vocabulario colonial americano

14
www.americacolonial.com.ar - [email protected] Profesora responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera / Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE HISTORIA VOCABULARIO BASICO DEL SISTEMA COMERCIAL EN HISPANOAMERICA COLONIAL Cátedra: Historia de América II Profesora: Graciela Lloveras de Arce Profesora Adscripta: Rosana J. Flores 2005-2006.

Upload: karlosnazareno

Post on 17-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vocabulario Colonial Americano

TRANSCRIPT

Page 1: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE HISTORIA

VOCABULARIO BASICO DEL SISTEMA COMERCIAL EN HISPANOAMERICA

COLONIAL

Cátedra: Historia de América II

Profesora: Graciela Lloveras de Arce Profesora Adscripta: Rosana J. Flores

2005-2006.

Page 2: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

2

INTRODUCCION El presente recurso didáctico tiene como finalidad que los alumnos alcancen la comprensión del proceso histórico de Hispanoamérica colonial desde los diferentes niveles económico y social. Creemos necesario que los alumnos manejen los significados de la terminología específica de los temas y problemas que aborda la historia Americana Colonial. En este caso se trata de esclarecer la significación de los términos que con mayor frecuencia se presentan al abordar el estudio del sistema comercial implantado por España en Hispanoamérica. Si bien hoy conocemos los alcances de palabras como hondear, censo o aviador - por ejemplificar algunas- estamos lejos de saber su verdadero sentido en el pasado colonial. Hemos seleccionado algunos términos que desaparecieron o cambiaron su significado, agregando otros que mantienen su sentido. Esto ultimo en función de facilitar la búsqueda y comprensión para quienes se interesen en la Historia Colonial. Mas allá de presentar la significación de vocablos se ha procurado ampliar la explicación, explicitando tanto su origen, características y desarrollo, como los espacios regionales de aplicación. La bibliografía empleada esta indicada al final del trabajo. La numeración que identifica cada obra servirá de referencia en los vocablos que así lo requieran. Asimismo, somos conscientes de que no es una tarea concluida sino que es susceptible de modificaciones y ampliaciones.-

Profesora Adscripta.

2005-2006.

Page 3: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

3

A- Alcabala: gravámen típicamente castellano, aplicado sobre el valor de todas las ventas y cambios .La tasa de la alcabala en las Colonias se fijo en un 2% cifra que no varió hasta 1636 cuando fue duplicado en el Virreinato de Nueva España, para el sostenimiento de la “Armada de Barlovento”. Surgió la práctica de imponer otro 2% en tiempo de guerra mediante un decreto especial: a menudo se echó mano a este recurso, que solía continuar en vigencia aun en época de paz. La alcabala se aplicó sobre la mayoría de los artículos vendibles, tanto en la primera venta como en las sucesivas. El paso de las mercaderías por los puertos españoles o americanos, se recaudaba inmediatamente en la aduana, haciendo caso omiso de si los artículos eran vendidos o no. Muchos artículos estaban exentos de alcabala .Entre ellos el pan, la moneda, los libros, pinturas, manuscritos, caballos, armas y halcones, herencias y donaciones, como las mercaderías compradas o vendidas con motivo de las cruzadas, o por iglesias, monasterios, prelados, o clérigos menores, sin propósito de lucro, los artículos vendidos al menudeo en calles y mercados al pobre y al viajero y los cereales provenientes de los graneros públicos. También los indios estaban libres de este gravamen en lo que respecta a la venta de su producción. (4) Aljófar: especie de perla de granos menos finos y desiguales. Alemanisco: aplicase a cierto género de mantelería labrada a estilo de Alemania, donde tuvo su origen. Almacenes: sitios de venta por mayor. Almaceneros. Grandes mercaderes que dominaban el tráfico de importación de la ciudad de México. Almojarifazgo: gravamen sobre las importaciones y exportaciones. El comercio intercolonial marítimo de productos locales, también pagaba derechos aduaneros de acuerdo a las tarifas sevillanas. Anascote: tela delgada de lana, alargada por ambos lados que usan para sus hábitos varias órdenes religiosas. También la emplean para sus vestidos las mujeres del pueblo en algunas provincias de España. Angaripola: lienzo ordinario que usaron las mujeres del siglo XVII para hacerse guardapies. Armada del Sur: la flota comercial que cubría la ruta del Callao a Panamá. Arribadas: escalas a las que un barco se veía constreñido producto del mal tiempo o de averías. Se pedía la autorización de entrar a puerto –según los usos y costumbres del mar y siguiendo los artículos de numerosos tratados de navegación y comercio- y después desembarcar y comerciar el cargamento.

Page 4: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

4

Estas arribadas eran entonces llamadas “arribadas maliciosas” ya que en realidad no había ninguna verdadera razón de fuerza mayor para pedir la autorización de entrada al puerto. Si se refiere, a un contrabando efectuado con el acuerdo complaciente (e interesado) de las autoridades locales. Pero la forma de estos “comercios” son múltiples, y mas que de contrabando habría que hablar de “comercio directo”. (7) Arpillera: tejido por lo común de estopa muy basta. Asiento: Contrato. Un empresario portugués a cambio del pago a la Corona española de una sustanciosa suma, disfrutaba de un contrato de monopolio para conceder licencias a sus asociados mercantiles, normalmente establecidos en Sevilla o Lisboa, que a su vez los facultaba para vender cierto número de africanos en Hispanoamérica. Avería: gravamen sobre las importaciones y exportaciones destinado a los gastos de mantenimientos de convoyes y6 otras flotas para la protección de la navegación de las Indias. El gravámen se basaba en el cálculo del costo de la escolta de cada flota y era percibido cuando la mercadería se registraba en la Casa de Contratación. Luego del regreso de las Indias, se efectuaba otro cálculo de todos los gastos posteriores y se gravaba la carga en esa cantidad. Ningún artículo escapaba al cálculo, ni siquiera los metales preciosos del rey y los envíos de los tesoros coloniales. La avería solía ser muy alta, especialmente en los años en que España se hallaba en guerra y aumentaba el peligro de los ataques extranjeros. Se suprimió en 1660. (4) Aviador: mercader especializado en suministrar artículos y créditos a las minas y haciendas. Cumplían simultáneamente dos funciones. Por un lado, adelantaba a los productores el crédito necesario para el giro normal de minas e ingenios, ya fuere en dinero o en bienes, el que era cancelado, mediante la entrega de plata sin acuñar a un precio convenido previamente. Por otro lado encargaban a la casa de la moneda, la afinación, ensayo y acuñación de plata. Avío: abastecimiento del minero, mercancías a crédito o préstamos en efectivo proporcionados por el aviador. Crédito a la producción. Aviso: buque correo. B. Basquiña: saya negra por lo común, que usan las mujeres sobre la ropa interior para salir a la calle. Batista: lienzo fino muy delgado. Bayeta: tela de lana “floja y rala” con un ancho de dos varas y de variado uso entre las que se destacan la confección de hábitos religiosos y mantillas. Bisutería: joyería de imitación. Bombasí o fustán: tela gruesa de algodón con pelo.

Page 5: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

5

Bongos: grandes canoas utilizadas en el recorrido del Golfo de México. Bramante: hilo gordo o cordel muy delgado hecho de cáñamo. Bretaña: lienzo fino fabricado en Bretaña. Brocato: tejido de seda con dibujos de distinto color que el del fondo. Bucaneros: fueron una creación exclusiva americana. Tomaron su nombre de la palabra bucan o boucan y se refería a la forma en que los indios asaban la carne. Los bucaneros copiaron el procedimiento indígena. Cazaban el ganado cimarrón, descuartizaban las presas, las asaban, y ahumaban y las vendían a quienes querían comprárselas, por lo común a piratas. Los bucaneros aparecieron a partir de 1623 y se localizaron donde había ganado cimarrón: la parte deshabitada de la Isla Española. Mas tarde se hicieron también piratas, pero siguieron empleando el gentilicio para designarse a si mismos El bucanero fue propio del Caribe y del segundo cuarto del siglo XVII. (9) Buhonería: Chucherías, baratijas de poca monta, como botones, agujas, cintas, peines, etc. Buhonero: el que lleva o vende cosas de buhonería. C. Cajero: en las tiendas se encargan de vender, llevar las cuentas y controlar a los esclavos que cargaban las mercaderías. Recibía un salario a cambio de su trabajo. (12) Cajones: puntos de venta de aceite, vinagre, bacalao, legumbres secas. Camaraje: impuesto que debían pagar los comerciantes en Cruces “Panamá” por el derecho a depositar allí sus mercancías mientras llegaban chatas o mulas que se las llevaban o llevasen. (2) Cambray: especie de lienzo blanco y sutil. Capichola: tejido de seda que forma un cordoncillo a manera de burato. Capullo: tela basta hecha de seda de capullos. Carrera de Indias: fue llamada generalmente así la comunicación marítima entre España y América y el comercio que ella implicaba. Fue además de un factor económico, en última instancia un factor social y cultural de gran importancia.(6) Castor: cierta tela de lana, así llamada por la semejanza que tiene con la suavidad del pelo de castor. Cesión de deudas: en cierto sentido este instrumento cumple una función similar a la libranza ya que implica que si la persona A le debe a B y B a C, B le cede a C la

Page 6: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

6

deuda que tiene A con B y de esta manera se saldan dos operaciones a través de un solo pago en efectivo que es el que realiza A a C. Sin embargo hay una diferencia importante con la libranza y es que la cesión de deuda es mucho más formal y lenta ya que implica pasar necesariamente por un acto ante escribano, mientras que una libranza es transferible mediante un simple endoso mandatario. (3) Cochinilla: insecto del tamaño de una chinche originaria de México. Vive sobre el Nopal y, reducido a polvo, se emplea para dar color de grana a la seda, lana, etc. Colonia: cinta de seda lisa de dos dedos de ancho más o menos. Comercio Intérlope: así fue denominado eufemísticamente el comercio de contrabando. Compañía: era la versión hispana de las societas o la compagnia italianas. Dos o más socios aportan un capital y compartían los riesgos, las pérdidas, los beneficios y las esperanzas. Era usada sobre todo para empresas locales, y su duración se fijaba por un número determinado de años, no por un viaje o una operación mercantil. Las condiciones de la “compañía” eran muy flexibles y dependían del grado de aportación de capital o trabajo de los socios. Los grandes mercaderes, por lo general, anticipaban la mayor parte del dinero y solo por esto recibían el 50% o más de los beneficios, y el reintegro del capital inicial. Consulado: gremio de comerciantes. Organismo del gremio mercantil y tribunal de comercio. Cordellate: era una tela delgada y de lana cuyo nombre derivaba del “cordoncillo” que hacia la trama .Se utilizaba para la confección de ropa interior. Cordobán: piel curtida de macho cabrío o de cabra. Corsario: frecuentemente es un marino mercante particular -no siempre- que ofrece sus servicios y una embarcación a un monarca, en tiempos de guerra, para integrar con otros de su misma calidad una especie de marina auxiliar. Sus barcos son llamados igualmente corsario, corsaires en francés, o privateers, en ingles. Emplea incluso la treta de enmascarar como buque mercante su embarcación de guerra para sorprender mejor a sus víctimas. La patente real que se le entregaba legalizaba su misión. El corsario aceptaba las leyes y usos de la guerra, observa las instrucciones de su monarca y ofrece una fianza como garantía que respetará el orden establecido. (9) Corso: la empresa naval de un particular contra los enemigos de su Estado, realizada con el permiso (patente real) y bajo la autoridad de la potencia beligerante. Coton: tela de algodón estampada de varios colores. Crea: cierto lienzo entrefino que se usaba mucho para las sábanas, camisas, forros, etc. Crédito monetario: operación crediticia pura en que el deudor toma dinero para realizar una operación posterior (compra, inversión, pago de deuda, etc.).(3)

Page 7: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

7

Cretonas: tela fuerte comúnmente de algodón, blanca o estampada. Se usa en tapicería. Cristal: tela de lana muy delgada y con algo de lustre. Cumbi: tejido de lana de vicuña muy preciado. Crudos: distintos tipos de sedas, lienzos y otras materias no preparadas o Curadas, como el lienzo fino de Santiago o “torcido”. Convoyaje o escolta: Impuesto que pagaba los comerciantes en Panamá para cubrir los gastos de los hombres que protegían las chatas (chalanas) y barcos (especie de canoa) que viajaban con mercancías en la ruta de Portobelo Chagras. D. Damasco: tela fuerte de seda o lana y con dibujos formados con el tejido. Damasquillo: tejido de lana o seda parecido al damasco en la labor pero no tan doble. E. Escarlatin: tela, especie de escarlata, de color mas bajo menos fino. Escarlatina: tela de lana, parecida a la serafina, de color encarnado o carmesí. Escritura de riesgo: funcionaba como un seguro y cubría los riesgos del transporte de los bienes. Esto es el pago del flete y seguro, el cual siempre se hacia efectivo en el lugar de destino de la mercadería y cubría el transporte, el resguardo, la custodia o el seguro. Estameña: tejido de lana sencillo y ordinario, que tiene la urdiembre y la trama de estambre. F. Factoraje: era un sistema intermedio entre el "compania " y el "recibo". La unión de los socios se establecía para hacer un viaje o una operación definida, que podía ser llevar plata para comprar paños en Quito y traerlos, llevar mercaderías a Potosí y venderlas o, sencillamente, controlar el transporte de los géneros y la plata. Filibusteros: resultaban de la fusión de los bucaneros y los corsarios. Su nombre es igualmente de un origen confuso. Para algunos deriva de las palabras holandesas vrij buitre, que significan “el que captura el botín” traducidas al ingles como free booter y el francés como filibustier .Para otros viene de las palabras holandesas vrie boot que se traducirían fly boat o “embarcación ligera”. Los filibusteros aparecieron a partir de 1630 hasta 1680.Eran principalmente franceses e ingleses, pero no respetaban los buques de su país.

Page 8: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

8

Flota: la flota comercial que navegaba de Cádiz a Veracruz. G. Galeones: la flota comercial que navegaba de Cádiz a Cartagena de Indias y Portobelo. Géneros o efectos de Castilla: llegaban a través de la metrópoli, fueran o no producidos en ella. En este sentido, dentro de "géneros de Castilla" se llegaba a incluir desde cualquier producto hecho en la península hasta aquellos procedentes de Asia o Europa, que la metrópoli reexplota a sus colonias. Si bien los tejidos solían constituir la parte más importante de todos los productos de importación que llegaban al Virreinato, se incluían bajo el mismo termino, tales como los artículos de mercería, bisutería (botones, hebellas, rosarios, etc.); libros, muebles, imágenes, cruces, etc. Géneros de Matute: géneros que se establecían en una población sin pagar el impuesto de consumos. Es decir clandestinamente. Gregorillo: prenda de lienzo con que las mujeres se cubrían el cuello, espaldas. H. Henequén: fibra parecida al cáñamo Holandilla: lienzo teñido y prensado, usado generalmente para forros de vestidos. Hondear: en la terminología y jerga de la época significaba transportar clandestinamente de un barco a otro, plata o mercaderías. I. Índigo: materia colorante azul oscura que se extrae de las varias especies de plantas leguminosas que se cultivan en la India, en Java y América del Sur. Indulto: pesadas multas que imponía la corona española por la evasión de derechos de aduanas y otros gravámenes sobre todo el cuerpo de comerciantes que intervenían en la carga de las flotas americanas. J. Jengibre: planta de frutos capsular y pulposo de olor aromático y sabor acre y picante como la pimienta. Jerga: tela gruesa y tosca L. Lama: tela de oro o plata en que los hilos de estos metales forman el tejido y brillan por su haz sin pasar al revés.

Page 9: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

9

Lasto: el recibo o carta de pago que se da al que lasta o paga por otro para que pueda cobrar; o bien un poder y cesión de acciones para cobrar la deuda satisfecha por otro. Libranza: Un mecanismo para efectuar pagos diferidos a cargo de u tercero. En esto cumple el rol de una letra de cambio, ya que su otorgamiento implica una operación de crédito a corto plazo a favor del otorgante (por el tiempo transcurrido entre la emisión de libranza y su cobro efectivo un tiempo después) y se utiliza para suplir la falta de numerario y evitar los desplazamientos de caudales, costosos y de mucho riesgo. Puede ser endosa repetidas veces, haciendo así las veces de circulante y saldando sucesivas deudas entre muchas personas a través de un solo desembolso de dinero real. (12) Libro manual o de “caxa”: era el libro usado en las tiendas para la contabilidad diaria. (12) Libro Mayor: era el libro usado en las tiendas, que resumía las transacciones y el que empleaban para hacer “finiquitos” y ajustes de cuentas anuales. (12) Lienzo: tela que se fabrica de lino, cáñamo o algodón. M. Melindrillos: especie de cinta muy estrecha. Mercader de Plata: comerciante de plata en gran escala. generalmente con sede en la ciudad de México ; compraba pura pagándola con moneda acuñada y operaba mediante agentes que tenia en los centros mineros ,llamados o rescatadores .Los mercaderes de plata proporcionaron una gran parte del capital pera la explotación minera en el Siglo XVII. Mercado: a) el lugar donde vendedores y compradores se reúnen para adquirir lo que se necesita para la vida diaria, b) concepción económica: que se refiere a la oferta y6 a la demanda, las relaciones que establecen los oferentes y demandantes de bienes y servicios donde el precio es el elemento de orientación y relación entre productores y consumidores. (1) Metedores: gremio de contrabandistas profesionales de metales preciosos organizados en Cádiz. Moneda Columnaría: llamada así por las columnas que llevaba en el sello. Moneda Fraccionaria: cuartillos y moneda de vellón. (8) Moneda de la Tierra: un conjunto de productos mas o menos característicos de la producción de cada región: cacao (México), coca (Perú), pero también tejidos de algodón, sal, cueros, índigo. (8) Moneda Macuquina: es aquella batida de cospeles irregulares, sin cordoncillo, de bordes recortados, espesor y módulos variables y de tosca acuñación. (8)

Page 10: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

10

N. Navío del Oro: el buque que en el siglo XVI y parte del siglo XVII transportaba comerciantes y tesoros desde el norte del Perú y Quito a Panamá en época de la flota. Navíos de registro: barcos aislados que zarpaban con licencia desde Cádiz Navegaban independientes de las flotas sin ajustarse a la vieja ruta del monopolio. O. Obligación: es una escritura realizada ante un escribano, por la cual el comprador de ciertos productos a fiado o el receptor de un crédito monetario, se “obliga” a pagar al vendedor –acreedor, estableciéndose claramente en que plazo debe pagar , en general en que se debe pagar, en donde se hará efectivo el pago, el interés a pagar si lo hay dentro del plazo estipulado o si no una vez cumplido el mismo y las penas a aplicar en caso de no cumplimiento de las cláusulas anteriores , amen de los intereses. (3) Obrajes: unidades textiles que durante el periodo colonial se dedicaron a la producción masiva de tejidos de lana, y en una proporción muchísimo menor, también de algodón, los cuales sirvieron para abastecer principalmente el mercado local, interprovincial cusqueño y a los centros mineros del Alto Perú. P. Pacotilla: telas, objetos de cobre, espejos, perlas de vidrio. Pañete: paño de inferior calidad, de poco cuerpo. Paños de Quito: telas azules y verdes de algodón producidas en el norte del virreinato peruano y en la audiencia de Quito. Pasamanos: genero de galón de oro, plata, seda, algodón, o lana que sirve para adornar y guarnecer los vestidos Patacones: vulgarmente se llamaban así a los pesos de a ocho reales (plata ensayada) Peldefebre: genero de galón o trencilla de oro plata, seda, algodón o lana. Que sirve para adornar y guarnecer los vestidos. Persiana: tela de seda con varias flores grandes tejidas y diversidad de matices. Peruleros: originalmente españoles que iniciaron sus operaciones al comienzo como comerciantes itinerantes entre Sevilla y Lima y que más tarde se establecieron en Perú. Peso: unidad monetaria equivalente a ocho reales de plata o 20 reales de cobre (reales de vellón)

Page 11: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

11

Peso de a ocho: equivalía a ocho reales o tomines, cada uno con valor de 34 maravedíes. El peso valía pues, 272 maravedíes .Conocido en Nueva España como “peso de oro común” Pesos rochunos: a mediados del siglo XVII la corrupción se hizo sistemática en el Perú. Todo el circulante era de ley inferior a la marcada .Los llamados pesos rochunos podían tener hasta un 25% o menos de su valor marcado. Picote: tela áspera y basta de pelo de cabra. Pique: tela de algodón con diversos tipos de labor. Pirata: era el que robaba por cuenta propia en el mar o en sus zonas ribereñas. Resulta así un enemigo del comercio marítimo en general porque se mueve exclusivamente por su afán de lucro sin discriminar ningún pabellón nacional. (9) Piratería: expedición armada o empresa por mar con un fin lucrativo y sin tener la autorización del estado. Un ej. Básico de la piratería consiste en que debe amenazar la seguridad comercial general y no tan solo la de un país aislado o buque. (9) Piso o avería de camino: impuesto que debían pagar las mulas a entre Panamá y Portobelo, con cuyo ingreso debían cubrirse los gastos de reparación de puentes y senderos de esa ruta. (2) Punta: encaje que forma ondas o puntas es una de sus orillas. Puñetes: Adorno de los puños. Q. Quincalleria: conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor, como tijeras, dedales, imitación de joyas, etc. R. Raja: especie de paño grueso y de baja estofa que se uso antiguamente. Rajeta: paño semejante a la raja, pero de menos cuerpo y con mezcla de varios colores. Raso: tela lustrosa de más cuerpo que el tafetán y menos que el terciopelo. Real: unidad monetaria que equivalía a la octava parte del peso y era sinónimo de “tomin”. Recibo: era la forma de asociación por excelencia para llevar a cabo un negocio que estuviese vinculado al tráfico atlántico o mexicano. Como el “factoraje” la duración de la compañía se definía por un viaje de negocios. El mercader o sedentario anticipaba el dinero al “factor” o encomendero, para que sea empleado en géneros y colocar la compra en Lima, ya sea personalmente o a través de otro agente. Detrás del factor se nombra dos o más sustitutos, los cuales se comprometían a cumplir la tarea del factor en caso de muerte enfermedad u otro impedimento. El éxito de la empresa le

Page 12: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

12

significaba al dueño del dinero entere el 60 y el 80% de las ganancias liquidas, y las perdidas corrían a su entera responsabilidad. (12) Regatón: mediero, intermediario, revendedor o especulador. También los llamaban atravesadores, y su oficio, atravesar” los géneros, interponerse entre el productor o importador, antes que lleguen al mercado, para vender al menudeo. Registro: buque mercante con licencia de la corona para un solo viaje con destino a un puerto americano determinado, ya fuera solo o en compañía de otros navíos. Ropa baja: bayetas y jergas. Ropa de la tierra: tejidos de lana burdamente elaborados en los obrajes peruanos. Las regiones productoras mas importantes eran: Conchucos, Tajatambo, Huamiles, Huanuco, tarma, y Jauja; así como las provincias inmediatas al Cuzco y entre Cuzco y la Paz. En el Cuzco, los distintos tejidos a se englobaban bajo ese termino y comprenden una gama bastante reducida de artículos que se resume básicamente en: bayetas, bañetes, jergas, frazadas y ocasionalmente bayetones, sachales y cordelletales, todos ellos fabricados con lana de oveja y , en caso de las frazadas a veces con lana de alpaca . En lo que afecta a los tejidos hechos de fibra de algodón se han de mencionar los pabellones, que solían producirse en pequeñas cantidades en algunos obrajes y los tucuyos que fueron más propios de los chorrillos, aunque la producción principal de estos últimos también estaba basada en la lana de oveja. Ruan: era una tela “especie de lienzo fino” que se producía en la cuidad francesa de Rouen, de donde provenía su nombre .Se fabricaba con hilos de lana de varios colores, resultando generalmente una tela estampada, que servias para la confección de vestidos. S. Sayal: tejidos de lana manufacturada en la región de Cuzco. Sempiterna: tela de lana basta y muy tupida que se usaba para vestir. Señas: eran emitidas por los comerciantes con valores que iban de un real a una fracción 1/16 de real: flacos, pilones, señales en México; señas en el Perú. No es posible transformarlos en “cuasimonedas” por las siguientes razones: esas señas circulan solo entre el bodeguero que las emite y sus clientes, no tienen ningún valor intrínseco: no ofrece ninguna posibilidad de acumulación o incluso de conservación: estas señas eran emitidas particulares a un valor, por Ej. Un octavo de real. Pero en el momento de su rescate eran valuadas a un décimo de real: una pérdida neta del 20 por el 100 para el cliente. (8) Serafina: tela de lana de un tejido muy semejante a la bayeta aunque muy tupido y abatanado, adornado con variedad de flores y otros dibujos Sisa: es un arbitrio municipal. De origen español, paso tardíamente a los dominios americanos. En 1612 se concede explícitamente este derecho a la ciudad de México:” Que en México se cobre de cada cuartillo de vino un cuartillo de plata para el desagüe”

Page 13: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

13

(recopilación de Leyes de Indias, libro IV, Titulo XV, ley VIII) a partir de entonces la sisa debió extenderse por el continente. Los bienes que gravo difirieron de un punto a otro de acuerdo con la diversa importancia del consumo o de la producción de cada zona. Así en México a fines del periodo colonial, los artículos que abonan derecho de sisa eran principalmente los vinos y los comestibles, mientras que en el Río de la Plata, por las mismas fechas, aparte del aguardiente, gravaba productos típicamente locales como la yerba mate y las mulas. Societas: simple agrupación se socios. Soplillo: especie de tela de seda muy ligera. T. Tafetanes: tela delgada de seda, muy tupida. Tercios: bultos. Terliz: tela fuerte de lino o algodón por lo común de rayas o cuadros, y tejido con tres lisos. Tisú: tela de seda entretejida con hilos de oro y plata. Tocuyo: Tejido de algodón proveniente en general de Cochabamba. Tomín: octava parte de un peso y sinónimo de real. Trajines: con esta denominación se conocía un complejo sistema de uso de los recursos económicos indígenas para el transporte de las mercaderías a largas distancias. V. Vinerías: lugar de venta de vinos. Visitas: el reconocimiento de los géneros o mercaderías que se hace en las aduanas o puertas para la paga de los derechos, o saber si son de lícito comercio.-

Page 14: Vocabulario Colonial Americano

www.americacolonial.com.ar - [email protected] responsable: Lic. Maria Cecilia Mercado Herrera /

Jefe de Trabajos Prácticos: Rosana Flores

14

BIBLIOGRAFIA: ( 1 ) Arcando Anibal B." La noción de mercado en economía y su utilización en

Historia" en Antologías Universitarias. Nuevos Enfoques en Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora, México, 1994-Pag. 19-43 .

( 2 ) Castillero Calvo, Alfredo: " La carrera, el monopolio y las ferias del trópico "

Castillero Calvo , Director. Historia General de América Latina III. Consolidación del orden colonial. Estudios UNESCO. Ed. Trota, España, 2000, Pags. 75-124.

( 3 ) Gelman, Jorge Daniel: Venta al contado, venta a crédito y crédito monetario en

América Colonial: acerca de un comerciante del Virreinato del Rio de la Plata en, Jahrbuch Fúr Geschichte Von Saat, Wrtschaft Und Gesellchaft.Lateinamerikas, 1190. Pags 101-126.

( 4 ) Haring, Clarence: El Imperio Hispánico en América. Solar/Hachette. Bs. As.

1966.Pags. 319-340. ( 5 )Mazzeo, Cristina A.: El comercio libre en Perú. Las estrategias de un comerciante

criollo. José Antonio Lavalle y Cortes 1777-1815. Pontificia Universidad Católica de Peru, Fondo Editorial, 1994.

( 6 ) Mac Leod, Murdo: " España y América: el comercio Atlántico 1492-

1720."Traducido de The Cambridge History of Latin American, Vol. I .Edited by Leslie Bethell, 1984. Pags. 239-280.

( 7 ) Moutoukias, Z.: Contrabando y control colonial.Buenos Aires entre el Atlantico y el

Espacio Peruano en el Siglo XVII. Buenos Aires, CEAL, 1989 ( 8 ) Romano Ruggiero:" Fundamentos del funcionamiento del sistema económico

colonial en América Española." Critica, Barcelona,1991. Pags. 239-280.

( 9 ) Samoral Lucena: Piratas, bucaneros, filibusteros y corsarios en América. Editorial

Mapfre, Madrid, 1990. ( 10 ) Sanchez Albornoz, Nicolás: La saca de mulas de Salta al Perú ,1778-1808 en

Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional del Litoral Fac. de Filosofía y Letras, nº 8, Rosario 1965. Pags. 271-272

( 11 ) Santamaria , Daniel: "Mercaderes , Tenderos y Prestamistas .La mercantilizacion

de la economía jujeña, en Anuario del IEHS Argentina, 1999.Pags. 437-464

( 12 ) Suarez, Margarita : Comercio y Fraude en el Perú colonial. Las estrategias

mercantiles de un banquero. I.E.P. Lima. Peru.1995.