urbanización el centro calle palo negro nº 47 … · en tal sentido, la consejería pastoral se...

18
2 Timoteo 2: 2 Oficina Nacional: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 Maracay Edo. Aragua, Venezuela Teléfono: 0243-2463773 / www.educacioncristianavenezuela.com.ve Email: [email protected]

Upload: lyliem

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

2 Timoteo 2: 2

Oficina Nacional: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 Maracay Edo. Aragua, Venezuela

Teléfono: 0243-2463773 / www.educacioncristianavenezuela.com.ve Email: [email protected]

Page 2: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 2

INTRODUCCIÓN

Orientación es dar asesoramiento, advertencia o aviso a una persona que lo

requiere. En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno

amplio, que corresponde a la acción orientadora de todo cristiano y otro más especializado,

en el que la consejería corresponde al ministro (pastor o liderazgo seglar).

Así mientras en la primera parte del material se presentan aspectos como la

autoestima y el temperamento, que ayudan en el conocimiento de las personas. En la

segunda se exponen de modo más específico y analítico las características de la asesoría

propiamente dicha.

En un solo principio puede resumirse el contenido, de esta guía, el de que el pastor o

líder ya no puede depender sólo de la predicación para ministrar a las personas, es

imprescindible que asesore personalmente y ayude a los que buscan sus consejos. Si los

orienta bien, habrá resultados muy útiles, en la esfera emocional y en la espiritual.

La medida del éxito de su ministerio estaría en proporción con su comprensión de la

naturaleza humana, su conocimiento de las técnicas de consejería y la ayuda del Espíritu

Santo.

“Me guías con tus consejos,

Y más tarde me acogerás en gloria ‘

(Sal. 73:24)

Page 3: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 3

LA AUTOESTIMA

La autoestima es un factor crucial de lo que sucede dentro y fuera de la persona. Esto

significa que el nivel de autoestima de una persona se manifestará en sus reacciones y afectará de

manera determinante todas sus actividades y, por consiguiente su desempeño en cualquier área de su

vida. Es así mismo el reflejo de la valoración personal, en donde los elementos como la integridad,

honestidad, responsabilidad, comprensión y amor brotaran con facilidad de aquellas personas que

posean una autoestima alta.

Los planteamientos anteriores conducen a inferir que la autoestima es un elemento

fundamental en la conducta de una persona, por lo que es necesario considerarla en el proceso de

consejería.

En tal sentido, se tomarán las acepciones de autoestima reportadas por varios autores.

Minchintog (1999), la concibe como el sentimiento de estar contento consigo mismo, que permite creer

que cada uno merece las cosas buenas de la vida, lo cual ejerce una gran influencia sobre los

aspectos de la existencia del hombre.

Simmons y Simmons (1998), en un campo amplio de concepción del comportamiento humano

definan a la autoestima como la tendencia a valorarse y a aceptarse a sí mismo. “De allí que pueda

medirse el grado en que las personas se aprecian a sí mismas y lo positivamente que se ven” (p.83).

A la par de esta acepción se tiene el planteamiento de Yagosesky (1998), quien acota que no

existe un concepto único, sino que hay muchas formas de entender lo que significa, reafirmando que

ésta puede entenderse desde varios niveles: el energético y el psicológico. En el primer caso afirma

que es una “fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de sus

funciones y hacia su desarrollo, que le dota de organización y direccionalidad” (p.13).

Asimismo, desde el punto de vista psicológico, autoestima es la resultante de un proceso de

valoración muy profunda y personal que cada individuo realiza en todo momento, de lo cual puede

estar consciente o no. Este resultado se observa a través de los comportamientos de ese individuo

pues se relaciona con su sentido de valía, capacidad y merecimiento.

Coopersmith citado por Carrasco (1995), se refiere a la autoestima como la “evaluación que

hace el individuo de su propia competencia, habilidad y personalidad, es la valoración que se hace de

sí mismo.

Page 4: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 4

Paulatina y paralelamente al desarrollo fisiológico, la autoestima va alcanzando su estadio. El

mismo autor, acota que con la llegada de la adolescencia se inicia un proceso de reafirmación del

individuo, que se considera crucial para su comportamiento futuro. Es allí donde el joven experimenta

una gran necesidad de aprobación por parte del grupo donde se desenvuelve, y desarrolla conductas

muy específicas a fin de lograr ser querido. Estas muchas veces se generalizan y proyectan en la vida

adulta. En la etapa posterior de un individuo, cuando ingresa al mundo laboral, se complica la

formación y manifestación de la autoestima, ya que en ese contexto se mide al sujeto por lo que hace

y no por lo que es, socavándose las bases para el autoimagen del individuo.

Maxvvell, citado en Ruiz (1992), señala al respecto que la autoimagen y la autoestima son

creadas con base en las creencias que se tienen acerca de si mismo. La mayoría de esas creencias

van tomando cuerpo de forma inconsciente de acuerdo a las experiencias del pasado, de los éxitos y

los fracasos, de las humillaciones sufridas, de los triunfos alcanzados y el modo en que otras

personas han reaccionado con respecto al individuo, especialmente en las etapas de la infancia.

Considerar que la autoestima se ha desarrollado desde la infancia, es importante para

aprender a conocerse como individuos o entender las reacciones que se tienen ante ciertos estímulos.

Al respecto. Rodríguez y Domínguez (1988), señalan que la autoestima se aprende y puede

ser modificada. Para desarrollarla es necesario empezar a conocer sus propios componentes, las

manifestaciones y reacciones, necesidades y habilidades y la unión de sus partes que conforman el yo

integral; es decir, el yo biopsicosocial. A su vez, Palladino (1993), manifiesta que el cambio ocurre

cuando se asume la responsabilidad de los propios pensamientos, decisiones y acciones, lo cual

induce al individuo a conocerse y autoayudarse.

Sin embargo, desarrollar o elevar la autoestima no se logra a través de una enseñanza

académica magistral e intelectual, sino mediante un aprendizaje vivencial, activo, participante y

práctico, en el cual se hace necesario desarrollar y conocer sus propios componentes. Es decir, el

individuo internaliza que existen elementos que aún desconoce de su persona y procura su

autoconocimiento, su autoaceptación y por consiguiente su valoración, que constituyen las bases de la

autoestima. Esquemáticamente, puede representarse de la siguiente manera:

Figura 1. Bases de la Autoestima

Autoaceptación

Autovaloración Autoconocimiento

Adaptado de Yagosesky (1998), por Sierra (1991).

Page 5: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 5

Ribeiro (1997), acota que todo individuo para sentirse bien consigo mismo y con los demás,

debe procurar estar en contacto con sus propios sentimientos, identificarlos y aprender a manejar y

evitar aquellos que bloquean su autoestima. De allí que sea fundamental desarrollar los componentes

que según Rodríguez y Domínguez (1988), son los que confieren la base para el desarrollo de la

autoestima:

1. Autoconocimiento, implica saber cuáles son las necesidades y habilidades del individuo.

2. Autoconcepto, es una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la

conducta.

3. Autoevaluación, refleja la capacidad interna de evaluar las debilidades y fortalezas que posee

el individuo.

4. Autoaceptación, que implica admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho,

o la forma de ser y sentir.

5. Autorespeto, implica atender y satisfacer las propias necesidades y valores, donde cada uno

le otorga al individuo características y habilidades particulares que le permiten desarrollarse y

van cimentando los peldaños de la escalera de la autoestima (figura 2).

En relación con lo anterior, Schunk (1997), plantea que el autoconcepto es el conjunto de las

percepciones personales formadas con la experiencia y con las interpretaciones del entorno, lo cual

está muy influido por el refuerzo y las evaluaciones de otras personas significativas” (p. 326). A su

vez, lo que cada persona piensa y siente por si misma, es muy importante, pues así podrá darle

estabilidad a su persona.

Asimismo, si un individuo va alcanzando de manera sistemática cada nivel en esa escalera,

conformará el escenario probable para ser una persona abierta, fluida, que da mucho de sí misma

para alcanzar cualquier objetivo o meta que tenga trazado. Podrá, además, interactuar

favorablemente con el entorno donde se desenvuelve, aún cuando existan condiciones adversas.

Dado que su potencial emocional podrá superar estas situaciones y ayudar así a la institución donde

ejerce su labor.

Page 6: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 6

Figura 2. Escalera de la Autoestima

Sólo podemos amar cuando nos

hemos amado a nosotros mismos.

AUTOESTIMA

La autoestima es un silencioso respeto por uno mismo. (Perkins)

AUTORESPETO

La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio por su propio valer, juega un papel de

primer orden en el proceso creador. (Rodríguez)

AUTOACEPTACIÓN

El sentirse devaluado e indeseable es en la mayoría de los casos la base de los problemas

humanos. (Rogers)

AUTOE VALUACIÓN

Dale a un hombre una autoimagen pobre y acabará siendo siervo.

(Schuller)

AUTOCONCEPTO

Cuando aprendemos a conocernos, en verdad, vivimos. (Schuller)

AUTOCONOCIMIENTO

Fuente: Rodríguez y Domínguez (1998, p.14).

Cabe preguntarse ¿qué pasa cuando se alcance el último peldaño de esta escalera?. La

respuesta la señalan Ribeiro (1997), Simrnons y Simmomns (1998), y Yagosesky (1998), a tener una

vida con autoestima alta, que será satisfactoria, pues podrán verse las cosas de un color diferente, ya

que el individuo se conecta con el mundo desde una perspectiva amplia, integral, equilibrada,

consciente y productiva. En ese peldaño puede desarrollarse varias características, entre ellas:

- Conciencia de si mismo, de sus capacidades y potencialidades, así como de sus

limitaciones, las cuales tiende a aceptar sin negarlas, aún cuando se concentra en ellas sólo

para buscar salidas más favorables. Se valora, cuida su cuerpo y vigila sus hábitos. Filtra sus

pensamientos enfatizando los positivos, procura estar emocionalmente estable.

- Confianza en si mismo, en las fuerzas positivas con las que cuenta para abordar su rutina

diaria de manera positiva. Se considera que esta confianza es la guía para abordar nuevos

caminos y posibilidades. Esta característica es particularmente válida cuando surgen

diferencias de opinión, para aceptar las críticas y utilizarlas como parte del crecimiento

personal.

Page 7: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 7

- Responsabilidad. Un individuo con autoestima fortalecida asume responsabilidad por su

propia vida, pensamientos, palabras, sentimientos, acciones y consecuencias. No busca

culpables sino soluciones.

- Coherencia. Una verdadera autoestima hace que el individuo va de manera coherente y se

sienta impulsado para realizar los esfuerzos para que lo que diga y haga tenga un mismo

sentido y dirección. Esto significa que debe esmerarse en combatir y vencer sus propias

contradicciones.

- Expresividad. Una persona que confía en si mismo, en su poder, ama lo que hace y lo

expresa en cada acto.

- Racionalidad. Quien se respeta busca alcanzar un mínimo control de su existencia y para ello

confía y utiliza su inteligencia y capacidad de discernir, para alcanzar sus objetivos.

- Intuición. La autoestima y la conciencia del potencial, estimula el despertar de la intuición,

dado que el cerebro tiene dos hemisferios; uno lógico y otro intuitivo.

- Armonía. La autoestima es en sí misma armonía, equilibrio, balance. Cuando existe

valoración personal, también se valora a los demás.

- Rumbo. Toda persona debe conocer su rumbo, materializado en metas o propósitos. Allí

puede fijar sus acciones, que puede ir modificando cuando algo altere su rumbo.

- Autonomía. Esta característica tiene que ver con la independencia para pensar, decidir y

actuar.

- Productividad. Se considera como el resultado lógico de un alta autoestima. Una

productividad equilibrada se deriva de que el individuo reconozca y utilice sus propios dones y

talentos de manera acertada: iniciativa, creatividad, perseverancia, capacidad de relacionarse,

entre otros factores, posibilita al individuo la obtención de lo que desea.

- Perseverancia. Cuando una persona mantiene confianza en si misma tiene capacidad para

definir sus objetivos, trazar su rumbo, iniciar las acciones para lograr esos objetivos y

desarrollar un esfuerzo sostenido, siendo la perseverancia una característica insoslayable del

alta estima.

Page 8: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 8

- Flexibilidad. Una persona con alta autoestima acepta las cosas como son y no como le

hubiese gustado que fueran. Para ello, requiere de flexibilidad para continuar y no frustrarse

en el camino que ha trazado para alcanzar sus objetivos.

- Optimismo. Es una condición necesaria, el optimismo nace de la autoestima alta, pues le

permite a un individuo usar de manera consciente su potencial para satisfacer las

necesidades reales y generar bienestar y resultados favorables.

- Acción. Cuando una persona se siente valorada actúa siempre en cualquier circunstancia,

adversa o favorable, pues confía en su potencial.

En atención a las consideraciones anteriores y reafirmando los planteamientos de los autores

descritos, la autoestima de un individuo puede variar. Al respecto Sierra (1999), Simmons y Simmons

(1998), y Yagosesky (1998), describen dos niveles: alta y baja, en los cuales puede darse

manifestaciones importantes cuando se interrelaciona con otros individuos.

El nivel alto, es una tendencia al equilibrio y al bienestar general resulta del conocimiento,

aceptación y valoración que posee el sujeto de si mismo. Esta persona acota Simmons y Simmons

(1998), demuestra confianza en sí misma, se aprecia de verdad y tiene un amor propio fuerte. Es

consciente de sus cualidades y capacidades positivas, siendo capaz de reconocer sus defectos, sus

incapacidades y sus insuficiencias, con alta probabilidad de enfrentarse a las críticas con confianza.

En relación con su trabajo, esta persona tiene un propósito claro, con vocación, valorando su tiempo y

su energía, disfrutando lo que hace, es independiente y puede crear sus circunstancias, respetando la

realidad, con entusiasmo y perseverancia.

El nivel bajo de autoestima, evidencia una persona con poco sentido de su valía personal, o tiene

un sentido condicionado del mismo, puede ser muy reservada llegando a limitar su relación con otras

personas. Yagosesky (1998), señala que una persona en el nivel bajo de autoestima tiende al

desequilibrio por desconocimiento de su potencial y de limitar el uso de potencial personal, lo cual

dificulta la satisfacción de sus propias necesidades.

Page 9: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 9

TEMPERAMENTOS

El temperamento es otro elemento a considerar en la conserjería, la palabra temperamento

proviene del latín temperamentum, que significa “medida”, peculiaridad e intensidad individual de los

efectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación. Actualmente se acepta que

ciertas características del temperamento se deben a procesos fisiológicos del sistema linfático, así

como a la acción endocrina de ciertas hormonas. El temperamento tiene, por tanto, un porcentaje

genético nada despreciable. También se acepta, de forma general, que los efectos intensos y

permanentes del entorno pueden llegar a influir de forma importante en la formación del

temperamento de cada individuo.

Existen cuatro tipos de temperamentos: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. Así

como doce (12) combinaciones temperamentales.

SANGUÍNEO

Es una persona cálida, vivaz y que disfruta, es receptivo por naturaleza, las impresiones

externas encuentran fácil entrada en su corazón, los sentimientos más que los pensamientos

reflexivos le llevan a tomar sus decisiones, es tan comunicativo que por lo general es considerado

súper extrovertido, tiene capacidad para disfrutar y contagiar a los demás; es un narrador

extraordinario y su naturaleza cálida y emocional casi te ayuda a revivir la experiencia al relatarla,

nunca le faltan amigos. Puede sentir de una manera genuina los gozos y tristeza de las personas que

conoce y tiene la capacidad de hacer que se sienta importante.

Fortalezas Debilidades

Expresivo Indisciplinado

Atento Improductivo

Cálido y amistoso Emocionalmente inestable

Hablador Egocéntrico

Entusiasta Exagerado

Compasivo

Hábitos de Comer: comen todo lo que tengan a la vista, por lo general se les nota.

Manera de Comprar: no tiene conciencia de los precios sino que seleccionan para satisfacción visual,

le atrae el embalaje y la publicidad llena de colores.

Capacidad de Estudio: Por lo general son buenos estudiantes, a no ser que estén dotados de un

relevante cociente de inteligencia, son inquietos y faltos de disciplina.

Page 10: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 10

Capacidad Comunicativa: Los sanguíneos son oradores intuitivos, son excesivamente expresivos y

usan libremente la exageración.

Crianza de los Niños: En la vida es espontáneo y por lo general la disciplina no constituye una

excepción; da a gritos sus instrucciones y corrección, una mujer sanguínea es propensa a hablar con

gritos. Ellos no tienen disciplina y pocas veces cumplen sus amenazas, a la hora de castigar tienen

que hacerlo de inmediato porque su corazón tierno y perdonador deja pasar el tiempo y no lo castiga,

y cuando lo hace después de castigar al niño lo consuela y le muestra que lo ama.

Frutos del Espíritu que Necesita

- Paz (por su inquietud).

- Paciencia.

- Benignidad.

- Mansedumbre.

- Fidelidad.

- Dominio Propio.

COLÉRICO

La persona con éste temperamento es: caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso,

autosuficiente y muy independiente, ya que tiende a ser decidido y firme de opinión siéndole fácil

tomar decisiones, es extrovertido, (pero no como el sanguíneo). Prospera en la actividad, no necesita

ser estimulado por su ambiente, es ambicioso y se propone metas; no le asustan las adversidades, al

contrario le alientan, no simpatiza fácilmente con los demás, por lo general es insensible y refleja poco

aprecio por la música y las bellas artes.

Fortalezas Debilidades

Voluntarioso Frío y no emocional

Independiente Autosuficiente

Visionario Impetuoso

Práctico Dominante

Productivo Rencoroso

Decidido Sarcástico

Líder Cruel

Hábitos de Comer: son comelones, cuando llega la comida la devoran en grandes bocados, y hablan

cuando comen.

Page 11: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 11

Maneras de Comprar: por lo regular no disfrutan haciendo compras, sólo van de compras cuando es

necesario.

Capacidad de Estudio: son inteligentes como norma pero no brillantes, les gustan los temas

orientados a las personas, historia, geografía, literatura y psicología, son de mente curiosa y

preguntan constantemente ¿por qué?.

Capacidades Comunicativas: son lo suficientemente expresivos como para hablar libremente, son

debatidores y discutidores.

Crianza de los Niños: pueden ser buenos padres pero tienen que dedicarse más a ello, si el niño

tiene un desarrollo lento los padres tienden a hacerlos sentir inferiores, aunque son propensos a la

autoridad quieren gobernar sus casas como campamento militar, les encanta dar órdenes y a la hora

de castigar al niño son fuertes y dan demasiados azotes.

Frutos del Espíritu que Necesitan

- Mucho amor

- Desesperadamente la paz de Dios

- Gozo del Señor

- Benignidad

- Bondad

- Gentileza

MELANCÓLICO

Es el más corto de todos los temperamentos, es analítico, abnegado, dotado y perfeccionista, por

su naturaleza es propenso a la introversión, pero es un amigo fiel, aunque le cuesta conseguir amigos

pocas veces se lanza a conocer gente, sino que deja que vengan a él, quizás sea el más fiable de los

temperamentos, por su consciente no decepciona a alguien cuando están contando con él, aunque le

es difícil expresar sus verdaderos sentimientos, debido a su experiencia decepcionante desconfía y es

dado a la sospecha; halla por lo general su mayor significado de la vida a través del sacrificio

personal.

Fortalezas Debilidades

Dotado Variado

Analítico Autocentrado

Abnegado Vengativo

Trabajo Crítico

Autodisciplinado Propenso a la persecución

Page 12: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 12

Hábitos de Comer: son comensales muy meticulosos para escoger, necesitan una eternidad para

decidir que comer.

Manera de Comprar: son compradores deliberados y decididos, comparan por los precios no por la

calidad.

Capacidad de Estudio: son por lo general buenos estudiantes que disfrutan del aprendizaje, tienen la

bendición de poseer una mente retentiva, aunque tengan los archivos y la mesa desorganizada, tienen

una asombrosa concentración a pesar de los ruidos.

Capacidad Comunicativa: nunca hablan hasta que han pensado con precisión que es lo que quieren

decir, no les gusta interrumpir a otros, pero una vez que comienzan no terminan hasta que

descarguen todo.

Crianza de los Niños: alaban con tacañería (aunque la mayoría de los niños necesitan la alabanza),

son legalistas por naturaleza. Tienen por lo general normas para todo, en cuanto al castigo cuando

ofrecen azote, casi siempre cumplen sus amenazas pero no azotan con exceso y no olvidan lo que

haya hecho el niño, tienen una gran capacidad de amar a sus hijos pero se les hace difícil expresarlo.

Frutos del Espíritu que Necesitan

- Amor por su egocentrismo.

- Gozo por su naturaleza variable, deprimida y afligida.

- Paz por sus pensamientos de crítica y venganza.

- Mansedumbre por su altivez.

- Fidelidad o fe por sus temores al futuro y desconfianza en los demás.

FLEMÁTICO

Es calmoso, tranquilo que nunca se descompone y casi nunca se enfada, es el tipo de

persona fácil de tratar y el más agradable de todos, siente más de lo que aparenta y evita la violencia

nunca carece de amigos porque le gusta la gente, tiene una buena mente retentiva y capaz de ser un

imitador, expresa pocas veces sus sentimientos verdaderos, no se presenta voluntario para ser líder y

es un pacificador natural.

Fortalezas Debilidades

Calmado Sin motivación

Tranquilo Moroso

Confiable Egoísta

Page 13: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 13

Objetivo Mezquino

Diplomático Autoprotector

Eficaz - organizador Indeciso

Práctico Cobarde y ansioso

Hábitos de Comer: son los comensales más deliberados de todos y son invariablemente los últimos

en terminar.

Maneras de Comprar: Son indecisos como los melancólicos, aunque a las mujeres con éste

temperamento le encanta comprar.

Capacidad Comunicativa: no se excitan por nada y rara vez entra en debate, no dicen nada

voluntariamente, sólo responden cuando se les pregunta.

Capacidad de Estudio: pueden ser buenos estudiantes si su morosidad no los atrapa, tienen buena

memoria y pueden ser personas inteligentes si de alguna manera u otras se les motiva.

Crianza de los Niños: pueden ser buenos padres. Si son más afirmativos. Les encanta los niños,

sobre todo los más pequeños, les brindan tiempo, juegan con ellos y pueden ser pacientes

instructores, es el menos en dar azotes, esquivan confrontaciones desfavorables con los hijos.

Frutos del Espíritu que Necesitan

- Amor y compasión.

- Paciencia

- Fe

- Bondad.

Page 14: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 14

ORIENTACIÒN

El Orientador

Es una parte del ministerio. Ricardo Baxter, predicador inglés del siglo XVII dijo: “El ministro

no debe ser solamente un predicador público, sino que debe ser conocido también como consejero del

alma”. Washington Glodden escribió en su libro el Pastor Cristiano “si el ministro es el tipo de hombre

que debiera ser, muchos relatos de dudas, perplejidad, tristeza, vergüenza y desesperación serán

probablemente vertidos en sus oídos” (Isaías 40; 11; Ez. 34:16).

Requisitos del Orientador

1. Debe ser tratable, social y accesible. Ro. 15:14; Co. 3:16.

2. Debe reunir ciertos rasgos personales: capacidad de ser sensible. Escuchar atentamente,

llevar una vida ejemplar, digna de respeto, sabe utilizar los recursos espirituales.

3. Debe entender los móviles de la naturaleza humana y los de su conducta.

4. Debe entenderse a sí mismo y darse cuenta de sus imperfecciones y su condición de ser

humano.

5. Debe dominar sus propios deseos, sus sentimientos de culpa, su ansiedad, sus

resentimientos, su sexualidad y sus frustraciones.

6. Debe conocer bien las técnicas del asesoramiento.

7. Debe estar dispuesto a dedicar tiempo al ministerio de aconsejar.

8. Debe saber guardar secretos.

Metas de la Orientación

1. Disminuir las emociones destructivas (ansiedad, hostilidad, enojo, angustia).

2. Hacer que el asesorado vea con objetividad su problema y utilice sus propias fuerzas

juntamente con los recursos espirituales que Dios le da para enfrentarse con el problema.

3. Lograr que la persona se entienda a sí misma de manera creciente y se valore.

4. Desarrollar en el asesorado la disposición de aceptar responsabilidades sin excusas ni quejas.

5. Mejorar las relaciones interpersonales del asesorado enseñándole a enfrentarse a su culpa.

6. Apoyar al asesorado en momento de crisis o de angustia ayudándole a utilizar sus recursos

interiores y a echar mano de los de Dios.

7. Desarrollar en la persona una creciente confianza en Dios y en sí mismo para enfrentar el

futuro.

8. Cuando se trate de personas inconversas, llevarlos a una experiencia de salvación, hacerle

crecer en el conocimiento de Dios, en la madurez de su personalidad y en el servicio divino.

Page 15: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 15

Condiciones para la Orientación

1. La persona sienta necesidad de buscar ayuda.

2. Concertar un lugar y hora para reunirse.

3. La preparación espiritual del asesor.

Ética de la Orientación

1. Guardar confidencias.

2. Evitar el contacto físico. Prov. 22:1.

3. No usar al asesorado para satisfacer sus propios deseos.

4. No esconder sus convicciones cristianas.

5. No tratar de persuadir al asesorado a seguir recibiendo consejo.

6. Reconocer sus propias limitaciones. Ningún asesor puede ayudar a todos.

TÉCNICAS DE ORIENTACIÒN

Técnica Directiva.

El papel del consejero es semejante al del médico. El individuo describe su problema y el

ministro formula preguntas, reúne información, hace el diagnóstico y le ofrece la medicina. Es

responsabilidad del asesorado cooperar con el ministro y llevar a cabo su consejo. Desventajas: (a) El

ministro puede equivocarse en el diagnóstico y pierde la oportunidad de ayudar al asesorado, (b) Priva

al asesorado la oportunidad de ver por sí mismo su problema y comprenderse, (c) Quita la

oportunidad de que el asesorado se sane emocionalmente, (d) El asesorado puede acostumbrarse a

depender del ministro en vez de resolver sus propios problemas.

Técnica no Directiva.

El asesorado es la figura central; habla libremente de su problema y de sus sentimientos. El

asesor escucha, reflexiona y responde. Ventaja: ayuda al asesorado a ayudarse a sí mismo.

Desventajas: (a) El consejero se mantiene demasiado pasivo y no proporciona al asesorado las

reflexiones, información, sugerencias, y alternativas necesarias para que éste pueda llegar a

decisiones razonadas y basadas en la verdad bíblica (b)Ocupa mucho tiempo para poder llegar a

darse una solución definitiva al problema.

Por Confrontación.

El asesorado habla libremente de su problema y situación. El consejero: (a) recoge

información, (b) hace ver al asesorado sus pecados (Jn. 16:8), (c) acepta al asesorado tal como es

mostrando el amor de Dios, (d) Guía al asesorado a confesar su pecado, (e) a la aceptación de Jesús

y (f) le guía a restituir sus relaciones personales con otros (la Jn. 1:9).

Page 16: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 16

Principios de la Orientaciòn

Son como llaves doradas que abren los candados y dejan salir de sus prisiones a las

personas que tienen problemas:

1. Ganar la Confianza de la Persona. Establece una relación de confianza mutua. Es preciso

que respetemos a la persona y la tratemos como igual. Debemos darle la impresión de que su

problema es el asunto más importante y el único en ese momento.

2. Aceptar Incondicionalmente al Asesorado. Es importantísimo aceptar al aconsejado tal

como es; como una persona con valor y dignidad. Nos conviene aleamos con ellos en la lucha

contra su debilidad. Galatas 6:1. Jesús aceptó a Zaqueo LC. 19:. 1-10. Este puede ser un

poderoso factor para traerle la sanidad emocional y moral.

3. Escuchar. Según Russell Dicks, “si tuviera que limitarse a una técnica, elegiría la de

escuchar” (Santiago 5:16).

4. Escuchar con Empatía. Debemos escuchar atentamente y concentrarnos en lo que dice, sin

permitir que los pensamientos divaguen. Debemos “entrar en los sentimientos de la persona”,

sentir lo que ella siente, ver con sus ojos, “andar en sus zapatos”; identificarse con la persona.

Es necesario mantener una actitud serena y objetiva. Se comunica la empatía escuchándolo

atentamente, reflejando y respondiendo de tiempo en tiempo con palabras y gestos que

indican comprensión.

5. Reflejar y Responder. Con frecuencia debemos reflejar verbalmente lo que dice el

aconsejado, para que él sepa que comprendemos sus sentimientos. Así se anima a seguir

hablando acerca de su problema.

Ejemplo:

Asesorado: hace tiempo que deseo hablarle de mí problema, pero siempre me ha faltado valor pare

hacerlo.

Consejero: ¿Le cuesta contar algunas experiencias?

Asesorado: así es, pero tengo que contárselo a alguien. Tuve una riña violenta con mi señora y luego

volví a mi viejo vicio de beber. Me emborrache ¡Cuanto lo siento.

Consejero: ¿Su caída le da mucha pena?

Asesorado: El problema es que ella es inconversa y ya no tiene confianza en mí. Piensa que mi

conversión era una farsa y que el Evangelio carece de poder. Se ha puesto más dura que nunca.

Consejero: Mmmmmh (demuestra preocupación por la señora).

Page 17: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 17

6. Formular Preguntas. Muchos de los problemas humanos tienen raíces escondidas bajo la

superficie. Es necesario traer a la luz los motivos de la mala conducta de tales personas y

obrar para solucionar el problema que los causa. En estos casos conviene que el consejero y

el aconsejado miren a dentro de la superficie y noten los móviles que surgen de experiencias

conflictivas y de sucesos significativos habidos en la situación actual del asesorado y en su

vida anterior.

7. Características de las Buenas Preguntas.

a. Conviene preguntar de manera que permita al asesorado tener amplía oportunidad de

responder con sus vivencias á con mas información.

b. No conviene formular preguntas directas que den al aconsejado la impresión de que

es sometido a un interrogatorio.

c. No conviene formular una serie de preguntas a la vez.

d. No conviene preguntar ¿porque?, a menos que la pregunta sea positiva.

e. Estar atentos a la voz del Espíritu.

8. Encontrar Soluciones. El consejero escucha, formula preguntas cuando sea necesario, para

estimular al asesorado a hablar acerca de sus sentimientos, y así explorar las facetas

significativas del problema, aclara lo que expresa el aconsejado, interpreta y juntos llegan a

entender el problema. Luego ambos colaboran a encontrar una solución.

PROBLEMAS DE LA ORIENTACIÒN

1. Rodeos y Resistencia. Pocas personas se presentan al principio con franqueza, se sienten

incómodos, otros vacilan en divulgar su problema por temor a ser censurados. Les da

vergüenza y sondean la aptitud del consejero para decir sus cosas íntimas. No les es fácil

exponer sus errores, debilidades, pecados o asuntos penosos. Algunos no saben

exactamente cual es su problema.

2. Silencio o Prolongadas Pausas en la Conversación: son motivo de tensión y desconcierto.

La pausa le proporciona al asesorado la oportunidad de pensar, analizar, reflexionar sobre su

problema, y llegar al auto percepción.

3. Reveses y Deseo de Cortar la Ayuda Prematuramente. No se debe insistir pero si decirle:

“su problema no esta resuelto aún por lo tanto la puerta esta abierta para una futura consulta”.

Cuando se presentan los reveses, el consejero debe apoyar al asesorado y animarlo a seguir

procurando la solución de su problema.

Page 18: Urbanización El Centro Calle Palo Negro Nº 47 … · En tal sentido, la Consejería Pastoral se puede entender en dos sentidos: uno amplio, que corresponde a la acción orientadora

PSICOLOGÍA MINISTERIAL / 18

MATERIAL RECOPILADO POR EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE EDUCACION CRISTIANA DE

LA FEDERACION CUADRANGULAR ES UN APORTE DE LA PROF. CRISALIDA VILLEGAS.