uso de tecnologías tradicionales para la conservación de ... · comunica el propósito de la...

11
Uso de tecnologías tradicionales para la conservación de alimentos Papelotes. Materiales: 3 kilogramos de manzana delicia, cuchillo de mesa, tabla de picar, guantes quirúrgicos, agua (lavadero), bandejas de metal, horno eléctrico u horno de barro. Ciencia y Ambiente 4. Anexos 1, 2 y 3. Ficha de coevaluación. ¿De qué manera el uso tradicional de plantas ayuda a solucionar problemas en la comunidad? Los niños y las niñas deben ser conscientes de lo valioso de la sabiduría popular con respecto al uso tradicional de las plantas frente a las necesidades del ambiente donde viven y como alternativa de solución a la escasez alimentaria y nutricional. Las actividades de la sesión contribuirán a valorar y experimentar una técnica de conservación de alimentos: el deshidratado. Explora las siguientes páginas web: http://www. quiminet.com/articulos/los-beneficios-de-las-frutas- deshidratadas-41306.htm http://www.housingaforest.com/healthy-dehydrated-fruit/ Prepara con anticipación los materiales para el experimento. Revisa la página 64 de Ciencia y Ambiente 4. Antes de la sesión Materiales o recursos a utilizar 169 CUARTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 19

Upload: lephuc

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Uso de tecnologías tradicionales para la conservación de alimentos

Papelotes. Materiales: 3 kilogramos de manzana delicia,

cuchillo de mesa, tabla de picar, guantes quirúrgicos, agua (lavadero), bandejas de metal, horno eléctrico u horno de barro.

Ciencia y Ambiente 4. Anexos 1, 2 y 3. Ficha de coevaluación.

¿De qué manera el uso tradicional de plantas ayuda a solucionar problemas en la comunidad?

Los niños y las niñas deben ser conscientes de lo valioso de la sabiduría popular con respecto al uso tradicional de las

plantas frente a las necesidades del ambiente donde viven y como alternativa de solución a la escasez alimentaria y

nutricional. Las actividades de la sesión contribuirán a valorar y experimentar una técnica de conservación de alimentos: el

deshidratado.

Explora las siguientes páginas web: http://www.quiminet.com/articulos/los-beneficios-de-las-frutas-deshidratadas-41306.htm

http://www.housingaforest.com/healthy-dehydrated-fruit/ Prepara con anticipación los materiales para el experimento. Revisa la página 64 de Ciencia y Ambiente 4.

Antes de la sesión

Materiales o recursos a utilizar

169

CUARTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 19

En grupo clase Saluda a los estudiantes y recuerda sus ideas de temas aprendidos

anteriormente, con las siguientes preguntas: ¿de qué manera debemos de relacionarnos con otras personas de diferentes culturas?, ¿por qué debemos respetar sus costumbres sin perder de vista las nuestras?

Escucha los aportes y menciona la importancia de compartir diversas costumbres y mostrar la propia, de manera que entre diferentes culturas se comparta y aprenda lo mejor que tiene cada una. Una forma de valorar los diferentes aportes culturales es lo que vamos a proponer en esta clase.

Comunica el propósito de la clase: hoy aprenderemos sobre el uso de tecnologías tradicionales para la conservación de los alimentos, el deshidratado como solución a los problemas de la comunidad y para mejorar su calidad de vida.

Momentos de la sesión

10minutos

INICIO1.

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN

ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTECOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Describe y desarrolla los procesos de la técnica del deshidratado en la conservación de alimentos como alternativa de desarrollo de su comunidad y región.

Diseña y produce prototipos tecnológicospara resolver problemas de su entorno.

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.

Caracteriza el problema, sus alternativas de solución y los posibles beneficios de las técnicas de conservación de alimentos (deshidratado), sobre la base de fuentes de información.

170

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Recuérdales que para convivir en armonía y crear un buen ambiente de aprendizaje se necesita poner en práctica las normas de convivencia. Pídeles que mencionen tres normas importantes, por ejemplo: • Escuchar atentamente los aportes de los compañeros de clase.• Levantar la mano para expresar sus ideas o aportes.• Cumplir con todas las tareas encomendadas durante la clase.

70minutos

DESARROLLO2.Planteamiento del problema

Planteamiento de hipótesis

En grupo clase Preséntales las imágenes: árbol de membrillo productivo, cultivos

inundados, cultivos en suelo seco por sequía y árbol de membrillo floreciendo.

Pide a los estudiantes que respondan las preguntas seleccionadas en tarjetas (una para responder cada pregunta). Guía a los estudiantes para que enuncien las hipótesis dando respuestas completas, con las siguientes afirmaciones:

Pregunta a los estudiantes: ¿qué es lo que observan?, ¿qué dificultades se presentan en el cultivo de las plantas?, ¿qué crees que hacen los agricultores cuando tienen abundante cosecha?, ¿cómo protegen y almacenan sus alimentos para las épocas difíciles de escasez?, ¿conoces algún tipo de alimento agrícola que puede ser guardado por un año sin ser refrigerado?, ¿cómo podemos hacer para que los alimentos agrícolas se conserven por mucho más tiempo?

Escribe las preguntas seleccionadas en el papelote.

171

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Los alimentos se protegen y almacenan…Los agricultores, cuando tienen abundante cosecha, realizan las siguientes acciones… Para que el alimento agrícola se conserve por mucho tiempo se puede…

Coloquen las respuestas debajo de cada pregunta. Deben permanecer en un lugar visible del aula.

Elaboración del plan de indagación

Registro de datos y análisis de resultados

Pregúntales: ¿dónde podemos investigar las respuestas a las preguntas planteadas?, ¿qué actividades debemos hacer para contrastar las hipótesis?

Escucha y registra sus respuestas, con sus aportes y lo que has planificado. Sugiéreles hacer un plan actividades. Por ejemplo:• Leer revistas, libros y páginas de internet sobre las formas de conservar

los alimentos por más tiempo. • Elaborar resúmenes con apoyo de un organizador visual.• Rescatar las costumbres sobre conservación de alimentos en las

comunidades o la localidad. • Realizar experiencias de conservación de diversos alimentos.

Escucha las ideas de los estudiantes y toma en cuenta sus aportes. Exprésales que has preparado actividades interesantes que les ayudarán a comprender y desarrollar habilidades. De tal manera que puedan verificar sus respuestas al problema planteado y corroborar sus hipótesis.

Entrega a cada estudiante el Anexo 1 y haz que lean el problema de la experiencia y que escriban su hipótesis.

Prepara con anticipación los materiales: 3 kilogramos de manzana delicia, cuchillo de mesa, tabla de picar, guantes quirúrgicos, agua (lavadero), bandejas de metal, horno eléctrico u horno de barro. También se puede usar la energía solar.

172

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Entrega 4 manzanas delicia (500 gramos) a cada equipo y haz que las laven muy bien. Indícales que anoten el paso 1, con sus propias palabras. (Lavar bien las frutas).

Muéstrales cómo se corta la manzana, transversalmente y en rodajas delgadas del mismo grosor. Pregúntales: ¿por qué creen que deben ser del mismo grosor? Para que la deshidratación sea pareja. Indícales que anoten el paso 2. (Cortar en rodajas del mismo tamaño).

Pídeles que completen el cuadro, dibujen la rodaja de manzana “antes” y escriban sus características físicas.

Con sus guantes puestos, indícales que coloquen las rodajas de manzana en forma ordenada sobre la bandeja de metal y que agreguen jugo de limón y espolvoreen con canela. ¿Por qué le agregamos limón a la manzana? Para que no se oscurezca la manzana (oxidación). Indícales que anoten el paso 3. (Colocar sobre la bandeja las manzanas).

Coloca las bandejas en un lugar donde les caiga la luz solar durante 6 a 8 horas. (secado natural). En el horno, programar máximo 60 grados de temperatura, ayudarse con un termómetro, se puede enfriar el horno dejando la puerta abierta por un momento. El secado en horno es de 2 a 4 horas, dependiendo del grosor y cantidad de agua de la fruta. Indícales que anoten el paso 4. (Colocar al sol o al horno entre 40 y 60 grados de temperatura). Pregúntales: ¿por qué la temperatura debe fluctuar entre 40 y 60 grados? Para que no se pierda el aporte nutricional de la fruta.

En verano, no hace falta utilizar el horno, ya que el sol es la mejor forma de

deshidratar, además de lo más ecológico y económico. Si nuestro horno lo permite y tenemos un regulador digital

de temperatura, lo ideal para preservar todas las

propiedades de los alimentos a deshidratar es que no se supere los 60 grados. Una buena idea es conseguir un termómetro de cocina y dejarlo dentro del horno durante el proceso para ir regulando la temperatura,

abriendo y cerrando la puerta del horno, entre 40 y 60

grados centígrados.

173

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Verifica que el cuadro esté correctamente llenado con sus observaciones en el “antes”. Cuando culmine el deshidratado completarán los datos del “después”.

Haz que envasen la manzana deshidratada en frascos de vidrio como se muestra en la imagen. Indícales que anoten el paso 5. (Envasar en frascos de vidrio y tapar bien).

Haz que expresen sus conclusiones y ayuda a precisar sus respuestas por consenso en el equipo. Pregunta: ¿están todos de acuerdo? Verifica sus conclusiones con estas respuestas:

Con respecto al tamaño de la manzana: ¿qué es lo que ocurrió? Disminuyó notablemente.

Con respecto al color los cambios fueron: a. Notables b. Regulares c. Casi ni se notan ¿Qué ventajas encuentras entre el aroma y sabor? El aroma puede

mantenerse o disminuir, pero el sabor se intensifica. ¿Qué proceso ha permitido que las manzanas duren mucho más tiempo?

La deshidratación. Orienta, finalmente, la contrastación de la hipótesis del experimento:

¿Qué se ha comprobado con el experimento? ¿Por qué el deshidratado ayuda a conservar los alimentos por más tiempo? Porque al eliminar el agua se impide que los microorganismos se desarrollen.

Dialoga con los estudiantes sobre la siguiente pregunta: ¿qué problema ayuda a solucionar la técnica de la deshidratación en la comunidad? El problema de contar con alimentos nutritivos en épocas donde hay poca producción de alimentos y prevenir las dificultades climatológicas.

Dibujar Cambios físicos en la manzanaAntes Color Aroma Tamaño Sabor

Amarillo claro Intenso Normal DulceDespués Color Aroma Tamaño Sabor

Pardo (marrón amarillento)

Débil / mejor Se redujo Más dulce

174

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Estructuración del saber construido

Indica que para tener una idea completa del problema que la aplicación de la técnica del deshidratado soluciona en la comunidad es importante leer el Anexo 2 en forma individual. Pueden dialogar entre pares.

Pídeles que hagan un diagrama en su cuaderno: qué dibujen una manzana al centro de una hoja, y que alrededor escriban letreros con las ventajas de la técnica del deshidratado.

Explícales que al final se compartirán sus aportes en pleno, por equipos. Ayuda a aclarar dudas y precisar ideas para contrastar las hipótesis en el papelote.

Revisa con ellos cada pregunta con su hipótesis y apóyate de las siguientes respuestas sugeridas:

¿Qué dificultades se presenta en el cultivo de las plantas? Las plantas presentan las siguientes dificultades: dependen de las condiciones climáticas: si hace mucho sol, seca la tierra y si hace mucha lluvia las inunda.

¿Qué hacen los agricultores cuando tienen abundante cosecha? Todos se benefician en su alimentación, pero como la cosecha es en determinados meses del año se tiene que buscar formas de almacenar.

¿Cómo protegen y almacenan sus alimentos para las épocas difíciles? ¿Conoces algún tipo de alimento agrícola que puede ser guardado por un año sin refrigeradora? La deshidratación.

¿Cómo se hace para que el alimento se conserve por mucho tiempo? Para las épocas difíciles de ausencia de cosechas, se previenen secando los alimentos al sol con la finalidad de que se conserven por mucho más tiempo.

Explica a los estudiantes que la fruta deshidratada es una opción saludable para aquellos que les gustan los dulces y la fruta. Pues es fácil de hacer y puede ser la merienda más saludable y rápida para los niños y niñas. Estas frutas contienen azúcar también, pero no son tan dañinas como el azúcar refinado que consumimos normalmente.

175

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Evaluación y comunicación

Reflexiona con los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿por qué debemos valorar la técnica del deshidratado que practicaron nuestros ancestros?, ¿qué otros productos agrícolas se pueden conservar aplicando esta técnica? Pídeles que intercambien ideas en el equipo y que luego lo expresen para toda el aula por turnos.

Sugiere que recorten de revistas láminas o imágenes de alimentos agrícolas en los que se puede aplicar la técnica de la deshidratación.

Pídeles que investiguen para la siguiente clase los pasos para deshidratar la fresa, el plátano, el kiwi, el tomate, la caiga, la calabaza, etc.

Indica que diferencien si las formas de deshidratar serán las mismas o hay variantes.

Tarea a trabajar en casa

Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿en qué pasos se tuvo más dificultad?, ¿qué tuvieron que hacer para superar esas dificultades? ¿De qué manera nos sirve lo aprendido en nuestra vida?

10minutos

CIERRE (valoración del aprendizaje)3.

176

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Anexo 1 Cuarto Grado

Conservación de alimentosNombres y apellidos: Fecha:

I. Problema:

¿Cómo podemos hacer para que los alimentos agrícolas se conserven por mucho más tiempo?

Hipótesis:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. Experimentación: proceso tecnológico de la deshidratación de la manzana

Anota los procesos que comprenden la deshidratación de la fruta:

Paso 1: ________________________________________________________________

Paso 2: ________________________________________________________________

Paso 3: ________________________________________________________________

Paso 4: ________________________________________________________________

Paso 5: ________________________________________________________________

IV. Organización de información:

Observa, dibuja y anota las características de la fruta según lo que se solicita en el cuadro:

V. Conclusiones:

1. ¿Qué es lo que ocurrió con el tamaño?

_______________________________________________________________

2. Con respecto al color los cambios fueron:

a. Notables b. Regulares c. Casi ni se notan

3. ¿Qué ventajas encuentras entre el aroma y sabor?

_______________________________________________________________

4. ¿Qué proceso ha permitido que las manzanas duren mucho más tiempo?

Dibujar Cambios físicos en la manzanaAntes Color Aroma Tamaño Sabor

Después Color Aroma Tamaño Sabor

177

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Anexo 2 Cuarto Grado

Lectura: Alimentos deshidratados

La conservación de alimentos por secado es sin duda uno de los procedimientos más antiguos usados por el hombre. Se caracteriza por ser simple y natural, ya que basta con cortar el vegetal en pequeñas piezas y deshidratarlo con una fuente de calor. Otra característica es que, después de la fruta fresca, el alimento deshidratado es el que conserva la mayor parte de sus nutrientes. La desventaja es que se reduce hasta cinco veces su tamaño durante el proceso de deshidratación, es decir, al perder humedad el volumen del fruto se reduce notablemente. A continuación, presentamos las ventajas de los alimentos deshidratados:• Conservan un sabor increíble e intenso.• Es muy simple prepararlos, solamente corte, deshidrate y empaque. • Son nutritivos y ayudan a estar en forma; la pérdida de nutrientes es mínima y no requiere

de conservantes.• Pueden adquirirse en épocas de abundancia y rebajas para disfrutarlos después.• Son fáciles de usar: como snack, bocaditos, para decoración de postres, etc. • Son fáciles de empacar, en un recipiente con tapa o bolsita con cierre se conservan muy

bien por largos periodos.• Su almacenamiento es económico: no requieren de congelador o refrigerador para

almacenarse.• Son compactos: utilizan poco espacio en los estantes o incluso en una cartera.• Son livianos, ideales para llevar de paseo, camping o en actividades externas, pues no

pesan (son ideales para los deportistas).

Responde en equipo:

1. ¿Cuáles son las características de la fruta deshidratada?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Crees que podrían servir para la lonchera escolar? ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Cuál de las ventajas te gusta más? ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

178

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Anexo 4 Cuarto GradoLista de cotejo

Nombre y apellidos de losestudiantes

Comprende y aplica conocimientos

científicos y argumenta científicamente.

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución

OBSERVACIONES

Desa

rrol

la la

técn

ica

del d

eshi

drat

ado

en u

n ex

perim

ento

.

Rela

cion

a lo

s res

ulta

dos

obte

nido

s con

sus h

ipót

esis

y la

s con

tras

ta.

Cara

cter

iza e

l pro

blem

a, su

s al

tern

ativa

s de

solu

ción

y

los p

osib

les b

enefi

cios

de

las

técn

icas

de

cons

erva

ción

de

alim

ento

s (de

shid

rata

do),

sobr

e la

bas

e de

fuen

tes d

e in

form

ació

n.

Competencia: Explica el mundo físico, basándose en conocimientos científicos.Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

Logrado No logrado

179

Cuarto Grado - Unidad 4 - Sesión 19