universidades e instituciones de …proinapsa.uis.edu.co/redcups/biblioteca/documentos...

44
1

Upload: buidieu

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

1

Page 2: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

2

UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR (IES) PROMOTORAS DE SALUD

GUIA PARA SU FORTALECIMIENTO Y EVALUACIÓN

EQUIPO COORDINADOR REDCUPS

Coordinación Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

Universidad de Antioquia Universidad de los Andes

Universidad El Bosque Universidad Católica de Colombia Universidad Jorge Tadeo Lozano

Universidad Industrial de Santander Universidad Tecnológica de Pereira

Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia Universidad Libre, Cali

Universidad Nacional de Colombia Universidad del Rosario Universidad de la Salle Universidad del Valle

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Bogotá, Septiembre de 2012

Page 3: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

3

Contenido

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES

2.1 Contexto internacional

2.2 Contexto nacional

3. DECLARACIONES INTERNACIONALES QUE ORIENTAN LA ESTRATEGIA

4. DESARROLLOS CONCEPTUALES APROPIADOS DESDE LA RED

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RED

6. HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR EL TRABAJO PRÁCTICO

6.1 Guía para fortalecimiento de las IES/UPS

6.2 Cuestionario de evaluación rápida

7. Anexo

Page 4: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

4

1. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud y Protección Social en asocio con la REDCUPS, pone a su disposición este material

con el objetivo de brindar elementos básicos para la puesta en marcha, fortalecimiento o consolidación de la

Estrategia Universidades Promotoras de la Salud en las Instituciones de Educación Superior / Universidades

del país.

Su primera versión fue elaborada participativamente en el año 2011 por el equipo coordinador de REDCUPS,

revisado y enriquecido por expertos, del orden nacional e internacional. Cabe destacar de los aportes a nivel

nacional de la Dra. Blanca Patricia Mantilla Directora de PROINAPSA UIS y Ligia de Salazar, en ese momento

Directora de CEDETES; y a nivel internacional, de las Doctoras Josefa Ippolito-Shepherd, Rosa González,

María Soledad Zuzulich Pave y Báltica Cabiedes. Esta es la segunda versión, revisada y ajustada por el

Ministerio de Salud y Protección Social y la Coordinación de la REDCUPS desde un equipo en el que

participaron Ma. Constanza Granados, Gloria Pinzón, Clara Mondragón, Esperanza Lara y Gloria Jiménez.

El texto presenta de manera resumida el contexto nacional de surgimiento de la Estrategia; una breve

síntesis de las Declaraciones Internacionales que orientan la Estrategia, los desarrollos conceptuales

apropiados por la Red Nacional de UPS REDCUPS, la situación actual de la Red y dos herramientas que

orientan el trabajo práctico alrededor de la estrategia.

Esta última parte se desarrolla en forma de guía para la acción, donde se desglosan las categorías de

evaluación adoptadas por la Red, cada una con logros, indicadores, verificador y algunas actividades

sugeridas, un conjunto que le da coherencia y proyección, al tiempo que deja abierta la posibilidad de

ajustes e innovación, en el entendido de que cada contexto tiene particularidades y de que las IES y

Universidades se caracterizan por ser espacios de construcción de conocimiento.

Esperamos que la guía logre fortalecer tanto las IES y Universidades en sus procesos internos alrededor de la

Estrategia Universidades Promotoras de la Salud, como a REDCUPS en su proceso colectivo de aportar a la

formulación de políticas públicas saludables.

2. ANTECEDENTES

Page 5: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

5

2.1 Contexto Internacional:

Desde el año 2003 se ha venido fortaleciendo un movimiento internacional que plantea que en las

Universidades se pueden favorecer ambientes físicos, psíquicos y sociales que aporten a mejorar la calidad

de vida de sus miembros, y se traduzcan en cambios culturales en los que se logre prevenir

comportamientos de riesgo, promover la salud y asumir individual y colectivamente prácticas de auto

cuidado y de cuidado mutuo1.

Los líderes del proceso a nivel internacional, se han planteado las siguientes preguntas fundamentales para

orientar el proceso

¿Cómo desde las Instituciones de Educación Superior podemos aportar a mejorar las condiciones de salud

de las regiones y países?

¿Cómo podemos contribuir a hacer realidad los pronunciamientos mundiales: Salud no es solamente

ausencia de enfermedad, Salud es un bien necesario para el bienestar y el progreso, Salud es un derecho

humano, Salud es desarrollo?

¿Cómo aportar al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

La concreción, proyección y sostenibilidad de esta apuesta a favor de la salud, requiere diseñar estrategias

que permitan formar un capital humano capaz de su auto cuidado y de promover la salud; estas estrategias

deben formar parte del plan de las Instituciones Educativas de tal forma que se evidencie voluntad

institucional que permita avanzar decidida e intencionadamente para favorecer, habilitar y empoderar a

estudiantes, profesores y empleados para ser multiplicadores y agentes de un cambio cultural que posicione

la salud como un derecho de todos y una realidad posible para cada uno.

El proceso se ha ido consolidando con mucha fuerza. Diferentes países del mundo han apropiado este

proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud y Educación), en favor de un

objetivo común que requiere aunar esfuerzos y avanzar articulada y decididamente para lograr mejores

condiciones para la salud, el bienestar y la calidad de vida. Dado que una “Una Universidad Promotora de

Salud incorpora la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral con el fin de propiciar el

desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian y trabajan y, a la vez, formarlos para

1 Guía Universidades Saludables y otras instituciones de Educación Superior, 2006. Chile. ILa Ange, Directora ejecutiva UC Saludable, u

Católica de Chile y Colaboradores.

Page 6: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

6

que actúen como modelos y/o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias, de sus entornos y

de la sociedad en general”2

Además “El gran desafío para el diseño, ejecución y evaluación de las estrategias de la Promoción de la Salud

en el ámbito académico consiste en la aplicación apropiada, pertinente y creativa de marcos teóricos que

faciliten el mejoramiento de la salud, el bienestar y la calidad de vida y las oportunidades para el aprendizaje

y el desarrollo saludable de las poblaciones. El rol de las universidades en este aspecto es vital,

especialmente desde el punto de vista de la formación, capacitación, investigación y evaluación” 3

En el IV Congreso Internacional de Universidades Promotoras de Salud 4,

se esboza que para consolidar en

las Instituciones de Educación Superior estos procesos transversales de desarrollo institucional centrados en

la promoción de la salud, resulta indispensable:

Integrar en los currículos de todas las carreras, la perspectiva de promoción de la salud,

Fortalecer la investigación en promoción de la salud generando conocimientos que lleven a una

cualificación permanente de las estrategias de intervención,

Reforzar modelos participativos a favor de abordajes integrales desde perspectivas

interdisciplinarias que se vean enriquecidos con el aporte permanente de todos los miembros de

las comunidades educativas (estudiantes, profesores, empleados).

Se plantea entonces que avanzando en estos tres ejes se lograrán cambios culturales que conlleven el

mejoramiento de las condiciones para la salud en las comunidades educativas, las ciudades, los países y en

el mundo.

2.2 Contexto Nacional:

En el año 2010 se crea la REDCUPS en un evento que contó con el apoyo del Ministerio de la Protección

Social, el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de Educación, la OPS, la FES y la participación de 130

personas de 44 Instituciones de Educación Superior del país. Se han seguido uniendo a esta iniciativa

2 Lange I, Vio F. Guía para Universidades Saludables y otras Instituciones de Educación Superior. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud. 2006. 3 Ippolito-Shepherd, 2009. Presentación en el marco del IV Congreso Internacional Universidades Promotoras de Salud. Navarra

España. 4 Pamplona, España, Universidad Pública de Navarra, 2009.

Page 7: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

7

personas e instituciones que se identifican con la Declaración5 que hicieron en Bogotá las Instituciones de

Educación Superior y Universidades participantes en este Congreso y que encuentran en este espacio un

escenario favorable para lograr sinergias a favor del objetivo compartido de aportar al mejoramiento de las

condiciones de salud en las comunidades educativas y en Colombia. Se vinculan al proceso todas las

personas (estudiantes, profesionales) interesados en formarse para trabajar en promoción de la Salud en

contextos educativos, todas las Universidades y Redes Colombianas que trabajan a favor de la salud de los

miembros de sus Comunidades Educativas y encuentran en la Estrategia Universidades Promotoras de Salud

una herramienta para articular esfuerzos y dinamizar sinergias, todas las instituciones gubernamentales que

ven en la articulación con las Universidades una oportunidad para aportar a la salud del país.

A nivel de país las preguntas que surgen y orientan el proceso de avance son:

¿Cómo desde las Instituciones de Educación Superior podemos aportar a mejorar las condiciones de salud

en Colombia?

¿Cómo podemos aportar a lograr un trabajo sinérgico con esfuerzos del Estado en promoción de la salud?

¿Cómo podemos aportar a la formulación de políticas públicas relacionadas con condiciones favorables para

la salud de los colombianos y aportar al refuerzo constante al cambio de paradigma prevención-mitigación a

promoción de la salud?

¿Cómo desde las IES podemos aportar a posicionar procesos de evaluación sistemáticos que lleven a

cualificar los procesos y las estrategias y a determinar costo-efectividad e impacto en las intervenciones a

favor de la promoción de la salud?

Estas preguntas iniciales se constituyen en el reto fundamental del trabajo de la red, al tiempo que son

puntos de referencia obligada a la hora de constatar los avances al interior de las Instituciones de Educación

Superior y Universidades.

Igualmente, en el año 2006 el Ministerio de la Protección Social formula los “Lineamientos de Entornos

saludables” en cuya introducción se lee: “El desarrollo del máximo potencial humano de todas las personas

en Colombia, sin ninguna clase de discriminación, y la construcción de sociedades y comunidades

autónomas, justas y democráticas son objetivos comunes de interés nacional en los que la educación de

calidad y la salud con equidad constituyen elementos fundamentales e irremplazables”, subrayando la gran

fortaleza que representa un trabajo mancomunado entre los dos sectores. Estos lineamientos se

5 Texto de la Declaración anexo.

Page 8: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

8

complementan con la publicación del “Manual de gestión territorial” publicado tres años después (2009)

para brindar herramientas operativas a las entidades territoriales para el desarrollo de la Estrategia de

Entornos Saludables.

Posteriormente, el Plan Nacional de Salud Pública del cuatrienio 2007 – 2010 del Ministerio de la Protección

Social, definió dentro de las líneas para el desarrollo de la política en salud, la Promoción de la Salud y la

calidad de vida; dentro de los avances importantes está el tema de los entornos saludables, en el marco del

cual en el año 2008 el Ministerio junto con la Organización Panamericana de la Salud, y los Ministerios de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial publican la cartilla “Entornos Saludables- Cartilla de los niños y

las niñas” con el fin de apoyar el tema de las Escuelas Saludables.

Más recientemente el Plan Decenal de Salud 2012 – 2022 del recién creado Ministerio de Salud y Protección

Social, propone como una de sus líneas de acción la transformación positiva de entornos saludables, con el

objetivo de promover las condiciones sociales y económicas que abordan los factores determinantes de las

enfermedades crónicas y facultan a las personas para mejorar el control de su propia salud y adoptar

conductas saludables. En este marco, el Ministerio a través de la Subdirección de Enfermedades No

Trasmisibles, ha definido, que la intervención de las Enfermedades No Transmisibles, requiere dos

componentes fundamentales: la atención integral en los servicios de salud a través del mejoramiento de la

capacidad de respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud y, actuar sobre la transformación

positiva de los entornos con el fin de promover una cultura de la salud, estilos y condiciones de vida

saludable e incidir sobre los factores protectores previniendo los factores de riesgo, que son asociados al

desarrollo de las ENT.

En ese sentido se requiere el diseño, desarrollo y fortalecimiento de acciones intersectoriales que permitan

contar con infraestructuras, bienes y servicios que favorezcan y promuevan los estilos de vida saludables a

partir de crear condiciones permitiendo el desarrollo de habilidades para la vida. Estas se desarrollan de

manera concreta a través de estrategias como Universidades Promotoras de la Salud, escuelas saludables y

Promoción de EVS, vivienda saludable, espacio público saludable y Organizaciones Saludables, entre otras.

3. DECLARACIONES INTERNACIONALES Y EXPERIENCIAS EXITOSAS QUE ORIENTAN LA ESTRATEGIA

REDCUPS retoma para su accionar los principales compromisos de las autoridades de salud en todo el

mundo expresadas en las Declaraciones Internacionales que se enuncian a continuación:

Declaración de Alma Ata “Salud para todos” (1978) Kazajistan, uno de los primeros eventos donde se

menciona la necesidad de impulsar la Atención Primaria en Salud frente a la grave desigualdad existente

Page 9: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

9

en el estado de salud de la población, especialmente en los países denominados en vías de desarrollo.

Un aspecto muy importante de esta Declaración es la reiteración de que la salud no es solo el estado de

completo bienestar físico, social y mental, ausencia de afecciones o enfermedades, sino también un

derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social

sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros

sectores sociales y económicos, además de salud.

“Carta de Ottawa” (1986) y las sucesivas conferencias internacionales y regionales

La Carta de Ottawa es el resultado de la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud,

donde se enuncia un concepto amplio de salud y de promoción. En ella también se establecen los

elementos considerados determinantes sociales de la salud: vivienda, educación, paz, alimentos,

ingresos, ecosistema estable, recursos sostenibles y justicia social y equidad. La Carta también enumera

cinco áreas de acción para la Promoción de la Salud: Desarrollo de una política pública saludable,

Creación de entornos propicios, Fortalecimiento de la comunidad, desarrollo de aptitudes personales,

reorientación de los servicios de salud.

El concepto de Promoción de la Salud, cristalizado en 1986 en la Carta de Ottawa, surgió como

respuesta a la necesidad de buscar un nuevo acercamiento a los múltiples problemas de salud que aún

hoy exigen solución en todas las partes del globo. Los cambios tan rápidos e irreversibles que

caracterizan a los tiempos en que vivimos, obligan a proyectarse constantemente hacia el futuro, pero

los sistemas de salud ni siquiera han logrado avanzar al ritmo que imponen las necesidades sentidas por

las poblaciones.

“Obtención de salud para todos. Un marco para la Promoción de la salud” (1986), publicado por el

gobierno de Canadá a partir del informe de Lalonde, 1974.

“Las recomendaciones de Adelaida” (1988) documento producido durante la Segunda Conferencia

Internacional de Promoción de la Salud.

“La Declaración de Sundsvall, 1991” producto de la Tercera Conferencia Internacional de Promoción de

la Salud.

“La Declaración de Bogotá” (1992) y “La Carta del Caribe para la Promoción de la Salud” (1993) que

respaldan los enunciados fundamentales de la Carta de Ottawa y las conferencias anteriores.

Page 10: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

10

“La Declaración de Yakarta” (1997) fruto de la Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la

Salud”, donde se destaca la preocupación por la responsabilidad social de la salud, el mejoramiento de

la infraestructura y la inversión para el desarrollo de la salud.

“La Declaración de México” (2000) que acompaña la Quinta Conferencia Internacional de Promoción de

la Salud, avanza en el compromiso estatal de calificar la Promoción de la salud, como una prioridad

dentro de las políticas públicas.

“La Carta de Bangkok” (2005) de la Sexta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud” llevada a

cabo en Tailandia, identifica los principales desafíos para abordar los determinantes de la salud en un

mundo globalizado y estipula que una de sus iniciativas claves es incluir la promoción de la salud como

una buena práctica corporativa.

En la VII Conferencia Global sobre Promoción de la Salud ocurrida en Nairobi 2009, se plantea como urgente

transversal izar la formación en promoción de la salud, empoderar a individuos y comunidades en el cuidado de su

salud, promover procesos participativos, construir y aplicar conocimientos en torno a este tema, diseminar

evidencia fuerte sobre beneficios sociales y económicos de la promoción de la salud y elaborar planes de trabajo y

estrategias por regiones, construir capacidad para la promoción de la salud. Son las Universidades los escenarios

más potentes para asumir estos retos y contribuir al logro de ellos, fortaleciendo un capital humano capaz de lograr

resultados cada vez más positivos en torno al mejoramiento de la salud y a lograr su posicionamiento como un

derecho humano, como un bien necesario para el bienestar y el desarrollo individual y colectivo.

Otros puntos de referencia lo constituyen:

La Declaración de Edmontong (2005) Chile precisa que el concepto de universidades e instituciones de

educación superior se basa en el trabajo, experiencia y aprendizaje de los movimientos de ciudades,

lugares de trabajo, y escuelas saludables y en la red europea de universidades promotoras de la salud.

Plantea que las Universidades e Instituciones de Educación Superior existen para: educar a los

estudiantes, crear conocimiento a través de la investigación y contribuir a la comunidad y a la sociedad

civil. Como corporaciones y comunidades, ejercen un impacto sobre la salud y el bienestar de los

individuos. Tienen la capacidad para influir en los tomadores de decisión, actúan como catalizadores

para el cambio y motivan el diálogo, local, regional y globalmente, sobre Promoción de la Salud. Como

instituciones de investigación contribuyen a la creación del conocimiento en relación a la salud pública y

promoción de la salud en un mundo globalizado. Esta Declaración subraya el compromiso de las

Universidades de formar profesionales capaces de contribuir a la transformación de las sociedades en

las que se insertan, por lo tanto la promoción debe ser también compromiso ineludible.

Page 11: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

11

La “Guía de Universidades Saludables y otras instituciones de educación superior” (2006) de la OPS y

dos reconocidas Universidades de Chile, que plantea dos aspectos de vital importancia: la perspectiva

intersectorial para el abordaje de los problemas de salud y calidad de vida, y los espacios educativos

como uno de los espacios fundamentales de intervención.

La publicación “Promoción de la salud: experiencias exitosas en escuelas y Universidades” (2010) de la

escuela Graduada de Salud Pública. Recinto de Ciencias Médicas. Universidad de Puerto Rico, apoyada

por la OPS que recoge el movimiento Iberoamericano de Universidades Promotoras de la Salud y

plantea un marco conceptual específico para este ámbito.

4. LOS DESARROLLOS CONCEPTUALES APROPIADOS DESDE LA RED

Para efectos de este documento se retoman en primer lugar las corrientes avaladas por los

organismos/autoridades internacionales en materia de salud como son la OMS/OPS, así como los

documentos oficiales del Ministerio de salud y Protección Social.

4.1 Determinantes Sociales de la Salud

Según la Organización Mundial de la Salud, los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en

que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias

son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que

depende a su vez de las políticas adoptadas.

Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las

diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la

Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud,

para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas.

El análisis de determinante sociales de la salud, aplicado al contexto universitario es a la vez un reto y una

necesidad, si se asume que la salud es una resultante de modos, condiciones y estilos de vida, donde lo

individual y lo colectivo se imbrican de forma permanente. Ello se traduce en que la IES/UPS oriente sus

esfuerzos en los ajustes y/o transformaciones en las políticas institucionales, en las adecuaciones o ajustes

en la infraestructura y los servicios así como en el desarrollo de aptitudes y actitudes de la comunidad, que

favorezcan lo saludable.

Page 12: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

12

4.2 Desarrollo de entornos saludables

El entorno es el espacio físico, social y cultural donde se habita cotidianamente y se establecen relaciones

sociales que determinan una manera de vivir y ser. Los entornos saludables son aquellos que apoyan la

salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas, permitiéndoles ampliar sus capacidades y

desarrollar autonomía respecto a la salud.

La Organización Mundial de la Salud, considera que los entornos saludables comprenden los lugares donde

viven las personas, su comunidad local, su hogar, los sitios de estudio, su lugar de trabajo y esparcimiento,

incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las oportunidades para su empoderamiento.

Las acciones para promover la salud a través de distintos escenarios, pueden adoptar muchas formas

diferentes, que a menudo consisten en algún tipo de modificación organizativa, incluido el cambio del

entorno físico, de la estructura de la organización, de la administración y de la gestión. Los escenarios

también se pueden utilizar para promover la salud llegando a las personas que trabajan en ellos, usándolos

para acceder a los servicios, y haciendo que interaccionen con la comunidad.6

Los entornos saludables requieren a su vez la adopción de “Estilos de Vida Saludables” que son formas de

vida basadas en patrones de comportamiento identificables, determinados por la interacción entre las

características personales, las interacciones sociales y las condiciones de vida, socioeconómicas y

ambientales.

Los estilos de vida se moldean y desarrollan en relación con las condiciones de vida, están sujetos a

cambios. ”Si la salud ha de mejorarse permitiendo a los individuos cambiar sus estilos de vida, la acción debe

ir dirigida no solamente al individuo, sino también a las condiciones sociales de vida que interactúan para

producir y mantener estos patrones de comportamiento. Sin embargo, es importante reconocer que no

existe un estilo de vida “óptimo” al que puedan adscribirse todas las personas. La cultura, los ingresos, la

estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno doméstico y laboral, harán más atractivas,

factibles y adecuadas determinadas formas y condiciones de vida”7

Desde esta perspectiva las Universidades son un entorno donde se manifiestan los estilos de vida de una

comunidad educativa; susceptible de mejorar en la vía de una estructura organizacional y unos sujetos que

en su conjunto configuren un escenario de vida saludable. Es allí donde cobra sentido la Estrategia de

Universidades Promotoras de la Salud, cuyo concepto hace referencia a las entidades de Educación Superior

6 Definición de concepto según OMS. Glosario de Promoción de la salud. Ginebra 1998

7 Ídem.

Page 13: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

13

que han desarrollado una cultura organizacional orientada por los valores y los principios asociados al

movimiento global de la Promoción de la Salud con apoyo constatado a través de una política institucional

propia para el fomento y la permanencia de las acciones de Promoción de la Salud (PS).

4.3 Educación para la Salud

La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de

la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a

mejorar la salud. La educación para la salud incluye no solo la información relativa a las condiciones

económicas, sociales y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los

factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria. Es decir,

la educación para la salud supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales que

demuestren la viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuación dirigidas a

lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud.

En el pasado la educación para la salud se empleaba como término que abarcaba una más amplia gama de

acciones que incluían la movilización social y la abogacía por la salud. Estos métodos están ahora incluidos

en el término de Promoción de la salud, y lo que aquí se propone es una definición menos extensa de la

educación para la salud para distinguir entre estos dos términos.

La importancia de la educación para la salud esta expresada en la Carta de Ottawa en términos las áreas de

acción para la PS, donde se menciona el desarrollo de habilidades y aptitudes personales y colectivas que

favorezcan lo saludable.

La Estrategia de IES/UPS incorpora dentro de sus líneas de acción la educación en salud, como uno de los

mecanismos que facilita la adopción de estilos de vida saludables en el entorno universitario.

4.4 Participación Comunitaria

Es un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos,

organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud

y mejorarla. Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos

puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o

hacer frente a su entorno. Implica el empoderamiento de las personas, las familias y las comunidades.

Page 14: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

14

La participación social significa que todos los actores sociales de una comunidad toman parte en las

deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que afecta a la comunidad incluyendo las decisiones

sobre necesidades y prioridades, la asunción de las responsabilidades y obligaciones para la formulación de

planes y adopción de medidas y evaluar los resultados.

En última instancia se busca llegar al momento en que la participación social quede establecida como

cultura, es decir, como fundamento de las formas de relación, producción, creación, y reproducción de la

sociedad, establecida a todo nivel al ser interiorizada por individuos y actores sociales como una manera

"normal" de relacionarse.

4.5 Provisión – reorientación de los servicios de salud

La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los

individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los

gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de la salud.

El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma tal que

trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos servicios deben

tomar una nueva orientación que sea sensible y respete las necesidades culturales de los individuos.

Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida más sana y crear vías de

comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos.

La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la investigación

sanitaria así como a los cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha de

producir un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios de forma que giren en torno a las

necesidades del individuo como un todo.

Planteamientos desde Colombia El proceso seguido en Colombia es joven pero evidencia la importancia de conocer y apropiarse de

conocimientos que permitan el diseño, implementación y evaluación de proyectos realizables en el

ambiente universitario. Adicionalmente se ha planteado como fundamental favorecer espacios para la

socialización del conocimiento en el tema, nutrirse de las experiencias existentes, favorecer el apoyo mutuo,

la generación de sinergias para adelantar un proceso nacional con objetivos compartidos que contribuya a

Page 15: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

15

mejorar la formación integral de nuestros profesionales, a favorecer una cultura de auto cuidado y a luchar

por mejorar las condiciones de salud en nuestro país.

Se ha encontrado como importante posicionar el tema a nivel institucional, local y regional y necesaria la

formulación de un proyecto común de desarrollo transversal en la región encaminado a la promoción de la

salud y con una claridad sobre la forma como se logrará un complemento entre las Instituciones de

Educación Superior y el Estado (autoridades regionales responsables de la salud en la región (Secretaria de

Salud, Secretaria de Educación) y autoridades nacionales: Ministerio de Educación, y Ministerio de Salud y

Protección Social.

REDCUPS en el proceso de adopción de los referentes conceptuales que se enunciaron anteriormente ha venido planteando algunas reflexiones importantes: 1. Las Declaraciones sobre la salud en el mundo nos dejan importantes lecciones aprendidas que debemos

hacer realidad si queremos mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida en los miembros de

nuestras comunidades educativas y de nuestro país.

2. Salud es mucho más que ausencia de enfermedad y esto implica cambiar de paradigmas para

entenderla, protegerla y promoverla. Salud es desarrollo y esto implica intervenir sus determinantes. La

salud es responsabilidad de todos, lo cual implica el reto de trabajar interdisciplinaria e

intersectorialmente por objetivos comunes.

3. Pasar de la sensación de que nuestra salud y bienestar no depende de nosotros a la certeza de que

podemos hacer muchas cosas para mejorar las condiciones de salud integral individual y colectiva

(bienestar, desarrollo humano, calidad de vida). Plantea una corresponsabilidad entre individuos,

instituciones, el Estado y los formuladores de políticas y personas con cambios favorables y dinamizar

procesos.

4. En este modelo al definir niveles que requerirán favorecer articulación de experiencias, recursos y

perspectivas, resulta fundamental considerar que el proceso implicará gestión en los niveles

institucional, inter institucional, regional, nacional (educación y salud) e internacional (Redes que

trabajan el tema y aportan al avance del proceso).

5. Un concepto fundamental es el del Empoderamiento, asumido como la apropiación de la

responsabilidad y posibilidad de aportar al mejoramiento de condiciones de salud (individual-colectiva).

Implica compartir el poder y la responsabilidad para incidir en el cuidado de la salud y el mejoramiento

Page 16: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

16

de condiciones, fortalecer capacidad, favorecer la participación y aumentar la percepción que se tiene

sobre la capacidad para incidir (círculo de influencia).

6. La metodología en todos los niveles plantea retos comunes: involucra a todos los actores que pueden

aportar teniendo en cuenta que cuando se habla de empoderar y habilitar a personas y grupos frente al

cuidado de la salud individual y colectiva nos referimos a todos los individuos inmersos en una realidad

dinámica, compleja que puede ser transformada al favorecer cambios culturales que impliquen

personas e instituciones en los procesos de diagnóstico, el diseño de estrategias, toma de decisiones,

ejecución de intervenciones, evaluación y en el desarrollo de investigaciones que generen

conocimientos sobre promoción de la salud y lleven a la cualificación de estrategias que la posicionen

como una realidad posible e importante.

7. Fundamental resulta entonces garantizar la participación y eso sólo es posible si se fortalece la

capacidad de intervenir y se abren posibilidades de acceso permanentes a espacios de formación y

actualización, si se fomenta el trabajo interdisciplinario se favorecen sinergias y trabajo en RED y se

incorporan como prácticas cotidianas documentar, socializar y potenciar experiencias que aporten al

logro de objetivos comunes.

8. Lograr articulación de experiencias, actividades e iniciativas, de recursos humanos, técnicos y

materiales, y concretar sinergias, es el resultado de un proceso que nace en el momento en el que se

identifican y reconocen como legítimas todas las iniciativas y se logra con ellas una conexión horizontal

en la que lo importante es entender no calificar, valorar y no cuestionar, reconociendo el aporte

potencial de todas y cada una de ellas y sus diferencias y plantear mecanismos para motivar

participación en pro de un objetivo común: identificación, visibilización y apertura de canales de

comunicación efectivos.

Una vez identificadas las experiencias, es importante visibilizarlas y para lograrlo, resulta fundamental

plantearse previamente categorías de análisis que permitan sistemáticamente en la recuperación de

información, recuperar aprendizajes, experiencias similares, complementarias, novedosas. Visibilizar implica

dar a conocer facilitando el acceso a recursos y contactos la puesta en común de necesidades y expectativas

en la interacción. Este momento del proceso implica también plantear mecanismos para motivar la

participación, la interacción y el apoyo mutuo.

Gráfico proceso articulación

Page 17: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

17

Un paso importante en este momento del proceso implica abrir, formalizar y mantener canales de

comunicación efectivos es posible si se reconoce la autonomía traducida inicialmente como una

comunicación NO mediada entre quienes lideran iniciativas, documentar procesos, socializar acuerdos,

planeación compartida complementaria a la planeación particular permitiendo el apoyo mutuo para el logro

de objetivos comunes, potenciar recursos, capitalizar experiencias y compartir un cronograma de avance.

Sólo estaremos concretando posibilidades de articulación cuando se han dado los pasos anteriores y la

relación entre las partes permite formalizar procesos, se documentan y apropian los acuerdos y se hace

seguimiento que permita aprender de las dificultades, compartir los aciertos y socializar avances

reconociendo los productos como fruto de un esfuerzo compartido.

En todos los casos resulta fundamental reconocer la autonomía basada en el reconocimiento y valoración de

las diferencias de funcionamiento de las entidades gubernamentales y privadas en el desarrollo y

participación de estos espacios para así poder definir unos límites y alcances reales.

Retos identificados por el equipo coordinador de REDCUPS para avanzar en el proceso:

Trabajo sinérgico con esfuerzos del Estado en promoción de la salud: sectores Educación y Salud.

Fragilidad ante cambios de gobierno (país y cuerpos Directivos en las universidades).

Fortalecimiento de los nodos regionales.

Identificar

Visibilizar

Articular

Potenciar

Page 18: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

18

Formulación de políticas que apoyen avances progresivos en mejoría de condiciones: alimentación

saludable, pedagogía en refuerzo de actividad física.

Refuerzo constante al cambio de paradigma prevención-mitigación a promoción de la salud.

Procesos de evaluación sistemáticos que permitan monitorear avances y cualificar estrategias de

intervención.

Fortalecimiento de nodos. Liderazgo regional en el tema.

Sostenibilidad. Estructura que no dependa de personas.

Evaluación y seguimiento institucional, regional y nacional con criterios compartidos: Guía para el

avance y evaluación de los procesos de fortalecimiento e las IES / UNIVERSIDADES como

promotoras de salud en Colombia

5. SITUACIÓN ACTUAL DE LA RED

Page 19: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

19

Desde cuando en el año 2010 en Bogotá se adelanta el Primer Encuentro Nacional de Universidades para la

conformación de la REDCUPS se formaliza el mecanismo de trabajo en Red para la Estrategia Universidades

Promotoras de la Salud, en un proceso que convoca y reúne a las universidades e instituciones de

educación superior del país, que propenden por mejorar la salud de sus comunidades, a ser coautoras de

una apuesta por la construcción de escenarios favorecedores de la promoción de la salud desde los campus

universitarios.

La Red se articula alrededor de tres ejes de trabajo:

Page 20: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

20

Transversalización: cuyo objetivo es lograr que el tema de la PS se incorpore de manera transversal

a los currículos de los diferentes programas académicos de las Instituciones Educativas del país

Investigación: busca indagar sobre el grado de conciencia relacionado con la conservación y

fortalecimiento de la salud individual, colectiva y social; las condiciones de vida y trabajo que

permiten el fomento de la salud, cultura física y deporte, alimentación sana, distracción adecuada,

relaciones humanas armónicas, sexualidad responsable, actitud responsable ante la protección del

medio ambiente, inclusión de la salud en la escala de orientaciones de valores de la sociedad y

políticas públicas saludables entre otras.

Participación: su objetivo se orienta a dinamizar la participación activa de los estudiantes de todas

las carreras de las Instituciones Educativas del País en los procesos de fortalecimiento de las IES

como Promotoras de Salud

Hasta el momento existen 50 miembros activos inscritos, organizados en los siguientes nodos:

Nodo Cali – Valle. Coordinador Dr. Antonio Restrepo Universidad del valle.

[email protected]

Nodo Antioquia. Coordinadora: Dra. Alba Emilce Gaviria, Universidad de Antioquia:

[email protected]

Nodo Bogotá D.E Coordinadoras Dra. Clara Mondragón Universidad Jorge Tadeo Lozano

[email protected] y Dra. Gloria Pinzón Universidad Nacional.

[email protected]

Nodo Eje Cafetero, Coordinadora Dra. Sonia Valencia Yépez, Universidad Tecnológica de

Pereira [email protected]

Nodo Nariño. Dra. Nancy Elena Ceron Universidad e Nariño, [email protected]

Nodo Huila Neiva, Dra. Dolly Arias Torre Universidad Surcolombiana [email protected]

Nodo Boyacá. P. Juan Antonio Cabra [email protected] , UPTC.

[email protected]

Page 21: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

21

Los tres primeros como los nodos de mayor desarrollo y los tres últimos como procesos nacientes, todos en

la idea de articular recursos regionales y establecer sinergias con otros procesos complementarios como

Escuelas Saludables y Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ECNT.

La Coordinación General de la red está a cargo la Pontificia Universidad Javeriana, Dra. María Constanza

Grana dos Mendoza, [email protected], la acompañan un grupo de cuatro asesores

internacionales y 7 asesores nacionales, cuanta con el apoyo permanente de coordinadores de los ejes:

Participación de estudiantes, Clara Duarte, Universidad Nacional, [email protected]

Investigación: Dolly Orfilia Arias Universidad Surcolombiana. Facultad de salud [email protected]

Transversalización de la formación en promoción de la salud. Martha Eugenia Uribe Universidad libre de

Cali, [email protected]

REDCUPS cuenta con el acompañamiento técnico permanente del Ministerio de Salud y Protección Social a

través de la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles, entidad representada en el equipo

coordinador por las Dras. Esperanza Lara, [email protected] y Gloria Jiménez [email protected];

de la misma manera se ha vinculado el Ministerio de Educación Nacional a través del Vice Ministerio de

Educación Superior desde el año 2011.

Por otro lado, la REDCUPS mantiene constante coordinación con Redes de otros países latinoamericanos

especialmente Chile, España, Puerto Rico, con quienes se adelanta un permanente intercambio, para apoyar

el fortalecimiento de la iniciativa en esta parte del mundo. Se reconoce el apoyo permanente de la Dra.

Josefa Ippolito-Shepherd [email protected] del Dr. Hiram Arroyo Acevedo de Puerto Rico

[email protected], La Dra. Carmen Gallardo [email protected] de España, y las Dras. Rosa

Gonzalez y María Soledad Zuzulich Pavez [email protected] , de chile.

5.1 Apuestas de los miembros de la REDCUPS registrados en la Declaración Bogotá 2010

1. Potenciar a las IES para co-construir en ellas campus “Campus saludables”, incluyentes y promotores

de la salud de sus comunidades educativas y de la sociedad en su conjunto. (considerando que en ellas

conviven un grupo importante de personas de distintas edades e incorporando los objetivos y

estrategias para abordar la promoción y las determinantes de salud de acuerdo a los distintos grupos

etarios que componen la comunidad universitaria y considerando distintas características y

particularidades que presentan: Funcionarios, Académicos y Estudiantes).

Page 22: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

22

2. Abogar por la institucionalización de las Estrategias de la Promoción de la Salud en la docencia, la

investigación, la extensión y la vida cotidiana:

­ Políticas Públicas Saludables,

­ Políticas de Salud al interior de las IES, (que regule espacios, casinos, etc.)

­ Creación de un Departamento o Dirección de “Promoción Campus Saludable”, (Comité que

represente la Comunidad Universitaria)

­ Educación para la Salud y desarrollo de Habilidades para la Vida,

­ Creación de Ambientes Saludables (Campus Saludable),

­ Participación Social y Comunitaria,

­ Reorientación de los Servicios de la Salud Universitarios

3. Propiciar la construcción y fortalecimiento de las capacidades en Promoción de la Salud y

Educación para la Salud.

4. Fomentar acciones de sistematización, seguimiento, evaluación, publicación y socialización de

experiencias en Promoción de la Salud.

5. Favorecer el intercambio de experiencias en Promoción de la salud desde el ámbito de las

Instituciones de Educación Superior / Universidades.

6. Promover el trabajo intersectorial e interdisciplinario entre los organismos gubernamentales, no-

gubernamentales, comunitarios y las Instituciones de Educación Superior / Universidades.

7. Impulsar y facilitar planes de trabajo y líneas de acción estratégicas con validez conceptual y

metodológica.

8. Fomentar el trabajo con y entre las redes nacionales e internacionales de Promoción de la Salud

a nivel de IES

9. Abogar por la inclusión de la Promoción de la Salud como uno de los criterios de evaluación en

los procesos de acreditación institucional.

10. Incorporar y adaptar las políticas públicas de salud del país y a las directrices de la OMS, a los

contextos de educación superior.

5.2 Criterios comunes para avanzar en los ejes (definidos desde el equipo coordinador 2010)

Page 23: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

23

1. Basarse en la filosofía que fundamenta los principios que fortalecen a las Instituciones de Educación

Superior / Universidades como promotoras de salud y en los criterios establecidos por la OPS para

motivar los procesos. (posibilidad de certificación a nivel internacional). Carta Ottawa, Guía

Universidades Saludables, Promoción de la Salud experiencias en escuelas y universidades.

2. Promover la articulación de esfuerzos al interior de las instituciones miembros de REDCUPS para el

fortalecimiento de las IES como promotoras de salud.

3. Fortalecer el desarrollo de la Promoción de la Salud a nivel de transversalización, investigación y

participación de los estudiantes.

4. Favorecer la socialización de experiencias en la guía establecida por la OPS. (posibilidad de

compartir, comparar experiencias y lograr apoyo mutuo en procesos).

5. Formalizar alternativas para lograr sinergias, acompañamiento y apoyo mutuo entre las Instituciones de

Educación Superior / Universidades y el Estado colombiano, que potencien el fortalecimiento de la

promoción de la salud en el país y aporten al movimiento global y a las metas de desarrollo del milenio.

5.3 Estrategias importantes:

5.3.1 Transversales

Modelo participativo, equidad, reconocimiento al aporte de todos: IES públicas, privadas, grandes,

pequeñas, con o sin experiencia.

Comunicación virtual permanente: Vía E Mail, reunión mensual de coordinadores y de equipo general

(se intercalan quincenalmente, en la de coordinadores preparamos la general y revisamos el proceso

de avance). A las reuniones con entidades gubernamentales asisten coordinadores: parte de una

misma cabeza.

Fortalecimiento de la capacidad: destinar esfuerzos y recursos en fortalecer la capacidad para trabajar

en promoción de la salud: diseño y evaluación de proyectos de PS, investigación, modelo participativo.

Socialización de experiencias en un formato compartido (guía OPS) ver biblioteca virtual REDCUPS.

Acceso a la información: portal actualizado permanentemente con una completa biblioteca virtual.

Enlace a otros procesos para facilitar las búsquedas de información.

Sinergias entre procesos institucionales y proceso general (país).

Page 24: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

24

Garantizar procesos y sostenibilidad.

Comunicación virtual sistemática y programada al interior y con otras IES.

Reuniones con IES y entidades gubernamentales

Diseño conjunto programa de Campus Saludable para ser implementado de 1 a 5 años, basado en la

Guía OPS.

Socialización de experiencias y reformulación en base al programa y modelo propuesto.

Acceso público a la información de IES Promotoras de la Salud para la construcción de Campus

Saludables, programa,

Objetivos, metas, indicadores.

Evaluación de recursos humanos y materiales disponibles

Participación en concursos inter IES, gubernamentales, privados, para el desarrollo y sostenibilidad del

programa

5.3.2 Locales

Recoger iniciativas promotoras de la salud que se han implementado desde los distintos componentes:

evaluar grado de socialización, nivel de participación, mediciones realizadas, recursos gastados e

impacto en la comunidad.

Recoger programas ya implementados, siguiendo los puntos anteriores e invitación a participar a nivel

central de forma activa.

Campaña de sensibilización con el apoyo de Rectoría y Comité directivo institucional.

Concepto Campus Saludable, contenido dentro de la misión y principios de la IES.

Participación de los 3 componentes de la comunidad: administrativos, docentes y estudiantes.

Validación de Campus Saludable por parte de los estudiantes

Diseño de programa transversal para todos los componentes y en sintonía con las otras IES de la Red.

Page 25: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

25

6. HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR EL TRABAJO PRÁCTICO

Se entiende como marco operativo una herramienta pedagógica para la acción, de manera que los

referentes conceptuales se traduzcan en un conjunto de orientaciones prácticas que faciliten la adopción de

la Estrategia de Universidades Promotoras de la Salud.

La herramienta consta de dos instrumentos básicos:

o La “Guía para fortalecimiento de las IES/UPS” que muestra el norte o parámetros que marcan

la aspiración, el horizonte de sentido de una Universidad Promotora de la Salud.

o El “Cuestionario de evaluación rápida”, va midiendo como un termómetro, el nivel de

avance, en el proceso de implementación de la Estrategia.

6.1 Guía para fortalecimiento de las IES/UPS

La Guía está organizada a partir de algunas de las áreas de acción proclamadas en la Carta de Ottawa sobre

Promoción de la Salud puestas como categorías de evaluación, que se cruzan en un esquema que va

mostrando logros, indicador, verificador, y un conjunto de actividades sugeridas, trazando un camino para la

implementación progresiva de la Estrategia en las Instituciones de educación superior.

Se entiende por Categorías: Condiciones o cualidades consideradas fundamentales en los procesos de

fortalecimiento de las IES como promotoras de salud: Voluntad y representación institucional, (desarrollo

de) instrumentos de medición, (desarrollo de) políticas de salud a nivel institucional de Campus

Saludable(permiten mantener el compromiso y apostar recursos), Modelo participativo, educación para la

salud, Fortalecimiento de habilidades colectivas/comunitarias como motor de desarrollo local,

Reorientación de los servicios de salud existentes en las IES.

Se presenta el desarrollo de objetivos para cada categoría, en pro del desarrollo de un campus Saludable y

de acuerdo a la realidad de cada institución.

Se entiende por logros esperados: lo qué esperamos que pase, metas importantes a alcanzar en cada

categoría. Orientan la formulación de objetivos de avance en cada institución.

Se entiende por Indicadores: lo que nos permite definir (como sabremos qué ha pasado lo que esperamos

que suceda en el proceso).

Page 26: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

26

Las Categorías de evaluación son:

1. Voluntad Institucional

2. Modelo participativo

3. Educación para la Salud

4. Habilidades Colectivas/comunitarias

5. Reorientación de servicios de salud en las IES

A continuación se presentan en forma de cuadro – síntesis dos partes:

a) Las acciones sugeridas para cada categoría

b) Las categorías con sus respectivas logros, indicadores y verificadores.

1. Voluntad Institucional

1.1 Acciones sugeridas

c) Construir una línea de base priorizando temas de salud más prevalentes

d) Realizar encuesta anual o bianual de las condiciones de salud, a objeto de conocer la calidad de

vida, y los determinantes de salud al interior de la institución; y evaluar tendencias.

e) Conformar un Consejo Directivo local y regional para dinamizar procesos de abogacía que

posicionen el tema como un proceso transversal de desarrollo institucional.

f) Conformar un equipo interdisciplinario asesor del proceso en la IES con presencia de Facultades,

Salud, Bienestar, Salud Ocupacional y representación de componentes de la comunidad:

administrativos, docentes y estudiantes

g) Redactar participativamente un documento de política institucional integral: principios, normativas

y procedimientos que de respaldo al Programa de Campus Saludable.

h) Aprobar la política en el Consejo Superior institucional.

Page 27: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

27

i) Dinamizar la participación de la Comunidad Educativa para la conceptualización que sustenta la

formulación de la política institucional a favor de la Promoción de la Salud.

j) Publicar y difundir internamente la política de Promoción de Salud.

k) Desarrollar el programa de Campus saludable: objetivos, estrategias, metas e indicadores

sustentado en la política institucional

l) Implementar estrategias de información basadas en evidencia (promoción, prevención selectiva e

indicada) y en base a modelos de salud según grupo etario

m) Implementar un programa de pares educativos en salud (PES)

n) Hacer seguimiento y evaluación multinivel de las estrategias: satisfacción, proceso, eficacia

o) Fortalecer capacidad en todos los estamentos: formación en promoción de la salud, diseño y

evaluación de proyectos y evaluación para el cambio etc.

p) Favorecer articulación de recursos, experiencias y acciones al interior de las IES

q) Motivar la participación de diversos actores: estudiantes, administrativos, docentes a través de las

unidades académicas de bienestar, departamento de recurso humano etc.

r) Identificar los temas que requieren acciones para garantizar condiciones que mejoren el ambiente

físico y psicosocial de la comunidad educativa,

s) Formalizar compromisos y responsables de liderar procesos a favor de la promoción de la salud en

las IES

t) Formalizar un presupuesto para garantizar el avance del proceso en las IES

1.2 Cuadro - síntesis

Categoría de evaluación

a. Logros esperados b. Indicador c. verificador

Voluntad institucional

Se garantiza Compromiso institucional fortalecimiento de la IES como promotora de Salud

1. El tema es objeto de análisis y evidencia un compromiso de las Directivas y de un grupo de miembros de la Comunidad Educativa.

2. La importancia del tema está plasmada en documentos institucionales.

Revisión documental

Page 28: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

28

3. Esta opción está formalizada en la planeación institucional.

4. Cuenta con un documento de política institucional integral articulador de las iniciativas acciones y programas que al interior de la institución se realizan para promover la salud.

Se ponen en marcha estrategias que garanticen la evaluación y mejoría permanente de condiciones favorables para desarrollar Estilos de vida saludables en los miembros de su comunidad educativa

1. Existe una evaluación de estilos de vida en la comunidad educativa

2. Existe una evaluación de las condiciones (Infraestructura, bienes, servicios) para promover los EVS

3. Existen y se ajustan las estrategias de intervención para promover estilos de vida Saludables

4. Existen estrategias de seguimiento y evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de la salud.

Revisión documental Entrevistas a profundidad o grupos focales Encuesta instrumentos de medición empleados por cada IES

Se evidencia apoyo y voluntad política institucional.

1. Cuenta con Recursos humanos, económicos y materiales suficientes para la formulación e implementación de una política institucional.

2. Garantiza la creación y mantenimiento de espacios físicos idóneos para la Promoción de la Salud.

3. Cuenta con servicios favorables para el cuidado de la salud.

4. Cuenta con un comité interdisciplinario y con representación de todos los estamentos al interior de cada IES.

Revisión documental

2. Modelo participativo

2.1 Acciones sugeridas

a) Identificación de actores (estudiantes, profesores, empleados, directivos) b) Diagnóstico de recursos, potencialidades y expectativas c) Identificación y aprovechamiento de oportunidades de comunicación d) Movilización y apropiación de los retos y la puesta en juego de experiencias a favor del

fortalecimiento la IES como promotora de salud e) Favorecimiento de procesos de articulación: identificar, visibilizar, abrir canales efectivos de

comunicación entre actores. f) Sistematización y documentación de acuerdos g) Socialización de experiencias. h) Promoción de políticas y acciones de inclusión social y comunitaria

2.2 Cuadro síntesis

Categoría de evaluación

Logros esperados Indicador instrumento

Page 29: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

29

Modelo participativo

Se vincula interdisciplinariamente a estudiantes, profesores y empleados en el proceso de diagnostico, diseño, implementación y evaluación de estrategias

1. Existencia de representatividad de los estamentos y disciplinas que participan en el proceso

2. Se realiza una evaluación participativa de estrategias y el proceso involucrando a todos los estamentos.

3. Existencia de equipos interdisciplinarios e intersectoriales asesorando el proceso

4. Existe un equipo interdisciplinario asesorando el proceso.

Revisión documental

Los actores estudiantes, profesores y empleados participan en el diseño, implementación y evaluación de las acciones encaminadas a la promoción de la salud.

1. Número y tipo de mecanismos para identificar y convocar actores que pueden aportar.

2. Tipo de canales efectivos de comunicación y socialización.

3. Mecanismos de participación para el diseño, implementación y evaluación de las acciones encaminadas a la promoción de la salud.

Revisión documental

Se ofrecen espacios de formación para favorecer la participación en promoción de la salud.

1. Número de espacios de formación que favorecen la participación en promoción en salud.

2. Tipo de espacios de formación que favorecen la participación en promoción en salud.

3. Espacios ofrecidos dentro de los currículos orientados a la formación en promoción de la salud.

4. Sistema de evaluación del empoderamiento.

Revisión documental

Se diseñan e implementan estrategias de socialización, intercambio y articulación de experiencias en promoción de la salud (nivel intra institucional, nivel interinstitucional intra sectorial y con entidades gubernamentales) y publica las experiencias.

1. Existencia de estrategias de socialización 2. Las estrategias diseñadas son objeto de

seguimiento y evaluación 3. Número y tipo de estrategias de socialización,

intercambio y articulación de experiencias. 4. Publicaciones realizadas sobre la experiencia de la

IES en su proceso de fortalecimiento como promotora de salud.

Revisión documental

3. Educación para la Salud

3.1 Acciones sugeridas

a) Identificación de asignaturas y contenidos de Promoción de la salud en los currículos b) Diseño de un modelo participativo, capitalizando las experiencias existentes y abrir alguna

asignatura con contenidos de PS para estudiantes de todas las carreras. c) Garantizar que las asignaturas de promoción de la salud abiertas se trabajen con metodologías

activo-participativas y vivenciales que permitan direccionar procesos específicos para la institución.

d) Posicionar el tema en ámbitos académicos para abrir espacios de reflexión que lleven a concretar alternativas para avanzar en el tema de manera transversal.

e) Incluir actividades de formación en PS para empleados, profesores y directivos.

Page 30: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

30

f) Tener en cuenta que se ofrezcan actividades de formación en promoción de la salud orientadas a toda la comunidad educativa.

g) Sistematizar y socializar experiencias de educación en salud existentes en la IES y Universidades Promotoras De Salud.

h) Recuperar experiencias basadas en la evidencia a nivel de educación para la salud.

3.2 Cuadro síntesis

Categoría de evaluación

Logros esperados Indicador instrumento

Educación para la salud

Se ofrecen oportunidades a todos los miembros de la Comunidad Educativa para acceder a alternativas de educación para la salud en forma integral y entrenamiento en Habilidades para la vida.

1. Número de estamentos y de miembros de la comunidad educativa capacitados en educación para la salud y habilidades para la vida.

2. Tipo de ofertas de formación en PS ( auxilios, becas, porcentaje de apoyo a inscripción, etc)

3. Cursos existentes al interior de la IES a los que tienen acceso los miembros de la IES ofrecidos en el contexto.

4. Cronograma de actividades de educación en Promoción de la Salud programadas y cumplimiento de las mismas

Revisión documental Lista de cotejo

Se refuerzan factores de protección y se disminuyen factores de riesgo para una salud integral

1. Número y tipo de factores protectores reforzados

2. Número y tipo de factores de riesgo identificados y disminuidos.

3. Programas ofrecidos que plantean alternativas de bienestar para los miembros de las IES

Revisión documental Lista de cotejo

Se ofrecen estrategias de educación para la salud para reforzar Estilos de vida saludables.

1. Número de estrategias de educación para la salud que refuerzan Estilos de vida saludables. implementadas

2. Porcentaje de miembros de la comunidad beneficiada de la aplicación de las estrategias

3. Percepción de los miembros de la CE frente a estrategias de educación para la salud ofrecidas.

4. Programas para la formación docente en promoción de la salud y Estilos de vida saludable

Revisión documental Encuesta - Grupos Focales

Se favorece la realización y socialización de trabajos académicos, investigaciones y acciones orientadas a la promoción de la salud

1. Número de trabajos académicos e investigativos basados en evidencia de PS realizados.

2. Número de trabajos académicos e investigativos basados en evidencia socializados y/o publicados

Revisión documental

Se socializa a los miembros de su comunidad educativa recursos a favor de su salud integral existentes en la IES, en el SGSSS y en su ciudad,

1. Porcentaje de miembros que hacen uso de los recursos a favor de la salud integral existentes en su institución.

2. Conocimiento de recursos el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y en el contexto.

Revisión documental Encuesta

Se avanza en la transversalización de 1. Número de asignaturas a nivel de pregrado, post Revisión documental

Page 31: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

31

la promoción de la salud en los currículos

grado y capacitación de docentes que aportan a la formación en promoción de la salud ofrecidas en los currículos

2. Aporte a nivel de promoción de la salud de los espacios formativos ofrecidos en los currículos a la formación de técnicos y/o profesionales

1. Existencia de actividades de formación en promoción de la salud en las diferentes sedes o seccionales y jornadas que tenga la IES o UPS 2. Existencia de un plan o programa especifico en promoción de estilos de vida saludable

utilizando una lista de cotejo

Sus técnicos y/o profesionales

egresados tienen herramientas

conceptuales y habilidades que les

permiten en su ejercicio profesional

aportar a la promoción de la salud

1. Numero de técnicos y/o profesionales con habilidades en Promoción de la Salud.

2. Tipo de formación en Promoción de la Salud recibida por los técnicos y/o profesionales en la IES.

Revisión documental

4 Fortalecimiento de habilidades colectivas/comunitarias para el desarrollo sostenible

4.1 Acciones sugeridas

a) Identificar experiencias existentes en las IES o en las Universidades Promotoras de Salud. b) Documentar experiencias, visibilizar, favorecer diálogo entre ellas para identificar puntos de

encuentro y posibilidades de complemento y / o articulación. c) Sistematizar y socializar experiencias existentes recuperando aprendizajes, logros y retos para

proyectar en términos de proceso las intervenciones. d) Diseñar espacios que favorezcan apropiación de conocimientos y desarrollo de habilidades con

miras a formar en los miembros de la Comunidad Educativa promotores de salud capaces de aportar positivamente al tema en el entorno donde se desempeñen y en sus familias.

e) Formalizar mecanismos efectivos de relación con la comunidad, documentarlos y socializarlos. f) Plantear proyectos de investigación interdisciplinarios que puedan aportar conocimientos

importantes para avanzar en los procesos y orientar la toma de decisiones. g) Recuperar y socializar en las experiencias e investigaciones el aporte de la Comunidad.

4.2 Cuadro síntesis

Categoría de evaluación Logros esperados Indicador Instrumento

Page 32: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

32

4- Fortalecimiento de

habilidades colectivas

/comunitarias para el

desarrollo social

sostenible.

Existen programas de extensión que

impactan positivamente en promoción de

la salud a los entornos en los que se

desarrolla su labor educativa.

1. Número y tipo de programas de extensión en promoción de la salud desarrollados a nivel comunitario.

2. Logros positivos que se dan a nivel comunitario en promoción de la salud.

Revisión documental Sondeos de opinión en las comunidades en las que se interviene.

Se forman líderes y promotores de salud

conscientes de su aporte para generar

condiciones cada vez más favorables para la

salud de individuos y colectivos y con

herramientas disciplinares para afectar

positiva y efectivamente las condiciones

para la salud desde sus lugares de trabajo y

su vinculación con la sociedad.

1. Número de líderes y promotores formados y estamento al que pertenecen

2. Número de los líderes y promotores

formados en estrategias diseñadas en la IES o que aprontan a la PS el contexto.

Revisión documental

Se documentan experiencias con el fin de

facilitar una sistematización en forma

comparativa entre IES, favoreciendo el

acceso a la información al publicar en

revistas populares y en los portales Web y

creando puentes entre la investigación,

capacitación y la práctica en terreno de la

promoción de la salud

1. Número y tipo de experiencias y sistematizaciones publicadas.

2. Tipo de publicaciones donde se

presentan las experiencias en

Promoción de la Salud.

Revisión documental

Se formulan y formalizan mecanismos

efectivos de relación con la comunidad en

la que está insertada: el municipio, ciudad y

región, contribuyendo a la formulación de

las políticas públicas locales y nacionales.

1. Número y tipo de mecanismos efectivos de relación IES – Comunidad y autoridades locales y nacionales.

2. Numero de políticas públicas saludables formuladas en conjunto con la IES

3. Acciones intersectoriales y corresponsables en favor de la promoción de la salud a nivel local y regional, formuladas en alianza con el Ministerio de la protección social y /o autoridades locales de salud y regionales.

Revisión documental # de convenios, tipo de alianzas.

La promoción de la salud es un tema de

investigación a nivel institucional que

aporta al desarrollo de estrategias de

Promoción de la Salud en las comunidades y

el entorno.

1. Número de investigaciones en promoción de la salud que aportan conocimientos y orientan la cualificación de estrategias en Promoción de la salud en las comunidades.

2. Socialización y aporte de resultados de las investigaciones a los procesos institucionales, regionales y/o nacionales en favor de la Promoción de la salud a nivel comunitario.

3. Participación en la formulación de

Revisión documental

Page 33: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

33

política, planes programas de promoción de la salud a nivel local

5. Reorientación de servicios de salud en las IES

5.1 Acciones sugeridas

a) Revisar y apropiar la conceptualización en promoción de la salud en los equipos interdisciplinarios de trabajo en la IES /UPS.

b) Estudiar modelos de mantenimiento de la salud. c) Tener en cuenta la responsabilidad del Sistema General de seguridad social (SGSSS) que no

puede ni debe ser asumido desde las IES / UPS. y definir cómo puede complementarse. d) Establecer formas de coordinación para lograr el complemento entre las IES/UPS y las

empresas administradoras de planes de beneficios. e) Identificar perfiles de riesgo por estamento y necesidades en materia de salud f) Establecer líneas de base para temas priorizados y proyectar avance en términos de proceso. g) Establecer mecanismos de participación para definir prioridades y avanzar en la intervención

de problemáticas identificadas a partir de perfiles de factores de riesgo. h) Abrir espacios de diálogo y análisis de información recuperada desde diferentes áreas en la IES

sobre necesidades de salud y establecer mecanismos que favorezcan análisis articulado de información y diseño participativo de estrategias de promoción

i) Establecer mecanismos participativos para definir prioridades y diseñar, implementar y evaluar

estrategias de intervención.

5.2 Cuadro síntesis

Categoría de evaluación

Logros esperados Indicador instrumento

5-Reorientación de

los servicios de salud

en las IES

Los servicios de salud complementan y no

duplican a los ofrecidos por las empresas

administradoras de planes de beneficios (ejemplo:

EPS, regímenes especiales secretarias de salud que

administran dichos planes, etc), en el marco del

sistema general de seguridad social en salud

1. Número y tipo de servicios que

complementan a los ofrecidos por el

SGSSS

2. Utilización de los servicios ofrecidos

en el servicio de salud de la IES /UPS

que complementan lo ofrecido en el

SGSSS

3. Mecanismos de articulación con los

servicios ofrecidos por las EPS según

necesidades de la comunidad

universitaria.

Revisión documental

Page 34: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

34

La orientación de los servicios de salud ofrecidos

se basa en la identificación de las características,

necesidades y la diversidad de los miembros de la

comunidad educativa.

1. Número y tipo de necesidades

identificadas de los miembros de la

Comunidad Educativa

2. Número y tipo de servicios de salud

ofrecidos que se basan en

necesidades identificadas.

Revisión documental Encuesta

La orientación de los servicios de salud ofrecidos

articula los recursos e iniciativas de PS ofrecidas

por la Institución de Educación Superior.

1. Número de servicios articulados a

recursos e iniciativas de PS dentro

de las IES.

2. Tipo de recursos e iniciativas de PS

articuladas a los servicios de salud

Revisión documental

Existe oferta propia de servicios o programas de promoción de la salud para la comunidad educativa

1. Número y tipo de servicios que se ofrecen, que aportan al mantenimiento de la salud.

2. Tipo de miembro de la comunidad que

se beneficia de los servicios orientados

al Mantenimiento de la salud

Revisión documental

Se cuenta con sistemas de información que

permitan caracterizar perfiles de factores de

riesgo y determinantes de la salud por estamento

1. Existencia de sistematización de los perfiles de factores de riesgo por estamento (estudiante, profesor o empelado administrativo).

2. Toma de decisiones y priorización de problemáticas basada en perfiles de factores de riesgo identificados

Revisión documental

Se cuenta con mecanismos institucionales que garanticen análisis articulado de información y diseño participativo de estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que den respuesta a necesidades identificadas.

1. Descripción de mecanismos de análisis de información articulada existentes.

2. Número de estrategias participativas diseñadas para dar respuesta a necesidades específicas y fortalecer condiciones y acciones promotoras de la salud.

Revisión documental

6.2 Cuestionario de evaluación rápida

El objetivo de este cuestionario es recuperar información que oriente el acompañamiento técnico para la

puesta en marcha del proceso encaminado al fortalecimiento de las IES/UNIVERSIDADES colombianas como

promotoras de salud. Las 18 preguntas que contiene esta Guía están orientadas a obtener información

básica acerca de la implementación de la estrategia Universidades Promotoras de la Salud, a partir de la

apreciación de los actores. Es importante tener en cuenta que no hay respuestas buenas ni malas, sus

Page 35: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

35

respuestas nos permitirán tener una línea de base que nos ayude a orientar y apoyar los procesos

requeridos por los equipos de trabajo en cada una de las regiones.

Las preguntas se refieren a las acciones que la institución desarrolla en los diferentes componentes que

forman parte del enfoque de Promoción de la salud puestos en el contexto de lo que sería un ámbito

académico saludable.

Categorías de evaluación de la promoción de la salud en las instituciones de educación superior

Por favor responda a las preguntas marcando SI o NO y llene al frente de cada respuesta (cuando aplique) el

grado de avance que Uds. consideran que han tenido en la implementación.

Áreas de acción Si No Describa el grado de avance Fortalezas percibidas en la

IES

Necesidades de apoyo

identificadas

Voluntad

institucional:

1.Existe un

compromiso de

promoción de la

salud en forma de:

1.1 Compromiso de

la directiva de la

universidad

10%

50%

100%

1.2. de Política

institucional

10%

50%

100%

1.3.de Planes y

programas de

Promoción de la

salud establecidos

10%

50%

100%

Page 36: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

36

2.Existe una

evaluación de los

Estilos de vida

saludable (factores

de riesgo, factores

protectores) en la

comunidad

educativa

10%

50%

100%

3.Existe una

evaluación de las

condiciones

(Infraestructura,

bienes, servicios)

para promover los

EVS

10%

50%

100%

4.1 Existen

estrategias de

seguimiento y

evaluación de las

políticas

10%

50%

100%

4. 2. De los planes

4.3. De los

programas.

10%

50%

100%

4.4. De promoción

de la salud.

10%

50%

100%

Modelo

participativo:

5. Las acciones en

promoción

involucran:

10%

50%

100%

Page 37: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

37

5.1 A estudiantes

5.2. A profesores 10%

50%

100%

5.2 A empleados 10%

50%

100%

6. Los actores

(estudiantes,

profesores,

empleados)

participan en el

diseño,

implementación

evaluación de las

acciones en PS

10%

50%

100%

7. Existe un equipo

interdisciplinario

asesorando el

proceso

10%

50%

100%

Educación para la

salud:

8. Existe

capacitación para la

comunidad

educativa:

8.1 En promoción

de la salud

10%

50%

100%

Page 38: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

38

8.2 En Estilos de

vida saludable

10%

50%

100%

9. Existen

asignaturas que

aportan a la

formación en PS:

9.1 Ofrecidas en el

curriculum

10%

50%

100%

9.2 En asignaturas 10%

50%

100%

9.3 En electivas

10%

50%

100%

9.4 En asignaturas

obligatorias

10%

50%

100%

Page 39: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

39

10. Se realiza

investigación en

temas de PS y EVS

10%

50%

100%

11. Existen

programas para la

formación docente

en Promoción de la

salud y Estilos de

vida saludable

10%

50%

100%

12. Existe un plan o

programa

especifico en

Promoción de

estilos de vida

saludable que

contemple:

12.1 actividad física

10%

50%

100%

12.2 Alimentación

saludable

10%

50%

100%

12.3 No consumo

de tabaco

10%

50%

100%

Page 40: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

40

13 Se socializa a

los miembros de su

comunidad

educativa recursos

a favor de su salud

integral existentes

en la IES, en el

SGSSS y en su

ciudad

10%

50%

100%

Fortalecimiento de

habilidades

colectivas/comunit

arias para el

desarrollo social

sostenible

13. Existen

programas de

extensión en

promoción de la

salud desarrollados

a nivel comunitario

10%

50%

100%

14. Se capacitan

líderes o

promotores a nivel

comunitario en PS y

EVS

10%

50%

100%

15. La Institución

educativa participa

en la formulación

de política, planes

programas de

promoción de la

salud a nivel local

10%

50%

100%

Page 41: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

41

16. Se realiza

investigación en PS

y EVS a nivel

comunitario

10%

50%

100%

17. Se sistematizan

experiencias en

promoción de la

salud

10%

50%

100%

Reorientación de

los servicios de

salud en las IES

18. La IE ofrece

servicios de salud

que complementan

los ofrecido por el

SGSSS

10%

50%

100%

19. Existen

mecanismos de

articulación entre

los servicios

ofrecidos por las IE

con los servicios

ofrecidos con las

EPS según

necesidades de la

comunidad

universitaria.

10%

50%

100%

20. Existe oferta

propia de servicios

o programas de

promoción de la

salud para la

comunidad

educativa

10%

50%

100%

Page 42: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

42

http://recursostic.javeriana.edu.co/encuestas/index.php?sid=91864&lang=es

21. Se cuenta con

sistemas de

información que

permitan

caracterizar perfiles

de factores de

riesgo y

determinantes de la

salud por

estamento

10%

50%

100%

Page 43: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

43

7. ANEXO

7.1 Declaración Bogotá 2010 - Colombia

Considerando los determinantes sociales, la equidad y el desarrollo humano sostenible que afectan la salud, el bienestar y la calidad de vida de los integrantes de las instituciones de educación superior (IES) y la necesidad de generar y fortalecer esfuerzos para el desarrollo de una cultura institucional de Promoción de la Salud, las y los participantes en el I Encuentro de la Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud acuerdan: 1. Conformar la Red Colombiana de Universidades Promotoras de la Salud (REDCUPS).

2. Adoptar y adaptar los principios conceptuales y metodológicos del documento orientador de la REDCUPS, basado en los lineamientos de las Declaraciones Internacionales sobre la Promoción de la Salud

3. Abogar para el acompañamiento sostenible técnico-científico y de recursos de estos procesos por parte de las instituciones nacionales e internacionales correspondientes y pertinentes.

4. Considerar los lineamientos de trabajo establecidos en las Declaraciones de las redes nacionales e internacionales de UPS.

5. Adelantar el proceso interno para la implementación de la Iniciativa Universidades Promotoras de la Salud en cada una de las instituciones de educación superior.

6. Adoptar y adaptar los valores del trabajo colaborativo intersectorial e interdisciplinario, a través de la participación en alianzas y redes, para el desarrollo sostenible de la cultura de la Promoción de la Salud. La adhesión a la REDCUPS genera compromisos específicos para los participantes. En este primer encuentro los participantes se comprometen a:

1. Potenciar a las IES como entornos incluyentes y promotores de la salud de sus comunidades educativas y de la sociedad en su conjunto.

Page 44: UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE …proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos REDCUPS/Guia... · proceso y buscan complementar sus esfuerzos con los del Estado (Salud

44

2. Abogar por la institucionalización de las Estrategias de la Promoción de la Salud en la docencia, la investigación, la extensión y la vida cotidiana:

Políticas Públicas Saludables,

Educación para la Salud y desarrollo de Habilidades para la Vida,

Creación de Ambientes Saludables,

Participación Social y Comunitaria,

Reorientación de los Servicios de la Salud.

3. Propiciar la construcción y fortalecimiento de las capacidades en Promoción de la Salud y Educación para la Salud.

4. Fomentar acciones de sistematización, seguimiento, evaluación, publicación y socialización de experiencias en Promoción de la Salud.

5. Favorecer el intercambio de experiencias en Promoción de la salud desde el ámbito de las IES.

6. Promover el trabajo intersectorial e interdisciplinario entre los organismos gubernamentales, no-gubernamentales, comunitarios y las IES. Impulsar y facilitar planes de trabajo y líneas de acción estratégicas con validez conceptual y metodológica.

7. Fomentar el trabajo con y entre las redes nacionales e internacionales de Promoción de la Salud.

8. Abogar por la inclusión de la Promoción de la Salud como uno de los criterios de evaluación en los procesos de acreditación institucional.

Compromisos Ministerio de Educación con la iniciativa REDCUPS

1. Fomentar en las Instituciones de educación Superior la implementación de la estrategia de promoción de la salud en su Proyecto educativo Institucional

2. Impulsar la formulación de planes, programas y proyectos, relacionados con la Promoción de la salud en las IES

3. Promover los mecanismos de participación de todos los actores de las IES en la implementación de la estrategia de Promoción de la salud

4. Apoyar procesos investigativos orientados a generar conocimientos y evidencia científica en torno a la implementación de la estrategia de Promoción de la Salud en las IES.

5. Las y los participantes en el I Encuentro de la Red Colombiana de Universidades Promotoras de

Salud suscriben esta Declaración hoy 11 de junio del 2010 en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.