vermeer al descubierto

7
VERMEER AL DESCUBIERTO Por Cristina Zamora Forcada. g.22 El género holandés era, en esencia y según los iconógrafos, un retrato a la vida cotidiana y su iconografía aparece simbolizada en objetos domésticos habituales. Son obras que llaman a los sentidos y también, en ocasiones, actúan a modo de denuncia social. Por ejemplo Jan Steen muestra las flaquezas humanas. Lo más característico del arte de los Países Bajos es su apariencia de realidad, ese realismo holandés nos hace pensar si este tipo de obras es arte, se encuentran entre lo real y lo que nosotros percibimos de lo real. Por ejemplo en la Vista de Delft (fig. 1), Vermeer une la perspectiva italiana con su propia experiencia visual realista. Es habitual que, por el tipo de vista, se haya relacionado este tipo de pintura con la obtenida de la cámara oscura o la fotografía. Figura 1. Vista de Delft Figura 2. La Tasadora Pesando Perlas Con su mundo sereno plasma escenas emblemáticas, llenas de alegorías o simbolismos encubiertos, como en La Tasadora Pesando Perlas (fig. 2), oculto muchas veces con el recurso del cuadro dentro del cuadro, influencia del manierismo flamenco. Como diría Kenneth Clark: "en esta obra única es, sin duda, donde la pintura ha llegado a acercarse más a la fotografía en color" 1 , pero aún así esto no es del todo correcto. Y es esa búsqueda de la pintura puramente natural la que nos lleva a fijarnos en la cámara oscura, con la utilización de este aparato, las imágenes casi parecen haber sido representadas sin la intervención subjetiva del pintor. Esto es obvio en Soldado y Muchacha Sonriente (fig. 3), donde las proporciones de los personajes y sus perspectivas son totalmente reales, como si se tratase de una fotografía, como observa Joseph Pennell 2 . La utilización de la cámara oscura nos revela la posibilidad de que pintores como Vermeer no fuesen capaces de representar la perspectiva italiana basada en la geometría y por ello se ayudasen de este tipo de instrumentos. Figura 3.Soldado y muchacha sonriente

Upload: gomy-zf

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una pequeña monografía sobre este autor y su posible utilización de la cámara obscura.

TRANSCRIPT

Page 1: Vermeer al Descubierto

VERMEER AL DESCUBIERTO Por Cristina Zamora Forcada. g.22

El género holandés era, en esencia y según los iconógrafos, un retrato a la vida cotidiana y su

iconografía aparece simbolizada en objetos domésticos habituales. Son obras que llaman a los

sentidos y también, en ocasiones, actúan a modo de denuncia social. Por ejemplo Jan Steen muestra

las flaquezas humanas.

Lo más característico del arte de los Países Bajos es su apariencia de realidad, ese realismo

holandés nos hace pensar si este tipo de obras es arte, se encuentran entre lo real y lo que nosotros

percibimos de lo real. Por ejemplo en la Vista de Delft (fig. 1), Vermeer une la perspectiva italiana

con su propia experiencia visual realista. Es habitual que, por el tipo de vista, se haya relacionado

este tipo de pintura con la obtenida de la cámara oscura o la fotografía.

Figura 1. Vista de Delft Figura 2. La Tasadora Pesando Perlas

Con su mundo sereno plasma escenas emblemáticas, llenas de alegorías o simbolismos encubiertos,

como en La Tasadora Pesando Perlas (fig. 2), oculto muchas veces con el recurso del cuadro

dentro del cuadro, influencia del manierismo flamenco.

Como diría Kenneth Clark: "en esta obra única es, sin

duda, donde la pintura ha llegado a acercarse más a la

fotografía en color"1, pero aún así esto no es del todo

correcto. Y es esa búsqueda de la pintura puramente

natural la que nos lleva a fijarnos en la cámara oscura,

con la utilización de este aparato, las imágenes casi

parecen haber sido representadas sin la intervención

subjetiva del pintor. Esto es obvio en Soldado y

Muchacha Sonriente (fig. 3), donde las proporciones de

los personajes y sus perspectivas son totalmente reales,

como si se tratase de una fotografía, como observa

Joseph Pennell2. La utilización de la cámara oscura nos

revela la posibilidad de que pintores como Vermeer no

fuesen capaces de representar la perspectiva italiana

basada en la geometría y por ello se ayudasen de este

tipo de instrumentos.

Figura 3.Soldado y muchacha sonriente

Page 2: Vermeer al Descubierto

Volviendo a la duda de dónde está el arte de este arte, ahora tenemos una respuesta, el arte reside en

la mano de aquél pintor que interpreta y procesa lo que sus ojos observan y no en aquellos que

copian una imagen reproducida por una máquina. Aunque también se podría observar como la

simple utilización de ésta, como herramienta para la mejora de esa perspectiva italiana con la propia

experiencia visual.

Cámara oscura.

En el arte holandés, podemos observar el estudio de las lentes y espejos y las imágenes que estos

objetos crean. Los pintores confiarán en los aparatos ópticos que utilizan, y uno de ellos es el propio

ojo humano. Por lo tanto la representación de las imágenes se producen en la retina, en su superficie

cóncava y, por este motivo, toda imagen reflejada en la retina se mostrará distorsionada. Dado este

conocimiento de óptica, podríamos pensar que Vermeer trató de corregir estas distorsiones y por

ello las imágenes se asemejan a las que se obtendrían de una cámara oscura. Siendo así la vista

como la pintura3. Y la mente debe ser como un espejo que refleje la realidad tal y como es, pero esto

privaría al hombre de personalidad o estilo, por lo que el artista deberá tomar el “espejo” como

referencia a la hora de crear su obra.

En obras como El Arte de la Pintura (fig. 4),podemos

contemplar como Vermeer se interesa por la concepción de

la obra de un modo en cierto modo colorista, pues moldea

las formas a base de luz y color. Utiliza la luz como

símbolo, alude a la ceguera, es lo opuesto a la oscuridad.

Poco puede sorprendernos que la luz mágica de Vermeer

sea a menudo portadora de un significado simbólico. El

arte de la pintura representa al pintor y su modelo en lo

que evidentemente es el estudio del propio Vermeer. Pero

esta obra, aunque a primera vista podría parecer

simplemente un cuadro de genero del taller del pintor, ha

resultado ser un manifiesto del arte como unión del oficio y

la inspiración4. La joven, cuyas formas trata el artista de

plasmar en su lienzo, puede identificarse por sus atributos

(libro y trombón) como Clío, musa de la historia tratándose

pues de una clara referencia a la fama inmortal de la

Figura 4. El Arte de la Pintura. pintura. También es significativo que la fuente de la luz que

en los demás interiores de Vermeer vemos en la alta ventana de la pared izquierda de a habitación,

este aquí escondida por una cortina. La figura de la muchacha está realzada por una brillantez que,

puesto que su origen se nos oculta, seguramente aluda a la iluminación de la inteligencia. Aquí

podríamos recordar la solución adoptada por Velázquez en la fábula de Aracne de Las Hilanderas.

Page 3: Vermeer al Descubierto

El arte y la artesanía en Holanda se reunía entorno al gremio de San Lucas de

Delft, donde los pintores, en lugar de rechazar esa relación con la artesanía la

reafirmaban con su arte. Esto es visible en los diseños que realizaban para los

azulejos de los artesanos (fig. 5), los cuales podemos observar en algunas

obras de Vermeer. Figura 5. Dama al Virginal,

detalle (azulejos)

Se puede observar, tanto en esta obra como en otras, la aparición de mapas cartográficos, que sirven

al pintor como decoración, en esta obra de El Arte de la Pintura podría ser otra referencia a la musa

Clío o una alusión a la añoranza de un país unido en sus provincias que ahora se encontraba agitado

por la Guerra Franco-Holandesa. Lo destacable de la inclusión del mapa es que refleja el tema del

cuadro en la obra de arte, pues fueron los holandeses quienes introdujeron la moda de el mapa como

elemento decorativo. Además en este mapa el pintor

firma coloca su nombre en la franja que hay a la

altura del cuello de la modelo, donde podemos ver

“I Ver-Meer”(fig. 6). El hecho de que se presente

como el artista que creó el mapa muestra la faceta

intelectual de los pintores holandeses que, en su

búsqueda de conocimiento, investigan los campos

de la realidad. Gracias a la excelente calidad de la

representación del mapa, se ha podido descubrir un

ejemplar y se sabe que fue realizado por Nicolas

Visscher.5

Figura 6. El Arte de la Pintura, detalle (firma).

Tratándose de mapas dos obras más debemos destacar, en las cuales aparecen, como

representaciones de la ciencia, los dos únicos modelos masculinos solos: El Geógrafo (fig. 7) y El

Astrónomo (fig. 8).

Figura 7. El Geógrafo. Figura 8. El Astrónomo.

Page 4: Vermeer al Descubierto

Si nos volvemos a fijar en la Vista de Delft (fig. 1), podemos fijarnos en la

vista de la ciudad, la cual nos recuerda a las vistas topográficas de ciudades

de los mapas que representa en sus obras. Es el ejemplo por excelencia del

mapa hecho pintura, tema que retomaría en El Arte de la Pintura años

después. Las vistas de ciudades que se representan en obras como Vista de

Delft, son paisajes naturalistas que nos ofrecen una descripción, meramente

recreativa para la vista, de un paraje pero no tan real como pueda ser la

visión ofrecida por un mapa. El tema de las vistas urbanas, constituiría un

género entre los holandeses al cual, indudablemente, pertenece esta obra y

otros autores como Van de Velde. Entre todas las obras de los diversos

autores, la obra de Vermeer destaca por su conservador realismo, pues

incluso indica la hora en el reloj de la torre del edificio del centro (fig. 9). Figura 9. Vista de Delft,

detalle (reloj de la torre)

En el arte holandés la palabra tiene lugar, integrándose fácilmente en los mapas, telas, muebles o

pianos y siempre son parte de la imagen, lo cual es un aspecto novedoso, o de forma figurada en

forma de carta. En la obra de Vermeer las mujeres que leen cartas aparecen ensimismadas con la

mirada perdida, aunque mirando hacia la carta, y la boca abierta como podemos observar en sus dos

obras tituladas Dama Leyendo una Carta (figs. 10 y 11).

Figura 10. Dama Leyendo una Carta. Figura 11. Dama Leyendo una Carta

, o Lectora en Azul.

La exquisita e importantísima obra de Vermeer cuenta con 36 pinturas6 pero, debido a la demanda

de obras de este genial pintor, el mercado de la falsificación se fijó en la figura de Vermeer.

Page 5: Vermeer al Descubierto

Figura 12. La Cena de Emaús, en presencia del Figura 13. Van Meegeren pintando Jesús entre los

director del museo de Boymans y el restaurador. doctores en el juicio.

Su falsificador por excelencia será Han Van Meegeren7, que creó falsificaciones que encajaban en

una primera época de Vermeer, de tema religioso, que engaño incluso a Abraham Bredius, haciendo

que confirmase la autenticidad de cuadros como La Cena de Emaús (fig. 12). Incluso el Estado

neerlandés compró el falso Vermeer titulado El Lavapiés.

Figura 14. Van Meegeren en el Juicio. Figura 15. Hitler y Goering ante un cuadro.

Otra de sus obras fue comprada por el segundo al mando del Reich nazi, Goering8

(fig. 15), por lo

que fue acusado de traidor. Para demostrar que él era el autor del cuadro en cuestión y por lo tanto

no un traidor que vendía obras de Vermeer, Van Meegeren compuso un nuevo cuadro atribuible a

este pintor ante la policía (fig. 13). Siendo condenado entonces a dos años de prisión, por

falsificador de obras, librándose así de los cargos de traición (fig. 14).

Page 6: Vermeer al Descubierto

NOTAS

(1) ALPERS, Svetlana. El arte de describir el arte holandés en el siglo XVII. Herman Blume

1987. Pág. 65.

(2) PENNELL, Joseph. Vermeer and the camara obscura. Pantheon 24, 1891.

(3) KEPLER, Johannes. De modo visionis, referido en El arte de describir el arte holandés en el

siglo XVII de Svetlana Alpers, en la nota 18.

(4) RUPERT MARTIN, John: BARROCO. Xarait ediciones. Libros de arquitectura y arte. 1977.

(5) ALPERS, Svetlana. El arte de describir el arte holandés en el siglo XVII. Herman Blume

1987. Pág. 190.

(6) · Diana y sus acompañantes · Cristo en Casa de Marta y María

· La Alcahueta · Muchacha Dormida

· Dama Leyendo una Carta (Figura 10) · La Callejuela

· Soldado y Muchacha Sonriendo (Figura 3) · La Lechera

· El Vaso de Vino · La Joven con una Copa de Vino

· Joven Interrumpida en su Música · Vista de Delft (Figura 1)

· La Lección de Música · Lectora en Azul (Figura 11)

· Mujer sosteniendo una balanza · Mujer con una Jarra de Agua

· Mujer con un Laúd · La Tasadora Pesando de Perlas (Fig. 2)

· Dama Escribiendo una Carta · La Joven del Sombrero Rojo

· Joven con una Flauta · La Joven de la Perla

· El Concierto · El Arte de la Pintura (Figura 4)

· Estudio de una Joven · Dama y Sirvienta

· El Astrónomo (Figura 7) · El Geógrafo (Figura 8)

· La Encajera · La Carta de Amor

· Mujer Tocando la Guitarra · Alegoría de la Fe

· Dama al Virginal · Dama Sentada en el Virginal

· Mujer Sentada Tocando la Espineta

· Una Dama que Escribe una Carta y su Sirvienta

(7) Van Meegeren realizó estas falsificaciones como reclamo, para ser reconocido como pintor

genial, pues con sus obras originales nunca fue altamente reconocido.

(8) Se dice que Goering lo compró por envidia, pues Hitler tenía una obra original de Vermeer.

Page 7: Vermeer al Descubierto

BIBLIOGRAFÍA

· ALPERS, Svetlana. El arte de describir el arte holandés en el siglo XVII. Herman Blume

1987.

· RUPERT MARTIN, John: BARROCO. Xarait ediciones. Libros de arquitectura y arte.

1977.

· WHEELOCK JR., Arthur K. And KALDENBACH, C. J. “Vermeer's View of Delft” and

His Vision of Reality. Artibus et Historiae, vol. 3 No. 6, 1982.

· http://images.google.es

· http://www.essentialvermeer.com

· http://www.vermeerscamera.co.uk/reply.htm

· http://www.brightbytes.com/cosite/what.html

· http://www.vermeerdelft.nl

· http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3661.htm

· http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Vermeer

· http://www.jstor.org

· http://www.meegeren.net/

· http://www.grand-illusions.com/articles/mystery_in_the_mirror/