woolf

35
Virgini a Woolf Por: Catalina Botero. Oscar Orjuela. Temas de Literatura Contemporánea II Universidad del Tolima

Upload: kelita-vanegas

Post on 15-Jun-2015

379 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Woolf

Virginia Woolf

Por: Catalina Botero.Oscar Orjuela.

Temas de Literatura Contemporánea IIUniversidad del Tolima

Page 2: Woolf

Nace el 25 de enero de 1882 en Londres- Inglaterra

Su padre fue Sir Leslie Stephen.Su madre Julia Duckworth Stephen.

Su hermana Vanessa, pintora y esposa del critico de arte Clive Bell.Su hermano Thoby, quien murió de la fiebre tifoidea en 1906.Su hermano Adrian, quien con el tiempo llegó a ser médico.

1895: Virginia tenía 13 años, su madre Julia Stephen muere.

[ Adeline Virginia Stephen ]

Page 3: Woolf

1904-1905: muere su padre, y se muda con sus hermanos a  Bloomsbury.

1906: muere de Thoby por la fiebre tifoidea.

1912: Leonard Sidney Woolf al volver de su puesto en los servicios civiles en Ceylon, se enamoró de ella y le pidió la mano en enero.

1917: Leonard Woolf montó una publicación propia en Hogarth House. Ambos aprendieron a usar una imprenta y, con el tiempo, dirigieron el crecimiento de una pequeña pero distinguida empresa de publicación, The Hogarth Press, siendo Leonard Woolf su director hasta su muerte.

1918: la guerra termina el 11 de noviembre.

Page 4: Woolf

El 28 de marzo, de 1941 en plena depresión, Woolf se suicida en el río de Ouse.

1919: publica la novela, Night and Day.

1921: publica Monday or Tuesday, cuentos cortos

de ficcion

1922: publica Jacob's Room.

1925: publica Mrs. Daqlloway and The Common

Reader.

1927: publica To The Lighthouse.

1928: publica Orlando.

1929: publica  A room of Ones Own, de corte

feminista.

1931: publica The Waves.

1932: publica la segunda parte The Common

Reader.

1938: publica Three Guineas.

1939: es declarada la guerra el 3 de septiembre.

Page 5: Woolf

Era victoriana (1837-1901)Reina Victoria

•Época de auge en las letras.•Revolución industrial británica.•Realismo como escuela literaria.

era eduardiana  (1901 a 1910)

Eduardo VII

Una evidente marcada división de clases con su respectivo desequilibrio económico, dio paso a que la oposición se manifestara contra la tradición monarca , que resultaba ofensiva por sus lujos y excentricidades frente a un pueblo golpeado fuertemente por la guerra.

Page 6: Woolf

1. Modernismo como una época que se extiende a lo largo de toda la primera mitad del siglo XX.

2. "The Modernist Period" como de un periodo de la literatura inglesa que comprende tan sólo la segunda y tercera década del siglo XX y que estaría enmarcada entre "The Edwardian Period" y los conflictivos años 30.

3. Más que un periodo el Modernismo es un movimiento literario más o menos homogéneo que se desarrolla en la literatura inglesa durante el primer tercio del siglo XX.

Page 7: Woolf

Modernismo inglés comienza en 1909, en el restaurante londinense llamado "The Eiffel Tower", en Percy Street, donde el poeta y filósofo inglés Thomas Ernest Hulme congregaba semanalmente a ungrupo de jóvenes escritores que deseaban revolucionar el panorama literario.

Proponen una ruptura con los valores y presupuestos literarios establecidos durante la época victoriana y una constante manipulación de la forma, con la intención de innovar y de encontrar nuevas vías para poder representar la nueva realidad sociocultural del primer tercio del siglo XX.

Page 8: Woolf

1. uso coloquial, abandonando así la tradicional dicción poética2. mayor flexibilidad y libertad en la métrica, acomodándose el poeta a los ritmos del lenguaje cotidiano y mezclando rimas tradicionales con el uso del verso libreSi tradicionalmente el poeta

debía tratar temas transcendentales, hacer excursiones a la naturaleza o

escaparse al mundo de la fantasía, el poeta modernista

no suele dejar de lado la realidad cotidiana y urbana, tratando a veces aspectos banales y superficiales de la

misma

En la poesía:

Page 9: Woolf

• Mientras que en la novela inglesa decimonónica se ponía énfasis en la acción y la trama argumental, los modernistas no se afanan tanto por contar historias como por realizar en profundidad un análisis psicológico de los personajes. • Lenguaje enriquecido por símbolos, metáforas, y otros recursos estilísticos que hasta entonces estaban reservados al campo de la poesía.

Los escritores de este movimiento modernista tiene la voluntad de

compartirsu actividad creativa con una labor

de crítica literaria rigurosa y precisa en donde poder defender

sus postulados y sus nuevasformas de entender el arte

literario.

En la prosa:

Page 10: Woolf

GRUPO BLOOMSBURY

Nombre del nuevo barrio cercano al Museo Británico donde se mudaron los hermanos Stephen luego de la muerte de Sir Leslie en 1904. Un grupo de compañeros de su hermano Thoby, provenientes del Trinity College, Cambridge conformaron el Grupo Bloomsbury. Entre ellos estaban Leonard Woolf, Lytton Strachey, Saxon Sydney-Turner y Clive Bell, esposo de Vanessa Stephen. El Grupo Bloomsbury se reunían todos los jueves en las noches a discutir sobre religión, política, arte y actualidad social. Para entonces Virginia escribía critica literaria

Page 11: Woolf

THE VOYAGE OUT (Fin de viaje, 1915).

• Primera novela de V.W.• Protagoniza Rachel Vinrace quien se embarca en un viaje marítimo a Sur América. • Variedad de clases dentro del barco lo que permite una fuerte critica al sociedad aristócrata • La heroína muere cuando esta a punto de casarse.• A causa de escuchar unos versos de contenido misógino en la obra “Comus” de J. Milton.• Intertextualidad critica desde la ironía o paradoja de los personajes entre lo literal y el contenido social.

Page 12: Woolf

“La dulce ninfa que habita no muy lejos/ y que con formas curvas domina las aguas del

Severn/ se llama Sabrina, una virgen

pura./ Antaño fue la hija de Locrino/ que a su vez

heredó el cetro de su padre Bruto.”

Page 13: Woolf

NIGHT AND DAY (Noche y día,

1919).• Segunda novela . Marcada como la anterior por la devastadora 1º guerra mundial.

• Las vidas cotidianas de dos amigas, Katharine Hilbery y Mary Datchet.

• La novela examina las relaciones entre el amor, el matrimonio, la felicidad y el éxito.

• En relación con el sufragio femenino, si pueden coexistir el amor y el matrimonio, y si es necesario casarse para tener la felicidad.

• Toda la literatura de contenido Irónica fue censurada. (Patriotismo)

•Negación de los valores a publicar documentos y de la vida privada.

Page 14: Woolf

JACOB'S ROOM (El cuarto de Jacob, 1922)

• La historia de la vida del protagonista Jacob Flanders, en torno a las perspectivas afectivas producto de distintas aventuras. • Rompe con la narrativa convencional. • Inicia con el proceso experimental. • El relato individual se desarrolla, mientras la novela avanza. •Incursión psicológica. •Fue criticada por la carencia de unidad. •Se devela una serie de imágenes inconexas que giran en la ambigua vida de Jacob. •Destacado influjo en la escritura introspectiva de Joyce.•Crítica a los jóvenes que se van y mueren en la guerra.

Page 15: Woolf

JACOB'S ROOM (El Cuarto De Jacob, 1922)

“ Como bloques de soldaditos de plomo el ejercito cubre el

campo de trigo, sube la colina, se detiene, se tambalea de un lado a otro, para finalmente

caer y confundirse con el suelo, excepto que, mediante

unos prismáticos, se ve que un par de figuras se agitan

todavía como fragmentos de una cerilla rota.”

Page 16: Woolf

Mrs. Dalloway (La señora Dalloway, 1925).

•Detalla un día en la vida de Clarissa Dalloway en la Inglaterra posterior a la Primera Guerra Mundial .

• La crítica literaria designa a la obra como el cambió de la Virginia – Virgen a la Woolf – Loba.

“Se quedaban horas y horas charlando en su dormitorio en el último piso de la casa, hablando

sobre la vida, sobre como iban a reformar el mundo. Se proponían fundar una sociedad que aboliera la propiedad privada, y de hecho

llegaron a escribir una carta a la prensa (…) leía a Platón

en la cama antes del desayuno; leía a Morris; leía a

Shelley sin descanso”

Page 17: Woolf

•Nuevas posturas sobre la interiorización,

subjetividad, perspectivismo y modelizaciones

temporales.

•Rompimiento con el Grupo Bloomsbury debido

a su revolución sexual, estilo de escritura,

sentimentalismo.

•En cuanto a la expresión de sentimientos

exacerbados al punto de la locura.

Page 18: Woolf

To the Lighthouse (El faro, 1927)

• Narra la cotidianidad dramática de la familia Ramsay que giran sobre una visita al faro y las implicaciones familiares que allí se originan.

• Constantes discusiones familiares, reflexiones fratricidas:

“Si hubiera tenido a mano un hacha o un atizador o cualquier arma con la que poder

sajar y abrir un agujero en pecho de su padre para matarlo, ahí en ese momento James lo hubiera cogido.”

• Mordaz comparación con la infancia de Virginia.• Sentimientos adversos, heridas abiertas que busca sutura en la psique de los personajes.

•Fusión de la retorica de la palabra con la imagen.•Representaciones análogas de la escritura y la imagen.

Page 19: Woolf

Simbolismo de faro: “ No quiere representar nada con el Faro. Tiene

que haber una línea central en el libro para articular la unidad del

diseño. Pensé que habría todo tipo de

interpretaciones pero me negué a pensarlas/…/

solo puedo lidiar con el simbolismo de esta forma tan vaga y generalizada.”

(Cartas, III)

Page 20: Woolf

Orlando Una biografía.

(1928)

• Narra con claridad la vida de la amiga

intima de Virginia, Vita Sackville-West.

• Se tocan temas tabús como los son el

lesbianismo desde unos personajes

Históricos (Juego).

• La vida como un relato. Desde la

ficción.

• Los vestidos como sinónimo de

determinación sexual

Page 21: Woolf

Virgen - Virginia

Loba - Woolf• Primer modernismo británico.• Preocupación y perfeccionamiento continuo por las nuevas propuestas semánticas y retoricas.• “Biografía” melodramática.• Planteamientos narrativos un tanto inseguros.•No consigue verbalizar la experiencia en términos lingüística y lógicamente “exactos”.

•Se aleja de la vanguardia. Segunda etapa del modernismo ingles.•Contradicciones sexuales, emocionales y creativas.•Textos progresivamente experimentales y comprometidos social y políticamente.

Page 22: Woolf

“Nos movemos todavía en los epígonos de una estética

flaubertiana en la que el artista se asemeja a Dios que mira indiferente el

universo mientras se “corta las uñas” con displicencia, o en la tradición jamesiana del punto de vista sostenido o construido, que siempre en la Wolf se adereza en sus visiones temporales con unas gotas de angostura

proustiana en sus tratamiento del ritmo y del

habito, elementos conformadores hasta el final

de su novela.”

Page 23: Woolf

Las Olas(The Waves)

“En algún lugar remoto del universo hubo una vez una estrella en la que unos animales inteligentes inventaron el conocimiento. Aquel fue el momento mas altivo y también el mas mendaz de la “historia del mundo”- y sin embargo solo fue un minuto. Después de que la naturaleza hubiera exhalado unos cuantos suspiros la estrella se enfrió y aquellos animales inteligentes tuvieron que morir.”

Nietzsche

Page 24: Woolf

EL FLUJO DE CONCIENCIAAvances producidos en el campo de la filosofía y la psicología,

gracias a las teorías de William James, Sigmund Freud y Henri Bergson.

En la mente no hay una representación concreta de la realidad, sino un conjunto de imágenes, pensamientos, y

recuerdos acumulados que afloran en un momento

determinado de forma continua, como el fluir de un río; se propone entonces, el término de “stream of

consciousness" (o flujo de laconciencia) para denominar esta

actividad mental.

Page 25: Woolf

El monologo interior

Dicotomía aparentemente insalvable: el mundo visto en su ajenidad frente a la máxima subjetivación de seis mologantes, el paso del tiempo hasta la muerte, frente a la inmutabilidad en movimientos del sol en su arco y las olas en su ritmo.

MOMENTOS SIGNIFICATIVOS DE LA EXPERIENCIA HUMANA•La infancia.•El amor.•La muerte del amigo.•La conciencia repentina de la muerte súbita de la juventud .•La propia muerte

El abismo insalvable entre experiencia y escritura, la imposibilidad de figurar la

presencia y el dolor de vivir, que en cuanto queda escrito

adquiere una falsa temporalidad, y junto con ello

y contradictoriamente el ineludible instinto de intentar

figurar esa intemporalidad imposible.

Page 26: Woolf

SUSSANAma de casa. Huye

de la ciudad, prefiriendo el campo, donde se enfrenta a las emociones y las dudas de la maternidad.

RHODA JINNY

Independiente, sexual y social

Inconforme. Con tendencias suicidas. Abrumada por la ansiedad y sus inseguridades, siempre rechazando el compromiso humano, buscando siempre la soledad

Page 27: Woolf

BERNARD • El reflejo de la intensa ehiperactiva capacidad creadora de Woolf.• Fuente de ideas sobre la vida como Sinónimo de vida misma. “constructor, el hacedor de frases”.• Conoce al mundo por su contacto profundo con él y sus habitantes. • Establece un hilo conductor entre los relatos• Logra así la descripción del mundo visto desde el “yo”.• Se queda en la imaginación, pues al despertar de el ensueño llega tarde a la “realidad real”. (Fracaso)

Page 28: Woolf

LOUIS

•Acomplejado debido a su nacionalidad. (pág. 9)•Disciplinad e Intelectual a la rigurosidad ilustrada de su padre.•Frio y calculador (pág. 17) •Exitoso: se entrega obsesivamente a su oficio. •Serio, alerta. Lo contrario a Bernard.

Page 29: Woolf

Neville • Satírico, Solitario .• Lector más cómplice de Virginia. • Critico mordaz de su entorno inmediato .• Débil físicamente, delicado y

enfermizo (Pág. 12 )

Page 30: Woolf

PERCIVAL • Imagen del héroe medieval, Caballero.• Único personaje real, que ancla losmonólogos a una “realidad real “ (Thoby Stephen) • Paradójicamente no tiene vos solo es una imagen.• Aparece como cenit o cumbre de la existencia.

Sinónimo de juventud o meridiano del día (Falacia Patética).

• Muere antes de envejecer.• Ágil y fiel es envidiado por sus dotes Físicos. • Ignorante .

Page 31: Woolf

Discursos en la novela(Narrador y tiempo)

La novela se desarrolla a través de dos discursos paralelos:1. el relato indiferente y sin

aparente narrador, del transcurrir del sol y de la luz sobre unas olas en un viaje eterno y siempre igual.

2. Discurso complejo de 6 voces entrelazadas que se encuentran en un constante devenir.

Page 32: Woolf

Interludios liricos

La fiscalidad del mundo requiere de una narración que este ausente de toda figuración humana.

La ola:•Movimiento continuo sin cambio ni muerte.•La circularidad que propone secuencia y estallido.•El ser y el morir del tiempo.•La individualidad de la ola que se pierde en un mar común.

Page 33: Woolf

La historia de vida exige en su encarnadura temporal, en su necesidad de memoria para que la vida se constituya en narración, una o diversas historias que figuren el devenir, el antes y el después.

•No hay pretensión caracterológica.•Vida en elegía que se disemina en 6 voces que constituyen otros tantos aspectos de una misma voz.•Utiliza la yuxtaposición que supone en el relato la ausencia total de narrador y su sustitución por voces en presente.

De los monologantes

Page 34: Woolf

METAMORFOSIS NARRATIVA

Monologo Bernard-Presente-

Secu

encia

s de

fras

es

deno

tativ

asMuerte de Percival

Page 35: Woolf

“La única experiencia que no podre contar”, apunta en su diario

refiriéndose a su propia muerte, no desde la desesperación sino desde el

orgullo nietzscheano del humano capas de ser, escribirse e imaginarse en un universo del que su propia voz

haya desaparecido.