uso de suelo, potosi.pdf

59
República de Bolivia Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular Dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial Prefectura del Departamento de Potosí Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente PLAN DE USO DEL SUELO DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ (Propuesta de concertación)

Upload: andreina-jimena

Post on 24-Sep-2015

152 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Repblica de Bolivia

    Ministerio de Desarrollo Sostenible

    y Planificacin

    Viceministerio de Planificacin

    Estratgica y Participacin Popular

    Direccin General de Planificacin

    y Ordenamiento Territorial

    Prefectura del Departamento

    de Potos

    Direccin Departamental de

    Recursos Naturales y Medio

    Ambiente

    PLAN DE USO DEL SUELO DEL

    DEPARTAMENTO DE POTOS

    (Propuesta de concertacin)

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 2

    NDICE

    INTRODUCCIN

    DEFINICIONES

    1. Categoras y subcategoras de uso de la tierra

    2. Reglas de intervencin

    3. Reglas de uso

    4. Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables y de gestin de las

    condiciones socioeconmicas

    5. Otras consideraciones

    RECOMENDACIONES GENERALES

    1. Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables

    2. Recomendaciones socioeconmicas

    LAS SUBCATEGORAS DE USO (PROPUESTAS)

    A. Tierras de uso agropecuario intensivo

    B. Tierras de uso agropecuario extensivo

    D. Tierras de uso forestal

    E. Tierras de proteccin con uso restringido

    F. reas protegidas

    MAPA DE ZONIFICACIN AGROECOLGICA Y SOCIOECONMICA

    ANEXO 1: Glosario general

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 3

    INTRODUCCIN

    El Plan de Uso del Suelo (PLUS) es un instrumento tcnico normativo del ordenamiento territorial que determina las

    opciones de utilizacin del suelo de manera sostenible, para cada espacio geogrfico en funcin de su aptitud,

    potencialidades y limitaciones.

    El presente documento contiene la descripcin de las 15 subcategoras del Plan de Uso del Suelo del Departamento

    de Potos, agrupadas en 5 categoras mayores, que incluye la ubicacin de las reas comprendidas en cada caso, su

    respectiva justificacin, las reglas de intervencin y reglas de uso, as como recomendaciones generales y especficas

    de manejo de los recursos naturales renovables y de gestin de las condiciones socioeconmicas. En el mapa de

    Zonificacin Agroecolgica y Socioeconmica, adjunto al presente documento, se presenta la distribucin

    geogrfica de las subcategoras de uso de la tierra recomendadas.

    Con el fin de formular recomendaciones de uso de la tierra que permitan aprovechar mejor las potencialidades de

    cada unidad de tierra, seis de las subcategoras de uso de la tierra contienen una recomendacin de uso para el rea

    mayor de las unidades de tierra comprendidas en cada subcategora, y otra recomendacin para el rea menor de

    dichas unidades de tierra.

    Este Plan de Uso del Suelo ha sido elaborado en base a la zonificacin agroecolgica y socioeconmica del

    Departamento de Potos, que identifica y recomienda usos de la tierra en correspondencia con su aptitud de uso,

    derivada de la evaluacin de la tierra, y tomando en consideracin los aspectos socioeconmicos relevantes para el

    uso sostenible de la tierra.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 4

    DEFINICIONES

    Para una mejor comprensin de la presente memoria explicativa, inicialmente se presentan los conceptos y

    convenciones empleados para definir los distintos tipos de reglas y recomendaciones utilizadas. El Plan de Uso del

    Suelo contiene:

    1. Categoras y subcategoras de uso de la tierra.

    Son clases y subclases de uso de la tierra utilizadas para asignar usos a los suelos en base a estndares metodolgicos

    de aplicacin internacional y de acuerdo a las consideraciones tcnicas especficas que cada ambiente o rea de

    estudio as lo demande.

    Para el Departamento de Potos se han distinguido las siguientes 5 categoras de uso de la tierra, en base a la

    normativa vigente relativa a categoras de zonificacin (MDSMA, 1995; Ley Forestal No. 1.700 del 12 de julio de

    1996) de acuerdo al siguiente detalle (las respectivas subcategoras se mencionan en cada caso y se las presenta ms

    adelante):

    A. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO

    Son tierras que por las condiciones biofsicas y socioeconmicas adecuadas (por ejemplo: de clima, topografa,

    suelo, tamao de la explotacin, disponibilidad de mercados y mano de obra capacitada), permiten su uso

    agropecuario en forma sostenible, obteniendo rendimientos relativamente altos. Generalmente este uso de la tierra

    requiere el uso de insumos y capital.

    En el Departamento de Potos esta categora incluye 2 subcategoras de uso: i) uso agrcola intensivo, ii) uso agrcola

    intensivo y proteccin con uso ganadero extensivo limitado.

    B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO

    Son tierras que presentan ciertas limitaciones por las condiciones biofsicas y socioeconmicas, como por ejemplo

    clima, topografa, suelo, tamao de la explotacin y accesibilidad. Sin embargo, las limitaciones de estas tierras no

    son de tal magnitud que impiden el uso agropecuario sostenible. Se considera que este uso debe ejecutarse con la

    aplicacin limitada de insumos y capital, para mantener la capacidad productiva de la tierra y el bienestar de la

    poblacin local.

    En el Departamento de Potos esta categora incluye un total de 5 subcategoras de uso: i) uso agrcola extensivo,

    ii) uso ganadero extensivo, iii) uso ganadero extensivo y uso agropecuario extensivo, iv) uso agropecuario

    extensivo, v) uso agropecuario extensivo y uso agrcola intensivo.

    D. TIERRAS DE USO FORESTAL

    Son tierras con cobertura forestal que renen condiciones adecuadas para la produccin forestal. Los pocos bosques

    en el Departamento no renen estas condiciones, sin embargo, esta categora de uso tambin incluye tierras cuya

    cobertura boscosa ha sido eliminada y que actualmente sufren procesos de degradacin de los recursos naturales,

    pero que son susceptibles a la recuperacin de la cobertura y uso forestal mediante un manejo adecuado, a mediano o

    largo plazo ("Tierras de Rehabilitacin" definidas en la Ley Forestal, en este estudio han sido nombradas "Tierras de

    rehabilitacin de la vegetacin y/o suelo").

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 5

    Esta categora incluye en el Departamento de Potos una sola subcategora de uso: rehabilitacin de la vegetacin y/o

    suelo y uso agropecuario extensivo.

    E. TIERRAS DE PROTECCIN CON USO LIMITADO

    Son tierras frgiles por razones como por ejemplo: fuertes pendientes, poca profundidad de los suelos, factores

    climticos, tales como escasas precipitaciones anuales o muy bajas temperaturas, o una incipiente cobertura vegetal.

    Las condiciones indican que estas tierras no son aptas para la actividad agropecuaria o forestal sostenible y sugieren

    priorizar la proteccin de los suelos, vegetacin y recursos hdricos. La cobertura vegetal en estas tierras

    generalmente cumple un papel fundamental de regulacin ambiental, protegiendo los suelos y recursos hdricos.

    En la mayora de las subcategoras de uso de proteccin se puede permitir algn uso en forma limitada,

    frecuentemente en reas pequeas, que debe ser especificada en cada caso y que no debe deteriorar los suelos, la

    vegetacin y los recursos hdricos. Esta categora incluye las "Tierras de Proteccin" establecidas en la Ley Forestal.

    En el Departamento de Potos, esta categora incluye un total de 5 subcategoras de uso: i) proteccin con uso

    ganadero extensivo limitado, ii) proteccin con uso ganadero extensivo limitado y uso agropecuario extensivo,

    iii) proteccin con uso agropecuario extensivo limitado, iv) proteccin con uso agropecuario extensivo limitado y

    uso agropecuario extensivo, v) proteccin.

    F. REAS PROTEGIDAS

    Son reas declaradas legalmente bajo proteccin del Sistema Nacional de reas Protegidas de Bolivia por su valor

    biolgico e importancia para la conservacin de la biodiversidad, el paisaje y los valores culturales. El grado de

    intervencin humana permitida en estas reas puede variar desde la proteccin absoluta hasta el manejo integral de

    las tierras para la conservacin de los recursos naturales renovables y el desarrollo de la poblacin local, de acuerdo

    a las normas y categoras definidas por el rgano rector del Sistema Nacional de reas Protegidas de Bolivia, al que

    pertenecen. En el Departamento de Potos, esta categora incluye dos subcategoras de uso: i) Parque Nacional Toro

    Toro, ii) Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa.

    2. Reglas de intervencin.

    Son reglas que deben ser consideradas por entidades pblicas competentes en el otorgamiento de derechos de uso del

    suelo en funcin a su aptitud, potencialidades y limitantes. Estas reglas son de observancia y cumplimiento

    obligatorio por todo organismo del Estado con jurisdiccin y competencia para dichos efectos, bajo responsabilidad.

    Los tipos de intervencin considerados son los siguientes:

    Desmonte: derribo y desalojo de la vegetacin arbustiva y arbrea para habilitacin de tierras de uso agrcola y/o

    pecuario, caminos, campos petroleros, etc. Es sinnimo de chaqueo.

    Habilitacin de tierras no boscosas para agricultura: se refiere al desalojo de la vegetacin en terrenos con

    cobertura no boscosa con el fin de usarlos para la actividad agrcola. No incluye la relimpia de terrenos en descanso

    ni la quema de pastos, que ambos son considerados prcticas de manejo.

    Aprovechamiento del bosque: a) Madera: incluye todas las operaciones necesarias para la extraccin de madera;

    b) Productos no maderables: incluye todas las actividades necesarias para la extraccin de frutos, races, hojas,

    aceites, fibras, resinas, lea y otros del bosque.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 6

    Inmovilizacin para reas de proteccin: conjunto de acciones para evitar que un rea geogrfica determinada sea

    utilizada, en tanto y en cuanto se realicen estudios que justifiquen la necesidad de proteger determinados valores

    biofsicos o ambientales sobre la base de alguna categora del Sistema Nacional de reas Protegidas de Bolivia

    existentes.

    Proteccin contra la degradacin de suelos y vegetacin: se refiere a la autorizacin de intervenciones en reas

    frgiles donde se asigna proteccin o rehabilitacin de la vegetacin y/o suelo como uso. Ejemplos de intervenciones

    en dichas reas son: la aplicacin de tcnicas de conservacin de suelos, implantacin de vegetacin, nuevas

    actividades agropecuarias que no se encuentran incluidas en las actividades limitadas permitidas, exclusin temporal

    o permanente de reas del pastoreo o ramoneo mediante clausuras y otras destinadas a conservar y/o recuperar la

    cubierta de vegetacin y los suelos, hacer frente a procesos erosivos y/o asegurar la prestacin de servicios

    ambientales de las respectivas reas.

    Proteccin de reasfuente de agua: comprende la autorizacin de intervenciones (por ejemplo: agropecuarias, corte de rboles) en reas-fuente de agua para provisin de agua potable o en algunos casos especficos, para riego,

    despus de su declaratoria como tal.

    Aprovechamiento de fauna silvestre: actividades de caza y pesca. Se refiere a los tipos de intervencin y

    regulaciones necesarias para proteger la fauna silvestre.

    Construccin de caminos y otras intervenciones de infraestructura fsica: se refiere a la apertura de terreno para

    la construccin de caminos, explotaciones mineras, explotaciones de ridos, gasoductos, perforacin de pozos,

    diques, represas, etc.

    En las reglas de intervencin existen las siguientes opciones:

    S (afirmativo): significa que el Plan de Uso del Suelo no establece limitaciones para la intervencin

    considerada en las reas geogrficas correspondientes. En todas aquellas reas en las que est autorizada ms de

    una intervencin, las instituciones responsables coordinarn para evitar superposicin de derechos agrcolas,

    forestales y otros.

    No (negativo): significa que el Plan de Uso del Suelo tiene suficientes elementos para establecer que la

    intervencin considerada en las reas geogrficas correspondientes no debe llevarse a cabo y toda posible

    excepcin requerir necesariamente reglamentacin especfica, mediante Decreto Supremo u otra norma legal de

    igual o mayor jerarqua.

    Bajo condiciones: significa que el Plan de Uso del Suelo impone limitaciones para la intervencin considerada

    en las reas geogrficas correspondientes. Estas limitaciones del ejercicio del derecho de uso del suelo,

    responden a condiciones propias de las reas consideradas, por lo que no pueden ser generalizadas. Por esta

    razn, se especifican dichas limitaciones para cada unidad.

    No corresponde: significa que en las reas geogrficas correspondientes no existen condiciones requeridas que

    demanden o exijan la aplicacin del tipo de intervencin que se trate.

    En todos los casos deben considerarse las disposiciones legales vigentes en materia de uso del suelo y conservacin,

    tales como: Ley Forestal y sus Reglamentos, la Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (LVS), la

    Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA), la Ley del Medio Ambiente (LGMA), as como otras leyes o

    decretos.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 7

    3. Reglas de uso.

    Son normas que establecen limitaciones legales al ejercicio del derecho de uso del suelo e incluyen disposiciones

    relativas a la aplicacin de tcnicas y medidas de conservacin y manejo sostenible de la tierra.

    Estas reglas son de cumplimiento obligatorio para todo usuario que realice actividades agrcolas, ganaderas,

    forestales, de infraestructura y otras relacionadas a los recursos del suelo, bajo sancin, en caso de incumplimiento,

    por el organismo competente, respetndose los derechos legalmente adquiridos o consolidados.

    En las reglas de uso existen tres opciones:

    Permitido: significa que el uso asignado o recomendado puede ser realizado sin mayores restricciones

    cumpliendo, en todos los casos, las normas y recomendaciones que garanticen el uso sostenible de los recursos.

    En este Plan de Uso del Suelo se ha optado por usar diferentes trminos como: "estas reas deben dedicarse a ...

    (uso)", "se deben concentrar los esfuerzos en ... (uso)", "se debe priorizar ... (uso)", "se debe aplicar ... (uso)" y

    "se debe ... (uso)" como alternativos para la opcin "permitido".

    Prohibido: significa que determinados usos de la tierra no pueden desarrollarse en determinada rea geogrfica,

    debido a que no rene las condiciones necesarias para dicho uso y su realizacin pondra en riesgo la

    sostenibilidad de la produccin, afectando tambin a las unidades vecinas.

    Limitado: significa que el uso en cuestin debe ser realizado tomando en cuenta ciertas restricciones, debido a

    las caractersticas ecolgicas del terreno y/o que slo puede realizarse en una pequea parte dentro de la unidad

    de espacio geogrfico.

    Solo los usos mencionados en las reglas de uso de cada subcategora son permitidos, por tanto, los usos no

    mencionados son prohibidos, por lo que slo se sealaran como prohibidos aquellos usos particularmente dainos al

    medio ambiente y el equilibrio ecolgico.

    4. Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables y de gestin

    de las condiciones socioeconmicas.

    Comprenden un conjunto de recomendaciones de actuacin e intervencin, tanto a nivel general del Departamento

    como para cada categora de uso en particular con relacin al manejo de los recursos naturales renovables y la

    gestin de las condiciones socioeconmicas, teniendo como finalidad asegurar el aprovechamiento sostenible de la

    tierra y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin usuaria de la tierra.

    Como parte integral de las recomendaciones de uso de la tierra presentadas en este documento y con el fin de

    complementar las recomendaciones especficas para cada subcategora de zonificacin, se han elaborado diversas

    recomendaciones generales relevantes para el Departamento de Potos. Estas recomendaciones de carcter general

    tienen la misin de presentar algunas directrices para la accin e intervencin de distintos actores en lo referente a

    aspectos productivos y de proteccin, con el fin de asegurar una armona entre el aprovechamiento sostenible de la

    tierra y los requerimientos productivos de la poblacin usuaria de la tierra.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 8

    5. Otras consideraciones.

    La seleccin de usos recomendados de la tierra priorizados en el PLUS corresponden a aquellos usos de la tierra

    seleccionados en la zonificacin agroecolgica y socioeconmica. Los criterios usados para dicha seleccin se basan

    en la aptitud de la tierra, la satisfaccin de condiciones socioeconmicas generales, as como asegurar la

    sostenibilidad en el aprovechamiento de la tierra.

    No obstante, en varias unidades de zonificacin es posible aplicar otros usos de la tierra, distintos de los

    seleccionados, pero que tambin satisfacen los criterios planteados, razn por la que se destacan estos otros usos de

    la tierra permitidos en cada unidad de zonificacin. Para seleccionar estos otros usos de la tierra se requiere

    establecer criterios complementarios que mejor permitan conjugar los criterios anteriormente sealados (relativos a

    aptitud de la tierra, aspectos socioeconmicos y sostenibilidad) con las demandas de los usuarios y las polticas y

    previsiones gubernamentales. Entre dichos criterios adicionales podran considerarse los relativos a seguridad

    alimentaria local o mejoramiento de las condiciones de autoabastecimiento local y/o regional; la maximizacin de

    las oportunidades de empleo local; priorizar las exportaciones agropecuarias y forestales; vincular el uso de la tierra

    con polticas agroindustriales o manufactureras tanto nacionales como regionales y locales, etc.

    El proceso de concertacin del PLUS es el escenario indicado para considerar dichos criterios complementarios.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 9

    RECOMENDACIONES GENERALES

    1. Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables

    a) Relativas a la produccin agropecuaria

    Considerando que en la mayor parte del Departamento de Potos el periodo de disponibilidad de agua en el suelo

    para el crecimiento de plantas es limitado, con un largo periodo seco de abril a octubre y frecuentemente con una

    irregular distribucin de lluvia durante el periodo de crecimiento de los cultivos, se recomienda a la Prefectura,

    Gobiernos Municipales y organizaciones de productores, aumentar el rea bajo riego donde sea posible y optimizar

    el manejo del agua para riego en sistemas existentes, para asegurar e incrementar la productividad agropecuaria. Esto

    se puede lograr a travs del mejoramiento de tcnicas e infraestructura de riego actuales y la paulatina construccin

    de nueva infraestructura para riego, como ser, construccin de canales, captacin de aguas subterrneas y

    almacenamiento de agua de lluvia mediante la construccin de represas, estanques, tajamares y atajados.

    Por las condiciones climticas y debido a que gran parte de las aguas utilizadas en los sistemas de riego presentan

    ciertas caractersticas salinas y/o sdicas (PRONAR, 2000), los productores deben tomar las precauciones necesarias

    para evitar la salinizacin y/o sodificacin de los suelos, mediante prcticas adecuadas en funcin a la frecuencia de

    riego, cantidad del agua que se utiliza, mejoramiento del drenaje y la estructura de los suelos, etc.

    Para la agricultura en laderas se recomienda a los usuarios de la tierra, con la ayuda de las organizaciones de apoyo

    al desarrollo, realizar prcticas que mejoren la estructura del suelo, aumenten su permeabilidad y de este modo

    reduzcan el escurrimiento superficial. Estas prcticas pueden ser la adicin de abono orgnico, la preparacin

    adecuada del suelo para la siembra y la rotacin de cultivos. Por otra parte, para reducir la erosin se recomienda

    proteger la superficie del suelo con una cobertura vegetal apropiada, realizar la siembra siguiendo las curvas de nivel

    o sembrar los cultivos en fajas alternantes y donde sea factible, la construccin de terrazas.

    Para mantener y mejorar la fertilidad de los suelos de las reas agrcolas se recomienda a los usuarios de la tierra la

    adicin de materia orgnica (por ejemplo mediante el cultivo de leguminosas y la incorporacin de rastrojos) y la

    aplicacin de abonos orgnicos o fertilizantes para incrementar la productividad de los cultivos. Estas medidas, a su

    vez, mejoran adems la retencin de humedad y la estructura de los suelos.

    Para mejorar los rendimientos de los cultivos, es necesario el uso de semillas mejoradas y/o certificadas y el control

    integrado de plagas y enfermedades. Frecuentemente, el uso inadecuado de agroqumicos origina problemas medio

    ambientales y la resistencia de patgenos e insectos a estos productos. Se recomienda que los tcnicos extensionistas

    y los agentes comercializadores atiendan estos problemas.

    La evaluacin y mapeo de campos nativos de pastoreo a diferentes niveles jerrquicos, ya sea desde el punto de vista

    productivo (ecoregiones, tipos de praderas, sitios de pradera, etc.), como desde el punto de vista administrativo

    (regin, departamento, provincia, municipio, comunidad, finca, etc.), es uno de los aspectos ms descuidados de la

    ganadera en las tierras altas de Bolivia. Para ello es recomendable que las universidades generen una metodologa

    detallada, as como una base de datos como fuente de informacin primaria para la elaboracin de proyectos de

    manejo y de recuperacin de praderas.

    Para la ganadera extensiva en los campos nativos de pastoreo, dada la relativa escasez de informacin en algunas

    reas, se recomienda a la Prefectura, universidades y organizaciones especializadas realizar estudios en las diferentes

    regiones del Departamento, para estimar la carga animal sostenible por especie y por poca, con el fin de evitar el

    sobrepastoreo y consecuentemente, la degradacin de la vegetacin y de los suelos.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 10

    La quema anual de pastizales durante la poca seca es una prctica comn en el manejo de los mismos, sobre todo

    con el fin de obtener un rebrote palatable y vigoroso. Sin embargo, frecuentemente la quema se realiza sin el debido

    control, causando daos en terrenos aledaos. La quema debe realizarse dentro del marco de la Resolucin

    Ministerial No 131/97 que establece las reglas a aplicar para evitar efectos no deseados, como por ejemplo, la quema

    de reas aledaos.

    Es importante que la Prefectura, Gobiernos Municipales y organizaciones de apoyo al desarrollo estimulen la crianza

    de camlidos domsticos en funcin a objetivos especficos de produccin, procurando su especializacin de

    acuerdo a sus distintas potencialidades (en particular, fibra, carne y cuero), manteniendo al mismo tiempo una

    variabilidad gentica para la conservacin de la diversidad biolgica de estas especies.

    La contaminacin de aguas superficiales debido a las actividades mineras con explotacin de minerales como

    arsnico, cadmio, plomo y mercurio en el Departamento de Potos, afecta a la salud humana y animal, por el uso de

    estas aguas para consumo directo y riego, a travs del consumo de pescado y por las inundaciones que depositan

    sedimentos contaminados en las terrazas agrcolas, ocasionando el ingreso de los contaminantes en la cadena

    alimenticia. Algunos ingenios mineros han reducido la contaminacin aplicando medidas como la construccin de

    diques de cola (MDSP/JICA, 1999), demostrando que es factible reducir la contaminacin. Por lo tanto, se

    recomienda que las autoridades competentes apliquen taxativamente la Ley de Medio Ambiente y obliguen a todos

    los ingenios y minas controlar la contaminacin.

    Los riesgos de heladas, granizadas y sequas son una constante amenaza para las actividades agropecuarias. Se

    recomienda al MDSP y la Prefectura aumentar el numero de estaciones meteorolgicas e implementar las existentes,

    asegurando su buen funcionamiento para mejorar el monitoreo de dichos fenmenos climticos, situacin que

    permitir pronosticar mejor su ocurrencia y prevenir hasta cierto punto los daos causados por ellos.

    Se recomienda incentivar el mejoramiento gentico de especies y variedades vegetales adaptadas a heladas por parte

    de las universidades. El primer paso en esta direccin es el rescate, catalogacin y evaluacin inicial de

    germoplasma de plantas cultivadas en el Departamento de Potos y reas afines. As mismo, se recomienda

    promover proyectos de recuperacin y validacin de tecnologas andinas de produccin agrcola con el fin de

    mejorar los resultados de esta actividad, promoviendo la produccin familiar y comercial en ambientes controlados

    (tales como invernaderos, carpas solares y otros).

    b) Relativas a la proteccin de la vegetacin, suelo y recursos hdricos

    Se recomienda a las comunidades y usuarios de la tierra reducir significativamente la extraccin de arbustos y

    rboles estos componentes de la vegetacin son seriamente depredados debido a su uso como combustible,

    materiales de construccin y la obtencin de carbn. Una de las medidas que pueden tomarse al respecto, se

    recomienda a la Prefectura y los Gobiernos Municipales fomentar el uso de gas natural o gas licuado.

    Con los patrones actuales de manejo, la ganadera extensiva de caprinos, particularmente difundida en la Cordillera

    Oriental, es depredatoria de los recursos naturales renovables. Por ello, se recomienda a los Gobiernos Municipales y

    a las comunidades desestimularla hasta donde sea posible. Sin embargo, en reas donde es la principal fuente de

    ingresos, se recomienda a la Prefectura y a las universidades buscar y difundir, mediante programas de capacitacin,

    nuevos sistemas de manejo que permitan reducir la degradacin de la cobertura vegetal y la consiguiente erosin del

    suelo, y de ese modo transformarla en una ganadera sostenible.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 11

    Los humedales y/o bofedales del Departamento deben ser preservados exclusivamente para uso ganadero aunque los

    usuarios de la tierra deben excluir estas reas a los porcinos, por ser altamente dainos para estos ecosistemas. Se

    debe prohibir la habilitacin de estas reas para fines agrcolas, debido a su potencial de produccin de forraje e

    importante biodiversidad. Los bofedales son ecosistemas frgiles y fuentes clave de forraje y agua, y deben ser

    incluidos en programas de manejo con el fin de evitar su degradacin progresiva. La Prefectura, universidades y

    organizaciones de desarrollo deben realizar estudios ms detallados de su capacidad de produccin de forraje y

    diversidad florstica.

    Debido a que las prdidas de agua por evaporacin y escurrimiento son mucho mayores en praderas

    sobrepastoreadas que en praderas en buena condicin, es necesario disear sistemas de pastoreo y prcticas de

    recuperacin de praderas que incluyan entre sus acciones actividades de recuperacin de la cobertura vegetal.

    En grandes reas del Departamento la fauna silvestre est muy disminuida, aunque existe escasa informacin sobre

    la abundancia y distribucin actual de las especies. Por otra parte, el aprovechamiento sostenible de la vida silvestre

    podra constituirse en una actividad complementaria para la poblacin rural. Para poder incorporar proyectos

    concretos de manejo de especies silvestres, es necesario que la Prefectura y las universidades realicen evaluaciones

    especficas sobre la poblacin, distribucin y hbitos alimenticios (entre otros) de las especies de inters, para luego

    elaborar los planes de manejo y obtener los permisos de aprovechamiento de la autoridad competente. Hasta obtener

    la informacin necesaria, se debe prohibir la caza de especies amenazadas en el Departamento y limitar el

    aprovechamiento de las dems especies.

    Las terrazas aluviales son las reas ms productivas del Departamento. Sin embargo, son tambin las reas ms

    vulnerables al sufrir la prdida de sembrados por las crecidas de los ros. Por lo tanto, se recomienda a la Prefectura,

    Gobiernos Municipales, comunidades y organizaciones de apoyo al desarrollo la construccin de defensivos como

    gaviones o muros de contencin, previo estudios ms detallados y localizados. Otra forma para proteger estas reas

    de cultivo a mediano plazo es la plantacin de especies arbreas en las mrgenes de las parcelas que colindan con los

    cursos de agua. Sin embargo, gran parte del problema de las riadas se debe a la acelerada erosin en las pendientes

    de las cuencas de los ros, debido al sobrepastoreo y otras formas de uso de la vegetacin. Por lo tanto, mientras no

    se atienda el problema de la erosin mediante programas de manejo de las cabeceras de las cuencas hidrogrficas

    para conservar la cobertura vegetal y de este modo evitar la erosin, la construccin de defensivos ser de poca

    utilidad.

    La Prefectura, los Gobiernos Municipales y las instituciones que trabajan en el sector deben desarrollar proyectos

    que permitan la proteccin de reas en peligro de degradacin. En particular, a fin de proteger las riberas de las

    corrientes de agua ante procesos de erosin fluvial, as como a los poblados y terrenos agrcolas en las terrazas ante

    inundaciones, deben tomarse en cuenta las disposiciones contenidas en el Reglamento de la Ley Forestal relativas a

    servidumbres ecolgicas, particularmente lo relacionado con el artculo 35 de dicha disposicin (Reglamento de la

    Ley Forestal: D.S. 24.453 de 21 de diciembre de 1996; Ley Forestal: Ley No. 1.700 de 12 de julio de 1996). Dicho

    artculo establece distancias mnimas a respetarse como servidumbre ecolgica respecto a las riberas de los ros,

    cuerpos de agua y otros.

    En reas con vegetacin de bosque en pendientes escarpadas, la Superintendencia Forestal, la Prefectura, los

    Gobiernos Municipales y las comunidades deben tomar las previsiones necesarias para evitar la habilitacin de

    tierras para agricultura.

    En las zonas vulnerables a la erosin elica se recomienda a la Prefectura y los Gobiernos Municipales, con el apoyo

    de las universidades, estudiar las posibilidades de implementar medidas de mitigacin, mediante por ejemplo el

    establecimiento de fajas de proteccin y cortinas rompevientos con especies de pastos y arbustos que sean locales

    y/o adaptados.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 12

    2. Recomendaciones socioeconmicas.

    a) Generales

    Los muy bajos niveles de titulacin de tierras en el Departamento desalientan las inversiones, situacin que dificulta

    elevar los rendimientos y efectuar un aprovechamiento ms eficiente y sostenible de la tierra. Por ello es

    fundamental efectuar esfuerzos sistemticos a fin de garantizar los derechos propietarios mediante la titulacin de

    tierras. El INRA debe perfeccionar los derechos propietarios de los productores, incrementando los actuales niveles

    de titulacin, solucionando activamente los conflictos relacionados con superposiciones y otros aspectos que afectan

    al pleno ejercicio de los derechos propietarios.

    Actualmente la disponibilidad de tierras fiscales en Potos es baja, aunque no se conoce exactamente su distribucin

    y extensin. Adems, en el futuro podran presentarse reversiones de tierras. El INRA podra proceder a la dotacin

    de estas tierras tomando en cuenta las recomendaciones de uso del suelo incluidas en este estudio.

    A fin de mejorar la calidad de vida de los productores, se recomienda que la Prefectura y los municipios, junto con

    organizaciones de apoyo a la investigacin y la produccin ejecuten investigaciones para poder establecer el tamao

    mnimo requerido de la unidad de produccin o explotacin agropecuaria para las distintas regiones del

    Departamento a fin de asegurar el sustento familiar sostenible. Tambin se debe buscar implementar acuerdos

    locales participativos, orientados a superar la falta y/o escasez de tierras por parte de los productores, evitando la

    excesiva parcelacin y fragmentacin de la propiedad de la tierra, procurando su reagrupacin en unidades

    productivas de mayor extensin y eficiencia operativa, y la reutilizacin de tierras abandonadas.

    La Prefectura y los Gobiernos Municipales deben integrar en los Planes de Desarrollo Departamental (PDD) y

    Municipal (PDM), as como en sus correspondientes POA's y en la Oferta Estratgica Departamental la

    normatividad contenida en el presente PLUS de Potos, tomando en cuenta las respectivas recomendaciones de

    manejo de los recursos naturales renovables y las recomendaciones socioeconmicas relacionadas con cada uno de

    ellos.

    Las instituciones del sector deben fortalecer las organizaciones de los usuarios de la tierra, a fin de involucrarlas

    activamente en la provisin de servicios requeridos para la produccin y el aprovechamiento sostenible de los

    recursos naturales renovables, en especial, para la comercializacin conjunta, la asistencia tcnica, la transferencia

    de tecnologa, apoyo a la investigacin y desarrollo de servicios agropecuarios y forestales ajustados a las

    condiciones biofsicas y socioeconmicas locales, servicios de sanidad animal y vegetal, el desarrollo de

    infraestructura productiva, el mantenimiento de caminos vecinales, etc.

    Los Gobiernos Municipales, las instituciones del sector y las organizaciones de productores deben mejorar las

    oportunidades de empleo de la mano de obra en las reas rurales donde existe potencial, impulsando actividades

    especializadas relacionadas con servicios a la agricultura y agropecuaria, particularmente relacionadas con la

    aplicacin de las recomendaciones de uso de la tierra.

    b) Relativas a la produccin agropecuaria y forestal

    Las dificultades de accesibilidad vial limitan significativamente el desarrollo de las actividades agropecuarias. Los

    Gobiernos Municipales y las organizaciones locales, en accin conjunta con las autoridades departamentales, deben

    proponer soluciones a los principales problemas de accesibilidad, a fin de movilizar el esfuerzo coordinado y

    mancomunado de la poblacin en las distintas regiones, con el objetivo de resolver este obstculo.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 13

    La Prefectura, junto con los municipios y las organizaciones de usuarios y de apoyo a las actividades productivas

    deben desarrollar programas de extensin rural que incluya capacitacin y asistencia tcnica con recomendaciones

    en temas relacionados a rotacin de cultivos, periodos de descanso, uso de las praderas, manejo de hato, sanidad

    animal, etc. De esta forma se puede lograr una produccin ms competitiva y favorecer la seguridad alimentaria.

    Las organizaciones de productores con apoyo de los municipios y otras organizaciones de apoyo al desarrollo deben

    buscar nuevos canales de comercializacin. Por ejemplo, crear centros de acopio a travs de organizaciones que

    faciliten a los productores la comercializacin de sus productos.

    La Prefectura, los Gobiernos Municipales y las organizaciones de usuarios de la tierra y de apoyo a la produccin

    deben contribuir efectivamente a asegurar la incorporacin de las mujeres como sujetos con pleno derecho en las

    organizaciones comunales y otras organizaciones, mediante procesos de promocin de la mujer y participacin

    activa. En particular, debe identificrselas como poblacin objetivo de programas tanto productivos como

    relacionados con el uso de la tierra, as como en programas relacionados con crditos, semilla y acceso a los recursos

    y condiciones requeridas para incorporarse plenamente en las actividades productivas y de conservacin de los

    recursos naturales renovables.

    Se recomienda a aquellas comunidades y productores cuyos predios se ubican a orillas de los ros y que sufren de

    inundaciones, realizar acuerdos y convenios entre ellos y/o con terceros para la construccin de defensivos u otras

    medidas de proteccin.

    Los municipios junto con las organizaciones de usuarios de la tierra, la Prefectura y las ONG's deben formular

    programas de apoyo a la inversin en infraestructura comunal, indispensable para mejorar los rendimientos

    econmicos, mejorar la especializacin de la produccin, elevar las oportunidades de empleo, incrementar el valor

    agregado a la produccin primaria y compartir esfuerzos comunales. En este sentido, y en consonancia con las

    recomendaciones de uso de la tierra, deben multiplicarse las formas de cooperacin y organizacin de los usuarios

    de la tierra para, por ejemplo, el desarrollo de silos, viveros o infraestructura de riego, actividades de mejoramiento

    gentico animal, la instalacin de unidades de transformacin industrial y de aprovechamiento de los productos y

    subproductos pecuarios.

    Para incrementar la productividad ganadera del Departamento de Potos, las organizaciones de ganaderos deben

    contribuir a mejorar los aspectos de infraestructura productiva, sanidad animal y provisin de agua, mediante

    programas de extensin pecuaria e inversin, adems de asegurar la continuacin y ampliacin del actual programa

    de prevencin de enfermedades ganaderas.

    Es fundamental que la Prefectura, junto con los municipios, las organizaciones de productores y otras diseen

    polticas y encaren proyectos orientados a fomentar la inversin en las actividades agropecuarias en las zonas

    recomendadas, situacin que permitir elevar los niveles de especializacin y los rendimientos, con el fin de mejorar

    los actuales niveles de vida en el Departamento. Esta recomendacin tambin puede contribuir a mejorar la

    proteccin de los recursos naturales renovables.

    Para incrementar las inversiones comunales e individuales en infraestructura productiva, edificaciones, obras de

    riego, atajados, maquinaria, etc., la disponibilidad de crdito puede jugar un rol significativo. Por ello es

    indispensable que la Prefectura, as como los Gobiernos Municipales y las organizaciones locales diseen

    cuidadosamente sus requerimientos de crditos y busquen las fuentes ms adecuadas para obtener financiamiento en

    condiciones que no desalienten su uso.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 14

    Tambin la Cmara Departamental Agropecuaria y las instituciones del sector deben apoyar en la creacin de lneas

    accesibles de crdito a los productores, orientadas a financiar la adquisicin de insumos, tales como semillas

    mejoradas y/o certificadas, fertilizantes, herramientas, etc. Tambin se recomienda que el acceso al crdito vaya

    acompaado con trabajos de extensin y asistencia tcnica, a cargo de organizaciones de apoyo al desarrollo.

    Las instituciones encargadas de los proyectos de riego deben considerar a stos como procesos que integran los

    aspectos tcnicos, econmicos y sociales de las comunidades involucradas, para lograr una aproximacin ms

    amplia e integral a la problemtica del riego.

    La Prefectura, los municipios y las instituciones del sector deben facilitar asistencia tcnica dirigida a incrementar

    valor agregado y a la transformacin agroindustrial ya que actualmente se utiliza tecnologa rstica de baja eficiencia

    en estas actividades y se desperdician mltiples oportunidades de empleo local.

    A fin de facilitar el acceso a mercados, informacin, insumos, oportunidades de empleo, capacitacin de la fuerza de

    trabajo y otros bienes y servicios, los Gobiernos Municipales deben multiplicar sus esfuerzos para fortalecer los

    principales centros poblados por constituirse en vehculos de generacin de economas de aglomeracin y de escala,

    de intercambio ampliado de bienes y servicios y de provisin de diversos bienes y servicios pblicos.

    c) Relativas a la proteccin de la vegetacin, suelo y recursos hdricos

    La Prefectura, los Gobiernos Municipales y las instituciones del sector deben promover acciones de educacin, y

    difusin de las leyes del Medio Ambiente, Forestal, Caza y Pesca con fines de proteccin, Participacin Popular,

    INRA y otras para que a travs del conocimiento, los usuarios de la tierra puedan priorizar sus necesidades y

    determinar mejor sus posibilidades de desarrollo.

    Para que la poblacin participe en actividades de proteccin y conservacin de recursos naturales renovables (por

    ejemplo: rehabilitacin de la vegetacin y/o suelos), se recomienda a la Prefectura y las universidades desarrollar

    programas de capacitacin, concientizacin y orientacin a los pobladores rurales, en el manejo y conservacin de

    los recursos naturales renovables, por ejemplo para enfrentar los procesos de erosin y para mejorar el manejo

    racional de flora y fauna.

    La Prefectura y otros organismos competentes del estado deben incorporar en la educacin formal y no formal,

    temticas ambientales relacionadas con los residuos slidos, saneamiento bsico, cuidado de reas verdes,

    reforestacin, las consecuencias de la contaminacin hdrica, aire y otros.

    Preservar la diversidad biolgica del Departamento de Potos mediante el uso, manejo y aprovechamiento racional y

    la conservacin de los recursos naturales renovables, a travs de las reas naturales protegidas (existentes y futuras)

    y el manejo adecuado de las tierras de uso restringido.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 15

    LAS SUBCATEGORAS DE USO

    (PROPUESTAS)

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 16

    A. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO

    A.1 Uso agrcola intensivo

    Ubicacin. Esta subcategora de uso se ha asignado a la depresin aluvial

    de Unca, ubicada en la provincia Bustillo, con una superficie de 99,4 km2,

    aproximadamente 0,08% del total del Departamento.

    Justificacin. Esta unidad comprende una llanura de piedemonte con

    pendientes inferiores a 2%, sin afloramientos rocosos y con muy poca

    pedregosidad superficial. Los suelos son profundos con muy pocos

    fragmentos gruesos, que permite el uso de maquinaria agrcola. La fertilidad

    natural es moderada, mientras que parte de los suelos presentan ligeros

    problemas de salinidad y evidencian una moderada erosin laminar. El

    rango altitudinal vara de 3.740 a 3.850 msnm y el periodo de

    disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es de 3 a 4

    meses. En parte de la unidad se dispone de riego suplementario proveniente

    de atajados y algunos pozos con agua de buena calidad. El ro Catavi, que

    cruzan la unidad, drena aguas provenientes de las zonas mineras de Siglo

    XX y Catavi, las que peridicamente estn contaminadas. El periodo libre

    de heladas es de 5 a 6 meses, coincidiendo con el ciclo vegetativo de

    cultivos.

    La unidad est ocupada principalmente por cultivos anuales, cuyos restos en periodos de poscosecha son utilizados

    como fuente temporal de forraje.

    Esta zona tiene como principal actividad la agricultura, es ampliamente parcelada y predomina el minifundio. El

    acceso es fcil y la densidad poblacional vara de media a alta. Existen importantes mercados cerca de la unidad,

    como Llallagua, Unca y Catavi, donde se comercializan los productos. En general, la disponibilidad de tierras

    agrcolas por productor es reducida y los niveles de titulacin y empleo de capital en los predios son bajos. Adems,

    la infraestructura comunal disponible es escasa, la participacin de las organizaciones locales en la provisin de

    servicios para las actividades productivas y de conservacin de la tierra es incipiente y la escasez de fuentes de

    financiamiento es pronunciada.

    Reglas de intervencin.

    N

    Tipo de intervencin Autoridad competente Autorizacin

    1 Desmonte Superintendencia Forestal No corresponde

    2 Uso Agropecuario Superintendencia Agraria Si

    3 Aprovechamiento del bosque

    a) Madera

    b) Productos no maderables

    Superintendencia Forestal

    No corresponde

    No corresponde

    4 Inmovilizacin para reas protegidas MDSP (SERNAP) No corresponde

    5 Proteccin contra la degradacin de suelos y

    vegetacin

    Prefectura, Gobiernos Municipales;

    Superintendencia Agraria

    Si

    6 Proteccin de reas-fuente de agua Prefectura, Gobiernos Municipales No corresponde

    7 Aprovechamiento de la fauna silvestre MDSP, Prefectura, Gobiernos

    Municipales

    Bajo condiciones

    8 Construccin de caminos y otras intervenciones de

    infraestructura fsica

    Autoridad competente segn la

    intervencin

    Bajo condiciones

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 17

    Especificaciones

    N1.- No existen bosques.

    N2.- Estas tierras estn en uso agrcola.

    N3.- No existen bosques.

    N4.- No existen reas de inters biolgico que podran demandar este tipo de proteccin.

    N5.- Sujeto al cumplimiento de las normas que emite la autoridad competente en esta rea. N6.- En estas unidades no existen reas que deben ser protegidas para este propsito.

    N7.- Segn las disposiciones legales vigentes, asegurando la proteccin de especies en peligro de extincin en el

    mbito regional.

    N8.- Previa evaluacin del impacto ambiental.

    Reglas de uso.

    Estas reas deben dedicarse particularmente a la agricultura intensiva, donde tambin se permite la agricultura

    extensiva, siempre que este uso no deteriore las condiciones del suelo. Se permite el uso de restos de cosecha por el

    ganado vacuno y ovino.

    Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.

    Se recomienda a los usuarios de la tierra dedicarse a la agricultura intensiva con cultivos anuales adaptados al clima

    imperante. Para mantener y mejorar la fertilidad y estructura de los suelos, se les recomienda la roturacin de los

    suelos para evitar su compactacin, la rotacin de cultivos, abonacin y la adicin de materia orgnica al suelo

    mediante la siembra de gramneas y leguminosas. De esta forma tambin se reduce la erosin hdrica.

    Se recomienda al PRONAR estudiar la factibilidad de aprovechar ms las aguas subterrneas con fines de riego.

    Adems, la Prefectura y el MDSP deben estudiar en detalle la contaminacin y las posibles medidas de mitigacin

    de la calidad del agua de los ros que reciben las aguas residuales de las zonas mineras de Siglo XX y Catavi, de

    acuerdo a los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente, con el fin de asegurar la disponibilidad de aguas no

    contaminadas para riego.

    En el invierno la unidad puede recibir ganado de unidades aledaas que aprovechan los restos de la cosecha y la

    vegetacin secundaria en parcelas en descanso.

    Recomendaciones socioeconmicas.

    Es necesario que el INRA perfeccione los derechos propietarios mediante la titulacin de tierras, puesto que la falta

    de seguridad en el ejercicio de dichos derechos desalienta inversiones y mejoras en los predios, situacin que atenta

    contra el uso sostenible de la tierra.

    Se recomienda apoyar programas y acciones orientados a elevar los niveles de capital invertido en los predios

    agrcolas y de esta manera mejorar significativamente el manejo de la tierra y los rendimientos agrcolas.

    Las organizaciones locales deben orientar sus actividades a la provisin de servicios dirigidos a la agricultura y al

    manejo sostenible de la tierra, en aspectos tales como la provisin de insumos, asistencia tcnica, transformacin de

    productos, venta en comn de la produccin, difusin de innovaciones, etc.

    Es indispensable que los usuarios de la tierra, con el apoyo de los CETAs y otros, se capaciten en el manejo de la misma, en particular, en las tcnicas de manejo y conservacin del suelo, as como en las tcnicas de rotacin de

    cultivos y manejo del riego.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 18

    A.1.4 Uso agrcola intensivo y proteccin con uso ganadero extensivo limitado

    Ubicacin. Las tierras asignadas a esta subcategora de uso se localizan

    en los valles de Oronkota en la provincia Linares e Inca Pampa en la

    provincia Saavedra, que limitan con el Departamento de Chuquisaca. La

    superficie total de estas unidades es 5,5 km2, equivalente a menos que

    0,01% del total del Departamento de Potos.

    Justificacin. Uso agrcola intensivo. Con un rango altitudinal de 1.900 a

    2.170 msnm, las terrazas aluviales, que abarcan 25% de la unidad de

    tierra, tienen pendientes menores a 2%, con suelos moderadamente

    profundos y con bajos ndices de salinizacin. El clima es templado, con

    un periodo libre de heladas de unos 7 meses. El periodo de disponibilidad

    de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es menor a 3 meses,

    pero existe riego durante 6 a 8 meses con agua de vertientes (Oronkota y

    Oronkotilla) y del ro Wayruro. Las partes bajas de las terrazas sufren

    inundaciones anuales en la poca lluviosa. En reas afectadas por

    desbordes del ro Pilcomayo, los sedimentos depositados se hallan

    contaminados por la actividad minera en el Departamento (MDSP/JICA,

    1999). Las terrazas estn utilizadas casi en su totalidad con cultivos

    anuales y perennes. El ganado que durante el periodo de crecimiento de

    los cultivos pastorea en unidades de tierra aledaas, aprovecha en perodos de poscosecha las malezas y los residuos

    de la cosecha como fuente de alimento temporal.

    Proteccin con uso ganadero extensivo limitado. El piedemonte abarca 15% de esta unidad de tierra y presenta

    pendientes entre 5 y 10% con una pedregosidad superficial entre 40 y 80%. El periodo de disponibilidad de agua en

    el suelo para el crecimiento de plantas es menor a 3 meses y no hay riego. La vegetacin consiste sobre todo de un

    matorral xeroftico (algarrobos y cactus entre otros) y muestra sntomas de sobrepastoreo. Tambin hay pequeas

    parcelas sembradas de cultivos como cebada forrajera que es destinada como alimento suplementario para el ganado

    vacuno.

    La densidad poblacional de estas reas es media. La accesibilidad desde Potos es baja, sin embargo, en la poca

    seca la zona es accesible desde el Departamento de Chuquisaca a travs del ro Pilcomayo. En general, se observa

    que es reducida la disponibilidad de tierras agrcolas y son bajos los niveles de empleo de capital en los predios y de

    manejo de la tierra. Tambin es escasa la infraestructura local, la disponibilidad de fuentes de financiamiento y muy

    reducida la accin de las organizaciones locales en la provisin de servicios para las actividades productivas y de

    conservacin de la tierra.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 19

    Reglas de intervencin.

    N

    Tipo de intervencin Autoridad competente Autorizacin

    1 Desmonte Superintendencia Forestal No corresponde

    2 Uso Agropecuario Superintendencia Agraria Bajo condiciones

    3 Aprovechamiento del bosque

    a) Madera

    b) Productos no maderables

    Superintendencia Forestal

    No corresponde

    No corresponde

    4 Inmovilizacin para reas protegidas MDSP (SERNAP) No corresponde

    5 Proteccin contra la degradacin de suelos y

    vegetacin

    Prefectura, Gobiernos Municipales;

    Superintendencia Agraria

    Si

    6 Proteccin de reas-fuente de agua Prefectura, Gobiernos Municipales No corresponde

    7 Aprovechamiento de la fauna silvestre MDSP, Prefectura, Gobiernos

    Municipales

    Bajo condiciones

    8 Construccin de caminos y otras intervenciones de

    infraestructura fsica

    Autoridad competente segn la

    intervencin

    Si

    Especificaciones

    N1.- No existen bosques.

    N2.- Previa aprobacin del Plan de Ordenamiento Predial cuando corresponda, en concordancia con la

    aptitud de uso de la tierra a nivel predial y con las reglas de uso del Plan de Uso del Suelo y toda

    normativa legal vigente. N3.- No existen bosques.

    N4.- No existen reas de inters biolgico que podran demandar este tipo de proteccin.

    N5.- Sujeto al cumplimiento de las normas que emite la autoridad competente en esta rea. N6.- En estas unidades no existen reas que deben ser protegidas para este propsito.

    N7.- Segn las disposiciones legales vigentes, asegurando la proteccin de especies en peligro de extincin en el

    mbito regional.

    N8.- Apertura de un camino que mejore el acceso de la zona a la ciudad de Potos, previa evaluacin del impacto

    ambiental.

    Reglas de uso.

    Las terrazas aluviales deben dedicarse particularmente a la agricultura intensiva. Tambin se permite la agricultura

    extensiva y ganadera intensiva, siempre que estos usos no deterioren las condiciones del suelo. En forma limitada,

    se permite el uso de restos de cosecha por el ganado vacuno y ovino.

    En los piedemontes, se debe proteger la vegetacin y/o suelo para favorecer la regeneracin vegetativa y controlar la

    erosin, aunque tambin se permite ganadera extensiva con ovinos, controlando la carga animal. La ganadera con

    caprinos debe prohibirse, si no se adopta nuevos sistemas de manejo que la transformen en productiva sin deteriorar

    la vegetacin y suelo. Se prohibe la extraccin de lea para propsitos comerciales.

    Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.

    Uso agrcola intensivo. En las terrazas aluviales se recomienda a los usuarios de la tierra dedicarse a la agricultura

    intensiva con cultivos anuales y perennes de climas templados. Para mejorar y mantener la fertilidad y estructura de

    los suelos se debe usar fertilizantes y abonos, usar adecuadamente los agroqumicos, realizar rotaciones de cultivos e

    incorporar materia orgnica en los suelos, mediante cultivos de leguminosas en periodos de poscosecha y barbecho.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 20

    Adems, se recomienda enriquecer los suelos mediante el proceso de "lameo", que es el aporte de sedimentos finos

    provenientes de las inundaciones anuales en las vertientes no contaminadas por la actividad minera.

    Hasta donde sea posible, se debe evitar el uso del agua del ro Pilcomayo, contaminado por la actividad minera. Por

    otra parte, la nica forma de evitar daos por la deposicin de sedimentos contaminados del ro Pilcomayo, es que la

    Prefectura y el MDSP hagan cumplir los reglamentos de la Ley de Medio Ambiente, obligando a las empresas

    mineras a ejecutar medidas de mitigacin para evitar la contaminacin. A largo plazo, estas medidas posibilitarn el

    uso del agua del ro Pilcomayo para riego.

    Para mitigar el efecto de las inundaciones y evitar la prdida de reas agrcolas, se recomienda a las comunidades y

    los Gobiernos Municipales de Puna y Betanzos sembrar fajas protectoras de especies arbreas y arbustivas nativas al

    borde de los ros adyacentes a las terrazas y piedemontes.

    Proteccin con uso ganadero extensivo limitado. En el piedemonte, los Gobiernos Municipales de Puna y Betanzos,

    las organizaciones de apoyo al desarrollo y los usuarios de la tierra deben priorizar la proteccin de la vegetacin

    existente para el control de las torrenteras. Adems, en forma limitada se pueden usar estos terrenos para la

    ganadera extensiva de ovinos y vacunos con un estricto control de la carga animal, caso contrario no se lograr la

    regeneracin del estrato herbceo y arbustivo. Adems, el ganado puede aprovechar las malezas y los residuos de la

    cosecha en las terrazas y en forma limitada aprovechar la vegetacin existente en la llanura aluvial de los ros.

    Recomendaciones socioeconmicas.

    Se recomienda apoyar programas y acciones orientados a elevar los niveles de capital invertido en los predios

    agrcolas y mejorar significativamente el manejo de la tierra y las condiciones requeridas para ello. Para lograr este

    objetivo se recomienda a la Prefectura y los Gobiernos Municipales incentivar lneas de crdito con las entidades

    financieras y otras (como por ejemplo ONGs), orientadas a la adquisicin de insumos, la implementacin de infraestructura productiva como silos, etc.

    Las superficies muy pequeas de tierra agrcola disponible por productor muestran que es indispensable disear y

    aplicar medidas que permitan reducir la fragmentacin de la tierra, acceder a mayores superficies de tierra, reinsertar

    productivamente las tierras abandonadas mediante acuerdos entre los comunarios y elevar el tamao mnimo de las

    unidades de produccin agropecuaria hasta asegurar el sustento familiar sostenible.

    En base a la recomendacin de uso de la tierra formulada para estas reas, se recomienda que las organizaciones de

    apoyo a la produccin agropecuaria desarrollen medidas y servicios complementarios para obtener el mayor

    provecho de las actividades agropecuarias. En particular, efectuar produccin de semilla de calidad adaptada a las

    particularidades de las reas incluidas en esta subcategora, proveer servicios de sanidad animal, instalar unidades de

    procesamiento y transformacin de productos agrcolas y frutcolas.

    De modo complementario a las recomendaciones de la tierra formuladas, es indispensable que los usuarios de la

    tierra, con el apoyo de los CETAs y otros, se capaciten en el manejo y cuidado de la tierra. Entre otras, deben difundirse las tcnicas de manejo, conservacin y abonacin del suelo, de manejo del ganado, tcnicas de rotacin de

    cultivos y pastoreo, de aprovechamiento del agua.

    Tambin es importante para esta zona asegurar un acceso vial adecuado a las reas productoras, especialmente en la

    poca de lluvias, mediante el mantenimiento adecuado de los caminos existentes por parte de los Municipios y

    eventualmente mediante la construccin de un camino que facilita el acceso permanente de estas zonas con la ciudad

    de Potos.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 21

    B. TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO

    B.1 Uso agrcola extensivo

    Ubicacin. Esta subcategora de uso se ha asignada a los valles de

    Esquiri, Miculpaya y Vilacaya en la provincia Linares, Mayo Tambo en

    la provincia Saavedra, Tumusla en la provincia Nor Chichas, Chuquiago

    y Talina en la provincia Sur Chichas, en Tomave en la provincia Quijarro

    y por ultimo en los valles de Pocoata en la provincia Chayanta y de San

    Pedro en la provincia Omiste. Adems de la depresin aluvial de Mojo en

    la provincia Omiste. Con un total de 367 km2, abarcan 0,3% de la

    superficie del Departamento.

    Justificacin. Las unidades incluyen terrazas, piedemontes y depresiones

    con pendientes menores a 10%, generalmente sin o con pocos

    afloramientos rocosos y/o piedras en la superficie. Los suelos son

    moderadamente profundos, con una moderada disponibilidad natural de

    nutrientes y generalmente con pocos fragmentos gruesos en el perfil.

    Solamente en algunas reas de piedemonte se evidencia erosin severa.

    Las terrazas prximas a los ros son susceptibles a inundaciones.

    El uso actual est compuesto principalmente por cultivos anuales y

    perennes, especialmente frutales. Las malezas y restos de la cosecha son

    aprovechados temporalmente por el ganado que durante la mayor parte

    del ao pastorea en unidades aledaas, puesto que el minifundio y el uso actual no permiten la prctica de una

    ganadera sostenible en estas unidades durante todo el ao.

    En los valles, el clima es templado por su rango altitudinal de 2.080 a 3.400 msnm, y el periodo de disponibilidad de

    agua en el suelo para el crecimiento de plantas es de unos 3 meses, pero todos los valles cuentan con riego

    suplementario durante el perodo de lluvia. El periodo libre de heladas es de 5 a 7 meses al ao. Por otro lado, el

    agua y los sedimentos de los ros Mataca, Tumusla, Cotagaita, San Juan del Oro y Vitichi presentan problemas de

    contaminacin por la actividad minera de Huari Huari, San Lorenzo, Porco, Tazna, Talamayu, Chillcobija y

    Concepcin. En la depresin aluvial de Mojo, con un rango altitudinal de 3.350 a 3.950 msnm, el periodo de

    disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es de 4 meses, y el periodo libre de heladas de 4 a 6

    meses.

    La accesibilidad vara de baja a muy alta y la densidad demogrfica caracterstica es media. En general se observa

    que existe una baja disponibilidad de tierras por agricultor, as como bajos niveles de titulacin, de empleo de capital

    en los predios y de manejo de la tierra. Tambin se aprecia una escasa participacin de las organizaciones locales en

    la provisin de servicios para las actividades productivas y de conservacin de la tierra.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 22

    Reglas de intervencin.

    N

    Tipo de intervencin Autoridad competente Autorizacin

    1 Desmonte Superintendencia Forestal No corresponde

    2 Uso Agropecuario Superintendencia Agraria Bajo condiciones

    3 Aprovechamiento del bosque

    a) Madera

    b) Productos no maderables

    Superintendencia Forestal

    No corresponde

    No corresponde

    4 Inmovilizacin para reas protegidas MDSP (SERNAP) No corresponde

    5 Proteccin contra la degradacin de suelos y

    vegetacin

    Prefectura, Gobiernos Municipales;

    Superintendencia Agraria

    Si

    6 Proteccin de reas-fuente de agua Prefectura, Gobiernos Municipales No corresponde

    7 Aprovechamiento de la fauna silvestre MDSP, Prefectura, Gobiernos

    Municipales

    Bajo condiciones

    8 Construccin de caminos y otras intervenciones de

    infraestructura fsica

    Autoridad competente segn la

    intervencin

    Bajo condiciones

    Especificaciones

    N1.- No existen bosques.

    N2.- Previa aprobacin del Plan de Ordenamiento Predial cuando corresponda, en concordancia con la

    aptitud de uso de la tierra a nivel predial y con las reglas de uso del Plan de Uso del Suelo y toda

    normativa legal vigente. N3.- No existen bosques.

    N4.- No existen reas de inters biolgico que podran demandar este tipo de proteccin.

    N5.- Sujeto al cumplimiento de las normas que emite la autoridad competente en esta rea. N6.- En estas unidades no existen reas que deben ser protegidas para este propsito.

    N7.- Segn las disposiciones legales vigentes, asegurando la proteccin de especies en peligro de extincin en el

    mbito regional.

    N8.- Previa evaluacin del impacto ambiental.

    Reglas de uso.

    Las terrazas aluviales, piedemontes y depresiones deben dedicarse a la actividad agrcola extensiva. Se permite

    tambin el uso de restos de cosecha por el ganado vacuno y ovino.

    Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.

    Se recomienda a los productores en las terrazas el uso agrcola extensivo con cultivos anuales y/o perennes propios

    de la zona. Se les recomienda efectuar rotaciones de cultivos, abonacin orgnica y fertilizacin, como tambin

    realizar el uso adecuado de agroqumicos. Donde sea posible, se debe utilizar riego durante el periodo de

    crecimiento para mejorar y asegurar las cosechas, ya que la distribucin y el volumen de las lluvias frecuentemente

    no satisfacen las necesidades de agua para los diferentes cultivos anuales y perennes.

    En todos los valles se recomiendan a los Gobiernos Municipales y las comunidades efectuar trabajos de proteccin

    de las riberas con defensivos como gaviones, evitar la tala de rboles y vegetacin arbustiva prximos a los ros y la

    plantacin de fajas de proteccin verde en las riberas para proteger las terrazas. Adems, se recomienda ejecutar un

    manejo integral de las cuencas para disminuir el proceso de erosin en las cabeceras y laderas, a fin de reducir la

    cantidad de sedimentos en los ros.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 23

    Se deben tomar acciones de precaucin para evitar el uso para riego de las aguas contaminadas por la actividad

    minera (MDSP/JICA, 1999). A corto plazo, se recomienda a la Prefectura, el MDSP y los Gobiernos Municipales

    buscar e implementar posibles medidas de mitigacin de la contaminacin, de acuerdo a los reglamentos de la Ley

    de Medio Ambiente, con el fin de asegurar la disponibilidad de aguas de buena calidad para riego y adems evitar a

    mediano plazo la deposicin de sedimentos contaminados durante inundaciones.

    Para llevar a cabo todas las recomendaciones tcnicas se debe concienciar a los comunarios mediante cursos de

    capacitacin o seminarios que permitan involucrarlos y transformarlos en artfices de un desarrollo sostenible.

    Recomendaciones socioeconmicas.

    Las superficies muy reducidas de tierra agrcola disponible por productor muestran que es indispensable disear y

    aplicar medidas que permitan reducir la fragmentacin de la tierra, acceder a mayores superficies de tierra, reinsertar

    productivamente las tierras abandonadas mediante acuerdos entre los comunarios y autoridades, elevando el tamao

    mnimo de las unidades de produccin agropecuaria hasta asegurar el sustento familiar sostenible.

    Se recomienda al INRA perfeccionar los derechos propietarios mediante la titulacin de tierras, ya que la falta de

    seguridad en el ejercicio de dichos derechos desalienta inversiones y mejoras en los predios, situacin que atenta

    contra el uso sostenible y el mejoramiento de los rendimientos de la tierra. Para la funcionalidad de esta institucin

    se debe implementar oficinas en cada municipio.

    Tambin es importante que las organizaciones de apoyo al desarrollo promuevan programas y acciones en las

    comunidades orientados a elevar los niveles de capital invertido en los predios agrcolas y mejorar

    significativamente el manejo de la tierra, con nfasis en el uso de agua para riego.

    Las organizaciones locales deben orientarse a la provisin de servicios dirigidos a la agricultura y al manejo

    sostenible de la tierra, en aspectos tales como la provisin de insumos, asistencia tcnica, venta en comn de la

    produccin, difusin de innovaciones, etc.

    De igual modo, se recomienda a las agencias de extensin reforzar los programas de extensin rural a nivel de

    municipios, con nfasis en cultivos andinos e introducidos, que incluyan capacitacin y asistencia tcnica tanto para

    la aplicacin de las recomendaciones de uso de la tierra, como para la produccin, procesamiento y transformacin

    de los productos y su comercializacin, buscando mejorar la especializacin de las distintas reas y su

    competitividad aprovechando la diversidad frutcola existente.

    Se recomienda a las entidades financieras y otras organizaciones como las ONG's crear lneas de crdito con bajas

    tasas de inters, orientadas a financiar la adquisicin de insumos agrcolas como semillas de variedades resistentes a

    heladas. Las que deben estar asesoradas tcnicamente para obtener apoyo efectivo, contando con mayor flexibilidad

    al acceso del crdito.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 24

    B.2 Uso ganadero extensivo

    Ubicacin. Las unidades de tierra asignadas a este subcategora de uso se

    encuentran en las tres provincias fisiogrficas del Departamento, en

    diferentes paisajes en las provincias Linares (montaas de Kari Kari),

    Quijarro (Ro Mulato, Punutuma, Opoco y Ubina), Daniel Campos

    (Chacoma y Llica), Chayanta (Maragua), Bustillo (Capa Circa,

    Amayapampa y Panacachi), Sur Lpez (San Pablo de Lpez, Guadalupe y

    Quetena Chica) y Nor Lpez (Huancarani y Thiu Vinto). En total estas

    unidades suman 18.669 km2, equivalente a 15,8% de la superficie total.

    Justificacin. Las montaas, serranas y colinas tienen laderas con

    pendientes entre 10 y 60%. Por otro lado, las planicies, piedemontes,

    valles y llanuras tienen pendientes que varan de 0,5 a 10%, a veces con

    pequeos escarpes con pendientes entre 30 y 60%. Todas estas unidades

    presentan afloramientos rocosos y/o piedras en la superficie que cubren

    entre 5 y 80% del terreno. Los suelos son moderadamente a muy poco

    profundos y la erosin vara de ligera, de tipo laminar, a severa con

    formacin de crcavas.

    En algunas unidades, sobre todo en el Altiplano y Cordillera Occidental,

    se encuentran fuentes de agua localizadas en los bofedales. Los bofedales

    se encuentran en fondos de valle y depresiones donde existen escorrentas permanentes de agua de buena calidad. En

    estas reas, los suelos son mal drenados y el nivel fretico se encuentra cerca de la superficie todo el ao.

    El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas no pasa de los 3 meses en el

    Altiplano y la Cordillera Occidental, mientras en la Cordillera Oriental vara de 3 a 5 meses. En todas las unidades el

    periodo libre de heladas es de 3 meses o menos. Debido a las nacientes de agua, en los bofedales hay disponibilidad

    de forraje fresco durante casi todo el ao.

    La cobertura vegetal dominante es de tipo graminoso creciendo en sociedad con un estrato arbustivo, mientras en los

    bofedales se encuentra una vegetacin graminoide. El valor forrajero, en trminos de cobertura de especies

    apetecibles, es alto en los bofedales, mientras en los dems componentes presenta generalmente valores moderados

    para camlidos y moderados a bajos para especies introducidas. Frecuentemente, se evidencia sobrepastoreo. El

    rango altitudinal vara de 3.100 a ms que 5.000 msnm, situacin que es ms favorable para camlidos que para

    especies introducidas.

    Parte de las tierras asignadas a esta subcategora est incluida en el Parque Nacional de Llica creado mediante la

    Resolucin Ministerial 228/90, as como en la Reserva Nacional de Fauna de Yura creada por Decreto Supremo

    11.307 del ao 1974, reas protegidas que al presente no son administradas por el SERNAP.

    Son reas de baja a alta accesibilidad, con densidad poblacional generalmente baja. Las condiciones

    socioeconmicas observadas se caracterizan por los bajos niveles de titulacin, de empleo de capital en la actividad

    y de manejo de la tierra, as como por la escasa infraestructura local, la incipiente participacin de las organizaciones

    locales en la provisin de servicios para las actividades productivas y de conservacin de la tierra y la escasez de

    fuentes de financiamiento.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 25

    Reglas de intervencin.

    N

    Tipo de intervencin Autoridad competente Autorizacin

    1 Desmonte Superintendencia Forestal No corresponde

    2 Uso Agropecuario Superintendencia Agraria Bajo condiciones

    3 Aprovechamiento del bosque

    a) Madera

    b) Productos no maderables

    Superintendencia Forestal

    No corresponde

    No corresponde

    4 Inmovilizacin para reas protegidas MDSP (SERNAP) No corresponde

    5 Proteccin contra la degradacin de suelos y

    vegetacin

    Prefectura, Gobiernos Municipales;

    Superintendencia Agraria

    Si

    6 Proteccin de reas-fuente de agua Prefectura, Gobiernos Municipales Si

    7 Aprovechamiento de la fauna silvestre MDSP, Prefectura, Gobiernos

    Municipales

    Bajo condiciones

    8 Construccin de caminos y otras intervenciones de

    infraestructura fsica

    Autoridad competente segn la

    intervencin

    Bajo condiciones

    Especificaciones

    N1.- No existen bosques.

    N2.- Previa aprobacin del Plan de Ordenamiento Predial cuado corresponda, en concordancia con la

    aptitud de uso de la tierra a nivel predial y con las reglas de uso del Plan de Uso del Suelo y toda

    normativa legal vigente. N3.- No existen bosques.

    N4.- No existen reas de inters biolgico que podran demandar este tipo de proteccin.

    N5.- Sujeto al cumplimiento de las normas que emite la autoridad competente en esta rea. N6.- Particularmente para la proteccin de reas de captacin de agua potable para las comunidades, con nfasis

    en la proteccin de las fuentes de agua potable de la ciudad de Potos que se encuentran en las montaas de

    Kari Kari.

    N7.- Con nfasis en el manejo racional de la vicua, segn las disposiciones legales vigentes y asegurando la

    proteccin de especies en peligro de extincin en el mbito regional.

    N8.- Previa evaluacin del impacto ambiental.

    Reglas de uso.

    Estas reas deben dedicarse particularmente a la actividad ganadera extensiva.

    Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.

    A los usuarios de la tierra se les recomienda el uso ganadero extensivo en las unidades de tierra del Altiplano y

    Cordillera Occidental o Volcnica con llamas, alpacas y/o vicuas. La ganadera con esta ultima especie sera como

    una forma de manejo y aprovechamiento de vida silvestre. La ganadera con llamas se puede efectuar en todos los

    componentes, excepto en pendientes fuertes para lo cual se debe realizar conservacin, manejo adecuado de

    pastizales y la construccin de atajados evitando la prdida de agua para as asegurar la alimentacin del ganado.

    Debido a las exigencias de la especie, la alpaca solamente se recomienda en reas de poca pendiente y con

    abundante humedad como los bofedales y humedales, mientras el manejo de la vicua se debe limitar a la parte oeste

    y central del Departamento donde la poblacin humana es limitada y no forma un obstculo para la existencia de una

    poblacin viable de vicuas.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 26

    Por otro lado, en el Altiplano y en la Cordillera Oriental, en altitudes menores a 4.000 msnm se recomienda la

    ganadera de ovinos y vacunos solamente en componentes de terreno de pendientes inferiores y llanuras de

    piedemonte, debido a las limitaciones de baja disponibilidad de forraje fresco y altitud en los dems componentes.

    Se deber establecer reas de pastoreo controlado tomando en cuenta las especies animales. Adems, la ganadera

    extensiva de vacunos slo es posible asociada al cultivo de forraje como fuente de alimento suplementario,

    especialmente de cebada y alfalfa.

    No siendo recomendable la ganadera caprina por causar daos a la pradera nativa mediante el pisoteo y remocin

    del suelo en las pendientes, hecho que incrementa la erosin de los suelos adems provoca el ramoneo de los

    arbustos dejando la superficie vulnerable ante las lluvias.

    En todos los casos se debe controlar la carga animal, por ejemplo mediante pastoreo rotativo, para evitar el

    sobrepastoreo y consecuentemente la erosin.

    El PRONAR debe realizar estudios tcnicos de aguas subterrneas para aprovechar la humedad que tiene la zona y

    posibilitar la regeneracin de pastizales nativos y bofedales existentes.

    Las recomendaciones incluidas en la presente subcategora de uso en las reas que se sobreponen con el Parque

    Nacional de Llica y la Reserva Nacional de Fauna de Yura, estn sujetas a las disposiciones que asuma el SERNAP

    en lo referente a la categora de proteccin que se establezca.

    Recomendaciones socioeconmicas.

    Las organizaciones locales con apoyo de los Gobiernos Municipales y los servicios de extensin, deben destinar

    recursos suficientes y organizar la provisin de servicios dirigidos a la ganadera camlida y de especies

    introducidas, as como promover el mejoramiento y manejo adecuado de praderas y cultivos forrajeros. Entre estos

    servicios deben destacarse la formulacin de planes y polticas de desarrollo local orientados a aprovechar

    estratgicamente el recurso camlido, es decir, a mediano y largo plazo, mejoramiento de la infraestructura

    productiva comunal, la compra y venta de ganado en comn, los servicios de sanidad animal, la introduccin de

    pastos mejorados, mejoramiento selectivo del ganado, capacitacin de los ganaderos, el aprovechamiento de los

    productos pecuarios, su procesamiento y otros.

    Tambin es importante apoyar programas y acciones orientadas a elevar los actuales niveles muy bajos de capital

    invertido en la actividad pecuaria. Se recomienda que las entidades financieras y otras organizaciones como las

    ONG's creen lneas de crdito flexibles con bajos intereses, largo plazo, a fondo perdido y orientadas a financiar la

    implementacin de infraestructura productiva priorizando una playa de faeneo y de esquila para aprovechar mejor la

    fibra, adquisicin de animales mejorados para desarrollar especialmente el hato ganadero de ovinos y vacunos que

    deben estar provistos de asistencia tcnica.

    En varias unidades en el norte de Potos se recomienda al SEDAG y otras organizaciones de apoyo a la produccin

    pecuaria, estudiar la factibilidad de introducir llamas, ya que actualmente los pobladores tienen poca experiencia

    debiendo fortalecer este rubro en la zona. Adems de implementar tcnicas de transformacin y canalizar mercados

    seguros que coadyuven en la comercializacin de los diferentes productos y sub productos camlidos.

    Tambin es importante que los servicios de extensin y el MDSP apoyen a las organizaciones campesinas para el

    aprovechamiento racional de la vicua, capacitando a recursos humanos en las formas de manejo adecuadas, sanidad

    animal y otras mejoras.

    Para validarlas las diferentes polticas planteadas, se recomienda al gobierno municipal insertar en los Planes de

    Desarrollo Municipal y los Planes Operativos Anuales promoviendo el cumplimiento de las mismas. Tambin se

    deben difundir todos los programas a travs de medios de comunicacin.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 27

    B.2.1 Uso ganadero extensivo y uso agropecuario extensivo

    Ubicacin. Las tierras asignadas a esta subcategora de uso se encuentran

    en la Cordillera Oriental y comprenden las montaas de Ocur en la

    provincia Chayanta, Huari Huari en las provincias Saavedra y Fras y

    Miculpaya en la provincia Linares, con un rea de 1.805 km2, que hace un

    1,5% de la superficie del Departamento.

    Justificacin. Uso ganadero extensivo. Las montaas tienen un rango

    altitudinal entre 3.000 a 4.450 msnm, laderas con pendientes de 15 a 60%

    y cimas con pendientes entre 5 y 10%, que juntas comprenden 90 a 95% de

    estas unidades de tierra. Los afloramientos rocosos y piedras en la

    superficie cubren entre 5 y 80%. Los suelos varan de moderadamente

    profundos a superficiales con una disponibilidad natural de nutrientes de

    moderada a baja y con bajos contenidos de materia orgnica. La cantidad

    de fragmentos gruesos en el perfil es alta, y el grado de erosin actual vara

    de ligero a moderado. El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para

    el crecimiento de las plantas es de 3 a 5 meses; no hay disponibilidad de

    agua para riego. La cobertura vegetal de las pendientes se compone

    principalmente de matorrales bajos abiertos a densos y en menor

    proporcin de praderas herbceas. Las cimas estn cubiertas

    predominantemente por praderas y en menor proporcin por matorrales claros. El valor forrajero, en trminos de

    cobertura de especies apetecibles, es moderado para especies nativas e introducidas.

    Uso agropecuario extensivo. La terraza en la regin de Ocur y los piedemontes en Huari Huari y Miculpaya abarcan

    el 5 y 10% de estas unidades de tierra, respectivamente, y se encuentran a alturas entre 2.800 y 3.800 msnm. Tienen

    pendientes entre 5 y 10%, con pedregosidad superficial variable entre 2 y 30%. Los suelos son moderadamente

    profundos, con una moderada disponibilidad natural de nutrientes, bajos contenidos de materia orgnica y ausencia

    de salinidad o sodicidad. El periodo de disponibilidad de agua en el suelo para el crecimiento de plantas es de 4 a 5

    meses, coincidiendo con el perodo libre de heladas. Adems, en el piedemonte la disponibilidad de agua para riego

    es limitada (Huari Huari), mientras en las terrazas la disponibilidad de agua para riego vara entre 6-8 meses

    (Chayrapata, Rosario). Estas reas son mayormente utilizadas con cultivos anuales que en periodos de poscosecha

    son pastoreadas por periodos cortos, en los que los animales aprovechan las malezas y restos de la cosecha.

    La densidad demogrfica vara de media a alta y la accesibilidad predominante vara de baja a media. Las

    condiciones socioeconmicas observadas muestran bajos niveles de tierra agrcola disponible, de empleo de capital

    en las actividades agrcola, frutcola y pecuaria y de manejo de la tierra, as como escasa infraestructura local e

    incipiente participacin de las organizaciones locales en la provisin de servicios para las actividades productivas y

    la conservacin de la tierra.

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 28

    Reglas de intervencin.

    N

    Tipo de intervencin Autoridad competente Autorizacin

    1 Desmonte Superintendencia Forestal No corresponde

    2 Uso agropecuario Superintendencia Agraria Bajo condiciones

    3 Aprovechamiento del bosque

    a) Madera

    b) Productos no maderables

    Superintendencia Forestal

    No corresponde

    No corresponde

    4 Inmovilizacin para reas protegidas MDSP (SERNAP) No corresponde

    5 Proteccin contra la degradacin de suelos y

    vegetacin

    Prefectura, Gobiernos Municipales;

    Superintendencia Agraria

    Si

    6 Proteccin de reas-fuente de agua Prefectura, Gobiernos Municipales Si

    7 Aprovechamiento de la fauna silvestre MDSP, Prefectura, Gobiernos

    Municipales

    Bajo condiciones

    8 Construccin de caminos y otras intervenciones de

    infraestructura fsica

    Autoridad competente segn la

    intervencin

    Bajo condiciones

    Especificaciones

    N1.- No existen bosques.

    N2.- Previa aprobacin del Plan de Ordenamiento Predial cuando corresponda, en concordancia con la

    aptitud de uso de la tierra a nivel predial y con las reglas de uso del Plan de Uso del Suelo y toda

    normativa legal vigente. N3.- No existen bosques.

    N4.- No existen reas de inters biolgico que podran demandar este tipo de proteccin.

    N5.- Sujeto al cumplimiento de las normas que emite la autoridad competente en esta rea. N6.- Particularmente para la proteccin de reas de captacin de agua potable (como por ejemplo: vertientes) para

    las comunidades.

    N7.- Segn las disposiciones legales vigentes, asegurando la proteccin de especies en peligro de extincin en el

    mbito regional, por ejemplo, la vizcacha.

    N8.- Previa evaluacin del impacto ambiental.

    Reglas de uso.

    Las montaas deben dedicarse a la actividad ganadera extensiva.

    En la terraza en la regin de Ocur y el piedemonte en Huari Huari y Miculpaya se debe aplicar la actividad

    agropecuaria extensiva.

    Recomendaciones de manejo de los recursos naturales renovables.

    Uso ganadero extensivo. En las pendientes y cimas de estas montaas se recomienda a los usuarios de la tierra

    dedicarse a la ganadera extensiva con llamas y ovinos. El pastoreo debe ser supervisado y la carga animal debe ser

    controlada, se recomienda a la Prefectura con el apoyo de las universidades y otros, realizar estudios adicionales

    para determinar la carga animal sostenible. Debido a la baja disponibilidad de forraje fresco es necesario disear un

    pastoreo rotativo.

    Uso agropecuario extensivo. Para las terrazas y piedemontes, se recomienda a los productores dedicarse a la

    actividad agropecuaria con cultivos anuales de altura y ganadera con ovinos. Para esta actividad se les recomienda

    mejorar el aprovechamiento actual del agua en los sistemas de riego con el apoyo de PRONAR y los servicios de

  • Plan de Uso de Suelo del Departamento de Potos 29

    extensin, y mejorar la fertilidad y propiedades fsicas del suelo mediante la incorporacin de abonos orgnicos. En

    las parcelas ms inclinadas del piedemonte se debe sembrar los cultivos siguiendo las curvas de nivel para evitar la

    erosin del suelo.

    Recomendaciones socioeconmicas.

    Se recomienda apoyar programas y acciones orientadas a elevar los actuales niveles muy bajos de capital invertido

    en la actividad pecuaria y mejorar significativamente el manejo de la tierra.

    El INRA debe tomar acciones para elevar los actuales niveles de titulacin de tierras, ya que la falta de seguridad en

    dichos derechos desalienta inversiones y mejoras, situacin que atenta contra el uso sostenible y el mejoramiento de

    los rendimientos de la tierra.

    Las organizaciones locales, con apoyo de los Gobiernos Municipales y otras instituciones, deben formular planes y

    polticas de desarrollo local orientados a aprovechar las potencialidades ganaderas, organizando la provisin de

    servicios dirigidos a la ganadera, mejoramiento y manejo adecuado de praderas y cultivos forrajeros. Entre estos

    servicios pueden destacar, capacitacin y asistencia tcnica ganadera, mejoramiento de la infraestructura productiva

    comunal, la compra-venta de ganado en comn, servicios de sanidad animal, introduccin de pastos mejorados,

    validacin y difusin de nuevas tecnologas de reproduccin, etc.

    Es importante que los CETAs y otros organicen programas de capacitacin agropecuaria para los usuarios de la tierra, especialmente en el manejo de cultivos andinos, manejo de suelos y manejo pecuario.

    B.3 Uso agropecuario extensivo

    Ubicacin. Las unidades de tierra asignadas a esta subcategora de uso se

    encuentran en la Cordillera Oriental, en las provincias Toms Fras

    (montaas de Totora D), Bustillo, Bilbao (pampas de Arampampa), Saavedra (pampas de Lequezana), Chayanta, Charcas, Nor Chichas,

    Ibaez, Sur Chichas, Linares, Quijarro y Omiste. En total estas unidades

    suman unos 8.998 km2, o sea, aproximadamente 7,6% de la superficie del

    Departamento de Potos.

    Justificacin. Esta subcategora comprende unidades de tierra muy

    variables en cuanto a sus caractersticas. Las montaas, serranas y colinas

    varan en altitud de 2.000 a 4.400 msnm, tienen laderas con pendientes

    entre 10 y 60% y cimas con pendientes de 0,5 a 10%, con presencia

    variable de afloramientos rocosos y pedregosidad superficial. Los suelos

    son moderadamente a muy poco profundos, generalmente con fragmentos

    gruesos en el perfil entre 5 y 40%, con moderada a poca disponibilidad

    natural de nutrientes. L