varios examenes (2006-i 2007-ii 2010-i)

Upload: fabian-diaz-consuegra

Post on 03-Apr-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Varios Examenes (2006-i 2007-II 2010-i)

    1/7

    1

    TUTORA RESOLUCIN EXAMEN UNIVERSIDAD NACIONALSemana del 04 al 09 de marzo de 2013

    Varios textos narrativos

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAPRUEBA DE ADMISIN

    2006 ILas preguntas 47 a 53 se refieren al siguiente texto.

    De lo que le sucedi a Don Quijote en la entrada de Barcelona, con otras cosasque tienen ms de lo verdadero que de lo discreto.

    ()Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron el mar, hasta entonces deellos no visto; parecioles espaciossimo y largo, harto ms que las lagunas de Ruidera que en

    la Mancha haban visto; vieron las galeras que estaban en la playa, las cuales, abatiendo lastiendas, se descubrieron llenas de fmulas y gallardetes que tremolaban al viento y besaban ybarran el agua; dentro sonaban clarines, trompetas y chirimas que cerca y lejos llenaban elaire de suaves y belicosos acentos. Comenzaron a moverse y a hacer un modo de escaramuzapor las sosegadas aguas, correspondindoles casi al mismo modo infinitos caballeros que de laciudad sobre hermosos caballos y con vistosas libreas salan. Los soldados de las galerasdisparaban infinita artillera, a quien respondan los que estaban en las murallas y fuertes dela ciudad y la artillera gruesa con espantoso estruendo rompa los vientos a quien respondanlos caones de cruja de las galeras. El mar alegre, la tierra jocunda, el aire claro, slo tal vezturbio del humo de la artillera, parece que iba infundiendo y engendrando gusto sbito entodas las gentes. No poda imaginar Sancho cmo pudiesen tener tantos pies aquellos bultosque por el mar se movan. ()

    Fragmento de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

    47. El signo: (), se usa para indicarA. suspensoB. aperturaC. omisinD. cierre

    48. Quien narra en el texto anterior esA. el protagonista, Don Quijote.B. el narrador, en tercera persona.

    C. el personaje, Sancho.D. el autor, Cervantes.

    49. El orden de las situaciones narradas esA. descubrimiento del mar; descripcin de las galeras; confrontacin blica.B. descripcin de las galeras; descubrimiento del mar; confrontacin blica.C. confrontacin blica; descripcin de las galeras; descubrimiento del mar.D. descubrimiento del mar; confrontacin blica; descripcin de las galeras

  • 7/29/2019 Varios Examenes (2006-i 2007-II 2010-i)

    2/7

    2

    50. Segn el texto la palabra tendieron se puede remplazar porA. miraronB. alargaronC. fijaronD. desplegaron

    51. En el texto se repite la conjuncin y; esta repeticin es una figura retrica que recibe elnombre deA. anforaB. asndetonC. polisndetonD. concatenacin

    52. Segn el texto, las galeras sonA. barcosB. tiendas

    C. carruajesD. murallas

    53. Las galeras son como bultos con muchos pies que se mueven, segn lo imaginaSancho; los pies son entoncesA. velasB. remosC. soldadosD. soportes

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAPRUEBA DE ADMISIN

    2007 II

    LA LLEGADA DEL HIELO A MACONDO

    "Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendahaba de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llev a conocer el hielo. Macondoera entonces una aldea de 20 casas de barro y caabrava construidas a la orilla de un ro de

    aguas difanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes comohuevos prehistricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecan de nombre, ypara mencionarlas haba que sealarlas con el dedo

    Estaban obstinados en que su padre los llevara a conocer la portentosa novedad delos sabios de Memphis, anunciada a la entrada de una tienda que, segn decan, perteneci alrey Salomn. Tanto insistieron, que Jos Arcadio Buenda pag los treinta reales y los condujohasta el centro de la carpa, donde haba un gigante de torso peludo y cabeza rapada, con unanillo de cobre en la nariz y una pesada cadena de hierro en el tobillo, custodiando un cofre de

  • 7/29/2019 Varios Examenes (2006-i 2007-II 2010-i)

    3/7

    3

    pirata. Al ser destapado por el gigante, el cofre dej escapar un aliento glacial. Dentro slohaba un enorme bloque transparente, con infinitas agujas internas en las cuales sedespedazaba en estrellas de colores la claridad del crepsculo. Desconcertado, sabiendo quelos nios esperaban una explicacin inmediata, Jos Arcadio Buenda se atrevi a murmurar:

    -Es el diamante ms grande del mundo.-No -corrigi el gitano-. Es hielo.Jos Arcadio Buenda, sin entender, extendi la mano hacia el tmpano, pero el gigante

    se la apart. "Cinco reales ms para tocarlo", dijo. Jos Arcadio Buenda los pag, y entoncespuso la mano sobre el hielo, y la mantuvo puesta por varios minutos, mientras el corazn se lehinchaba de temor y de jbilo al contacto del misterio. Sin saber qu decir, pag otros diezreales para que sus hijos vivieran la prodigiosa experiencia. El pequeo Jos Arcadio se neg atocarlo. Aureliano, en cambio, dio un paso hacia adelante, puso la mano y la retir en el acto."Est hirviendo", exclam asustado. Pero su padre no le prest atencin. Embriagado por laevidencia del prodigio, en aquel momento se olvid de la frustracin de sus empresasdelirantes y del cuerpo de Melquades abandonado al apetito de los calamares. Pag otroscinco reales, y con la mano puesta en el tmpano, como expresando un testimonio sobre eltexto sagrado, exclam:

    -Este es el gran invento de nuestro tiempo.Garca, G. (1970), Cien aos de soledad. Barcelona: Crculo de Lectores.

    37. En la frase Macondo era entonces una aldea de veinte casas, la palabra entonces sepodra relacionar semnticamente conA. pelotn de fusilamientoB. aquella tarde remotaC. Muchos aos despusD. El Coronel Aureliano Buenda

    38. Macondo esA. un lugar imaginarioB. AracatacaC. ColombiaD. un nombre tomado de Pedro Pramo

    39. Cuando Gabriel Garca Mrquez se refiere a que el mundo era tan reciente que habamuchas cosas sin nombre y para mencionarlas haba que sealarlas con el dedo, se refiere aA. la ignorancia de los habitantes de MacondoB. el desarrollo del lenguaje connotativoC. la ausencia de diccionarios de la lengua

    D. un momento del nacimiento del lenguaje

    40. Segn el texto, aquello que decan que perteneci al rey Salomn esA. la novedad de los sabios de MemphisB. el cofre de pirataC. la carpa a la que ingresanD. el diamante

  • 7/29/2019 Varios Examenes (2006-i 2007-II 2010-i)

    4/7

    4

    41. La frase con infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas decolores la claridad del crepsculo., se refiere a queA. los gitanos han introducido figuras en el tmpano para asombrar a la genteB. hay un efecto de la luz que hace ver figuras de colores en el tmpanoC. los gitanos hipnotizan y engaan a los espectadoresD. Jos Arcadio Buenda simula que no sabe

    43. -Es el diamante ms grande del mundo, dijo Jos Arcadio Buenda, porque no queraque sus hijos pensaran que le faltabaA. astuciaB. bravuraC. conocimientoD. dinero

    45. Segn el narrador la portentosa novedad de los sabios de Memphis esA. el giganteB. un diamante

    C. el hieloD. un anillo

    46. Cuando Gabriel Garca Mrquez se refiere a la figuracin del hielo como un diamante coninfinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas de colores la claridad delcrepsculo estA. explicando mediante un modelo el Halo de ScheinerB. describiendo con metforas un fenmeno pticoC. mostrando la ventaja de la literatura sobre la cienciaD. mistificando unas propiedades de los cristales

    47. El relato de Cien Aos de Soledad podra asemejarse al de El Quijote porA. el anacronismo de situaciones y personajesB. las similitudes entre La Mancha y MacondoC. el uso excesivo de adjetivosD. el realismo mgico

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAPRUEBA DE ADMISIN

    2010 I

    Las preguntas 29 a 45 se refieren al texto El eclipse.

    EL ECLIPSE

    Cuando fray Bartolom Arrazola se sinti perdido acept que ya nada podasalvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado, implacable ydefinitiva. Ante su ignorancia topogrfica, se sent con tranquilidad a esperar lamuerte. Quiso morir all sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo en

  • 7/29/2019 Varios Examenes (2006-i 2007-II 2010-i)

    5/7

    5

    La Espaa distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Vcondescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celoreligioso de su labor redentora.

    Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas de rostro impasibleque se disponan a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolom le parecicomo el lecho en que descansara, al fin, de sus temores, de su destino, de s mismo.

    Tres aos en el pas le haban conferido un mediano dominio de las lenguasnativas. Intent algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

    Entonces floreci en l una idea que tuvo por digna de su gran talento y de sucultura universal y de su arduo conocimiento de Aristteles. Record que para esedia se esperaba un eclipse total de Sol. Y dispuso, en lo ms ntimo, valerse de aquelconocimiento para engaar a sus opresores y salvar la vida.

    Si me matis -les dijo- puedo hacer que el Sol se oscurezca en su altura. Losindgenas lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi la incredulidad en sus ojos.Vio que se produjo un pequeo consejo, y esper confiado, no sin cierto desdn.

    Dos horas despus el corazn de fray Bartolom Arrazola chorreaba su sangrevehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol

    eclipsado), mientras uno de los indgenas recitaba sin ninguna inflexin de voz, sinprisa, una por una, las infinitas fechas en que se produciran eclipses solares ylunares, que los astrnomos de la comunidad maya haban previsto y anotado ensus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles.

    AUGUSTO MONTERROSO. El Eclipse, Alianza Editorial, Madrid, 1995

    29. El texto narra con irona que los mayasA. saban de astronoma.B. no conocan a Aristteles.C. eran muy tercos.D. no entendieron al fraile.

    30. Los hechos narrados en el texto son verosmiles porqueA. son reales, aunque tienen la apariencia de no haber ocurrido en la realidad.B. son crebles, aunque no necesariamente ocurrieron en la realidad.C. fueron observados objetivamente pero fueron interpretados subjetivamente.D. slo pueden ser interpretados y aceptados en el campo de la ficcin literaria.31. En el primer prrafo se dice que Carlos V condescendi a... En estecontexto, condescender a tiene el sentido deA. desplazarse fsicamente a un lugar ms bajo.B. resignarse a hacer la voluntad de otro.C. aceptar que otro haga lo que le plazca.

    D. acomodarse con complacencia a la voluntad de otro.

    32. Es correcto afirmar que la intencin principal del texto esA. encomiar el esmero de los espaoles por la difusin de la fe catlica en America.B. destacar el carcter universal de los conocimientos basados en la filosofaaristotlica.C. celebrar el alto grado de conocimientos sobre astronoma de una culturaprecolombina.

  • 7/29/2019 Varios Examenes (2006-i 2007-II 2010-i)

    6/7

    6

    D. mostrar cmo el pueblo maya honraba a sus dioses con sacrificios humanos.

    33. El enunciado que tiene el mismo sentido y el mismo valor argumentativo que:Si me matis, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura, es:A. Har que el sol se oscurezca en su altura, porque vosotros me matis.B. No me matis, o puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.C. No me matis, porque har que el sol se oscurezca en su altura.D. En cuanto me matis, puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

    34. Con respecto a los conocimientos del fraile Arrazola es correcto afirmar queA. conoca los cdices de astronoma de los mayas y valoraba muy positivamentesu contenido.B. conoca a perfeccin el territorio maya ya que este era el escenario de suquehacer doctrinero.C. el dominio de la lengua maya le permiti dar cuenta de sus conocimientos sobreastronoma.D. no le sirvieron de mucho aunque estaban fundamentados en la filosofa

    aristotlica.

    35. La expresin: La selva poderosa de Guatemala lo haba apresado,implacable y definitiva, permitira trazar relaciones de semejanza temticaentre este texto y la novelaA. Cien aos de soledad.B. Doa Brbara.C. La vorgine.D. Pedro Pramo.

    36. Un eclipse como el mencionado en el texto se origina cuando

    A. la Tierra entra en el cono de sombra proyectado por la Luna.B. la Luna entra en el cono de sombra proyectado por la Tierra.C. la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.D. un planeta del sistema solar se interpone entre el Sol y la Tierra.

    37. El lugar donde floreci la cultura maya estaba localizado enA. el norte de Mxico.B. la regin central de Mxico.C. la pennsula de Yucatn.D. el sur de Centroamrica.

    38. La conquista espaola de las tierras ocupadas por los mayas ocurriA. en la primera mitad del siglo XVIB. a mediados del siglo XVC. a finales del siglo XVD. en la segunda mitad del siglo XVI

    39. Entre los pueblos indgenas americanos, los mayas se destacaron porqueA. desarrollaron el alfabeto y la escritura.

  • 7/29/2019 Varios Examenes (2006-i 2007-II 2010-i)

    7/7

    7

    B. tenan un sistema complejo de medida del tiempo.C. eran cazadores, pescadores y recolectores.D. abominaban los ritos de sacrificios sangrientos.

    40. Analice las siguientes afirmaciones:(1) La cultura maya fue una de las ms sobresalientes de la Amrica precolombina.(2) El mayor aporte de Aristteles a la ciencia moderna fue la fundamentacin de laAstronoma.De las afirmaciones es correcto asegurar queA. (1) y (2) son verdaderas.B. (1) es falsa, (2) es verdadera.C. (1) y (2) son falsas.D. (1) es verdadera, (2) es falsa.

    41. Carlos V fue coronado rey de Espaa en la mitad del siglo.A. primera XVB. segunda XV

    C. segunda XVID. primera XVI

    42. De Carlos V no es correcto afirmar queA. era hijo de Felipe el Hermoso y Juana la Loca.B. fue emperador de Alemania con el nombre de Carlos V.C. simpatizaba ms con el protestantismo que con el catolicismo.D. fue rey de Espaa con el nombre de Carlos I.

    43. Adems de Espaa, Carlos V fue emperador deA. Alemania

    B. InglaterraC. FranciaD. Rusia

    44. Qu hubiera pasado si los mayas hubieran conquistado a Espaa? La preguntaanterior implica un tipo de razonamientoA. silogsticoB. contrafcticoC. paradjicoD. sofistico

    45. Puede considerarse imposible que los mayas hubieran llegado a Europa porqueA. no posean conocimientos astronmicos.B. no tenan espritu belicoso.C. no desarrollaron la navegacin.D. no eran pueblos avanzados.