saludpublica101013.files.wordpress.com€¦  · web viewneonato. (génesis -21:1-3) en el...

34
Medicina Hebrea El hombre desde su creación ha tenido que luchar contra el dolor y la enfermedad valiéndose de medios curativos o bien preventivos, que ha ido adquiriendo con su experiencia e investigación. La medicina prehistórica o paleomedicina, transmitida por la palabra se verá mezclada con la magia, superstición y religión desde su principio. Sin embargo para conocer la evolución de la Medicina Hebrea, desde el periodo bíblico, nos vamos a valer de la palabra escrita, atendiendo a los textos del Antiguo Testamento (s. X á II a. C.), nuevo testamento (I a II d.C.) y del Talmud. y podremos observar que se vale en gran parte de la cultura mesopotámica, con sus creencias y con la convicción de que la enfermedad era un castigo divino y por ello signo de pecado y también sus tabús acerca de la enfermedad y remedios. Sin embargo había diferencias notables, ya que los hebreos no creían con un mundo lleno de demonios y espíritus, sino que creían que había una causa sobrenatural para las enfermedades. Si bien en la Edad Media la superstición popular judía, acepta las ideas cabalísticas de la posesión por espíritus. En el

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Medicina Hebrea

El hombre desde su creación ha tenido que luchar contra el dolor y la enfermedad

valiéndose de medios curativos o bien preventivos, que ha ido adquiriendo con

su experiencia e investigación.

La medicina prehistórica o paleomedicina, transmitida por la palabra se verá

mezclada con la magia, superstición y religión desde su principio. Sin embargo

para conocer la evolución de la Medicina Hebrea, desde el periodo bíblico, nos

vamos a valer de la palabra escrita, atendiendo a los textos del Antiguo

Testamento (s. X á II a. C.), nuevo testamento (I a II d.C.) y del Talmud. y

podremos observar que se vale en gran parte de la cultura mesopotámica, con sus

creencias y con la convicción de que la enfermedad era un castigo divino y por ello

signo de pecado y también sus tabús acerca de la enfermedad y remedios.

Sin embargo había diferencias notables, ya que los hebreos no creían con un

mundo lleno de demonios y espíritus, sino que creían que había una causa

sobrenatural para las enfermedades. Si bien en la Edad Media la superstición

popular judía, acepta las ideas cabalísticas de la posesión por espíritus. En el

periodo hebreo clásico, Jehová es el único poseedor y dador de la salud y la

enfermedad seria un signo de impureza espiritual, por haber violado la prohibición

referente al contacto con personas enfermas castigadas por Dios.

Padres de la Medicina hebrea

En realidad las normas higiénicas eran más seguidas por razones de disciplina

y religión que por motivos médicos.

En el Antiguo Testamento, se citan varias leyes y rituales relacionados con la

salud y así leemos en el Éxodo (31:12-15) como el descanso en los sábados era

obligatorio, desde el rey, que dejaba de tratar asuntos oficiales, hasta el médico

que no podía tratar enfermos, o en el Génesis (17:1-27), en donde la circuncisión

era obligatoria en el recién nacido o las normas y cuidados para amamantar al

neonato. (Génesis -21:1-3)

En el levítico (13:45-46) se nos informa de la conducta a seguir ante la lepra y su

aislamiento, y en el Números (19:11-19) se nos advierte que el “que tocare

cualquier cadáver humano, se hace impuro por siete días previo lavado al tercer

día. También en el Deuteronomio (23:12-13) se nos indica: ”tendrás fuera del

campamento un lugar donde agacharte para hacer tus necesidades y después

taparás tus excrementos”. El TALMUD es una amplia obra literaria religiosa judía que abarca un periodo de

tiempo de ocho siglos, desde los siglos II a.C. a IV d. C, cuyo objeto es dar a

conocer la ley oral, complemento indispensable de la Torá, (ley escrita), debido a

que esta, no indica todas las precisiones necesarias en el cumplimiento de los

preceptos. Existiendo dos versiones del mismo, una escrito en arameo la Misná y

otro la Guamará que puede ser de Jerusalem y la Babilónica. Libros en donde se

contiene la tradición, la doctrina, ceremonias, alimentación, regulación del trabajo,

sexualidad, medidas relativas a la menstruación, parturientas, enfermos de

gonorrea, higiene del hogar, etc.

El Talmud llegó a ser la piedra angular de la educación judía.

Insignia hebrea de la medicina, símbolo

de la terapéutica contra la mordedura de la serpiente

EL Torá es una recopilación de comunicaciones orales transmitidas de

generación en generación (siglo X a. C. a siglo IV a. C. ) junto con ese conjunto

de libros del Antiguo Testamento, que constituyen el Pentateuco. O sea que el

Torá es el nombre dado por los judíos a la ley Mosaica y al Pentateuco. Y recibe el

nombre de Séfer Torá, el ejemplar de pergamino que contiene el Pentateuco,

copiado a mano y del que se sirven en las Sinagogas.

El médico era elegido entre los pertenecientes a la tribu sacerdotal de los

Levitas y no podían ejercer si tenían defectos en la visión, tampoco podían actuar

al anochecer en días nublados o en habitaciones oscuras. Siendo por lo general

tenidos en gran estima por el pueblo que decía:

”Cuando te sientas enfermo implora a Dios y busca al médico, porque los

hombres prudentes no desprecian los remedios de la tierra”.

Los médicos que ejercían la medicina eran llamados “rophe” y los que eran

exclusivamente cirujanos se les conocía con el nombre de “uman”, a pesar de ello

los barberos y otros sanadores sin formación, podían realizar sangrías y

operaciones menores.

El papel de la comadrona también se tiene en cuenta pero ejerciendo como

una ayuda o consuelo a la mujer que está de parto. Ya que el ejercicio médico

hebreo conservaba gran parte de las prácticas procedentes de los pueblos con los que se habían relacionado. Sin ir más lejos la circuncisión era una práctica

milenaria egipcia.

Mucho más tarde, en la Edad Media, los judíos fueron los depositarios de los

saberes médicos griegos y romanos, jugando un papel trascendental, de puente

cultural, entre el Islam y el Cristianismo Occidental, durante el tiempo de

supremacía islámica.

LA MEDICINA EN GRECIA

Durante la época antigua el pueblo griego recibió influencias de culturas más

antiguas, como las mesopotámicas (asiria, caldea, babilónica y persa), las de

Medio Oriente (siria, israelí) y las africanas (libia, egipcia).

El conocimiento sobre los astros, los principios de la arquitectura, el manejo de la

geometría y de las matemáticas, las artes de la navegación y de la guerra, los

secretos de la medicina, y muchas otras cosas más, las tomaron los griegos en

gran parte de sus contactos con otras culturas y procedieron a cambiarlas y a

mejorarlas por medio de su genio incomparable.

LA MEDICINA EN LA GRECIA ANTIGUA

1. Tenía una sólida base mágico-religiosa, como puede verse en los poemas

épicos La Ilíada y La Odisea

En ambos relatos los dioses no sólo están siempre presentes sino que conviven

con los humanos, compiten con ellos en el amor y pelean con ellos en la guerra y

hasta son heridos pero se curan automáticamente. Mientras los guerreros

mortales, cuyas heridas requieren los tratamientos de la medicina, y también se

benefician de la participación de los dioses.

El dios griego de la medicina era Asclepíades. Según la leyenda, Asclepíades

fue hijo de Apolo, de Coronis, una virgen bella pero mortal. Un día, Apolo la

sorprendió bañándose en el bosque, se enamoró de ella y la conquistó, pero

cuando Coronis ya estaba embarazada su padre le exigió que cumpliera su

palabra de matrimonio con su primo Isquión. La noticia de la próxima boda de

Coronis se la llevó a Apolo el cuervo, que en esos tiempos era un pájaro blanco.

Enfurecido, Apolo primero maldijo al cuervo, que desde entonces es negro, y después disparó sus flechas y, con la ayuda de su hermana Artemisa, mató a

Coronis junto con toda su familia, sus amigas y su prometido Isquión. Sin

embargo, al contemplar el cadáver de su amante, Apolo sintió pena por su hijo aún

no nacido y procedió a extraerlo del vientre de su madre muerta por medio de una

operación cesárea. Así nació Asclepíades, a quien su padre llevó al monte Pelión,

en donde vivía el centauro Quirón, quien era sabio en las artes de la magia

antigua, de la música y de la medicina, para que se encargara de su educación.

Asclepíades aprendió todo lo que Quirón sabía y mucho más, y se fue a ejercer

sus artes a las ciudades griegas, con tal éxito que su fama como médico se

difundió por todos lados. La leyenda señala que con el tiempo Apolo dio su papel

como dios de la medicina en favor de su hijo Asclepíades, pero que éste fue

víctima de orgullo y empezó a abusar de sus poderes reviviendo muertos, lo que

violaba las leyes del universo. Además, Plutón, el rey del Hades, lo acusó con

Zeus de que estaba despoblando su reino, por lo que el rey del Olimpo destruyó a

Asclepíades con un rayo.

Una parte de la medicina de la Grecia antigua giraba alrededor del culto a

Asclepíades. Entre las ruinas griegas que todavía pueden visitarse hoy, algunas

de las mejor conservadas y más majestuosas se relacionan con este culto. En

Pérgamo, Efeso, en Epidauro, en Delfos, en Atenas y en otros muchos sitios más,

existen calzadas, recintos y templos así como estatuas, lápidas y museos enteros

que atestiguan la gran importancia de la medicina mágico- religiosa entre los

griegos antiguos. Los pacientes acudían a los centros religiosos dedicados al culto

de Aslepíades, en donde eran recibidos por médicos sacerdotes que aceptaban

las ofrendas y otros obsequios que traían, anticipando su curación o por lo menos

alivio para sus males.

En Pérgamo y en otros templos los enfermos dejaban sus ropas y se vestían con

túnicas blancas, para pasar al siguiente recinto, que era una especie de hotel, con

facilidades para que los pacientes pasaran ahí un tiempo. En Epidauro las paredes

estaban decoradas con esculturas y grabados en piedra, en donde se relataban

muchas de las curas milagrosas que había realizado el dios; los pacientes

aumentaban sus expectativas de recuperar su salud con la ayuda de Asclepíades.

Cuando les llegaba su turno eran conducidos a la parte más sagrada del templo, el

abatón, en donde estaba la estatua del dios, esculpida en mármol y oro. Ahí se

hacían las donaciones y los sacrificios, y llegada la noche los enfermos se

dormían, sumidos en plegarias a Asclepíades en favor de su salud; en otros Santuarios los enfermos llegaban directamente al recinto sagrado y ahí pasaban la

noche.

En este lapso, conocido como incubatio por los romanos, se aparecían

Asclepíades y sus colaboradores (sus hermanas divinas, Higiene y Panacea, así

como los animales sagrados, el perro y la serpiente) se acercaban al paciente en

su sueño y procedían a examinarlo y a darle el tratamiento adecuado para su

enfermedad.

En los orígenes del culto prevalecían los encantamientos y las curas milagrosas,

pero con el tiempo las medidas terapéuticas se hicieron cada vez más naturales:

las úlceras cutáneas cerraban cuando las lamía el perro, las fracturas óseas se

consolidaban cuando el dios aplicaba férulas y recomendaba reposo, los

reumatismos se aliviaban con baños de aguas termales y sulfurosas, y muchos

casos de esterilidad femenina se resolvieron favorablemente gracias a los

consejos prácticos de Higiene.

En la Grecia antigua, el médico o iatros era un sacerdote del culto al dios

Asclepíades, y su actividad profesional se limitaba a vigilar que en los santuarios

se recogieran las ofrendas y los donativos de los pacientes, se cumplieran los

rituales religiosos prescritos, y quizá a ayudar a algún enfermo incapacitado a

sumergirse en el baño recomendado, o a aconsejar a una madre atribulada sobre

lo que debía hacerse para controlar las crisis convulsivas de su hijo. Aunque el

iatros era el equivalente del brujo o chamán de la medicina primitiva, del asuasirio,

del snw egipcio y del tícitl azteca, sus funciones estaban mucho más restringidas

que las de sus mencionados colegas, porque él pertenecía a una sociedad mucho

más estratificada y a una disciplina profesional mucho más rigurosa.

En los museos de Éfeso, Pérgamo, Epidauro y Atenas (y en muchos otros museos

griegos), y también en el Museo del Louvre, en París, en el Museo Británico, en

Londres, en el Museo Alemán, en Munich, en el Museo de San Carlos, en México,

y seguramente en muchos otros museos de otros piases del hemisferio occidental,

hay hermosas estatuas de Asclepíades, el antiguo dios griego de la medicina

Sin embargo, su influencia en el ejercicio de la medicina duró más de 1 000 años,

en vista de que se inició en el mundo antiguo y se prolongó en la Grecia clásica, se mantuvo en la época de Alejandro Magno, siguió durante Imperio romano y con

él llegó hasta el Medio Oriente, en donde persistió hasta los principios de la Edad

Media, después de la caída del Imperio bizantino y con la conquista de

Constantinopla por los árabes. Durante todo este prolongado lapso las ideas

médicas mágico-religiosas de los asclepíades y las práctica asociadas con ellas

prevalecieron en el mundo occidental, o por lo menos coexistieron con otros

conceptos y manejos diferentes de las enfermedades, que fueron surgiendo con el

tiempo pero que no tuvieron la misma fuerza para sobrevivir. Uno de ellos fue el

sistema médico asociado con el nombre de Hipócrates de Cos, quien vivió a

principios del siglo V a.C.

A Asclepio se atribuye también el origen de la Vara de Esculapio, símbolo médico universal en la actualidad.

LA MEDICINA EN LA GRECIA CLÁSICA

Platón se refiere a Hipócrates como un médico perteneciente a los seguidores de

Asclepíades, y aparte de otras breves referencias por otros autores

contemporáneos, eso es todo lo que se sabe de él. Pero aunque su figura es casi

legendaria, su nombre se asocia Con uno de los descubrimientos más importantes

en toda la historia de la medicina: que la enfermedad es un fenómeno natural.

Como hemos mencionado, la medicina primitiva se basa en el postulado de que la

enfermedad es un castigo divino, o una hechicería, o la posesión del cuerpo del

paciente por un espíritu maligno, o la pérdida del alma, o varias otras cosas mas,

que tienen todas un elemento común: se trata de fenómenos sobrenaturales. Pues

bien, la tradición considera a Hipócrates como el defensor del concepto de que las

enfermedades no tienen origen divino sino que sus causas se encuentran en el

ámbito de la naturaleza, como por ejemplo el clima, el aire, la dieta, el sitio

geográfico, etc. En el tratado sobre La enfermedad sagrada, o sea la epilepsia, el

autor dice:

Voy a discutir la enfermedad llamada "sagrada". En mi opinión, no es más divina o

más sagrada que otras enfermedades, sino que tiene una causa natural, y su

supuesto origen divino se debe a la inexperiencia de los hombres, y a su asombro

ante su carácter peculiar. Mientras siguen creyendo en su origen divino porque

son incapaces de entenderla, realmente rechazan su divinidad al emplear el

método sencillo para su curación que adoptan, que consiste en purificaciones y

encantamientos. Pero si va a considerarse divina nada más porque es asombrosa,

entonces no habrá una enfermedad sagrada sino muchas, porque demostraré que

otras enfermedades no son menos asombrosas y portentosas, y sin embargo

nadie las considera sagradas.La postura de la escuela hipocrática, de renunciar a explicaciones sobrenaturales

sobre las enfermedades y de buscar sus causas en la naturaleza, no ocurrió en el

vacío. Desde un siglo antes algunos filósofos del mundo griego habían empezado

a intentar responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza sin tomar

recurso en los dioses; como precedieron a Sócrates se les conoce en su conjunto

como los filósofos presocráticos.

HIPÓCRATES

Tradicionalmente se considera a Hipócrates de Cos el "padre de la medicina" y se

le atribuye la autoría del llamado Juramento hipocrático, de un popular libro sobre

Aforismas, de cierto número de los textos que forman el Corpus Hipocraticum, así

como el hecho de insistir en la observación como base de la práctica clínica, o sea

el método hipocrático. Pero la verdad es que se sabe muy poco del Hipócrates

histórico, excepto que vivió en el siglo V a.C., que era originario de Cos, que era

un médico reconocido y miembro de los asclepíades, que tomaba alumnos y les

enseñaba el arte de la medicina; todo lo demás que se dice de Hipócrates es

leyenda. Desde luego, el Juramento hipocrático es un documento de origen

pitagórico, los Aforismas son una colección de consejos y observaciones médicas

que se han ido acumulando a lo largo de siglos, y el Corpus Hipocraticum es una

colección de cerca de 100 libros sobre medicina que se escribieron en forma

anónima durante los siglos V y IV a.C., algunos hasta probablemente después.

El contenido de estos textos es muy variable, algunos son teóricos y muy

generales, otros tratan de distintos aspectos especializados de la práctica médica,

otros de cirugía, y otros más son series de casos clínicos breves sin conexión

alguna entre sí. Como era de esperarse en una colección tan heterogénea, hay

distintas teorías para explicar los mismos fenómenos y numerosas

contradicciones, no sólo entre distintos libros sino hasta en un mismo texto. Hasta

el siglo pasado se creía que varios de ellos (los más antiguos) habían sido escritos

por el propio Hipócrates o sus discípulos directos, pero investigaciones más

recientes han demostrado que tal creencia es infundada. Lo que elCorpus

Hipocraticum sí representa es un resumen del ejercicio entre los griegos de un tipo

de medicina, que puede llamarse racional, a partir del siglo V a.C. y hasta el ocaso

del helenismo.

Al mismo tiempo que la medicina racional, en la Grecia clásica persistió la práctica

de la medicina primitiva o sobrenatural, ejercida por los iatros especializados en

los templos de Asclepíades, y al mismo tiempo otra medicina todavía más primitiva, a cargo de magos y charlatanes itinerantes, demiurgos que iban de

ciudad en ciudad anunciando sus pócimas maravillosas y prometiendo toda clase

de curaciones y milagros. De hecho, algunos de los libros del Corpus Hipocraticum

fueron escritos para combatir a los que practicaban esa forma de medicina, ya que

en Grecia no había reglamentación alguna del ejercicio profesional. Tampoco

había escuelas de medicina, de modo que si un joven deseaba hacerse médico

buscaba a un miembro distinguido de la profesión que lo aceptara como aprendiz;

la regla era que fuera admitido a cambio de una remuneración, con lo que el

maestro quedaba obligado a impartirle su ciencia y su arte al alumno durante el

tiempo que fuera necesario.

Pero la figura médica por excelencia de la cultura griega clásica es Hipócrates. De este médico se conoce, gracias a la biografía escrita por Sorano de Éfeso unos 500 años después de su muerte, que nació en Cos en torno al año 460 a. C. y su vida coincide con la edad de oro de la civilización helena y su novedosa cosmovisión de la razón frente al mito. Galeno y posteriormente la escuela alejandrina lo consideraron «el médico perfecto», por lo que ha sido aclamado clásicamente como el Padre de la Medicina Moderna.

En realidad la obra atribuida a Hipócrates es una compilación de unos cincuenta tratados (Corpus Hippocraticum), elaborados a lo largo de varios siglos (la mayor parte entre los siglos V y IV a. C.), por lo que es más adecuado hablar de una «escuela hipocrática», fundada sobre los principios del denominado juramento hipocrático. Los campos médicos abarcados por Hipócrates en sus tratados incluyen laanatomía, la medicina interna, la higiene, la ética médica o la dietética.

En su teoría de los cuatro humores, Hipócrates despliega un concepto, próximo a la medicina oriental, de salud como equilibrio entre los cuatro humores del cuerpo, y de enfermedad (nosas) como alteración (exceso o defecto) de alguno de ellos. Sobre esta base teórica desarrolla entonces un cuerpo teórico de fisiopatología (cómo se enferma) y terapéutica (cómo se cura) basado en el ambiente, el aire, o la alimentación (la dietética).

Los siguientes dos siglos (IV y III) supusieron el despegue de los movimientos filosóficos griegos. Aristóteles aprendió medicina de su padre, pero no consta un ejercicio asiduo de esta disciplina. En cambio, su escuela peripatética fue la cuna de varios médicos importantes de la época: Diocles de Caristo, Praxágoras de Cos o Teofrasto de Ereso, entre otros.

En torno al año 300 a. C. Alejandro Magno funda Alejandría, la ciudad que en poco tiempo se convertiría en el referente cultural delMediterráneo y Oriente Próximo. La escuela alejandrina compiló y desarrolló todos los conocimientos sobre medicina (como de muchas otras disciplinas) conocidos de la época, contribuyendo a formar algunos destacados médicos. Algunas fuentes apuntan la posibilidad de que los Ptolomeos pusieran a su disposición reos condenados a muerte para practicar vivisecciones.29

Uno de los médicos más notables de la escuela alejandrina fue Erasístrato de Ceos, descubridor del colédoco (conducto de desembocadura de la bilis en el intestino delgado, y del sistema de circulación portal (un sistema venoso que atraviesa el hígado con sangre procedente del tracto digestivo).

Herófilo de Calcedonia fue otro de los grandes médicos de esta escuela: describió con acierto las estructuras denominadas meninges, los plexos coroideos y el cuarto ventrículocerebral.

Paralelamente se desarrolla la escuela empirista, cuyo principal exponente médico fue Glauco de Tarentio (siglo I a. C.).

Podría considerarse a Glauco el precursor de la medicina basada en la evidencia, ya que para él sólo existía una base fiable: los resultados fundados en la experiencia propia, en la de otros médicos o en la analogía lógica, cuando no existían datos previos para comparar.

A partir de la incorporación de Egipto como provincia romana (30 a. C.), finaliza el periodo alejandrino y da inicio la época de esplendor de la medicina de Roma

Medicina Romana

Al hablar de la medicina en Roma, nuestro punto de interés se va a fijar,

irremediablemente en el ejército, ya que el Imperio entendía como vital que las

tropas estuvieran tan sanas y saludables como fuera posible. De ahí que los

enormes esfuerzos llevados a cabo por Roma para asegurar la salubridad de sus

ejércitos hicieran que los médicos fueran reconocidos como unas personas de un

status superior dentro de la escala social militar.

Dentro de los puntos importantes a tratar en la medicina romana, cabe recalcar

que esta era influida por los etruscos. Los etruscos eran conocedores de aguas

termales y plantas medicinales. Durante ese entonces, la medicina era practicada

únicamente por los sacerdotes.

Los Dioses nativos de la Medicina Romana se multiplicaron en la colina de Dios

Jano de Roma según la leyenda Asclepio. Esto nos lleva a asegurar que la antigua

medicina romana se basaba en el espíritu de la agricultura, ya que se extraían los

remedios de plantas de acuerdo a las estaciones.

PRINCIPALES EXPONENTES:

Los principales exponentes de la medicina romana fueron:

Herofilo fue un gran anatomista y fisiólogo que se basaba en la observación y

experimentación. Fue el primero en comprender el funcionamiento de los nervios y

el uso del pulso. Fue un profesor muy popular que escribió libros acerca de

anatomía, ojos y partos, pero sus escritos se perdieron. El también le brindo el

nombre de próstata, duodeno y distinguió entre arterias y venas. Descubrió el

funcionamiento de los nervios sensoriales y motores. Fue el primero en hacer disecciones anatómicas en público y afirmo que la inteligencia no se encuentra en

el corazón sino en el cerebro.

Erasistrato al igual que Herofilo fue el fundador de la escuela de Alejandría. Sus

trabajos y descubrimientos le hacen el precursor de la neurofisiología. Logro

distinguir las principales estructuras del cerebro: Cerebelo y Hemisferios. También

señalo el papel primordial de la sangre en el cuerpo humano y defendió la idea de

que el sistema de venas era el que transportaba la sangre. Sin embargo, a pesar

de ser joven, sus obras también se perdieron y lo que se sabe de El es por Galeno

quien escribió dos libros en su contra.

Galeno nació en Pergamo, acabo ejerciendo fructuosamente la carrera de

medicina en Roma. Es el medico mas representativo de esta medicina y su

sistema fue una mezcla de antiguas ideas filosóficas y anatómicas. Disecciono

multitud de animales para demostrar como los distintos músculos son controlados

a diferentes niveles de la medula espinal.

CONTRIBUCIONES FUNDAMENTALES DE LA MEDICINA ROMANA

1. Los Hospitales Militares

2. El Saneamiento Ambiental

3. La Legislación de la práctica y de la enseñanza medica.

DATOS IMPORTANTES:

Herofilo escribió libros de Anatomía, Ojos y Parto que se perdieron. También le dio

el nombre de próstata, duodeno y distinguió las arterias y venas.

Lo que se sabe de Erasistratos es producto de un libro que Galeno escribió de El

hablando en su contra.

Al inicio los romanos creían profundamente en las supersticiones, conjuros y

rituales para liberarse de enfermedades.

En el siglo II gracias a la Enseñanza Reglamentada de la Medicina todos los

médicos militares o civiles debían pasar por la escuela de medicina.

Los primeros instrumentos quirúrgicos utilizados fueron los fórceps, escápelos,

catéteres, analgésicos y sedantes para aplacar el dolor de la cirugía. Si el enfermo no era militar, se le atendía en su casa y si eran pacientes

desahuciados, deformes y recién nacidos no deseados, eran simplemente

abandonados.

Medicina Árabe

Los árabes tuvieron un papel muy importante dentro de la historia de la ciencia de

Occidente. Estos fueron un nexo, enlace y reservorio de los documentos griegos

que de otra forma hubieran sido ignorados. Libros griegos como “La Anatomía de

Galeno” solo se han conocido gracias a la traducción al árabe de las mismas. Ellos

creían que la enfermedad era causada por la acción de un dios poderoso y sus

consecuencias eran el sufrimiento y la muerte del hombre. Según ellos la

enfermedad provenía de un desbalance entra los componentes del cuerpo que

era: los 4 elementos de Empedocles, los 4 humores de Galeno, Complexiones,

Virtudes, Espíritus y Miembros.

La medicina árabe es empirica-magica. Uno de los exponentes más grandes de la

medicina árabe fue Mahoma. El Corán a su vez administraba la salud y era

respetada como la máxima terapéuticas prohibiendo el consumo de la carne de

animales muertos y el vino. Sin embargo ellos tenían un saber anatómico muy

escaso porque no practicaban la disección.

Un dato característico de la medicina árabe es que sus médicos poseían

conocimiento universal no solo en la medicina si no también en matemáticas,

filosofía, poesía, etc. Los médicos se interesaban mucho en crear los “casos

clínicos”, anotando con precisión la mayor cantidad posible de datos sobre los

pacientes. Se practicaba mucho la higiene, en especial la aplicación del baño turco

o moro (baño a vapor) llamado hamman. Los árabes se concentraron

generalmente en el estudio de los griegos y traducción de sus obras, pero también

aportaron sus propios conocimientos. Poco a poco, a medida que el imperio Árabe

empezó a expandirse, este absorbía ideologías de otras culturas haciendo una

transición de lo empirica-magica a dominar la medicina hipocrática. Establecieron

la forma de contagio de un buen número de enfermedades, tuvieron más

comprensión por el enfermo mental. Estos nombraron al hospital bimaristan. El

hospital más antiguo del Cairo data al 874, fundado por Ahmed Tolun y renovado

por Qualun Mansura. Este se llama Bismaritan El Mansuri, y a sus principios se

dedicaba principalmente a la trata de enfermos mentales. El hospital mas celebre

de su historia fue el Muristan, el cual tenía varias subdivisiones según sexo,

estado recuperación, tipo de enfermedad, etc. En el siglo XI aparecieron lo que

son las clínicas ambulantes cuyo objetivo era dar atención medica a la población

rural. La medicina araba se caracterizo por la terapéutica turca, la cual usaba varios

recursos para el tratamiento de enfermedades. Era muy común el uso de heces,

orinas, pieles de animales, piel de serpiente, testículos de mamíferos, miel,

hierbas medicinales, cebolla, etc. Tambien se utilizaba el uso de extractos

opiáceos mezclados con esencias para tratar enfermedades mentales. La

terapéutica recreativa utiliza el uso de música, deporte, duchas y ejercicios. Los

médicos árabes también hacían prescripciones utilizando compresas, enemas,

supositorios, vinos, píldoras y demás. Para el tratamiento de la sarna prescribían

una pomada creada con mercurio.

La primera generación de médicos persas de reputación conocida surgió de la

Academia Hipocrática de Gundishapur, donde los cristianos herejes exiliados

traducían obras clásicas del griego al árabe. Aquí se formaron los primeros

médicos árabes bajo las enseñanzas de Hunayn Ibn Ishaq, médico personal del

califa Al-Qasim al-Mamun. El también fundo la primera escuela médica islámica.

Figuras importantes de la Medicina Árabe

Al-Razi (Rhazes)

Este médico comenzó a utilizar el alcohol de forma sistemática en su práctica

médica. El también es conocido como el fundador del hospital de Bagdad y se

destaco en la administración de hospitales. Para decidir la ubicación de este

hospital, colgó cadáveres de animales en los cuatro puntos cardinales de la

ciudad, eligiendo el lugar donde tardo más el proceso de descomposición. El se

interesaba principalmente en diagnosticar al paciente.

Las tres obras principales de Rhazes son:

Kitab-el-Mansuri: síntesis de los conocimientos teóricos sobre anatomía,

fisiología, patología.

Al-Hawi: En ella registró los casos clínicos que trató que luego sirvieron

como referencia

Kitab fi al-jadari wa-al-hasbah: que contiene una introducción al sarampión

y la viruela

El escribió 150 libros y una enciclopedia muy amplia. Creo un compendio de 10

fascículos, El Mansury o Liberad Almansorem, para el príncipe Almanzor que

hablaban sobre la anatomía, temperamentos, alimentos, medicamentos, higiene,

régimen durante los viajes, cirugía, venenos, enfermedades y fiebres. Su obra, El

Secreto de los Secretos, trata sobre las sustancias de las cuales se extraen obras,

los mecanismos para hacerlo y los métodos de preparación. La anestesia de la

época era el opio, pero el introduce el alcanfor y la hiosciamina con las cuales

experimenta en los monos, forma en la cual descubre la toxicidad del mercurio. Se

le asigna el descubrimiento de la rama laríngea del nervio recurrente y la nasal del

trigémino. Rechazó la creencia de que la enfermedad se determina observando la

orina, y se opuso a la magia y el curanderismo. Avicena (Ali ibn Sina)

Su principal obra, Canon de medicina, es considerada la obra médica medieval

más importante en la cultura islámica. Esta contiene 5 volúmenes:

1er.volumen: se ocupa de los Principios generales. Define a la medicina y sus

alcances, la constitución humana, naturaleza de los órganos, la edad, el sexo, el

pulso, la orina, el clima, el tratamiento, etc.

2do.volumen: habla de la naturaleza de los remedios por medio de la

experimentación y en una segunda forma de este volumen enumera 760 fármacos

alfabéticamente.

3er. volumen: trata la etiología, los síntomas, el pronóstico y el tratamiento.

4to. Volumen: se refiere a las afecciones generales como fiebres, forúnculos,

lepra, cirugía menor, úlceras, venenos, cosmetología, etc.

5to. Volumen: es un formulario con prescripciones triacales, preparación de

píldoras, elixires, supositorios, jarabes, etc.

El realizo muchos aportes al mundo de la medicina como ser la descripción de los

músculos oculomotores, la clasificación de la tuberculosis como contagiosa, el

valor curativo de la música, el efecto de nuestro entorno en la salud y el inicio de la

Gerontología (cuidado de los ancianos). Tuvo influencia en la mayor parte de

Europa hasta la era de la Ilustración. Avicena trato de comprender las

generalidades de la medicina. Es llamado el Príncipe de los Médicos.

Ibn Nafis

Fue un medico sirio del siglo XII, quien contribuyo a la descripción del sistema

cardiovascular. Sus estudios son retomados por William Harvey quien

desgraciadamente acaparo todo el reconocimiento.

Profeta Mahoma

Según el profeta Mahoma solo existen dos ciencias: la teología para salvar el alma

y la medicina para salvar el cuerpo. Mahoma era conocido por prescribir leche y

orina de camellos para curar la hidropesía.

Muchos descubrimientos Europeos tomaron como referencia o punto de partida a

los autores Árabes.

Otras figuras importantes:Al-Safra, médico personal del sultán de Granada escribió el Kitab al-Istiqsa donde

aporta mucha información sobre tumores y los medicamentos correspondientes.

Mesue Hunayn ibn Ishaq, conocido también como Mesue el Viejo, fue un

destacado traductor de las obras dado a su gran dominio de varios idiomas. El

escribió varios estudios de oftalmología. Abulcasis fue el primer especialista

cirujano conocido en el mundo islámico. El menciono como quitar piedras

pancreáticas, operaciones oculares y demás procedimientos quirúrgicos

necesarios.

Jerarquía Médica

Todos los médicos árabes tenían la obligación de especializarse en algún campo

específico de la medicina.

De mayor a menor categoría de rango están:

1. Hakim o Sabio Maestro (medico de hospital)

2. Mutabbib (medico en prácticas)

3. Mudawi (medico con conocimiento empírico)

India

Dhanuantari, dios de la medicina, con cuatro brazos y atributos que lo igualan al dios Visnú.

En el período brahmánico (siglo VI a. C. a X d. C.) se formularon las bases de un sistema médico. Las enfermedades eran entendidas por los hinduistas como karma, un castigo de los dioses por las actividades de la persona. Pero, a pesar de su componente mágico-religioso, la medicina hinduista aiurveda realizó algunos aportes a la medicina en general, como por ejemplo, el descubrimiento de que la orina de los pacientes diabéticos es más dulce que la de los pacientes que no padecen esta patología.

Para poder diagnosticar una enfermedad, los médicos aiurvedas realizaban una exploración minuciosa a los pacientes, en la que se incluía la palpación y la auscultación. Una vez emitido el diagnóstico, el médico daba una serie de indicaciones dietéticas.

Los dos textos más famosos de la medicina tradicional india (aiurveda) son el Cháraka-samjita (siglo II a. C.) y el Súsruta-samjita(siglo III d. C.).

La primera escuela, Charaka, se basa en la mitología, pues dice que una divinidad bajó a la tierra y al encontrarse con tantas enfermedades dejó un escrito sobre como prevenirlas y tratarlas. Más adelante esta escuela se basaría en la creencia de que ni la salud ni la enfermedad son parte de lo que las personas deben vivir y que con esfuerzo la vida se puede alargar. Esta escuela es parecida a la medicina moderna en el ámbito de tratar las enfermedades crónicas. Uno de los mayores esfuerzos de esta escuela era mantener la salud del cuerpo y la mente ya que, según sus creencias, se encontraban en constantes comunicación.

Según Cháraka, ni la salud ni la enfermedad están predeterminadas (lo cual contradecía la doctrina del karma predominante en elhinduismo de la época), y la vida puede ser alargada con algo de esfuerzo.

La segunda escuela, Súshruta, basó sus conocimientos en especialidades, técnicas conformadas para curar, mejorar y alargar la vida de las personas.

Cirugía plástica[

La medicina hinduista sobresalió principalmente en el campo de la cirugía estética. Nació debido a que en ese país era muy común que el esposo varón, celoso, le cortara la nariz a su esposa, y también era una tortura común que los chatrías (guerreros) aplicaban a cualquier súbdito sospechado de cometer algún delito poco grave o adulterio―.

El método utilizado se conoce como el colgajo, en donde se desprendía un colgajo de la frente sin aislarlo completamente, porque permanecía sin seccionar la piel entre las cejas. De algún modo y en forma experimental, porque ya los hindúes practicaban sobre animales, sabían que si desprendían completamente este colgajo frontal se necrosaba, luego procedían a plegar este colgajo sobre la superficie de la nariz mutilada y finalmente lo aseguraban con un vendaje.

Los cirujanos indios poseían una gran habilidad, ya que practicaban operaciones simuladas en animales, lo cual les daba delicadeza y experiencia. Súshruta escribió algo al respecto, “el amor por la vida está muy cercano al amor por nuestras propias caras y los mutilados lloran pidiendo ayuda”.

En el capítulo «Uttara-tantra» del Súsruta-samjita se describe la técnica quirúrgica para operar la catarata con una púa de puercoespín. Se desconoce el resultado de esta cirugía.

China

Retrato de Huang Di, el Emperador Amarillo, autor del Nei Jing.

La medicina tradicional china surge como una forma fundamentalmente taoísta de entender la medicina y el cuerpo humano.

El tao es el origen del universo, que se sostiene en un equilibrio inestable fruto de dos fuerzas primordiales: el yin (la tierra, el frío, lo femenino) y el yang (el cielo, el calor, lo masculino), capaces de modificar a los cinco elementos de que está hecho el universo: agua, tierra, fuego, madera y metal.

Esta concepción cosmológica determina un modelo de enfermedad basado en la ruptura del equilibrio, y del tratamiento de la misma en una recuperación de ese equilibrio fundamental.

Uno de los primeros vestigios de esta medicina lo constituye el Nei jing, que es un compendio de escritos médicos datados alrededor del año 2600 a. C. y que representará uno de los pilares de la medicina tradicional china en los cuatro milenios siguientes.

Una de las primeras y más importantes revisiones se atribuyen al emperador amarillo, Huang Di. En este compendio se encuentran algunos conceptos médicos interesantes para la época, especialmente de índole quirúrgica, aunque la reticencia en estudiar cadáveres humanos parece haber restado eficacia a sus métodos.

La medicina china desarrolló una disciplina a caballo entre la medicina y la cirugía denominada acupuntura: Según esta disciplina la aplicación de agujas sobre alguno de los 365 puntos de inserción (o hasta 600 según las escuelas) restauraría el equilibrio perdido entre el yin y el yang.

Otro aporte de la medicina china fue la pulsología que, pese a desconocer la circulación encontraron 11 pulsos diferentes y con tres presiones distintas (un total de 33 pulsos conocidos).[cita requerida]

Varios historiadores de la medicina22 se han cuestionado el motivo por el que la medicina china quedó anclada en esta visión cosmológica sin alcanzar el nivel de ciencia técnica a pesar de su larga tradición y su amplio cuerpo de conocimientos, frente al modelo grecorromano clásico.

El motivo, según estos autores, se encontraría en el desarrollo del concepto de logos por parte de la cultura griega, como una explicación natural desligada de todo modelo cosmológico (mythos).

Con la llegada de la dinastía Han (220-206 d. C.), y con el apogeo del taoísmo (siglo II a VII d. C.), se empieza a enfatizar los remedios vegetales y minerales, los venenos, la dietética, así como las técnicas respiratorias y el ejercicio físico.

De esta dinastía, y hasta la dinastía Sui (siglo VI) destacaron los siguientes sabios:

· Chun Yuyi: De sus observaciones se desprende que ya sabían diagnosticar y tratar enfermedades tales como la cirrosis, las hernias y la hemoptisis.

· Zhang Zhongjing: Fue probablemente el primero en diferenciar la sintomatología de la terapéutica.

· Hua Tuo: Un gran cirujano multidisciplinar a quien se le atribuye las técnicas de narcosis (Ma Jue Fa) y de aberturas abdominales (Kai Fu Shu), así como de la sutura. También se centró en la obstetricia, en la hidroterapia y en ejercicios de gimnasia (Wu Qin Xi).

· Huang Fumi: Autor de Zhen Jiu Yi Jing, un clásico sobre acupuntura.

· Wang Shu He: Autor de Mai Jing, un clásico sobre la toma del pulso.

· Ge Hong: alquimista, taoísta y fitoterapeuta que desarrolló métodos de longevidad basados en ejercicios respiratorios, dietéticos y farmacológicos.

· Tao Hongjing: experto en remedios farmacológicos.

La acupuntura, una técnica milenaria que la medicina china actual emplea todavía.

Durante las dinastías Sui (581-618) y Tang (618-907) la medicina tradicional china vive grandes momentos.

En el año 624 fue creado el Gran Servicio Médico, desde donde se organizaban los estudios y las investigaciones médicas.

De esta época nos han llegado descripciones muy precisas de multitud de enfermedades, tanto infecciosas como carenciales, tanto agudas como crónicas.

Y determinadas referencias dejan entrever un gran desarrollo en especialidades como la cirugía, la ortopedia o la odontología.