utilización de sistemas de información geográfica para la evaluación de algunas las variables...

17
Utilización de sistemas de información geográfica para la evaluación de algunas las variables ambientales que puedan afectar la incidencia de anidación de la tortuga golfina (Lepidochelys olivácea) en el playón de Mismaloya, Jalisco Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras, V Gómez Farías 82, San Patricio-Melaque, Jalisco, México César Alejandro Lucano Ramírez

Upload: alexs-jalmacin

Post on 29-Jul-2015

362 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Utilización de sistemas de información

geográfica para la evaluación de

algunas las variables ambientales que

puedan afectar la incidencia de

anidación de la tortuga golfina

(Lepidochelys olivácea) en el playón de

Mismaloya, Jalisco

Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de

Zonas Costeras, V Gómez Farías 82, San Patricio-Melaque, Jalisco, México

César Alejandro Lucano Ramírez

Introducción

Las tortugas marinas son una de los organismos marinos más carismáticos a nivel mundial.

Estos son de relevancia ecológica, social y económica, pero en las últimas décadas sus

poblaciones han menguado debido a la alteración de sus hábitats de anidación, a

consecuencia del desarrollo humano y la sobreexplotación del recurso. Hasta el momento,

es poco el conocimiento que se tiene sobre la biología y comportamiento de estos

organismos, ya que es difícil tener registro de todo su ciclo de vida. Esto es dado a que sus

poblaciones presentan patrones de migración los cuales son costosos seguir y su

investigación tiene que ser a largo plazo (Silman et al 2002).

Las tortugas marinas presentan lugares específicos para su anidación, se infiere que estos

lugares tienen características especiales. Para varias especies de quelonios, se han hecho

varios estudios que evalúan algunos aspectos físicos y químicos en el lugar, los cuales su

presencia o ausencia son determinantes para la mayor o menor incidencia de anidación.

De las variable analizadas podemos nombrar algunas como la composición de la arena

(Ho-Chang et al 2007), la pendiente de la playa (Witherington 2000), la profundidad del

sustrato (Blamites et al 2001), la influencia antropogénica (Rondon et al 2009) así como la

temperatura y la humedad del sustrato (López-Castro et al 2004).

Por otra parte, los sistemas de información geográfica (SIG) proveen una herramienta con

el potencial de realizar análisis robustos de datos espaciales, así como la monitorización a

largo plazo de hábitats de vida silvestre (Biajal 1996), incluyendo áreas de anidación de

tortugas marinas. En este caso, con ayuda de los SIG, se generaron mapas de referencia, la

recuperación y el almacenamiento de datos de campo y las posibles interacciones entre

los nidos de tortugas marinas y las variables analizadas, todo ello para evaluar los posibles

factores que puedan ser determinantes en la selectividad del área de anidación.

Objetivo

Determinar y evaluar cuales son los factores ambientales que influyen en la selección del

lugar para los desoves de en el área que comprende al “Programa de protección de

tortugas marinas CUCSUR-UDG” en el playón de Mismaloya, Jalisco.

Objetivos particulares:

Evaluar la relación de las áreas con mayor incidencia de desoves con respecto a:

La cercanía de los estuarios.

La cercanía a dunas.

La temperatura.

La cantidad de clorofila.

La granulometría.

Determinar cuáles factores son los que mayoritariamente intervienen en la selección del

sitio del desove.

Determinar cuáles son las áreas con mayor incidencia anidación.

Materiales y Métodos

Área de estudio

La playa de La Gloria está localizada dentro del Municipio de Tomatlán en el estado de

Jalisco (fig. 1). El área estudiada comprende 15 km de playa situada al norte del

campamento encargado del “Programa de protección de tortugas marinas CUCSUR-UDG”.

La limitación de los 15 km fue dada a que las bocas de los esteros en el área (el Ermitaño y

el Chorro) no permitieron el acceso a la zona sur ni prolongarse más hacia norte, para la

toma de

muestras.

Figura 1: Área determinada para el estudio en Gloria, Jalisco.

Obtención de datos

Los datos de los nidos colectados y

geoposicionados en la temporada de

Figura 2: Puntos de muestreo de sedimento y denominación de las 14 estaciones de muestreo.

anidación 2011 (julio a diciembre) fueron proporcionados por el M. en C. Antonio Trejo.

Estos fueron procesados para su posterior uso en los softwares relativos al SIG. Los datos

de los promedios mensuales de temperatura (°C) y clorofila a (mg/m3) del océano se

obtuvieron mediante el registro histórico de la toma de parámetros superficiales mediante

sensores remotos de la página virtual del Ocean Watch

(http://las.pfeg.noaa.gov/oceanWatch).

Análisis granulométrico

Se tomaron 14 muestras de arena superficial y de profundidad (aproximadamente a 40 cm)

en la playa, los puntos de muestreo estuvieron separados 1 km respecto a otro (fig. 2). Las

muestras fueron transportadas a laboratorio, donde 250 gr de cada una fueron secadas y

separadas mediante cedazos de diferente luz de malla. La retención por cada cedazo fue

pesada. Posteriormente se clasificaron los sedimentos según clasificación propuesta por

Folk (1980).

Análisis espacial

Se utilizaron imágenes spot para clasificar el área de estudio y el procesamiento de

imágenes se hizo mediante los sofwares ArcView 3.3, ArcGis 10 y ErMapper 7. Se hizo una

clasificación supervisada del área de estudio, en la cual se determinaron cuatro tipos de

zonas; arena, vegetación xerófila, esteros y dunas. Esta posteriormente se transfirió a

formato vectorial para el procesamiento de otros análisis.

El área de estudio se dividió en 14 zonas de 1 km de longitud para su mejor manejo. Así

mismo se proyectaron en mapas los datos correspondientes a la temperatura, clorofila a, la

clasificación de los sedimentos y la incidencia de nidos por zona.

Análisis estadísticos

Se aplicó un análisis de componentes principales mediante el software CANOCO 4.5 para

evaluar cuales de los factores ambientales es el que influencia más sobre la selección de las

zonas de anidación.

Resultados

El promedio de la temperatura superficial

del océano para la temporada y área de

estudio específica fue de 27 °C (fig. 3). Las

proyecciones mensuales de temperatura,

siendo la mínima de 23°C y la máxima de

30°C, no muestran tendencia, a lo largo de

los meses, a ser más altas o más bajas en

alguna de las 14 zonas determinadas de

anidación (fig. 4).

El promedio de clorofila a si muestra

variaciones por zonas (fig. 5), siento las

zonas más pegadas al estero el Chorro las

más productivas. Así mismo, la proyección

de esto por meses (fig. 6) muestra que las

zonas más productivas en julio y en

diciembre son fuera de la boca del estero

y pero la concentración más alta se sitúa

en medio de los dos esteros.

La clasificación de los sedimentos mostro valores de ordenación de sedimentos de 0.726 a

1.320 en los sedimentos superficiales y valores de 0.63 a 1.108 en sedimentos de

profundidad. Estos valores indican que la ordenación va desde moderadamente a

pobremente ordenada. En la figs. 7 y 8 se muestran los patrones de ordenación de la playa,

el cual no presenta una ordenación uniforme ya que cambia respecto a cada zona

determinada.

Así mismo, se agrupó el porcentaje por tamaño de sedimentos (guijarros, medianos y,

medianos y pequeños) en los cuales se muestra que cada zona de playa presenta

proporciones diferentes a otros, aunque siendo unos más parecidos a otros, pero sin

patrón aparente (figs. 9 y 10).

En la caracterización de la zona se muestra que son playas un tanto amplias con una

cobertura de vegetación xerófila a lo largo de toda el área de estudio y ubicada atrás de

cada playa, con dos estuarios con intercambio efímero de agua con el mar y con la

presencia de dudas a lo largo de la playa (fig. 11).

Figura 3: Promedio de temperatura de la temporada de anidación 2011.

Figura 4: Promedios mensuales de temperatura de la temporada de anidación 2011.

La proyección de los datos de los nidos

capturados en la temporada 2011 mostro que

prácticamente toda el área estudiada presentó

anidación en todo el periodo (fig. 12).

Las zonas donde hay mayor incidencia de

anidación de tortugas marinas son las zonas de

anidación N1, N2 y N3, mostrando más de 200

nidos colectados en la temporada de anidación,

pero con una cantidad de 313 nidos la zona N2 (fig. 13).

El análisis de componentes principales muestra que las variables tales como la proporción

de arenas medianas y chicas, la ordenación de sedimentos superficial y la clorofila a son las

que mejor se correlacionan con el número de nidos (fig. 14). Así mismo, al correlacionar las

diferentes zonas se muestra que las zonas N1, N2, N4 y N8 son las que son más parecidas

en cuanto a sus características físicas (fig. 15).

Figura 6: Promedios mensuales de clorofila a para la temporada de anidación 2011.

Figura 5: Promedios de clorofila a para la temporada de anidación 2011.

Figura 7: Patrón de ordenación de los sedimentos superficiales.

Figura 8: Patrón de ordenación de los sedimentos de profundidad.

Figura 9: Porcentaje de tamaño del sedimento superficial por zonas.

Figura 10: Porcentaje de tamaño del sedimento de profundidad por zonas.

Figura 11: Proyección de la clasificación supervisada del área de estudio.

Figura 12: Colectas de los nidos de L. olivacea en la temporada 2011.

Figura 13: Proyección de la incidencia de anidación por zonas.

Figura 14: Análisis de componentes principales aplicado a las variables seleccionadas.

Figura 15: Agrupación por similitud entre zonas.

Conclusión y Discusión

La temperatura y la presencia de dunas aparentan a simple vista no tener relación alguna

con los patrones de incidencia de anidación. La falta de relación con la temperatura se

puede deber a la constancia y homogeneidad de su estratificación horizontal a lo largo de

la temporada de anidación. Sin embargo, los patrones de anidación muestran visualmente

ligeras tendencias a estar relacionados a zonas donde el océano presenta, en promedio,

niveles más altos de productividad primaria (clorofila a).

Por otra parte, se puede determinar que están relacionados a zonas donde presentan

menor proporción de guijarros y una proporción cercana al 50% de arenas medianas y

pequeñas, combinadas con gruesas. Este tipo de conformación de sedimentos da como

resultados arenas poco ordenadas. Las zonas con menor ordenación, que son las que

presentaron mayor cantidad de nidos, nos indica que presentan de menor porosidad, por

lo tanto son menos permeables y ayudan un poco más a la retención de humedad y calor,

aunque también impiden que puedan penetrar al nido animales pequeños que puedan ser

depredadores de los huevos y neonatos de L. olivacea

También el promedio de clorofila a mostró relación con las áreas de mayor anidación, esto

puede deberse al ser áreas con mayor cantidad de materia orgánica, las tortugas podrían

tener estrategias para anidar en zonas donde sus crías tengan mayor oportunidad de

alimentarse en el medio.

Cabe mencionar que las inferencias hechas en este documento sólo son una prospectiva a

grandes rasgos de los resultados obtenidos. Para tener un mayor contraste y mejores

aseveraciones se requiere diseñar y hacer un estudio a mediano y largo plazo en el cual se

sigan paso a paso tales variables y se estudie cada una a detalle. Así mismo, se recomienda

hacer mediciones in situ de la temperatura y la clorofila a, debido a que los datos tomados

para este estudio son medidos mediante teledetección, lo cual no nos muestra un detalle

tan fino para la esquela que se tiene en el presente documento.

Bibliografía

Baijal V. 1996. Protecting endangered species: a GIS decisión support system. En Heit M,

Parker H, Shorteid A (Eds.) GIS aplication in natural resources 2. GIS world books, Fort

Colins: 469-472.

Blamites S, Guinea M, Devonport C . 2001. Utilizando GIS para la Investigación de las

Tortugas Marinas en la Colonia de Fog Bay en Australia del Norte. Noticiero de Tortugas

Marinas 92: 9-11.

Folk R. 1980. Petrology of sedimentary rocks. Hemphill Publishing Company. 190pp.

Ho-Chang C, L-Jiunn C, Eason H. 2007. Thye influence of the beach environment on the

digging success and nest site distribution of the green turtle Chelonia mydas, on wan-an

Island Penghu Archipelago, Taiwan. Journal of Coastal Research 23(5): 1277-1286.

López-Castro M, Carmona R, Nichols W. 2004. Nesting characteristics of the olive ridley

turtle (Lepidochelys olivacea) in Cabo Pulmo, southern Baja California. Marine Biology 145:

811-820.

Rondón M, Buitrago J, Mccoy M. 2009. Impacto de la luz artificial sobre la anidación de la

tortuga marina Dermochelys coriacea (Testudines: Dermochelyidae), en playa Cipara,

Venezuela. Rev Biol Trop 57 (3): 515-528.

Silman R, Vargas I, Troëng S. 2002. Tortugas marinas, Guía educativa. Corporación Caribeña

para la Conservación en Costa Rica. 42pp.

Witherington B. 2000. Reducción de las amenazas al hábitat de anidación, p. 201-210. En:

Eckert K, Bjorndal K, Abreu-Grobois F, Donnelly M (eds.). 2000. Técnicas de investigación y

manejo para la conservación de las tortugas marinas. UICN/CSE Grupo especialista en

Tortugas Marinas Publicación Nº 4.