uso de vitamina c en la solución tumescente

6
CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Cir.plást. iberolatinoam. - Vol. 33 - Nº 2 Abril - Mayo - Junio 2007 / Pag. 105-110 Key words Vitamin C. Tumescente solution. Lipoly- sis. Fibrosis. Lipodistrophy. Liposuction. Numeral Code 46 Palabras clave Vitamina C. Solución tumescente. Lipó- lisis. Lipodistrofia. Liposucción. Código numérico 46 La Liposucción no permite siempre extraer todo el tejido adiposo causante de la lipodistrofia, por lo cual se plantea la necesidad de perfeccionar esta técnica. Nues- tro objetivo es el demostrar que el uso de la vitamina C en la solución tumescente induce lipólisis y aumenta la fibrosis. El presente es un estudio descriptivo, prospectivo, experimental y comparativo de una muestra de 30 ratas Sprague-Dawley de ambos sexos, a las cuales se les infil- tró solución tumescente en el tejido subdérmico de la región inguinal, con vitamina C al grupo experimental y con solución tumescente sin vitamina C al grupo control, para su posterior estudio histológico macroscópico y microscópico. El 100% de las muestras con vitamina C evidenciaron cambios a nivel del tejido adiposo sugerentes de lipólisis y en el 82% se evidenciaron cambios en el tejido conec- tivo sugerentes de formación de colágeno joven. Concluimos que la vitamina C favorece la lipolisis y promueve la síntesis de colágeno cuando se utiliza como parte de la solución tumescente en animales de experi- mentación. Uso de vitamina C en la solución tumescente de liposucción como inductor de lipolisis y fibrosis. Trabajo experimental Resumen Abstract Use of vitamine C in liposuction tumescent solution as lipolisis and fibrosis inductor. Experimental study Antoniadis Petrakis, N.*, González Romero, T.C.* * Adjuntos del Servicio de Cirugía Plástica, Reconstructiva, Estética y Maxilofacial del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Caracas. Venezuela. Liposuction does not always let to remove all the amount of adipose tissue which causes lipodistrophy, for that reason, it is recommended the necessity to improve that technique. We try to demonstrate that the use of vita- min C in the tumescence solution induces lipolysis and raises fibrosis. This article is a descriptive, prospective, experimental and comparative research of a sample of 30 mice of Spra- gue-Dawley type of both sexes, which were infiltrated with a tumescence solution in the subdermic inguinal region with vitamin C to the experimental group and with tumescence solution without vitamin C to the control group, for a further histological macroscopic as well as microscopic study. The results showed that 100% of the samples with vitamin C presented changes in the adipose tissue which suggested lipolysis, whereas 82% were evidence for the formation of young collagen. As a conclusion, vitamin C helps lipolysis and promo- tes synthesis of collagen when it is used as a part of the tumescence solution in experimental animals. Antoniadis Petrakis, N.

Upload: jobetoba

Post on 02-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

  • CCIIRRUUGGAA PPLLSSTTIICCAA IIBBEERROO--LLAATTIINNOOAAMMEERRIICCAANNAA

    Cir.plst. iberolatinoam. - Vol. 33 - N 2Abril - Mayo - Junio 2007 / Pag. 105-110

    Key words Vitamin C. Tumescente solution. Lipoly-

    sis. Fibrosis. Lipodistrophy. Liposuction.

    Numeral Code 46

    Palabras clave Vitamina C. Solucin tumescente. Lip-

    lisis. Lipodistrofia. Liposuccin.

    Cdigo numrico 46

    La Liposuccin no permite siempre extraer todo eltejido adiposo causante de la lipodistrofia, por lo cual seplantea la necesidad de perfeccionar esta tcnica. Nues-tro objetivo es el demostrar que el uso de la vitamina Cen la solucin tumescente induce liplisis y aumenta lafibrosis.

    El presente es un estudio descriptivo, prospectivo,experimental y comparativo de una muestra de 30 ratasSprague-Dawley de ambos sexos, a las cuales se les infil-tr solucin tumescente en el tejido subdrmico de laregin inguinal, con vitamina C al grupo experimental ycon solucin tumescente sin vitamina C al grupo control,para su posterior estudio histolgico macroscpico ymicroscpico.

    El 100% de las muestras con vitamina C evidenciaroncambios a nivel del tejido adiposo sugerentes de liplisisy en el 82% se evidenciaron cambios en el tejido conec-tivo sugerentes de formacin de colgeno joven.

    Concluimos que la vitamina C favorece la lipolisis ypromueve la sntesis de colgeno cuando se utiliza comoparte de la solucin tumescente en animales de experi-mentacin.

    Uso de vitamina C en la solucin tumescentede liposuccin como inductor de lipolisis y

    fibrosis. Trabajo experimental

    Resumen Abstract

    Use of vitamine C in liposuction tumescent solution as lipolisis and fibrosis inductor. Experimental study

    Antoniadis Petrakis, N.*, Gonzlez Romero, T.C.*

    * Adjuntos del Servicio de Ciruga Plstica, Reconstructiva, Esttica y Maxilofacial del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Caracas. Venezuela.

    Liposuction does not always let to remove all theamount of adipose tissue which causes lipodistrophy, forthat reason, it is recommended the necessity to improvethat technique. We try to demonstrate that the use of vita-min C in the tumescence solution induces lipolysis andraises fibrosis.

    This article is a descriptive, prospective, experimentaland comparative research of a sample of 30 mice of Spra-gue-Dawley type of both sexes, which were infiltratedwith a tumescence solution in the subdermic inguinalregion with vitamin C to the experimental group and withtumescence solution without vitamin C to the controlgroup, for a further histological macroscopic as well asmicroscopic study.

    The results showed that 100% of the samples withvitamin C presented changes in the adipose tissue whichsuggested lipolysis, whereas 82% were evidence for theformation of young collagen.

    As a conclusion, vitamin C helps lipolysis and promo-tes synthesis of collagen when it is used as a part of thetumescence solution in experimental animals.

    Antoniadis Petrakis, N.

  • Introduccin

    El tratamiento quirrgico de las lipodistrofias hasido de gran inters y expectativa para cirujanos ypacientes, pasando por diferentes etapas hasta que en1977 Ives Gerard Illouz public el tratamiento aspira-tivo de las lipodistrofias mediante el empleo de cnu-las con alto potencial de aspiracin asociado con eluso de solucin salina ( tcnica hmeda) e infiltracinde hialuronidasa (1). A principios de la dcada de losochenta comienzan los cambios de la tcnica clsicade Illouz en cuanto al uso o no de la infiltracin (2).

    Se describen cuatro tcnicas: a.- Lipoaspiracinseca, sin infiltracin, que es traumtica y no hemost-tica; b.- Lipoaspiracin hmeda, con infiltracin desolucin salina y adrenalina con alta dilucin; c.-Lipoaspiracin superhmeda; d.- Lipoaspiracin conla tcnica tumescente (3,4).

    La tcnica tumescente para la lipoaspiracin fueintroducida por Klein (5) y consiste en la infiltracina nivel del tejido celular subcutneo, antes de la lipo-aspiracin, de grandes cantidades de solucin conlidocana, bicarbonato sdico y adrenalina diluidos,permitiendo realizar, en algunos casos la lipoaspira-cin bajo anestesia local sin narcticos ni sedantes(3). Igualmente aumenta la seguridad y el confort delpaciente y mejora la capacidad del cirujano para rea-lizar aspiraciones de poco o gran volumen al expandirla deformidad subcutnea e hidratar el tejido adiposo,facilitando la liposuccin mediante cnulas (4,6.7).Con el uso de esta tcnica se produce una reduccindel flujo sanguneo por la accin vasoconstrictora dela adrenalina, disminuyendo el sangrado y la forma-cin de hematomas (8,9); igualmente existe una dis-minucin de los requerimientos de reemplazo hdricopor va endovenosa (10). La anestesia local con la tc-nica tumescente se extiende hasta 6 horas durante elpostoperatorio, lo cual disminuye los requerimientosde analgsicos.

    Los componentes de la solucin tumescente son lossiguientes (11): a.- Diluyente: se emplea solucin sali-na isotnica al 0,9% solucin Ringer-lactato a tem-peratura ambiente; b.- Anestsico: lidocana al 2% adosis mxima de 35 mg/kg de peso, (bajo anestesiageneral), a una dosis estndar aproximada de 20 cc delidocana en 500cc de diluyente; c.- Vasoconstrictor:Adrenalina 1:1000 1 cc por 500 cc de diluyente, lacual adems de disminuir la prdida hemtica, dismi-nuye la absorcin de la lidocana y prolonga el efectode la misma a nivel local; c.- Alcalinizante : Seemplea bicarbonato sdico al 8,4% a una dosis de 3 ccpor 500 cc de diluyente 10 mEq x 1 cc de lidocana(12), para disminuir la irritacin de las fibras nervio-sas producido por la lidocana. El volumen de infil-

    tracin puede alcanzar hasta 4000 cc y se debe espe-rar al menos 10 minutos antes de proceder a la lipoas-piracin.

    La Liposuccin no permite siempre extraer todo eltejido adiposo causante de la lipodistrofia; tampoco esmuy efectiva para producir retraccin en reas conpoca capacidad para la misma, debido a lo cual seplantea la necesidad de perfeccionar la tcnica tumes-cente.

    La vitamina C o Acido ascrbico forma parte de lasvitaminas hidrosolubles y consiste en una cetolactonade 6 carbonos relacionada con otros monosacridoscomo la glucosa. Se oxida en forma reversible en elorganismo formando cido dehidroascrbico (13,14).El cido ascrbico funciona como cofactor en variasreacciones de hidroxilacin y amidacin; asimismo esnecesario para la conversin de residuos de prolina ylisina del procolgeno a hidroxiprolina e hidroxilisinadurante la sntesis del colgeno; igualmente participaen la oxidacin de las cadenas laterales de la lisinapara la formacin de carnitina, en la conversin delAcido flico a Acido folnico a nivel del metabolismotisular de las drogas, as como en la hidroxilacin dela dopamina para formar noradrenalina (13,15,16). Anivel tisular la funcin de la vitamina C est relacio-nada con la sntesis de colgeno, proteoglicanos yotros constituyentes orgnicos de la matriz intercelu-lar. La vitamina C disminuye el efecto de glicosila-cin insulnica (17) e interviene en las reacciones deoxidoreduccin tisular disminuyendo la peroxidacinlipdica, lo cual se evidencia en una disminucin de laformacin de placas de ateromas (6, 18-21). Uno delos efectos ms importantes de la vitamina C es laactivacin de la lipoprotein-lipasa, la cual es una enzi-ma relacionada con ruptura y absorcin de los trigli-cridos en la sangre y el aumento de la tasa basal delipolisis adrenrgica en el tejido adiposo (6).

    Debido a estos efectos de la vitamina C a nivel deltejido graso y a nivel de la sntesis de colgeno,Senen y colaboradores demostraron en forma expe-rimental que su uso local promueve la lipolisis y lafibrosis (6); por otro lado se sabe que la liposuccincon tcnica tumescente convencional no es efectivaen aquellas regiones en las cuales la piel tiene pocacapacidad para la retraccin, al igual que no siemprees posible extraer todo el tejido adiposo subcutneoque produce la deformidad en los pacientes, por loque es importante idear nuevos mtodos que mejo-ren el efecto esttico final de la liposuccin comoseran: el permitir la destruccin de mayor nmerode adipocitos y con ello aumentar la eliminacin detejido graso subcutneo, el favorecer la retraccin dela piel y el mejorar la cicatrizacin. Debido a esto sedise el presente estudio experimental usando vita-

    CCiirruuggaa PPllssttiiccaa IIbbeerroo--LLaattiinnooaammeerriiccaannaa -- VVooll.. 3333 -- NN 22 ddee 22000077

    Antoniadis Petrakis, N., Gonzlez Romero, T.C.

    106

  • mina C como parte de la solucin tumescente emple-ada para la liposuccin con el fin de demostrar losefectos de su uso sobre el tejido adiposo y de estaforma evaluar los resultados para su posterior apli-cacin en pacientes sometidos a liposuccin median-te tcnica tumescente.

    El objetivo de este trabajo es demostrar que el usode la vitamina C en la solucin tumescente de lipo-succin induce la lipolisis y aumenta la fibrosis cuan-do es infiltrada a nivel del tejido adiposo de animalesde experimentacin. De comprobarse esto, podria ser-vir como soporte para una investigacin clnica sobresu uso en pacientes con lipodistrofias.

    Material y mtodo

    Diseamos un estudio descriptivo, prospectivo,experimental, comparativo de una muestra de 30 ratasSprague-Dawley de ambos sexos, criadas bajo condi-ciones ambientales estndar en el bioterio del HospitalMilitar Dr. Carlos Arvelo (HMCA) de Caracas,Venezuela, durante el perodo de Marzo a Junio del2004. Se utiliz como agente anestsico Pentobarbitalsdico intraperitoneal a una dosis de 50mg/kg. de peso;posteriormente se marc con tinta china un rea de pielde 3 cms de dimetro en la porcin inguinal de lasratas, se rasur el rea y se procedi, previa antisepsia,a la infiltracin con solucin tumescente del tejido adi-poso subdrmico que se localizaba subyacente al readelimitada en ambas regiones inguinales (Fig. 1).

    A nivel del tejido adiposo del rea subdrmicaderecha se infiltr con jeringa de 1 cc con agujanmero 21, 1 cc de solucin tumescente control pre-parada de la siguiente forma: 100cc de Ringer-lactato,2,5 cc de lidocana al 2%, 0,1 cc de adrenalina 1:1000.A nivel del tejido adiposo del rea subdrmicaizquierda se infiltr 1 cc de solucin tumescente convitamina C preparada de la siguiente forma: 100 cc de

    Ringer-lactato, 2,5 cc de Lidocana al 2%, 0,1 cc deadrenalina 1:1000, Vitamina C 100mg/cc 2,5 cc. Losanimales de experimentacin se mantuvieron en elbioterio durante 4 semanas y despus fueron sacrifi-cados.

    Posteriormente a nivel de cada regin descrita, setomaron muestras del tejido adiposo subdrmico sub-yacente al rea delimitada, del lado derecho con solu-cin tumescente control (Fig. 2) y del lado izquierdocon solucin tumescente ms vitamina C, para su pos-terior estudio macroscpico e histolgico (Fig. 3).

    La informacin se recogi en una hoja de protoco-lo diseada por los autores: en el momento de la infil-tracin, a las 4 semanas al ser sacrificaos los animalesde experimentacin y durante la evaluacin por elanatomopatlogo. Se anot el sexo y el peso de cadaanimal y en el momento del sacrificio, se les asign alas muestras de cada rea y de cada animal de experi-mentacin un nmero, procediendo a su inmediatadescripcin macroscpica y a su posterior fijacin enformaldehdo para su estudio histolgico por el Servi-cio de Anatoma Patolgica del HMCA. A las mues-tras de cada rea y de cada animal de experimentacinse les asign un nmero y fueron procesadas de formaaleatoria, a doble ciego, por el mismo patlogo entodos lo casos.

    Se realiz un anlisis estadstico descriptivo y unaevaluacin porcentual simple de las variables debidoa las caractersticas de las mismas.

    Resultados

    El estudio se realiz en 30 ratas Sprague-Dawley: 9del sexo masculino y 21 del sexo femenino, con unpeso promedio de 278 grs.

    Se obtuvieron 60 muestras de tejido adiposo corres-pondientes a 2 muestras por cada animal de experi-mentacin; 30 muestras con infiltracin del tejido adi-

    Uso de vitamina C en la solucin tumescente de liposuccin como inductor de lipolisis y fibrosis. Trabajo experimental

    CCiirruuggaa PPllssttiiccaa IIbbeerroo--LLaattiinnooaammeerriiccaannaa -- VVooll.. 3333 -- NN 22 ddee 22000077

    107

    Fig. 1. Infiltracin con solucin tumescente ms vitamina C en regininguinal izquierda (cuadrado).

    Fig. 2. Toma de biopsia en regin inguinal derecha infiltrada con solu-cin tumescente control.

  • poso con solucin tumescente, denominadas mues-tras del grupo control y 30 muestras con infiltracindel tejido adiposo con solucin tumescente msvitamina C, denominadas muestras del grupo expe-rimental.

    Los hallazgos macroscpicos a nivel del tejido

    graso infiltrado con solucin tumescente ms vitami-na C fueron: a.- Disminucin del grosor del paniculoadiposo con respecto al rea control y b.- Coloracinrosa plida en las reas infiltradas con vitamina C(Fig. 3) en contraste con la coloracin rojo-amarillen-ta del tejido adiposo infiltrado con solucin tumes-cente control (Fig. 2).

    Los hallazgos histolgicos que se evidenciaron enel tejido conectivo de las muestras experimentales convitamina C fueron: a.- Presencia de tejido conectivojoven, b.- Aumento del tejido conectivo en los espa-cios interlobares y c.- Neovascularizacin. La presen-cia de estos 3 hallazgos en la muestra se tom comoexistencia de cambios en el tejido conectivo; en elgrupo control no se observaron estos cambios histol-gicos (Fig. 4).

    Los hallazgos histolgicos evidenciados en el teji-do adiposo fueron: a.- Alteracin de la muestra de adi-pocitos, b.- Disrupcin de la pared del adipocito y c.-Disminucin del nmero de adipocitos por campo(Fig. 5). Se determin que existieron cambios en eltejido adiposo cuando se presentaron estos 3 hallaz-gos en las muestras.

    Las muestras que no fueron evaluables presentaron:lesiones qusticas de las glndulas sudorparas y/osebceas, adenoma de las glndulas sebceas o pre-sencia de ganglios linfticos.

    Se evidenci en el grupo experimental con vitami-na C: que a nivel del tejido conectivo hubo cambiosen 23 muestras de 28 evaluables, correspondientes al82% (Grfico 1), no existieron cambios en 5 (18%) yno fueron evaluables 2 muestras. En el mismo grupoexperimental se evidenciaron cambios en el tejidoadiposo en 28 muestras, representado el 100% de loscasos evaluables (Grfico 2) y 2 muestras no fueronevaluables. En este grupo las muestras no evaluablesrepresentaron el 6,6% del total de la muestra (30muestras) .

    En el grupo control sin vitamina C, tanto a nivel deltejido conectivo como a nivel del tejido adiposo no seevidenciaron cambios histolgicos en ninguna de las26 muestras (Fig. 4), correspondientes al 100% de loscasos evaluables (Grficos 3 y 4) y 4 muestras no fue-ron evaluables, lo que represent el 13,3% del total dela muestra (30 muestras).

    Discusin

    La tcnica tumescente para lipoaspiracin introdu-cida por Klein (9) no siempre elimina todo el tejidoadiposo causante de la lipodistrofia; tampoco es efec-tiva para producir la retraccin en reas con pocacapacidad para la misma (10), debido a lo cual se haplanteado la necesidad de perfeccionarla.

    CCiirruuggaa PPllssttiiccaa IIbbeerroo--LLaattiinnooaammeerriiccaannaa -- VVooll.. 3333 -- NN 22 ddee 22000077

    Antoniadis Petrakis, N., Gonzlez Romero, T.C.

    108

    Fig. 3. Toma de biopsia en regin inguinal izquierda infiltrada consolucin tumescente ms vitamina C.

    Fig. 4: Imagen de microscopa ptica (m.o.) de corte histolgico deltejido adiposo con solucin control (H/E, 10x).

    Fig. 5: Imagen de m.o. de corte histolgico del tejido adiposo consolucin ms vitamina C (H/E, 10x).

  • La vitamina C es una vitamina hidrosoluble nece-saria para la sntesis de colgeno y proteoglicanos,adems de ser cofactor de varias enzimas, entre lascuales destaca la lipoprotein-lipasa relacionada con elmetabolismo de los triglicridos y el aumento de latasa basal de lipolisis adrenrgica (10).

    La infiltracin de solucin tumescente con vitami-na C a nivel del tejido adiposo subdrmico en anima-les de experimentacin produjo en el 100% de lasmuestras evaluables (28 muestras), cambios a niveldel tejido adiposo apreciables a nivel macroscpico ehistolgico. Estos cambios consistieron en: alteracinde la estructura del adipocito con ruptura de su paredcelular y prdida del contenido del mismo, asmismoy disminucin en el nmero de adipocitos por campo,lo que evidencia una accin lipoltica de la vitamina Cen el tejido estudiado.

    A nivel del tejido conectivo la vitamina C conte-nida en la solucin tumescente de infiltracin, pro-dujo cambios en el 82% de las muestras evaluables

    que consistieron en: depsito de colgeno joven,aumento del tejido conectivo en los espacios interlo-bares y presencia de neovascularizacin. Estoshallazgos son similares a los encontrados por Seneny colaboradores en su trabajo experimental en elcual demostraron el efecto promotor de lipolisis dela vitamina C (6).

    En el grupo de muestras infiltradas con solucintumescente control no se evidenciaron cambios anivel del tejido adiposo, como tampoco se evidenciningn cambio a nivel del tejido conectivo.

    Estos hallazgos histolgicos nos sugieren que lavitamina C utilizada en la solucin tumescente deinfiltracin tiene efectos que favorecen la lipolisis y eldepsito de tejido conectivo en las reas estudiadas.

    Las muestras que se tomaron como no evaluablesdesde el punto de vista histolgico, fueron aquellasque presentaron lesiones qusticas o slidas de lasglndulas sudorparas o sebceas, o la presencia deganglios linfticos en la muestra. Estos hallazgos se

    Uso de vitamina C en la solucin tumescente de liposuccin como inductor de lipolisis y fibrosis. Trabajo experimental

    CCiirruuggaa PPllssttiiccaa IIbbeerroo--LLaattiinnooaammeerriiccaannaa -- VVooll.. 3333 -- NN 22 ddee 22000077

    109

    Grfico 1. Presencia de cambios histolgicos en el tejido conectivodel grupo experimental (VIT.C), muestras evaluables.

    Grfico 2. Presencia de cambios hitolgicos en el tejido adiposo delgrupo experimental (VIT.C), muestras evaluables.

    Grfico 3. Comparacin de la presencia de cambios histolgicos enel tejido conectivo entre ambos grupos de estudio.

    Grfico 4. Comparacin de la presencia de cambios histolgicos enel tejido adiposo entre ambos grupos de estudio.

  • evidenciaron en ambas muestras, con infiltracin desolucin tumescente control y con vitamina C.

    Extraemos del presente estudio experimental lassiguientes recomendaciones:

    Continuar con el estudio experimental en unsegundo nivel, utilizando animales con caractersticashistolgicas de mayor similitud a las humanas, comopueden ser los porcinos.

    Aplicar el estudio en humanos como tercer nivel,demostrando as la capacidad lipoltica y de retraccincutnea de la vitamina C como objetivo final del estu-dio.

    Realizar estudios bioqumicos para determinar elmecanismo de accin preciso a nivel molecular de lavitamina C en el tejido adiposo.

    Conclusiones

    El uso de la vitamina C en la solucin tumescentede liposuccin infiltrada en el tejido adiposo producecambios histolgicos que consisten en: alteracionesde la estructura, disrupcin de la pared y disminucinen el nmero de adipocitos, compatible con la presen-cia de liplisis en le tejido.

    Los cambios histolgicos observados en el tejidoconectivo con el uso de la vitamina C en la solucintumescente de liposuccin fueron: presencia de fibrasde colgeno joven, aumento del tejido conectivo enlos espacios interlobares y neovascularizacin.

    La vitamina C favorece la lipolisis y promueve lasntesis de colgeno cuando se utiliza como parte dela solucin tumescente de liposuccin en animales deexperimentacin.

    Direccin del autor

    Dr. Nikolaos Antoniadis PetrakisAv. Jos Angel Lamas, Hospital Militar de Caracas

    Dr. Carlos ArveloDepartamento de Ciruga Plstica y Reconstructi-

    va, Piso 5San Martn, Caracas, Venezuela.e-mail: [email protected]

    Bibliografa

    1. Illouz YG, Fournier PF.: Collapsing Surgery Body Sculture:Illouz Technique. Cahier de Chirurgie 1983;46:20.

    2. Pitman: Liposuction and Aesthetic Surgery: Refinements in Lipo-suction. St. Louis,MO, Quality Medical Publishing, 1993.

    3. Klein JA.: Tumescent Technique for local Anesthesia; Improves,Safety in Large-Volume Liposuction. Plast. Reconstr. Surg. 1993;92: 1085.

    4. Markey A.: Liposuction in Cosmetic Dermatology. Clinical andExperimental Dermatology 2001;26:3.

    5. Klein JA.: The Tumescent Technique for Liposuction Surgery.Amer J Cos Surg 1987;4:263.

    6. Senen D, Adanali G, Ayhan M,Grg M, Erdogan B.: Contri-bution Of Vitamin C Administration For Increasing Lipolisys.Aesth Plas Surg 2002;26:123.

    7. Pitman GH, Aker SJ, Tripp ZD.: Tumescent Liposuction a Sur-geons Perspective. Clin Plast Surg 1996;23(4):633.

    8. Craig S, Colcannon M, Mc Donald G, Puckett A.: The Antibac-terial Effects of Tumescent Liposuction Fluid. Plast. Reconstr.Surg. 1999; 103 (2):666.

    9. Klein, J.A.: Tumescent Liposuction and Improved PostoperativeCare Using Tumescent Liposuction Garments. Dermatology Clinic1995;13:329.

    10. Hulko JS.: Drugdex Edit Staff: Epinephrine Drug EvaluationMonograph In Drugdex. Published By Micromedex Inc., Engle-wood,Co, VOl 87, 1976.

    11. Pitman G.: Liposuction and Aesthetic Surgery. Quality MedialPublishing, INC. St. Louis, Missouri.1993.

    12. Smith SL, Hodge JA, Lawrence N, Badame AJ, Coleman WP.:The Importance of Bicarbonate in Large Volume Anesthetic Pre-parations. Revisiting the Tumescent Formula. J Dermatol DrugOncol 1992 Nov;18(11):973.

    13. Hardman J, Limbird L.: The Pharmacological Basis of Therapeu-tics. 9 edition. Editors.Goodman & Gilmans. McGraw-Hill 1996.

    14. Levine M.: New concepts in the biology and biochemistry ofascorbic acid. N Eng J Med 1986;314:892.

    15. Moertel CG, Fleming H.: High Dose Vitamin C versus Placebo inthe Treatment of Patients with Advanced Cancer. N Engl J Med1985;312:137.

    16. Gershoff SN.: Vitamin C: New roles, new requirements?. NutrRev 1993;51:313.

    17. Abdel-Wahab YH, OHarte FP, Money MH, Barnett CR, FlattPR.: Vitamin C Supplementation Decreases Insulin Glycation AndImproves Glucose Homeostasis In Obese Hyperglycemic Mice.Metabolism 2002;51(4):514.

    18. Rebouche CJ.: Ascorbic acid and carnitine biosynthesis. Am JClin Nutr 1991;54:1147.

    19. Behrens WA, Madere R.: Effects of High Ascorbic Acid Intakeon the Metabolism of Cathecolamines in the Rat. J Nutr1980;110(4):720.

    20. Huang HY, Appel LJ, Croft KD, Miller ER,Mori TA, et al.:Effects of Vitamin C and Vitamin E in Vivo Lipid Peroxidation:Results of a Randomized Controlled Trial. Am J Clin Nutr2002;76(3):549.

    21. Cartier R, Bouchard D.: The Beneficial Effect of Natural Antio-xidants on the Endothelial Function of Regenerated Endothelium.Ann Chir 1998;52(8):827.

    CCiirruuggaa PPllssttiiccaa IIbbeerroo--LLaattiinnooaammeerriiccaannaa -- VVooll.. 3333 -- NN 22 ddee 22000077

    Antoniadis Petrakis, N., Gonzlez Romero, T.C.

    110