vulvovaginitis candidiÁsica. uso de …...la candidiasis vulvovaginal, a pesar de que se esperan...

1
VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA. USO DE PROBIÓTICOS Fernández Bono Davinia; Machicado Sotoca Mónica; Castiñeira Cañadas Elena. Matronas Comunidad de Madrid ¿QUÉ ES LA VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA? La vulvovaginitis candidiásica (VVC) o micosis vulvovaginal, es una enfermedad inflamatoria de la vagina y vulva, producida por cándidas (hongos saprófitos del tracto genital femenino inferior). Entre todos los hongos, la Cándida Abicans es la que se aisla con mayor frecuencia (90%). La sola presencia de cándidas no siempre indica infección (15% mujeres asintomáticas), pero si se encuentran en gran número originan síntomas. La VVC sin complicaciones se caracteriza por la aparición esporádica de enfermedad leve o moderada causada por C. Albicans en mujeres inmunocompetentes. La vulvovaginitis complicada incluye casos de VVC grave, causada por especies distintas, asociadas a embarazo u otras enfermedades concomitantes o VVC recurrente (considerada cuando la paciente presenta 4 o más episodios en un año). ¿QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS? Son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio de salud al huésped. Tienen un papel regulador sobre la microbiota del tracto gastrointestinal y genitourinario, ayudando a restablecer el ecosistema microbiano dañado mediante su capacidad de: Mantener un ph vaginal igual o menor a 4,5 Producir biosurfactantes Bloquear la adhesión y/o desplazar a los patógenos La especie exacta de Lactobacillus para el tratamiento se selecciona según la actividad anti-patogénica de la especie. Cuando se seleccionan los lactobacilos se tiene en cuenta la producción de ácido láctico y de peróxido de hidrógeno, la adhesión de las especies de la capa epitelial y la producción de antimicrobianos. Los más utilizados son L. Gasseri, L. Rhamnosus y L. Fermentum. BIBLIOGRAFÍA Usandizaga Beguiristán JA, de la Fuente Pérez P. Obstetricia y ginecología. 4a ed. Madrid: Marbán. 2011; 960-962 Barrenetxea Ziarrusta, G. Vulvogaginitis candidiásica. Rev Iberoam Micol. 2002; 19: 22-24 Achkar JM, Fries BC. Candida infections of the genitourinary tract. Clin Microbiol Rev. 2010; 23(2): 253-73 Ilkit M, Guzel AB. The epidemiology, pathogenesis, and diagnosis of vulvovaginal candidosis: a mycological perspective. Crit Rev Microbiol. 2011; 37(3): 250-61 Cancelo Hidalgo, MJ, et al. Protocolo Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia de diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales. Protocolo actualizado en 2012. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2013 Jankovic S et al. Risk factors for recurrent vulvovaginal candidiasis. Vojnosanit Pregl. 2010; 67 (10): 819- 24. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21061843 Martín Villena MJ, Morales Hernández ME, Clares Naveros B, Ruíz Martínez A. Vaginitis: Etiología, diagnostic y profilaxis. Ars Pharmaceutica. 2012; 53 (4): 32-40 Cancelo Hidalgo, MJ., Neyro Bilbao, JL., Baquero Úbeda, JL. Tratamiento adyuvante de la vaginitis con probióticos. Grado de acuerdo basado en el método Delphi. Progresos de Obstetricia y Ginecología. Elsevier Watson CJ, Pirotta M, Mayers SP. Use of complementary and alternative medicine in recurrent vulvovaginal candidiasis-results of a practitioner survey. Complement Ther Med. 2012; 20(4): 218-21. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22579433 JUSTIFICACIÓN Las infecciones vulvovaginales, y en concreto las micosis, son frecuentemente motivo de consulta. La mayoría de las mujeres presentarán una infección de este tipo en al menos una ocasión a lo largo de su vida. La mitad de ellas padecerán al menos dos o tres episodios infecciosos en un año. En el 5% de los casos, la enfermedad se vuelve crónica. Los probióticos aparecen como posible tratamiento preventivo y/o adyuvante, cobrando cada vez más protagonismo. La administración de probióticos como adyuvante al tratamiento ha demostrado reducción de las recidivas. Los probióticos tienen un cierto papel en la prevención primaria en pacientes inmunosuprimidas, en tratamiento con corticoides, antibioterapia y/o vaginitis recurrentes. El uso de L. Rhamnosus y L. Fermentum por vía oral se asocia con la normalización de la flora vaginal en 28-60 días tras el tratamiento, colonizando la vagina a los 14 días del inicio. La colonización local con fórmulas vaginales de estas cepas aparece a los 3 días de comenzar el tratamiento. Es común en muchos profesionales de la salud de la mujer la recomendación de medicina complementaria y alternativa en la candidiasis vulvovaginal, a pesar de que se esperan trabajos de evidencia nivel I para obtener solidez en la prescripción. La administración de Lactobacillus en pacientes con vulvovaginitis candidiásica de repetición, favorece la recuperación de la biota vaginal. Según la SEGO, es razonable recomendar la prescripción de Lactobacillus por vía vaginal en la prevención de recurrencias, sugiriéndose la administración entre 5-10 días y repetir tratamiento durante tres meses (intra o postmenstrual). RESULTADOS BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA

Upload: others

Post on 15-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA. USO DE …...la candidiasis vulvovaginal, a pesar de que se esperan trabajos de evidencia nivel I para obtener solidez en la prescripción. La administración

VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA. USO DE PROBIÓTICOS Fernández Bono Davinia; Machicado Sotoca Mónica; Castiñeira Cañadas Elena.

Matronas Comunidad de Madrid

¿QUÉ ES LA VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA?

La vulvovaginitis candidiásica (VVC) o micosis vulvovaginal, es una enfermedad inflamatoria de la vagina y vulva, producida por cándidas (hongos saprófitos del tracto genital femenino inferior). Entre todos los hongos, la Cándida Abicans es la que se aisla con mayor frecuencia (90%). La sola presencia de cándidas no siempre indica infección (15% mujeres asintomáticas), pero si se encuentran en gran número originan síntomas. La VVC sin complicaciones se caracteriza por la aparición esporádica de enfermedad leve o moderada causada por C. Albicans en mujeres inmunocompetentes. La vulvovaginitis complicada incluye casos de VVC grave, causada por especies distintas, asociadas a embarazo u otras enfermedades concomitantes o VVC recurrente (considerada cuando la paciente presenta 4 o más episodios en un año).

¿QUÉ SON LOS PROBIÓTICOS?

Son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio de salud al huésped. Tienen un papel regulador sobre la microbiota del tracto gastrointestinal y genitourinario, ayudando a restablecer el ecosistema microbiano dañado mediante su capacidad de: • Mantener un ph vaginal igual o menor a 4,5• Producir biosurfactantes• Bloquear la adhesión y/o desplazar a los patógenosLa especie exacta de Lactobacillus para el tratamiento se selecciona según la actividad anti-patogénica de la especie. Cuando se seleccionan los lactobacilos se tiene en cuenta la producción de ácido láctico y de peróxido de hidrógeno, la adhesión de las especies de la capa epitelial y la producción de antimicrobianos. Los más utilizados son L. Gasseri, L. Rhamnosus y L. Fermentum.

BIBLIOGRAFÍA Usandizaga Beguiristán JA, de la Fuente Pérez P. Obstetricia y ginecología. 4a ed. Madrid: Marbán. 2011; 960-962 Barrenetxea Ziarrusta, G. Vulvogaginitis candidiásica. Rev Iberoam Micol. 2002; 19: 22-24 Achkar JM, Fries BC. Candida infections of the genitourinary tract. Clin Microbiol Rev. 2010; 23(2): 253-73 Ilkit M, Guzel AB. The epidemiology, pathogenesis, and diagnosis of vulvovaginal candidosis: a mycological perspective. Crit Rev Microbiol. 2011; 37(3): 250-61 Cancelo Hidalgo, MJ, et al. Protocolo Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia de diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales. Protocolo actualizado en 2012. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2013 Jankovic S et al. Risk factors for recurrent vulvovaginal candidiasis. Vojnosanit Pregl. 2010; 67 (10): 819- 24. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21061843 Martín Villena MJ, Morales Hernández ME, Clares Naveros B, Ruíz Martínez A. Vaginitis: Etiología, diagnostic y profilaxis. Ars Pharmaceutica. 2012; 53 (4): 32-40 Cancelo Hidalgo, MJ., Neyro Bilbao, JL., Baquero Úbeda, JL. Tratamiento adyuvante de la vaginitis con probióticos. Grado de acuerdo basado en el método Delphi. Progresos de Obstetricia y Ginecología. Elsevier Watson CJ, Pirotta M, Mayers SP. Use of complementary and alternative medicine in recurrent vulvovaginal candidiasis-results of a practitioner survey. Complement Ther Med. 2012; 20(4): 218-21. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22579433

JUSTIFICACIÓN Las infecciones vulvovaginales, y en concreto las micosis, son frecuentemente motivo de consulta. La mayoría de las mujeres presentarán una infección de este tipo en al menos una ocasión a lo largo de su vida. La mitad de ellas padecerán al menos dos o tres episodios infecciosos en un año. En el 5% de los casos, la enfermedad se vuelve crónica. Los probióticos aparecen como posible tratamiento preventivo y/o adyuvante, cobrando cada vez más protagonismo.

La administración de probióticos como adyuvante al tratamiento ha demostrado reducción de las recidivas.

Los probióticos tienen un cierto papel en la prevención primaria en pacientes inmunosuprimidas, en tratamiento con corticoides, antibioterapia y/o vaginitis recurrentes.

El uso de L. Rhamnosus y L. Fermentum por vía oral se asocia con la normalización de la flora vaginal en 28-60 días tras el tratamiento, colonizando la vagina a los 14 días del inicio. La colonización local con fórmulas vaginales de estas cepas aparece a los 3 días de comenzar el tratamiento.

Es común en muchos profesionales de la salud de la mujer la recomendación de medicina complementaria y alternativa en la candidiasis vulvovaginal, a pesar de que se esperan trabajos de evidencia nivel I para obtener solidez en la prescripción.

La administración de Lactobacillus en pacientes con vulvovaginitis candidiásica de repetición, favorece la recuperación de la biota vaginal.

Según la SEGO, es razonable recomendar la prescripción de Lactobacillus por vía vaginal en la prevención de recurrencias, sugiriéndose la administración entre 5-10 días y repetir tratamiento durante tres meses (intra o postmenstrual).

RESULTADOS BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA