vivir en pobreza chile 2009

26
Paraninfo de la Universidad del Bío Bío, en Concepción, Chile. VIVIR EN POBREZA CONVOCADOS A PENSAR… ACTUAR LIC. ANA MOSCA

Upload: carmenvalla

Post on 29-Jun-2015

701 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vivir En Pobreza Chile 2009

Paraninfo de la Universidad del Bío Bío, en Concepción, Chile.

VIVIR EN POBREZACONVOCADOS A PENSAR… ACTUAR

LIC. ANA MOSCA

Page 2: Vivir En Pobreza Chile 2009

“Trataré de ir desentrañando lo que siento en el corazón… para poder recapitular una experiencia que se resiste a ser traducida cabalmente en palabras… estamos agobiados de discursos teóricos… estamos comprometidos en la transformación de la realidad social en la que vivimos. Digo y afirmo que lo esencial no pasa por elaboraciones doctrinales o por teorías científicas, sino por la sensibilidad… Esta sensibilidad, frente a la materialidad carnal y desnuda de la realidad que cada día descubrimos frente a las noticias… Es el criterio primero de la ETICA… Lo esencial, es hacernos vulnerables a la situación de los otros que nos necesitan de alguna manera… Es fácil disparar los mecanismos para alejar, para desaproximar a los demás… Sólo la actitud entrañable, nos abre al otro… Es el otro en su grito, en su clamor, en su dolor, quien nos pro-voca (nos llama desde delante), nos con -voca (nos llama hacia él en su ayuda), nos interpela, es así como el otro, de pronto, se nos aparece como alguien que sufre y tiene derechos y nos los relama”

Luis Pérez Aguirre – Desnudo de Seguridades – Reflexiones para una acción transformadora – Pág. 23

Page 3: Vivir En Pobreza Chile 2009

La sociedad uruguaya presenta desde hace dos décadas preocupantes signos de exclusión social. El fenómeno de la infantilización de la pobreza, que fue detectado hace ya veinticinco años por Juan Pablo Terra. Se ha ido afianzando, visibilizándose entre otros aspectos, por los procesos de segregación residencial y exclusión social que se fueron instalando en la pasada década.

  Esto se relaciona con la segmentación de la matrícula

educativa, se ha ido configurando un nuevo paisaje social en el que la mayor parte de los niños y adolescentes —en particular, aquellos que viven en situación de pobreza extrema— han sido víctimas de un proceso de exclusión social.

Page 4: Vivir En Pobreza Chile 2009

Al mismo tiempo que estos procesos de carácter estructural iban generando sus consecuencias, el desempeño de la economía nacional se vio reflejado en la evolución de los índices de pobreza.

Entre los años 1999 y 2004, nuestra economía estuvo pautada por la segunda mayor crisis económica de la historia moderna de Uruguay. Esta etapa sobresale por la duplicación del porcentaje de población en situación de pobreza - de 15,3% a 31,9%

Tras la recesión económica que el país experimentó a comienzos de este decenio, el año 2005 marca un punto de inflexión: por primera vez en seis años Uruguay registra una reducción de los niveles de pobreza e indigencia en el conjunto de la población.

Page 5: Vivir En Pobreza Chile 2009

Si bien la reducción del porcentaje de población en situación de pobreza observada entre 2004 y 2006 ha sido leve (de 31,9% a 27,4%), merece ser destacada porque marca un punto de quiebre o inflexión con respecto a la tendencia al alza registrada entre 1999 y 2004; por primera vez en seis años Uruguay logra reducir sus niveles de pobreza e indigencia, abriendo un margen de expectativas positivas con relación al mediano plazo.

Si bien la reducción del porcentaje de población en situación de pobreza observada entre 2004 y 2006 ha sido leve (de 31,9% a 27,4%), merece ser destacada porque marca un punto de quiebre o inflexión con respecto a la tendencia al alza registrada entre 1999 y 2004; por primera vez en seis años Uruguay logra reducir sus niveles de pobreza e indigencia, abriendo un margen de expectativas positivas con relación al mediano plazo.

Page 6: Vivir En Pobreza Chile 2009

Debido a la fuerte recesión que experimentó la economía uruguaya, el ingreso promedio de los hogares presentó un marcado descenso entre 2001 y 2003.

No obstante, los problemas estructurales que afectan a la infancia desde hace al menos dos decenios están aún lejos de su solución. Asimismo, los posibles efectos positivos de las políticas desarrolladas en estos últimos tres años deben ser ponderados a la luz de las tareas, de más hondo alcance, que las instituciones públicas y la sociedad uruguaya deben encarar para garantizar los derechos de los niños y adolescentes.

Debemos llamar la atención con respecto a un hecho: la reducción del porcentaje de población en situación de pobreza en estos dos últimos años fue mayor entre la población adulta que entre los niños y adolescentes.

Page 7: Vivir En Pobreza Chile 2009

Porcentaje de Pobreza por tramos de edadesPorcentaje de Pobreza por tramos de edades (personas)(personas)

Añomenores de 6 años

entre 6 a 12 años

entre 13 a 17 años

entre 18 a 64 años

65 y más años

2000 37,4 32,2 25,8 14,5 3,92001 38,5 35,6 27,8 15,2 3,92002 47,7 42,3 35,7 21,0 5,62003 56,8 50,9 43,2 28,2 9,9

2004 56,5 54,0 44,8 28,4 10,72005 53,6 50,7 42,3 25,6 9,32006 49,0 47,8 40,2 22,5 7,42007 46,0 46,3 39,4 20,9 6,9

2008 38,6 37,7 31,6 16,6 6,0

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadísticas)

Page 8: Vivir En Pobreza Chile 2009

Más allá de la discusión sobre la magnitud actual y la evolución reciente de la pobreza, así como sobre la desigual incidencia que ésta tiene entre los niños y adultos, una de las conclusiones más preocupantes que surgen de la información disponible es la creciente concentración territorial de la pobreza, especialmente en las periferias de las principales ciudades.

En estas áreas se ha ido consolidando un núcleo duro de pobreza, compuesto por personas que viven en situación de indigencia o de vulnerabilidad: un grupo poblacional compuesto en un 68% por personas menores de 30 años.

Page 9: Vivir En Pobreza Chile 2009

La conformación de este núcleo es producto, fundamentalmente, de los procesos de segregación residencial que Montevideo ha experimentado en los últimos años.

En algunos barrios de Montevideo más del 80% de los niños y adolescentes pertenecen a hogares ubicados bajo la línea de pobreza. Durante el trienio 2003-2005 en los seis barrios con mayores índices de pobreza de la capital, ocho de cada diez personas menores de 18 años vivían en situación de pobreza.

Page 10: Vivir En Pobreza Chile 2009

Estos barrios montevideanos, así como los departamentos más pobres del país), no sólo exhiben los niveles más altos de pobreza, sino también las mayores tasas de:

desnutrición retraso de crecimiento fracaso escolar deserción educativa.

Page 11: Vivir En Pobreza Chile 2009

Resulta ineludible la referencia al crecimiento en las últimas dos décadas del número de asentamientos irregulares y de la población que en ellos reside. Este crecimiento determina que en el año 2006 seis de cada cien uruguayos -aproximadamente 209.000 personas- estaban viviendo en asentamientos irregulares.

Este fenómeno sigue teniendo una incidencia visiblemente mayor en Montevideo, donde uno de cada diez habitantes se halla en esta situación.

La información de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA) realizada durante el pasado año también confirma la sobrerrepresentación de la infancia en la población residente en asentamientos irregulares. Mientras un tercio de los hogares que no residen en asentamientos irregulares tienen niños menores de 14 años, entre los hogares que sí residen en asentamientos este porcentaje llega a 60,9. Estos datos corroboran, una vez más, la estrecha relación entre pobreza, condiciones precarias de hábitat e infancia.

Page 12: Vivir En Pobreza Chile 2009

Según datos proporcionados por el IIDH (Instituto Interamericano de Derechos Humanos), la cifra de personas viviendo en situación de pobreza y/o exclusión social, asciende a

290 millones de personas…Vivir en situación de pobreza, afecta la calidad de vida y vulnera la apropiación de derechos humanos, comprometiendo la experiencia de ciudadanía, tiene además resonancias sociopolíticas y éticas, en tanto, puede habilitarse una naturalización de la inequidad, una “banalización del mal”.

Documentos del XXVI Curso Interdisciplinario en DDHH: Los Derechos Humanos desde la dimensión de la pobreza. – IIDH, Costa Rica, Agosto 2008

Page 13: Vivir En Pobreza Chile 2009

La pobreza opera como un trauma acumulativo, tanto a

nivel transpersonal como interpersonal e intrapsíquico.

Afecta el proceso de MADURACION tanto en referencia al

Crecimiento (variables antropométricas - peso/talla), como en el Desarrollo tanto en referencia al capital cognitivo como al desarrollo emocional.

Page 14: Vivir En Pobreza Chile 2009

Procuremos darle la palabra a la persona en situación de fragmentación y exclusión, para saber sobre su experiencia, sobre las causas que la determinaron, sobre el tipo de ayuda que imagina que se requiere para superarla.

Detrás de las cifras que muestran la magnitud del fenómeno, “se esconden las voces de los afectados”.

Las estrategias de intervención posibles, han de incluir, la participación de las personas que sufren la problemática a atender.

Narayan Deepa – Las voces de los pobres, empoderamiento y

reducción de la pobreza, Bco. Mundial 2002.

Page 15: Vivir En Pobreza Chile 2009

Es la falta de acceso a bienes: Tierra Vivienda Confort Alimentos Vestimenta

Page 16: Vivir En Pobreza Chile 2009

Es la falta de acceso a servicios sociales:

Registro Educación Salud Saneamiento Energía eléctrica Agua potable Trabajo

Page 17: Vivir En Pobreza Chile 2009

Condiciones adversas tales como: Hacinamiento Precariedad Vulnerabilidad Atrapado por necesidades de corto

plazo

Page 18: Vivir En Pobreza Chile 2009

Tristeza Desamparo Incomprensión Impotencia Desesperación Resentimiento

Page 19: Vivir En Pobreza Chile 2009

Desprecio Rechazo Señalamiento Humillación Estigmatización Discriminación

Page 20: Vivir En Pobreza Chile 2009

“Perder la esperanza de salir adelante, de que

algo bueno pueda pasar…” “No sentirse mirado” “Que te dejen en el último puesto de la fila” “Vivir en la basura… comer de la basura…

es ser basura” “Renunciar a soñar” “Es la ausencia de Dios en la vida”

Page 21: Vivir En Pobreza Chile 2009

Nuestro Congreso, se focaliza en el centro de esta cuestión,

o sea, la relación de los contextos inestables y la generación

de sujetos vulnerables.

La construcción subjetiva saludable, requiere de un contexto material y humano: Continente Generador de la vivencia de ser protegido Proveedor de la experiencia: Estabilidad – Previsibilidad – Amparo sostenido Garante de un proceso de humanización

Por el contrario, un proceso de desarrollo en condiciones psicosociales adversas, comprometerá la contrucción de la experiencia de autovalía y de confianza necesaria en el otro y en el mundo, para resistir la adversidad.

Page 22: Vivir En Pobreza Chile 2009

¿Qué podemos hacer los psicólogos de América Latina?

Imaginando aportes…

Page 23: Vivir En Pobreza Chile 2009

Ser agentes de visibilización de los efectos del vivir en situación de fragmentación social.

Advertir respecto a fenómenos defensivos grupales que minimicen o nieguen la situación, invisibilizándola a través de:

a) banalización del mal (Ana Arent) b) naturalización de la inequidad Participar la elaboración de estrategias de

contención de estos efectos. Colaborar en el diseño de planes de protección

y prevención para una vida psíquica saludable.

Page 24: Vivir En Pobreza Chile 2009

Integrarnos a equipos interdisciplinarios como el que está trabajando en el Observatorio Universitario de Políticas Culturales, a fin de sistematizar lo que podría denominarse: “La cultura en procesos de fragmentación”.

Lograr salir del paradigma de la negatividad: “Al pobre le falta…” para pasar al paradigma del reconocimiento de posesiones: “El pobre posee una cultura propia…”

Analizar las prácticas culturales, el capital cultural, el imaginario cultural, el consumo cultural de las personas y grupos viviendo en situación de fragmentación social.

Mediar entre el discurso de los individuos involucrados y el discurso sobre la pobreza que se suele tener, a nivel general, sobre la población que vive esta situación.

Page 25: Vivir En Pobreza Chile 2009

Colaborar con un análisis semiótico: de gustos musicales, de hábitos de lectura y sus soportes, de consumo televisivo, de acceso a internet, de contacto con expresiones artísticas, del uso del tiempo libre.

Analizar algunos aspectos paradojales que señalan las investigaciones, como por ejemplo: En una encuesta realizada en el año 2006, se menciona:

62% (representantes de las 130.000 personas que viven en los

412 asentamientos irregulares de Montevideo), sostienen que el

Uruguay tiene futuro 73% piensa que en 5 años, su familia va a estar mejor.

Cultura en Situación de pobreza – IMM – MVOTMA – En conjunto con la Fac. de Humanidades y Ciencias de la Comunicación UDELAR

Page 26: Vivir En Pobreza Chile 2009

Por lo tanto, podemos sumarnos, a pesar de todo, a la formulación de utopías. Citando a Eduardo Galeano: “Los latinoamericanos… todavía no hemos podido corregir nuestra manía de andar soñando despiertos… y cierta tendencia a la resurrección inexplicable.”

Adherir a la globalización de acciones por una vida más humana, por una vida en salud mental en y para los Derechos Humanos, especialmente en este momento de aniversarios y celebraciones

 

1948 – 2008 – 60 años de la Convención de los DDHH – ONU1989 – 2009 – 20 años de la Convención sobre los Derechos del

Niño – ONU2004 – 2009 – 5 años de la promulgación del Código de la Niñez y

la

Adolescencia del Uruguay (Ley N° 17.823)