vicerrectoría de estudios de posgrado trabajo final para ......decisiones de inversión y de...

112
Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para optar por el título de: Maestría en Administración Financiera Tema: ANÁLISIS, DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO EN PUESTOS DE BOLSA: ESTUDIO DE CASO. Postulante: Lic. Jesús Manuel Félix García Matrícula 2014-1589 Tutor: Dr. Juan Tomás Monegro Santo Domingo, Distrito Nacional República Dominicana Abril 2016

Upload: others

Post on 07-Mar-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

Vicerrectoría de Estudios de Posgrado

Trabajo final para optar por el título de:

Maestría en Administración Financiera

Tema:

ANÁLISIS, DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PROCESO DE

TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

EN PUESTOS DE BOLSA: ESTUDIO DE CASO.

Postulante:

Lic. Jesús Manuel Félix García

Matrícula 2014-1589

Tutor:

Dr. Juan Tomás Monegro

Santo Domingo, Distrito Nacional

República Dominicana

Abril 2016

Page 2: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...... 04

I. FUNDAMENTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES SOBRE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO EN PUESTOS DE BOLSA…………………………………………………………..... 10

1.1 Aspectos introductorios…………………………………………….... 11

1.1.1 Conceptos básicos sobre el proceso de toma de decisiones………. 11

1.1.2 Métodos y técnicas para el proceso de toma de decisiones……….. 15

1.1.3 Mecanismos de seguimiento de la toma de decisiones………......... 18

1.2 Fundamentos de Inversiones……………………………………...… 21

1.2.1 Nociones de inversiones…………………………………………...…… 21

1.2.2 Inversiones financieras…………………………………….…….……… 22

1.2.3 Decisiones de inversión, riesgo y rendimiento……………….………. 33

1.3 Conceptos de financiamiento……………………………...….…….. 37

1.3.1 Fundamentos de financiamiento………………………………………. 37

1.3.2 Estructura de capital…………………………………………….………. 40

1.3.1 Decisiones de financiamiento, riesgos y costos………………..……. 44

II. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES SOBRE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DE UN PUESTO DE BOLSA: ESTUDIO DE CASO........................................................................................................ 49

2.1 Antecedentes y evolución del Puesto de Bolsa………………….. 50

2.1.1 Antecedentes……………………………………………………….……. 50

2.1.2 Evolución de la empresa………………………………………....…….. 52

2.1.3 Panorámica de la situación actual…………………………………….. 60

2.2 Estructura organizacional y funcional del Puesto de Bolsa….... 63

2.2.1 Organigrama general….…………………………………………….….. 63

2.2.2 Organigrama y estructura de la gerencia de inversiones y tesorería 66

2.2.3 Descripción de la estructura de la gerencia de inversiones y tesorería…………………………………………………………………... 66

2.3 Planificación estratégica del Puesto de Bolsa….………………… 68

2.3.1 La visión….……………………………………………………….………. 68

2.3.2 La misión…….…………………………………………………....……… 69

2.3.3 Los valores………………………..……………….……………….….…. 71

Page 3: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

2.4 Aproximación del diagnóstico actual del proceso de toma de decisiones de inversión y financiamiento en un Puesto de Bolsa……………………………………………….…………………….. 72

2.4.1 Diagnóstico actual del proceso de toma de decisiones de inversión y financiamiento en un Puesto de Bolsa.……………………………... 72

2.4.2 Estados financieros….…….….……………….……..……………….… 76

2.4.3 Análisis de los estados financieros y principales razones financieras………………………………………………………….…….. 79

2.5 Análisis FODA del Puesto de Bolsa ….……………….…….….….. 84

2.5.1 Teoría y Conceptos sobre el FODA…...………………………….…… 84

2.5.2 Fortalezas…...…………………………………………………...….…… 85

2.5.3 Oportunidades….………………..……………….………………..…….. 86

2.5.4 Debilidades….…………………………………………………….……… 87

2.5.5 Amenazas……….………………..……………….………………..……. 88

III. ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES SOBRE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DE UN PUESTO DE BOLSA: ESTUDIO DE CASO ……..……………………………………….. 90

3.1 Síntesis diagnóstica de las fortalezas y oportunidades………... 91

3.1.1 Síntesis de las fortalezas……………………………………………….. 91

3.1.2 Síntesis de las oportunidades………………………………….…........ 93

3.2 Síntesis diagnóstica de las debilidades y amenazas….…….….. 95

3.2.1 Síntesis de las debilidades…………………………………….……..… 95

3.2.2 Síntesis de las amenazas………………………………………….…… 96

3.3 Propuestas estratégicas…………………………..………….………. 97

3.3.1 Propuestas estratégicas para las debilidades en la toma de decisiones de inversión y financiamiento……………….…………….. 97

3.3.2 Propuestas estratégicas para las amenazas en la toma de decisiones de inversión y financiamiento………………….………….. 99

3.4 Mecanismos de implementación de las propuestas estratégicas………………………………………………….………….. 100

3.4.1 Implementación de las propuestas estratégicas para las debilidades en la toma de decisiones de inversión y financiamiento 100

3.4.2 Implementación de las propuestas estratégicas para las amenazas en la toma de decisiones de inversión y financiamiento……………. 103

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 107

Page 4: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

ANÁLISIS, DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PROCESO DE

TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

EN PUESTOS DE BOLSA: ESTUDIO DE CASO

Page 5: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

DEDICATORIA

A Dios:

Por ayudarme cada día a seguir adelante y así culminar este trayecto, por

darme la oportunidad y la fuerza para seguir cada día mis metas a pesar de

los obstáculos que se presenten en el camino.

A mis padres, Juan Félix y Teófila García:

Porque desde pequeño me enseñaron a creer en mí y que puedo lograr todo

lo que me proponga.

A mi esposa, María Madeline Martínez Rojas:

Por ser mi compañera incondicional de vida y por darme más felicidad de la

que merezco.

A mis hijos, Jesline, Jadeline y Juan Jesús:

Ustedes son la bendición más hermosa que he recibido en la vida y les

dedico este logro, el cual nos ayudará alcanzar un mejor futuro.

A mi hermano, Francisco Javier:

Dedico este esfuerzo a mi hermano, esperando servirle de ejemplo para que

él también alcance todas las metas profesionales que se proponga.

Page 6: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

AGRADECIMIENTOS

A Dios:

En primer lugar agradezco al todopoderoso por ser mi guía en todo,

especialmente por darme fuerza en mis momentos más difíciles durante este

trayecto de mi vida, en donde una vez más he podido cumplir otra de mis

metas la cual ha sido culminar mis estudios a nivel de maestría, para así darle

paso a nuevas oportunidades que se presenten en mi vida.

A mis Padres:

Por su apoyo, por motivarme, por siempre estar ahí y sobre todo alentarme a

que luche y trabaje fuerte por lo que quiero en la vida, gracias a ustedes por

siempre encaminarme por el camino del bien, por sus buenas costumbres y

enseñanzas, esto va por ustedes.

A mi Esposa:

Moichi gracias por ser mi bastón y mi apoyo incondicional en este intenso

proceso cargado de retos, por tu motivación y comprensión, por ser mi

compañera de noches largas y madrugadas.

A mi suegra, suegro y cuñados:

Gracias por su apoyo y sus oraciones en este largo caminar, gracias por

siempre estar presentes en los momentos de tristezas y alegrías y sobre todo

gracias por recibirme en su hogar como uno más de ustedes.

A mis Compañeros y Amigos de Maestría:

Por su dedicación y apoyo, ya que fue de mucha importancia para superar los

obstáculos que surgieron durante el transcurso de estos dos años de retos y

sobre todo les agradezco por siempre permanecer unidos durante esos días

cargados de felicidad, desesperación y empeño, lo cual nos ayudó a lograr lo

propuesto.

¡A todos, infinitas gracias!

Page 7: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

4

INTRODUCCIÓN

El proceso de toma de decisiones sobre inversión y financiamiento es vital para

cualquier empresa y sobre todo para los puestos de bolsas, ya que estas decisiones

son las crean valor, porque determinan el incremento de los ingresos financieros y la

disminución de los gastos financieros de estas entidades en la República

Dominicana.

Las carteras de inversiones son las que generan los ingresos financieros y

operativos de estos intermediarios de valores, a través de rendimientos o ganancias

de capital, por lo cual dicha cartera, de acuerdo a Gitman, debe estar compuesta por

una selección bien realizada de instrumentos financieros de bajos riesgos y altos

rendimientos. Estos instrumentos financieros regularmente se adquieren con

financiamientos, por lo cual, para obtener beneficios en las inversiones adquiridas

de este modo, la rentabilidad de los instrumentos financieros debe ser mayor a los

costos de dichos financiamientos, por lo que para lograr esto se deben tomar las

decisiones adecuadas sobre el tipo de financiamiento a utilizar para la compra de

los valores.

Cuando se toman las decisiones adecuadas sobre los instrumentos financieros a

adquirir, se crea valor en la empresa porque estos generaran resultados positivos al

puesto. También se debe tener en cuenta a la hora de comprar valores, que lo ideal

es adquirirlos a un precio bajo para luego venderlos a un precio más alto y generar

una ganancia de capital o bien podemos mantener dichos instrumentos en la cartera

con el objetivo de que generen ingresos por rendimientos. Por otro lado los gastos

financieros de la entidad son los que indican cuando se toman buenas decisiones

sobre financiamiento, ya que estos disminuirán si la empresa incurre en

financiamientos con bajos costos.

Sin embargo, muchas veces los encargados de tomar estas decisiones en los

Puestos de Bolsa, no son capaces de seguir el proceso adecuado para tomar las

decisiones sobre los valores a adquirir o sobre qué tipo de financiamiento es más

conveniente. Para la toma de decisiones los autores plantean que debemos seguir

una serie de pasos y luego de que tomamos la decisión se debe establecer un

monitoreo de la decisión tomada, donde evalúa si se están obteniendo los

Page 8: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

5

resultados esperados. En la práctica observamos que en los puestos de bolsa

muchas veces no se siguen los procesos adecuados para tomar las mejores

decisiones o no se le da un seguimiento adecuado a la decisión tomada, lo que

repercute en un resultado catastrófico para la entidad.

Observamos que en los Puestos de Bolsa donde la gerencia toma las decisiones

más adecuadas sobre inversión y financiamiento, son las de mayor crecimiento en

el mercado de valores. Pero aquellos que no tienen o se descuidan de estos

procesos no generan el valor esperado. Por ejemplo, estos dos comportamientos se

observan en el puesto de bolsa de nuestro estudio de caso, el cual en los primeros

años obtuvo un rápido crecimiento, pero en el último periodo presenta una

disminución de su creación de valor medido a través de las ganancias operativas.

En los periodos anteriores es notorio que las decisiones de inversión y

financiamiento eran tomadas de acuerdo a lo planteado por los autores, pero en

este último periodo no se siguieron los lineamientos sobre toma de decisiones de los

periodos anteriores, lo que ocasionó que este puesto de bolsa pasara de la posición

número 1 en el mercado, por dos periodos consecutivos, a la posición número 4. Al

observar el comportamiento que presenta este Puesto, nos preguntamos lo

siguiente:

1- ¿Cuáles son los fundamentos, métodos y técnicas más efectivas para el

proceso de toma de decisiones de inversión y de financiamiento en puestos

de bolsa?

2- ¿Por qué en los últimos periodos está disminuyendo la creación de valor en

el puesto de bolsa?

3- ¿Cuáles son las medidas que se deben tomar para aumentar y mantener la

creación de valor del puesto de bolsa?

Para responder a estas interrogantes nos planteamos los siguientes objetivos

específicos que orientaron el desarrollo de la investigación; a saber:

1) Analizar los fundamentos, métodos y técnicas más efectivos para la toma de

decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa.

Page 9: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

6

2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos está disminuyendo la

creación de valor en el puesto de bolsa.

3) Plantearemos cuales son las medidas que se deben tomar para aumentar y

mantener la creación de valor en el puesto de bolsa.

Para lograr alcanzar estos objetivos realizamos una planificación adecuada, y luego

se procedió a realizar investigación bibliográfica, hemerográfica, consultas en

internet, leyes y regulaciones de los puestos de bolsa, boletines de los reguladores,

documentos internos del puesto de bolsa a analizar, etc. Sobre estas fuentes

realizamos un profundo análisis de contenido con el cual logramos configurar un

marco de referencia que sirvió de base para realizar un trabajo de campo en un

puesto de bolsa como estudio de caso y el resultado surgió este monográfico que

consta de los tres capítulos siguientes:

Capítulo I. Fundamentos, Métodos y Técnicas Para el Proceso de Toma de

Decisiones Sobre Inversión y Financiamiento En Puestos De Bolsa.

En este capítulo desarrollaremos los fundamentos, métodos y técnicas para el

proceso de toma de decisiones sobre inversión y financiamiento enfocados en un

puesto de bolsa, con el fin de empaparnos, de acuerdo a los autores, de cuáles son

los fundamentos, métodos y técnicas más efectivos a los hora de tomar decisiones

sobre inversión y financiamiento. Lo cual nos servirá como marco de referencia para

el análisis del estudio de caso del puesto de bolsa y así como también nos dará las

pautas para las recomendaciones a realizar sobre las debilidades identificadas en el

análisis a realizar.

Iniciaremos documentando los conceptos básicos sobre el proceso de toma de

decisiones, así como los métodos y técnicas recomendados para el proceso de

toma de decisiones, además de determinar los mecanismos que seguimiento de las

decisiones tomadas. Luego estableceremos las nociones de inversiones, los tipos

de inversiones y las decisiones sobre inversión y el riesgo que estas conllevan. Por

último abarcaremos la literatura sobre los fundamentos de financiamientos,

estructura de capital y las decisiones de financiamiento, enfocadas en el costo que

estas conllevan.

Page 10: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

7

Capítulo II. Diagnostico Administrativo y Financiero del Desarrollo y Gestión

de la Toma de Decisiones Sobre Inversión y Financiamiento de un Puesto De

Bolsa: Estudio de Caso.

En este capítulo realizaremos un diagnostico administrativo al puesto de bolsa, con

el objetivo de explicar porque en el último periodo está disminuyendo la creación de

valor en el puesto de bolsa. En el mismo conoceremos la empresa desde sus inicios

hasta la fecha y el desarrollo que ha experimentado a lo largo de su vida, además

de identificar los factores positivos y a mejorar que posee actualmente.

Iniciaremos con los antecedentes de la empresa, enfocándonos en los momentos

más importantes de la vida de esta empresa, luego plantearemos como ha ido

evolucionando la empresa en los años recientes y esto dará paso a una panorámica

de la situación actual del puesto de bolsa. Más adelante veremos la estructura

organizacional y funcional del Puesto de Bolsa, para luego evaluar su planificación

estratégica. Seguiremos con un análisis descriptivo de la toma de decisiones de

inversión y financiamiento en el puesto de bolsa. Luego realizaremos un análisis de

sus estados financieros y las principales razones de los últimos dos periodos. Por

último desarrollaremos un análisis FODA, describiendo las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que posee el puesto de bolsa.

Capítulo III. Estrategia Para Mejorar el Proceso de Toma de Decisiones Sobre

Inversión y Financiamiento de un Puesto de Bolsa: Estudio de Caso.

En este capítulo plantearemos la estrategia que debe realizar el puesto de bolsa

para mejorar el proceso de toma de decisiones sobre inversión y financiamiento y

con esto definiremos cuales son las medidas que se deben tomar para aumentar y

mantener la creación de valor en el Puesto de Bolsa. En el mismo ampliaremos

cuales son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee el

puesto de bolsa, que afectan la toma de decisiones sobre inversión y

financiamiento.

Iniciaremos con una síntesis de las fortalezas y las oportunidades que posee la

empresa, destacando todos aquellos aspectos positivos que posee el puesto que lo

empujará a conquistar nuevamente y mantenerse en los primeros lugares en el

mercado. Después realizaremos una síntesis de las debilidades y amenazas que

Page 11: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

8

posee el puesto con el fin de expresar los factores negativos a mejorar. Luego de

conocer a fondo los factores positivos y negativos que posee el puesto podemos

entonces hacer propuestas estratégicas con el fin de que el puesto alcance y

mantenga su creación de valor por muchos años. Además de esto estableceremos

los mecanismos de implementación de las propuestas realizadas.

Concluimos este capítulo con la convicción de que es necesario que las debilidades

y amenazas identificadas sean tratadas con las estrategias planteadas de la forma

propuesta, para que las mismas sean mitigadas de forma tal que el puesto alcance

nuevamente el primer lugar en los años venideros, como ocurrió en el 2013 y 2014.

Además entendemos que las fortalezas y oportunidades que posee el puesto de

bolsa y planteadas en este capítulo, ayudaran al mismo con la conquista de sus

objetivos y alcanzarán la visión propuesta para el año 2025.

En síntesis las principales conclusiones y recomendaciones que realizamos fueron

que el puesto en el último periodo incluyó en su cartera instrumentos financieros que

provocaron pérdidas, para lo cual recomendamos se debe realizar un análisis

profundo de los valores antes de incluirlos en la cartera de inversiones. Además se

detectó la falta de un sistema de monitoreo de los valores, luego que se incluyen en

la cartera, para lo cual se recomendó que el puesto debe establecer un sistema de

monitoreo de los valores que posee en su cartera, para detectar a tiempo aquellos

que no están dando los frutos esperados o que puedan causar pérdidas en un

futuro. Por otro lado hubo una falla en la elección del personal gerencial para cubrir

al gerente de inversiones y tesorería saliente, para lo cual recomendamos que el

puesto debe evitar dejar vacantes posiciones tan vitales como esta y escoger un

personal con igual o mayor experiencia en el área que el empleado saliente.

También se verificó la incursión en pocas fuentes de financiamientos, y se

recomendó que el puesto debe buscar otras fuentes de financiamientos menos

costosas que los préstamos a corto plazo y las acciones preferentes.

Se identificó que el puesto posee varias amenazas que pueden ocasionar la

disminución de creación de valor en el futuro, como la poca lealtad de los clientes,

ya que se mueven donde se ofrezcan mejores tasas a sus inversiones con riesgos

similares, para lo cual recomendamos que el puesto debe establecer mecanismos

de fidelización y buscar la manera de igualar o contrarrestar las tasas ofrecidas por

Page 12: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

9

los competidores, ofreciendo más seguridad y menores riesgos. Por último se

identificó la poca diversificación de los instrumentos en cartera, ya que los mismos

están compuestos en un 99% por los valores emitidos por el gobierno dominicano,

por lo cual recomendamos al puesto que debe incrementar la diversificación de los

valores en su cartera, incluyendo valores de bajo riesgo y tasas competitivas, para

disminuir el riesgo que la poca diversificación conlleva.

Page 13: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

CAPITULO I

FUNDAMENTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES SOBRE INVERSIÓN Y

FINANCIAMIENTO EN UN PUESTO DE BOLSA

Page 14: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

11

I. FUNDAMENTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL PROCESO DE TOMA

DE DECISIONES SOBRE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO EN UN PUESTO

DE BOLSA.

En este capítulo desarrollaremos los fundamentos, métodos y técnicas para el

proceso de toma de decisiones sobre inversión y financiamiento enfocados en un

puesto de bolsa, con el fin de empaparnos, de acuerdo a los autores, de cuáles son

los fundamentos, métodos y técnicas más efectivos a los hora de tomar decisiones

sobre inversión y financiamiento. Lo cual nos servirá como marco de referencia para

el análisis del estudio de caso del puesto de bolsa y así como también nos dará las

pautas para las recomendaciones a realizar sobre las debilidades identificadas en el

análisis a realizar.

Iniciaremos documentando los conceptos básicos sobre el proceso de toma de

decisiones, así como los métodos y técnicas recomendados para el proceso de

toma de decisiones, además de determinar los mecanismos que seguimiento de las

decisiones tomadas. Luego estableceremos las nociones de inversiones, los tipos

de inversiones y las decisiones sobre inversión y el riesgo que estas conllevan. Por

último abarcaremos la literatura sobre los fundamentos de financiamientos,

estructura de capital y las decisiones de financiamiento, enfocadas en el costo que

estas conllevan.

1.1 Aspectos introductorios

1.1.1 Conceptos sobre el proceso de toma de decisiones

Es preciso iniciar repasando los principales conceptos y definiciones que trataremos

a lo largo de este material. Iniciar de este modo fue una elección entre varias

alternativas, y esto precisamente es lo que definimos como decisión, la cual es la

elección de una alternativa compuesta de dos o más formas de accionar.1

Para tomar las mejores alternativas en cada decisión es necesario recorrer una

seria de pasos, es decir, realizar un proceso2, el cual es definido por el diccionario

1 Madrigal Torres, Berta E.; Habilidades Directivas; Segunda Edición; McGraw-Hill México; 2009,

página 113. 2 (http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=proceso); Definición de “proceso” por el diccionario de la

Lengua Española.

Page 15: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

12

de la real academia de la lengua española, como el conjunto de las fases sucesivas

de un fenómeno natural o de una operación artificial.

Conociendo ya lo que es una decisión y un proceso, podemos entonces

conceptualizar “el proceso de toma de decisiones”, el cual podría definirse como el

conjunto de fases o pasos para escoger la mejor alternativa entre varias

posibilidades. O bien la toma de decisiones en una empresa se puede definir de

acuerdo a Gareth Jones, como “el proceso mediante el cual los directivos responden

a las oportunidades y amenazas que se les presentan, analizando las opciones y

tomando determinaciones, o decisiones, relacionadas con las metas y líneas de

acción organizacionales”3.

Por su parte Sergio Hernández plantea que “el proceso de decisiones consiste en

detectar lo correcto y lo incorrecto para fijar el objetivo, es decir, el qué debe

hacerse, e incluye también el cómo, cuándo y con quién hacerlo”4. El qué permite

saber exactamente qué se debe hacer y el orden de hacerlo, colocando lo más

importante primero y luego lo que no lo es. El cómo y el quién establecen la forma

de hacer las cosas y con cual equipo se trabajará. Por último detectar el momento

adecuado (el cuándo) para accionar las decisiones tomadas hasta al final para no

afectar los resultados esperados.

Todas las personas toman decisiones a cada momento, sea a nivel personal,

profesional, laboral, etc. Cuando es a nivel laboral, las decisiones más importantes

en una empresa son tomadas por los directivos. Estas decisiones son las llamadas

decisiones individuales, las cuales son tomadas por una sola persona o puede

orientar a que las decisiones se tomen por otras personas.

En la mayoría de las empresas se toman decisiones en equipo, de forma

democrática, obteniendo diferentes puntos de vista y diferentes soluciones a los

problemas, en base a las experiencias individuales de los miembros del equipo.

Aunque estas decisiones se toman en grupo siempre debe haber un responsable de

las decisiones tomadas.

3 Jones, Gareth R. y George, Jennifer M.; Administración Contemporánea; Sexta Edición McGraw-

Hill México; 2010, página 227. 4 Hernández y Rodríguez, Sergio J.; Introducción a la Administración, Teoría general administrativa:

origen, evolución y vanguardia; Quinta Edición; McGraw-Hill México, 2011, páginas 158 y 159.

Page 16: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

13

Así mismo dentro de las empresas se toman decisiones a todos los niveles, pero

estas se pueden clasificar, de acuerdo a Sergio Hernández5, en: “1- Asistémicas,

son las decisiones tomadas por la alta dirección y no todas obedecen a parámetros

y paradigmas preestablecidos. 2- Sistémicas, son las decisiones tomadas en los

mandos medios o administradores de áreas funcionales. Estas decisiones se toman

bajo las políticas, planes y parámetros para ajustar las desviaciones a las normas”.

Es decir, las primeras son decisiones poco rutinarias y exigen creatividad y el

resultados de las mismas es incierto, por el contrario las segundas son decisiones

del día a día las cuales se conoce con cierta certeza el resultado que tendrán.

Similar a estos conceptos son los utilizados por Gareth Jones, quien establece que

“la toma de decisiones pueden ser: programadas y no programadas. Las

programadas, son toma de decisiones de rutina, prácticamente automáticas, que

siguen reglas o guías establecidas. Las no programadas, son toma de decisiones no

rutinarias que se da en respuesta a oportunidades y amenazas no habituales e

imprevisibles” 6. Para las decisiones programadas un ejemplo sería, que diariamente

los corredores deben comprar valores a precios bajos y venderlos a precios más

altos. Para las no programadas un ejemplo, sería introducir en la cartera de

inversiones un valor que acaba de salir al mercado.

Para estas decisiones los encargados de tomar las mismas pueden utilizar las

siguientes herramientas: a) la intuición: que son sentimientos, ideas y corazonadas

que vienen a la mente sin mucho esfuerzo ni mucha recopilación de información y

dan paso a decisiones instantáneas. b) juicios razonados, son decisiones que

requieren tiempo y esfuerzo para emitirse y que son resultado de un acopio

esmerado de información y de la formulación y evaluación de opciones. Aunque con

estas herramientas, se pueden tomar malas decisiones, en las no programadas

porque tienen una probabilidad más alta de error que las decisiones programadas.

Existen muchos otros tipos de decisiones, además de las mencionadas

anteriormente, a continuación plantearemos algunas descritas por Berta Madrigal, a

las cuales les aportamos ejemplos relacionados a la toma de decisiones sobre

5 Hernández y Rodríguez, Sergio J.; Introducción a la Administración, Teoría general administrativa:

origen, evolución y vanguardia; Quinta Edición; McGraw-Hill México, 2011, páginas 158 y 159. 6 Jones, Gareth R. y George, Jennifer M.; Administración Contemporánea; Sexta Edición McGraw-

Hill México; 2010, páginas 228 y 230.

Page 17: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

14

inversión o financiamientos, como sigue7:

Decisiones en situaciones de certidumbre: Estas se dan cuando el que toma la

decisión tiene la certeza de cuáles serán los resultados que obtendrá de antemano.

Por ejemplo: Si decido adquirir un bono cupón cero, recibiré los intereses y capital a

vencimiento.

Decisión en situaciones de incertidumbre: Son aquellas decisiones tomadas a

sabiendas que el futuro es incierto y cambiante, lo cual nos puede llevar por

caminos desconocidos. Por ejemplo: Si decido comprar acciones de una empresa,

es difícil determinar con certeza, si esas acciones subirán o disminuirán su precio.

Decisiones técnicas: Son aquellas tomadas por un experto en un área específica y

sobre una tarea en específica. Por ejemplo: Un experto en inversiones en acciones

realizó varios análisis a las acciones de una empresa y decidió adquirir acciones de

una empresa porque entiende que en un futuro cercano estas aumentarán de

precio.

Decisiones ejecutivas: Son aquellas que emanan de una persona de alta jerarquía

en una empresa, sin que necesariamente estos sean expertos. Por ejemplo: Un

ejecutivo decide comprar acciones de una empresa sin analizar los pros y los

contras de la misma.

Decisiones operativas: Son las tomadas por los obreros u oficiales y supervisores

de los departamentos, durante el trabajo diario que realizan. Por ejemplo: Un oficial

de cuenta decide ofrecer una renovación de préstamo a su cliente con buen historial

de crédito.

Decisiones estratégicas: Estas regularmente son tomadas por la alta dirección

fijando los objetivos y las políticas generales de las instituciones. Por ejemplo. Para

este periodo la gerencia decidió incrementar la cartera de valores en un 30 por

ciento.

Decisiones autoritarias: Son aquellas impuestas por la máxima autoridad en el

7 Madrigal Torres, Berta E.; Habilidades Directivas; Segunda Edición; McGraw-Hill México; 2009,

página 123.

Page 18: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

15

lugar. Por ejemplo: El dueño de la empresa decretó que la empresa no invertirá en

acciones.

Decisiones por votación: Estas se toman cuando, al no llegar a un acuerdo, los

miembros del grupo toman la decisión que apoyan la mayoría de los miembros. Por

ejemplo: En la reunión de los ejecutivos se decidió invertir en bonos cupón cero

aunque algunos no estaban de acuerdo.

Decisiones por unanimidad: Estas son las tomadas cuando todos en la reunión

están de acuerdo en la misma decisión. Por ejemplo: En la asamblea de accionistas

todos votaron para adquirir acciones de Google.

Por último están las Decisiones buenas, que ocurren cuando los resultados de las

decisiones tomadas son los deseados y Decisiones malas, cuando no ocurre lo

que se esperaba al momento de tomar una decisión. Por ejemplo se decidió adquirir

acciones de Google, porque se entendía que iban a subir, si suben sería una buena

decisión, pero si bajan sería una mala decisión invertir en esta empresa.

1.1.2 Métodos y técnicas para el proceso de toma de decisiones

Para realizar el proceso de toma de decisiones existen varios métodos y técnicas,

los cuales son planteados por diferentes autores, algunos lo plantean como un

proceso para “solucionar problemas” y en definitiva para esto se toman las

decisiones. A continuación presentamos lo expresado por diferentes autores sobre

cuáles son las fases o pasos que debemos seguir para llegar a la decisión más

correcta. De acuerdo con Berta Madrigal, “al igual que en otras disciplinas, los

directivos pueden utilizar los 8 pasos del método científico, para tomar las

decisiones más acertadas o escoger la mejor alternativa ante cualquier problema al

que se enfrenten”8. Sería interesante aplicar este método en la soluciones de los

problemas o para tomar las decisiones más acertadas. Muy parecido a lo anterior,

Sergio Hernández plantea 9 pasos, como se puede ver en el Diagrama No.1, para la

solución de problemas o la toma de decisiones9.

8 Madrigal Torres, Berta E.; Habilidades Directivas; Segunda Edición; McGraw-Hill México; 2009,

página 115. 9 Hernández y Rodríguez, Sergio J.; Introducción a la Administración, Teoría general administrativa:

origen, evolución y vanguardia; Quinta Edición; McGraw-Hill México, 2011, páginas 160 - 165.

Page 19: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

16

DIAGRAMA NO. 1

PASOS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS O TOMAS DE DECISIONES

Fuente: Hernández y Rodriguez, Sergio, 201110.

En el primer paso, él que toma la decisión debe diagnosticar el problema, es decir,

se deben realizar mediciones y comparaciones para encontrar las desviaciones con

la normalidad y con esto identificaremos el problema. Podremos saber dónde se

presenta el problema, cuando ocurre y con qué frecuencia y por último tendremos

claro el tamaño, la gravedad y el daño económico que puede causar. Por ejemplo, si

existiera un problema con las inversiones de una entidad, se deben hacer

mediciones y análisis de los valores comparando sus rendimientos con otras

inversiones dentro de la entidad y con el mercado, para establecer que tan lejos

están de la normalidad. Una vez realizados estos análisis sabremos en que parte de

la cartera de inversiones se presenta el problema, con que periodicidad ocurre y

cuando afecta a los resultados de la empresa, medidos a través de las ganancias

financieras.

El segundo paso se refiere a la obtención de información a través de los sistemas

de información que estén disponibles. Siguiendo con el ejemplo anterior, podemos

utilizar mediciones realizadas con anterioridad o históricos de inversiones similares,

donde observaremos los comportamientos y proyectaremos hacia el futuro las

10 Hernández y Rodríguez, Sergio J.; Introducción a la Administración, Teoría general administrativa:

origen, evolución y vanguardia; Quinta Edición; McGraw-Hill México, 2011, páginas 160 - 165.

Page 20: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

17

posibles tendencias.

En el tercer paso, se deben desarrollar las opciones posibles para la solución del

problema. Regularmente las decisiones tienen múltiples alternativas y no son tan

simples como decir “sí” o “no”, “hacer” o “no hacer” ya que existen muchos puntos

intermedios, que pueden ser una mejor solución11. Si tomamos el ejemplo colocado

en los pasos anteriores podríamos decidir vender o no vender los valores que

afectan negativamente las ganancias de la empresa. O también podríamos escoger

un punto intermedio, tomando estos valores y realizar operaciones derivadas con el

fin de aumentar su rentabilidad o disminuir su riesgo.

El cuarto paso, “Experimentación”, se refiere a probar las opciones antes de

implementarlas definitivamente. Esto se puede realizar tomando una sección del

problema y aplicar las diferentes alternativas para observar los cambios que

provocaría cada alternativa. Si seguimos con el ejemplo anterior, se puede tomar un

valor de los que provocan el problema y aplicar varias alternativas para observar el

comportamiento de la cartera y las ganancias: si vendemos el valor o si no lo

vendemos y también si aplicamos la opción de crear un derivado para aumentar sus

rendimientos o disminuir su riesgo.

El quinto paso, sería analizar las restricciones que envuelven las opciones

identificadas, como las políticas, normas y regulaciones que rigen la entidad. Para

nuestro ejemplo antes de vender los valores que causan los problemas, debemos

identificar, si los mismos no están en garantía de algún préstamo y en el caso de

realizar derivados en base a este valor, debemos analizar el cumplimiento de las

regulaciones existentes en el mercado, antes de realizar operaciones de este tipo.

En el sexto paso evaluamos las alternativas, es decir, ponderar las ventajas y

desventajas que ofrecen cada una. Al evaluar las opciones es conveniente

plantearnos principalmente las siguientes preguntas11: 1) ¿Cuán flexible es la

opción, es irreversible o no? 2) ¿Se cuenta con los recursos que requiere la

alternativa? 3) ¿Cuál es el costo-beneficio? En nuestro ejemplo tendríamos describir

las ventajas y desventajas de vender los valores, no venderlos o crear un derivado.

En cada una de estas opciones deberíamos describir si es reversible la medida, si

11 Hernández y Rodríguez, Sergio J.; Introducción a la Administración, Teoría general administrativa:

origen, evolución y vanguardia; Quinta Edición; McGraw-Hill México, 2011, página 162-163.

Page 21: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

18

se cuenta con los recursos necesarios para implementar la opción y evaluar el

costo-beneficio de implementar cada alternativa.

El paso séptimo, el de la toma de decisiones, es el más importante, ya que la

solución definitiva de los problemas se encuentra en tomar la mejor decisión de

forma oportuna, ya que no decidir, también es decidir. Como planteamos en nuestro

ejemplo, no vender los valores que causan los problemas es una decisión, al igual

que venderlos o crear un derivado con ellos. Además es necesario tomar las

decisiones oportunamente, para corregir los problemas a la mayor brevedad posible.

El paso octavo, es formar un plan de corrección, que permita corregir las causas

que provocaron el problema tratado con la toma de decisión del paso anterior, para

que este no vuelva a ocurrir. Es decir, debemos aprender, para cambiar el

comportamiento. En nuestro ejemplo debemos aprender a adquirir inversiones

sanas, que no afecten negativamente, ni en el presente ni en el futuro, la

rentabilidad de la cartera.

Por último, el paso noveno, en el cual se ejecuta y se controla la decisión. En este

paso se le debe dar seguimiento a los resultados de la decisión aplicada y si esta

sigue funcionando se debe seguir aplicando en su totalidad. En nuestro ejemplo,

debemos establecer los controles necesarios para que cuando surjan instrumentos

que afecten la cartera de manera similar al tratado anteriormente, se aplique la

decisión que funcionó, sea esta vender el título inmediatamente o convertirlo en un

derivado para incrementar su rendimiento o disminuir su riesgo.

1.1.3 Mecanismos de seguimiento y control de la toma de decisiones

El seguimiento y el control de las decisiones tomadas es una de las funciones de la

Dirección de una empresa, después de, o junto a la planificación, organización y

ejecución. Esta tarea consiste en la comprobación, supervisión y seguimiento de las

tareas y actividades pertinentes para la consecución de las metas y objetivos

pactados12.

En el esquema anterior se planteó que el último paso para la toma de decisiones es

12 López de Blas, Mercedes y Sarasua Ortega, Avelino; Curso de Formación para Equipos Directivos,

La Toma de Decisiones; Primera Edición; Ministerio de Educación y Ciencia, España, 1993, pág. 33.

Page 22: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

19

la ejecución y el control de las decisiones tomadas. Por la importancia de esta fase

ampliaremos a continuación, los mecanismos de seguimiento y control que deben

poseer las organizaciones, luego de tomar las decisiones adecuadas para resolver

los problemas que se les presentan, ya que de nada le sirve a la gerencia, realizar

una “buena” decisión, si esta no se cumple ni se lleva a cabo en su totalidad, y si es

así, tendremos soluciones a medias para los problemas de la empresa. Además

usualmente los problemas dejados a medio solucionar se incrementan y pasan a ser

problemas más complejos que se vuelven inmunes a las soluciones simples, por lo

que tendríamos que buscar soluciones complejas y costosas, para solucionar dichos

problemas.

Para evitar esto la empresa debe poseer un control administrativo adecuado. De

acuerdo a James Stoner, el control administrativo “es el proceso que permite

garantizar que las actividades reales se ajusten de acuerdo a las actividades

proyectadas”13. Es decir, que el control permite que se ejecuten a cabalidad las

decisiones tomadas. Este autor plantea que el control cuenta con 4 pasos básicos,

presentados en el Diagrama No. 2, los cuales enfocaremos a la toma de decisiones,

como sigue:

1- Establecer normas y métodos para medir la aplicación de las decisiones

tomadas. En esta parte se debe dejar claro cuáles fueron las decisiones

tomadas, las cuales deben ser medibles y que incluyan la fecha para su

aplicación definitiva.

2- Medir el desempeño de la ejecución de las decisiones. Aquí se debe medir la

frecuencia de la aplicación de las decisiones y sus resultados.

3- Determinar si la ejecución de las decisiones corresponden a lo esperado. En

este paso se compara la aplicación de las decisiones y los resultados obtenidos

con las decisiones tomadas y los resultados esperados con las mismas.

4- Tomar medidas correctivas. Este paso sólo es necesario cuando no se aplican

las decisiones tomadas o los resultados reales no cumplen con los resultados

esperados. Luego de tomar las medidas correctivas, se vuelven a evaluar la

aplicación de las decisiones y correcciones.

13 Stoner, James, Freeman, R. Edward y Gilbert, Daniel; Administración; Sexta Edición; Pearson

Educación México, 1996, página 610.

Page 23: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

20

DIAGRAMA NO. 2

PASOS DEL CONTROL ADMINISTRATIVO

Fuente: Elaboración propia con conceptos de James Stoner, 199614.

De forma similar, pero más simplificado, Gareth Jones, explica que dentro del

proceso de control se debe establecer un mecanismo para no volver a cometer los

mismos errores cuando una decisión no ofrece los resultados esperados, ya que se

debe establecer un procedimiento formal de aprendizaje sobre los resultados de las

decisiones tomadas anteriormente, el cual incluirá lo siguiente15:

1. Comparar lo que realmente ocurrió con lo que se esperaba que ocurriera como

resultado de la decisión.

2. En caso contrario, analizar por qué no se cumplieron las expectativas de la

decisión.

3. Derivar líneas de acción que ayuden a la toma de decisiones en el futuro.

Para entender este procedimiento, supongamos que se decidió crear un derivado en

base a inversiones con bajo rendimiento, con lo cual se espera aumentar los

rendimientos de dichos valores. Al cabo de 3 meses de implementación, la gerencia

mide los resultados obtenidos, comparando lo que realmente ocurrió con lo que

esperaba que ocurriera y se observó que en vez de incrementar el rendimiento,

incrementaba el riesgo para la empresa, ya que a parte del riesgo del instrumento

financiero, la empresa cargaba con el riesgo del derivado. Además las negociones

14 Stoner, James, Freeman, R. Edward y Gilbert, Daniel; Administración; Sexta Edición; Pearson

Educación México, 1996, página 610. 15 Jones, Gareth R. y George, Jennifer M.; Administración Contemporánea; Sexta Edición McGraw-

Hill México; 2010, páginas 228 y 230.

Page 24: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

21

con el derivado no fueron suficientes como se pensó. Por lo cual se determinó que

no se cumplieron las expectativas con la estrategia del derivado, porque no se midió

con certeza la deseabilidad del instrumento ni el riesgo conjunto que se creaba.

Una acción futura a tomar en consideración sería que al crear un derivado se tienen

que tomar posturas conservadoras con las ventas que tendrán estos instrumentos.

Otra acción es evaluar mejor los valores y si es necesario vender estos, antes de

que se siga deteriorando los rendimientos que se recibirán en el futuro.

1.2. Fundamentos de Inversiones

1.2.1. Nociones de inversiones

Las inversiones de las empresas, así como las de las personas físicas son muy

comunes, ya que todo aquel que posea una cuenta de ahorros, posee una inversión.

La inversión es definida por Gitman como “cualquier instrumento en el que se

depositan fondos con la expectativa de que genere ingresos positivos y/o conserve

o aumente su valor”16.

Para que un capital utilizado sea considerado como una inversión debe poseer esta

expectativa: que genere ingresos positivos y/o que mantenga o aumente su valor. A

esto se le llama rendimientos. Ejemplo de esto son los intereses que pagan las

cuentas de ahorros y los incrementos de valor que sufren las acciones a lo largo del

tiempo. Otro ejemplo sería los pagos que les hacen las empresas a sus accionistas,

llamados dividendos. Vale destacar que cuando un activo aumenta de valor y al

momento de venderlo el precio de venta excede el de compra, a esto se le llama

ganancia de capital.

Para realizar una inversión, la empresa o el individuo, debe tener un esquema lógico

de pasos, para lograr las metas que se propone con la inversión, como lo

presentamos en el Diagrama No. 3 y lo explicamos a continuación.

Para invertir lo primero que debemos hacer es cumplir con ciertos prerrequisitos de

inversión, los cuales son tener satisfechas adecuadamente las necesidades básicas

de la vida, como alimentos, vivienda, transporte y vestido, además se debe contar

16 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 3 y 5.

Page 25: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

22

con una reserva para imprevistos y los bienes deben estar asegurados.

Después debemos establecer las metas de inversión, es decir, los objetivos

financieros que se desean lograr. Estas metas son las que definen en que

invertiremos nuestro capital. Entre las metas más importantes podemos mencionar:

ahorrar para la jubilación, incrementar los ingresos mediante los rendimientos a

recibir, ahorrar para un desembolso importante, como la compra de una vivienda o

para colocar un negocio propio en el futuro.

Fuente: Elaboración propia con conceptos de Gitman, 200917

El tercer paso es adoptar un plan de inversión, el cual debe ir acorde a las metas

que se han trazado y el tiempo en que queremos alcanzar estas metas. También

debemos definir el riesgo tolerable, para identificar mejor las inversiones que vayan

acorde, con el tiempo, las metas y el riesgo tolerable.

A continuación debemos evaluar los instrumentos de inversión, determinando el

rendimiento ofrecido y el riesgo potencial de cada valor, para evaluar si están de

acuerdo a nuestras metas y a nuestro riesgo tolerable.

En el paso cinco seleccionamos los instrumentos en los cuales invertiremos. Esta es

una tarea delicada ya que de esto depende que se cumplan las metas y

17 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 11.

DIAGRAMA NO. 3 PASOS PARA REALIZAR UNA INVERSIÓN

Page 26: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

23

cerciorarnos que los rendimientos y el riesgo que queremos se cumplan en ellos.

Luego de escoger los instrumentos adecuados, tenemos que asegurarnos de armar

una buena cartera (grupo de títulos o de otras inversiones, creado comúnmente

para lograr una o más metas de inversión). En esta cartera debemos utilizar la

diversificación, que es la inclusión de diversos instrumentos de inversión en una

cartera para obtener mayores rendimientos o exponerse a menos riesgo del que

tendría si limitara sus inversiones a sólo uno o dos instrumentos18. En resumen

debemos invertir “poniendo los huevos en diferentes canastas”.

Por último, ya creada la cartera, debemos estar monitoreando sus resultados

constantemente y comparando lo real con lo esperado y así sabremos si debemos

aplicar medidas correctivas, como la eliminación de un título o la inclusión de otro

valor.

Las inversiones tienen múltiples clasificaciones de acuerdo a lo que se persiga con

las mismas. En definitiva las inversiones se pueden dividir en dos grandes grupos:

Inversiones Reales e Inversiones Financieras.

Inversiones Reales: es cuando el capital se destina a adquirir activos productivos o

tangibles como equipos, propiedades y materias primas19. Para las empresas estas

inversiones son utilizadas para adquirir maquinarias o locales para aumentar su

producción. Para una persona estas inversiones pueden ser adquiriendo una

vivienda, para luego venderla o alquilarla y obtener rendimientos del alquiler o del

incremento del valor de la vivienda. También las personas pueden adquirir bienes

de menor costo para comercializar y establecer un negocio propio, con el cual

recibirá los rendimientos de las ventas menos los costos y gastos.

Inversiones Financieras: es cuando el dinero se destina a adquirir activos cuyo

precio depende de las rentas que se supone éstos generarán en el futuro, como por

ejemplo acciones de una empresa, depósitos a plazo fijo o títulos de deuda emitidos

por empresas o gobiernos19.

18 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 12. 19 Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Tipos de inversión: real y

financiera; (http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/tipos-de-inversion-financiera-y-real.shtml)

Page 27: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

24

Los inversionistas pueden invertir en estos activos de forma directa e indirecta. Una

inversión directa es aquélla en la que un inversionista adquiere directamente un

derecho sobre un título o propiedad. Una inversión indirecta es una inversión en un

grupo de títulos o propiedades, creada comúnmente para satisfacer una o más

metas de inversión20. Un ejemplo de inversión directa sería si un inversionista

adquiere un bono del Banco Central del país, el cual estaría a nombre del

adquiriente. Mientras que la indirecta sería adquirir acciones de un fondo de

inversión que invierte en estos mismos bonos del Banco Central.

Tal como se muestra en el Diagrama No. 4, tanto las inversiones reales como

financieras están sujetas a un horizonte de inversión, que no es más que el período

de tiempo por el cual una persona física o jurídica planifica efectuar colocaciones de

dinero en distintos tipos de activos con el objetivo de obtener una ganancia21. Los

horizontes pueden ser:

A corto plazo: (hasta un año). Para este horizonte de inversión se privilegia la

liquidez y la obtención de un rendimiento estable pero sin arriesgar el capital

invertido. Un ejemplo de estas en las inversiones de inversiones reales son las

realizadas para comprar bienes menores para revenderlos y obtener una ganancia.

En las inversiones financieras un ejemplo puede ser adquirir un certificado de

depósito, que van desde 1 mes a 12 meses.

Mediano plazo: (más de un año hasta 5 años). Para este horizonte de inversión se

privilegian colocaciones que pueden ser mantenidas por un período de tiempo

mayor que el de corto plazo, lo que permite tolerar fluctuaciones de precios en el

corto plazo. El objetivo es lograr una rentabilidad mayor que con las inversiones de

corto plazo pero asumiendo más riesgo. Un ejemplo de esto en las inversiones

reales puede ser la compra de una vivienda para luego revenderla cuando

incremente su valor. En las inversiones financieras, un ejemplo puede ser la compra

de un bono cuyo vencimiento es menor a 5 años.

Largo plazo: (más de 5 años). Para este horizonte de inversión el objetivo es lograr

20 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 4. 21 Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Horizonte de inversión;

(http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/horizonte-de-inversion.shtml)

Page 28: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

25

DIAGRAMA NO. 4

TIPOS DE INVERSIONES Y SU HORIZONTE

un fuerte crecimiento del capital invertido en el largo plazo, lo que implica colocar

dinero en activos más riesgosos con marcadas fluctuaciones de sus precios22. En

las inversiones reales pondríamos como ejemplo también la compra de un inmueble,

con el fin de venderlo, el cual puede durar más de 5 años para venderse. Un

ejemplo clásico en las inversiones financieras a largo plazo, sería adquirir

inversiones en acciones.

Fuente: Elaboración propia con conceptos de ASBA y Gitman, 2009 22 y 23.

1.2.2. Inversiones financieras

Las inversiones financieras se deben realizar bajo un proceso establecido por las

instituciones financieras24; que son las que canalizan los ahorros de gobiernos,

22 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 4 23 Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Horizonte de inversión;

(http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/horizonte-de-inversion.shtml) 24 Madura, Jeff; Mercados e Instituciones Financieras; Octava Edición; Cengage Learning Editores

México, 2010, página 3.

Page 29: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

26

empresas e individuos a préstamos o inversiones; y los mercados financieros, que

son los foros en los que los proveedores y demandantes de fondos realizan

transacciones financieras, con frecuencia a través de intermediarios. Estos

mercados financieros pueden ser: mercados de dinero que son los mercados

financieros que facilitan el flujo de fondos a corto plazo y mercados de capitales, que

son los mercados financieros que facilitan el flujo de fondos a largo plazo. Este a su

vez se clasifican en 1) Mercado Primario: que es el mercado financiero en el que los

valores se emiten por primera vez; es el único mercado en el que el emisor participa

directamente en la transacción. 2) Mercado Secundario: es el mercado financiero en

el que se negocian valores que ya están en circulación (aquellos que no son nuevas

emisiones).

Las instituciones financieras y los mercados reúnen a proveedores, que tienen

fondos adicionales y demandantes, que necesitan dichos fondos. Los mercados

financieros agilizan el proceso de reunir a proveedores y demandantes de fondos y

permiten que las transacciones se realicen con rapidez y a un precio justo; además

dan a conocer los precios de los títulos25. En nuestro país estos mercados no han

evolucionado en comparación con los países desarrollados. Localmente el mercado

bursátil cuenta actualmente con una sola bolsa de valores, que es una organización

que ofrece un lugar de negociación donde las empresas obtienen fondos a través de

la venta de nuevos valores y donde los compradores revenden los valores, en esta

se negocian valores en altos volúmenes. Por otro lado existe el mercado

extrabursátil (también conocido como OTC, por las siglas de Over-The-Counter),

donde se negocian valores de menor monto que no se cotizan en bolsas

organizadas y funciona como un mercado de consignación, que es aquel en el cual

el comprador y el vendedor no negocian entre sí directamente, sino que sus órdenes

de compra son ejecutadas por consignatarios de valores (intermediarios de valores)

que “generan mercado” para los valores de que se trate26.

En la Figura No. 1 presentamos un diagrama del proceso de inversión de un país

desarrollado, donde se observa que los proveedores de fondos pueden transferir

sus recursos a los demandantes a través de instituciones financieras, mercados

25 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 5. 26 Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración Financiera; Decimosegunda

Edición; Pearson Educación México; 2012, página 33.

Page 30: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

27

FIGURA NO. 1

PROCESO DE INVERSIÓN DE UN PAÍS DESARROLLADO

financieros o transacciones directas.

Localmente se pueden hacer estas transferencias a través de instituciones

financieras y estamos iniciando con los mercados de valores, pero no hay mucha

seguridad o existe mucho riesgo, si se realizan las transferencias directamente entre

proveedores y demandantes. También se observa que las entidades financieras, al

igual que el gobierno, las empresas y los individuos pueden participar en el proceso

de inversión como proveedores o demandantes de fondos.

Fuente: Tomado de Gitman, 200927

Aunque los individuos son los principales proveedores, ya que depositan más

fondos en el sistema financiero de los que retiran. Por su parte el gobierno y las

empresas demandan más fondos de lo que aportan. Un ejemplo claro de estos son

los capitales manejados por los fondos de pensiones, los cuales son inyectados

mensualmente por los trabajadores dominicanos.

Esto nos indica que existen dos clases de inversionistas: Los inversionistas

individuales, los cuales administran sus fondos personales para lograr sus metas

financieras. Por lo general se concentran en obtener un rendimiento sobre fondos

inactivos, creando una fuente de ingresos para el retiro y proporcionando seguridad

a sus familias. Y los inversionistas institucionales, que son profesionales de la

inversión que reciben un pago para administrar el dinero de otras personas. Estos

profesionales negocian grandes volúmenes de títulos para individuos, empresas y

27 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 5 y 6.

Page 31: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

28

DIAGRAMA NO. 5 TIPOS DE INVERSIONES FINANCIERSAS Y SU HORIZONTE

gobiernos28. En el país un ejemplo inversionistas institucionales serían los mismos

fondos de pensiones que administran e invierten los fondos de los aportantes,

también podríamos encasillar en esta categoría a los puestos de bolsas que

funcionan en el país los cuales negocian grandes volúmenes de títulos y realizan

operaciones de intermediación para los participantes en el mercado.

Anteriormente ya colocamos ejemplos de las inversiones reales y el horizonte de

cada una de ellas. De ahora en adelante nos enfocaremos en las inversiones

financieras, su clasificación y los horizontes que manejan cada una de ellas, tal

como se muestra en el Diagrama No. 5.

Fuente: Elaboración propia con conceptos de Gitman 200928, ASBA29 y Madura 201030

Iniciaremos con los instrumentos a corto plazo, tal como su nombre lo indica su

28 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 5-7. 29 Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Horizonte de inversión;

(http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/horizonte-de-inversion.shtml) 30 Madura, Jeff; Mercados e Instituciones Financieras; Octava Edición; Cengage Learning Editores

México, 2010, página 3.

Page 32: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

29

horizonte es a corto plazo porque incluyen instrumentos de ahorro que

generalmente tienen vidas de un año o menos. Los instrumentos a corto plazo

también proporcionan liquidez, es decir, tienen la capacidad de convertirse en

efectivo rápidamente, con una pérdida de valor escasa o nula31.

Internacionalmente existen muchos instrumentos a corto plazo, pero a continuación

sólo enumeramos los que se encuentran disponibles en nuestro país:

Cuentas de depósito: son aquellas en las que los inversionistas pueden colocar su

dinero, ganar una tasa de interés relativamente baja y retirar convenientemente sus

fondos a discreción31. Entre estas están, las cuentas de ahorro y las cuentas

corrientes que pagan intereses. En nuestro país contamos con diversos tipos de

cuentas de ahorros que ofrecen las entidades financieras, las cuales pagan

intereses muy bajos. Además a empresas importantes con grandes flujos de dinero,

le ofrecen cuentas corrientes con tasas de interés.

Certificados de depósito (CD): Es un producto bancario que permite depositar, por

un tiempo determinado (plazo fijo), una suma de dinero en una entidad financiera

autorizada. En retribución, el depositante del dinero recibe una compensación

económica, denominada interés. Al vencimiento del plazo fijo, el depositante puede

optar por: retirar el dinero del banco, depositarlo automáticamente en una cuenta o

renovar automáticamente el instrumento financiero32. En nuestro país las entidades

financieras ofrecen este tipo de inversión a los clientes, los cuales pueden aperturar

los CD, desde un mes hasta un año, regularmente con renovación automática y con

una penalización si la inversión se cancela con anticipación.

Papeles comerciales: es un instrumento de deuda a corto plazo emitido sólo por

empresas reconocidas y muy confiables, y por lo regular no está asegurado. La

emisión de papel comercial es una alternativa para los préstamos bancarios a corto

plazo33. Por lo regular, los vencimientos son entre 20 y 45 días, pero pueden ser

hasta de un día, de 270 días y en el país de 365 días. Según nuestras

31 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 7-11. 32 Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Horizonte de inversión;

(http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/horizonte-de-inversion.shtml) 33 Madura, Jeff; Mercados e Instituciones Financieras; Octava Edición; Cengage Learning Editores

México, 2010, página 114.

Page 33: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

30

investigaciones en el país existe actualmente una sola entidad financiera que ofrece

papeles comerciales con vencimiento a un año. También el Banco Central de la

República Dominicana posee un instrumento a un año, llamado letras del Banco

Central.

Ahora enunciaremos los principales instrumentos de mediano y largo plazo que se

utilizan tanto internacionalmente como en nuestro país:

Títulos de renta fija: son instrumentos de inversión que ofrecen un rendimiento

periódico fijo. Estos títulos se pueden obtener con prima o con descuento, es decir

cuando pagamos más del valor nominal de los instrumentos, los adquirimos con

prima, pero si el valor pagado es menor al valor facial, entonces estaremos

comprando con un descuento. Los principales títulos de renta fija son los siguientes:

Bonos: son instrumentos de deuda a largo plazo que emiten corporaciones y

gobiernos. El tenedor de un bono tiene el derecho contractual de recibir un

rendimiento de intereses conocido, más el rendimiento del valor nominal del bono (el

valor establecido que se da al certificado) hasta su vencimiento (generalmente de 20

a 40 años)34. Dentro de este renglón en nuestro país existen bonos emitidos por el

gobierno (Ministerio de Hacienda) Notas del Banco Central y Certificados de

Inversión Especial, todos a largo plazo. También existen varias empresas que han

emitido bonos corporativos.

Títulos convertibles: es un tipo especial de obligación de renta fija que permite al

inversionista convertirla en un número específico de acciones ordinarias. Los títulos

convertibles proporcionan el beneficio de renta fija de un bono (intereses), en tanto

que ofrecen la posible apreciación (ganancia de capital) de las acciones ordinarias34.

Estos títulos, según nuestras investigaciones, aun no se encuentran disponibles en

nuestro país.

Acciones preferentes: Al igual que las acciones ordinarias, representan una

participación en la propiedad de una corporación y, a diferencia de ellas, tienen una

tasa de dividendos establecida. El pago de este dividendo tiene preferencia sobre

34 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 9.

Page 34: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

31

los dividendos de las acciones ordinarias de la misma empresa35. Por lo general las

acciones preferentes no tienen fecha de vencimiento, excepto que contenga

cláusulas de recompra. En nuestro país estas acciones no se venden públicamente

a los inversionistas.

Títulos de renta variable: son aquellos que al momento de efectuar la inversión se

desconocen los flujos de fondos que el activo adquirido generará, por lo que no se

puede conocer anticipadamente su rentabilidad36. Los más comunes de estos títulos

son las acciones ordinarias.

Las acciones ordinarias son una inversión que representa la participación

patrimonial en una corporación. Cada acción ordinaria simboliza una fracción de la

participación en la propiedad de la empresa. En el país aún no se ha iniciado el

proceso de negociación de acciones ordinarias de las empresas en el mercado de

valores.

Fondos de inversión: Son empresas que recaudan dinero con la venta de sus

acciones e invierte en un grupo diversificado de títulos que administra

profesionalmente, es decir, es un conjunto de activos adquiridos con el aporte de

diferentes inversores, los que serán administrados con determinados objetivos de

rentabilidad y riesgo. Este grupo de activos constituye un patrimonio indivisible

sobre el cual los inversores participan proporcionalmente, en función de su aporte,

de las pérdidas y las ganancias37. Estas empresas están adquiriendo gran

importancia en los 2 últimos años en la República Dominicana y en el mercado de

valores dominicano y los puestos de bolsa, incluyendo nuestro estudio de caso,

posee inversiones en estas empresas. De acuerdo a Jeff Madura38, estos pueden

ser:

Abiertos: estos fondos están disponibles a los inversionistas en cualquier momento.

Éstos pueden comprar acciones directamente del fondo abierto cuando así lo

35 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 9. 36 Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Títulos de deuda y acciones;

(http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/titulos-y-acciones.shtml) 37 Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Fondos Comunes de Inversión;

(http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/fondos-comunes-de-inversion.shtml) 38 Madura, Jeff; Mercados e Instituciones Financieras; Octava Edición; Cengage Learning Editores

México, 2010, página 597.

Page 35: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

32

deseen. Además, los inversionistas pueden vender (redimir) sus acciones

nuevamente en el fondo abierto en cualquier momento. De acuerdo al boletín del

mercado de valores del mes de enero de 2016 emitido por la Superintendencia de

Valores, en el país existen 6 fondos de este tipo.

Cerrados: estos fondos no recompran (redimen) las acciones que venden. En lugar

de ello, los inversionistas deben vender las acciones en un mercado bursátil, igual

que las acciones corporativas. El número de acciones circulantes que vende una

sociedad inversionista suele ser constante y es igual al número de acciones

emitidas originalmente. De acuerdo al boletín del mercado de valores del mes de

enero de 2016 emitido por la Superintendencia de Valores, en el país existen 5

fondos de este tipo.

Derivados financieros: son instrumentos financieros que se derivan de un título o

activo subyacente y comúnmente poseen altos niveles de riesgo porque, en general,

tienen rendimientos inciertos o valores de mercado inestables. No obstante, debido

a su riesgo mayor que el promedio, estos instrumentos tienen también altos niveles

de rendimiento esperado. Los principales derivados financieros son las opciones, los

futuros y los forward39. En los mercados del país las opciones y los futuros no son

tan comunes como en otras partes del mundo, pero muchas empresas dominicanas

participan en estos mercados de futuro internacionales para comprar materias

primas en dichos mercados. Por el contrario los forward, los cuales estipulan que el

vendedor del contrato entregará un activo y el comprador del contrato lo recibirá en

una fecha específica y a un precio acordado al momento de la venta, estos son

contratos no estandarizados y no se negocian a través de mercados organizados,

sino que se negocian en el mercado OTC. Estos contratos están utilizándose en los

puestos de bolsas del país, donde se negocian en base a valores gubernamentales.

En la negociación, inicialmente se realiza una venta de un valor al inversionista, con

un acuerdo de recompra futuro a una fecha determinada (menor a 1 año) y a un

precio fijado.

39 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 9 y 10.

Page 36: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

33

1.2.3 Decisiones de inversión, riesgo y rendimiento

Como hemos visto el proceso de toma de decisiones es vital para cualquier persona

y mucho más para las empresas, ya que estas determinan a corto plazo las

ganancias y las pérdidas que tendrá la empresa y a mediano y largo plazo el futuro

de la compañía.

Las decisiones que deben tomar a diario los administradores de las empresas

pueden agruparse en tres grandes categorías40:

Decisiones de operación: Estas tienen que ver con la actividad empresarial a que

se dedica el negocio, e incluyen todas las actividades necesarias para fabricar un

producto o para proporcionar un servicio. Aquí se toman las decisiones sobre

precios de los productos y servicios, políticas de créditos para los clientes, políticas

de firmas para los pagos, cantidad de dinero en banco para el pago de los

proveedores, inventario que debe mantener la empresa, cantidad de empleados

para operar.

Decisiones de inversión: Estas decisiones se refieren a los activos y recursos que

se requieren para que la empresa pueda operar. Es decir, que estas decisiones

pueden ir enfocadas a decisiones sobre inversiones reales e inversiones financieras.

Por ejemplo, la adquisición de un inmueble, mobiliarios, maquinarias, etc, o bien la

decisión de invertir en un título de renta fija o en uno de renta variable o armar una

cartera con estos valores.

Decisiones de financiamiento: consisten en estudiar la manera como la empresa

debe obtener los recursos financieros necesarios para llevar a cabo las decisiones

de inversión, es decir, determinar cómo conseguir los recursos necesarios para la

adquisición de activos.

Para las empresas del ramo de servicios financieros las decisiones operativas

envuelven las decisiones de inversión y financiamiento, ya que estas se dedican a

captar recursos para invertirlos, es decir, toman financiamientos, sea de clientes o

de bancos, para adquirir activos financieros. Por lo cual los encargados de tomar las

40 Bravo Santillán, María De La Luz; Lambretón Torres, Viviana y Márquez González, Humberto;

Introducción a las Finanzas; Primera Edición; Pearson Educación México; 2007; página 72.

Page 37: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

34

decisiones financieras, sobre cuales inversiones financieras adquirir, deben ser muy

cautos y analizar muy bien cuáles son los valores que formaran parte de su cartera,

ya que estos son los que generan la mayor parte de los ingresos de este tipo de

empresa.

Al momento de decidir cuál valor o instrumento financiero adquirir, siempre se debe

tomar en cuenta el rendimiento esperado de la misma, ya que es el futuro lo que

importa cuando tomamos decisiones de inversión. Por lo tanto, el rendimiento

esperado es una medida vital de rendimiento. Lo que se cree que la inversión

ganará en el futuro es lo que determina lo que esté dispuesto a pagar por ella41.

Regularmente los valores que poseen un mayor rendimiento esperado, tienden a

venderse con primas más altas.

No cabe duda que el rendimiento es una variable importante en la decisión de

inversión, ya que nos permite comparar las ganancias reales o esperadas de

diversas inversiones con los niveles de rendimiento que necesitamos. Es decir que

al tomar las decisiones de inversión debemos tener claro, de cuanto rendimiento

necesitamos para encontrar los activos que cumplan con esta característica.

Tenemos que tomar en cuenta además que los rendimientos pueden venir de dos

fuentes: Ingresos corrientes: pueden tomar la forma de dividendos de acciones,

intereses recibidos sobre bonos o dividendos recibidos de fondos de inversión. Pero

para considerarlo ingreso, debe ser efectivo o convertirse fácilmente en efectivo.

Ganancias de capital (o pérdidas): la ganancia es cuando el monto en el que los

ingresos de la venta de una inversión exceden a su precio inicial de compra. En

cambio sí una inversión se vende a un precio menor que su precio inicial de compra,

ocurre una pérdida de capital 41. Si sumamos ambos rendimientos obtenemos el

rendimiento total de la inversión.

Otro aspecto sumamente importante a la hora de elegir los valores a invertir es el

valor del dinero en el tiempo. Se refiere al hecho de que es mejor recibir dinero

ahora que después. El dinero que se tiene ahora en la mano se puede invertir para

41 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 127 y 129.

Page 38: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

35

obtener un rendimiento positivo, generando más dinero para mañana42. Es por esto

que los encargados de tomar las decisiones de inversión deben preferir inversiones

que paguen intereses mensuales a otras que paguen intereses semestrales.

Para medir el valor del dinero en el tiempo existen dos técnicas, la primera es medir

el valor futuro, que es el valor en una fecha futura específica de un monto colocado

en depósito o invertido en el día de hoy y que gana un interés a una tasa

determinada. El valor futuro depende de la tasa de interés ganada y del periodo en

que el monto permanece en depósito.

La ecuación general para el valor futuro al final del periodo n es:

VFn = VP x (1 + i)n

VFn = valor futuro al final del periodo n

VP = principal inicial o valor presente

i = tasa anual de interés pagada.

n = número de periodos (generalmente años) que el dinero se mantiene en depósito.

El valor futuro es útil para conocer cuánto recibiremos a una fecha futura específica

si invertimos un monto hoy a una tasa fija42. Por ejemplo si invertimos RD$800,000 a

una tasa de 6% anual a 5 años, recibiremos:

VF = RD$800,000 * (1 + 0.06)5 = RD$800,000 * (1.33823) = RD$1,070,584

El valor presente neto por su parte, es el más utilizado para el cálculo de los precios

de las inversiones, ya que calcula los flujos futuros o rendimientos esperados de los

valores trayéndolos al presente a una tasa de descuento. De acuerdo a Gitman, el

valor presente es el valor actual en pesos de un monto futuro; es decir, la cantidad

de dinero que debería invertirse hoy a una tasa de interés determinada, durante un

periodo específico, para obtener un monto deseado en el futuro. Al igual que el valor

futuro, el valor presente depende en gran medida de la tasa de interés y del tiempo

en que se recibirá el monto42.

La ecuación del valor presente es la siguiente:

VP = VFn / (1 + i)n

42 Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración Financiera; Decimosegunda

Edición; Pearson Educación México; 2012, página 152, 157 y 159.

Page 39: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

36

Si tomamos el ejemplo anterior, nos preguntaríamos cuánto vale hoy una inversión

que me aportará RD$1,070,584 en 5 años a una tasa del 6%? Sencillo serían

RD$800,000.

Esta técnica es apropiada para saber si una inversión es satisfactoria, es decir, sin

considerar el riesgo, cuyo valor presente de beneficios (descontado a la tasa

adecuada) equivale o excede al costo de compra. Las tres posibles relaciones

beneficio-costo y sus interpretaciones son las siguientes43:

1. Si el valor presente de los beneficios apenas iguala al costo de compra, usted

ganaría a una tasa de rendimiento igual a la tasa de descuento. Ejemplo si la

inversión costó RD$1,000 y el valor presente de los flujos futuros es

aproximadamente RD$1,000.

2. Si el valor presente de los beneficios excede al costo de compra, usted ganaría

una tasa de rendimiento mayor que la tasa de descuento. Ejemplo si la inversión

costó RD$1,000 y el valor presente de los flujos futuros es RD$1,500.

3. Si el valor presente de los beneficios es menor que el costo, usted ganaría una

tasa de rendimiento menor que la tasa de descuento. Ejemplo si la inversión costó

RD$1,500 y el valor presente de los flujos futuros es RD$1,000.

Antes de invertir o escoger un valor para invertir, debemos evaluar todos los

posibles rendimientos que nos proveerá, pero esto sólo se cumplirá en el futuro si el

riesgo de ese valor es bajo y se mantiene aceptable. El riesgo no es más, que la

posibilidad de que el rendimiento real de una inversión difiera de lo esperado43. Por

ende el encargado de tomar las decisiones de inversión debe tratar de minimizar el

riesgo para un determinado nivel de rendimiento o maximizar el rendimiento para

determinado nivel de riesgo. La relación entre el riesgo y el rendimiento se

denomina relación riesgo-rendimiento. Lo que significa que si se va a invertir en un

valor riesgoso el rendimiento que ofrezca tiene que compensar el riesgo que se

tomaría. Así mismo los valores menos riesgos regularmente ofrecen rendimientos

muy bajos. Es por esto que es recomendable crear una cartera de inversión con la

capacidad de reducir el riesgo y maximizar los rendimientos. A continuación

43 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 131 y 143.

Page 40: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

37

FIGURA NO. 2

TIPOS DE INVERSIÓN ASOCIADOS A SU RIESGO Y RENDIMIENTO ESPERADO

presentamos la Figura no. 2 que muestra los tipos de inversión asociados a su

riesgo y rendimiento esperado, donde observamos que los títulos del tesoro de

Estados unidos y las cuentas de ahorros son los representan menos riesgos pero

con más bajos intereses y por el contrario están los derivados (opciones y futuros)

con un riesgo alto al igual que sus intereses.

Fuente: Obtenido de Gitman, 2009, página 15044.

1.3 Conceptos de financiamiento

1.3.1 Fundamentos de financiamiento

Las entidades desde sus inicios necesitan fuentes de financiamiento para crecer,

en sus inicios, las empresas necesitan los aportes realizados por los accionistas,

para su creación. Tal y como lo expresa el diccionario de la real academia,

financiar, es aportar el dinero necesario para una empresa45. Existen diversas

clases de financiamientos y estas vienen dadas por la naturaleza de las

necesidades de fondos que posea la empresa, es decir que la empresa debe

buscar financiamientos a corto plazo para adquirir activos corrientes y

financiamientos a largo plazo para los activos de largo plazo.

44 Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones; Décima Edición; Pearson

Educación; México, 2009, página 131 y 143. 45 (http://dle.rae.es/?id=HxgIZuf); Definición de “financiar” por el diccionario de la Lengua Española.

Page 41: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

38

DIAGRAMA NO. 6

TIPOS DE FINANCIAMIENTOS

Es impensable tomar un préstamo a corto plazo para construir o adquirir un

edificio, porque los flujos de efectivo del edificio adquirido o construido no serán

suficientes en el corto plazo para pagar el préstamo y cuanto más corto sea el

plazo de vencimiento de las obligaciones de deuda de una empresa, mayor será

el riesgo de no poder cubrir los pagos de principal e interés46.

Del otro lado de la moneda cuanto más largo sea el plazo de vencimiento de la

deuda de una empresa, más probable es que el financiamiento sea costoso.

Además de los altos costos de los préstamos a largo plazo, la empresa tal vez

termine pagando interés sobre la deuda en periodos en que no necesita los

fondos.

En definitiva a grandes rasgos los financiamientos pueden ser a corto plazo,

menos de un año, y a largo plazo, mayor a un año, tal como se muestra en el

Diagrama No. 6. A continuación describiremos los financiamientos a corto plazo

más comunes y los financiamientos a largo plazo lo detallaremos en el siguiente

subtitulo (estructura de capital).

Fuente: Elaboración propia con conceptos de Van Horne, 2010 46 y Gitman 201247

46 Van Horne C., James, Wachowicz, Jr., John M.; Fundamentos de Administración Financiera;

Decimotercera Edición; Pearson Educación, México; 2010; Página 212. 47 Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración Financiera; Decimosegunda

Edición; Pearson Educación México; 2012, página 588 y 590 - 592.

Page 42: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

39

Dentro de los financiamientos a corto plazo más comunes tenemos los siguientes:

El crédito comercial de los proveedores, es decir, el dinero que se debe a los

proveedores. Este puede ser una fuente significativa de financiamiento a corto

plazo para la empresa. Existen tres formas básicas de créditos comerciales, que

son: a) Cuenta abierta, b) Pagaré y c) Aceptación Comercial. En nuestro país el

más utilizado es la cuenta abierta entre las empresas comerciales y de servicios.

Gastos acumulados: son los pasivos por servicios recibidos cuyo pago aún está

pendiente48. Al igual que sucede con las cuentas por pagar (crédito comercial de

los proveedores), los gastos acumulados representan una fuente espontánea de

financiamiento. Los principales gastos acumulados son salarios e impuestos, y se

espera que ambos se paguen en fechas establecidas. Estos a diferencia de los

créditos comerciales hay que pagarlos en su vencimiento o la empresa se

enfrentaría con moras, intereses y otros cargos por parte del gobierno, en el caso

de los impuestos y en el caso de dejar de pagar los salarios, la empresa tendría a

empleados poco motivados e incluso dejarían el empleo.

Crédito en el mercado de dinero: Las compañías grandes, bien establecidas y

de alta calidad solicitan préstamos a corto plazo a través de papeles comerciales.

Éste representa un pagaré a corto plazo, no garantizado, que se vende en el

mercado de dinero. Estos pueden ser cartas de crédito y las aceptaciones

bancarias. En nuestro país sólo hemos identificado un papel comercial de una

entidad financiera, el cual es comercializado. En cambio las cartas de crédito y las

aceptaciones bancarias, son muy utilizadas principalmente para realizar compras

internacionales, por lo cual los bancos cobrar comisiones por estos servicios de

respaldo de pagos.

Préstamos bancarios: es la entrega de una determinada cantidad de dinero a

una persona o empresa, la cual asume el compromiso de devolverlo en un plazo

de tiempo determinado más los intereses correspondientes49. Los préstamos a

corto plazo se pueden dividir en dos tipos: garantizados y no garantizados. Estos

48 Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración Financiera; Decimosegunda

Edición; Pearson Educación México; 2012, página 588 y 590 - 592. 49 Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Endeudamiento; (http://asba-

supervision.org/PEF/endeudamiento/prestamo.shtml)

Page 43: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

40

Fuente: Obtenido de Gitman, 2012, página 470 50.

FIGURA NO. 3

TIPOS DE CAPITAL O FUENTES DE FINANCIAMIENTO

préstamos a corto plazo se utilizan bajo una línea de crédito, garantizada o no

garantizada, la cual es un acuerdo entre un banco comercial y una empresa

donde se especifica el monto del financiamiento a corto plazo, que el banco

tendrá disponible para la compañía durante un periodo determinado50.

Los préstamos pueden tener tasas de interés fijas o flotantes. En un préstamo de

tasa fija, la tasa de interés se determina por un incremento establecido por arriba

de la tasa preferencial (la tasa de interés más baja que cobran los principales

bancos sobre préstamos comerciales a sus clientes empresariales más

importantes) en la fecha del préstamo, y permanece sin variar en esa tasa hasta

el vencimiento del préstamo. En un préstamo de tasa flotante, la tasa de interés

se establece en un principio por arriba de la tasa preferencial y se permite que

flote, hasta el vencimiento del préstamo50. En nuestro país son comunes estos

tipos de préstamos, tanto para empresas como personales, diferenciados por las

tasas y condiciones que otorgan los bancos a unos y a otros.

1.3.2 Estructura de capital

Las empresas deben definir cuáles serán sus fuentes de financiamiento a largo

plazo, ya que es esto definirá su estructura de capital. Como se muestra en la

Figura No.3, existen cuatro fuentes básicas de capital a largo plazo para las

empresas: deuda a largo plazo, acciones preferentes, acciones comunes y

ganancias retenidas50.

50 Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración Financiera; Decimosegunda

Edición; Pearson Educación México; 2012, páginas 470, 588, 590-592

Page 44: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

41

Las fuentes de financiamiento que trataremos de aquí en adelante son clasificadas

por Gitman como: 1- Capital de deuda, que incluye todos los préstamos en que

incurre una compañía, incluyendo bonos, y su reembolso se hace de acuerdo con

un programa fijo de pagos. 2- El capital patrimonial, que se integra con fondos

suministrados por los dueños de la compañía (inversionistas o tenedores de

acciones) y su reembolso está sujeto al desempeño de esta. Una empresa puede

obtener capital patrimonial internamente, reteniendo las ganancias en vez de

pagarlas como dividendos a sus accionistas, o externamente, vendiendo acciones

comunes o preferentes51. A diferencia del capital de deuda, el capital patrimonial es

una forma permanente de financiamiento para la empresa no “se vence”, por lo que

no se requiere un reembolso.

A continuación iniciaremos definiendo los distintos capitales de deuda y luego

continuaremos con el capital patrimonial.

Deudas a largo plazo, son unas de las fuentes de capital más utilizadas por las

empresas, dentro de estas se encuentras todos los préstamos a largo plazo, que

son contratos mediante los cuales, una institución financiera u organismo

especializado facultado para ello, denominado prestamista, cede una suma de

dinero a una persona natural o jurídica, denominada prestatario, a una tasa de

interés determinada, por un plazo que excede el término de un año. Entre las partes

se establece un contrato donde se describe totalmente la naturaleza de la deuda,

las fechas para realizar el servicio de la deuda (abonos a capital e intereses), fecha

de vencimiento final, la tasa de interés, las garantías, etc. Los plazos oscilan entre 3

y 10 años, amortizables en cuotas periódicas de capital e intereses52. La mayoría de

las instituciones toman préstamos a largo plazo, para financiar sus activos a largo

plazo, como las construcciones de activos, compra de maquinarias, etc.

Dentro de estas deudas se encuentran los préstamos hipotecarios, los cuales son

préstamos a largo plazo cuya garantía es una hipoteca que no es más que un

derecho real que se constituye mediante contrato -que debe ser inscrito en el

Registro de la Propiedad para que tenga valor frente a terceros - y que sirve para

51 Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración Financiera; Decimosegunda

Edición; Pearson Educación México; 2012, páginas 248. 52 Inocencio Sánchez; Financiamiento A Largo Plazo – Préstamos; (http://www.inosanchez.com/files/

mda/mdc /MC02_FINANCIAMIENTO_A_LP_PRESTAMOS.pdf)

Page 45: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

42

garantizar una deuda u obligación53. Esta es una forma muy común de préstamo

que toman tanto las personas físicas como las jurídicas, las cuales colocan como

garantía los mismos inmuebles que están comprando o construyendo.

Otra forma de deuda a largo plazo es la emisión de los bonos, los cuales son

instrumentos de deuda a largo plazo con un vencimiento final casi siempre de 10

años o más. Si el valor tiene vencimiento final menor a 10 años, suele llamarse

nota54. Los tipos de bonos que pueden emitir las entidades son:

Bonos a tipo fijo: tienen un cupón que se mantiene constante durante toda la vida

del bono.

Bonos a tipo flotante: tienen un cupón variable que está vinculado a un tipo de

interés de referencia, como el LIBOR o el Euribor.

Bonos cupón cero: que no pagan los intereses periódicamente. Son emitidos con

un descuento sustancial al valor nominal, de modo que el interés es realmente

pagado al vencimiento.

Bonos de emisores públicos: también denominados deuda pública emitida por un

Estado, país, territorio, ciudad, gobierno local o sus organismos. Los ingresos por

intereses recibidos por los titulares de públicos están a menudo exentos del

impuesto sobre la renta (por ejemplo algunos bonos emitidos por el Ministerio de

Hacienda).

Bonos de emisores privados: también denominada deuda privada, emisiones de

cualquier empresa u organismo no dependiente del sector público.

Bono especulativo (Bono basura) (junk bond): bono de alto riesgo, alto

rendimiento (con frecuencia no garantizado) considerado por debajo de la

calificación de inversión.

Bono hipotecario: es una emisión de bonos garantizados por una hipoteca sobre la

propiedad del emisor.

53 Enciclopedia Financiera; Hipotecas; (http://www.enciclopediafinanciera.com/financiacion/

hipotecas.htm) 54 Van Horne C., James, Wachowicz, Jr., John M.; Fundamentos de Administración Financiera;

Decimotercera Edición; Pearson Educación, México; 2010; Página 528.

Page 46: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

43

De acuerdo a investigaciones en el mercado local, nos encontramos que se han

emitido bonos a tasa fija y a tasa flotante, los cuales son emitidos por emisores

públicos y por empresas reconocidas, pero no hemos observado que ninguna

empresa, ni el estado dominicano hayan emitido bonos cupón cero, tampoco bonos

hipotecarios y ninguno ha caído en la categoría de bonos basura.

Otra forma de adquirir fondos que poseen las empresas es con la emisión de las

acciones preferentes, que son una forma híbrida de financiamiento, ya que combina

las características de deuda y de acciones ordinarias. Estas por lo general prometen

un dividendo fijo y tienen preferencia sobre las acciones ordinarias en el pago de

dividendos y el derecho sobre los bienes55. Casi todas las acciones preferenciales

tienen una característica de dividendos acumulados, la cual establece que un

dividendo no pagado en un solo año se acarrea hacia adelante. Antes de que la

compañía pueda pagar el dividendo de sus acciones ordinarias, debe pagar los

dividendos moratorios de sus acciones preferenciales.

Las acciones preferentes pueden ser rescatables o convertibles. Las acciones

preferentes rescatables permiten al emisor retirarlas dentro de cierto periodo y a un

precio especificado. Las acciones preferentes con opción de conversión permiten a

los tenedores cambiar cada acción por un número establecido de acciones

comunes, normalmente en cualquier momento después de una fecha determinada56.

En nuestro país existen pocas instituciones que emitan acciones preferentes y las

que las emiten, regularmente no son publicadas ni abiertas al público, incluyendo el

puesto de bolsa de nuestro estudio de caso, la cual emitió acciones preferentes en

el 2015 como fuente de financiamiento, pero para inversionistas seleccionados.

La forma inicial de financiar una empresa son las acciones comunes o acciones

ordinarias que son los valores que representan la posición final de propiedad (y

riesgo) en una corporación55. Existen dos formas de financiamiento con acciones

comunes: 1- ganancias retenidas y 2-nuevas emisiones de acciones comunes. Las

acciones comunes son, por lo general, la forma más costosa de capital patrimonial,

seguida por las ganancias retenidas y después por las acciones preferentes.

55 Van Horne C., James, Wachowicz, Jr., John M.; Fundamentos de Administración Financiera;

Decimotercera Edición; Pearson Educación, México; 2010; Página 534 y 538. 56 Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración Financiera; Decimosegunda

Edición; Pearson Educación México; 2012, páginas 250-254.

Page 47: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

44

Las acciones comunes de una entidad pueden ser acciones privadas en manos de

inversionistas privados o acciones públicas en propiedad de inversionistas públicos.

Las compañías privadas tienen con frecuencia capital perteneciente a pocos

accionistas individuales o un pequeño grupo de inversionistas privados (tal como

una familia). Las compañías públicas son de participación amplia, ya que

pertenecen a muchos inversionistas individuales o institucionales no relacionados57.

En la República Dominicana a la fecha no existen empresas que negocien sus

acciones en el mercado de valores, ya que el 99.99% de las empresas y

corporaciones creadas en el país son de inversionistas privados y familiares.

Cuando una empresa desea vender sus acciones en el mercado primario, tiene tres

alternativas. Puede realizar: 1) una oferta pública, en la que ofrece sus acciones en

venta al público en general; 2) una oferta de derechos en la que las nuevas

acciones se venden a los accionistas existentes; o 3) una colocación privada, en la

que la empresa vende nuevos títulos directamente a un inversionista o grupo de

inversionistas57. De acuerdo a las investigaciones realizadas, en el país solo se

utilizan la opción 2 y la 3, ya que en la primera todavía no se ha iniciado las

negociaciones con acciones. La que más se observa son las ofertas de derechos,

donde los mismos accionistas originales o existentes compran las nuevas acciones

emitidas.

1.3.3 Decisiones de financiamiento riesgos y costos

Como hemos visto anteriormente las decisiones de financiamiento: consisten en

estudiar la manera como la empresa debe obtener los recursos financieros

necesarios para llevar a cabo las decisiones de inversión, es decir, determinar

cómo conseguir los recursos necesarios para la adquisición de activos, sean

estos a largo plazo o a corto plazo58.

También observamos que para adquirir activos de corto plazo, la gerencia debe

preferir tomar financiamientos de corto plazo y para adquirir los activos de largo

plazo, se deben escoger las deudas a largo plazo o capital de deuda. Es decir,

57 Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración Financiera; Decimosegunda

Edición; Pearson Educación México; 2012, páginas 250-254-256. 58 Bravo Santillán, María De La Luz; Lambretón Torres, Viviana y Márquez González, Humberto;

Introducción a las Finanzas; Primera Edición; Pearson Educación México; 2007; página 76.

Page 48: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

45

que para adquirir inventarios, es preferible tomarlos con una cuenta abierta a 30

días o más que tomar un préstamo a más de un año, para estos fines. Así mismo,

para construir un edificio o comprar maquinarias, es necesario tomar préstamos a

más de un año, para que dichos activos adquiridos, produzcan los flujos de

efectivo necesarios para el pago de las deudas tomadas para adquirirlos.

Los administradores de las empresas deben ser muy cuidadosos en la elección

de las fuentes de financiamiento, ya que pueden constituir un factor fundamental

para el éxito o fracaso de una organización, porque cada fuente de financiamiento

tiene su costo.

Las fuentes externas de financiamiento (cuentas por pagar, préstamos, bonos,

etc.) representan un riesgo para la empresa, debido a que implican un costo

(intereses) y las entidades que suministran los fondos exigen un plazo

determinado para que se les devuelva el dinero que proporcionan como

financiamiento. Ambos elementos pueden llegar a conjuntarse y comprometer la

salud y permanencia de la empresa. Las fuentes internas de financiamiento

(acciones ordinarias, utilidades retenidas, etc.) no tienen un plazo de vencimiento,

dado que los dueños de las empresas entregan sus recursos para que el negocio

tenga una vida indefinida. Lo más recomendable es que estos recursos se

asignen a adquirir bienes permanentes de la empresa, tales como terrenos,

edificios o maquinaria59.

Los encargados de decidir cuales fuentes de financiamiento utilizará la empresa

deben medir el costo de cada tipo de financiamiento, así como su riesgo para la

entidad. En el caso de los créditos comerciales, el que toma las decisiones de

financiamiento puede aprovechar los descuentos por pronto pago que ofrecen los

proveedores, ya que si no los aprovecha, perdería tasas de interés implícitas

mayores, incluso que las tasas de préstamos comerciales. Pero toma el riesgo de

quedarse sin liquidez para cumplir con otras obligaciones prioritarias. Otra opción

sería desaprovechar el descuento por pronto pago, por lo que el administrador debe

sopesar los beneficios de postergar el pago al proveedor tanto como sea posible

contra los costos de desaprovechar el descuento por pronto pago. Una última

59 Bravo Santillán, María De La Luz; Lambretón Torres, Viviana y Márquez González, Humberto;

Introducción a las Finanzas; Primera Edición; Pearson Educación México; 2007; página 76.

Page 49: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

46

opción sería postergar el pago más allá del acuerdo con el proveedor, pero con esta

medida toma el riesgo de incumplimiento del contrato con el proveedor y crear fama

de mal pagador.

El riesgo en utilizar los pasivos acumulados estaría en que si son pagos de

nóminas, los empleados se disgustarían con la empresa y esto provocaría una baja

en la producción e incluso esto ayudaría a la mala reputación de esta empresa con

los empleados. Otro riesgo sería si la empresa incumple con el pago de impuestos,

esto le ocasionaría a la entidad, desde penalidades, moras e intereses, hasta el

cierre del negocio. Como vemos financiar las empresas con pasivos acumulados es

muy riesgoso para las mismas, por lo cual es preferible utilizar otras fuentes de

financiamiento.

Al momento de tomar préstamos sea a corto o a largo plazo debemos evaluar las

tasas y condiciones del mismo, para tomar el que menos impacte los gastos

financieros en el estado de resultados de la empresa. Muchas veces los bancos

ofrecen unas tasas atractivas, pero no siempre son así, por lo cual debemos calcular

la tasa efectiva real en cada caso. Por lo general los préstamos comerciales se

pagan a vencimiento, la tasa efectiva anual (o verdadera), es decir, la tasa pagada

en realidad, para un periodo supuesto de 1 año es igual a: Interés / Monto

prestado60. Por ejemplo, si tomamos un millón de pesos y el pago de interés

asciende a RD$100,000, estaremos pagando una tasa real de 10% (RD$100,000

/RD$1,000,000).

Pero la gran mayoría de bancos realizan los préstamos y realizan un descuento al

monto a recibir, o cobran una cuota de interés por adelantado, se estaría pagando

una tasa diferente. Supongamos que se cobra una cuota por adelantado del

préstamo del ejemplo anterior más gastos legales y de cierre por RD$10,000, la tasa

efectiva anual para un préstamo con descuento, considerando un periodo de 1 año,

se calcula de la siguiente manera: Interés / Monto prestado – descuento. Aquí

estaremos pagando una tasa real de 11.24% (RD$100,000 / RD$890,000). En

general para las empresas emitir deudas a largo plazo deben evaluar tanto el costo

como el riesgo de las mismas.

60 Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración Financiera; Decimosegunda

Edición; Pearson Educación México; 2012, páginas 590.

Page 50: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

47

A diferencia de los pagos de dividendos a los tenedores de capital, los pagos de

interés a los tenedores de bonos son deducibles de impuestos para la empresa, de

modo que los gastos por intereses sobre la deuda reducen el ingreso gravable de la

empresa y, por lo tanto, sus pasivos fiscales. El costo de la deuda después de

impuestos, ki, se obtiene multiplicando el costo antes de impuestos, kd, por 1 menos

la tasa impositiva T, como se muestra en la siguiente ecuación:61 ki = kd * (1 - T).

Tomando el costo de la deuda del ejemplo anterior y aplicando una reducción de la

tasa de impuesto sobre la renta de un 28%, tenemos que la tasa real del préstamo

sería: ki= 11.23% * (1- 28%) = 8.08%.

Diferente sería si la empresa decide emitir acciones preferentes en vez de obtener

un préstamo. El costo de las acciones preferentes, kp, es la razón entre el dividendo

de las acciones preferentes y los ingresos netos de la empresa obtenidos por la

venta de las acciones preferentes. Los ingresos netos representan la cantidad de

dinero que se recibirá menos cualquier costo de flotación. kp = Dp / Np. Si la

empresa al emitir acciones preferentes pagará un dividendo anual de 10% y las

piensa vender a RD$1,000, el costo de estas acciones son RD$100 por acción. El

primer paso para la obtención del costo de las acciones es calcular la cantidad en

pesos del dividendo anual preferente, el cual es de RD$100 (0.10 x RD$1,000). Los

ingresos netos por acción obtenidos de la venta propuesta de las acciones

equivalen al precio de venta menos los costos de flotación (RD$1,000 - RD$100 =

RD$900). Si sustituimos el dividendo anual Dp de RD$100 y los ingresos netos Np

de RD$900 en la ecuación anterior, obtenemos el costo de las acciones preferentes,

que es del 11.11% (RD$100/ RD$1,000).

Si comparamos podemos observar que la emisión de acciones preferentes es más

costoso que adquirir un préstamo, esta diferencia se da principalmente porque el

costo de la deuda a largo plazo (el interés) es deducible de impuestos y porque las

acciones preferentes son más riesgosas que las deudas a largo plazo, ya que

estaríamos dando parte de nuestra empresa a los accionistas preferentes.

El costo de las acciones comunes es el rendimiento requerido de las acciones

comunes por los accionistas en el mercado. Uno de los principales modelo de

61 Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración Financiera; Decimosegunda

Edición; Pearson Educación México; 2012, páginas 337.

Page 51: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

48

valuación del costo de capital es el de crecimiento constante, también conocido

como modelo de Gordon, el cual posee la siguiente ecuación ks = D1 / P0 + g. Esta

ecuación indica que el costo de capital de las acciones comunes se calcula al dividir

el dividendo esperado al final del año 1 entre el precio de mercado actual de las

acciones (el “rendimiento del dividendo”) y sumando luego la tasa de crecimiento

esperado (el “rendimiento ganado por el capital”)62. En el país aún no existe un

mercado para las acciones comunes, por lo que no abundaremos más sobre los

costos de dichas acciones.

Hemos desarrollado los fundamentos, métodos y técnicas para el proceso de toma

de decisiones sobre inversión y financiamiento enfocados en un puesto de bolsa,

con el fin de empaparnos, de acuerdo a los autores, de cuáles son los fundamentos,

métodos y técnicas más efectivos a los hora de tomar decisiones sobre inversión y

financiamiento. Lo cual nos servirá como marco de referencia para el análisis del

estudio de caso del puesto de bolsa y así como también nos dará las pautas para

las recomendaciones a realizar sobre las debilidades identificadas en el análisis a

realizar.

Iniciamos documentando los conceptos básicos sobre el proceso de toma de

decisiones, así como los métodos y técnicas recomendados para el proceso de

toma de decisiones, además de determinar los mecanismos de seguimiento de las

decisiones tomadas. Luego establecimos las nociones de inversiones, los tipos de

inversiones y las decisiones sobre inversión y el riesgo que estas conllevan. Por

último abarcamos la literatura sobre los financiamientos, estructura de capital y las

decisiones de financiamiento, enfocadas en el costo y riesgo que estas conllevan.

62 Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración Financiera; Decimosegunda

Edición; Pearson Educación México; 2012, páginas 342.

Page 52: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

CAPITULO II

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL

DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES

SOBRE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DE UN PUESTO DE

BOLSA: ESTUDIO DE CASO

Page 53: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

50

II. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL DESARROLLO Y

GESTIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES SOBRE INVERSIÓN Y

FINANCIAMIENTO DE UN PUESTO DE BOLSA: ESTUDIO DE CASO

En este capítulo realizaremos un diagnostico administrativo al puesto de bolsa, con

el objetivo de explicar porque en el último periodo está disminuyendo la creación de

valor en el puesto de bolsa. En el mismo conoceremos la empresa desde sus inicios

hasta la fecha y el desarrollo que ha experimentado a lo largo de su vida, además

de identificar los factores positivos y a mejorar que posee actualmente.

Iniciaremos con los antecedentes de la empresa, enfocándonos en los momentos

más importantes de la vida de esta empresa, luego plantearemos como ha ido

evolucionando la empresa en los años recientes y esto dará paso a una panorámica

de la situación actual del puesto de bolsa. Más adelante veremos la estructura

organizacional y funcional del Puesto de Bolsa, para luego evaluar su planificación

estratégica. Seguiremos con un análisis descriptivo de la toma de decisiones de

inversión y financiamiento en el puesto de bolsa. Luego realizaremos un análisis de

sus estados financieros y las principales razones de los últimos dos periodos. Por

último desarrollaremos un análisis FODA, describiendo las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que posee el puesto de bolsa.

2.1 Antecedentes y evolución del Puesto de Bolsa

2.1.1. Antecedentes

El mercado de valores de la República Dominicana es relativamente nuevo, ya que

inició sus operaciones formales luego de la entrada en vigencia de la ley 19-00 del 8

de mayo de 2000 y su reglamento en marzo de 2002, esta ley y su reglamento

crean a la Superintendencia de Valores de la Republica Dominicana (SIV), quien es

el órgano regulador del mercado de Valores del país63.

A partir de agosto de 2003 se inician las aperturas de las entidades conocidas como

Puestos de Bolsa. El Puesto de Bolsa que abordaremos de aquí en adelante fue

aprobado por la SIV el 20 de marzo de 2007. Ese mismo año en octubre, abre las

63 Superintendencia de Valores de la Republica Dominicana; Historia; (http://siv.gob.do/sobre

nosotros/historia/)

Page 54: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

51

puertas al público con su primera oficina. Desde aquí hasta la fecha este Puesto de

Bolsa se ha mantenido en crecimiento continuo, ampliando su cartera de clientes y

su participación en el mercado de valores dominicano. A continuación presentamos

un cronograma con los principales hitos alcanzados por este puesto de bolsa desde

su creación hasta el 201464.

2007 – Luego de la aprobación por la SIV, el puesto abre sus puertas en el mes de

octubre.

2008 – Se inician las operaciones y es aprobado por la SIV el primer producto de

inversión en el mercado de valores de la República Dominicana.

2009 – A mitad de año alcanzan la marca de los primeros 100 clientes.

2010 – Mudanza a un nuevo local por el rápido crecimiento experimentado.

2011 – En febrero abren sucursal en Santiago y la revista SUMMA los posiciona

como número 6 entre todos los Puestos de Bolsa de Centro América y RD respecto

al número de valor de activos.

2012 – Apertura de nueva Sucursal en Santo Domingo. En marzo, al cierre fiscal de

la casa Matriz, el Puesto de Bolsa aportó US$25.7 millones de Beneficios Netos,

siendo el mayor beneficio registrado por una empresa del grupo en los 20 años de

operación del mismo y en Diciembre, fueron designados como “Market Makers” por

el Ministerio de Hacienda.

2013 – Este año este Puesto de Bolsa se posicionó como número 1 dentro de los

Puestos de Bolsa del país en cuanto a los Beneficios Netos alcanzados. También en

Junio, esta empresa entra por primera vez dentro del ranking “50 mejores empresas

para trabajar” de la Revista Mercado.

2014 – También este año el Puesto de Bolsa se mantiene como número 1 dentro de

los Puestos de Bolsa del país, fueron los primeros en utilidades netas sobre 14

Puestos de Bolsa. Además continúa dentro del ranking “50 mejores empresas para

trabajar”.

64(http://www.puestodebolsa.com.do/puestodebolsa/descargables/memorias/memoria_anual_2014.pdf)

Page 55: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

52

Como hemos visto este puesto de bolsa es uno de los más importantes del país, lo

que nos motivó a analizar su historia de éxitos y crecimiento continuo, pero para el

2015, estas ganancias netas que presentaron por encima de los demás puestos de

bolsas en los años 2013 y 2014, no continuó esa tendencia, por lo que analizaremos

a través de este capítulo los factores que generaron que el puesto no continuara con

la tendencia ganadora que presentó en los últimos periodos.

2.1.2. Evolución de la empresa

Para documentar la evolución que ha presentado el puesto de bolsa decidimos

tomar los datos de los últimos 7 años, es decir, que documentaremos 7

observaciones del crecimiento o decremento que ha presentado esta empresa a

lo largo de estos últimos años. Esto debido a que la empresa inició sus

operaciones en el 2008 y los datos de este año no fueron obtenidos.

El puesto de bolsa desde el inicio de sus operaciones ha experimentado un

crecimiento exponencial, medido a través de los siguientes indicadores colocados

en la Tabla No. 1, donde podemos observar que a diciembre del 2009 la empresa

sólo contaba con 190 clientes y a diciembre del 2015 poseía más de 2,500,

representando un incremento porcentual de clientes de 1,255%.

TABLA No. 1

Evolución de la Empresa por Conceptos Significativos

(Datos en millones de RD$)

Periodos Cantidad Clientes

Ingresos Financieros

Gastos Financieros

Ganancia Neta

Inversiones Préstamos

Dic. 2009 190 125 129 11 1,134 395

Dic. 2010 285 171 64 54 664 479

Dic. 2011 565 371 89 74 1,013 590

Dic. 2012 948 403 100 170 1,600 1,070

Dic. 2013 1,425 826 111 344 1,675 1,044

Dic. 2014 1,992 747 114 455 1,863 1,024

Dic. 2015 2,574 711 93 160 2,126 867

Incremento (decremento)

1,255% 470% -28% 1,336% 87% 120%

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa.

Observando los rubros más importantes del estado de resultados podemos

visualizar lo siguiente: 1) Los ingresos financieros presentan un incremento de

470%, al pasar de RD$125 millones en junio de 2009 a RD$711 millones a

Page 56: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

53

diciembre de 2015. 2) Por otro lado los gastos financieros, el puesto los ha

mantenido al margen ya que posee un control exhaustivo sobre ellos, incluso han

disminuido en un 28% si comparamos los gastos financieros que la entidad

poseía a finales del 2009 con los que poseía a diciembre de 2015. 3) Esta

combinación de ingresos financieros crecientes y gastos financieros decrecientes

y controlados, le permite al puesto presentar un incremento de sus ganancias de

un 1,336% al comparar los RD$11 millones que el puesto se ganó en el año 2009

versus las ganancias obtenidas a diciembre de 2015, ascendentes a RD$160

millones.

En el balance general tenemos que el puesto ha incrementado

considerablemente sus inversiones en balance, debido a que pasó de RD$1,134

millones en diciembre 2009 a RD$2,126 millones a diciembre 2015, para un

incremento de 87%. Observamos que el puesto ha mantenido sus inversiones en

un rango de RD$664 millones a RD$2,126 millones, durante los periodos

observados, debido a que estas son las que generan los ingresos financieros del

puesto, por lo cual el mismo debe mantener en su portafolio las inversiones

necesarias tanto para las negociaciones como para la generación de intereses.

Los préstamos también han incrementado desde finales del 2009 a diciembre

2015 en un 120%, pasando de RD$395 millones en el 2009 a RD$867 millones a

diciembre 2015. Aunque los préstamos son los que generan los gastos

financieros, el puesto ha sabido negociar los mismos con las entidades bancarias

y los utiliza para apalancar sus operaciones y comprar inversiones cuyo interés

real sea mayor que la tasa de interés que le cobren los bancos por los préstamos.

Analizando más profundo cada variable significativa, observamos que el

crecimiento de los clientes del puesto ha ido en forma ascendente, aunque no de

forma constante, como se muestra en la Tabla No. 2, ya que en algunos periodos

el crecimiento porcentual ha sido mayor que en otros. Por ejemplo en el primer

periodo analizado, desde el 2009 al 2010 observamos que el puesto duplicó los

clientes que poseía al cierre del año 2009, debido a que en ese año el puesto

estaba ganando terreno siendo el único puesto con un producto de inversión

aprobado por la Superintendencia de Valores (SIV), el cual es tan simple como

invertir en un certificado de depósito bancario, lo que atrajo muchos clientes.

Page 57: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

54

El siguiente periodo cuenta con el mayor incremento porcentual de un 98% en

diciembre de 2011, debido a que a las adquisiciones nuevas de clientes en Santo

Domingo, se le sumó la conquista de clientes en la ciudad de Santiago de los

Caballeros, donde el puesto apertura una sucursal a principios de ese año.

Desde el 2012 en adelante la empresa comienza a consolidarse en el mercado

con el segundo incremento de clientes más grande de los años analizados con un

68%. Desde el 2013 se presentan un incremento porcentual promedio de un 40%,

lo que indica un afianzamiento del puesto en el mercado de valores de la

República Dominicana.

TABLA No. 2

Crecimiento Porcentual de los Clientes

Periodos Cantidad de Clientes % Tasas de crecimiento

Dic. 2009 190

Dic. 2010 285 50%

Dic. 2011 565 98%

Dic. 2012 948 68%

Dic. 2013 1,425 50%

Dic. 2014 1,992 40%

Dic. 2015 2,574 29%

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa.

Si analizamos el crecimiento absoluto de los clientes, es decir, observar la

cantidad de clientes que ingresaron en cada periodo desde el 2009 al 2015, nos

daremos cuentas que el mayor porcentaje registrado de clientes no implica que

en ese periodo sea en el que más clientes hayan ingresado al puesto. Como se

muestra en el Grafico No. 1 los ingresos de los clientes ha ido en aumento en los

diferentes periodos.

El crecimiento absoluto más bajo presentado en el gráfico anterior, fue de 95

clientes, ocurrido en el 2010, el cual entendemos que fue debido a que en este

periodo el puesto estaba atravesando por un cambio de logística y

reestructuración de oficinas, por la mudanza ocurrida en este periodo.

Page 58: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

55

De aquí en adelante, el puesto, ubicado ya en su nuevo centro de negocios, en una

plaza en el centro de la Ciudad de Santo Domingo, inició la conquista masiva de

clientes, en el 2011 adquirió 280 nuevos clientes, para el 2012 reclutó 383, en el

2013 conquistó a 477, 567 en el 2014 y la mayor conquista fue en el 2015 con 582

nuevos clientes. Este crecimiento paulatino del puesto refleja la aceptación que el

mismo ha tenido en el mercado dominicano y el crecimiento del mercado de valores.

Los ingresos financieros de la empresa también han ido en incremento desde el

2009 hasta el 2015, como se muestra en la Tabla No. 3, donde podemos observar

que en el 2009, la empresa sólo generó RD$125 millones, para el año siguiente

incrementó este monto en un 37% llegando a los RD$171 millones. Ya para el 2011

el puesto estaba duplicando los ingresos con incremento porcentual de 117% y

alcanzando un monto de RD$371 millones, para el 2012 sólo crecieron un 9% con

relación al periodo anterior incrementando a RD$403 millones, pero para el

siguiente periodo duplicó los ingresos del 2012, lo cual representa un monto de

RD$826 millones en el 2013, el mayor ingreso registrado por el puesto hasta la

fecha.

GRÁFICO No. 1

Cantidad de Clientes Ingresados

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa.

Page 59: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

56

Entendemos que este incremento en los ingresos fue debido que durante este

periodo el puesto adquirió y mantuvo una cartera compuesta por valores con altas

tasas de interés, las cuales se han mantenido en cartera durante los dos años

siguientes, aunque en menor medida que en el 2013. Este monto fue un pico muy

alto en el puesto, por lo que afecta los dos periodos siguientes en los cuales se

muestra una bajada de un 10% y un 5% para los años 2014 y 2015

respectivamente, con respecto a este periodo.

Como hemos descrito antes, estos incrementos en los ingresos financieros, son un

efecto acumulado de la cartera de inversiones que ha armado el puesto, la cual está

compuesta de valores de altas tasas nominales. Como podemos ver a continuación

en el Gráfico No. 2, el puesto ha ido incrementando su cartera a lo largo de estos

años, lo que incide directamente en la generación de ingresos financieros.

Podríamos decir que al final del 2010, ocurre una excepción, debido a que los

ingresos aumentaron de un periodo a otro, pero la cartera disminuyó, lo que se

podría explicar es que la cartera que finalizó a diciembre de 2009, se mantuvo

durante el año 2010 y casi al finalizar este año fue vendida casi en un 50%, lo que

provocó que esta cartera generara los intereses durante todo el 2010, pero al

finalizar el año disminuyó esta generación, debido la venta de la cartera.

El incremento experimentado en la cartera desde el 2009 hasta el 2013 explicaría el

incremento extraordinario de ingresos que ocurrió en el 2013, ya que si

comparamos el 2009, con el 2013, podemos observar un incremento de un 48% lo

que equivale a un aumento absoluto en valores de RD$541 millones, los cuales

TABLA No. 3

Evolución de los Ingresos Financieros

Periodos Ingresos (en millones

de RD$) % Tasas de crecimiento

Dic. 2009 125

Dic. 2010 171 37%

Dic. 2011 371 117%

Dic. 2012 403 9%

Dic. 2013 826 105%

Dic. 2014 747 -10%

Dic. 2015 711 -5%

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa.

Page 60: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

57

GRÁFICO No. 2

Cartera de Inversiones Anuales

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa.

adicionales a los RD$1,134 millones del 2009 se encargaron de la generación de

dichos ingresos. Como podemos observar en el Gráfico No. 2, la cartera ha seguido

incrementando al igual que los clientes porque la misma es utilizada para las

negociones de compra y venta con los mismos.

Otra variable significativa, son los gastos financieros, la cual al contrario de las

anteriores presenta una evolución negativa, es decir, que en el primer periodo

analizado, 2009, presenta el monto mayor, en comparación a los demás años

observados. Tal como se muestra en la Tabla No. 4, al pasar del 2009 al 2010 los

gastos financieros disminuyeron en un 51%, esto debido a que en sus inicios las

tasas activas eran muy altas producto de la crisis financiera mundial y además el

puesto necesitaba muchos financiamientos para adquirir las inversiones, pero a

medida que fue creciendo se hizo menos dependiente de financiamientos externos,

porque generaba los suficientes recursos para adquirir los valores que forman la

cartera.

Otra disminución importante en los gastos financieros se presenta al pasar del 2014

al 2015, donde disminuye en un 18%, porque pasaron de RD$114 millones a RD$93

Page 61: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

58

millones. Esta disminución se puede explicar con la disminución de un 15% de los

préstamos que presentaba el puesto al comparar estos dos periodos.

Como hemos visto los gastos financieros están fuertemente influenciados por los

préstamos que el puesto posee en determinado momento. Como veremos en el

Gráfico No. 3 en el 2010 los préstamos aumentaron en un 21%, ya que aumentaron

de RD$395 millones en el 2009 a RD$479 millones en el 2010, pero contrario a esto

los gastos financieros disminuyeron en este mismo periodo como se muestra en la

Tabla No. 4, esto así porque los préstamos tomados hasta el 2010 poseían tasas de

interés altas debido a que en el mercado las tasas comerciales promedio del 2009

ascendían a 17.39%, mientras que para el 2010 las tasas promedio comerciales

sólo ascendían a 11.07%, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central de la

República Dominicana65. Lo que significa que en el 2010 el puesto poseía RD$84

millones más en préstamos y pagaba un 51% menos intereses que en el 2009.

Aprovechando estas tasas bajas el puesto incrementó su apalancamiento mediante

financiamientos externos, obteniendo el máximo endeudamiento en el 2012, con

préstamos ascendentes a RD$1,070 millones y un incremento porcentual del 2011

al 2012 de un 81%, lo que le permitió incrementar su cartera en RD$600 millones,

pasando de una cartera de RD$1,013 millones en el 2011 a una cartera de

RD$1,600 millones en el 2012, como se observa en el Gráfico No. 2. A partir de este

65 Bancentral; Tasas de Interés activas en Moneda Nacional; (http://www.bancentral.gov.do/

estadísticas_ económicas /sector_monetario_financiero_armonizadas/tasas_activas_mn.xls)

TABLA No. 4

Evolución de los Gastos Financieros

Periodos Gastos (en millones de RD$)

% Tasas de crecimiento

Dic. 2009 129

Dic. 2010 64 -51%

Dic. 2011 89 39%

Dic. 2012 100 12%

Dic. 2013 111 11%

Dic. 2014 114 3%

Dic. 2015 93 -18%

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa.

Page 62: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

59

GRAFICO No. 3

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa.

año 2011 se observa el salto que da el puesto tanto en préstamos como en cartera

de inversiones, en los gráficos 2 y 3 se observa como el puesto duplica su cartera

de inversiones y los financiamientos poseídos de un año a otro, respectivamente.

La última variable significativa analizada, son las ganancias netas, cuya evolución

puede ser explicadas con el incremento de los ingresos financieros y la relativa

disminución de los gastos financieros, lo que ocasionó que el puesto presentara

unas ganancias netas ascendentes e incrementales, desde el 2009 hasta el 2014,

donde incluso fue el puesto de bolsa con las ganancias netas más altas del mercado

de valores de la República Dominicana, pero en el 2015 estas ganancias cayeron en

un 65% tal como se muestra en la Tabla No. 5.

TABLA No. 5

Evolución de los Ganancias Netas

Periodos Ganancias (en millones de RD$) % Tasas de crecimiento

Dic. 2009 11

Dic. 2010 54 382%

Dic. 2011 74 37%

Dic. 2012 170 130%

Dic. 2013 344 102%

Dic. 2014 455 33%

Dic. 2015 160 -65%

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa.

Page 63: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

60

Aunque el 2014 fue el año con mayor monto en ganancias, no fue el de mayor

crecimiento porcentual que se presentó en el puesto, ya que en este año sólo

alcanzó un 33%. El mayor incremento porcentual alcanzado por el puesto fue en el

2010 con un 382%, ya que quintuplicó sus ganancias del 2009, pasando de RD$11

millones en dicho año a RD$45 millones al año siguiente. Entendemos que este

incremento de las ganancias fue impulsado grandemente por la reducción de las

tasas de interés de los préstamos del mercado, tal como se explicó anteriormente.

Otro incremento importante, con un 130%, se observa en el 2012 cuando las

ganancias netas pasan de RD$74 millones, que poseía en el 2011, a RD$170

millones, es decir, un incremento aproximado de RD$100 millones, el mismo

entendemos que fue impulsado por el apalancamiento que el puesto adquirió para

este periodo. Este mismo efecto del apalancamiento ayudó a que los años

siguientes las ganancias netas se duplicaran, creciendo un 102% en el 2013 y 33%

al pasar del 2013 al 2014, alcanzando ser el puesto de bolsa número 1 en el

mercado de valores para ambos años.

Después de que el puesto en estos últimos 3 años estaba a su máximo esplendor,

de acuerdo a las ganancias netas que presentaba, al pasar del 2014 al 2015, las

ganancias netas cayeron estrepitosamente en un 65%, ya que pasaron de tener

unas ganancias netas de RD$455 millones a unas ganancias netas de RD$160

millones, es decir, que para el año 2015 disminuyeron casi RD$300 millones en

ganancias netas. Las razones y causas de esta disminución en las ganancias netas,

es exactamente lo que se explicará en los siguientes temas, donde analizaremos a

profundidad los estados financieros de los dos últimos periodos, así como lo que

hizo el puesto que produjo las ganancias ascendentes de años anteriores y que dejó

de hacer o bien, cuales cambios ocasionaron que las ganancias netas se

desplomaran en el 2015.

2.1.3. Panorámica de la situación actual

Actualmente el puesto de bolsa ofrece un conjunto de soluciones innovadoras,

simples e integradas, diseñadas para satisfacer los objetivos de vida de los

clientes, brindando asesoramiento y planificación financiera diseñados para

educar a las personas sobre la mejor forma para lograr sus objetivos financieros

Page 64: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

61

para una vida plena. Dentro de los productos y servicios que ofrece el puesto de

bolsa se encuentran:

1- Asesoría financiera especializada.

2- Acuerdos de recompra.

3- Soluciones corporativas

4- Intermediación de Títulos Valor disponibles en el Mercado de Valores

5- Elaboración, registro y colocación de emisiones de Títulos en el Mercado

El puesto posee tres sucursales, dos en Santo Domingo y otra en Santiago de los

Caballeros. En las que trabajan 62 empleados al cierre de diciembre 2015.

La competencia en este sector ha ido incrementando con los años, ya que a

enero del 2009, sólo habían funcionado 10 puestos de bolsas en el país,

adicionales a nuestro estudio de caso, sin embargo actualmente existen 17 de

estos intermediarios de valores, adicionales a este puesto de bolsa. Pero los

puestos de bolsa aprobados por la Superintendencia de Valores, ascienden a 21,

por lo que estas cifras de competidores irán en aumento en los próximos años.

No hay duda de que la competencia entre estas empresas es alta, pero como en

otras ramas de negocios existen las posiciones en el mercado. Por lo cual

ingresamos al Sistema de Remisión de Información (SERI)66, de la

Superintendencia de Valores de la República Dominicana (SIV), para investigar

las ganancias y/o pérdidas que presentaron todos los puestos de bolsa activos al

mes de diciembre de 2015. Si medimos estas instituciones por las ganancias

netas que obtuvieron al finalizar el 2015, de acuerdo al Gráfico No. 4,

observaremos que muchas de estas empresas están teniendo ganancias

importantes y otras están teniendo pérdidas. Las cuales oscilan desde pérdidas

que van desde RD$26 millones a ganancias que se aproximan a los RD$250

millones. Aunque estos datos son reales y están disponibles para el público,

deseamos mantener en secreto la identidad de estos puestos de bolsa por lo que

los hemos nombrado por los colores del gráfico.

66 Estados Financieros Puestos de Bolsa 201512, SERI, (https://seri.siv.gov.do/consulta/filtro_tabla.

php)

Page 65: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

62

El primer lugar lo posee el puesto de bolsa “azul oscuro” con una ganancia

ascendente a RD$249 millones. Luego con el segundo lugar le sigue el puesto de

bolsa “azul claro”, cuyas ganancias ascienden a RD$230 millones. El tercer lugar

le pertenece al puesto de bolsa “amarillo”, con unas ganancias ascendentes a

RD$207 millones. En cuarto lugar está el puesto de bolsa “rojo”, el cual es

nuestro estudio de caso, con unas ganancias ascendentes a RD$160 millones,

pero como observamos anteriormente en la Tabla No. 5, este puesto de bolsa en

los dos periodos anteriores alcanzó las mayores ganancias del sector, más sin

embargo para este periodo obtuvo el cuarto lugar entre los puestos de bolsas del

país.

GRAFICO No. 4

Posiciones de los Puestos de Bolsa a Diciembre 2015

Fuente: Elaboración propia con datos de la SIV.

Page 66: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

63

2.2 Estructura organizacional y funcional del Puesto de Bolsa

2.2.1 Organigrama general

Es preciso iniciar definiendo lo que son los organigramas, los cuales son la

representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que

refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles

jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría67. Es decir es un gráfico que muestra

las diferentes posiciones que conforman la estructura organizacional de la empresa,

las cuales son organizados en forma jerárquica.

Como podemos ver en el Organigrama No. 1, colocamos la estructura del Puesto de

Bolsa en forma horizontal donde se despliegan las unidades de izquierda a derecha

y se coloca la posición principal en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se

ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se

ordenan por líneas dispuestas horizontalmente68.

Adicional a la posición del gerente general, el puesto posee nueve áreas funcionales

las cuales cuentan con una figura gerencial a la cabeza de la misma. A continuación

detallamos las funciones básicas que realizan cada área.

La Gerencia General (Dominican Republic Country CEO), se encarga de dirigir

todas las áreas del Puesto de Bolsa y es el representante legal del mismo, frente a

terceros. Además es quien da la cara a los accionistas por los resultados que

genera el puesto. También es el que se encarga de las negociaciones con los

reguladores para la aplicación de las normas y regulaciones emitidos por estos.

Contraloría (Financial Controler), se encarga de dirigir toda el área contable,

impositiva y financiera de la empresa, desde los presupuestos anuales que prepara

la entidad, hasta la emisión de los estados financieros auditados. Tiene bajo su

mando a la gerencia de contabilidad (Accounting Manager) y sus demás

dependencias que se encargan de realizar los registros contables, los envíos diarios

de informaciones a los reguladores, preparación de los diferentes formularios,

procesar los pagos de intereses a clientes, pagos a proveedores, pagos de

67 Fleitman, Jack.; Negocios Exitosos; Primera Edición; McGraw-Hill México; 2000, página 246. 68 Benjamín, Enrique y Fincowsky, Franklin; Organización de Empresas; Segunda Edición; McGraw-

Hill México; 2004, página 79.

Page 67: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

64

impuestos, y los procedimientos necesarios para el cierre y la emisión de los

estados financieros mensuales.

Gerencia de Inversiones y Tesorería (Investments & Treasury Manager), esta

posición se encarga de supervisar las áreas de trading las cuales se encargan de

las negociones con los emisores, inversores y vendedores de valores que existen en

el mercado de valores. Además es quien negocia las tasas de adquisiciones de

préstamos y los plazos, así como también las tasas y precios a las cuales se

adquirirán las inversiones que realiza el puesto. Ampliaremos más adelante el

Organigrama No. 1

Organigrama General del Puesto de Bolsa

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa.

Page 68: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

65

análisis funcional y organizacional de esta área de la empresa, ya que en la misma

es que se toman las decisiones de inversión y financiamiento en el puesto de bolsa.

Gerencia Administrativa (Admin Manager), es el área que se encarga de velar

por todo lo relativo a la buena administración y la organización de la sociedad.

Supervisa las áreas de mensajería y recepción del puesto, así como los

mantenimientos y acondicionamiento de las áreas laborales de la institución.

Gerencia de Negocio y Ventas (Sales/Business Manager), es la que se encarga

de supervisar el manejo con los clientes existentes y la captación de nuevos clientes

y/o inversionistas, lo cual es realizado por los oficiales de cuentas (Financial

Advisor), quienes fungen como los representantes del puesto frente a los clientes.

Estos gestionan las aperturas de las cuentas de los clientes, son el canal de

comunicación para vender y comprar títulos a los clientes y/o renovar o cancelar las

inversiones.

Gerencia de Recursos Humanos (Human Development Manager), esta gerencia

supervisa todo el proceso de gestión humana, la cual inicia con el reclutamiento y

selección del candidato, el ingreso del personal seleccionado, preparaciones de

plantilla de nóminas y formularios impositivos, concesión de préstamos y avances a

empleados, entrenamiento y capacitaciones a los empleados y por último la

preparación de la documentación y pagos por la salida o renuncia de empleados.

Gerencia de Mercadeo (Marketing Manager), aquí se planea y se supervisa todo

lo relacionado con la publicidad que realiza el puesto de bolsa, tanto a nivel de

internet, periódicos, revistas, eventos sociales, etc. También es el área encargada

de la mantener la página web del puesto.

Gerencia de Cumplimiento (Compliance Manager), es la gerencia encargada de

cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones regulatorias, emitida por los

reguladores y por organismos internacionales. Además se encarga de la revisión e

investigación de los clientes que quieren ingresar al mercado de valores e investigan

las transacciones sospechosas que realicen los clientes ya existentes.

Gerencia de Tecnología (IT Manager), Esta gerencia se encarga de velar por el

buen funcionamiento del ambiente tecnológico del puesto. Además supervisa el

Page 69: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

66

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa.

Organigrama No. 2

Organigrama de la Gerencia de Inversiones y Tesorería

desarrollo de software internos, el soporte técnico a los usuarios y las necesidades

tecnológicas y de equipos que tenga la empresa para su funcionamiento.

Gerencia de Operaciones (Operation Manager), es la que se encarga de

supervisar las aperturas de las cuentas de los clientes, registro de inversiones,

ejecuciones de ventas y compras de divisas, creación de carpetas de los clientes e

intermediación para la compra y venta de valores.

2.2.2 Organigrama y estructura de la gerencia de inversiones y tesorería

A continuación desarrollaremos el Organigrama No. 2, el cual es un organigrama

específico para la gerencia de inversiones y tesorería, ya que en esta área está

nuestro punto de enfoque para el tema desarrollado.

2.2.3 Descripción de la estructura de la gerencia de inversiones y tesorería

La estructura de este departamento tiene, por debajo de la Gerencia General

(Dominican Republic Country CEO), la Gerencia de Inversiones y Tesorería

(Investments & Treasury Manager), la cual es la máxima autoridad en este

departamento y es quien reporta a la Gerencia General. Esta posición supervisa al

segundo a cargo de este departamento, que es el Supervisor de Inversiones y

Tesorería (Investments & Treasury Supervisor) y sus demás dependencias, los

Page 70: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

67

trader y los trader junior, estos últimos reportan al supervisor del departamento y

este supervisor a su vez reporta al gerente del área.

Desde inicios del 2015, la posición de Gerencia de Inversiones y Tesorería

(Investments & Treasury Manager) está vacante en el Puesto, por lo cual, durante el

año las responsabilidades de esta, estuvieron a cargo del Supervisor de inversiones

y tesorería (Investments & Treasury Supervisor).

Dentro de las funciones principales de esta gerencia se encuentran:

1. Preparar los presupuestos de ingresos que se esperan recibir en los próximos

años.

2. Negociar las tasas, plazos y demás condiciones de los préstamos con las

instituciones bancarias.

3. Asignación de las tasas que ofrecerán los productos de inversión del Puesto a

sus clientes, tomando en cuenta las tasas promedios del mercado y agregando

un margen.

4. Establecer los valores y emisores de los cuales el Puesto puede adquirir dichos

valores, así como los rangos de precios de adquisición.

5. Supervisar y aprobar los siguientes procesos realizados por los subordinados

del área de inversiones y tesorería:

Asignación de los títulos valores que respaldaran los productos de inversión

que ofrece el Puesto a sus clientes.

Venta de valores, de la cartera propia del puesto o comprándolos en el

mercado para luego venderlos a los clientes.

Compra de valores, los cuales son ofrecidos por los emisores, en el mercado

primario o por tenedores en el mercado secundario. Dichos valores deben

estar dentro de los valores y precios establecidos por el gerente del área.

Intermediación de compra y venta de valores, entre sus clientes.

Selección de las tasas de compra y venta de divisas ofrecidas a los clientes.

Generación y carga al sistema de los precios de revaluaciones diarias de las

inversiones del Puesto.

Pignoración y despignoración a nivel de sistema, de los títulos ofrecidos en

garantías de los préstamos.

Verificación de tasas y títulos disponibles para la venta a los clientes.

Page 71: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

68

Asignación de los precios de compra de las inversiones a los clientes.

Asignaciones de tasas y nuevas condiciones en las renovaciones de

inversiones.

Solicitudes de recompras de inversiones al momento en que el cliente

cancela las mismas.

Como hemos visto este departamento es de suma importancia para el puesto de

bolsa, ya que las funciones que se realizan en esta área afectan directa o

indirectamente los resultados de la empresa. Es por esto que los integrantes de esta

área deben estar altamente calificados e incluso deben estar certificados como

corredores de bolsa por la Superintendencia de Valores de la República

Dominicana.

2.3 Planificación estratégica del Puesto de Bolsa

2.3.1 La visión

La visión de una entidad debe dejar claro en que se quiere que la empresa se

convierta en el futuro. De acuerdo a Fred David, debe responder esta pregunta

fundamental: “¿En qué queremos convertirnos?”69. Además esta debe ser lo más

breve posible.

El puesto de bolsa analizado, posee la siguiente visión: “Visión 2025: Ser líder en el

mercado creando productos y servicios respaldados por clases de activos del Caribe

y Latinoamérica para el mercado nacional e internacional”.

Desde nuestro punto de vista, en la declaración de visión del puesto de bolsa, se

tiene clara la respuesta a la pregunta: ¿En qué queremos convertirnos?, es una

visión breve y clara. Además notamos que esta visión del Puesto, tiene una fecha

establecida para ser cumplida, lo que enfocará todos los esfuerzos de la empresa

para cumplir esta visión para esta fecha tope. Esta visión fue trabajada por los altos

directivos del grupo financiero al cual el Puesto pertenece, los cuales se encuentran

fuera del país, conjuntamente con los altos directivos locales.

69 David, Fred R.; Conceptos De Administración Estratégica; Decimocuarta Edición; Pearson

Educación México; 2013; página 45.

Page 72: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

69

2.3.2 La misión

En la misión, toda empresa debe declarar a que se dedica la misma, cuál es su rol

en el mercado. De acuerdo a Fred David, la misión es la declaración de la “razón de

ser” de una organización, y la respuesta a esta pregunta fundamental: “¿cuál es

nuestro negocio?”. Una declaración de misión clara es esencial para establecer los

objetivos y formular estrategias de manera efectiva70. La misión en la empresa debe

ser la base para formular las metas y los objetivos de la empresa y definir las

estrategias que se seguirán para cumplir los objetivos y metas trazados.

La declaración de misión de una empresa debe estar hecha incluyendo ciertas

características mínimas, para ser considerada una buena declaración de misión las

cuales colocaremos a continuación. Luego de plantear estas características las

compararemos con la misión que posee el Puesto de Bolsa, para validar que tan

buena es la misma y si cumple con las características esenciales que debe poseer

toda declaración de misión. De acuerdo a Fred David, la misión de la empresa debe

contener en lo siguiente70:

1. Tiene amplio alcance; no incluye montos monetarios, cifras, porcentajes,

proporciones u objetivos.

2. Su extensión es menor a 250 palabras.

3. Es inspiradora.

4. Identifica la utilidad de los productos de una empresa.

5. Revela la responsabilidad social de la empresa.

6. Revela la responsabilidad ambiental de la empresa.

7. Toma en cuenta nueve componentes: clientes, productos o servicios, mercados,

tecnología, preocupación por la supervivencia/el crecimiento/la rentabilidad,

filosofía, autoconcepto, preocupación por la imagen pública, preocupación por

los empleados.

8. Es conciliatoria.

9. Es perdurable.

La misión declarada por el Puesto de Bolsa, nuestro estudio de caso, es la

siguiente: “Maximizar la satisfacción del cliente a través de una excepcional atención

70 David, Fred R.; Conceptos De Administración Estratégica; Decimocuarta Edición; Pearson

Educación México; 2013; página 45 y 52.

Page 73: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

70

al cliente, así como una experiencia y asesoramiento financiero de clase mundial.

Solidez, ética, credibilidad y la transparencia son un sello característico de la

empresa como expertos en todos los aspectos de nuestras operaciones. Ser una

institución financiera dinámica, internacional y multifacética que tiene un ambiente

cariñoso, amoroso y divertido donde los miembros del equipo son productivos,

creativos, felices y realizados.”

Desde nuestro punto de vista la misión declarada por el puesto cumple con la

primera característica, ya que tiene un amplio alcance, sin incluir montos, cifras,

porcentajes proporciones, ni objetivos. Cumple además, con la segunda, la tercera y

la cuarta característica, porque la misión posee sólo 71 palabras, es una misión

inspiradora y especifica que sus productos son de clase mundial y realizados por

expertos.

No cumple con la quinta y sexta característica, ya que no revela la responsabilidad

social, ni la responsabilidad ambiental de la empresa.

De la séptima característica posee los siguientes componentes: clientes, productos

o servicios, mercados, preocupación por la supervivencia/el crecimiento/la

rentabilidad, filosofía, autoconcepto y preocupación por los empleados. Debido a

que expresa la satisfacción de sus clientes, a través de sus productos y servicios, es

parte del mercado internacional, se preocupa por la supervivencia de la entidad

cuando expresa que es una institución sólida. Establece su filosofía, ya que

menciona varios de sus valores, que detallaremos más adelante. Aclara su

autoconcepto o su principal ventaja competitiva, la cual es un excepcional servicio al

cliente. Por último expresa preocupación por sus empleados, cuando los describe

como miembros de equipos productivos, creativos, felices y realizados. Por otro lado

no contiene el componente tecnológico ni la preocupación por la imagen pública a

través de la responsabilidad social y ambiental de la empresa.

También entendemos que cumple con las últimas dos características ya que es una

misión conciliatoria entre empleados, clientes y mercados y es perdurable, porque

no tiene caducidad. En resumen la misión del puesto es muy adecuada, ya que

cumple con la mayoría de los requisitos de acuerdo a los autores y es una respuesta

clara a la pregunta “¿cuál es nuestro negocio?”.

Page 74: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

71

2.3.3 Los Valores

Los valores en una organización son fundamentales para el crecimiento y desarrollo

de la misma, ya que estos deben reflejar la ética y la moral con la cual la compañía

procederá a lo largo de su vida. Los valores de la empresa son los que apoyan la

visión de esta, dan forma a la misión y la cultura y reflejan los estándares de la

empresa71. Es decir que los valores deben estar alineados con la visión de la

empresa, son parte integral de la misión y son la presentación resumida de las

creencias de la empresa ante la sociedad.

Internamente los valores ayudan en el proceso de toma de decisiones, ya que todas

las decisiones que se toman deben estar apegadas a los mismos al igual que los

resultados esperados de las decisiones tomadas.

Externamente los valores de la empresa hablan a los clientes, proveedores y

relacionados sobre la identidad y cultura de la empresa, ya que estos valores deben

describir la naturaleza de las operaciones que realiza la empresa, el entorno laboral

que existe en la misma y forman una ventaja competitiva frente a otras entidades

que no dan a conocer sus valores empresariales.

Los valores que posee el Puesto de Bolsa son los siguientes:

Amor

Integridad

Honestidad

Receptividad

Cuidado

Entendemos que el Puesto posee unos valores muy adecuados, ya que ofrecen un

servicio con Amor a sus clientes, poseen Integridad, ya que su imagen de marca es

la misma para los terceros, realizan transacciones en el mercado de valores con

Honestidad, practican la Receptividad con las opiniones internas y externas de sus

relacionados y poseen un especial Cuidado con sus clientes, proveedores y

empleados.

Se podría agregar el valor de Seguridad, que es el sentimiento de protección frente

a carencias y peligros externos que afecten negativamente factores de nuestra vida.

71 (http://www.valoresmorales.net/2015/02/valores-en-una-empresa/)

Page 75: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

72

A los clientes e inversionistas, les gusta sentirse seguros sobre las inversiones que

realizan en el mercado de valores y encontrar este valor en una empresa de este

tipo le daría una ventaja competitiva a esta empresa frente a sus competidores.

Para cerrar este tema de planeación estratégica es preciso comentar los planes

estratégicos que posee el Puesto de Bolsa, los cuales se basan en una serie de

acciones para mejorar la eficiencia operacional de la empresa, a la vez que

incrementarán la rentabilidad de forma sostenible.

Entre los planes estratégicos que posee el puesto se encuentran los siguientes:

Continuar desarrollando la marca en el mercado dominicano, estrechando

las relaciones con nuestros clientes.

Mejorar la eficiencia operacional.

Realzar la experiencia con el cliente.

Incrementar la participación de mercado a través de una oferta

diferenciadora.

Construir sobre la base de nuestra cultura y experiencia.

Entendemos que este plan es muy apropiado para el Puesto, ya que la competencia

está creciendo en los últimos años dentro de este tipo de empresas del mercado de

valores dominicano. También es un plan muy claro, breve, conciso y posee

estrategias alcanzables y medibles.

2.4 Aproximación del diagnóstico actual del proceso de toma de

decisiones de inversión y financiamiento en un Puesto de Bolsa

2.4.1 Diagnóstico actual del proceso de toma de decisiones de inversión y

financiamiento en un Puesto de Bolsa

Como vimos anteriormente, en el Puesto de Bolsa, el departamento que toma las

decisiones de inversiones y financiamiento es el departamento de inversiones y

tesorería.

Las decisiones de financiamiento, consisten principalmente en préstamos

comerciales, para lo cual poseen varias líneas de crédito, en pesos y en dólares,

aprobadas en diferentes instituciones financieras del país y al momento de necesitar

Page 76: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

73

GRAFICO No. 5

Gastos Financieros Anuales

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa

fondos, evalúan cual ofrece las mejores condiciones del mercado, en cuanto a tasa,

vencimiento, monto necesitado, moneda, etc. Una vez que el gerente de inversiones

y financiamiento ha escogido el intermediario financiero que ofrece mejores

condiciones, se realiza el proceso de aprobación interna y firma de documentos los

cuales deben contar con la aprobación del Gerente General del Puesto. Luego de

que el préstamo es tomado, se inicia un proceso de seguimiento por si las

condiciones de mercado cambian las tasas o las instituciones quieren cambiar las

condiciones inicialmente pactadas y si dichos cambios son desfavorables para el

Puesto, este cancela los préstamos anticipadamente y busca otro financiamiento

que se mantengan dentro del rango de lo aceptado. También el puesto está

incluyendo nuevas fuentes de financiamientos, ya que en el 2015 inició con la

emisión de acciones preferentes, para inversionistas seleccionados y ofreciendo una

tasa competitiva.

Como se muestra en el Gráfico No. 5, históricamente los gastos financieros

resultantes de los préstamos tomados por el Puesto se han mantenido en un rango

aceptable, sin mucha variación en los últimos 5 años. En el 2009 y 2010 se

observan picos, los del 2009 se deben a que las tasas de interés del mercado

estaban muy altas, resultado remanente de la crisis del 2008, y en el 2010

ocurrieron por el descenso de dichas tasas. Esto significa que para tomar las

decisiones sobre financiamientos, el Puesto sigue los nueve pasos planteados en el

Page 77: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

74

Diagrama No. 1 del Capítulo 1 y posee un adecuado mecanismo de seguimiento y

control de la toma de decisiones, ya que establece normas dentro de las cuales se

deben mantener los préstamos tomados, mide el desempeño de los préstamos

tomados, mediante los indicadores de tasas de préstamos comerciales en otras

instituciones. Luego determina si lo ejecutado es igual a lo esperado, es decir, si se

esperan ciertos montos de gastos financieros, pero al cambiar las condiciones estos

pueden incrementar, entonces lo ejecutado no será igual a lo esperado, por lo que

se toman medidas correctivas de cancelar los préstamos que no cumplen con las

expectativas iniciales.

Por otro lado, las decisiones de inversión, en gran medida son tomadas

individualmente por el gerente de inversiones y tesorería, principalmente sobre

valores emitidos por el gobierno dominicano, pero para invertir en otro tipo de

instrumento necesita la colaboración y la aprobación del departamento de riesgo de

la casa matriz del Puesto. Por ejemplo, si el gerente de este departamento, le

interesa invertir en un bono corporativo, emitido por una empresa dominicana, el

departamento de riesgo de la casa matriz, tiene que evaluar la empresa y la emisión

realizada por la misma, para poder otorgar la aprobación de compra del instrumento.

El gerente de inversión y financiamiento, identifica dentro de los valores disponibles

en el mercado, aquellos valores que este entiende serán productivos para el Puesto.

Luego para la compra de dichos instrumentos financieros se analizan las ofertas que

existan en el mercado y se obtiene el mejor precio al momento de la compra. Estas

compras son negociadas por los corredores (traders) y aprobadas por el Gerente de

este departamento. Para elegir los valores a comprar y escoger cuando y cuanto

comprar, el gerente de inversiones y tesorería debe ser un profesional con mucha

experiencia en mercado de valores, debido a las fluctuaciones que presentan los

instrumentos financieros, ya que no solo es comprar a un buen precio, sino hay que

comprar los valores que en un futuro cercano aumenten su valor o por lo menos que

no pierdan su valor en el mercado, para que cumpla con la definición de inversión

que nos ofrece Gitman en el Capítulo 1. También debe tomar en cuenta la tasa

efectiva a que se está adquiriendo el valor, ya que se puede adquirir un valor con

una tasa cupón alta, pero el precio pagado hoy por ese instrumento no compensará

la pérdida de valor del dinero en el tiempo. Por otro lado, si los valores se adquieren

Page 78: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

75

GRÁFICO No. 6 Ingresos Operativos Netos

(Valores en Millones de RD$)

Fuente: Elaboración propia con datos del Puesto de Bolsa

con financiamientos, debe prever que la tasa de dichos financiamientos sea menor

que la tasa efectiva de los valores a adquirir.

A principios del año 2015 el gerente del departamento de tesorería que ocupaba la

posición desde los inicios de este puesto de bolsa, salió de la empresa, el cual venía

realizando una ardua labor reflejada en los ingresos operativos netos crecientes que

estaba percibiendo el puesto desde sus inicios hasta el 2014, como se muestra en

el Gráfico No. 6. Este gerente saliente es un profesional extranjero con marcada

experiencia en las negociaciones del mercado de valores y con sus habilidades

adquiridas con los años trabajando en estos mercados, escogía los valores que

poseían mayor rentabilidad para el puesto, tomando en cuenta las variables

mencionadas anteriormente. A su salida, quedó como jefe del departamento el

corredor de mayor antigüedad y que fungía como supervisor del departamento de

inversiones y tesorería, el cual sin mucha experiencia tomando decisiones sobre la

adquisición de los mejores valores y las demás decisiones que le corresponden al

gerente de inversiones y tesorería.

Como se muestra en el Gráfico No. 6, históricamente los ingresos operativos netos

iban en crecimiento constante, estos ingresos son los resultados de los rendimientos

de los instrumentos financieros, las ganancias y pérdida en venta de valores y las

ganancias y pérdidas por variaciones en los precios del mercado de los

instrumentos financieros que el Puesto posee en la cartera. Este incremento

Page 79: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

76

FIGURA NO. 4 TIPOS DE USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

paulatino de estos ingresos significa que para tomar las decisiones sobre inversión,

el Puesto estaba siguiendo los nueve pasos planteados en el Diagrama No. 1 del

Capítulo 1 y poseía un adecuado mecanismo de seguimiento y control de la toma de

decisiones del Diagrama No. 2 del Capítulo 1, hasta inicios del 2015, donde el

encargado de realizar este proceso dejó de pertenecer a la institución. En la

disminución de estos ingresos se nota que se dejó de cumplir con el paso número 7,

“Administrar la Cartera” de los pasos para realizar una inversión que colocamos en

el Diagrama No. 3, el cual establece que debemos estar monitoreando sus

resultados constantemente y comparando lo real con lo esperado y así sabremos si

debemos aplicar medidas correctivas, como la eliminación de un título o la inclusión

de otro valor.

2.4.2 Estados Financieros

Debemos recordar que los estados financieros son documentos que presentan

información sobre una compañía en términos monetarios, con el objeto de facilitar

a los involucrados en el funcionamiento del negocio, la toma de decisiones72. Esto

es precisamente para lo cual están destinados los estados financieros, para que

los gerentes del puesto puedan tomar las mejores decisiones.

Fuente: Obtenido de Bravo, 2007, página 7972

Los estados financieros son de suma importancia para los grupos de interés de

los estados financieros. Los grupos de interés de un negocio se pueden clasificar

como usuarios externos o usuarios internos de los estados financieros como se

observa en la Figura No. 4. Se considera como usuarios externos a las personas

72 Bravo Santillán, María De La Luz; Lambretón Torres, Viviana y Márquez González, Humberto;

Introducción a las Finanzas; Primera Edición; Pearson Educación México; 2007; página 77, 79 y 80.

Page 80: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

77

y entidades interesadas en lo que informa la empresa, pero que no participan en

la administración de las operaciones diarias de la compañía, en tanto que los

usuarios internos son quienes están involucrados en la operación cotidiana de la

empresa. Para los internos son de utilidad en el proceso de toma de decisiones y

para los externos les sirve para conocer la empresa y el desempeño económico

de la misma.

A continuación presentaremos los dos estados financieros principales del puesto

de bolsa de nuestro estudio de caso, Balance General y Estados de Resultados,

para los años finalizados al 31 de diciembre de 2015 y 2014.

PUESTO DE BOLSA, S.A.

BALANCE GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE 2015 Y 2014

Valores Expresados En Millones De Pesos Dominicanos

31/12/15 % 31/12/14 %

Monto Variación

Variación %

DEPÓSITOS A LA VISTA EN BANCOS Y ASOCIACIONES DE AHORRO Y PRESTAMOS (AAYP) DEL PAÍS 169 6% 419 16% -250 -60%

INVERSIONES 2,126 81% 1,863 72% 263 14%

RENDIMIENTOS POR COBRAR 62 2% 80 3% -18 -23%

PORTAFOLIO DE INVERSIONES PERMANENTES (IP) EN ACCIONES 7 0% 7 0% 0 0%

MOBILIARIO Y EQUIPOS 17 1% 12 0% 5 41%

EQUIPOS DE TRANSPORTE 3 0% 3 0% -1 -19%

GASTOS DIFERIDOS 21 1% 18 1% 3 15%

VARIOS 211 8% 178 7% 33 19%

TOTAL ACTIVOS 2,616 100% 2,581 100% 35 1%

CUENTAS POR PAGAR POR CONCEPTO DE VALORES RECIBIDOS POR ADELANTADO POR OPERACIONES DE VENTA DE VALOR -73 3% 84 -3% 11 -13%

OBLIGACIONES CON BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL PAÍS | BANCOS DEL PAÍS -867 33% -1,024 40% 157 -15%

INTERESES POR PAGAR POR OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS -5 0% -6 0% 1 -14%

HONORARIOS Y COMISIONES POR PAGAR -1 0% 0 0% -1 912%

APORTACIONES RETENCIONES SALARIOS Y COMPENSACIONES LABORALES POR PAGAR -16 1% -16 1% 0 0%

CUENTAS POR PAGAR VARIAS -293 11% -357 14% 64 -18%

TOTAL PASIVOS -1,257 48% -1,488 -8% 232 -16%

CAPITAL PAGADO -996 38% -517 20% -479 93%

APORTES PARA INCREMENTOS DE CAPITAL -0.001 0% -0.0005 0% 0 131%

RESERVA LEGAL LEY DE MERCADO DE VALORES -200 8% -118 5% -82 69%

AJUSTES AL PATRIMONIO -3 0% -3 0% 0 0%

RESULTADOS DEL PERIODO -160 6% -455 18% 295 -65%

TOTAL PATRIMONIO -1,359 52% -1,093 42% -266 24%

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO -2,616 100% -2,581 100% -35 1%

Fuente: Elaboración propia con datos de la empresa.

Page 81: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

78

PUESTO DE BOLSA, S.A.

ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE 2015 Y 2014

VALORES EXPRESADOS EN millones DE PESOS DOMINICANOS

31.12.15

% de Ventas

31.12.14 % de

Ventas

Monto Variació

n

Variación en %

INGRESOS FINANCIEROS -721 100% -756 100% 34 -5%

GASTOS FINANCIEROS 93 -13% 114 -15% -21 -18%

MARGEN FINANCIERO BRUTO -628 87% -642 85% 14 -2%

GANANCIAS EN CAMBIO -37 5% -25 3% -12 51%

GANANCIAS EN ACTIVOS FINANCIEROS -156 22% -290 38% 134 -46%

GANANCIAS POR AJUSTE A VALOR DE MERCADO -354 -625 83% 271 -43%

OTROS INGRESOS OPERATIVOS VARIOS -0.3 0% -0.3 0% 0 -14%

TOTAL OTROS INGRESOS OPERATIVOS -548 76% -940 124% 392 -42%

GASTOS POR HONORARIOS Y COMISIONES 8 -1% 7 -1% 1 13%

PERDIDAS EN CAMBIO 23 -3% 16 -2% 7 46%

PERDIDAS EN ACTIVOS FINANCIEROS 233 -32% 237 -31% -4 -2%

PERDIDAS POR AJUSTE A VALOR DE MERCADO 498 -69% 669 -89% -171 -26%

TOTAL OTROS GASTOS OPERATIVOS 763 -106% 929 -123% -166 -18%

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN -413 57% -653 86% 239 -37%

GASTOS POR DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 9 -1% 7 -1% 2 26%

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 246 -35% 192 -26% 56 28%

MARGEN OPERATIVO NETO -158 22% -454 60% 295 -65%

(INGRESOS) GASTOS EXTRAORDINARIOS -2 0% -2 0% 0 17%

RESULTADO BRUTO ANTES DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA -160 22% -455 60% 295 -65%

IMPUESTO SOBRE LA RENTA 0.01 0% 0.15 0% 0 -93%

RESULTADO NETO -160 22% -455 60% 295 -65%

Fuente: Elaboración propia con datos de la empresa.

Los estados financieros que analizaremos próximamente fueron los expuestos en

las páginas anteriores, los cuales según Bravo Santillán se pueden definir como

sigue73:

Balance general. En él se presentan valuados tantos los bienes y derechos

(existencias) con que cuenta la empresa, como las fuentes de financiamiento a

73 Bravo Santillán, María De La Luz; Lambretón Torres, Viviana y Márquez González, Humberto;

Introducción a las Finanzas; Primera Edición; Pearson Educación México; 2007; página 79 y 80.

Page 82: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

79

las que tuvo que recurrir para obtenerlos a una fecha determinada.

Estado de resultados. En él se resume el resultado de las operaciones de un

periodo determinado, con el fin de conocer si la empresa fue eficiente o ineficiente

en la consecución de sus logros y en los esfuerzos realizados.

2.4.3 Análisis de los estados financieros y principales razones financieras

El Balance General y Estado de Resultados del Puesto de Bolsa, colocados

arriba incluyen un análisis horizontal y vertical, los cuales explicaremos a

continuación. El análisis vertical es el análisis que consiste en determinar el peso

proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero

analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados

financieros74. Es decir, que para el balance general tomaremos como

comparación el total de activos y en los estados de resultados tomaremos el total

de ingresos financieros.

Análisis Vertical del Balance General: En este análisis podemos observar que

el rubro mayor con relación a los activos totales del puesto son las inversiones,

con un 81% en el 2015 y un 72% en el 2014, del total de activos del Puesto. Lo

que indica que la mayoría de los activos del puesto es la cartera de inversiones.

Otro rubro importante es el efectivo, el cual representa un 6% de los activos

totales en el 2015 y un 16% en el 2014. En el caso de los pasivos, el más

importante con relación al total de activos, son los préstamos que posee la

compañía; para el 2015 estos representaban un 33% de los activos totales y para

el 2014 un 40%. Lo que indica las deudas que la empresa adquirió para obtener

las inversiones en activos. Otro rubro importante en el pasivo son las cuentas por

pagar varias, las cuales para el 2015, representaban 11% del total de activos y un

14% en el 2014. En la sección de patrimonio observamos que el rubro más

grande es el capital pagado que representa un 38% del activo total en el 2015 y

un 20% en el 2014. Esta disminución en los préstamos de un año a otro y el

aumento del capital pagado de un periodo a otro, podría significar que los activos

de la empresa en el 2014 estaban financiados en mayor medida por los pasivos,

pero para el 2015, esta situación cambió ya que estos estaban mayormente

74 (http://www.gerencie.com/analisis-vertical.html)

Page 83: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

80

financiados por el capital pagado.

Análisis Vertical del Estado de Resultados: Aquí analizamos los rubros más

importantes como porcentaje de los ingresos financieros. Podemos observar que

los gastos financieros representan el 13% de los ingresos financieros para el

2015 y un 15% para el 2014, lo que significa que el margen financiero bruto para

el 2015 (87%) fue mayor que en el 2014 (85%). Esto muestra que los ingresos y

gastos financieros en ambos periodos fueron muy similares. En el 2015 los otros

ingresos y gastos operativos netos representan un 30% de los ingresos

financieros, mientras que para el 2014 sólo representan un 1%. Esto indica que el

margen de intermediación en el 2014 permanece muy parecido al margen

financiero bruto, ya que alcanzó un 86%, pero en el 2015 obtuvo una disminución

significativa, ya que representa sólo un 57% de los ingresos financieros. En estos

otros ingresos y gastos fue que el puesto se descuidó en el 2015, ya que no

previó las pérdidas de mercado y las pérdidas en venta que generó la cartera en

dicho año. Asimismo los gastos generales y administrativos en el 2015

representan un 35% de los ingresos financieros, a diferencia del 2014 que estos

gastos sólo representan el 26% de dichos ingresos. Esto provoca que el margen

operativo en el 2014 alcance un 60% y en el 2015 apenas alcanza un 22%.

Debido a que el puesto maneja una cartera con una gran cantidad de valores,

libres de impuestos, el impuesto sobre la renta que se paga es ínfimo, por lo cual,

el resultado neto representa los mismos porcentajes, sobre los ingresos

financieros, que el margen operativo.

Una vez explicados los análisis verticales, ahora explicaremos los análisis

horizontales, con los cuales se busca determinar la variación absoluta o relativa

que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a

otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un

periodo determinado75. Es decir, que compararemos cada línea del estado de

resultados y del balance general en el 2014 y 2015 y explicaremos el porqué de

las variaciones importantes.

Análisis Horizontal del Balance General: Las variaciones más importantes al

comparar el 2015 con el 2014, son las siguientes: 1) Disminución de RD$250

75 (http://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html)

Page 84: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

81

millones, un 60%, en el efectivo que el puesto poseía en bancos, esta

disminución se debió a que en el 2015 el Puesto aumentó las inversiones en

cartera, las cuales aumentaron en RD$263 millones, un 14%, con respecto a las

inversiones en cartera al 31 de diciembre de 2014. 2) Otra variación importante

ocurrida en los activos fue la de activos varios, la cual incrementó RD$33

millones, debido principalmente al incremento de las cuentas por cobrar a las

entidades relacionadas del grupo financiero, el cual actualmente está creando

otras empresas y las mismas inicialmente son apadrinadas por el puesto. 3) En

los pasivos el rubro con mayor variación fue la disminución ocurrida en los

préstamos, ya que los mismos pasaron de RD$1,024 millones en el 2014 a

RD$867 millones en el 2015, lo cual representa una disminución de un 15%. 4)

Otra variación importante en los pasivos ocurrió en las cuentas por pagar varias,

las cuales disminuyeron RD$64 millones, lo que representa una disminución de

un 18%. Esta disminución corresponde a un neto de una disminución de RD$99

millones de una inversión por pagar a los familiares de un inversionista fallecido a

finales del 2014 y un incremento en RD$35 millones, por la captación de recursos

para emisión de acciones preferentes. 5) En el patrimonio incrementó el capital

pagado en RD$479 millones, un 93%, debido a que en el 2015 se emitieron

RD$151 millones de acciones preferentes y se capitalizaron RD$328 millones.

Asimismo se adicionaron RD$82 millones a las reservas de capital. 6) Por último

los resultados del periodo presentan una disminución de RD$295 millones, ya que

en el 2014 el puesto de bolsa se ganó RD$455 millones y este año presenta

solamente utilidad neta de RD$160 millones, lo que representa una disminución

de un 65%. Esta disminución la explicaremos en detalle en el siguiente análisis.

Análisis Horizontal del Estado de Resultados: Podemos observar que de un

año a otro el total de ingresos financieros bajó sólo un 5% (RD$34 millones). En

cambio los gastos financieros si presentan una variación porcentual importante,

en la cual disminuyen un 18%, debido a la disminución ocurrida en los préstamos,

que también disminuyeron un porcentaje muy parecido, un 15%. Estas

variaciones provocan una disminución de sólo un 2% del margen financiero bruto.

Los otros ingresos operativos disminuyeron RD$392 millones un 42%, provocado

por la disminución de los ingresos en venta de inversiones y la disminución de los

ingresos por ajustes de valuación de mercado de las inversiones. Estos ingresos

Page 85: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

82

son influenciados por las decisiones que se toman al momento de adquirir las

inversiones, ya que hay muchas que poseen fluctuaciones importantes en el

mercado, lo que ocasiona que a un cierre pueden dar ganancias buenas, pero en

otros puede acarrear pérdidas importantes. También la disminución de las

ganancias en ventas es producto de las negociaciones que se realizan con los

clientes, por lo cual se observa que en este periodo se realizaron negocios con

condiciones desfavorables para el puesto, a diferencia del 2014. Así como los

otros ingresos operacionales, los otros gastos operacionales también

disminuyeron RD$166 millones, un 18%, provocado principalmente por las

pérdidas por ajuste de valor de mercado, de aquellas inversiones altamente

volátiles. Estos otros ingresos y gastos operacionales provocaron que el margen

de intermediación disminuyera un 37% (RD$239 millones).

Entendemos que gran parte de estas pérdidas es porque el departamento de

tesorería, no posee un gerente efectivo desde marzo 2015 ya que la persona que

ocupó las responsabilidades de este departamento, no posee la experiencia

necesaria para controlar estas pérdidas. Por otro lado los gastos generales y

administrativos incrementaron RD$58 millones, provocado principalmente por los

gastos al personal que aumentaron en RD$26 millones, además incrementaron

los alquileres y la publicidad por las nuevas oficinas que posee el puesto en el

2015. Este incremento provoca que el margen operativo neto y las ganancias

netas disminuyan RD$295 millones, lo que representa un 65% con respecto al

año 2014. Ya que dichos resultados pasaron de RD$455 millones en el 2014 a

solamente RD$160 millones en el 2015.

Luego del análisis vertical y horizontal de los estados financieros es preciso

analizar los indicadores financieros (razones), los cuales reflejan la relación entre

las cuentas del balance general y la relación entre las cuentas de resultados con

las del balance general. En la Tabla No. 6 colocamos las principales razones

financieras que utiliza el puesto, las cuales definimos a continuación, de acuerdo

a la guía de indicadores financieros publicada por la SIB76. Además realizamos

explicación de cada una de las razones presentadas al comparar los años 2015 y

2014.

76Martinez, Jesús Geraldino; Guía Descriptiva De Indicadores Financieros; http://www.sib.gob.do/

publicaciones/indicadores/gruia-descriptiva-indicadores-financieros.pdf

Page 86: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

83

TABLA No. 6

Principales Razones Financieras

Valores expresados en Millones de RD$

Indicadores (Razones) Formula

Nu

me

rad

or

Dic

-2

015

De

no

min

ad

or

Dic

-2

015

Re

su

lta

do

Dic

-20

15

Nu

me

rad

or

Dic

-2

014

De

no

min

ad

or

Dic

-2

014

Re

su

lta

do

Dic

-20

14

Gestión Financiera=

Gastos Financieros

103 1,995 5.17% 116 1,769 6.58% Inversiones Promedio

Productividad del Activo=

Ingresos Financieros

711 1,995 35.64% 747 1,769 42.23% Inversiones Promedio

Liquidez = Activos Líquidos

1,217 947 1.29 1,036 1,114 0.93 Pasivo Corriente

Apalancamiento Financiero =

Pasivo Financiero

867 1,359 0.64 1,024 1,093 0.94 Patrimonio

Rentabilidad del Capital (ROE) =

Utilidad Neta

160 1,359 11.77% 455 1,093 41.62% Patrimonio

Fuente: Elaboración propia con datos de la empresa, obtenidos de la SIV.

Gestión Financiera (Gastos Financieros / Inversiones Promedio), que es el

indicador que mide el costo del efectivo con respeto a los activos que generan

ingresos (cartera de inversiones promedio). En esta razón podemos observar que

en el periodo 2014 los gastos financieros fueron más altos que en el 2015, sin

embargo en el 2015 existen más activos productivos, lo que indica que la razón

del 2015 es la más adecuada, ya que se utilizaron menos préstamos para

incrementar la cartera.

Productividad del Activo (Ingresos Financieros / Inversiones Promedio),

muestra el rendimiento bruto de los activos productivos (cartera de inversiones

promedio) durante el período. En esta razón observamos que el puesto produjo

más ingresos con menos activos que en el 2015, lo que significa que el manejo

de la productividad de la cartera fue mucho mejor en el periodo anterior, esto

debido al cambio de la gerencia de inversiones y financiamiento del puesto.

Liquidez (Activos Líquidos / Pasivo Corriente), nos permite evaluar la

capacidad de la institución para enfrentar sus compromisos a corto plazo. En el

2015 el puesto mejoró la liquidez que poseía para cubrir sus compromisos a corto

plazo, con respecto al 2014, el cual refleja hasta un capital de trabajo negativo, ya

que los pasivos corrientes son mayores que los activos corrientes del puesto,

Page 87: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

84

para ese año, esta disminución de liquidez fue ocasionada por la falta de liquidez

que presentó el mercado financiero a durante el 2014. Por otro lado el incremento

de liquidez ocurrido en el 2015 pudo afectar los rendimientos del puesto, ya que

se poseían activos líquidos, fuera de los activos productivos de la empresa.

Apalancamiento Financiero (Pasivo Financiero / Patrimonio), este indicador

muestra que porcentaje representan los pasivos financieros de los recursos de los

accionistas. En el 2014 el apalancamiento en el puesto de bolsa fue muy alto con

relación al 2015, el cual casi llegó al 100%, es decir, que los pasivos eran

prácticamente iguales al patrimonio de la entidad. Esto es positivo porque este

apalancamiento catapultó los ingresos de la entidad para este año, pero por otro

lado la propiedad de la entidad estaba comprometida al tener tantos pasivos. En

cambio en el 2015 el puesto refleja un apalancamiento más adecuado, el cual

está cerca del 50% del patrimonio.

Rentabilidad del Capital - ROE % (Utilidad neta / Patrimonio), mide el

rendimiento promedio del patrimonio invertido por los accionistas de la entidad. El

ROE del puesto para el 2014 superó en un 30% al del 2015, el cual sólo alcanzó

un 12%, provocado por la disminución de las utilidades de este año y el

incremento del patrimonio ocurrido en el año. En cambio el 2014 presenta unas

ganancias mayores debido a los factores explicados en el análisis horizontal y

además presenta un patrimonio menor que en el 2015.

2.5 Análisis FODA del Puesto de Bolsa

2.5.1 Teoría y Conceptos sobre el FODA

FODA o DAFO (En inglés: SWOT: Strenghts, Weaknesses, Opportunities,

Threats) corresponde a las siglas de Fortalezas (factores críticos positivos con

los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar

utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se

deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían

obstaculizar el logro de nuestros objetivos).77.

77 (http://www.matrizfoda.com/)

Page 88: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

85

Es decir, que con esta herramienta se describen las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas que posee una empresa, las cuales pueden ser internas

o externas. Estas ofrecen una panorámica general de la situación de la empresa y

su entorno en un momento determinado. Con este análisis la empresa puede

determinar que estrategias debe llevar a cabo para mejorar su situación en el

mercado, incrementar sus ventas, obtener ventaja competitiva, etc.

2.5.2 Fortalezas

Las Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y

que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos

que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se

desarrollan positivamente, etc. Lo que significa que aquí incluiremos todos los

aspectos positivos y bien desarrollados que tenga la empresa.

Las principales fortalezas del puesto de bolsa son:

El puesto posee un buen ambiente laboral.

Los productos y servicios financieros que ofrece el puesto de bolsa son de

buena calidad y cumplen con lo pactado con los clientes.

El principal producto de inversión del puesto fue el primero del mercado de

valores en la República Dominicana.

El puesto posee casi 10 años de experiencia en el mercado dominicano, ya

que fueron uno de los pioneros en el país.

Los servicios financieros que ofrece el puesto son consideraos de alto nivel

ya que son ofrecidos a una multitud de empresas e instituciones financieras y

a una gran cantidad de clientes personales.

Las nuevas oficinas del puesto se encuentran en unos de los edificios más

modernos y seguros del centro de la ciudad, además cuentan con la única

pantalla panorámica led en la ciudad donde se muestra el comportamiento de

los índices bursátiles locales e internacionales, así como las tasas de cambio

y la publicidad del grupo financiero.

Posee una gama de empleados experimentados en la mayoría de las áreas y

bien preparados para el trabajo que realizan. Además del entrenamiento

continuo que ofrece la empresa a sus empleados.

Page 89: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

86

El puesto cuenta con una cartera de inversiones adecuada para el tamaño de

la empresa y en ella posee títulos con una gran capacidad de generar

rendimientos.

El puesto posee varias líneas de crédito a aprobadas en diferentes

instituciones financieras del país, con montos importantes y facilidades en su

obtención.

Posee varias sucursales en Santo Domingo, otra en Santiago y con planes de

apertura de otra sucursal en la región este del país.

El puesto está respaldado por su matriz fuera del país, la cual cuenta con

muchos años de experiencia en el mercado de valores a nivel internacional y

posee varias empresas en la rama financiera, dentro del país, así como en

varios países de la región.

Posee una marcada responsabilidad social, con la ayuda a varias

instituciones sin fines de lucro que se dedican al cuidado y la protección de

las niñas dominicanas y otras fundaciones educativas.

2.5.3 Oportunidades

Las Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,

explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y

que permiten obtener ventajas competitivas. Es decir, son todos aquellos factores

que la empresa puede explotar y aprovecharse de los mismos para volverse más

fuerte internamente y frente a sus competidores.

Hemos identificado que el puesto posee las siguientes oportunidades:

Los clientes del puesto poseen un alto poder adquisitivo de los productos y

servicios que ofrece el Puesto.

El mercado dominicano no está acostumbrado a recibir tasas altas por sus

inversiones, ya que anteriormente sólo se utilizaba el mercado de dinero, el

cual ofrece un riesgo más bajo, pero con intereses muy bajos.

El mercado dominicano necesita un producto financiero como el ofrecido por

el puesto, donde se ofrece un bajo riesgo como el de un certificado

financiero, pero con una tasa superior y libre de impuestos.

Page 90: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

87

Muchos títulos de inversión poseen excepciones fiscales, por lo cual están

libres de impuestos.

Este puesto de bolsa paga impuestos sobre los activos por las pérdidas

fiscales que arrojan los instrumentos libres de impuestos que posee en su

cartera, y de acuerdo a las leyes impositivas, estas empresas sólo pagan

impuesto sobre la renta sobre los activos fijos que posean.

El mercado dominicano, está tendiendo cada vez más a invertir sus ahorros

en el mercado de valores y no en el mercado de dinero.

El puesto posee la oportunidad de promover nuevos servicios y productos a

través de la gran cantidad de clientes empresariales y personales que posee.

2.5.4 Debilidades

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable

frente a la competencia, recursos de los que carece, habilidades que no se

poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Es decir, son

aquellas cosas a mejorar que posee la empresa, aquellas que no posee y debería

tener.

En nuestro análisis al puesto de bolsa hemos identificado las siguientes

debilidades:

En el último periodo el puesto realizó una mala utilización de su cartera ya

que incluyó instrumentos financieros que en vez de incrementar los

rendimientos de la misma los disminuyeron.

Falla en la elección del personal gerencial adecuado para las posiciones

claves de la entidad.

Falta de establecimiento de métodos claros de motivación y premiaciones a

los empleados que se esfuerzan más por cumplir con sus tareas y aquellos

que dan la milla extra, para alcanzar más allá de los resultados esperados.

Falta de un sistema de monitoreo de los valores que se incluyen en la

cartera, para detectar a tiempo aquellos que no están dando los frutos

esperados o que puedan causar pérdidas en un futuro.

Falta de innovación en los productos financieros.

Presencia débil en otras zonas de gran desarrollo del país.

Page 91: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

88

Incursión en pocas fuentes de financiamientos.

Falta de estandarización de los procesos internos de la empresa, ya que

cuando sale un empleado y entra otra persona a cubrir dicha posición, esta

no lleva los controles y procedimientos que eran realizados por el antiguo

empleado.

2.5.3 Amenazas

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden

llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. Es decir,

aquellos factores internos o externos que pueden provocar la disminución de los

ingresos o la imagen de la empresa frente a la sociedad, incluso pueden

ocasionar que la empresa deje de existir.

Las amenazas que hemos identificado en el puesto de bolsa son las siguientes:

Alta competencia y creciente en los últimos años.

Incremento de precios de los valores de altas tasas nominales, tanto por la

disminución de la tasa del mercado, así como el aumento de la competencia

que buscan estos títulos.

En los periodos anteriores el puesto poseía un producto único en el mercado,

pero ya los demás puestos de bolsa, poseen productos similares.

Se esperan cambios importantes en la legislación del mercado de valores

que pueden afectar las ganancias y la operatividad del mismo.

A nivel de ganancias netas el puesto fue desplazado del primer lugar en el

2014 al cuarto lugar en el 2015, lo que indica que la competencia en los

primeros 5 puestos de bolsas del país está consolidada en el mercado.

Competencia muy agresiva, debido a que los puestos nuevos están

ofreciendo tasas muy atractivas en sus productos, para que los inversionistas

muevan sus capitales hacia los mismos.

Poca lealtad de los clientes, ya que se mueven donde se ofrezcan mejores

tasas a sus inversiones con riesgos similares.

Poca diversificación de los valores en cartera que posee el puesto, ya que los

mismos están compuestos en un 99% por los instrumentos emitidos por el

Page 92: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

89

gobierno dominicano (Ministerio de Hacienda y Banco Central de la

República Dominicana).

Al finalizar este capítulo podemos concluir, que luego del análisis de nuestro

estudio de caso, alcanzamos el objetivo de explicar las principales causas de

porque en el último periodo se está disminuyendo la creación de valor en el

puesto de bolsa. Además observamos las diferentes etapas que ha tenido el

mismo, definiendo y describiendo los momentos más importantes de la vida de

esta empresa, así como su evolución y crecimiento, tanto financiera como en el

mercado en los años recientes y además realizamos una panorámica de la

situación actual del puesto de bolsa, en lo referente a los encargados de las

tomas de decisiones de inversión y financiamiento.

Más adelante observamos la estructura organizacional y funcional del Puesto de

Bolsa, y evaluamos su planificación estratégica, mediante la visión establecida

por la misma, la misión y los valores establecidos por la empresa. Continuamos

con un análisis descriptivo de la toma de decisiones de inversión y financiamiento,

para luego realizar un análisis de sus estados financieros y las razones de los dos

últimos periodos. Por último desarrollamos un análisis FODA, describiendo las

principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee el

Puesto de Bolsa.

Page 93: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

CAPITULO III

ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL PROCESO DE TOMA DE

DECISIONES SOBRE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DE UN

PUESTO DE BOLSA: ESTUDIO DE CASO

Page 94: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

91

III. ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL PROCESO DE TOMA DE

DECISIONES SOBRE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DE UN

PUESTO DE BOLSA: ESTUDIO DE CASO

En este capítulo plantearemos la estrategia que debe realizar el puesto de bolsa

para mejorar el proceso de toma de decisiones sobre inversión y financiamiento y

con esto definiremos cuales son las medidas que se deben tomar para aumentar y

mantener la creación de valor en el Puesto de Bolsa. En el mismo ampliaremos

cuales son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee el

puesto de bolsa, que afectan la toma de decisiones sobre inversión y

financiamiento.

Iniciaremos con una síntesis de las fortalezas y las oportunidades que posee la

empresa, destacando todos aquellos aspectos positivos que posee el puesto que lo

empujará a conquistar nuevamente y mantenerse en los primeros lugares en el

mercado. Después realizaremos una síntesis de las debilidades y amenazas que

posee el puesto con el fin de expresar los factores negativos a mejorar. Luego de

conocer a fondo los factores positivos y negativos que posee el puesto podemos

entonces hacer propuestas estratégicas con el fin de que el puesto alcance y

mantenga su creación de valor por muchos años. Además de esto estableceremos

los mecanismos de implementación de las propuestas realizadas.

3.1 Síntesis diagnóstica de las fortalezas y oportunidades

3.1.1. Síntesis de las fortalezas

Las fortalezas que presenta el puesto de bolsa, son las siguientes:

El puesto posee un buen ambiente laboral. Con un buen ambiente laboral el

personal puede sentirse motivado, y así estos impulsarán a que el puesto

pueda lograr mantener una creación de valor constante, debido a que estos

darán el máximo de su potencial para alcanzar los objetivos planeados.

Los productos y servicios financieros que ofrece el puesto de bolsa son de

buena calidad y cumplen con lo pactado con los clientes. El cumplimiento con

los acuerdos establecidos con los clientes a tiempo y sin demoras, le da al

Page 95: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

92

puesto una publicidad positiva de un cliente a otro, lo cual le ayuda al

incremento de las ventas de sus productos y servicios.

El principal producto de inversión del puesto fue el primero del mercado de

valores en la República Dominicana. Este producto le da una ventaja

competitiva al puesto frente a sus competidores ya que cuentan con una

larga experiencia manejando el mismo, por ser el primero en implementar

este producto financiero en el país.

El puesto posee casi 10 años de experiencia en el mercado dominicano, ya

que fueron uno de los pioneros en el país. La experiencia que posee el

puesto de bolsa en el mercado dominicano, permiten que el puesto tenga una

ventaja con relación a otros puestos de bolsas más jóvenes en el mercado.

Los servicios financieros que ofrece el puesto son considerados de alto nivel

ya que son ofrecidos a una multitud de empresas e instituciones financieras y

a una gran cantidad de clientes personales. Gracias a los productos y

servicios de alto nivel que ofrece el puesto ha creado una gran cartera de

clientes personales e institucionales.

Las nuevas oficinas del puesto se encuentran en unos de los edificios más

modernos y seguros del centro de la ciudad, además cuentan con la única

pantalla panorámica led en la ciudad, donde se muestra el comportamiento

de los índices bursátiles locales e internacionales, así como las tasas de

cambio y la publicidad del grupo financiero. Esto ofrece una posición

ventajosa al puesto de bolsa, ya que es la única empresa con pantallas

panorámicas semejantes a los mercados de valores más grandes del mundo.

Posee una gama de empleados experimentados en la mayoría de las áreas y

bien preparados para el trabajo que realizan. Además del entrenamiento

continuo que ofrece la empresa a sus empleados. Al contar con empleados

bien entrenados las operaciones que realiza el puesto y los productos

financieros que maneja son hechos con eficacia y oportunidad, porque el

personal cuenta con las habilidades y experiencias necesarias para llevar a

cabo sus actividades.

Page 96: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

93

El puesto cuenta con una cartera de inversiones adecuada para el tamaño de

la empresa y en ella posee títulos con una gran capacidad de generar

rendimientos. Con una cartera de inversiones de la magnitud de la que posee

el puesto, les asegura unos rendimientos futuros estables y además cuenta

con muchos valores libres de impuestos, lo cual les exime del pago de altas

sumas de impuestos.

El puesto posee varias líneas de crédito aprobadas en diferentes instituciones

financieras del país, con montos importantes y facilidades en su obtención.

Esto permite que el puesto tenga un apalancamiento asegurado para realizar

cualquier negociación de montos mayores a los que el posea en un momento

determinado.

Posee varias sucursales en Santo Domingo, otra en Santiago y con planes de

apertura de otra sucursal en la región este del país. El incremento de las

sucursales del puesto asegura un crecimiento de las ventas debido a la

presencia de este en dos ciudades del país.

3.1.2. Síntesis de las oportunidades

Las principales oportunidades que presenta el puesto de bolsa son las siguientes:

Los clientes del puesto poseen un alto poder adquisitivo de los productos y

servicios que ofrece el Puesto. Lo cual debe ser aprovechado por el puesto

para introducir nuevos productos e incrementar sus ventas.

El mercado dominicano no está acostumbrado a recibir tasas altas por sus

inversiones, ya que anteriormente sólo se utilizaba el mercado de dinero, el

cual ofrece un riesgo más bajo, pero con intereses muy bajos. El puesto

puede incrementar sus ventas captando aquellas personas que aún

permanecen con sus inversiones en el mercado de dinero, ofreciéndoles

bajos riesgos y tasas más altas que las ofrecidas por los certificados de

depósitos.

El mercado dominicano necesita un producto financiero como el ofrecido por

el puesto, donde se ofrece un bajo riesgo como el de un certificado

Page 97: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

94

financiero, pero con una tasa superior y libre de impuestos. Las bondades

que ofrece el principal producto del puesto debería explotarse más, ya que

ofrece tasas mayores al mercado de dinero y con un riesgo similar, ya que el

mayor riesgo de este producto es asumido por el puesto de bolsa, también

debería ser aprovechada la ventaja impositiva que ofrece este instrumento

financiero, como una ventaja competitiva.

Muchos títulos de inversión poseen exenciones fiscales, por lo cual están

libres de impuestos. El puesto debe mantener estos instrumentos en su

cartera para generar ingresos financieros libres de impuestos sobre la renta y

rendimientos pagados por los emisores sin retención de impuestos.

Este puesto de bolsa paga impuestos sobre los activos por las pérdidas

fiscales que arrojan los instrumentos libres de impuestos que posee en su

cartera, y de acuerdo a las leyes impositivas, estas empresas sólo pagan

sobre los activos fijos que posean. El puesto debe aprovechar esta ventaja ya

que los ingresos netos que genera anualmente están libres de impuestos

sobre la renta anuales, lo que significa que es un 27% más de utilidad al no

aplicar para el pago de impuestos sobre la renta, como las demás empresas

del país.

El mercado dominicano, está tendiendo cada vez más a invertir sus ahorros

en el mercado de valores y no en el mercado de dinero. El puesto debe crear

productos de inversión simples que los inversionistas del mercado de dinero

lo vean como un simple certificado financiero, pero en el mercado de valores

y que contenga las mismas facilidades y liquidez que se ofrecen en el

mercado de dinero.

El puesto posee la oportunidad de promover nuevos servicios y productos a

través de la gran cantidad de clientes empresariales y personales que posee.

A través de su red de clientes, el puesto puede incrementar sus ventas

creando y promocionando otros tipos de productos financieros, en los cuales

los clientes se mantengan invirtiendo constantemente en el puesto de bolsa.

Page 98: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

95

3.2 Síntesis diagnóstica de las debilidades y amenazas

3.2.1 Síntesis de las debilidades

En nuestro análisis al puesto de bolsa hemos identificado las siguientes

debilidades:

En el último periodo el puesto realizó una mala utilización de su cartera ya

que incluyó instrumentos financieros que en vez de incrementar los ingresos

del puesto provocaron más pérdidas. El puesto debe prestar especial

atención a los instrumentos financieros que incluye en su cartera, ya que los

mismos pueden producir pérdidas o disminuir las ganancias del puesto.

Falla en la elección del personal gerencial adecuado para las posiciones

claves de la entidad. Con la salida del gerente de Inversiones y tesorería, el

personal que se quedó a cargo de estas funciones presenta deficientes

habilidades gerenciales y poca experiencia en la toma de decisiones acorde a

los resultados esperados. El puesto debe evitar dejar vacantes posiciones tan

vitales como las del gerente de inversiones y financiamiento, ya que las

mismas son claves para el desempeño óptimo del puesto.

Falta de establecimiento de métodos claros de motivación y premiaciones.

Los recursos humanos de la entidad deben establecer métodos claros de

motivación y premiaciones a los empleados que se esfuerzan más por

cumplir con sus tareas y aquellos que dan la milla extra, para alcanzar más

allá de los resultados esperados.

Falta de un sistema de monitoreo de los valores que posee la cartera, para

detectar a tiempo aquellos que no están dando los frutos esperados o que

puedan causar pérdidas en un futuro. El puesto debe evaluar todos los

riesgos que posee un instrumento, sin importar el emisor del mismo, ya que

un emisor puede poseer un valor que incremente las ganancias del puesto y

otro que las disminuya, por lo cual, luego de una evaluación para incluir un

instrumento se debe seguir evaluando este instrumento después de incluirlo

en la cartera, para asegurarse de que está ofreciendo los frutos esperados.

Page 99: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

96

Falta de innovación en los productos financieros, ya que desde el 2008 el

puesto no lanza un producto de inversión al mercado dominicano.

Presencia débil en otras zonas de gran desarrollo del país. Actualmente el

puesto sólo está presente en dos ciudades del país.

Incursión en pocas fuentes de financiamientos, ya que el puesto cuenta

principalmente con préstamos a corto plazo para financiar sus operaciones,

los cuales cuentan con altas tasas de rendimientos. En este último año ha

emitido acciones preferentes, las cuales son captadas en dólares a una tasa

base más alta que la de mercado y además paga la variación en cambio

experimentada por las tasas cambiarias, lo que representa una emisión de

altos costos.

Falta de estandarización de los procesos internos de la empresa, ya que

cuando sale un empleado y entra otra persona a cubrir dicha posición, esta

no lleva los controles y procedimientos que eran realizados por el antiguo

empleado. Se deben implementar manuales de procedimientos y

descripciones de puestos eficaces, para que cuando un empleado sea

reemplazado por otro, se sigan realizando los mismos controles y

procedimientos.

3.2.2 Síntesis de las amenazas

Las principales amenazas que hemos identificado en el puesto de bolsa son las

siguientes:

Alta competencia y creciente en los últimos años. Los puestos de bolsas en el

país han incrementado en número y en la cantidad de las transacciones que

procesan.

Incremento de precios de los valores de altas tasas nominales, tanto por la

disminución de la tasa del mercado, así como el aumento de la competencia

que buscan estos títulos. Los títulos que poseen tasas nominales altas son

muy cotizados en el mercado, por lo que siempre poseen primas altas, con lo

cual la tasa efectiva se vuelve menor.

Page 100: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

97

En los periodos anteriores el puesto poseía un producto único en el mercado,

pero ya los demás puestos de bolsa, poseen productos similares. Lo que

significa que posee una competencia directa de su productor financiero

estrella.

Se esperan cambios importantes en la legislación del mercado de valores

que pueden afectar las ganancias y la operatividad del mismo. En julio de

2015 se presentó un proyecto de ley, para el cambio de la ley de mercado de

valores vigente.

Competencia muy agresiva, debido a que los puestos nuevos están

ofreciendo tasas muy atractivas en sus productos, para que los inversionistas

muevan sus capitales hacia los mismos.

A nivel de ganancias netas el puesto fue desplazado del primer lugar en el

2014 al cuarto lugar en el 2015, lo que indica que la competencia en los

primeros 5 puestos de bolsas del país está consolidada en el mercado.

Poca lealtad de los clientes, ya que se mueven donde ofrezcan mejor tasa a

sus inversiones con riesgos similares.

Poca diversificación de los valores en cartera que posee el puesto, ya que los

mismos están compuestos en un 99% por los instrumentos emitidos por el

gobierno dominicano (Ministerio de Hacienda y Banco Central de la

República Dominicana). Por lo cual si ingresa una gestión de gobierno que no

cumpla adecuadamente con los compromisos emitidos por las

administraciones anteriores, el riesgo de dicha cartera se elevaría más allá de

los rendimientos que ofrecen los mismos.

3.3 Propuestas estratégicas

3.3.1 Propuestas estratégicas para las debilidades sobre la toma de

decisiones de inversión y financiamiento

Para superar las debilidades identificadas anteriormente, que afectan las

decisiones de inversión y financiamiento, el puesto puede realizar lo siguiente:

Page 101: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

98

Para corregir la mala utilización de la cartera por la inclusión de instrumentos

financieros que en vez de incrementar las ganancias, incrementan las

pérdidas, el puesto debe hacer una buena evaluación de cada instrumento

por separado antes de incluirlo en la cartera, sin importar de que emisor esté

emitiendo el instrumento, ya que un emisor puede tener valores aceptables y

otros que no sean deseables y rindan frutos negativos.

Para corregir la falla en la elección del personal gerencial adecuado para las

posiciones claves de la entidad, el puesto debe evaluar el nuevo recurso al

que le asignará las funciones de la posición clave, ya que se debe colocar un

personal con la experiencia y la preparación igual o mayor que la persona

que deja la posición.

Para corregir la falta de un sistema de monitoreo de los valores, luego que se

incluyen en la cartera, el puesto debe establecer un sistema de monitoreo de

los valores que posee en su cartera, para detectar a tiempo aquellos que no

están dando los frutos esperados o que puedan causar pérdidas en un futuro.

Para corregir la falta de innovación en los productos financieros, el puesto

debe seguir introduciendo productos innovadores en el mercado de valores

del país, para mantener su ventaja competitiva.

Para eliminar la presencia débil del puesto en otras zonas de gran desarrollo

del país, el puesto debe seguir incrementando sus sucursales,

estableciéndose en aquellas ciudades del país, donde haya un crecimiento

económico importante.

Para corregir la incursión en pocas fuentes de financiamientos, el puesto

debe buscar otras fuentes de financiamientos menos costosas que los

préstamos a corto plazo y las acciones preferentes.

Para corregir la falta de estandarización de los procesos internos de la

empresa, el puesto debe crear manuales de procedimientos, sobre todo para

las áreas claves de la entidad, para que cuando un empleado salga el

empleado entrante tenga por escrito los procedimientos, procesos y controles

que debe llevar a cabo.

Page 102: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

99

3.3.2 Propuestas estratégicas para las amenazas sobre la toma de

decisiones de inversión y financiamiento

Para sobrepasar las amenazas que afectan la toma de decisiones de inversión y

financiamiento, que presenta el puesto de bolsa proponemos realizar lo siguiente:

Para contrarrestar la alta competencia que existe en el sector, el puesto debe

consolidarse en unas de las primeras posiciones y mantener una ventaja

competitiva frente a sus competidores.

Para contrarrestar los cambios que puedan producirse por la entrada en

vigencia de la nueva legislación del mercado de valores, el puesto debe

analizar los proyectos de ley para idear medidas que contrarresten las

posibles pérdidas que se puedan presentar con la introducción de la nueva

ley o bien realizar observaciones a las leyes en consulta, para que no sean

aplicados cambios que afecten al puesto y al mercado de valores.

El puesto debe crear mecanismos para contrarrestar las ofertas de tasas

altas que los puestos de bolsas nuevos están ofreciendo, para mantener a

sus clientes y atraer a nuevos.

Para sobrepasar la poca lealtad de los clientes, ya que se mueven donde se

ofrezcan mejores tasas a sus inversiones con riesgos similares, el puesto

debe establecer mecanismos de fidelización y buscar la manera de igualar o

contrarrestar las tasas ofrecidas por los competidores, ofreciendo más

seguridad y menores riesgos.

Para contrarrestar la poca diversificación de los valores en cartera, ya que los

mismos están compuestos en un 99% por los instrumentos emitidos por el

gobierno dominicano, el puesto debe incrementar la diversificación de los

valores en su cartera, incluyendo valores de bajo riesgo y tasas competitivas,

para disminuir el riesgo que la poca diversificación conlleva.

Page 103: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

100

3.4 Mecanismos de implementación de las propuestas estratégicas

3.4.1 Implementación de las propuestas estratégicas para las debilidades

en la toma de decisiones de inversión y financiamiento

Las propuestas realizadas anteriormente para corregir las debilidades en la toma de

decisiones de inversión y financiamiento, se deben implementar de la siguiente

manera:

Para realizar una buena evaluación de un instrumento antes de incluirlo en la

cartera el puesto debe realizar una evaluación de su emisor y del valor como tal. El

puesto puede auxiliarse del departamento de riesgo que posee la casa matriz para

evaluar todas las emisiones que se desean incluir en la cartera. Los cuales deberán

seguir los siguientes procedimientos como mínimo: 1- Se debe verificar la

calificación de riesgo que posee el emisor, 2- Verificar la calificación de riesgo de la

emisión, si lo posee. 3- Analizar la historia para observar el comportamiento que ha

tenido el valor en el mercado desde su emisión hasta la fecha posible de compra; 4-

Si el instrumento es nuevo, se debe buscar la historia y comportamiento de un valor

del mismo emisor con características de tasas, deseabilidad y vencimientos

similares; 5- Se deben verificar los precios que ha experimentado el valor en el

pasado, para observar si se está pagando un sobreprecio y si no establecer las

posibles ganancias al vender este instrumento en un futuro. 6- Antes de comprar el

valor se deben realizar simulaciones, para observar el comportamiento que tendría

el valor en la cartera, es decir, ver si incrementaría las ganancias o las pérdidas de

la misma. Si el valor cumple con todas las evaluaciones, entonces deberá ser

aprobado por el departamento de riesgos de la casa matriz para que sea incluido en

la cartera.

Las vacantes de las posiciones claves de la entidad deben ser reemplazadas en un

plazo no mayor a un mes y si se asignan las funciones a otro personal de menor

rango que la posición vacante, la empresa debe asegurarse que este personal esté

lo suficientemente capacitado para asumir las nuevas responsabilidades, para lo

cual el departamento de recursos humanos debe hacer una evaluación de las

habilidades y destrezas de la persona que va a ocupar la posición, las cuales serán

necesarias para realizar eficazmente dichas funciones. El puesto, para reemplazar

un gerente u otro de mayor nivel, debe captar un personal con la experiencia y la

Page 104: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

101

preparación igual o mayor que la persona que deja dicha posición, mediante

concursos nacionales o internacionales, asegurándose siempre de captar el

personal más idóneo para la posición.

El puesto debe establecer un sistema de monitoreo que por lo menos una vez al

mes el mida los rendimientos que están arrojando los instrumentos de la cartera,

comparándolos con los rendimientos que se esperaban al momento de adquirir el

valor. Se deben evaluar los rendimientos efectivos de cada operación por separado,

ya que aunque sea una misma emisión se pudo comprar en fechas diferentes y a

precios diferentes, lo que generará una tasa efectiva diferente para ese instrumento.

Por ejemplo si adquirimos un valor MH-2021 a un precio de 110 a principio de año

no poseerá la misma tasa efectiva que un valor MH-2021 comprado al finalizar el

mes de diciembre a un precio de 115. También se deben comparar los valores que

se poseen con relación al mercado, es decir, observar el comportamiento de estos

instrumentos, ya que si suben muchos sus precios, se puede evaluar venderlos para

obtener una ganancia alta en venta o por si el contrario están bajando de precios, se

puede vender antes que sigan bajando más de precios y evitar una pérdida mayor o

si se prefiere y se entiende que la bajada de precio es momentánea se puede

evaluar, comprar más instrumentos de este tipo, para luego revenderlos cuando los

precios estén altos. Lo importante es establecer este sistema de monitoreo

constante sobre la cartera, tanto para aprovechar oportunidades para comprar a

bajos precios y vender a altos precios, para incrementar las ganancias o bien evitar

pérdidas con la detección a tiempo de valores con altas tendencias a producir

pérdidas.

El mercado de valores dominicano está prácticamente en “pañales”, con relación a

otros mercados de valores de la región o del mundo, lo cual el puesto puede

aprovechar para introducir otros productos financieros innovadores, como lo hizo en

el año 2008, al introducir su producto estrella. El puesto debería aprovechar que es

una empresa de orígenes extranjeros, para buscar en esos mercados productos

financieros de bajo riesgo que se puedan adaptar al mercado local, para introducir

productos nuevos y que los clientes posean varias opciones al momento de realizar

una inversión. Así mismo se le pueden ofrecer diversificaciones a los clientes de

varios instrumentos dentro o a través de la misma institución.

Page 105: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

102

El puesto debería abrir sucursales en las ciudades de las regiones de mayor

crecimiento del país. Por ejemplo en la región este se debería establecer una

sucursal con la cual se conquistaría el mercado en Bávaro, Punta Cana, La

Romana, Higüey, etc. El negocio para muchas de estas ciudades turísticas se

puede enfocar para manejar y captar inversionistas en dólares. También se debería

aperturar otra sucursal en San Francisco de Macorís, donde se conquistaría las

ciudades de la región nordeste, o bien ampliar el personal de la sucursal de

Santiago para que desde esta ciudad se conquisten las demás provincias de la

región norte, enfocándose en inversionistas personales como institucionales, cuyas

inversiones las poseen en el mercado de dinero, en vez de aprovechar las ventajas

que ofrece el mercado de valores. Con esto auguramos un crecimiento constante

del puesto de bolsa a nivel nacional.

Con relación a la poca incursión en las fuentes de financiamiento, lo primero que

debe realizar el puesto es una profunda revisión de las fuentes de financiamiento

que posee actualmente, ya que las líneas de crédito que posee actualmente poseen

tasas muy volátiles que de un mes a otro pueden elevarse por las condiciones del

mercado. Por otro lado, las emisiones de acciones preferentes que se están

realizando, poseen tasas más altas que las que paga el mercado, lo que ayuda con

la deseabilidad de las mismas, pero representan un alto costo para el puesto y

además un reto de obtener con esos montos captados, tasas mayores a las que

está pagando los dividendos de acciones preferentes a los tenedores de las

mismas. Después el puesto debe evaluar la posibilidad de realizar una emisión de

instrumentos de deuda como bonos o papeles comerciales a corto plazo, los cuales

se utilizarán para captar fondos en dólares o pesos dominicanos, para lo cual se

debe asignar una tasa competente con el mercado y de acuerdo a la calificación de

riesgo que otorguen las calificadoras de riesgos. Aunque estas emisiones de deuda

conllevan costos de emisión adicionales a los intereses que pagarán, se puede

evaluar con un análisis comparativo de las ventajas, desventajas de cada

instrumento y sobre todo realizar un análisis de riesgo-rendimiento de los tipos de

fuente de financiamiento que se pueden utilizar, porque la emisión de bonos puede

ser más costosa que las emisiones preferentes, pero estas poseen mayor riesgo

sobre la propiedad de la entidad. Históricamente el puesto ha realizado

financiamientos internos mediante incrementos del capital social con las ganancias

Page 106: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

103

retenidas, además de las líneas de crédito mencionadas anteriormente. Por lo cual

se debe evaluar cual fuente de financiamiento es más adecuada para el puesto, la

cual ofrezca bajos costos y poco riesgo para el mismo.

El puesto debe crear manuales de procedimientos claros y precisos, sobre todo para

las áreas que involucran decisiones de inversión y financiamiento, para que cuando

un empleado sea reemplazado, los procedimientos, procesos y controles que

realizaba el empleado saliente no se detengan, ya que el empleado entrante recibirá

las instrucciones por escrito de las tareas que debe realizar. La empresa debe

contratar asesores que se dediquen a preparar estos manuales, para que hagan los

levantamientos necesarios, para la confección de dichos manuales, cuyos

contenidos deben ser específicos y describan con claridad y apegados a la realidad

los procesos y procedimientos que realizan los empleados, por lo que una vez

terminado los procesos de alguna área de la entidad, el encargado de esa área

deberá aprobar lo documentado en el manual de procedimientos. También es

importante que se maneje de forma digital, para la introducción de cambios futuros

que se realicen a los procesos.

3.4.2 Implementación de las propuestas estratégicas para las amenazas en la

toma de decisiones de inversión y financiamiento

Las propuestas para sobrepasar las amenazas que afectan la toma de decisiones

de inversión y financiamiento, se deben realizar de la siguiente manera:

Para que el puesto se consolide en una de las primeras posiciones del sector, debe

mantener sus ventajas competitivas, como las de innovación en los productos

financieros, cuidar a sus clientes, para no perderlos, ofrecer los productos y

condiciones similares a los competidores. Mantener los márgenes de ganancias en

las ventas realizadas, si no se puede de forma individual, debe ser a nivel de

volumen. Se deben establecer metas mensuales de ventas a los Financial Advisory,

y realizar premiaciones en base a los logros, para motivarlos a aumentar las mismas

y que busquen nuevos clientes, tanto en las ciudades donde se encuentra el puesto,

así como en otras donde no se poseen sucursales. En las ciudades del interior del

país, aún predominan las inversiones en el mercado de dinero, en asociaciones y

bancos comerciales, el cual puede ser un nicho de mercado importante, ya que el

puesto ofrece productos financieros con mejores tasas que el mercado de dinero y

Page 107: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

104

con un riesgo similar. Es de suma importancia que el puesto controle los otros

gastos financieros, que tienen que ver con los cambios de valores de mercado de

las inversiones y los resultados en ventas de las mismas, para que no ocurra lo de

este último periodo, debido a que estos efectos fueron los causantes de la caída de

las ganancias netas del 2014 al 2015. Además de colocar el personal con la

suficiente experiencia en las posiciones claves de la empresa.

El puesto debe estudiar a profundidad los prospectos de leyes nuevas en el

mercado de valores, para provocar cambios en los aspectos que afecten

sobremanera al sector y al puesto, antes de que las leyes sean emitidas. También

debe estar al tanto de aquellas nuevas cláusulas que serán aplicadas, para poder

anticiparse a los requerimientos que estas requieren y establecer planes de acción

para cuando dichas leyes entren en vigencia. Para las medidas que afecten al

sector, el puesto debe alzar su voz a través de la Asociación de Puestos de Bolsa,

pero primero debe exigir a todos sus directores que estudien los prospectos de las

nuevas regulaciones, para que identifiquen los riesgos que pueden afectar a cada

área de la empresa y entonces determinar el curso de acción.

Para mantener a sus clientes, el puesto debe igualar las ofertas de tasas de interés

que ofrecen los puestos de bolsas nuevos, vendiéndole un valor al cliente con una

tasa similar a la ofrecida por los competidores, o bien asignándole un valor

subyacente al producto financiero del puesto, con una alta tasa nominal, para que el

puesto no pierda su margen de ganancia en el instrumento financiero ofrecido.

También el puesto puede ofrecer menores riesgos para los clientes, que los

puestos de bolsa nuevos. Ya que los inversionistas son adversos al riesgo

aunque ofrezcan mayores rendimientos, muchos prefieren los bajos riesgos antes

que el ofrecimiento de tasas altas.

Para mantener la lealtad de sus clientes el puesto debe establecer mecanismos de

fidelización. Se puede implementar una política de fidelización donde al cliente cada

vez que renueve una inversión se le suba un 0.5% la tasa que poseía anteriormente

hasta un tope establecido, o bien el incremento de la tasa si se incrementa la

inversión en más de un 50%. También se puede ofrecer incrementos de tasas por

referir a otros clientes, es decir, si el cliente trae otro cliente y éste último apertura

una inversión similar a la que posee el cliente inicial, se les incrementará la tasa en

Page 108: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

105

su próxima renovación a ambos clientes. A los clientes que quieran llevarse su

inversión a un competidor, se debe realizar una investigación sobre las tasas reales

ofrecidas e igualar las tasa efectivas que ofrecen los competidores, para no perder

el cliente. Otra forma sería realizar promociones donde se dupliquen los intereses

pagados a los clientes, mediante sorteos en periodos definidos. Otra medida sería

incrementar el valor agregado ofrecido a los inversionistas, ofreciéndoles consejos

de inversión, por ejemplo, de manera mensual, los cuales se pueden incluir

conjuntamente con sus estados de cuentas.

El puesto debe aumentar la diversificación de los valores en su cartera, para

disminuir el riesgo que la poca diversificación conlleva. Se debe realizar un

análisis profundo con el departamento de riesgo de la casa matriz, para evaluar

cual otro emisor del mercado cumple con las condiciones necesarias para

incrementar la diversificación del puesto de bolsa, adquiriendo los instrumentos

emitidos por entidades que califiquen, que sean diferentes al estado dominicano.

El puesto está expuesto a un gran riesgo, ya que no está aplicando una regla

básica para todo inversionista, que es la diversificación. Entendemos que si en el

país no existen instrumentos con los cuales el puesto pueda diversificar su

cartera, este debería obtener valores en mercados internacionales, para lo cual

debe captar monedas extranjeras como el dólar, para invertirlos en bonos o

acciones de empresas altamente reconocidas mundialmente y que se esperen

ganancias futuras sobre los valores adquiridos. Aunque los bonos emitidos por el

gobierno dominicano, localmente son libres de riesgo, se pueden ver afectados

por la deseabilidad de los mismos por los clientes, si el gobierno deja de honrar

sus pagos a tiempo, ya que existe el riesgo que el estado dominicano entre en

crisis, parecida a la que está sobrepasando la vecina isla de Puerto Rico, donde

los bonos emitidos por estos llegaron a convertirse en bonos basura. Si esto

sucediera en nuestro país el puesto quizás no sobreviva, ya que sus fuentes

principales de ingresos provienen de los cupones pagados por el gobierno

dominicano.

En este capítulo planteamos la estrategia que debe realizar el puesto de bolsa para

mejorar el proceso de toma de decisiones sobre inversión y financiamiento y con

esto definimos cuales son las medidas que se deben tomar para aumentar y

mantener la creación de valor por mucho tiempo. Además ampliamos cuales son las

Page 109: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

106

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee el puesto de bolsa,

enfocados específicamente a la toma de decisiones de inversión y financiamiento.

Empezamos con una síntesis de las fortalezas y las oportunidades que posee la

empresa, destacando todos aquellos aspectos positivos que posee el puesto que lo

empujará a conquistar nuevamente el mercado y mantenerse en los primeros

lugares del mismo. Después realizamos una síntesis de las debilidades y amenazas

que posee el puesto con el fin de expresar los factores negativos a mejorar. Luego

de describir a fondo los factores positivos y negativos que posee el puesto,

realizamos propuestas estratégicas con el fin de que el puesto alcance y mantenga

su creación de valor por muchos años. Además de esto establecimos los

mecanismos de implementación de las propuestas realizadas, de tal manera que las

debilidades y amenazas identificadas, fueron adecuadamente mitigadas con las

propuestas estratégicas realizadas y la explicación de la forma de implementar las

mismas.

Concluimos este trabajo con la convicción de que es necesario que las debilidades y

amenazas identificadas sean tratadas con las estrategias planteadas de la forma

propuesta, para que las mismas sean mitigadas de forma tal que el puesto alcance

nuevamente el primer lugar en los años venideros, como ocurrió en el 2013 y 2014.

Además entendemos que las fortalezas y oportunidades que posee el puesto de

bolsa y planteadas en este capítulo, ayudaran al mismo con la conquista de sus

objetivos y alcanzarán la visión propuesta para el año 2025.

Page 110: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

107

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Benjamín, Enrique y Fincowsky, Franklin; Organización de Empresas;

Segunda Edición; McGraw-Hill México; 2004, página 79.

Bravo Santillán, María De La Luz; Lambretón Torres, Viviana y Márquez

González, Humberto; Introducción a las Finanzas; Primera Edición;

Pearson Educación México; 2007; páginas 72 - 80.

David, Fred R.; Conceptos De Administración Estratégica; Decimocuarta

Edición; Pearson Educación México; 2013; páginas 45 -52.

Fleitman, Jack.; Negocios Exitosos; Primera Edición; McGraw-Hill México;

2000, página 246.

Gitman, Lawrence J. y Joehnk, Michael; Fundamentos de Inversiones;

Décima Edición; Pearson Educación; México, 2009, páginas 3 – 21; 127 -

131 y 143.

Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J.; Principios de Administración

Financiera; Decimosegunda Edición; Pearson Educación México; 2012,

páginas 33; 152-159; 248 -256; 337 – 342; 470 y 588 - 592.

Hernández y Rodríguez, Sergio J.; Introducción a la Administración,

Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia; Quinta

Edición; McGraw-Hill México, 2011, páginas 158 - 165.

Jones, Gareth R. y George, Jennifer M.; Administración Contemporánea;

Sexta Edición; McGraw-Hill México; 2010; páginas 227 - 230.

López de Blas, Mercedes y Sarasua Ortega, Avelino; Curso de Formación

para Equipos Directivos, La Toma de Decisiones; Primera Edición;

Ministerio de Educación y Ciencia, España, 1993, página 33.

Madrigal Torres, Berta E.; Habilidades Directivas; Segunda Edición;

McGraw-Hill México; 2009, páginas 113-127.

Page 111: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

108

Madura, Jeff; Mercados e Instituciones Financieras; Octava Edición;

Cengage Learning Editores México, 2010, páginas 3, 114 y 597

Stoner, James, Freeman, R. Edward y Gilbert, Daniel; Administración;

Sexta Edición; Pearson Educación México, 1996, página 610.

Van Horne C., James, Wachowicz, Jr., John M.; Fundamentos de

Administración Financiera; Decimotercera Edición; Pearson Educación,

México; 2010; Páginas 212, 534 y 538.

Páginas Webs:

(http://dle.rae.es/?id=HxgIZuf); Definición de “financiar” por el diccionario de

la Lengua Española.

(http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=proceso); Definición de “proceso” por

el diccionario de la Lengua Española.

(http://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html)

(http://www.gerencie.com/analisis-vertical.html)

(http://www.puestodebolsa.com.do/puestodebolsa/descargables/memorias/m

emoria_anual_2014.pdf)

(http://www.matrizfoda.com/)

(http://www.valoresmorales.net/2015/02/valores-en-una-empresa/)

Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Depósitos a

plazo (plazo fijo); (http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/depositos-

a-plazo.shtml)

Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Fondos

Comunes de Inversión; (http://www.asba-supervision.org¿/PEF/inversión

/fondos -comunes-de inversión. shtml)

Page 112: Vicerrectoría de Estudios de Posgrado Trabajo final para ......decisiones de inversión y de financiamiento en puestos de bolsa. 6 2) Analizaremos porque en los dos últimos periodos

109

Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Horizonte de

inversión; (http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/horizonte-de-

inversion.shtml)

Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Horizonte de

inversión; (http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/horizonte-de-

inversion.shtml).

Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Tipos de

inversión: real y financiera; (http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/

tipos-de-inversion-financiera-y-real.shtml)

Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA); Títulos de

deuda y acciones; (http://www.asba-supervision.org/PEF/inversion/titulos-y-

acciones.shtml)

Bancentral; Tasas de Interés Activas Moneda Nacional; (http://www.Ban

central.gov.do/estadisticas_economicas/sector_monetario_financiero_armoni

zadas/ tasas_activas_mn.xls)

Enciclopedia Financiera; Hipotecas; (http://www.enciclopediafinanciera.com/

financiación/hipotecas.htm)

Estados Financieros Puestos de Bolsa 201512; SERI; (https://seri.siv.gov.do

/consulta/ filtro_tabla.php)

Inocencio Sánchez; Financiamiento A Largo Plazo – Préstamos;

(http://www.inosanchez.com/files/mda/mdc/MC02_FINANCIAMIENTO_A_LP

_PRESTAMOS.pdf)

Martinez, Jesús Geraldino; Guía Descriptiva De Indicadores Financieros;

http://www.sib.gob.do/publicaciones/indicadores/gruia-descriptiva-

indicadores-financieros.pdf

Superintendencia de Valores de la Republica Dominicana; Historia;

(http://siv.gob.do/sobre nosotros/historia/)