xix symposiun de cunicultura...de que desconsidere a los caballos de silla y trabajo como animales...

76
N.° 73 • VOL. 17 • FASCICULO 3• MAYO-JUNIO • 1994 BOLETÍN DE CUNICULTURA . . . . _ _. . . XIX SY M POSIU N DE CUNICULTURA SILLEDA ,^ 27 y 28 de Mayo de 1994 ^, i^ ! ^ ^'^ XIX symposium de Cunicultura (Resumen técnico). Ficha de patología: Coccidiosis. EI consumo de conejo en España.

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N.° 73 • VOL. 17 • FASCICULO 3• MAYO-JUNIO • 1994

BOLETÍN DECUNICULTURA

. . . . _ _. . .

XIX SYMPOSIUN DE CUNICULTURA

SILLEDA ,^27 y 28 de Mayo de 1994 ^, i !^ ^'^

XIX symposium de Cunicultura (Resumen técnico).

Ficha de patología: Coccidiosis.

EI consumo de conejo en España.

La barrera más se^uraconlra la enfermedad r írica

h^mnrrár^ira rlPl rnn^i^ ►

CYLAP HVDC,y^lap H^^D es la nue^^a ^acuna purificadacontra la enfermedad ^^írica hemorrágicadel conejo, dcsarrollatla en España porLaboratorios Sobrino.

C^^lap H^^D está siendo aplicada con^^^itos espectaculares en otros países

de la Comunidad EconómicaEuropea.

EI re^istro en Españade Cylap HVD es sin tludauna gran noticia para todos nuestroscunicultores.

Gcr.aiv.awriv

(;^anamid Ibérica. S. ^1. ^lparlado -171. '1808011adrid.

Publicación bimestral / número 73 • (Vol. 17.3) • 1994

índice sumarloEditorial .......................................................... 5

Actualidad cunícola ........................................ 8

Reportaje: Mexico y la cunicultura ................ 15

Agrofima '94 ................................................... 20

XIX Symposium de Cunicultura (Abstracts) . 23

Ficha de patología ........................................... 37

Influencia de la cubrición sobre

la calidad del nido ........................................... 43

Rabbistat: nuevo acidificante regulador

cecal para conejos ........................................... 48

Connie-Lap ..................................................... 53

EI consumo de conejo en España 1992 .......... 55

IV Muestra Provincial de Castellón ............... 59

Aplicación de Floc-Net ................................... 61

Noticias y Comentarios .................................. 67

Novedades ...... ................................................ 68

Mercados, carne y consumo ........................... 73

Próximo número ............................................. 74

. .^ J

AI

^

AGROFIMA'94FFRIA ACRICOLA Y GANADF,RA

13 • 17 ABRII. I^N14

r ^R ^c^^z ^

EI XlX Svmposium cleASESCU eelebrudo enSilleda ( Pon^ei^cdra)

! (•onstituvd un éxitc^, ccmun elei^ndo cuntenicln^c^cnico _v asisrenciu deptíblico.

Se relehró Agrc^/imu

'94 en Zara^^n,.a ^^

ASEMUCE ofreciri unn

interesante mueslru c!e

nnimalc^s selectos.

Of recemus !a./icha de

patolc^,^>ra n°2 cledirada

u /as Cnccicliosis clc^/ co-

11P^O, C(1ll IInS/raC10AeS

inéclilas.

Boletín de CUNICULTURA • LA REVISTA DEL CUNICULTOR PROFESIONAL •Muralla de/ Tigre, 12 / 08302 MATARÓ - Tel. 93-790 51 89 - Fax 93-790 60 49

Editada por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUMCULTURA

CONSEJO ASESOR: R. Valls, P. Costa, C. De Blas, M. Baselga, F. Lebas, A. Finzi, R. Rgez. de Lara, G. G. Mateos.Redacción: F. Lleonart, T. Roca, O. RafelPublicidad: Carmen EsquerraSUSCRIPCIÓN: C/. Nou, 14 - 08785 VALLBONA D'ANOIA - Tel.: (93) 771 84 52

ESPAÑA: 5.000,- Pts. - EUROPA: 40 $- RESTO MUNDO: 45 $

Composición: Serveis Gráfics Canet - Tel. 795 40 85 - Canet de Mar • Dep. Leg: B-10.700-1978 • ISSN: 0210-1998

3

CUNICULTURADE SELECCIÓN

hnos. verge

• Selección y cría de reproductores enraza pura.

• Neozelandés Blanco.

• California.

• Gris de Viena.

• Chamois de Thuringia.

• Instalaciones en ambiente natural y airelibre.

• N° Oficial registro 224/001. Granja clasi-ficada de Sanidad Comprobada por laGeneralitat de Catalunya.

Ctra. Benifasar, s/n. Tel (977) 71 32 89.Apartado 87

43560 LA SENIA (Tarragona)

Alimentos de calidad.Menos coste y mejor conversión.

'TUBERIA RIGIDAPVC 22x22 ( largos de2m y a medida)

'CONECTORESFINALES tubo rigidoQJ10y19mm.

"BALANZAPESARCONEJOS, cap.10 kgcon cesta.

"DEPOSITO REGU-IADOR PRESIONAGUA, CON BOYA,cap. 8 litros.

'TAMBIEN FABRI-CAMOS BEBEDEROSPARA AVES Y POR-CINO.

Para mayor informacibn contacte con

-.. . -.^ - .•.- •.-

^.Gu^ssona

Agropectr^ria de Guissona, f. Coop. Ltda.A^da. Verge del Clausáe, 32 25210 Guissaia (Lleida) Tei. 973 - 55 00 00 Fax 973 - 55 OB 82

Juntos para la efitacia

BEBEDERO5VALVULA

COMPLEMENTOSINSTALA^CIONES

CUNICOLAS'BEBEDEROS VALVULA ENACERO INOXIDABLE, PARACONEJOS.

'BEBEDERO N° 1 para acoplar atubo rígido o a alargadera de nybn.

'BEBEDERO N°2 con MUELLEUNIVERSAL para manguera de^ 10 y sujecibn malla.

"10 qÑOS DE GARANTIA.

EDITORIAL

^. __ __ _., _ .^^,^,^.. _ ^-.^ .^^ PODREMOS TRATAR A LOS CONEJOS ?

En la actualidad estamos asistiendo a un proceso de revisión de los medicamen-tos para animales, en cuya operación se tienen en cuenta los datos científicos de cadasustancia para establecer un criterio de seguridad y eficacia en base a profundosestudios. Esta revisión no sólo tiene en cuenta la adecuación del uso de los fármacosen animales atendiendo a criterios objetivos, sino que regula la presencia de loslímites máximos de resíduos (LMR) en los animales productores de carne. Estosestudios consisten en determinar la cantidad de fármaco expresado en µg/g rema-nentes en hígado, riñón, carne y grasa, para que el producto pueda ser destinado aconsumo humano. Estos estudios, como se puede coprender son económicamentemuy costosos y están a cargo de las compañías químico-farmacéuticas, muchas delas cuales son multinacionales. No es de extrañar por ello, que al lado del interéseconómico de las especies ganaderas mayores, y debido al punto de vista comocontemplan los paises anglosajones el conejo, no exista el menor interés por lainvestigación de los LMR en esta especie. Supone una inversión excesiva a tenor delrendimiento que puede merecer.

^ Consecuencia ?: Si no está definido el LMR para el conejo, NO SE PUEDEUTILIZAR tal producto para tratamientos en conejos de carne. Así de simple.

E1 Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha presentado una serie deFichas Técnicas sobre medicamentos zoosanitarios, por los cuales se rigen básica-mente la revisiones de homologación. Dichas fichas especifican las especies dedestino. ^ Saben en cuantas de ellas citan el conejo ?: NINCUNA. Es decir, si unacompañía desea incluir el conejo entre las «especies de destino» de cualquiera de susproductos, debe demostrarlo científicamente -o sea invertir cifras cuantiosas dedinero-, aún cuando se trate de hacerlo en productos utilizados en todas las especiesy que desde hace 20 años se aplican en conejos con notable éxito.

EI tema no deja de tener curiosidad, por cuanto se dan paradojas tan chocantes,como por ejemplo la petición de la Asociación Británica de Veterinarios apoyada porel Ministerio de Agricultura de dicho país, a la Comisión Europea de Medicamentosde que desconsidere a los caballos de silla y trabajo como animales productores decarne, para poder seguir utilizando en la práctica clínica de estos, algunos fármacosimprescindibles, dado que las compañías no están dispuestas a invertir las cuantio-sas sumas que requiere el estudio de las LMR. En igual sentido, señalan losveterinarios británicos, hay que distinguir al verificar medicaciones entre conejosmascota (animal de compañía) y conejos para producción cárnica, pues para losprimeros no se exigirían estudios de LMR y sí para los segundos -tratándose de lamisma especie-. Dicho de otra forma: podría darse la circunstancia de que hubierauna indicación terapéutica eficaz de un determinado medicamento para conejos deaficionados o productores de pelo, pero no para un conejo industrial productor decarne.

S

con^^ Y c^^^^o, s.a .FÁBRICA DE JAULAS Y ACCESORIOS PARA CUNICULTURA,

VISONES Y PERDICES

Jaula modelo «Exterior»Distintos modelos en 1, 2 y 3 pisos. Cómoda y manejable,por su facilidad de control frontal. Transformable en ma-dres o engorde.

F^.<<r/~...

^^ ...^►-Y.

Jaula «Rotacional»Nido exterior individual. Ideal para instalaciones industriales. Única en elmercado por su rentabilidad, higiene, comodidad y manejo.

Rotacional modelo «Caldelas». Iguales características que la anterior yun 25 % más de capacidad.

Trabajamos por rentabilizar sunegocio con una menor inversión

^ci ,^

^^^^^^^

^^ii= G^r^^í^^°^^^á^ ^ ^~ ^^^^€I^^^. , ,, ^^w ^ ^,^

^ ^ .^^.; ^ ^1^,^^r^i i ^^r a:^_IIP^,:::^ 'ír^^cc^w^^ ^^,^-^;ñ^ s.

r^^^^^^^^;il^^^^,^ ii^,^® ^^^^^^^t

^i^^ ifk ^^fflal^,, ^^

^a^' ^^^rn ^^^ ,^

^I: 'lN^^o^^^ t^ll^

^ ^_y^ ^^^^_ ^^^. '^^a ^d^d^_{ ^

^

Jaula modelo «Villamarín»Jaula con nido interior, ideal para ambientes controla-dos con aire acondicionado y calefacción sin oscilacio-nes de temperatura.Fácil visibilidad y control.Nido transformable en jaula.25 % más capacidad.

INFORMACIÓN

GÓMEZ Y CRESPO S.A.Quintela de Canedo, s/n. ORENSETfnos: 988 - 23 88 65

21 77 5421 77 60

FAX: 21 50 63

con^^ Y c^^^^o, s.n.NAVES MODELO JARDIN

• COMODO • SANO • MUY RENTABLE • MINIMA INVERSION

• Instalaciones completas.• Ponga el terre^no, nosotros el resto.

• Jaula modelo "Exterior"Madres - Nido individual

• Jaulas re^posición o gestación

• Jaula engorde especial aire libre

Informese sin compromiso en:GOMEZ Y CRESPO, S.A .

Quintela de Canedo, s/n. ORENSETfnos: 988 - 23 88 65

21 77 5421 77 60

FAX: 21 50 63

i ^ ^^ ^ ^^ ^ i

Linea hembra IRTA disponible

EI pasado 9 de febrero la unidad de Cuniculturadel IRTA inició la distribución de conejas de su nuevalínea de abuelas seleccionadas porsu aptitud mater-nal y por prolificidad (número medio de gazaposnacidos por parto).

Esta línea ha sido producida en colaboración conel Departamento de Ciencia Animal de la Universi-dad Politécnica de Valencia, la cual ha contribuido ala selección científica.

En una primera fase, la distribución de madres yabuelas se efectuará directamente a todos loscunicultores que lo soliciten, desde la instalación dela Unidad de Cunicultura de la Estación Experimentaldel Prat. Posteriormente, y a medida que el sector lovaya solicitando, se crearán granjas de selecciónasociadas.

Proyecto Cunicola para Nicaragua

ACULL es una asociación universitaria de Lleida-sección de Agrónomos- que se fundó en 1990.Actualmente dicha asociación está Ilevando a caboun proyecto para Nicaragua. La idea de este proyec-to es divulgar la cunicultura industrial en todo el país,si bien por tratarse de un estado del tercer mundoresulta muy difícil ya que no circulan en el mismo loscanales comerciales para esta modalidad ganadera.

Partiendo de este hecho, contactamos con es-cuelas de formación profesional, escuelas de agri-cultura y ganadería y universidades.

Instalamos en tres puntos distintos de Nicaraguaunas pequeñas instalaciones cunícolas, con las di-rectrices industriales de aquí: jaulas industriales(EXTRONA ofreció en este caso las mejores condi-ciones), sistemas de manejo, productos sanitarios,vacunas, etc.

Uno de los problemas que en principio parecíanmás insalvables fué la obtención de pienso granulado,que se pudo resolver satisfactoriamente.

Se realizaron las siguientes actuaciones:- Construir granjas sin paredes laterales para

solventar en parte los problemas de temperatura yhumedad del trópico; techos muy altos; instalaciónde telas mosquiteras y valla metálica para evitar laentrada de otros animales.

- Instalar las jaulas que remitimos desde aquí:jaulas con nido sanwich, galvanizadas y bebederosautomáticos.

- Montaje de una unidad de granulado fabricadaen Sevilla, con parte del utillaje de fábrica de origennacional.

- Adquisición de conejos en los Estados Unidos

(razas Neozelandés y Californiano). Este proyectose va realizando por etapas.

Actualmente está iniciándose la producción depiensos con la granulación, que ya funciona.

Los centros monitores de cría industrial estáninstalados en la Universidad Nacional Agraria deManagua, Esteli -al norte del país-, Muy-Muy -alnordesde- y Rivas -al sur costa del Pacífico-.

Los proyectos inmediatos son la divulgación de lacunicultura en centros privados, cooperativas, etc.

Actualización de la listade aditivos

EI Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción, en una orden del 30 de marzo ha regulado lainclusión de productos enzimáticos ymicroorganismos para los alimentos, con lo cual seda cobertura legal a este tipo de sustancias, que sibien se venían utilizando, no estaban perfectamentereguladas. Este tipo de sustancias están reconoci-das científicamente como capaces de estabilizar laflora y mejorar la digestibilidad de los alimentos.

La citada Orden Ministerial no sólo define estetipo de productos, sino que marca las directrices queregulan su calidad, con especificación de sus unida-des de actividad y demás garantías.

Asimismo, queremos significar que la Directiva94/17/CEE ha ampliado la lista de sustancias positi-vas para la elaboración de piensos, habiéndoseintroducido con carácter provisional en la misma elBacillus cereus var. toyoi para ganado porcino.

Costo de producción del conejoen España

Un análisis realizado por el ITGP de Navarra,referido a un resultado medio de 72,3 % de fertilidad,7,2 partos por JH/año, 8,6 nacidos vivos por parto -con 15 % de bajas pre-destete y 5,7 en engorde-, con46 vendidos por JH/año a un peso de 1,974 Kg,representó el siguiente coste de producción por Kg,considerando los gastos que detallamos:

Concepto Ptas Ptas (total)

Alimentación 116 116Gastos variables (total) 24,5 140,5Gastos finacieros/amortizaciones 19,2 159,7Mano de obra" 76,0 235,7

Se considera una retribución de 2,15 millones/año, más130.000 de SS y 27.000 de otros seguros

K

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Por lo que se refiere a las amortizaciones se tratade un gasto muy variable en función de las inversio-nes realizadas para el montaje de la granja, comopuede apreciarse en el siguiente esquema:

Conceptos Nave Aire Local Cebo airecerrada libre adaptado libre

Inversión JH 40.000 20.000 15.000 16.000Amortización/año 2.600 1.400 1.200 1.000Repercusión/Kg 28,5 15,3 13,1 11,0Costo total 245 pts 231 pts 229,6 pts 227,5 pts

Producir máspara afrontar la crisis

Para mantener la producción industrial de cone-jos con un precio medio de 236 ptas/Kg de conejo envivo, es preciso no descender de 45 gazapos vendi-dos porJH/año. Para ganarse el mismo salario dignoy cotizar a la S.S. con 300 conejas, deben alcanzarselas siguientes producciones para balancear los pre-cios de mercado que pudieran darse:

Precio mercado Productividad (JH/año)

260 42,0250 43,7240 45,5230 47, 5220 49,7210 52,0200 54,6

Estos niveles corresponden al balance respecto ala inversión en mano de obra. A mayor producción,menor repercusión por este concepto sobre el Kgproducido.

Inversamente, si mantenemos estática la produc-ción en 46,3 gazapos vendidos, para asegurar lamisma retribución por el trabajo realizado, debere-mos aumentar el número de conejas de la siguienteforma:

Precio mercado Número de JHnecesarias

260 231

250 257240 289230 330220 385210 461

200 576

^ • ,^/(^G►G^G^

Atención a los gastos varios

En cunicultura existe un capítulo de «gastos va-rios» que inciden sobre las explotaciones, y por estamisma ambig•edad resultan difíciles de evaluar.Según Koehl y Delveter (1989) constituyen el 21 %de los gastos totales, englobando capítulosimportantísimos, que a veces se «olvidan» bajo elpeso abrumador de los gastos alimenticios, amorti-zaciones y mano de obra.

Conceptos Porcentaje sobregastos varios

Energía 24,8Reposición 21,0Zoosanitarios 19,0Mantenimiento 9,0Gestión 5,3Agua 4,6Otros 16,3

En este apartado, puede haber considerablesdiferencias según el nivel de tecnificación de lasgranjas, tasa de reposición anual y origen de losreproductores (foráneos o propios).

Nuevo producto de alimentación

La firma JESPEP de Motilla del Palancar (Cuen-ca) ha presentado un producto de artesanía dealimentación dentro de los productos enlatados, diri-gido al gran consumo, a base de escabeche deconejo. Esta gama de productos ha sido lanzada almercado a inicio de 1994 y pretende ofrecer unproducto tradicional de la zona a nuevos mercados.Este producto estuvo expuesto en ALIMENTARIA94.

Nueva Junta Directiva deCONACUN

Ha quedado constituida la nueva junta deCONACUN con los siguientes miembros:

Presidente: Sr X. Arriolabengoa (Fed. Euskadi)Vicepresidente 1°: SrTerrado (Fed. Cataluña)Vicepresidente 2°: Sr Vicente (Fed. Castilla-León)Secretario: Sr. García (Asturias)Tesorero: Sr. Chicharro (Aragón)Las diversas asociaciones de la Federación de

Cunicultores de Cataluña, en su reunión del 16 deabril de 1994 presentaron las problemáticas respec-tivas más frecuentes en cada una de ellas:

^^

CONEJINA LATTE

x ^^Gallina^ Blanca Purina ^^

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-1UNI01994 •

La Garrotxa: Existen problemas sanitarios. Pre-sencia de mixomatosis en algunas granjas.

Baix Ebre: Sigue dándose la mixomatosis atípicacon una morbilidad del 12 al 15 %. Se ha detectadocierta mortalidad en los nidales, posiblemente porcausas climáticas.

Montsiá: No parece haber problemas patológi-cos; los mataderos pagan un poco mejor, sólo 5,-ptas por debajo de Bellpuig.

Alt Empordá: en general hay buena sanidad,pero se acusa un ligero descenso en la producción.Los mataderos pagan un máximo de 10 ptas. pordebajo de la Lonja de Bellpuig, aunque se hicierongestiones para conseguir pagaran según Lonja delEbro (Zaragoza). Los mataderos más importantes,unos siete, se han unido para ofertar un mismoprecio.

Delta-Montsiá: Hay buena sanidad, en general,de las granjas. Los mataderos recogen con irregula-ridad y pagan entre 25 y 40 ptas. por debajo de laLonja de Bellpuig.

Vallés-Maresme: no hay comentarios, situaciónnormal.

Baix Camp: No se han reunido los productores;se comenta la existencia de algunos problemas deenterotoxemia en granjas, con bajas en nidos y enengorde.

Baix Llobregat, Alt Penedés, Garraf y Anoia:Se han dado muchas diarreas en los nidales, causa-dos por la climatología. Hay un caso de HVD que ha«barrido» una granja con 200 hembras.

Berguedá: Se comentan casos de quejas sobreardor sexual en los machos híbridos IRTA. Se handetectado muchos problemas sanitarios que se acha-can a los piensos. Los mataderos como siempre,surgiendo uno que «sólo» rebaja 10 ptas. el precio dela Lonja de Bellpuig. Se ha realizado una promocióna nivel escolar y algunas escuelas ofrecerán en susmenús conejo, una vez a la semana.

Osona: Sanitariamente bien. Se ha organizadouna conferencia sobre préstamos, subvenciones,ayudas, etc. con mucha participación.

La Segarra: Existen patologías diversas. Muchasdiarreas en los nidales y en los engordes. Los mata-deros como siempre, pagan entre 10 y 15 ptas. pordebajo de la Lonja de Bellpuig.

Castellón: IV Muestra Provincialde Cunicultura

Los días 13, 14 y 15 de mayo se celebró en lapoblación de Benicarló la IV Muestra Provincias deCunicultura, organizada por la Federación Provincialde Cunicultores, en colaboración con la DiputaciónProvincial, la Consellería de Agricultura y pesca y elAyuntamiento de Benicarló.

f%tualtdad ^u.r^cala

Estas jornadas tuvieron un gran interés, presen-tándose diversas conferencias sobre asociacionismoy un programa técnico. Estas jornadas tienen comoobjeto la promoción gastronómica de la carne deconejo y el contacto entre los criadores de la región.En este mismo número de «Boletín deCUNICULTURA» ofrecemos un reportaje sobre losactos celebrados.

Jornada Técnica de la IV Muestra Provincial de Cunicultura enBenicarló. Asistió numeroso público.

Detalle de la Feria de Cunicultura en Benicartó. Stand deGallina Blanca Purina.

Asociación de cunicultores dePuerto Rico

EI Sr. Héctor L. Santos de Guayanilla (PuertoRico) está desarrollando una serie de actividadespara salvaguarda y promoción de la cunicultura en supaís, estas han consistido en una aproximación alDepartamento de Agricultura, Senado de PuertoRico y Cámara de Representantes. Hasta el momen-to, sólo ha mostrado interés el Secretario de Agricul-

II

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

tura, concediendo una reunión con el Dr. MiguelMuñoz, quien se mostró interesado , si bien lasayudas serán limitadas, dado el recorte presupues-tario.

La carta del Sr. Santos, que hemos recibido, es unIlamamiento a la necesidad de organizarse y nodesertar, con aquello de que «porqué nosotros lospuertorriqueños nos dormimos en /os laureles espe-rando recoger los frutos sin haber sembrado».

Un grupo de cunicultores de Puerto Rico visitaronEspaña el pasado mes de abril, para informarsesobre el terreno acerca de las producciones y pro-ductos para cunicultura. Fueron atendidos porASESCU y diversas empresas del sector.

La Asociación de Cunicultores de Puerto Ricoedita periódicamente una revista, de la que hanaparecido 32 ejemplares en los 9 años de existenciadel grupo. Seguiremos en fraternal contacto conellos a partir de ahora.

mICION FXTRPqRDINNiIA

^^^%cu,r^t ^v^^^.

QR+^AI+1't) U^G'íA.L UI: I^r4ASt7iG7^CICIND&CU11i1ç11L7^7R^5'1^EP.R, IN^

A.C.Y.^..t, : '

VOLU4N 32 OCT./DIC.-ENE.MoR. ANO 9, 1934

Facsimil de un número de la revista "Cunicultura Puertorri-queña, MAR-94.

Cunicultura en las JornadasInternacionales de

Reproducción Animal

Entre los días 6 y 9 de julio se celebrarán en

12

f%t^caltdad ^^cala

Murcia las 7 Jornadas Internacionales de Reproduc-ción Animal.

Una de las sesiones está dedicada a presentarestudios y comunicaciones sobre el conejo en susvertientes de animal de laboratorio y de producción.

En principio está prevista la presentación de dosponencias, una a cargo de la Dra. M. Battaglini de laUniversidad de Peruggia (Italia) sobre «Avances enInseminación Artificial utilizando seman conge-lado», y la segunda por D. Gallazzi de la Universidadde Milan sobre «Patología reproductiva de la co-neja». A continuación se presentarán diversas co-municaciones sobre el tema.

Crisis cunícola en Galicia

Según informa la revista Actualidad Agraria, loscunicultores gallegos han levantado la voz de alarmaen las últimas semanas, debido a la bajada contínuade precios de cotización en lonjas y entradas deconejo foráneo.

Los productores señalan que el coste de produc-ción no se ve compensado por el precio del mercado,y afirman que no Ilega siquiera para amortizar losgastos de la propia producción, denunciando la en-trada de productos del extranjero a precios máscompetitivos.

EI Director Territorial del Ministerio de Agriculturade Galicia D. Carlos Posada, recibió a los producto-res y se comprometió a trasladar a Madrid susreivindicaciones.

Los productores reclaman que Hacienda varíe losmódulos de estimación sobre las explotaciones deconejos, e insisten en que se consideran discrimina-dos, ya que al considerarse estas como explotacio-nes de carácter intensivo tienen la consideración de«empresas» y no están dentro del régimen de laSeguridad Social Agraria.

En Galicia -añade la nota- hay alrededor de unmillar de cunicultores, que se lamentan de muchosde los hechos actuales que dificultan la rentabilidadde sus explotaciones.

CUNITEC PROGRAMA: Soliciteversión gratuita a ASESCU

CUNITEC ofrece GRATUITAMENTE a loscunicultores una versión simplificada gratuita delprograma de producción. Este programa es unaaplicación que controla de forma precisa y exahustivalos machos, hembras, engorde, reposición y selec-ción.

EI funcionamiento básico es que, a partir de unosdatos entrados por Vd. el programa genera informes,

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

estadísticas, listados, gráficos, etc. que le serviránde base para una correcta gestión de la explotación,le ayudará a observar fácilmente los problemas de lagranja, para así actuar en consecuencia.

Si no está familiarizado con la informática esnormal que al principio le parezca complicado, peroverá como en poco tiempo esta primera impresióndesaparece.

Si Vd. deseara alguna modificación, como unnuevo apartado, un informe, un listado, en algunagestión de cualquier tema- le haríamos un presu-puesto sin ningún compromiso.

La aplicación de CUNITEC puede ir ampliándosecon módulos opcionales que cubren todas las nece-sidades de cualquier cunicultor, por muy exigenteque este sea.

Cuando se instala CUNITEC por primera vez, elusuario tiene acceso a todos los apartados disponi-bles y en caso de que no desee adquirir el programa,sólo tendrá licencia de uso de la versión iniciación.

VERSION INICIACION: Es unaversión reducida,donde el cunicultor puede iniciarse en lainformatización de la empresa. Dispone de fichasmachos, hembras, cebo, historiales, trabajos diarios,etc. La capacidad de los historiales está limitado a unaño, aunque se puede seguir trabajando. Esta ver-sión es TOTALMENTE GRATUITA y su copia paraotros cunicultores es legal.

VERSION BASE: es de tipo profesional, confichas, historiales, estadísticas, clasificados, infor-mes etc.

Existen además otras dos versiones más altas(VERSION MEDIA y VERSION GRANDE), con posi-bilidades ampliadas.

Muestra-Mercado cunícola deERBA

Los pasados días 29 y 30 de enero se presentóuna edición reducida de la famosa feria cunícola deErba, manteniendo la continuidad respecto a ante-riores ediciones, esta fué la 19a edición con la pre-sencia de 1.161 conejos de 45 granjas. Visitaron lamuestra unos 4.000 cunicultores, que adquirieronalgo más del 60 % de los animales presentes. Huboconcurso morfológico de conejos de raza y distribu-ción de premios y distinciones.

En el transcurso de la feria se celebró una mesaredonda sobre «Experiencias y resultados del uso detecno/ogías ysistemas innovadores en la cuniculturaintensiva».

Celebramos la reanudación de esta feria, una delas más aantiguas e importantes de Europa.

fiu^ ^u.cúala

Nueva jaula para producir«conejos verdes»

La firma italiana Meneghin ha lanzado al mercadouna nueva jaula-cercado, para criar conejos al airelibre. Este sistema, presentado en la Fieragricola deVerona (Italia) entre los días 9 y 13 de marzo de 1994,se basa en los estudios de la Universidad de Viterbo,para la cria de conejos en el monte, con desplaza-miento de cercados.

Master en cunicultura

En Brescia se está celebrando un curso superiorde cunicultura dedicado sólo para 25 veterinarios demenos de 35 años, a los que se ha accedido pormedio de un•concurso de méritos. Este curso tienepor objeto la formación de profesionales especialis-tas en una rama importante de la ganadería querequiere una puesta al día y mayor número dejóvenes especialistas.

Interés por las algarrobas

La revista italiana «Coniglicoltura» ha publicadoun interesante resumen sobre las algarrobas, unfruto típico de la zona mediterránea utilizado tradicio-nalmente para alimentar a los conejos y otros anima-les. A este voluminoso fruto de leguminosa se atribu-ye un valor energético digestible de 2.390 Kg en elconejo. Para su utilización la algarroba debe estarbien madura y con su aroma característico. Es unproducto rico en sustancia seca, pobre en almidónpero muy rico en glúcidos digeribles (azúcares) ypobre en proteina bruta ( sólo el 5%) y fibra (7,8 %).

Engorde al aire libre, más datos

La crianza de conejos al aire libre para el engordeestá revelándose como una forma de futuro. Losdatos obtenidos en Italia coinciden con otros obteni-dos en nuestro país, Francia e Italia. Los estudioscomparados entre ambiente natural y aire libre con-firman la mejor sanidad de este último.

Un resumen sobre 55.234 gazapos aire librecontra 341.265 en ambiente cerrado señala que enaire libre dió un 6,7 % de bajas mientras en navecerrada un 9,5 %, con datos económicos y sobrerendimientos muy parecidos. n

' ''• 1 1•

^•' • ' ''' •

i

•^ • • ^ ^

' ''• "•^ 1•

^ ^ ' •

,': ^'^

^ ' '•. •

•^•• , , ^, ^

.•^^^' ''•

N^ucE

INDUCEL

IN^u►^l $,_

io^

^^ ^^L

Z7....,. .__. .^.... ^...^

:iOAiP•{1tibAiIr.riucel PAF 1 Dinoprosi (hoerrolomwral. 10 mg., .ac^wnti

100 mInci^.cel cinRll t^xwlwel^na («Wbl, 2 mg saciM••Ne. c i.y

^ tizac^ónS^Stema...y no /e démás vueltas

^ LA[30RATORIOS OVEJERO, S.A.Sede Central:

Peregrinos, s/n - apdo. 321 • 24008 LEÓN • ESPAfVATlfnos. 23 57 00* - 22 18 96 • Télex 89.833 LOLE E • TelPfax f9R71 ^^ a^ s^

^ ^cs^ ^ a -a{.a\^-v.... ` +. . .. ^

DESDE MEXICO...

PROGRAMA DE CRIANZA DECONEJOS CONTRA LADESNUTRICION

Bajo la denominación de « fábricns familiares de carne», el Gobierno mexicano c^ truvc^s de la

Comisión Nacional de Cunicultura y Especies Menores, está promocior^ando !u cu^^icu/turc^ cmm^

uno de los sisterrias de extender una buena alimentación a las clases poj^u/ares. Ofrecemn.ti^ r^^mu

primicia uno de !os más recientes inforrrtes.

El conejo doméstico es un eficienteproductor de carne comestible de altovalor biológico. Los conejos están do-tados de ciertas características que loshacen aptos para que los crien los due-ños de granjas pequeñas o los habitan-tes de áreas rurales o urbanas detraspatio.

La FAO ( Organización de las Na-ciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación) en su consulta de 1982,recomienda a los gobiernos miembrosque se reconozca debidamente el im-portante papel que puede desempeñarla producción cunícola de pequeña es-cala en las economías de los paises endetiarrollo, en las décadas futuras almejorar la condición nu[ricional y/o elingreso de campesinos y trabajadoressin tierra y como fuente de abasteci-miento de carne para las comunidadesrurales, considerando también impor-tante la participación de la mujer eneste programa.

INTRODUCCIÓN.-

La producción cunícola se realizade tre^ tiititemas:

I- Producción empresarial o co-mercial a gran escala.

2 - Producción semi-empresarial ocomercial de pequeña escala, orienta-da al mercado.

3- Producción de pequeña eticala ode traspatio orientada al consumo fa-miliar.

El programa, ha considerado in-cluiranimalesdebuenacalidadgenética

Granja Tochtli. Hutzilac-Mor.

Granja EI Escorial (Tlalpujahuac-Mich). Local de ambiente natural.

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Granja EI Escorial. Unidad al aire libre.

y condiciones de salud, iniciarse du-rante 6 meses únicamente con alimen-to balanceado para alcanzar un buendesarrollo de los animales, y se inclu-yen jaulas de alambre, ya que con ellose asegura el confort y la higiene yuerequiere el conejo para evitarle enfer-medades parasitarias de la que es mássusceptible.

Al realizar este programa en formaorganizada (célula productiva = 100« fábricas familiares de rarne»), se se-leccionan a diez jefes de grupo porcélula, quienes recibirán una completacapacitación técnica (teórica y prácti-ca), y con el sistema de educación encascada, prepararán, orientarán, apo-yarán y controlarán a los nueve inte-grantes de su grupo y participarán eneventos locales para la promoción alconsumo de la carne, con ello se logra-rá hacer ^^crdadcros cunicultores.

VENTAJASDE LOS CONEJOS.-

Granja La Alborada.Tecamac-Edo Mexico.

La divulgación de la crianza deconejos tiene una serie de característi-cas que la hace apta para la campañapromotora, por las siguientes razones:

A - PRODUCTIVIDAD:

Una de las principales ventajas essu elevada potencialidad de produc-ción en condiciones óptimas. Granprolificidad y ciclo de producción cor-to. Una hembra enjaulada sola puedeproducir según sea su raza, entre 32 y34 Kg de carne en canal al año. EIconejo es el único animal que puedeproducir de 8 a]0 veces su peso encarne al año. Aún cuando no puedeesperarse que tal rendimiento se obten-ga con los sistemas de producción do-méstica, el citado ejemplo nos muestracomo la productividad potencial delconejoes sumamenteelevada, loque lehace apto para la crianza doméstica,incluso si se logra obtener sólo parte desu potencial productor.

En Mexico a través de los progra-mas de producción en pequeña escala,se pueden obtener por lo menos 15 - 20conejos aptos para el consumo por cadaconeja y año. Una familia que cria de 5a 7 conejas, puede esperar tener 2 cone-jos a la semana para el consumo de lafamilia, lo que representa un suminis-tro mínimo de 2,3 Kg de carne.

De igual manera, se aprovechan laspieles obtenidas, las cuales se curten yse conservan para después elaborarconfecciones de prendas de vestir, ju-guetes y artesanías.

EI programa, está des[inado exclu-sivamente a la producción de carne yaprovechamiento de la piel por las fa-milias.

El programa pretende hacer unaproducción familiar tecnificada agru-pando a los productores en una organi-zación de 100 f^amilias yue se denomi-na CELULA PRODUCTIVA que per-mita técnica y administrativamenteapoyarlos, darle seguimiento y sumi-

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Nave de ambiente natural en Irapuato.

Centro Nacional de Cunicultura. Irapuato (vista exterior).

nistrar los elementos adecuados parayue el programa tenga éxito. Se preten-de que las mujeres, ancianos e inclusolos niños participen en la crianza delconejo doméstico.

l3 - NECES/DADES DE POCOESPACIO:

Los conejos no necesitan demasia-do espacio. Una coneja puede criarse

' en una jaula que mida menos de unmetro cúbico y para obtener una pro-ducción en pequeña escala de 5 a 6conejas, se reyueriría mediante el hábilcultivo de la tierra sólo de 0,2 a 0,4 Ha,que rendirían de 20 a 30 Kg de tbrraje

verde al día. En algunos casos inclusono se requeriría siquiera esta pequeñasuperficie.

C - NECESIUADES UE ALIMEN-TO Y EF/C/ENCIA F_N SU CONSU-MO:

Los conejos tienen un sistema di-gestivo especial que les permite utili-zar materiales fibrosos y herbáceos, esdecir, transforma compuestos vegeta-les simples, en proteinas de alto valorbiológicoparabeneficiode lanutricióndel hombre al consumir su carne -con-tiene un 21 % de proteina-.

Su eficiencia transformadora se

í^e^rauafe

debe a que se comporta como un semi-rumiante, ya que su CIEGO es un re-ceptáculo de considerable volúmen yucrealiza funciones parecidas al nímen,al comportarse como un tanque de fer-mentación por microorganismos y enel que el conejo recicla su contenidoporque practica la cecotrofia -ingicredirectamente del ano una modalidad dcheces blandas-, lo que mejora la diges-tión. Desde un punto de vista biolbgi-co, podríamos deciryue el conejo es untransformador dc un pedazo dc hicrro(forraje) en un lingote de oro (carne).

En la príctica, resulta posible ali-mentar a un pequeño grupo de conejoscon productos y subproductos agríco-las, gramímcas o leguminosasforrajeras, plantas frondosas, arbustosy desechos de cocina -excepro carne ysobras grasientas-.

Si bien los índices de produccióndentro de estos sistemas de alimenta-ción, serán bajos en comparacicín conlos sistemas de crianra intensiva, caherecalcar de todos modos, que se estáproduciendo carne de fonna relativa-mente haruta y en cantidad rvonable.

D - OBTENCION DE S(IBPRO-DUCTOS DEL CONl,^JO :

Las pieles de los conejos, son valio-sos subproductos porcuanto se utilizanpara la fahricación de prendas de piel uotros artículos.

Lacrianza familiarde conejos, per-mite ob[cner pieJes de tnejor calidadque la ohtenida en sistemas intensivos,dadoyue los concjos sc sacrifican a unaedad un tanto mayor y yue sus madresestaban menos agotadas por los ciclosde reproducción repetidos e intensi-vos.

Las patas y las colas pueden ser

útiles en la fahricación casera de

Ilaveros, amuletos y de otros artículos.

EI estiércol de conejo, resulta serun excelente fertilizante, se conocecomo abono « frio» poryue no yuemalas plantas. Se ha observado yue w^aconeja yue crie ?H gazapos rendirá 2dm` de c^tiércol al añc^.

F - Vl:'N7A.lA.S ADICIUNALF..S:

Los conejos son animales silencio-sos y si se cria una ahundante pohla-

17

PRIMERA MARCA NACIONAL EN JAULASDE CONEIOS DE FABRICACION PROPIA.

C/. Joan Maragall, 35 (Pol. Ind. La Coromina)Tel./Fax: (93) 851 36 58

08560 MANLLEU (Barcelona)

EL PRIMER SUELO DE JAULA EXTRAIBLE FABRICADOCON VARILLA PLANA.EXCLUSIVA EUROPEA DE IMEC. ^

f loc

LA SOLUCIONDEFINITIVA ALPROBLEMA DELMAL DE PATAEN LA CRIA DECONEJOS.

BUSCAMOS DISTRIBUIDORES

Virutas de pino y abeto,Aséptices y deslnsectadasEI producto que vence definitivamente las desventajas de los otrosabsorbentes para la confección de los nidos. FLOC NET ofrece unascondiciones higiénicas perfectas, más calor en el nido, mejoracoplamiento con el pelo de la coneja y menos bajas en el nido.FLOC NET tiene un poder de absorción cinco veces superior al de lapaja, es de manejo muy pr^ctico y se sirve envasado al vacio ensacos facilmente apilables.

EI producto indispensablepara que su explotación sea más rentable

C O M E R C I A L Oistribución a toda la pen(nsula

^^^^^ ^^ e^léfonof^9 2) 76 80 ^}3

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

ción de gusanos de tierra en el estiércolo si este se mantiene en pilas o pozos deabono orgánico,no aparecerán oloresdesagradables y escasísimas mosca^.El estiércol transformado en abono or-gánico, es fácil de incorporar al suelo.Estas características hacen que los co-nejos sean aptos para criar en puehlos,suburbios o ciudades.

Una familia puede comerse un co-nejo en una comida o en un día, lo quesignifica que no es necesaria la refrige-ración para conservar la carne, lo cualsería imposible en animales mayores.

La producción familiar puede seruna magnífica opción para otorgar unaterapia ocupacional a pe^^tionas de latercera edad, que los permita sentirtieútiles en beneficio de la familia y lacomunidad.

DEFINICION DEL PROGRAMA(JUSTIFICACION).-

`^U-t_S^`-^ FAB RI CA D E JAU LASTeléfono-Fax 987-310972

Mansilla de las Mulas - LEON -(España)

Secadero de pieles en granja La Albora-da.

JAULAS DE ACERO INOXIDABLE Y GALVANIZADASSISTEMA CUNIMAN PATENTADO

i `;t - ^^^^i

OB,IETIVOS:

I) Contribuir a resolver el gruveproblema de desnutrición que enfrentala población del país.

2) Contribuir a que las familiasrurales o urbanas se nutran fomentandola producción de la carne de conejo, porsu alto valor biológico y mejoren suestado de salud.

3) La operatividad de este progra-ma se basa en la organización técnica yadministrativa de células productivas(100 fábricas familiares de carne).

4) Se aprovecharí la mano de obrafamiliar cn que participen la mujer ylos hijos, consideríndotie en cierta for-ma como una terapia ocupacional.

5) Establecer una produccióncunícola familiar tecnificada.

6) Sentar las ba^es para despertar lainyuietud para proyectar la actividadhacia una cunicultin-a comercial.

7. K^^c'u. n

^

- 140 Gazapos por hueco al año

- Más ahorro genético

- Cubrición postparto a los 10 días

- Destete a los 38 d ías

- Más ahorro en trabajo

CUNICULTURA:MUESTRA DE

ANIMALES VIVOS

Exito.

Ninguna palabra puede definir

mejor la presen[ación de un pabellón

dedicado a la muestra de genética -

animales vivos- en el marco de la

Feria lnternacional AGROFIMA, en

el recinto de la Feria de Muestras de

Zaragora.

En esta terla la CUnICUItUCa ha

encontrado un digno y nuevo expo-

nente para la presentación de anima-

les selectos, ocupando un lugar des-

tacado entre las diferentes especies

ganaderas.

Entre los días 12 y 17 de abril, se

presentaron más de 100 animales se-

lectos procedentes de 1 I granjas de

ASEMUCE en un recinto yue simu-

laha una gr^mja de estructura ligera -

cedida por la firma COPELE- com-

puesta por dos «CUNINAVES» to-

talmente equipadas. Cada granja dis-

ponía de un espacio particular debi-

damente identifirido, en donde se

exhihían sus mejores ejemplares y,

en un extremo un stand de ASESCU-ASEMUCE en que se atendía a los

visitantes, entregándoles folletos de

las granjas, así como promocionando

el asociacionismo y difundiendo esta

misma revista « Boletín de

CUNICULTURA» , de la que se hi-

cieron numerosas suscripciones/so-

cios.

No contabilizamos el número devisitantcs, pero fueron muchos mi-

llares las personas yue se dieron cita

en AGROFIMA, pasando por nues-tra poli-granja que se vió abarrotad<t

de pí► hlico en numeroti^ ►s ocasiones.

^+^ ------^^-'r.. ^

.s" /- a^l^a ^^^^^^`'^ _ ^a

„v ,:.:.,^^t°l1^rt^i ^

i^ 1 {p r'^^- i^,^^; :^:^{ ', ^., ,yy^ ir: _^^iY11iE^.. .,.` n^ -w^^i^r iN^' nw+nwwwt^ - - .a,.^^^^^- a^v. ^^.:^,^.^-nt^ - w t' ^ .Z ^rr^^^^^^..' r,

wrP^ . _ . -. ^sa

^ .^^^^. ^

^ 4 ^._ ^,^ ,^I^1 .:.a^

^^'. a► ^>.^ ^:^ra^ .^. • ^.z a ^-<ri;.; a

:^;^^^^i_.^1^r

Los socios de ASEMUCE participaron activamente en AGROFIMA '94, exponiendouna amplia selección de animales selectos.

La instalación de la exposición de conejos vivos fue incluida en un pavellón ferialdentro de un prototipo de CUNINAVE (Copele). La muestra recibió numerososvisitantes a lo largo de todos los días de exhibición.

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Queremos significar las granjas

que se dieron cita en la Feria de

Zaragoza, que fueron:

- Servicio de Apoyo a la Experi-

mentación Animal

- Granja Riudemeia

- Granja Hermanos Verge

- Cunicultura Senia, S.L.

- Granja CANEMAR

- Granja Hispanibrid, S.A.

- Granja «El Bosque»

- Granja Cunicultura FREIXER

- CUDECO, S.L.

- Granja I.R.T.A.- Granja CUNIMONTEn España existe una tradición

de exponer animales vivos durante la

convocatoria de algunas Ferias y

Mercados. Las exposiciones donde

son acogidas las grajas cunícolas sue-

len ser pocas y, algunas veces, su

presencia pasa un tanto desapercibi-

da. Interesa muchísimo al sector, ocu-

par plaza en estos eventos para que

las Administraciones y los Poderes

públicos se den cuenta de que en

nuestro país, además de una ganade-

ría mayor fuertemente cimentada y

que mueve un potencial económico

notable, existe otra ganadería, llama-da injustamente menor, que se man-

tiene firme y progresiva a expensas

de esfuerzos particulares sin apoyos,

ni ayudas, ni atenciones...

La cunicultura está inmersa, al

igual que las otras ganaderías, en la

evolución industrial y por lo tanto,

sufre momentos precarios de la situa-

ción económica actual y necesita ser

punto de atención como cualquier

otra.Si nos quedamos rezagados, en-

cerrados en nuestras propias explota-

ciones, sin salir a la luz pública, se-guirán pensando en que lacunicultura

es una actividad artesanal, con poco

lucro, inmersa en un segmento

minifundista. Y eso, cunicultores, no

es así.

Una de las numerosas maneras

de salir a la luz, de dar a conocer un

potencial y poder entrar en las esta-

dísticas, censos, atenciones y ayudas

es, sin ningún género de dudas, mos-

trar ejemplares de nuestras mejores

Cada una de las granjas participantes dispuso de un lote de animales y un pequeñostand.

Detalle de la exposición de conejos vivos, con identificación de los animales.

granjas, junto al ganado vacuno, por-cino, ovino, etc.

Lo hacemos en EXPOAVIGA,

lo hemos hecho en AGROFIMA y lo

seguiremos haciendo en cuantas fe-rias de interés y proyección existanen España.

Mejor que nunca, aprcwechar laexperiencia de AGROFIMA para rea-lizar una llamada al colectivo pro-

ductor para que nos facilite fechas,

direcciones y contactos con ferias

ganaderas importantes que se convo-

quen en nuestra geografía. De mo-

mento, la cunicultura española ha

estado presente en EXPOAVIGA

(Noviembre de 1993), AGROFIMA

(abril de 1994) y lo estará en la SE-

MANA VERDE de GALICIA en

Silleda (Mayo 1994).

T. Kn^•cr, O. Rn/^^1.

n

- 'I

GRANJA DE CONEJOS

I^IiJI)l:^tl:it^$ (93) 797 ^ 5 29

08310 - ARGENTONA (Barcelona)

Cría y selección de conejos reproductores deraza pura:NEOZELANDÉS / CAL IFORNIA / PEQUEÑO RUSOMAR IPOSA / MACHO TERMINAL IRTA .

... y también CONEJO SILVESTRE y PERDIZ ROJApara repoblación de cotos de caza.

EQUIPOS COMPLETOS PARA MATADEROS DE CONEJOS

TECNICOS EN MATADEROS, S.A.BARCELONA

• Conjuntos transportadores aéreos de sacrificio eviscerado y oreo.

• Colgadores todos los modelos.

• Cortadoras automáticas de manos y patas.

• Cubetas de desangrado y eviscerado.

• Anestesiadores.

• Recogida neumática de las vísceras.

• Marchamos de indentificación sanitaria.

• Lavamanos-lavabotas-desinfectadores, etc.

TÉCNICOS EN MATADEROS, S.A.Cornellá Moderno, 28, bajos

Tfno. 93 / 376 11 47Fax 93 / 376 10 26

08940 CORNELL^4 LLOBREGAT (BARCELONA)

XIX SYMPOSIUM DE CUNICULTURADE ASESCU. SI LLEDA

Los días 27 y 28 de mayo se celebró en Silleda (Pontevedra) EI Symposium anual decunicultura, en su XIX edición. Este evento coincidió con la Semana Verde de Galicia, feriaque cobra cada vez mayor importancia y relieve a nivel nacional. En el próximo númeroofreceremos la crónica del acontencimiento, pero queremos ofrecer como primicia, losresúmenes de los trabajos técnicos (penencias, comunicaciones y posters) presentadoshasta cerrar la edición. Estos trabajos figuran completos en la Memoria correspondientepublicada por la Asociación Española de Cunicultura.

ESTUDIOS SOBRE ALIMENTACION

Los trabajos de alimentacion y nutrición son en total ocho, que abarcan un amplio campo deaportaciones, prodecentes de diversas industrias (COREN, SCL, HOECHST ROUSSEL) y centros univer-sitarios (ETSI Agrónomos de Madrid, UP de Valencia, EU de IT Agrícola de Ciudad Real). Los estudiosabarcan desde un interesante estudio sobre el contenido en lisina, hasta diversos trabajos de elevado niveltécnico sobre digestibilidad de /a fibra bruta en diversos forrajes, pasando por estudios sobre piensosexperimentales engrasados, aplicación de los probióticos en cunicu/tura y trabajos de comparación entrediversos alimentos comerciales.

LA RESPUESTA DE CONEJAS DE ALTA PRODUC-CION AL CONTENIDO EN LISINA DE LA DIETA

E. Taboada, J. Mendez, G.G. Mateos y J.C. de Blas

Los rendimientos productivos de las conejas hanaumentado enormemente en los últimos años, debi-do fundamentalmente a los avances en mejoragenética y manejo, de ahí que se haya sugerido larevisión de las necesidades alimenticias de estas,buscando una mayor concentración respecto de lasúltimas recomendaciones al respecto. En el caso dela lisina Lebas, Maertens y De Groote recomiendanformular con un 0,90 % sobre el pienso base.

En el estudio realizado se evaluaron las necesi-dades de lisina (total y digestible) en conejas, utili-zándose 5 piensos isoenergéticos conteniendo entreel 0,64 % y el 0,82 % de dicho aminoácido, porsuplementación con L-lisina CIH (sintética).

La digestibilidad aparente de la lisina basal fué del74,2 ± 1,0 % y el 104,4 ± 7,4 % para la sintética.

Se realizó un ensayo durante 5 meses con 440conejas, midiéndose entre ellas la producción leche-ra de 70 lactaciones.

Los resultados obtenidos en los parámetros

reproductivos -intervalo entre partos, prolificidad ymortalidad de gazapos- no ofreció mejoras en losporcentajes de lisina superiores a 0,68 ó 0,52 % delisina total o digestible respectivamente.

La producción de leche fué afectadacuadráticamente (p<0,001) por el contenido en lisinade la dieta, mostrando un máximo para 0,80 ó 0,64 %de lisina total o digestible, respectivamente. Debidoa esto, se observó también una respuesta positiva,aunque decreciente, del crecimiento de los gazapose índice de conversión respecto al contenido de lisinaen la dieta.

,^

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

INFLUENCIA DEL TIPO DE PIENSO SOBRE LAGANANCIA MEDIA DIARIA, CONVERSION YMORTALIDAD DEL CONEJO INDUSTRIAL

J.R. Caballero de la Calle, A. Garcés Sánchez yMa P. Gómez del Valle

La cunicultur'a ha alcanzado en los últimos 10años unas cotas elevadas de producción y consumo,por lo que se hace precisa la mejora de las condicio-nes de crianza y de los sistemas de alimentación delos animales.

EI tipo de alimento más adecuado viene determi-nado por la aptitud para producir rendimientoszootécnicos a un precio razonable, dado que elcapítulo nutrición representa un 65 % de los gastostotales de una granja.

EI estudio se basó en 1.152 gazapos tipo NZ xCAL en cruce industrial, de ambos sexos, destetadosa los 31 días de edad, que se dividieron en 8 réplicascon 144 gazapos cada una, en los que se probaron9 piensos comerciales referidos a 16 gazapos porcada uno de los piensos seleccionados ( 16 x 9).

La densidad, jaula, comedero, manejo, etc. fue-ron idénticos en todos los casos. Cinco de estospiensos eran polivalentes ( madre/engorde) y cuatroeran sólo para engorde. De todos ellos se señalan lascomposiciones -muy similares- en cuanto a proteinabruta (entre 16,6 y 17,2 %), grasa (entre 2 y 4,8 %),fibra (entre 14,5 y 16 %) y almidón (entre 14,5 y 16 %)

A lo largo de la experiencia, se efectuaron loscontroles de crecimiento, pienso consumido y morta-lidad.

Los resultados de ganancia diaria no dieron valo-res significativamente distintos, oscilando entre 35,52y 38,45 (g/día).

Los resultados de índice de conversión fueronpara dos de los piensos significativamente mejoresrespecto del resto, pues resultaron dar valores de3,12 y 3,04; mientras los seis restantes oscilaronentre 3,29 y 3,43.

La mortalidad a lo largo de la prueba fué mínima(30 bajas en 1.152 gazapos: 2,6 %), sin que apare-

cieran en este aspecto diferencias significativas en-tre los distintos piensos utilizados.

DIGESTIBILIDAD EN INTESTINO DELGADO YGRUESO DE DIETAS PARA CONEJOS CON DIS-TINTA PROPORCION ALFALFA/CEREAL

E. Blas, C. Cervera, J. Fernández Carmona

Este estudio forma parte de un proyecto másgeneral que pretende estudiar los efectos de laproporción de fibra y almidón, y la naturaleza de esteúltimo sobre el proceso digestivo.

Se formularon cuatro piensos: dos ricos en fibra ypobres en almidón, -a base de mucha alfalfa y pocacebada o maiz- y dos menos fibrosos -con menosalfalfa y más cebada o maiz-. EI producto incluía un2% de alfalfa marcada con cromo para conocer eltránsito digestivo. Se utilizaron hembras adultas pro-vistas de cánula ileal, estudiándose respectivamentela digestibilidad del contenido del íleon y composi-ción de los cecotrofos a diversos tiempos.

La proporción alfalfa/cereal afectó claramente ladigestibilidad de la materia seca y de la materiaorgánica, tanto en valores totales como parciales.

EI intestino delgado y grueso en los piensos ricosen alfalfa y pobres en cereal contribuyen en 2/3 y 1/3 en la digestibilidad respectiva de cada tramo intes-tinal. Los piensos pobres en alfalfa y ricos en cerealaumentan considerablemente la digestibilidad delintestino delgado (4/5) y la disminuyen en el grueso(1/5).

Las diferencias de composición del pienso ofre-cen notables alteraciones sobre la zona dedigestibilidad, así los piensos más ricos en almidónson mejor aprovechados en el intestino delgado, entanto que los más ricos en carbohidrtos parietales(fibra) sustentan su digestibilidad en la actividadmicrobiana del ciego.

UTILIZACION DE PIENSOS ALTOS EN GRASAEN EL CEBO DE CONEJOS

J. Fernández Carmona, E. Blas y C. Cervera.

La adición de grasa a los piensos es una prácticacomún en la industria de alimentación animal. En elconejo esta ejerce una influencia en la mejora delíndice de conversión, debido al aumento de la den-sidad energética de los alimentos, limitada por unalto contenido en fibra. Es por ello que se ha efectua-do un estudio a base de incorporar mayores nivelesde grasa que los utilizados habitualmente en el cebode conejos.

Se ensayaron 3 piensos, uno de tipo comercial,otro contenía un 12 % de grasa, fundamentalmentede origen animal, un último con un 10 % de grasa

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

exclusivamente vegetal -los dos últimos eranisocalóricos-.

AI administrar las raciones, se analizaron loscrecimientos diarios individuales y los rendimientosdel pienso por jaula de los lotes que no tuvieronninguna baja.

EI peso medio inicial de los gazapos fué de 878 gy el final de 1.830 g. La ganancia media de peso enengorde con referencia al pienso no engrasado fuéde 32,2 g/día, significativamente distinta de la de losconejos que recibieron las raciones con grasa añadi-da que crecieron 35,0 y 34,7 g respectivamente,aunque los índices de transformación no fueronsignificativamente distintos.

Parece ser que la adición de grasa -consideracio-nes económicas al margen- ofrece una pequeñaventaja sobre otros alimentos de menor contenidoenergético.

DIGESTIBILIDAD DE ALGUNOS FORRAJES ENCONEJOS

J. Fernández Carmona, C. Cervera, E. Blas yM.T. Martínez

EI nivel de energía del pienso es uno de losfactores más destacados en la formulación de ali-mentos, partiéndose en las determinaciones experi-mentales de cálculos a partir de su composiciónanalítica - contenidos en fibra bruta (F.B.), fibra ácidodetergente y proteina bruta.

EI estudio determinó la digestibilidad y valor ener-gético de algunos forrajes, intentando relacionar susniveles de fibra y proteina. Como la predicción a basede F.B. es similar, y con frecuencia mejor que con laobtenida con fibra ácido detergente, se escogióaquella para valorar el contenido fibroso.

Se estudiaron como materias primas el heno dealfalfa, heno de esparceta, heno de veza, heno deprado y hoja de naranjo, de las que se estudiaronpreviamente su contenido fibroso y proteico. Conestas materias primas como base, más otros compo-nentes, se elaboraron 7 alimentos granulados loscuales fueron estudiados en cuanto a su digestibilidad.

La mejor digestibilidad de la fibra correspondió lade la hoja de naranjo (62 %) y la peor la del heno deprado (38,3 %); el aprovechamiento de las proteinasse mantuvo entre el 55 % y 77 % en las sustanciasanalizadas, correspondiendo también el peor resul-tado al heno de prado.

PREDICCION DEL VALOR ENERGÉTICO Y PRO-TEICO DEL HENO DE ALFALFA

J. García, C. de Blas, L. Pérez, P. García y M.Ramos

EI heno de alfalfa representa alrededor de latercera parte de las materias primas utilizadas en lospiensos para conejo en España, su palatabilidad,aporte en aminoácidos y fibra la hacen el producto deelección frente a otras sustancias alternativas, ase-gurando una adecuada velocidad de tránsito diges-tivo y una alta producción de ácidos grasos volátiles.

La madurez, la climatología, la variedad y latécnica de conservación hacen variar considerable-mente las cualidades de la alfalfa, así por ejemplo en56 muestras, los coeficientes de variación de lamateria seca y proteina fueron del 13,6 y 14,0 %respectivamente, de ahí la necesidad de desarrollarmétodos de predicción de la calidad energética yproteica de este vegetal.

Los autores trataron de determinar in vivo el valornutritivo de cinco henos de alfalfa con diversa com-posición química, y desarrollar posibles formas depredicción de la calidad.

Se detectaron considerables diferencias según lacalidad del heno, oscilando hasta el 40 % para lamateria seca, energía, fibra neutro detergente, y el10 % para la proteina, existiendo asimismo notablesdiferencias de digestibilidad entre distintosaminoácidos, por lo que por el momento, no esposible extrapolar los métodos de digestibilidad invitro a la digestibilidad real de los animales.

EFECTO DE LA COMPOSICION OUIMICA DELHENO DE ALFALFA SOBRE DIFERENTESPARAMETROS DIGESTIVOS DEL GAZAPO ENCRECIMIENTO

J. García, C. de Blas, R. Carabaño y P, García

La digestibilidad de la energía y de la proteinadel heno de alfalfa son de gran interés, si bien al igualque para otros alimentos fibrosos, es preciso cono-cer determinados parámetros como son la motilidadintestinal, pH cecal, concentración de ácidos grasosvolátiles (AGV) y amoníaco en el ciego como expo-nentes de la fermentación que se efectúa en esteórgano, determinado al final la proliferación o no de

^

,^ .. Ilti

?5

* conejos reproductores mejoradosen base a:

CONTROLES IND IVI DUALESCONTROLES DE LÍNEASCONTROLES DE RAZA

(AGP) razas puras: NEOZELANDÉS BLANCO y CALIFORNIANO

(GP) cruces seleccionados: líneas hembra (MP/MM) y macho (PP/PM)

PEDIDOS E INFORMACIÓN:

sanidadrusticidadprolificidadinstinto maternalviabilidad

GRANJA EQUIPADA CON JAULAS Y ACCESORIOS Ei^'1'1^t^rh)•a®

calle Notaría, 9

17133 ULLASTRET

(Girona)

GARANTIA DE BUEN MANEJO, HIGIENE, Y SANIDAD,(y

DERMOJET °JERINGAS AUTOMATICAS SIN AGUJA PARA INYECCIONES INTRADERMICAS

Para vacunaciones individuales

Para vacunaciones seriadas

?^lasallesy^l^.s^.((es Car^r^e^ct^(. S a.C/. Balmes, 25 - Teléfono (93) 580 41 93`Fax: (93) 580 97 55Apartado de Correos, 63 - 08291 RIPOLLET (Barcelona)

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

la flora patógena. La gran variedad de modalidadesde alfalfa puede provocar diversos comportamientosdigestivos y por tanto influir de forma distinta sobre elcrecimiento.

Se realizó un estudio con cinco tipos de henos -A, B, C, D, E- que correspondían a cinco distintosgrados de madurez y recolectados en diversos mo-mentos del día -mañana o tarde-, clasificándose conarreglo a un orden creciente en cuanto a fibra neutro-detergente (FND).

La aplicación a gazapos de los diversos piensosindujo cambios en los pesos de los órganos y conte-nidos intestinales y total de la masa digestiva -queaumentó hasta en un 25 % según en tipo de alfalfa-, con la consiguiente merma del rendimiento encanal. Este hecho puede interpretarse como unaumento de la permanencia del alimento en el apa-rato digestivo por razón de su menor digestibilidad,al aumentar la FND en la dieta.

Se analizaron las relaciones entre este hecho y elcontenido en ácidos grasos volátiles (AGV) en dietasmás o menos fibrosas, y la relación entre AGV y

amoníaco sobre el pH cecal, valor relacionado a suvez este con la capacidad tampón, motilidad y ritmode absorción de los AGV en este órgano. EI nivel altode amoníaco del ciego y escasez de AGV determi-nan aumento de pH y paralelo aumento del riesgo deproliferación de la flora patógena, hecho que puededarse en las alfalfas de baja calidad.

EFICACIA Y ESTABILIDAD DE LOS PRO-BIOTICOS EN CUNICULTURA

Assela Bosch

Se presenta un estudio sobre la administraciónde probióticos en el conejo y sus propiedades esti-mulantes sobre el crecimiento y las producciones delos conejos de engorde y reprodutores, planteandoresultados comparativos con otros probióticos. Serealiza una prueba de campo en dos granjas, compa-rando en una PACIFLOR con pienso sin probióticosy en otra con otro probiótico. EI grupo con PACIFLORofreció un peso al destete superior en un 11,99 %respecto al control y mejoras de producción, aunqueno significativas con respecto al otro probiótico ensa-yado.

Entre los datos que se aportan en el estudio,figura un estudio de la estabilidad de determinadascepas ante las temperaturas de granulación, apre-ciándose como por ejemplo el Enterococcus faeciumy otros, prácticamente desaparecen tras el trata-miento térmico del granulado, no ocurriendo así conel Bacillus cereus CIP 5832 (PACIFLOR), que por seresporulado presenta claramente una mayor estabili-dad en este proceso indispensable para los piensosde conejos.

ESTUDIOS SOBRE REPRODUCCION

Los estudios de reproducción cobran cada vez más interés debido a la tecnificación de las granjas y alas exigencias por mejorar los rendimientos. Contabilizamos cinco estudios sobre esta materia referentesa reposición de reproductores, relación nutrición-maduración sexual (efecto flushing), aplicaciones prácticasde la I.A y uso de las hormonas PMSG para mejorar la fertilidad, efectuados respectivamente en la Facultadde Veterinaria de Zaragoza, ETSIA de Lleida, Ebronatura (Zaragoza), ESAB de Barcelona, Laboratorio Hipray Grimaud-Fréres.

REPOSICION DE ANIMALES EN GRANJA: CRI-TERIOS Y POSIBILIDADES

M. López

Según Koehl y Delveter ( 1989), los «gastos va-rios» pueden desglosarse así: energía (24,8 %),reposición (21 %), medicamentos y desinfectantes(19 %), mantenimiento (9 %), gestión (5,3 %), agua(4,6 %) y otros (16,3 %).

Después de los costos de alimentación, mano de Pese al costo, es preciso programar la entradaobra y gastos financieros, la reposición supone un 21 semanal de nuevas hembras, que substituirán a las% de los restantes gastos varios, cifra que todavía que son baja o menos productivas. Forzar la reposi-puede Ilegara sersuperiorsi los cunicultores adquie- ción ha permitido aumentar la productividad, amorti-ren los reproductores fuera de su explotación. zar el equipo y rentabilizar la mano de obra.

^7

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Por esta razón, ha ido avanzando la tasa dereposición anual hasta Ilegar a alcanzar el 150 % ymás. A mas renovación, menor duración de lashembras, por lo que se debe imponer un criterio demayor longevidad y mejor manejo (disminuir entre 8- 9 días el intevalo entre partos incrementa la tasa dereposición del 30 al 60 %). Desde 1988 los resultadosde gestión muestran tendencia al descenso de latasa de reposición (121 % en España y 127 % enFrancia). Se ha establecido incluso una relaciónentre más productividad y menor rotación de hem-bras.

Analizando los métodos de reposición de machosy hembras, se señalan los sistemas más extendidos:

- Reposición de hembras con cruzamiento endoble etapa (híbridos), a base de cruzar hembrasprolíficas con machos precoces.

- Adquisición continuada de hembras cruzadas, apartir de granjas de multiplicación.

- Adquisición de abuelos y abuelas.- Utilización de machos de aptitud maternal cu-

briendo hembras «híbridas».- Autoreposición de reproductores de raza pura,

considerando evitar los factores de consanguinidadal cabo de varias generaciones, aplicando técnicaspara minimizar dicho efecto.

MANEJO Y RESULTADOS PRELIMINARES DEPRODUCTIVIDAD EN INSEMINACION ARTIFICIAL

M. Martín

Se ha desarrollado el trabajo en una explotaciónque fué ampliada recientemente en la que se introdu-jo la inseminación artificial (I.A.) como sistema demanejo. La unidad dispone de 180 jaulas/parto, 70plazas de gestación, 64 plazas de reposición y 10jaulas macho. La ampliación se efectuóescalonadamente entre octubre y febrero, siguién-dose la norma de cubrir un día por semana, con unintervalo teórico entre partos de 42 días.

EI estudio ofrece los resultados del nuevo sistemade manejo en comparación con el sistema anterior abase de monta natural.

Las bases del manejo se basan en puntos impor-tantes como son:

- Selección de los machos, en función de suaptitud y calidad del semen. Fueron eliminados 20machos respecto al sistema anterior por lo queaumentó en dicha cifra las jaulas para partos.

- Puesta a punto del sistema de I.A., con ritmos derecogida y controles. Cada eyaculado proporcionade 8 a 30 dosis, según volumen (0,5 - 1,2 ml) ydilución aplicada (1:5 y 1:10).

- Establecimiento de las características del se-men, con los valores de motilidad y movimientoprogresivo, señalando que cerca del 50 % deeyaculados se desechan por diversas causas.

- Técnica de I.A. en una misma sesióri, mante-niendo el material seminal en un termo. Aplicaciónpor una sola persona con la ayuda de un cilindro desujeción.

EI análisis de resultados permite contrastar losresultados del sistema, con la monta natural practi-cada con anterioridad en la misma granja. EI númerode partos por cubrición ha pasado del 72,7 % al 68,9%, el número de gazapos nacidos por parto de 8,1 a8,81, el número de camadas destetadas ha mejora-do un 5% y la cifra de destetados por camada hapasado de 5,1 a 6,96.

Las mejoras apreciadas al cambiar de sistema demanejo hacia la I.A. son evidentes. Entre las medi-das introducidas son interesantes la reducción delnúmero de machos a sólo 10. Pese a los datosreferentes a la inducción de la receptividad a base dehormonas, no parecen muy claras por el momento delas ventajas del uso sistemático de 30 U.I de PMSGde 48 a 50 horas antes de la inseminación, conjustificación en primíparas, multíparas lactantes y enépocas de calor.

ADELANTO DEL INICIO DE LA VIDAREPRODUCTIVA DE LA CONEJA MEDIANTEESTIMULO ALIMENTICIO

L.F. Gosalvez, J.M.R. Alvariño, S. Estavillo y M.Tor

Se ha realizado un trabajo conducente a estudiarla posibilidad de acortar el tiempo de recría, cuandose induce la ovulación por influjo de la GnRH. Paraello se han empleado 20 conejas de raza californianaelegidas aleatoriamente a las 4 semanas de vida quese alojaron en jaulas individuales, con agua y piensoa discreción, hasta el momento de comenzar laexperiencia. EI régimen lumínico fué uniforme a basede 16 horas diarias.

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

La base del trabajo consistió en verificar losresultados de un régimen alimenticio dirigido sobre lainducción del celo. La mitad de las conejas (10) seexperimentaron muy jóvenes, sacrificándose a las14 semanas de edad y la otra mitad ( 10) eran másmaduras y se sacrificaron a las 17 semanas. Enambos casos, las hembras se sometieron a un perío-do previo de restricción de pienso (70 % de la ingestavoluntaria), recuperándose para la mitad de cadagrupo el consumo (pienso sin restricción) 4 díasantes del sacrificio.

Los resultados mostraron cómo el «flushing»modificó el peso vivo de forma más intensa en elgrupo de 14 semanas que en el de 17 semanas (24% versus 8%), sin que ello supusiera diferenciasignificativa respecto a los pesos de sus ovarios. Noobstante el «flushing pienso» estimuló las poblacio-nes foliculares hacia mayor diámetro para las cone-jas de 14 semanas y hubo más hembras que ovularonpor efecto flushing entre las de 17 semanas, condiferencias significativas en ambos casos.

Según estos resultados, sería conveniente apli-car un «flushing alimenticio», aunque fuera corto,para desencadenar el inicio de la vida reproductiva.Este sistema permitiría asimismo adelantar la madu-ración ovárica y la posible ampliación de la vida útilde las conejas.

Este sistema natural de inducción, tiene induda-ble interés y contrasta con la constante introducciónde sistemas basados en inyecciones hormonales.

USO DE LA GONADOTROFINA SERICA(GONASER) PARA MEJORAR LOS INDICES DEPRODUCTIVOS EN CONEJAS REPRO-DUCTORAS

T. Toca, A. Pagés Manté y L. Llopart

Se estudió la fertilidad, fecundidad, prolificidad ymortinatalidad, número de destetados y mortalidadal destete en 210 conejas, de las cuales 171 teníanun ciclo productivo semi-intensivo (cubrición 11 díaspost parto) y 39 presentaron un ciclo retrasado(cubrición a más de 24 días después del parto). 48horas antes de presentar la hembra al macho fueronadministradas con 2,5 ml ( vía s.c.) de PMSG 50 UIcon disolvente vitaminado. La prueba consistió enconstatar los resultados de la inyección en general,sin conformación de lotes experimentales nicontrastación frente un lote testigo.

Los resultados para los ciclos intensivo y retrasa-do dieron una fertilidad del 87,72 % y 84,62 %respectivamente, los nacidos sobre palpacionespositivas fueron el 98 % y 100 % y el número degazapos nacidos vivos fué de 7,59 y 8,00 por parto enlos dos ciclos, siendo el número de destetados 7,24

y 6,30 respectivamente, dándose una superior mor-talidad en el ciclo retrasado.

UTILIZACION DE LA PMSG SOBRE LAS HEM-BRAS DE CRIA

L. Baumier

Se realizó una experiencia en grupo único en 42días con 4 aplicaciones consecutivas -desde el 12/07/93 hasta el 15/11/93- intervinieron en el ensayo761 hembras de cría HY PLUS. Las hembras seclasificaron en multíparas y primerizas (el 15 % de lasensayadas), y a su vez en testigos -no tratadas- ytratadas con PMSG.

Las tratadas recibieron PMSG antes de la insemi-nación.

Cada análisis de 42 días era independiente, por loque se formaban a continuación nuevos grupos,independientemente de si se habían tratado o noanteriormente con la hormona.

Se utilizó el producto CHRONO-GEST 600 sinvitaminas ni otros elementos (25 UI, 0,2 ml víaintramuscular) de 48 a 50 horas antes de la insemi-nación.

Venta deReproductores.Conejos paraLaboratorios.Neozelandés.California.Leonado.Híbridos.Can Martí déla Pujada, 9-10Tels. (93) 797 05 16

(93) 756 06 13Fax: (93) 797 22 48Argentona ( Barcelona)

n

GRANJA EQUIPADACON JAULAS YACCESORIOS ^^'^^rt^•a®

^A ^ANFRa ^

GARANTIA DE BUEN MANEJO, HIGIENE, Y SANIDAD,

E^.►M A ^^^ ^,^^. .MEVIR, S.A.Telf. (93) 803 06 49

^.'

Fax: (93) 805 04 61 ^ ^^C/. Portugal, 3

087001GUALADA(BARCELONA)

PAT 920269a

^^`_,^ ,, ` í i CORTADORAS' AUTOMATICAS DE

^x ^., ^^^ i^ -, LAS MANOS Y LOS PIES• ^^ ^^^ ,^;^^,;^^ , ^ DE LOS CONEJOS

_ ^'.^^ ^^^T^ ^ ^'^ ^ ` ^ ^ ^^ ^ RECAMBIOS^ - , . ^_

- COLGADORES

=^,. '^

^

CADENAS

^•I-. ..

ACCESORIOS

- PIDANOS INFORMACIONSIN COMPROMISO

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Los resultados de mejora de la fertilidad con laPMSG fué de más de 11 puntos (65,53 % frente a76,64 % de palpaciones positivas).

Por lo que hace referencia a la prolificidad, sepasó de 9,63 en el grupo no inyectado a 10,29 en eltratado, con una mejora media de 0,66 gazaposnacidos, lo cual confirma las apreciaciones de otrosautores. EI resultado no sabemos si corresponde auna superovulación o se debe a la mejora de lareceptividad de las hembras.

ESTUDIOS SOBRE PATOLOGIA

Por lo que se refiere a las posibles diferenciasentre primerizas y multíparas, la aplicación de PMSGdió resultados mucho más amplios (del 42,10 % depalpaciones positivas a 63,16 %), o sea más de 20puntos.

EI estudio, precedido de resultados inconcluyentesy escasos, Ilegó a la conclusión de que, al igual queen otros estudios por cubrición natural o artificial, laPMSG a 25 UI en las condiciones que hemos seña-lado, produce un incremento medio del número departos del 7 % respecto a las conejas no inyectadas.

Las enfermedades siguen gravitando sobre la producción, existiendo una serie de problemas quepreocupan gravemente. Los cuatro temas del Symposium centran la atención sobre diversos puntos muyactua/es como el futuro de la terapéutica en cunicu/tura, la pato/ogía digestiva -siempre actual- y suevaluación y tipificación de las estafilococias en España. Estudios efectuados en Laboratorio URIACH,Servicio de Investigación y Mejora Agraria de Derio, Facultad de Veterinaria de Zaragoza y LaboratorioHI PRA.

PATOLOGIA, DIAGNOSTICOS, TRATAMIENTOS

F. Lleonart

Se está procediendo a la revisión de los medica-mentos veterinarios en la CEE, y por ahora el conejoes una especie poco tenida en cuenta en lashomologaciones y estudios de residuos (MRL), es-tos estudios, que suponen una fuerte inversión eco-nómica, apenas se realizan en conejos, por lo que esprobable que nuestros fármacos dejen de ofrecerindicaciones para este animal entre las «especies dedestino».

Este hecho sumado a la eliminación probable dedeterminados grupos terapéuticos que hasta hoy sehan venido utilizando eficazmente (nitrofuranos,cloranfenicol) pueden introducir cambios sensiblesen la terapéutica del conejo, con mayor inclinaciónhacia las medidas profilácticas que sobre los progra-mas curativos -que serán más específicos y costo-sos-.

Se plantea una revisión de los grupos terapéuti-cos anti-infecciosos y sintomáticos con aplicacionesen cunicultura, analizando el papel de los antibióticos,sulfamidas, quinolonas y otros en lo tocante a susaplicaciones en cunicultura según disgnósticosetiológicos.

Entre los antiparasitarios se revisan losantiprotozoarios, los antihelmínticos o vermífugos,los insecticidas-acaricidas y los antifúngicos.

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Por lo que se refiere a los tratamientos sintomáticosy/o adyuvantes, se citan diversas terapias de ayudaimportantes como son los rehidratantes, acidificantes,probióticos, fructo-oligosacáridos y vitaminas y mi-nerales, como elementos de importancia creciente.

PATOLOGIA DIGESTIVA: FACTORES FAVORE-CEDORES Y DESENCADENANTES DE LOSTRAS-TORNOS DIGESTIVOS EN EXPLOTACIONESCUNICOLAS INDUSTRIALES

L. Cuervo Menéndez

Las alteraciones del aparato digestivo represen-tan la primera causa de mortalidad en las explotacio-nes cunícolas industriales, causando serias pérdi-das por bajas y retrasos de crecimiento.

Las peculiaridades digestivas del conejo condi-cionan su patología, siendo en ocasiones difícil iden-tificar de forma clara el agente causal primario quelas produce. EI concepto multifactorial de este tipo deafecciones relaciona frecuentemente los factoresinfecciosos con las variaciones en la alimentación.

Entre los factores de presión, podemos señalarproblemas higiénicos y de manejo que favorecendeterminadas causas infecciosas.

La alimentación ejerce cierta influencia, especial-mente por lo que hace a la relación del equilibriofibra-proteina- almidón, como factores que condu-cen a un aumento del pH, por reducción de laproducción de ácidos grasos volátiles o aumento delamoníaco, lo que favorecería la presentación decolibacilosis u otras infecciones.

Las causas infeciosas han sido estudiadas pordiversos autores, reconociéndose como causas pre-dominantes las Eimerias, Escherichia coli, Rotavirusy Clostridium spiroforme, gérmenes que puedenestar solos o coexistentes en un mismo animal.

Dentro de los agentes patógenos, se describendeterminadasvariedadesdecoccidios(E. flavescens,E. intestinalis), E. coli (015, 026, 0103, 0103) yotros, como capaces de causar trastornos específi-cos con gran mortalidad.

ESCHER/CHIA COLILa flora normal tiene de 102 a 103 UFC/g de E. coli,

inhibidos por los AGV que mantienen un pH cecal de5,8 - 6,0, el cual caso de superar el valor 6,8 crean lascondiciones idóneas para el desarrollo colibacilar.

AI margen de estas circunstancias, hay varieda-des estrictamente patógenas pertenecientes al gru-po de coli EPEC para el conejo descritos por diversosautores y diversas áreas geográficas. EI estudioseñala las últimas aportaciones en materia etiológicaal problema.

La patología colibacilar es considerablementevariada, realizándose en el estudio una aproxima-ción al cuadro de los síntomas y lesiones, de acuerdo

con los serobiotipos muy patógenos o moderada-mente patógenos en lactantes y destetados.

COCIDIOSIS INTESTINALESPese a la utilización de los coccidiostáticos, la

coccidiosis es una afección frecuente, que ocasionaseria pérdidas económicas a los cunicultores, porcausar malabsorción y facilitar la entrada de otrosgérmenes. Entre las variedades muy patógenas,señalamos las (E. intestinalis, E. piriformis y E.flavescens), las moderadamente patógenas (E. mag-na y E. media) y las consideradas como de bajapatogeneidad (E. irresidua y E. coecico/a).

CLOSTRIDIUM SPIROFORMEEste gérmen se reconoce desde 1982 como

importante en la génesis de determinados procesosdigestivos. Si bien se puede aislar en cantidadesescasas a partir de los 35 días de vida, puede verincrementada su presencia cuando fracasa la pro-tección de la microflora. EI desarrollo de esta varie-dad, induce la formación de la toxina iota, para lo cualse cree que es necesaria la presencia de moderadascantidades de almidón que se hidrolizarían a glucosaen el ciego.

Causa un cuadro brusco, mortal, con contenidocecal maloliente, con gases y frecuentes diarreas.

ROTAVIRUSSe ha puesto de manifiesto en diversos paises,

°,, ^,^ c ^n, ^^ . ^^ _ ^...^

r/^i.S:r./, 3A3 3 i^.IV.1^0^,l^iV11Ai^^l,^^ I^^^^IqU`^,a^V+^^y^. .4 =+i,

i:^^. i.^á

,,^:r.:,^. ^a, ®^,••.. ^.. :,^^^^`^^i^^ .^!!,r^^^^^m^j^^aisb^n^ ►.►^:^;!é^.^ll ►®ri

3^ -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

señalándose que si bien se presentan anticuerpos,su presencia no es suficiente para desencadenaralteraciones digestivas, no obstante favorece la im-plantación de otros agentes infecciosos (coccidios ycolibacilos). Se ha identificado este virus en periodosfríos.

Causan diarreas bruscas de poca duración, cuyagravedad está condicionada con los gérmenescoadyuvantes.

EI estudio menciona además otras causas dediarreas como la Criptosporidiosis y el Bacilluspiliformis (Enfermedad de Tyzzer), de poca inciden-cia en las explotaciones de producción de carne.

EVALUACION DE LA PATOLOGIA ENTERICA ENCONEJOS DE ENGORDE ( PERIODO ENERO 1993- MARZO 1994)

A. Pagés Manté, C. Artigas, R. March y D. Llopart

Se ha verificado una revisión epidemiológica dela patología entérica del conejo, realizándose elestudio etiológico sobre 340 gazapos, de los cuales150 (el 45 %) correspondían a cuadros entéricos.

En el Centro de Diagnóstico se recogieron mues-tras de todo el territorio nacional, seleccionándoselas de granjas con problemas digestivos. Se proce-dió a analizar y aislar los gérmenes causales:Escherichia coli, E. coli O 103, Clostridium perfringens,C/ostridium spiroformey Eimerias mediante técnicasy medios de cultivo adecuados.

La patología más frecuente fué la colibacilar con87 casos el 57,3 %, seguida del Clostridiumperfringens con el 22,8 %, Eimerias con un 22,1 %,siguiendo a continuación, pero con una incidenciainferior el E. coli con el 11,4 % y el C. spiroforme consólo un 4,1 % de aislamientos.

A nivel de sensibilidad antibiótica los E. colifueronsensibles a la enrofloxacina (94,2 %), gentamicina(74,4 %), flumequina (70,9 %) y ácidos oxolínico ynalidíxico (66,3 y 65,1 %), en tanto que el C.perfringens respondió mejor al cloranfenicol (95,7%), doxiciclina (91,3 %) y a la furazolidona (87,0 %).

Este estudio reafirma la impresión de que loscolibacilos 0103 y C. spiroforme no sonepidemiológicamentetanfrecuentesen Españacomose ha citado en Francia.

CARACTERIZACION DE ESTAFILOCOCOS AIS-LADOS EN INFECCIONES DEL CONEJO EN ES-PAÑA

J. Ducha, J.M. Rosell y M.V. Latre

Los estafilococos se encuentran ampliamenterelacionados con diferentes procesos clínicos que

afectan a los conejos en forma de abscesos, mamitis,artritis y neumonias.

Los estudios realizados en Francia e Italia esta-blecieron que los estafilococos suponían un 25 % delas causas de mortalidad en gazapos lactantes. EnEspaña en una revisión epidemiológica se ha detec-tado que el estafilococo está presente en un 57 %sobre 252 granjas ensayadas. Habida cuenta de laimportancia del tema, se procedió a tipificar 93 aisla-mientos, procedentes de diversas granjas: 55 demamitis, 16 de mal de patas y el resto de abscesos,metritis, dermatitis...

De las 115 cepas, el 16 % fueron coagulasa + y el84 % restante coagulasa -.

EI biotipo más frecuente fué la CV tipo C.Entre las pruebas de sensibilidad antibiótica la

espiramicina fué la más alta (96 %), seguida desulfamida/trimetoprim (90 %) la amoxicilina (83 %) yel cloranfenicol (72 %).

Las 40 variedades estudiadas con respecto a laproducción de f3-lactamasa dieron mayoritariamentepositivas (77,5 %).

Es de destacar que la mayor parte deestafilococos procedían de infecciones mixtas.

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

ESTUDIOS SOBRE MANEJO

Los estudios sobre manejo de /os animales son de gran interés ya que tratan de evaluar los sistemas decrianza, criticar la bondad de los métodos aplicados y tratar de hallar soluciones que racionalizen laproducción industrial.

Los tres estudios planteados sobre manejo industrial, relación densidad/espacio de comedero yoptimización de la distribución del agua de bebida, realizados por ITGP Porcino -sección conejos-, RealEscuela de Avicu/tura y EXTRONA respectivamente destacan por su buen sentido práctico.

MANEJO INDUSTRIAL EN CUNICULTURA

M. Leyún, X. Iruretagoyena y T. Muguerza

La producción cunícola industrial hasta 1970,frente al minifundio familiar, no permitía el desarrollodel sector. La comercialización de la carne provocóla aparición de las primeras granjas, las cualesimpulsaron la actividad de otras industrias -equipos,genética, alimentación, sanidad, etc.-.

Todas las producciones animales sufren una evo-lución permanente, pero en el caso de la cunicultura,este cambio ha sido vertiginoso. Hasta la década delos 90 los precios progresaban a un ritmo que permi-tía una gran variabilidad de producciones. Actual-mente estamos en una situación de ajuste de pre-cios, que exige una verdadera productividad parareducir los costos (más carne por unidad de piensoy más gazapos por unidad de mano de obra).

Es preciso analizar cuidadosamente las inversio-nes por reproductora, que con las obligaciones finan-cieras que representan que pueden Ilegar a asfixiarlas explotaciones.

La incidencia de la mano de obra es muy alta: unaretribución de 2 millones anuales/operario para ma-nejar 400 madres, supone un costo de 50 ptas. porKg producido.

EI estudio analiza en profundidad y extensión losparámetros técnicos con respecto a diversos puntosde la máxima actualidad:

1- Costos de producción, con aportación de datosreales de 13 explotaciones entre 108 y 650 madres,referidos a 1992 y en base a unas coordenadas entorno a 46,3 gazapos vendidos por coneja presente.

EI estudio analiza la incidencia de los gastosvariables y financieros, dedicando especial atencióna las amortizaciones, que pueden repercurir desde28,5 ptas hasta 11 ptas por Kg producido.

2- Relación gestión/manejo. Constata el hechode que en los ultimos 5 años la productividad haascendido entre el 1,2 y 1,3 % anual, destacando laincidencia de la sobreocupación, que en Francia eradel 143,3 en 1992, mientras España era de 116. (En19g3 el ITG ha apreciado una sobreocupación de

126). La instalación de jaulas de gestación permiteoptimizar el número de jaulas para partos.

Si los precios se estabilizan y el margen porconeja decrece, la única solución para mantener losingresos y las remuneraciones es -aunque parezcaparadógico- es incrementar el tamaño de la explota-ción, sin aumentar la mano de obra. Esto conlleva uncambio en el concepto de manejo.

3- Progresos genéticos. En los últimos 5 años seaprecia una mejora de determinados parámetros -nacidos vivos por parto, reducción de la mortalidad yn° de destetados por coneja-, lo cual es un claroindicio de mejora de la calidad maternal de nuestrosefectivos. Son analizadas diversas consideracioneseconómicas sobre la reposición.

4- Manejo. Es obvio que para mantenerse en laactual situación de crisis es preciso mantener pro-ductividades por encima de 45 gazapos por coneja yhacer un manejo más eficiente. Estableciendo unatabla de umbrales de rentabilidad, se indican deter-minados parámetros sobre el dimensionamiento delas explotaciones.

Para la optimización de la mano de obra esnecesario aplicar el manejo en bandas con celonatural, o celo provocado.

5- Inseminación artificial. Constituye uno de losrecursos posibles para rentabilizar las explotacio-nes, si bien es preciso plantearla como una mejorade los resultados técnicos e incremento de los már-genes globales.

EFECTOS DE LA DENSIDAD DE POBLACION YDEL ESPACIO DE COMEDERO SOBRE EL CRE-CIMIENTO DE LOS GAZAPOS

J.A. Castelló y A. Gurri

Un estudio previo comparando locales de ventila-ción natural y aire libre, permitió apreciar determina-das diferencias en torno a la conversión y mortalidadcon distintos espacios de comedero en los locales deventilación natural. Es por ello que los mismos auto-res realizaron nuevas experiencias con objeto de

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

determinar la posible relación entre densidad y espa-cio del comedero tanto en condiciones de ambientenatural como de aire libre.

En una experiencia -en conejar aire libre- seconfrontaron dos densidades (650 cm2 y 485 cm2 porgazapo, con 3,6 y 3,9 cm de comedero y gazaporespectivamente).

Una segunda experiencia -también en aire libre-se partió de la misma densidad (485 cm2 por gazapo,con 2,6 y 3,9 cm de comedero y gazapo).

Una tercera experiencia comparó el efecto de altadensidad (500 cmz por gazapo y poco espacio decomedero -2,4 cm-) y baja densidad (667 cm2 porgazapo y comedero normal -3,2 cm-), pero en localesde ventilación natural. Los piensos utilizados erandel mismo tipo comercial, «ad libitum». La pruebacomprendió desde el 21 febrero de 1992 hasta el 5 demarzo de 1993.

Las conclusiones del trabajo señalaron diversasrelaciones entre densidad, disponibilidad de come-deros y rendimientos.

Una reducción del espacio disponible por gazapode engorde del 29 %(primera experiencia) provocóuna reducción del consumo de pienso del 7,4 %-valor significativo-, y tendencia a reducirse la veloci-dad de crecimiento, aunque no significativamente.

En la segunda prueba, la reducción del espaciode comedero -pasando de 3,9 a 2,6 cm por gazapo-no afectó ninguno de los parámetros estudiados. Sinembargo, se observó una tendencia a aumentar lamortalidad al reducirse el espacio de comedero/gazapo.

En la última prueba, la reducción simultánea delespacio superficial y del espacio de comedero porgazapo, no afectó de forma significativa ninguno delos parámetros estudiados . No obstante, las tenden-cias observadas de reducción del crecimiento y delconsumo de pienso como consecuencia de ello,concuerda con los datos obtenidos en experienciasanteriores Ilevadas a cabo en la misma instalación.

En resumen, todo ello nos Ileva a recomendar lamáxima prudencia a la hora de asignar la cantidad degazapos que se piense criar en una jaula de dimen-siones determinadas ya que, poco o mucho, todo loque represente reducir el espacio superficial enmenos de unos 680 cm2 por gazapo puede afectarnegativamente los resultados.

COMPARACION DE RESULTADOS EN GRANJADE BEBEDEROS-VALVULA RESPECTO A TETI-NA CONVENCIONAL PARA CONEJOS

J. Ruiz Sanclement

Los bebederos óptimos para las granjas de cone-jos son los que no pierden agua, pues esta creaproblemas sanitarios por fermentación de la yacija y

otros inconvenientes. EI desperdicio de agua -si lahay- se puede constatar disponiendo de depósitosindependientes y redes separadas con diversosmodelos de bebederos.

Los modelos que no tienen cazoleta ofrecensiempre el agua higiénica y sana, por lo que seprefieren en las instalaciones industriales. Reciente-mente se ha presentado un nuevo tipo bebederosdenominado CHUPAT que permite extraer el aguapor «succión directa», con lo cual se pretende que elconejo ingiera el agua de forma directa, sin posibili-dad de derrames.

Se ofrece un estudio comparativo entre 60 gaza-pos abrevados con el nuevo bebedero y otros 60 conbebedero convencional durante 40 días (entre losmeses de septiembre-octubre de 1993).

AI finalizar la experiencia se constató que el«gasto» (agua consumida más agua vertida) delgrupo que tenía bebedero tipo succión había sidocasi 60 litros menos a lo largo del engorde, o sea 1litro menos por gazapo, diferencia muy estimable,pues el agua vertida es como sabemos, una fuentede inconvenientes de manejo y un peligro de enfer-medades ( humedad, stress, amoniaco, etc.).

n

PRODUCCION DE CARNE POR HEMBRA Y ANO INIGUALADAM E J O R A D E L R E N D I M I E N T O E N C A N A L

GRIMAUD FRÉRE^

'-• - - • • •• • •• • '• •• - • ^• •^ •• • • ^• •, •

Centros de multiplicación y distribución en España :

NUTREX S A. SUMICOR ^Suminishos Coren S.A.^ SELECCION CUNICOLA MARIN DISTRIBUCIONES INDUSTRIALES AGRICOIAS Y GANADERAS

17820 Bañolas (GERONA) CDlle N° 1- Polígono San Ciprión de Viñas ORENSE león Felipe, pta 7- 1`42110 Olvega ( SORIA^ Don RAFAEI SANZ RAMOS Y FIIJOS

Telf 1972158 Ol 00 Fax (972) 58 18 03 Telfs 1988) 25 49 20/24 24 00 - Fax 19881 25 49 19 Telf 19761 64 55 98 Polígono Industrial LD Paz, 120 44195 TERUEL

p canedin►CANETONS DE BAFBARIE

^

HYTOP^CANEIONS MUlARDS

Telfs 1974^ 60 86 61 /60 86 75 Fax (974) 60 66 64

dindeF^miére petits d'oie

asoNS ouN .toua

Junbs, preparamos el futuro .GRIMAUD FRERES - La Corbiére - 49450 ROUSSAY - FRANCE - Telf (33) 41 70 36 90 - Fax (33) 41 70 31 67

/ / ^ ,/ I / ( / ,

Las coccidiosis son una serie deenfermedades parasitarias, causa-das por protozoos pertenecientesal género Eimeria. Una especie selocaliza en el hígado (E. stiedae) ylas demás variedades en el intesti-no.

EI papel patógeno que ejercenlos coccidios es muy variado, de-pendiendo fundamentalmente dela especie, de la edad de los anima-les afectados y de la cantidad deparásitos que intervengan. Uno delos factores más importantes escontribuir con otras causas de en-fermedades entéricas por ejerceruna acción traumática y tóxica so-bre la mucosa intestinal,malabsorción y reducción de losrendimientos zootécnicos.

PATOGENIALa agresividad de los coccidios está condicionada a la especie y a la

inmunidad local. Gran parte de la problemática de los coccidios se debea su capacidad de expansión, pues un sólo ooquiste mediante la serie deesporulaciones (esquizontes-merozoitos) puede afectar centenares decélulas intestinales o de los conductos biliares, como puede apreciarse enla figura adjunta.

Esquema de desarrollo vital de los coccidos dentro de los animales, desde el mometo de la ingestión, hasta laexcreción de nuevas formas infestantes

Cuando los esporozoitos alcanzan la zona selectiva, penetran en una célula en donde crecen y se transforman en merozoito,produciéndose en su interior los Ilamados esquizontes de primera generación, que al ser liberados penetran en otra célula,transformándose en merozoitos de segunda generación, del que maduran nuevos esquizontes, que pueden Ilegar a producir unatercera generación. Posteriormente pasan a la fase sexuada, evolucionando hacia macrogametocitos y microgametocitos (gametogonia),cuya fecundación determina los ooquistes infestantes.

- 37

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Coccidios detectados en el conejo, características y poder patógeno

EspecieTamaño medio

coquiste (micras) Forma Aspecto del coquiste Localización Ciclo(días)

Patogeneidad

E. stiedae 37 x 20 Elipsoidal Liso. Amarillo. Epitelio de los 15-18 VariableMicropilo pequeño conductos brillares

E. irresidua 38 x 26 Ovoide Liso. Amarillo claro y Intestino delgado 7_8 Notablemicropilo destacado

E. magna 35 x 24 Ovoide- Amarillo oscuro y Yeyuno e ileon 6-7 Notableelipsoide micropilo prominente

E. media 31 x 18 Elipsoide Rosado pálido, liso y Intestino delgado 6-7 Notablemicropilo no destacado y grueso

E. perforans 21 x 15 Elipsoide Liso. Incoloro. Nose ve Intestino delgado 5 Variablemicropilo

E. intestinalis 27 x 18 Elipsoide Amarillo claro, Ileon 10 Notablemicropilo pequeño

E. matsubayashii 27 x 18 Ovoide Liso. Blanquecino Intestino delgado 7 Escasay ciego

E. nagpurensis 23 x 13 de barril Liso. Incoloro y sin Intestino delgado - Escasamicropilo

E. flavescens 30 x 18 Ovoide Liso. Micropilo Intestino desgado 6-7 Notablepequeño.

E. neoleleporis 39 x 20 Elipsoide Liso. Amarillo Intestino delgado 12 Notablealargado y ciego

E. pririlormis 29 x 18 Elipsoide con Lisa. Paro-amarillento Yeyuno e ileon 9-10 Notable

polos agudos y con micropilodestacado

Inciden en la presentación, causas inespecíficas que contribuyan a disminuir las defensas -agresionesfísicas, agresiones químico/ambientales y agresiones biológicas-

n

OAspecto de diversos coccidios obser-vados al microscopio procedentes deheces frescas.

COCCIDIOSIS HEPATICAEs una variedad de parasitación que afecta exclusivamente al

hígado, y causada por la E. stiedae. Esta forma de coccidiosis esfundamentalmente crónica, insidiosa y raramente mortal. Es frecuen-te en granjas familiares y minifundio, dado el peculiar sistema demanejo utilizado.

COCCIDIOSIS INTESTINALESLa coccidiosis intestinal se debe a la proliferacion de las varieda-

des intestinales. A pesar de las circunstancias que condicionan lascoccidiosis intestinales, se considera que las variedades máspatógenas son las E. intestinalis, E. piriformisy E, flavescens, que soncapaces de provocar diarrea y mortalidad; las E. exigua, E. irresiduay E. magna son de agresividad intermedia, causan coccidiosissubclínicas que afectan a la velocidad de crecimiento. Las variedadesE. coecicola y E. media son escasamente patógenas.

Las coccidiosis intestinales tienen en su presen-tación un fuerte componente inmunógeno, pues laintroducción de ooquistes determina el estableci-miento de un estado defensivo ante ulteriores agre-siones. Se ha señalado que una ligera infestacióninicial con 100 ooquistes de E. irresidua es capaz de

crear resistencia frente a otra ulterior de 1 millón,esta inmunidad es muy específica para cada espe-cie. La intensidad de la inmunidad puede variar a lolargo de la vida de los animales, así por ejemplo, lashembras durante la segunda fase de gestación pue-den incrementar la excreción fecal de ooquistes.

38 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

SINTOMATOLOGIA

Los síntomas de la coccidiosishepática (E. stiedae) son poco 0nada apreciables, acusándose sólocuando esta alcanza un grado máxi-mo. En formas crónicas causa ina-petencia, adelgazamiento, apectomate del pelo, surgiendo ascitis(vientre hinchado) y tinte ictérico(amarillento) de las mucosas. Encasos extremos, los gazapos pue-den Ilegar a morir al cabo de variosmeses por fallo hepático.

Las condiciones que favorecenesta afección son el hacinamiento,la escasa higiene (factores que fa-vorecen la esporulación de losooquistes) y el estar en contactocon las deyecciones.

Las coccidiosis intestinalesmás graves pueden producir diver-sos grados de diarrea, al principioprofusa, luego verdosa, más densay oscura; raramente se aprecianindicios de sangre.

Las coccidiosis benignas mu-chas veces determinan estreñimien-to con producción de cagarrutasmás pequeñas y resecas.

La gravedad de los coccidiosviene condicionada por la inmuni-dad local, la existencia de una o dosespecies y la posible asociación deestos con otros agentes patógenos(especialmente colibacilos).

IMPORTANCIA ZOOTECNICA

La inoculación de eimerias in-testinales de patogeneidad media obaja en gazapos idemnes ha permi-tido señalar como la presencia delas mismas determina una sensibledisminución del crecimiento. La pre-sencia de estos protozoos hay queverla como responsable de impor-tantes pérdidas económicas por dis-minución del rendimiento. Estudiosrecientes, han estimado que laspérdidas por coccidiosis sub-clíni-cas son de hasta 280 g menos pesoen el engorde, es decir, pueden sercausa una semana de retraso.

AI practicar la autopsia a un gazapo afec-tado de coccidiosis hepática, Ilama la aten-ción el aspecto moteado de su hígado. EIresto de vísceras carecen de lesiones.

Aspecto diarreico de gazapos afectados de coccidiosis intestinal. A veces estaafección se superpone a infecciones colibacilares o de otro origen.

COCCIDIOSIS HEPÁTICALa implantación de los coccidios causa nódulos blanco amarillen-

tos locales de tamaño reducido situados en divertículos de las víasbiliares, que constituyen masas de coccidios en estado puro. Cuandoel número de nódulos es muy importante aparece una marcadahipertrofia hepática con compresión del parénquima hepático, hiper-trofia del tejido conjuntivo interlobular y cirrosis pericanalicular.

COCCIDIOSIS INTESTINALESNo se puede establecer una lesion característica, pues depende

de la variedad que se presente. Las especies mas patógenas deter-minan en procesos agudos e infestacioones masivas una dilataciónduodenal con exudado catarral rico en moco. En las formas sub-agudas y crónicas asentadas en el íleon, la mucosa aparece blanque-cina, edematosa y segmentada, con aparición de tumefacción de losganglios mesentéricos y placas de Peyer. La E. flavescens puedehallarse en el ciego, causando frecuentemente congestión.

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Detalle de la cara abdominal de un hígado fuertementeafectado de coccidiosis hepática.

DIAGNOSTICO

Para detectar la presencia decoccidios en los conejos puederecurrirse al reconocimiento de losanimales y la sintomatologíadiarreica, la cual no siempre resultatotalmente esclarecedora.

Para el diagnóstico post-mortem, se inspeccionarán las le-siones hepáticas, que no ofrecenninguna duda en cuanto a su for-ma, tamaño y distribución.

La confirmación del diagnósticodebe hacerse mediante análisiscoprológico, con la correspondien-te recolección de heces, concen-tración porflotación en medios ade-cuados y observación microscópi-ca para descubrir los ooquistes,que pueden ser cuantificados ycualificados.

EI raspado de la zona afectada y observa-ción microscópica es fundamental parael diagnóstico etiológico.

40 -

Coccidiosis hepática en sus primeros estadios, antes de laformación de acúmulos de ooquistes.

TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

A pesar de la inclusión de anticoccidiósicos en el pienso, laenfermedad no puede considerarse como un problema resuelto, sinoque sigue siendo una amenaza a la productividad y sanidad denuestras granjas, dada la aparición de resistencias frente a loscoccidiostatos habituales (robenidina, metilclorpindol).

Para terapéutica anticoccidiósica se recomienda el uso desulfamidas y quimioterápicos orales:

- Sulfaquinoxalina (50 mg/Kg, 7 días; ó 25 mg/Kg 14 días)- Sulfametacina, sulfadimetoxina, sulfatiazol (150 - 300 mg/Kg 5

días, repitiendo tras 10 días)- Amprolium (25 mg/Kg, 15 - 21 días).- Framicetina (25 mg/Kg).Medidas preventivas:- Higiene y desinfección de las jaulas y nidales (no dejar jamás

heces apelmazadas).

En las necropsias, puede vación microscópica de raspadosprocederse a la inspección de las de musosa o de focos hepáticos.formas evolutivas mediante obser- R. Lopez Fuentes/F. Lleonart

n

Aspecto de diversos coccidios del conejo (1: E. stiedae, 2: E, magna, 3: E. irresidua,4: E. coecicola, 5: E. intestinalis, 6: E. flavescens, 7: E. media, 8: E. piriformis y 9: E.perforans).

^ ^ • ^ • ^ ^ ^ 1 l 1 , ^ ^

-

^^

I I I ^^ ^! ^ I l^^;;`^i; i^,,,IIII,II(I!ÍI!I^^^p^

^`;^^' ^1 ^ ^, ^^ ^I^^i^ dr°!. ^ ^.

rTr."I , i

, r, _

_n

;ii^its^

►on GAUNlo tenemosmás fácil .

Ctra. Nacional 340, Km. 16Tlf. (968) 65 81 36 - Fax 65 84 O6

LIBRILLA (MURCIA)

LEONADO DE BORGOÑA(Fauve de Bourgogne)

CALICARDO SIAMES

BOUSCAT

N EO ZELAN DES(New Zeland)

BELIER

Disponemos de nuevas líneas, principalmente enNeozelandés y California.Servicios a domicilio con camión acondicionado.

iVISITENOS!

Granja asociada a:

ASOCIACION DE SE(ECCIONADORES Y MU(iIPfICADORES CUNICOUS DE ESPANA

CUNICULTURA FREIXERGRANJA CAN RAFAELEspecialistas en producción y razas de conejosN° 750/001 del Registro Oficial de Granjas Cunículas de la Generalitat de Catalunya

C/. Pont, 48 - 08580 SANT OUIRZE DE BESORA ( Barcelona) España

Granja Santa Maria de Besora, Ctra. de Vidrá, Km. 5,600

Tel. (93) 852 90 02 - Fax (93) 852 90 51

CALIFORNIA

ESTUDIO DE FACTORES QUE PUEDEN INFLUIRSOBRE LA CALIDAD DEL NIDO:

EFECTO DEL SISTEMA DE CUBRICION

T. Roca y M. Alaeenasab

Introducción.-La novedosa técnica de la inseminación artificial

se usa para simplificar el manejo de las explotacio-nes cunícolas; tiene la finalidad de reducir el tiempohorario de trabajo, y por consiguiente para incremen-tar la productividad por UTH (unidad de trabajohombre), ello no debe alterar los parámetros produc-tivos, sino conservarlos, o si es posible incluso mejo-rarlos.

En este estudio se demuestra que las modalida-des de cubrición no afectan a la calidad del nido, porser uno de los factores que está relacionado con elcarácter maternal y el estado sanitario de las hem-bras, influyendo sus resultados en mortinatalidad.

EI trabajo corresponde a un estudio que analizadiversos hechos y las posibles consecuencias deltipo de cubrición y respecto a ciertas variables quepueden incidir sobre la calidad de los nidos.

Nido de calidad bueno o muy bueno, con los gazapos bienrecubiertos y abrigados.

Material y método.-La experiencia se desarrolló en la granja «EI

Bosque» de Argentona, situada en el Maresme (Bar-celona). Se realizaron en total 2.328 cubriciones -1.349 en monta natural y 979 en monta artificial-.

^^`¢1+1

^ _ „ ^...^^,t. • .> ^aw^^ ^ca^e^^

d ii ^ ^/ ^ 1y^ ^I•J,,^

'^ • ^^

^^l^/^^^^ •y^^f'1,Ae !,^^;^ • l / ^ ::r..^:. .^# .

^G r^, f.,I., . ^+^a

` ^^ ^ ^` ^ fl"1^ `.1^.^^ ^c ^ r ^,L ^ 3v/'- .

, ` v',\^,^ • ^^cY^ Y ^ :Yc1^^ ^ ^^S_ .'.^1FJt^J..^s ^ ^^^

Nido de calidad pobre, con poco pelo y con los gazaposdesprotegidos del frío.

La explotación consta de tres módulos produtivos:un módulo de maternidad, un módulo de engorde-reposición y un módulo integral.

Las razas explotadas son principalmente lasNeozelandesa blanca y Californiana, con pequeñosnúcleos de Leonado de Borgoña, Pequeño Ruso ycruzamientos entre NZB x CAL y CAL x NZB.

La alimentación se hace ad libitum con un piensocomercial para las madres con crías y con raciona-miento para las hembras sólo gestantes.

Factores considerados en la calidad del nido:

• Factores variables:S= sin pelo, sin camaP= poco pelo y poca camaB= bastante pelo y bastante camaM= mucho pelo y mucha camaPara facilitar la cualificación de los nidos, se

simplificó el concepto en dos:M + B = nido buenoP + S = nido malo

• Ciclos reproductivos considerados:J = joven nulípara (de reposición)S= semiintensivo con cubrición entre 7 y 21

- ^3

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

días post parto (el ciclo habitual es de 7 días, con 2cubriciones semanales).

A= ciclo atrasado con cubrición a más de 21 díaspost parto (se consideraban atrasadas las hembrasque resultaron negativas a la palpación y se cubrie-ron nuevamente).

• Coloración y aspecto vulvar:En el momento de la cubrición se anotó el

aspecto de la vulva, con el siguiente código,b = blancar = rosadaR = rojam = amoratadaIgualmente se anotó en la cubrición:P = poca turgenciaM = mucha turgencia.

Resultados.-Los datos referenctes a los factores que influye-

ron se separan en varios sub-apartados:

A) La calidad del nido relacionada con el sis-tema de cubrición.

Este punto viene anotado en la tabla 1 y represen-tado gráficamente en la figura 1.

Tabla 1.- Relación tipo de cubrición sobre calidaddel nido.

Cubrición calidad M+ B calidad P+ S Total

n° % n° %I. artificial 892 91 87 9 979M. natural 1260 93 89 7 1349

Total 2152 92 176 8 2328

Fig. i- Representación gráfica del fipo de cubrición sobre lacalidad del nido, las diferencias son escasas.

En la calidad del nido no se encuentraron diferen-cias significativas. Aplicando el test x2 (p<0,05) seaprecia una tendencia favorable a la monta naturalpara la calidad M+ B(nidos buenos).

B) Efecto de las estaciones sobre la calidaddel nido.

La estacionalidad del año influye algo sobre lacalidad de los nidos, como puede apreciarse en laTabla 2

Tabla 2.- Relación de la estación del año sobre lacalidad del nido (inseminación artificial).

Estación calidad M+ B calidad P+ S Total

n° % n° %Primavera 159 93 11 7 170Verano 257 88 69 45 293Otoño 339 92 31 8 370Invierno 137 94 9 6 146

Total 2152 92 176 8 979

Los resultados de las tablas 2 y 3 se hallanrepresentados gráficamente en la figura 2.

Se aprecia un menor porcentaje de nidos bue-nos en verano respecto a las demás estaciones delaño con significación estadística (p< 0,001), sinapreciarse diferencias relativas a los dos sistemasde cubrición.

C) Efecto de las distintas razas sobre calidadde/ nido.

Los datos sobre calidad de los nidos, preparadospor las hembras puras de raza Neozelandés (NZB) oCaliforniano (CAL), vienen apuntadas en la tabla 4.

44 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO I994 •

Tabla 3.- Relación de la estación del año sobre lacalidad del nido (cubrición natural).

Estación calidad M+ B calidad P+ S Total

n° % n° %Primavera 305 94 18 6 323Verano 207 84 38 16 245Otoño 557 95 28 5 585Invierno 191 97 5 3 196

Total 2152 92 176 8 1349

Tabla 4.- Calidad del nido de las razasNeozelandés y Californiano, en dos sistemas decubrición.

Neozelandés calidad M+ B calidad P + S Total

n° % n° %I. artificial 215 91 21 9 236M. natural 472 94 30 6 502

Total 687 93 52 7 738

Californiano calidad M+ B calidad P + S Total

n° % n° %I. artificial 243 93 19 8 262M. natural 484 93 37 7 521

Total 727 93 56 7 783

No hubo diferencias significativas entre lasturgencias de la vulva y calidades de los nidos, tantoen monta natural como inseminación artificial.

Tabla 5.- Calidad del nido según coloración vulvar,en dos sistemas de cubrición.

I. artificial calidad M+ B calidad P+ S Total

n° % n° %blanca 23 96 1 4 24rosada 371 90 43 10 414morada 172 92 15 8 187roja 326 92 28 8 354

Total 892 91 87 9 979

M. natural calidad M+ B calidad P+ S Total

n° % n° %blanca 12 85 4 25 16rosada 541 94 32 6 573morada 153 94 9 6 162roja 554 93 44 7 598

Total 892 91 87 9 979

F) Efecto del ciclo reproductivo sobre calidaddel nido.

Por lo que se refiere a la calidad del nido, conrespecto al ciclo de reproducción y modalidad delsistema de cubrición, anotamos los resultados en latabla 6.

Entre las razas de referencia controladas, nohubo diferencias significativas.

D) Efecto del color de la vulva sobre calidaddel nido.

Los datos referentes a la coloración vulvar y surelación con la calidad del nido, vienen anotados enla tabla 5

Razas

Lecoa7o t

Neozelantles

Gai^^omia

PequeBO Ruso ^ ns I

N°n . ^. ^ ;

cai x Ne.: ^:n^ ^

0 2^ 40 50 BC ^0'

Porcentaje M + B

Tabla 6.- Calidad del nido según ciclo reproductivo,en dos sistemas de cubrición.

I. artificial calidad M+ B calidad P+ S Total

n° % n° %Atrasado 178 91 17 9 195Jóvenes 221 90 25 10 246Semiintensivo 493 92 45 8 538

Total 892 91 87 9 979

M. natural calidad M+ B calidad P+ S Total

n° % n° %Atrasado 302 92 26 8 328Jóvenes 99 96 4 4 103Semiintensivo 859 93 59 7 918

Total 1260 93 89 7 1349

-t 5

MATERIAI, PARA CUNICOI,TURA* Nuestras jaulas no precisan grapas

FABRICACION PROPIA DE NIDOS DEMADERA A NIVEL NACIONAL,

CON UNOS PRECIOS INMEJORABLES.

La madera por sucaracterística térmica

consigue que en el interiordel nido no haya cambio

brusco de temperatura, tantopor exceso de frio como decalor, por lo que resulta unmaterial excelente y muyduradero para la cria de

conejos.

GABICASJUMAS Y GABICAS, S.L.

Polígono Industrial "EL SERRALLO", 4112100 GRAO DE CASTELLON

Teléfono: 964 - 28 41 85

Flavomvcin^Flavamycin ahorra 7.5 Pts por conejo* Por cada peseta invertida en Flavomycin obtendrá

10 Pts de bene^cio* Aumenta en un 5,4%" el incremento de peso diario:

acorta en 3 días la duración del engorde* Mejora en un 5,3%„ el índice de conversión* Aumenta la digestibilidad del pienso sin alterar su gusto^' Promedio de 17 ensayos efectuados en diversos paises

Flavomycin mejora la sanidad de su granja* Reduce activamente las resistencias antibióticas

de la explotación* Aumenta la tasa de supervivencia -* No tiene contraindicaciones, \

ni es tó ico en nin na es eciex gu p ^

Flavomycín se incorpora ` VN/CO \S Een el pienso o corrector. E ^ORPidaselo a su proveedor habitual PR ÉM^MtEN^

_ ^ pIÍTORIZA^►Hoechst Roussel EN CpNEJOVctcrinaria A.I.E.Travessera de Grácia, 47-49 - 08021 Barcelona

Hoechst ® Roussel ^

Flavofosfolipol

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Tabla 7.- Resumen de los resultados sobre losdiversos parámetros estudiados.

Conclusión.-Queda evidenciado una vez más, que la técnica

de cubrición no altera los resultados productivos nizootécnicos de las conejas reproductoras, y lasligeras diferencias no son significativas.

Se observa una mayor regularidad productivaentre el colectivo de hembras inseminadas, respectoa las montadas por los machos. Las hembrasinseminadas recibieron todas ellas la hormona GnRH,en tanto que las que se cubrieron de forma natural norecibieron ningún tipo de tratamiento hormonal.

En cualquier caso, el parto sobreviene de formaabsolutamente fisiológica.

Dejamos como constancia, el cuadro general deresultados obtenidos con arreglo a la prolificidad yotros parámetros relativos a la calidad del nido

(Tabla 7).

Nidos MN nac.T nac.V bajas n° ds p° ds

nido bueno 5,87 8,00 7,53 8,7 6,95 715,11

nido malo 18,56 7,54 6.14 26,06 5,63 700,71

Total 6,41 7,95 7,44 9,68 6,84 713,45

MN: mortinatalidad (% nacidos muertos)nac.T: n° de gazapos nacidos totalnac.V: n° de gazapos nacidos vivos

bajas: hasta el destete (%)n° ds: n° de destetados-camadap° ds: peso gazapo al destete (g) n

MUY IMPORTANTE PARA LAS ASOCIACIONESDE CUNICULTORES

Algunos cunicultores nos han señalado que la suscripción de esta resvista, así como la cuotasocio de ASESCU es demasiado alta por los momentos que atraviesa el Sector.

Los estatutos de ASESCU Art. 22-4, prevén una importante reducción de la cuota anual sise deciden asociarse de forma colectiva. Este llamamiento está orientado lógicamente a lasAsociaciones, Cooperativas, Agrupaciones y demás colectivos cuyos miembros -respetando suindividualidad- quieran beneficiarse de esta reducción. Las cuotas anuales individuales ycolectivas vigentes son:

• Cuota individual: 5.000,-• Grupos de 2 a 10 miembros: 3.750,- ptas.• Grupos de 11 a 50 miembros: 3.000,- ptas.• Grupos de 51 a 100 miembros: 1.750,- ptas., y• Grupos de más de 100 miembros: 1.250,- ptas!.Cada uno de los miembros adherido en estas modalidades y precios, recibirá particularmente

6 números al año del «Boletín de CUNICULTURA» y disfrutará de todos los beneficios comosocio de ASESCU (descuentos en Jornadas y Symposiums, servicio técnico gratuito, informacio-nes, campañas, etc.).

-t^

// ^ ^ I / ^ /

/

RABBISTAT: Nuevo acidificanteregulador cecal para conejos

Introducción.-

EI conejo es un animal que basa su sanidad diges-tiva en el mantenimiento del pH interno de sus órganos.EI ciego es posiblemente el órgano más importante,pues contiene una microflora muy compleja, de cuyaactividad se desprende la producción de determinadosácidos grasos volátiles -acético, propiónico, butírico yvalérico- de gran importancia metabólica.

Las afecciones digestivas de los conejos de engor-de son muy diversas y raramente obedecen a una únicacausa. Una publicación de Peeters (1991), señaló lascausas de las diarreas, que se clasificaron en idiopáticas(causadas por gérmenes patógenos), ambientales (in-ducidas o condicionadas por el stress) y nutricionales(favorecidas por desequilibrios alimenticios). Segúnesta clasificación, podríamos establecer diversasetiologías de problemas digestivos resumidas en latabla 1.

Tabla 1.- Causas de los trastornos gastrointestinalesdel gazapo.

Causas idiopáticasEscherichia coli EPEC (020, 0109, 0128, 0132,015/3, 026/4, 0103/8 y otras), Clostridiumspiroforme, Cryptosporidium parvum, Bacilluspiliformis, Eimeria flavescens, E. intestinalis, E.piriformis.

Causas ambientalesDestetes inadecuados, cambios bruscos, exce-so de densidad, stress térmico o de cualquierotro origen.

En muchas ocasiones no es posible detectar explí-citamente causas bacterianas o parasitarias, cuandolos niveles de mortalidad por «causas digestivas» enengorde son inferiores al 8%, considerándose que setrata de una «mortalidad habitual».

Dicho de otra forma: en la práctica corriente hay unaproblemática digestiva que gravita en torno a una situa-ción subclínica multifactorial, en la que la alimentación,la higiene y el stress juegan un papel destacado. Enestos casos se producen trastornos digestivos ocasio-nados por colibacilos no pertenecientes a los gruposEPEC, cuyo desarrollo viene favorecido por disbiosiscecales.

Se sabe que la fibra actúa protegiendo los gazaposcontra las diarreas, y que niveles de proteina superioresal 18 % suelen ir acompañados de un aumento deproblemas digestivos.

Los estudios sobre fisiología digestiva, señalan lanecesidad de adecuar las proporciones de almidón,carbohidratos y fibra. Niveles inadecuados de estoscomponentes pueden determinar serias alteraciones,así, un alto nivel de fibra puede favorecer la microflora,pero a la vez puede ser nocivo por acelerar el tránsitodigestivo; una ralentización digestiva, por el contrario,puede favorecer el desarrollo de enterotoxemias. Se-gún Cheeke y col (1986) los piensos pobres en fibra yricos en almidón favorecen las diarreas porque retardanla motilidad del ciego y del colon.

Los piensos con fibra bruta de alta digestibilidad -como la pulpa de remolacha- pueden retardar la motilidadcecal, prolongando la estancia de los alimentos en elciego. Los piensos excesivamente ricos en almidón, poraumentar el contenido de este en el ciego condicionanun aumento de glucosa, lo cual favorece la aparición deenterotoxemias.

Causas alimenticiasExceso de proteina, exceso de almidón, altaenergía/poca fibra, residuos de antibióticos enpienso, aflatoxinas, etc.

Cada vez se conoce con mayor precisión la etiologíade los procesos gastrointestinales en cada fase deproducción, si bien la prevención de los mismos no essimple.

Los estudios que profundizan sobre las causasinfecciosas, señalan que estas suelen presentarse defoma combinada, es decir: dadas las condiciones deequilibrio entre los agentes infecciosos y los factoresexternos, cabe considerar dichos problemas comopolifactoriales.

Alimentación y desequilibrios fisiológicos.-La problemática de las indigestiones intestinales por

causas alimenticias radica fundamentalmente en quetanto los trastornos transitorios de la motilidad, como lasalteraciones alimenticias pueden desequilibrar lamicroflora digestiva en favor de los colibacilos, porvarias razones:

Si la fibra está en alta proporción aumenta la velo-cidad de tránsito digestivo, reduciendo la producciónde ácidos grasos volátiles (AGV); en este aspecto, lafibra del orujo de uva tiene mayor poder activador quela de alfalfa. Los AGV producidos por la actividadbacteriana proceden generalmente de la celulosa,hemicelulosa, pectinas y oligosacáridos.

BOLETÍN DE CUNICULTUI3A N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Los niveles de AGVi cecales en el conejo han sido Tabla 2.- Contenido en ácidos grasos volátiles (AGV)perfectamente estudiados, y pueden fluctuar por diver- en el ciego del conejo, en diversos momentos del día.sas causas. Por ejemplo: un alimento pobre en almidóny rico en fibra puede causar un bajo nivel de AGV. Unalto contenido en fibra y proteina puede conducir estasrápidamente al ciego, contribuyendo a elevar el pH.

Todos los estudios realizados sobre desarrollomicrobiano, confirman la hipótesis de Prohaszka (1980)que señaló que los AGV ejercen un papel inhibidorsobre los E, coli, por lo que si desciende el nivel loscitados ácidos, aumenta el pH y el riesgo de diarreas.

EI pH del ciego tiene un importancia fundamental.Los estudios de Prohaszka (1980) demostraron que conun número constante de E. colien medios con un pH fijoa 5,3 y concentraciones variables de ácido acético,daban inhibición a 25 mmol/Kg, en tanto que a pH 6,1 serequirieron no menos de 50 mmol/Kg para inhibir laproliferación de E. coli.

Sanidad y nivel fisiológico de AGV en el ciego.-Se ha estudiado ampliamente el nivel fisiológico de

los AGV en el ciego, conociéndose que existe unafluctuación de estos según las horas del día (Tabla 2).

Durante la primera semana de vida, los gazaposconstituyen su microflora cecal, que ►uando Ilega a lamaduración tiene un claro predominio de anaerobios,especialmente de bacteroides (10'° por gramo) y aerobiosesporulados (1036 por gramo).

EI equilibrio de la microflora está regulado enbuena parte por el mismo pH del contenido cecal,que normalmente presenta una reacción ligeramenteácida -entre 5,7 y 6,8- en base a la existencia de los AGVgenerados por la actividad de la flora. En general la floracecal actúa como elemento autoestabilizador, pero comoconsecuencia de las causas anteriormente señaladas,puede desequilibrarse, en favor de una flora potencial-mente patógena, la cual progresa de forma importantecuando el medio es poco ácido o ligeramente alcalino

Peeters y col. (1988) en conejos sanos alimentadosad libitum halló los siguientes AGV en un contenidocecal de pH 5,7:

ácido acético (90 mmol/Kg)ácido propiónico (6 mmol/Kg)ácido butírico (13 mmol/Kg)amoníaco (14 mmol/Kg)

Sometiendo los gazapos a racionamiento con elmismo pienso, se redujo el nivel de ácido acético de 90a 50 mmol/Kg con lo que el pH cecal subió a 6,1, hechorelacionado con la menor disponibilidad de fibra bruta ymantenimiento del mismo nivel de amoníaco.

Cuando los gazapos alimentados ad libitum se in-fectaron con rotavirus, se redujo el nivel de ácidoacético (64 mmol/Kg), aumentando el amoníaco cecal(22 mmol/Kg), por lo que el pH aumentó a 6,2.

Cuando se infectaron los gazapos con rotavirus y serealizó a la vez una restricción alimenticia, el ácidoacético descendió a 50 mmol/Kg aumentando el amo-níaco a 32 mmol/Kg con un pH cecal de 6,3.

Tipo de horas de recogidaácidos -%

9 12 15 18

ac. acético 63,7 67,2 68,1 65,3

ac. propiónico 10,4 10,7 9,9 9,7

ac. butírico 22,2 18,8 19,2 21,9

ac. valérico 3,7 3,3 2,8 3,1

AGV totales(mol/g ss)

238 198 197 201

Susmel y Lanasi, 1976

En todos estos supuestos los animales estabansanos, si bien consideramos que cuando el ácido acé-tico se sitúa por debajo de 50 mmol/Kg estamos en unasituación de riesgo.

Peeters (1991) señaló que cuando se puede ga-rantizar un nivel adecuadamente alto de AGV enciego, el riesgo de colibacilosis disminuye, espe-cialmente si los presuntos problemas se deben a cepaspoco patógenas.

EstabilizaciónRABBISTAT.-

del pH y la alternativa de

Los ácidos orgánicos e inorgánicos tienen interés enalimentación animal, por mejorar el uso digestivo de losalimentos y por el control que ejercen sobre el pHinterno de los órganos del aparato digestivo. Diversosautores han confirmado que la adición de ácidos en elpienso mejora la incidencia de trastornos intestinales,mejorando paralelamente el rendimiento zootécnico.

Para actuar con eficacia, es preciso que los ácidosañadidos actúen a nivel del ciego. Los ácidos inorgánicosy orgánicos aplicados en forma líquida no pueden influir

PH de los distintos tramos digestivos.

^1^^

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

directamente en el tramo intestinal posterior (ciego,colon) pues su efecto se limita al estómago.

Los acidificantes indirectos más utilizados para re-gular el pH son los probióticos y los fructo-oligosacáridos, productos que no ejercen una acciónacidificante directa, sino que la hacen indirectamente através del metabolismo de la microflora.

RABBISTAT es una nueva alternativa racional paraacidificación del tramo digestivo posterior, introducidarecientemente y utilizada en diversas industrias deFrancia, Bélgica, Holanda y Portugal, aportando lassiguientes ventajas:

- Los ácidos (AGV) contenidos en RABBISTATconstituyen el 40,5 % de la formulación y aunquedicho producto sea aparentemente un polvo, sus áci-dos -líquidos- están adsorbidos en una base inorgánicaque impide su volatilización o eliminación inmediatapermitiendo su eficaz Ilegada al ciego.

- Los AGV (ácidos grasos volátiles) que figuran enRABBISTAT son prácticamente los mismos y en lamisma proporción que se da fisiológicamente en elciego del conejo.

- La liberación de los ácidos contenidos enRABBISTAT se produce de forma secuencial. La ac-ción de los AGV que contiene RABBISTAT es directa,no requeriéndose metabolización previa (fructo-oligosacáridos) ni actividad biológica que los genere(probióticos). RABBISTATpuedesersometidoagranu-lación sin merma de eficacia.

- Los ácidos componentes de RABBISTAT ejercenuna acción antiséptica y fungicida directa sobre el

RABBISTAT

pienso, contribuyendo a evitar su enmohecimiento ymejorando la calidad bacteriológica.

Aplicación práctica de RABBISTAT.-RABBISTAT es un producto que presenta en forma

de microgranulo, para ser incorporado al pienso arazón de 2 Kg/Tm.

Cada 100 g de RABBISTAT contienen 40,5 g deAGV (22,5 g de ácido acético, 6 g de ácido propiónico,3 g de ácido butírico y 9 g de ácido fórmico).

Un estudio realizado entre febrero y junio de 1992con 15 + 15 réplicas de gazapos de engorde permitióapreciar una reducción de la mortalidad en un 31,8 %(del 15,06 % los controles al 10,27 % los tratados), unaumento de la velocidad de crecimiento del 5,95 % yuna reducción significativa (p< 0,05) del índice deconversión (de 2,94 los controles frente a un 2,51 lostratados con RABBISTAT).

La dosis de 2 KglTm ejerce una adecuada estabili-zación de la flora y normalización del pH cecal dentro deciertos límites, presentando buena tolerancia a la inges-tión. Aumentar dicha dosis, aún cuando sea inocuo,puede producir descenso de la palatabilidad del pienso.

La adición de RABBISTAT puede ser aplicado comoúnico acidificante y protector de los problemas digesti-vos por causas relacionadas con anomalías fisiológi-cas, no obstante es compatible con la administración defructo-oligosacáridos y/o probióticos, complementandoel efecto de estos en los piensos para lograr un mayornivel de seguridad digestiva a menor coste.

n

Acidificante de/ tracto íntestina/, especifico para conejos

" EI pH óptimo para desarrollo de los gérmenes patógenos digestivos (E. coli, Clostridium) se sitúa entre 6,5 y 8." Si se logra el mantenimiento de Yn pH ligeramente ácido Ipor debajo de 6,5) en los tramos posteriores del intestino

(colon y ciego ► ,.se inhiben los gel^menes patógenos: ESTE ES EL MECANISMO PROTECTOR NATURAL regulado por

la microflora normal, gracias a la contínua producción por esta de ácidos grasos volátiles IAGV1.

RABBISTAT regula de forma directa la acidez del aparato digestivo._ 'RABBISTAT contiene los mismos ácidos grasos orgánicos volátiles que genera la microfloradigestiva del conejo y en la misma proporción, con un soporte que garantiza su llegadaefectiva al ciego.RABBISTAT se añade al pienso a 2 Kg/Tm, con On eosto mínimo que supera con creces susventajas (menos enteritis, menos bajas, mejor rendimiento ► .

Solicite información a: . , .,, .- ^J. Uriach & Cia. S.A. (Divisióri Veterinaria) C. Degá Bahí, 59 - 67Tel. (931347.15.11 Fax 193)456.06.39 08026 BARCELONA

PAELLA DE CONEJO

Ingredientes:

1/2 conejo trocendo, un puñado de judías i^erdes en tro^ os menudns,

3,anahoriasfinus en rndajas, l pintientn verde en tro„os menudos,

1 tomatepelado^^trinrrado,l chnupatrnceada, l/2Kg.demejillones,

un puñado de almejas, 4 caeillns de arrn^, 1 papeleta de a^afrcín, 5

salchichas fi-escns en trozos menudos, guisantes conRelndos, o

pret^iumente Iteri^iclns, aceite de nli^^a, nRua hirriendo, snl.

Preparación:Se vierte un chorro de aceite en una cazuela de barro y ahí se dora el

conejo. Cuando esté medio hecho, añadir las salchichas yue se fríen

un par de minutos y agregar la zanahoria y el pimiento.

Remover con cuchara de palo hasta yue la zanahoria comience a

estar tierna y añadir entonces las judías, el tomate y la choupa.

Cuando la zanahoria o el pimiento estén tiemos añadir el arroz y

revolver. Añadir ahora el agua hirviendo que será algo menos del

doble del arroz porque el mejillón suelta el agua. Agregar el azafrán

y salac Inmediatamente se vierten las almejas y los mejillones

limpios. Cocer a fuego lento según el agua yue queda. AI terminar la

cocción dejar reposar 3 minutos.

CONEJO A LA PARRILA Con ali-oli

Ingredientes:1,200 K^^. de conejo, l limórt, l decilitro s• medio de aceite , pimienta

de milinil/n, .cal ^•,Kuarrrición de níscnlns, l salsera de cdinli, / salsa

rnmesco.

Preparación:

Trocear el conejo ( 2 trozos como mínimo por persona) y ponerlo a

macerar en un recipiente algo hondo, sazonándolo con sal, un pocode pimienta, zumo de limón y aceite, durante 20 minutos.

Llegado el momento de asarlo, procurar tener las parrillas biencalientes sobre lus brusas o bajo la parrilla del horno y colocar sobrelas parrillas los trozos de conejo, pintándolos a medida yue se van

asando con el líquido que habrú quedado de la maceración, con unpincelito o con plumas grandes de ave; al estar dorado por un lado se

le da vuelta para asarlo igual por el otro, hasta que quede totalmentecocido.

A medida que se van asando los trozos de conejo se van poniendo enla fuente y se guarnecen con acompañamiento de níscalos u otra

clase de setas tembién a la parrilla.SALSA ALIOLI: Salsa mayonesa y ajo. Praparada la saltia mayone-

sa ^e le añade ajo muy machacado, a gusto.

^^(_lll (rll LLl ^ZZI=.^.^.i^

LL^I?l? ^l) llZl)h ►_'

L^^ ^ ^ ^^j ^ L;^^_1_^ ^^^^C^L ::Ul.l'11L1'c? S:^L^C?^.

CONF,JO AL AJII,LO

Ingredientes:

l ennejo, I/2 hnjn de laurel, 6 ujos, 2 cuchar•adas de rinn hluncn,

ramas de perejil, aceite, sal.

Preparación:

EI conejo debe ser muy tierno, limpio y partido en trozos peyueños

se sazonade ajo y se deja reposardurante una hora. Cespués se limpia

el ajo que tenga pegado, se sazona de sal y se fríe en abundante aceite

bien caliente hasta yue esté bien dorado.

En el mismo aceite, con lo suticiente para cubrirel fondo de la sartrn,

se fríen tres ajo^ grandes cortados en filetitos. Cuando estén bien

dorados se vierte el aceite y los ajos sobre el conejo. Se rocía cun dus

cucharadas de vino blanco y se mete al horno caliente durante diez.

minuros.

Sen^ir bien caliente espolvoreado con perejil picado.

51

/i• ^ ^...^

CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN EN EL CONEJOAparece un nuevo libro sobre cunicultura que trata de

la reproducción. Tema de máximo interés en la actualidaddebido a la introducción de nuevas técnicas de explotaciónen el manejo de las granjas cunicolas.

EI equipo que forma esta trabajo está constituido porlos profesores e investigadores que trabajan en el área dereproducción animal, en la Escuela Técnica Superior deIngenieros Agrónomos de Madrid: Maria Rodriguez, Eduar-do Ubilla y Pilar García.

Según los autores, el objetivo de este libro es recopilarlos conocimientos actuales y avances en técnicas decontrol de la reproducción aplicada al conejo. Los autoreshan trabajado en varios aspectos de este área, en particu-lar en inseminación artificial e inducción de parto, alo largode los últimos cinco años. A este trabajo aplicado se uneninvestigaciones básicas realizadas con objeto de conoceraspectos de de la fisiología del conejo macho y hembraque condicionan su rendimiento reproductivo. En estascondiciones el Equipo que elabora este libro ha podidoincorporar sus propios resultados a los obtenidos a travésde una revisión bibliográfica centrada en la resente déca-da, por lo que se intenta ofrecer a los especialistas encunicultura una recopilación global de los avances en elcontrol de la reproducción.

La obra que se ofrece puede resultar de utilidad a unamplio espectro de profesionales y estudiantes que seaproximen a la producción cunícola. Sin duda los investi-gadores encontrarán en ella una recopilación útil, encunicultor podrá acercarse a técnicas que podrían serincorporadas a la rutina del manejo reproductivo, y elestudiante dispondrá de un texto donde la teoría y lapráctica se dan la mano para mejorar la planificación yrendimiento de las explotaciones comerciales de conejos.

En suma, una aproximación entre Universidad y sectorproductivo que, en opinión del Editor, no puede redundarsino en beneficio mutuo. n

. . . ^ •

La Jana, I S de marzo de 1994Redacción de «Boletín de CUNICULTURA»En el n° 71 de esta revista aparece un reportaje titulado «HACIA

LA TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL DE LA

CUNICULTURA», en que se nos explica el preyecto de la granja « EI

Señorío de Molina».Ello me ha Ilevado a hacerme algunas retlexiones que ahora

quiem expresar en voz alta. En los años que Ilevo dentro de lacunicultura, cotno todos los profesionales del sector saben, las he visto

de todos los colores, así como he conocido muchos intentos para hacernuestra actividad una ocupación digna y rentable. Lametablementeello no se ha conseguido, y en la actualidad el productor está en manos

de lo que marca la ley del mercado, no pudiendo introducir en ella

modificaciones importantes, incluso diría yue mínimas.En la actualidad todos sabemos que los márgenes comerciales

precio-costo yue percibimos los productores se han reducido muchí-simo, quizás por esta misma incapacidad de infjuir sobre el precio del

mercado. La productividad que obtenemos de nuestros animales -engenerul- y de nuestras instalaciones no tiene nada yue ver con la queobteníamos unos cuantos años atrás. Mejoras genéticas y reproductivas

en nuestros conejos/conejas y mejoras en el manejo han hecho quemuchos de no^otros consigamos una mayor producción en nuestras

instalaciones.Todo ello tendría que haber repercutido en una mejora de nuestras

economíus, pero la percepción general es la contraria.

^,A que es debido ?. Tal vez esté eyuivocado, pero esta mejora de

producción no ha ido acompañada deuna mejora en nue^tro mercado.

Consecuencia de ello es que ha aumentado la oferta con la misma o

parecida demanda, y, cumpliéndose las leyes del libre mercado, los

precios han bajado ostensiblemente.Es por ello que algunas afirmaciones de este artículo me parecen

cuando menos erróneas. Se dice yue con la puesta en marcha de la

nueva industria se va a aCREAR RIQUEZA». Veamos, una cosa se

crea cuando previamente es inexistente: puestos de trabajo, produc-

ción, mercado... ^, Se van a crear ^u^e^^ns puestos de trabujo ?. Quizás

si en la zona... í, Se va a crear producción '? Sí, un mill^h^ ^le cnnc^les

nl nño ^, Se va a crear mercado '?.

Esta última pregunta queda sin respuesta, y mucho me temo que,

vista la actuación del sector durante unos cuantos años, será negativa.

Por ello ^, yue piensan los actuales cunicultores lo yue sucederá en el

momento en yue este nuevo MILLON de canaleti aparezcan en la

distribucián _v vcnta °

Reciban un atento saludo. Sncio cle ASF:SCU n° 1.405

52 -

, ,.^ ' ^ ^ ^i^%í i "^ :i • ^.,^f r

1 ^ ^ ^ •

• : ^ ^

ois/oS-q♦

• miscroscopios

• cámaras

de conservación

• baños termostáticos

• pajuelas

• vainas• catéter• vaginas artificiales

Molino Bajo, 350600 EJEA DE LOS CABALLEROS

Tel. (976) 66 29 14 - Fax (976) 66 35 91(Zaragoza)

=Al^^l^ARGRANjA CUNÍCOLA

MEjORA GENÉTICA EN NEOZELANDÉS Y CALIFORNIA

^ MlIX IMA SAN I DAD^ ENVIAMOS A DOM ICIL IO

^^.^ ,^ ^F->>^,1^ ^,^ ^

ISABEL PERERA MARTINCasa Campi, s/n.

25711 BELLESTAR (Lleida)

a 973 - 3603 33

- 35 22 78

FAX 973 - 36 03 81

EL CONSUMO DE CARNE DE CONEJOM

EN ESPANA. 1992

Desde el «Boletín de CUNICULTURA» se realizaun gran esfuerzo para mantener al sector debida-mente informado sobre los datos estadísticos quepermiten cuantificar la cunicultura para su mayorconocimiento. Esta labor no siempre resulta fácil y sepuede realizar de forma regular con la periodicidad ypuntualidad requerida.

EI tema del presente estudio se refiere al consu-mo de carne de conejo en España, y se realiza apartir de los datos que facilitan distintos organismosoficiales. Pordesgracia, losaportadosporel Ministe-rio de Agricultura, Pesca y Alimentación han cambia-do una vez más de presentación y contenido. Lapresente modificación no ha sido para mejorar, sinopara reducir la presentación y por ello se disponecada vez más de menos datos referentesa la carnede conejo.

Los últimos datos de los que se dispone sobre laalimentación en España corresponden al año 1992.

Hábitos alimenticios y consumo de carne deconejo.-

EI estudio y análisis de los datos sobre los hábitosalimentarios de los españoles y en concreto de lacarne de conejo, es de la máxima importancia enmomentos de crisis de precios como los que se estánatravesando, para comprender quien está consu-miendo esta carne y sobre todo quien no la estáconsumiendo.

De plantearse campañas de promoción, seránestos segmentos de la población a quien se tengaque dirigir el mensaje, para invitarles a consumir, oaumentar el consumo de carne de conejo.

Uno de los problemas que presentan las estadís-ticas, es que sólo hablan de la cantidad de carne deconejo comprada y no se tiene en cuenta elautoconsumo, que por los datos aportados en lasencuestas del sector cunícola, se sabe que continúasiendo importante. Ello nos hace suponer que elconsumo real de esta carne es superior a lo que lascifras «oficiales» indican.

En la tabla n° 1 se aprecia como la carne deconejo continúa siendo la quinta carne fresca consu-mida por los españoles con 2,55 Kg/habitante/año.Esta cantidad representa sólo el 3,7 % del total decarnes frescas consumidas, detrás de las de pollo,

vacuno, cerdo fresco y ovino -en orden decrecientede importancia-.

Tabla 1.- Cantidad de carne comprada (Kg cabezalaño) porlos españoles

Especies Kg total %

Vacuno 10,191 17,7Pollo 18,251 26,8Conejo 2,552 3,7Ovino-caprino 4,202 6,1Cerdo fresco 9,314 13,5Carne elaborada 18,109 26,2Despojos 3,048 4,4Otras 1,756 2,5Carne Congelada 1,8160 2,6

Total 69,240 100

En la tabla n° 2 se puede ver cómo el total decarne consumida por habitante sigue una evoluciónregular a lo largo de los años, mientras que la carnede conejo tiene una evolución más irregular en elmismo período de tiempo.

La evolución del consumo de las distintas carnesse encuentra en la tabla n° 3. Del año 1988 a 1992 seaprecia cómo las carnes frescas han perdido cuotade mercado frente a las carnes transformadas. Nosólo la carne de conejo, que ha pasado del 4,4 % al3,7 % de cuota de mercado, sino que han descendi-do, siguiendo la misma tónica, las carnes de aves,cerdo fresco, vacuno y prácticamente se ha mante-nido estable el ovino.

55

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Tabla 2.- Evolución del consumo total de carnes totales yde conejo.

año consumoconejo, Kg.

consumoconejo, %

carne total,Kg

1988 2,91989 2,4 3,7 65,61990 2,2 3,3 66,31991 2,3 3,4 68,91992 2,6 3,7 69,2

Tabla 3.- Evolución del consumo de carne por especies,en porcentajes

Especies 1988 1992

Aves 28,8 26,8Carne transformada 23,0 26,8Cerdo fresco 15,2 13,5Vacuno 14,9 17,7Ovino-caprino 6,31 6,1C^rej^ 4 4 3.7

EI consumo por ámbitos geográficos.-

EI estudio, por diferentes segmentos de pobla-ción muestran importantes variaciones en los hábi-tos de consumo de la carne de conejo entre los años1988 y 1992.

Por zonas geográficas, se continúan apreciandofuertes diferencias entre las distintas regiones estu-diadas. Las zonas con mayor consumo continúansiendo el Nordeste (Cataluña y Aragón) y Levante(C. Valenciana y Murcia). Lo más destacable de estaparte del estudio, es apreciar cómo las regiones conmayor consumo no han evolucionado en los últimosaños, mientras las regiones con menor consumo:Centro-Sur (Castilla/La Mancha, Madrid yExtremadura), Castilla/León y Noreste (Navarra, Paísvasco, Asturias) han aumentado de manera impor-tante el consumo por habitante.

Consumo de conejo y entorno social.-

EI estudio por clases sociales repite los datos deencuestas y estudios anteriores. A medida de queaumenta la clase social disminuye el consumo decarne de conejo. La novedad de los últimos datos esapreciar cómo esta tendencia se ha acentuado. Lossegmentos más bajos han aumentado el consumo,en tanto que los medios y altos lo hat^ disminuido. De

ser cierto el tópico de que la carne de conejo es unacarne cara, no parece razonable pues precisamentelos segmentos de población con menor poder adqui-sitivo teórico son los que más carne de conejoconsumen.

Tabla 4.- Consumo de carne de conejo (Kg habitantelaño)según la clase social

Especies 1988 1992

Baja 2,4 2,9Media baja 2,6 2,7Media 2,4 2,1Media alta 1,6 1,4

EI número de miembros que componen lafamilia no parece influir demasiado en el consumode carne de conejo; de todas formas se aprecia unaevolución en el consumo de esta carne en las fami-lias compuestas por pocos miembros.

EI hábitat, tamaño del pueblo o ciudad, es degran importancia en el consumo de la carne deconejo. EI consumo desciende de forma importantea medida que aumenta el tamaño del lugar de resi-dencia. EI conejo se consume claramente en elmundo rural, teniendo una menor importancia por-centual en las áreas urbanas, que es donde seconcentra la mayor parte de la población.

Finalmente cabe destacar la importancia quetiene la edad de la ama de casa sobre el consumode conejo. Los hogares con amas de hogar jóvenescompran menos carne de conejo.

AI igual que con las clases sociales, se aprecia eneste caso una peligrosa evolución en la poblaciónjoven. EI cambio generacional nos conduce bajo estepunto de vista a la desaparición de un sector impor-tante de consumo, que será reemplazado por otrapoblación menos consumidora.

56 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Tabla 5.- Consumo de carne de conejo ( Kg habitante/año)según edad del ama de casa.

Edad 1988 1992

hasta 29 años 1,8 1,5de 30 a 44 2,2 2,1de 45 a 592,4 2,860 o más años 2,8 3,3

Conclusión.-

A modo de conclusión y para orientar posiblescampañas de promoción de carne de conejo, debedestacarse que estas deben dirigirse fundamental-mente a un público jóven, que vive en áreas metro-politanas y de un estado social medio o medio-alto,

^^^^^ ^^^^^^^^^^

en zonas geográficas determinadas, cuyo consumotodavía no haya «tocado techo», y a familias concada vez menos miembros, en que la compra de unacanal de conejo entera pueda ser un problema puesproducirá sobras.

EI mencionado perfil de población al que hay quedirigir las campañas de promoción debe recibir unmensaje distinto de la actual presentación de «canalentera» pues esta requiere un tipo y tiempo depreparación no de acorde con el estilo de vida actual.

Los últimos datos estadísticos aquí analizados nohan aportado grandes novedades al conocimientoque ya se tenía, pero la comparación con los añosanteriores presenta interesantes evoluciones a teneren cuenta para adaptar cada vez más la presenta-ción de esta carne a los gustos y necesidades delconsumidor español.

Oriol Rafel n

^^ ^^^^^^

EI cobro de la cuota de asociado a través de reembolso, suponeunos gastos notables y unas devoluciones tremendas.

Para el próximo año, 1995, intentaremos realizar los cobros através del banco por transferencia en disquette.

Le rogamos presente el impreso a su entidad bancaria para quelo cumplimenten adecuadamente y remitalo por correo a nuestrasede social.

-------------------------------------

Apellidos y Nombre .......................................................................... DNI ....................................

Domicilio .......................................................................................................................................

g .....................Municipio .......................................................................................... Códi o Postal

Datos entidad bancaria o de ahorros

Nombre entidad ................................................................................ Código ...............................

Sucursal o Agencia ........................................................................... Código ...............................

Código tipo CSB .......................................................................................................... (?0 dígitos)

- 57

Persona satisfecha a medias

Los resultados en desinfección son semisatisfactorios. En su granja la salud de los animaleses vital y no consigue tenerlos protegidos contra todo tipo de infecciones,

porque no utiliza

Cresoveex S .D E S I N F E C TA N T E

sat^staccion totaiEs un producto de:

s p. veterínaria, s.a. APARTADO 1.005 • 43200 REUS • TEL. (977) 85 01 70" • FAX (977) 85 04 05

IV MUESTRA PROVINCIAL DECUNICULTURA

Benicarló 13,14 y 15 de mayo de 1994

La Federación Provincial deCunicultores de Castellón, que se for-mó gracias a los contactos que se esta-blecieron en 199 I entre los cunicultoresdurante la celebración del XV[Symposium de Cunicultura deASESCU y III Muestra Provincial enCastellón, ha tomado la responsabili-dad de dar continuidad a esta Muestra,con el objetivo de promocionar lacunicultura y servir a los cunicultores.

La Muestra se presenta con carác-ter bianual y se pretende sea organiza-da de forma rota[oria por cada una delas Asociaciones Comarcales que inte-gran la Federación.

La IV Muestra Provincial, que secelebró en el auditorio municipal deBenicarló, llegó en un momento difícilpara el sector cunícola, en el que sólopuden seguir adelante aquellas explo-taciones que se adapten y sean verda-deramente competitivas; para lo cual,se debe tender a aumentar la dimensiónde las explotaciones, mejorar lagenética, la sanidad, el manejo, y sobretodo estar organizados para la compray venda de los productos.

Programa.-

Se inauguró la Muestra el viernes13 de mayo con la asistencia del Hble.Sr. D. José M° Coll Comín, Consejerode Agricultura, Pesca y Alimentaciónde la Comunidad Valenciana.

Al mediodía se ofreció a los asis-tentes un vino de honor y por la tarde,el Ilmo. Sr. Josep Puxeu Rocamora,Director General de Política Alimen-taria trató sobre las Interprofesionales,tema yue cul minó con una mesa redon-

da en la que asistieron los presidentes MatasySATValderobres-GrupoArcode CONACUN, Cooperativa de Pro- Iris-, moderados por el presidente de laductores de Cataluña, Cooperativa Federación Provincial de Castellón, D.Cunícola Villamalea, SAT Mas de las José Antonio Montoliu.

- 59

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Exposición de material de GAUN, S.A.

Montaje modular CUNINAVE expuestos por COPELE.

Demostración comercial.-

La Muestra convocó una demostra-

ción comerci^rl -de la yue ofrecemos

algunas imágenes- y que consistió en la

pretiencia de diversos sectores, entre

lo^ que queremos señalar los siguien-

tes expositores yue con su presencia

contribuyeron a realzar las jornadas:

Animnles ^• ,^^enéticn:

Cunicultura FREIXERGranja « Los Almendros»Granja Vigorán

Mcrteriul pnra grcrnju.c:

COPELE

EXTRONA

GAUN

IMEC, CB.

ROLMA

L,aburatorin.c/lii,^^ieire:

Laboratorio HIPRA, S.A.

Laboratorio Dr. Esteve, S.A.

GAVESA (Servicio Sanitario)

Alimentncic^n/Pie^^sns:

Gallina Blanca Purina

Presentación de los nuevos equipos IMEC.

Productos para cunicultura y piensos de HENS, S.A.

Piensos HensCopiva-NANTAPiensos VIGORANPiensos SUPREM

Charlas técnicas sobre el cone,jo.-

EI sábado día 14 por la mañana seiniciaron las charlas técnicas, presen-tando la sesión el Sr. AlejandroNuévalos, de Piensos HENS; el temacentral fué: «btstalnciones, manejo }^estudio econdnrico». Al mismo tiem-po, y hasta el mediodía, se celebró el IConcurso de Gastronomía de conejo,con dos modalidades: Profesionales yParticulares, otorgándose tres premiosen metálico y un trofeo para cad^r mo-dalidad (25.000, I5.000 y 5.000 res-pectivamente).

Por la tarde, el Sr. Toni Roca, secre-tario de ASESCU y ASEMUCE, tratósobre la Mejora de la producción, orga-nización asociativa y comerciali-r.acicíndel conejo.

Seguidamente el Sr. Carlos Conte-ra de GALLINA BLANCA PURINA,pronuncib una conferencia yue versósobre Ciclización, uso de hormonas,genética aplicada, inseminacicín artifi-cial, alimentación por fases, recogidade estiércol e informática.

EI domingo día I 5 se presentó des-pués de la Asamblea Regional deCunicultores, un h-abajo sobre la pro-moción gastronómica a cargo de D.Jaime Gasccí Pérez-Caballero, tras locual se clausuró al mediodía la Muestracon I^r presencia del Sr. Alcalde deBenicarló D. Jaime Mundo Alberto.quien hizo entrega de los premios delconcurso gasU^onómico y el presidentede la Diputación de Castellón D. Fran-cisco Solsona Garbí. Al final de lamuestr^t lot asistente^ asistieron a unamonumental paella popular.

7uni Rucu

60 -

INFLUENCIA DE «FLOC-NET» EN LACONSTRUCCION DE NIDOS DE CONEJOS

O. Rafel y J. Ramón

IRTA. Unidad de Cunicultura.

Objetivos.-En el momento del parto, es necesario aportar a

la coneja un espacio con el confort adecuado paraacoger los gazapos y sacar adelante la madrigueraen forma eficaz, eso es, con un nido de la mejorcalidad posible.

En la actualidad, los nidos se pueden Ilenar dediversos materiales siempre con el objetivo de faci-litar y ofrecer el máximo confort a la coneja y susgazapos durante los primeros días de su vida. En elperiodo post-nacimiento los gazapos no tienen peloy su supervivencia depende en parte de la calidad delnido.

Tradicionalmente, el material empleado para Ile-nar los nidos ha sido la paja de cereales, perotambién se han usado otros productos como la borrao la paja de madera.

La búsqueda de nuevos materiales para confec-cionar los nidos ha estado siempre presente en elsector para intentar reducir la pérdida de gazaposque se produce a lo largo de la lactación.

EI objetivo del presente estudio ha sido evaluar eluso de FLOC-NET para confección de los nidos engranjas de conejos y cuantificar Ilegado el caso, lasmejoras que aporta. Para lo cual se ha previsto en elprotocolo experimental la comparación de dos tiposde materiales para confeccionar el nido: FLOC-NETy la PAJA DE CEREALES.

Material y métodos.-Con objeto de evaluar la calidad de FLOC-NET se

ha realizado un ensayo comparando nidos confec-cionados con dicho material y paja de cereales.

La experiencia se ha desarrollado en las instala-ciones que la Unidad de Cunicultura del IRTA tieneen la Estación Experimental de Prat del Llobregat.

Las conejas con las que Ilevó a cabo la experien-cia estaban alojadas en una nave de obra, conaislamiento en techo y paredes, equipada con siste-ma de ventilación por sobrepresión y sin sistema decalefacción.

Las jaulas, de varilla metálica, estaban situadasen sistema flat-deck sobre una fosa de 40 cm. deprofundidad para acumulación de excrementos.

Los nidos eran de madera contraplacada, situa-dos en el frontal de las jaulas, se colocaban tres díasantes del parto, y se retiraban al destete.

Las conejas dispusieron de agua descalcificada yclorada en todo momento, por medio de bebederosindividuales.

A lo largo de la experiencia, las conejas recibieronuna alimentación a base de pienso comercial espe-cial para madres a voluntad durante la lactación yrestringiendo a 170 g por día cuando las conejas nocriaban.

Epoca del año.-Para mejor apreciar la eficacia de FLOC-NET, se

escogió el invierno, pues es la estación del año máscrítica y en la que se pueden comparar mejor losefectos de la calidad del nido sobre la viabilidad delos gazapos, que en definitiva era el objetivo deltrabajo.

Construcción de los nidos.-Los nidos, como se ha mancionado anteriormen-

te, eran de madera contraplacada. EI fondo estabaconstruido con un sandwich de doble malla metálica.En el interior de este sandwich se colocó el mismomaterial que dentro del nido, o sea paja de cerealeso FLOC-NET, según procediera.

En todo momento se procuró que desde la colo-cación o abertura del nido, la coneja dispusiera desuficiente cantidad de paja o FLOC-NET, según loscasos, para hacer un nido de excelente calidad,mezclándose con el pelo que la coneja misma searranca antes del parto.

Controles.-Después de poner el nido y comprobar que se

había producido el parto, se controló el número degazapos nacidos vivos y muertos.

En la experiencia no se practicó ninguna adop-ción, ni se redujo el número de animales en ningúnnido.

Desde el mismo día del parto, todos los días seefectuaron controles para retirar y anotar los gaza-pos muertos. En este control, se añadía paja o

- ^,i

PACIFIOR^Biorregulador en equilibrio

PACIFLORconsolida y refuerza el equilibrio de losmicroorganismos intestinales, ayuda aprevenir alteraciones digestivas,mejorando la conversión animal.

• se incorpora fácilmente al pienso,mediante correctores

• es estable a todas las técnicasde procesado del pienso

Conejos

• reduce la mortalidad de los gazapos e incrementa supeso al destete (hasta un 12%)

• en conejos de engorde, aumenta el peso diario (hasta un9,3%) y mejora el índice de conversión (hasta un -10,2%)

Pídaselo a su fabricante de piensos.

Hoechst-Roussel Veterinaria A.I.E.Travessera de Grácia, 47-4908021 BarcelonaTel. (93) 419 81 11Fax (93) 414 58 70

HoechstRoussel !^

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

FLOC-NET, según los casos, en los nidos que fuerenecesario.

Treinta y dos días después del parto, se Ilevó atérmino el destete con contaje y pesada de losgazapos.

Animales.-Los animales sobre los cuales se Ilevaron a cabo

las experiencias, fueron hembras procedentes deIRTA, entre la primera y cuarta camada. EI manejo dela maternidad fué en bandas quincenales, lo cualproporcionó la cubrición de las hembras aproxima-damente a los 10 días después del parto.

Análisis de los resultados.-Se procesaron estadísticamente los resultados

de 128 nidos (64 con FLOC-NET y 64 con paja), elmétodo utilizado fué un análisis de variabilidad de lat de Student, con proceso TTEST del paqueteinformático SAS ( 1986).

También se estudió el efecto del número departos sobre el tratamiento de los nidos, con elanálisis GLM (General Linear Model) del mismopaquete estadístico.

Las varianzas analizadas fueron las siguientes:(NV: nacidos vivos, NM: nacidos muertos, M 1-3:

gazapos muertos entre 1 y 3 días después del parto,M 4-7: gazapos muertos entre 4 y 7 días después delparto, M 8: gazapos muertos a partir de los 8 díasdespués del parto, ND: número de gazaposdestetados, PD: peso de la camada al destete, MT:gazapos muertos en toda la lactación y M: porcentajede mortalidad en la lactación).

Resultados y discusión.-Los resultados de la experiencia se exponen en la

tabla 1.

Nacidos vivos:EI número de nacidos vivos no se vió afectado

significativamente por el tipo de nido, a pesar de que

FLOC-NET viene empacado en balas de 130 litros y 25 Kg.

Nido preparado por FLOC-NET, con óptimo confort.

hubo una diferencia de 0,4 gazapos. Esta condiciónes indispensable para la validez de los resultados dela experiencia.

Nacidos muertos:EI número de gazapos nacidos muertos no se vió

afectado por el manejo de los nidos, y por tanto sudiferencia no fué significativa.

Gazapos muertos entre 1 y 3 días:La diferencia de 0,03 gazapos de mejora entre

FLOC-NET tampoco fué estadísticamente significa-tiva.

Gazapos muertos entre 4 y 7 días:Los nidos confeccionados con FLOC-NET evi-

denciaron una neta superioridad en este segmentode la lactación, entre 4 y 7 días post parto. Ladiferencia de 0,16 gazapos muertos de menos fuéaltamente significativa.

Gazapos muertos a partir de los 8 días:A pesar de la superioridad de los nidos con FLOC-

NET, en que el número de gazapos muertos a partirde esta fecha fué 0,68 frente a 1,14 en los nidoshechos con paja, la diferencia no fué significativa.

Número de gazapos destetados:A pesar de no haber una diferencia significativa

entre los tratamientos, los nidos con FLOC-NET

63

BOLETÍN DE CUNICULTURA N" 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Tabla 1.- Resultados de la prueba durante la lactación.

^^^ o^y^c

Variable FLOC-NET paja significación

Nac. vivos 9,52 9,92 n.s.Nac. muertos 0,29 0,20 n.s.Mort 1-3 dias 0,09 0,12 n.s.Mort 4-7 dias 0,29 0,45 ""Mort < 8 dias 0,68 1,14 n.s.N° destetados 8,46 8,22 n.s.Pes dest (Kg) 5,12 5,01 n.s.n° bajas 1,06 1,71 '

Mortalid (%) 11,17 17,21 '"

n.s.: no significativo, ': 0,05 > p> 0,01, "" p> 0,01

dieron una media de 0,24 gazapos destetados más.Cabe considerar por otra parte que el número degazapos nacidos vivos fué más elevado en los nidospreparados con paja (0,4 gazapos más).

CONCLUSIONES:

La utilización de FLOC-NET en la confecciónde los nidos mejoró en 6 puntos la mortalidaddurante la lactación.

Gazapos muertos en el total de la lactación:Este carácter es el que ofrece una mejor idea de

la bondad de los nidos preparados con FLOC-NETfrente a la paja.

La disminución en el número de gazapos muertosa lo largo de toda la lactación fué de 0,65 para losnidos confecionados con FLOC-NET con respecto alos hechos a base de paja de cereales, con unadiferencia especialmente significativa.

Porcentaje de mortalidad en lactación:EI porcentaje de mortalidad durante la lactación

estuvo situado en el 11,17 % en los nidos con FLOC-NET y 17,21 % en los hechos con paja.

EI uso de FLOC-NET en la confección de losnidos permitió reducir en 6,04 puntos la mortalidaden el nido durante los 32 días de lactación.

Número de partos:EI estudio de los resultados de los dos tratamien-

tos en función del número de parto de la coneja nomostró ninguna diferencia significativa.

Repercusión económica:La utilización de FLOC-NET en la confección del

nido ha representado una disminución de 0,65 en elnúmero de gazapos muertos en nido por camada.

En base a los precios del mercado de Bellpuig delaño 1993, en que el precio de venta en vivo en la lonjafué de 240,- ptas/Kg, estos gazapos de más repre-sentan un margen sobre el coste alimentario de 325ptas. por parto.

A este ingreso complementario habría que des-contar la diferencia de precio de FLOC-NET respectoa la paja.

Esta mejora supone según ello unos ingresossuplementarios de 325 ptas por parto (segúnprecios de Bellpuig 1993).

En todos los estadíos de lactación, la mortali-dad en el nido fué inferior en los nidos con FLOC-NET respecto a la paja.

Estos resultados, confirman la eficacia deFLOC-NET con independencia del número departo de la coneja. n

CARACTERISTICAS TECNICAS DE FLOC-NET

Componentes:Copos de madera de pino, aséptico, inocuo y

exento de polvo. Por tratamiento está libre deinsectos y parásitos. Es super absorbente, decómoda manipulación y fácil almacenamiento.Se sirve en pacas rectangulares de dimensiones0,37 x 0,47 x 0,75 m y 130 litros de volumen, conunos 25 Kg de peso. Se conserva de formainmejorable, con excelente rendimientovolumétrico. Ideal para nidales de conejos.

Rendimiento:En conejas, una paca viene a ser suficiente

para la preparación de unos 70 nidos.

Para más información, dirigirse a COMER-CIAL ALABAU. Carretera de Palafrugell, Km13,6 GUALTA (Girona). Tel. 972.75.80.43, Fax.972.75.86.61.

64 -

GOMEZ Y CRESPO, S.A.:OFERTA DE DIVERSAS

NOVEDADES PARA CUNICULTURA

La firma Gómez y Crespo, S.A. ha reforzado la oferta deproductos para los cunicultores. Entre estas novedadesdignas de antenrión queremos significarel nuevo carro paraalimentación INNOVA 94, con caida del pienso por grave-dud, lo cual permite una distribución y regulación de lacantidad, evitando la presencia de polvillo y suciedad. Estanovedad fué presentada en EXPOAVIGA y goza de unascaracterísticas innovador^is de gran interés.

AI mismo tiempo, esta misma firma ha presentado unanueva jaula perfeccionada denominada VILLAMARIN,yue cuenta con un nuevo sistema de ^oporte -tipo corredera-que la hace más manejable. Con esta jaula, al yuit^ir el nidose puede colocar una placa de plástico relax que no sólocubre el hueco, sino que aumenta la capacidad de la jaula.

Otra de las novedades ofrecidas por Gómez y Crespo.S.A. es un bebedero tipo chupete, con adaptación deencaje a la caña sin rosca, que por su diseño impide que elvástago gire sobre si mismo.

Por lo que tie refiere a lo nidos, se ha presentado una

creaci^ín original a base de una cubeta de plástico con dos

alturas, con fondo de rejilla -tipo ^^andwich- del mismo

material pl^ístico. Esta doble alt^u-a impide que la coneja al

entrar aplatite a los peyueños. ^ Detalle del carro INNOVA 94 sobre las guías correspondientes.

Detalle del nido de dos niveles, con colocación de una placa de plático en ausencia de este.

- 6S

Fábricas en: BARCELONA 08040 BARCELONA ^Sector B. Calle B 16-22. Zona Franca. Tel. (93) 335 88 12.LEON 24392 VILLADANGOS DEL PARAMOCtra. León-Astorga, km. 18. Tel. (987) 39 00 75.MALLORCA 07200 FELANITXCtra. Felanitx a Porreres, km. 1. Tel. (971) 58 19 58.MURCIA 30700 TORRE PACHECOCtra. del Gimenado, s/n. Tel. (968) 57 83 16.SEVILLA 41700 DOS HERMANASCtra. Madrid-Cádiz, km. 556,100. Tel. (95) 566 12 17.TARRAGONA 43205 REUS ^Ctra. de Riudoms, 46. Tel. (977) 31 25 50.VALENCIA 46460 SILLACamino Viejo de Beniparrell, s/n. TeL (96) 120 19 54ZARAGOZA 50011 ZARAGOZACtra. de Logroño, km. 1,400. TeL (976) 34 34 04.MADRID 28320 PINTOCtra. Andalucía, km. 18. Pol. Ind. Las Arenas. Tel. (91) 691 04

P I ENSOS HENSUna división de ^AR^^«'^^^ ^^^'''^^^^,^

08190 SANT CUGAT DEL VALLES (BARCELONA)Av. Alcalde Barnils, s/n., 3.a planta • Apdo. 314

Tel. (93) 581 91 00 • Télex 80525 • Fax (93) 589 33 25 / 32 65

/ / I / ^ / / ^

NUEVO MF,TODO PARADF,TF,CTAR M[?JORLAS SALMOM?LAS

La firmu Merck ha introducido unnuevo sistema de enriyuecimiento paraaislar las salmonelas, quc reduce el tiem-po de identilicación en 24 horas, con loque se pueden obtener los diagnósticosantes yue con los medios convenciona-les. Este método denominado Salmosystes un suplemenro en forma de tabletaque se añade a los caldus de cultivotradicionales y contiene nutrientes,electrolitos y un regulador del pH.

POS'1'F;R CUNICOLA

Losa^icionadosalacuniculturagus-txmos de tener posters como adornomural y como tema central en oficinas.En Alemania han editado un poster de60 x 85 cm a todo color, dibujado amano con técnica de lápiz. Ofrecemosuna reproducción de este poster en laque est;ín magníficamente representa-das unas 30 raras de conejus.

JUUUAGh;NCIA I?UROPI?A UEI,

b11?DICA111H:N'1'O

EI Dr. Fernand Saucr ha sido nom-brado el pasado 14 de abril como Direc-tor Ejecutivo de la Agencia Europea delMedicamento. El nombramiento de estecargo, cuya oficina está en Londres , esclave para la evaluación de los medica-mentos hwnanos y veterinarios. Lapues-ta en marcha de la Agencia se ha previs-to para enero de 1995. EI Dr. Sauer esfarmacéutico, y desde 1990 está inte-grado en las comisione^ de la CEE paramedicamentos, habiendu participadoenreuniones sobre productos veterinarios.

F.L CONI?J^^ F,N LA lil?RAI.UI('A

Un cstudioso ha recugido durantc

25 ;uios de im^estigariones archivísticas,

bibliográf^icas cn monasterios, castill^,s,

palacios, iglcsias y cemcntcrius 10.O01)

escudos ratalanes -rcl;iri^ín yue sc rrrr

es incumplet;i-. La heríldica es curiosa

y entretcnida. y es tanta la abundanria

de este tip^i ^e distintivus dc linaje, yuc

los si^nificatlos son incunt;thles, I;i^

imágencs múltiple^ c inimaginarias.

Las familias Conill u Cunillera, pre-

tientan cn tiu^ blationcti im;ígencti ^1r

conejos (cunills), comu nu^ mucstra la

ilusU^nciún yuc acompaiinnw^.

- 67

NUEVO EQUIPO PARA MATADEROS MEVIRSA

La firma MEVIR, S.A. fabricadiversos equipos para faenado dellos conejos de carne. Una de susinnovaciones consiste en dos cor-tadoras automáticas de pies y ma-nos, con una potencia de cabezalde 0,75 CV para el corte de pies, y0,25 de potencia para la unidad decorte de manos.

Este sistema permite faenar deforma totalmente automática hasta2.500 conejos por hora sin ningunavigilancia en estas operaciones, locual permite disminuir el personaldedicado a este menester y mejo-rar con ello la eficiencia de la ope-ración.

EI aparato tipo 830-320, cuyoesquema de funcionamiento pre-sentamos en esta página, resultaimprescindible para una calidadconstante, fijando el corte de ma-nos entre 25 y 40 mm.

La altura de trabajo es de 830mm, si bien puede ajustarse según

500/^

A ;I

000N

^I^^ ^In^JluluuluiluwmIII

Cortadora de pies.

Cortadora de manos.

la longitud de las canales, pudien-do entrar colgados los conejos porlas dos piernas o sólo con una.

Los miembros seccionadoscaen en un embudo o en una cintatransportadora (opcional).

Entre las ventajas que ofrecelos sistema destaca su seguridad,si lo comparamos con las tijerasneumáticas.

Todas las piezas exteriores sonde acero inoxidable, el motor es dealuminio y las ruedecillas de la guíason de poliamida. La cuchilla circu-lar es de acero inoxidable templadola cual que debido a su dureza,puede ser lavada sin problemascon agua a presión.

Para más información dirigirsea MEVIR, S.A. C. Portugal, n° 3(Polígono Industrial) Ap. 25608700Igualada. Tel. 93.803.06.49, Fax.93.805.04.61. ^

B- AIRE 5-8 Kg/cm2 TUBO MIN 3/8 GASSIN ACEITE Y LIMPIO.

C- CAJA AUTOMATISMOS

D- GUTA

E- CORTADORA

6^

BOLETÍN DE CUNICULTURA N° 73 • MAYO-JUNIO 1994 •

Equipo aire libre CUNIAIR

Las granjas cunícolas al airelibre están avanzando posiciones,por su menor costo de montaje yversatilidad.

EXTRONA ha presentado unanueva modalidad modular a basede unidades de 2,40 m de ancho,por diversos anchos, como puedeapreciarse en los esquema que ofre-ce esta página.

Las unidades totalmente des-montables están construidas deplancha galvanizada con cumbre-ra, para soportar una cubierta lige-ra -no incluida en el suministro-.

Las modalidades disponibles tie-nen 3,64 m de ancho (para doshileras de jaulas y dos pasillos),6,31 m de ancho (para cuatro hile-ras de jaulas y tres pasillos) y 8,98m(para 6 hileras de jaulas y 4pasillos).

Estas unidades se adaptan alos formatos de 12 jaulas ECUS 12que miden 40 x 90 cm y al alimen-tador AUTOMATIC-12. ^

Para más información, dirigirse a EXTRONA, S.A.Polígono Industrial CAN MIR Viladecaballs. Tel. (93) 788.58.66.

iNUEVO^ SISTEMA" OPEN AIR ^^CRIA DE CONEJOS EN SU MEDIO NATURAL AIRE LIBRE

PARA CONEJAS MADRES-MACHOS Y ENGORDE• Adaptable a todos los climas, los conejos se crían más sanos y rinden más.• Equipada con jaula ECUS polivalente versión plancha y tolva 3 dep. interior, exterior según reproductores o engorde.• Admite cualquier tipo de manejo, sea clásico, a bandas o ciclización.

SOLICITE MA

FABRICA DE EQUIPOS PAR^1° FIRMA MUNDIAL DESDE EL AÑO 192^

FABRICA Y í^FICINAS: Poligono industriat "Can Mir" Garretera de Terrassa a Viladecavalls Km. 2'800 - Teléfs.193) 788 58 66

^`^;!I;^„^ JAULA ECUS ^NQ "POLIVALENTE " PARA CONEJAS MADRES 0 MACHOS Y ENGORDE^////^` ^^^^//^_./^/j

Polivalente: Creada para manejo de bandas, o ciclización y también para el sistema clásico.Versátil: Madres, machos y engorde en un solo tipo de jaula.Práctica: Se puede trabajar con un nido abierto o cerrado según clima, época del año, o condiciones de ambiente.

Detalle de la jaula con el nidal cuna cerrado o abierto. AI retirar el nidal CUNA SANDWICH y sustituirlo por RELAX ECUSse dispone del 100Wo de la superficie de la jaula.

JAULA ECUS DOCE ^^ POLIVALENTE" PARA CONEJAS MADRES 0 MACHOS Y ENGORDE

LOS DOCE DEPARTAMENTOS MÁS ECONÓMICOS Y RENTABLES DE LA CUNICULTURA INDUSTRIAL.

,^^-

• La misma jaula permite adaptar comederos de 2 0 4 departamentos interior o exterior indistintamente segun programa de manejo.• Suelos de quita y pon.

INFORMACION

EL MONTAJE DE GRANJASTECNICA AL SERVICIO DE LA GANADERIA

TELEX 59.437 COCIT E CLAVE EXTRONA TELEFAX ( 93) 789 26 19 - 08232 VILADECAVALLS IBarcebna)

r^ 93-899 51 02C/. J. J. Rafols, 408775 Torrelavit

(Barcelona)

GRANJA

• Venta de reproductores de selección • Razas puras, Neozelandéscon la garantía de 12 años de mejora. y California, en Ambiente Natural.

ENVIOS A TODA ESPAÑA. PIDA INFORMACION SIN COMPROMISO

GRANJA EQUIPADA CON JAULAS Y ACCESORIOS E^'f'^t«rf^^^° GARANTIA DE BUEN MANEJO, HIGIENE, Y SANIDAD.

FI N V I R U S . EI desinfectante eficaz conmayor experiencia para saneamiento de las granjas_cunícolas. Acción enérgica y per^etr^ ^,^oy._.^.^.

* Máxima actividad: el mejor y más_activo frente a restos dé m^fx ^^' orgánica.* Activo_a :todas las ^emperat^ás y,.cQndíciones climáticas,"-Germicida rápido que no se inacfiiva en presencia de aguas duras o salobres.

-"^raducto total^ente-estable física y químicamente, tanto puro como diluido.' Amplio espectro de ai^ción (bacterias; virus, hongos). Repele insectos y roedores.' Acción residual con efecto germicida prolongado sobre las superficies tratadas.

J. Uriach & Cia., S.A. ( División Veterinaria) C. Degá Bahí, 59 - 67. ^^08026 BARCELONA Tel. 93 - 347 15 11 !J^. '

HAY QUE ESTAR AL DÍA...

La cunicultura, como las demás actividades del hombre, ha evolucionado mucho.Surgen nuevas técnicas, nuevos equipos, nuevas formas de manejo, nuevasideas... Leer "Boletín de CUNICULTURA" es la mejor forma de estar informadoy al día. Un equipo de Redacción y un Consejo Asesor seleccionan, preparan yle presentan cada dos meses lo más nuevo y actual en la cría del conejo. Estamosseguros que en cada número aprenderá algo interesante para mejorar suexplotación. SUSCRÍBASE a "Boletín de CUN/CULTURA", una revista en quela amenidad no está reñida con la serenidad y la tecnología.

' / / / I / ' / ^ I

LOS PRECIOS SE HUNDEN

La evolución de las Lonjas en lasúltimas semanas ha seguido una ten-dencia irregular, que nada ha favoreci-do a los productores, al no alcanzarseunos precios mínimamente rentablespara las explotaciones.

La estabilización de los precios en

el mes de marzo ha sido seguida conbajas en el mes de abril en que laproducción, siguiendo el ciclo produc-tivo anual, ha empezado a entregar másproducción a los mataderos. Estati ma-yores entregas no han sido acompaña-das por un aumento del consumo, alyue no se ha logrado incentivar ni confuertes promociones.

La comparación de la evoluión delpromedio de lonjas españolas en lasprimeras 18 tiemanas de los ñaos 1993y 1994 muestran lo difícil que estárepretientando este año para loscunicultores, al percibir unos preciosinferiores a los del año precedente.

Si los precios del año 1993 ya fue-ron bajos para los productores, los delas primeras I 8 semanas de 1994 son 8ptas inferiores.

EI año 1994 comenzó con preciosunas SO ptas más bajos yue los del añoprecedente. Ha^ta la cuarta samana, losprecios fueron claramente bajos. Lasuperioridad en esta semana y la si-guiente no fueron suficientemente tió-lidos como para lograr una estabiliza-ción; el mes de marzo ha sido el únicoen que los precios de 1994 superaron aloscorrespondientesde 1993,peroestasituación parece ha sido sólo momen-tánea.

La evolución de las próximas se-manas no parece vaya a tener clarossíntomas de mejoría. La curva anual deprecios seguirá su habitual evolucióncon descensos hasta el mes de junio 0julio, donde se espera yue el signoactual cambie. Lo dificil de prever es aque nivel se situará esta mejora.

Insistimos una vez más desde estapáginas para remarcar que la situaciónestodavía mas grave en aquellas regio-nes en que los mataderos ni respetan nilos precios de lonja. ^

2so

2ao ^

230 ri i

É 220 ^,I S 210 '

E I ^^T 200 %' ^-'A ^ 's1904"^ .,. _.

180 ^

no rt

^1so -8 9

EVOLUCIÓN PRECIOS. MARZO-ABRIL 1994

^

i

^ •^f--o^

t _^ .- ^ }-

10 11 12 13 14 15 16 17 18

SEMANAS

^ BELLPUtG

i ^ MADRIO

^ REUS

^^ SILLEDA

- -+ VALENCIA

^ EBRO

TMA DATA BELLPUIG MADRID REUS SILLEDA VALENCIA ZARAGOZA

8 21 /02/94 210 190 200 185 210 197

9 28/02/94 220 200 215 190 200 210

10 8/03/94 240 200 230 195 200 217

11 14/03/94 240 200 230 195 230 213

12 21 /03/94 240 215 230 200 230 225

13 28/03/94 240 215 230 200 230 225

14 4/04/94 245 222 235 215 230 235

15 44/04/94 245 230 235 225 235 235

16 18/04/94 235 230 235 225 235 235

17 25/04/94 220 205 225 205 235 223

18 2/05/94 210 195 215 200 225 209

COMPARACIÓN PRECIOS. MEDIOS DE LAS LONJAS. AÑOS 1993 Y 1994

190 +

180

-.^\ .... .^ ^.

1 2 3 4 s 8 7 8 9 10 11 12 13 14 15 18 17 18

SEMANAS

1994 q 1993

- 73

PARA EL PROXIMO NÚMERO:

• XIX Symposium de Cunicultura

• Granja EI Señorío de Molina,S.A.L.

•Fichas de Patología n° 3 y 4

LA PUBLICIDAD ES INDISPENSABLE PARA LA CONTINUIDAD Y CALIDAD DE ESTA PUBLICACIÓN.

EI Boletín de CUNICULTURA ruega a sus lectores favorezcan con sus compras a las empresas que seanuncian en esta revista. Es la mejor forma de corresponder a su deferencia.

GUÍA DE COMPRAS DEL CUNICULTOR

GRANJAS DE SELECC/ÓN ' Strong-tag ` Piensos HENS` Granja Riudemeia ` NANTA, S.A.` Cunicultura Freixer CONFORT * Piensos BIONA` Granja Canemar ` Floc net-Alabau* Granja Hnos. Verge ` Super Floks- Freixer VACUNAS* Granja Martí Agustí * Laboratorios Hipra, S.A.* Granja EI Bosque JAULAS Y EQU/PO * Cynamid Ibérica, S.A.` Granja L'Oreig ` Copele, S.L. * Laboratorios Ovejero, S.A.` Granja Cunimont * Extrona, S.A.* Hy-Plus ` Gaun, S.A. MATADEROS (equipo)

` Gomez y Crespo, S.A. ` TecmatADIT/VOS * Leader ' Mevir* Hoechst-Roussel Vet. A.I.E. * Cuniman Industrial` J. Uriach y Cía, S.A. * Imec, c.b. B/ORREGULADORES

* Masalles comercial, S.A. * Impex Química, S.A.DES/NFECTANTES ` Gavicas ` Hoechst-Roussel Vet A.I.E.* J. Uriach y Cía., S.A. ` Andersen, S.A.* SP Veterinaria, S.A. P/ENSOS COMPUESTOS

` Gallina Blanca PURINA INFORMÁT/CAINSEM/NACIÓN * Agropecuaria de GUISSONA Cunitec` Magapor * Piensos NUTREX

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

ASESCU

NQ^,a_

D . ...................................................................................................................

Dirección .........................................................................................................

Población ..................................... Código Postal .................. Teléfono .............

Presenta la solicitud de ALTA en la Asociación Española de Cunicultura

Banco o Caja ........................................ n° de cuenta .................... Firma:

Dirección .....................................................................................

Población ....................................................................................

Cuota anual de socio, incluyendo la suscripción a la revista"Boletín de CUNICULTURA" ( 5.000 Ptas.)

Remitir a: ASESCU, C. Nou, 14 ^ 08785 VALLBONA D'ANOIA ( Barcelona)

HIPRA EN VAN GUA B D IA DE ^AS VAC UNAS PARA CUN ICULTURA

21r. As 20 AoslsvkMw^^',',"wp^.^^w^°'

2 vla^ ^o^ 2^ ^^r

^ay01M.w°`^ 1=.^^-

I=^.^r...^^^.^ s/1. +w.--a N^VP `re.-i ^d^.....IioN^.^. . ^^.^n^ M! ,i ^+rr.... II `-r..^..r

t.PBnP1.^i, .....©.^.._.___. ©,^._..__....

^^I ^^

CUNIPRAVAC-RHDV A CU N A I N ACTIVA D A CONTR AL A E NFERMEDAD H E MOR R A-GIC A VI R ICA D E L CO N EJO

MIXOHIPRA - F S AVACUNA VIVA , HETEROLOGAY ADYUVANTADA CONTRA LAMIXOMATOSIS

CUNIPRAVACVACUNA INACTIVADA CONTRA LASENFERMEDADES RESPIRATORIASDE LOS CONEJOS

TQXIPRA-PLUSVACUNA IN A CTIVADA Y A DYU-VANTAD A CONTRA LAS ENTERO-TOXE M IAS

MIXOHIPRA - HVACUNA VIVA , HOMOLOGA CONTRALA M IXOMATOSIS

LABORATORIOS HIPRA, S.A.AVDA. LA SELVA, SIN - 17170 AMER(GIRONA) SPAIN • TEL. (972) 43 08 11TELEX 57341 HIPR E• FAX (972) 43 08 03

PARA SU INST^►LACIÓN CUNICOLA

r

CERRAMIENTO MODULAR CUNÍCOLA

, , . . . ^ , . .. , . . ., ^.

FUNCIONALIDAD, PRESTACIONES Y PRECIO SIN COMPETENCIAPÍDANOS INFORMACIÓN Y SE SORPRENDERÁCOPELE • C/ Altamira, 36 • (30120) EL PALMAR (Murcia)Tel.: (968) 882725 • Fax: (968) 880202