utilidad de la agrupaciÓn de organizaciones como …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfutilidad de la...

25
73 CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97 UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO METODO DE ANÁLISIS ORGANIZATIVO. APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA CULTURA CORPORATIVA * María José Pérez Rodríguez Isabel Sánchez Quirós ** RESUMEN: La clasificación de empresas, dentro del planteamiento configurativo, es un método de enorme utilidad en el campo organizativo. Para generar una clasificación existen dos métodos extremos, condicionados a la base teórica existente, que deter- minan el tipo de análisis a efectuar en la investigación y las conclusiones que puedan extraerse. El presente trabajo pretende contribuir a clarificar las características que determinan cada método de clasificación, el procedimiento para su aplicación y el tipo de aportaciones que se realizan. Para ello, se revisará la literatura sobre cultura organizativa como ámbito específico de aplicación, analizando las debilidades encon- tradas en los estudios y las pautas a seguir para superar las limitaciones en la investigación. PALABRAS CLAVE: Clasificación, teoría de las configuraciones, tipología, taxonomía, cultura organizativa. ABSTRACT: To classify organizations, inside of a configurational approach, is a very useful research method in organizational field. There are two opposite methods to generate an organizational classification which are conditioned to the previous research and determine the technique that can be used and conclusions that researchers can get. Present paper tries to clarify key characteristics of each kind of classification method, the way to apply them correctly and the highlights that we can obtain of them. To fulfill these objectives, we will review organizational culture literature, analyzing the problems of the studies and defining the procedure to overcome them. ( * ) Original recibido en octubre de 2000 y revisado en junio de 2001. ( ** ) Profesoras del Departamento de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid.

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

73

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DEORGANIZACIONES COMO METODO

DE ANÁLISIS ORGANIZATIVO.APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA

CULTURA CORPORATIVA*

María José Pérez RodríguezIsabel Sánchez Quirós* *

RESUMEN:

La clasificación de empresas, dentro del planteamiento configurativo, es unmétodo de enorme utilidad en el campo organizativo. Para generar una clasificaciónexisten dos métodos extremos, condicionados a la base teórica existente, que deter-minan el tipo de análisis a efectuar en la investigación y las conclusiones que puedanextraerse. El presente trabajo pretende contribuir a clarificar las características quedeterminan cada método de clasificación, el procedimiento para su aplicación y el tipode aportaciones que se realizan. Para ello, se revisará la literatura sobre culturaorganizativa como ámbito específico de aplicación, analizando las debilidades encon-tradas en los estudios y las pautas a seguir para superar las limitaciones en lainvestigación.

PALABRAS CLAVE: Clasificación, teoría de las configuraciones, tipología, taxonomía,cultura organizativa.

ABSTRACT:

To classify organizations, inside of a configurational approach, is a very usefulresearch method in organizational field. There are two opposite methods to generatean organizational classification which are conditioned to the previous research anddetermine the technique that can be used and conclusions that researchers can get.Present paper tries to clarify key characteristics of each kind of classification method,the way to apply them correctly and the highlights that we can obtain of them. To fulfillthese objectives, we will review organizational culture literature, analyzing the problemsof the studies and defining the procedure to overcome them.

(*) Original recibido en octubre de 2000 y revisado en junio de 2001.(**) Profesoras del Departamento de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialesde la Universidad Complutense de Madrid.

Page 2: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

74

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

1.- INTRODUCCIÓN

La investigación organizativa se apoya, en muchas ocasiones, en la búsqueda de gruposhomogéneos de empresas, esto es, en conjuntos de organizaciones con características simi-lares que se puedan agrupar. Estas agrupaciones constituyen la base para el estudio de suestructura y relaciones fundamentales (McKinney, 1966), con lo que se convierten en uninstrumento de investigación idóneo para desarrollar teoría y contrastar hipótesis (Haas, Hally Johnson, 1966), extrayendo patrones de comportamiento comunes que ayuden a entendermejor el funcionamiento organizativo. Esto supone la ruptura de un mundo de organizacionesindividuales para transformarlo en uno de grupos homogéneos de empresas.

El investigador configurativo parte de que las organizaciones tienden a caer en patronesrepetidos de comportamiento y trata de captarlos para organizar la realidad que está investi-gando. El estudio de clasificaciones de organizaciones frente al análisis de empresas aisladaspermite una descripción más rica de la realidad empresarial. Los investigadores pueden iden-tificar características comunes a un colectivo de estudio, lo que hace que su potencial degeneralización, así como su poder explicativo, sea mucho mayor.

La heterogeneidad del estudio individual permite dar una visión detallada de un acon-tecimiento concreto, pero es difícil determinar la representatividad del mismo dentro de lapoblación. Es decir, las pautas de comportamiento encontradas en los hallazgos particularesno tienen porqué ser extrapolables y, además, el número de variables que suelen entrar enjuego en estos trabajos es muy reducido para hacer viable el estudio. Sin embargo, sí presen-tan indicios de las variables que pueden ser relevantes, por lo que pueden ser el origen deestudios de clasificación. Frente a esto, el poder descriptivo de las teoría configurativas puedejustificar el enorme desarrollo que han tenido en el campo organizativo. Este análisis estáperfectamente legitimado en el caso de la cultura organizativa, pues se caracteriza por valorescompartidos o patrones de comportamiento coherentes.

En las investigaciones configurativas subyacen siempre dos conceptos o ideas clave. Laprimera es la idea de coherencia entre los elementos organizativos. La teoría ha sugerido, ymucha de la literatura empírica ha confirmado, que los elementos organizativos tienden acorrelacionarse de una manera estable, formando grupos con sentido (Donaldson, 1986). Deello se deduce el segundo principio, la naturaleza holística de los fenómenos organizativos,es decir, la posibilidad de estudio conjunto. Ambas afirmaciones configuran este tipo deanálisis como un fundamento idóneo para la contrastación de teorías complejas como las deajuste o alineación (Galbraith y Kazangian, 1986; Merron, 1994; Nadler y Tushman, 1988,1989; Semler, 1997).

Aunque los estudios configurativos tienen ventajas evidentes y rompen la tendenciacontingente dominante durante mucho tiempo, muchos investigadores han dudado de supoder para generar teoría. Su utilidad es indiscutible, como veremos a continuación, pero elverdadero debate existente en la literatura se centra en su aplicación concreta. Los investiga-dores organizativos que han utilizado las aproximaciones configurativas se han dividido endos grandes grupos: los tipologistas y los taxonomistas. Aquí es donde se producen las

Page 3: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

75

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

mayores controversias. Las revisiones de la literatura efectuadas a este respecto (Carper ySnizek, 1980; Hambrick, 1984; McKelvey y Aldrich, 1983; Pinder y Moore, 1979, Rich, 1992;Sánchez, 1993; Sneath, 1986) certifican la confusión semántica y el debate existente sobre losméritos de cada una de las dos aproximaciones: estudios llamados tipológicos que sontaxonómicos, denominaciones indistintas, metodologías inconsistentes con la terminologíautilizada...

La consideración de las organizaciones como configuraciones complejas compuestas demuchas condiciones individuales hace que la construcción de una agrupación con sentidodeba tener en cuenta múltiples factores para respetar la realidad que trata de representar. Esdecir, a pesar de su potencial descriptivo, agrupar organizaciones requiere de un procesometodológico riguroso si se quiere que tenga sentido, siempre marcado por los objetivos delestudio. Y es en este punto en el que muchos de los trabajos han errado, puesto que no hanasumido las consecuencias del método que estaban utilizando. El investigador debe ser cons-ciente de las opciones de las que dispone, de los resultados de cada una de ellas y de lasconsecuencias de cada elección. Sólo así se podrán crear configuraciones con sentido de lasque se podrán extraer conclusiones acordes al método de agrupación utilizado.

El objetivo de este artículo es el de clarificar una parte de la confusión existente alrespecto. Los resultados divergentes que se obtienen con ambos métodos vienen a demostrarque no se mide lo mismo. Pero, frente a esta afirmación, romperemos la tónica dominante enla investigación que trata de contrastar si uno es superior al otro. Nosotros defenderemos queuna parte muy importante de las inconsistencias y de la disparidad de resultados puede serdebida a problemas metodológicos en su aplicación. Pensamos que no existe un métodomejor que otro, todo estará condicionado por los objetivos de estudio y por la existencia o node una base teórica anterior, para lo cual sistematizaremos las fases a seguir para respetar lafilosofía de cada método de investigación. Con ello, pretendemos dar una visión general delas opciones y los pasos a seguir a la hora de llevar a cabo cualquiera de estos estudios declasificación, planteando los problemas y las limitaciones a las que se debe hacer frente eilustrando su aplicación a un campo concreto, el de la cultura organizativa, reflejo inequívocode muchas de las limitaciones en las que han incurrido este tipo de estudios por no respetarel proceso metodológico.

Para ello, en el siguiente apartado analizaremos la teoría de las configuraciones comola base que subyace en muchos de los intentos de generar clasificaciones en el marco delanálisis organizativo. Así mismo, describiremos las distintas opciones de agrupación con lasque se pueden afrontar estos estudios, analizando los errores en los que se ha incurrido eilustrando su aplicación al caso de la cultura corporativa. Finalmente, plantearemos las prin-cipales conclusiones alcanzadas en el trabajo y recomendaciones a la hora de desarrollar unainvestigación de este tipo.

Page 4: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

76

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

2. TEORÍA DE LAS CONFIGURACIONES

Las aportaciones de la teoría de la configuración al campo organizativo surgen trasvarias décadas de investigación contingente, que sostiene que los atributos del entorno, latecnología y las estructuras interactúan para restringir el rango de formas organizativas viables.A través de la síntesis de un conjunto de conceptos, que habían sido fragmentados en la teoríade la contingencia, y utilizando descripciones más amplias y multivariadas, pretende buscarhomogeneidad entre organizaciones. No son enfoques incompatibles, sino que la asunciónactual implícita en la teoría y en el trabajo empírico sostiene que ambas perspectivas son, dehecho, los dos extremos de un continuo.

La teoría de la configuración viene a romper esta corriente dominante de investigaciónque detectaba una serie de aspectos estructurales y analizaba sus relaciones con un conjuntolimitado de aspectos contextuales Esta teoría parte de que las empresas tienden a caer enpatrones repetidos de características organizativas, lo que permite agruparlas, obtener pautasde comportamiento comunes y realizar un estudio conjunto de las mismas. La configuraciónes una constelación multidimensional de características conceptualmente distintas pero quenormalmente ocurren juntas, por lo que pueden agruparse (Meyer, Tsui y Hinings, 1993).

El estudio de la heterogeneidad concibe las organizaciones como agrupaciones demúltiples atributos que pueden variar de forma independiente y continua, por lo que el con-junto de posibles combinaciones de empresas que puede encontrarse es infinito. Sin embargo,los investigadores de la perspectiva configurativa defienden que la variedad de esos atributosestá limitada por la tendencia a caer en determinados patrones. De acuerdo con esto, sebuscan generar tipologías o taxonomías, es decir, “conjuntos de diferentes configuracionesque describen de forma colectiva una parte importante de la población objetiva de organiza-ciones que se encuentra bajo observación” (Miller y Friesen, 1984:12). Se pretende, por tanto,la homogeneidad.

En el campo organizativo, las configuraciones pueden definirse como conjuntos deatributos de estrategia, estructura y procesos organizativos que ocurren de forma común, esdecir, forman grupos homogéneos (Miller, 1987; Miller y Mintzberg, 1983; Mintzberg, 1990).La perspectiva configurativa defiende que los fenómenos organizativos pueden entendersemejor si es posible identificar conjuntos de empresas distintas pero internamente consistentes,en vez de analizar las relaciones que pueden darse en cada una de ellas de forma individual,ya que de esta forma las combinaciones a estudiar se multiplican. La teoría configurativaenfatiza la codificación, es decir, la clasificación de organizaciones en tipologías y taxonomías,con lo que su objetivo fundamental es la descripción. Sin embargo, también es posible lograrla explicación e incluso la predicción cuando existe una teoría apropiada y consolidada queguía el proceso de definición de las configuraciones.

Uno de los principales interrogantes a dilucidar en este tipo de estudios es la razón degeneración de las configuraciones. Los autores sugieren muchas causas posibles de que losatributos organizativos se agrupen sistemáticamente. Estas explicaciones giran en torno a dosgrandes bloques de opinión: los que defienden que las fuerzas exógenas a las organizaciones

Page 5: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

77

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

son las que producen configuraciones uniformes y los que sostienen que lo son las presionesendógenas. Ejemplos del primer tipo pueden ser la selección del entorno adecuado para quelas empresas consigan el ajuste competitivo con los nichos ecológicos que han escogido(Hannan y Freeman, 1989) y la difusión de estrategias y estructuras mimética, coercitiva ynormativa, que es una derivación de las presiones efectuadas por los actores institucionales(DiMaggio y Powell, 1983). Ejemplos de la segunda explicación incluyen la relación funcionalque debe existir entre los distintos componentes organizativos (Miller, 1987) y la imitación delas prácticas reconocidas a lo largo del tiempo a través de la construcción social (Berger yLuckman, 1967; Hinnings y Greenwood, 1988; Meyer, 1981).

Cualquiera que sea la causa que las haga surgir, lo que parece claro es que las empre-sas tienden a caer en patrones repetidos de comportamiento, que pueden ser analizados deforma conjunta si se quiere obtener una verdadera visión global de la situación que se pre-tende estudiar. De ahí su utilidad.

Sin embargo, una de las críticas fundamentales a las que se enfrentan los investigadoresconfigurativos se refiere al grado en el que este tipo de aproximaciones pueden considerarseteoría, ya que investigadores bajo los mismos supuestos han llegado a resultados diferentes,las conclusiones se muestran muy dependientes de la muestra y no existe posibilidad degeneralizar los resultados. Nosotros pensamos que, la clasificación, sin embargo, ha estadoen la base de la generación de teoría organizativa, desde la noción de Weber (1947) decarisma, tradición y burocracia, pasando por la distinción de Burns y Stalker (1961) de estruc-turas orgánicas frente a mecánicas, hasta la distinción de Mintzberg (1979) de estructurasimple, burocracia maquinal, profesional, forma divisional y adhocracia. La identificación degrupos homogéneos es beneficioso para la ciencia organizativa y tiene una utilidad indiscu-tible, ya que hallazgos sólidos en una población reducida son más provechosos que hallazgosmarginales generalizados en poblaciones más amplias. Si este principio se repite con otraspoblaciones, los avances científicos de una población pueden replicarse en otras, con lo quese incrementa el cuerpo de conocimientos generalizables sobre el funcionamiento y los pro-cesos organizativos. La clasificación vista en esos términos es un paso importante y básicoa la hora de conducir la investigación científica en las organizaciones.

Puesto que, como Doty, Glick y Huber (1993) recogen, las teorías configurativas com-ponen un cuerpo cada vez mayor de la literatura organizativa, aprovechar sus ventajas requieredel seguimiento de un proceso metodológico riguroso, que dependerá de la forma en la quese hagan emerger las configuraciones. Fundamentalmente, se pueden generar configuracionestratando de detectar categorías nominales de organizaciones, extraídas de un análisis empírico,o bien detectando formas ideales, que se derivan de una deducción teórica. Las consecuenciasde una u otra elección son muy relevantes y por tanto se debe ser consciente de la elecciónefectuada.

Muchas veces, los estudios configurativos que intentan generar grupos nominales deorganizaciones (taxonomías) se restringen a estudios en una industria particular, argumentan-do que las organizaciones se pueden agrupar en función de una serie de características clave.

Page 6: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

78

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

Se defiende, además, que éstas agrupaciones son estables puesto que reflejan decisiones ycomportamientos a largo plazo, costosos y difíciles de cambiar. Es decir, las empresas en-cuentran enormes dificultades para moverse de un grupo a otro a causa de las barreras a lamovilidad, como los costes de cambiar o la política del gobierno (Caves y Porter, 1977). Estoscostes del cambio pueden derivar en que unas configuraciones sean más eficaces que otras.

Por su parte, la tipología parte de la aceptación de un fundamento teórico que sirve alinvestigador, tanto para definir los grupos, como para predecir su eficacia. Este tipo de estu-dios pueden, por tanto, no sólo mejorar las descripciones de la estructura de la industria sinoprofundizar en el estudio de la relación configuración/eficacia. Se acepta el hecho de queexisten tipos ideales de organizaciones más eficaces.

Es decir, los supuestos de los que se parten son igualmente válidos pero diferentes, porlo que el proceso a seguir para generar las configuraciones también debe ser distinto y lasconclusiones se verán condicionadas por ello. En este caso, la pregunta relevante será si elmétodo utilizado condiciona los resultados obtenidos, si ambos son igualmente válidos y lasimplicaciones de uso de uno u otro. Todo esto será analizado en el epígrafe siguiente.

3. APROXIMACIONES PARA LA CREACIÓN DE CONFIGURACIONES: INDUCTIVA OTAXONÓMICA VS. DEDUCTIVA O TIPOLÓGICA.

La génesis de la teoría de las configuraciones es la detección de grupos homogéneos.Para ello, el investigador tiene dos opciones o métodos básicos: o bien detectar los tipos apriori basándose en la teoría previa, con lo que se sigue un método de definición deductivo,o bien encontrarlos en la muestra concreta, es decir, obtenerlos a posteriori, con lo que sesigue un método inductivo. La elección de uno u otro es fundamental, puesto que determinarála técnica a seguir para desarrollarlos. La aproximación inductiva dará lugar a taxonomías yla deductiva a tipologías. Por su parte, cada una de ellas, servirá a un propósito de investi-gación concreto. Como señalaron Ketchen y otros (1997), las aproximaciones inductivas tie-nen como objetivo una clasificación exploratoria de organizaciones (Ketchen y Shook, 1996).Por ello, no especifican a priori el número, características o resultados de cada una de lasconfiguraciones. Las aproximaciones deductivas usan, por su parte, la teoría a priori paraespecificar la naturaleza de las configuraciones (Ketchen y otros, 1993), por lo que detectanformas ideales válidas en cualquier contexto.

Cada uno de los métodos para la definición de las configuraciones va a dar lugar a lageneración de agrupaciones concretas, de las que surge el concepto de tipología frente ataxonomía. Los tipologistas, que siguen generalmente la lógica Weberiana de los tipos ideales,fijan las características claves que les permiten realizar una distinción a priori de tipos gene-rales de organizaciones. Es decir, estamos hablando de una aproximación deductiva cuyoresultado es la generación de una tipología. Ejemplos de tipologías son la conocida deMintzberg de formas organizativas o de Burns y Stalker de formas orgánicas frente a mecá-nicas. Dado que se apoyan en el fundamento teórico previo a la hora de definir las configu-

Page 7: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

79

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

raciones, las tipologías permiten contrastar hipótesis generales, pero también pueden explicare incluso llegar a predecir el funcionamiento del fenómeno organizativo que se encuentra bajoobservación.

Frente a ellos se colocan los taxonomistas. Su filosofía parte de la dificultad de esta-blecer a priori la clasificación de organizaciones. Para la definición previa de las categoríasnormalmente no existen muchos referentes empíricos de los que partir, por lo que lastaxonomías son difíciles de usar empíricamente. Por ello, la lógica de la taxonomía, comoaproximación configurativa alternativa, descansa en la clasificación a posteriori, basada en elanálisis multivariado de múltiples dimensiones que pueden referirse a estructuras, procesos,estrategias y contextos, sin definir las categorías por anticipado.

La taxonomía permite a los investigadores formular proposiciones teóricas (no hipóte-sis) en una muestra concreta. Mediante la identificación de similitudes o diferencias entreelementos organizativos, las taxonomías proporcionan una base para la descripción y el en-tendimiento científico de un gran número de fenómenos organizativos (McKelvey, 1975).Debido a la inexistencia de base teórica que permita efectuar dichos supuestos de partida, nose parte de la realización a priori de predicciones sobre la naturaleza de las configuracionesresultantes, sino que éstas se identifican a posteriori.

Aunque éstas son las opciones fundamentales, pueden existir otras formas de detectarconfiguraciones que, sin embargo, pueden incluirse en las ya planteadas. Así, Warriner (1984)identificó tres procesos para proceder a la clasificación de las organizaciones, consistentes en(1) una aproximación a la clasificación basada en el sentido común, (2) los grupos se esta-blecen y etiquetan antes de que las organizaciones se reconozcan como miembros de ellas (apriori) y (3) surgen después de un análisis numérico de los datos y la correspondienteasignación de las organizaciones a los mismos (a posteriori). Se trata de los mismos tiposplanteados anteriormente, añadiendo uno nuevo que es el del sentido común1.

Los resultados que se han obtenido utilizando una y otra base de agrupación sondivergentes. Esto ha hecho que los investigadores se planteen la utilidad de este tipo demétodos. Nosotros pensamos que una parte muy importante de las inconsistencias puededeberse a problemas metodológicos. El hecho de definir tipologías o taxonomías no sólo tienerelevancia en el proceso de generación de las mismas, sino también por las consecuenciasque acarrea el estar tratando con una u otra. Cada método de agrupación va a conllevar unproceso metodológico de construcción diferente, con problemas distintos y con la posibilidadde extraer conclusiones de características también diferentes. Una tipología es una invenciónde la creatividad individual, mientras que una taxonomía surge del uso de una herramientaestadística que nos permite representar una realidad compleja, ordenando y esquematizandouna gran cantidad de datos provenientes de una población determinada.

(1) El sentido común siempre está presente y puede servir de apoyo, pero no debe ser la única base para la generaciónde configuraciones, puesto que no siempre se corresponde con la realidad. En algunos casos son realidades paralelaspero en otros pueden ser divergentes.

Page 8: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

80

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

Por ello, el presente artículo modifica la perspectiva dominante de las críticas, centrán-donos en la descripción del proceso a seguir para evitar muchos de los errores e inconvenien-tes en los que frecuentemente incurren este tipo de estudios. Para ello, a continuación seanalizarán cada una de las opciones, delimitando las fases que se deben cubrir en cada unade las aproximaciones, los problemas a los que hay que enfrentarse y las posibles vías desolución, aplicándolo al caso de la investigación sobre cultura organizativa, que es un fielreflejo de las inconsistencias de este tipo de literatura.

Así, los investigadores sobre cultura organizativa han utilizado de forma recurrentetécnicas de agrupación para abordar su estudio. La generación de grupos permite detectarpatrones de valores compartidos entre organizaciones y analizar sus repercusiones, frente alestudio de los valores distintivos de cada organización. Sin embargo, es aquí donde losestudios incurren en múltiples inconsistencias, clara muestra de la confusión, tantoterminológica como metodológica, que existe entre los investigadores que pretenden contras-tar este tipo de planteamientos.

3.1. Perpectiva deductiva o tipológica

Las teorías configurativas que tratan de desarrollar modelos cuantitativos válidos deacuerdo con una perspectiva deductiva, esto es, que tratan de detectar tipos ideales, se arti-culan en tres pasos, como puede observarse en el cuadro nº 1. En el primero se detectan lasconfiguraciones organizativas que surgen de la teoría y, por tanto, se delimitan, definen ymodelizan los tipos ideales. Para que se genere un tipo ideal debe existir, por tanto, unavalidación previa que permita obtener un acuerdo generalizado en la comunidad académicasobre el mismo. El segundo paso consiste en, una vez generados los grupos, desarrollar unmodelo de ajuste que sea consistente con las afirmaciones que se han hecho. Esto suponedefinir la manera en la que se va a medir el ajuste y clarificar el significado que tienen lasdistancias respecto a un tipo ideal. Por último, deben analizarse las repercusiones de cada tipoideal en la eficacia. Esto es, debe interpretarse la asunción de equifinalidad e integrarse conel modelo de ajuste, ya que la mayoría de las teorías configurativas identifican múltiples tiposideales de organizaciones. No tiene sentido analizar organizaciones reales frente a ideales sino se estudian las repercusiones que tiene el posicionamiento de cada organización en supropia eficacia.

Las teorías configurativas deductivas, por tanto, no deben detenerse en la identificaciónde los tipos ideales, sino que éste únicamente es el inicio o primer paso del estudio. Muchasde las tipologías culturales incurren en este error, ya que plantean el desarrollo de unatipología, pero sólo desarrollan el primero de los pasos, es decir, la definición de los tiposideales, con lo que se está limitando, en gran medida, la utilidad de la técnica. La filosofía deeste tipo de estudios fue recogida en el trabajo de Williams y Attaway (1996). Estos autoresreconocen que no existen tipos puros de culturas, pero que la cultura de una organizacióndispone de ciertas características que permiten clasificarlas en determinadas categorías (Cookey Rousseau, 1988; Ouchi, 1981; Wallach, 1983). Por ello, pueden establecerse tipos idealescon los que las organizaciones reales pueden guardar más o menos similitud.

Page 9: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

81

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

Los tipos ideales más analizados por la teoría fueron denominados por Wallach (1983)culturas burocráticas o de apoyo, alternativamente, Ouchi (1981) se refiere a los mismos tiposcomo Tipo A (burocrática) y Tipo Z (clan), mientras Cooke y Rousseau (1988) hablan de ladualidad “tarea” y “gente”. Mientras los nombres descriptivos son diferentes, las caracterís-ticas que definen los distintos tipos de cultura son consistentes y presentan la dualidad entreorganizaciones coordinadas por valores compartidos o por normas organizativas explícitamen-te establecidas. Estas clasificaciones son muy simples y derivadas de los valores implícitosen los estilos de genéricos dirección.

Estos estudios simplemente describen las posibles orientaciones culturales que puedenpresentar las organizaciones, reconociendo que se trata de formas ideales y que, por tanto, lasorganizaciones podrán tener perfiles parecidos a una de ellas, pero raras veces se presentarála forma pura. La especificación detallada de una tipología ya constituye un avance importante,puesto que el investigador ha conseguido conceptualizar los distintos tipos, con lo que supotencial descriptivo es enorme. Pero si la investigación se queda ahí, se pierde gran partede la información que puede extraerse de una tipología. En este punto, el investigador haconseguido conceptualizar a partir de una teoría consolidada. Esta tipología, sin embargo, esnecesario verificarla, para poder describir y posteriormente explicar y predecir. Es decir, ana-lizar el parecido de las organizaciones reales con la forma ideal y las repercusiones que estotiene en el éxito de las organizaciones reales.

Por ello, la detección de formas ideales sólo es una fase dentro de un estudioconfigurativo tipológico. Posteriormente es necesario definir el tipo de ajuste que se requiereentre la organización y el tipo ideal2 (Drazin y Van de Ven, 1985). Por último, es necesarioocuparse de analizar sus resultados, ya que, como Powell (1992) señala, durante muchotiempo, los investigadores de contingencia y configuración han asegurado o mantenido unaconexión entre las alineaciones organizativas y los resultados (Burns y Stalker, 1961; Lawrencey Lorsch, 1967; Miles y Snow, 1978; Miller y Friesen, 1984; Mintzberg, 1979; Woodward,1965). El hecho de establecer este vínculo permite trascender del hecho de describir, parapoder explicar y predecir los resultados que tendrán las diferentes configuraciones.

Uno de los aspectos conceptuales fundamentales que surgen cuando se modelizan lasteorías tipológicas es la interpretación de las configuraciones que se identifican. Es aquí dondesurge otro bloque de problemas e inconsistencias metodológicas de muchos estudios. Mu-chos investigadores interpretan interpretan erróneamente las formas organizativas extraídas delas teorías configurativas como grupos nominales, cuando lo que se están analizando sontipos ideales de organizaciones.

(2) En la literatura sobre ajuste organizativo existen múltiples conceptos de ajuste, que pueden ser organizados entorno a las aproximaciones de interacción, selección y sistemas (Doty, Glick y Huber, 1993; Drazin y Van de Ven, 1985).La perspectiva de selección se ocupa de analizar el ajuste entendiendo éste en términos de correlaciones previsiblesentre pares de variables organizativas. Por su parte, la aproximación de interacción define ajuste como la interacciónestática entre dos variables y su relación con la eficacia(Schoonhoven, 1981; Venkatraman, 1989). Por último, laultima aproximación de ajuste es la de sistemas. Este enfoque define ajuste en términos de consistencia entre múltiplesdimensiones de diseño organizativo y de contexto. El ajuste es alto siempre que una organización sea similar a un tipoideal en una serie de dimensiones.

Page 10: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

82

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

Las teorías tipológicas definen formas organizativas ideales y no categorías de organi-zaciones. El hecho de confundir ambas cosas tiene importantes implicaciones para lamodelización y contrastación de las teorías tipológicas. Un tipo ideal es un fenómeno únicoy discreto, es decir, es una abstracción teórica y, por tanto, no se corresponde con ningunaorganización real (McKinney, 1966). Como consecuencia de ello, una teoría tipológica no tienecomo objetivo fundamental clasificar organizaciones, ya que ninguna organización va a encajarplenamente con los tipos definidos, sino que su poder explicativo radica en analizar la dis-tancia de cada organización respecto al tipo ideal. Esta medida de desviación puede usarsepara predecir la eficacia organizativa, consiguiendo con ello una contrastación mucho más ricade la teoría.

Este es el error en el que incurren otro bloque de estudios culturales. En ellos, seplantea como objetivo la detección de tipologías, pero no se sigue el proceso metodológicoadecuado para que las mismas puedan contribuir al desarrollo de teoría, puesto que a nivelteórico plantean los tipos ideales, pero a nivel empírico el tratamiento no es consistente conla definición realizada.

Un bloque de estudios de este tipo es el que aplica el modelo de los valores quecompiten (Competing Values Model (CVM)) al análisis de la cultura organizativa. El modelode los valores que compiten (Quinn, 1988; Quinn y Kimberly, 1984; Quinn y Rohrbaugh, 1981y 1983) se desarrolló para explicar las diferencias en los valores implícitos de los modelosorganizativos de eficacia. Quinn y Kimberly (1984) usaron el modelo para examinar la culturacorporativa. Argumentaron que CVM podía ser empleado para “explorar las estructuras pro-fundas de la cultura organizativa, las asunciones básicas que se hacen sobre determinadascosas como medios de acuerdo, motivos, liderazgo, toma de decisiones, eficacia, valores yformas organizativas” (Quinn y Kimberly, 1984: 298). De esta forma, identificaron cuatro tiposculturales ideales: la cultura de grupo, la cultura de desarrollo, la cultura jerárquica y la culturaracional.

Las aplicaciones de este modelo de valoración de la cultura corporativa han sido múl-tiples. Zammuto y O´Connor (1992) intentaron analizar el papel que juegan el diseño de laorganización y la cultura a la hora de determinar el éxito que se obtiene con una estrategiaavanzada de tecnología de fabricación. Buenger, Daft, Conlon y Austin (1996) usaron el mismomodelo para contrastar la idea de que los directivos en las organizaciones complejas no tienendiscrecionalidad ilimitada, ya que la tecnología de la organización y su entorno influyen yrestringen las elecciones (Galbraith, 1977). Por su parte, el trabajo de Meschi y Roger (1994)utiliza esta tipología para analizar la eficacia social de cada una de las estructuras resultantes.

Sin embargo, para hacer operativas estas clasificaciones, cada autor utiliza sus propiasdimensiones, en función de las características que ha definido para cada una de ellas. Porejemplo, el estudio de Bates, Amundson, Schroeder y Morris (1995) distinguen sólo dos delos tipos de organizaciones: orientada a la jerarquía u orientada al clan y el criterio que utilizanpara agrupar empresas en una u otra son tres dimensiones extraídas del trabajo de Hofstedey otros (1990), es decir, individualismo/colectivismo, distancia del poder y congruencia cul-tural. Unido a esta divergencia de medida, a la hora de contrastar los modelos con esta

Page 11: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

83

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

tipología, los investigadores han clasificado las organizaciones dentro de uno u otro tipo, conlo que todas aquellas empresas incluidas en un tipo tienen las mismas repercusiones. No setiene en cuenta, sin embargo, en que medida son similares al tipo definido.

Otras tipologías de cultura que incurren en los mismos errores son las de Holmes yMarsden (1996), Litwinenko y Cooper (1994) y Weiner (1988)3 , que describen tipos idealespero los utilizan como categorías nominales a efectos de su estudio. Así, si bien definen deforma estricta los tipos ideales, clasifican las organizaciones en aquella tipología con la quemás similitudes comparte, por lo que las relaciones que se establezcan entre el tipo ideal yotras variables pueden verse distorsionadas por la inclusión de organizaciones heterogéneas(comparten en diferente grado las características genéricas) que no encajan exactamente conel perfil ideal. Es decir, no es igual la relación con una determinada variable para organiza-ciones que comparten en gran medida rasgos con el tipo ideal definido, que aquellas que sehan incluido de forma residual en esa clasificación.

Todo ello hace que el estudio de agrupaciones culturales homogéneas haya adolecidode un núcleo metodológico común y que no puedan extraerse conclusiones generalizables.Los estudios que han intentado generar tipos ideales, los han contrastado a través de técnicasde clasificación, por lo que las conclusiones sólo pueden generalizarse a la muestra planteada.Esto puede explicar en gran medida la diversidad de tipos identificados en la teoría y laheterogeneidad de los resultados obtenidos.

El campo de la cultura organizativa ha mostrado que, aunque los investigadores muchasveces no sigan el proceso metodológico, la asunción de equifinalidad está implícita en lasteorías configurativas tipológicas, ya que se identifican múltiples tipos ideales de organizaciónque maximizan el ajuste y la eficacia. Las organizaciones más eficaces serán aquellas que másse parezcan a uno de los tipos ideales definidos en la teoría. Es decir, la detección de tiposideales es simplemente un primer paso que permite explicar la eficacia de las organizacionesen función de su distancia respecto a un tipo ideal. En este caso, la mayor eficacia se atribuyea la consistencia interna, o ajuste, entre patrones de factores relevantes, ya sean contextuales,estructurales o estratégicos.

Por ello, de acuerdo con la mayoría de las teorías configurativas, la eficacia es mayoren los tipos ideales interpretados por la teoría ya que el ajuste entre factores contextuales,estructurales y estratégicos es máximo para esas configuraciones. Como ninguna organizaciónva a encajar con un tipo ideal, lo que se trata es de analizar la distancia al mismo, y,normalmente, cuanto mayor sea, menor será la eficacia. Pero para poder extraer estas conclu-siones es necesario seguir el proceso metodológico completo. Fraccionarlo o distorsionarlo

(3) Litwinenko y Cooper (1994) establecieron una tipología de cultura que la clasificaba en cultura rol, cultura de poder,cultura de tarea y cultura de apoyo. El trabajo de Holmes y Marsden (1996) define diez dimensiones de cultura comoafiliación, autoridad, compromiso, igualdad, liderazgo, normas, participación, resultados, recompensas y trabajo enequipo y establece cuatro tipos de cultura diferentes, la cultura de elite, la basada en los méritos, la de énfasis en elliderazgo y la cultura colegiada Por su parte, Weiner (1988) clasifica las culturas en torno a dos dimensiones: énfasisde los valores y la fuente de los valores, distinguiendo culturas de valores funcionales, elitistas, tradicionales ycarismáticas.

Page 12: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

84

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

sólo acarrea confusión e imposibilidad de generar teoría con este tipo de métodos. En elcuadro nº 1 se recoge, a modo de síntesis, la lógica que debe reinar en un planteamientotipológico.

CUADRO Nº 1PERSPECTIVA DEDUCTIVA O TIPOLÓGICA

Perspectiva deductiva o tipológica

AplicaciónCuando se dispone de base teórica suficiente para definir a priori los tiposideales de organizaciones.

Fases del proceso metodológico- Detectar las configuraciones: detección de los tipos ideales- Definir el concepto de ajuste- Definición e interpretación de la equifinalidad

Errores frecuentes en los que se incurre- Quedarse únicamente en la definición de los tipos ideales- Confundir tipos ideales con tipos nominales

Ventajas e inconvenientes de su utilizaciónVentajas- Posibilidad de generalizar los resultados- Aplicable a gran número de organizaciones- Permite superar las limitaciones del mundo real- Posibilidad de contrastar la equifinalidad- Va más allá de un estudio de interacción entre variablesInconvenientes- No aplicable a circunstancias particulares- Dificultad de generación sin una base teórica suficiente- Complejidad del proceso de construcción y contrastación

Fuente: Elaboración propia.

3.2. Aproximaciones inductivas o taxonómicas

Las aproximaciones inductivas o taxonómicas parten de una muestra concreta de orga-nizaciones. Es el análisis estadístico posterior, en este caso, el que hace emerger las confi-guraciones, por lo que pueden aparecer importantes problemas de validez. El más relevante

Page 13: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

85

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

es su inadecuada especificación del modelo bien porque se hayan olvidado variables impor-tantes (Barney y Hoskisson, 1990) o porque se hayan elegido al azar o sin suficientefundamentación las dimensiones de agrupación (Reger y Huff, 1993), lo que genera un pobredesarrollo teórico (McGee y Thomas, 1986).

La aproximación inductiva puede permitir una rica descripción de configuraciones, perotambién puede ser un artefacto o invención estadística, si se incurre en el error anterior. Lamanera de garantizar que el método que se está utilizando tiene sentido es asegurarse de larelevancia de las variables que se utilizan como criterios de agrupación. La exclusión devariables importantes puede dar lugar a una mala especificación o definición del modelo y, conello, a la creación de agrupaciones irreales. Aquí reside la importancia de seguir un procesometodológico riguroso en la detección de las mismas.

Los estudios inductivos suelen utilizar técnicas multivariantes de clasificación como elanálisis cluster, que se caracteriza por emplear múltiples variables para definir los grupos. Sucapacidad clasificatoria convierte al análisis cluster en un instrumento útil, particularmente endos situaciones que caracterizan a los estudios taxonómicos. La primera es aquella en la queal investigador se le presentan multitud de individuos y observaciones y se quiere realizar unexamen previo de las hipótesis relativas a la naturaleza de los datos. La segunda se planteacuando el investigador, desde una perspectiva exploratoria, quiere generar hipótesis acerca dela estructura de las unidades muestrales y sus características. Estas dos situaciones se dansiempre en un estudio inductivo o taxonómico.

El problema fundamental de este método es la falta de significado de las posiblesagrupaciones que surjan del análisis. En este caso, los árbitros del significado de los resul-tados que se obtienen a través del cluster son los investigadores. Esto hace que, si lasvariables son irrelevantes, el estudio también lo sea y, al no existir un test de contraste claro,este hecho puede pasar inadvertido (Reger y Huff, 1993). El análisis cluster, como técnica degeneración de taxonomías, a pesar de su utilidad, está sujeto a una serie de críticas (Ketcheny Shook, 1996). La fundamental es que no ofrece un test estadístico (como una F estadística)que proporcione un respaldo para los resultados obtenidos de la contrastación de las hipótesisde interés. El cluster y su habilidad para agrupar puede dar lugar a conjuntos homogéneosaunque no existan grupos con significado real en la muestra, por lo que surgen los artificiosestadísticos de los que hablábamos anteriormente.

Este problema aparece con toda claridad en los estudios taxonómicos culturales, lo queexplica en gran medida la divergencia de resultados que se han obtenido. Estos estudios nohacen una clasificación a priori, sino que, partiendo de una serie de dimensiones que consi-deran relevantes para el objetivo del estudio, analizan la posible existencia de organizacionescon patrones culturales similares. Este hecho permite agruparlas y analizar la relación de estasagrupaciones con otras variables organizativas. La limitación fundamental de este tipo deestudios es que las taxonomías generadas no pueden generalizarse más allá de la muestra deestudio. Son un resultado de la muestra concreta y, por lo tanto, no se puede asegurar quelas relaciones de una muestra puedan extrapolarse a otras diferentes. Además, dada la diver-sidad de variables disponibles, cada investigador utiliza las que le parecen más relevantes,

Page 14: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

86

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

muchas veces con la mínima justificación, con lo que las agrupaciones que se obtienen sondistintas.

Entre los estudios de este tipo pueden destacarse los de Cooke y Lafferty (1983), Klein,Bigley y Roberts (1995) o Klein, Masi y Weidner (1995). Estos trabajos utilizan como base el“Organizational Culture Inventory”, que es un inventario de desarrollo directivo que mide laspercepciones propias de los individuos con respecto a 12 estilos de pensamiento y valora lasformas en las que se espera que los miembros de una organización piensen y se comportenen relación con su tarea y con el resto de la gente. Cada investigador, sin embargo, aúnpartiendo de la misma clasificación, la hace operativa de manera distinta y la contrasta en unamuestra diferente, por lo que los grupos que se obtienen son distintos. Además, esta agru-pación ha sido utilizada para analizar las relaciones de la taxonomía cultural con variablescomo la cantidad de control en una organización, la calidad del servicio o el comportamientode los empleados pero, como se parte de grupos distintos, los resultados no son extrapolables.

Otra taxonomía es la derivada del estudio de Xenikou y Furnham (1996). Estos inves-tigadores realizan un análisis de diversos cuestionarios que han valorado la cultura corpora-tiva4 , intentando integrar las distintas dimensiones, detectar los posibles solapamientos entreellas y establecer grupos homogéneos de organizaciones. Del análisis efectuado obtuvieroncinco estilos culturales: los estilos constructivos o de satisfacción de necesidades, los estiloscentrados en el crecimiento organizativo orientado a la tarea, los estilos burocráticos, aquellosque se centran en las manifestaciones de cultura visibles a cualquier observador y por tantomás superficiales, los estilos que enfatizan una actitud negativa y resistencia a nuevas ideasy aquellos que buscan obtener relaciones positivas en el lugar de trabajo. En este caso, losresultados y los grupos que se obtienen derivan claramente de los trabajos de partida que sehan escogido. Si se hubiesen usado otros estudios, las conclusiones serían diferentes.

Como puede observarse, a partir de variables diferentes, los resultados son distintos y,por tanto, es difícil generar un núcleo de conocimiento común a partir de estos estudios. Laúnica forma de evitar esta diversidad de resultados es asegurarse de que las variables que seutilizan en el estudio son relevantes y, por tanto, todos los investigadores parten del mismonúcleo común consolidado. Para ello, lo mejor es seguir una técnica deductiva para la elecciónde las variables que van a formar parte del estudio, esto es, basarse en el respaldo de laliteratura para su elección. Si las tipologías utilizan la teoría para definir los tipos, lastaxonomías deben basarse en la evidencia empírica para establecer las dimensiones relevantesen las que se basará la clasificación (Punj y Stewart, 1983).

Dados los peligros a los que se enfrenta cualquier estudio de configuración inductivo,evitarlos supone seguir de forma escrupulosa el proceso de generación de taxonomías, paraasí asegurarse de que se generan agrupaciones con sentido. Así, Bakke (1959) puntualizó quepara que una taxonomía pueda considerarse válida debe ser consistente con la realidad, es

(4) Concretamente el Organizational Culture Inventory, el Culture Gap Survey, el Organizational Beliefs Questionnairey el Corporate Culture Survey.

Page 15: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

87

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

decir, debe poder reconocerse y parecer lógica a la gente que trabaja dentro del entornoorganizativo. Además, los rasgos que la componen deben ser internamente consistentes, estoes, deben mostrar la interdependencia e interacción entre los atributos seleccionados y entreestos atributos y la organización. Las taxonomías deben demostrar, también, exhaustividad,es decir, los atributos elegidos deben mostrarse relevantes para definir el tipo organizativo deque se trate, y, por último, la tipología debe mostrarse útil para cualquier tipo de organización.En el cuadro nº 2 se recoge, a modo de síntesis, la lógica que debe reinar en un planteamientotaxonómico.

Así, McKelvey (1975) propone seis pasos de obligado cumplimiento para desarrollartaxonomías, que resumen los aspectos reseñados hasta ahora en el análisis: (1) definir unapoblación de organizaciones lo más amplia posible y usar un plan de muestreo en el queincluir las muestras organizativas, (2) definir tantos atributos como sea posible, haciendofactible la utilización un plan de muestreo para seleccionar los atributos, (3) establecer unconjunto de observaciones de la población lo más amplia posible, para poder fijar un plan demuestreo de selección de las mismas, (4) realizar el análisis multivariado, o usar un procesode análisis iterativo, que debe ser capaz de tratar el conjunto completo de atributosorganizativos. En él, cada atributo debe ser medido de forma independiente y tener igualpotencial para el proceso de clasificación y se debe (5) definir, describir y aplicar de formaconsistente el criterio a seguir para tratar con las decisiones que no se pueden eliminar en elanálisis multivariado. Como resultado de todo ello, deben (6) surgir los grupos de la clasi-ficación, que cumplirán los rasgos de parsimonia y homogeneidad.

Dentro de los pasos que lleva aparejada la construcción de una taxonomía, los másrelevantes para la validez de la misma son la descripción del objeto de clasificación y laselección de las características organizativas con una buena base teórica. Lo primero permitedelimitar la unidad de análisis de la forma correcta. Lo segundo hace que los resultadospuedan ser válidos, entendiendo característica como un rasgo por el que una unidad muestralpuede compararse con otra y permite obtener diferencias y similitudes entre ellas (Crowson,1970; McKelvey, 1982). La elección de los caracteres debe basarse en el fundamento racionalque es la teoría, ya que es importante utilizarla como guía en este proceso, para poder obtenerclasificaciones reales.

Page 16: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

88

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

CUADRO Nº 2PERSPECTIVA INDUCTIVA O TAXONÓMICA

Perspectiva inductiva o taxonómica

AplicaciónCuando no se dispone de base teórica suficiente para definir a priori los tiposideales de organizaciones, pero se dispone de literatura para determinar lasvariables relevantes que tienen que formar parte del análisis.

Fases del proceso metodológico- Descripción del objeto de la clasificación- Selección de los rasgos que servirán para agrupar en función de la

revisión de la literatura- Análisis estadístico de agrupación- Utilización de técnicas para contrastar la validez del modelo

Errores frecuentes en los que se incurre- Inadecuada especificación del modelo- Irrelevancia de las variables escogidas- Olvido de variables importantes

Ventajas e inconvenientes de su utilizaciónVentajas- Posibilidad de utilizar múltiples variables para configurar los grupos- Posibilidad de realizar un análisis previo de las hipótesis relativas a la

naturaleza de los datos en una muestra concreta- Permite generar hipótesis sobre la estructura y características de una

muestra concretaInconvenientes- Problemas de validez del modelo- Imposibilidad de obtener un respaldo estadístico de los resultados- Poca capacidad de generalización de resultados más allá de la muestra de

estudio

Fuente: Elaboración propia.

Sólo siguiendo este tipo de recomendaciones, el investigador puede generar configura-ciones tipológicas o taxonómicas con sentido que permitan avanzar en el grado de conoci-miento de las organizaciones e incluso ayudar a generar teoría. De otra forma, sólo se estaránanalizando agrupaciones casuales que no darán lugar a conclusiones relevantes para la comu-nidad científica.

Page 17: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

89

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

Por las inconsistencias metodológicas halladas en los estudios, pensamos que muchasdivergencias encontradas hasta ahora en las investigaciones podrían subsanarse. Pensamosque ambas perspectivas pueden ser complementarias y no entrar en conflicto, como parecededucirse de la literatura. La aproximación inductiva se concentra en maximizar la validezinterna sacrificando la capacidad de generación, puesto que se trata de clasificaciones gene-radas sobre un conjunto de datos concreto y, por tanto, los resultados no tienen porqué seraplicables a otro diferente. Es decir, se generan agrupaciones en una muestra concreta peroeso no quiere decir que, si se coge cualquier otra, los grupos que se obtengan vayan a serlos mismos, con lo que las conclusiones se centran en el grupo de organizaciones analizado.Por su parte, la aproximación deductiva es aplicable a un mayor número de organizacionespuesto que tiene su base en la teoría, pero no tiene porqué adaptarse a circunstancias parti-culares, ya que recoge circunstancias generales.

Las tipologías organizativas tienen su origen en los conceptos e intuiciones de losinvestigadores que están basadas en la teoría. Todas las tipologías, para ser útiles, deben tenerdos propiedades: suponer la agrupación de múltiples atributos y que los tipos resultantesestén fundamentados en la evidencia empírica. De forma similar, las taxonomías se construyenaplicando técnicas de análisis cuantitativo a una base de datos concreta, por lo que todataxonomía, para ser útil, también debe estar fundamentada en la teoría (en este caso, losatributos organizativos utilizados para generar la agrupación deben ser cuidadosamente se-leccionados basándose en la investigación previa). Por ello, en vez de dividir la investigaciónconfigurativa en dos campos teóricos y empíricos, ambas aproximaciones pueden considerar-se igualmente valiosas e incluso complementarias para explicar una realidad, siempre que sedesarrollen adecuadamente.

5. CONCLUSIONES

La teoría de las configuraciones como campo de estudio es un fiel reflejo de la cohe-rencia que debe existir en todo proceso de investigación (Blaug, 1985; Bunge, 1985; Echeverría,1996; Katouzian, 1982; Machlup, 1978; Seltiz, Wrightsman y Cook, 1980). El hecho de utilizaruno u otro método para la generación de grupos de organizaciones requiere seguir la lógicasubyacente en todo proceso de investigación, que comienza con la elección del paradigma alque el investigador debe acogerse y culmina con la elección de la técnica adecuada para cubrirlos objetivos del estudio.

Esta problemática de coherencia arranca de dos lemas filosóficos que generaron dosescuelas filosóficas de la Edad Moderna: el racionalismo, que se fundó en los aspectos lógico-racionales del conocimiento, y el empirismo, que afirmó la validez absoluta de la experienciaen el ámbito del conocimiento científico-filosófico.

El empirismo defiende aquellos enunciados que se encuentran lo más cerca de loshechos empíricos y que, por tanto, pueden verificarse a través de la observación y de laexperimentación. Esos enunciados se consideran más científicos cuanto más analíticos, másespecializados y más adaptados se encuentran a los hechos organizativos reales. Represen-

Page 18: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

90

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

tantes de esta escuela pueden ser Bacon, Hobbes, Newton, Locke o Hume. Mientras, en lalínea opuesta a lo empírico, están los planteamientos que abogan por la importancia del usode una teoría más universal o menos particular que pueda aplicarse a situaciones más globales.Por tanto, se está más cerca de planteamientos más filosóficos. Representantes de esta posturapueden ser Descartes o Popper.

Esta problemática deriva en el debate entre enfoques inductivos y deductivos. Para quepuedan usarse métodos deductivos, debe existir una base teórica previa que permita detectarlas formas ideales que luego puedan ser comparadas con las reales de una población. Esdecir, se parte de la teoría como el origen de la investigación y su apoyo permite definir lasformas ideales. Por ello, la lógica subyacente en este tipo de estudios va irremisiblementeunida a un propósito de verificación de teoría, como puede observarse en el cuadro nº 3. Elhecho de definir formas extremas basadas en la literatura permitirá describir el funcionamientode las organizaciones reales por diferencias entre formas ideales y reales, pudiendo, a su vez,analizar los resultados en función de la definición de ajuste planteada. Ello permitirá analizarel grado de encaje entre la teoría y la realidad.

Por su parte, el uso de métodos inductivos parte de la imposibilidad de generar con-figuraciones a priori, puesto que no existe base teórica previa en la que apoyarse. Por ello,se tiene que recurrir al tratamiento estadístico de los datos para hacer emerger los grupos.Para asegurar la fiabilidad y validez de un estudio de este tipo se utiliza la teoría como basepara la selección de las dimensiones que harán surgir las agrupaciones. En este caso, seutiliza la literatura como criterio de elección de dimensiones y no como guía para definir lastipologías que se generen. Es decir, el origen aquí no es la teoría sino la investigación, lo queresponde a un propósito de generación de teoría, como se recoge en el cuadro nº 3. Esto vaa determinar, a su vez, el tipo de técnica de tratamiento de la información que va a poderutilizarse, como se ha apuntado anteriormente.

Se está planteando con distintas matizaciones la eterna polémica de si la investigaciónes previa, o debe serlo, a la teoría o si la teoría es previa, o debe serlo, a la investigación. Sinembargo, es difícil estimar si alguna precede a la otra. En un proceso deductivo la teoría esprevia a la investigación. Es el caso de la generación de tipología, en el que se parte de la baseteórica relevante y consolidada previa. Sin embargo, muchas veces las proposiciones gene-rales de las que arranca el método deductivo son inducciones. Lo mismo ocurre con losmétodos inductivos. En este caso, la investigación es previa a la teoría. De esta manera segeneran las taxonomías. Sin embargo, para ser válidas deben apoyarse en variables relevantes,es decir, basadas en teorías fundamentadas, por lo que su origen es deductivo. En el cuadronº 3 puede observarse la interrelación mutua que existe entre ambos métodos: en algúnmomento, uno siempre necesita del otro para poder avanzar, con lo que están íntimamenteenlazados, siendo imposible establecer una relación de prelación entre ellos.

Page 19: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

91

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

CUADRO Nº 3PROCESO DE GENERACIÓN DE TIPOLOGÍAS Y TAXONOMÍAS

Fuente: Elaboración propia.

Por todo ello, como puede observarse en el cuadro nº 4, lo único que puede deducirsees que cualquier elección del investigador tiene trascendencia en el proceso de diseño de lainvestigación completo, puesto que ningún elemento se define de forma aislada, sino quedetermina las posibilidades de uso del resto y condiciona el diseño del resto de las etapas del

-

-Refinar

TEORÍA

Variablesrelevantes deagrupación

CIENCIA

TIPOLOGÍA

LEYES Y TEORÍAS

INVESTIGACIÓN

TAXONOMÍA

CONTRASTACIÓN

Refutación o verificación

APLICACIÓN

Explicación o predicción

Page 20: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

92

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

mismo. El proceso metodológico de elaboración que debe seguirse para contrastar la teoríade las configuraciones no es más que un reflejo de la lógica implícita de todo proceso deinvestigación, desde la perspectiva filosófica de la que se parte, hasta la técnica decontrastación que se utiliza.

CUADRO Nº 4IMPLICACIONES METODOLÓGICAS DE LAS TÉCNICAS CONFIGURATIVAS

Fuente: Elaboración propia.

Por tanto, no existe un método de agrupación mejor que otro, sino que todo va adepender de la adecuación al objetivo del estudio y a la base teórica de la que se dispongapara respaldarlo. Esta lógica subyacente va a marcar las posibilidades de análisis, la metodo-logía de realización del mismo y las conclusiones que puedan extraerse. Lo importante es serconsciente del tipo de estudio que se está realizando y del rigor metodológico que se requierepara poder extraer las conclusiones que se pretenden.

PARADIGMA FENOMENOLÓGICO

PARADIGMA POSITIVISTA

CONFIGURACIÓNPROPÓSITO DEL

ESTUDIO

LÓGICASUBYACENTE DELA GENERACIÓN

DE TIPOS

PROCESO DE ANÁLISISDATOS

TipologíaVerificación

de teoría DDDDeeeedddduuuuccccttttiiiivvvvaaaaTécnicas decomparaciónde perfiles

TaxonomíaGeneración

de teoría IIIInnnndddduuuuccccttttiiiivvvvaaaa Técnicas deagrupación

(cluster)

TécnicaCarácter dela muestra

- Grandesejemplos

- Caráctertransversal

- Pequeñosejemplos

- Carácterlongitudin al

Page 21: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

93

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

Todo esto es generalizable al estudio de la cultura organizativa. En este campo no existeuna clasificación de general aceptación, aunque han sido muchos los intentos que se hanhecho para su detección. La generación de taxonomías, de esta forma, no ha permitido lageneralización más allá de la muestra de estudio concreta, ya que se han utilizado variablesdiferentes. Por su parte, la técnica de generación de tipologías tampoco ha constituido unacerbo de conocimientos común, ya que no se ha aplicado con el suficiente rigor para poderextraer conclusiones generalizables.

Desarrollar una tipología requiere un rigor tanto teórico, a la hora de detectar los tiposideales que encajen con el objetivo del estudio, lo que si se ha realizado en el caso de losestudios culturales, como empírico, cuestión en la que si se ha errado, pues se han conside-rado los tipos ideales como categorías nominales, por lo que las conclusiones que se hanobtenido son equívocas y sólo han dado lugar a confusión en la literatura relativa a esteconcepto.

Por tanto, el campo de la cultura organizativa constituye una base idónea para poderplantear estudios que contrasten las teorías configurativas, puesto que las organizaciones sonconjuntos de valores o prácticas de comportamiento compartidas, pero se debe ser muycuidadoso con la forma de llevarlos a cabo. Sólo estableciendo de forma consciente losobjetivos del estudio, encajándolos con los requerimientos metodológicos adecuados paracontrastar las metas fijadas y siendo escrupuloso en la realización del proceso, se podránobtener conclusiones generalizables más allá del colectivo de estudio. Esto servirá no sólopara demostrar la utilidad de este tipo de planteamientos en el campo organizativo, sinocontribuir a mejorar el conocimiento en el mismo, objetivo fundamental de cualquier inves-tigación.

Investigar supone la asimilación de un proceso y el seguimiento de la lógica subyacenteimplícita en él. Sólo respetándolo de forma escrupulosa se podrán realizar estudios interna-mente coherentes que contribuyan al avance del área de conocimiento respectiva, siendoconscientes de las aportaciones que se pueden realizar y las ventajas y los inconvenientes delas mismas, en función del lugar en el que el investigador haya decidido ubicarse.

Pero esto no quiere decir, como hemos señalado antes, que las dos corrientes seanincompatibles o que una sea mejor que otra a la hora de hacer avanzar el conocimiento en unárea concreta. Pensamos que son dos extremos que no se oponen sino que sirven de apoyopara desarrollar la investigación en el campo organizativo. Ambas corrientes son necesariasy van irremisiblemente unidas. La deducción juega principalmente dos papeles, el defundamentación y el de agregación de conocimientos. Lo primero supone dar una base sólidaa la investigación y lo segundo supone dar sentido y sintetizar estudios parciales y fragmen-tados.

Pero la deducción no sirve por si sola para hacer avanzar el nivel de conocimientos. Senecesita conocer si las hipótesis y conjeturas que se han establecido son válidas en el entornoorganizativo. Si no, son únicamente pensamientos internamente válidos pero sin aplicaciónreal. Además, las teorías deben avanzar en el tiempo, puesto que lo válido en un momento

Page 22: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

94

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

determinado no lo es en otro distinto. Este tipo de conocimiento sólo puede obtenerse de lainducción. Su papel es fundamental, puesto que refina y ajusta los planteamientos teóricos alentorno concreto al que se aplica y, por tanto, hace avanzar el conocimiento en la mismamedida que la deducción.

Por tanto, generar teoría requiere una realimentación contante entre lo inductivo y lodeductivo. Pero interrelacionar ambos procesos con sentido requiere ser coherente y escru-puloso con el proceso seguido, siempre teniendo en cuenta que no existe superioridad de unofrente a otro, sino que ambos son eslabones que, únicamente si están consistentementeenlazados, generan conocimiento en un área de investigación concreta.

6. BIBLIOGRAFÍA

BAKKE, E. W. (1959). Concept of the social organization. (En HAIRE, M. (Ed.). Modernorganization theory. Wiley, Nueva York), pp. 16-75.

BARNEY, J. B.; HOSKISSON, R. E. (1990). “Strategic groups: Untested assertions andresearch proposals”, Managerial and Decision Economics, vol. 11, pp. 187-198.

BATES, K .A.; AMUNDSON, S. D.; SCHROEDER, R. G.; MORRIS, W. T. (1995). “The crucialinterrelationship between manufacturing strategy and organizational culture”,Management Science, vol. 41, nº 10, pp. 1565-1580.

BERGER, P. L.; LUCKMAN, T. (1967). The social construction of reality. Doubleday, NuevaYork.

BLAUG, M. (1985). La metodología de la economía. Alianza, Madrid.BUENGER, V.; DAFT, R. L.; CONLON, E. J.; AUSTIN, J. (1996). “Competing values in

organizations: Contextual influences and structural consequences”, OrganizationScience, vol. 7, nº 5, pp. 557-576.

BUNGE, M. (1985). La investigación científica. Ariel, Barcelona, 2ª edición.BURNS, T.; STALKER, G.M. (1961). The management of innovation. Tavistock, Londres.CARPER, W. B.; SNIZEK, W. E. (1980). “The nature and types of organizational

taxonomies: An overview”, Academy of Management Review, vol. 5, pp. 65-75.CAVES, R.; PORTER. M. (1977). “From entry barriers to mobility barriers: Conjectural

decisions and contrived deterrence to new competition”, Quarterly Journal ofEconomics, vol. 91, pp. 241-261.

COOKE, R.A.; LAFFERTY, J.C. (1983) Level V: Organizational cultural inventory-form I.Human Synergistic, Playmouth.

COOKE, R.A.; ROUSSEAU, D.M. (1988). “Behavioral norms and expectations: A quantitativeapproach to the assessment of organizational culture”, Group y OrganizationStudies, vol. 13, nº 3, September, pp. 245-273.

CROWSON, R. A. (1970). Classification and biology. Atherton Press, Nueva York.DIMAGGIO, P. J.; POWELL, W. W. (1983). “The iron cage revisited: Institutional

isomorphism and collective rationality in organizational fields”, American SociologicalReview, vol. 48, pp. 147-160.

DONALDSON, L. “Strategy and structural adjustment to regain fit and performance: Indefense of contingence theory”, Journal of Management Studies, vol. 24, nº 1, pp. 1-24, 1986.

Page 23: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

95

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

DOTY, D. H.; GLICK, W. H.; HUBER, G. P. (1993). “Fit, equifinality and organizationaleffectiveness: A test of two configurational theories”, Academy of ManagementJournal, vol. 36, nº 6, pp. 1196-1250.

DRAZIN, R.; VAN DE VEN, A. H. (1985). “Alternative forms of fit in contingency theory”,Administrative Science Quarterly, vol. 30, pp. 514-539.

ECHEVERRÍA, J. (1996). La filosofía de la ciencia a finales del siglo XX.. Boletín Informativode la Fundación Juan March.

GALBRAITH, J. (1977). Organizational design. Addison-Wesley, Reading, MA.GALBRAITH, J. R.; KAZANGIAN, R. K. (1986). Strategy implementation. Structure, systems

and process. Segunda edición. West, St. Paul.HAAS, J. E.; HALL, R. H.; JOHNSON, N. J. (1966) Toward a empirically derived taxonomy

of organizations. (En BOWERS, R. V. (Ed). Studies on behavior in organizations: Aresearch symposium. Universidad de Georgia, Atenas), pp. 157-180.

HAMBRICK, D. C. (1984). “Taxonomic approaches to studying strategy: Some conceptualand methodological issues”, Journal of Management, vol. 10, pp. 27-41.

HANNAN, M. T.; FREEMAN, J. (1989). Organizational ecology. Harvard University Press,Cambridge, MA.

HINNINGS, C. R.; GREENWOOD, R. (1988). The dynamics of strategic change. BasicBlackwell, Oxford, Inglaterra.

HOFSTEDE, G.; NEVIJEN, B.; DAVAL OHAYV, D.; SANDERS, G. (1990). “Measuringorganizational cultures: A qualitative and quantitative study across twenty cases”,Administrative Science Quarterly, vol. 35, pp. 286-316.

HOLMES, S.; MARSDEN S. (1996). “An exploration of the espoused organizational culturesof public accounting firms”, Accounting Horizons, vol. 10, nº 3, pp. 26-53.

KATOUZIAN, H. (1982). Ideología y método en economía. H. Blume Ediciones, Madrid.KETCHEN, D. J. Jr.; SHOOK, C. L. (1996). “The application of cluster analysis in strategic

management research: An analysis and critique”, Strategic Management Journal,vol. 17, pp. 441-458.

KETCHEN, D. J.; COMBS, J. G.; RUSSEL, C. J.; SHOOK, C.; DEAN, M. A.; RUNGE, J.;LOHRGE, J.; NAUMANN, S. E.; HAPTONSTAHL, D. E.; BAKER, R.; BECKSTEIN, B.A.; HANDLER, C.; HONIG, H.; LAMOREUX, S. (1997). “Organizational configurationsand performance: A meta-analysis”, Academy of Management Journal, vol. 40, nº1, pp. 223-240.

KETCHEN, D. J.; THOMAS, J. B.; SNOW, C. C. (1993). “Organizational configurationsand performance: A comparison of theoretical approaches”, Academy of ManagementJournal, vol. 36, nº 6, pp. 1276-1313.

KLEIN, A. S.; BIGLEY, G. A.; ROBERTS; K. H. (1995). “Organizational culture in highreliability organizations: An extension”, Human Relations, vol. 48, nº 7, pp. 771-793.

KLEIN, A. S.; MASI, R. J.; WEIDNER II, C. K. (1995). “Organization culture, distribution andamount of control, and perceptions of quality”, Group y Organization Management,vol. 20, nº 2, June, pp. 122-148.

LAWRENCE, P.; LORSCH, J. (1967). “Differentiation and integration in complexorganizations”, Administrative Science Quarterly, vol. 12, pp. 1-47.

LITWINENKO, A.; COOPER, C. L. (1994). “The impact of trust on corporate culture”,Journal of Management in Medicine, vol. 8, nº 4, pp. 8-17.

MACHLUP, F. (1978). Metodology of economics and other social sciences. Academic Press,Nueva York.

Page 24: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

96

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

McGEE, J.; THOMAS, H. (1986). “Strategic groups: Theory, research and taxonomy”,Strategic Management Journal; vol. 7, pp. 141-160.

McKELVEY, B. (1982). Organizational systematics: Taxonomy, evolution, classification.Universidad de California, Berkeley.

McKELVEY, B. (1975). “Guidelines for the empirical classification of organizations”,Administrative Science Quarterly, vol. 20, pp. 509-525.

McKELVEY, B.; ALDRICH, H. (1983). “populations, natural selection and appliedorganizational science”, Administrative Science Quarterly, vol. 28, pp. 101-128.

McKINNEY, K. D. (1966). Constructive typology and social theory. Appelton-Century-Crofts, Nueva York.

MERRON, K.A. (1994). “Creating TQM organizations”, Quality Progress, vol. 27, nº 1, pp.51-54.

MESCHI, P.; ROGER, A. (1994). “Cultural context and social effectiveness in internationaljoint ventures”, Management International Review, vol. 34, nº 3, pp. 197-215.

MEYER, A. (1981). “How ideologies supplant formal structures and shape responses toenvironments”. Journal of Management Studies, vol. 19, pp. 45-61.

MEYER, A. D.; TSUI, A. S.; HININGS, C. R. (1993). “Configurational approaches toorganizational analysis”, Academy of Management Journal, vol. 36, nº 6, pp. 1175-1195.

MILES, R. E.; SNOW, C. C. (1978). Organization strategy, structure and process. McGraw-Hill, Nueva York.

MILLER, D. ; FRIESEN, P. H. (1984). Organizations: A quantum view. Prentice Hall,Englewood Cliffs, NJ.

MILLER, D.; MINTZBERG, H. (1983). The case of configuration.(En MORGAN, G. (Eds).Beyond method: Strategies for social research. Sage, Newbury Park, CA), pp. 57-73.

MILLER, G. A. (1987). “Meta-analysis and the culture-free hypothesis”, OrganizationStudies, vol. 8, nº 4, pp. 309-326.

MINTZBERG, H. (1990). Strategy formation: Ten schools of thought. (En FREDRICKSON,J. (Eds). Perspectives on strategic management. Ballinger, Cambridge, MA), pp. 105-235.

MINTZBERG, H. (1979). The structuring of organizations. Prentice Hall, Englewood Cliffs,Nueva York.

NADLER, D; TUSHMAN, M. (1989). “A model for diagnosing organizational behavior:Applying a congruence perspective”. En NADLER, D; TUSHMAN, M.; O´REILLY, C.(Eds). The management of organizations: Strategies, tactics and analysis. Harper andRow, Nueva York, pp. 91-106.

NADLER, D; TUSHMAN, M. (1988). Strategic organization design. Concepts, tools andprocesses. Scott, Foresman and Co., Glenview.

OUCHI, W. (1981). Theory Z: How American business can meet the Japanese challenge.Addison Wesley, Reading, MA.

PINDER, C. C.; MOORE, L. F. (1979). “The resurrection of taxonomy to aid the developmentof middle range theories of organizational behavior”, Administrative Science Quarterly,vol. 24, pp. 99-118.

POWELL, T. C. (1992). “Organizational alignment as competitive advantage”, StrategicManagement Journal, vol. 13, pp. 119-134.

PUNJ, G.; STEWART, D. (1983). “Cluster analysis in marketing research: Review andsuggestions for application”, Journal of marketing Research, vol. 20, pp. 134-148.

Page 25: UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO …cuadernos.uma.es/pdfs/pdf92.pdfUTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO... CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp

M. JOSÉ PÉREZ / ISABEL SÁNCHEZ

97

UTILIDAD DE LA AGRUPACIÓN DE ORGANIZACIONES COMO...

CUADERNOS DE CC.EE. y EE., Nº 42, 2002, pp. 73-97

QUINN, R. E. (1988). Beyond rational management. Jossey-Bass, San Francisco.QUINN, R.E.; KIMBERLY, J.R. (1984). “Paradox, planning and perseverance: Guidelines

for management practice”. En KIMBERLY, J.R.; QUINN, R.E.: Managing organizationaltranslations. Dow Jones-Irwin, Homewood.

QUINN, R. E.; ROHRBAUGH, J. (1983). “A spatial model of effectiveness criteria: towarda competing values approach to organizational analysis”, Management Science, vol.29, pp. 363-377.

QUINN, R. E.; ROHRBAUGH, J. (1981). “A competing values approach to organizationaleffectiveness”, Public Productivity Review, vol. 5, pp. 122-140.

REGER, R. K.; HUFF, A. (1993). “Strategic groups: A cognitive perspective”, Strategicmanagement Journal, vol. 14, pp. 103-123,.

RICH, P. (1992). “The organizational taxonomy: Definition and design”, Academy ofManagement Review, vol. 17, nº 4, pp. 758-781.

SANCHEZ, J. C. (1993). “The long and thorny way to an organizational taxonomy”,Organization Studies, vol. 14, pp. 73-92.

SELTIZ, C.; WRIGHTSMAN, L.S.; COOK, S.W. (1980). Métodos de investigación en lasrelaciones sociales. Ediciones Rialp.

SEMLER, S. W. (1997). “Systematic agreement: A theory of organizational alignment”,Human Resource Development Quarterly, vol. 8, nº 1, pp. 23-40.

SNEATH, B. (1987). Numerical taxonomy. Freeman, San Francisco.WALLACH, E.J. (1983). “Individuals and organizations: The cultural match”, Training and

Development Journal, February, pp. 29-36.WARRINER, C. K. (1984). Organizations and their environments: Essays in the sociology

of organizations. JAI Press, Greenwich, CT.WEBER (1947). Theory of social and economic organization. Oxford University Press,

Londres.WEINER, Y. (1988). “Forms of value systems: A focus on organizational effectiveness and

culture change and maintenance”, Academy of Management Review, vol. 13, pp.534-545.

WILLIAMS, M. R.; ATTAWAY, J. S. (1996). “Explorating salespersons´ customer orientationas a mediator of organizational culture’s influence on buyer-seller relationship”,Journal of Personal Selling y Sales Management, vol. XVI, nº 4, pp. 33-52.

WOOWARD, J. (1965). Industrial organization: Theory and practice. University Press,Oxford.

XENIKOU, A.; FURNHAM, A. (1996). “A correlational and factor analitic study of fourquestionnaire measures of organizational culture”, Human Relations, vol. 49, nº 3,pp. 349-371.

ZAMMUTO, R. F.; O´CONNOR, E. J. (1992). “Gaining advanced manufacturingtechnologies´ Benefits: The roles of organization design and culture”, Academy ofManagement Review, vol. 17, nº 4, pp. 701-728.