vigilancia-epidemiologica (1)

13
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA La Vigilancia Epidemiológica como componente de la Epidemiología es una de las disciplinas básicas de la Salud Pública y se define como: “la recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes”. Las funciones básicas de la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública son: La detección oportuna de las situaciones de riesgo público en salud. La monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones. Para que la vigilancia epidemiológica sea útil y efectiva debe cumplir una serie de atributos: 1. La información debe recogerse de forma sistemática. La vigilancia de los problemas prioritarios debe ser permanente a lo largo del tiempo. 2. La información ha de ser específica y selectiva. Tan solo debe recogerse aquella que sea útil. El exceso de información puede ser tan perjudicial como la carencia de la misma. 1

Upload: vivi-cordero

Post on 14-Apr-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vigilancia epidemiologica

TRANSCRIPT

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICALa Vigilancia Epidemiológica como componente de la Epidemiología es una de

las disciplinas básicas de la Salud Pública y se define como: “la recolección

sistemática de información sobre problemas específicos de salud en

poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes

deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los

riesgos o daños correspondientes”.

Las funciones básicas de la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública son:

La detección oportuna de las situaciones de riesgo público en salud.

La monitorización del impacto de las intervenciones de prevención y

control de problemas prioritarios de salud en las poblaciones.

Para que la vigilancia epidemiológica sea útil y efectiva debe cumplir una serie

de atributos:

1. La información debe recogerse de forma sistemática. La vigilancia de los

problemas prioritarios debe ser permanente a lo largo del tiempo.

2. La información ha de ser específica y selectiva. Tan solo debe recogerse

aquella que sea útil. El exceso de información puede ser tan perjudicial

como la carencia de la misma.

3. La información recogida debe estar vinculada a actuaciones de

prevención y control, es lo que se conoce como información para la

acción.

4. La información recogida debe tener como referencia una población. El

objeto es conocer lo que está ocurriendo en la población bajo vigilancia.

5. La vigilancia es una función de Estado generalmente respaldada por

Leyes u otro tipo de normativa.

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Explicar la dinámica del proceso salud – enfermedad en la población del

espacio geográfico a cargo del equipo de salud (región, área de salud,

sector de salud).

1

Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de las

enfermedades y eventos sujetos de vigilancia.

Estudiar los brotes epidémicos, antes, después y durante su ocurrencia.

Facilitar la acción rápida e informada frente a los cambios de la situación

epidemiológica de la población y la posibilidad de predecir esos

cambios.

Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población, a las

enfermedades y eventos bajo vigilancia epidemiológica.

Intervenir, en forma eficaz, ante la presencia de factores de riesgo y

enfermedades.

UTILIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA1. Obtener una visión global del proceso salud – enfermedad.

2. Formular intervenciones preventivas.

3. Orientar los servicios de salud para atender las necesidades de salud

específicas que presentan diferentes comunidades.

4. Articular el quehacer de diferentes disciplinas y profesiones de la salud y

de diferentes instituciones del Sector Salud.

5. Integrar a instituciones de otros sectores y a diferentes organizaciones

sociales en las intervenciones y gestión de los servicios de salud.

6. Detectar los factores específicos que influyen positiva o negativamente

sobre los riesgos de enfermar y morir.

ETAPAS Y ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICALa información en un Sistema de Vigilancia Epidemiológica transita por las

siguientes etapas:

Generación y recolección de datos, la información debe de recibirse en

forma, continua, precisa, completa y oportuna.

Procesamiento de datos, donde se tabulan, consolidan e integran los

datos.

Interpretación epidemiológica de datos, donde analizan, discuten y

proponen alternativas de solución.

2

Toma de decisiones, que son las aplicaciones de estrategias o acciones

de respuesta inmediata.

Difusión de los resultados y de las recomendaciones necesarias.

Los elementos de los Sistemas de Vigilancia comprenden:

1. ENTRADA O INSUMOS DE LOS DATOS:a) Registro de Defunciones Humanas y animales.

b) Notificación de enfermedades.

c) Notificación de Epidemias.

d) Investigaciones de Laboratorio.

e) Investigaciones de casos individuales.

f) Encuestas Epidemiológicas.

g) Investigación de Epidemias.

h) Estudios de Reservorios y Vectores.

i) Datos Demográficos.

j) Consumo de Productos Biológicos y Drogas.

k) Condiciones del Medio.

l) Educación y adiestramiento.

m) Control de Calidad del Sistema de Vigilancia.

n) Conocimientos sobre el problema objeto de vigilancia.

o) Ausentismo laboral y Escolar.

2. PROCESAMIENTO Evaluación de la confiabilidad de los datos.

Tabulación.

Análisis e interpretación de los datos transformados en información.

Preparación de informes.

3. SALIDA Historia natural de enfermedades transmisibles.

Características epidemiológicas y tendencias de las enfermedades.

Definición de brotes.

Descubrimiento de cambios ecológicos (ambientales) que afectan o

pueden afectar la salud.

3

Formulación y comprobación de hipótesis.

Diseminación de la información.

Establecimiento de prioridades.

Prevención y control de enfermedades (planificación e implementación).

Evaluación de programas:

o Eficacia (epidemiológica)

o Eficiencia (administrativa)

o Eficiencia del personal

Evaluación de la respuesta social:

o Institucional

o Multisectorial

o Comunal

Recomendaciones de intervención costo/beneficio.

VIGILANCIA SEGÚN LA RECOLECCIÓN DE DATOS:LA RECOLECCIÓN PASIVA se realiza cuando los miembros del SVE

recolectan los datos con base en casos que las instituciones rutinariamente

registran. La mayoría de los SVE son de carácter Pasivo.

LA RECOLECCIÓN ACTIVA es aquella en la cual, los encargados del SVE

contactan a quienes reportan la información y la solicitan directamente de ellos,

o acuden a la fuente primaria de los datos, en primera instancia o para

comprobar datos dudosos o incompletos.

Generalmente el uso de este mecanismo de obtención de información

incrementa la cantidad y calidad de los datos. Sin embargo, también acarrea

mayores costos.

TIPOS DE VIGILANCIA Vigilancia Universal: es el reporte o notificación individualizada o grupal de

todos los casos nuevos de una determinada enfermedad (cobertura universal).

Vigilancia Centinela: tiene cuatro estrategias para recolectar la información:

en sitios centinelas, en unidades centinelas, en grupos centinelas y mediante

encuestas periódicas.

4

1. Sitios Centinela: recolectan los datos en forma intensiva en un área

geográfica delimitada con el objetivo de generalizar los resultados

obtenidos a un área más amplia (provincia, zona, país).

2. Unidades Centinela: se selecciona una o varias unidades de atención

de la salud. La información obtenida de estas unidades, permitirá

caracterizar mejor el evento en estudio, aunque no se podrá conocer con

precisión su incidencia (información sin base poblacional).

3. Grupos Centinelas: es un grupo de personas seleccionadas para vigilar

un evento específico, generalmente con estudios de prevalencia.

4. Encuestas periódicas: la información se obtiene a través de

cuestionarios enfocados hacia una temática específica, con una

periodicidad preestablecida.

ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Las actividades de la vigilancia epidemiológica son:

Definición de las enfermedades, eventos y condicionantes que deben

ser vigilados.

Recolección de los datos.

Análisis e interpretación de los datos.

Ejecución de las acciones o intervenciones.

Diseminación de la información sobre las enfermedades y eventos y

sobre los resultados de las medidas aplicadas.

RECOLECCION DE DATOS 1. Mecanismos y fuentes de

información para la obtención de los datos

Los mecanismos o fuentes de información que se utilizan para obtener los

datos que se necesitan para realizar la vigilancia epidemiológica son:

a) La notificación de casos y eventos de declaración obligatoriab) Los registros rutinarios:

Muertes.

5

Nacimientos.

Vacunaciones.

Hospitalizaciones.

Tipo y cantidad de consulta externa.

c) Los rumoresSe refiere a opiniones populares espontáneas, por lo general asociadas

con un aumento de casos o muertes por una causa determinada. En

ocasiones estos rumores son divulgados por los medios de

comunicación y así los funcionarios de salud se enteran.

d) La investigación epidemiológicaEste es un procedimiento a través del cual se busca activamente

información complementaria sobre uno o varios casos de determinadas

enfermedades o eventos. Generalmente las investigaciones de este tipo

se inician a partir de las notificaciones, los rumores o del análisis de los

datos que provienen de los registros.

e) Las encuestasSon procedimientos, generalmente eventuales, mediante los cuales se

obtiene información sobre las características de la población, la

distribución de alguna enfermedad, las coberturas de los servicios de

salud, etc.

Las encuestas se utilizan, por lo general, cuando los datos disponibles

son poco confiables o incompletos o cuando no hay registros.

2. Actividades de recolección de datos

La recolección de los datos que alimentan al sistema de vigilancia

epidemiológica incluye tres tipos de actividades:

a) Detección de los casos.

b) Notificación de los casos.

c) Confirmación de los datos del caso.

3. Clasificación de los casos

6

Para realizar la detección de los casos, es necesario contar con definiciones

estandarizadas a fin de que estas sean utilizadas por las personas e

instituciones notificadoras de manera sistemática.

Una vez investigados los casos, o sea, una vez confirmados los datos del

evento bajo vigilancia, los casos se clasifican de la siguiente manera:

a) Caso sospechoso. Persona que presenta signos y síntomas

compatibles con la enfermedad pero no hay evidencia de laboratorio, ya

sea porque el resultado está pendiente o porque no se tomaron

muestras.

b) Caso probable. Persona de la que se tiene sospecha de laboratorio, ya

sea de infección o de enfermedad, pero no se ha aislado el agente

causal. Por ej.: anticuerpos indicativos de enfermedad o infección.

c) Caso confirmado. Persona de quien se ha obtenido evidencia definitiva

de laboratorio en cuanto al agente etiológico de la enfermedad, con

presencia o no de signos y síntomas de la enfermedad.

d) Caso descartado. Persona que, aunque presente signos y síntomas

compatibles con la enfermedad, las pruebas de laboratorio son

negativas.

4. Datos a recolectar

a. Eventos de notificación individual

Número del expediente clínico del (a) paciente.

Nombre completo del (a) paciente.

Fecha de inicio de los síntomas: días, mes y año.

Diagnóstico de la enfermedad o evento.

Fecha de diagnóstico: día, mes y año.

Sexo del (a) paciente.

Fecha de nacimiento.

Edad del (a) paciente: años, meses, días.

7

Nombre del (a) encargado del (a) paciente en caso de las personas

menores de 18 años o personas con discapacidad mental.

Residencia del (a) paciente: provincia, cantón, distrito, otras señas.

Número de teléfono de la casa de habitación del (a) paciente.

Lugar de trabajo del (a) paciente.

Nombre del establecimiento que informa o notifica.

b. Eventos de notificación colectiva

Cuando se trata de casos de notificación colectiva, los datos a recolectar

son:

Diagnóstico de la enfermedad o evento.

Semana epidemiológica en que se realizó el diagnóstico.

Sexo del (a) paciente.

Edad en años cumplidos del (a) paciente.

Lugar de residencia del (a) paciente: provincia, cantón, distrito.

Nombre del establecimiento que informa o notifica.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOSExisten metodologías que se utilizan a nivel nacional y regional para analizar e

interpretar los datos que se recolectan en el nivel local.

1. Análisis de la situación epidemiológica.

2. Metodología del “porqué, porqué y el cómo, cómo”.

1. Análisis de la situación epidemiológica

El análisis de los datos consiste principalmente, en una comparación de datos

en relación a características de:

a) Tiempo:

Permite establecer comparaciones acerca del comportamiento o tendencia de

una enfermedad o evento sujeto de vigilancia. En períodos inmediatamente

anteriores en el mismo lugar o área geográfica. En períodos iguales de años

anteriores en la misma localidad. En períodos iguales pero en diferentes

lugares.

b) Lugar:

8

Permite conocer los lugares en los que se concentran el mayor número de

casos, ya sean éstos, por ejemplo:

A nivel internacional: Regiones o continentes.

A nivel nacional: Provincia de residencia.

A nivel regional: Cantón o Área de Salud de residencia.

A nivel local: Área urbana, área rural; sector de salud distrito, barrio.

c) Persona:

Los datos también pueden compararse según las características de las

personas, tales como: sexo, edad, raza, situación económica, ocupación,

credo o religión, etc.

2. Metodología de análisis del “por qué, por qué y el cómo, cómo”

Esta metodología es de tipo participativa y permite estudiar y analizar casos

mediante la utilización del método deductivo donde, a partir de un problema de

salud (caso o evento sujeto de vigilancia epidemiológica) se definen sus

causas, efectos y soluciones.

9

10