vii reunión nacional de comisiones consultivas regionales

36
VII Reunión Nacional de Comisiones Consultivas Regionales Vivienda que hace ciudad Vivienda que hace ciudad Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta El Colegio Mexiquense, A.C Septiembre de 2006

Upload: ryo

Post on 12-Feb-2016

57 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

VII Reunión Nacional de Comisiones Consultivas Regionales. Vivienda que hace ciudad. Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta El Colegio Mexiquense, A.C Septiembre de 2006. A. ¿Cuál es el reto social de México?. a. Demografía. 1. Evolución del crecimiento poblacional: - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

VII Reunión Nacional de Comisiones Consultivas Regionales

Vivienda que hace ciudadVivienda que hace ciudad

Dr. Alfonso Iracheta CenecortaEl Colegio Mexiquense, A.C

Septiembre de 2006

Page 2: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

A. ¿Cuál es el reto social de México?

Page 3: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

1. Evolución del crecimiento poblacional:1. Evolución del crecimiento poblacional:

De 1970 a 2005, la población del país pasó de 48.2 a casi 103 De 1970 a 2005, la población del país pasó de 48.2 a casi 103 millones con una TCMA que cayó de 3.20 (70-80) a 1.57 (95-2000) millones con una TCMA que cayó de 3.20 (70-80) a 1.57 (95-2000) y apenas abajo de 1% entre 2000 y 2005y apenas abajo de 1% entre 2000 y 2005En 2020, ascenderá a 120.6 millones, con una TCMA de 0.73 En 2020, ascenderá a 120.6 millones, con una TCMA de 0.73 (2015-2020) y se alcanzará su máxima población en la década de (2015-2020) y se alcanzará su máxima población en la década de 2040 con aproximadamente 140 millones de habitantes2040 con aproximadamente 140 millones de habitantes

2. Bono demográfico:2. Bono demográfico:

El cambio demográfico ha trasladado la presión de crecimiento a la El cambio demográfico ha trasladado la presión de crecimiento a la población productiva –especialmente joven- que exige: educación población productiva –especialmente joven- que exige: educación media superior y superior, empleo y VIVIENDA (casi se duplicará el media superior y superior, empleo y VIVIENDA (casi se duplicará el parque habitacional de 22 millones en 2000 a 42 en 2025)parque habitacional de 22 millones en 2000 a 42 en 2025)

La tendencia al envejecimiento demográfico marca cambios en la La tendencia al envejecimiento demográfico marca cambios en la vivienda: la población de mayor de 64 años representará cerca de vivienda: la población de mayor de 64 años representará cerca de 20% del total y se requiere prever vivienda adecuada a sus 20% del total y se requiere prever vivienda adecuada a sus necesidadesnecesidades

a. Demografía

Page 4: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

3. Movilidad y migración:3. Movilidad y migración:• Las posibilidades de movilidad general –entre ciudades, Las posibilidades de movilidad general –entre ciudades, regiones y países- obligan a valorar la necesidad de más regiones y países- obligan a valorar la necesidad de más vivienda en renta; un signo del presente y del futuro cercano es vivienda en renta; un signo del presente y del futuro cercano es la migraciónla migración• Se estima que entre 2000 y 2005, del orden de 250 a 300 mil Se estima que entre 2000 y 2005, del orden de 250 a 300 mil mexicanos emigraron anualmente a EUAmexicanos emigraron anualmente a EUA

4. El campo y los pueblos indígenas:4. El campo y los pueblos indígenas:

•La población rural representaba 35.3% de la población total (28.7 millones de habitantes) en 1990, disminuyendo a 32.7 en 2000, aunque crece a tasas mayores. La razón es emigración: a las ciudades y a EUA•Si fuera necesario conceptuar el problema rural e indígena, se Si fuera necesario conceptuar el problema rural e indígena, se resumiría en: resumiría en:

• Abandono social y gubernamental; Abandono social y gubernamental; • Pobreza y marginación de los beneficios del Pobreza y marginación de los beneficios del

desarrollo; desarrollo; • Fragmentación y alejamiento de “ese otro Fragmentación y alejamiento de “ese otro

México”, el de los paradigmas de la modernidad y México”, el de los paradigmas de la modernidad y globalizaciónglobalización

a. Demografía

Page 5: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

La pobreza rural en México se localiza en: Prácticamente toda la Región Sur–Sureste; parte de la Región Centro-País; en la Región Centro–Occidente (en los límites de Durango, Zacatecas y Jalisco) y; en la Región Noroeste (al sur del estado de Chihuahua)

Page 6: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Entre 1994 y 2002, disminuyó 2.8% la concentración de la riqueza en el decíl de mayores ingresos; los decíles con ingresos medios aumentaron 2.2 puntos su participación, mientras que los hogares de más bajo ingreso aumentaron sólo 0.7 puntos porcentuales y sobrevivían en 2002 con sólo 13.4% de la riqueza

México: Distribución del ingreso corriente total trimestral, México: Distribución del ingreso corriente total trimestral, por decílespor decíles11 de hogares 1994-2002 de hogares 1994-2002

Decíles de menor ingresoDecíles de menor ingreso40% de los hogares

Decíles de ingreso medioDecíles de ingreso medio50% de los hogares

Decil de mayor ingreso Decil de mayor ingreso 10% de los hogares

12.7%

48.9%

38.4%

12.4%

49.0%

38.7%

13.4%

51.1%

35.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porc

enta

je d

el in

gres

o co

rrie

nte

tota

l

1994 2000 2002

X

V-IX

I-IV

1/ Los hogares a nivel nacional se ordenaron por deciles de acuerdo a su ingreso corriente total trimestral.Fuente: UNAM-Economía, 2003: Políticas Públicas y Pobreza en México, Economía Informa, número 318, julio-agosto 2003

b. Desigualdad y pobreza

Page 7: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

De 1990 a 2004, la población ocupada que no percibe ingresos aumentó de 7.2 a 8.2%La población que gana menos de 1 y hasta 2 vsm disminuyó de 56 a 38.9% mientras que la de ingresos entre 2 y 5 vsm aumentó de 24.9 a 37.5%La población de mayores ingresos aumentó de 7.6 a 10.3%

México : Población de 12 años y más ocupada según México : Población de 12 años y más ocupada según nivel de salarios mínimos mensuales 1990-2004nivel de salarios mínimos mensuales 1990-2004

7.2

8.4

8.2

56.0

42.6

38.9

24.9

31.7

37.5

7.6

11.9

10.3

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

1990

2000

2004

Porcentaje

No recibeningresos

Menos de 1 yhasta 2 SM

De 2 a 5 SM

Más de 5 SM

Fuente: INEGI, 1991-2001: XI-XII Censos Generales de Población y Vivienda 1990-2000 y Encuesta Nacional de Empleo 2004, trimestre enero-marzo

Niveles de ingreso: ¿cuánto ganan cuántos?

Page 8: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

En 2001, en México había 53 millones de pobres según el gobierno y 71 según los cálculos de académicos

1/ Porcentajes conforme al informe del Banco Mundial del mes de julio del 2004, denominado: La Pobreza en México: una evaluación de las condiciones, tendencias y la estrategia del gobierno.Fuente: GEUM, 2004: Cuarto Informe de Gobierno, 1 de septiembre del 2004.

México : México : PorcentajePorcentaje11 de p de población oblación en pobreza extrema y moderada en pobreza extrema y moderada 20002000-2002-2002

20.3% 51.7% 28.0%

24.2% 53.7% 22.1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%Porcentaje

2000

2002

Año

Pobreza extrema Pobreza moderada Resto de la población

Pobreza: ¿cuántos pobres hay?

Page 9: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

B. ¿Cuál es el reto social urbano?

Page 10: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

•México es un país urbano y tiende a concentrar cada vez más población en grandes ciudades y metrópolis.

•En 1970, 28.3 millones de mexicanos (58.7%) vivían en localidades urbanas, mientras que en 2000, ascendió a 72.8 millones (75.7%) y se estima que en 2020 alcance 95.3 millones (79.0%)

•Conforme el país se ha urbanizado la pobreza también, provocando un crecimiento anárquico, difuso, descapitalizado, insustentable y segregado de nuestras ciudades, que se ha convertido en un obstáculo al desarrollo

•Los historiadores urbanos, probablemente registrarán al período 1950-2000 como la época de la primera ola de ‘urbanización salvaje’ en México. La segunda ola ha iniciado: ¿estamos preparados para reordenar las ciudades y crecer sustentablemente?; la evidencia es que NO.

•La planeación de la mayor parte de las ciudades sigue siendo una ‘asignatura pendiente’

•El crecimiento futuro de la economía nacional dependerá cada vez más del desarrollo de nuestras ciudades y de su competitividad

•Una vez agotada la reforma agraria ¿es posible imaginar una reforma urbana?

a. URBANIZACIÓN: El problema urbano

Page 11: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Económicamente:

• Es uno de los principales generadores de empleo• Tiene impacto generalizado en las actividades

económicas• Es una industria eficiente y competitiva

Socialmente:

• Juega un papel central en el bienestar de las familias

• Es instrumento básico en el combate a la pobreza

Políticamente:

• Es una respuesta a las demandas más sentidas de la población (en particular los jóvenes)

b. LA VIVIENDA 1. Importancia del sector:1. Importancia del sector:

Page 12: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Logros:•Desarrollo de instituciones financieras y para la concertación más modernas y eficientes

•Cifras récord en otorgamiento de créditos y en construcción de vivienda, principalmente para familias de ingresos medios y medios bajos, gracias a la eficacia de INFONAVIT, principalmente

Debilidades:

•Escasa atención a las familias de bajos ingresos, en particular las no asalariadas, en el campo y en la ciudad

•Fuerte enfoque empresarial y debilidad del ‘servicio público’. • Ni la legislación, ni la política pública reconocen la producción

social y autoconstrucción de vivienda• No existen programas de oferta de lotes habitacionales servidos o

viviendas para los más pobres•Desatención al suelo urbano como factor estratégico que puede detener el ‘tren de la vivienda’ y que está llevando a situación crítica a las ciudades, debido a:

• Alto costo del suelo servido como cuello de botella para la vivienda de interés social

• Descontrol de la especulación inmobiliaria e insuficiencias legales y fiscales

•Exclusivamente “industrializada, masiva, homogenea, con el mismo diseño” y sin visión de sustentabilidad

2. La acción gubernamental:2. La acción gubernamental:

Page 13: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

México: Estimación de población y hogares, 2000–2020*México: Estimación de población y hogares, 2000–2020*

Aclaración: Existen otros cálculos sobre la formación de hogares, igualmente basados en la información oficial de INEGI y de CONAPO. La base de dichos cálculos, por una parte, es la disminución dramática del número de miembros por hogar y, por la otra, que en las primeras décadas del siglo XXI la formación de hogares será muy dinámica por las transformaciones que está experimentando la población, debido a la llamada transición demográfica. Dichos cálculos establecen que entre 2000 y 2020 se crearán del orden de 18 millones de hogares con promedios aproximados a 900 mil por año. Así, México pasaría de 24.06 millones de hogares en 2000 a 42.25 en 2020. Cálculos como este han servido de base para el establecimiento de la política nacional de vivienda del gobierno mexicano entre 2000 y 2006 (732 mil unidades/año)

México 2000 2005 2010 2015 2020 Incremento 2000-2020 ****

Población (millones de habs) ** 100.6 106.75 112.55 118.50 123.15

22.55 (millones de habs) / 20 años = 2.26

(millones de habs/año) Número total de hogares (millones)

22.86 24.4 25.97 27.72 29.22 6.36

(28% de incr. con relación a 2000)

Miembros/hogar *** 4.4 4.0 3.7 3.4 3.1 3.55

Formación de nuevos hogares (millones)

6.15 (millones de habs) / 4 = 1.54

(millones de hogares) / 5 años

= 307,500

(hogares/año)

5.80 (millones de habs) / 3.7 = 1.57

(millones de hogares) / 5 años

= 314,000 (hogares/año)

5.95 (millones de habs) / 3.4 = 1.75

(millones de hogares) / 5 años

= 350,000 (hogares/año)

4.65 (millones de habs) / 3.1= 1.5

(millones de hogares) / 5 años

= 300,000

(hogares /año)

22.55 (millones de habs) 6.36 (millones de

hogares) / 20 años =

318,000 (hogares/año)

Fuente: Iracheta, Alfonso, 2005: Ensayos sobre pobreza urbana y habitacional en México, El Colegio Mexiquense.

3. Estimación del número de hogares:3. Estimación del número de hogares:

Page 14: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

4. Necesidades de vivienda:4. Necesidades de vivienda:

Notas: * Según el Programa Sectorial de Vivienda 2001/2006.** Según nuestros propios cálculos. Corresponde a la formación de hogares entre 2000 y 2020 (6.36 millones de hogares nuevos/20 años=318,000/año.*** Se asume que en 20 años se atendería el rezago de vivienda nueva calculado en 2000.**** Para obtener este dato se asume que el número de viviendas es equivalente al número de hogares. El proceso de cálculo es: Al total de viviendas existentes en 2000 (22.86 millones) (cuadro 1) se restaron 2.48 millones que en ese año requerían mejoramiento (cuadro 6), quedando un saldo de 20.38 millones que teóricamente no requerían de mejoramiento. Dado que el incremento de hogares (y vivienda) a lo largo de los 20 años se considera en necesidades de vivienda nueva, solo se aplicó la tasa de rezago por mejoramiento observada en 2000 equivalente a 10.85%, a los 20,38 millones de unidades que no requerían mejoramiento en 2000 y que se asume que lo requerirán a lo largo del periodo.

Fuente: Iracheta, Alfonso, 2005: Ensayos sobre pobreza urbana y habitacional en México, El Colegio Mexiquense.

México: Estimación gubernamental de requerimiento promedio anual por tipo México: Estimación gubernamental de requerimiento promedio anual por tipo de vivienda 2000 - 2006, rezago habitacional y necesidades de vivienda 2000 - de vivienda 2000 - 2006, rezago habitacional y necesidades de vivienda 2000 -

20202020(unidades) (unidades)

México Vivienda nueva

Mejoramiento de vivienda Total

a) Rezago habitacional 2000* (unidades)

1.810,000 2.480,000 4.300,000

b) Necesidades de viv 2000-2020** (unidades)

6.360,000 2.210,000**** 8.570,000

c) = a)+b)*** (unidades) 8.170,000 4.690,000 12.860,000

Necesidades acumuladas de vivienda 2000-2020 (promedio anual de unidades)

408,500 234,500 643,000

Tipo de vivienda* Promedio anual* Media, Media Alta y Residencial 30,000 Interés Social y Económica 171,000 Básica o Popular 531,000 TOTAL 732,000

Page 15: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

5. Acceso de los pobres a una vivienda:5. Acceso de los pobres a una vivienda:

• En las próximas décadas el inventario actual de vivienda, por el cambio demográfico, crecerá entre 60 y 100 %

• Todo indica que la pobreza persistirá y se concentrará más en las ciudades

• Si la historia reciente muestra que México se urbaniza sin concierto ¿qué pasará con esta segunda ola de híper-urbanización?, ¿predominarán los asentamientos precarios e ilegales?

• Para acceder a la vivienda más barata que se ofrece en el mercado, se requiere un ingreso del orden de 6.26 vsmm (4.34 vsmm para satisfacer necesidades básicas, más 1.92 vsmm que es el mínimo ingreso exigido para acceder a la vivienda más económica en el mercado)

Page 16: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

México: Resumen. Ingreso familiar de los pobres, costo de la México: Resumen. Ingreso familiar de los pobres, costo de la vivienda y posibilidades de acceso, 2000/2001vivienda y posibilidades de acceso, 2000/2001CONCEPTO RESULTADO

Pobres extremos Ingreso familiar del orden de 2 VSMM

Pobres Ingreso familiar del orden de 4.5 VSMM

Costo de la Canasta Básica 4.34 VSMM

Costo de una vivienda

Desde 88 VSMM hasta 262 VSMM. Promedio: 126.5 VSMM (142 mil 570 pesos o 15 mil 7 dlls de EUA)

Ingreso mínimo requerido para acceder a crédito hipotecario Desde 1.92 VSMM

Superficie de la vivienda

Mínima: 30 metros cuadrados de construcción y 60. Promedio de vivienda popular: 76 de terreno y 55 de construcción

Suma de la Canasta Básica y el ingreso mínimo requerido para acceder a un crédito de vivienda

6.26 VSMM

Porcentaje de la población ocupada en México que percibía en 2000 menos de 5 VSMM

82.70 por ciento (no se cuenta con datos sobre el porcentaje de población con ingreso entre 5 y 6.26 VSMM)

Porcentaje de la población ocupada en México con ingreso superior a 5 VSMM

17.30 por ciento

Fuente: Iracheta, Alfonso, 2005: Ensayos sobre pobreza urbana y habitacional en México, El Colegio Mexiquense

6. Conclusión: Acercamiento a la dimensión del problema habitacional:6. Conclusión: Acercamiento a la dimensión del problema habitacional:

Page 17: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

6. Conclusión: Acercamiento a la dimensión del problema hab… (cont):6. Conclusión: Acercamiento a la dimensión del problema hab… (cont):

Más de 8 de cada 10 mexicanos tienen un ingreso igual o menor a 5 vsm por lo que POR SU INGRESO no pueden acceder a ningún producto legal –lote habitacional y/o vivienda- que ofrezca el Estado o el mercado.

En principio caerían en la ilegalidad / irregularidad, aunque es probable que en esta situación se encuentre del orden de 60-70 por ciento de la población (arriba de 95 por ciento en el campo y aproximadamente 60 por ciento en las ciudades)

¿Qué ocurre con el resto de la población pobre? ¿cómo resuelve su problema habitacional?:

• Incrementando el hacinamiento en viviendas existentes (habitando con familiares, amigos o en espacios prestados)

• De manera legal pero precaria• Rentando cuartos y viviendas precarias a otros

Page 18: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Cuando las soluciones conducen a nuevos problemas:

• Conjuntos habitacionales que no “hacen ciudad”

• Que se localizan cada vez más alejados de las ciudades

• Que no ofrecen condiciones adecuadas para habitar (nuevas patologías sociales)

• Que no resuelven necesidades urbano-comunitarias esenciales: empleo y auto-empleo, recreación, cultura, transporte, disposición de residuos, tratamiento de agua

• Que producen vivienda cada vez más pequeña para abatir costos financieros

• Que no ofrece suficiente espacio público ni para equipamiento: predomina la proporción: 75% de suelo para vivienda (vendible) y 25% para el resto, cuando existen soluciones en otros países con 40% para vivienda y 60% resto (30% vialidades y comercio y 30% equipamiento y áreas abiertas)

6. Conclusión: Acercamiento a la dimensión del problema hab….(cont):6. Conclusión: Acercamiento a la dimensión del problema hab….(cont):

Page 19: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

• El suelo urbano y urbanizable perdió su función social y es hoy básicamente una mercancía en un mercado poco transparente caracterizado por la especulación descontrolada

• Acceder a un lote habitacional es como acceder a un teatro según capacidad de compra: el más rico tiene todos los lugares para elegir y el más pobre, lo que dejan los demás.

• Como hay menos suelo urbanizado que la demanda, los pobres son “expulsados” por el precio a los peores lugares (sin servicios ni seguridad)

• No hay oferta de suelo habitacional legal urbano (urbanizado, con todos los equipamientos, cercano a la ciudad y seguro) para los más pobres

C. EL SUELO 1. Conceptualización del problema:1. Conceptualización del problema:

Page 20: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

• Se dice que la falta de recursos impide ofrecer suelo urbanizado a los más pobres. Sí hay dinero pero:

• No lo recupera el gobierno por la vía fiscal inmobiliaria (predial, plusvalía). México ocupa los últimos lugares en el mundo en cobro de predial urbano

• El que hay es para infraestructura y vivienda para los menos pobres. En el sistema institucional de vivienda, los trabajadores con 3 vsm aportan pero no existe oferta suficiente para ellos, por lo que su dinero es para los que si tienen oferta de vivienda popular.

• Por eso, quien controla el suelo, controla el desarrollo urbano. Hasta hoy lo han controlado los sub-mercados –legal e ilegal- y no el Estado

1. Conceptualización del problema….(cont):1. Conceptualización del problema….(cont):

Page 21: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

• Se estima que a nivel nacional y en terrenos ejidales, se mantiene estable en una cifra del orden de 2 millones de lotes habitacionales urbanos (9 millones de habitantes), aunque los registros estiman aproximadamente la mitad

• La regularización alcanza del orden de 250 mil familias anuales (durante los últimos años), que se compensan con el ingreso a la irregularidad de cifras similares México: Magnitud de la irregularidad en la tenencia de la tierra, 2002México: Magnitud de la irregularidad en la tenencia de la tierra, 2002

Modalidad No. de lotes

Superficie (has)

Superficie promedio por

lote (m2) Ejidal y comunal 902,056 34,652 384 Particular 202,031 7,304 210 Gubernamental 32,115 2,116 352 Total 1´136,202 44,072 388

Fuente: Iracheta, Alfonso, 2005: Ensayos sobre pobreza urbana y habitacional en México, El Colegio Mexiquense.

2. La ilegalidad-irregularidad en la tenencia de la tierra:2. La ilegalidad-irregularidad en la tenencia de la tierra:

Page 22: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

• Los déficit en tratamiento de agua y disposición adecuada de basura están alcanzando situaciones irreversibles particularmente en las periferias pobres de las ciudades

• No existen políticas para generar espacio público: predomina por la IP el aprovechamiento máximo de suelo vendible y por el gobierno su uso indiscriminado: “ante un predio libre tenderá a predominar su uso comercial y no público”

• Los equipamientos no se localizan en armonía con los conjuntos habitacionales, lo que implica grandes desplazamientos y carencias elementales (educación, salud, recreación, cultura, abasto)

3. La falta de servicios, espacio público y equipamientos sociales:3. La falta de servicios, espacio público y equipamientos sociales:

Page 23: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

C. ¿Las políticas de gobierno?

Page 24: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

• Discrecional y sin consecuencias por incumplimiento

• Desarticulada (3 sistemas separados: planeación del desarrollo; planeación territorial; planeación ambiental)

• Dominio de la macroeconomía y asistencialismo a la pobreza y bajo interés gubernamental por la política territorial (regional, metropolitana y urbana)

• Cambios de uso de suelo a gusto de la demanda solvente

• Baja capacitación institucional –en los 3 ámbitos de gobierno- para hacer planeación, crear instrumentos novedosos y ejecutar lo planeado

• Mínima participación efectiva de la sociedad en las decisiones urbanas

1. La planeacíón urbana:1. La planeacíón urbana:

Page 25: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Inacabable-incalculable:• Las acciones de “regularización” provocan más ilegalidad y

generalizan el mensaje “asiéntate donde quieras que vendrá el gobierno a regularizarte”

• Al ritmo de regularización actual, el fenómeno persistirá con tendencias a agudizarse

Descoordinación gubernamental entre los 3 ámbitos de gobierno y entre las propias entidades de cada ámbito (urbana-vivienda; urbana-fiscal; urbana-ambiental, etcétera)

Falta de información básica sobre el fenómeno del suelo urbano, especialmente sobre las acciones del sector agrario; igualmente por los gobiernos locales por carecer de sistemas de información y observatorios urbanos

2. La regularización de la tenencia de la tierra:2. La regularización de la tenencia de la tierra:

Page 26: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

No se entiende que una reserva, es aquella tierra APTA para el desarrollo urbano, sin que sea necesaria su adquisición

Se ha concentrado el Estado en compra; sin embargo es insuficiente para las necesidades de los más pobres: la reserva adquirida en 2003 (1 mil 861 hectáreas), representa 24% de la necesidad de suelo habitacional urbano de bajo ingreso –hasta 5 vsm- (7 mil 705 hectáreas) para el mismo año

La reserva tiende a ser cara porque predomina la adquisición a precios de mercado

Su localización tiende a alejarse del tejido urbano por los elevados costos del suelo y no atiende a las necesidades urbanas y habitacionales

3. La reserva territorial:3. La reserva territorial:

Page 27: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Fuente: Iracheta, Alfonso, 2005: Ensayos sobre pobreza urbana y habitacional en México, El Colegio Mexiquense.

México: Demanda potencial acumulada al año de suelo para vivienda México: Demanda potencial acumulada al año de suelo para vivienda urbana por nivel de ingreso en el escenario demográfico tendencial, urbana por nivel de ingreso en el escenario demográfico tendencial,

2003-2018 2003-2018 (miles de hectáreas)(miles de hectáreas)

2003-2018 Menos de 3 sm 3 a 5 sm 6 a 10 sm Mas de 10 sm TOTALES

Zonas metropolitanas 42.56 50.47 41.29 44.78 179.11

Ciudades 10.31 12.23 10.00 10.85 43.40

SUMAS 52.88 62.70 51.30 55.64 222.50

3. La reserva territorial….(cont):3. La reserva territorial….(cont):

Page 28: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

D. ¿Qué hacer?

Page 29: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Revisar a fondo la planeación urbana, para lo cual resulta fundamental:

• Reconceptualizar el fenómeno y las políticas urbanas vigentes, asumiendo lo TERRITORIAL / AMBIENTAL como estratégico

• Reconocer al suelo como soporte estratégico del desarrollo urbano, pues “quien controla el suelo, controla los procesos urbanos”

• Aceptar que no existen instituciones solventes que articulen las acciones de gobiernos, propietarios, inversionistas, desarrolladores y grupos organizados en la tarea de ‘hacer ciudad’, así como asegurar a las familias pobres una vivienda digna

• Hacer de la planeación urbana “Acuerdo socio-político para la toma de decisiones de los actores (gestión y ejecución), basado en conocimiento riguroso (e información reconocida por todos) y formalizado en planes soportados en legislación y administración adecuadas. Hacer que transite de la reglamentación a la gestión

• Profundizar en el análisis de la problemática y sus vías de solución, apoyando la investigación y articulando la administración pública con la academia

• Difundir resultados y buenas prácticas, para generar iniciativas innovadoras y mejorar la toma de decisiones públicas

1. ¿Desde el gobierno?:

Page 30: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

• Integrar la legislación: AH; Viv; Amb; Art 115; Pl…….

• Integrar los 3 sistemas de planeación (nacional, estatal, municipal), especialmente en las ciudades:

• Plan de desarrollo (viabilidad económica de la ciudad; reducción de desigualdades sociales;

• Plan de desarrollo urbano; • Plan de mejoramiento ambiental

• Hacer obligatoria la coordinación metropolitana y de conurbación

• Reconocer que el hilo conductor de la planeación es el enfoque territorial por encima del económico

1. ¿Desde el gobierno?....(cont):

Page 31: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Establecer una política de suelo (urbano y urbanizable):

• Oferta de suelo apto para los más pobres

• Clara definición de “donde sí y donde no urbanizar” haciendo que se cumplan los planes y atendiendo la demanda de largo plazo –desde hoy- por medio de MACRO-DESARROLLOS

• Política fiscal inmobiliaria: predial fuerte; captura de plusvalía

• Replantear la regularización de la tenencia de la tierra

• Reorientar la política urbana hacia la determinación de las “obligaciones y derechos de la propiedad”

1. ¿Desde el gobierno?....(cont):

Page 32: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Crear Observatorios (urbanos en general y de suelo y vivienda en particular):

• Seguimiento de los problemas y las acciones públicas y privadas por medio de indicadores

• Propuestas desde los observatorios para reorientar las políticas

• SIG para consulta de planes y programas urbanos a detalle: usos, proyectos (públicos y privados), tablas de compatibilidad de usos

• Sistemas para monitoreo de mercados de suelo y acciones habitacionales: precios de suelo; transacciones inmobiliarias; tarifas, predial, producción de viviendas, irregularidad-ilegalidad y regularización, etcétera

2. ¿Desde la sociedad?

Page 33: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Impulsar la gobernanza: organización de la sociedad frente a problemas urbanos y participación efectiva en las decisiones (presupuesto participativo; planes, programas y proyectos participativos).

Fomentar la creación de más IMPLANES y Agencias de Desarrollo Urbano y Metropolitano.

2. ¿Desde la sociedad?....(cont):

Page 34: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Financiar desarrollos sólo en suelo apto (plan urbano local) y donde ayuntamientos y desarrolladores cumplan con la Ley

Ofrecer un bono a municipios y desarrolladores que:• Orienten el crecimiento urbano vía

MACRODESARROLLOS donde se adelanta el plan a la compra de suelo por desarrolladores. Si es compartido y transparente el proyecto y se garantiza ganancia razonable a todos, se logrará que los ayuntamientos resistan tentaciones de aprobar donde sea nuevos conjuntos

• Avancen en la aplicación de principios de urbanización: hacer ciudad; hacer comunidad; producir conjuntos y viviendas sustentables; ofrecer más espacio público; ofrecer más habitabilidad, durabilidad de vivienda., créditos realmente bajos; sustentabilidad; seguridad en la tenencia y reducción de riesgos

3. ¿Desde los organismos e institutos de vivienda?:

Page 35: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Ofrecer nuevos productos financieros y fomentar nuevos instrumentos: • Apoyar, fomentar y premiar la orientación de parte

de la ganancia de MACRODESARROLLOS a subsidiar a los más pobres y a ofrecer más espacio público (la sinergia del proyecto lo facilita).

• Apoyar, fomentar y premiar a los actores que desarrollen bancos de materiales de construcción; ofrezcan asesoría técnica; diseños de vivienda para auto-construcción (ayuntamientos, desarrolladores, grupos sociales o conjuntos de acreditados)

• Garantizar que se vincule a la política urbana, la ambiental y la fiscal inmobiliaria

• Garantizar apoyo efectivo a la producción social de vivienda y a la auto-construcción

3. ¿Desde los organismos e institutos de vivienda?:

Page 36: VII Reunión Nacional de  Comisiones Consultivas Regionales

Ofrecer nuevos productos financieros y fomentar nuevos instrumentos:

• Ofrecer crédito a los más pobres: • Masificar los programas de micro-crédito y de vivienda

económica)• Crédito para compra de suelo apto y para auto-construcción

de vivienda• Diseñar nuevos programas que atiendan el ‘nicho de

mercado’ de los más pobres• Hacer de la recuperación y consolidación integral de

barrios una política permanente y masiva• Considerar las condiciones de género en la producción

popular del hábitat• Garantizar vivienda sustentable (especialmente en agua,

energía y manejo de desechos sólidos)• Garantizar conjuntos que “hagan ciudad”; que “hagan

comunidad”; que respondan al ingreso y cultura de cada región; que enfaticen el espacio público

3. ¿Desde los organismos e institutos de vivienda?: