visto: - wordpress.com€¦  · web viewque señalan que el diseño planteado ha tenido en cuenta...

50
CONSEJO SUPERIOR ― *** ― SAN JUAN, VISTO: EL EXPEDIENTE Nº 04-2126-D-18, CARATULADO: “DEPARTAMENTO CS. JURÍDICAS. E/PROYECTO DE NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA ABOGACÍA”; Y CONSIDERANDO: QUE MEDIANTE LAS PRESENTES ACTUACIONES, LAS AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PRESENTAN PARA TRATAMIENTO EL PROYECTO DE NUEVO PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE ABOGACÍA. QUE SEÑALAN QUE EL DISEÑO PLANTEADO HA TENIDO EN CUENTA LA APROBACIÓN DEL CLAUSTRO DOCENTE, CON APORTES DE ESTUDIANTES Y EGRESADOS, Y LAS DISPOSICIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN UNIVERSITARIA; COMO ASÍ TAMBIÉN, LAS EXIGENCIAS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (CONEAU) DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. QUE OPORTUNAMENTE Y POR ORDENANZA Nº 7/99-CS, EL CONSEJO (CORRESPONDE A ORDENANZA N° / -CS) //.-

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VISTO:

CONSEJO SUPERIOR

― *** ―

SAN JUAN,

VISTO:

El Expediente Nº 04-2126-D-18, caratulado: “Departamento Cs. Jurídicas. E/Proyecto de nuevo Plan de Estudio de la carrera Abogacía”; y

CONSIDERANDO:

Que mediante las presentes actuaciones, las autoridades del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Sociales presentan para tratamiento el proyecto de nuevo Plan de Estudio de la carrera de Abogacía.

Que señalan que el diseño planteado ha tenido en cuenta la aprobación del Claustro Docente, con aportes de estudiantes y egresados, y las disposiciones de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria; como así también, las exigencias de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.

Que oportunamente y por Ordenanza Nº 7/99-CS, el Consejo Superior creó la carrera de Abogacía, implementándola a partir del año 2000 y cuyo actual Plan de Estudio fuera aprobado por Ord.Nº 4/2000-CD-FCS (ratificada por Resolución Nº 152/2000-CS).

Que fundamentan la modificación en los cambios paradigmáticos surgidos como consecuencia del nuevo Código Civil y Comercial que –entre otras cosas- unifica el Derecho Civil y Derecho Comercial, en Derecho Privado.

Que además, estimaron conveniente plantear modelos curriculares abiertos al cambio, a fin de dar respuesta a las demandas que sobre la Institución Educativa ejercen diferentes grupos y de esta manera, garantizar su pertinencia social y científica al no encontrarse descontextualizado ni desactualizado.

Que el nuevo Plan de Estudio prevé que ambos Planes (el actual del año 2000 y el propuesto) coexistan hasta tanto se habiliten las asignaturas del último año del nuevo Plan; manteniendo la vigencia del Plan de Estudio 2000 hasta dos Ciclos Lectivos consecutivos posteriores.

Que a fs.26/30 corre agregada copia del Acta de la reunión del Claustro Docente del Departamento aludido de fecha 16/03/2015, donde se aprueba el Plan de Estudio presentado.

Que con el aval de la Comisión Académica, el Consejo Directivo de la Facultad por Ordenanza Nº 6/18-CD-FCS, aprueba el nuevo Plan de Estudio de la carrera Abogacía, que otorga el título de “Abogado/Abogada”; conforme al Anexo de la misma.

Que la Dirección General de Servicios Académicos de la UNSJ, luego de revisar la Ordenanza Nº 6/18-CD-FCS, considera que se encuentra acorde con la propuesta realizada; estimando conveniente su tratamiento.

Que la Comisión Académica del Consejo Superior se expide a través del Dictamen Nº 17/18, por medio del cual sugiere ratificar la Ordenanza Nº 6/18-CD-FCS.

Que el Consejo Superior, en oportunidad del tratamiento del tema en examen, aprobó por unanimidad de sus miembros presentes el Dictamen precedente y dispuso la emisión de la presente norma con fecha 02/11/2018.

Por ello, en uso de sus atribuciones y de acuerdo con lo resuelto en sesión del día 01 de Noviembre de 2018 (Acta N° 16/18-CS).

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

O R D E N A:

ARTÍCULO 1º.- Ratificar en todos sus términos la Ordenanza Nº 6/18-CD-FCS, dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, mediante la cual se aprueba el nuevo Plan de Estudio de la carrera de grado “Abogacía” que otorga el título de “Abogado/Abogada”; en un todo de acuerdo con el texto que como Anexo forma parte de la presente norma.-

ARTÍCULO 2º.- Regístrese, comuníquese y oportunamente archívese.-

ORDENANZA N° / -CS

AVF

A N E X O

PLAN DE ESTUDIO

CARRERA ABOGACIA

CARRERA: ABOGACÍA

MODALIDAD: PRESENCIAL

DURACIÓN DE LA CARRERA: 5 AÑOS

TÍTULO: ABOGADO/ABOGADA

UNIDAD ACADEMICA: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES- UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN.

DESPLIEGUE DE MATERIAS: Anuales y Cuatrimestrales

CANTIDAD DE SEMANAS: 28 semanas (anuales) 14 semanas (cuatrimestrales)

CARGA HORARIA SEMANAL:

Materias anuales: 4 horas reloj por semana. Un total de 112 horas en el año.

Materias cuatrimestrales: 4 horas reloj por semana. Un total de 56 horas por cuatrimestre.

CARGA HORARIA ESPECIAL PARA LA FORMACION PRÁCTICA:

Materias cuatrimestrales: 5 horas reloj por semana. Un total de 70 horas por cuatrimestre.

CARGA HORARIA TOTAL: 2688 horas reloj.

CONTENIDOS:

1. Fundamentación: Principios básicos para la implementación del nuevo Plan de Estudios

2. Perfil Profesional. Alcance del título.

3. Condiciones de Ingreso.

4. Espacios Curriculares y Materias que se propone crear.

5. Estructura Curricular.

6. Contenidos mínimos. Orientaciones

7. Correlatividades

8. Plan de enlace con el plan anterior

9. Total de la carrera en horas

10. De los Sistemas de Evaluación

11. Finalización del Plan de Estudio

1. FUNDAMENTACIÓN:

La carrera de Abogacía fue creada a finales del año 1999 y su plan de estudios fue aprobado por Ordenanza 004-CD-2000 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales; Ordenanza 07/CS/99 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan y por Resolución del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología N° 47/ 03.

Han transcurrido 18 años desde la aprobación de la carrera por parte del Consejo Superior y del Plan de Estudios presentado en esa oportunidad. En el año 2003 se ralizó un cambio en el sistema de correlatividades que fue aprobado por Ordenanza 001-CD-2003. Es decir que han transcurrido 15 años desde la última revisión del Plan de Estudios de esta carrera.

El Plan de Estudios que planteamos, a tantos años de la creación de esta carrera, ha tenido en cuenta el expediente N° 04 – 415 – Letra: D – Año 2016; la Disposición N° 01/10, 24/10, 1/12, 2/14 y 6/14 de la DNGUyFU, como las exigencias de Ministerio de Educación, CONEAU, estandares que se acordaron en Plenario N° 146 de 29/5/2017 del Consejo de Universidades, aprobados por el Consejo Interuniversitario, adecuación a la Resolución 3401-E/2017 la que establece los contenidos curriculares básicos, carga horaria mínima, criterios de intensidad de formación práctica y estándares para la carrera correspondiente al título de abogado, como así también las actividades reservadas al título de Abogado.

Es decir, que hemos tomado en consideración los anexos I,II,III,IV y V respectivamente del Acuerdo Plenario mencionado y en concordancia con lo dispuesto en el art. 1° , 2°, 3° y 6° de la Resolución del Ministerio de Educación de la Nación N° 3401/ E 2017 de fecha 8/9/2017.

Además se debe armonizar el plan de estudios con los cambios paradigmáticos necesarios en relación al plan anterior, como el nuevo Código Civil y Comercial que entre otras cosas unifica el Derecho Civil y Derecho Comercial, en Derecho Privado.

Es así que cuando hablamos de currículum podemos suponer un "proyecto formativo”, haciendo alusión a la idea de unificación, con sólidas bases en la construcción social y cultural de la provincia y del proyecto país en que estamos insertados.

Asimismo, abandonando los criterios normativistas de currículum, nos identificamos con los nuevos paradigmas de las ciencias. La complejidad de las estructuras sociales, los cambios revolucionarios a nivel tecnológico y los nuevos modos de aprender, nos colocan frente a un planeamiento también complejo.

Las transformaciones en las instituciones educativas no pueden quedar al margen de estos cambios. Por lo que la revisión de los planes de estudio de una carrera universitaria es por demás necesaria. También sostenemos que es de gran utilidad proveer a los estudiantes de los enfoques epistemológicos y contenidos actualizados a la realidad imperante, dado que van a coexistir, cuando obtengan su título profesional, con una sociedad muy diferente a la actual, de este modo entendemos que promovemos la Instancia de Aprendizaje para la Incertidumbre.

Como institución educativa universitaria, no podemos dejar de advertir ni de vislumbrar esta realidad vertiginosa en la que estamos sumergidos. Exponencialmente la “academia” debe ir fortaleciendo los vínculos con el futuro para brindar a sus protagonistas una gama de saberes acorde a los tiempos que se viven. Estos saberes tienen que ver cada vez más con el modo de aprender. Esto es captar múltiples horizontes: las lógicas del buen uso de las tecnologías; las habilidades y capacidades para desarrollar estrategias de acción frente al conflicto; la comprensión de las realidades complejas en las relaciones interpersonales, familiares, y sociales, vínculos laborales, etc., en una sociedad que actúa movida por nuevos paradigmas.

En tal sentido comprendemos a la planificación “como diálogo entre continuidad y ruptura, entre conservación y cambio, entre lo viejo y lonuevo.”

Cualquier actuación educativa y formadora, debiera al menos contemplar estas realidades. Antes bien este punto es el más débil en la elaboración de la mayoría de los planes de estudios vigentes. Convertidos, a veces, en simples listados de materias, les falta esa idea unificadora de lo que supone un proyecto formativo de ciudadanos que luego se insertarán en la comunidad para contribuir a su construcción, progreso y mejoramiento.

En este sentido, cuando se habla de “contenidos educativos” se hace referencia no sólo a la forma de enseñarlos y de aprenderlos sino también a factores organizacionales de la propia institución que los condicionan, todo lo cual constituye parte del diseño curricular. En relación con esto último, y en el caso de la educación universitaria, un proyecto curricular supone definiciones y decisiones que exceden la determinación de los contenidos informativos, las habilidades y las estrategias docentes y de enseñanza. También suponen un proyecto en materia de investigación, extensión y gestión universitaria.

En la carrera Abogacía, esto toma una crucial relevancia, teniendo en cuenta las incumbencias del profesional abogado como mediador entre el Derecho y la sociedad.

El modo más adecuado para hacer las verificaciones de estas falencias es revisar el Plan de Estudios a través de evaluaciones permanentes, así lo hicieron y lo hacen diversas universidades latinoamericanas, por ejemplo en la Unellez “La evaluación ha de ser vista como una necesidad imperiosa. En una Universidad de cara al siglo XXI, la misma debe ser de carácter permanente y participativo, que informe sobre los procesos, cambios, progresos, fortalezas y debilidades académicas e institucionales.

Adherimos a la idea de que una Universidad de calidad es aquella en la que los docentes comparten un proyecto que otorga coherencia a su práctica y ello se vincula con la planificación y la gestión institucional.

El diseño de una propuesta curricular implica la co-construcción de un proyecto de formación posible y deseable que involucra a todos los sujetos del currículum en acción. En tanto protagonistas de la formulación de propuestas y toma de decisiones, se realizaron actividades tendientes a ofrecer espacios propicios para indagar a los sujetos implicados en este proceso.

Se trabajó en diferentes instancias. Con los docentes del claustro y también con los docentes que forman parte de la Comisión de Seguimiento Académico y Plan de Estudios. También se trabajó con los estudiantes avanzados y con el estamento de egresados en forma de taller.

A partir de lo trabajado en los diferentes estamentos, se logró sensibilizar a los docentes respecto de las debilidades de sus proyectos curriculares en las asignaturas y también se lograron consensos para mejorar la acción educativa en cuanto a contenidos y prácticas.

La tarea fue identificar, en el planeamiento de cada asignatura, la correspondencia de sus contenidos con el perfil propuesto en el documento del Plan de estudio aprobado en el año 2000. Esta actividad permitió explicitar y valorar la situación de partida; es decir, intercambiar las diferentes miradas de los docentes acerca de fortalezas, debilidades, ajustes o desajustes entre el currículum explícito y real como también entre los objetivos asignados a la carrera en el Plan de estudio vigente y su despliegue.

Esto teniendo en cuenta lo situacional, es decir el contexto socio-cultural de nuestro medio cuyano y las necesidades que de él se desprenden. Así también las exigencias del mercado laboral en el siglo XXI.

En este taller se obtuvieron las siguientes conclusiones:

· Currículo rígido, tubular, sin movilidad, desaprovechando la relación con otras carreras sociales de la misma Facultad.

· Insuficiente inserción práctica-teoría

· Alta deserción/desgranamiento

· Equipos docentes desarticulados en el contexto de las áreas y el eje curricular.

· Creatividad y esfuerzo individual de los docentes.

Se trabajó formando grupos espontáneos para la discusión de los estándares de evaluación que propone el Consejo Permanente de Decanos de Facultades de Derecho de Universidades Públicas y el perfil profesional de nuestros egresados haciendo hincapié en la idea de que el diseño y formulación de un perfil, tanto cuando se elabora el perfil académico como ocupacional se debe partir de “las demandas del mercado de trabajo y la demanda del contexto social”.

De tal tarea se elaboraron conclusiones referidas a las demandas laborales en el contexto actual, donde se advirtió la necesidad del trabajo interdisciplinario, la formación social y comunitaria , formación en derechos humanos, especialmente y en lo pertinente del derecho ambiental y minero, formación en técnicas o modos alternativos de resolución de conflictos, familia; tributario y temas de actualidad, Gestión Pública frente a la Administración Pública (organismos del Estado), Gestión Pública frente a los organismos del medio ambiente.

También se trabajó sobre el perfil expresado en ese contexto con las siguientes conclusiones:

· Formación más integral e interdisciplinaria con Orientación Social, dejando atrás la formación jurídica tradicional.

· Formación de un Profesional conciliador – anticipador de conflictos.

· Formación jurídica sólida conectada con la función social del Derecho.

· Capacitación para integrar – ONG – Entidades intermedias – empresas, formando grupos interdisciplinarios

En cuanto a la formación básica del Abogado se propuso:

· Ampliar el área fundamentación contextual: Filosofía del Derecho – Mediación – Ética (como obligatorios); también investigación jurídica.

· Generar seminarios – Talleres al interior de las cátedras y áreas del Plan de Estudios a fin de lograr la apropiación de competencias y habilidades en la resolución de casos.

· Gestionar la formación del estudiante en las instituciones públicas y privadas a través de proyectos con las mismas.

· Articular las áreas.

También se observó la necesidad de tener estrategias en la práctica docente para insertar la práctica con la teoría, para facilitar a los estudiantes el aprendizaje contextual de cada contenido curricular.

En cuanto al trabajo con los alumnos, se concluyó que es necesario articular la práctica con la teoría, en una real coincidencia con lo planteado por los docentes; el desarrollo del pensamiento crítico ubicando a la práctica áulica más concretamente en el cómo más que en el contenido específico. La Interdisciplina como un modo de enriquecer el contexto social en que se desarrolla el abogado, la inserción de la Investigación en los espacios curriculares, acercamiento de la norma con la realidad social, trabajar más en un perfil conciliador – negociador, entre otros.

Para finalizar el registro de todos los estamentos, se realizó un Taller con los Egresados, cuyo aporte fue muy enriquecedor teniendo en cuenta su incipiente inserción en el campo laboral específico. A pesar de que todos los participantes litigan y/o trabajan en el Poder Judicial, formularon la necesidad de ampliar el campo de trabajo y de conocimientos. Advirtieron los diferentes intersticios que quedan libres en la sociedad y que siendo egresados de una Facultad de Ciencias Sociales, no se deben anular u olvidar, teniendo en cuenta sobre todo, que ampliar el campo de conocimientos, implica ampliar el campo laboral también.

· Diferenciar perfil de título y perfil del profesional

· Destacar que el ejercicio del Derecho requiere de una formación ética, responsabilidad social y ciudadana, como así también una capacitación y formación continua adecuándose a las necesidades de la sociedad actual.

· Ampliar el enfoque del perfil, adaptándolo a las responsabilidades propias del abogado, y teniendo en cuenta la particularidad del abogado egresado de una Facultad de Ciencias Sociales.

Entendido el Derecho desde un enfoque dinámico, el abogado ejerce un rol que contribuye a equilibrar los conflictos que surgen de la alteridad en la que los hombres se sumergen necesariamente en su diario vivir.

De ese modo resulta la obligación de preparar a los estudiantes adecuando la enseñanza a las necesidades que devienen de la sociedad postmoderna vaciada en muchas ocasiones de una ética comprometida con el otro.

Siendo una Facultad de Ciencias Sociales, en cuyo ámbito se simplifican las relaciones con otras disciplinas comprometidas con la convivencia social, el abogado egresado de esta casa deberá ser capaz de desentrañar la compleja red de relaciones interpersonales, interpretando, como operador jurídico, los cambios que respondan a cada necesidad social.

Detrás de cada necesidad debe haber un derecho o más bien el Derecho debe satisfacer las necesidades del hombre en su condición de indigente, tal como lo anuncia Agnes Heller. Por lo tanto, supone dejar atrás la enseñanza enciclopedista, memorística y autómata, para propender a una enseñanza más centrada en desarrollar habilidades que permitan al futuro profesional, aplicar los conocimientos a la solución de los conflictos emergentes de las relaciones de convivencia social.

Sostenemos finalmente la necesidad de plantear modelos curriculares abiertos al cambio, pues con ello se podrá dar respuesta a las demandas que sobre la institución educativa ejercen los diferentes grupos de presión y por lo tanto el currículo no se encontrará descontextualizado y desactualizado y podrá de esta manera garantizar su pertinencia social y su pertinencia científica. Parafraseando a Gabriel García Márquez:

" Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social y que la educación será su órgano maestro.”

2. PERFIL PROFESIONAL. ALCANCE DEL TÍTULO.

· Formación jurídica sólida conectada con la función social del Derecho.

· Habilidad para resolver problemas de manera crítica utilizando diferentes estrategias que incluyan la construcción de modos acíficos de resolución de conflictos y la posibilidad del logro de consensos.

· Capacidad para la resolución de casos de índole pública y privada

· Apertura para reconocer las necesidades sociales emergentes desde una formación social y comunitaria en íntima conexión con otras disciplinas, a la luz del pensamiento latinomericano, con los derechos humanos, y específicamente, con el medio ambiente.

· Capacidad para comparar el sistema jurídico local con el nacional e internacional, analizando lo específico regional desde la investigación jurídica y desde el campo interdisciplinar. Preparación para analizar el sistema normativo como parte de un diseño sostenido por criterios Éticos de integración social y respeto por los DDHH.

· Habilidad para el desempeño del Derecho con el auxilio necesario de la transdisciplina y de la investigación.

· Habilidad específica en las técnicas de la mediación y los métodos no controversiales de resolución de conflictos. Capacidad para el desempeño en instituciones públicas y privadas, organizaciones comunitarias, no gubernamentales entre otras.

· Habilidad para elaborar y aplicar estrategias de conducción y gestión jurídicas.

ACTIVIDADES PROFESIONALES RESERVADAS AL TÍTULO DE ABOGADO (S/Resolución Nº 3401-E/2017)

Las mismas se respetan de acuerdo a los estándares aprobados, si bien éstas no deben ser interpretadas en forma restrictiva de los alcances efectivos del Título de Abogado, se agregan a titulo ilustrativo y para analizar la coherencia entre éstas y el plan, con sus contenidos. A saber:

A. En el sector público

1) Administrar justicia y ejercer funciones auxiliares de la justicia.

2) Desempeñarse en la función de los tribunales fiscales y tribunales de cuentas.

3) Ejercer la justicia de paz.

4) Desempeñarse en el Ministerio Público, en los cargos en los que legalmente se requiera la calidad de abogado.

5) Desempeñarse en el Consejo de la Magistratura de la Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

6) Integrar el cuerpo de abogados del Estado, a los fines del asesoramiento y defensa ante los organismos que integran la administración.

7) Emitir dictámenes e informes jurídicos en las administraciones e intervenciones judiciales y en el ámbito de la administración pública centralizada y descentralizada.

8) Ejercer la función de asesor jurídico en las autoridades públicas no estatales en todo asunto que requiera una opinión jurídica.

9) Acceder al ejercicio de la función notarial, en los casos en que la regulación vigente en cada jurisdicción así lo estipula.

10) Asesorar en cuestiones que requieran de una técnica y política legislativa.

11) Desempeñar demás cargos en los poderes del Estado, para los que se requiera conocimientos jurídicos.

B.En el sector privado

a) En el ámbito judicial

12) Patrocinar, representar y asistir a toda persona física o jurídica que requiera sus servicios en procesos voluntarios, contenciosos o universales, en procesos ordinarios, sumarísimos, sumarios, laborales, incidentes, procesos de ejecución, especiales, concursos civiles, quiebras o concursos preventivos, procesos sucesorios, arbitrales, procesos penales y correccionales, procesos colectivos y demás procesos jurisdiccionales cuando estén involucradas decisiones de riesgo directo sobre personas o bienes.

También actuar:

a) como administrador judicial,

b) como interventor o veedor,

c) como partidor,

d) como albaceas,

e) como árbitros y amigables componedores,

f) como perito en su materia en todos los fueros,

g) como síndico en concursos y quiebras

b) En el ámbito de la función jurisdiccional en sede judicial y administrativa

13) Realizar funciones de representación, patrocinio, asesoramiento jurisdiccional en las acciones y procedimientos administrativos, contravencionales judiciales o arbitrales voluntarios o contenciosos.

14) Realizar actividades propias de la administración pública en sus diversos niveles y formas de organización, como también tareas ante organismos vinculados con los servicios públicos, cuya complejidad jurídica así lo requiera.

15) Intervenir en todas las actuaciones ante la Inspección General de Personas Jurídicas, Inspección General de Justicia y Registro Público de Comercio, y con su firma en todo trámite de registración de contratos sociales y sus modificaciones.

16) Intervenir como letrado patrocinante en todos los reclamos y audiencias a celebrarse ante la autoridad administrativa correspondiente (por ejemplo del trabajo).

17) Brindar exclusivamente el asesoramiento y patrocinio en toda cuestión de materia previsional para una adecuada orientación y defensa de los beneficiarios.

18) Intervenir en los recursos y en materia tributaria.

c) En el ámbito extrajudicial

19) Prestar asistencia jurídica integral a toda persona física o jurídica en todo asunto que lo requiera, cuando estén involucradas decisiones de riesgo directo sobre personas o bienes.

20) Ejercer la sindicatura en las sociedades comerciales de conformidad con las previsiones de la ley nacional que las regula.

21) Intervenir en todas las instancias del procedimiento de transferencia de un fondo de comercio.

22) Participar (en forma permanente u ocasional) con carácter de funcionario responsable del cumplimiento de la ley en los diferentes aspectos que presentan las denominadas políticas especiales.

23) Participar con carácter de funcionario responsable – como auxiliar – en labores de registro (tanto de personas como de cosas).

24) Participar como fedante de toda documentación que requiera fecha cierta derivada del acto, llevando al efecto constancias extraprotocolares (por ejemplo, libros de firma, entre otros).

25) Ejercer la docencia de grado y posgrado universitaria.

26) Prestar asistencia jurídica en juicios políticos y jurados de enjuiciamiento.

d) En todos los ámbitos citados

27) Ejercer las funciones de mediador.

28) Ejercer las funciones de árbitro

29) Practicar los demás actos relacionados con la abogacía.

30) Requerir en dependencias policiales, penitenciarias o de organismos de seguridad los informes que el abogado solicite respecto de los motivos de detención de cualquier persona y el nombre del juez a cuyo cargo se hallare la causa.

31) Ejercer demás funciones de auditoría jurídica para las cuales las leyes lo faculten.

32) Toda otra cuestión en materia jurídica con referencia a funciones que le son propias de acuerdo con el presente artículo.

C.En todos los sectores

33) Ejercicio de las funciones de autoría jurídica interna o externa a la institución, empresa privada u organismo o repartición pública.

34) Participar y desarrollar actividades de investigación científica y realizar estudios profesionales para elaborar, mejorar las leyes y reglamentaciones vigentes en todas las materias jurídicas y áreas concurrentes.

35) Emitir dictámenes e informes jurídicos en las administraciones e intervenciones judiciales, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, entre otras.

36) Realizar tareas de gestión de índole jurídica, diseñar y redactar todo tipo de normas y actos de carácter individual, contratos jurídicos diversos, títulos de créditos, completar formularios, declaraciones ante distintos organismos y dependencias públicas y privadas, y diseñar y ejecutar documentos de carácter jurídicos para los que se le consulte o pida asesoramiento y/o requieran conocimiento técnico.

37) Asesorar en materia jurídico internacional (comercio, aduanas, derechos humanos, entre otros) y política fiscal y tributaria en todos los aspectos en que le sea requerido sin perjuicio de los supuestos en los que se requiera asimismo opinión o intervención necesaria de otros profesionales.

38) Asesorar en materia de arbitraje internacional así como en materia de convenciones internacionales, organizaciones internacionales y reglamentaciones internacionales.

39) Participar en equipos u organizaciones “interdisciplinarias” sujetas al sistema que las cree especialmente (áreas de la construcción, arquitectura legal, contable legal, financiera legal, acción cooperativa, entre otras).

3. CONDICIONES DE INGRESO:

Se sujeta a lo establecido por la normativa de la Facultad, en respeto a la autonomía universitaria y a lo dispuesto por la Ley 27.204 en orden a asegurar mecanismos que garanticen políticas inclusivas universales para el acceso, permanencia y egreso.

4. ESPACIOS CURRICULARES Y MATERIAS QUE SE PROPONE CREAR

· ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS:

Se incluye como materia obligatoria en tercer año de la carrera, a fin de que nuestro egresado cuente con las nociones fundamentales sobre Derechos Humanos, eje central de todo nuestro sistema jurídico.

En primer año comienza a transitar las primeras nociones en Derechos Humanos a través de Introducción al Derecho y en Derecho Privado I. Posteriormente en segundo año en Derecho Constitucional se pone el acento en la Constitución Nacional. En tercer año podrá analizar las problemáticas filosóficas, políticas, jurídicas de los Derechos Humanos en particular. Posteriormente en quinto el eje continúa hacia Derecho Internacional Privado y Público, por ejemplo. No obstante ello, el eje es transversal al resto de las asignaturas de la carrera. Se trata de una mirada ética por la construcción del respeto y promoción de la plenitud de la condición humana, la defensa de los más vulnerables bajo el paradigma de los instrumentos internacionales, profundizando los sistemas y medios de protección.

· ASIGNATURA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO:

Conforme al plan de estudios anterior, el alumno debía ingresar al mundo “procesal” sin una herramienta necesaria como la teoría del proceso, o recargar la materia derecho procesal civil y comercial, y la materia derecho procesal penal con dicho contenido, ello obstaculiza el análisis crítico y filosófico del conflicto que se nos plantea y al proceso en si como una opción posible. La complejidad del proceso necesita un análisis contextual en relación con las diversas posibilidades de acción, este es el objetivo de la asignatura y la necesidad de su incorporación.

· ASIGNATURA DERECHO DEL CONSUMIDOR Y USUARIO:

La incorporación del consumidor en el nuevo Código Civil y Comercial ha respondido a una necesidad sostenida por la doctrina y la jurisprudencia. Si bien la reforma constitucional de 1994, y la posterior ley 24.240 sentó los principios y aspectos del derecho al consumidor y usuario, haciendo que dicha temática exceda por su importancia y amplitud de Derecho Privado I y II, en cuanto a su especificidad.

Por ello y en virtud de su importancia se plantea la creación de esta asignatura receptando diversos aspectos que comprende la relación de consumo como la tutela constitucional del consumidor, el contrato de consumo, los daños al consumidor, el procedimiento administrativo y tutela procesal ,las cláusulas abusivas y hasta los orígenes de los derechos del consumidor.-

· ASIGNATURA FILOSOFÍA DEL DERECHO:

Este espacio es necesario para continuar profundizando el debate filosófico acerca de diversos temas que se plantean al inicio de la carrera, tanto en Introducción al Derecho, Filosofía y algunas asignaturas que conforman el área General e Interdisciplinar.

Desde el concepto de derecho y las diferentes concepciones, lógica y argumentación, los discursos y su análisis, como así también un espacio para instalar el debate Ética y Derecho e incorporar la reflexión y el pensamiento crítico en temas jurídicos en particular: El derecho y el Proceso- El contrato -El abuso de derecho - La propiedad - La obligación - La responsabilidad – Los derechos humanos.

· ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN JURÍDICA

Esta asignatura está planteada en primer año, primer cuatrimestre, a fin de comenzar a transitar la carrera concibiendo a la metodología de la investigación científica como necesaria para una mirada integral de las problemáticas. Se analizará en este taller los debates actuales, las distintas orientaciones epistémicas. Se buscará que el alumno comprenda los principios científicos semióticos, lógicos y de argumentación, a la vez que desarrolle una mirada integral del problema a investigar, entre otras habilidades. Se aportarán herramientas de investigación para construir problemas, distinguiendo un problema jurídico de un problema social y un problema de investigación, y reconocer las distintas tareas investigativas que cada una supone.

· TALLER DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Este taller está pensado para la profundización de la cultura de la paz, brindando las herramientas alternativas al litigio, y permitiendo un abordaje de trabajo colaborativo. En el anterior plan los alumnos tenían el taller de Mediación, creemos necesario ampliar la mirada a otros medios alternativos como la conciliación utilizada en procedimientos de Defensa del Consumidor, Defensoría del Pueblo, procesos laborales o de familia. También incluye negociación y arbitraje.

5. ESTRUCTURA CURRICULAR:

El plan de estudios se organiza en función de los cinco años de extensión; incluye las asignaturas de formaciónn general e interdisciplinar, disciplinares específicas y contenidos curriculares para la formación práctica, de acuerdo al documento de estándares de 2014 elaborado por el Consejo de Decanos de las Universidades Nacionales; la Resolución N° 6/97 del Ministerio de Educación y la Resolución 3401-E/2017 respecto de la carga horaria mínima y los antecedentes por consultas realizadas a los docentes, alumnos avanzados y egresados, entre esos antecedentes el desarrollo anual de las asignaturas principalmente codificadas o de legislación extensa, como también de contenidos teóricos básicos de las disciplinas específicas, así en el ámbito del derecho público y privado.

Vinculando los contenidos nuevos presentados junto a los que se ha acordado mantener del plan hasta hoy vigente; se propone organizar el Plan de Estudios en tres bloques, de acuerdo a lo acordado por los estándares aprobados:

Formación general disciplinar e interdisciplinaria:

1) Introducción al Derecho

2) Introducción a la Filosofía

3) Historia del Derecho

4) Nociones de Ciencias Políticas

5) Introducción al Estudio e Investigación Jurídica

6) Nociones de Ciencias Económicas

7) Nociones de Sociología

8) Filosofía del Derecho

Formación disciplinar específica

1) Derecho Constitucional

2) Derechos Humanos

3) Derecho Público Provincial

4) Derecho Administrativo

5) Derecho Internacional Público y Derecho de la Integración.

6) Derecho Penal I

7) Derecho Penal II

8) Teoría General del Proceso

9) Derecho Procesal Civil y Comercial

10) Derecho Procesal Penal

11) Derecho Financiero.

12) Derecho Penal Económico y Tributario

13) Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

14) Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

15) Derecho Privado I

16) Derecho Privado II

17) Derecho Privado III

18) Derecho Privado IV

19) Derecho Privado V

20) Derecho Privado VI

21) Derecho Privado VII

22) Derecho Privado VIII

23) Derecho Privado IX

24) Derecho Privado X

25) Derecho Internacional Privado

26) Derecho del Consumidor y el Usuario

Formación para la práctica profesional

1) Práctica Profesional Civil

2) Práctica Profesional Penal

3) Taller de Oratoria.

4) Taller Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos

CUADRO CURRICULAR

DESPLIEGUE

CARGA HORARIA

(Hs. Reloj)

CARGA HORARIA

(Hs. Reloj)

Semanales

Totales

PRIMER AÑO

1) INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CUATRIMESTRAL

4

56

2)INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

CUATRIMESTRAL

4

56

3) HISTORIA DEL DERECHO

CUATRIMESTRAL

4

56

4) NOCIONES DE CIENCIAS POLÍTICAS

CUATRIMESTRAL

4

56

5) DERECHO PRIVADO I

ANUAL

4

112

6) INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN JURÍDICA

CUATRIMESTRAL

4

56

SEGUNDO AÑO

7) NOCIONES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CUATRIMESTRAL

4

56

8) DERECHO PRIVADO II

ANUAL

4

112

9) DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL

CUATRIMESTRAL

4

56

10) DERECHO PRIVADO III

CUATRIMESTRAL

4

56

11) DERECHO CONSTITUCIONAL

ANUAL

4

112

12) DERECHO PENAL I

CUATRIMESTRAL

4

56

13) NOCIONES DE SOCIOLOGÍA

CUATRIMESTRAL

4

56

TERCER AÑO

14) DERECHO PRIVADO IV

ANUAL

4

112

15) TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

CUATRIMESTRAL

4

56

16) DERECHO PENAL II

ANUAL

4

112

17) DERECHOS HUMANOS

CUATRIMESTRAL

4

56

18) DERECHO PRIVADO V

CUATRIMESTRAL

4

56

19) DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

ANUAL

4

112

20) DERECHO FINANCIERO

CUATRIMESTRAL

4

56

21) TALLER DE ORATORIA

CUATRIMESTRAL

5

70

CUARTO AÑO

22) DERECHO PRIVADO VI

ANUAL

4

112

23) DERECHO PRIVADO VII

CUATRIMESTRAL

4

56

24) DERECHO PROCESAL PENAL

CUATRIMESTRAL

4

56

25) DERECHO ADMINISTRATIVO

ANUAL

4

112

26) DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

ANUAL

4

112

27) DERECHO PRIVADO VIII

CUATRIMESTRAL

4

56

28) DERECHO DEL CONSUMIDOR Y EL USUARIO

CUATRIMESTRAL

4

56

29) TALLER DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

CUATRIMESTRAL

5

70

QUINTO AÑO

30) PRÁCTICA PROFESIONAL CIVIL

CUATRIMESTRAL

5

70

31) DERECHO PRIVADO IX

CUATRIMESTRAL

4

56

32) DERECHO PRIVADO X

CUATRIMESTRAL

4

56

33) DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

CUATRIMESTRAL

4

56

34)DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

CUATRIMESTRAL

4

56

35) DERECHO PENAL ECONÓMICO Y TRIBUTARIO

CUATRIMESTRAL

4

56

36) DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

CUATRIMESTRAL

4

56

37) FILOSOFÍA DEL DERECHO

CUATRIMESTRAL

4

56

38) PRÁCTICA PROFESIONAL PENAL

CUATRIMESTRAL

5

70

6. CONTENIDOS MÍNIMOS

Partiendo de lo establecido por el Consejo Interuniversitario Nacional para la carrera de Abogacía en donde se sostiene que: “La definición de los contenidos curriculares básicos que las carreras deberán cubrir obligatoriamente, resultan esenciales para que el título de Abogado sea acreditado y a la vez obtenga el reconocimiento oficial a efectos de obtener la validez nacional. De todos modos, ellos constituyen una matriz básica y sintética de la que se pueden derivar lineamientos curriculares y planes de estudios diversos” (Estándares aprobados por el CIN para la carrera de Abogacía)

Los ejes temáticos, según estándares, que constituyen y atraviesan los contenidos curriculares básicos deben contemplar la formación en:

A. Jurídico político – histórico y sociológico

B. Jurídico político económico

C. Jurídico – filosófico

D. Jurídico – argumentativo

E. Formación complementaria en otras disciplinas

Estos ejes temáticos permiten delimitar contenidos que podrían agruparse en áreas centrales de formación en ciencias jurídicas de las cuales, a su vez, se derivan diferentes núcleos temáticos: formación general, disciplinaria y orientación

A continuación se presenta los contenidos curriculares básicos de acuerdo con las diferentes instancias de formación anteriormente definidas.

FORMACIÓN GENERAL

· Introducción al Derecho: Enfoques de la Teoría General del Derecho - Conceptos jurídicos fundamentales - Norma y sistema jurídico - Interpretación del derecho- Valoración de los contenidos del derecho - Sistemas jurídicos. Metodología de la investigación científica.

· Introducción a la Filosofía: Problemática del conocimiento científico y el debate filosófico actual– La ética profesional – la lógica y la argumentación – Historia de la filosofía en Argentina y Latinoamérica. Breve análisis de la historia de la filosofía en Europa. Articulación con el derecho: debates filosóficos en talleres.

· Historia del Derecho: El devenir del concepto del Derecho a través de su desarrollo histórico. El Derecho Romano y su transplante a la Península Ibérica. El Derecho Visigótico, elementos formativos. El Derecho Castellano. Las Leyes de Toro, las leyes de Indias, el Derecho Indiano. El Derecho Moderno y el Humanismo. Estructura del Derecho Natural Racionalista: presupuestos y doctrina. La Ilustración, el Derecho Nacional, el Constitucionalismo. Las etapas de los pactos internacionales en Argentina. Constitucionalismo Argentino; Proyectos y Constitución del 53 con sus reformas.

· Nociones de Ciencias Políticas: A partir del estudio del Estado como marco institucional. Origen y variantes de la organización estadual. Formas de Estado y formas de Gobierno. Los elementos que configuran el Estado Democrático. La Representación Política. La Participación Política. El Sufragio. Los sistemas electorales. Las fuerzas políticas. La intensidad de la intervención estadual. Regímenes políticos actuales. Regímenes políticos en América Latina

· Introducción al Estudio e Investigación Jurídica: La investigación científica - El reconocimiento de la cuestión jurídica. Identificación y uso de herramientas jurídicas para el planteo de casos: doctrina y jurisprudencia La utilización de metodologías tales como: análisis de fallos, estudio técnico de casos, ensayos sobre problemas jurídicos. Introducción a la investigación jurídica.

· Nociones de Ciencias Económicas: La actividad económica – Sujetos económicos – Pensamiento económico – Intervención del Estado en la economía: Políticas económicas en Argentina y Latinoamérica – El desarrollo económico- Práctica: Debates actuales en torno a la relación derecho – economía.

· Nociones de Sociología: La modernidad y el surgimiento de la sociología- . Conceptos fundamentales. Pensamiento latinoamericano – Teorías sociológicas clásicas - Práctica: Problemas jurídicas sociológicas actuales-

· Filosofía del Derecho: Debate filosófico acerca del concepto de derecho – Distintas concepciones del derecho - Razonamiento jurídico – Ética y Derecho. Práctica: Consideración filosófica de algunos temas jurídicos en particular: El derecho y el Proceso- El contrato -El abuso de derecho - La propiedad - La obligación - La responsabilidad – Los derechos humanos.

FORMACIÓN DISCIPLINAR ESPECÍFICA - AREA PÚBLICO

· Derechos Humanos: Concepto, fundamento y principios básicos de los derechos humanos- Constitución Nacional e instrumentos internacionales de derechos humanos - Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales en el derecho argentino de fuente interna e internacional. Derecho de las personas con discapacidad. Género. Sistemas y medios de protección.

· Derecho Constitucional: Teoría constitucional - Supremacía constitucional y control de constitucionalidad - Estructura y contenido de la Constitución Nacional Argentina - Declaraciones, derechos y garantías -Organización de los poderes nacionales y provinciales. Autonomía municipal.

· Derecho Administrativo: La función y organización administrativa - Situaciones jurídicas subjetivas - Acto administrativo- Contratos de la Administración- Servicios públicos- Dominio público y privado del Estado - Poder de policía - Limitaciones a la propiedad - Responsabilidad del Estado - Procedimiento administrativo- Control judicial de la Administración.

· Derecho Financiero: Bases constitucionales del Derecho financiero y Tributario - Nociones de finanzas públicas. El presupuesto público – Derecho tributario – Impuestos.

· Derecho Internacional Público y Derecho de la Integración: Bases del Derecho Internacional Público - Sujetos y ámbitos de validez y aplicación del Derecho Internacional Público - Responsabilidad Internacional del Estado- Derecho y procesos de Integración - Métodos de resolución de controversias y conflictos. Organizaciones internacionales.

· Derecho Público Provincial: Marco Jurídico que regula la relación Nación-Provincia-Municipio. Instituciones de la Administración Pública Provincial y Municipal. Estructura Organizativa. Transformación del Estado Provincial y Municipal.

· Derecho Penal I: Reseña histórica. Escuelas. Fuentes. Garantías constitucionales del Derecho Penal. Teorías del delito y de la pena. Elementos. Tipicidad. Antijuridicidad, culpabilidad y pena. La Teoría del Delito y las reglas de imputación. Los principios. Penas y medidas de seguridad. Ejercicio y extinción de las acciones. Delitos en particular. Práctica: Análisis de casos

· Derecho Penal II: Parte Especial del Código Penal Argentino: Fundamentos, criterios y relación con la parte general y procesal. Delitos contra las personas. Delitos contra el honor. Delitos contra la Honestidad. Delitos contra el Estado Civil. Delitos contra la Libertad. Delitos contra la propiedad. Delitos contra la Seguridad Pública. Delitos contra el Orden Público. Delitos contra la Seguridad de la Nación. Delitos contra los Poderes Públicos y el Orden Constitucional. Delitos contra la Administración Pública. Delitos contra la Fe Pública. Delitos contra la humanidad. Leyes Penales Complementarias y Especiales. Práctica: Análisis jurisprudencial o doctrinal.

· Derecho Penal Económico y Tributario: El Derecho Penal Económico y los ilícitos tributarios y previsionales. Derecho Penal Tributario. Principios generales. Interpretación. El órgano administrativo. Delitos tributarios. Delitos relativos a los recursos de la Seguridad Social. Delitos fiscales. Delitos aduaneros. Contrabando. Actos culposos. Tentativa. Encubrimiento. Disposiciones comunes. Infracciones aduaneras. Responsabilidad. Concursos. Penas. Reincidencia. Extinción de acciones y de penas. Disposiciones especiales. Contrabando menor. Mercadería sin declarar. Transgresiones. Procedimientos. Disposiciones generales. Procedimientos especiales. Recursos. Práctica: Análisis jurisprudencial.

FORMACIÓN DISCIPLINAR ESPECÍFICA - AREA PRIVADO

· Derecho Privado I: El Código Civil Argentino. El Código Civil y Comercial: Cambio de Paradigma- Proceso de unificación. Nociones elementales del Derecho Privado. Persona-Tipos. Fuentes del Derecho - Principios Generales del Derecho Privado - Hecho, acto y relación jurídica. Bienes. Nociones elementales del Derecho Privado. Impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Derecho Privado. Asociaciones Civiles y Fundaciones. Sociedades. Cooperativas y Mutuales. Práctica:

· Derecho Privado II: Teoría de las obligaciones- Régimen jurídico de las obligaciones civiles y comerciales - Responsabilidad civil y comercial -Derecho de daños.

· Derecho Privado III: Fuentes del Derecho Comercial - Sujetos del Derecho Comercial - Derecho Bancario. Títulos de crédito y valores. Acciones. Práctica: Inicio o contestación de una demanda. Derecho de la Competencia.

· Derecho Privado IV: Teoría general de los contratos - Contratos Civiles y Comerciales (Unificación) - Contratos en particular. Práctica: Redacción y construcción de contratos.

· Derecho Privado V: Sociedades- Tipos: Sociedades unipersonales – Sociedades Anónimas- Sociedades de responsabilidad limitada- Sociedad en comandita por acciones – Formas de asociación: fundaciones, mutuales, cooperativas, contratos asociativos. Práctica: Simular la constitución de una sociedad (Redacción de escritos, tramitación de inscripción)

· Derecho Privado VI: Teoría general de los derechos reales - Posesión. Tenencia- Protección posesoria - Tipos de derechos reales - Publicidad de los Derechos Reales - Tipos de defensa real -Derecho de la propiedad industrial. Práctica: Resolución de situaciones hipotéticas o casos.

· Derecho Privado VII: Concursos y quiebras: definición y principios generales- Sujetos concursales –Juez competente- Proceso concursal - concurso preventivo o quiebra- Efectos– Verificación de créditos –- Responsabilidad frente a la quiebra - El síndico – Efectos – Privilegios – Reglas procesales. Práctica: Simulación de proceso concursal o redacción de escritos en el proceso concursal a partir de casos.

· Derecho Privado VIII: Derecho de familia: estado de familia. Acciones- Parentesco - Tendencias actuales – Matrimonio – Uniones Convivenciales. Filiación – Adopción - Responsabilidad Parental – Alimentos - Violencia doméstica. Práctica: Clínica jurídica

· Derecho Privado IX: Derecho de sucesiones - Posesión hereditaria - Indivisión hereditaria y partición - Sucesión intestada y testamentaria. Práctica: Inicio y tramitación de un proceso sucesorio hipotético.

· Derecho Privado X: Derecho de la Navegación: Marítimo y aeronáutico. El código de comercio y el código aeronáutico: Principales disposiciones. El transporte terrestre: reglamentación. Transporte y servicio público. Responsabilidades. La actividad en el espacio exterior. Derecho comparado. Convenios y tratados internacionales.

· Derecho Internacional Privado: Conflicto de leyes y jurisdicción - Reconocimiento de ejecución de sentencias y laudos - El derecho privado en su perspectiva internacional - El derecho Tributario, Administrativo y Penal en su perspectiva internacional. Práctica: Problemas actuales. Antecedentes y resolución.

FORMACIÓN DISCIPLINAR ESPECÍFICA EN DERECHO PROCESAL

· Teoría General Del Proceso: Escuelas clásicas y nuevas concepciones. El proceso. Reglas constitucionales del proceso. Tipos o sistemas procesales. Estructura y Organización judicial. Jurisdicción. La acción. Teoría general de la prueba. Teoría general de las impugnaciones. Práctica: Aplicar los contenidos teóricos – principios, teorías y normas de la Teoria General del Proceso-, a situaciones reales o hipotéticas del proceso judicial, mediante la redacción de escritos, construcción del organigrama judicial, entre otras.

· Derecho Procesal Civil y Comercial: El Derecho Procesal. Normas Procesales. Concepto. Clasificación. Legislación Procesal de San Juan. Competencia: Proceso Civil Y Comercial. Etapas en el proceso judicial. Pretensión y demanda. Las partes. Representación y patrocinio. Actos procesales. Resoluciones judiciales. Tipos de Proceso de conocimiento. La demanda. Ejercicio de la defensa. Prueba. Alegato. La sentencia. Efectos jurídicos. La cosa juzgada. Modos atípicos de extensión del proceso. Medidas cautelares. Incidentes. Clasificación. Procedimiento. Costas. Procedimientos voluntarios. Procesos especiales. Métodos alternativos de resolución de conflictos.

· Derecho Procesal Penal: Fundamentos del Derecho Procesal Penal. La historia del Derecho procesal penal. Garantías constitucionales en el proceso penal. Sistemas de enjuiciamiento penal. Proceso Penal. Ministerio Público. Proceso penal. Etapas del proceso. Actos procesales. Medios de prueba. Procesos especiales. Recursos. Ejecución penal y ejecución civil. Código Procesal Penal provincial y federal.

LA FORMACIÓN PRÁCTICA

Si bien se continúa con un espacio curricular denominado Práctica Profesional, entendemos que la formación práctica no se agota en dicha instancia sino que cada materia debe cumplir con el 20% de sus contenidos con formación práctica: redacción de contratos, atención del cliente, análisis de fallos, construcción de proyectos de prácticas interáreas, clínicas jurídicas, extensión del aula en organismos públicos y privados, entre otros.

Las siguientes asignaturas conforman el espacio específico de práctica.

· Taller de Oratoria: El discurso forense – El estilo jurídico – Argumentación – Análisis del discurso jurídico.

· Taller de Resolución Alternativa de Conflictos: Perspectivas teóricas sobre el conflicto. Diversas visiones del conflicto. Estructura del conflicto: personas, proceso y problema. Procesos adversariales y no adversariales. Mediación: Concepto. Clases. Mediadores. Acuerdo. Áreas de aplicación de la mediación: judicial, comunitaria; escolar, empresarial.Conciliación: Concepto. Clases. Arbitraje: concepto, formas, las controversias excluidas, las clases, la autonomía de la cláusula arbitral, la competencia, revisión de los laudos, las cláusulas facultativas, el arbitraje institucional y el estatuto de los árbitros. Negociación: Modelos. Etapas y elementos conceptuales de la negociación.

· Práctica Profesional Civil: Reconocimiento de las normas legales, para la resolución de la situación conflictiva. Interpretación jurídica de la consulta del cliente. Su recepción. Reconocimiento y Utilización de documentos judiciales. El asesoramiento. Uso efectivo de diversos procedimientos de prevención y resolución de conflictos. Participación en clínicas o consultorios jurídicos o servicios de consultorio y patrocinio jurídico gratuito. La identificación de la situación de hecho. Encuadre jurídico. Pautas para la interrogación. Solución de un caso referido a una rama especial del Derecho, de competencia ordinaria y/o federal según corresponda, redactando los escritos judiciales que componen el trámite del expediente y produciendo los actos procésales adecuados.

· Práctica Profesional Penal: Aplicación de los conocimientos adquiridos en Derecho Procesal Penal a casos concretos. Reconocimiento del hecho, la causa y el caso penal. Identificación de un Sumario Policial y un Sumario Judicial. Debate oral y público, la ejecución de la sentencia recaída. Medios defensivos. Procesos de acción privada, correccional y de menores. La promoción de una actitud de conciencia, compromiso, responsabilidad social y una práctica jurídica orientada éticamente en todo el proceso de aprendizaje

FORMACIÓN DISCIPLINAR ESPECÍFICA: CONVERGENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

· Derecho De Los Recursos Naturales y Medio Ambiente: Régimen básico de los recursos naturales- Derecho ambiental y la protección del ambiente. Derecho de aguas. Delitos ambientales

· Derecho Del Trabajo y La Seguridad Social: Teoría general del derecho del trabajo. Derecho de la Seguridad Social. Contrato de trabajo. Procedimiento laboral. Derecho colectivo del trabajo. Práctica: Observaciones y práctica en organismos públicos.

· Derecho Del Consumidor y el Usuario: Tutela constitucional del consumidor. Sistemas de derecho de consumo. Régimen legal argentino. La defensa de la competencia. Daños al consumidor. Procedimiento administrativo y tutela procesal. Contratos de consumo. Protección de los usuarios de servicios públicos. Derecho Procesal de Consumo. Práctica: Procedimiento administrativo y judicial.

7. CORRELATIVIDADES

MODALIDAD

PARA CURSAR

PARA RENDIR

REG

APROB

REG

APROB

PRIMER AÑO

1) INTRODUCCIÓN AL DERECHO

C1

2) INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

C1

3) HISTORIA DEL DERECHO

C2

4) DERECHO PRIVADO I

ANUAL

5) NOCIONES DE CIENCIAS POLÍTICAS

C2

6) INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN JURÍDICA

C1

SEGUNDO AÑO

7) NOCIONES DE CIENCIAS ECONOMICAS

C1

5

5

8) DERECHO PRIVADO II

ANUAL

4

1

4

9) DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL

C1

5 y 3

5 y 3

10) DERECHO PRIVADO III

C2

4

4

11) DERECHO CONSTITUCIONAL

ANUAL

4

1

4

12) DERECHO PENAL I

C2

1

1

13) NOCIONES DE SOCIOLOGÍA

C2

2

2 y 6

TERCER AÑO

14) DERECHO PRIVADO IV

ANUAL

8

4

8 y 10

15) TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

C1

8

4

8

16) DERECHO PENAL II

ANUAL

12

12

17) DERECHOS HUMANOS

C1

11 y 13

11 y 13

18) DERECHO PRIVADO V

C2

8 y10

8 y 10

19) DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

ANUAL

11

11

20) DERECHO FINANCIERO

C2

11

7

11

21) TALLER DE ORATORIA

C2

CUARTO AÑO

22) DERECHO PRIVADO VI

ANUAL

14

8

14

23) DERECHO PRIVADO VII

C1

18

18

24) DERECHO PROCESAL PENAL

C2

15 y 16

15 y 16

25) DERECHO ADMINISTRATIVO

ANUAL

9

11

9

26) DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

ANUAL

14 y 15

14 y 15

27) DERECHO PRIVADO VIII

C1

14

22

14

28) DERECHO DEL CONSUMIDOR Y EL USUARIO

C1

14

14

29) TALLER DE RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

C2

21

21

QUINTO AÑO

30) PRÁCTICA PROFESIONAL CIVIL

C1

26

15

26

31) DERECHO PRIVADO IX

C2

27

14

22y 27

32) DERECHO PRIVADO X

C2

23

18

23

33) DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

C1

22, 23 y 27

14 y 18

22,23 y 27

34) DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

C1

17

11

17

35) DERECHO PENAL ECONÓMICO Y TRIBUTARIO

C2

16 y 20

36) DERECHO DE LOS RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

C1

22 y 17

11

22 y 17

37) FILOSOFÍA DEL DERECHO

C1

17

2,11y13

17

38) PRÁCTICA PROFESIONAL PENAL

C2

24

15

24

8. PLAN DE ENLACE CON EL PLAN ANTERIOR:

Se presenta Plan de Enlace entre los Planes de Estudio 2000 y 2018. Teniendo en cuenta que el nuevo Plan se implementará año por año, a fin de cumplimentar con la Ordenanza Nº 0014-CS-2014, comenzando su implementación en primer año, y así sucesivamente por años.

PLAN 2018

PLAN 2000

Año

ASIGNATURA

Reconocimiento

ASIGNATURA

1

Introducción al Derecho

100%

2. Introducción al Derecho

2

Introducción a la Filosofía

100%

3.Introducción a la Filosofía

3

Historia del Derecho

100%

4. Historia Institucional Argentina

4

Derecho Privado I

100%

1. Derecho Civil I

5

Nociones de Ciencias Políticas

100%

5.Derecho Político

6

Introducción al Estudio e Investigación Jurídica

7

Nociones de Ciencias Económicas

100%

10.Economía Política

8

Derecho Privado II

100%

8.Derecho Civil II

9

Derecho Público Provincial

Cambia de año (pasa a 2°)

100%

15.Derecho Público Provincial

(Tercero)

10

Derecho Privado III (Comercial Parte General)

100%

12.Derecho Comercial I

11

Derecho Constitucional

100%

7.Derecho Constitucional

12

Derecho Penal I

100%

6. Derecho Penal I (Primero)

13

Nociones de Sociología

100%

11.Sociología

14

Derecho Privado IV

100%

13.Derecho Civil III

15

Teoría General del Proceso

16

Derecho Penal II

100%

9.Derecho Penal II (segundo año)

17

Derechos Humanos

18

Derecho Privado V (Comercial- Sociedades)

100%

17.Derecho Comercial II

19

Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

100%

20.Derecho del Trabajo y la Seguridad Social (cuarto año)

20

Derecho Finaciero

100%

28.Finanzas y Derecho Financiero (quinto año)

21

Taller de Oratoria

100%

7. Taller de Oratoria

22

Derecho Privado VI

100%

18. Derecho Civil IV (tercer año)

23

Derecho Privado VII (Comercial Concursos y Quiebras)

100%

21.Derecho Comercial III

24

Derecho Procesal Penal

100%

24.Derecho Procesal II

25

Derecho Administrativo

100%

19.Derecho Administrativo

26

Derecho Procesal Civil y Comercial

100%

14. Derecho Procesal I (tercer año)

27

Derecho Privado VIII

100%

22. Derecho Civil V

28

Derecho del Consumidor y el Usuario

29

Taller de Resolución Alternativa de Conflictos

100%

T.5 Taller de Mediación (optativa)

30

Práctica Profesional Civil

100%

25. Práctica Profesional y Despacho Judicial de Trámite.

31

Derecho Privado IX (Sucesiones)

100%

23.Derecho Civil VI

32

Derecho Privado X

100%

30.Derecho de la Navegación y Transporte

33

Derecho Internacional Privado

100%

27.Derecho Internacional Privado

34

Derecho Internacional Público y Derecho de la Integración

100%

26. Derecho Internacional Público

35

Derecho Penal Económico y Tributario

100%

29. Derecho Penal Económico

36

Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

100%

26. Derecho de los Recursos Naturales (tercer año)

37

Filosofía del Derecho

38

Práctica Profesional Penal

100%

25. Práctica Profesional y Despacho Judicial de Trámite.

9.- TOTAL DE LA CARRERA EN HORAS:

Total de horas reloj: 2688

Carga Horaria Mínima por resolución 6/97-ME y Resolución 3401-E/2017: 2600 horas reloj.

CATEGORÍAS DE ASIGNATURAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA ESTIMATIVA (Estándares)

DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS SEGÚN EL PLAN

Formación general e

interdisciplinaria

390

448

Formación disciplinar

1560

1960

Formación práctica profesional

Horas a distribuir entre áreas

260

390

280

Total

2600 hs

2688

10) DE LOS SISTEMAS DE EVALUACION

Se sujeta a lo establecido por la normativa de la Universidad Nacional de San Juan Ordenanza 14/2014 CS.

11) FINALIZACION DEL PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio ordenanza 001-CD-2003 cerrara su inscripción al momento de poner en vigencia el nuevo plan. Ambos planes coexistirán hasta tanto se habiliten las asignaturas del último año del nuevo plan de estudios. Manteniendo su vigencia el plan de estudios de abogacía 2000, hasta dos ciclos lectivos consecutivos posteriores, oportunidad en que caducará definitivamente.

� MACCHIAROLA, Viviana: Rupturas en el hacer y el pensar. Políticas y Prácticas de innovación educativa en la universidad”. Colección Científica. Universidad Nacional de Rio Cuarto

� Expte. Nº 34.392/85 Anexo 7 correspondiente al Plan de Estudios de la UBA. Actualizado en 2004

� RESOLUCION Nº CD 2005/531 - DE FECHA 26/07/2005 PUNTO 49 –Lineamientos para la construcción de diseños curriculares pertinentes en la Unellez (Venezuela)

� HELLER, Agnes, “Una revisión de la Teoría de las Necesidades”. Barcelona, 1996, Paidós. Trad. De Angel Rivero

� Discurso que leyó Gabriel García Márquez el 21 de julio de 1994, durante la entrega del informe de la Misión Colombiana de Ciencia, Educación y Desarrollo, en el Palacio de Nariño.

� Las áreas de formación están pensadas como espacios curriculares de convergencia de saberes. La clasificación en derecho público y derecho privado toma como criterio si el contenido preponderante se refiere al público o al privado. Esto significa que se asume que en los contenidos de los núcleos temáticos del derecho privado también hay presencia de o bien se entrelazan con contenidos provenientes del derecho público. Asimismo, esta clasificación entre derecho público y derecho privado no responde a su sentido tradicional, sino que ha sido (y requiere ser continuamente) interpretada y revisada teniendo en cuenta los principios que provienen del derecho constitucional y del derecho internacional de los derechos humanos.

(Corresponde a ORDENANZA N° / -CS)//.-