¿y ahora qué? - rebelión · ... la prueba de reconstruir los cursos de las ideas y deresumir las...

131
1 ¿Y ahora qué? Un ensayo de cómo enfrentarse con los problemas más importantes de nuestra época Wolf Ostland

Upload: tranxuyen

Post on 27-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

¿Y ahora qué?

Un ensayo de cómo enfrentarse con los problemas más importantes de nuestra

época

Wolf Ostland

2

¿Y ahora qué? Un ensayo de cómo enfrentarse con los problemas más importantes de nuestra

época.

Indice Prólogo 3 Inventario 4 Niñez Juventud 11 ¿Socialismo? 16 Capitalismo 34 Derechos humanos y valores generales 55 Libertad, Estado y derechos humanos Democracia 61 Educación y enseñanza 65 Ideología 67 Medios Países pobres, países ricos 71

3

¿Podremos salvarnos? 74 Las demandas de nuestra época 74 ¿Es el„otro mundo“ necesario? 77 El „otro mundo“ es posible! 83 La forma de la democracia 84 La meta o la ley principal 87 ¿Quién puede construir el „otro mundo“? 89 Las unidades básicas 93 El traspaso 97 El otro mundo,el socialismo nuevo 99 Observaciones 101 Anexo 104 Prólogo

Sí, alrededor de nosotros todo se cambió y se sigue modificando. Es difícil entender todo esto. Los problemas con el trabajo, y la familia ya son suficientes, como para estar siempre informados sobre los acontecimientos fuera del ámbito personal? Por supuesto por los medios de comunicación actuales, esto es lo más fácil. ¿Pero, se puede fiar uno de los medios infromativos? Unos apoyan al grupo de presión de la fuerza nuclear y los otros a los del petróleo. Unos son para víveres genmanipulados y los otros en contra. ¿Quién tiene la razón? Si los diputados apoyan a tantos grupos de presión, ¿quién me apoya a mí y a mí familia? ¿Es correcto que los presidentes de las organizaciones de los empresarios digan al gobierno lo que hay que hacer?

Desde hace muchos años los gobiernos prometen eliminar el desempleo o, por lo menos, reducirlo. Hasta ahora sólo han logrado empeorar en este punto. ¿Hasta cuándo habrá que estar deseando estos cambios? ¿Es realmente posible eliminar el desempleo? ¿Bajo qué circunstancias?

De la globalización hablan todos hoy en día. Los medios informativos juran que la globalización es inevitable. ¿Pero qué consecuencias tiene para nosotros los ciudadanos? En el mejor de los casos se dice, necesitamos reformas para soportar la globalización. ¿Quizás son estas la reducción de las prestaciones sociales, camuflajeadas de reformas? Se dice que el Neoliberalismo es muy „moderno“. ¿Es por ese motivo que hay que tomar parte en él? Pero, realmente, ¿qué es el Neoliberalismo?

4

Hasta ahora nadie nos contó como va a ser la vida en el mundo neoliberal. ¿Qué se va a cambiar, quién va a vivir mejor? ¿Habrá también gente que vivirá peor? ¿Con qué derecho los gobiernos esperan de la población que coopere?

Después de la Guerra Fría la humanidad esperó que no hubieran más guerras. Pero en lugar de cumplirse esta aspiración, cada vez hay más guerras.Y, porque se lucha ahora contra los terroristas, los estados se permiten abalanzarse unos sobre los otros. Por supuesto sólo los grandes sobre los menores. ¿Es que ya no hay derecho internacional?

Nuevamente es costumbre que se obtengan los derechos humanos por medio de la guerra. La situación después de este tipo de guerra produce fuertes dudas sobre si éste es un camino aceptable. Pero ¿qué son los derechos humanos de verdad y cómo se han realizado?

Preguntas y más preguntas. Entra ellas una importante: ¿cómo se puede informar de verdad, viendo la manera con la que se manipula la información en la actualidad? ¿Quién dice sinceramente y sin mentir: a dónde va el viaje?

!Pero no crea nadie que yo tenga respuestas a todas las preguntas! Las preguntas me preocupan también, así como a los demás. Los conocimientos de la humanidad crecen con cada día. Ninguna persona es capáz de saberlo todo, contestar a todo, y sin embargo, es inevitable proporcionarse la suficiente claridad, como para que un ciudadano normal de nuestra época no vaya a la deriva sin meta ni puerto y así sea fácilmente manipulable.

Me ha preocupado mucho, saber si por lo menos hay respuestas a las preguntas mas importantes. Sobre, todo porque pertenezco a los 360 miliones de ciudadanos, que vivieron muchos años en los antiguos paises socialistas. No debe ser, que la mayoría de la gente pase equivocadamente, sin orientacion, para la vida. Cuando tenía 14 años, después del tiempo de los nazis, ya me echaron en cara el haber estado en el lado falso. Esto se repitió después del „cambio“, y del fracaso del socialismo. Yo quisiera saber cómo sucedió esto. Ahora, como retirado, encuentro tiempo para pensar y para leer mucho también. Esto es extraordinariamente interesante pero trabajoso. Yo trato de traspasar la jungla de informaciones y encontrar un hilo rojo que me ayude a adelantar. Por ese motivo he ido atrás en mi vida, tanto como los recuerdos me lo permiten. Lo que aquí escribo es, pues, la prueba de reconstruir los cursos de las ideas y de resumir las experiencias de largos años. Fue un viaje de descubrimiento llevado hasta hoy en día.Yo invito a cada uno que tenga deseos de seguirme en este viaje. Posiblemente resulte útil también para el lector, cuyas preguntas se acumulan y buscan respuestas.

Este es mi primer libro. No soy escritor ni cientifico, sino completamente lego, éste ha sido un gran desafío que me impuesto para ocuparme de un tema tan complejo. Sin embargo me atreví, también porque estoy convencido de que los pensamientos aquí contenidos me interesan no sólo a mí, sino también a muchas personas más en nuestra época.

La mayoría de las publicaciones son para lectores con educación elevada, el idioma no es comprensible para cualquiera. Yo me esforcé en escribir con claridad, porque en mi opinión, cada uno tiene el derecho de entender qué pasa en la sociedad y también el derecho a expresar sus opiniones.

El libro termina al fin con conclusiones insólitas. Se formaron en el curso del trabajo con el libro y poco a poco se hicieron punto principal. Estas ideas se me impusieron prácticamente. Espero que sirvan como base de discusiones. ¿O quizás, como camino viable a un futuro mejor?

Inventario

Niñez

Se comienza siempre con el principio y este principio se produjo simultaneamente con el “Imperio milenario“ de los nazis. No tengan miedo, no intento hablar de los episodios con tía Edita y tío Pablo. Pero yo prometí al lector dejarle participar en como se dearollaron mis pensamientos y por ello, tengo que empezar en ese tiempo, pues de entonces tengo muchas impresiones , ¡de verdad! Pero también se me hace evidente de que muchas impresiones

5

pasadas están recubiertas por lo que yo experimenté en tiempos más cercanos y de pensamientos de hoy en día. Espero, que esto aumente el valor del escrito, finalmente como testigo de su época se corre siempre el peligro de contar los acontecimientos unilateralmente y reducidos. En fin, espero mucho que el lector entenderá mejor, por qué me ví obligado a escribir este libro.

El tiempo preescolar se desvaneció para mí. Me acuerdo, vivimos en el campo a dos kilómetros alejados del pueblo, en el linde del bosque. Mi madre fue una aficionada campesina y se compró, con dinero ahorrado, unas hectáreas, disgustando con ésto a mi padre. Para ganarse la vida los dos fueron diariamente a la ciudad industrial cercana, donde realizaron un negocio de automóviles, reparacion y venta. Así mi niñez estuvo marcada por la vida en la naturaleza, con animales, plantas, bosques y campos, pero también por la soledad. Tenía que ocuparme de cualquier manera por mí solo y hasta hoy estoy acostrumbrado a hacer todo posiblemente solo, sin ayuda ajena. Normalmente vinieron vecinos, amigos de mis padres, o cualquier otra persona y miraron por mi, sin embargo, esa compañía fortuita no servía para jugar. La primera profesión que deseé claramente fue la de guarda bosques. Por suerte mis padres no me hicieron la vida difícil pidiendome que me encargara posteriormente de la empresa paterna. Ellos presintieron, seguramente, que todo sería distinto.

Por los cuentos de los adultos y de lo que yo experimenté más tarde yo sé que este fue el nuevo comienzo después de la crisis mundial. Los países trataron de poner orden en su economía y la economía en Europa se reanimó. Hitler puso fuera de valor temporalmente las regulaciones sobre el mercado y logró por medio de sus „planes de cuatro años“ y con mucha propaganda, un auge económico inesperado. En primer lugar lucraban los bancos y la gran industria. Los trabajadores recibieron los sueldos más bajos de los estados industriales de Europa, pero todo el mundo tenía trabajo, también las mujeres. Había empleo en la construcción de las autopistas en la industria de armamentos, construyendo instalaciones del ejército y edificaciones del partido. Así se elevó el ingreso familiar y uno se contentó con la situación. Después de los años terribles de la crisis mundial la gente tenía pocos deseos, todo el mundo se alegró que la vida progresara y lo sintió como una gran suerte.

En los primeros años los nazis usaron, como todos los gobiernos, para asegurar y consolidar la fuerza. El terror se dirigió contra las fuerzas democráticas, especialmente contra las organizaciones de izquierdas y los sindicatos. Ya no existian luchas de trabajo, ni lucha de clases u oposición. Una promesa de Hitler a la gran industria la había cumplido. Nadie se atrevió a respingarse, las condiciones para el lucro fueron excelentes. Y ahora Hitler mandó establecer la „Volksgemeinschaft“, la comunidad del pueblo. De empresarios, trabajadores y empleados se formaron lideres de empresas y adeptos. Los adeptos estaban sometidos al líder sin condición ninguna. La poblacion empleada no tenía ningún derecho. Algunas ofertas sociales sirvieron para tranquilizar a la gente. Las organizaciones „fuerza por medio de la alegría“, el „Frente de trabajo aleman“, la „Ayuda en el tiempo del invierno“ y „Belleza del Trabajo“ tenían la tarea de formar condiciones „sociales“ .Esto es típico de los nazis que robaron ideas y nociones de muchos movimientos y épocas para adaptarlas y aprovecharles para sus intereses. Así usaron muchas nociones socialistas, seguramente para justificar su nombre: nacional-socialista. Una parte de su ideología provenía de la mitología germana, de las costumbres de los lansquenetes mediavales, y, si nada llegaba a funcionar, apelaron a la providencia. También con las canciones no había diferencia. Cada melodía agradable, conocida, fue provista de letras fascistas. Es de esta manera que tanto comunistas como socialdemócratas hubiéran podido cantar la canción „Hermanos al sol ,a la libertad...“ pero con otro texto y ... si no estaban en los campos de concentración.

Regresamos a la situación en las empresas y en la industria. La industria de armamento siempre se pagaba con el dinero de los impuestos del pueblo. Y el armamento estaba en el primer lugar. La argumentación cambió con frequencia. El estado necesitaba mucho dinero, y desde luego, esto no se cambió nunca. Pero no pudieron conseguir todo lo que necesitaban por medio de los impuestos. Hizo falta tomar créditos. Pero ¿quién pagaba los créditos? El plan de Hitler era que los pueblos vencidos pagaran la guerra. A parte buscaron otras posibilidades. Inventaron el „Servicio de trabajo“. Cada hombre alemán tenía ante sí el servicio militar para prestar un servico con la pala, es decir, por un poco de dinero en mano tenían que trabajar en una organización militar o en cualquier lugar, a gusto del estado. Las muchachas trabajaron con

6

las mismas condiciones en el campo. El „Año del campo“. ¡Un buen negocio para el estado nazi, para los empresarios y una educación para la obedencia absoluta también!

Recuerdo, que había gente que tenía sus dudas por el armamento. Los nazis argumentaron con la „Reformación de la fuerza defensiva después de la paz infamante de Versailles“, pero no todos en aquella época estuvieron de acuerdo con tantas armas. Entonces se oyó el siguiente chiste: En una familia se necesitaba un coche de niños. El padre trabajaba en una fabrica de armamentos. Pero faltaba el dinero. Al fin el hombre robó todos detalles. Pero a pesar de esforzarse tanto para ensamblar el cochecito infantil, siempre le salió una ametralladora y no un coche de niños.

No obstante de las preparaciones bien visibles de una guerra, Goebbels, el ministro de propaganda, declaró que Alemania sería el amparo de la paz en Europa. En este momento se planteó la pregunta sobre ¿qué papel jugaba la iglesia cristiana? Yo soy de una región protestante y puedo decir solamente algo del comportamiento de esta religión. Después de haber tenido enseñanza religiosa en la escuela se acabó muy pronto. Mi madre dijó, Hitler se fajó con la Iglesia. Parece, que ella tenía razón. Primero la iglesia apoyó al gobierno, así como siempre ha hecho. Pero despues se formó una división. La alta jerarquía de la Iglesia se comportó reservada, para no perder sus socios y solamente en pocos casos miembros de la religión cristiana se reblaron. La consequencia normalmente consistió en duros castigos, también la muerte en un campo de aniquilamiento. Una gran parte siguió a los nazis y hasta había „Cristianos Alemanes“, sacerdotes con la camisa parda por debajo de la sotana. Esto lo conocí personalmente.Y en la hebilla del cinturón de los soldados nazis se leía hasta él ultimo dia: „Dios nos acompaña!“

Con la entrada en la vida escolar empezó para mi, así como para los otros niños, la „vida oficial“. En la tarjeta de cumpleaños brillaba el encabezamiento: „Al alumno....“ ¡Ahora se representó a alguien! Pero también comenzó la influencia del estado en sus ciududanos futuros. Y este estado fue uno muy especial con un „Caudillo“ o „Lider“ al frente. Aparte de este caudillo habían lideres de partidos, líderes de empresas, líderes de comandos, lideres de bandera, de escuadrón y otros más.Lo único que nadie sabía era, cómo liberarse de toda esa gente si no servian y estaban insoportables.

En la escuela nosotros aprendimos también otras cosas, aparte de leer, escribir y contar. Aprendimos que lo mejor que teníamos era el caudillo. Nada funciona sin el caudillo. Esto se ve en la historia. Siempre habian reyes, emperadores y mariscales que decidian qué hay que hacer. Y si de casualidad se hablaba de la Republica de Weimar después de la primera guerra mundial los maestros dijeron, que aquella República había sido una democracia y que los demócratas son flojos. ¿Y quien quiere ser un flojo? Además nos inculcaron que éramos hombres dominadores nórdicos. Esto lo encontramos bien. Pero, ¿si hay hombres dominadores, no hay también peones? ¿Y quienes son? ¡Claramente los otros! ¿Y cómo se distingue entre señores y peones? Muy facil, el lider o caudillo decide quién es quién. Esto tambien lo encontramos bien porque todavía no teníamos experiencia con el método de los nazis, separando del conjunto incómodos. La siguiente pregunta sería: ¿cómo es un autentico germano? En la escuela, el maestro encontró que justamente yo parecía un germano por mi color del cabello y la facción de la cara. Mis padres estuvieron desconcertados, ¡su hijo, hijo de una madre eslava, extranjera, sin embargo era un germano de ejemplo! Pero aprendimos más. Por ejemplo, los Alemanes son un pueblo sin suficiente terreno. Y sería injusto, que otros pueblos tuvieran más tierra, especialmente los del este que no pertenecen a ninguna raza dominadora. Y así cantamos: „!Cabalgamos al este! En el aire flota nuestra bandera...“ Pero eso no fue todo. Los Alemanes como sucesores de los hombres dominadores germanos pretendieron todos aquellos terrenos que jamás había pisado un pie germano, todas fueron regiones de interés alemán. Esto fue demasiado hasta para los más consecuentes partidiarios nacionalistas. ¿Pero qué se podía hacer? Así se justificaba la pretensión a dominar la Unión Sovietica porque hacía muchos años atrás una tríbu germana de los Wariagos había fundado un imperio en una esquinita de Rusia. ¡Qué suerte tenían entonces los Estados Unidos porque que ellos no estaban en la discusión. Pero finalmente los germanos visitaron América! No tengo la menor duda, de que Hitler hubiera usado este acto historico como argumento para ocupar tambien América.

En los libros escolares nos enteramos de los soldados valientes, del mariscal sentimental von Ziethen y del rey de prusia Federico II. „El Viejo Fritz“. Por supuesto, más veces supimos

7

de las acciones del partido bueno, del NSDAP (Partido Nacional Socialista Alemán), que defendía al pobre pueblo contra el capital codicioso de los judíos.

Nosotros vivíamos en la época de preguerra, aunque no todo el mundo se daba cuenta. Antes de narrar sobre el tiempo de guerra, valgan unas palabras más sobre la vida en esos días. Si se trataba de preguerra, vida normal o época de paz, es difícil de decir y se entenderá enseguida por qué. La vida económica transcurrió con muchas intervenciones por por parte de los nazis, muy en contraste a como había ocurrido antes. Los nazis controlaron todo el comercio exterior. Se redujeron todas las importaciones, para lograr la autárquia del pais frente al extranjero. Se desarollaron materiales sintéticos y de sustitución. Esto trajo como consecuencia que se produjeran intervenciones estatales en la economía, poque ninguna empresa invierte voluntariamente capital, por ejemplo, en la producción de gasolina de carbón si la importación de la gasolina proveniente del petróleo es más barata. La ambición por la autarquía fue tan fuerte, que en el último año antes de la guerra se racionó hasta la mantequilla. Los partidiarios de los nazis se infiltraban en las empresas industriales, utilizando ividuos oficiales y extraoficiales. Todos posibles líderes y guardianes y por supuesto los miembros del partido nazi. Mis padres poseían la representación de un fabricante de automóviles alemán-extranjero y un taller. Un dia comenzó un contable en la empresa, que fue conocido como nazi. Desde este tiempo ciertas conversaciones e informaciones fueran solamente posible en su ausencia. La empresa se dividió entre gente que se tenía confianza mutua y otra parte que posiblemente informaba a la policia u otras autoridades. Las prácticas normales de la economía del mercado siguieron. En la ciudad habían algunos fabricantes, y como algo normal para aquella época, había empresas de 100 y hasta 1000 trabajadores. Entonces no tenían la costumbre de pagar sus deudas hasta la fecha del vencimiento. Esto produjo problemas fuertes para los proveedores. Mis padres llegaron varias veces hasta la ruina. Y ellos no fueron los únicos. En esta época, el fabricante de automóviles, que prácticamente fue el jefe de mi padre, introdujo nuevos métodos. Hoy en dia son corrientes en todo el mundo pero en aquellos tiempos fueron nuevos. El concesionario tenía una obligación fija para vender coches y recambios. Además existían estandartes para los locales y talleres. Por supuesto, todo lo pagaba el concesionario. Me acuerdo todavía de las fuertes disputas entre mi madre -una mujer bastante enérgica- y el representante de la firma de automóviles. Muchas veces no alcanzaba el dinero y sobrevivieron solamente a base de duros esfuerzos. Un poco antes de la guerra la firma suministraba de vez en cuando todos los coches con el mismo color o también sucedía que mis padres tenían que buscar personalmente en la fabrica porque el ferrocarril transportaba en primer lugar mercancías para el ejército. Los trabajadores y empleados no notaban grandes cambios en comparación con el tiempo anterior al nazismo. Ellos encontraban trabajo más fácilmente, así tenían la existencia más o menos segura, pero en las empresas estaban obligados a subordinarse a los líderes sin protesta ninguna. La opinión de los trabajadores no interesaba a nadie.

En este tiempo la gente se daba cuenta de las medidas de eutanasia. Estas fueron medidas contra „la vida indigna“ y pronto también medidas de eugenesia, que en el pueblo llamaron „institutos de toros sementales“. En esos centros los nazis querían criar su raza aria alemana como una raza de ovejas. La eutanasia encontró significativamente muchos partidiarios, en particular entre la gente acaudalada. Ellos vieron en esto no solamente la „limpieza de la raza“ sino también ahorros de dinero para el estado, quien tendría que mantener en tal caso a los ciudadanos lesionados. Me parece, que esta es la razón verdadera porque desde mas que cien años existen esfuerzos para esterilizar y eliminar de otra manera enfermos hereditarios y otras personas nacidas minusválidas. Muy corriente fue la noción del „buen alemán“. Todo el mundo en Alemania debía ser un „buen alemán“, esto significaba estar de acuerdo con la línea del gobierno y, por Dios, ¡no llamar la atención! Es también interesante la influencia de los excombatientes de la Primera Guerra Mundial. Sólo habían pasado 18 hasta 20 años desde la Primera Guerra, por eso mismo había todavía muchos que la experimentaron. Los nazis eliminaron todos los circulos pacíficos, humanistas e izquierdistas, sólo quedó este grupo de los excombatientes, que adoró a la guerra como una hazaña. Por esto mismo, no fue ningún milagro, que este ideario se transmitiera a la juventud. Esta manera de pensar se encontró en la cultura, en la escuela sin dudas, en todas partes de la vida. La mayoría ni siquiera fue invento de los nazis. Las ideas proceden del Imperio Alemán y de la Republica de

8

Weimar (1918-1933), y si alguien dice que la República de Weimar ha sido el Imperio Alemán sólo sin Emperador, entonces seguramente tiene razón.

Entonces llegó el día de un júbilo que no tenía límite, cuando Austria „regresó al imperio“. La primera amplificación del imperio nazi se logró con la ayuda de los nazis en Austria. Ahora existía un „Imperio Gran Alemania“. En Almania se daba gritos de alegría, ¿pero también en Austria? Y después sin cesar se produjo: la persecusión de los judios, la anexión de los Sudetes, de Checoslovaquia hicieron un „protectorado“ y el comienzo de la guerra. A los judios hasta ese momento los habían dejado más o menos en paz, seguramente porqué los nazis no se sintieron todavía suficientemente fuertes, pero a partir de este momento los persigueron y aniquilaron sin perdón. Quien no huyó fue deportado y asesinado. Cada ciudano alemán tenía que tener un documento, que comprobó su procedencia aria, eso significaba que había que comprobar con registros parroquiales y documentaciones del registro civil que hasta cierto grado no habia nigún judío en la familia. Quien no logró presentar esas pruebas estaba bastante mal, pues no podría acceder al estudio, ni al empleo en la administración gubernamental, ni obtendría licencia de oficio etc. ¡Es un sarcasmo si partidiarios de los nazis hoy en día pretenden decir que esto no lo sabían! En esta época casi todos sabían lo que pasaba en el pais. A escondidas se contaba que judíos y comunistas se mandaba a campos de concentración de donde casi nadie regresaba. A nosotros, los niños, se nos ocultó pero tambie nosotros sospechabamos algo, cada uno pescó de vez en quando una palabrita sobre este tema. Mucha gente aprobó lo que los nazis hicieron con judíos y comunistas y otros oponentes ya que desde el gobierno del Emperador se educó a la población en el odio a los judíos. Otros condenaron las crueldades, pero ¿qué hacer? ¿Llegar al fin también al campo de concentración? La GESTAPO (Policía secreta del estado) era omnipresente. Y desde siglos educado para denunciar a otros, el ciudadano alemán corrió a la policía si supo algo. ¡Calumniar ha sido deporte popular! ¡Y héroes habia pocos! A todo el mundo se educó en la obediencia, en no rebelarse, y esto provenía de tiempos inmemoriales. Hasta callar la boca y no denunciar fue casi una proeza. También la ocupación de Checoslovaquia y otros países se sintió como normal. Nosotros aprendimos que cada terreno donde los germanos vivían anteriormente fue territorio alemán. Y en la provincia de Sudetes vivían alemanes.

Pero entonces comenzo el inicio del final: la guerra. Cuando las tropas nazis invadieron Polonia yo estaba enfermo en cama y una amiga de mi

madre me cuidaba. Ella empezó a llorar, yo no podía entender. Nosotros aprendíamos en la escuela que esto que pasó fue una cosa muy heroica, varonil que servia a la patria y algo más, de todas maneras una cosa buena. Mi pobre madre trató después, muy cuidadosamente, enderezar estos pensamientos, pero en vano .Desde este acontecemiento las noticias del frente en el radio y en el cine fueron lo más importante. Y de verdad, todo empezó muy bien para el „Imperio Gran Alemania“. Pronto Polonia fue vencido y los primeros trabajadores polacos llegaron con una „P“ en la solapa para enseñar que no eran personas de la raza dominadora. Y cada policía estúpido experimentó su humanidad dominadora contra los extranjeros, ya que cada uno de ellos había aprendido muy bien la leccción de que los vencidos eran una raza inferior. El policia, que siempre tenía que ser obediente, al fin tenía la posibilidad desahogarse. Pero con la educación que yo había recibido en mi casa, sentí todo eso de maenra desagradable. Hoy en día me lleno de rabia pensando en esta situación. Pero las personas no vinieron solamente de Polonia, muchos fueron también campesinos que recibieron fincas que se habían robado a los Polacos, dirigentes de la economía militar que se incautaron de una empresa Polaca y otros empresarios para hacer ganancias en el país ocupado. El reintegro de los creditos para la guerra eempezó como había sido previsto por Hitler: por los vencidos. También otras cosas cambiaron el lugar: de Polonia vinieron gansos, cereales, mantequilla, carbón y otros materias primas y a Polonia fueron rollos de alambre de púas para los campos de concentración y material de guerra para preparar la guerra contra la Union Sovietica y desde luego, también fueron reglamentos.

Lentamente se cambió la opinion del pueblo. La guerra se extendió, los enemigos aumentaron. Francia, Inglaterra, y algunos otros países, más tarde tambien E.E.U.U. se asociaron. A parte del entusiasmo por los triunfos del erjercito nazi se inició una indispositión, subliminal pero notable. Si la mayoría de la población participó porque „ no pudiera ser tan grave“, ahora captaron más y más, que lo que sucedía era mucho peor de lo que pensaban. También los discursos de Goebbels (ministro de propaganda) tenían otro tono. Hasta el

9

momento él había hablado de la disposición a la paz del „Fuehrer“ (caudillo) y de la guerra impuesta, pero entonces él empezó a hablar más de los graneros del este y de la extensión del terreno para los alemanes. La gente se dividió en dos grupos grandes: una parte tenía miedo de las consecuencias de la guerra y de la politica de los nazis y ellos trataron de impedir lo peor, sin tener la capacidad para lograrlo. El otro grupo también tenía miedo, pero pensaba, si luchan más todavia para la victoria final no les va a pasar nada porque ellos son los vencedores. Y esto, me parece, que fue la intención del gobierno nazi – hacer complices a todos. Fue la época cuando en las paredes de las casas pegaron carteles con las palabras „!Atención! El enemigo escucha!“ y cuando estaba prohibido con condena de pena de muerte escuchar emisoras de radio del extranjero. El compañero de vida de una empleada de mis padres, un socialdemócrata, fue encarcelado junto con muchos otros „sospechosos“ en un campo de concentración. Solo así, para recordarle que no se pusiera petulante. Lo internaron en un campo „inofensivo“, no en un campo de aniquilación, y solo para unas semanas. Pero yo podía escuchar como él contaba su experiencia, pero por supuesto, con mucho cuidado y a eascondidas. Así llegué a saber por primera vez de las tribulaciones y trabas en un campo de concentración. Entonces yo tenía diez años de edad.

Un buen día llegó una carta a casa con el siguiente contenido: „El alumno .... se inscribió voluntariamente en el Deutsches Jungvolk (organización de la juventud nazi) y tiene que empezar su servicio el día ...“ Al final informaron al titular del derecho de educación, que, en caso de no aparecerse se puede buscar al „voluntario“ con la policia o hay multa de tantos.... marcos. Ningúno de los alumnos se inscribió, y tampoco voluntariamente, yo tampoco. Pero esto no ayudó mucho, de todas formas me encontraba bajo la voluntariedad de los nazis y al fin fui al „servicio“ y aprendí la biografia del caudillo, todo en colores rosados, un héroe de nacimiento. Y también canciones. Canciones de soldados, de lansquenetes y también cantos populares con los cuales se podía marchar bien. Todo esto fue necesario para el examen del „Pimpf“, que se puede traducir más o menos como rapaz, el primer „rango“ en esta organización. Porque no logré la norma para el salto de longitud había golpes por el grupo. Al fin me hice „Pimpf“ y podía tomar parte en los ejercicios en terreno y otros divertimientos elevados, que fueron peleas con narices ensangrentadas y ropa rasgada al final. Mi madre estaba desesperada.¿Pero qué podía hacer ella? Un día un ejercicio en terreno tuvo lugar cerca de nuestra casa en el campo. En este caso se trataba de una „bandera“ que luchó contra la otra. Como conocedor de la localidad guié a los espías de una bandera a travez de un campo de trigo y así tomé parte en la victoria sobre el „enemigo“. En el campo quedaron huellas, fuertes daños. El enemigo me acusó por esto o sea, por romper la siembra de los campesinos y esto durante la guerra cuando cada espiga vale mucho. Este fue el primer conflicto de conciencia de que me acuerdo. En la escuela enseñaron solamente maestros viejos, o aquellos, que regresaron heridos del frente. Las clases fueron interrumpidas muchas veces por ejercicios que tenían que ayudar a reaccionar rápido en el caso de emergencia, como ataques aéreos.“A las mesas!“ „Debajo de las mesas“ „Arriba!“ „Acostarse!“ Las raciones de los comestibles se redujeron. Los queridos hombrecitos de caucho para los niños que antes habían costado cinco Pfennig, desaparecieron. Pero soldados de juguete todavía estaban disponibles.

También en el interior del país la guerra estaba más y más perceptible. Empezó la invasión contra la URSS. Hasta el más bobo de todos había llegado a comprender, por los tranportes militares en las carreteras y ferrovías, que los nazis tenían la intención de atacar a la URSS. Con todo y eso el gobierno lo desmintió. El maestro en la escuela pretendió a pesar de nuestros argumentos, que la paz estaría segura. Sorprendentemente no le tocó a nadie el hechode que el gobierno nos engañara cuando empezó la guerra y fue abiertamente visible que nos contaron mentiras .El histerismo contra los extranjeros y otras razas se empeoró. Por cuenta de mi madre extranjera me asediaron: “ ¿Por qué no tienes tu estrella de Judios en la solapa o el emblema “Ost”?” Así yo experimenté durante varias semanas lo que es estar hostilizado y expulsado. Y esto entre niños los cuales, como es sabido, pueden ser bastante crueles. La queja de mis padres acabó con esta situación, pero muy lentamente. Por lo demás nosotros los niños ayudamos de apagar incendios de los bosques y recogimos hierro inutilizado. Los incendios del bosque fueron causados pr las llamados hojitas de fósforo, tiradas desde los aviones de los aliados. Todo tipo de materal inutilizado, especialmente metal no férreo, tenáa gran importancia para la producción de armas. Así surgió una canción: „Hierro, latón, harapos y papel, dientes arrancados, todo recogemos...“ Los comunicados especiales en la radio, ayer de ciudades

10

invadidas, ahora se refirieron a un avión derribado. Los soldados, con permiso del frente, tenían mucho miedo de pasar los distritos controlados por los partisanos en la Unión Sovietica. También una misión en Francia, hasta este tiempo considerada como mejor que el frente en el este, no causó tampoco alegría como poco antes. Desde hacía mucho tiempo mis padres no podian vender coches, solamente repararlos. Pero prácticamente mis padres estaban expropriados. Los vehículos para reparar los dirigía el parque de automoviles del ejército, los mecanicos. Los dirigía el mismo organismo y mis padres recibieron una suma global mensual como recompensa. Muy poca influencia tenian en su empresa. Ataques aéreos, falta de materiales, la mala situación de la alimentación y el trabajo duro en las empresas, realizado en primer lugar por mujeres, viejos y jovenes, agotó y desmoralizó a la gente. Mi padre empezó a escuchar la radio del „enemigo“. Si la policia secreta, la GESTAPO, se daba cuenta, lo condenaban a muerte. Los frentes se acercaban más y más. Los primeros refugiados aparecieron provinientes del este. Pronto convoyes de refugiados abordaron las carreteras. La miseria de la guerra conquistó ahora también el interior del país. Presencié cómo un remolcador de la artillería del ejército empujó cerca de 500 metros de la línia de vehiculos de refugiados a la cuneta. Causó heridos y lo poco que salvó la gente se destruyó ahora. Las escuelas en todo el pais fueron cerradas .Esto fue la „guerra total“. También para mi familia llegó el momento de enfilarse en la cola larga de los refugiados. Todas nuestras pertenencias se quedaron donde estaban. Mi madre y yo escapamos del fuego de los cañones. Mi padre, separado de nosotros, murió en el tiroteo. La guerra habia regresado al punto de partida.

Experimentamos el fin de la guerra en el norte de Alemania. Vimos las crueldades de los últimos días, según el lema de Hitler: „El pueblo alemán no me merece!“ Quien todavía no había comprendido a quién servia, ahora lo podia ver cada día. Desplazaron un campo de concentración. Durante la marcha mataron a cientos de personas a golpes, fusilaron, otra gente se murió por agotamiento. La marcha pasó por ciudades y pueblos, cada uno lo podía ver. A una mujer la colgaron en un poste de la luz pública solamente porque dijo: „Gracias a Dios, terminó la guerra“.

Y entonces entraron las tropas aliadas. ¡De verdad, se acabó la guerra! Todo el mundo etaba felíz de estar vivo, excepto unos nazis inmejorables, y con todos los crimenes hechos por los alemanes, teníamos un poquitín de esperanza, muy poca, en verdad, en el futuro. Nadie se imaginaba este futuro pero, pensamos, quizas será menos terrible que el pasado.

La guerra mas grave hasta ahora se acabó. Con esto terminó también el Imperio de la „Gran Alemania“ de los nazis. Millones de personas estaban muertas. Y una gran parte no por acciones de la guerra, no, tranquilamente asesinadas, ¡matadas por gusto! Una miseria desconocida hasta este momento, dominaba en Europa y Asia, afectando vencedores y vencidos.

Y allá estaba yo, con catorce años de edad. Como otros yo creía en este orden mundial, a

pesar de las objeciones de mi madre, y ahora todo se desarrolló de manera diferente. Nada fue así como antes todos los valores se habían cambiado. ¿Y esto fue posible? Solamente doce años pasaron desde el comienzo y mucho ocurrió en este tiempo tan corto. Yo describo esta época como la tengo en mente, mis recuerdos. De ninguna manera logré apuntarla completamente. ¿Pero, quien pudiera hacer esto?

¿Cómo fue posible que el fascismo se haya impuesto? ¿Que fue esto, el fascismo? Trato

de encontrar una respuesta a mi punto de vista y a base de lo experimentado. Como es sabido, el fascismo empezó en los años veinte del siglo pasado, y no sólo en

Alemania, sino también en otros países. Por tanto no fue un fenómeno alemán. Había organizaciones en Francia, Gran Bretaña, Ungría, en las Republicas Bálticas, en Italia y en otros países En rigor en todos los países que tenían que resolver contradicciones extraordinarias y a los cuales le costó mucho trabajo, así también la Republica de Weimar (La Alemania de 1919 hasta 1933), que al final de los años veinte, después de la crisis mundial, se encontró en una situación desesperante. El gobierno reinaba con decretos de urgencia. Existían mas que cien partidos politicos y miseria y necesidad para innumerables ciudadanos. En un barullo de corrientes politicas, impenetrable para la mayoría, donde hasta la izquierda estaba desunida y se luchaba mutuamente, un tal Hitler ofreció la famosa „mano fuerte“. Esto se conocía. Recordó al Emperador con su Imperio Alemán y el „tiempo bueno de antes“. Después

11

del desorden habia „claridad“. La gente conocía también el programa. Olía fuertemente al Emperador y antiguo carácter alemán y hasta estaba mejorado por planes sociales. La gran industria y los bancarios contemplaban a Hitler como abogado de sus intereses. De ellos él ricbió el dinero para su propaganda electoral, para armas, uniformes y sobornos. Las „columnas pardas“, cruzando el pais, demonstraron fuerza. Hitler salió electo en forma democratica. Nunca él lo hubiera logrado en un estado democrático con circumstancias normales. Esto comprueba el desarrollo en otros países también con fascistas, pero con situaciones más sanas.

Otro punto que favoreció al fascismo fue que lamentablemente se elige el gobierno de un pais como normalmente selecciona a un fontanero. Si el fontanero deja mucho desorden y un grifo goteando, se busca otro, y éste dice, que él es una empresa maestra y todos los empleados son profesionales. Nadie lo controla, ¿cómo? ¡No puede! Y si este fontanero tampoco sirve, se busca el próximo.... Hasta que la casa se undió por completo. Exacto como en la política. Por desgracia hoy en día es igual y no solamente en Alemania .Un partido tras del otro se le deja gobernar, tienen que enseñar sus calidades. Sí el resultado no es satisfactorio, se da el voto a otro partido. ¡Esto es falta de responsabilidad! Y más que otros partidos utilizaban los nazis la influencia emocional, un método especialmente útil para „gente apolítica“.

Queda la pregunta, ¿por qué el fascismo podía existir tanto tiempo? Al comienzo numerosas personas estaban de acuerdo con las metas del fascismo, especialmente la clase media. Ella cargó también el imperio y encontró muchas ideas de esta época en las metas de los nazis. Desde la ultima guerra pasaron solamente quince años.Todo se conocía desde entonces, rechazo del extranjero, seaque es de procedencia germánica, adoración de la fuerza y poder, desprecio del menos poderoso, del „perdedor“, los abusos del „caudillismo“ y la así llamada „comunidad del pueblo“, sometida a los líderes, el estado policiaco ocupandose del „derecho y orden“.Todo esto se conocía de antes. A la juventud lo prometieron seguir con el movimiento popular del escultismo, claramente con otro signo. Parecía todo en orden. Lo más importante lo realizaron en el acto: El incendio del „Reichstag“ (Parlamento alemán) daba la causa para eliminar toda la oposición. También en el movimiento nazi mataron a la gente incómoda. La policía la complementaron con la GESTAPO (policia secreta del estado). Para la población formaron muchas organizaciones para obtener la cooperación. Posibilidades interesantes y uniformes atrayentes tentaron a la gente al cuerpo nacional-socialista del automovilismo, de los aviadores, de la marina y otros. Así fue más fácil influir en más ciudadanos. Un día mi padre conversó con otros en el patio de su empresa. La pregunta fue, qué organización tenía el uniforme más elegante. La opinión unánime: los aviadores. Mi padre estaba triste, porque con aviones no tenía que ver nada.

El auge, resultado esencial del rechazo de la economia del mercado y la inauguración de los planes de cuatro años, produjo consideración del pueblo para los nazis. El pueblo conocía hasta ahora sólo promesas incumplidas de sus politicos. Y así dejaron pasar, que diariamente la policía, y los nazis detuvieran a las personas, que después desaparecieron. Corría el rumor de campos de concentración. No fueron a ellos solamente comunistas, había muchos judios.¿Y no habia predicado la Iglesia que los judios son culpables de la muerte de Cristo? Entonces, no puede ser tan grave. Algo parecido ya pasó en años anteriores. Pero también si la mayoría hubiera visto que este gobierno era funesto, la GESTAPO ya estaba capacitada y lista para ahogar qualquier protesta. La resitencia antifascista enseñó que la lucha fue durísima. Por ello mismo los activistas de esta lucha merecen alta consideración. Comunistas, socialdemócratas como portadores de la resistencia, pero también curas, científicos y demócratas de otras direcciones fueron los heroes autenticos de esta época.

¿Que fue lo esenciál del fascismo? El fascismo unió las fuerzas más reaccionarias y

chauvinistas. La forma de la organización fue el caudillismo. Una pirámide de líderes de arriba hacia abajo, respectivamente instalados por el más alto y solamente obligados a dar cuenta a su jefe, era loa que arreglaban toda la vida, la política, la economía y el ejército. Este sistema depende de la aptitud y lealtad de los adeptos y líderes. Forzosamente había muchos cambios por causa de incapacidad e intrigas. El sistema del caudillismo evita cualquier tipo de crítica y de opiniones diferentes y es lo contrario de la democracia. Lo más peligroso es que no se puede eliminar a ningun lider. En relación directa con un gobierno de tipo caudillezco se

12

encuentra inevitablemente la obedencia ciega esa adoración del poder del superior, ese obedecer estricto e inmediato sin pensar y sin reacción propia.También aqui el fascismo tenia un juego fácil, pues esta forma de gobierno había sido ejercitada durante siglos y así se había aprendido y enaltecido.

Los nazis fueron los primeros, que emplearon en gran escala la influencia sobre las masas. Para eso formaron un ministerio en particular. Con métodos de la ciencia manipularon sistematicamente la opinión de los ciudadanos por medio de la radio y de reuniones de masas. Para que muchas personas tuvieran la posibilidad de escuchar la radio, vendieron un radio pequeño y barato, conocido como „boca de Goebbels“ (Goebbels fue el ministro de propaganda).Verdaderamente, los antepasados de la era del PR (publik relation) fueron muy exitosos. Todo encontró su continuación en la política, en las empresas y en la administración. Con argumentos fáciles de entender y simplificados, que nunca explicaron las relaciones, influyeron en la población. ¡Un método todavia hoy muy querido! Con este sistema los nazis lograron convencer de sus metas e ideas a la mayoría de los alemanes. Hay que pensar solamente en la psicósis colectiva organizada, en Berlín y otras ciudades, donde a la pregunta „quieren cañones en vez de mantequilla?“ o „Quieren la guerra total?“ se contestaba con un „Sí“ frenético. También esto fue aceptado por las masas aunque la guerra estaba ya prácticamente perdida. Fue significativo como trataron a las personas en esa época. No trataron de convencerles. ¿Como? No había con qué! En su lugar los nazis usaban conceptos fijos, una vez declarados, estereotípicos, con los cuales se explicaba la situación. Crearon un „espiritu de época“. De manera que la lógica que usaban era por ejemplo: ¿Tu eres un buen alemán? Entonces tienes que ser enemigo de los judios. Por lo demás me parece que esto es un método muy corriente hasta hoy en día para influir en las personas. Es un método sencillo y fácil. El odio contra extranjeros y judíos fue necesario para preparar y ejecutar la expansión hacia afuera, quien odia lo extranjero es más útil en la guerra. Esa idea es bastante antigua y siempre muy exitosa, todavia, lamentablemente!

No soy especialista en este campo, pero me parece, que los nazis no tenían una ideología unida. Fue una mezcolanza de ideas, partes de filosofías, imitaciones de épocas antiguas y doctrinas místicas. No encontré una idea dominante a pesar del culto del caudillo y de la fuerza. Así misticismo y fuerza y otra vez fuerza unieron esta creación.¿Es posible encontrar semejanza con el neoliberalismo actual? Hitler se sentía como Napoleón, los vikingos fueron las figuras dominantes del germanismo, los lansquenetes del Medievo fueron interesantes y claramente todos tipos de soldados. En realidad se puede filtrar de esta mezcla solamente la fuerza como único factor común. Ya en esta época el darwinismo vulgar estaba muy gastado: la lucha de sobrevivencia en la naturaleza, el grande se come al pequeño, siempre el más poderoso gana, no importan los medios. No había humanismo. Humanismo declararon los nazis como debilidad.¿Hoy no hay algo comparable?

La fuerza fue la columna vertebral del nazismo, practicada por múltiples tipos de líderes. De un subordinado transmitido al otro, escalón por escalón y eso produjo su efecto al interior y al exterior. Policía, Gestapo, SS, SA, líderes locales del NSDAP, la Juventud, todos actuaban con fuerza. Me recuerdo como en la escuela nos explicaron que había que vivir como un jardinero, mantener las flores bellas y arrancar sin perdón la mala hierba con toda su raíz. Así no asombró a nadie, cuando empezó la fuerza contra los vecinos para ganarse „espacio vital“. La gente encontró normal entrar en otros países, robar terreno, matar otra gente y oprimir otros pueblos. El hecho de que los oprimidos se defendieran, produjera también una respuesta de fuerza, contrafuerza, no lo observaron, o lo declararon como selección natural. El más fuerte gana. Más no fue permitido pensar y normalmente no se pensaba tampoco.

Ahora hay que decir algo más sobre la forma de la economia del fascismo. Fue una forma clara del comercio de mercado-capitalista, únicamente que sometido a los planes de cuatro años y al tiempo de la guerra. En esta época dominada por el estado, obraron consorcios grandes como Krupp, IG-Farben, Opel, Bayer, Mercedes, Junkers, Blohm & Voss y mucho más. Ellos fueron los verdaderos portadores del fascismo. El fascismo trabajó para las metas de los consorcios y en su encargo asesinaba .Los nazis procuraron introducir unas medidas sociales, porque, pensando en la guerra, no se podia enfatizar demasiado la relación entre pueblo y dueños. Así las medidas como „la ayuda para el invierno“ y KdF (Fuerza por alegria - un programa de descanso y ocio) lograron, sin duda, aligerar tensiones. Si hoy en día los neonazis

13

van a la calle con propaganda contra los bancos y la gran industria, entonces esto es nada más que la repetición de la demagogia de Hitler, un esfuerzo para tratar a la gente como bobos.

Se puede llegar a la conclusión fácilmente de que el fascismo absolutamente no es un síntoma único. Si hay condiciones favorables es posible que en cualquer punto del mundo el fascismo aparezca otra vez. Especialmente peligrosas son las situaciones donde las fuerzas democraticas fallan y las masas son orientadas a base de frustración, protesta o falta de salida. La educación autoritaria durante siglos hace a la humanidad propensa a aceptar la „mano fuerte“ ofrecida así como „soluciones simples y claras“ y tambien para usar pararayos en forma de extranjeros, ,judíos o comunistas.

Saqué para mí unas conclusiones de esta época: Las épocas históricas afectan durante largo tiempo, especialmente,cuando la generación

siguiente no se enfrenta con el pasado en forma razonable y consequente. Eso fue lo que pasó con la Republica de Weimar y con el Imperio Alemán y la guerra de 1914-1918. Yo mismo nací en un ambiente que desde el primer día pedia obediencia y sumisión. Así con catorce años no fui distinto a mis contemporaneos, a pesar de los esfuerzos de mi madre por educarme de otra manera. - El fascismo se pudo desarrollar porque encontró las condiciones necesarias en la sociedad.

Esto significa, que él puede surgir otra vez, si la falta de trabajo, gobiernos incapaces, un nivel bajo de vida, subdesarrollo cultural y la enseñanza le favorecen.

El Fascismo es una ideología soberana, místicamente guarnecida, que se ejerce despreciando a las personas y para el beneficio de la pequeña clase de los que obtienen lucro.

- Siempre el chauvinismo es parte del fascismo y se dirige con odio y opresión contra otros pueblos, razas y tribus. De esa manera el fascismo siempre es un factor de guerra.

- Los medios para lograr sus metas son múltiples. En primer lugar pertenecen a su arsenal medios, que se rechazarían en situaciones normales. Mentiras, demagogia, influenciar a las masas refinadamente, coacción y presión moral y física.

- Portadores de la idea fascista son personas que se sienten bien entre gente adaptada e igualada, eso es que no tienen nada que decidir ni responder. Generalmente son personas que crecieron bajo presión y fueron educadas autoritariamente.

- La famosa „mano fuerte“ hay que equipararla siempre con una forma de dictatura y fascismo, así como con incapacidad para la democracia y por eso hay que rechazarla estrictamente.

- Al analizar los resultados como exitos extraordinarios estoy en duda. La experiencia me dice, que casi nunca surgieron de manera normal. Siempre hay que preguntar, cómo se han producido y adónde llevan! Los hombres de éxito me atraen siempre la desconfianza.

- A base de métodos discurridos con sutileza es posible manipular a la gente. El fascismo por primera vez lo experimentó con gran estilo y con éxito. Logró motivar a personas normales a que realizaran crimenes, que nadie antes pensaba posibles. Lamentablemente encontró sucesores.

- Cada poder que se base en la arrogancia y la presunción contra las culturas, religiones ideologías, razas o naciones, en general, cada tipo de arrogancia es inhumana y hay que rechazarla.

Juventud

La ciudad en el norte de Alemania donde vivía fue ocupada por tropas de los E.E.U.U. Casi hubiera sucedido una catástrofe, porque unos soldados fanáticos del ejercito nazi, unos diez hombres, tiraron contra las tropas que estaban eentrando a la ciudad. Por suerte el comandante de las fuerzas de E.E.U.U mostró su prudencia y dominó la situación.

El primer día nadie se fue a la calle. De todas maneras prohibieron la salida por las noches. Al otro día nos atrevimos, nosotros los jovenes, a salir. Un amigo y yo encontramos una plaza grande donde se reunieron los antiguos trabajadores forzados extranjeros para ser transportados a sus patrias.¡Una multitud de naciones! Nadie de nosotros pensaba que hubieran tantas: rusos, polacos, ucranianos, daneses, búlgaros, croatas etc. De pronto vino un

14

hombre de facciones meridionales y me obligó con una pistola a quitarme el abrigo de lluvia. „Así lo hicieron vuestros oficiales y soldados con nosotros, nunca lo olvides“, él dijo con acento sudeslavo. De verdad, nunca lo he olvidado y ese día aprendí más que en semanas antes.

La vida pasó tranquila. Se sentia tención. Los militares no se ocupaban de nada que tuviera que ver con la vida civil. La vieja administración alemana no se atrevió a hacer algo. Por el día corrieron noticias terribles. Un soldado americano cortó a un alemán el dedo, porque el anillo de oro no queria salir. Por la noche gritaban las muchachas, porque los soldados del ejercito de los E.E.U.U. pedían el pago equivalente para el chocolate que „regalaron“ durante el día. Pero todo eso no duró mucho. Pronto se fueron los sodados de los US y dejaron lugar para los Ingleses Nuestro territorio perteneció segun el convenio, a los Ingleses. Con ellos entro el espiritu inglés. La antigua administración alemana tenía el encargo de guiar el destino de la población. Claramente esto no fue fácil. No había ni agua ni corriente eléctrica. Víveres sólo los que dejó el ejército alemán. Del ejercito Inglés no se notaba casi nada. Pero pronto se retiraron porque otro convenio dijo que este territorio pertenecía a la URSS. Los Ingleses se fueron llevandose todos los materiales para la industria y todos los yates de vela y de motor. Entraron los „rusos“. La gente tenía miedo, y entonces por la mañana ya estaban.¿Y que sucedió? Primero no pasó nada. Un comandante del ejercito tomó posición de la administración y empezó a cambiar a la gente de la administración nazi por personas nuevas. Antinazis, antiguos prisioneros de los campos de concentración, ,judíos, comunistas, socialdemocratas, todo aquel que fue reconocido como antinazi entró en la nueva administración De vez en cuando se encontraron tambien elementos aventureros: un médico sin examen, un combatiente de la Guerra Civil en España que luchó en la parte de Franco y otros... En tanto que la administración nueva no fue capaz de actuar, el comandante fue el que organizó el trabajo. Su primera orden fue eliminar la basura de las calles. Después de la guerra nadie había recogido la basura y habia peligro de epidemias y ni las fuerzas de los US ni los Ingleses se ocuparon de esto. Los ciudadanos, armados de palas enterraron la basura bajo el control de los Sovieticos. En el hospital el comandante gritó al administrador por la comida mala para los enfermos, cada día sólo había potaje de pastinacas. Pero otra cosa no había y él suministró lo más necesesario. Mientras, había violaciones y violencia por parte de los soldados contra la población. Los soldados tenían problemas para cambiar su comportamiento. Hasta el día antes todavía recibieron un elogio para cada alemán muerto y ahora fue prohibido matar gente o solamente golpearles. Los castigos para los culpables fueron duros. Este fue el primer contacto con los métodos de Stalin, ¡por suerte no personal! Muy pronto entendí que los soldados no fueron los culpables principales, ni los alemanes, US-americanos y rusos. Ellos se encontraron en la guerra y solamente la guerra tenía la culpa de que gente normal se convirtiera en asesinos y gente sin civilización. Que había que buscar los culpables de aquella guerra, eso lo entendí más tarde.

En este tiempo trabajé en una empresa que construía y reparaba botes. Mi sueldo semanal era de diez marcos. El jefe era un individuo que había servido en la marina de guerra del Emperador Alemán. El trabajo fue un forcejeo para mí, era mi primera experiencia en el trabajo pagado y un adelanto de lo que significaba vender el propio trabajo para ganarse la vida. El trabajo fue interesante, aprendí mucho con los ojos porque no había mucho trabajo, no tenían material para construir botes nuevos, solamente el material del almacén y ésta era para los buenos amigos. Pronto mi madre recibió un empleo en el campo en una finca de suministros de la comandancia del ejército. Yo podía trabajar como tractorista. Porque la administración soviética no queria cambiar las costumbres alemanas recibí como sueldo en especies, como los otros, quiere decir ésto, avena, leche, paja, patatas, que en este tiempo era un tesoro! Las escuelas abrieron otra vez. Yo seguí aprendiendo. Teníamos unos maestros aventureros, sin libros de escuela y sin lápiz ni pluma para escribir. Muchos alumnos tenían chinches. Cada semana fuimos al baño público, un logro tremendo en ese tiempo. Tomamos parte en reconocimiento de la población para detectar la tuberculosis, que se extendió como consquencia de la guerra y la mala alimentación. Los maestros se estaban compuestos por hombres viejos que sobrevivieron la guerra y no fueron militantes de los nazis. Durante el invierno la escuela era fría porque no había carbón para calentarla, ¡pero nosotros estudiamos! En el tiempo libre íbamos al cine. Había películas de amor y de triángulo amoroso, comedias de cuyo contenido hoy en día no pudiera reirme, y musicales. El cine no costó mucho y en el invierno el local era más o menos caliente por la cantidad de público. Por esa razón todos

15

querían ir al cine. Y, desde luego, bailamos! Los más viejos querían recuperar sus necesidades, nosotros, los jovenes ayudabámos. No jugaba ningún papel el que no sabia bailar, la mayoría no sabia. Otra posibilidad era sentarse a la barra y tomar, la bebida no era tan mala, pero cara. Por lo demás se poblaba el mercado „negro“ para regatear, naturalmente sólo si uno tenía con qué. El mercado „negro“ fue peligroso por cuenta de la batida que se realizaba para descubrirlo, pero emocionante.

La administración soviética entregó más y más responsbilidad a la parte alemana, integrada en este caso por gente nueva. No fue fácil, porque los nuevos empleados no tenían experiencia en su nuevo empleo. Pero pronto resultó, que el pueblo cooperó bien con ellos, a pesar de muchas fallas, porque los contactos fueron más libres, más humanos, no sufrieron bajo los encostraciones de los antiguos empleados no existian.

La desnacificación tuvo lugar con mucha dureza, que no gustó a todos. Cogió también parientes que „seguro no fueron grandes nazis“. Existía un tráfico vivo pasando la frontera, en este tiempo practicamente abierta. Allá la desnacificación se practicaba no tan estrictamente para los funcionarios de los nazis.

Mientras, me hice militante de la juventud antifascista. Un antiguo prisionero de campo de concentración, socialdemócrata, había hablado conmigo de diferentes cosas. Me contó sobre los dias en el campo, donde tenían que lavarse sin jabón y sin toallas, cómo se formó la solidaridad entre los presos, qué problemas tenían con otros presos. No habia sólo presos políticos, también criminales, homosexuales, prisoneros de guerra, ,judios y otros. El tenía el punto de vista, de que la división de la izquierda significaba un error grande que tenían que eliminar pronto. En los campos de concentración desde hacía tiempo, comunistas y socialdemócratas se habían unido. El me abrió los ojos sobre relaciones políticas y me ayudó a encontrar el camino.

Permitieron los partidos politicos y ellos empezaron a trabajar. Primero pareció a mucha gente que apenas había diferencias el los programas de los partidos, porque empezaron todos en el mismo punto: antifascismo y resistencia contra la guerra. El interés de la población por la politica era moderado. Sobrevivir, eso era lo importante y no fue tan fácil lograrlo, y en tiempos de nazis la participación politica no era normal y desde luego, ahora insólita. En el año 1946 se unió el Partido comunista y el Partido socialdemócrata al „Partido socialista unificado de Alemania“ (PSUA). Este congreso de los partidos atrajo mucha atención porque la mayoría se daba cuenta de que se formó una fuerza, que en el futuro pudiera ser importante.

En esa época los habitantes de Alemania luchaban solamente para sobrevivir, y eso fue, como ya dije, complicado. Había escaces de víveres. Lo que se compraba con las tarjetas del racionamiento apenas garantizaba la vida. Las tarjetas se graduaban según la pesadez del trabajo, y conseguían solamente con un certificado de trabajo. Quien no tenía trabajo obtuvo el grado „otros“. Con esta tarjeta se consiguía tan poca comida, que la gente se moría de hambre, especialmente las personas débiles. En el invierno la escaces de carbón y leña empeoró la situación. Precisamente el invierno de 1945/46 fue duro. Se produjeron enfermedades, las quales tenían su causa en la miseria de postguerra: tifus y tuberculosis, falta de medicamentos y alimentación insuficiente. La situación fue alarmante. En condiciones durísimas surgió un sistema de salud, que con la ayuda de la administración sovietica venció las enfermedades.

El sistema escolar empezó a desarollarse. No permitieron otra vez a los maestros nazis influenciar a la juventud. Ya dije que habia solamente muy pocos maestros de escuela. Entonces fue que se formaron los así llamados „maestros nuevos“. Gente joven que se interesó por ello, tuvo la posibilidad de hacerse maestro en cursos rápidos. Claramente habían problemas. Había muchos chistes sobre los maestros nuevos. El nivel del conocimiento no se podía comparar con el del profesor con estudios y experiencia. Pero la enseñanza se prolongó por cursos de perfeccionamiento durante las vacaciones. Poco a poco los maestros aprendieron, enseñando y asistiendo ellos mismos a cursos. Pronto se hicieron buenos maestros calificados.

Para eliminar la escaces de artículos de cada día, la industria y los artesanos produjeron estos artículos a partir del material bélico. Recipientes para máscaras antigas se convirtieron en jarros para leche y cazuelas, cárteres de motores y engranajes en cazuelas de guisar y trituradoras de carne. Hasta hoy en dia tengo una. Para beber habia muchos líquidos inventados a base de agua, aroma y edulcorante, después de un tiempo también cerveza. Lo peor fue una bebida llamada alcolat, con alcohol, que tumbó hasta al hombre mas potente .Para

16

untar al pan se inventaron tambien muchas variaciones, como sustancias hechas de levadura y patatas, de hierbas y remolachas. Aparte del trabajo en las empresas de la industria y de los artesanos había empleo en el desmontaje para cumplir el deber de los pagos a título de reparaciones. Para muchos esa fue la única posibilidad de trabajar.

En el campo tuvo lugar la Reforma Agraria. Muchísima gente estaba por tener al fin terreno propio y ser independiente de los terratenientes. Otros cogieron la tierra porque no había otro remedio. Así tambien mi madre. A ella le encantó la agronomía, fue su hobby. Pero para nosotros la situación fue desesperante, ella devolvió la tierra. La única fuerza de trabajo fui yo. No teníamos ni casa, ni establo, ni caballo o tractor, dinero. Para mejorar la situación se inauguraron pronto estaciones de maquinaria y tractores donde los campesinos se prestaban las maquinarias. Este problema se resolvió, pero faltaron edificios todavia. Para trabajar la tierra faltaba una familia en todos los casos. El comienzo típico fue el de empezar en la casa del terrateniente con otras familias, sin ganado y herramientas, pero con mucha aplicación y esperanza de mejores tiempos.

También en la industria se empezó de nuevo. Gran parte de las empresas no tenía propietarios o administradores, ellos se fueron por diferentes causas al Oeste. El trabajo empezó sin jefes, recogiendo y poniendo en marcha la empresa. La administración del país estableció agentes fiduciarios. Fundaron nuevas empresas, los artesanos tenian muchos encargos pero apenas material.

Un día encontré en la vitrina de una libreria una libreta delgada, el „Manifiesto del Partido Comunista“, redactado por Carlos Marx y Federico Engels. Lo compré para un marco. Entonces tuve en mi mano una libreta de 65 páginas, que contribuyó a cambiar el mundo. En realidad fui solamente curioso, para ver de qué se trataba. Lo leí y a la vez y encontré las respuestas a muchas preguntas que se acumularaon durante mi juventud. Eso no era la propaganda barata de que estamos acostumbrados, demgogia para ganar las personas y para otros objetivos. El “Manifiesto” aclara por qué hay pobres y ricos. Enseña remedios. Nada se pinta de rosado, todo se nombra por su nombre. Con esto de verdad, se podría cambiar el mundo a lo mejor! Para mi esto fue una relevación. El contenido de esta libreta habia formado mi camino.

Mientras, fui militante de la „Unión de la Juventud Libre Alemana“ (UJLA). La Unión prometió una multitud de campos de actividades. Los cuatro derechos de la generación joven significaban el programa que cualquiera entendió de lo que allí de prometía. El dercho al trabajo, a la instrucción, a tiempo libre y ocio y a actividad política para personas jóvenes. En el campo la organización tenía mucha influencia porque ayudaba de eliminar las dificuldades de la juventud. Después de la guerra la gente joven quería recuperar lo que perdieron durante la guerra, querian bailar, alegrerse y aprender. Aprender tenía un rango especial. La querra dejó vacíos en la enseñanza. Los hombres jovenes se mandaron al frente sin formación. El número de los viejos con enseñanza bajó por las pérdidas en la guerra. Las mujeres que trabajaron en la industria bélica fueron sólo superficilamente instruidas. Faltaron trabajadores calificados en todos los campos.

Recuerdo bien, cómo fuimos con un tractor y con un remolque al cine en el pueblo vecino, como organizamos bailes y luchamos por los derechos de los jovenes en las empresas. Eso fue de verdad una unión en función de la gente joven .Nuestro himno extraoficial fue la canción del batallón con el nombre de Ernst Thaelmann en la Guerra Civil contra Franco en España: „El cielo español extiende sus estrellas...“ La lucha de los combatientes voluntarios internacionales para la España democrática contra un dictador descarado, sirvió como ejemplo para nosotros. De esa época me recuerdo tambien, que logramos mandar a una muchacha, una trabajadora agrícola, por catorce días a una casa de vacaciones. Como ella conto después, dormía mucho tiempo y regresó bien descansada. Las vacaciones para trabajadores del campo hasta este tiempo no se conocía, menos todavía en el Meclenburgo de los terratenientes.

En la UJLA aprendí muchas nuevas canciones, populares, de excursiones del movimiento excursionista y canciones de la UJLA. Me impresionó mucho la letra de la Marsellesa de los trabajadores: „El enemigo a quien odiamos más, que nos rodea negro y denso, esto es el no entendimiento de las masas, a quien rompe solamente la espada del ingenio...“!Qué verdad profunda! Nosotros aprendimos y dicutimos muchisimo. Teníamos que aprender y compreder muchas cosas desconocidas. Precisamente en nuestro círculo había charlas intensivas sobre pobreza y riqueza y el sentido de la vida. ¿Es el sentido, ser rico o hacer con otros una vida buena para todos? ¿Qué importancia tienen la fé y la religión? ¿Dónde estaban ellas cuando

17

cayeron las bombas y granadas? ¿Quién es un hombre bueno y quién uno malo? Fue un tiempo muy útil .Pero tambien en las ciudades trabajó la UJLA activamente. La lucha para los aprendices, sus derechos contra los preceptores que todavía pensaban que con golpes se aprende mejor. Lamentablemente bajo la influencia del Oeste había también resistencia. Habían personas que querian mantener la situación antigua y pensaron que en la nueva situación: „nunca se logra esto“. Las disputas duras llegaron pocas veces a golpes. Me recuerdo que a un colega y a mí nos botaron a golpes de un pueblo, porque queríamos organizar una reunión de jóvenes. Más tarde lo logramos y se formó un grupo de UJLA grande con influencia en este pueblo.

Como conté, había en el país un número notable de empresas abandonadas, los propretarios las dejaron porque tenían miedo de los „rusos“ o porque fueron nazis o criminales de guerra. Los trabajdores reconstruyeron las empresas y empezaron con la produccion. Las máquinas-heramientas se salvaron del escombro y con mucho esfuerzo las hicieron funcionar otra vez. Los edificios fueron reconstruidos con los ladrillos que se encontraron en las ruinas. ¿Qué hacer con estas empresas? ¿Venderlas a empresarios privados? ¿Con qué derecho? ¿La empresa destruída, abandonada por su proprietario, reconstruida por los trabajdores y vendida a otro privado? Un referéndum en Sajonia daba la base para formar las primeras empresas nacionalizadas. Con esto se reconoció el esfuerzo del los trabajadores.

Un día recibimos la noticia de que Adenauer, el canciller de Alemania occidental, introdujo una nueva moneda. Todo el dinero antiguo floyó al Este sobre la frontera abierta. Muy apurada nuestra administración, ya en manos alemanas, dejó imprimir cupones y nosotros, los alumnos pegamos en misiones especiales, los cupones en los billetes antiguos, de tal manera que de esta manera se confeccionó también una moneda nueva. Esta moneda tenía solamente un décimo del valor de la vieja. Para nuestro trabajo, también el domingo, recibiamos unas raciones de víveres. Pero lo peor de este golpe fue que Adenauer rompió la unidad económica de Alemania .Definitivamente existia ahora Alemania del Oeste y del Este. Eran tanto unidades estatales como zonas económicas. Esta fue la division de Alemania. Cuando poco después se formó la Republica Federal Alemana en la parte del Oeste, empezamos también en nuestra parte a organizar un estado, la Republica Democrática Alemana (RDA).

La fundación de la Republica Democrática Alemana la presencié en una escuela de la UCLA cerca del Bogensee (Berlin), donde se encontraban unos cien militantes de la organización para perfeccionarse.

El tiempo que pasé en la escuela decidió gran parte de mi vida. Allí vivieron personas jovenes, se ayudaron, aprendieron unos con otros, trabajaron juntos y todo eso en una situación complicada. Antes tenía mis dificutades para aprender.Yo comprendía rápidamente pero me faltó la perseverancia y concentración para poder trabajar lo estudiado y emplearlo después. Aquí, en ese ambiente lo apredí con la ayuda de los otros. ¡Y tenía alegria! Aprendimos a formar nuestro propio carácter, la crítica y autocrítica, examinarse y juzgarse. No sólo se trataba de pensar en uno mismo, también eníamos la responsabilidad de pensar en el vecino. También aprendimos otra cosa muy importante: Quien tiene conocimientos, tiene que entregarlo a los otros, saber obliga. Se desarrolló un colectivo y cada persona con sus propiedades, lo que se llama personalidad.

Con la asistencia a esta escuela se acabó otra época en mi vida.Tenía la edad de un

adulto. Otra vez quiero tratar de resumir mis experiencias de este período. Mi juventud, de 1945

hasta 1949 se mostró bastante dura pero muy interesante y rica en acontecimientos. En el tiempo después de la guerra se efectuó un cambio completo de todos los valores humanos, pareceres y metas.

Un conocimiento de esa época es, que la guerra es el ancontecimiento mas inhumano que existe. Vencedores existen solamente en la teoría. La guerra siempre significa brutalidad, injusticia y atrocidades. Ninguna parte en la guerra se puede excluir. El sentimiento de soberanía de la persona armada en contra del indefenso y la certeza de que al soldado se le formó para matar, hacen usurpaciones inevitables. Robo, saqueo, violación son parte de la guerra como victoria y derrota. Por eso existe solamente una posibilidad de evitar todo esto: de

18

ninguna manera se puede permitir una guerra, ¡nunca! Solamente la defensa se puede consentir. El criminal más grave es la persona que causa concientemente una guerra!

Algo más llamó mi atención .Había una época de cambios graves y a corto plazo. Fueron

inevitables. Pero el efecto ulterior del pasado frenó notablemente el dearrollo. Seguramente inevitable. Siempre se notaba cómo la población se enfrentaba a la situación nueva, no tenían otro remedio si no querían fracasar. Pero en el interior quedaron pensmientos antiguos, parcialmente muy antiguos. Ya hablé de los soldados de 1914-1918 que apoyaron con sus cuentos y experiencias al fascismo. Contaron sus hazañerías, cómo se puede sobrevivir hasta del más fuerte fuego de tambor, hay que quedarse „cool“ y superarse, coger el poder, someter a los otros. Los mismos pensamientos querían extenderse también después de la Segunda Guerra Mundial. Y de verdad difundieron y difunden inmejorablemente sus sabidurías antiguas de la guerra .Fue muy difícil construir una vida nueva y pacífica donde cada uno tuviera un lugar con los mismos derechos, contra las ideologías viejas de fuerza, poder y soberanía. Es una propiedad humana que experiencias bajo ciertas condicones actúan durante mucho tiempo. Todo esto hay que tomarlo en consideración. Esta circunstancia complicó la época de postguerra, bastante.

Otra novedad se manifiesta. Hasta ahora una frontera fue una frontera y las normas más

primitivas del derecho internacional dicen que hay que respetarlas. Así por lo menos fue hasta la guerra. Incluso los nazis respetaron durante el tiempo de paz las fronteras con sus vecinos. Se visitaba en el tráfico fronterizo pequeño, aceptaba lo que hizo el vecino, o no lo aceptaba, pero se le dejó en paz. Posiblemente había también divergencias. Esas se eliminaron segun las mismas normas y cada uno se ocupaba otra vez de sus asuntos. Y ahora se cambió. Se encontraron países occidentales, según el uso del idioma moderno, que se ocuparon de sus vecinos, que querían coger su propio y nuevo camino. Se repartieron consejos „prudentes“, se les contó lo que hay que hacer y se metieron sin pausa en los asuntos de ellos. Parcialmente también en forma de acciones activas. Fue muy deplorable que la iglesia también tomara parte. Lógicamente esto provocó reacciones por la parte de la RDA y al final una contraposición. Yo encuentro muy necesario respetar las fronteras tanto tiempo como existan. Esto es menester para asegurar la paz y la autodeterminación de los pueblos.

Más experiencias. Sin duda ninguna se cambiaron las condiciones en los años 1945-1949.

No menos importante fue que las personas se cambiaron con la situación. Pero se encontraron diferencias entre los grupos de generaciónes. Nosotros los jovenes enfadados del engaño de los nazis que nos robaron una parte y para muchos hasta toda la juventud y nos enseñaron ideales falsos. Nosotros estuvimos preparados para aceptar nuevas ideas, más que otros. La juventud está siempre en esa posición, al parecer porque cuenta con menos experiencias. Yo personalmente aprendí con los años mucho y comprendí cómo un miembro activo del tiempo nuevo. Con todo y esos conocimientos y experiencias no fueron muchas pero el tiempo de adaptación y subordinación quedó tras de mi. Entonces estaban los soldados repatriados con muchas experiencias malas .Fueron muy cuidadosos y querían recuperar lo desaprovechado. La mayoría conoció solamente la guerra y carecían de profesión, mujers y hombres. Había muchas viudas. Todos buscaron una existencia. ¡Y, al fin, querian vivir! La generación más vieja tenía muchos problemas para entender la nueva situación. Estaban todavía unidos con el pasado. En total queda constatar, que la confianza en tiempos mejores se fortaleció. Lentamente se entendió después de un período largo de obedencia, que cada uno tenía que hacer algo para el futuro de todos. Solamente así se evitaba un mal desarollo. Creció también el interés en la política. La gente trabajó con más entusiasmo y empezaron a pensar cooperativamente. No se trataba sólo de un objeto ejecutivo como en tiempo nazi, o, como se dice hoy en día, cada uno „hizo su job“. No, lo que pasó en el país fue asunto de todos. Y así empezó la reacción a las condiciones, por primera vez en este país se aclaró este proceso dialéctico: El ambiente forma a las personas y, las personas influyen en sus contornos a su manera.

19

¿Socialismo?

¿Con signo de interrogación? Es fácil de entender la pregunta. Fue un paso en la dirección correcta. ¿Pero fue de verdad el socialismo correcto? Pienso, que no. Y por eso uso la interrogación.

Razonablemente tengo que explicar qué entiendo por socialismo. A los comunistas/socialistas les adjudicaron muchas infamias, desde la socialización de las mujeres hasta el camisón colectivo y desde la expropiación del reloj pulsera ¡no olvidaron nada que puediera asustar al ciudadano normal !

Además hay muchos partidos, organisaciones y entidades que se adornan con el adjectivo „socialista“ o „comunista“. Hasta los nazis llamaron a su partido „nacional-socialista“. Hace falta explicar de qué habló, cuando digo socialismo.

En el siglo XIX surgió el movimiento comunista de la clase obrera como contraste con la clase de los expropiadores, los capitalistas.

¿Qué es el comunismo? El comunismo es la teoría de las condiciones de la liberación del proletariado.

“¿Que es el proletariado? El proletariado es aquella clase que recibe los medios de subsistencia sólo y únicamente de la venta de su trabajo y no del beneficio de cualquier capital; de los cuales bienestar, vida y muerte, toda la existencia, dependen de la demanda de trabajo, quiere decir, del cambio entre buenos y malos tiempos de negocio, de las vacilaciones de una competencia desenfrenada. El proletariado o la clase de los proletarios es, en una palabra, la clase obrera del siglo XIX .”

(Citado por: Federico Engels, Principios del Comunismo) Esas definiciónes son del año 1847. Queda la pregunta, ¿lo dicho está en vigor todavía

para nuestro siglo? No se cambió nada en la relación de los „empleados dependientes“ de su patrono a pesar de los conceptos mentirosos. Ahora existen muchas nuevas profesiones y oficios, nuevas relaciones de trabajo y un campo amplio de márgenes de ganancias. Los últimos se reconcilan con la impresión, de que los receptores de altos salarios no pertenecen al proletariado. Pero de la realidad de que los medios de produción se encuentran en las manos de empresarios privados y los empleados dependen de ellos, de buena o mala manera, eso no se ha cambiado absolutamente nada! No importa si uno trabaja como obrero auxiliar o perito de ordenadores; si ella/él se esfuerza trabajando en turnos o en casa desarrolla soft ware; si ella/él durante la noche recogen basura o inventan en un laboratorio nuevos medicamentos; proletario es quien no posee medios de producción y se gana la vida, en su mayoría, por trabajo asalariado (Hoy, por el desempleo inmenso hay que añadir: ..o no). A uno u otro posiblemente no va a gustarle el concepto „proletariado“, porque por la propaganda capitalista el concepto tiene un imagen negativa. Pero todo esto no cambia nada en realidad y la definición sigue siendo correcta.A quien moleste la palabra, que se busque otra. ¡Lo importante es el contenido! Ni siquiera la propiedad de acciones pequeñas puede cambiar esta verdad.Y a la clase obrera pertenece hoy como antes la mayoría absoluta de la humanidad y de la sociedad actual.

¿Cuál es la diferencia entre comunistas y socialistas? La definición de Engels vale para comunistas. Más tarde se acostumbró a ver al comunismo en dos étapas. La primera es la transición del capitalismo a una forma transitoria, llamada Socialismo. La segunda étapa es el Comunismo desarollado. Yo decidí usar el concepto socialismo, porque todo en este libro se refiere a esta época transitoria.

La liberacion del proletariado. El proletariado depende en toda forma, material y política de la propiedad capitalista, del

capital. La liberación solamente es posible si se elimina la relación de dependencia. Como he dicho antes, el proletariado es numerosamente superior en el mundo, y así es absolutamente posible liberar al proletariado. Esto significa que el proletariado como mayoría tme en su mano las dicisiones sobre los procesos económicos. Lógicamente esto traerá como consecuencia la

20

desaparición del sistema capitalista y con probabilidad también el fin de la propiedad de los medios de producción. Esto sería la democracia en el campo politico y económico.

Resumiendo: El socialismo tiene la tarea de establecer el poder de la mayoría. La producción se dirige

por las necesidades de la mayoría, no para producir lucro para la minoría. Se reparte la riqueza producida según el principio de cada uno trabaja a toda conciencia y según sus aptitudes para la sociedad y recibe su parte según su capacidad de rendimiento.

Visto así, el socialismo es la forma correcta de restablecer las circunstancias naturales humanas, que garantizan el libre desarrollo, independientemente de intereses personales de un solo individuo, y nada más. En el „Manifiesto Comunista“ se encuentra entre otros: „Los principios teóricos de ninguna manera se basan en ideas o principios cuales inventó un reformador del mundo. Ellos son expresiones generales de las relaciones reales, de una lucha de clases existente, de un movimiento historico pasando delante de nuestros ojos. La supresión de las relaciones de propiedad actual no es una cosa que caracteriza el comunismo.“

Hay que comprobar como el socialismo en su fase de la existencia real logró estas metas. Después surgió el Marxismo a base de muchas ideas de Saint Simon, Robert Owen,

Wilhelm Weitling y otros, las ideas del socialismo se extendieron tan rápido como el viento sobre el globo. El movimiento obrero se fortaleció visiblemente. En Europa luchó en primer lugar para conseguir mejoras materiales, pero en Rusia el proletariado pidió cambios politicos. Rusia fue el último estado en Europa dominado por un soberano de una increible arrogancia, estupidez y brutalidad. En la esfera de los trabajadores e intelectuales nació el Partido Socialdemócrata Obrero de Rusia (PSOR) que difundió las ideas revolucionarias y socialistas por medio de una lucha sacrificada, por todo el imperio del zar.

El primer resultado evidente fue la revolución del año 1905. Ella tenia el fin de crear una democracia burguesa. El país en esta época se encontraba en guerra con Japón. El levantamiento fue reprimido. Las víctimas entre los revolucioarios alarmaron por ser muy numerosas. Los trabajadores sacaron sus conclusiones de los errores que causaron la derrota y siguieron luchando.

En el anño 1917, en febrero, empezó la próxima revolución, tambien queriendo formar una democracia burguesa. Esa revolución fue la consequencia de la Primera Guerra Mundial, en el transcurso de la misma se veáa más claramente la depravación del capitalismo, especialmente en la Rusia del Zar, donde la injusticia, la corrupción y la incapacidad fueron más visbles todavía que en otros países. Se formó un gobierno burgués que no cambió casi nada respecto a la situación anterior. El descontento dentro del país empujaba a una nueva revolución.

En el octubre de 1917 venció la Revolución de Octubre guiado por el partido PSOR (bolchevista = mayoría) con Lenin al frente, sobre el gobierno burgués instaurado en febrero, que contra la voluntad del pueblo siguió con la guerra, según las exigencias de Inglaterra y Francia. La primera revolución socialista triunfó. El socialismo entró en su fase real.

La revolución se puso la tarea de: - Edificar la dictatura del proletariado, quiere decir, la democracia para todos los

proletarios, por tanto la mayoría absoluta del pueblo. La clase de los explotadores quedó expulsada de la gestión de dirección. Como instituciones democráticas nacieron los soviets (consejos).

- Eliminar la explotación del hombre por el hombre, quiere decir por el capitalista. Por eso los medios de producción fueron expropiados y entregados a los productores, asi en la industria como en el campo.

- Terminar la guerra y garantizar una vida de paz para el futuro.

Marx y Engels estaban convencidos de que la revolución socialista era posible en todo el mundo, o por lo menos en los países industriales desarrollados. También el PSOR sostuvo esta idea. Los revolucionarios estaban convencidos de que la revolucion de octubre iba a ser la señal para el levantamiento en todo el mundo. Al comienzo parecía como si ellos tuvieran razón. Los movimientos revolucionarios en numerosos países también confiaron en esta idea. En realidad, la revolución cambió el mundo. Afectó a todas partes de la vida en todos los pueblos y eso en una dimensión desconocida. Pero la revolución mundial esperada no vino.

21

Cuando en el año 1923 las ultimas acciones revolucionarias en Alemania fueron oprimidas fue claro que la Rusia Sovietica quedaría como único país socialista en una circunvalación capitalista. Hoy existen voces que preguntan: ¿Lenin no hubiera tenido que interrumpir la revolución bajo estas circunstancias? La realidad fue que no se podía interrumpir una revolución como se cierra un grifo de agua. Millones de trabajadores, campesinos y soldados exigieron la revolución y la hubieran realizado de todas maneras. Y en estos años existía todavía la esperanza del respaldo de otros países, por eso fue correcto esperar la revolución mundial.

El verdadero problema surgió más tarde, después de la muerte de Lenin. El país encerrado por sus enemigos, en gran parte aislado tenía que vivir con lo que se encontró dentro de sus fronteras y que se podia producir allá. Era una situación parecida a la vida dentro de un castillo sitiado. Asi se formó inconscientemente una mentalidad tal, que más tarde, se transmitió a los otros países socialistas. Cada ciudadano soviético tenía el orgullo de resistir al enemigo.Se formó un sentimento nacional. Dentro de la unión se evitaba todo lo que pudiera provocar conflictos: crítica, otras opiniones sobre preguntas importantes. Se evitó también el cambio de los ejecutivos y se buscó cuadros que aseguraron la situación sin ningún cambio importante. Ellos no tenían que cambiar nada y ser leales en contra de la élite de mando. La seguridad contra influencias externas se consideró muy importante. Llegó el tiempo de desarollar la estructura política, que en la época del cambio quedó corto. Los soviets (consejos) tuvieron que recibir el poder total del estado. Pero eso incluyó inseguridades y por eso se tardó mucho con su realización. Al fin los soviets se hicieron ayudantes del Partido. El período del cambio trajo inmensas experiencias. Hizo falta analizar e introducir los resultados de a la teoría marxista-leninista. Naturalmente eso era posible solamente por medio de discusiones. Posiblemente en esas discusiones surgieron diferentes opiniones y plataformas. En consecuencia se degradó la teoría marxista, aquella teoría del presente, que existe por el constante análisis de la confomidad entre teoría y práctica, al carecer de éste análisis critico, esta teoría revolucionaria fue convertida en un catecismo, un dogma o un libro de cocina.

La economía de Rusia se encontraba bastante débil por las consecuencias de la guerra

zarista; la industria subdesarollada y gastada, más importantes deudas al extranjero. Las pérdidas de hombres en la guerra del zar prejudicaron el comienzo de un nuevo proceso social. ¡Y el comienzo tenía que esperar más! Rusia Soviética, como se llamó hasta la fundación de la URSS, tenía que vivir una guerra civil contra enemigos del interior y tropas de invasión desde el exterior. Fuerzas conterrevolucionarias bajo el mando de oficiales zaristas, tropas alemanas, francesas, inglesas y japonesas trataron de restablecer el antiguo régimen de terratenientes nobles e industriales. La guerra mundial debilitó la economía, pero no la destruyó, pero entonces los daños en todos los campos fueron inmensos. Al fin de la guerra civil el nivel económico quedó notablemente por debajo del que existía, antes de la guerra.

El inicio de ese nuevo proceso no se produjo por el restablecimiento de lo que existía anteriormente. Aquí creció una nueva sociedad, sin ejemplos o experiencias. Se orientó por el marxismo y las cortas experiencias de la Comuna de París. Lamentablemente el marxismo tiene en este sentido pocos conocimientos teóricos y todos del nivel de la mitad del siglo XIX . Los revolucionarios se ocuparon en primer lugar de la preparación de la revolución. Después de la victoria revolucionaria no tenían experiencias concretas de cómo seguir. Por suerte Lenin logró, con su extraordinario intelecto, llenar el hueco en la teoría y evitó una catástrofe. Sin embargo, muy pronto se notaba que el adelanto teórico fue absolutamente insuficiente. Parcialmente se podian compensar defectos por medio de la organización. Organizar sabian los revolucionarios, pero más tarde sobrestimaron también las posibilidades de la organización. En aquella época la construcción centralista del Estado y del partido se evidenció como una gran ventaja.

Alrededor de Lenin se reunió un colectivo contundente, que sostuvo opiniones comunes y las realizó. Fue rectilíneo y comprometido con las metas de la revolución. Ambicionar el poder personal fue tan mal visto como desviaciones de la teoría revolucionaria. Pero todo se cambió despues de la muerte de Lenin.

A pesar de las dudas de Lenin, Stalin salió electo como presidente del partido. Sus ambiciones personales lo llevaron a tomar posesión del gobierno completo del estado. Evidentemente su meta fue llevar a la Unión Sovietica al nivel alto de los países más desarrollados, y esto en tiempo muy corto. Sin dudas una meta que vailió la pena sostener.

22

La URSS obtuvo en pocos años el nivel de antes de la guerra mundial y lo sobrepasó. Se industralizó todo el país. Según el plan y más o menos proporcionalmente se desarrolló la producción de energía, la industria pesada, la industria de guerra, el transporte y la industria ligera. La formación de las cooperativas agrícolas en el campo posibilitó también la producción industrial en la agronomía. Al final la URSS obtuvo en la producción el segundo lugar después de los E.E.U.U. Solamente a causa de la Segunda Guerra Mundial sucedió una interrupción en algunos de esos campos. También las pérdidas y daños inumerables por la guerra se equipararon rápidamente. La producción se aumentó y pronto logró una dinámica estable de desarrollo.

En este lugar hay que marcar un gran „pero“. Stalin se ocupaba solo poco por las teorías socialistas y por los procedimientos. Con fuerza e intrigas y vulneración de valores socialistas ordeaba la posición de un dictador. El construyó una burocracia potente, que dependía de él y de sus ordenes, las cuales ejerció con dureza. La teoría marxista-leninista la establecieron sus fundadores como heramienta práctica para cambiar al mundo para bien del proletariado. Esta filosofía requiere categoricamente, reaccionar inmediatamente a cualqier cambio y siempre obtener unidad entre teoría y práctica. Pero este principio hubiera ido contra los intereses de Stalin, porque la teoría marxista no se puede poner de acuerdo con comportamientos y medios dictatoriales. Así se puso fuera de acción a la teoría comunista. En los pocos lugares donde la necesitaron, todavía la torcieron según sus propios deseos e intereses. Seguramente también aqui jugaba su papel el miedo a los cambios, que posiblemente pudieran comprometer la estabilidad en la situación de la “fortaleza sitiada”. Stalin usó mejor el método, practicado durante milenios de gobernar con fuerza y represión. De igual manera a así como él posiblemente lo aprendió en el seminario de las curas. El desarrollo de la democracia en la sociedad, desde mucho tiempo necesario, no se realizó. Los sóviets (consejos) se convirtieron de instancias democraticas en burócráticas de Stalin, que transmitieron todas ordenes sin comentarios. Los compañeros de lucha de Lenin fueron eliminados sistemáticamente de sus funciones. Increiblemente muchos comunistas fueron víctimas de las represiones estalinistas. Las represiones fueron detención, destierro o muerte. Como en la época del zar la orden central significaba el mando indiscutible de la hora. Los intereses y el bienestar del pueblo quedaban en segundo lugar. Ahora pregunto, ¿por qué los habitantes no vivían mejor con todos los logros en la economía? Tanto como yo puedo juzgar hay varias causas y razones. Primero se usaban los productos para compensar los daños del pasado zarista, de la guerra civil y la Segunda Guerra Mundial. Además los números de la producción no dicen nada de la cobertura de la demanda. Segundo, había que aumentar las cuotas del incremento. Y, tercero, se obligó durante la Guerra Fria a la URSS a multiplicar su poder bélico, asi que la mayoría de los éxitos económicos fueron dar al armamento. Qué llevó al fracaso de la economía, es un pnto que quiero tratar mas adelante, porque eso vale para todos los países socialistas.

A pesar de esto, la mayoría de los ciudadanos sovieticos vivían felices. El nivel de la vida no fue alto pero las circunstancias en general sí, asi que se podia vivir sin carga. Lo se de gente de muchas partes y durante un tiempo lo pude experimentar personalmente.

Asi, bajo Stalin se formó una desviación de la verdadera idea socialista. En vez de la dictadura del proletariado, quiere decir el poder de la mayoría del pueblo, surgió la dictadura de un partido y al fin de una persona sola. Este desarollo tuvo consecuencias catastroficas también para la era poststalinista y sobre todos los países socialistas igualmente. El XX Congreso del Partido Comunista de la URSS sacó a la luz los crímenes de Stalin. Este Congreso hubiera tenido que acabar con las causas y eliminar la burocracia estalinista. Lamentablemente no lo hizo. Salvo pocas exepciones los funcionarios quedaron con su cargo. ¡La herencia de Stalin perdió lentamente su influencia, pero demasiado lentamente! La administración, educada por Stalin siguió existiendo. Los cambios, realizados por Jruchov no remediaron los defectos fundamentales. Al fin eliminaron a Jruchov de su función .El espíritu de Stalin siguió reinando en el silencio también después de su muerte, no se quebró su poder destructivo. De tal manera se perdieron los cambios decisivos, imprescindibles para la existencia del socialismo.

En la Segunda Guerra Mundial finalmente decidió la organisación, la fuerza económica y el

poder militar sobre el resultado de la lucha. Los esfuerzos económicos fueron enormes y fueron posibles, porque los trabajadores y trabajadoras se mataron trabajando hasta que cayeron bajo condiciones inimaginables. Las pérdidas de hombres sobrepasaron cada medida comparable,

23

especialmente al comienzo de la guerra, por cuenta de la política desacertada de Stalin. En fin la URSS cargó el peso principal de la guerra, tenía la mayoría de las víctimas y de las destrucciones en su país. ¡Pero la Unión Soviética venció! ¿Ella venció de verdad?

Si se cree a los historiadores, entonces al fin de la guerra habían muchos vencedores. La URSS, los E.E.U.U.,Gran Bretaña y Francia como los más importantes. En realidad había solamente un vencedor: los Estados Unidos de América.

La politica del new deal llevó a los E.E.U.U. a una posición fuerte en política y economía. Durante la guerra se reorganizó la economía para las demandas militares. La inustria trabajó con todas sus fuerzas. En el curso de la guerra los E.E.U.U. fueron el único país sin daños en su propia tierra mientras que en Francia, Gran Bretaña y otros estados que lucharon en la guerra, sufrieron notables daños por las repercuciones de la misma. También los vencedores tenían primero que eliminar las derrotas, antes de poder actuar como iguales entre iguales en el mercado mundial. Los E.E.U.U. iniciaron programas de ayuda .El más conocido fue el „Plan Marshal“. Pero esta ayuda no fue en absoluto tan desinteresada como se presenta normalmente. La economía de los E.E.U.U. funcionaba con toda la fuerza y ahora, al fin de la guerra, se encontró delante del problema de que nadie necesitaba sus productos. Había mucha necesidad pero no dinero para pagar la mercancía. Para no caer en una catástrofe, los E.E.U.U. tenían que organizar nuevas posibilidades de venta. Si no, una crisis grave hubiera atacado al país con desempleo, falta de venta, simplemente un caos. El salvamento fue este programa de ayuda para los países afectados por la guerra. Asi se salvó la economía y parcialmente recibieron intereses por la ayuda, que beneficiaron al desarrollo del propio país. La situación al fin de la guerra posibilitó también „comprar“ científicos y especialistas importantes. La miseria en la postguerra hizo a la gente susceptible para las ofertas de los E.E.U.U. Esas circunstancias en total facilitaron a los E.E.U.U. una enorme ventaja, que ningún país podía recuperar. Los E.E.U.U. aprovechaban de la situación y se desarrollaron como gran poder dirigente del capitalismo. Solamente la influencia del campo socialista prejudicó su influencia mundial. Después de la guerra fue la meta destruir el sistema socialista como competencia, un sistema que nunca amenazó la paz mundial o la existencia de otros países o la civilización, no, solamente por su existencia fue una amenaza para el sistema capitalista, limitó el circulo de acción del capitalismo. Y así se emplearon todos medios, como mentiras y desinformaciones, hasta medios de servicios secretos y atentados, asesinato, guerra y métodos fascistas de McCarthy, fraude en elecciones y organizados golpes de estado, y hasta el Papa y la religión, embargo económico y armamento hasta la agonía. Todo eso fue solamente posible, porque los Estados Unidos salieron muy fortalecidos de la Segunda Guerra Mundial. Lo trágico es que su fuerza es el resultado de las víctimas que sufrió el Pueblo soviético.

La brutalidad de la guerra hizo comprender a la población, especialmente a la de los países

capitalistas, lo dañino que es el capitalismo. El „espiritu de la época“ de aquella época, ocasionó la formación de las „Naciones Unidas“ y la declaración de los „Derechos Humanos“. Los dos tenían el deseo de evitar una nueva catástrofe y asegurar al fin una vida digna a la humanidad. El espíritu de la época tenía la fuerza más grande en los países directamente afectados por la guerra, quiere decir esto, en Europa, Unión Soviética y en Japón. Pero también en las colonias. Unos territorios importantes estaban divididos, se encontraban bajo la influencia de potencias ocupantes. El espíritu capitalista era favorecido en una parte y en la otra reprimio. Asi se desarollaron en el Este estados con orientación anticapitalista y en el Oeste democracias burguesas, primero con un toque de izquierda

A los países, que escogieron un desarollo antifascista-democrático perteneció también la Republica Democratica Alemana (RDA). Se formó, cuando la fundación de la Republica Federal Alemana destruyó el terreno alemán. En esta época ya existía el „Congreso popular para la unidad y una paz justa“, que se formó de organizaciones de la zona soviética. Esta organisación se esforzó junto con organizaciones del Oeste para organizar un estado alemán bajo las condicones de una paz justa, porque no existía todavía un contrato de paz entre los partidos bélicos de la guerra. Este congreso popular se vio obligado a formar un gobierno provisional para la RDA. Asi nació la Republica Democratica Alemana.

Al comienzo del año siguiente se celebraron elecciones, para dar al país un gobierno, justamente electo. Los partidos acordaron presentarse a los electores en una lista común como „Frente Nacional“. La meta de esta época fue igual: un orden antifascista-democratico. Por

24

cuenta de la frontera abierta, posiblemente había otro pensamiento también. Una lucha de partido contra partido hubiera significado que el dinero para la batalla electoral hubiera entrado del Oeste. Entonces este proceso se hubiera convertido en la misma campaña de manipulación tal y como se conoce en la lucha electoral de los países occidentales. No hubiera ganado el interés del pueblo, pero el partido hubiera dispuesto de mucho dinero. Y en este caso aquel partido hubiera tenido el dinero que negaba los cambios tan necesarios en el país.

Ahora llegamos a la razón, por qué en el caso de un entorno hostil la democracia burguesa es un asunto muy delicado, que se tiene que pensar antes. Pero sobre esto más en el párrafo „Democracia“. En la RDA la influencia del occidente hubiera imposibilitado qualquier otra decisión. Solamente el régimen antiguo hubiera salido como resultado. La RFA lo enseñó. A pesar de la orientación preferentemente izquierdista después de la guerra, se votó por partidos derechistas por cuenta de la influencia de la derecha, seguramente también de las potencias ocupantes. En conscuencia hubiera llevado a situación antigua también una elección en la Rusia de 1917, sin que se hubiese eliminado la influencia de los ricos y nobles. En la historia hay suficientes ejemplos: Santo Domingo, Chile etc.

Yo me dediqué a colaborar como ayudante electoral en el campo. Tenia que apoyar a cinco

pueblos. No habían medios de transporte. De vez en cuando me prestó un campesino su bicicleta, normalmente tenía que caminar a pie. Muchas veces caminé 20 kilómetros o más. Había comestibles solamente según el racionamiento de tarjetas. En algunas ocasiones algún campesino me invitó a comer. Tenía tareas organizadoras. Pero también tenía que contestar preguntas de la gente, que por primera vez en su vida votaron. Y sin cesar me hicieron las preguntas, provocadas por los programas de las emisoras de Alemania occidental.Constantemente las radios de la RFA se metieron en los asuntos de nuestro Estado. Ellos directamente difamaron, claramente contra los comunistas que formaron una parte de los partidos. Pero también contra todas las corrientes politicas en la RDA. Calumniaron y desorientaron tanto como fue posible.Confundieron al pueblo y trataron de trastornarlos con intención. ¿Por que lo hicieron las emisoras del oeste? ¿No fue la RFA la que aportó la realidad que obligó a la parte oriental a formar su propio Estado? ¿Por qué difamaron ahora a la RDA presentándola como la Alemania del Oesta que fue la culpable? Más tarde entendí, que esto es política imperial del capitalismo. Pero nunca me pude hacer amigo de esa politica!

Algún tiempo después trabajé en una empresa que fue desmontada después de la guerra

para pagar las reparaciones, y que entonces restablecimos para construir motores diesel para la navegación. En aquellos tiempos faltaban trabajadores calificados como consecuencia de la guerra y sus pérdidas. Existía la posibilidad de cambiar de oficio, quiere decir esto, que quien tenía una profesión que no servía para la situación podia dentro de diez y ocho meses y sueldo para el comienzo, aprender otra.Yo aprendí ajustador de motores, con limas sin filo y mucha paciencia. A la hora del examen final la pieza que construí fue, en todas sus dimensiones interiores, un milímetro más grande. No cumplí el examen. ¡Imposible! Al fin se encontró, que mi pie de rey tenía un milimetro menos en la parte donde se mide el interior. El instrumento venía del despacho de herramientas de mi empresa. ¡Que suerte! Examen cumplido.

Primero la empresa construyó motores diesel para barcos pesqueros. La pesca tenía la tarea de traer pescado, que se necesitaba muy urgentemente para la alimentación del pueblo. Para los motores faltaban cigueñales. En la RDA no habían empresas capaces de forjar estas piezas. Así pedimos cigueñales a la RFA y también pagamos, porque sin pago por adelantado nadie nos vendía nada. Pero nunca recibimos estas piezas. No me acuerdo como se llamaba en este período esta actitud, embargo o paro de entrega, nosotros lo llamamos en la empresa una cochinada sin fondo. La misma gente de aquel país, que diariamente acusó al gobierno de la RDA por que no hacía suficiente para la población de su país, impidió qualquier mejoramiento de la situación. Nuestra empresa después dejó de forjar piezas de acero a mano, desde luego, con prensas hidráulicas, cuales salieron muy gruesas. De esos bloques taladramos las piezas del medio y después hicimos en el torno, en tres escalones, los cigueñales. ¡Quien entiende algo de este trabajo sabe evaluar que caros salieron! Pero teníamos motores, la pesca tenía barcos y poco a poco se mejoró la situación de los comestibles.

Muy poco tiempo después estudié en una escuela de ingenieros. Vivíamos en un internado porque la mayoria de los estudiantes vinieron de lejos. Todavía dominaba el estalinismo. Stalin

25

se murió en primavera del año 1953. Para gran parte de los estudiantes, también para mí, fue un drama.¿Como se podia seguir sin Stalin quien dirigió todo hacia el bien? Pusimos una mesa en el jardin con una foto de Stalin y organizamos una guardia de honor. El tiempo era frio y lluvioso. Las narices soltaron agua.¿Como se comporta una guardia de honor en este caso? ¿Limpiar la nariz o no? Nunca pudimos aclarar ese problema.

En esa escuela de ingeniería también recibíamos clases los sadábados y un fin de semana redujeron las clases sólo hasta dos horas. Le pedimos al docente que pasara sus dos horas de clases para otro día y estuvo de acuerdo. Ochenta estudiantes hubieran podido ir a casa. Pero la dirección lo prohibió. Yo no podía comprender esa medida y lo sentí como injusto. Los otros tenían la misma opinion. Entonces nosotros organizamos un „levantamiento" como dijeron después y nos fuimos a casa no obstante la prohibición. Por eso me expulsaron de la escuela y también me expulsaron del partido PSUA. Todavía teníamos el estalinismo. En un astillero, con el trabajo, pensaron que tendría la oportunidad de „acreditarme en la producción“.

En la primavera del año 1953 el gobierno de la RDA decidió subir unos precios y también normas de trabajo en la industria bajo la presión de la situación y por intervención de la URSS. La situación fue influenciada por el armamento de los países socialistas en la Guerra Fria y la necesidad de dearrollar la economía más rápido. Esa fue una situación parecida a aquella en la que se encuentran los países capitalistas hoy en día bastante veces. Stalin usó su poder sobre todo en países socialistas. Problemas parecidos como en la RDA había también en otros naciones, claro está, con reacciones semejantes. Los gobiernos en la época de Stalin no se oponían. Las medidas que se tomaron bajo la influencia del gobierno de Stalin, causaron problemas en la vida de la población de la RDA y especialmente en la organización laboral. Aunque la mayoría de los decretos fueron anulados, surgieron protestas, que encontraron su colmo en huelgas y tumultos el dia 17de junio 1953. Junto con mis colegas en el astillero nos sentamos en el banco de trabajo en huelga. Habia también unos pocos que querían destruir la empresa y convocaron a los demás. Pero ellos no encontraron simpatisantes. ¿Qué es esto? Nosotros teníamos dificutades con la maquinaria vieja con malas herramientas, si destruimos eso ¿con qué trabajamos? Queríamos que se fuera el gobierno porque falló, queríamos votar otro. Esa fue la reacción de los trabajdores. Pero estaba otra vez la influencia de afuera. En Berlín las masas afluyeron de los sectores occidentales a la parte de la RDA.¿También a ellos les cambiaron las normas de trabajo? Fueron hombres en huelga solidarios de empresas de Berlín Oeste, o de dónde aparecieron de repente? Esa gente quemó negocios y alborataron. También en otras ciudades alborotaron, hierieron a funcionarios o los mataron. En unos lugares la policía se solidarizó con los huelgistas porque también la policía fue afectada por los nuevos decretos. El ejército soviético intervino y el levantamiento encontró su fin con sacrificios en ambos lados. De nuestra sección desaparició un colega por dos dias. Después le preguntamos. Si, dijo él, ellos llegaron a saber que yo haía ayuado a organizar la huelga. ¿Y por qué? Los del Oeste me dieron dos paquetes de café. En este tiempo eso era una fortuna. El era un fanfarón y no muy querido y por eso nos reimos de él, eso fue todo. Más tarde me contó un colega, que trabajaba como ayudante de la policía, cómo poco despues del 17.6.1953 tomó parte en una acción donde desarticularon un almacén de armas. Asi se puede reconocer que las razones del levantamiento fueron puestas por el gobierno de la RDA, también una herencia mala de Stalin, pero la dimensión de los tumultos las causaron los vecinos del Oeste. ¿Porque no se publica el contenido de los documentos del la seguridad de Estado de la RDA de esa época? Seguramente uno se puede informar bien por esas fuentes. Desde el punto de vista actual acontecimientos parecidos pasan muchas veces sin nombrarlos, como levantamiento popular o revolución contra la dictadura. Y si se llama el 17.6.1953 un levantamiento popular, entonces hay que decir que surtió efecto, pues el gobierno de la RDA anuló los decretos. Hoy en día hay levantamientos parecidos en muchos países, pero los gobiernos no hacen nada, ignoran las acciones.

La muerte de Stalin y el XX congreso del partido comunista de la URSS fueron una cesura.

Quiero hacer un balance intermedio. ¿Como el socialismo cumplió las expectativas de los hombres?

La Unión Soviética cómo única nación con orientación socialista existió a pesar de las hostilidades después de la revolución de octubre y se fortaleció evidentemente. De las guerras más grandes hasta ahora salió la URSS como vencedor. Como consecuencia de la guerra se

26

formó un campo socialista de varias naciones, que ocupó una parte considerable del mundo. La situación de los ciudadanos soviéticos no se desarrolló conforme con las teorías del socialismo. En vez de una democracia participativa de consejos, fueron dominados por un partido bajo la dirección de un dictador. Esta falla se transmitió a los nuevos países socialistas.

Como es sabido, en el XX congreso del partido comunista de la URSS, Jruchov pasó

cuentas a Stalin. Lento, muy lento empezó el cambio de opiniones. Comprensiblemente fue un choque para los socialistas en el mundo entero lo que se llegó a saber en el congreso. En ese momento hizo falta destruir la vieja política del omnipotente dirigente individual. Tenian que introducir otra vez a la crítica y a la autocrítica en el partido y el gobierno, y democracia en todos los niveles del gobierno. También tenían que revisar a los funcionarios que representaron hasta entonces la linea de Stalin. Tenían que controlar, si ellos fueron capaces de realizar las exigencias del socialismo, las cuales en muchos casos no concuerdan con el stalinismo. Naturalmente la situación pidió también analizar el pasado y el presente para poder evitar faltas y errores en el futuro, como el stalinismo y el culto a la personalidad.

Como vimos, el Occidente trató diariamente de destabilizar a la RDA. Como todo el campo socialista también la RDA se encontró en la posición de un castillo sitiado, rodeado de fuerzas que utilizaron la debililidad mínima para atacar. Entonces la seguridad fue el mandamiento principal. La seguridad del estado decidió tanto existencias como fracasos. Esa concepción es absolutamente correcta. Pero ahora sabemos que se ha exagerado. Las exegeraciones ampliaron el miedo a invertir ideas nuevas, pues se hubiera considerado que el mal resultado hubiera sido un chance para el enemigo. Pero se necesitan cambios para sobrevivir. Pensemos solamente en la edad de los funcionarios en los paises socialistas. ¿No fue por miedo, a que funcionarios más jovenes que el más joven pudieran, por medio de cambios o experimentos, poner en peligro el equilibrio? La teoría marxista-leninista, como he subrayado antes, es, desde su nacimiento, una teoría muy flexible y unida con la practica, que rechaza cualquier estancamiento. Por último Lenin enriqueció la teoría en el comienzo del siglo XX de la manera como lo concibe del marxismo. Ahora hubiero sido tiempo para lograr otra vez paridad entre teoría y practica. Hay que decir que se hizo algo, pero no suficiente para obtener la situación necesaria. Posiblemente no lo puedo abarcar con mi vista, pero para mí las investigaciones pararon allá, donde se trató de puntos difíciles. Así no habia adelanto teórico tan importante para el futuro. Finalmente se eliminaron las injusticias más grandes y peores errores en contra del socialismo, por lo que tenía que responder el estalinismo. Pero las causas y las estructuras que desarrollo el stalinismo, no se tocaron. Y exactamente ellos eran los que tenían que haberse adaptado a las condicones nuevas en las naciones socialistas.

En la RDA se construyó el ejército nacional popular. Se amplió el paisaje de los partidos

por dos partidos nuevos. La industria progresó en la parte del este del rio Elba, donde antes apenas habían empresas. Donde el pueblo necesitaba empleo construyeron nuevas empresas. La carencia de trabajdores calificados se redujo por un lado, pero por el otro, se formó de nuevo esta carencia, por la imigración hacia la RFA. Precisamente en el período del „Milagro económico“ faltaron trabajadores en la RFA. Por supuesto la RFA se enceontró en una posición mejor que nuestro país, por cuenta de las condiciones de partida que fueron mejores. El Plan Marshal, las reparciones de la guerra, que pagaró casi solamente la RDA y una industria que ya existía favorecieron a la RFA. De manera que se puede comprender a los ciudadanos de la RDA que buscaron mejor vida en el otro lado de la frontera abierta. Para la RDA esto se conviertió en un daño tremendo. Y, al parecer, esa fue la intención del Occidente.

En este tiempo el estalinismo me hizo personalmente el ultimo daño. Un día pusieron presa a mi madre. ¿Por qué? Nunca lo llegé a saber. Una visita domiciliaria tuvo lugar a nuestro piso, más civilisada que estas que se ven en la televisón. Después de una semana y media ella llegó otra vez a casa. Salió por inocente de la prisión preventiva. Le habían impuesto silencio y nunca lo rompió hasta su muerte. Hasta hoy no sé sobre qué la acusaron. Lo malo fue que esto la afectó. Había gente diciendo, si la pusieron presa, seguramente algo pasó, alguna razón existió. Y la dirección de su empresa tomó la misma posición, una cosa, que en ese período todavia fue posible. Más tarde hubiera sido imposible. En consecuencia ella perdió su trabajo. Desde luego, encontró otro, pero bastante peor.

27

En la agricultura se ejecutó un cambio, asi cómo en toda la nación. Los campesinos pequeños llegaron a su límite de rendimiento. Por medio de la formación de cooperativas agrarias se pensaba llegar a una agricultura de áreas grandes, que viene bien a los intereses de los campesinos y posibilita aumentar las cosechas. Una idea buena. ¿Pero cómo el partido y el gobierno lograron la colectivización? Sin suficiente preparación en todos los campos realizaron esta tarea como un asunto de mando. No se preparó a los campesinos en este paso. No habían agrónomos bastantes que hubíeran podido ayudar a las fincas nuevas. Tampoco había estructuras claras. Para lo que Lenin previó muchos años, la RDA necesitó solamente dos. Así repitieron las boberias antisocialistas de Stalin de los años treinta casi congruentemente. Otra prueba de como se fracturaba la relación entre teoría y práctica solialistas.

En los mismos años empezó la formación de la flota mercante de la RDA. Con un barco del comienzo de siglo la „VEB Deutsche Seereederei Rostock“, navegaba en el Baltico y en el Mar del Norte. Eso fue en el año 1952. Pronto esa compañia naviera puso más barcos en servicio, todos construidos en la RDA. Primero se trató de vapores de series construidas para la URSS. Pero después también nosotros necesitamos grandes buques de motores diesel. El así llamado tipo cuatro de 10 000 toneladas tenía que recibir una instalación de cuatro motores. Porque la RDA no produjo esa dimensión de motores, los mismos fuern solicitados en la RFA. Los barcos ya estaban puestos en quilla. El astillero esperaba los motores. Pero no llegaron. Por parte del gobierno de la RFA y de la alianza occidental habían prohibido el suministro. También en este caso la aplicación e inteligencia de la población de la RDA pudo resolver el problema. Pero lo que se encuentra detrás de esas palabras, eso son hazañaz de los trabajadores e ingenieros. Un día nos visitó un colega de la RFA, yo le enseñé un barco del tipo cuatro. Me asombró mucho, que le interesara solamente las placas de características de los aparatos y máquinas. El se asombró mucho porque todo fue producido en el país, solamente unos pocos agregados llegaron de otras naciones socialistas. Por lo tanto, esos países tenían la capacidad para dominar la técnica. Pero también, que estaban obligados sobrevivir sin contactos con la división del trabajo internacional. Y eso fue una desventaja fatal.

La companñía naviera „VEB Deutsche Seereederei Rostock“ me dió trabajo para casi toda mi vida profesional. Como ayudante de máquinas empecé mi tiempo de navegación en un vapor de 3 600 toneladas. El inicio de mi vida en alta mar fue muy duro. La sala de máquinas y de las calderas en un vapor de por sí son calientes, y el trabajo fisico con 50 grados cansa sobremanera. La separación de la casa y de la familia complicó también las cosas. Por su puesto vivimos las experiencias de otros países y otra gente. Pero también en el puerto se trabaja y las horas en tierra son cortas. En general de las tripulaciones fueron buenos colectivos y la vida a bordo fue agradable. Los tripulantes vinieron de todas partes del país y les gustó navegar. Un poco de romanticismo y afán de aventuras influyó a muchos. Para la navegación no se aceptaba tampoco qualquier persona. Tanto como fue posible eligieron a los tripulantes por su caracter, su salud y por aspectos politicos. Lo último, porque los marineros estaban expuestos a la Guerra Fria en el extranjero. Si nosotros queríamos pasear en tierra en Mesina, en Italia, teníamos siempre una sombra tras de nosotros, un agente de la policía secreta. La experiencia nos enseñó que en el extranjero no se puede ir solo a tierra, por lo menos en grupos de a dos. Asi fuímos siempre un grupito, que se dividió pronto en grupos más pequeños, de esa manera se preparaba siempre un problema para el agente, ¿a quién seguir ahora? En Jamaica las autoridades registraron todo el barco durante la declaración del puerto. Las cartas de los tripulantes, libros, en cada esquina del barco registraron. Una seña de tiza en el piso mostró el control realizado y duró cerca de seis horas. Después vinieron los estibadores a bordo, los cuales no eran profesionales. Con mucha razón temía por mis cabrestantes de carga, que sufrian notablemente. Pronto los estibadores empezaron con el drenaje. ¿Por qué no nos quedamos en Jamaica? En este caso ellos reciben dos cientos dollares por persona y, nosotros tenemos que comprender, para ellos eso es muchisimo dinero. La verdadera causa por su puesto, no la entendieron. Más tarde llegamos a saber, que el embajador de la RFA, según dicen, organizó la acción. En muchos países del mundo hay clubs de marineros, en las naciones occidentales mantenidos por organizaciones religiosas y en otros por los sindicados. No importa, de todas maneras significaban campos de juego de los servicios secretos. Eso fue evidente. Por eso nuestra companía prohibió visitar esas instituciones en el extranjero. Quien a pesar de esto visitó al club, sabía de que se trataba y se comportó en consecuencia.

28

En los países socialistas y del desarrollo nuestros barcos fueron bienvenidos. Las tripulaciones tenían menos dinero que las de los buques capitalistas pero fueron generalmente amables y dispuestos a ayudar. En Cuba ayudamos a cortar caña, una vez trabajé a sólo unos metros de “Che” Guevara; o expresaron de otro modo su solidaridad.

Cuando la RDA empezó con el comercio exterior, al no tener suficientemente barcos los armadores extranjeros hicieron presión con el aumento de los fletes. El gobierno de la RDA decidió comprar más barcos. Con la ayuda del movimiento „Steckenpferd“ se compraró tonelage de segunda mano. Ese movimiento, iniciado por la fabrica de jabones „Steckenpferd“ ganó dinero adicionalmente para comprar buques. El dinero fue escaso, así se compro barcos de segunda mano. Pero no teníamos experiencia con barcos usados y así nosotros navegamos de vez en cuando en embarcasiones dudosas en alta mar. Pero fue nuestro orgullo a pesar de la falta de experiencia y práctica, poder resolver los problemas. Pronto los barcos se encontraron en buenas condiciones.

La indústria de la RDA ha crecido mientras notablemente. Por eso necesitaba una flota más grande. La planificación se mostró cómo el medio mejor para la ampliación extensiva de la economía. Pero el dearrollo fue impedido por el drenaje de los empleados calificados hacia la RFA.

En la parte occidental había empezado el „milagro de la economía“.La ayuda del extranjero se usaba muy prudentemente y todo el mundo trabajaba duro.¿Fue esto un milagro, por el que el país prosperara? No fue milagro tampoco que las empresas necesitaban tantos tarbajadores calificados. Dentro del país ya no habían. ¿Qué hace un capitalista en este caso? Se compra manos de obra. Así llegaron empleados de Italia, Turquía, Jugoslavia y España. Pero entre ellos no habia muchos calificados y no hablaban alemán.¿Pero no ea más fácil y cercano buscar obreros calificados en la RDA? Y eso fue lo que hicieron y además se podía decir, que los hombres huyeron de la dictadura en la RDA. Hasta hoy lo afirman. A quién importaba que la RDA entrara en grandes dificultades. ¿No fue un efecto secundario muy agradable? Es interesante, que también años después de la „reunificación“ se mantiene este pelotón de trabajadores, buscando trabajo en el Oeste. Me acuerdo bien de ese período de esa „fuga de la república“. Por cuenta de una enfermedad de piel busqué un medico, pero no habia ninguno. El día anterior él se ha ido a la RFA. Los enfermos esperaban en balde por su ayuda. En el norte de la RDA se encontraron muy pocos capitanes de barcos, ingenieros y otros marineros de experiencia, no obstante, hicíeron falta a la flota creciente. Los especialistas se perdieron hasta algunos muy insignificantes hacia al Occidente. Cientificos, médicos especialistas instruídos en el país, se fueron.

En Berlin, la ciudad dividida, existía otra situación. Una mujer de limpieza, viviendo en la parte de la RDA, trabajó en Berlin-oeste y ganó marcos alemanes. Ese dinero ella lo cambió en marcos de la RDA y recibió una suma múltiple, me parece que recibió diez veces más. Se puede decir, que eso fue bueno para esa señora, pero eso no fue todo. Por ese dinero ella compró a precios más baratos en la RDA ropa de cama, aves, ,jamón y otras cosas para venderlas otra vez en Berlin-oeste por precios que allá eran fueron más altos.También hicieron negocios ilegales con metales no ferrosos y materiales de construcción. Eso hubiera sido el final para la economía de la RDA, recien puesta en marcha. Se desangró porque lo que hizo la mujer de limpieza, pasó en todos los campos, con herramientas, comestibles, artículos de la industria, todo cogió este rumbo. Hizo falta cambiar esa situación urgentemente. Y la solución fue el famoso „muro“, o sea, cerrar la frontera entre los dos Estados existentes. Así yo lo experimenté. Por supuesto, existían diferentes opinones entre la gente de la RDA. La absoluta mayoría apoyó el mejoramiento de la situación económica, pero si uno tenía parientes en el otro lado desaprobó claramente la frontera cerrada que separó a amigos y parientes. Si se perdió el contacto con padres o hijos resultó muy duro, si uno no tenía contactos viejos no le importaba. También hay qe contar con la campaña de medios informativos de la parte de la RFA, los reportajes provocaron tristeza y la prensa y la radio presentaron el „muro“ cómo una malicia de la RDA y no nombraron con ninguna palabra la razón verdadera. También existían aspectos políticos y sobre ellos se discute hasta hoy en día. Pero los ciudadanos no se interesaban tanto por la política. Hoy hay opiniones, de que la población de la RDA queria salir del Estado por cuenta del sistema político, por tanto, un año 1989 adelantado. Por lo demás, cómo dije antes, la fuga del Este de Alemania dura todavia, también después de la destrucción de la RDA. ¿Cómo se toma esto? ¿Esto es también una crítica al sistema político? Yo pienso que sí, pero

29

no de la RDA. O se dice: el sistema socialista fue incapaz de mantener a su población en el país. Yo tenía otras experiencias. En los dos casos movimientos organizados aprovecharon la situación política. De verdad había una diferencia notable entre los dos países. Pero esa diferencia no fue solamente debido a la incapacidad del gobierno de la RDA y del Estado de Trabajadores y campesinos, sino a las condiciones del comienzo totalmente distintas. No se puede olvidar, la RDA tenía 12 años, solamente cinco años pasaron desde que logramos el estado preguerra y ¿en cinco años tuvimos que construir un sistema nuevo, el socialismo? Siempre la RFA aseveraba, que querian ayudar a sus „hermanos y hermanas en el este“. Si hubiera sido la verdad, ¿por qué no pararon la corriente de especialistas de la RDA? Toda la propaganda sobre el „muro“ comete la misma falta, pues contemplan los acontecimientos de aquella época dede la perspectiva del siglo XXI. Los sucesos historicos se puede justificar solamente en el contexto con su época, si no se quiere arriesgar errores. Pero exactamente esto se evita en el tiempo actual y así opiniones falsas son programadas, seguramente con intención. Como se ve en el presente es egoismo capitalista, también hoy en día se drenan empleados calificados y especialistas del „tercer mundo“ porque son mas baratos y se necesitan en los países ricos .¡A quién importa si hace daño a los países menos desarrollados! No a los Estados Unidos ni a la RFA. Una palabra más a la así llamada „barrera antifascista“ concepto usado en la RDA. Se puede tener diferentes opiniones de esa palabra, pero es un hecho, que el cierre de la frontera impidió que la situación peligrosa de la política entre Oeste y Este se agudizara. Esta es la concecuencia de los más importantes políticas de este período, politicas de ambos lados. Por lo tanto, hay que partir de hechos históricos y no creer a la propaganda política. Lamentablemente hicieron del „muro“ la marca de la RDA. Los muertos en el „muro“ son un capitulo especial. Ya hay más muertos en la frontera entre Polonia y Alemania que en todos los años del muro. Pero eso no es tan importante. Cuando un día la televisión Española avisó sobre la orquesta del Gewandhaus en Leipzig, no apareció una foto de los musicos en la pantalla, no, sino una foto del „muro“. Con este muro se hizo una propaganda infame. Y nadie buscó una relación con otros muros en el mundo, en los E.E.U.U. o en Israel.

En tanto comenzó un desarrollo exitoso en la RDA en todos los campos. Las medidas del

Estado no se podian influir através de una frontera abierta. El gobierno promulgaba leyes que favorecían el desarrollo socialista. Una nueva constitución, discutida por todo el pueblo, entró en vigor por un plebiscito. En los niveles bajos se desarrolló la democracia. La población tomó activamente parte en el sistema jurídico, en los órganos de control y en la administración de las comunidades. Hasta qué punto llegó la democracia, quiero mostrarlo enseñar con un ejemplo. En el barrio donde estaba nuestra casa habían áreas verdes amplias, pero como más y más personas se compraron coches, faltaban puestos de parqueo. Por lo tanto el concejo del barrio del frente Nacional, un gremio democratico, decidió cambiar una parte del terreno para parqueos. Primero preguntaron a todos los afectados por el cambio .Dos señoras ancianas no estaban de acuerdo porque odiaban los gases de escape delante de su ventana, pues en ese lugar no construimos parqueos. En trabajo voluntario depués del fin del trabajo construimos los parqueos y una acera. Llegó la reunificación, y la nueva „democracia“ amplió los parqueos radicalmente y no preguntó a nadie. Pero ahora los puestos costaron mucho dinero. Así es, el entendimiento de la democracia es diferente.

La democracia en la RDA en el nivel alto se quedó afectado por los errores de la éra Stalin. Podiamos votar nuestros diputados, dar encargos y también remover del cargo si no trabajaban para los intereses de los electores, pero en el nivel del gobierno eso no funcionaba. El miedo de la destabilización del sistema fue demasiado grande. Hasta cierto punto también con razón, como resultó (piénsese solamente en Gorbachow, un lider del partido comunista que destruyó el socialismo).

En la RDA nacieron acciones que tenían la tarea de mejorar la relación entre empleados y producción. Por ejemplo el movimiento de „discusión del plan“. Al comienzo tenía todavía defectos. Un año más tarde cada trabajador conocía el presupuesto del plan para su ámbito y era capaz, de aportar sus ideas para el cumplimiento del plan. La idea fue, que la comisión estatal de planificación entregara al trabajador un presupuesto y el empleado declara si él eracapaz de cumplir con esa idea o con qué condiciones el podía sobrecumplir el presupuesto. Había muy buenas ideas de los trabajadores. Claro que sí, que cada proposición exigió una base material. Y por falta de esta base normalmente fracasó. La planificación central se

30

balanceaba minuciosamente y así se convirtió en un órgano inflexible. Solamente propuestas que prometieron un aumento del rendimiento con nada, eran bienvenidas. Así, poco a poco el movimiento se estancó.

Poco después nació el movimiento „coopera en el trabajo, en la planificación, con el gobierno“.Una idea fantástica. Pero tenía que fracazar por las mismas razones de igual manera que los otros esfuerzos. Porque les faltó el tiempo preparativo teórico Lenin construyó despues de la revolución en Rusia un tipo de socialismo estatal. Lograron la propiedad de la sociedad sobre los medios de producción, asi la plusvalía no quedó más en las manos de los capitalistas, en consecuencia ya no existía de facto la expropiación del hombre por el hombre. Solamente la necesidad de medir la parte del resultado de la produción que pertenece al trabajador, llevó a métodos capitalistas. Como es sabido, Lenin aceptó el taylorismo. Con esto no se podia lograr una relación positiva en la propiedad socialista. El director socialista tenía que coger el papel del jefe, del superior, y entró en contradicción con los intereses de los trabajadores. Hasta el final los empleados se sentían más bien como subordinados que como propietarios. Este principio del „socialismo estatal“ nunca se cambió, solamente se varió superficialmente, y por eso todos los movimientos buenos no podian tener exito. La emulación, prevista por Lenin como herramienta socialista para aumentar la producción y como contraparte de la competencia, se movió en el mismo nivel. Hasta que el rendimiento no se puede medir, no se puede comparar. Y la medición del rendimiento usado se observó normalmente en dimensiones poco reales, que no expresaban bien las relaciones. Los colectivos no tenían suficiente interés en el resultado y en la ganancia de su trabajo. La ganancia no tenía su lugar debido, ni la aceptación en el sistema económico.

Nuestra empresa poseyó un taller para reparar los barcos en el tiempo que estaban en el puerto. Los trabajadores altamente calificados recibieron menos sueldo que sus colegas en los astilleros. Además fue muy importante trabajar rápido y hasta la fecha prevista. Por tanto propuse dar a los trabajadores el sueldo por objeto realizado. Mi jefe ante esta propuesta puso una cara de dudas. En el nivel mas alto negaron la idea por completo. No vino bien en el paisaje de estos años.

Para el nivel de los dirigentes introdujeron en los últimos años caracteristicas como orientación para el sueldo, que el afectado no podia influenciar. Con suerte el consigió su sueldo completo, si no, fue mala suerte. Así se formó también la relacion malsana entre producción y sueldo de 1,1/ 4,3. El rendimiento y la productividad del trabajo se podían medir solamente como dimensión global. Fue conocida para toda la republica pero no para cada unidad. Así fue imposible desarollar bien el cálculo de la productividad de trabajo y estimular a los colectivos. En este momento hay que decir algo sobre la moral de trabajo en el socialismo. Muchas veces impusieron duras pruebas a la conciencia del trabajador. Si el suministro del material llegó tarde, los empleados hicieron horas extras para asegurar la entrega puntual del producto. Si no vino ningun material, se trató de improvisar, lo mismo si la maquinaria vieja no funcionaba como era debido. Claramente había horas de pérdida o de espera cuando los trabajadores barrieron el taller o se sentaron en el banco. Esto se contempla hoy como vagancia. En ningún caso fue la culpa de lo empleados. Entre ellos no habían más vagos que en otros países también.Al contrario, normalmente se pedia más de ellos y ellos cumplieron más también.

La ampliación de la producción cambió lentamente su carácter. En vez del la ampliación extensiva se usaba más la ampliación intensiva. Los defectos nombrados pesaban en esta situación más todavía. Por eso trataron en la RDA de arrollar e introducir una estructura económica nueva. Fue prevista para eliminar los defectos antiguos. Esto se llamó „Nuevo Sistema Económico“ (NSE). En aquella época cientificos conocidos trabajaron en esta tarea, en el tiempo de Walter Ulbricht como jefe del Estado. Si este proyecto se juzga desde hoy en día, se vería que el sistema hubiera resuelto los problemas más importantes. En ese período estudiaba a distancia ingeneria-economía combinadas. Mis colegas todos fueron especialistas que trabajaban en la economía. Con los catedráticos discutimos el problema y llegamos a la conclusión de que había grandes ventajas usando la idea nueva. Lamentablemente nunca se puso en práctica. El cambio de Ulbricht a Honecker y el veto de Moscú lo impedieron. ¿Este resultado se debió otra vez al el miedo de realizar cambios? Yo pienso que sí. Pero también este sistema no previó una competencia, de tal manera, que dos apostadores trabajan en un campo. Naturalmente es el progreso más grande si todo se concentra en una tarea. Esa fue la

31

meta de los países socialistas, para reducir lo más pronto posible la distancia con las economías capitalistas. Cuando la economía empezó a dearrollarse intensivamente, fue entonces tan tarde que la ventaja se convirtió en una desventaja. Hasta en el campo científico se tarbajó así, aunque nunca se sabe qué programa de investigación trae los resultados deseados. Por eso, normalmente se adelanta en varios caminos. Negando esa verdad surgieron en realidad errores peligrosos.

Cerca 1973 la mayoría de las naciones del mundo reconoció diplomáticamente a la RDA. Teníamos que superar muchas resistencias, especialmente por la parte de la RFA. Hasta hoy no comprendo porque la RFA no quiso aceptar el reconocimiento, fianalmente fue ella, que forzó la formación de la RDA. De todas maneras eso es un caso, que no se comprende con buen sentido común, solamente con pensamientos de la política de fuerza.

El comercio exterior alcanzó mucha importancia para la RDA. Fue posible y necesario. Hasta este momento existían unos acuerdos comerciales con Estados extranjeros pero en su mayoría en condiciones desfavorables. Para la URSS el comercio exterior, también después de la segunda guerra mundial, significó proporcionar los pocos productos que no se encontraban y ni fabricaron en el país. Solamente en el curso de la revolución científico-tecnica el comercio exterior fue imprescindible. Los otros países socialistas tenían necesariamente desde el comienzo sus relaciones con el extranjero, ellas fueron vitales. No podían producir todo lo necesario en su país y, por eso, intercambiaron sus productos. La mayor parte se intercambió con la URSS. Pero no siempre fue posible ni recomendable. Porque todas estas economías entraron bastante tarde en el mercado mundial, fue problemático. De repente asomaron en el mercado nuevos partner, los cuales representaron una sociedad diferente y por eso no encontraron mucha aceptación. Lucharon desde el comienzo con embargos e impedimientos intencionados. La competencia en el mercado y la política hostíl de los gobiernos capitalistas discriminaron a los partner socialistas y retardaron el desarollo de la economía. Se pagó precios bajos para mercancías del bloque oriental. Al comienzo la calidad de los productos era mala y eso justificaba el hecho. Pero muy pronto la calidad logró un nivel por lo menos normal, en muchos casos superior de lo normal respecto al Occidente. Cuando compré después de la reunificación de Alemania un refrigerador nuevo, me dijo el vendedor: „pero este no va a durar tanto como su antiguo refrigerador“.Tenia razón. En el mercado mundial hicieron bajar los precios para los productos de los países del Oriente. Los partner socialistas jugaron uno contra el otro. Lamentablemente les salió bien, también por la opinión nacionalista de los estados nuevos entre sí. En la exportación se logró solamente un volúmen pequeño y como consecuencia no se pudo importar mucho. Además, surgieron problemas adicionales porque el nivel de los precios en las economías socialistas fue completamente distinto comparado con el capitalismo. Trato de explicar este suceso muy complejo con pocas palabras.

El socialismo tiene la tarea difícil de desarrollar el nivel de la vida para toda la población del país, no solamente para 10% o dos tercios, eso significa comestibles, alojamiento, ropa, cultura, enseñanza, salud ...., ¿algo más? Hay que ofrecerlo toda a precios razonables. No se permite el desempleo y tampoco grandes diferencias de los sueldos como se conoce en el capitalismo. O sea, igualdad de las oportunidades para todos. Y eso sin ayudas para inversiones, todo con la propia fuerza con medios producidos por el propio país.

Durante decenios en el interior no se conocían cambios de los precios para las mercancías importantes. ¿Concordaban los precios con los valores verdaderos de los productos como exigen las teorías económicas, también el Marxismo? Yo lo dudo. Pero cualquier persona podia pagar la mercancía, ya que normas estatales lo hicieron posible. La administración de precios impidió la producción de objetos con precios muy altos, tan altos que nadie o solamente una minoría pudieran comprarlos. Dinero y precios servían como instrumentos de regulación para la economía y como base para la planificación. Por eso la moneda pudo jugar solamente el papel de una moneda interior. Cada influencia de afuera incluyó el peligro de influir la planificación de toda la economía y posiblemente producir un trastorno en el país. Así existía en el país socialista un sistema monetario y mercantil independiente de otras economías. También diferente a qualquier otro país socialista.

La productividad de trabajo que produce la unión de mercancía y precio se encontró comparado con el capitalismo más bajo. La causa fue que no era posible aumentar la productividad del trabajo a costa de los empleados, por ejemplo, por despidos. Solamente a través del mejoramiento de la técnica y la tecnología esto era posible, y para eso faltaban los

32

medios para las inversiones. Y bajo esas condiciones tenían que producir mercancias para una exportación eficaz. Muchas veces no se podían vender los productos ni siquiera en el propio país por cuenta de los precios altos, necesitamos mantener una producción especial para la exportación. Eso limitó la cantidad de los productos y encareció la producción. Con todo y eso fue menester esa producción, teníamos que exportar para poder importar. La productividad del trabajo relativamente baja en el interior comparado con el extranjero, produjo relaciones desfavorables, que nos hicieron pagar cada importe muy caro. La ampliación de la economía de la RDA, lo mismo pasó con los otros países socialistas, aumentó también los lazos internacionales y agrandó el problema mencionado. La productividad baja del trabajo influyó el nivel de vida. En el promedio fue más bajo que en países con economía capitalista, pero por otro lado no tan diferente como hubiera que suponer. Del beneficio producido por completo lo aprovechó el pueblo, y no como en el capitalismo donde la mayoría del lucro queda en las manos del propietario del capital.

Si dos estados, en este caso hasta dos sistemas con diferentes niveles de productividad de trabajo, hacen negocios, entonces hay practicamente sólo dos posibilidades: el partner del nivel bajo aumenta su productividad por lo menos al nivel del otro. En este caso hay que contestar a la pregunta, ¿como lo logra? Lo puede lograr solamente por medio de inversiones adicionales, y éstas los países socialistas no las tenían. El otro camino es, que el país mas débil hace poco a poco una venta total de su economía, desde luego, más rápido con el aumento del comercio exterior. Así con cada negocio de exportación un poco del socialismo desapareció. La caracteristica corriente para la rentabilidad del comercio exterior así lo muestra:

Rentabilidad de importe = suma de ingresos de impotaciones y servicios / suma de gastos para exportaciones y servicios

Todo a base de precios nacionales, donde la relación con las monedas extranjeras se reflejó por un coeficiente.

Había llegado una situacion que pedía urgentemente cambios. Aunque la característica nunca correspondió, tanto como sepa, al cambio ilegal usado por los países occidentales, pero con todo y esto el costo en el interior para un DM o Dollar fue inaceptablemente alto y a la larga, funesto. Porque dominaba la misma situación, también en las otras economías socialistas, este proceso actuaba contra el comercio entre ellas. Finalmente sacrificaban los intereses comunes a la caza del dollar.

La URSS quizá tenía la posibilidad en el período de Breshnev de lograr el enlace con el nivel mundial por mas inversiones pagadas con materias primas, especialmente petróleo. Una política desastrosa en el campo de la economía por un lado y por el otro, la fuerza de aumentar el armamento como consecuencia de la competencia en este campo, impidió cada progreso.

Aqui se ve, qué aresulta la dependencia de vecinos hostiles y económicamente más

poderosos. Se entiende también por qué los teóricos del socialismo exigieron la revolucion mundial como una condición muy importante para el cambio de la sociedad. Me parece que se puede sacar otra conclusion. En nuestro tiempo, con un nivel muy elevado de ciencia y tecnología se pueden usar los posibilidades en un sentido razonable sólo mundialmente. Y eso en el tiempo de la Guerra Fria fue imposible. Una prueba es la globalizasación que se pudo desarrollar sólo cuando la economía del mundo completo se hizo capitalista. De manera semejante, tambien una economía socialista podía imaginarse solamente en escala mundial.

¿Como hubiera sido posible evitar el desarrollo negativo? En la sociedad socialista no es posible cargar sus problemas sobre grupos de la población. Tuvieron que pasar por otro camino; uno que lleva en corto tiempo a un aumento increíble de la productividad de trabajo. Entonce hubiera sido posible negociar con los vecinos en forma más efectiva y acrecentarse el nivel de la vida del pueblo. Varias veces yo subrayé; que para lograr eso se necesitan enormes medios de inversión, para capacitar a la industria con rendimientos tan importantes. ¿Pero de dónde escoger? Stalin construyó la industria pesada a costa de los campesinos. Eso no se puede repetir. Queda la pregunta, ¿los responsables, mujeres y hombres del socialismo no lo sabían o ellos conocían un camino que es desconocido para mí? Supongo, unos cuantos conocían el problema. ¿Ellos fueron capaces de cambiar la situación? Ahora llegué a un tema, que me preocupaba mucho. Seguramente vuelvo al tema más tarde. También en aquellos tiempos cavilaba sobre esos pensamientos. No tan ampliamente como hoy, entonces era más joven, sin las experiencias de ahora. Pero había bastantes problemas que el gobierno no

33

solucionó a satisfacción. Como en todos los países socialistas existía un arreglo, que permitía a cada ciudadano hacer preguntas o quejas a cualquier institución del partido, gobierno o de la economía. Desde mi punto de vista de hoy digo, que funcionaba muy bien hasta que se trato de preguntas resolvibles. Cuando esas preguntas pasaron por encima de la capacidad de respuesta, el sistema falló, naturalmente. Los ciudadanos fueron entretenidos con pretextos y promesas. Después de fracasar en mi intento por arreglar algo yo mismo, escribí a Erich Honecker. El era en ese tiempo el suplente de Ulbricht (presidente del estado). Porque Honecker dirigió con éxitos la Union de la Juventud Libre Alemana y yo trabajé mucho tiempo en esa organización, me dirgí a él. El contenido de mi carta trató sobre la supresión de la crítica y la autocrítica en el Partido y en la sociedad y sus serias consecuencias. Recibí un acuse de recibo de él y la invitación de la dirección de distrito del partido donde hablaron conmigo de mis deseos. Salí poco contento de aquella conversación. Hoy yo sé que nadie tenía una solución para mis preguntas y por eso no podían reaccionar de otra manera.

Más tarde se formaron los combinados, uniones de empresas que trabajaron en la producción de una mercancía. Así fue posible elaborar todo lo que faltaba para el producto final bajo un mando. Esos combiados tenían la tendencia formar un Estado dentro del Estado. Para unos problemas fue una solución pero no sustituyó el cambio de la estructura en la economía tan necesaria.

La provisión de material todavía fue problemática. Las empresas recibieron su material según el plan. Si la producción se cambiaba en el tiempo en el el que el plan estaba vigente, el material no usado llenaba los almacenes y el material nuevo faltaba. Asi crecieron los acopios y gravaron la economía de material y sobre eso la economía nacional. La producción paró por falta de suministros. Al faltar en la flota un recambio de 100 marcos, un barco no salió del puerto y causó pérdidas de 10 000 marcos. Por eso las compañías navieras del norte querian unir sus acopios para aumentar la disponibilidad. Pero obligar a los productores a subministrar los recambios no lo logramos. Ese plan del almacén central no se realizó por cuenta del „cambio“.

En las demás naciones socialistas la situación fue muy parecida, aunque con algunas

diferencias. Todos se inicaron bajo las mismas condiciones, influenciados por el sistema estalinista. El „Consejo de la Ayuda Económica Mutua“ unió a todos los países socialistas en el campo económico. Al comienzo el consejo trabajó con mucha efectividad pero poco a poco se desarrolló en un gremio donde cada partner trataba de obtener ventajas a costa de otros. ¿Qué ha pasado? Este modo de operar, incompatible con el socialismo, surgió del hecho de que los países socialistas se formaron como unidades nacionales. Durante la guerra nacieron movimientos contra el fascismo como movimientos nacionales de liberación. Después se convirtieron en democracias populares que fueron en primer lugar nacionales y en segundo lugar socialistas. Tenían un nivel de desarollo muy diferente. No era posible igualar el nivel con suficiente rapidez. Existía otro notable problema en los precios y diferentes monedas. Teóricamente hubiera sido posible igualar las monedas, pero los precios mostraban un nivel tan diferente, que parecia imposible lograr un convenio. Los precios se necesitaban para regular la demanda y ellos perdieron, por lo menos en partes, cada relación con el valor del producto. El intercambio de los productos a base del valor no existía. Asi los intereses se diferenciaron bastante y finalmente impidieron el éxito tan necesario del Consejo de la Ayuda Económica Mutua. Después de la derrota del socialismo se encontró la prueba. Los países se separaron inmediatamente. Fue un internacionalismo que quedó en sus comienzos y no funcionó. Contribuyó a la derrota del socialismo.

Quiero recordar, que habían en el socialismo real dos formas diferenes, por ejemplo China y también Yugoeslavia. El último caso es interesante, porque en aquel país existía otra forma de la economía. Los trabajadores fueron propietarios de sus empresas y negociaban por propia cuenta. Votaron una dirección de la empresa y tenían cierta enfluencia en el devenir económico. La economía del país se compuso de esas unidades colectivas, que cooperaron entre si como capitalistas. Por lo tanto, no había derecho a trabajar pero desempleo y competencia entre sí había. Recordamos que en el tiempo del „milagro economico“ en la RFA muchos Yugoeslavos buscaron trabajo en Alemania y otros países. La planificación de la estructura fue defectuosa. Las empresas trataron de lograr altos provechos sin pensar en los intereses globales del pueblo. En primer lugar se proyectó la ganancia por medio de precios altos, lo cual, desde luego, afectó a todo el mundo, también a los productores. En consecuencia este camino, un

34

tipo del „tercer camino“ se manifestó como un callejón sin salida. No concordó con la teoría ni con las metas socialistas.

Así el futuro del socialismo fue obstruido, a pesar del los resultados mundialmente respetados. No olvidemos, que la URSS fue el país que primero lanzó un satélite al espacio, tenía logros en la ciencia que encontraon atención en el mundo. Los países socialistas facilitaron también un nivel de vida mejor para sus ciudadanos. No era comparable con el nivel de los países altamente desarrollados pero que si comparando con los otros. Y desde luego, hubo muchos países los cuales miraron con admiración a la RDA y a otros, si la propaganda antisocialista lo permitió.

La red social, que existió con pocas diferencias en todos los países socialistas, hasta hoy en día no tiene comparación. Precisamente con su presencia, en tiempos del neoliberalismo, donde la destrucción de los logros sociales es la meta. Despues del „Cambio“ o la „Reunificación“ se criticó el sistema de salud en la RDA. Se dijo que no estaba en el mas alto nivel técnico. Sin embargo, había funcionando para todos y con el éxito necesario. Y si una persona necesitó una operación del corazón, fue operada de inmediato, sin pensar en el dinero. Y si un niño necesitaba el clima mediterrano para su reconvalescencia, entonces los médicos mandaron el niño a Creta. Fue imposible dejar a una persona sola con su miseria.

Unas palabras respecto la enseñanza y cultura. El Estado logró un proceso unificado de enseñanza y educación, porque los padres, la escuela y la organización de los niños cooperaron. La RDA fue uno de los primeros países con diez clases obligatorias para todos alumnos. También la educación politécnica fue un bien común. Formas como el bachillerato con formación profesional corespondian con las demandas de la economía. No se prefería élites sino que los niños de los trabajadores y campesinos fueron favorecidos. El camino hacia la enseñanza superior posibilitó a qualquier persona con interés en la enseñanza entrar en escuelas técnicas o universidades. Especialmente se favoreció a las mujeres. Porque la entrega de becas fue muy generosa, la enseñanza llegó en la RDA a un nivel notable.

Sobre la cultura, primero hace falta decir, que la cultura siempre depende de la clase dominante y tiene que expresar particuliaridades nacionales. Cuando surgió la RDA, se analizó muy críticamente la cultura de la burguesía. Ya tenía formas cosmopolitas. Fue necesario desarrollar una cultura del proletariado. ¿Pero que es eso? La cultura se desarrolla con relativa lentitud. Por ello no era de esperar que se encontrara muy pronto novedades extraordinarias. El gobierno y el partido trataron de mover algo en esa dirección con la ayuda de artistas potentes, pero al fin todo fue un ensayo. Los resultados enseñaron solamente el comienzo de una nueva época de una cultura y arte proletarias. Pero no quiero dirigirme a un campo, donde no tengo suficientes conocimientos. Solamente hay que constatar, que tuvo lugar un desarrollo, que logró en terrenos importantes notables éxitos. Así la RDA no siguió al modelo occidental en cuanto a hacer peliculas para solamente distraer la gente. Con éxito fueron creadas muchas películas con el valor de una obra de arte. Por medio de las „brigadas del trabajo socialista“ se trató de interesar a la mayoría del pueblo en la cultura, la cual había sido inaccesible haste este momento para una mayoría de la población con ingresos modestos. Visitar un teatro escuchar música clásica, hasta ese momento había sido completamente insólito. Para mí también la música clasica fue incomprensible. Sólo cuando se trató de hacer accecible esa música para el pueblo, encontré alegría escuchando este género musical. Entonces comprendí, que todas las personas que no toman parte en la cultura, pierden algo muy bello, de mucho valor. En esa época lograron fomentar la cultura, a pesar de los medios limitados. Quien queria podía tomar parte. Después del „cambio" se ha podido evaluar bien que importancia tenía la cultura en el socialismo. Los numerosos teatros cerrados, orquestas deshechas, casas de cultura cerradas y cantantes desempleados, todo ello habla un idioma claro y a favor del socialismo, mostrando qué poca importancia tiene la cultura en el capitalismo. En la RDA, mi esposa y yo fuimos con mucho gusto al teatro. En Rostock, nuestra ciudad, habia un director de teatro muy discutido. El logró casi siempre hacer del teatro una experiencia. Después de la RDA, visitar el teatro fue un esfuerzo financiero. A pesar de todo fuímos al teatro. Entonces hemos visto una obra clasica, en la cual los artistas se presentan en jeans como trajes y la música con un toque de pop – no teníamos este tipo de gusto burgués tardío. Y hoy duele mucho ver artistas de Rusia, Bulgaria y otros países socialistas, que piden limosnas en la calle, ofreciendo su arte, que a veces es mejor de lo que se encuentra en los teatros oficiales.

35

Todos los éxitos y desarrollos positivos en el socialismo se pusieron en duda por la escasez de la mercancía ofrecida. ¿Qué ayuda el estimúlo material, si no se puede comprar cosas por el sueldo recibido? Esta escasez es una de las causas principales para le derrota del socialismo. ¿La escasez, es debido al sistema o evitable? De eso depende, si el socialismo tiene futuro o no.

¿Como surgió la escasez? Desde la época de Lenin se trató siempre de la producción extensivamente agrandada. En el primer tiempo fue vital, ganar terreno e igualar con el nivel mundial. Eso significaba, usar las ganancias de una empresa para la construcción de la otra. Así no había responsabilidad de la empresa para su propio mantenimiento y reparación. Material y dinero se consiguieron por el plan, naturalmente muy limitados, para obligar a ahorrar los medios. Asi se organizaron más y más empresas, pero solamente las recien terminadas respondieron al nivel moderno. Las más viejos carecían de rendimiento alto y ni siquiera cumplian el plan. En esa organización dominaba la „ideología de toneladas“. Esa ideología mide la produccíon en toneladas, piezas, kilómetros recorridos o algo parecido. Claramente esto es una unidad absurda. Mi empresa hubiera cumplido el plan, cargando arena (muchas toneladas) y navegando alrededor del mundo (muchas millas). En realidad la ganancia de la empresa es decisiva. Esas unidades de medición expresaron la productividad de trabajo muy pocas veces. Y porque la ganancia tenía un papel menos importante, la productividad de trabajo se subvaloraba y se estancó. Sobre los defectos de la medición y evaluación del rendimiento de trabajo de los trabajdores hablé antes. Finalmente se originó una diferencia considerable entre sueldos y productos. Empezó la escasez de la mercancía. Temporalmente ni siquiera se podía comprar lo más necesario. Eso sucedió sólo pocas veces, normalmente había los productos al otro día, pero eso es anormal y frustrante. ¿Eso es típico socialista? No, en lo absoluto. Aquí tengo que referirme a línias anteriores. Lenin empezó sin antelación a erigir un Estado nuevo. El dió los primeros pasos con su colectivo dirección hacia la industrialización. El tenía delante de sí a la industria capitalista que quería transformar al socialismo. Sabemos hoy, que eso no funciona. Estoy seguro que si él se hubiera dado cuenta muy pronto de que esa no era la via, él hubiera dado los pasos necesarios para buscar otra solución. Stalin siguió el curso ya establecido sin correcciones notables. El entorno hostil hizo parecer peligrosos experimentos y cambios. También después de Stalin no se cambió el rumbo y hasta los países nuevos del socialismo aceptaron esa orientación. Cuando intentaron en la RDA usar el „Sistema nuevo de la economía“, personas importantes del interior y del extranjero lo impidieron. Este sistema tenía como puntos principales la orientación de la empresa a la ganancia y ganar los medios para su mantenimiento, reparaciones y modernización en la propia empresa. La orientación hacia estos puntos hubiera realizado el cambio necesario. El cambio no tuvo lugar. Y con eso está claro, que el desarrollo que lleva a la escasez crónica no depende del socialismo. Fue el rumbo defectuoso, nunca corregido, que la URSS tomó después de la Revolución de Octubre, y que aceptaron también los otros países.

Ahora trataré otro tema delicado. Los medios de comunicación en el socialismo. Sobre esto

siento que existía algo como un movimiento en olas. En un tiempo en el que se creía en los medios de comunicación de la RDA y cuando tenían gran aceptación, en contraposición a la radio del Occidente, la cual hacia propaganda abierta contra el socialismo y, publicaron noticias simplemente mentirosas. Más tarde se cambió la situación de ambos. En la medida en que la economía de la RDA entró en dificultades y que los éxitos se hicieron más tardíos, bajó el nivel de la información. Por propia experiencia yo sé, que los periódicos de la RDA informaron muy exactamente sobre noticias del extranjero. Sólo sobre los acontecemientos dentro del país la información se puso dudosa. Normalmente no había censura de las noticias. Algunos periodistas me contaron, que existía un autocontrol en los medios. En todo caso enseñó su publicación a un colega para tener su opinión y aceptó cualquier recomndación; entonces no había más obstáculo. De todas maneras eso representa menos censura que lo que hacen hoy en día los propietarios y los redactores en jefe. Evidentemente las noticias de la economía las tenían más bajo tutela. También existían las instrucciones del los responsables para los medios del Comite Central del Partido Socialista. Lamentablemente la manera de practicar las instrucciones dependía mucho de la persona del responsable y su interpretación personal. En los últimos años no se encontró la persona apta para este encargo. La dirección del Partido provocó, con esta politica, que los ciudadanos consumieran la programación de los medios de

36

comunicación del otro lado. ¿Quien acepta que lo engañen diariamente? A menudo se encontró en las informaciones éxitos de la empresa donde uno trabajaba y esa empresa tenía solamente retrasos en el plan. Eso era también una ventaja de los medios de la RFA, apenas se podía controlar la verdad por la gente de la RDA. Además, las informaciones llegaron mucho mas rápido, porque no desempeñaba ningún papel el hecho de que fueran correctas o no. También en la RDA la manera de trabajar de los medios de comunicación, correspondia a la época del año 1947 y así su mensaje no llegaba al pueblo. En la RFA y otros países capitalistas usaron los consorcios occidentales métodos científicos muy refinados para manupular las opiniones. Durante el poco tiempo de la existencia de la RDA después de Honecker, Hans Modrow fue el primer ministro, había medios como uno los deseaba. Pero este tiempo duro muy poco.

¿Y el Tercer Mundo? El socialismo tenía tremenda fuerza atractiva. Sus idéas

correspondían con los sueños de enormes masas de hombres en todo el mundo. Naturalmente también en el Tercer Mundo. Las colonias apoyaron durante la Segunda Guerra Mundial a sus madre-patrias y contribuyeron mucho en la victoria sobre las fuerzas del eje. Los movimientos liberadores actuaban normalmente con éxito. Con conciencia en sí mismos empezaron a crear su futuro. Lógicamente tomaron unos cuantos un camino socialista. Para muchos el ejemplo de Rusia podía ser decisivo ya que mostraba a un país subdesarrollado que anduvo exitosamente durante muchos años y se hizo un imperio socialista. Pero ahora dominaron otras condiciones. Durante la Guerra Fria se luchaba implacablemente por obtener influencia de ambos lados. Y con toda la ayuda que entregaron los estados socialistas a los pueblos, no pudieron impedir que al final cayeran otra vez en el capitalismo. Demasiado grande fueron los problemas y demasiado corto fue el tiempo para cambiar algo. Algunas repúblicas lucharon todavía con estructuras feudales. Tenían que aceptar la monocultura quisieran o no, dependían todavía de sus antiguas madre-patrias, su antiguos dueños coloniales. Parcialmente luchaban varios estados por sus intereses en el terreno de un país del Tercer Mundo, así que casi no quedó nada del país, por no hablar de las primeras intenciones. Sin duda los problemas de los países socialistas influyeran también a los partner con orientación socialista. Solamente Estados como Cuba y Vietnam insistieron en su camino socialista.

Hay otros problemas, que en realidad nunca encontraron atención. Ya después de la

Revolución de Octubre las repúblicas socialistas emularon a los países capitalistas adelantadas. Fue comprensible porque tenían que lograr la equiparación con el capitalismo desarrollado. Después tenía que empezar el trabajo para superar la productividad del trabajo del capitalismo y lograr la hegemonía del sistema socialista. Con eso se perdió que socialismo y capitalismo se diferenciaran no solamente en la economía, sino también en otros campos. De manera que la estructura de la producción así como condiciones de propiedad, metas de la vida, relaciones de los hombres entre sí, todo se cambiara. Más tarde apareció esa idea en esferas parciales tales como en la cultura, en la educación. En general existió siempre el deseo de tener un coche grande, una casa con por lo menos seis cuartos y una cuenta bancaria con inmenso dinero y no hacer nada. Por lo tanto, que yo sepa, nunca se habló cómo tiene que ser el socialismo. ¿Cómo se vive en el socialismo, cuáles son las metas de la vida, cómo se llega allá? El gobierno de la RDA produjo desilusión con su programa de coches „Trabant“ y „Wartburg“. ¿Eso es el socialismo? Seguramente no. ¿Pero cómo? En mi opinión fue un error grande permitir una imaginación tan difusa del socialismo. Nadie tenía una meta deseable. Solamente decir todo va ser mejor, eso es demasiado poco. Al comienzo fue diferente en la RDA. Pero los sueños palidecieron con el tiempo y la visión del futuro se perdió en las pequeñeces del día. Es la verdad, el hombre necesita la meta en forma muy concreta, donde se puedan puntear los pasos realizados. Eso existía en el socialismo pero se perdió, porque surgieron en el estalinismo problemas políticos y económicos que no encontraron solución.

Antes de arriesgar un resumen, quiero decir algo de mi vida, mi trabajo en el socialismo. Lo que escribí claramente es el resultado de mucho pensar. Tenía que dicutir algo con amigos y leer bastante libros, para lograr ese entendimiento. Viví y trabajé en la RDA con la meta de construir un socialismo verdadero y dar una vida mejor a la humanidad, así, como lo hicieron y hacen miliones de personas bajo la bandera roja todavía. Ahora entendí que en cada

37

comunidad del sistema jerárquico tienen que surgir estos problemas como en el socialismo pasado. Si el ciudadano normal no se informa, seguramente no pudiera entender los problemas. El gobierno del estado esta en las manos de personas de confianza. Si ellos fallan o actuan contra los intereses del la población, el ciudadano lo llega a saber tarde o nunca. Este fenómeno vale para todas las creaciones estatales de forma jerárquica, más todavia para los burgueses que las sociedades socialistas. Cometí bastante faltas y errores y lo siento, pero lamentablemente no puedo repararlos. Pero a pesar de los defectos que surgieron en el antiguo socialismo, nunca me arrepentí, haber luchado por él.

El resumen para este párrafo me cuesta mucho, porque se trata de conocimientos leídos y

propios sobre los que he escrito. Todavía falta un verdadero punto de vista científico de la época socialista, libre de falsificaciones por intereses de la clase burguesa. No puedo esperar que eso vaya a ser posible en breve plazo, por ello mismo me decidí a realizar una valoración con mis propios conocimientos. Al fin el tiempo no se para andando. Nuevos movimientos con la meta anticapitalista-socialista necesitan los entendimientos del tiempo pasado, para evitar errores.

Contemplé el socialismo en primer lugar desde la perspectiva de la RDA, porque es más

familiar para mí. Porque el desarrollo en todos los países socialistas se parece mucho, lo encuentro justificable. Naturalmente cada estado tenía sus particularidades. Tengo la opinion de que nunca fueron tan grandes las diferencias, pero hay que observar cada país en sí mismo.

Aqui hay que contestar a la pregunta: ¿El socialismo cumplió en la práctica con las

reivindicaciones que existen en la teoría? La respuesta en el balance provisional fue: No. ¿Cómo se desarolló el socialismo después?

¿Puede mejorarse? Pregunto otra vez. ¿Se eliminó la dependencia del capital? Se eliminó esa dependencia si se trató del propio

país. Porque los estados dependian más y más del extranjero capitalista, en mi opinion no se puede hablar de una completa independencia. La causa fue la superioridad de fuerza de las naciones capitalistas con nivel alto que rodeaban el campo socialista.La expropriación del hombre se terminó. En cuento a la plusvalía, ahora el producto sobrante favoreció a toda la sociedad y la decisión sobre su uso, la tenía el gobierno como institución colectiva. Solamente esta forma del socialismo estatal no fue apta para dar a los empleados el sentimineto de ser ellos también propietarios. Todavía tenían el sentimiento de un trabajador.

¿La mayoría de la población tenía la posibilidad de decidir el destino del país? Solamente con reservas. Por la existencia de los países hostiles como vecinos en los países socialistas, se formó un tipo de democracia con una situación muy democrática en las capas inferiores y con las capas superiores intocables, para no poner en peligro el sistema. En el mismo momento hay que nombrar el déficit en el desarrollo de la teoría marxista. También aquí, por miedo de poner en peligro el sistema, se dejó de hacer la discusión requerida para propiciar nuevas opiniones, como es debido.

¿Se dirigió la producción por las necesidades del pueblo? Eso fue una exigencia fundamental. Pero se cumplió insuficientemente. Habian las posibilidades pero no fueron aprovechadas por insuficiencias en la teoría.

¿Se repartió en forma justa la riqueza de la sociedad, más justo que en otros sistemas? La

respuesta es: sí. La diferencia entre ganancia mínima y sueldo máximo llegó a un nivel razonable. En la RDA habia una relación de 1 : 14. El problema fue que la repartición fue muy justa, pero no habia suficiente para repartir.

¿Los ciudadanos vivían seguros? Sí. Cada uno tenía trabajo, tenía alojamiento y todos vivían con seguridad social, sin límites. Enseñanza y cultura habia para todos.

¿Si el socialismo real no cumplió sus metas, fue culpa del mismo socialismo, de la teoría,

quiere decir del sistema, o quién tenía la culpa? Llegué a la conclusión siguiente: De Marx y Engels y también de Lenin, así como de los teóricos socialistas de aquel tiempo

solamente la revolución mundial fue aceptada como comienzo del socialismo. Eso quiere decir,

38

la revolución en por lo menos los más importantes países capitalistas. En este caso no hubiera existido la vecindad hostil y la guerra civil. En vez de esto, la ayuda mutua. Para otro escenario como la revolución mundial no existía un concepto. Mucho más tarde se formó la teoría del „eslabón más flojo de la cadena“, que daba una explicación de por que pasó lo que pasó, pero no tenía respuesta a repercuciones y contextos.

Los primeros pasos del socialismo fueron ensayos y errores, por tanto, un método que no conviene al marxismo. Existía un vacío en la teoría, que en verdad nunca se llenó. Veo la causa en la necesidad de la URSS para su seguridad y también después para los otros países socialistas. La seguridad tenía preferencia absoluta Sin duda ninguna la situación exigió: poner la seguridad en el primer lugar. El país fue rodeado por otros hostiles desde el comienzo. Este cerco se perfeccionó durante la Guerra Fria para todo el campo socialista. Creció la amenaza militar y de los servicios secretos. Si uno piensa que el socialismo desde el comienzo estaba enredado en guerras reales y frías, entonces la fuerte reacción quizá sea comprensible.Y si se comparan las medidas de los E.E.U.U después del 11.9.01 (Ataque al World Trade Center) con las de la éra socialista, se encuentran muchas semejanzas. Pero en los países socialistas había también exageraciones imperdonables referente a la seguridad. Así se dejó el desarrollo teórico por miedo a disputas y discusiones en las propias líneas. Se extendió la atmósfera de la „paz del castillo sitiado“: para de toda manera evitar de cualquier manera, la critica en las propias líneas, y evitar discusiones teóricas y posiblemente dejar todo como está. Por tanto, no se aclararon temas muy importantes. Como díje antes: la relación del ciudadano con la propiedad socialista, el papel de la burocracia del estado, la función de la competencia afectando el aumento de la productividad de trabajo, las visiones del futuro del socialismo y la escasez de la mercancía. También la preferencia que tenía el Partido Socialista encontra de las instituciones gubernamentales es, asi pienso, una consequencia del miedo a enseñar errores hacia afuera. Mejor dejarlo todo al Partido, así no puede ir todo tan mal.

La democracia estaba sujeta a esta „paz del castillo sitiado“. El centralismo democrático, como forma muy exitosa en el tiempo antes de la revolución y de los primeros años de la guerra civil en la URSS fracazó por falta de crítica, se convirtió en una democracia limitada y, en unos casos, llevó a la dictatura.

Otro hecho es, para mí, responsable del dearrollo defectuoso del socialismo en la RDA: Todos los distritos que se unieron en la URSS y más tarde los países que cogieron el camino socialista, fueron fuertemente nacionalistas. No se dudó de este nacionalismo.¿De quién? ¿De los propios gobiernos, los cuales con toda la conciencia socialista representaron posiciones nacionales? Una organización transnacional como las Internacionales del pasado no existían más, por lo menos no para asuntos ideológicos. Este nacionalismo hizo mucho daño a la cooperación. Fue una causa para el fracaso del socialismo.

Otro tema importante es el del „nuevo hombre socialista“. Se discute mucho este concepto

y los oponentes del socialismo lo contemplan como absurdo. La filosofía marxista dice, que el hombre es el producto de su ambiente y entra en acción recíproca con su ambiente. El ambiente cambia al hombre, el hombre cambia al ambiente, pura dialéctica.

¿En el curso de la existencia relativamente corta del socialismo como sociedad real había de verdad un cambio en y del hombre? Primero se perdió en tiempos cortos la diferencia enorme entre el millionario y el receptor de asistencia social .La diferencia fue, como dije antes, cerca de 1 : 14. Las personas, en ese caso, se han acercado unos a los otros. También se encontró al director de un combinado haciendo sus compras en el autoservicio, el presidente del consejo del distrito fue vecino del jardín, y con el catedrático se encontró en la bodega. Conozco un ejemplo, donde el director de la compañía naviera vivió en en la misma casa con su chofer. Al quedar relativamente reducida la diferencia entre las personas, ésto ayudó mucho a la vida común. Hasta los más orgullosos no tenían remedio, tenían que aceptar la cercanía de los otros. Por tanto, existía realmente un cambio de las personas.

Entonces se perdió la influencia de la propiedad privada sobre los medios productivos.

Hasta ese momento el interés del propietario había hecho inclinar la balanza de todos los hechos en su empresa, pero ahora la meta se cambió, fue la misma para todos. Donde uno trabajó, siempre sirvió a la comunidad. La propiedad nacional como forma de propiedad dominante unió la fuerzas en una dirección de acción. Esto es una experiencia importante para

39

las sociedades del futuro. Asi se lograron de vez en cuando rendimientos, que en el capitalismo no son imaginables. Por supuesto, esa sociedad tiene una reserva de fuerzas inmensas que lamentablemente no se puso en acción. Las causas se encuentran en los errores antes nombrados. Por lo tanto, también aquí se cambió la manera de pensar y actuar de la gente.

Hasta en el campo político los ciudadanos socialistas tenían sus modos de ver, marcados por el socialismo. Como es sabido, la Guerra Fria empezó por la parte del Occidente con la causa de que ¡¡los comunistas son agresivos y preparan la guerra!! En realidad, tanto como yo sepa no había propaganda de guerra en ningún país socialista. Todo el mundo sin exepción se dirigió hacia la paz. Esto fue visible también después de la „reunificación“. Primero se mostró el cambio pacífico sin emplear la fuerzas del Estado, puesto que esta comunidad nunca ha sido agresiva. En un país burgués esto hubiera sido inimaginable. Y después durante la guerra contra Yugoslavia, según decian, para los derchos humanos, la protesta de los pueblos orientales fue la más fuerte. Esto se repitió durante el ataque, adverso al derecho internacional, contra Irak en 2003. Yo lo tomo como consequencias de los esfuerzos de los países socialistas para un desarollo pacífico en el mundo.

Varias vezes el partido unificado socialista en la RDA constó la subestimación de la personalidad o del “factor personal”. Pero al fin no se cambió nada. Asi se recepcionó negativamente, que los hombres hablaran en primer lugar de problemas materiales. Fue sabido, que la madures ideológica de la población quedó atrás del nivel de las fuerzas productivas. Pero se emprendió poco, demasiado poco para equlibrar las diferencias.

Es obvio,que la derrota del socialismos no es la culpa del sistema,de la teoría marxista. Inequivocadamente se trata de faltas y errores, acusados por las personas que actuaban.

En consequencia, el socialismo queda también como una propuesta o posibilidad para el futuro, como un tipo de sociedad que puede mejorar la situación mundial.

Capitalismo ¿.... o economía del mercado? ¿Quizá hasta „economía social del mercado“? Economía del mercado, simplemente dicho, es el reglamento de consumo y producción por

oferta y demanda. Eso ya existía antes del capitalismo y hasta más efectivo que hoy en día. ¿Por tanto, existe algo más, que sea importante en el capitalismo? Esto es el capital, cazando eternamente el lucro. La lucha por el beneficio máximo es la ley principal del capitalismo. Por eso es correcto hablar del capitalismo, no de la economía del mercado. Quien habla de la economía del mercado, es sospechoso de querer esconder lo más importante del capitalsimo, la ambición al lucro. O quiere hacer pensar, que el capitalismo es tan viejo como el mercado, y eso sería completamente falso!

Mis experiencias con el capitalismo son todavía de mi niñez. Muchas de estas experiencias

las recibí de las conversaciones de los adultos y mucho más tarde lo comprendí y elaboré mentalmente. Así sé, que los métodos de Opel-General Motors importados de los Estados Unidos a Alemania fueron completamente nuevos. Así los consorcios grandes impusieron su fuerza total, degradando la posición de los empresarios privados. Hoy eso es una cosa normal. Entonces General Motors cuidó mucho de su reputación como consorcio internacional. Tenía verguenza, porque el fundado, Adam Opel, produjo máquinas de coser. Unos sastres bravos lo tiraron al agua, porque temían por su trabajo, si se usaban las máquinas. Sobre los problemas que tenía mi madre con los representantes de Opel, ya he escrito.

Mi escuela se encontraba en una ciudad con extensa industria textilera. Mis colegas de clase fueron hijos de fabricantes o hijos de los trabajdores. Necesariamente me encontré normalmente entre los dos grupos rivales casi como solitario. La rivalidad no se podía esconder. A pesar de las habladurías de los nazis sobre la „comunidad popular“, las peleas después de la escuela, en el camino a casa. se formaron siempre entre estos grupos. Por instinto busqué más la cercanía con el hijo del peluquero y otros que no pertenecieron a los que se enfrentaban. Pero tenía también amigos entre los grupos rivales, y esto no facilitó la vida. La diferencia entre

40

pobres y ricos fue notable, ya sea por la ropa que vestían y hasta por las diferentes condiciones en la casa de los padres. El hijo del fabricante llegó a la escuela hablando un alemán correcto, había dormido bien, tenía otro comportamiento, pero muchas veces no tenía interés en la escuela. Los niños de los trabajadores hablaron el dialecto de Baja Lusacia y les costaba trabajo hablar correctamente. Ellos llegaron a menudo cansados a la escuela, pues tenían que ayudar en casa, también en la fábrica. Su vida era bastante más dificíl.

Esa época del capitalismo marcada por los nazis se hizo sentir también de otra manera. Aparte de las injusticias normales del capitalismo existían otros inventos como el „servicio de trabajo“ y el „año del campo“. Más tarde, durante la guerra, se añadieron la „obligación al servicio“ y los líderes de la economía bélica, esto último se refiere a empresarios con poderes especiales. Obligados al servicio fueron personas y empresas completas. Finalmente todas las medidas servían para aumentar la ganancia de la industria bélica en el sentido general. Los „compatriotas“ hicieron su trabajo bajo la fuerza de la industria, la cual disfrutó de la política del gobierno nazi. Como supe más tarde, ese no fue un privilegio alemán, en todos países se convirtió la sangre y el sudor de la clase inferior en oro para la clase rica. Pero es peor todavía el hecho de que tenían parte en los beneficios del enemigo. General Motors ganó de la producción de caminones en Alemania, con los cuales se luchaba contra soldados americanos. Krupp recibió dinero de fabricas de munición en Gran Bretaña etc.

Ahora hablaré sobre el tiempo posterior a la guerra. Navegaba en un buque mercante y

llegué a conocer condiciones capitalistas en los viajes y aprecié estas condiciones con los ojos de un ciudadano de un país socialista. Descubrí caras muy diferentes del capitalismo. Encontré en los puertos europeos donde hicimos escala, especialmente en la RFA, Belgica, Holanda, los Países Escandinavos e Italia, una vida activa, desarrollandose. Pero en los Países Arabes del Mediterráneo ví otras situaciones.Tenía que existir una división en dos partes ¿Fueron los países industrializados por un lado y el resto por el otro? Significativamente el otro lado fue dividido en la parte de los países socialistas y en auqellos países poco o no desarrollados. En Italia fuimos a tierra con mucho gusto, aunque las autoridades de aquel país no nos quisieran. La tripulación de un barco „comunista“ tenía restricciones en tierra. El número de los Lambreta y Vespa aumentó cada vez. Y también el número de los coches. Normalmente hicimos escala en Messina, Italia del Sur, o Porto Marghera. Por todas partes las personas tenían su trabajo, y, quien no encontró trabajo en el país, se fue a la RFA o a Suiza. Fue impresionante como se desarrolló el nivel de la vida. Pero también en nuestro país progresó la situación. Dos años atrás soñamos con una flota, ahora navegamos en buques que habian sido construidos en nuestro país. Con todo el derecho estábamos convencidos de que vamos a alcanzar el desarrollo de esas naciones y hasta íbamos a sobrepasar su nivel de vida.

Llegando a Grecia o a Turquía encontramos otras condiciones. Aquí había verdadera pobreza por una parte y exigente riqueza por la otra. También el bastidor romántico en los puertos e islas escondió posiblemente la situación a los ojos de los turistas, pero o pudo esconder ante los marineros la situación real. En la Yugoslavia del presidente Tito encontramos mucha gente alegre. Aqui adelantaron evidentemente. Un taxista me dijo: „eso es el estado ideal, se gana bien y el gobierno se ocupa de la jubilación y de los servicios sociales. Todavia el trabajo es escaso, pero se encuentra trabajo en otros países“. En Albania dominó el estalinismo. Nadie de nosotros quería ir a los puertos allá. A las 22 horas teníamos que estar a bordo, la burocracia molestó la carga y descarga del buque y el pueblo se veía muy pobre. En México y en Egipto ví, como enrolaron personas como estibadores en el barco. De una cola de hombres esperando, el capataz buscó la gente que le faltó. Quizá 20 personas. Por lo menos el doble quedó esperando normalmente haste el otro día. ¡Qué condiciones más ideales para los capitalistas! Todavía veo la fila de los hombres buscando trabajo delante de mí, y hablan los gobiernos de nuevas medidas para eliminar el desempleo.

En México encontramos niños en la carretera. Les preguntamos y nos dijeron que venían de una aldea muy alejada a 8 kilometros, compraron fósforos, ¡una cajita!, y buscaron agua, cada niño cargó 10 litros. En un bosquecito encontramos una „fabrica de azúcar“. Un trapiche accionado por un motor diesel de un cilindro que exprimía la caña, pedazo por pedazo. El jugo lo hirvieron en tanques de cerca de dos metros cuadrados encima de una fosa con fuego y después llenaron moldes cónicos de madera con el sirope. Este tipo de azúcar ya lo vimos en el mercado. Fue el azúcar del pueblo. Azúcar blanca comieron solamente los blacos, no los Indios.

41

El cuadro de esa empresa de cinco mexicanos, increiblemente pobres y matándose con el trabajo, fue tan deprimente, que no he podido olvidarlo hasta hoy.

En España nuestra companía de navegación hizo construir buques. España, una nación de constructores de buques, sufrió en ese tiempo bajo la situación surgida por el trafico de contenedores. Felipe Gonzales como jefe del gobierno prometió mucho en las elecciones y encontró ahora, que no es fácil cumplir las promesas. El desempleo aumentó espantosamente. Cada semana trabajadores sin empleo protestaban y encendieron neumaticos y bloquearon las calles. En el astillero despidieron al consultor jurídico. Fui involuntariamente testigo. Sellaron su oficina. El jefe de personal, un tipo como un Rotweiler con la gracia de un Pitbull, recibió al pobre en la puerte de la empresa y le entregó la carta de despedida. ¡Se acabó! Para mi y mis colegas fue una manera increible de despedirlo. Pero eso era el capitalismo.

A bordo de los barcos hay que desoxidar y limpiar los doblefondos antes de pintar. Esos tanques son cajones de cerca 1 hasta 2 metros cuadrados de superficie y cerca un metro de altura. Los trabajadores limpian los tanques con herramientas de aire comprimido y a mano se produce entonces ruido, polvo, estrechés y en el verano añade el calor, todo lo cual hace de este trabajo el infierno. Allá trabajan en primer lugar gente muy pobre, en España, Sinti y Roma. La probabilidad de vida era de 40 años. Hablamos con los dirigentes del astillero. Dijeron que ellos tampoco entendían por qué esa gente aceptaba un trabajo tan malo. ¡Y ellos corren para obtener el trabajo! Pero mientras que haya oferta de manos de obra, el astillero no necesita pensar en otros métodos para este trabajo. ¡Eso fue economía de mercado en acción! Algo parecido encontré también en Japón.

En el país ejemplar; Singapur, de verdad se encontró algo muy bueno. Allá viven muchas naciones en una ciudad. Nunca escuché peleas. ¿Como puede ser? El estado no permite aglomeración de nacionalidades en los distritos de la ciudad. Un indú recibe su piso al lado de un chino etc. Es imposible, que en la parte nueva de un barrio vivan solamente chinos y se encierren contra otros. Todos viven mezclados y se entienden bien, hablan entre sí y no tienen problemas. Y hasta las diferentes culturas se mantienen. ¿La riqueza de Singapur? Si lo que se prefiere en un país son sus propios ciudadanos y todos los trabajos simples, mal pagados, los realizan los trabajadores del país vecino, y se busca solamente en el caso de necesidad, entonces no es difícil levantar un paraíso. Pero en este „paraíso“ no quisiera vivir. Allá adelantaron esto, que el neoliberalismo planifica para todo el mundo. Uno trabaja como un esclavo, se cansa hasta el agotamiento, recibe mucho dinero y apenas tiene tiempo para gastarlo. ¿Familia? ¡No hay tiempo! ¿Cultura? ¡No hay tiempo! ¿Vacaciones y ocio? Quizá 4 dias el año.

Con eso terminaron mis experiencias en el capitalismo que experimenté como observador, como extranjero que no pertenece al capitalismo. Por la „reunificación“ 1989-90 me convertí en un participante.

Ese tiempo antes y corto tiempo después del „cambio“ fue una época muy especial. Primero se formaron grupos no muy exactamente definidos. Un grupo apoyó al socialismo conservativo. Otro se alegraba de un comienzo socialista nuevo. Según mi experiencia ese fue el grupo más numeroso. Aunque muchos sabían que la situación insegura de la URSS produjo un efecto negtivo. Y entonces existia el grupo de los enemigos del socialismo educado durante muchos años por la televisón y las fuerzas restauradoras, que querian volver al capitalismos por cuenta de tener viejos lazos con él. Mis colegas que hasta ahora tenían más o menos la misma opinión, de repente se dividieron en diferentes grupos. En ese momento se produjeron bastantes sorpresas. Una prueba de que la democracia burguesa se muestra incapaz en situaciones difíciles se puso de manifiesto con el nuevo que surgió, pues numerosas proclamaciones, manifiestos y partidos aparecieron en la superficie, pero nadie conocía sus metas e intenciones. En aquel breve tiempo fue absolutamente imposible hacerse una idea de la muchedumbre de nuvas posiciones. En esa situación tuvieron lugar las elecciones. Salió electo quien había gritado mejor, quien tenía suficiente dinero para la batalla electoral, quien supo hacer mejor la propaganda. Y ese, claramente, fue el partido más rico y derechista de la RFA. Esa, por supuesto, no era mi idea de una democracia. Mi idea no importaba, porque en pocos meses me encontré otra vez en el capitalismo.

Mi encuentro personal con el capitalsimo empezó de manera muy impresionante. Enseguida después de las elecciones en la primavera del año 1990 y con la introduccion del marco alemán como moneda general comenzó el fracaso de la economía. Aún en 1990

42

teniamos visitas de delegaciones de empresas de la RFA a la todavía existente RDA. Se llamó cambio de experiencias. Aparecieron como parcialmente invitados por las empresas de la RDA, parcialmente vinieron por su propia cuenta. En nuestra compañía de navegación hablamos con personas de HAPAG-LLOYD. Para mi fue interesante saber que ellos en el curso del tiempo pasaron por los mismos tránsitos de desarrollo que nosotros. Por supuesto el resultado tenía que ser distinto. Nosotros cavilamos sobre causas de averías y defectos técnicos, teníamos un departamento de serviciocas para los miembros de familias de los marineros, la seguridad del tabajo jugaba un papel importante, mientras que en el Occidente todo eso fue dejado aparte y se ocuparon solamente del provecho económico de la empresa privada.

Muy pronto redujeron el número del personal, también en nuestra companía. Primero se mandó a casa a todos los empleados que tenían la edad para una jubilación adelantada. A mi me tocó también. Dejé una empresa que ayudé a constuir, después de cuarenta años, donde prácticamente trabajé todo mi vida profesional. Tenía sentimientos ambivalentes. Por un lado me alegré, pues no tenía que buscar trabajo, por otro lado me sentí expulsado, aunque podía trabajar como antes. Pero no importaba el rendimiento sino la edad. Apartir del 1ero de enero no tenía trabajo. Fui a la oficina de trabajo. Alla encontré masas de compañeros. Después de horas en una atmósfera opresiva tuve en mis manos mi registro como jubilado adelantado. Me querían desconsolar, pero pensé que ahora iba a recibir dinero sin trabajar. ¡Que desconsuelo! Eso fue puro cinismo.

En el norte el mes de enero es frío, oscuro y turbio. Mi esposa, el gato y yo estábamos sentados en la casa sin hacer nada. Ni siquiera se podia trabajar en el jardincito. Para mi eso fue como un castigo, tantos años trabajé y ahora nadie necesitaba mis conocimientos y fuerzas. ¿Castigo, pero por qué? Me acordé de España, donde trabajé para mi empresa, y en el consultor jurídico que habían botado delante de mí. Ese proceso fue tan humillante e inhumano que no lo pude olvidar. Y ahora yo sentía como él, había ocurrido lo mismo que con él.

Mi esposa y yo buscamos un empleo. ¿Pero dónde se podía encontrar? Había algo en una empresa comercial de los Estados Unidos. Allí trabajaban sobre el modelo que me era conocido, o sea, se venden mercancías directamente en la casa y de esa manera se gana una comisión. Al mismo tiempo se reclutan nuevos vendedores y se sube en la jerárquia. También se ganaba de la ganancia del otro reclutado. Pero con tantos desempleados que empezaron con este negocio, se formó una relación muy desaforable entre vendedores y clientes. Cada mes fuimos a cursos de perfeccionamiento. Me sentí como en una secta. Si los jefes entraban acompañados por música alta, nos levantábamos como los niños en la escuela y palmoteabamos. Seguía una hora de presentación de nuevos productos y una hora más sobre un tipo de „motivación“ primitiva para vender más y más. ¿Pero como vender un juego de cazuelas de acero inoxidable por 800 DM? Y tratar de venderlo a desepleados que en todo caso recibían la misma cantidad del costo de las cazuelas, como ganancia al mes . Pero de verdad se encontraron vendedores que se atrevieron a hacerlo, y también personas sin trabajo que compraron. Yo me hubiera sentido sórdido si endosaba a un pobre diablo una cosa tan cara y superflua. El lema de la empresa fue: “vender para ganar mucho dinero y vivir después con lujo, lujo es el sentido de la vida”. Y eso entre desempleados, que tenían que buscar una ganancia adicional. Nos recomendaron pedir una licencia profesional. Y de verdad fuimos mi esposa y yo tan tontos que lo hicimos. Como consecuencia pidieron para un volúmen de negocios de 600 DM, también 600 DM de impuestos. ¡Un estado fantástico! No podíamos defendernos. La hacienda quería solamente el dinero, lo que sucedía con el ciudadano no les importaba. Por supuesto que hay asesores fiscales, pero no podiamos pagarles. Y entonces pidió la cámara de comercio una cuota de 300 DM. ¡Nos sentimos verdaderamente libres! Como un globo en el aire, el cual por cualquier suspiro se dirige a otra direccioón sin que se pueda hacer algo en contra. Al fin encontré trabajo en una firma inglesa. La firma negociaba con repuestos y recambios y productos técnicos para la navegación. Ellos esperaron grandes negocios en el Oriente „libre“. Mi empleo duró cuatro meses y no vendí absolutamente nada. Astilleros y armadores en los países „nuevos“ como se llamaron no tenían pedidos, no produjeron nada, redujeron el personal, se achicaron. No fue posible encontrar negocio.

Mientras la vida en los países federales „nuevos“ se formó de manera nueva, casi todas las posiciones importantes en la administración en universidades y en las empresas grandes fueron ocupadas por personas de la RFA. Las empresas nacionalizadas fueron víctimas de la compañía fiduciaria.Todas siguieron produciendo, aunque les faltaban clientes después de la

43

derrota del socialismo en el Este. La declaración de que de las empresas en la RDA eran solamente „empresas molidas“ fue propaganda pura. No todas las empresas se encontraban en el estado más moderno, pero yo ví muchas peores en países capitalistas, que produjeron buen beneficio. Sólo la sociedad fiduciaria las destruyó. La sociedad tenía las empresas bajo tutela, no dejó libertad de acción y molestó en la busqueda de mercados de venta. Así una empresa tras la otra dejó de existir. Se vendieron por un marco simbólico y la promesa de no botar por un tiempo a los empleados. Así desindustrializaron a los países nuevos y las empresas que se construyeron con mucho esfuerzo en la RDA, para que tuvieran trabajo los ciudadanos, no existieron más. El desempleo creció a un 20% y más. Lo que pasó en la RDA recuerda fatalmente los acontecimientos en la época del colonialismo. Se tomaron las mismas medidas como en las colonias. Mucho más tarde llegué a saber que este escenario ya fue previsto por Adenauer. Quiere decir que fue hace años la intención de la RFA, colonizar a los „hermanos y hermanas del Oriente“, convertir su terreno en una colonia de la RFA y expropiar, como los países imperialistas lo hicieron con sus colonias.

En mi compañía antigua pasó algo parecido. Durante decenios fue el competidor odiado en el mercado de fletes por la RFA. Ahora se producía la posibilidad de destruirla. Y usaron la posibilidad con ganas. El número de los buques se redujo 160 antes a 40 y menos unidades. A pesar de todo, un número reducido de buques navegaba ahora con otra bandera, en otra compañía, de nuestra empresa quedaron solamente los inmuebles con los cuales negociaba el nuevo propietario.

Primero el pueblo de los países nuevos de la federación se lanzaron a comprar todos los productos del occidente. Durante muchos años aprendieron que las propiedades de ellos eran fantásticas, así lo enseñó la television de la RFA. Teoricamente todos conocían los embutidos de Ruegenwalde y el yogur de Danone. Ahora estaban en la mesa. Pero pronto aparecieron en la ventana del panadero escrituras como: „Aqui hay panecillos de la RDA“. También otras mercancías del Oeste perdieron el favor del comprador. El gusto y la calidad se impusieron. Solamente surgió de esto un problema. Las cadenas de supermercados sin exepción, de la RFA, vendieron solamente productos de su región, del Occidente. No tenían la mínima intención de cambiar sus suministradores, de ninguna manera querían comprar en los países nuevos.También un rasgo del colonialismo del siglo XIX. Bueno, mientras tanto se desarrollaron programas de auxilio para ayudar a los países nuevos de la Federación, igual que en el tiempo del colonialismo.

Un buen amigo me consiguió un trabajo. Vendí productos para una editorial de formularios en el este de Mecklenburgo y Pomerania. Al ver el contrato de trabajo tuve la opinión de que eso no era un contrato de trabajo, sino un contrato de servidumbre. ¡Pero que más daba! Yo quería trabajar. El trabajo era duro, cada dia debía recorrer casi 300 kilómetros en el país, la competencia también era extremadamente dura. Con todo y eso, gané relativamente bien. En ese empleo me dí cuenta, de cómo se cambió la situación. Un cliente resumió asi la idea: „En la RDA administramos la carencia y ahora, en la RFA, la emergencia“. Presencié también cómo colegas lucharon uno contra el otro, solamente porque trabajaron en distintas empresas, y también vi a colaboradores que acusaron a colegas y guataquearon a su jefe para no perder su trabajo. En una oficina social me contó la funcionaria que tenían que trabajar cierto número de actas si no querían perder su sueldo. Por supuesto eso perjudica notablemente a los ciudadanos. Protestaron contra ese método, porque en la RDA no importaba el número de actas, allá lo que valía era la solución del problema. Otra mujer me dijo un dia: „Antiguamente uno tenía que tener buenas relaciones para comprarse un vestido especial u otras cosas hermosas, ahora se les necesita para sobrevivir.“ Y ella no lo encontró bien. Experimenté personalmente unas pruebas de arrogancia insultantes de funcionarios de la RFA que me trataron como agente comercial inferior.

A menudo encontré personas con la intención de establecerse por su cuenta costara lo que costara. Antes no comprendí a esa gente pero ahora sí. Es absolutamente comprensible evitar la tutela y la presión que afecta a cada empleado en una empresa privada. Un jefe caprichoso, colegas envidiosos e inseguridad del trabajo llevan a tal decisión. Desde luego que establecerse de manera privada puede salir mal. En una ciudad pequeña instalaron en la plaza principal cuatro quioscos de bocadillos. La oficina de comercio no podía decir nada para no advertir del riesgo a los pobres propietarios. Un quiosco hubiera sido suficiente para los pocos habitantes y aún así hubieran tenido poca ganancia. Con el desempleo en la región uno tenía muchos

44

problemas para sobrevivir, y naturalmente los cuatro quioscos fracasaron, perdieron el poco dinero que tenían. Por eso es mi opinión que si uno se establece por su cuenta eso es la decisión par el mal más pequeño. Finalmente los grandes empresas expropian y aprietan a los pequeños. O la competencia todopoderosa obliga a las empresas a fusionarse. ¡Después de la fusión queda sólo un director para los dos empresas! ¿Y dónde se queda el segundo? ¿Y cuantas empresas declaran su bancarrota?

En la empresa en la que estaba trabajando terminó mi tiempo, pues el contrato era limitado. Otra vez me quedé sin trabajo. Después de casi un año sin trabajo me ofrecieron un empleo en mi profesión. El campo de aplicación fue en Japón, y también se trató de un contrato de trabajo limitado.

En esa nueva ocupación adquirí experiencias con el tarbajo en el extranjero y con contratos hechos con una firma en el sur este de Asia. No habia seguro social, pero había que estar listo estar pronto todo el día, lo que significaba, dado el caso, 24 horas trabajar al día. Y naturalmente un sueldo para gente del oriente, más bajo que para ciudadanos del occidente.Tuve la oportunidad de conocer la arrogancia de un proprietario de empresa, a la vez su desconocimiento, su desprecio por los empleados que dependía de él. Esa experiencia me hizo entender también, por qué tantos trabajadores y empleados en el capitalismo quieren trabajar por su propia cuenta. Pero también la situación en Japón, que encontré distinta a los medios europeos descritos, fue una experiencia que me aportó nuevos conocimientos sociale. Allá encontré hombres muy atentos, honrados y formales. Desde luego,había que entender sus costumbres, su diferente manera de ser y eso para los europeos no es tan fácil con sus costumbres rudas. En Japón no se dice „no“, eso es falta de respeto, se disimule la opinión negativa. Me costó un tiempo aprenderlo.También en Japón los clases inferiores se esfuerzan mucho para sobrevivir. Hay trabajo, pero el padre de familia tiene que trabajar por lo menos en dos empleos para ganar suficientemwente para su familia. El sistema antiguo de la atadura entre empleado y empresa por mucho tiempo, a menudo para toda la vida, cede al tipo de empleo capitalista, al estilo de los United States. Es evidente en Japón hay una corriente que quiere mantener los valores del país y las tradiciones y una que quiere hacer de Japón una cultura de McDonald, que quiere el neoliberalismo. Lo que me sorprendió fue, que la diferencia en el nivel de vida no es tan brusco como en otros países. Numerosas mercancías tienen precios equilibrados. Se encuentra tranquilamente el modelo de una lámpara o de una cocina, siempre de buena calidad y de un diseño agradable, en la casa de un empleado pobre y también en la de una persona rica. Si se trata de un rico de verdad, bueno, entonces él es tan inmensamente rico e insoportable como en otros países también. Los directores del astillero, donde mi colega de Polonia y yo inspeccionamos la construcción de buques, fueron al trabajo en bicicleta y tenían su escritorio en una oficina común. Al no ser grande la diferencia social, ésto alivió bastante la cooperación entre nosotros .

Pero también en Japón encontré otra vez las personas que desoxidaron y limpiaron los tanques de doble fondo, que arriesgan su salud y vida por poco dinero. Por lo demás, también en el socialismo se limpiaba tanques, ¿quién lo hizo allá? Presos trabajaron allí, voluntariamente, y por cada día en ese oficio le quitaron un tiempo de su pena. Pero así fueron expuestos solamente un tiempo a ese trabajo y no toda la vida. En el astillero japonés pude comprar el equipamiento con los astilleros de la RDA. En ninguna empresa por ese estilo se hubieran encontrado equipos tan viejos como aquí. Mi colega de Polonia lo confirmó también referente a los astilleros polacos. Con todo y eso, nadie habló de astilleros tan gastados. Al contrario, el dueño de los buques nuevos sintió orgullo por sus buques construídos en la industria naviera de Japón, lider mundial. El armador de los buques tenía su sede en Malta. Las tripulaciones eran de las Filipinas, el capitán y el jefe de máquinas del antiguo campo socialista. Por tanto, todo bien barato y sin conflictos y en el sentido de la globalisación. Y lo más importante: hay buen lucro. Los estandards y la vida a bordo corresponden a esto. Me alegré, porque no tenía que navegar bajo estas circunstancias.

Aunque el tiempo descrito trate solamente de unos decenios, las contradicciones no se

pueden pasar por alto. Me pregunté, ¿cuál es la causa? ¿qué gato esta encerrado detrás de todo ésto? ¿qué es ésto, o sea, ese capitalismo y por qué esos cambios? En consecuencias debo al lector mis pensamientos y aquí estan:

45

Evidentemente el capitalismo sufrió después de la Segunda Guerra Mundial una derrota. En todas las naciones se veía claramente que no fue solamente una guerra contra el fascismo, sino también para el provecho del capital internacional. Creció la importancia de las fuerzas democraticas, no en último caso a través de la lucha antifascista, muchas veces gobernada y organizada por partidos o grupos comunistas. Además la economía en todos los países envueltos en la guerra mostró que la economía planificada posibilitó el progreso. Sin economía dirigida por el Estado ninguna nación hubiera sobrevivido a la guerra. Para ese momento, también existían las experiencias de la crisis mundial en los años veinte y del tiempo de preguerra. La ayuda del Plan Marshal apoyó la reconstrucción de la Europa depauperada, pero esa ayuda no llegó a la parte socialista de los países europeos. El Plan Marshal no fue tan desinteresado. Los Estados Unidos se veian obligados a encontrar salida para su industria, la cual trabajaba todavia con toda la fuerza como durante la guerra. El Plan Marshall sirvió no sólo para reconstruir la economía europea y ayudar a la de los E.E.U.U., también para unir a los países europeos con los E.E.U.U. a través del mito de la ayuda desinteresada. Fue la época de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas, que pusieron, con la Declaración de los Derechos Humanos, una señal inconfundiblemente democrática y crítica al capitalismo.

Bajo estas circunstancias las naciones, especialmente en Europa, se alinearon a la democracia y a un captalismo regulado. Esa reglementación se diferenció, ya que regulaba la distribución de ingresos por impuestos y créditos, influyendo en la adjudicación de pedidos estatales y actuaba sobre la economía financiera por medio de los bancos nacionales. El resultado fue la economía próspera de los años 50 hasta 60. Los buenos resultados fueron también la base para los amplios sistemas sociales cuales dependían directamente de los exitos de la economía. Los sistemas sociales fueron necesarios también por la existencia del campo socialista, que daba el ejemplo. Este tiempo se nombró de manera diferente. En un país se llamaba el „Milagro económico“, en otro „Los años de oro“.

¿Qué ha pasado aquí? Bajo la presión de los parlamentos y de los gobiernos instalados, se formaron las así llamadas „sociedades de bienestar“ que se pusieron la meta principal de equlibrar mejor los intereses de los capitalistas y las clases inferiores y que, es muy importante, lograron resultados notables. Este desarrollo fue posible solamente en la situación históricamente condicionada en aquellos tiempos. Los reglamentos gubermentales formaron finalmente el capitalismo del monopolio de estado de aquellos años. A ese proceso perteneció el comercio exterior reglementado y la redistribución planificada entre las clases importantes de la sociedad. Así se logró que en ese período no hubiera prácticamente ningún desempleo, sino un equlibrio relativo de oferta y demanda, presupuestos de estado equilibrados y sistemas sociales que funcionaron bien. Pero había también beneficios que se aumentaron enormemente. El problema de la demanda interior se arregló por medio de la política de la redistribución. Este desarrollo es una prueba de que las fuerzas del mercado sólo, son incapaces para realizar mejoramientos. Sólo por la intervención del estado que se sintió responsable de lograr el equilibrio, se logró ese éxito. Pero yo subrayo: „del estado responsable para el equilibrio“. ¿Y no cierto que cada estado afirma que se ocupa solamente del bienestar común? ¡Por supuesto! Pero los hechos son los que deciden y todo funciona en el capitalismo realmente, si simultaneamente los altos beneficios para el capital estan seguros. Y en esta época fue justo. La política económica siguió a las teorías de Keynes, un científico inglés de economía extraordinariamente capaz. Como todas las teorías económicas del capitalismo, ésta tenía un defecto importante, que pronto se dio a conocer. Las deudas estatales aumentaron y la inflación se extendió lenta, pero irresistiblemente. Este acto terminó necesariamente con un desarollo tan seductor.

Hoy en día nuestra democracia no es capaz de echar fuera un parlamento o un gobierno, si no cumplen su programa o sus promesas. Se esconden tras la „presión de las circunstancias“ y las malas situaciones que encontraron para gobernar. Las experiencias de la época del „milagro económico“ todavía inducen, hasta hoy en día, a repetir este modelo, que parece tan exitoso. Hay que entender, que una repetición solo sería posible en el caso en que el provecho para el capital se pueda aumentar sobre el nivel actual. Y eso ya no es posible. Más provecho en la situación actual exigen otras condiciones, es decir, la globalización. El modelo nombrado también no solucionó ningún problema fundamental. La sumisión de la clase obrera bajo los propietarios de los medios de producción, quedó sin cambio, la libertad existe solamente en el

46

sentido burgués. Como antes, los propietarios deciden ahora también sobre la riqueza producida por la colectividad de los productores.

Este desarrollo demuestra que es imposible construir un „Estado de bienestar“ para largo rato, mientras que exista el capitalismo.

La logica y las experiencias con el modelo de Keynes exigen, que hay que influenciar por el Estado más y más datos de la economía para mantener el bienestar del país. Hay que pensar en las preguntas que impone la saturación del mercado con ciertos productos, en problemas ecológicos y humanitarios. Esos son pensamientos parecidos al socialismo e incompatibles con la actuación de las leyes capitalistas. Hasta hoy, políticos y economistas buscan el „tercer camino“. Un término medio entre capitalismo y socialismo. La época de los así llamados „Estados de bienestar“ comprobaron mejor que cualquier teoría, que no puede existir un „tercer camino“. Cada vez que se piensa haber logrado un equilibrio, éste se vuelca a favor de la parte capitalista. No se pueden unir contradicciones. En todo caso, el vocabulario de los representantes del “tercer camino” se parece alarmantemente a este de los neoliberales. Con esa idea del “tercer camino” se logra solamente, que más ciudadanos aún, se vayan a desorientar. Más socios de las clases inferiores, que no pertenecen al medio -a aquel grupo privilegiado de los partidos gubermentales-, se convierten en ayudantes de conceptos nebulosos. Como el flautista de Hamelín les atraen, pero no están suficientemente informados o enseñados para abarcar las causalidades y se apasionan muy rápido por „soluciones fáciles y al alcance de la vista“, que solamente producen daños.

Todos los que confían en este modelo el futuro, tienen que comprender que el capitalismo en ninguna fase de su existencia fue capaz de ofrecer un desarrollo sin crisis para el sistema general. Siempre los períodos prósperos provienen de largos períodos de atraso o de desarrollo débil. El capitalismo nunca logró encontrar una teoría útil que permitiera guiar el sistema. En su lugar se inventan siempre nuevos tapones para cerrar el agujero donde el buque hace agua, para evitar la inundación rápida de la embarcación. El modelo de Keynes funcionaba durante un tiempo casi perfectamente, así que unos piensan que sea ideal. Todavía sueñan los amigos del capitalismo de esa época y la contemplan como la situación deseable e ideal. En realidad tras esas ilusiones se oculta, que ese modelo ideal fracasó por sus defectos. Entonces por necesidad, lo sustituyen por otro tapón. Eso es el monetarismo que encontró su nueva patria en el sistema del neoliberalismo. En las últimas teorías no se encuentra lugar para los pensamientos de Keynes. Pero en todas las teorías, el beneficio ha sido la fuerza impulsante.

Practicamnete es imposible „domar“ al capitalismo por medio de teorías, y hacerlo soportable para la mayoría de la humanidad. Todas las teorías, como es normal, parten de ciertas relaciones logicas. Y quizá fueran unas teorías útiles. Pero si se programara un ordenador para investigar el sistema capitalista, seguramente él descubriera la imposibilidad de planificar la así llamada „libertad“ del propietario del capital que finalmente todo lo echa a perder y lleva al caos con sus medidas egoistas para aumentar el lucro, como defecto principal y de esta manera la computadora declararía al sistema como no realizable. Ninguna teoría puede salvar ese sistema.

Lógicamente el capitalismo busca nuevos caminos y él encontró la respuesta al „Estado de bienestar“: el neoliberalismo. Otra teoría más, hasta una ideología, por lo menos así se comportan. El neoliberalismo tiene que asegurar al capitalismo la autonomía completa. Para eso se necesitan dos cosas:

1. Hay que formular la fijación de un objetivo. 2. Hay que encontrar una teoría que se lleve bien con el objetivo. Para eso se utiliza la

vieja ideología del siglo XIX,y se adapta a la situación actual.

La fijación del objetivo se compone de lo siguiente:

- La primacía absoluta de la economía garantiza el poder ilimitado del capital. - El mercado es el instrumento decisivo, que incluye el comercio libre, la globalización y

el mercado como finalidad en sí. - Los mercados financieros tienen que ser autónomos y absolutamente libres en su

acción. - Existe el derecho de la propriedad privada ilimitada. - El pleno empleo no es una meta de la sociedad.

47

- El desarollo espontáneo es la base del orden social y de la „sociedad abierta“. A primera vista no se ve nada absolutamente nuevo. Lo que es nuevo es que se realizan

las metas con consecuencias brutales. Como teoría se eligió el neoliberalismo. Evidentemente no existe todavia ninguna ideología

cerrada. Todavía hay muchas incongruencias. Porque esta formación de ideas ya influye mucho a nuestra vida, es menester decir algo más sobre neoliberalismo. Primero al objeto, ¿como repercute en nuestra vida?

La primacía de la economia. Eso significa, que los intereses para lograr el beneficio maximo son también la meta para la politica. Quizá es necesario decir en este momento que es esto, ¿politica? En el diccionario encontré la defeninción: „Unidad de los echos, instituciones y decisiones de un gobierno o estado o una sociedad.“ Yo encuentro otra definición más correcta: „!Política es la lucha de clases por el poder del estado!“ Según la primera definición sería la meta de la política, quiere decir la unidad de los hechos etc. y su contenido, la primacía de la economía. De esa manera la primacía de la economía significaría la subordinación de la sociedad bajo la metas capitalistas, por tanto también indolencia con cada otra clase o grupo, trabajadores, empleados, campesinos, funcionarios o intelectuales! La politica servirá solamente al beneficio máximo. Otra conclusión resulta de la primacía de la economía: La democracia como forma gubermental y como representante de los intereses del pueblo, lo que siempre se entiende de esto, perdería cualquier influencia. ¡Aqui se trata de privar del poder definitivo del pueblo! ¡Pero no se haga ilusiones! Desde que domina el capitalismo, la política depende de él. La democracia es su instrumento. Pues durante muchos años ha existido la influencia de las otras clases, lograda durante combates duros. Lo que ocurre delante de nuestros ojos es la liquidación de las posibilidades de influencia. Por medio del neoliberalismo y la globalización; el capitalismo quiere agarrar el poder absoluto.

¿Entonces, que tiene que ofrecer el neoliberalismo como repuesta a la democracia? Según la teoría del neoliberalismo el funcionamiento de la sociedad del mercado se basa en la disposición de cada individuo a „subordinarse a procesos sociales, que nadie ha planificado y de cuyas causas posiblemente nadie entiende“ (Hayek). Si uno también sabe, que la „sociedad abierta“ es la expresión del progreso civilizado de sus miembros, entonces uno se pregunta muy preocupado, ¿cómo diablos, puedo ser libre, si tengo que vivir humildemente y en sumisión por debajo de procesos que no planifiqué y que no entiendo? Me parece una oferta extremamente dudosa como repuesta para la democracia. Pero la cosa sigue. Opresión en el sentido neoliberal es solamente fuerza física. Cada tipo de presión económica, como sabemos la más extendida forma, es en el liberalismo ¡una vida en libertad! A esa vida en libertad corresponde también robarle a uno la posibilidad de ganarse lo más necesario de la vida. Si la persona pasa hambre y también su familia, ¡el vive en libertad. Y los responsables de esta situación anómala pasan por ser personas muy honradas. ¿Es una exageración si digo que el neoliberalismo elimina la humanidad?

De eso resulta la visión del hombre que tiene el neoliberalismo. „Somos todos ignorantes, sólo tenemos fragmentos de conocimientos, que no permiten formar el futuro. Somos menores de edad y por eso tenemos que pagar un precio alto para sobrevivir, el precio de confiar evidentemente en la sabiduría del „Gran Orden“. Dentro del dominio de la libertad privada, que este orden nos permite, somos invitados a hacer lo mejor de nuestro destino, según la lema: “cada uno es el herrero de su propia suerte.“ (citado de Schui, Neoliberalismus). La visón del hombre está rodeada por el individualismo. La humanidad se quedará estúpida, como vimos más arriba, estúpida por el individualismo que no permite ningún interés comun. Cada uno es único.Tener algo comun con otras personas destruirá esta reindivicación. Y si hubieran comunidades, ¿cómo se pueden encontrar? A las personas individualistas les queda solamente representarse a sí mismos y enseñar su utilidad por autocontemplación y aumentarla, tomando parte en el proceso de intercambio económico. Esa será, entonces, la forma de tomar parte en la sociedad.

Esa es la perspectiva de un futuro neoliberal. Especialmente la última parte, que se refiere al individualismo, parcialmente ya se ha echo realidad. ¡Cuántos individuos de ese tipo encontramos diariamente! Y seguramente nadie se da cuenta de que toda la humanidad esta en peligro de estar sujeta, conciente o inconcientemente, a efectos de esa teoría. Nadie nos preguntó si estamos de acuerdo con esa teoría. Los medios masivos de comunicación la extienden; practicamente la ponen por encima de nosotros. Nos ponen ante el hecho

48

consumado. ¿Y quiénes son los medios? Los órganos ejecutivos de sus propietarios neoliberales. El capitalismo tiene el poder ya hoy en día y lo aprovecha contra la mayoría de la población.Todas las personas recogen los pensamientos en dosis pequeñas y adaptan sus opiniones. ¿Eso no se llama lavado de cerebro?

El mercado como elemento decisivo, se convierte en finalidad en sí mismo, incluyendo el

comercio libre y la globalización. Y a todo este proceso se le llama eufemísticamente también „intercambio buscando ventaja, como razón de todo movimiento y hacer economías“.

El mercado existe desde tiempos históricos. Siempre sirvió al intercambio de productos y durante de la historia cambio varias veces su cara. Aquí me parece necesario decir algo a la definición expresada más arriba. “Intercambio buscando ventaja como razón de todo movimineto y hacer economías“. Aceptar esa definición presupone, que cada persona sea de naturaleza codiciosa. ¡Pero exactamente eso es notoriamente falso! Es una afirmación capitalista, necesaria para su existencia, y muy querida, pero refutada por historiadores y sociólogos hace tiempo. Posiblemente me van a decir los lectores, que no es verdad, que mucha gente es codiciosa y buscadinero. Claro que es así, pero no por naturaleza, nosotros somos educados así.

Al comienzo del período capitalista Adam Smith descubrió el capitalismo como el instrumento ideal para regular todos los procesos económicos. Él contempló el mercado como mecanismo de acoplamiento regenerativo para el proceso de intercambio. Según él, existía la posibilidad de equilibrar, dada la productividad de trabajo y los otros datos, demanda y producción. En su tiempo, seguramente tenía la razón hasta cierto punto. Pero sólo en su tiempo. En el capitalismo desarrollado el proceso de acoplamiento regenerativo corto depende en gran medida del proceso a largo plazo. Y éste depende de las regularidades de la acumulación, de la formación de sueldos y del crecimiento de la población. Finalmente son ellos los que deciden. Junto con la actuación del mercado es imposible de controlar, que el mercado simple se convierta en una creación muy complicada y no sirva para regulaciones útiles. Por lo menos no es posible una regulación que sea capaz de formar un equilibrio a corto plazo y que satisfaga a la humanidad.

Pero exactamente ese mecanismo indolente de función es la esperanza del neoliberalismo. El neoliberalismo quiere someter todo bajo el principio del mercado, tanto al estado, como a la familia, la ensenñanza, todo! ¿ no es idiota? El neoliberalismo no lo vee así y No tiene problemas para juzgar bajo el punto de vista del mercado a niños y esposas, familia y casa, comportamiento en las elecciones y economía financiera. Vale como acceptable, que es económico, que da beneficio. Claramente eso funciona, y diariamente se comprueba. Pero lo que es humano y razonable es otra pregunta frente a ese orden de cosas. Más tarde o temprano, la esfera de problemas de la sobreviviencia de la humanidad, de sentimientos, de amor, tristeza etc. se ven condenados al fracaso. En este momento el cálculo de pérdidas y ganancias se convierte en crueldad. De ese contexto se entiende, por qué el neoliberalismo exige que el individuo sea tolerante. Él esta puesto en manos de un trastorno desencadenado que se llama mercado y no hay escape. ¿Quién puede abarcar con la vista ese caos? Todo es cuestión de suerte o no. La libertad de decidir es solamente la del empresario y sólo en su empresa. Y, en su empresa de manera total y hasta mejor, brutal.

En este momento se plantea otra pregunta sobre si el mercado regula todo, ¿qué hacen las personas que están excluidas del mercado, por ejemplo los enfermos, desempleados, viejos? El neoliberalismo tiene la única solución: a cualquier precio hay que tomar parte en el mercado, es la pregunta de la existencia. ¿Y quién no puede? Lo siento ... Para enfermos y viejos está la sobrevivencia prevista, también en el neoliberalismo, medidas prevstas de tal manera que no quisiera yo pertenecer a este grupo de viejos o enfermos. Los asilos de la época medieval me parecen palacios en comparación con lo que espera a los pobres en el neoliberalismo. Sobrevivir con el mercado, esta es la política neoliberal, la sustitución de la política. Así el mercado se convierte en la finalidad en sí mismo.

Visto desde este ángulo, por supuesto, el comercio libre es el deber absoluto. Si todo se orienta por el mercado mundial, el comercio libre, independiente, es imprescindible. Entonces, en este punto, se presenta el problema de los países subdesarrollados. Es conocido, que el comercio libre de hoy en dia es una via de dirección única en direccion de los países pobres. En dirección a las naciones industrialisadas se mueva algo solamente en el caso, que ellos

49

quieren. Es decir, es una discriminación otra vez de los pobres. Seguramente es sólo una solución de transición, hasta que los países ricos sean tan fuertes, que no tegan que temar desaprovechamientos y pueden abrir el mercado por completo .De todas maneras se mantiene el subdesarrollo, logicamente. Naciones, etnias, todo se cepilla al mismo nivel. Recordamonos, emplear fuerza para el liberalismo no es falta de libertad!

Con esta explicación he llegado a la globalización. Ella resulta de la adoración del mercado más el comercio libre. La globalización ya es realidad. Muchas veces se siente como un golpe del destino, como una sequía o una erupción volcánica. Pero por favor debemos imaginarnos que todos los medios y decisiones, que instalaron a la globalización, fueron iniciados por gobiernos democráticamente legitimados. Si los electores no lo comprendieron, o si lo hubiesen querido, nada y nadie les da el derecho de contemplarlo como un destino indeseado. Por supuesto que la propaganda neoliberal y de los gobiernos dejó a los electores en dudas sobre las consecuencias, puesto que mostró los lados buenos y tapó los malos. Más legítima es la resistencia contra las consequencias de la globalización.

Hoy en dia la globalización es la extensión del poder de los países industriales como sede y países basicos, así como procuradores del capital que acciona mundialmente. Para la manera de producir capitalista, la tendencia a la monopolización y multinacionalización del capital es una condicion principal. Los Estados Unidos, Japón y Europa controlan ya 80% del comercio mundial. ¿Por qué exactamente ellos? Todos los capitales tienen su patria, aunque no en el sentido nacional antiguo. Y solamente los capitales accionan. Y las patrias claramente son los países industriales. Así se entiende, que la globalización es el poder de los capitales oriundo de las naciones industriales, en sentido figurado, del poder de los países desarrollados. Y todo eso pensando en la mínima participación de unos pocos países subdesarrollados. Del mercado financiero se puede decir tranquilamente, que su globalización es nada más que una US-americanización. Así se extiende también el neoliberalismo sobre todo el mundo con todas sus consecuencias. Esto sigifica que los ricos del mundo se ponen más ricos y los pobres más pobres. El proceso de la centralización y concentración del capital adelanta, sus leyes se convierten en las únicas que valen. Se usan diferentes medios para lograr la meta, para maximizar la riqueza. Una forma, muy empleada en el momento, es la lucha de las „marcas“. El mercado de los productos se sustituye por el mercado de la „image“. Eso significa, consorcios multinacionales que no producen más mercancías, sino „marcas“ Por ejemplo: Nike, Shell, McDonalds, Benetton y otras. Aquí gana, quien produce la mejor imagen o „image“, y no las mejores mercancías y quien tiene menos oficinas, empleados e inmobiliarias. En el mercado del „pasado“ el competidor ganó con precios bajos y buena calidad, un proceso que llega rapidamente al final, porque pronto todos llegan al precio más bajo y a la calidad más alta del momento. Las marcas fomentan un plusvalor concepcional, que de hecho existe sólo gracias al marketing. De esa manera la publicidad llega tener una importancia increible. Decir algo contra la publicidad es lo mismo que amenazar el capitalismo, la libertád de la prensa y de las formas principales de la diversión. Eso significa, que el trabajo ya no es interesante. Trabajar se convierte en cosa de subcontratistas, naturalmente muy puntuales y con precios en descenso. Por eso también surgen más formas de empleo. La forma de franquicia, que finalmente termina en la „Yo S.A.“, es la más querida de los consorcios. El consorcio compra solamente el resultado del trabajo. No tiene problemas con la compra del material, ni con los sueldos, gastos adicionales, pérdida de trabajo, todo eso lo carga la „Yo S.A.“, el trabajador. Todos los riesgos se transmiten del consorcio al trabajador, incluso el riesgo de la venta. Solamente el beneficio y el marketing quedan para el consorcio. El hombre ya no es una persona estimada sino el portador de la fuerza de trabajo, el hombre se reduce a una función de mercancia. ¿Como se puede comprobar mejor, que este sistema de capitalismo es desnaturalizado, perverso? ¿No es así, que en la sociedad humana siempre hay que hacer todo para mejorar la forma y las condiciones de vida y asegurar la existencia de la humanidad? El capitalismo no lo ve así. Para él la persona con su capacidad de trabajo es sólo una mercancía con una función en la extracción de la ganancia, nada más.

No caben dudas de que la globalización funciona mundialmente. Queda la pregunta ¿cómo? Que los países industrialisados exportan capital ya lo hemos dicho. El efecto en el proprio país es la presión fatal para los empleados y para la estructura social y de los sueldos. En el mundo es diferente. Si un país pobre logra atraer capital, entonces la parte del pueblo que coopera en el aumento del beneficio gana dinero y su nivel de vida se mejora. Por supuesto

50

no en una relación racional con el beneficio del capital. En el otro caso el capital se hubiera buscado en otro país. Y la otra parte del pueblo no experimenta ningún mejoramiento. Y especialmente si se trata de un crédito. Las condiciones son tan duras y discriminadas, que normalmente aumentan la miseria en vez de eliminarla. El Fondo Monetario Internacional logró hasta ahora dañar a todas las economías que siguieron a sus ordenes. En cada caso queda para la economia nacional del país pobre una parte pequeña, demasiado pequeña. Hay que pensar que el trabajador en el país produjo el beneficio pero él recibe solamente una parte del valor de su trabajo, del valor en este país, que es normalmente mucho más bajo que en el mundo desarrollado. El beneficio tampoco queda en el país, se transmite al país rico, de donde viene el capital. Así se formaron en muchas naciones subdesarrolladas zonas especiales que permiten expropiar fuerzas de tarbajo baratas bajo condiciones inhumanas. No es exageración decir, que el capitalismo de Manchester del siglo XIX regresó. Los países que crearon esas zonas, tratan de esa manera reducir el desempleo crónico por lo menos un poco. El país en si no aprovecha casi nada de esa forma de importación de capital porque los empresarios no pagan impuestos. Son los sweatshops que producen la mayoría del calzado deportivo y productos textileros. Esos productos son la base para los consorcios de „marcas“ y sus beneficios enormes. Si se cambian las condiciones de aprovechamiento del capital, las empresas cambian sus fabricas de un pais al otro. Las fabricas van de Burma a las Filipinas, de allá a China etc. siempre siguiendo la mejor situación para el provecho. Desde luego, las condiciones de trabajo no se mejoran. Abunda la muerte por extenuación, el despido por embarazo, la obligación de dormir al lado de su máquina de coser y el trabajo por cuarenta y ocho horas.

En tanto, los jefes de la globalización ven esto desde su punto de vista, como el director general de la Organización Mundial del Comercio, Mike Moore y otros defensores de la globalización la describen desde su angulo de la siguiente manera:

„No va a discutirme que en todas partes se vive mejor que hace veinte años. Yo vengo del Pacífico, y en mi país, en Singapur, en Indonesia, en Tailandia, en todas partes el percápita es mucho más alto. En China, gracias a la progresiva liberalización, se ha sacado de la pobreza extrema a más de 100 millones de personas en los últimos 20 años. En los Estados Unidos, el desempleo ha bajado a récords históricos. ¿Y qué me dice de España? España es hoy un lugar maravilloso para vivir, sencillamente fabuloso. ¿Y sabe cómo lo han conseguido? Abriéndose al exterior, al libre comercio. No creo que haya nadie en España, en Europa o en América que crea que el libre comercio no sea bueno para ellos.“ „La prosperidad económica se extiende por los Estados del planeta. Cada vez es mayor el número de personas que tienen acceso a un nivel de vida más confortable: pueden disponer de múltiples elementos del consumo, bajan los impuestos, a las crecientes dotaciones policiales se suma la seguridad privada, está la posibilidad de escoger a qué colegio privado llevar a sus hijos, a qué sanidad privada acudir, en qué fondo de pensiones invertir, e incluso desde sus propias casas es posible acceder mediante un simple ordenador a un maravilloso mundo de información, entretenimiento y compras.“

Todo se escucha muy bien, sin duda. Parece todo en orden. ¿Pero es eso verdad? Sobre la primera declaración habría que argumentar, que desde hace veinte años, esto es,

desde el comienzo de la globalización, desregulación, liberalización o como se quiere llamar, se vive en todas partes algo mejor. Pero veámos un poco de estadística. Si se reparte la humanidad en cinco grupos según su riqueza, entonces el grupo más rico tenía en el año 1970, 30 veces más posesión que el más pobre. En el año 2000 el grupo más rico ya tenia 70 veces más que los pobres. No quiero excluir que los pobres de verdad recibieron un poco más. Pero hay que pensar que todos son términos medios. Los extremos están más separados todavía. En este punto quiero aclarar de qué trato cuando hablo de rico y pobre. Cien años atras el pobre comía patatas cocinadas y arenque, tomaba un café de cebada y vivia en cocina y cuarto alquilado. El rico comia pasteles y carne asada, tomaba café de Brasíl y licor y vivia en una villa propia. El pobre iba a pie a su trabajo y el rico en coche de caballo o ya en ese momento, en automóvil. Hoy en día también el pobre toma café de Brasíl y conduce su coche y posiblemente tiene un piso propio y con todo y eso es pobre. Pero esa comparación vale solamente para partes de Europa. En la India seguramente es diferente. Por lo tanto, rico y pobre son conceptos relativos, que expresan relaciones. Pobre y rico son denominaciones para la posibilidad económica de uno en comparación con otro. Es una relación que lo que muestra es la distancia entre los dos. Y si pensamos en los números nombrados, entonces los ricos son ahora 2,3

51

veces más ricos, en consecuencia también los pobres 2,3 veces más pobres que antes. Y así la habladuría de que todo el mundo vive mejor no es sino habladuría. Puede ser que el pobre ahora coma dos veces a la semana carne en vez de una antes, no obstante el es 2,3 veces más pobre que antes. Si uno vive un poco mejor que antes, esa no es la señal de que ahora sea menos pobre. La relación nombrada manifiesta otra cosa: la importancia económica de los ricos creció. La riqueza, producida por todos, no sólo por los empresarios y financieros, se concentró más todavía en las manos de la clase alta. Esa capa puede decidir más todavia sobre la riqueza de la humanidad, puede hacer con el resultado de trabajo de todos lo que quieren y usarlo para producir mas lucro para la minoria capitalista. ¿Es esa una solución democrática? Millones producen el beneficio y solamente unos pocos deciden sobre su empleo.Y ya tenemos la transición al progreso económico que se extiende, según dicen, en todos los estados. Nosotros estamos en la economía capitalista, quiere decir, se trata del progreso de la economía del mercado. Para ella significa progreso más beneficio aún por globalización, desregulación, lineralizacón y concentrción de los capitales de las multinacionales, global players, asi como contener la influencia de los Estados nacionales y con eso, del control democrático. Así crece la influencia en todos los campos de la vida. Seguramente los consorcios grandes se alegran de este desarrollo y lo declaran como progreso si su influencia se extiende sobre todo el mundo, pero la mayoría de las personas no han de alegrarse.

Ahora unas palabras sobre la vida confortable y el nivel de vida aumentado. También el nivel de vida hay que contemplarlo bajo los conceptos de pobre y rico. Es usual y también posible medir el desarollo del nivel de vida, generalmente por el consumo de la mercancía. En unos países se puede demostrar sin problemas un aumento. Pero por qué no se toma en cuenta la relación del crecimiento de la riqueza, esos datos encubren más que aclaran la situación. Otra cosa es la comodidad de vida. Eso es en primer lugar un concepto de propaganda de la economía de mercado. De lo que se trata es de ofrecer sus productos, de la cama soñador y el tresillo divino, hasta el robot de la casa. Contemplamos la vida normal, donde se trabaja para sobrevivir. Mucho antes había una época, donde el día de ocho horas fue la ley.También dicen que eso existe todavía, si, para unos priviligiados, que trabajan sólo 35 horas la semana. Pero adicionalmente hay que hacer las horas extras „voluntarias“. De todas maneras queda un día de trabajo que extenúa, muchas veces imprevisiblemene larga, con presión constante y miedo del futuro.Y para eso la comodidad debe formar el equilibrio. El tresillo tan fantástico etc.

Me ahorro el comentario a los impuestos que bajan. Si de verdad los impuestos bajan también para los empleados, entonces la ventaja se elimina por otras medidas, como inflación y elevación de costos. En primer lugar los impuestos bajan para las empresas, con el motivo de crear puestos de trabajo, aunque en eso realmente los empresarios no crean, ni en el sueño.

En cuanto a lo que parece un chiste, la mejoría de la seguridad ciudadana, habría que pensar que en todo el mundo „civilizado“ sube la criminalidad. ¿Cuál es la causa? Hay que nombar dos factores principales, con un culpable común. La imposibilidad de garantizar a cada persona una existencia segura en el sistema capitalista. El resultado: desempleo, falta de albergue, y angustia existencial, y, a partir de cierto punto, la criminalidad para sobrevivir. Esa es la escalera por debajo. En la escala por arriba se ve que domina la codicia a la par con la „energía criminal“. Un concepto impresionante. Esto deja ver fácilmente, que los valores morales se echaron a perder más y más en la realidad capitalista. Hoy en dia admiramos la sinceridad, hospitalidad, honradez y dignidad de la gente sencilla de, por ejemplo, Mongolia, Afganistan o del Sahara .En nuestro país como en en otros „desarrollados“ vale: ¡Me cago en la dignidad, si me dan 1000 $, hago de todo! De qué me ayuda la honradez, si llego más adelante con mentiras y desvergüenza. Y sobrevivir y adelantar a toda costa en la sociedad es la meta de las personas en el capitalismo. ¿Hospitalidad? ¿El otro no tiene 5 Euros para ir a McDonalds para no molestarme? ¿Civilización, qué es esto? Valores morales del capitalismo llevados a cero. El tercer mundo pobre sufre por la expropiación capitalista por medio de la estructura injusta de los precios. No hay trabajo. Cada vez más personas del Tercer Mundo buscan el camino a los países ricos. Ellos están viendo en la televisión y en las películas lo preciosa que es la vida allá.¡Imposible que allá no haya trabajo! Y entonces encuentran desprecio y humillación, todo el mundo quiere que se vayan otra vez y trabajo no hay tampoco. Pero tienen que sobrevivir y así la criminalidad se intensifica. ¿En esa situación va a crecer la seguridad? Seguro que no. Pero otra cosa se desarrolla. Porque la policía es incapaz a resolver

52

el problema, surgen, totalmente en el sentido del neoliberalismo, cada día más ejércitos de seguridad privados. Por ese camino el esfuerzo por crear al „ciudadano de cristal“. Cámaras de control y otros sistemas de control, vigilan a cada persona en cualquier lugar. Sólo en la prevención de los crimenes no se piensa.¡Qué libertad!

Tocaré ahora el tema de la la educación, seguridad social etc. Bueno, uno puede mandar a sus niños a la escuela privada de su gusto, claramente una privada, sólo lo privado es bueno, se dice. Pero solamente si se puede pagar. Tomando en cuenta la realidad actual y el futuro previsible eso es una mofa de los hombres. ¿Quién puede reunir tanto dinero? Por supuesto se espera pronto escuelas más económicas, es moderno mandar a los niños a una escuela privada y así crecer la competencia y los precios bajarán. ¿Pero, y la calidad? Es entonces que hay que decir algo de las escuelas en general. Más escuelas privadas fortifican la tendencia que conocemos de los medios de comunicación, de la televisión y la literatura. En ellas acciona fatalmente. No se educa o enseña, sino se siguen los deseos de los clientes, en este caso de los padres. Y estos deseos en la escuela se traducen en que los niños aprendan lo que les parece bien a los padres, lo que es necesario para sobrevivir en el capitalismo.Todo lo otro deaparece de las cabezas. Esto será el final de las personas instruidas y la destrucción de un futuro de la humanidad. Pero sobre este tema ampliaré más adelante. Las preguntas e inquietudes sobre la prevención privada para enfermedades y vejez también parece recibir respuestas desalentadoras. Los seguros privados son caros y además dependen del mercado capitalista. Ellos siguen el ascenso y descenso de los movimientos de la bolsa, y un día pueden fracazar, así como otros bancos y seguros lo han mostrado. Como afecta este proceso al cliente es siempre dudoso. Los europeos entre los lectores ahora van a decir: pero tenemos todavía al estado, quien tiene que salvarnos. Si, es verdad, ¡todavía!, pero a corto plazo el estado no estará en posición de dedicarse a solucionar sólo pocas cosas, si todo va así, como la globalización lo quiere.

Ahora nos explican que tenemos que ser felices, porque en la propia casa existe un ordenador. Y con el ordenador podemos, ejerciendo la magia, buscar la felicidad en la mesa de la sala. Empezamos con la casa. ¿Cuántas personas tendran una casa propia o un piso propio? Hablo del promedio internacional. Seguramente muchas, si se cuentan también las casuchas de la favelas. No encontré estadística, pero si miro a mi alrededor, las casas propias no son numerosas. Ordenadores ya hay muchos. Pero hablar como si tuviera cada individuo su ordenador, me parece exagerado. Seguramente numerosos fans de la computación llevan algunas horas delante de la pantalla, para „informarse“. ¿Pregunto si de verdad es información? Si se contemplan la multitud de opiniones individuales que se extienden por medio del ordenador, sin conocer su valor, su origen o intención, entonces surgen dudas. Desde luego que es muy interesante saber, lo que otra gente piensa, pero información en el sentido común, se obtiene en forma bastante reducida. ¿Qué más se puede ver con el internet en casa? ¿Cultura? Me parece menos. Más bien recetas de cocina, pornografía, chisme de prominentes, consejos para la salud etc. y ¡naturalmente ofertas de compras! El individuo en el capitalismo vive para producir y comprar, para que no se interumpe el círculo y suba el beneficio. Ganado de compra, me parece que es como nos llaman.

Después se nombran los otros países, en este caso Asia. Lo interesante es, que todos los países en ese caso tienen la influencia bastante fuerte del estado en la economía y la vida cotidiana. En Singapur en gran medida, allí, por ejemplo, se constató que el número de las familias se redujo, con eso los niños y así la base existencial del estado. En consecuencia se tomó medidas para mejorar la situación. Yo personalmente lo encuentro normal, pero no es en el sentido del neoliberalismo. Y exactamente aquí, en Singapur el progreso económico es notable. De los problemas de la estadística ya hablé. Aquí se habla siempre de la ganancia per capita. Eso significa que todas las rentas, las altas y las bajas, se suman y divide entre las personas. No se sabe, quien obtuvo el aumento, los pobres o los ricos. ¿Vamos a adivinar quien alcanzó la parte mayor?

En China en el período actual se está produciendo un desarrollo asombroso. Pero con el control y la dirección del estado. Me parece, que no es el mejor ejemplo para la globalización, que condena cualquier intervención gubermental. Es interesante que también en los Estados Unidos el gobierno dirige la economía, en este país ultra liberal, porque es sabido, que es más fácil gobernar ciudadanos contentos, en vez de rebeldes. Para evitar el desempleo se usó una receta probada, como en Gran Bretaña. La receta es vieja pero parece todavía eficaz, por lo

53

menos temporalmente. Distribuyeron el trabajo a más personas, de manera que así más personas trabajan, por supuesto con menos sueldo. Se emplean más trabajadores para la misma suma de sueldos. ¿Dónde más van a usar esa receta? También en otros países los empresarios utilizan este medio. De todas maneras es un medio capaz para preparar a los empleados para la globalización. Es inevitable que quede un ejercito de desempleados, que también servirá para ser usado como medio de presión contro las personas que tienen trabajo. Eso es imprescindible en la sociedad capitalista.

Algunas opiniones sobre España. En ese país no fue el libre mercado quien realmente ayudó sino el turismo y el sol español y la ayuda de la Unión Europea. Desde luego que el gobierno tiene otra opinión, piensa que fue su política inteligente quien lo logró. Pero qué gobierno no piensa lo mismo. La situación de los trabajadores dentro del país no es tan ejemplar. El empleo tiene una base muchas veces ilegal, diez horas de trabajo al día, a menudo sin protección social, muchos accidentes de trabajo y sueldos bajos, no son razones para un orgullo español. Sin duda, España es un país estupendo, pero para aquellas personas que posean dinero. En general es bastante descarado elogiar al libre comercio. Descarado también, porque los defectos son conocidos y cada economista honrado sabe que el libre comercio trae problemas difíciles. También los historiadores saben, que el libre comercio y las depresiones económicas siempre surgieron juntos.

Hasta aquí mi opinión sobre unos argumentos de representantes de la globalización y del neoliberalismo.

Es una realidad, la globalización tiene primero dos metas. Sirve como martinete contra el estado social y fue preparado a largo plazo y puesto en escena. Es el medio del neoliberalismo para imponer sus metas mundialmente. Forma parte también de las estrategias para reblandecer y destruir cada forma de participación democrática de los ciudadanos. Además la globalización sirve para formar un mercado integrado para los consorcios multinacionales. Por supuetso también para regiones parciales, como por ejemplo la Union Europea o la ACLA. Ambas metas se pueden resumir en un concepto: ¡aumento del beneficio! Para las personas que no alcanzan el provecho vale en todo el mundo: ¡Globalización es terror diario!

Mercados financieros libres. Ese tipo de mercado es un fenómeno del capitalismo

desarrollado de nuestra época. Aunque los mercados financieros existen desde hace mucho tiempo, presentan en la actualidad, evidentemente, una forma nueva. En el tiempo pasado, los mercados financieros estuvieron estrechamente ligados con las lonjas y siguieron sus movimientos. Desde que en el capitalismo falta la demanda por parte de los consumidores, con otras palabras, cuando los individuos ganan muy poco, se invierte menos capital en la extensión y modernización de la producción. Queda un excedente del ciclo de producción, que busca nuevos negocios con gran beneficio, los cuales, espera encontrarlos en el mercado financiero. Así el mercado financiero vive su vida aparte. En tanto que la unión a la realidad, quiere decir al mundo material, es insignificante, el mercado logra simular a largo plazo, enormes ganancias, que se utilizan para grandes inversiones. Así se creó la informática con una „burbuja“ de ese estilo. Pero las burbujas se rompen un día con pérdidas dolorosas. El conglomerado de ese capital ficticio es lo que interesa al capitalismo, especialmente a las multinacionales. Las pérdidas se compensan por medio de las economías políticas y los accionistas. De esos manantiales son también los capitales que reciben los países que toman créditos del FMI. Los que reciben los créditos, al seguir las ordenes del FMI, desvalijan a su propio país, para pagar los intereses y reembolsos, que después se convierten en provecho del capital financiero. A propósito, la ONU y otras organizaciones de socorro tratan de limitar los daños que produce el FMI, pero sólo pocas veces lo logran. Es muy normal que el neoliberalismo no quiera renunciar a los provechos del capital financiero. Lo diabólico de esos mercados es que son puros mercados de especulación, entonces puede suceder, que por la falta de un inversionista, se forme un auge, por ejemplo de la construcción. Esto trae como consecuencia que todo el mundo invierta. Después de corto plazo se sabe que son unas inversiones equivocadas, y aunque cada uno sabe que es así, siguen invirtiendo, hasta la derrota. La razón por la cual asumen esta conducta inversionista es que piensan que quizás la situación se mantiene uno o dos dias más y puede ganar un poquito más. ¿Cómo se puede llamar eso? ¿esquizofrenia? ¿crimen? ¿Locura colectiva?

54

En este punto faltan unas palabras referidas a las monedas o en general al dinero. El dinero juega un papel exorbitante pero en primer lugar negativo. No siempre fue así. Fue creado como medio de canje. Lo es todavía, pero solamente hasta que se encuentra en la ésfera de circulación. Si sale de esa ésfera por interés privado, se atesora y se usa para la especulación. De allá surge también el sistema completo del interés, que tiene como consecuencia el desequilibrio fatal. Es esta última caracterización la parte más importante del dinero hoy en día. Y así la sociedad se ha convertido en una „sociedad de servicio de deudas“ .

Ese desarrollo produjo, por la influencia de los mercados financieros, una labilidad peligrosa y el peligro agudo para el sistema monetario. Mientras los peritos piensan, que una catástrofe financiera es más probable que un fracaso atómico.

Ilimitado derecho de propiedad. He encontrado las definiciones siguientes sobre la

propiedad privada: 1. Propiedad significa el poder de disposición sobre una cosa, a menos que la ley o derchos

de terceros esten en contra. 2. Derechos de propiedad de bienes son agregados a sujetos económicos. Estos pueden ser

personas o sociedades de propiedad. Solamente le ley les limita. 3. La propiedead es la ley absoluta y definitiva del uso de bienes. Sólo la ley lo limita.

En rigor hay que diferenciar entre propriedad y poseción. La propiedad se puede vender y empeñar, se basa en títulos legales. Poseción significa sólo disposición y uso de la propriedad. Pero para mis reflexiones esa diferencia no tiene importancia.

En todos los casos se encuentra una limitación por la ley. En todos los casos se subraya la fuerza y el poder que incluye la propiedad. Y ahora, según la voluntad del neoliberalismo, se quieren eliminar totalmenteo casi totalmente, las limitaciones que implican las leyes.

Desde el nacimiento del concepto de la propiedad se disputa duramente sobre el valor o escaso valor de la propiedad. Indiscutiblemente la propiedad surgió desde el comienzo por abuso, robo o engaño. Por eso los intentos de justificación de la propiedad tienen siglos. En la actualidad los defensores del neoliberalismo tratan de comprobar, en mi opinión de manera muy dudosa, que la propiedad sea necesaria para lograr la efectividad más alta de la economía. Mi opinión es que en este caso no se ha investigado el desarrollo cientificamente, sino que se ha inventado una justificación para la propiedad. Según las teorías la superioridad de ciertas civilizaciones depende de los „derechos de propiedad superiores“. El exito y el interés en el trabajo, en el resultado económico, no dependen del la propiedad privada, sino de la posición del productor, de la forma en la que se organiza la producción. Solamente las sociedades anónimas, dirigidas por empresarios empleados, lo comprueban. También en el socialismo se comprobó en el sentido positivo y negativo. Allá el interés personal de los hombres llevó a resultados, a pesar de la mala organización, que el capitalismo con su sistema de opresión nunca alcanzó.

Por lo demás el hombre neoliberal va a tener la posibilidad del acto de voluntad solamente a base de un contrato. Y un contrato se puede hacer sólo a base de la propiedad y, entre dos personas por lo menos. No hay otras formas del acto de voluntad. ¿Y qué pasa si no se cumple al contrato? ¿Quién arregla el problema? Prácticamente esta programado, que gane el económicamente más potente, ya que solamente el propietario es el dueño absoluto de su propiedad. ¡Pobre de la persona que caiga en sus manos dentro de esa zona!

Hay aquí las palabras de un isleño del Mar del Sur, viejo y sabio. Él dijo: „Cada grupo de hombres, cada tribu, que tiene contacto con la civilización (el habló del la sociedad capitalista de la propiedad privada) está dedicado al ocaso.“ Ahora uno puede aceptar el “derecho de propiedad superior” o luchar contra eso. En cada caso es necesario decidirse, sobre quién tendrá la primacía, el crecimiento máximo, por tanto el provecho o la efectividad, o la sobrevivencia y el bienestar de la humanidad. Quién se decide por el provecho máximo se decide también para la pobreza y supresión de cerca un 80% de la población mundial.

Propiedad en sí como propiedad de medios productivos ya es un problema enorme. Propiedad ilimitada es un retraso es una vuelta a las relaciones de la esclavitud, como existía en tiempos anterióres al Imperio Romano.

El total empleo no es meta de la sociedad. Nunca fue el pleno empleo meta de la sociedad

por parte de los empresarios. ¿Por qué ahora esa insistencia? ¿No fue hasta ahora el pleno

55

empleo la meta de la sociedad? ¿No es contenido de cada programa electoral? Por supuesto, pero sólo de los partidos políticos. Se ha convertido en un sistema, decir la verdad poco a poco, en gotas, para que nadie se de cuenta, hasta que se encuentra ante hechos consumados. Solamente de vez en cuando el ciudadano normal se da cuenta de lo que pasa en realidad, pero sólo en el caso en que él se familiarizó con la materia.

Lo que molestó a los capitalistas mucho en el tiempo del „Estado de bienestar“, fue la ausencia del desempleo de estilo grande con el que se pudiera bajar los sueldos y extender su poder. Al contrario, ellos dependían de los trabajadores. Eso limitó mucho su fuerzo. En el neoliberalismo, como ideología nueva, es un efecto adicional agradable, si pueden cambiar algo en este sentido. El desempleo pertenece al capitalismo así como la plusvalía. El desempleo surge regularmente por el aumento constante de la productividad del trabajo. Anteriormente, en el tiempo del capitalismo del monopolio estata, las medidas gubernamentales influyeron en la situación del desempleo. Con exito cambiante se trató de mantenerlo en un perfil bajo. Pero esa situación contradice a los intereses capitalistas y fue posible sólo hasta que el provecho correspondió a los deseos.

Cuando dominaban otra vez relaciones „normales“ para el capitalismo con desempleo creciente, se pusieron en marcha consignas para buscar las causas del desempleo allá donde no se encuentra. Se hablaba y sigue hablando de exigencias excesivas y, que el pueblo vive gastando más de lo que gana. Es culpa del „pensar exigente“. Hasta hoy se encuentra esa flor retórica en todos los medios. Cada día la venden con gusto, para ser complacientes con sus proprietarios neoliberales. Para los empresarios estaría bien contratar sueldos bajos en las negociaciones colectivas, aunque las empresas lograran ganancias enormes. Y, este mecanismo es posible, porque delante de las puertas de las empresas hay bastantes desempleados que buscan trabajo. ¿No es peculiar, que en casi todos los estados industriales tengan más o menos el mismo índice de paro? Sabiendo ésto no viene la idea que eso es exactamente el desempleo que obliga a los empleados a disciplina y subordinación?

Quiero decir algo más sobre el trabajo en sí. Lo hago, porque durante muchos años en los países capitalistas escondieron las problemas que tienen que ver con el trabajo tras de una vela.

¿Qué es realmente la noción de trabajo? Es la actividad oportuna, consciente del hombre. En todas las sociedades el trabajo crea el fundamento de la existencia de la humanidad, es la primera base de la vida. Todo el que quiere vivir tiene que trabajar. Y no solamente el ser humano logra por medio del trabajo los medios de sobrevivencia. En el curso del tiempo se rompió ese principio natural. Ricos y dominantes ya no trabajan en el sentido verdadero. Ellos viven del trabajo de otros. Y eso desde tiempos muy antiguos se toma como injusto.

En la economía el trabajo también tiene otro sentido. Es la base para el provecho con el que se quedan los propietarios del capital.

De igual manera a todos los sistemas de producción y organización social, el capitalismo

surgió históricamente, desarrollándose a partir del sisitema económico social que lo precedió. Es un sistema de producción cual se podía evolucionar en la época dl feudalismo como consecuencia de las capacidades más extensas. De la fila de las maneras de producción el capitalismo es una nueva etapa.

Si uno fabrica un producto, lo puede hacer con diferentes intensiones. Se puede producir un producto porque produce alegría y después se le puede colocar en la vidriera. En este ejemplo, el producto no tendría valor, excepto para su fabricante. El puede fabricarlo para venderlo a otro, que en este momento necesita exactamente esa pieza. Así el productor produjo un „valor de uso“.O él produce un producto con valor de uso (por supuesto, sin valor de uso fuera tonto) que no es para una persona cual le necesita en este momento el articulo, sino para el mercado, para ganar un dineral. En este caso se trabaja normalmente para compradores desconocidos y es grandemente sin importancia lo que se produce, sólo tiene que encontrar compradores y traer dinero. Aquí el „valor de canje“ esta en primer plano. Generalmente en una mercancía, se encuentra uno y otro valor. En contraposición a las maneras de producir anteriores, en el capitalismo se trata en primer lugar del valor de canje. Se fabrica para el mercado, para ganar dinero. El concepto „capital“ significa una cantidad de dinero que se invierte en la producción, para al final recibir más dinero del que se invirtió. Eso se logra en el

56

capitalismo también de otra manera, por ejemplo con ayuda del capital financiero o por medio de la especulación. Al fin, siempre esta unido con el beneficio que viene de la producción.

Para producir, el capitalista compra con su capital lo que sea menester para la producción, como edificios, maquinaria, energía etc. y, naturalmente la fuerza de trabajo que todo lo pone en marcha. Todo se une en el proceso de producción y fabricación un producto. El empresario lo vende en el mercado y, él gana más de lo que invirtió. ¡Hizo provecho! Siempre realiza este mismo procedimiento y logra mas provecho. El provecho fue su meta y lo va a ser siempre, hasta que exista el capitalismo. De ese provecho él usa la mayoría para ampliar la producción. Él va a producir más y comprar nuevas máquinas, sólo una parta pequeña la usa personalmente. Entonces se presenta la pregunta: ¿qué milagro produjo el provecho? Sí se contemplan los requisitos materiales, entonces no se encuentra ninguna posibilidad para un incremento. Los componentes materiales del producto nuevo son las partes matematicamente exactas, que los edificios, herramientas y material transmitieron al producto. Dividiendo el valor del material por las piezas fabricadas se llega a este resultado. Queda solamente la fuerza del trabajo. Entonces investigamos esa fuerza de trabajo, el trabajador, quien con sus capacidades físicas y mentales pone en marcha al proceso de la producción.

Aparte de los valores materiales, el capitalista consigue en el mercado, en este caso en el mercado de trabajo, la fuerza de trabajo. Como todo lo otro, la compra al precio del mercado. El precio del mercado es la expresión del valor de la mercancia en dinero. Digamos que una plancha tenga el valor de cinco Euros. El Euro solamente es la medida del valor. Otro valor sería el Dollar, por ejemplo. ¿Qué es el valor? Es la cantidad del trabajo para producir la mercancía correspondiente. Es decir la cantidad socialmente necesaria. Con otras palabras, si se suma el tiempo, que todos los fabricantes de un producto necesitan para la fabricación y se saca el promedio, entonces se obtiene el valor de mercado verdadero para el producto. Nadie saca esa cuenta en realidad, pero el resultado surge normalmente por la acción del mercado. En general ese valor varía, quedando debajo o atravesado por manipulaciones del precio, situaciones locales etc., pero no se puede variar mucho sin afectar daños económicos notables. Así hoy en día surge una magnitud de problemas por lesiones arbitrarias del orden, por ejemplo, si se venden mercancías con un precio sobre su valor. Hay que tomar en cuenta, que la economía es un círculo cerrado. Siempre si un miembro del círculo contraviene las reglas, se forma un trastorno, y esos trastornos con el motivo de aumentar el propio beneficio, son intenciones declaradas en el capitalismo.

Si se averigua así el valor de la mercancía, de la misma manera hay que averiguar el valor de la fuerza de trabajo. El valor del mismo depende logicamente del valor de las mercancías, las cuales se necesitan para mantener a la persona, para recuperar su posibilidad de trabajar. Las que pertenecen a esta lista de mercancías se diferencian en las regiones del mundo y en las épocas históricas. Una vez se trata de margarina y pan negro, alquiler para la casa y algo de ropa de vestir y en el otro caso pertenecen a este grupo un automóvil, una casita propia, el estudio de los niños y una copita de cava en el fin de semana. Por favor que nadie piense que este bienestar relativo surgió por la bondad de los capitalistas. No, es el resultado de la necesidad de vender la mercancía producida. Los empleados tenian que recibir un sueldo pertinente para poder comprar sus productos. Si no, el famoso circulo no hubiera funcionado. Y la lucha de los trabajadores, guiados por los sindicatos logró mejorar la situacion.

Esta explicación, sin embargo, no cambia nada lo dicho sobre el capitalismo. El capitalista compra normalmente la fuerza de trabajo por semana. Hoy ya más a menudo por mes, lo que es una ventaja para él, porque el tarbajador adelanta su fuerza de trabajo. Partimos de un día de trabajo, no de la semana .Normalmente son ocho horas que se trabaja al día, por lo menos teóricamente. El valor de la fuerza de trabajo puede ser tal, que se logre en seis horas. O de otra manera, en seis horas se produjo un valor que concuerda con el valor de las mercancías, que necesita el trabajador para recuperar su fuerza. Quedan dos horas. Esas dos horas las trabaja el empleado solamente para el capitalista. Esas dos horas son, las que representan el beneficio del capitalista. Pagaría el capitalista un sueldo que equivale a las ocho horas, no hubiera ningun provecho. Eso es tambien la causa, por la cual las luchas por el sueldo son tan duras. Quedamos con el ejemplo de ocho horas al día en relación con seis horas de trabajo para el valor del mismo. En este caso sería la plusvalía producida por el trabajador 2/6 = 33,3%. En la economía moderna se calcula de otra manera. Se pone el sobrante en relación al capital totalmente empleado. Por supuesto asi desaparece la importancia sobresaliente del trabajo. No

57

importa, de todas maneras vale sólo el provecho. Se puede permitir la pregunta: ¿a quién pertenece de verdad el provecho y el producto fabricado?

En cada caso, lo que vale es el máximo del provecho. Bien mirado, ¿por qué es así? ¿No puede el capitalista señor A trabajar tranquilamente y como quiera? Deja trabajar a los otros y cazar el provecho, si A no necesita tanto dinero, ¿por qué no trabaja menos en su empresa? Lamentablemente no, si lo hiciera a corto plazo los otros capitalistas le aventajarían y destruirían. La competencia no conoce perdón. Y eso es una razón, porque se encuentra capitalistas que son comunistas.

La manera de producir, quien tiene que vender mucho, para lograr un provecho máximo con mucha mercancía, tiene en ese aspecto su problema principal. Nadie conoce la demanda verdadera, ni por el volúmen, ni por los productos. En cuanto a la competencia, cada capitalista produce tanto como puede y se encuentra en el mercado,para luchar por la venta de sus artículos. Logicamente, habrá más candidatos, cuanto es más dura esa lucha. Una ventaja sería proponer un precio más bajo, pero, ¿habrán posiblidades en esa dirección?

Por ejemplo se pudiera prolongar el día de trabajo. Entonces el trabajador produciría el valor de su fuerza de trabajo en seis horas, pero no trabajaría sólo dos horas para el capitalista, sino más. Así crece la plusvalía. Con una relación de 3/6 ó 50% el capitalista empieza a sonreirse, pero ningún trabajador decente aceptará esa solución. Es sabido que las horas extras todavía son un problema, pero también la otra dirección es posible. Se pueden bajar los sueldos, pero tampoco ningún trabajador permite eso. La inflación ya es descenso furtivo de los sueldos, por eso se esfuerzan los sindicatos para lograr una compensación de la inflación. Pero es posible cambiar la relación indirecta a favor del capitalista, si baja el valor de las mercancías, que son necesarias para mantener la fuerza de trabajo, si bajan los precios para esos productos, entonces se puede tardar el aumento de los sueldos para compensar la inflación y lograr el descenso relativo de la fuerza de trabajo. Se usa mucho esa posibilidad, pero a costos de otras ramas de la economía, especialmente de la agricultura.

Otra posibilidad sería el trabajo bajo la norma de ocho horas. Con eso no se dice nada, si el trabajador es lento o rápido, concentrado o si produce desechos. Se puede intensificar el trabajo, o sea, que el trabajador tenga que trabajar más rápido y más concentradaemnte. También se puede equipar al trabajador con herramientas y máquinas más productivas. Generalmente el capitalista usa todos caminos que encuentra. Pero el último es el camino del rey. Con el aumento de la productividad del trabajo se logra una ventaja importante en el mercado. Vimos antes que el valor de la mercancía en el mercado depende del trabajo socialmente necesario. Si se logra reducir el trabajo socialmente necesario, entonces existe la posibilidad de ofrecer productos más barato que los que ofrecen los competidores y con todo y esto consguir una ganancia más alta. ¡Esto parece la piedra filosofal! Y realmente la mayoría de los capitalistas cree en ello. Por eso es éste el camino preferido en nuestra época. Hay que tener solamente los equipos más modernos y la tecnología más avanzada y conocimientos cientificos,y ya el beneficio es seguro. Esa es también la razón porque la que la ciencia goza de tanta admiración.Tras del así llamado progreso, seguido por todo el mundo, se esconde la codicia. Cada forma de progreso que no sirve al lucro, no encuentra interés. El crecimiento de la productividad de trabajo produce otra ventaja, pero dudosa y, ésta es que el empresario puede reducir su personal, puede despedir empleados. La manera moderna de la producción lo hace posible. Pero hay límites. El primer límite es que menos personas pueden comprar los productos, ya que los desempleados son malos clientes. De esta manera el círculo de producción y consumo, tan importante para el capitalismo, sufre un menoscabo.

En tiempos de la globalización se incubre esa causalidad, porque las multinacionales, los productos que producen, no los venden más en el proprio país, sino en el mercado mundial; su sobrevivencia ya no depende directamente de los sueldos de sus trabajadores. Así sienten el consumo retrógardo como consecuencia de sueldos bajos o ningún sueldo mucho más tarde. Demasiado tarde de todas manera para los trabajadores. Eso promueve también el desarrollo de la catastrófico sociedad 20 : 80.

El otro límite es que sin ningún trabajador no hay plusvalía, provecho, así como vimos anteriormente. El capitalista puede competir solamente por la productividad más alta, o por engañar a su partner. Y eso va a ser una competencia terrible con un fin brutal para todos los interesados, aunque seguramente tardará en llegar el momento en el que se produzca esta situación extrema. Yo sé completamente bien, que antes hay que tomar medidas contra este

58

desarrollo. ¿Pero por quién? Lo peor es que nos movemos consecuentemente hacia a esa situación extrema y no se vislumbra ninguna fuerza , que pudiera reaccionar en contra.

Una experiencia que se tiene que sacar de lo dicho es que el capitalismo funciona por ciertas reglas internas, las cuales le obligan a lograr siempre la más alta productividad de trabajo, lo cual necesariamente produce el desempleo. Bajo estas circunstancias no comprendo las promesas de los políticos, que en nuestros tiempos prometen reducir el paro y establecer el total empleo. Temporalmente el paro puede inclinarse también hacia un descenso, si hay grandes negocios con el extranjero, pero cada cual se puede imaginar, que esos son desarrollos temporales y locales. La tendencia a la destrucción de puestos de trabajo existe desde el comienzo del capitalismo y progresa, aunque existan oscilaciones temporales. La tendencia está acompañada por nuevas y numerosas formas del empleo: trabajo prestado, ciertas formas que no son nada más que jornaleros, trabajos parciales, siempre formas que delegan cualquier riesgo empresarial al trabajador y la ganancia pura para el patrón. Seguramente esto no son inventos muy novedosos! Como hemos visto, el capitalista tiene interés en usar el paro en masa como medio de presión contra la clase inferior, así la destrucción de puestos de trabajo es una regla interna de ese sistema y, esta regla solo puede desaparecer junto con el sistema. Sería bueno pensar en esa verdad, escuchando las promesas de los políticos y líderes de la economía. El grito por el crecimiento hay que contemplarlo desde el mismo punto de vista. El crecimiento no trae automáticamente empleo. El crecimiento surge por la instalación de nuevos equipos o simplemente por el uso de potencias existentes, hasta ahora no empleadas, pero no asegura necesariamente empleo. Sólo el empresario tiene ventajas con seguridad.

Ultimamente los ataques contra los sindicatos se endurecen pues se les reprocha, que quieren formar un monopolio de los trabjadores y poner en peligro la „libertad“ en la economía capitalista y con eso todo el proceso capitalista. Ciertamente eso es expresión de que el neoliberalismo ha reconocido a los sindicatos como una fuerza importante que pudiera impedir el progreso de los „neos“. Por eso fortalecen los ataques contra la organización representativa de la clase obrera. Logicamente en esa situación todos los empleados tuvieran que fortalecer a su sindicato, pero es esto lo que precisamente evita la propaganda de los medios neoliberalistas.

El desarollo espontáneo es el fundamento del orden social. Esto significa, que no

hay meta ni plan, todo se resuelva como viene. Y por eso todo se llama „sociedad abierta“. Aqui se abusa otra vez de un concepto positivo. Siempre me imaginaba como „abierto“ una cosa atractiva, agradable, pero no una sociedad que lleva a la desorientación. Vamos a ver como esa sociedad debe de funcionar. Dominará la primacía del inconsciente. Con otras palabras, se hace algo y se espera que tendrá un resultado. Si sale bien, uno tuvo suerte y se puede probar otra vez, pero sin garantía de que saldrá bien por segunda vez. Es posible, que todo se haya cambiado mientras tanto. Ese es el sistema de ensayo y error. Uno tiene dos polvos blancos y quiere saber de que se trata, pues según este sistema se prueba el primer polvo y, ¡Bravo!: ¡Es azúcar! El segundo polvo es veneno y el probador se cae muerto. Esos son métodos de los hombres antiguos, que trabajaron así porque no tenian otro remedio. Con nuestros métodos modernos se reconoce el veneno sin arriesgar muertos. Pues peor, el neoliberalismos jura por el método de ensayo y error.

Se trata de jugar bajo reglas sin resultado conocido, no importa si es un juego de azar o de destreza. De esa manera se logra una selección inconsciente. Quien pierde tiene mala suerte y baja la escalera. ¿Si fue capaz e inteligente? No importa, él perdió y es suficiente. Las reglas, como he mencionado en otro lugar, son los convenios. ¿Y quién controla el cumplimiento? ¿A favor de quién se decide? Por supuesto a favor del más fuerte. Tenemos la jerarquía de la fuerza con otras palabras, a quien expulsaron del mercado, quien tenia mala suerte, está perdido. Aquí se ofrece una suerte de darwinismo social de agua pura suplementado por la nobleza monetaria. (Darwinismo social es el principio: el grande come al pequeño, en este caso usado para toda la sociedad y también tomado como un principio correcto).

Domina el principio: „!Lo que pasa por sí mismo es ventajoso. Lo que es ventajoso, pasa por sí mismo!“ Si se reflexiona sobre esa sabiduría el horror frío puede cogerlo a uno. Si los cientificos quieren explicar la inteligencia de los animales, entonces analizan, cómo el animal es capaz de planificar con unsentido de futuro. En la „sociedad abierta“ los animales más estúpidos

59

son los mejores, ellos que no pueden planificar hacia el futuro. Por otro lado el principio dice: „Toda ventaja pasa por sí misma y viceversa“.Entonces es absolutamente ventajoso si se mueren 20 000 personas en una catástrofe natural. Y no se puede ayudar a los sobrevivientes y heridos, porque lo que pasó fue ventajoso.

Evidentemente esa teoría se compone de una mescla de fatalismo y escolástica. Reunieron todo lo que es ventajoso para la extención desenfrenada del capitalismo y para la caza de beneficios máximos. Finalmente se ha formado un coctail insoportable de ideas antihumanas, que tienen la meta de quebrar el desarrollo milenario de la humanidad. Los hombres lucharon durante milenios para encontrar una forma de sobrevivencia en la naturaleza que los hace libre. Durante siglos lucharon para tener entre sí derchos humanos e igualdad. Estaban liberándose también en el sentido social. Todo eso se niega, y se quiere recompensar por la dependencia del más potente y de lo más incierto, que es lo que se ofrece como libertad. Eso es tranquilamente monstruoso!

Existe un concepto muy usado ultimamente, que no puedo dejar de nombrar: la evolución. En muchos lugares se ha convertido en un lema. La palabra suena suave, sencilla y lógica. Sin embargo, tras de la evolución se esconde una filosofía del siglo XIX, que supone que todo en la naturaleza se desarolla por medio del mando automático. Tres elementos pueden demostrar que la evolución es usada como herramientas: variación, selección y transmisión. Por medio de ensayo y el error todo funciona por sí mismo. Entre otros inconvenientea, encuentro uno más relevante. Y es que la evolución necesita muchos milenios para lograr resultados visibles. Desde luego que se pudiera fomentar sistemáticamente la evolución para accelerar el proceso, per eso no está previsto, mientras que el método de ensayo y error es también una forma muy primitiva de aprender. La ciencia se sirve de métodos mucho más efectivos, y lo hace, como se puede ver cada dia, con más exito que con ensayo y error.

Las ideas anteriores han girado sobre elementos básicos del neoliberalismo, ahora trataré

brevemente sobre su nacimiento. El neoliberalismo surgió a base de una filosofía del siglo XIX y fue fomentado por los premios Nobel: Hayek,Stiglitz y Friedman. Esta concepcccción nació como respuesta del capitalismo al desarollo exitoso del estado de bienestar después de la segunda Guerra Mundial. Evidentemente es su meta la idea de imponer el poder absoluto del sistema capitalista. La ideología se extendió por unos círculos económicos, que lograron establecer una base de operaciones para esa tarea. Esta teoría recibió también gran apoyo del presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, de la primer ministro inglesa Margret Thatcher y del canciller alemán Helmut Kohl. Esos tres abrieron la brecha primera y más peligrosa para el neoliberalismo. Por su iniciativa se impuso el tráfico internacional de los capitales y la anulación de los límites para el comercio exterior. El mercado laboral sufrió presiones y se formó el paro en masa y con el desempleo en masa en los estados nacionale, se puede hacer siempre chantaje a los desempleados y a las capas inferiores. Fue en ese inicio cuando empezó la discusión sobre el emplazamiento de la empresa. A largo plazo sólo poca gente se daba cuenta de lo que se desarrollaba y se extendía. Temo que todavía pocas personas lo sepan, demasiado pocas. En la vida cotidiana, la ejecutoria del neoliberalismo no se nota mucho, solamente se tiene cuenta de vez en cuando, si aparecen nuevos lemas. Nadie jamás ha preguntado a las mayorías de la población, si la teoría nueva es deseable, nunca la pusieron a discusión.Y es una teoría sumamente peligrosa y bastante desarrollada, capaz de traer mala suerte por varias generaciones, si no se logra luchar en contra ella eficazmente!

Ahora quiero hacer un resumen del tema capitalismo. El capitalismo se dearrolló a partir del capitalismo de Manchester hasta hoy. Fue el

capitalismo brutal inhumano, con trabajo de las mujeres y niños, con hambre y enfermedades, que en el siglo XIX diezmó a los trabajadores en Inglaterra. Pero no solamente allásino que hoy se encuentra todavía este mismo modelo agresivo, en los países subdesarrollados. De la lucha de los empleados, apoyados por todos los hombres razonables, desde el del escritor hasta el científico y el médico, surgieron reformas en el curso de los siglos XIX y XX. Esto trajo como consecuencia que frenara sutilmente el poder y la influencia del capitlaismo. Después de numerosos sacrifícios se logró. Si hablo de sacrifícios, entonces a parte de miseria también hay que hablar de muertos y heridos. Dos guerras mundiales, muchas guerras „pequeñas“, los muertos de las revoluciones y los muertos de la producción, los muertos por hambre, todos se

60

encuentran en la cuenta del capitalismo. Son cientos de milliones de hombres. Las luchas permanentes en medios civiles entre las clases y en los parlamentos, hicieron retroceder un poco la influencia del capitalismo, pero entretanto, los científicos de la economía y los sociólogos estan de acuerdo en que el famoso “estado de bienestar” fue solamente un argumento de la Guerra Fria contra el socialismo. Cuando se acabó la Guerra Fria, también el estado social dejó deser útil.

Pero el capitalismo está otra vez avanzando en dirección a un nuevo capitalismo de manchester, esta vez en un nivel más alto. Estamos en la lucha que se puede enunciar como de la humanidad contra capitalismo. El capitalismo ganó una batalla importante, pues logró poner en marcha la globalización y causó ejércitos de desempleados, lavando de cerebro de las masas humanas y debilitando al estado. El paro es el problema principal en los Estados industriales y en los subdesarrollados igualmente. Eso pudiera ser la palanca, que es capaz de lograr sus metas. Como siempre en la historia, por medio del hambre y la miseria. Ciertas personas pensarán, que ésto que afirmo es exagerado, pero si miran su alrededor verían que ¿No es cierto que las ganancias de los trabajadores se reducen cada mes, que aumenta el numero de los desamparados y limosneros, de los enfermos y hambrientos? No son números relevantes por el momento, ya que también hay que ver el mundo entero. Por supuesto este desarollo se demora años, pero es importante reconocer el proceso y luchar contra él. Los logros de los ultimos 150 años se desmontan desconsideradamente, por el aumento de la productividad de trabajo y la concentración del capital, como centro del desarrollo monopolista del capitalismo, o sea, la producción colectiva y la apropriación y disposición privada monopolizada, proceso que se agrava más y más. Siempre trabajan más personas para menos capitalistas. Los capitalistas deciden al fin despóticamente sobre el resultado de la producción y utilizan los logros colectivos para sus intereses personales. Las personas y su bienestar, la ecología y la sobrevivencia de la tierra, apenas juegan un papel. Solamente el provecho decide. Qué ejemplo demuestra mejor esa conducta que la negación de los Estados Unidos a disminuir el contenido del anhídrido carbónico en el aire, sólo para no poner en peligro la plusvalía de los capitales.

Se reconstruye el estado, generalmente se “adelgaza” el estado, reduciéndolo a las necesidades del neoliberalismo. De tal manera que se destituye la democracia, más aún. El neoliberalismo desarolló su teoría, basando en la primacía de la economía. Los medios de comunicación, casi sin exepción en manos del capital, hacen publicicad con su teoría. Con este método se logró hasta educar a las personas a controlarse ellas mismas y formarse en el sentido que es interés del capitalismo. A los conceptos y propriedades del capitalismo hemos dado un carácter más íntimo, lo hemos interiorizado, de tal manera, que reaccionamos automáticamente al favor del capitalismo. Se llama a „pensar en el sentido del mercado“. Quien llega al punto donde hay que poner en duda al capitalismo, retrocede de susto: ¡no, eso no puede ser! Es normal, si durante 150 años se predica que el capitalismo es lo mejor, entonces eso deja sus huellas en las cabezas de los hombres. ¡Pero a nadie le está permitido resignarse o sucumbirá al ocaso del humanismo! En el año 1931 el escritor inglés Aldous Huxley publicó su libro El mundo felíz, y en él describió un mundo amoral, imposible y en su opinión malo, a través de una escritura satírica. Las clases y capas de la sociedad fueron previstas por un tipo de manipulación de génes para la eternidad. La concordia y la paz se lograron con una droga de suerte. La producción se realizó según las reglas conocidas. Todo fue estrictamente limitado, escaparse era imposible, lo mismo que tener un cáracter propio y opinión propria era mal visto. El autor nunca pensó que aquello que había escrito pudiera ser realidad. En el año 1958 se sintió obligado escribir un complemento, El reencuentro con el mundo felíz. En este otro libro se observa su temor al darse cuenta de que sus recelos se realizaron casi todos. El buscó las razones y llegó muy cerca de las realidades. Pero no se atrevió a dar el ultimo paso. No se permitió atacar al capitalismo, que para él era la única forma de vivir. Otro libro, Visiones del futuro, de Michio Kaku, un cientifico muy conocido de los E.E.U.U., es un libro que ofrece pronósticos reales del desarrollo de las ciencias y la técnica en el siglo XXI. Aquí se encuentra el mismo problema, ya que presenta buenas y deseables las posibilidades de la humanidad, y al mismo tiempo confusas y problematicas sus consecuencias. Sólo le quedó la posibilidad de señalar los peligros. Como él representa con sus opiniones el capitalismo, no podía decir más. Y él no conoce soluciones humanas para las preguntas. Con eso quería enseñar, que nos enfrentamos a una dificuldad que no toca solamente al hombre normal de la calle. ¿Pero si los

61

pensamientos de una sociedad completa dependen de un esquema predeterminado y declarado como eterno, eso no es hacer zombis de los hombres?

Hoy en día ya en medio de una situación capitalistas de agua pura, científicos complacientes al sistema y magnates financieros, notan los problemas de este orden social, que se empeora cada día. De ellos y también de otros vienen proposiciones inteligentes, aptas para eliminar los defectos más graves o por lo menos debilitarlos. Pero todos los pensamientos inteligentes fracasan, porque nadie conoce un camino viable bajo el capitalsimo para hacer realidad las ideas. Generalmente se nombran dos caminos: por un lado se apela a la razón y a la conciencia de los proprietarios de los capitales, para que ellos actúen al fin racionalmente y a favor de todas las personas y no sólo a favor del capital. No se puede decir eso es absolutamente absurdo, pero en verdad, cambios notables no se logran de esa manera. Al menos hay unos cuantos millonarios que emplean una parte de su propriedad allá, donde piensan que sea necesario apoyar a la sociedad. Esto se puede compararlo con los esfuerzos de las religiones, las cuales lograron también muy poco durante los siglos de su existencia.

Por otro lado acuden al ejercício y posibilidades del estado. En innumerables cabezas se estableció la ilusión de que el Estado sea una institución absolutamente imparcial y todopoderosa, que pudiera solucionar también tareas como tal. Pero primero eso es completamente falso, el Estado es el medio de poder en manos de los capitalistas, quiere decir esto que ni en lo absoluto es imparcial, además, en el ejercício del estado, existe el neoliberalismo que reduce el poder del estado hasta un mínimo. En fin, el Estado es un medio bastante inútil para oponer medidas críticas al capitalismo.

Un ejémplo conocido es el impuesto Tobin (Tobin Tax). Este impuesto insignificante para los movimientos internacionales de los capitales en el mercado financiero. En realidad todo el mundo sabe, que este impuesto esta justificado, traerá muchas ventajas para la sociedad. Solamente falta un convenio internacional para introducirlo. Pero no esta en el interés de los bancos y del mundo financiero, y el capital financiero reina el mundo. En consecuencia no habrá Tobin Tax u otras medidas, ya sean tan razonables y necesarias fueran, mientras exista la constelación de fuerzas actual.

A más tardar desde la conferencia de la fundación Gorbatschow del año 1995 sabemos que, nosotros nos desarollamos en dirección a una sociedad 20 : 80. Quiere decir, 20% de la población va a tener trabajo y riqueza y 80% se va a mantener viviendo, pero nadie tiene una idea de cómo. Los ricos en un 20%, no se esfuerzan mucho por encontrar un camino. Al contrario, las ideas que se han hecho públicas son facilmente inhumanas e inaceptables. Son ofertas compensatorias que van desde limosnas estatales para instalaciones de autoocupación, que aseguren sobrevivir, hasta ofertas de diversiones para mantener el ánimo, el „Titytainment“, como „pan y juegos“ en el Imperio Romano. Son propuestas que considero como soluciones inadmisibles, insultantes, pensamientos inhumanos, surgidos de cerebros enfermos. Viendo esto se pone en claro, que los ricos (20%) olvidaron los derechos humanos.

Los gobiernos democráticos introdujeron furtivamente el neoliberalismo, aunque lesione los interéses de la mayoría de los electores. Con todo énfasis hay que decir, que no hay ningún partido llamado popular, ya sea en el gobierno o en la oposición, que represente los interéses de la mayoría del pueblo, ni siquiera de la clase media, porque este va a fracasar con el progreso del desarollo neoliberal y de la globalización. No hay lugar para la clase media en la sociedad 20 : 80. En su mayoría se va encontrar entre los que componen el 80%.

El neoliberalismo empezó a realizar su „programa de reformas“ con apoyo increíble, no solamente de la economía, sino también de la política de la extrema derecha y hasta de la izquierda. Lamentablemente no se pueden pasar por alto los éxitos. En el lugar del sistema nacional y cerrado, que se prefirió hasta hora se formó el mercado universal. Un mercado con una confusión inextricable, donde caballeros de la industria y científicos, que quieren ser serios, especulan y regatean. Según las ideas del neoliberalismo no van a tener informaciones suficientes, confían en la casualidad, pero dejan producir y guían corrientes de marcancías y negocian relaciones, que producen con toda la conciencia el desastre para otros. Habrá sólo una jungla impenetrable que imposibilitará cualquier actividad o decisión democrática. Otra vez la mística debe entrar en nuestra vida. Se necesita la mística para aclarar todos los casos que no tienen explicación en esa teoría incomprensible del neoliberalismo, que contradice a la lógica. No hay lugar para medidas planificadas, todo se subordina a la casualidad. La economía domina sobre todo y todos. Y así, el neoliberalismo se compone de desigualdad material,

62

injusticia, subordinación, subdesarrollo, pobreza y soberanía de las clases, que durarán todo el tiempo de su reino. En el campo internacional hay que añadir el fracaso del derecho internacional que cede el paso al derecho de intervención del más poderoso. ¡Realmente es un futuro fantasmal el que los políticos y economistas nos ofrecen!

Como en todos los párrafos quiero también en éste decir algo de mi propia experiencia en

el tiempo capitalista. He trasitado de la época de la subordinación y la obediencia al facismo a la época de la construcción del socialismo en la RDA, en cuyo proceso me adscribí. No es de extrañar que con el “cambio” hacia el capitalismo yo no sintiera entusiasmo y tampoco es extraño que enseguida me separaran del conjunto, destinándome a ser un individuo anónimo y sin participación laboral. Ante la abundancia de la oferta de mercancias y servicios que nunca podría comprar, surgió en mí un sentimineto de pobreza, que me ofende. Esto ha subrayado la arrogancia diaria de los ricos e importantes, que se encuentran a cada paso y que sobrepasan su dimensión. El humanismo anterior, que vimos como normal, desapareció de manera casi total. Visto en su conjunto, este proceso ha sido un descenso descarnado. Por lo tanto, vivo en este orden social, porque no tengo otro remedio.

De todo lo mencionado saqué la conclusión, de que el capitalismo logró otra vez ganar

terreno. Si no se forma una fuerza potente contra él, la humanidad y todo el planeta van a tener dificultades imensas. Se hace de primera necesidad informar sobre esa realidad a todo el mundo sin excepción. Sin saber lo peligrosa que es la situación, no se logrará parar la catástrofe.

El capitalismo logró en los cerca de 300 años de su existencia, que se tomara Coca Cola en todo el mundo, pero no suprimió el hambre, el desempleo y las enfermedades. ¿Lo quería de verdad? Tomando en cuenta la población del mundo, el capitalismo logró un progreso realmente minúsculo. Consiguió realizar sólo en algunos países, y ni siquiera por completo, condiciones más o menos soportables. Si usamos imágenes para explicarlo, veremos que existen sólo unas islas de los ricos que se pierden en un océano de pobreza y miseria. Hoy como antes vive, aproximadamente el 75 % de las personas en nuestro mundo, bajo condiciones de la vida inhumanas. ¿Quién va confiar en que el capitalismo que mejorará la situación notablemente y en un tiempo previsible? ¡Yo pienso que nadie! En la época de su derrota dijeron al socialismo: “basta con los experimentos!” lo mismo hay que decir, y con más razón, hoy en dia al capitalismo.

El capitalismo no puede tener un futuro, si tienen que siguir existiendo la humanidad y el mundo.

Nadie va a dudar de que el mundo se encuentra en una fase de cambios radicales. Son, sin

exegeración, decisivos para nosotros y muchas generaciones venideras. Los cambios son inevitables y necesarios. ¿Queda la pregunta de si es acceptable que solamente una minoría de la población mundial aproveche de los cambios? La fuerza más importante se excluye y se juega el papel de la víctima. Preguntamos a uno de los manager importantes, el cual pensamos, que puede influir el desarrollo, por qué no cambia nada. La respuesta fuera seguro, que él hace solamente lo que la situación exige de él en el momento, lo que el mercado y la competencia le obligan a hacer.También el más grande y más poderoso tiene que adaptarse. ¿Adaptarse a quién? ¡A las condiciones! Y así se forma una cosa que se llama TINA (There is no alternative – no hay alternativa). Este concepto obliga a todos en el sistema capitalista, porque casi todo el mundo reconoce eso, según dicen, sistema de regulación automática. Finalmente el mercado es el responsable y ese concepto imaginario, no real, se convierte en una divinidad adorada que no permite ideas nuevas. Nadie puede hacer responsable al mercado, un concepto místico, concepto que se convierte en un moloc ciego, que no tiene miedo ni de las víctimas humanas. De tal manera que la pregunta se queda sin respuesta, si las multinacionales, políticos, financieros, príncipes de los medios de comunicación y cientificos del comercio son simpatizantes empujados por el sistema o culpables premeditados y responsables. Yo los clasificaría como culpables. Al fin ellos sostienen al sistema capitalista con obstinación, sabiendo qué defectos tiene y qué daños produce mundialmente. ¡Confieso que es un sistema

63

sofisticado, dónde nadie tiene la responsabilidad y todos son solamente empujados! ¿Qué hay que hacer con una creación que es incontrolable, que prefiere sólo a un grupo de hombres y hace daños inmensos?

Por las maquinaciones del los medios de comunicación „libres“, se inmoviliza a los ciudadanos del mundo en su mayoría, ellos saben muy poco de los conjuntos y verdaderas y relaciones mencionadas. Así ha pasado un tiempo precioso, que hubiéramos utilizado para realizar acciones. ¡Es vital organizar el cambio de manera que favorezca a la mayoría absoluta de los hombres, a favor de los 80 %, y no de los 20% de los magnates egoístas !

¡Nosotros somos el pueblo, nosotros asumimos la responsabilidad para el Mundo Nuevo!

Derechos humanos y valores generales Todavía quiero seguir inventariando los problemas, así que es indispensable ocuparme de

conceptos e instituciones y su valor actual, los cuáles se nombra por lo común, como generales. Ellos son la libertad, la democracia, los derechos humanos y los medios de información.

Porque hay también falta de claridad sobre la ideologia, añado unas líneas para entendernos mejor.

Tengo en cuenta que lo que escribo no pretende ser una obra científica, sino un compendio de pensamientos propios, que han surgido de mis razonamientos, experiencias y de mis lecturas de diferentes libros sobre estos temas.

Libertad, Estado y Derechos humanos

Empesamos con lo más dificil. Estoy convencido, la libertad es el concepto del que más se

ha abusado, quizá más todavía que el amor. ¿Pero qué es la libertad? Si cien personas se lanzan adelante, gritando „libertad“, entonces cada uno de ellos tiene en su imaginación una idea especial de la libertad. Cada persona tiene su imaginación personal de la libertad. Para uno lo es la posibilidad de insultar al gobierno, para el otro, mediante su poder, vejar a sus compatriotas, o, simplemente, echar al piso su cabo del cigarro o pasar la calle con el semáforo en „rojo“. Quizá también se entienda como hacer estrépito durante la noche, para que nadie pueda dormir o dar golpes a uno que tiene una cara que no le cae bien. Los ejércitos van a la guerra con el grito „libertad“ en los labios, para ganar al enemigo y después oprimirle. Es la palabra más usada por los demagogos de todas las naciones y ningún político puede vivir sin esa palabra. Cada uno reclama, que su idea de la libertad es la única verdadera. Se utiliza el ansia de libertad, pero se cultiva la falta de claridad para conceptuar qué se entiende por ella . De esa manera se puede abusar fácilmente de ese concepto tan importanta. La libertad, en que muchos piensan, donde se puede hacer lo que se le ocurra a uno en el momento, existe también, pero realmente no es muy apreciada. La libertad ¿como idea absoluta? quizá fuera, estar sólo en el decierto, o sólo en el océano. En esos ámbitos en verdad se pudiera hacer y dejar hacer lo que uno quisiera. Pero tengo entendido, que la gente que probó esas posibilidades no tuvo mucho entusiasmo por ello. Porque hasta allá no hay libertad absoluta, sólo como la naturaleza, el ambiente, lo permite. ¡Y la naturaleza no permite contravenciones contra sus reglas! ¡Contravenir las reglas anturales puede ser moratal! En consecuencia es mejor imaginarse la libertad entre hombres. Y aquí se pone el análisis difícil. El vecino puede entender fácilmente, lo que para mi es libertad, como impertinencia. Por tanto la libertad de personas y también de sociedades tiene que tener límites. Desde este punto devsta, me parece que todos los filósofos del mundo tienen una opinión, que, en realidad, es un milagro. Ellos dicen: „La libertad es la comprensión de la necesidad“. En mi escuela se veia el lema en la pared en otra forma: „El hombre verdaderamente libre quiere hacer solamente lo que pueda“.Hasta aquí, bien, ¿pero qué es la libertad en realidad? En un diccionario encontré la respuesta siguiente: „La libertad es el poder inmanente al sujeto, en orden a su realización, que

64

puede definirse como la capacidad de decidirse o autodeterminarse“. Me parece el conocimiento de que la libertad es la comprensión en la necesidad, resulta el sentido verdadero de la libertad. Solamente, que no se puede comprender el concepto tan fácilmente como normalmente se piensa. De la definición de arriba resulta que se trata de poder hacer sus decisiciones posiblemente sin influencias del entorno. De eso resulta otra vez que la libertad no es igual en cada época histórica. En cada época hay que contestar a otras preguntas, hay que tener en cuenta otras condiciones y con eso existen otros suposiciones para la decisión. Por tanto, a libertad es un concepto históricamente definido. No se puede lograr una libertad absoluta, pero uno puede acercarse a ella considerablemente. Ese acercamiento se alcanza por la lucha eterna por la libertad, que nunca terminará. Además, se habló de la comprensión de la necesidad. ¿Pero cuál es esa necesidad que tengo que comprender? La nececidad, propone los límites entre cuales tengo que decidirme. Como vimos, ellos dependen del grado de nuestros entendimientos personales como sociales. Antiguamente los hombres rezaban a su dios si habia truenos y suplicaban por indulgencia. Interrumpieron sus trabajos, no sabían la razón del fenómeno. Hoy no se toma en cuenta la descarga eléctrica y nadie cesa de trabajar por una tormenta. Es evidente que ese progreso del entendimiento nos libera, de lo que constituye un límite resultante de las leyes naturales. Nosotros somos también parte de la naturaleza. ¿Sí estamos sujetos sin reservas a las leyes naturales, no es comprensible que también nuestros hechos, nuestros pensamientos se definan por legitimidades? La ciencia nos ofrece diariamente más pruebas que confirman el entendimiento. ¡Si es así, entonces la capacidad de decidir con competencia, es nuestra libertad! La convivencia humana necesita también leyes. Son escritas o no, ellas existen y regulan las relaciones de la gente entre sí. Una de las leyes más importantes es: „La libertad de uno termina allá donde empieza la del otro.“Y eso es más importante, si más personas viven en un terreno. ¡Sin esa ley no funciona nada! De la certeza de, que la libertad de uno termina allí donde empieza la del otro, resulta necesariamente, que no hay libertad sin igualdad! ¿O se puede imaginar una libertad más grande para una persona y una más pequeña para otra y eso como normal y justo? No es un milagro, que en todas las revoluciones se exigiera la libertad e igualdad como un propósito común. Hasta ahora no se logró esta meta. Teóricamente existe la igualdad delante de la ley y la igualdad política. Cada uno tiene un voto en las elecciones. Sin embargo hay compatriotas que son mucho más „iguales“ que los otros. ¿O no es verdad que una persona que puede pagar buen abogado tiene más posibilidades de ganar ante el juez? ¿Y cómo es con el lobbyismo en los parlamentos? Pero todo eso es la obra del hombre. Hay que constatar: no alla es más libertad, done hablan mucho de ella. Pero también en el campo de las relaciones entre personas, así como con las leyes naturales, se trata de poder decidir con competencia. Los dos tipos de legitimidades no se diferencian en nuestro cerebro. Con otras palabras se trata de la competencia, del conocimiento, de manera que ignorancia significa falta de libertad. La libertad existe en la dominación fundada en hechos inevitables sobre nosotros mismos y la naturaleza. Esa dominación tenemos que emplearla para la continuidad de la naturaleza y de nosotros mismos. Por tanto, la libertad del individuo particular y de grupos de personas (también Estados) termina allá donde empieza la de los otros y, de igual manera para todos los hombres, la termina allá donde las leyes de la naturaleza ponen sus límites. Los límites se pueden desplazar para mejor conocimiento y uso de esas regularidades. Nunca se puede permitir lograr más libertad a costa de otros. ¡Un pueblo, un Estado que oprime a otros, nunca puede ser libre! Y surge la conexión obligatoria entre libertad e igualdad, los dos términos son inseparables.

Esa es la noción de la libertad que voy a usar en este libro. Empleamos la noción del “Socialismos real“, ya pasado. Allí la libertad fue limitada ya desde el comienzo, no por el sistema o la ideología socialista, ellos tenian ideas más generosas de la libertad, no, la causa para la limitación fue el ambiente en el cual el socialismo tenía que desarrollarse. Fue un ambiente hóstil que no permitió condiciones normales, aquellas relaciones que existen normalmente entre naciones. Por eso la libertad quedó limitada al interior del país, y también en esa zona influyó la situación bélica del exterior. La libertad política y delante de la ley en gran parte fue garantizada. Existía la posibilidad d votar por su candidato en las elecciones, pedir la destitución de un candidato, también la destitución de un diputado si no cumlpió con sus promesas. Las leyes fueron escritos comprensibles para cada persona y, normalmente puestas en vigor por medio de plebiscitos o por lo menos después de discusiones amplias en todo el país. Los consejos jurídicos alos ciudadanos fueron gratuitos. Económicamente los ciudadanos

65

socialistas fueron más libres que en los países burgueses, porque tenían el dercho al trabajo reclamable jurídicamente y a servicios sociales completos y de enseñanza. No existía el terror de la economía como actualmente conocido. Y fue imposible influenciar al gobierno por medio de grupos de intereses con el motivo de ventajas. Los intereses del gobierno y de los ciudadanos fueron igualmente conincidentes. Un conocido de la familia, una persona completamente desinteresada en la política me dijo un día: „Si uno en este país (la RDA) se paga su cuota para el sindicato y la sociedad de la amistad alemana-sovietica, se vive tan libre como en ningún otro país.“ En aquel entonces su opionión me hizo pensar, pero hoy tengo que decir que el hombre tenía razón. Lamentablemente las medidas del gobierno y del partido para mantener el poder contra influencias exteriores y para la seguridad del Estado lanzaron una sombra fuerte sobre la situación. También la libertad de opinión y otros derechos, existentes al comienzo de la nueva sociedad socialista alemana, fueron víctimas de esas sombras. Es interesante, que se encuentren muchas semejanzas entre medidas de control tomadas en el socialismo con las medidas que en la actualidad han tomado los países capitalistas, las cuales se han dictado para protegerse contra los ataques del terrorismo. Regulaciones como se conocía en el socialismo se encuentran ahora en los Estados Unidos y otros países antiterroristas, hasta en formas más fuertes. En aquel tiempo se condenó al socialismo por las mismas medidas, que hoy se emplean en todos países capitalistas. También en estos países se recorta la libertad y se sacrifica a la seguridad. Yo lo tomo como prueba para mi opinión de que fueron más bienlas circusntancias externas que rodearon al socialismo, las que lo obligaron a comportarse de una manera inadecuada a sus ideas. Más tarde o más temprano llega la pregunta, : ¿El socialismo sin Guerra Fría y un entorno hostil, no hubiera sido mejor? Para un proyecto socialista nuevo es imprescindible evitar una falta nueva de desarrollo.

En los Estados burgueses desde el comienzo hay ordenes democráticas, las cuales representan la libertad política. Pero sobre el sistema democrático quiero expresarme más adelante, aquí solamente anotaré brevemente lo siguiente: la democracia pretendida esté influída enormemente por la dependencia económica del individuo. ¿A qué ayuda, sí el ciudadano vota por un partido y le da el encargo de gobernar el destino del país y el partido o el gobierno que surgió de este partido se deja tutorear por la economía? ¿A qué ayuda, sí el ciudadano puede decidir solamente bajo coacciones objetivas, por cuenta de su dependencia de la economía? Y, finalmente, también el diputado, el ministro, los funcionarios etc., se pueden estar influídos por el dinero. Así resultó en el curso de la historia, que se mide la libertad con dinero. Me acuerdo de las palabras de un artista conocido quien dijo conforme al sentido que he ido analizando: „El dinero no me importa mucho, lo que estimo es, que me consigue la libertad, que me falta“. Más claro no se puede expresar. En el capitalismo la libertad es una cuestión del dinero. Cada uno tiene la experiencia de que el dinero libera, se pueden evitar muchas molestias, se puede encargar a otras personas de la realización de tareas desagradables y también el dinero ayuda con problemas jurídicos, si se puede pagar a un buen abogado. Así no existe el principio de la igualdad. ¡La libertad que depende del dinero ya no es libertad para todos, sino para priviligiados! Aunque aparece como libertad, porque existe cierta generosidad y en unos casos se puede decidir más fácilmente, pero la libertad comprada no es libertad, es la violación de los derechos humanos! Donde se pueda comprar la „libertad“ no existe la libertad verdadera.

Hoy en día los Estados Unidos reclaman la primacía en cuestiones de libertad y democracia y, la mayoría de las naciones burguesas aceptan esto. Es el país que más habla de la libertad. Traté de encontrar lo que es,la libertad en los E.E.U.U.y las respuestas resultaron bastante confusas. Me parece que en primer lugar es el orgullo por su libertad de religión y creencia. Además hay evidentemente más libertad en cuestiones de negocios. En aquel país, unas cuantas cosas son más fáciles que en otras regiones, solamente que contienen esos dos puntos ciertos problemas. La libertad de la religión existe bajo el techo de la religión cristiana que tiene la preferencia absoluta y, poco a poco coge carácter fundamentalista. También tengo mis dudas de que con toda la libertad de culto, pueda salir electo un presidente que no sea cristiano. Ningún discurso del presidente se produce sin que deje de referirse al dios cristiano. Y sí es cristiano, musulmán o budista todos van con la bendición del dios americano cristiano a la guerra. ¿Eso es libertad de culto? Dijimos que la libertad de uno termina donde empieza la del otro. ¿cómo lo es en el mundo comercial de los Estados Unidos? ¿No es también así, que se compra la libertad como lo vimos antes? ¿En consecuencia el pobre va a tener la libertad

66

pequeña y el rico la grande? ¿Y cómo es el respeto de la libertad de los otros? En este campo los Estados Unidos son imbatibles. En el curso de su existencia “liberaron”, mejor dicho,oprimieron a tantos países y pueblos, que ya no tienen numeros. Esa propriedad la mantienen hasta hoy. ¿Puede ser libre un pueblo que oprime otros? Esto fueron los Estados Unidos como ejemplo. ¿Cómo son los otros?

Naturalmente todos los ciudadanos del Estado burgués tienen su libertad, sí, SU libertad y, ésta consiste para unos en expandir su negocio sin consideración para con los otros y crear „puestos de trabajo“ compatriotas, mejor dicho, hacer más beneficio para sí mismo. El otro tiene la libertad de ofrecer su fuerza de trabajo en el mercado o la libertad de aceptar o rechazar ( si se lo puede permitir) un empleo. No hay libertad en sí, solamente unas libertades bastante diferentes, mejor, posibilidades que son muy diferentes. Ellas crean importantes desigualdades e injusticias. En este sentido cada uno tiene derecho de hablar de la libertad, cada uno la tiene, la pregunta es: ¿ cuál y en qué situación? En el sentido burgués – capitalista siempre se piensa que es la libertad de crear un negocio para alcanzar un provecho alto. Siempre se va encontrar este contenido simple, si se quita todo el camuflaje del concepto. Ese tipo de libertad no se puede imaginar sin ciertas libertades, en cierto modo como subproducto, para otras personas. Así la libertad burguesa no es posible sin permitir la existencia del libre trabajador asalariado y la libre circulación de las personas. Y eso es lo que hace interesante la libertad burguesa también para otros. Pero ellos pueden usar solamente el subproducto. Para mi entendimiento esa libertad no vale mucho. Ella cimienta la desigualdad y la injusticia y apoya a las estructuras del poder.

Otra razón porque la que no puedo aceptar la libertad burguesa es que en las sociedades capitalistas existen numerosas instituciones, que se dedican a influir la opinión y el comportamineto del los ciudadanos. Existen ramas completas de la economía y de la ciencia, que tienen la tarea de manipular a la humanidad, de vez en cuando hacerle un lavado de cerebro e insinuar pensamientos especiales. Nosotros nos convertimos de esa manera en „ganado de compras“ y „ganado de votar“, nos sometemos a la autocensura, y pensamos y decimos lo que quieren que pensemos y digamos. Bajo estas condiciones, la libertad en el sentido normal, donde se decide libremente conociendo a los circunstancias no es posible. Tengo que partir de la manipulación de las circunstancias y así la decisión que se toma con apariencia de libertad es necesariamente falsa. Lamentablemente ya no sentimos las contradicciones existentes. ¿Puede ser una persona libre, cuando es obligada a ofrecer su fuerza de trabajo, quiere decir esto su persona, en el mercado? Contemplamos las consecuencias del ofrecer ya que cada uno se esfuerza en venderse bien y para eso se requiere que siempre tenga buen ánimo y sonría eternamente. Numerosas personas aprendieron a emplear su energía para las metas del patrón, y eso de tal manera, que la obediencia les parece como su propria decisión. Puede ser que nos convirtamos facilmente en un „esclavo feliz“, viviendo con el lema. „voy a hacer todo, para ser como me quieren”. Nuestra presencia muestra el resultado y el exito de la manipulación. Hoy se proclama la crisis de la sociedad, cuando nadie sabe como seguir, cuando ya no hay funciones de protección y todo el mundo esta expuesta a todos los ataques, eso se proclama como libertad. Es inaceptable vender incertidumbre y caos causado por ellos mismos como libertad. Por otro lado, la libertad absoluta produce miedo. Pensémos en el individuo sólo en el decierto. La libertad absoluta es siempre peligro de alto grado y por eso las personas buscan la comunidad, para no estar indefensas.

La libertad me parece posible solamente junto con la igualdad, una igualdad que se refiere a la base política y económica del individuo. ¿Cómo uno puede ser libre si tiene las libertades políticos pero al ser dependiente e económicamente no llega a ser libre? La declaración de los derechos humanos lo refleja.Todo otro es solamente demagogia y encubrimiento de las condiciones de la fuerza.

Hay una unión estrecha entre la libertad y la cuestión del individualismo y el colectivismo. Los dos conceptos formaron una confusión notable. Hoy declaran que el individualismo es bueno, porque subraya la personalidad y la pone en la primera fila. Cada uno tiene que tener la posibilidad de desarrollarse como quiera y tener la protección de sus particularidades. El colectivismo es malo, porque oprime la personalidad y deja undir al individuo en la masa. El individualismo es moderno, porque por su aislamiento intensionado de la personalidad da una base buena para los grandes managers y negociantes. Ellos necesitan dearrollarse sin respeto

67

a nadie, para cumplir sus tareas. La lucha por el beneficio exige dureza y otra vez dureza, respeto a otros es solamente debilidad. Así esa mentalidad se anidó y creó en masas de individuos aislados, que según el modelo arriba descrito, obtienen éxitos, pero no se pueden orientar en la vida humana normal. Si su trabajo deja espacio libre, ellos son infelices a más no poder. Las relaciones con el conyuge se rompen porque el partner es del mismo tipo, también individualista, y hasta hay dificultades para encontrar un socio. Dos individualistas o más juntos, es muy complicado, cada uno de ellos exige el reconocimiento completo de su, naturalmente, muy importante y especifica personalidad. Pero vivir juntos se puede, como es sabido, solamente con tolerancia. ¿Por qué encuentro esa manera de consideración tan estúpida? En la literatura encontré, que nunca fue esa la intención del individualismo, sino nuestros señores neoliberalistas lo acogieron en esta forma en su ideología. El individualismo surgió junto con el humanismo en el Renacimiento como contradicción a la sumisión e insignificancia del individuo cristiano. El contempló la tolerancia como inevitable y apoyó a la vida consciente y la responsabilidad personal para con el vecino. Estos fueron los pensamientos del Renacimiento. El individualismo actual crea seres aislados, que apenas encuentran conexión con los individuos cercanos, los cuales se secan más y más, se convierten en seres de madera. Ellos tienen en primer lugar el deseo de representarse a ellos mismos y de su perfeccionamiento, que consiste solamente su imaginación.

Ahora sobre el colectivismo. Sabemos, que los comunistas y socialists prefieren al colectivismo. Tanto como se sepa, es también la creación del comunismo, como contraste al individualismo, que en su forma actul no es verdaderamente digerible. El colectivismo parte de la realidad de que en la vida humana domina la consideración mutua. Pensemos otra vez en el concepto de la libertad, en el cual también la base es la consideración de los otros. En la realidad socialista-comunista se desconoce esa lucha dura para el provecho y la dureza en el trato del vecino. Lamentablemente habían, especialmente en la URSS, fenómenos tales como el de tratar a todos los individuos como una gran masa homogénea. En los tiempos de Stalin eso fue normal y en el tiempo siguiente no se logró eliminar este trato por completo. En el contraste el colectivismo pone la personalidad también en el centro, pide su desarrollo total, pero en unión con el colectivo, con el ambiente, el grupo. ¡Nosotros los así llamadas personas libres somos seres raros! Queremos afirmar nuestros derechos pero también queremos movernos libremente, a pesar de los derechos, que también son derechos de los otros. Y nos conformamos con cosas tan molestas como el trabajo, vías del tráfico, Estado, impuestos etc. Vivimos en nichos, para usar esa palabra de la moda, nos dejamos educar como individualistas, queremos vivir como individualistas, solamente no lo podemos lograr, porque las condicciones no lo permiten. Y entonces reaccionamos con ignorancia y por supuesto, falsedad.

Verdaderamente sólo el colectivo es capaz de evitar esto. Solamente el hombre colectivo tiene la capacidad de dominar la vida, pero no la gente que construye su pequeña libertad en nichos, porque no se pueden permitir la libertad grande y verdadera.

„ En el lugar de la sociedad antigua se pone una asociación, donde el desarrollo libre de cada persona es la condicción para el desarrollo libre de todas“ (Karl Marx: Manifiesto del Partido Comunista). En eso yo veo una interpretación razonable para una vida con tolerancia y paz y eso para mi es colectivismo. Es mejor no pelearse por los conceptos, por los „ismos“,es mejor decir lo que uno opina. La vida requiere humanidad y eso es posible sólo con consideración y tolerancia. A propósito, la disputa sobre este aspecto trajo como consecuencia, que en el „alemán nuevo“ la palabra colectivo es mal vista, en su lugar se usa la palabra inglesa „team“. En otras naciones, no afectadas por la Guerra Fría, se sonrie ante esa burrada.

Nosotros hablamos de la libertad, de una cosa muy humana. Escuchamos a los heraldos

de la libertad occidental, a aquellos que gritan más alto, entonces no parece existir ningún problema, cada hombre en los Estados „democraticos“ posee libertad. Sin embargo es curioso que esos seres, los cuales piensan dominar casi todo lo que ocurre en el planeta, piden los „derechos humanos“. ¿Por qué lo piden? Ellos viven en democracias, ¿por qué no crean esos derechos? ¿Normalmente tienen que existir? ¿Quién les discute esos derechos? Evidentemente esa exigencia es la prueba, de que algo esta mal.

Es interesante que la exigencia por derechos humanos se dirige contra el Estado, quien tiene la tarea de arreglar todo bien. El Estado es una creación, formado, cuando surgieron las clases. Propietarios y gente pobre, personas que tenían que vivir de su trabajo y priveligiados

68

vivían en debate por sus intereses opuestos. Se creó el Estado como instrumento compensante. Él trajo tranquilidad en el terreno estatal, pero por regla general lo logró por medio de opresión. La policía y el ejército permanente, funcionarios, leyes e impuestos fueron y son las medidas de las que se ha valido el Estado para imponer orden. Para lograr „paz y orden“ el Estado nunca fue delicado. ¿A quién asombra que el poder en el Estado lo tengan los que disponen de la riqueza más grande? En los nuevos tiempos es la tarea del Estado eliminar la asimetría entre sus muros a través de la redistribución de la riqueza de arriba hacia abajo con modos menos rigurosos, y así suavizar los contrastes. La consecuencia es que hay que protegerse contra los abusos del Estado, porque él fue y es la única fuerza que puede ser peligroso, sea por las leyes o por acciones brutales contra los ciudadanos. Así los revolucionarios de la Revolución Francesa, redactaron las primeras, bien conocidas exigencias de los derechos humanos. Esas exigencias las ha repetido todas revoluciones en casi la misma forma. Y hoy en día existen en la versión del año 1948 de las Naciones Unidas. Conseguí el libro que las contiene aunque no fue tan fácil conseguirlo. ¡Naturalmente el librero sabía de de qué se trataba! ¿Pero dónde estaban escritos? Y el contenido no lo conocía tampoco. Después pregunté entre los conocidos y amigos. Todos sabían que existe ese texto que clama por los derechos del hombre y del ciudadano, pero eso fue todo. Es por esa experiencia se encuentra el texto de los derechos humanos en la versión de 1948 en el anexo de este libro.

Me parece necesario hacer unas observaciones a los derechos humanos para evitar

malentendidos. De los articulos resultan consecuencias que no se pueden olvidar. Los articulos del 1 hasta el 5 requieren una constitución social que tiene que satisfacer

muchas pretenciones. Es evidente, que el orden social actual no satisface de ninguna manera esas exigencias. Pero de estas ideas se desprende la siguiente: ¿cómo tiene que ser una sociedad, que garantice los derechos humanos?

Si el articulo 1 habla de la dignidad humana y recomienda a las personas que tengan fraternidad, entonces la sociedad tiene que ser así, una sociedad que atienda la dignidad y posibilite el comportimiento fraterno. Hay también hermanos, que discuten entre sí diariamente. No hablo de estos, seguro qe tampoco la declaración de derechos se refiere a ellos. No puede ser posible una sociedad que hiere la dignidad humana por presión polítca o económica, o fomenta por competencia ruda, igual que la de que clase, la hostilidad entre los individuos más que la fraternidad. No sólo es indispensalbe la igualdad delante de la ley, sino en cada relación. A eso pertenece también la primacía de los intereses comunes delante de los de la economía. Este aspecto se encuentra también en el articulo 2. Precisamente el articulo 2 tiene pretenciones altas para la sociedad. Entre otros dice, que ni el sexo, ni la religión o la nacionalidad pueden impedir el derecho. A primera vista seguramente cada uno celebra esto, pero también significa, que ningún sexo, ningúna religión, cultura o nacionalidad pueden tener primacía o tener de ninguna manera derechos especiales. Si ésto fuera así, si alguien tuviera derechos especiales, no tuvieramos igualdad entre los ciudadanos mundiales, y eso sería falta de igualdad entre los „hombres, nacidos libres y con igual dignidad“. Cada preeminencia entre personas perjudica la fraternidad. Nacionalidades, familias y religiones tienen que renunciar a la primacía. Eso no es fácil, pero es inprescendible para una vida en paz y prosperidad.

El articulo 3 quiere garantizar la vida, la libertad y también la seguridad. Entre otros, lo más importante, y los articulos 22, 23 y 25 son los complementos. El derecho de la vida es lo más importante en total para todas las personas. ¡Así se prohibe la guerra! La guerra todavía amenaza la vida en nuestra época. El derecho a la vida se tiene que asegurar por medio de las circunstancias que son necesarias para la vida: alimento, ropa y alojamiento. Esto es el mínimo absolutoamente. Es una vergüenza, que el capitalismo, el cual siempre habla de los derechos humanos y los usa para su propaganda, rehusa todavía a los milliones de personas el mínimo de vida, para garantizar la riqueza a una minoría de miles. Solamenta tiene derecho a existir el orden social que garantice la vida a cada individuo. Pero eso no puede ser todo. También la libertad pertenece a esto y ya expliqué el concepto de libertad, así como lo entiendo.

Seguridad es primero la de la vida y segundo la de la libertad y seguridad de la sobrevivencia, quiere decir, protección de acontecimientos no previsibles. A eso pertenece también la demanda, a garantizar la existencia de la persona, de la familia y al fin de la humanidad. Pues si todo ese complejo es seguro, también la persona puede ser segura.

69

Los articulos 4 y 5 prohiben la dependencia inmediata de otras personas, así como el tratamiento inhumano y humillante y la tortura. La unidad de esos artículos con los del no.2 y 3 es inequívoca. Quien es esclavo, tratado humillantemente, o sea dependiente de otra persona, no puede ser libre. Actualmente la dependencia de los ciudadanos políticamente libres de sus „patrones“ en la parte económica es evidente e incompatible con la demanda de un trato humano y digno. Eso obtiene una importancia sobresaliente en tiempos de la globalización, donde el capitalismo mundial esta construyendo una sociedad 20 : 80, con 80% de la población viviendo en condiciones indignas. Eso significaría excluir completamente a los derechos humanos!

Los artículos siguientes tratan del derecho. Se repite el principio de la igualdad delante del la ley. Pero todos articulos que se refieren a este tema se puede realizar según su contenido y el de la letra, si la jurisdicción se realiza por instituciones que representen los derechos humanos. El ejercício de la justicia se realiza a base de leyes, leyes que son obras humanas. En consecuencia se exige la justicia en el sentido de los derechos humanos, si las leyes reflejan los derechos humanos. Si las leyes son obras humanas y se ejerce la justicia por personas, entonces no se puede excluir errores. Y por eso no se puede permitir la condena de muerte.

Todos los artículos anteriores comprueban que es imposible establecer Estados fascistas, autoritarios o fundamentalistas, así como neoliberalistas, provistos con libertades negativas, si se cumple lo que establecen los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Se habló muy poco de la propriedad. „Cada persona tiene derecho a la propiedad,individual o colectivamente. Nadie sera privado arbitrariamente de su propiedad.“ Esos enunciados dicen cómo tratar la propiedad, pero requieren un comentario. Primero no se dice de que tipo de propiedad se trata, propiedad personal o común, propiedad de poseción personal, de medios de produccion y bienes. Hay que atender esas formas diferentes. Ademas el próximo principio se dice, que cada tipo de propiedad se puede influenciar por medio de la ley. Eso quiere decir, que la situación actual no es eterna, se puede cambiar cambiando las leyes.

El complejo de los derechos sociales todavía es el más discutido. Esos derechos entraron con todo su valor a la “Declaración ....”, pero porque tienen todavía el carácter de recomendaciones, ningún Estado capitalista mueve solamente un dedo para realizarlos. El argumento estereotípico es que en la economía de mercado no son posibles esas propuestas. En el mejor caso se promulgan leyes con nombres impresionantes, como: „ley para el pleno empleo“ (en los E.E.U.U.) o parecidas. Al revés, en tiempos actuales esas leyes sirven para bajar los sueldos. Cada uno tiene que entender, que hasta que no haya un derecho jurídicamente reclamable para el trabajo y un salario justo, válido para la última mujer y el último hombre del planeta, hasta esse momento, no va a existir la libertad, la igualdad, la fraternidad; tampoco habrán seguridad social y asistencia social. Las consideraciones contenidas en “Los Derechos...” serán decisivas para el futuro, en dependencia de cómo sean retomados, si los individuos los toman en serio, o los quieren utilizar sólo para la propaganda para sus metas personales o egoistas. Por eso, si hablamos de la realización completa, siempre hablamos también de la realización del derecho al pleno empleo. Y eso exige categóricamente crear las condiciones necesarias.

Las cuestiones de la enseñanza y educación aumentan su importancia. Sí los derechos personales y sociales estan claros, la enseñanza y la educación tienen la primacía. Eso no quiere decir, que hoy en día ya no tengan la preferencia. Hay que dar importancia especial a los contenidos de la enseñanza, pero los “Derechos ...” no pueden fijar estos contenidos en detalles. Pero una determinación existe para siempre: La determinación de los Derechos Humanos. Lamentablemente las necesidades científicos y económicos deciden sobre el contenido de la educación y la enseñanza, y no los intereses comunes de la humanidad.

La formulación que aparece en la “Declaración...”, sobre la cultura me parece pobre en la acutalidad. Hubiera deseado la protección de las culturas existentes, para evitar que las más grandes las invadan y destruyan. Sin multitud cultural me imagino la vida muy aburrida en nuestra tierra tan preciosa e interesante. Una cultura única sería fatal. Pero estas declaraciones se realizaron en un período en el cual los problemas culturales no tenían tanta importancia. Me parece,que se puede vivir con la formulación existente.

El artículo 28 y los seguientes me importan mucho. Ellos exigen formar un orden mundial, que realize completamente los derechos humanos. Porque todavía no hay un orden social de

70

esa magnitud, son los artículos de la declaración que piden una sociedad mejor, una sociedad tal, donde los derechos humanos sean realidad experimentable.

Siempre encuentro esos derechos humanos impresionantes. ¡Cada vez que los leo me

entra buen humor. Si logramos realizarlos completamente, vamos vivir bien en nuestro mundo! Los derechos están repartidos en diferentes artículos. Eso provoca la necesidad de contemplarlos separadamente. Pero se cumplen los derechos sólo, si se hace una unión del contenido de todos articulos. Hay que unir todos articulos logicamente en una unidad.

Hasta los problemas sociales y del trabajo se regulan en los Derechos Humanos. Lo malo es que en el prólogo se dice que lo escrito es sólo una recomendación, una meta, que no es obligatorio. Y así ningún país cumple totalmente con la estipulación de esos Derechos. Solamente unos países anclaron algunas partes en sus constituciones. Pero todas las naciones utilizan a los Derechos Humanos como un arma de agitación. Por supuesto, se puede acusar a cualquier persona de desprecio del los derechos humanos, y eso con toda la razón, porque hasta hoy no hay nadie que cumpla con los derechos por completo. Quedaron como una utopía. Y sí se trata de mantener el poder, los derechos son los primeros en estar en peligro. Finalmente llegamos a la consecuencia forzosa esto es, ¡poder y fuerza son incompatibles con los derechos humanos! En el caso de guerra lo primero que no se respeta son esos derechos. Pero también en otras ocasiones, cuando la fuerza domina la situación y, lamentablemente, eso sucede continuamente y en todos los países, sin excepción. Sin embargo, hay que diferenciar puesto que no es lo mismo si se trata de Papua-Nueva Guinea o de los Estados Unidos. En el primer caso hay que pensar que muchas personas de la población de aquel país, no conocen los Derechos Humanos, quizá ni siquiera saben leer. Pero de los E.E.U.U. se esperan, que casi cada persona conozca los “Derechos ...”. Así la lesión de los “Derechos ...” porun país grande y desarrollado es más negativo. Pero exactamente las naciones grandes y poderosas no respetan siempre los derechos, si se trata de mantener su poder. De los países desarrollados se espera un ejemplo, pero a menudo se espera en vano.Y cuando esos países desarrollados tratan a los otros países, se comporta como un maestro de escuela, que no ayuda nada, es más, impiden la realización de los derechos. No se puede olvidar que hay numerosos grados de desarrollo en el mundo y, por ejemplo, la realización de los derechos femeninos en unos países pide un tacto tremendo. Hemosdicho, Derechos Humanos y el empleo de la fuerza son incompatibles. ¿Y en el caso de la criminalidad? También aquí la norma vale sin limites. Criminalidad es en primer lugar la seña de que la sociedad es incapaz de formar condiciones que impidan los crimenes. Si cada uno tiene una ganancia legal y suficiente no hay crimenes, digámos de manera general. Si se eliminan las causas de los crimenes, no habrán más criminales y la fuerza estará de más. Seguramente habrán excepciones pero no vale la pena nombrarlas. La práctica actual en todas las naciones es la de luchar contra los crimenes con leyes más duras y más prisiones y esta es una práctica de la Edad Media, ella es estúpida y dañina.

Los derechos humanos son un pilar de nuestra vida, aunque no se realizaron por completo. Tenemos que hacer todo lo posible para su realización, son una parte muy importante de nuestro futuro y tenemos que protegerlos. En la acutalidad hay que protegerlos del neoliberalismo, que trata con su ideología minar a los Derechos Humanos, negando cada tipo de relaciones sociales, salvo las relaciones del mercado. No se puede permitir que se supriman los derechos humanos por cualquiera, no por parte del neoliberalismo, ni por parte de otros.

Democracia Todo el munde sabe que la democracia es una consideración que viene de los „antiguos“

griegos. Significa: „soberanía del pueblo“. Los filósofos griegos la llamaron la forma del gobierno natural. Me adhiero a esta noción. En realidad esa forma existe desde hace más tiempo, cuando los hombres de una tribu eligieron a uno de ellos como líder, y si ésto no sirvió para gobernar, se buscaron a otro, entonces ellos hicieron aparecer la forma primitiva de la democracia. También es sabido, que la democracia griega fe dudosa. Solamente los hombres libres tenian voz, los esclavos no pertenecieron al pueblo. Después de la derrota del Imperio

71

Romano, habia otra vez en el siglo XIII en España, una institución nacida bajo elección, pero de la clase alta, como contrapeso al poder central del rey. En 1295 surgió el primer parlamento en Inglaterra, pero sólo siglos después, en 1688 en el curso de la revolución se le reconoció juridicamente y empezó a actuar. Los parlamentos llevaron consigo los partidos. Recordemos que se formó el Estado como órgano de la sociedad para compensar los intereses diferentes de las clases. Las clases representan los partidos. En 1789, en el curso de la Revolución Francesa, la democracia fue introducida como nueva forma estatal de la sociedad. Un poco antes se formaron los Estados Unidos de América, también con una democracia, pero todavía dominaba en el terreno la esclavitud, y así es dudoso nombrar ese Estado como el de una democracia moderna. Pasó mucho tiempo hasta que se impuso la democracia en las naciones importantes. El dercho de votar inlimitado se conoce sólo en los del siglos XIX y XX en los países democráticos. La democracia parlamentaria tenía y todavía tiene como base, la producción capitalista, con los principios de la propriedad privada, empresariado libre, competencia y el máximo de provecho como meta. La democracia trajo la liberación jurídica del ciudadano, un progreso increible e histórico. Por medio de la escena parlementaria el gobierno del país fue público. El ciudadano se sintió, al comienzo, representado por los diputados a los cuales cuales el votó. La arbitrariedad de los poderosos, comparado con el feudalismo, ya no tenía tanta fuerza por tener que atenerse a un proceso público. Y el gobierno, al final de su legislatura, tenía que exponerse a la crítica de los electores. Otra ventaja fue la división del poder en legislativo, ejecutivo y juridico. De tal modo se pensaba impedir el abuso de una sola mano en la que se concentrara todo el poder. El pueblo valía como soberano total. Pero el concepto „pueblo“ se define de manera muy destinta. Normalmente hablando del pueblo, se piensa en uno mismo y se espera que muchos más piensaran igual. El problema principal es que en un pueblo existen numerosos y diferentes intereses. Así se debilita ese concepto orgulloso e importante.

En este punto es necesario decir algo sobre la „oposición“. Si la hay entonces éste es un sentimiento muy democratico, la oposición es algo como control del gobierno. En realidad es necesaria, si hay el peligro de que el gobierno pudiera coger diferentes caminos. Si se trata del bienestar de 85% de la población, entonces se puede entender que se trata del camino favorable. Pero eso se hace también en cada consorcio, club de futbol o empresa pequeña. La oposición sobra en este caso. Ella es importante si hay que mantener la influencia del capital sobre la democracia. No es por nada, que las naciones imperiales exigen para la democracia un sistema pluripartidista con oposición.

La constitución es el hilo conductor para todas las personas en el Estado, puesta en vigor por el parlamento y en mejores democracias por plebiscito. A las otras instituciones ya las nombré. Se trata de la democracia representativa. Existe también la democracia directa o participativa o básica. De ambas se conocen varias variantes. Hay que subrayar, que con la democracia como forma de gobierno, la humanidad logró mucho, con su ayuda obtuvimos un grado notable de libertad y seguridad, a pesar de que toda la democracia pierde en los últimos tiempos atractivo e influencia. ¿Cuáles serán las razones?

La democracia representativa, como la más corrientemente conocida, tiene defectos, los cuales limitan su eficiencia como medio de autoridad. La democracia representativa ha sido considerada la forma preferida y lod gobiernos imperialistas de este mundo la contemplan como condición previa para un Estado „bueno“. Por supuesto hay que preguntarse ¿por qué?

En la democracia representativa se vota a los representantes y a los diputados para una legislatura de cuatro o cinco años. Después de los elecciones no hay más control por los electores. Si los elegidos no cumplen con los deseos de los electores, corren el peligro que no salir reelectos; pero en ese período sus hechos dependen solamente de su conciencia. A menudo hacen lo contrario de lo que prometieron antes de los elecciones. De todas manera sus ganancias, también después de la legislatura, están seguras. Para que el Estado sea siempre capaz de actuar, se creó el sistema de los funcionarios. Independiente de los partidos gubernamentales ellos administran el Estado a base de las leyes. Por supuesto, como brazo prolongado del gobierno, realizan los mandos del mismo, pero porque los funcionarios administran más tiempo que el gobierno se encuentra en el poder, existe la tendencia de adaptar las ordenes a la costumbre. Y si contemplamos la calificación de los ministros, nos damos cuenta de que no son especialistas en su disciplina, normalmente son juristas. Quiere ésto decir que ellos dependen de la asistencia de los funcionarios. Además existe una relación

72

con la industria privada. El funcionario es tambíen cliente en nombre del Estado de la industria para pedidos muy grandes para construcciones y servicios. Así el peligro de que ocurran irregularidades es enorme. Como la experiencia de siglos comprueba, siempre hay casos de manipulación y corrupción. Independientemente la industria privada se enriqueze a costo del Estado. Para recibir el contrato se ofrecen precios que nunca se pueden cumplir, con la consecuencia de que la cuenta sale mucho más alta que lo previsto. Los funcionarios normalmente cubren esa práctica. El funcionario se esfuerza por evitar cambios y, por otro lado esta expuesto a la influencia externa. No quiero maldecir a los funcionarios, pues de manera general no lo merecen. Pero otra realidad es irrevocable: el cuerpo de funcionarios estatales se encuentra entre el gobierno y los ciudadanos, prácticamente como un parachoques. El pueblo critíca normalmente los decisiones juridicamente correctas pero que ofenden a la persona. El sistema separa las capas decisivas de la democracia, el pueblo como soberano y su gobierno encargado. Además existe la tendencia del cuerpo de funcionarios a extenderse continuamente para poder cumplir sus tareas con más exactitud.

Esto ocurre de manera semejante con los diputados. También al diputado es influído continuamente por el exterior. Una cosa normal, el tiene que representar a los electores. Pero no son ellos los que le influyen más, sino el lobby, representantes de grupos interesados, que representan muchas posibilidades. Ellos producen “obligaciones objetivas” (también se llaman TINA= There is no alternitiv) que el parlamento y el gobierno tienen qu respetar y cuales limiten su margen de acción. También esta práctica se notó ya en siglos anteriores: „En la república democrática la riqueza practíca su poder en forma indirecta, pero tanto más seguro. Por cierto primero por la corrupción de los funcionarios y segundo por la alianza del gobierno y bolsa“.(Federico Engels). Yo añado también que por el lobbyismo y el chantaje directo por los global players, lo que es practicamente lo mismo. Actualmente vale la sentencia: „La economía del mercado y la democracia son contradicciones“, y eso más que nunca. La democracia vieja y buena está bastante lesionada. Además se desarrolló en la mayoría de los Estados el bipartidismo. Hay más partidos, pero con papel de comparsa, existen sólo para comprobar el pluralismo en el país. El pluralismo normalmente tiene que mostrar la posibilidad de que vivan varias opiniones debajo de un mismo techo. En realidad es un medio para „divide y domina“ y es una libertad administrada por las élites dominantes. Los dos grandes partidos se turnan y el partido en la oposición echa la culpa de la incompetencia a los gobernantes, aunque sea por principio, aunque ellos mismos causaran la mala situación que todavía viene de la ultima legislatura. Eso sigue hasta las próximas elecciones, hasta que los lectores se dejaron convencer de que la oposición es mejor. Entonces todo empieza de nuevo con los papeles cambiados. Lo interesante es que los electores son de la partida. ¿Tendrán tan corta memoria? En consecuencia con las „obligaciones objetivas“ los programas de los partidos se parecen tanto, que es difícil encontrar diferencias. Los electores reaccionan con „cansancio electoral“ o como se llame, no van a votar, porque encuentran que ningún partido representa sus intereses. Los resultados son de tal manera que un posible 50% de votantes potenciales, no votan. Del resto votan 30% el partido A, esos son 15% de todos electores posibles. Bien mirado el gobierno que sale de ese resultado es una minoría que no tiene el dercho con 15% a representar el pueblo. Solamente la ley lectoral lo posibilita,pero democracia no es, en mi opinión. Además, la legislatura es demasiado corta para las tareas que los gobiernos tienen que resolver en nuestra época. Como todo en el capitalismo es también el gobierno orientado a corto plazo, el futuro está en segunda línea. Por experiencia el gobierno nuevo revuelve todo lo que organizaron los anteriores. Pero finalmente todo se queda como estaba. Eso fomenta al tedio político de los electores. ¡Que más da! ¡No se cambia nada! En las batallas electorales se influye, persuade, a los electores para que voten este o el otro partido. Los métodos son diferentes, se parecen mucho a los de la publicidad de la economía. Todo una rama de la economía se ocupa de esto, apoyado por la ciencia. Se buscan los puntos débiles de las personas y se inventan métodos para infiltrar opiniones que no son de ellos. Lamentablemente la simpatía y antipatía por un candidato juegan un papel importante. Normalmente los votantes tienen que decidir la competencia del candidato y el programa de su partido. ¿Pero todos los electores son capazes juzgar el programa con sus trucos y restricciones? ¿Y cómo se puede juzgar las capacidades de un candidato a quien no se conoce, o sólo se conoce por el periódico? Antes de unas elecciónes encontré a una señora, que regañaba mucho, porque perdió su piso. El alquiler ha subido demasiado por la decisión del gobierno. Hablé con ella por

73

las elecciones. Ella me dijo que va a votar otra vez por para el simpatico señor Kohl, el es tan agradable. ¡Ella no captó la unión de su problema con el jefe del gobierno! ¿Ella ha sido la única? Seguramente que no. Pregunté a mis amigos y conocidos porque votan este o otro candidato. La respuesta de le mayoría fue alarmante. Recibí contestas como: “Ese hombre tiene apariencia tan buena” o “De todos modos todo el mundo vota por este partido, yo voto también” o “Este partido tiene la mayoría de los millionarios y más dinero que los otros”; “El candidato hablo tan lindo en el talk show “; Estos comentarios muestran mejor que otros argumentos, que este tipo de democracia se ha vuelto inutilizable. En los Estados Unidos, la nación “ejemplo de la democracia”, se desarrolló un método especial. Las batallas electorales hasta ahora son sin par y, desde por mi punto de vista, no tienen nada que ver con la democracia. Es un tipo de carnaval electoral. No se puede nombrar democrático lo que es chasquear a los electores. Se produce ambiente y se traslada a la gente a un tipo de psicósis colectiva. El candidato que lo logra por medio de sus dólares y sus ayudantes, sale electo. Si se contemplan las últimas elecciones (2001) en los Estados Unidos, uno puede darse cuenta de que con ese sistema -lo llamo sistema electoral de dólares-, se logró formar un gobierno con rasgos fascistoides. Es esto lo que muestra el peligro que se encuentra tras de ese sistema. El nuevo presidente representa ideas fundamentalistas y usa en sus discursos formulaciones que recuerdan en medida espantosa a Hitler. Él reclama reivindicaciones de gran potencia y siempre es dispuesto empezar una guerra. También él está encargado de los grandes consorcios agresivos. Es muy triste que ese método de elecciones tenga éxito y, por eso se emplea tambien en otros países, también en los europeos. Las irregualaridades en la financiación de las elecciones en las naciones europeas son una muestra de la aceptación disimulada de prácticas norteamericanas. Realmente es triste que sea más importante el número de los carteles y reuniones y no el contenido de los programas y el carácter del candidato. Hoy en día se accepta sólo la nación como democrática, cuando tiene varios partidos. Si se busca orientación en la historia, se verá que se eliminaron los partidos en situaciones peligrosas por resultar más bien un impedimento (guerra,catástrofes de naturaleza etc.). ¿No es una contradicción?

Si un partido no logró la mayoría en las elecciones, busca un socio de coalición, para ser capaz de gobernar el país y al depender del partido fuerte a quien se busca como partner, surgen situaciones incomprensibles. Por ejemplo: dos partidos de la izquierda tuvieron juntos la mayoría de votos. El partido con muchos votos se busca un socio del medio o hasta de la derecha, forma una coalición para crear el gobierno, cualquier partido pequeño, que nadie quería, toma parte ahora en poder. Por mi opinión eso es desprecio de la voluntad del elector, la mayoría votó por la izquierda. ¿Eso es democracia? Los electores pueden cambiar la situación sólo después de cuatro o cinco años. Pero porque todos los partidos no cumplen sus promesas, por cuenta de la situación económica no lo pueden hacer (vea problema de paro), no se cambia nada! ¿Democracia? ¿Qué puede hacer el ciudadano?, ¿De verdad el ciudadano es el soberano del Estado?

Desde otro ángulo veremos que democracia significa imponer la voluntad de la mayoría. No hablamos de cómo se logró la mayoría, pero ¿qué pasa con la minoría? Es completamente inhumano despreciar a la minoría. Actualmente los países ricos se mueven en el nivel de una nación de tres cuartos, quiere ésto decir, tres cuartos, la mayoría vive bien o mejor y según su gran número deciden lo que pasa en el país. El último tercio, decimos tranquilamente la verdad, es oprimido. Estamos en el camino a la sociedad de 20 : 80, donde la situación se empeora más todavia. Pero allá ya habrá solamente democracia manipulada, o ¿cómo se puede nombrar el tratamiento de limosneros, personas sin hogar, aquellos que reciben asistencia social y otros pobres? Ultimamente se extiende el tercio último y se convierte en la mitad. Se trata de todas manera a discriminar a la pobre gente que llegó sin su culpa a esa situación y son nombradas asociales, perezosos, persona fracasada. Y eso, a pesar de haber sido la sociedad injusta los que los hizo llegar a esas situaciones. Esa es una forma de democracia que no es compatible con los derechos humanos. Después de la Segunda Guerra Mundial estos problemas fueron reconocidos lo reconoció en unos países y se crearon las democracias populares con la meta de remediar el problema. Lamentablemente no cumplieron su promesa de ninguna manera. Al final se produjeron las formas como en Corea del Norte, con su „príncipe heredatario“, o con el culto a personalidad de Stalin en la URSS, en Bulgaria y Romanía peor que las democracias burguesas.

74

No hay democracia sin excepción para todas las esferas de la vida, termina en la esfera de la economía, y así está muy limitada en su capacidad. Tampoco cambian la situación las leyes de cogestión o algo parecido, ellas permiten sólo la cogestión en el marco de la estructura existente, no permiten influencia a su creación. Mientras es un secreto abierto, que en la democracia representativa cada ciudadano tiene su voto pero después de las elecciones el „derecho monetario de voto“ toma posición del gobierno. En tiempos de la globalización y del neoliberalismo el lema es: „tan poco Estado como sea posible“. Ello debilita a la democracia, que tiene la tarea de manejar al Estado. Es interesante que la sociedad capitalista necesite al Estado para regular y dirigir entre empresas y grupos interesados y mantiene la competencia por medio de la autoridad de cártel. Y ahora, multinacionales perspicaces se quejan con derecho de que falta la regulación, especialmente en el nivel mundial, donde todo es más complicado aún. ¡Me parece que aquí nos esperan problemas importantes! Es evidente: la economía tiene la democracia bajo tutela, el capital decide y, así existe el peligro de que la democracia pierda su importancia; la influencia de los ciudadanos, ya bastante pequeña, desaparece por completo!

Ahora hay un nuevo tipo de dirección. Como ejemplo sirve el manager de multiuso, el Italiano Berlusconi. El quiere gobernar a su país como una empresa grande. Y hay más imprudentes de lo que se piensa, que gritan hurra! ¡Pensamos bien que en ningún consorcio del mundo hay estructuras democraticas! En una empresa económica todos los intereses son compensados y siguen a la filosofía del los proprietarios, de buscar a todo costo el beneficio. ¿Cómo eso es compatible con la tarea del Estado, como mediador entre los grupos de interés? ¡Irrevocablemente el peligro de una dictatura, así como en la economía es imenso!

La consecuencia es que la democracia política sin poder sobre la economía, a la larga es imposible. Con otras palabras, a la buena y vieja democracia nuestra, le pasa lo mismo que al socialismo real: no siguió desarrollandose, se quedó en su forma antigua, mientras todo su alrededor fue adelante. La consecuencia: ¡llegó el tiempo para hacer algo!

No puedo cerrar este capítulo sin haber dicho algo sobre la Unión Europea, pensando que es un asunto principal del orden social, me expreso aquí. A menudo se hace la pregunta idiota: “¿Tú eres pro o contra la Unión Europea?“ Es una de las preguntas típicas provocadoras de los medios de comunicación, los cuales simplifican asuntos complicados de tal manera, que pueden salir solamente respuestas falsas. Europa es, hasta cierto grado, una unidad económica. Esa es una ventaja para los empresarios europeos entre las otras naciones y bloques capitalistas. Aunque queda todavía mucho trabajo por hacer, ese proyecto se terminó con éxito con la inversión de la moneda europea, el Euro. Que los trabajadores y la clase media tienen desventajas, es ya algo sabido con seguridad. Lo que está completamente abierto, es la formación democrática de esa creación. Normalmente hay que pensar que los estándars más altos de los países más desarrollados, en un proceso de ascenso constante, formarán el futuro. Esto tiene que valer para las estructuras democráticas, para los derechos humanos, cuestiones sociales y jurídicas. Lamentablemente no es así. Cada Estado nacional trata de hacer del la UE una creación igual a la de su propio país. Si los países europeos no fueran democráticos, no se pudiera hablar de una democracia. Es típico de las bases para la fundación de la Unión Europea, que la economía estuviera en la primera línea. Normalmente hubiera tenido que nacer primero la constitución, para que los ciudadanos de Europa pudieran cooperar en la formación de la UE. Desde lo que se puede observar hoy en día, la UE va a ser el ejemplo de la globalización, pero solamente en el terreno europeo. Las naciones económicamente más debiles ofrecen a las masas de trabajadores, que reciben sueldos bajos en Europa, mientras que las ganancias altas son para el capitalismo. También las negociaciones de la constitución y la constitución en sí, no permiten grandes esperanzas.

Al haberse constituído la Unión Europea hay que ver, cómo se hace algo útil de ella. Sea, todos ciudadanos de la Unión, utilizando todas posibilidades democraticas posibles. Es triste que las ideas neoliberales tomaran poseción de los gobiernos. Según ellos viene la reconcilación de reivindicaciones sociales y economías, por eceptación de la función ordenadora del mercado. Lo que se propone como modelo ejemplar es la cultura del empresario privado. Seguramente por eso es que se encuentra en cada película recreativa moderna la figura de un empresario. Además se piensa que el capitalismo se encuentra en el cambio de forma hacia una época nueva de la sociedad informativa o de saber. Todo eso carga la New Economy a base de tecnologías de información y comunicación. Tengo mis dudas y, no

75

solamente porque exactamente esas tecnologías esten en crisis. No sería la primera vez que ese tipo de conceptos esponjosos de Public Relation prometen demasiado. Un político de los Estados Unidos se expresó sobre el internet que „nuestras mejores cabezas se esfuerzan para crear filosofías con las cuales se puede vender esa debilidad mental galopeando como una extensión de la democracia”. Con la ayuda de la sociedad del saber se quieren superar la situación de crisis y las contradicciones capitalistas. Con eso la política debe fomentar a la sociedad del saber. El pleno empleo se quiere lograr por medio de ventajas de competencia en el mercado mundial como consecuencia de una economía a base de la ciencia. Naturalmente otra vez a costo de los países subdesarrollados, y un dearrollo, por la lógica, sólo temporal. Esos razonamientos se incorporan a los errores y extravíos de la ideología neoliberal.

Es decisivo para esa manera de pensar, como para cualquiera del capitalismo, que nunca permiten la primacía de la política. Y esta posición se aplica también a la Unión Europea. ¡Así no surge ninguna verdadera democracia! Mientras que la efectividad máxima para el capital decida en el mundo, en vez de la efectividad máxima de la economía mundial a favor del los ciudadanos, no habrá democracia verdadera. Y ahora tenemos que ocuparnos de que el neoliberalismo no sustituya a la democracia. En ese caso lo que hay de democracia sería completamente destruído.

En muchos lugares se habla de la primacía de la política. Yo he hecho lo mismo. Pero me parece importante constar, que se llama política a los hechos que abren el paso para un grupo de intereses especiales. O lo que sería igual a que la politica es la lucha de diferentes grupos interesados por la hegemonía. De esa manera no se puede usar ese concepto como contraste con la economía. Es mejor halblar de una representación de la sociedad.

Finalmente quiero decir unas palabras sobre la democracia de nuestra época. Durante la Segunda Guerra contra Iraq, muchos pueblos se expresaron contra la guerra llevada a cabo por los Estados Unidos contra aquel país, por considear que estaba contra el derecho internacional. Pero no se expresaron de igual manera algunos gobiernos, democraticamente electos. Por ejemplo, mayoría de los españoles, Italianos e Ingleses rechazaron la decisión de sus gobiernos,.que querían tomar parte en la guerra y, con una mayoría aplastante. En vez de seguir a la opinión del pueblo los primeros ministros declaron, que ellos sabían mejor lo que es bueno para el pueblo tan imbécil y no tomaron nota de las protestas. ¿Democracia? En los Estados Unidos se logró la aceptación del pueblo con propaganda bélica impenetrable y unilateral, a base de informaciones falsas. ¿Democracia?

Educación y Enseñanza

De la historia sabemos que la democracia tenía serios problemas, porque cada uno de los hombres libres y con derecho a votar tenía que tener la pericia para los problemas importantes, y no siempre la tenían. Ya en esa época no fue fácil ejercer la democracia, aunque la situación no fue tan confusa como hoy. Unos ciudadanos abusaron de esto. Suministraron al congreso informaciones falsas o medio falsas, informaron unilateralmente, ocultaron cosas importantes para finalmente, causar decisiones a su favor.

En aquellos tiempos como hoy en día los conocimientos son inprescindibles para la democracia. Más estrecha es la relación entre ciudadano y sociedad, más infomaciones y conocimientos necesita el demócrata, más todavía en nuestro tiempo con sus cuestiones multilaterales.

Entiendo como conocimientos el saber aprendido, el resultado de la educación y la capacidad de la utilización de ese aprendizaje. También la aptitud de pensar independientemente y de ampliar los conocimientos. En primer lugar toca a los padres desarrollar esas cualidades. Sobre todo, porque en los primeros años de la vida, nadie más puede influenciar al niño. Como sabemos hoy, se forma la base del desarrollo intelectual y del carácter en esos años. Es lástima, que muy pocos padres sepan esto y, si lo supieran, ¿qué pueden hacer? Es cosa muy conocida, que una educación autoritaria, también por el ejemplo en la familia, es dañina para el carácter del niño para toda la vida. Eso influye el carácter para toda la vida y también la posición en la sociedad. Pero los padres no tienen la enseñanza suficiente, la cual les posibilite hacer lo correcto y, tampoco tienen el tiempo para ocuparse del niño. Si los padres son portadores de cierto grado de enseñanza ésta se transmite por lo menos

76

como un reflejo de las propiedades de los padres al niño. Por experiencia se sabe que niños de esos padres tienen mejores posibilidades que otros. Pero significativamente, la aptitud de comunicarse con los de la misma edad es mejor en los niños con padres menos desarrollados. Es muy triste, que casi todos los padres piensen que tienen todas las cualidades necesarias para educar a su niño. ¡En el círculo de adultos toqué este tema y la reacción fue de indignación pura! Cada uno que tenía niños, subrayó que su método de educación era infalible y todos su niños crecían exitosamente. En verdad los hijos de los presentes en aquel círculo, todos tenían trabajo y desde el punto de vista de los padres eran hijos exitosos. Pero unos cuantos estaban ya por segunda vez divorciados, otros tenían problemas con sus hijos y otras dificultades, que evidenciaban deficiencias. Normalmente la educación de los niños es así: se evita miedosamente todo lo que hicieron mal los padres de uno, o sea lo que parece así. Se exagera claramente. ¡Por Dios! ¡De ninguna manera permitir eso! Y con eso se comete un error. Por lo demás se enseña a los niños lo que es bueno y malo, desde luego, desde el punto de vista de los padres, y ya. En mi opinión es muy importante producir en los hijos el deseo de aprender, producir la curiosidad en el sentido positivo y la aptitud de pensar. Pero esto digo solamente al margen.

Por supuesto, la mayoría de los padres tiene un interés básico en educar muy bien a sus niños y darles un buen despegue en la vida. Pero en ello existe otro obstáculo, aparte de los nombrados. Eso obstáculo es el tiempo. ¿Quién de los padres tiene suficiente tiempo para ocuparse de sus hijos? ¡Casi nadie! Y así los niños crecen en un ambiente, influenciado de acciones relativamente ambiguas y dudosas. Lo que sale de eso a pesar de todos los esfuerzos de los padres, es completamente incierto. ¡Si los padres tuvieran el tiempo necesario y también las cualidades, nosotros tuvieramos mucho menos problemas en la sociedad! ¿Y no hay tiempo para los padres? Con el grado de productividad del trabajo no es problema, el tiempo estaría disponible, pero los padres tienen que matarse trabajando a favor del beneficio.

Si el ciudadano joven llega a la escuela, sólo le queda a los maestros hacer lo mejor posible con los resultados de la educación paterna. Logrando una buena cooperación con los padres se puede tener éxitos también en la escuela. Pero ahora empiezan de actuar las debilidades causadas por el Estado, ya que hay pocos maestros, la preparación de los maestros es insuficiente, los contenidos de la enseñanza están dirigidos por los deseos del capital y, en algunos países la decisión es que la escuela exista sólo para transmitir conocimientos y no para la enseñanza. Con el alto número de alumnos en una clase es imposible dedicarse a cada uno, como sería necesario. Pero los medios estatales, como dicen, no permiten mejoramiento en este sentido. Con toda la intención digo „como dicen“, porque siempre hay dinero para apoyos de empresas en quiebra y proyectos de construcción dudosos, tambien para el armamento, pero no para la educación.

Ahora hablaré del perfeccionamiento, para una profesión especial o la preparación para una enseñanza mas elevada. La profesión especial requiere un puesto de enseñanza. Por lo menos eso es el camino preferible. También en Europa hay sólo la costumbre todavía de entrenar a la gente para que tengan después una semicalificación. Normalmente la empresa tiene que ofrecer el puesto de enseñanza, porque después utiliza al trabajador calificado. Pero eso cuesta dinero y así se escapan de su deber. Cada año el Estado corre tras las empresas, para motivarlas a crear puestos de enseñanza. La economía necesita a los trabajadores y por eso tiene el deber de la enseñanza. Así lo veo yo. Pero en su lugar el Estado se ocupa de esa tarea a costa de los impuestos. Normalmente tiene que buscarse al hombre joven una profesión a su gusto. Pero en realidad tiene que aceptar el puesto de enseñanza que quedó libre. Así la profesión se convierte en un sostén no querido, obligado. ¿Libertad? Quien no encuentra un puesto de enseñanza está ante la posibilidad de ser desempleado y vivir en el tercio más bajo de la sociedad.

Ahora daré algunas opiniones sobre la enseñanza superior. Todos los establecimientos más altos tienen dos intereses: la enseñanza y la investigación. La enseñanza sucede con una parte pequeña de estudiantes que están bien en el sentido económico y otra parte, que se gana el dinero para el estudio en otras ocupaciones. Eso produce situaciones especiales, como: largos tiempos de estudio, falta de concentración, problemas personales de los estudiantes, todas esas cosas con consecuencias negativas. En la parte de la investigación existe la tendencia a someterse más al mercado, con todas sus ventajas y desventajas. Las ventajas serán la dotación más grande de dinero. Para los estudiantes parece que predominan las

77

desventajas, si la enseñanza depende demasiado del espíritu empresarial. Pero todavía hay una enseñanza libre y la posibilidad de informarse libremente también!

Algo más sobre la educación tiene que ver con que cada persona nace con más o menos iguales predisposiciones. Es sobre esas disposiciones que se jerce la educación y se alcanza un resultado. Generalmente los seres humanos son de naturaleza sociable y ponen en primer lugar la sobrevivencia del individuo y de la especie humana. No importa el presagio, la sobrevivencia y la conservación de la especie tienen preferencia. Si eso esta en peligro cada uno se preocupa solamente de la vivencia personal. Lo mismo pasa cuando la situación en la sociedad atormenta al individuo. Todo lo otro se produjo por tradición, la religión, la ideología, en general la educación.Depende de la sociedad como influye a sus miembros,y eso es un proceso constante ambilateral.El ambiente produce efectos a sus miembros y al revez. Si el tiempo y la sociedad en que vivimos requiere brutalidad para sobrevivir, entonces necesariamente aumenta la brutalidad de las personas. El neoliberalismo y el individualismo escribieron en sus banderas la dureza y la rigidez. El „espíritu de la época“ y la ideología capitalista que domina, nombran dureza, “coolness“ y éxito como virtudes más altas. Y si fuera sólo sobrevivencia y éxito, pero siempre se trata de ganar más dinero, de un automóvil nuevo, de una piscina, otras cosas materiales, todo lo que exige la moda actual y el espiritu de la época. En esa sociedad la brutalidad y la insensibilidad son inevitables. Siempre si hay excesos de la brutalidad surge la exigencia de mejorar la educación de los hombres. Tengo dudas enormes de que eso sea posible. Los padres y los maestros se encuentran delante de una tarea insoluble, pensando en las contradicciones de la sociedad. ¿Cómo se explica a los jovenes que no se puede ser brutal y taimado si la vida diaria lo provoca? Quien quiere cambios serios tiene que cambiar la sociedad por medio de la sociedad.

Ideología Tengo que decir algo sobre la ideología. Normalmente la ideología tiene el sentido de

„vista al mundo“. Un cristiano contempla al mundo a base de su religión, un comunista desde el punto de vista del concepto del mundo marxista, un capitalista desde el punto de vista del provecho propio y del neoliberalismo. Cada uno actúa según sus ideas. Es entonces la manera de ver el mundo y la manera de tratarlo.

En los últimos tiempos se extendió la costumbre ver como ideología solamente el „muy malo concepto marxista“, ¿y los otros, qué sucede con ellos? Sencillamente se convirtió en un concepto corriente, y el significando la vista del mundo, en una palabra mala. En una parte se discrimina al Marxismo y en otra se dice que hay solamente un punto de vista, el capitalista.o el del Main stream decretado. Pero es una realidad que existen varias ideologías, o vistas del mundo. Para mí las religiones pertenecen a las ideologías aunque sé que hay otras opiniones sobre ese particular. En este texto el libro yo he usado siempre el concepto en el sentido de vista al mundo, sistema terminado de un concepto de mundo.

Los Medios de Comunicación

Es evidente que en todas las fases de la vida se necesitan conocimientos, la aptitud de

pensar dialécticamente e informaciones como material de pensar, para orientarse en el mundo. Tampoco funciona sin un sistema de pensamiento una concepción del mundo, una ideología. Ahora se trata de las informaciones.

En tiempos antiguos los cantantes callejeros y los trovadores fueron por el mundo y extendieron sus descripciones personales de los acontecimientos de su tiempo. Por eso los gigantes en las tradiciones son tan grandes y los enanos tan pequeños y los héroes tan nobles y audazes. Cuando los libros y periódicos entraron en la vida fue imposible criticar a las majestades. Desde luego, tampoco se podía criticar a los otros dominantes de la sangre azul. Pero había gente con tanta rabia, que se atrevió a rebelars y entonces las mejestades utilizaron la censura. Logicamente fue una reclamación principal de la revolución burguesa suprimir la

78

censura, que oprimió a la opinión burguesa. Nació la libertad de la prensa. Cada uno tenía que leer y escribir lo que quería. La libertad de la prensa fue un éxito historico, sólo que nunca terminaron los intentos de limitarla.

Hoy los medios de información se ampliaron con la radio, la televisión y si uno quiere, con el Internet. Los reunimos con el concepto medios (elementos mediáticos). Ellos quieren suministrarnos las informaciones necesarias para orientarnos en el mundo. ¿Y eso quieren de verdad? Una tarea muy responsable, si pensamos qué consecuencias catastróficas pueden causar informaciones falsas o tendenciosas. Además los medios quieren entretener y educarnos. Educarnos no quieren todos medios, como dicen, pero finalmente lo hacen.

Inicialmente hablaré sobre el entretenimiento. Quiero subrayar, que después de la escuela y la enseñanza, los medios son las únicos posibilidades para perfeccionarse, sin pensar por ahora en el estudio autodidacta. Porque nos encontramos en una sociedad capitalista, también los medios estan somitidos a las condicciones del mercado. Ellos son partes de grandes consorcios que cada dia se extienden más. Esos consorcios tienen la tarea de producir en primer lugar, el provecho y otra vez provecho. Así es normal que no se permita una crítica seria o peligrosa contra el sistema existente. Al revés, hay que fortalecer el sistema con todos los medios.

No hace falta explicar cómo el consorcio se financia por medio de la publicidad y de negocios con derechos exclusivos, eso cada cual lo conoce. También es sabido, que todo el negocio funciona solamente si hay clientes que quieren consumir los periódicos o programas de radio o televisión. Y para eso se congracian con los clientes, se desarrollan borradores que aciertan el gusto de las masas o de grupos destinatarios. De vez en cuando se promueve un concurso televisivo donde los espectadores pueden ganar mucho dinero y también se organizan sorteos. Siempre es efectivo. Pero es un asunto especial con el gusto de las masas. A menudo se piensa que hoy en día todo está mal. Solamente s ejerce la fuerza, se producen asesinatos y crueldades, sexo, romances de amor etc. Yo digo que las masas no siempre fueron de tan mal gusto, 30 o 40 años atrás no fue normal dejar dinosaurios ensangrentados tambalearse por la pantalla, enseñar en la primera página un cadáver sin cabeza o informar de la noche amorosa del político A con la artista de striptease B. Al buscar el favor de los clientes, los medios poco a poco redujeron el gusto y ahora piensan fuertemente, donde pueden encontrar temas más terribles todavia. ¡Esto llega hasta el punto de que piensan transmitir ejecuciones. La Edad Media saluda! Pero no hacen nada para abolir la pena al muerte. Esa es en consecuencia la educación que nos ofrecen los medios orientados al beneficio. Una cosa es indudable: quien vee una pelicula o lee una revista de esa calidad no sufre daños. Pero esa calidad nos acompaña toda la vida. Entonces es difícil quedar sin influencia. Todavía vale la afirmación: „Los cuadros traen a los sueños y los sueños dominan a los hechos.“ Al entretenemiento hay que agregar también las formas de enseñanza, esas ofertas, que informan de la naturaleza, de la ciencia y técnica, la historia, salud etc. Y bien se conoce que también aquí la vista comercial domina. Todo se pasa por el filtro que se llama espíritu de la época, porque el espíritu de la época significa ver el mundo nuestro con los ojos del empresario privado, reflejar los éxitos cientificos bajo el punto de vista de la exploración lucrativa, la historia vista bajo el punto de vista de la eternidad y singularidad de capitalismo y la ecología como tarea de unos especialistas y no como responsabilidad de la sociedad (capitalista). Nosotros estamos sujeto a una ideología pura!

Eso no es sorprendente, es solamente triste, que tan poca gente entienda el contexto y que dejen que continúe ocurriendo. Así también sucede con los actos para ayudar a personas enfermas o indigentes, donde se espera que la población ayude monetariamente para tareas que normalmente son la responsabilidad del Estado, o en el caso de las víctimas de la guerra, donde normalmente el causante es responsable de los daños. Así el gobierno paga el dinero, el dinero de los impuestos, para las bombas, y los ciudadanos recolectan para apoyar a las víctimas de las mismas bombas.

En cuanto a las informaciones, noticias, comentarios etc., nosotros partimos de la realidad, de que el ciudadano se puede formar una opinión y decidir correctamente si dispone de las informaciones necesarias. Esa verdad no se puede repetir suficientemente. Y otra vez porque vivimos en el capitalismo, también sus leyes valen en el caso de la transmisión de informaciones. Hasta unas excepciones (los establecimientos de derecho público en unos países para radio y televisión), consorcios grandes y privados, estructurados

79

internacionalmente, practican el negocio y la extensión de informaciones. También hay que tener cuidado con los establecimientos de derecho público. Este es un concepto jurídico que no dice nada socioeconómicamente sobre lo que uno piensa. También a ellos se influye, en este caso por el Estado y las fuerzas que forman el Estado. El negocio con las informaciones empieza con las agencias de noticias, ellos acumulan las noticias y las venden a los medios. Ese proceso se reproduce con los diferentes medios que compran las informaciones que piensan que se pueden vender, y después ofrecen a sus espectadores u oyentes, a sus clientes. Es claro, que aquí vale el mismo principio como con el entretenimiento: la información tiene que ser un éxito de venta y no debe de dañar al sistema o criticarlo. Al revés, el poder del capital y de sus representantes hay que fortalecerlo. Para evitar errores y faltas se inventó el „political correctness“ y „espiritu de la época“ como forma derivada. Political correctness significa según el diccionario: “una convicción clasificada de cierto público como correcto (que tiene como meta evitar que pudiera discriminar a otros).Gore Vidal, el escritor famoso de los Estados Unidos dijo: „la idea „liberal“ de political correctness es en realidad un aumento considerable de la censura.“ No tengo más nada que decir. Sólo que esa censura se practica muy delicadamente, por lo menos de manera general. Finalmente es el instrumento para mediar todas informaciones de tal maner que la opinión y la forma de actuar de la masas, de los ciudadanos va a la dirección que esta favorecida por los poderosos y por los gobiernos como sus administradores. Siempre hay que pensar: „ Fuerza y verdad se excluyen mutuamente!“

Y aquí se aclara otra vez el valor del gobierno democraticamente votado: si las informaciones se usan para imponer el poder de la clase capitalista dominante, entonces votamos también a un gobierno que nos fue insinuado por el poder y los medios. Pero no fuímos influídos de maenra directa para votar por éste o aquel candidato, sino que gobernaron la propaganda imperceptiblemente para la convencer a las personas normales. ¡Parece mentira! Pero si se piensa bien se manifiesta la verdad y la unidad. Pienso en el Parlamento Europeo, que bajo la influencia del lobby de los empresarios cambió por 180 grados su opinión sobre los genes y las patentes, o en Berlusconi. Él fue condenado en un juicio. Cada persona en Italia conocía sus maquinaciones, pero con la ayuda de sus medios informativos logró hacerse presidente del gobierno, con un lema idiota, pero lo logró. Quería gobernar al país como una empresa, y porque él fue exitoso como empresario, muchas personas pensaron que él también lo podía ser como político. No pensaron que se gobierna una empresa como dictador pero en el Estado debería existir una democracia. ¡Por sus medios lo logró! ¿Qué se puede dar como ejemplo de la fuerza de los medios mejor que esto? Quizá otro ejemplo. En el año 2002 el gran capital en Venezuela se daba cuenta de que el presidente votado democraticamente no siguió al rumbo del capital. El capital empezó una campaña en el país y en el exterior para demover al presidente. Los medios, todos propiedad del gran capital, accionaron unánimente. La democracia no tenía oportunidad. Muy pronto resultó que las informaciones fueron falsas, pero por lo pronto lograron su meta, desestabilizaron al gobierno. Se puede asegurar con una sola palabra: el capital domina la información y la formación de la opinión. La libertad de la prensa, o en nuestros tiempos, de los medios, significa hoy que los medios tienen la libertad de proporcionar lo que sus proprietarios encuentran como correcto. Una „libertad“ verdaderamente curiosa!

A cada paso estamos manipulados. Con nosotros pasa exactamente lo que dicen que los comunistas habían hecho con sus pueblos. No se puede decir que en los países socialistas no se hubiera tratado de hacer tal cosa. Los medios de comunicación estaban también bajo control. Pero he logrado saber de periodistas que trabajaron primero en el socialismo y después en el capitalismo, la censura de political correctness y el espiritu de le época y el redactor en jefe son más fuertes que el buró politico en el socialismo. Los métodos en el socialismo carecieron de los trucos refinados y de las bases científicas, que se usa actualmente. El lavado del cerebro semanal como se ofrece en estados desarrollados fue en el socialismo imposible. ¿O no se llama lavado de cerebro, si con la ayuda de los medios, el 60% de la población aproximadamente practica la autocensura? Quiere decir que piensan solamente eso, lo que oficialmente es deseado. Puede ser que lleguen razonando a un punto dudoso, por ejemlo: ¿quizá el capitalismo no es tan bueno como dicen? ¿Posiblemente hay algo mejor? O: ¿Quiénes son los comunistas? ¿Son tan malos como dicen, parecen personas normales y tienen opiniones rezonables? En este momento empieza la autocensura, eso no se puede pensar, deja esto! ¿Eso no existe? ¡O si! Encontré unas cuantas de esas personas, por

80

eso tambien la tasación de 60%. También puedo dar un pequeño ejemplo sobre el tema: un periodico socialista en la RFA publicó la descripción de una alcaldesa china en el tiempo, cuando se informó casi cada dia de las maldades de los Chinos en el Tibet. El artículo fue bastante común y no hizo ninguna inculpación, fue también bastante agitador, más o menos instructivo. Me alegré de haber encontrado el artículo al fin la confrontación de dos opiniones es un medio bueno para formarse una opinion. Un ciudadano bien educado, evidentemente con la autocensura instalada, contestó indignado, que era una vergüenza permitir a los chinos criminales dar espacio para sus opiniones pérfidas. Ese tipo tenía la idea de que sus pensamientos, mediados por los medios, serían infalibles. ¡El pobre!

¿Qué medidas se emplean para „informar“ y „educar“ a los ciudadanos? Las informaciones solamente tienen el chance de ser publicadas, si gustan a los consumidores. ¡Terremoto:1000 muertos! ¡Caída de un avión:.todos fallecidos! Huracán: ¡el paisaje destruido! Tienen que ser sensaciones, menos no interesa, catástrofes pequeños tenemos cada día! Vale el lema: cada uno recibe lo que quiere escuchar. ¡Los oyentes son clientes! La consecuencia es que se llegan a saber solamente informaciones superficiales y escogidas. Que pasa de verdad en el país donde había una catástrofe, eso no se dice o solamente en al margen. De esa manera no estamos informados de lo que pasa de verdad en el mundo. Si por suerte no había catástrofes en un país durante años, no sabemos nada de su vida, sus problemas y su desarrollo. Seguro que ahora unos cuantos diran: ¿Y qué? Ellos son las víctimas por mucho tiempo de la política de información, no necesitan informaciones, hacen que se espera de ellos.

Los medios informativos tratan de publicar informaciones que no se relacionan entre sí. Ellos ofrecen trozos y y con ellos se puede hacer lo que se quiera. Este procedimiento tiene la ventaja de que no se puede decir que los medios influyen a sus clientes. Pero las informaciones sin relación con su ambiente carece de valor. Lamentablemente los consumidores pierden la posibilidad de pensar en relaciones y unidades. Y eso es insoportable. Quien no sabe pensar relacionando, y no se informa de la misma manera, sensillamente no entiende lo que pasa en el mundo o en su ambiente. Con esa estrategia los medios informativos presentan, con gran placer, la riqueza desbordada de ciertos circulos. Pero la relación con la pobreza no se nombra o explica. Es también costumbre críticar unas circunstancias de la sociedad. Solamente las relaciones se olvidan y eso es lo mismo que callar.

Los medios filtran con mucho gusto las noticias y publican sólo, las que les parecen importantes. Eso se ve especialmente en las tan queridas encuestas. Por ejemplo se pregunta: ¿eres pro o contra de la Europa Unida? Si se contesta con sí, entonces uno es un hombre bueno, en otro caso uno malo. Pero no se permite el pensamiento particular de cada persona de Europa. Yo personalmente estoy por una Europa socialmente justa, pero no por una Europa de los consorcios. Pero para expresar esa opinión no deja lugar. Es el método de dos alternativas. Por Bush o contra. Hitler manda saludos.

Muy querido es el trabajo con slogans. A esas palabras se les da una interpretación especial y después se usan esos siempre con el mismo contenido. “Espiritu de la época da la impresión que es algo nacido libremente, caído del cielo o surgido de las aguas puras. En realidad es una opinión estandar que cada uno tiene que tener si no quiere tener problemas y que establecieron los medios informativos, el gobierno y los otros poderosos. Se confronta „Estado de derecho“ con „Estado de injusticia“. Pero lo que significa lo uno o lo otro no se llega a saber. Debiera trabajarse el contenido y entonces se encontraría que esa confrontación es estupida. Pero esos conceptos expresan tan simpaticamente lo bueno y lo malo, que con esas palabras se puede luchar fantásticamente contra sus antagonistas y todo el mundo coopera, pero nadie sabe nada! ¡El comunismo, que terrible! Se conceptuó esta palabra en sentido negativo y ahora es representante de algo malo. Y, así para millones de personas algo bueno se convierte en el malo, se puede utilizar como una galleta, nadie pregunta, por qué el comunismo es malo. „Ocidental“ suena progresivo y simpático. Pero solamente porque se carga a este concepto, de lo que es bueno y deseable. “Libertad“, pero sobre ese concepto hablé bastante. Al final con la libertad se opina siempre, la libertad para empresarios y capitalistas, aunque se usa la palabra como cebo para atraer a las masas. Al final hay algo muy fino: el presidente de los Estados Unidos, señor Bush y lo „bueno“ y lo „malo“. Para niños preescolares que no saben diferenciar bien y viven en un mundo bastante sencillo, reciben lo bueno y lo malo como marcas de orientación, así como un semáforo. En la politica de los Estados Unidos es una práctica antigua usar estas palabras también para ciudadanos adultos. Normalmente se espera

81

de ellos que coogobiernen el Estado. ¿No se impone la idea de que el presidente Bush trata a sus compatriotas como niños? ¿El tendría razón de hacer esto? ¡Eso sería terrible!

Las media verdades, según las normas generales, todavía no son mentiras, aunque su uso se parece a la mentira como una gota de agua a la otra. Se informa mucho de la Republica Popular China, de su desarrollo sorprendente de la economía y de la lesión de los derechos humanos. Hasta hay unas peliculas objetivas sobre China. Pero no es suficiente para formarse una idea del país, de sus habitantes y de las metas de la política. Tengo que pensar que eso pasa con intención. En Jugoeslavia habia un hombre malo, de nombre Milosevic, un dictador, verdugo, sencillamente, la esencia del mal. Hasta ahora lo dijeron solamente los Estados Unidos y sus satélites. Cuanto más se dedica a este tema, tanto más se tiene la impresión de que en ese asunto hay más de ese tipo, como Milosevic, pero no solamente por parte jugoslava. El Milosevic parece sólo tan malo, porque no hizo lo que querian los E.E.U.U. En el caso contrario, el sería el bueno, lo que se puede comprobar en casos parecidos.

Si se infla un acontecimiento, si crece de un mosquito un elefante, no se ve el fondo por tanta espuma, entonces normalmente hay algo diferente y escondido detrás. Se quiere distraer de cosas incomodas. Clinton empezó hasta una guerra para distraer de su asunto con Monica Lewinsky. O se quiere aplastar a uno que esta envuelto en el asunto espumoso. Además se formulan sospechas, de tal manera que al final parecen realidades. Se suprimen informaciones y se miente de una forma terrible. Después de años se acepta que fue una mentira, pero en la política diaria cumplió su misión. A los periodistas se les impone construir sus trabajos a favor del jefe. Eso son todos métodos para la manipulación del pueblo. ¿No hay responsabilidad por la verdad? Solamente de forma teórica, en realidad decide el dinero!

Para ser justos hay que añadir, que también hay numerosas informaciones honestas y con responsbilidad. Existen periodistas y editores, los cuales informan, así que cada uno puede formarse una idea de cómo se efectuaron los sucesos, cómo actuaron las condiciones ambientales y qué consecuencias se esperan. Sólo que los que actúan así, no pertenecen a las empresas grandes y poderosas con éxito y mucho benefico y las tiradas altas en los medios informativos, que se encuentra por todas partes. Son los honestos, escrupolosos que por esa razón se mantienen en pequeña escala, leidos solamente por personas que buscan la verdad directamente.

Aunque hay una separación entre entretenimiento e intervención de conocimientos y noticias, los medios informativos lo tratan como una unidad. Ellos son simultaneamente realizadores de PR y publicidad, transmiten noticias, son informantes, intermediarios de conocimientos y educadores. Ellos hacen propaganda para la economía e influyen en el comportamiento de los consumidores, finalmente deciden si encontramos bellas a las personas gordas o flacas y qué gusto tenemos que tener. Una idea terrible pensar que todo eso está unido en una mano, controlado por el capital privado. Hoy en día la fuerza física externa ya se encuentra en segundo lugar, más importante es tener el poder sobre la conciencia de las masas. ¡Y ese no se encuentra manifiestamente en manos democráticas, sino en las manos del capital! Como ha mostrado el ejemplo sobre Venezuela, la sociedad actual se puede pensar solamente de acuerdo con el gobierno y el capital. Cualquier forma de desvío de los intereses del capital por el gobierno es impensable. Y eso se comprueba diariamente de nuevo. En realidad los medios de comunicación son las fuerzas más importantes para mantener el orden social existente.

Y, cuál es la consecuencia: una cantidad notable de ciudadanos que dicen „basta!“ y tienen interés sólo por el entretenimiento. En su mayoría son gente joven. Son ellos entonces los que no votan, los cansados de la política etc. Ellos saben que no pueden informarse bien y no pueden cambiar nada tampoco, hasta en el caso de que uno lo quisiera.

Hay un segundo grupo de los que están interesados en la política, están convencidos de que cuando uno no se ocupa de la política se corre al desastre y se sale vendido, traicionado y manipulado. Con trabajo minucioso buscan lo que parece importante del fágarro de informaciones, comparan con otras y se esfuerzan en levantar el velo que muchas veces cubre la verdad. Esto es absolutamente posible, pero muy trabajoso. ¿Y quién tiene tiempo para hacerlo? ¿Será intención, que solamente un porcentaje dosificado de la verdad y de la crítica es accecible?

Finalmente hay un tercer grupo. Sus miembros se incorporan, para orientarse, a uno de los bien conocidos periódicos de masas que hay en cada país y se „informan“ sobre todo lo que

82

ocurre en el mundo en 4 ó 5 paginas y complementan sus conocimientos por las noticias de un programa de la televisión privada. Ahora son manipulados en forma mejor y todo va bien a favor de los soberanos. ¿Qué porciento ocupa cada grupo en la población total? ¡No lo sé! ¿Quizá 40% para el primero, 10% para el segundo y 50% para el tercero?

El resultado de mis palabras es una crítica dura al sistema de medios masivos de comunicación actual. Puede surgir la impresión de que no sirva para nada, pero eso sería fuera falso. Todavía hay reportajes objetivos y programas contratados, pero lamentablemente muy pocos. Hay que subrayar el trabajo aplicado y sacrificado de los periodistas. Es deseable, que el resultado de ese trabajo llegara en esa forma al publico y que las realidades no se camben en nombre del saco de dinero, no importa en que dirección. Si no tuvieramos periodistas tan capaces, no supieramos nada de la situación alarmante de nuestra democracia. Los medios informativos y los periodistas no son lo mismo. Aquí actuan las cuestiones de la dependencia de la expropiación y de la manipulación. Mi intención es poner en primer plano los problemas altamente serios para convocar su cambio.

Otra vez repito la libertad de prensa o de los medios informativos es la libertad de relatar de todo lo que sus propietarios quieren. No es la libertad de los ciudadanos de ser informados en forma objetiva y verdadera. Y con esa situación ningúna democracia puede existir.

Países pobres, países ricos Antes se llamó a los países pobres el „tercer mundo“. Se habla también del contraste entre

el norte y el sur, del occidente y de los otros, pero en general se opina siempre lo mismo: existen naciones que tienen una población predominantemente pudiente y en el desarrollo económico dan el tono bueno y, el resto del mundo, en general es pobre. La ONU encontró grados finos para nombrarlos, „paises umbrales“ y otros. Seguramente es importante para justificar los grados de desarrollo. También en los países umbrales la parte pobre es todavía terriblemente grande. Por eso para mis intenciones no necesito una graduación tan fina y hablo de pobres y ricos.

Pobres y ricos detrás de cuyos conceptos no se esconde solamente una relación, o sea una relación que depende de muchos cambios, no, es triste, pero significa también un prejuicio tonto: el rico se convirtió en tan pudiente porque siempre trabajó muy aplicada e inteligentemente y, los pobres son tontos y perezosos. Ese prejuicio, cultivado por los capitalistas no es solamente falso e injusto, sino también arrogante e inhumano. Se usa tambíen para los países pobres. La pobreza, contemplando el mundo como unidad, es muy diferente, alcanza a ser la pobreza bíblica, que no deja ni lo más necesario para la vida, hasta formas relativas, como existen en las naciones industriales. La graduación se hace, cómo será posible de otra manera en el capitalismo, según los valores que se reconstruyen por los moviminetos de las mercancias en el mercado. La economía de subsistencia en los países pobres, quiero decir, la producción de los viveres, que se produce y consume en el país y que no pasan por el mercado capitalista, se defrauda sencillamente.

¿Cuáles son los países pobres? No son solamente colonias antiguas, también son naciones que parecen sin importancia para el capitalismo y por eso pasan su vida a tragos, como antiguas colonias. De toda manera que ellos son completamente acaparados por el capitalismo. Todos sufrieron bajo la influencia económica y militar de los poderes más fuertes. Las huellas son inmensas en los países africanos, que se usaban como suministrador de esclavos, donde se destruyó sistematicamente a los indígenas y fueron expropiadas las riquezas naturales, o en otras regiones del mundo. Todavía hay varios países „ricos“, ricos de minerales y otras riequezas naturales, que son a la vez muy pobres, porque el petroleo, los diamantes, las plantaciones de caucho y cacao, dan a los propietarios inmensas riquezas, pero la población pobre del país se quedó pobre. Posiblemente las élites del país se beneficiaron algo de la riqueza, pero el pueblo no.

A parte de esa forma de expropiación se actúa en el comercio con las naciones ricas a base de precios que no representan los valores de las mercancías. Personas normales lo

83

llaman fraude o engaño. Los mercadores lo llaman „terms of trade”. Esos dos métodos, desarrollados en la expropiación colonial, son los que impiden hasta hoy en día a las naciones pobres el dearrollo normal.

¿Qué significan los países pobres? Apenas tienen industria, la rama industrial más importante es la agricultura, con frecuencia sólo agricultura de monocultivo, o quizá hay dos o tres cultivos, de los cuales depende el destino del país. Con los monocultivos se destruyeron las estructuras sociales, que se desarrollaron en la historia del país. Entonces sólo fue válido el interés del la nación „madre“. No se puede olvidar la influencia de los misioneros y de las iglesias, que tomaron parte en este desarrollo. Los monocultivos los ejercen en primera línia granjeros blancos y consorcios extranjeros. Si hombres del país toman parte, entonces sólo lo hacen como dependientes semifeudales y jornaleros. De las ganancias se aprovecha el país y su pueblo muy poco. La economía del país depende en gran medida de las vacilaciones de los precios en las bolsas internacionales. Si bajan los precios y, para los productos agrícolas bajaron ultimamente mucho, causan el descenso económico, desempleo, estancamiento o retroceso.

La industria, si existe, se compone en primera línia de industria transformadora, que depende completamente de los monocultivos.

A parte de los monocultivos o de la extracción de riquezas del subsuelo las fuerzas económicas se componen de pequeños campesinos o artesanos con la productividad del trabajo muy baja. Como consecuencia de los monocultivos no se producen los víveres en el país, se importa los productos para las necesidades de la vida. Las importaciones son sólo posible, si las ganancias en el exterior por la venta de los productos de la nación lo permiten. Esa relación es responsable de las catastrofes de hambre, que siempre se repiten con diferencia de unos años.

Con la esperanza puesta en un mejoramiento, los gobiernos cogen créditos del FMI. Esos créditos tienen condiciones que aumentan la pobreza del pueblo más todavía, pues los intereses y plazos de reembolso aprietan el estandar de la vida de una manera insoportable.

Para conseguir por lo menos un poco de sueldo para la gente pobre, unas naciones erigen „zonas libres de impuesto“. En esas zonas se encuentran en primera línia empresas extranjeras, que producen para multinacionales como Nike, Addidas etc., con trabajadores del país. Ya en el capitulo „capitalismo“ me referí a esas costumbres. Las empresas no pagan impuestos y emplean a los tarbajadores con sueldos ínfimos y bajo condiciones de trabajo muy malas. Esos son los „sweat shops“ de mala fama, la expropiación más sinvergüenza y brutal realizada por los capitalistas en nuestra época.

Para salir de este círculo vicioso se tuviera que poner la economía sobre varias bases, no solamente sobre la agricultura, tuviera que ampliarse la enseñanza del pueblo, aumentar la infraestructura y, por lo menos hubiera que ofrecer un mínimo de servicios sociales. Pero para eso nunca alcanza el dinero. Si un país pobre quiere liberarse de los monocultivos o de la vía única en la economía, encuentra obstáculos de comercio e impedimentos erigidos por los países industriales. Esta situación económica deja ver una luz característica de la habladuría sobre el libre comercio internacional. Lo más logico fuera producir víveres para la exportación. Pero la producción de víveres está subvencionada en todos los países industriales y así los productos de las naciones pobres no son competitivos.

Los gobiernos de las naciones pobres conocen claramente, que la industrialización pudiera ayudarlos, pero en el período actul se encuentra que tampoco eso no funciona. Las fábricas construídas en países pobres, aprovechan en primer lugar, de los impuestos bajos y apenas crean puestos de trabajo. Son altamente automatisadas. ¡En todo el mundo no hay trabajo!

Por supuesto la política de los países pobres refleja la dependencia económica de los paísese industriales. Esa dependencia en partes es tan grande, que no se puede diferenciar de la dependencia colonial. La denominación „neocolonialismo“ es muy correcta!

Como antes, las „madre patrias“ o „poderes de protección“ se inmiscuyen en cuestiones nacionales e internacionales. Sí fue el asesinato de Patrice Lumumba o la guerra civil en Angola, la guerra en el Congo o los masacres en Timur del Este, la guerra en Guatemala contra Arbenz, el asesinato de Allende o las luchas entre Hutu y Tuzi, todos encuentran su origen en la intervención de poderes exteriores.

Las élites de los gobiernos de los países pobres vienen de la inteligencia nacional y recibieron sin excepción su enseñanza en las antiguos „madre patrias“. Ahora tienen que

84

enfrentarse con la herencia de una historia brutal, con los intereses exteriores y los restos de estructuras antiguas. Tendría que añadir la falta de entendimiento democrático, tribus feudales, la influencia de religiones casi fundamentalistas. Parece de vez en cuando comprensible, pero de ninguna manera acceptable, que exista la tendencia a formar dictaduras. ¿Cómo un gobierno electo tiene que imponerse, si no hay medios para informar a la gente, existe analfabetismo, corrupción y una democracia completamente subdesarollada? ¿Hasta dónde se puede esperar de un jefe de la tribu una conciencia democrática?

Solamente si la situación económica se mejora, la situación política y general se puede arreglar.

Es problemático hablar de Estados nacionales en algunas regiones del mundo. En tiempos del colonialismo se trazaron limites, donde el conquistador puso su palo fronterizo y posiblemente puso esa frontera directamente dentro del territorio de una tribu. Así se seperaron étnias, religiones y lazos de tribus arbitrariamente. Naciones ya existentes se destruyeron y formaron nuevas creaciones, de varias agrupaciones. Pero esas „naciones“ no se unieron tan pronto como se pensaba y, hasta ahora no existe la intención de corrigir estos errores. Parece que las naciones ricas tienen interés en la discordia, ¿que puede resultarles mejor para facilitar sus planes?

Al comienzo hablé de que el capitalismo no asumió esas naciones por completo. Hay regiones donde la población vive como en tiempos precoloniales, quiere decir esto, que viven a base de autoabastecimiento. Por supuesto con un nivel de vida bastante bajo. Aquí tambíén se necesita dinero para comprarse las mercancías necesesarias las que no pueden ser producidas por ellos: hachas, cuchillos, escopetas, radios etc. También esas tribus se encuentran en una situación sin salida. No hay esperanzas para un desarrollo.

Constatamos, que el feudalismo y el capitalismo han causado la situación de insuficiencia económico-social en los países pobres. Tampoco se hace nada para mejorar la situación dentro de la globalización y reducir las deudas que tienen con los países subdesarrollados. El sistema no le permite interrumpir el proceso de la elaboración del beneficio máximo. La ayuda se reduce a programas de socorro, los cuales aseguran hasta cierto tiempo la vida, pero no resuelven los problemas fundamentales. Al contrario, esa ayuda produce dependencias, obstaculizando a largo plazo el desarrollo normal. Si uno piensa, que hasta los programas de socorro se realiza con motivos egoistas, son muchas veces sobreproduciones compradas para estabilizar a los precios, entonces uno puede ponerse rabioso. Hasta ahora los multinacionales aprovechaban sólo de la pobreza en forma descarada, basando su producción en los sueldos mínimos. Adicionalmente usaron los terms of trade. Sí se piensa solamente en los precios para los medicamentos que piden los consorcios y que casi nadie en los países pobres puede pagar, entonces se nota concretamente, qué tipo de sistema actua aquí.

Es absolutamente normal que la miseria sostenida pro tanto tiempo, motivara buscar otros caminos. Un camino se encontró en la emigración, ofrecida por capitalistas hábiles, los guias que ayudan pasar ilegalmente las fronteras y ganchos, y alabado por ellos. Desde hace muchos años la inmigración ilegal es un problema para los países ricos. A los inmigrantes sin medios se les hostiliza en los países industriales. Dicen que ocupan los puestos de trabajo de los otros, de los ciudadanos del país, que aumentan los costos sociales y la criminalidad. Todos esas son afirmaciones dudosas. A los inmigrantes ricos los hostilizan solamente los scin heads, los nuevos fascistas. Se olvidan por completo, de que las naciones ricas, organizadas por el capitalismo, han causadas la inmigración, y solamente ellas pueden gobernar a la inmigración, creando condiciones soportables en los países pobres. Y porque nadie esta dispuesto a hacerlo, la tendencia sigue y las naciones industriales convierten a sus territorios en fortalezas contra los pobres. ¿Será esto humano? ¡De todas manera es un síntoma capitalista!

Queda la pregunta abierta, ¿qué se puede hacer para mejorar la situación de las naciones

pobres? Desconozco conceptos de las multinacionales o de la glaobalización. Se dice, que la globalización va a incluir también a las naciones subdesarrolladas, pero hasta ahora se realiza esto sólo por medio de una expropiación brutal, que no promete ningún desarrollo futuro. La receta capitalista, en la cual la circulación del capital, esa bomba inmensa que con cada revolución transporta el benefico de abajo hacia arriba, aquí no puede funcionar. El capital no tiene interés en regiones pobres porque las condiciones de explotación del capital, la suma del provecho, son muy pequeños, más escasas que en los países industriales. Posiblemente los

85

países pobres pudieran hacer presión uniendose, para lograr influencia. Por ejemplo, presentarse como una unión de productores de plátanos o cacao. Pero eso no lo permite la WTO, que todavía es más fuerte que los países productores. Normalmente la WTO tenía que obligar a sus miembros negociar con los países pobres a base del libre comercio. Lo mismo se refiere a los precios. ¿Pero cómo se puede lograr eso? La WTO es la organización de la globalización y de las naciones industriales. Pudiera haber otra posibilidad por medio del Tobin Tax (un impuesto a transacciones financieras internacionales) para apoyar al los paísese pobres y poco a poco acercarlos a las relaciones de las naciones industriales. Posiblemente ese sea el camino más real. Pero desde luego, los ricos rechazan esa idea.

Podremos salvarnos?

He terminado el inventario que me propuse realizar. El cuadro que se ha formado, no salió con colores alegres. Pero no podía ver nuestro mundo desde el punto de vista de un millonario, solamente podía hacerlo desde mi ángulo, desde el punto de vista de la mayoría de los hombres en el planeta. Y quizá salió más bien demasiado optimista.

Ahora tengo que contestar la pregunta: ¿Todavía hay salvación? Mi respuesta de conciencia es : si! Yo sé que hay una cantidad grande de otras opiniones. Muchas personas se han

resignado. Entonces, ¿por qué tengo una opinión contraria? Si se analiza la historia de la humanidad, se encuentra que hasta en los tiempos más oscuros el desarrollo hacia adelante de la naturaleza y del hombre nunca se detuvo. Puede ser que temporalmente el desarollo se retardó, solamente el progreso de lo bajo a lo alto no se puede parar, es una ley natural. Depende de nosotros si entendemos las regularidades, las reconocemos y aprovechamos, las dirigimos a ellas, las apoyamos o las rechazamos.

Este libro no lo he escrito para quejarme de las malas relaciones. Para eso hay más y mejores. En el prólogo prometí ideas por un cambio y ahora, en la segunda parte del libro, trato de cumplir esa promesa, tanto como pueda.

Las demandas de nuestra época Según lo que encontré en la primera parte del libro, las demandas siguientes estan frente a

la humanidad:

- La tierra, nuestra planeta, se desarolló durante millares de años de una pelota chispeando fuego a una formación con plantas y seres, parcialmente racionales. Nosotros, la población de esa tierra, somos una parte de ella y nos arrogamos el derecho a tomar todo como propiedad de nuestras generaciones, en un período que es solamente un momento, contemplando la eded de la tierra. Nosotros gastamos sin pensar todo lo que surgió en millares de años, explotamos abusivamente las riquezas naturales, nos comportamos egoistamente. Pero el mundo no nos pertenece solamente a nosotros, lo hemos conquistado y subyugado. A los animales los declaramos como criaturas bajas, aunque se aclara más y más, que son más inteligentes de lo que pensamos, pues lentamente entendemos cuanta inteligencia y singularidad se esconde dentro de ellos. Las plantas, los minerales y el agua los hemos saqueado, y ni siquiera sabemos manejarlas bien. Se reparte la tiera entre „propietarios“. ¿Cómo puede ser propiedad de una persona sola lo que es la base de la vida de todo el mundo? Administrar en nombre de todos, según un marco fijo, eso si, pero una propiedad ilimitada como en el neoliberalismo, ¡eso es imposible! ¿O nuestro futuro se va a llamar esclavitud? Pensamos tener el derecho de desperdiciar lo que creció sin nuestro trabajo. Y si pensaríamos en toda la humanidad y en nuestra descendencia, quizá fuera comprensible. Pero en realidad cogemos todo como corsarios, esclavizamos lo que parece bien, al final también nos esclavizamos entre nosotros mismos, aunque se hable mucho e ingenuamente de libertad y otras cosas, que no entendemos

86

bien. Y actuamos egoista y poco inteligentemente. Remodelamos la superficie mundial consiguiendo como resultado, que los desiertos avancen; los temporales destruyan los campos de trigo; donde 300 años atrás se encontraron bosques, hoy cambia el clima; quemamos los hidrocarburos limitados, los cuales fueron creados por el sol y el clima durante milliones de años crearon y, los residuos del fuego de los mismos cambian ahora el clima. Con los bosques pluviales y los bosques del hemisferio del norte se elaboran a muebles de lujo y papel para ordenadores. ¿Qué viene después? No lo sabemos, pero somos cobardes o no somos capaces de comprenderlo y realizar un cambio en la conducta depredadora. Y eso, solamente porque la ideología dominante no deja lugar. La relación recíproca no se respeta, por ejemplo, prohibir la destrucción de los bosques produciría más miseria, porque miles de personas no tendrían trabajo. El sistema capitalista evidentemente no es capaz de resolver los problemas. Si se favorece el provecho máximo y la efectividad del capital, no existe ningún remedio. Sabido que en el mundo no hay suficiente agua para la sobrevivencia. Ya vive gente con la escaces de agua y se mueren por su mala calidad. ¡El lucro del capitalismo lo logró! Las materias primas escazas, en vez de una bendicción se convierten en una maldición. Se hacen guerras por ellas, se mueren personas, se quema el pertróleo a pesar de que sea muy valioso. Pero la venta da a los „propietarios“ ganancias enormes. Y en el capitalismo se vive al día, ¡ahora!, no mañana o pasado mañana. Hoy se empieza la guerra por el petróleo, si hace falta, para que unos ricos vivan bien ¿Mañana? ¡El diluvio! Además sabemos, que si no cambiamos nuestras acciones, entonces muy pronto ya no habrá nada para que valga la pena cambiar. La catástrofe no esta directamente delante de la puerta, pero las contramedidas necesitan su tiempo y, no podemos esperar hasta que se resuelva todo por sí sólo, ya que sin nuestra iniciativa no se cambiará nada. Existen futurólogos. Un día ví un programa en la televisión sobre un instituto en Santa Monica, allí se investiga de parte del banco XY sobre el movimiento de capital en Z, sobre la reacción de los clientes de los supermercados en el caso del cambio de la relación de precios etc. ¡La vida y el futuro de las personas no estaba en el programa del instituto! La posibilidad del cambio de estructuras sociales o la cuestión que mencioné arriba del paro laboral, en el caso en que se prohiba la destrucción de los bosques fluviales, tampoco. Este es el momento preciso para actuar. ¿Y qué hacemos nosotros? Hablamos, hablamos, hablamos, como también yo lo hago. ¿Y los resultados? Inequivocamente, el capitalismo es incapaz de resolver los problemas. De ninguna manera la el variante neoliberal que se propaga actualmente podrá resolver los problemas. ¿Quién va resolver los problemas de mantener al mundo? - El género humano, inteligente y sabio -por lo menos eso se piensa-, muy adaptable,

conquistó el planeta y está superpoblándola, es decir se pone a sí mismo en crisis, y crea amenazas de destrucción. Pero no se entiende como superpoblación que los hombres pasan hambre. Las multinacionales tratan de creaqr un beneficio para ellos mismos con su „revolución verde“ y víveres con genes manipulado, mientras que sólo queda la sobrevivencia para la gente pobre. La población mundial requiere con todo erecho, un nivel de vida cierto y equilibrado. Sobrepoblación significa no poder garantizar este nivel en cada rincón del planeta. Eso no quiere decir, que tengamos que apoyar a aquellos, que con su grito de sobrepoblación en el mundo, quieren distraer atención de los problemas de las clases sociales. En grandes regiones la gente pasa hambre, en otras hay abundancia para las minorías. La posibilidad de producir alimentos es diferente, eso no se puede cambiar. Sólo que en las regiones con condiciones favorables los campesinos reciben dinero para no trabajar en sus campos. ¡Hay que aprender a comprender ese idiotéz, con el entendimiento normal no se capta eso! Cuando el gobierno Chino permitió sólo un hijo por matrimonio los hipocritas del mundo se indignaron. Normalmente tenemos que agradecer a los chinos por esa política inteligente. Increible que hubier pasado sin estos restricciones. La población grande hiciera necesario clamar el estado de emergencia en el mundo. Y hay todavía religiones que rechazan regulaciones de nacimientos. Como se puede observar, todavía hay caos en la cuestión de la regulación de los nacimientos, por desgracia. Un factor es que tenemos que mantener el control del número de personas en el mundo y también mantenerlo con métodos humanos en límites accecibles. Si una población de animales se extiende demasiado, entonces empieza a sufrir miseria, pasa hambre, se

87

muere de hambre y la lucha para sobrevivir se endurece. ¿Cómo nos diferenciamos de una población de animales, de los gatos o del mapaches? Por la capacidad de reconocer la situación y actuar en consecuencia. ¿Por qué entonces no lo hacemos ahora? Eso puede ocurrir solamente de la manera en que sea instruída cada mujer, cada hombre y cuando se les eduque en la responsibilidad con la humanidad. Si no se logra esto, lo que me parece muy improbable, hay que usar también otras medidas. Es decisivo, organizar las condiciones para el éxito. Y opino lo siguiente: hasta ahora fue necesario que naciera muchos niños, porque el mundo hasta pocos años atrás estaba despoblado, hizo falta poblarlo ya que los niños son la posibilidad de sobrevivir en la vejez. Todas las religiones han sido construidas así, y ellas fueron credas por personas superinteligentes hace más de mil años atrás. Los tiempos s cambiaron, pero las religiones son dogmas y todavía son un capítulo duro en la pregunta sobre una reglamentación para los nacimietnos. Si esperamos algo utilizable, los arreglos para la sobrevivencia de los ancianos tienen que ser ley junto con el reglamento de nacimientos para todo el mundo. Y para eso se necesita un nivel de conocimientos que no se ha logrado todavía mundialmente.

- Los derechos humanos ponen en primer lugar, con toda la razón, el derecho a la vida. La vida es solamente posible, cada mujer, cada hombre tiene la posibilidad de reproducirse, de comer, de beber, de dormir. Y todo eso sin impedimiento y amenaza por guerra. Todo eso se logra desde el comienzo por medio de una ocupación consecuente para el matenemiento de la vida, el trabajo. Si uno en tiempos prehistóricos recogió frutas y hoy otro hace proyectos para ordenadores, los dos han realizado trabajos para subsistir. En las montañas del Himalaya, en la Amazonia y algunas regiones más en el mundo, se vive gracias al trabajo de las plantas y animales que viven en la cercanía. Se abastecen a sí mismos y necesitan diariamente para este trabajo dos horas pro medio. El capitalismo suprimió esa situación para la mayoría del mundo. Sí, eso fue de verdad el capitalismo. En esa organización socio-económica no es posible vivir así, todo está organizado diferente. Cada ser depende del trabajo que la sociedad capitalista le ofrece. Sin trabajo no hay vida, pero el trabajo es escaso. Y trabajamos desde siete hasta nueve horas al día para asegurar al capitalismo que sea creíble. Así el capitalismo tiene al mundo en sus garras. El capitalista „adjudica“ el trabajo, eso se ve en la palabra alemana, completamente irracional, Arbeitgeber. En realidad lo contrario fuera correcto. Y los empresarios dan cada vez menos trabajo, porque producen para su lucro, no para las personas. Así la escacez de tarbajo es en todo el mundo el problema principal y, en realidad, eso es falso. Hay suficiente trabajo, pero nadie paga por el trabajo, aunque también hay bastante dinero para pagar, hasta en abundancia. ¿Pero qué pasa aquí, cómo se entiende eso? Un sistema nos tiene en sus garras, el cual no es capaz de resolver el problema y dejar ganarse la vida a cada uno, lo que constituye un derecho fundamental de cada ser humano. Con eso está ligada también la cuestión de la salud, vida y salud son inseparables. Y el hecho de que el pobre tiene que morir antes, esa realidad no se ha cambiado cambió ni hoy en día, fue solamente esa imposibilidad fue suspendida temporalmente por el sistema de salud en los países socialistas. De dónde viene el desempleo y el hecho de que el capitalismo destruya puestos de trabajo, lo expliqué en el capitulo „capitalismo“. Es un conocimiento facilmente reconstruible, que el sistema económico del capitalismo forzosamente libera fuerzas de trabajo por el aumento de la productividad de trabajo. Como consecuencia la tendencia es que más y más mujeres y hombres quedan sin trabajo. Este desarrollo encuentra de vez en cuando rupturas, pero en la tendencia principal no se cambia nada. Generalmente no fue ningún gran problema, bajar el tiempo laboral tanto, que cada uno tuviera trabajo. Y eso con el sueldo invariable. Solamente el interes en el provecho maximo lo impide. El provecho de los capitalistas fuera más bajo. Como sumario, en el orden social actual no hay derecho humano de trabajo y vida. Pero el trabajo es el medio para ganarse la vida. ¡Y así es el trabajo un derecho humano! En este lugar hay que nombrar también el problema de las mujeres. Todavía vivimos en el patriarcado. No es que yo pida el matriarcado, pero las injusticias que quedaron del patriarcado hay que eliminarlas. Y eso es imposible en una sociedad que se orienta por le propiedad.

88

- Pobres y ricos, pobreza y riqueza son conceptos relativos. Si hay algo que se puede ver fácilmente en el mundo, es que diariamente crece la diferencia entre los adinerados y los mal pagados. Una diferencia de ganancia diaria de menos de un Euro y de más de 10 000 Euros, es algo que ya no parece raro. ¡Eso no puede ser justo! ¡Tampoco puede salir bien! Hombres sin hogar y limosneros se encuentran con superricos en la misma calle. Ninguna razón, ni moral, ni religión, puede tolerar lo que pasa aquí y no puede tampoco tender un puente entre ambos extremos. ¿Y de qué depende? Todos los medios presentes para frenar esa locura se destruye actualmente o ya están destruídos y ahora esa máquina imensa, llamada capitalismo, bombea por medio del crecimiento el provech hacia arriba. Con el crecimiento surge la ganancia y de ella, la parte del león va a manos de las clases poseedores. La meta de la sociedad no es el bienestar de toda la población, sino el beneficio del capital. Y así va a crecer la depauperación relativa ya, porque la marcha triunfal de la ideología del mercado libre redujo o destruyó casi totos los instrumentos para el control de sus consecuencias sociales. Peor lo es todavía en los Estados que no tienen la gran industria. A los países subdesarollados no les queda ninguna posibilidad. Ellos pueden conseguir créditos del FMI y así fomentan la depauperación de su pueblo, mientras los proprietarios de los capitales ganan por el rembolso de los créditos. Y si el Estado que tomó el crédito hizo todo como el FMI lo exigió, entonces el país es ejemplarmente neoliberal, pero el Estado normalmente quebró (Indonesia, Argentina etc.). Así se afirma y mantiene la división en dos del mundo queda. La pobreza se mantiene relativamente en algunos países y en otros países es absoluta, pero siempre presente!

- La Guerra y la paz. En el siglo veinte que ahora terminó, cerca de sesenta años de los cien, estaban estrechamente ligados con la guerra. Diez años de guerra directa, veinte años se preparó una guerra nueva, durante cuarenta años se mantuvo la „guerra fria“. Eso se refiere solamente a Europa. En realidad no había apenas un día donde no se mataran personas en acontecimientos bélicos. ¿Las causas? Los pobres y ricos desconfian mutuamente, los poderosos quieren ser más poderosos aún, se quiere asegurar el acceso a materias primas y siempre de nuevo el poder, poder, poder... Y en realidad el poder desde principio es injusto y paradójico, es en cada caso opresión. Poder significa que uno mande que otros tienen que cumplir sin remedio, y ¡eso es opresión! Ahora parece que los Estados Unidos quisieran formar una „pax US-americana“. En gran parte pacífica , por la compra de gobiernos y si una vez no funciona, también por medio de la guerra. Al fin de la guerra se instala un gobierno favorable. Hay bastante ejemplos para esto tales como Yugoslavia, Afganistan, Centro y Sur América. FMI, el Banco Mundial y la CIA apoyan todo. ¿Es un milagro si los pueblos se defienden? Durante un tiempo yo pensaba de verdad que las Naciones Unidas arreglan los problemas internacionales, hasta que tuve que comprender, que también aquí el dinero y el poder de los USA hacen inclinar la balanza. En realidad las Naciones Unidas se han degradado al brazo prolongado del país más influyente respectivo. Ya por la dependencia de la ONU de la cuota de los USA, ella es chantajeable. Los Estados Unidos deciden quien va ser secretario general del la ONU, por su veto en el Consejo de Seguridad deciden qué resolución se aprueba y ellos utilizan la ONU para sus intereses de poder. Con todos los progresos que la ONU a partir de la Segunda Guerra mundial, lo triste es que no se hizo una organisación para resolver problemas mundiales. Estoy muy alejado de condenar a la ONU, pero tengo que constartar, que le falta mucha influencia para arreglar las tareas necesarias. Así es que hay que tener dudas también en el juicio internacional, pues bien pudiera ser solamente un juicio representando ciertos intereses. ¿Y qué derecho se va emplear? Hasta ahora no hay un derecho internacional aprobado. ¿Dónde se pudiera imponer apelación? ¿O se tratará del juicio „divino“,inevitable? Por otro lado asusta la reacción de los Estados Unidos, que rechasan el juicio internacional por otras razones, ya queya ellos temen que puedan herir sus intereses en guerras internacionales. El juicio inernacional contra los crimenes en Yugoslavia, pero no los de la EU y de los Estados Unidos, lo confirma. El jucio tiene que formar su derecho, porque no hay una ley internacional. Así la guerra es preprogramada, apenas evitable y cruenta en su matanzas de hombres. Por eso la lucha para una vida pacífica en el mundo es una

89

demanda principal, es igual que la lucha para la vida y contra la ambición al poder, que pone en peligro a toda la humanidad.

Como consecuencia es imposible seguir viviendo como antes. Cinco problemas principales

se encuentran frente a nosotros y la solución de ellos es absolutamente indispensable para la existencia del planeta y de su población. Para todos los puntos siempre hay argumentos como: no se puede permitir afán de nivelación porque sería malo para el desarrollo; o la humanidad desde siempre luchaba entre sí por el poder; o con plantas manipuladas y otros méritos cientifícos se puede alimentar mucho más gente; o de verdad es posible llegar al pleno empleo, y más se cuenta. De todas maneras es la verdad, ¡esos argumentos son falsos! Si se piensa hasta el final, todos llevan a una calle sin salida, y la experiencia de los ultimos años lo comprueba, así como la historia del pasado.

¿Es el „otro mundo“ necesario? (El concepto „otro mundo“ lo he tomado prestado del movimiento de los críticos de la globalización.)

En el siglo XVIII el ecónomista escocés Adam Smith sentó la teoría siguiente: hay que aprovechar el interés personal, el lucro de la gente para lograr algo bueno para todos. El egoísmo del carnicero para hacerse rico y posiblemente también poderoso, servirá para suministrar a los clientes carne y embutidos. Así el constructor tiene que levantar casas para llegar a la riqueza y como subproducto hay pisos para los ciudadanos. Eso suena bien, muy bien. Se dice que hay personas que están emocionadas por este conocimiento, piensese que el lucro malo, ese hecho bajo, se convierte en lo contrario. ¡Impresionante! Pero a éstohay que agregarle otras dos cosas: primero, lo bueno siempre queda como el subproducto, el resultado principal es siempre la riqueza del empresario y, el deseo de levantarse sobre los otros. Segundo, este método fortalede siempre el deseo del poder y el comportamiento inhumano, porque no es el bienestar de todos la meta, sino el bienestar propio y el poder siempre es la mejor condición para esto. El ejemplo mejor para la deficiencia de „la mano invisible“ de A. Smith es la industria farmacológica internacional. Según Smith tendría que ayudar a todos, produciendo medicamentos y luego se quedaría con el beneficio. En realidad la industria farmacológica produce solamente las medicinas que puede vender con ganancias. ¡Las personas con otras enfermedades tienen que morirse! Otro ejemplo es la ambición del capital por el crecimiento. Si hay crecimiento, el provecho fluye a las cajas. Ahora tienen que recibir los otros seres humanos su parte, como Smith lo piensa. Pero eso ocurre por el efecto del „trickle down“ o gotear hacia abajo, hacia la clase trabajadora. Así es pura casualidad cuando llega algo y a dónde y en qué cantidad. Existe la norma siguiente: el crecimiento es imprescindible, porque crea el beneficio, todo lo otro puede ser, pero no necesariamente.

Con el paso del tiempo, se dieron cuenta también los discípulos de Smith y así inventaron la propensión del hombre a lo malo, al egoísmo y al lucro. Seguramente algien diría ahora, si soy honrado, yo soy igual. Pero habría que preguntarse si ese hombre del ejemplo nació así o él es el resultado de su educación. Yo digo que eso viene de la educación y eso es sabido, porque numerosos cientificos y la historia estan conmigo!

Otra contradicción del mismo problema. El sistema capitalista forma en el sentido técnico-físico un circuito regulador. Este circuito funciona muy fiable pero inerte. El tiempo de estabilización, es decir, el tiempo que pasa del momento donde entra la magnitud de entrada hasta el momento de la situación nueva, es muy largo. Las clases inferiores lo notan muy acentuadametne y, antes que haya pasado la crísis, varias familias ya se han muerto de hambre. Esto es una falta del sistema. La otra falta es que el circuito se orienta solamente a maimo de las ganancias, al dinero. Él reacciona por medio de la retroacción unicamente al cambio del beneficio, no a problemas humanitarias, cuestiones ecológicos y catástrofes humanas. Estos factores no reciben consideración. Por eso los intereses humanos son de la segunda categoría, se pueden tomar en cuente pero no hay obligación con ellos, dependen de la gracia de los proprietarios. Y, finalmente demasiadas magnitudes perturbadoras interrumpen

90

al circuito de regulación y el systema falla. Esas son los actividades caóticas del los proprietarios del capital que lo emplean de manera completamente inesperada y absurda y, ésto se llama con otra palabra „libertad del capital“. Normalmente son actividades que tienen que dar al proprietario del capital un beneficio especial a costo de otros. Además otro circuito regulatorio interfiere el circuito nombrado. Es el circuito de acumulación, formación de los sueldos y crecimiento de la población con un mecanismo de retroacción de largo plazo. Y finalmente ellos deciden la dinámica del sistema y no el mecanismo del mercado. El capitalismo se elogia a si mismo como el sistema más efectivo que se puede imaginar, pero siempre se refiere a la efectividad, al incremento del provecho de un sólo capital. Las relaciones de la economía política y universales estan excluidas. Se parte de que la efectividad de un capital es alta, entonces el provecho para el resto del mundo está garantizado. Pero que esto no es así, se ve cada díia de nuevo. Una sociedad no se puede justificar por sus partes, solamente en su unión. Pero no hay un índice para la economía de un pueblo o el mundo entero, que indique el rendimiento total. Sería necesario encontrar un índice tal, para conseguir una información sobre la efectividad de la sociedad entera.

Como consecuencia se trata de un principio negativo, el que es el fundamento del capitalismo. De un nacimiento negativo se trata de conseguir algo positivo, por eso no puede funcionar. Desde comienzo las relaciones son demasiado desiguales, cada capitalista trata de conseguir mucho y dar poco. ¿Y eso se llama un camino viable? ¡Jamás! Es un error fatal en la ideología capitalista.

Es también interesante, que los medios informativos quieren preparar a sus clientes para la lucha de competencia sin compasión, todos contra todos. Se dice que la ideología capitalista sea humana, y ahora educan a la gente para hacerse duros, imponerse contra otros, buscar los puntos flojos del oponente y oponente es cada cual, también el mismo padre, su esposa, y aprovechar de su posición mejor. El neoliberalismo avanza. Las personas sean así, eso declaan los ideólogos en jefe del neoliberalismo. Pero esa afirmación es falsa y fácil de refutar. En cuanto la presión, que el terror económico ejerce, se reduce un poco, todas las personas, con pocas excepciones, reaccionan como gente normal con el deseo a seguridad, protección, libertad y futuro previsible. Bajo estas circunstancias nadie busca las debilidades del otro para coger un beneficio.

Recientemente ví un programa en la televisión de accidentes en la autopista, causados por el cansancio del conductor. Se encontró que eso sucede especialmente con conductores de camiones. ¿Qué se puede hacer? Se investigó un aparato que despierta el conductor justo a tiempo para evitar el accidente. En lugar de permitirle al conductor que duerma suficientemente para que no llege a esta situación, no, se le obliga a seguir conduciendo apesar de su cansancio y se le ponen un aparato en la cabeza. ¿Algo más perverso es posible? En mi opinión no. Pero quizá el sistema capitalista encuentre algo peor. Se preguntó a un campesino de Alemania del norte, que utiliza aceite de palmas barato de Indonesia para pasto de sus animales pues por la calidad alta y el precio bajo para él es una ventaja. El periodista le contó que los productores del aceite botan a los campesinos de sus terrenos, para formar grandes fincas y, emplean después a los antiguos campesinos como trabajadores, por un sueldo que les lleva al margen de la muerte por hambre. El campesino alemán contestó en en el sentido humano él estaba consternado, pero que todos estan unidos en un sentido global y así el tiene que ver dónde el queda. Se puede decir también en otra forma: el campesino entrevistado siente como persona, pero el neoliberalismo global ¡no lo permite! ¡De verdad, no es fácil quedar tranquilo y seguir escribiendo bajo esas condiciones! De todas maneras, si el capitalismo un día fue humano, lo que dudo, hoy en día abandonó cada tipo del humanidad y permite solamente una forma de moral: no romper el contrato porque eso daña al negocio. Y todo lo otro, verdaderamente todo, se permite.

Sobre el capitalismo quiero decir al final que él hizo d las suyas durante de cerca trescientos años, tuvo la posibilidad de realizar lo que prometió pero nunca cumplió, o sea, ser humano, dar libertad a todos y asegurar una vida buena para todas personas. No se puede negar, que en los ultimos trescientos años la humanidad se desarolló en general bastante bien, aunque fue limitada a algunos terrenos. Y no tanto es debido al sistema como a personalidades que hicieron progresar a la humanidad como Rousseau, Goethe, Victor Hugo, Heinrich Heine, Thomas Morus, Hegel, Tolstoi, Goya, Dombrowski, Garibaldi, Marx, Puschkin, para nombrar unos pocos y naturalmente también músicos y centíficos que hicieron más para la humanidad

91

que el capitalismo. El capitalismo entregó sólo el fondo productivo para los espíritus grandes del humanismo.Todos ellos soñaban con relaciones mejores. Por eso en „Alemania, un cuento de invierno“ de Heinrich Heine es tan actual hoy como cientocincuenta años atrás.

Todos en esta sociedad particular, incluso los capitalistas, se empujan cada día y cada hora para lograr rendimientos máximos. Quien no lo logra es eliminado. Se elimina también a los que no se necesitan en esta carrera. Diariamente se aumenta su número. Los participantes de esa carrera mortal no tienen tiempo para crear una familia, ¡una familia molesta! Después del trabajo hay que prepararse otra vez para el trabajo pare ser fit, pero no en forma de descanso, no por medio de un stress contrario en el salón de fitness. ¿Niños? ¡No se piensa! Molestan a la carrera. ¿Vacaciones? Maximo una semana, más no se puede dejar el tarbajo, salvo los funcionarios. ¿Tiempo libre? De eso nada, se trabaja haste que todo esta hecho, quiere ésto decir 10,12,16 horas al día. Pero se tiene dinero y se es respetado y se invierte el dinero para que se aumente. Con la casa en el campo y los dos coches no se puede hacer mucho, no hay tiempo. ¿Pero por qué entonces toda esa locura? ¿No pregunta nadie para qué el coche y las casas y el dinero, si no se pueden usar? ¿Para qué el trabajo duro si ni siquiera uno tiene una familia? ¿Por qué rendimiento máximo, para quién „progreso“ y posiciónes de tope sin una vida propia y normal? ¡Eso es enfermedad, esquizofrenía lo que pasa aquí! ¿Trabajar como loco para un lujo que apenas se puede gozar? ¿Trabajar hasta desmayarse para que el vecino pierda su empleo? ¿Hacer mobbing para que me quede con mi trabajo? Y al final el mundo es todavía más pobre, miserable destruído por guerras, aunque unos cuantos tengan una casa nueva con piscina y el tercer Ferrari. ¿Para qué ganar más dinero, para invertirlo otra vez y tener más aún?

Es interesante, que en el momento hasta los defensores de la globalización están de acuerdo en que es indispensable gobernar los procesos globales. Ellos piensan en las instituciones estatales. De esas instituciones sabemos que la economía de las multinacionales los domina. ¿Cómo puede funcionar eso? La economía influye al Estado y le requiere como regulador de su propia imperfección. Eso es un corto circuito, una serpiente que se muerde su cola. No es solución. Los ideólogos capitalistas parten de una ley natural aparente del ser humano: del lucro. Ellos suponen,que esa ley existe desde siempre. La verdad es que se inculca el lucro, que solamente pocas personas saben que eso lo debemos de nuesto ambiente, donde no se permite otra manera de pensar. Cada día nos colman de pensamientos que valen solamente un día.

Si se inculca el lucro, tiene que ser posible también inculcar otras propiedades. Por ejemplo sentido solidario. Es totalmente falso partir solamente de lo existente como verdad única. Hasta personas renombradas del mundo capitalista aceptan, que no se puede seguir como ahora. El futuro „oficial“, quiere decir la continuación de la vida en los rieles usados con seguridad, no se cumplirá como pensamos. Habrán cambios gigantescos. Pero habría que preguntarse ¿en qué dirección se van a dirigir esos cambios? ¿Vamos a tener un mundo de los consorcios y multinacionales? ¿O que otra posibilidad se abre?

El mundo de los consorcios sería el final de qualquier forma de coogestión democratica y previsiblemente también de la ecología. La pobreza tendría medidas desconocidas. ¿Pero cómo puede ser una alternativa?

Si somos honrados, tenemos que aceptar que el problema se resulve unicamente en el caso en que se sustituya al capitalismo por una sociedad que presente los intereses comunes y los derchos humanos. Cada forma derivada del capitalismo, por muy prometor que sea, trae a la fuerza condiciones capitalistas.

Es de mucho valor ocuparse de las numerosas y excelentes ideas y propuestas concretas de científicos preocupados, especialistas o compatriotas normales. Hay que cambiar el sistema monetario, en otro caso las monedas mundiales estan en peligro. ¡Una idea fantástica! La relación de la propiedad de bienes es insuficiente, hay que retocarla. La democracia pierde su efecto. Se necesitan acciones momentáneas! Y se opina y especula mucho más. En la mayoría de los casos se quiere dar la responsabilidad al Estado, pero el Estado es más debil que nunca en la época de la globalización y del neoliberalismo y representante de las fuerzas económicas. ¿El Estado va a reformarse contra los intereses de su clase dominante? ¿Como puede funcionar esto?

La continuidad del mundo requiere otros ideales. Con el lucro como motor de lo bueno no se logra nada. Otros ideales hay que encontrar y desarollar para el bien común. Pensando en

92

esto, hay que entender la pregunta: ¿qué necesita la persona de verdad? Esa pregunta está en el orden del día hace rato. Solamente el espíritu de la época en gran escala impide pensar sobre eso. La promesa de extender la civilización europea a todo el mundo se rompió hace rato. No es realizable!

Todos los razonamietnos sobre reformas o cambios en el capitalismo basan en el mantenemiento del sistema de producción del beneficio. En el último tiempo se intenta pacificar al capitalismo por medio de la ciencia. Teóricamente parece posible fichar en fórmulas y maquetas las acciones de capitalistas individuales o de grupos de empresas tan exactamente como fuera necesario. Solamente las acciones absolutamente incalculables y arbitrarias de los capitalistas impiden cada planificación. Es la „libertad“ del capitalismo, no la normal, que hace imposible un cambio del caos existente. El capitalismo es necesariamente siempre caos y no no es suceptible a un orden pacífico. Otra cosa que nunca se pudiera resolver es la diferencia entre empleados y empresarios, de libre y no libre, rico y pobre, resultado del trabajo y su apropriación. No se puede cambiar nada en la influencia del la mayoría democratica sobre la economía, de la igualdad de oportunidades, en general de los derechos humanos, especialmente del dercho de trabajo. En el mejor de los casos pudiera resultar una limitación de las crisis.

En el curso de su existencia el capitalismo produjo numerosas crisis y catástrofes, las cuales causaron mucho mal a la humanidad. Miliones fueron a parar en la miseria, se murieron de hambre, produjeron guerras. Me acuerdo de la Conferencia Mundial contra el Hambre 2002, en ella informaron que diariamente se mueren 24 000 personas, las cuales se mueren de hambre, ente ellos muchos niños. El mismo día se casó una pareja, una cantante y un actor de cine. Su fiesta costo 1,3 miliones de Euros!!?? Si se pregunta a un partidario del capitalismo por qué y con qué derecho se produjo tanto desgobierno, se contesta normalmente, que son problemas inprevisibles que resultaron sin intención. O hay capitalismo bueno y malo. Pero no sé por qué, siempre el malo tiene el gobierno. En realidad siempre es la incapacidad de dominar el sistema, y eso desde hace cienes de años. Cuando los responsables desviaron al socialismo, los condenaron para la eternidad sin darle una nueva posibilidad. Hay mucho más razón para condenar al capitalismo, que hoy como antes produce actos fallidos. Pienso en los hechos del FMI, que parecen criminales, a los pueblos de Rusia por la introducción precipitada de la economía neoliberal. O el desacierto fatal en Argentina, que llevó la economía al precipicio. Eso son solamente dos ejemplos. En cada caso el pueblo sufre más que nadie de esos errores. Quien hoy en día pertenece una casa resistente a la intemperie y agua potable ya es de los ricos del mundo. Sí, esto, nosotros los habitantes de los países desarrollados, tenemos que tomarlo en cuenta. ¿Y eso son los logros famosos del capitalismo en el mundo?

De nuevo la comunidad humana se encuentra ante un cambio radical. Los capítulos

anteriores lo muestran. Si no fue visible para todos, ahora todos tienen que entender a dónde nos lleva el camino actual. Los gobiernos europeos siguen a los Estados Unidos y a Gran Bretaña con las reformas de los servicios sociales y con las condiciones de trabajo. En este caso se entiende de reforma restablecer el capitalismo de los tiempos antiguos, del siglo XIX. Los sistemas sociales no pueden gravar el beneficio. Aunque la parte que el empresario paga para el seguro social de su trabajador es una parte del sueldo, los capitalistas piden su eliminación. Prácticamente piden la reducción de los sueldos. Naturalmente eso se puede lograr solo paso por paso. Pero los pasos primeros son notables y dejan intuir la dimensión de los próximos. Que los gobiernos aceptan esos pasos muestra dos cosas: hasta puesto el caso que quisieran contradecir al capital que requiere las medidas, no están en la posición de hacerlo. Hasta en el caso en que el partido gubermental pierda votos. Y segundo, nunca fueron representantes de la clase obrera. Y eso de los votos seguramente va bien, finalmente hay medios de comunicación que tienen experiencia de hacer de lo blanco negro y viceversa.

Hasta ahora los ciudadanos podían imponerse por medio de manifestaciones de protesta o de huelgas de los sindicatos, hoy en día apenas logran algo con esas acciones. ¿Llegamos definitivamente al final de la democracia burguesa? Actualmente tiene lugar en forma espantosa lo desarticulación de la democracia. Esto se expresa también en la manipulación de los ciudadanos, en el uso de la fuerza brutal por el Estado, quire decir esto, en el terrorismo estatal contra gente de diferente parecer y la corrupción aumenta. Lo último es practicamente la compra de personalidades democráticas por representantes del neoliberalismo. La creación de

93

puestos de trabajo se encuentra solamente en los discursos de los políticos, no más en la realidad. Poco a poco los políticos perdieron su credibilidad por completo. La racionalización adelanta, se eliminan los puestos de trabajo. El camino neoliberal del desarrollo se muestra más claro: se globaliza el mercado laboral, cada uno puede trabajar donde encuentra trabajo por las condiciones que los multinacionales le ofrecen. Parece que Europa va ser el ejemplo. Con la extención de la Unión Europea va influir pronto el potencial de los sueldos bajos al nivel europeo salarial. Los sueldos en los países industriales van a bajar y en los otros suben insignificativamente. Y entonces empieza de nuevo el efecto de la racionalización, menos puestos de trabajo y más desempleados que trabajan para casi cada sueldo. ¿Los sueldos en general? En su tendencia siguen bajando. La sociedad de 20 : 80% esta lograda. Finalmente el sistema se extiende de regiones al mundo entero. La depauperación relativa de la clase inferior progresa. ¿Enmiendas? También existen. Pero solamente para pocos, que logran subir al upperclass.Y a se ve actualmente que las empresas se preparan para poder cumplir los deseos de los superricos, producen mercancías de lujo, la publicidad se dirige más y más a los ciudadanos con dinero. Nosotros los más pobres somos interesantes sólo para los artículos de masa.

Se puede ver claramente, como el Estado nacional cambia su carácter. Ya no es su tarea mantener una situación relativamente soportable entre las clases, sino sólo el servicio para el gran capital internacional.

Sólo unos años atrás, los Estados nacionales decidieron la vida común en el nivel internacional. El paso grande para realizar fue la fundación de las Naciones Unidas. Ellos fueron, lamentablemente tengo que usar el pasado, el gremio de los pueblos. Todavía la ONU no se desarrolló por completo. Las naciones industriales lo evitaron. A pesar de todo había un derecho internacional reconocido de todas naciones. Por el cambio de los Estados nacionales a ayudantes de la globalización el sistema jurídico internacional perdió su respeto. Somos testigos de la transformación de los ejércitos nacionales a ejércitos de soldados activos, tropas de intervención, que son usadas como policías. De defensores de la soberanía nacional, se hacen esbirros internacionales. Y eso se necesita para la globalización, porque no existen estructuras jurídicas internacionales. La guerra de la USA contra Yugoslavia e Iraq lo ponen de manifiesto. Más ejemplos se pueden observar, tales como el hecho de que los intereses del gran capital ablandaron el derecho internacional. Eso incluye el peligro de más conflictos y esos conflictos se resuelven con la fuerza militar de la intervención, si afectan la ganancia de las multinacionales. Los acontecimientos de Gotemburgo y Génova tenemos atrás. ¿Cuándo vendrán los próximos ataques contra huelgas y manifestaciones de protesta? ¿Derecho? El derecho internacional se convierte en un derecho de intervenciones. El derecho del poderoso va ser el derecho de la hora. No necesito subrayar, que la democracia en esta situación es solamente una frase.

Mientras cada persona culta en el mundo sabe lo complicada que es la situación del clima y de las materias primas y naturales.También aquí se pueden preveer las línias del desarrollo. Las guerras por el petróleo en Iraq, en el Congo, en Indonesia, los levantamientos de los ricos en Venezuela y otros lugares, las luchas por agua en Turquia y Siria, la intervención de las naciones industriales en África por cuenta de los diamantes, uranio y otras sustancias importantes ya los tenemos delante de nuestros ojos. Queda solamente la influencia sobre el cambio del clima. Pero no se puede esperar mucho porque los hechos necesarios limiten el provecho del capital.

Intenté preveer lo que puede pasar en el mundo a base de los acontecimientos que ya empezaron. Traté de pensar en la misma dirección. Son visiones del futuro, que cada persona puede pintar con sus propios manos a base de sus primeras experiencias en nuestra época. Para decir la verdad, ¡a mi no me gustan nada!

Tengo otra idea. El homo sapiens vive, así dicen los cientificos cerca de cien mil años en el

planeta. En este tiempo acumuló conocimientos increibles, ganó capacidades y organizó la vida común con mucho éxito, si no, no hubiera sobrevivido hasta hoy. Pero durante 95 000 años no acumuló bienes materiales y no conoció propiedad privada, la cual le hubiera proporcionado privilegios. Cuando cerca de cinco mil años atrás surgió la propiedad, la riqueza comenzó a desempeñar un papel. Se sabe que la riqueza es partido desigual en todos los tiempos. Se imagina que cinco mil años atrás se empezó a acumular la riqueza, en aquellos tiempos fue

94

bastante poco, según nuestros concepciones, y eso siguió hasta hoy. ¿ Cuánto más grande será la riqueza hoy en comparación con aquel entonces? No lo sé, no encontré tampoco datos. Pero es seguro que es en una relación enormemente grande. Ahora los capitalistas van a ponerse orgullosos y decir: ¡Miren, todo lo logramos nosotros!

Si se dibuja un diagrama con los datos, entonces se formará una curva, que al comienzo apenas sube, pero despues, quizá en los ultimos doscientos años, sube apruptamente, es decir en 0,2% del tiempo total. Esas formas de curvas muestran en la naturaleza y en sociedad solamente extremos insalubres como curvas de fiebre, terremotos, explosiones, catástrofes naturales. ¿Uno no tiene que tener miedo con este desarrollo?

Actualmente las fuerzas productivas de la sociedad se desarrollan, salvo en las crisis, extremadamente rápido. Las condiciones de producción se ponen más y más en oposición. Con otras palabras, la superestructura, la estructura estatal organizadora y de propriedad y jurídica, no pueden más corresponder a las fuerzas productivas. ¿Cómo se nota t? Se destruyen fuerzas pruductivas, expulsan en masas a las fuerzas de trabajo, se destruyen mercancías y el medioambiente se daña notable e irresponsablemente. La consecuencia es que se necesita otra forma de superestructura. Según las demandas del neoliberalismo debe ser la sumisión por debajo de la economía del mercado, que ya no conoce ninguna influencia democratica. Visto así, nuestra generación se encuentra en la época de cambios revolucionarios.

A las preguntas que seguramente deciden sobre el futuro de la población mundial, expliqué mi punto de vista en los capitulos anteriores. Pero quiero recordar especialmente en la realización del los derechos humanos, que en ningún país se logró. Al contrario, en el último tiempo se nota más bien un detenimiento o retroceso. ¡Y ahora hay que acabar con la locura en este sistema! Si trabajamos, entonces debe ser para nosotros y para una vida con sentido, que se mejore poco a poco y para todas personas del mundo. No por alturas absurdas, que por la lógica, alcanzan muy pocos y por medio de trabajo agotador y a costa de otras personas. No se puede permitir más la existencia de ciudadanos teledirigidos, sino solamente personas que son responsables y que deciden en el colectivo. Basta con esa locura del lucro y de ambición de poder, pensemos, si no se puede avanzar también sin eso. El capitalismo tenía la posibilidad durante trescientos años de mostrar lo que podía realizar. El perdió el juego. Ya es tiempo de que se retire.

El socialismo tenia solamente sesnta 70 años, esto es, doscientos treinta años menos que

el capitalismo, para mostrar sus capacidades. Si se compara con la teoría socialista y con las tareas que se impuso el mismo sistema socialista, salió una cosa bastante rara. Una mezcla de Estado „feudal-democrático“ con la cooperación amplia del pueblo por un lado y con muchas, pero no suficientes ideas socialistas, con una política de empleo progresista, con política social ejemplar y economía desmañada. ¿Las causas? Intenté encontrar las razones en el capítulo en el que hago referencia al socialismo. Una razón muy importante de mi punto de vista actual, fue la presión exterior inmensa que trajo como consecuencia obligada, el fracaso. A pesar del progreso notable y de un desarollo positivo enorme, falló ese sistema, que queria bienestar, paz y seguridad.

La primera condición del socialismo, la participación democrática de todo el pueblo, no tuvo lugar en la dimensión necesaria. En unas partes del país, elección de los escabinos del tribunal, de los jueces, en la legislación, en organizaciones democráticas y partidos, la coogestión en comunas y empresas tuvo éxitos. Sin duda eso es bastante. Precisamente en esos campos hay deficiencias en la democracias occidentales. Por otro lado se paralizó a la democracia en el campo central y decisivo, y tenia rasgos casi feudales. Las medidas de seguridad necesarias fueron exageradas , la confianza con el proprio pueblo, el soberano del Estado, empezó a disminuir. Ese fue el comienzo del final, cuando órganos del Estado tuvieron, penosamente, desconfianza en contra de los ciudadanos. Fue la consecuencia de una política interior inadecuada, la cual produjo el descontento en la población. el campo económico hay que criticar el abuso de la planificación y el cambio de la competencia económica en un juego de sociedad. Todos los gobiernos socialistas utilizaraon en forma insuficiente la planificación como medio del desarrollo de la estructura economica. En su lugar permitieron la destrucción de las proporciones, e hicieron tareas que no podian resolver, como la planificación de piezas y mercancías individuales. La planificación quedó detrás de sus posibilidades. Con la

95

competencia sucede algo parecido, pues tenía que sustituir a la competencia capitalista, que permite tanbién la destrucción del derrotado. Eso no se puede permitir en el socialismo, no se permite la derrota, hay que reaccionar antes para evitar la destrucción de las fuerzas productivas y de las pérdidas sociales. Pero solamente eso es diferente a la competencia capitalista. En el desarollo de sesenta años se omitió actualizar la teoría marxista. Eso trajo como conscuencia decisiones malas y al fin la derrota del socialismo. Desde luego que existen causas y razones para el desarrollo, lo expliqué en el capítulo „Socialismo“ y, no lo voy a repetir aquí. Pero para mi punto de vista es absolutamente claro, que no sólo el socialismo como ideología o sistema falló, sino también sus actores. Pero en ese punto no se puede nombrar solamente los fallos inperdonables del socialismo (también yo tomé parte en esto, porque no lo sabía hacer mejor), sino hay que pedir la investigación cientifica de esa época y sociedad. Entiendo como investigación no la abladuría incalificada y desaforable de los políticos hostiles, sino la investigación del complejo del desarrollo real-socialista, diferenciado por naciones, por científicos objetivos. Hasta que no se logre esto, la opinión sobre el socialismo va ser solamente opinión y no conocimiento, más bien será algo como leer en el fondo de la taza del café y no objetividad. Preparando el libro me dí cuenta de que superficial y deformados son los conocimientos sobre el socialismo. Y lo más importante: hacen falta sacar consecuencias para el futuro, que se logra solamente por un camino de análisis científico, que busque objetividad. En el momento las fuerzas anticapitalistas se desarollan bastante rápidamente. Ellas dependen de informaciones seguras sobre el socialismo, para crear un socialismo nuevo sin los defectos del viejo. Yo sé que todo lo que escribo en este libro sufre por esta declaración. Mis interpretaciones del socialismo real no son científicamente probadas, porque todavía no hay conocimientos seguros. Todo depende de mi opinión, de mi experiencia. Apelo a los partidos de izquierda, para que hagan todo lo necesario para llenar este vacio.

Ocuparse del análisis del pasado y del presente, ha mostrado lo poco satisfactoriamente que ha evolucionado lasociedad y lo poco atractivo que parece el futuro.

Una cosa está clara: las cinco demandas del presente, listadas en en artículo anterior, no las puede cumplir el capitalismo, porque este sistema pone el lucro en el centro de su ideología, de esa manea se presenta como un sistema inutilizable. Esa ideología la impusieron los que se benefician con ella, con ímpetu e impulso pero no es apta para resolver los problemas de la humanidad. El socialismo tiene una ideología y metas correctas, pero los actores fallaron. Traicionaron a la idología. Quiere esto decir que el socialismo antiguo no fue capaz, y no lo sería hoy tampoco, de cumplir las demandas.

La humanidad tiene que contestar a la pregunta: ¿Seguir el mismo camino o buscar nuevos caminos que sirvan para transformar un futuro

fatal en uno digno de vivir? El capitulo tiene el título „¿Es el otro mundo necesario?“ La respuesta puede ser

solamente: ¡sí, el otro mundo es muy necesario!

El “otro mundo” es posible!

Entonces la pregunta es: ¿cómo debiera, cómo tuviera que seguir? Partiendo de las

experiencias y conocimientos descritos llego a las conclusiones siguientes: Las guerras, los cambios bruscos, la desavenencia entre pobres y ricos, procede de la

ambición al poder y ese surge por la propriedad privada, la desigualdad de las clases, de las situaciones de la vida de las personas en general. Ambición al poder significa, que ciertos individuos o grupos poseedores intentan lograr, con todos los medios, el poder sobre otros y aprovecharse de ellos. ¡Eso significa la supresión, la pérdida de la libertad! Se suprime las personas de esta o otra manera, a una más, a la otra menos, pero siempre son deprimidas.Eso contradice a los derechos humanos. El poder, la fuerza son incontrolables y cada tipo de desarrollo queda incierto, mientas se ejerza la fuerza. La fuerza no va bien con la verdad y nunca con la libertad. También el mantenemiento del planeta es en esta situación incierto. Por esa razón hay que condenar el poder y la fuerza de todas manera. Sin la eliminiación del poder de individuos o grupos no hay libertad ni una vida normal. Una nueva forma de la sociedad tiene

96

que impedir el poder del individuo o de minorías, el poder se tiene que reducir de tal manera, que cada ciudadano forme la concentración más alta posible. Cada uno de los ciudadanos debe tener tanta fuerza como los otros, nadie más, nadie menos. Pero también eso puede permitir el abuso, si no se determina el fin y el margen controlado de todas las actividades.

En la sociedad capitalista de la economía de mercado, la ambición por la ganancia es la base de todo. Digamos claramente: ¡el lucro! Donde reina esta ley se ponen fuera de vigor a todos los valores morales, que la humanidad ha desarrollado durante su existencia. La codicia supera a todos los mandamientos cristianos, mahometanos y de otras religiones, y a todos los conceptos de valor que todavía tienen importancia. Si se promulgara una ley contra la codicia, la codicia la hiciera inoperante. La corrupción en cada forma es la herramienta de la codicia. Por eso hay que eliminarla de todas maneras. ¿Cómo? ¡Cambiando las circunstancias!

¿Cómo tienen que estar las circunstancias cambiadas, en el „otro mundo“, para que no haya el peligro de que regrese a la situación antigua? De los capítulos sobre socialismo y capitalismo dedusco, que hay que cumplir las siguientes condiciones:

- Existe una forma de democracia, donde cada ciudadano decide con los mismos derechos todos problemas de la comunidad en forma directa y responsable, así respecto a lo político como a lo económico.

- El poder, la fuerza debe ser repartida de tal manera,que no puedan surgir concentraciones de la fuerza. La concentración más alta del poder será la voz del ciudadano individual. Así se impiden las luchas por el poder con sus graves consecuencias.

- Es inevitable encontrar un orden, que una a los ciudadanos de todo el mundo. Hay que encontrar un camino para unir todos los poderes y fuerzas en dirección a un fin, un tipo de denominador común pequeño. Las tareas y metas de nuestros tiempos son de carácter global y solamente la población mundial puede resolverlas en solidaridad. Como estandard irrevocable se tienen que garantizar los derechos humanos, como ha sido declarado por la ONU, con todas las consecuencias y palabra por palabra.

La forma de la democracia

Jean-Jacques Rousseau propuso en el siglo XVIII en las vísperas de la Revolución

Francesa „un contrato social“. Los ciudadanos libres habrían de unirse libremente en una sociedad, manteniendo su libertad y personalidad. La unión es inevitable, porque una persona sola no puede vivir. Esas comunidades habría que administrarlas en una forma democrática directa e inmediata. En ellas no habría lugar para políticos representantes o partidos, solamente existirían ciudadanos que deciden directamente y responden también sus decisiones. Rousseau sabía que esa sociedad funciona sólo, si los ciudadanos poseen ciertas condiciones. Cada socio de la sociedad tendria que tener la capacidad de representar los intereses de su comunidad.

El entusiasmo para esa forma fue grande. Pero cuando se decidió en la revolución qué tipo de democracia se introduciría, el balance descendió a favor de la democracia representativa. No encontré la razón para este hecho. Supongo dos causas: de verdad, después de siglos de feudalismo y absolutismo los ciudadanos no tenían enseñanza y la capacidad sin preparación no alcanzaba para ejecutar la democracia. Y segundo, la tentación para políticos burgueses fue grande, tenían la posibilidad de ganar dinero y poder y, podían subir y convetirse en la élite del país. Por primera vez se realizó esa democracia directa, también nombrada democracia básica o participativa, en la „Comuna de Paris“ en el año 1871. Históricamente este tipo de democracia se encuentra en Atenas, que tenía que luchar contra los mismos problemas como los todavía existentes: los ciudadanos no preparados. Los resultados de la Comuna de Paris fueron tan exitosos y muy prometedores, que la burguesia enseguida y después del levantamiento los negó y pasó al silencio.

¿Qué es democracia finalmente? Es la participación directa y de cada ciudadano en la dirección y formación de la sociedad. El ciudadano con derecho a votar decide sin instituciones intermedias junto con sus compatriotas lo que hay que hacer y dejar de hacer. Esa función nueva no cambia solamente la vida política, también cambiará la vida de los ciudadanos por completo.

97

Las instituciones parlamentarias como el parlamento, el gobierno, los políticos, los diputados y partidos no existían más. Sólo estarían los ciudadanos que deciden directamente y tienen también la responsabilidad y para cuya ayuda se crearían unos órganos, puras organizaciones auxiliares, dependientes de los ciudadanos, los cuales son los responsables.

En cada caso los ciudadanos deciden, pero tienen también la responsbilidad de sus decisiones. Por que los ciudadanos toman parte en todas decisiones se realiza por primera vez la idea principal de cada democracia: la decisión directa por el pueblo. Hay sólo decisiones directas de cada individuo, no son más, hechos de instituciones que estan en la posición de abusar del poder y convertir la voluntad de la mayoría en lo contrario. Hasta ahora se privó del poder la democracia porque por la delegación de decisicones sin control necesario se formaron nuevos centros de poder, los cuales limitaron o destruyeron a la democracia.

Por la democracia directa se crea la primacía de la politica sobre la economía y se suprime al economismo fatal, que significa la separación insoportable de la acción económica de los intereses mayoritarias del pueblo. También se abre al fin el camino a la libertad y verdad, porque el poder es eliminado de facto. Pues, como hemos visto, se excluyen fuerza y verdad, poder y libertad.

Si las estructuras del poder son eliminadas, los ciudadanos puden gobernarse a sí mismo, no necesitan de ningún Estado!

Ya no vivimos en la época de Jean-Jacque Rousseau, y también él hubiera tenido

problemas para gobernar a toda la Francia sólo por la unión de la democracia directa. Por lo tanto la democracia directa necesita una organización. ¿Cómo millones de personas

individuales y libres pueden organizarse de tal manera que se forma una comunidad? La comunidad tiene que ser así, que el ciudadano siempre sea el poder más grande y que coopere con los otros. También hacen falta representantes, pero ellos emergen electos de sus unidades, ejercen su función sólo durante un tiempo, tienen que rendir cuentas de su trabajo, realizan las tareas de la unidad y pueden ser destituídos. Ellos son -no importa si en la política o en la economía-, siempre auxiliares controlados de las unidades básicas.

Mis pensamientos para organizar la sociedad parten del la unidad básica. Cerca doscientos cincuenta ciudadanos en un lugar de residencia se unen a una unidad básica. Doscientos cincuenta personas, porque pienso que es un número que se abarca con la vista. Se puede conocer a las personas y también recordar de sus nombres. Se encuentra un lugar para reuniones y el contacto personal garantiza que se conozcan entre sí tan bien, que saben a quien elegir como representante o diputado. Por otro lado, esa unidad no es tan pequeña, que corra el peligro de convertirse en un instrumento de la política de una familia.

El número -digamos que son dosciento cincuenta ciudadanos-, no se puede cambiar esencialmente. Partimos de que el ciudadano tiene el máximo poder individual en la sociedad, por lo tanto la unidad cuenta siempre con doscientos cincuenta votos. Si se cambia el número de las voces, se cambia también el valor en comparación con otras unidades. Y unidades con más o menos valor significarían diferentes concentraciones del poder.

La unidad básica elige a su representante. Le llamo diputado. Esa mujer o ese hombre organiza todas las actividades dentro de su unidad y, la representa en todos los casos. La próxima tarea importante es la representación en la institución postordenada. El diputado tiene siempre el deber de dar cuenta de sus hechos y actúa dentro de un margen permitido o margen de acción. En cada momento se le puede destituir. Con eso describí de manera general a la unidad básica. Ella es la célula principal de la sociedad democrática directa. En la parte que dedico a „La unidad básica“ amplio este tema.

¿De qué manera las muchas unidades básicas pueden colaborar, para formar una sociedad enormemente grande?

Cincuenta diputados, quiere decir las voces de cincuenta unidades basicas se unen y forman una institición postordenada. Porque se van a aconsejar en este gremio, le llamo primer consejo. El primero, porque logicamente tienen que existir más. El primer consejo representa doscientos cincuenta por cincuenta, por tanto docemil quinientos ciudadanos con derecho a votar. Ese gremio decide por encargo de sus ciudadanos lo que pasa en el terreno donde viven esos ciudadanos. Los cincuenta diputados no pueden hacer nada que no sea deseado por las unidades y aceptado por ellas por votación democratica. Y los diputados dan cuenta de su trabajo en las unidades.

98

El primer consejo va tener mucha importancia directa para los ciudadanos, porque en esta ésfera se decide de la ecología, el trafico y transporte, asuntos sociales, educación, construcción, cultura y servicos de la salud. ¡No se puede olvidar a la economía! En este nivel se deciden los asuntos del territorio, y ese es el nivel donde hay la mayor competencia. Así se aseguran decisiones bien pensadas. Solamente temas que sobrepasan el terretorio del consejo los lleva el diputado al nivel del proximo consejo, del segundo consejo.

Los cincuenta diputados del primer consejo eligen entre ellos un diputado, que trabaja bajo las mismas circunstancias como los otros. Ese diputado representa a los ciudadanos en el segundo consejo. El segundo consejo trabaja en un territorio más grande y es también una institución postordenada de las unidades. Está nombrada para trabajar para docemil quinientos por cincuenta ciudadanos, esos son sesenta y dos mil quinientos. Su tarea es la coordinación de las actividades de los consejos del primer grado y pocas decisiones que son necesarias para el territorio.

La línea de los consejos sigue. El cuarto consejo tiene los encargos de treinta y un millones de personas. Ese puede ser un consejo regional. Lo especial de este consejo será el banco, la comisión de economía con el órgano de estadistica y de planificación, jurisprudencia y policía tanto como sea necesaria. Treinta y un millones de personas son una nación media, como existen hoy en día.

El sexto grado sería ya el „consejo mundial“. Cada consejo trabaja solamenta los problemas que por su complejidad no son solubles en los otros grados. Siempre el consejo mantiene un órgano postordenado de las unidades básicas y tiene que dar cuenta de sus hechos. Naturalmente habrán también tareas que hay que trabajar constantemente y que tienen que estar siempre bajo control de las unidades. Para eso se nombra comisiones. Ya hablé de la comision económica. Otros problemas temporales se resuelve por delegaciones. También ellas son designadas por las unidades básicas.

En total resulta el cuadro siguiente: La unidad básica tiene consejos postordenados, comisiones y delegaciones, las cuales

solucionan en su nombre tareas de organización y coordinación y dan cuenta a las unidades. La decisión final está siempre en manos de la la unidad. Ahora se puede pensar que sea posible, que un consejo se independice y coja el poder. Por qué los ciudadanos se dan cuenta de todos los movimentos en la sociedad, no olvidemos, ellos son parte de todo, se puede tomar medidas oportunas para evitar ese movimiento. La gran ventaja es,que cada ciudadano esta informado de las acciones en el primer consejo, pero también en los otros, porque él mismo decidió sobre las tareas y las medidas. La unión contínua entre hombre y producción tiene que ser visible en cualquier lugar y hay que subrayar la importancia sobresaliente del componente humano. El ciudadano es legislador y ejecutor, productor y consumidor en una misma persona y está informado de todo.

Cómo el ciudadano logra crear su comunidad, lo intento explicar en la parte „La unidad básica“.

Seguramente se notó que no hay división en naciones y etnias. Así se elimina el problema

nacional, que hasta ahora causa tanto dolor de cabeza. Detrás de fenómenos nacionales se esconden muchas veces intereses económicos. Una nación rica no quiere repartir su riqueza o una nación pobre se siente oprimida por las otras.Al comienzo hay que tener mucho cuidado de que no se formen nuevos centros de poder por medio de grupos nacionales. Las naciones fueron la base de las economías nacionales, esas unidades económicas perdieron su importancia en gran escala y estan de sobra. En la democracia directa no van a jugar ningún papel, porque tampoco el Estado tiene más importancia. No habrán limitaciones del movimiento libre, en todo el mundo se formarán seguramente, unidades multinacionales. Aquí no hay ni limites sexuales, ni religiosos y así el nacionalismo pierde su importancia.

Bajo esas condiciones también las guerras son imposibles. Ahora una palabra sobre las conexiones mutuas. Si se piensa que en todo el mundo hay

cerca de ciento veinticuatro millones de unidades básicas, que tienen que conectarse para que en el caso de una decisión mundial voten, entonces es claro, que la única posibilidad es el Internet. Por medio del Internet las unidades van a intercambiar sus experiencias, sus propuestas para decisiones e informes andan por este camino y los resultados de las

99

votaciones se pueden conocer después de dos horas, porque las elecciones se realiza también por el ordenador. Gracias al Internet la democracia directa será posible.

Ahora trataré sobre los conceptos que desempeñan un papel en la democracia burguesa. La oposición en la democracia burguesa es un medio para evitar la prepotencia del

gobierno. En realidad su influencia se mueve entre un poder mínimo de acción, si el partido del gobierno tiene la mayoría y la alta capacidad de acción si puede actuar como un un órgano que impide mucho al gobierno. La oposición es necesaria, si diferentes partidos representan diferentes clases o corrientes. Ella apoya al capital para obtener el poder en la democracia burguesa. Normalmente se pensó en la situación en que la fracción de los ricos tenga la prepotencia en el parlamento o la de los pobres. En estos casos la oposición ofrece la posibilidad de evitar lo peor, una dictadura. El capital usa la democracia por medio de su lobbyismo, su dinero y su presión económica para sus intenciones y así no es necesario sobrevalurar a la oposición. ¿Qué puede hacer una oposición en la democracia directa? ¿Hay en una sociedad anónima, en una asociación de jardineros una oposición? No es conocido. Es lógico, pensando que cada unión existe para lograr un objetivo, lograr una meta comun, que todos desean. Practicamente se puede tratar sólo del ¿„cómo?“, como en una cooperativa.

Aquí también juegan un papel las experiencias de las que hablé en los países socialistas. En el momento donde no habia confrontación de clases, la omnipotencia del capital no existia más, en este caso se conocía solamente una sola meta para todos. La contradicción entre capital y clase inferior no existia. ¿Contra quién tenian que oponerse?

Sobre la limitación del poder. Mi vecino es el poder, yo lo soy. Nadie tiene más poder que yo. ¿Tengo que limitarme a mí mismo? Eso fuera ilógico, no encuentro la necesidad de limitar el poder en la democracia directa.

Sobre la libertad expliqué en la parte destinada a este tema. En la democracia directa será realidad por primera vez para cada persona sin excepción. Cada mujer, cada hombre toma parte en la crianza de la vida, colabora según su instrucción y se subordina solamente a la razón de su propia convicción. En la democracia directa existe sólo la libertad que es compatible con la igualdad. No hay personas que sea „más libres“ que otras.

El tema sobe la separación de poderes se introdujo, cuando se daba cuenta de que el Estado burgues tenía en la democracia un poder tan grande, que ya fue peligroso. El poder tenía dimensiones que el gobierno podía facilmente virar hacia una dictadura. La historia conoce unos ejemplos. En la democracia burguesa se necesita la separación de poderes. Pero si el poder más grande se encuentra en la mano de una persona sóla ¿para qué separación de poderes, que se quiere separar?

Pluralismo. Tambien la flexibilidad y posibilidad de creación. En la democracia burguesa esos son conceptos diferentes, en la democracia verdadera no. Pluralismo es la diversidad de las ideas. Se dice, que se repercute en la sociedad por los diferentes partidos. En la democracia directa esas ideas se encuentran enseguida y directamente con las otras ideas, con las cuales tiene que competir. Por eso hablo en este lugar de la flexibilidad y posibilidad de creación. Los tres conceptos se realiza en la elaboración de las decisiones, si reciben la aceptación democratica, y no sobre el camino de un partido. Porque las unidades básicas y los grados dependientes estan solamente subordinadas a sus socios y metas decididas, ellas tienen entre esos limites amplios, cada posibilidad de creación. Ellas forman la vida según sus deseos y posibilidades.

Las propriedades carismáticas de los políticos de primera línia son hoy en día inprescindibles porque practicamente nadie conoce al político.Muy pocas personas saben, quieén es. Los otros le conocen del cartel de propaganda electoral. Su partido lo ofrece como una persona supernoble y competente. Por eso tiene que parecer simpático, si los es, es realment, otra cosa. ¿Si él es capaz? ¿Quién puede probar eso? En la democracia directa se conoce a las personas personalmente, son vecinos. También aquí el carisma del delegado desempeñará un papel, pero mucho menos que hoy. Los electores conocen a su diputado personalmente y, si él falla, pueden votar a otro. Claramente eso no protege contra errores y faltas, pero se aprende de faltas y se alcanza más prudencia. Y lo que es muy importante, no se puede cargar la culpa a otros.

100

La meta o la ley fundamental Todo el tiempo presupuse que todos los ciudadanos están de acuerdo en cuanto a dónde

va el viaje, qué meta tienen y qué denominador común vale para todos. Hasta ahora no se conoce. ¿Eso es en realidad posible?

Una comunidad, no importa de qué dimensión o clase, tiene que ponerse de acuerdo sobre cómo quieren vivir juntos. Teóricamente es posible para cada decisión ponerse de acuerdo nuevamente. Pero eso cuesta demasiado tiempo y fuerza. Mientras es más grande la comunidad, más opiniones y experiencias son de esperar y hay que tomar en cuenta. Si la comunidad incluye a todo el mundo con millares de personas, necesita una ley fundamental bastante generosa. Debe contener sólo posiciones que son absolutamente necesarias, sin las cuales la vida común sea imposible.

Una ley fundamental, como la quiero nombrar, tenemos que verla en unidad con la democracia directa. La democracia directa y la ley fundamental son una unidad inseparable. La democracia directa es una forma de dominio, en cierto modo la herramienta, para imponer la ley. Uno sin el otro no pueden sobrevivir, hasta puede ser dañino que actúen por separado. Un ejemplo: como es sabido hay actualmente discusiones sobre el pro y el contra del plebiscito. Con toda la razón se tema que por medio de plebiscitos puedan ganar influencia elementos criminales, fascistas o fundamentalistas. Sin una ley fundamental y el control se pueden convertir las mejores intenciones en lo contrario. También en la democracia directa.

En todo el mundo se formó hace poco el movimiento „El otro mundo es posible!“ Con manifestaciones expresivas, defienden su opinión personas jovenes y viejas y tratan de hacerse entender. Al comienzo los gobiernos estaban consternados por cuenta de las acciones de masas, mientras las manifestaciones eran cotidianas. Eso muestra el ocaso de la democracia, pero también que no se puede cambiar nada solamente con manifestaciones. Seguro que se puede soltar vapor en una manifestación, pero cambios no se pueden esperar. Es seguro, que hay que unir los diferentes intereses de, por ejemplo, sindicatos, feministas, organizaciones de la juventud y otras, bajo una meta común. Poco a poco los poderes estatales aprenden a manejar las protestas. Se hacen cotidianas y quedan sin resultado. Llegó el momento, cuando todos los que luchan con el lema „el otro mundo es posible!“ tienen que organizarse si quieren lograr su ideal. Eso es más dificil que temporalmente hacer manifestaciones, pero mucho más efectivo. Organizar significa decedirse por cierta cara del „otro mundo“ y también por un camino que lleva a esa dirección. Con otras palabras, sin meta concreta o ley fundamental no funciona nada. Las acciones sólo por las acciones, se convierten en una manera de malgastar tiempo y fuerza. ¿Cómo tiene que ser esa ley fundamental?

Meta o ley fundamental, ¿para quién, para qué grupo de personas? De la respuesta a t

pregunta depende decisivamente como se forma la ley. La mayoría absoluta de la población mundial es „empleado dependiente“ o algo parecido, esto quiere decir proletariado y a pesar de eso pobre de una manera espantosa. Como consecuencia, la ley fundamental tiene que favorecer los a ellos, la mayoría, los proletarios (*) del mundo.

Los intereses se refieren simplemente a una vida humana. Eso encluye: una vida sin angustia existencial, con desarrollo ulterior para todos los ciudadanos, tanto como el medioambiente lo permite. Igualdad, lo suficiente como para que el incentivo no se pierda. Libertad en el sentido no burgués, así como la he definado. Evitar conflictos. Desarrollo cultural y mental para todos. La ley fundamental tiene que formar la base,l a situación de partida para eso, así como las posibilidades del dearrollo siguiente.

Nosotros vivimos todos en la tierra, en esta planeta. Ella es la base de la vida para todos los seres, para ahora y para el futuro. En qué dimensión se ha descuidado, lo notamos diariamente por las consecuencias de la catástrofe ecológica causada por la misma humanidad. Además se sabe bien que los problemas se van a extender. Más y más grandes diluvios, enfermedades favorecidas por el cambio del clima, terremotos numerosos y otros fenómenos, amenazan al mundo. ¿Estamos preparados? ¡No! ¿Qué pasará con los animales y las plantas? A ellos se les diezma, destruye, extermina, no obstante todos esfuerzos positivos. Las materias primas limitadas son víctimas de la codicia humana. El agua y el aire son derechos humanos pero sólo quien tenga dinero para pagarselos toma parte. Por lo tanto es irrenunciable poner en orden y mantener en orden a la tierra como nuestro espacio de la vida.

101

Hay que encontrar un modo de vivir en armonía entre naturaleza y humanidad, para propicicar que la mayoría de la población esté contenta. La manera de producción capitalista no toma en cuenta la reproducción de la naturaleza. Aquí vale solamente la palabra de la biblia: „someten os el mundo“. Muy claro se ve ahora la unión de las dos partes, del mantenemiento del planeta y la vida común. Para la vida común sirve solamente un sistema que tenga como contenido la protección de la tierra, así como la protección de los Derechos Humanos contra las personas. Los dos temas forman una unidad inseparable.

La tierra tiene que estar en una situación que permita sin problemas la vida humana. La humanidad tiene que vivir unida, de tal manera que cumpla las demandas anteriormente mencionadas: protección de la tierra, evitar exceso de población, trabajo para todos como base de la existencia humana, liquidación de guerras y de pobreza.

Las exigencias para la vida común de las personas ya existen y desde bestante años atrás. Son los derechos humanos, declarados por la ONU. Ellos son tan completos, que si realmente se cumplieran en todos sus puntos en todos los campos de la vida, resolverían los problemas importantes de la vida común. Remito a la parte del libro que analiza este aspecto. El contenido de este libro aclara que se puede utilizar todos los derechos humanos, si el sistema capitalista es excluído y si hay condiciones socialistas. Esas condiciones son aquellas que expliqué en el comienzo del capítulo „Socialismo“. ¿O, alguien se puede imaginar un derecho al trabajo en el capitalismo? Pero eso no es lo único. La sobrevivencia en el planeta depende del comportamiento de la personas en relación con el medio ambiente en su sentido más amplio. Ese comportamiento se remonta a la situación de los derechos humanos. Si vivimos según las normas de los derechos humanos, entonces no habrán guerras, no habrá exceso de población, todas las medidas para el mantenemiento de la tierra tendrán lugar. Quiere decir, también aquí existe una unidad. Si se observa con exactitud el contenido de los derechos humanos, se encuentra que se pueden realizar solamente en colectividad. En consecuencia, la solidaridad va ser un punto muy importanta. Solidaridad significa no ser egoista, emplear todo para el beneficio de la comunidad y, al mismo tiempo respatar al individuo.

Si la humanidad quiere sobrevivir, el planeta tiene que estar intacto, ésto ya lo mensioné. El desorden en el mundo es, en primer lugar, la obra de los hombres. Por tanto los hombres tienen que eliminar el desorden. Lo pueden hacer sólo en el momento en el que las condiciones lo permiten, cuando la población mundial decida lo que ocurre en el mundo. Y para eso se necesita la organización de la comunidad a base de los derechos humanos. Para la organización, por otra parte, se necesita una meta o una ley fundamental.

)* Proletariado según el diccionario: Clase economicamente dependiente, sin propriedad. Resumamos: La humanidad en su mayoría absoluta tiene los intereses mensionados.

Además hay que mantener el planeta con todas las medidas posibles y la vida colectiva de las persones, ambas, hay que situarlas bajo un denominador común. Eso haría que los derechos humanos fueran completamente cumplidos. De eso resultan los puntos claves o la ley fundamental como lo quiero proponer:

El mantenimiento del planeta, la tierra, como fundamento de la vida, la protección de la

sobrevivencia de la humanidad en sí y la organisación de la vida colectiva de las personas en una sociedad, practicamente libre del poder, de la democracia directa y socialista

a base de los derechos humanos, declarados por la ONU, en el sentido de la libertad, igualdad y solidaridad.

En mi opinion esa ley fundamental permite el espacio necesario de creación, permite la

diversidad global y la autodeterminación, contando con las diferencias del desarollo y diferencias culturales en el mundo, absolutamente inprescindibles. La ley pide también la colaboración solidaria, sin la cual no se puede lograr nada, absolutamente nada. Seguramente será preciso cierta unidad. Pero solamente hasta el grado necesario para el buen funcionamiento de todas las unidades.

Quiero subrayar la solidaridad. Ella es preciso, para que no resulte de la autodeterminación el egoísmo. Solidaridad es una ley irrevocable en el „otro mundo“.

102

En la ley fundamental se encuentra la sobrevivencia de la humanidad. Con eso subrayo y muestro claramente que en nuestra época la sobrevivencia en general está en peligro, si no se imponen cambios rapidamente. Si el sistema actual sigue existiendo, daños graves y permanentes van a ser la conscuencia que ponen en duda la vida en la tierra. Con el cambio de la situación en el fundamento de los derechos humanos se elimina el peligro.

La ley fundamental arriba formulada debe de ser un tipo de techo, por debajo del cual se pueden unir todos los que quieran un mundo distinto, más justo. Es inevitable que surjan otras opiniones. Pero si un movimiento de verdad quiere tener éxito, entonces tienen que unirse fuerzas enormes, también aquellos con opiniones parcialmente diferentes y eso es sólo posible si se ponen de acuerdo en un denominador común.

Decisivo es observar la ley fundamental y la ausencia de concentraciones del poder en todos los niveles.

La ley fundamental + democracia directa = otro mundo, más justo y socialista

¿Quien puede construir el „otro mundo“? Lo más cercano fuera establecer un partido, o utilizar a uno ya existente. Pero los partidos

son organizaciones nacionales. En nuestro caso se necesita una organización mundial. ¿Cómo sería un partido mundial, que tenga que resolver problemas de la Tierra de Fuego hasta Nueva York, Moscú, Barcelona, Pekin y Lagos, e instruir a sus socios? Sería seguramente un monstruo centralizado con caminos infinitos, que nunca sería capaz reaccionar a la situación local, con un aparato inmenso, que trabaja lenta y dificultosamente.

Una variante tentativa sería por supuesto, el partido de lucha socialista, como existía en todos los países socialistas. Lenin lo fundó con sus compañeros como vanguardia. Un partido tal se podía formar y organizar más facilmente como un pueblo inmenso. Como mostraron las revoluciones, esa idea fue completamente correcta. Pero cada tipo de vanguardia o algo paracido, incluye el peligro de convertirse en una élite, en una capa especial de Estado dentro del Estado, y lamentablemente así fue. En primer lugar, porque la adaptación del nivel de las personas no funcionó tan rapidamente como era necesario. Un desarrollo como ese fuer imposible para la democracia directa.

Los partidos nacionales siempre estan subordinados al parlamentarismo de su país. Necesariamente luchan en primera línia por los votos de los ciudadanos para fijar su posición y al fin, para sobrevivir. Eso obliga a buscar su punto ecencial en el trabajo nacional. Además están organizados por una jerarquía democrática de miembros, direcciones interinas, direcciones. Es parte de la naturaleza del asunto, que las direcciones centrales se independizan y toman en cuenta sólo muy poco a la opinión del los miembros, normalmente a favor de estrategias de la lucha electoral. Los lideratos de los partidos y organisaciones son los sabios, los socios, expresado con cidado, los menos sabios. Todos son formas de organización „desde arriba“. Son hechos de tal forma, que pueden convencer y dirigir a sus miembros desde arriba. Ideas y decisiones vienen pocas veces desde abajo, nunca son propiedad espiritual de la base. Todo eso no responde a las premisas de la democracia directa.

¿Y las NGO’s? También ellas tienen normalmente una estructura nacional. También si trabajan internacionalmente son dependientes desde el punto de vista financiero y así influíbles. Lo que dije de la estructura vale también para ellas.

Quedan las organizaciones que se formaron nuevamente para luchar para el deseo de construir „otro mundo“. Desde luego que entran en cuenta, ¿pero no tienen los mismos problemas que los partidos accionados mundialmente?

La conscuencia es que la población misma tiene que ser el fundamento de las ideas y hechos. ¿Se dice que eso es imposible? ¿Por qué, en realidad, no puede ser? ¿Esto sería algo como un partido del pueblo, mejor del proletariado, un movimiento de derechos de los ciudadanos o de derechos humanos, pensando en la ley fundamental arriba mencionada. Pero no se confunde de ninguna manera con los Partidos Populares que existen en unos paises y no tienen nada que ver con lo mencionado. El partido no caen del cielo. Son personas las que establecen los partidos, si es necesario. Y ahora es necesario. Acepto que es una novedad que se formen muchas unidades pequeñas con la misma meta en todo el globo y se unan en sus

103

acciones, pero una situación nueva requiere formas nuevas. ¿Por qué entonces no es posible formar esas uniones de ciudadanos?

¿Preguntamos, cómo se forma un partido o una organización? Normalmente en cuanto se

encuentran varias personas con los mismos intereses, los cuales tienen que defender en público esos intereses. Eso puede empesar ya con dos personas. Si hay simpatisantes numerosos y saben de la existencia de los otros, el partido crecerá rápido. ¿No sería igual con la construcción de la democracia directa?

La próxima pregunta es sobra el objetivo que tiene un partido: representar los intereses de los miembros y ser organizador de la lucha por sus intereses. Por tanto también por la democracia directa.

¿Por qué no se pueden formar muchas organizaciones las cuales bajo del techo de la ley fundamental trabajen por sus intereses? Practicamente no un partido, mejor una organización del pueblo y mejor dicho de la parte más grande del pueblo del proletariado, una unión de derechos humanos. Se formarán exactamente como otras organizaciones, tambíen encontrándose simpatisantes que busquen más aún. De ese modo se forman precusores de las unidades básicas de la democracia directa. No tendrían los problemas que surgen en las otras formas de organización. La estructura de la organización ya puede ser igual a la de la democracia directa. Sería una organización desde abajo, como la he descrito en la parte „La forma de la democracia“. Cada unidad básica sería independiente y buscaría su propio camino a la realización de la ley fundamental.

Porque los cambios que pretende la democracia directa solamente pueden venir de „abajo“, „abajo“ tiene que prepararse, organizarse, encontrar su camino. El elemento decisivo de esa forma de organización es, preparar a todos socios sin excepción, de manera que estén en la posición de ejecutar la democracia directa. Y hay que incluir más y más personas. Hasta ahora se formaron partidos para después irradiar con la ayuda de sus miembros. Nunca se incluyó a todos los ciudadanos emancipados. De tal modo el número de los simpatisantes, poco interesados, indiferentes o como se pueda llamar fue espantosamente alto. Ninga democracia de verdad puede funcionar con esas condiciones. Es inevitable que los socios tengan que adquirir ciertas capacidades y conocimientos, si quieren crear la sociedad. ¿Habrá alguien que diga que por eso existen los medios de comunicación? Tomé posición sobre ésto en la parte dedicada a los „medios de comunicación“.

Naturalmente no es fácil construir una organización que se compone de todas las capas de la clase obrera, desde el trabajador no calificado hasta el director de orquesta, desde el ayudante de cocina hasta el científico. Y todo a base de voluntariedad, bajo el techo de la ley fundamental. Si uno mira atrás, se da cuenta que organizaciones con resultados no se formaron en corto tiempo. Se va a demorar su tiempo, quizá decenios, especialmente en países con muchos analfabetos.

Hoy en día existen partidos y organizaciones y parece que ya existen desde hace mucho tiempo. Si se establecen nuevos, normalmente hay mucho dinero e intereses influyentes. Con las unidades básicas se va por otro camino. Se van a formar en gran cantidad y no hay dinero. Pero la necesidad es muy grande. La significación y la influencia tienen que surgir de otra manera, a través de la organización. Las unidades básicas se encadenan de tal manera, que se pueden apoyar mutuamente e intercambiar sus experiencias. Eso se realiza en contacto directo entre las unidades, pero también por los consejos y comisiones, que se formarán pronto. Ellos compilan las experiencias y problemas de las unidades, los analizan y devuelven concentrados a las unidades básicas. La función de los consejos y comisiones tiene que empezar con la formación de las primeras unidades. Ellos ejecutan en la primera fase diferentes tareas a las que realizarán despues.

La solidaridad es base para la sobrevivencia, tanto de personas entre sí como de unidades. No solamente unidades vecinas se apoyan mutuamente, es también necesario crear un tipo de hermanamiento en casos difíciles. Ya desde el comienzo los contactos con unidades básicas en el extranjero son inprescindibles, para no perder de vista al conjunto. Supongo que aquí los hermanamientos son muy importantes. El „otro mundo“ puede surgir solamente mundilamente, no en la cercanía de unas cuantas unidades básicas.

104

No es así que no existan organizaciones con carácter anticapitalista. Hay muchas con diferentes pretenciones. En mi opinión todas cupieran debajo del techo de la ley fundamental. Ellas pueden formar unidades o colaborar en unidades, siempre si acepten la ley fundamental. Todos son bienvenidos, en tanto apoyen a la ley, la afilación a un partido, nacionalidad o religión no importa. Es una organización de todos los ciudadanos. Naturalmente las organizaciones pueden seguir existiendo y colaborando con las unidades.

Yo espero mucho, que los partidos izquierdistas y sindicatos apoyen al movimiento, porque ello siguen las mismas metas que la ley fundamental.

Resumiendo: todos los ciudadanos que se quieran unir bajo la ley fundamental se

encuentran en una unidad básica en su residencia y se organizan. El encadenamiento entre sí crea una organización mundial. Las unidades básicas cooperan estrechamente con los todos partidos y organizaciones simpatizantes.

Con la explicación anterior se ha aclarado ahora la forma de la organización. Pero siempre se compone de personas. Ahora se tratará sobre las personas.

En muchos países desarrollados y también menos desarrollados, apenas existe la probabilidad de encontrar hombres interesados en la política para tales organizaciones. El decrecimiento de los miembros en partidos políticos y organizaciones, también sindicatos, es la prueba. Sin duda se puede encontrar la razón en la pérdida de prestigio de la política. Si la influencia de los ciudadanos en las decisiones políticos desminuye notablemente, entonces no se puede esperar otra cosa. Personas apolíticas con problemas bien definidos de tipo social o emocional, se ganan muy dificilmente para tareas sociales. Para ellos los intereses políticos y económicos son de segunda categoria y los sienten en contra de sus intereses personales.

Pero normalmente los problemas crecientes, de cualquier tipo, tendrían que motivar a los ciudadanos a hacer algo para un cambio, fortalecer su resistencia. Pero no es así. ¿Por qué? No hay interés. Más bien intentan arreglarse con la situación desfavorable y en última instancia acomodarse a ella. La psicología aconseja sobre este punto. Durante mucho tiempo se educó los hombres en la obediencia y la subordinación. ¿Desde cuándo? Desde que hay propriedad privada. Se produjo una educación sistemática en el conformismo y los esfuerzos de adaptación en vez de los cambios. Quien se educó así, teme la responsabilidad por sus hechos y decisiones, niega decisiones en la sociedad, y se orienta mejor si es dirigido por jefes, condes o caudillos. Esa situación se incrementa por el miedo que se encuentra en la sociedad actual en cada rincón. El miedo de perder el empleo, hacer banca rota, estacionar donde esta prohibido, faltar a una ley que ni siquiera conoce bien, disgustar al jefe, cometer una falta, fracasar con un avión, en la inflación perder todos los bienes, recibir un bebé sin quererlo. La lista es sin fin. Los medios de comunicación avivan el miedo, pero no solamente ellos, también la política y las instituciones estatales. El miedo de sanciones nos acompaña desde la niñez. La religión, el Estado, el capital, hasta los proprios padres, porque no conocen otra manera, dominan por medio del miedo e impiden así, que la persona se desarrolle libremente y tome responsbilidad en su sociedad. En su lugar el hombre se retira a su ambiente más cercano y se atrinchera. Liberación y libertad son conceptos que también producen siempre liberación del miedo!

Hombres educados en la subordinación se adaptan evidentemente, más facilmente a la jerarquía del sistema de la sociedad y a la economía. Pero ellos pierden su „capacidad de ser libres“. ¿A quién va a sorprender que se fomente a ese sistema de miedo y opresión? Por eso, ser apolítico no es un estado pasivo psicológico, sino un comportimiento activo, para evitar la responsibilidad social que se requiere si se dirige una sociedad.

Hay otro medio para influir a los seres humanos, para quitarles el interés en la responsabilidad comun y hacerles dóciles ante las fuerzas dominantes. Esto es la mística en todas sus formas, la fe ciega en algo que se ha transmetido a la persona por emociones o sentimientos. Aquellos hombres que se aferran a creencias no se pueden alcanzar con argumentos lógicos. La fe ciega en un líder carismático y en su ideología posibilitan la relajación temporal interior. Uno piensa y también cree, bajo la influencia de otros, si estas influencias son buenas, extraordinario, el que así actúe va lograr todo. Este es un método practicado en múltiples casos. Normalmente la relajación dura cierto tiempo. Uno piensa de verdad, que lo va lograr todo, hasta que viene el desengaño y entonces viene el próximo seductor.

Ese es el principio de muchas campañas electorales, especialmente en los USA. Es así, tan increíble como suena, pero han tenido y todavía tienen su éxito.

105

Pero precisamente personas que son abiertas a este método de influencia, corren tras de fuerzas derechistas. Eso lo comprobó el fascismo en Alemania e Italia. Quiero acentuar que no se refiere sólo a personas propensas. La inclinación a la subordinación a caudillos para evitar la propia responsabilidad es en general muy grande. Buscan la „mano fuerte“ a la cual siguen y nadie puede pedir cuenta de ellos, ni de los líderes, menos todavia de los “simpatizantes”.

Si se forma una situación revolucionaria por ejemplo, el emperioramiento de la situación por guerra o algo parecido, entonces no se puede esperar automáticamente un empujón hacia la izquierda y el aumento de la conciencia de las clases inferiores. La prueba la dan los resultados electorales de las democracias burguesas. Aunque los partidos burgueses tienen la culpa de la situación insoportable, logran muchas veces la mayoría. Como consecuencia, siempre existe el peligro d que las masas tiendan a la derecha y al fascismo o al fundamentalismo. El peligro es más grande, porque el capital sabe que puede vivir muy bien bajo condiciones fascistas, pero no izquierdistas.Por tanto va aceptar siempre un giro a la derecha.

Bajo estas circunstancias el movimiento para la construcción del „otro mundo“ necesita

ideas, cómo encontrar a las personas y cómo establecer la organización. ¿De dónde vienen las personas, cómo se les puede convencer, cómo se les lleva a a la „capacidad de ser libres“?

Una cosa está clara. Con los hombres actuales, así como estamos educados, como jerarquizan sus vidas y opiniones, no se logra la democracia directa, ni las relaciones de la ley fundamental. Por eso pienso también que se necesita una generación, o por lo menos 30 años, para formar los fundamentos del „otro mundo“. Si se contemplan los cambios revolucionarios en la historia, se encontrarán tiempos parecidos. No me parece posible eliminar la „esclavitud interna“ que nos molesta para trabajar creativamente en la socieda. Yo me incluyo en esto. A pesar de los conocimientos que escribo aquí, no me siento en otra posición, como mis compatriotas tampoco. Es la tarea de una dirección verdaderamente democrática, capacitar a las personas para crecer sobre sí mismas. Y eso lo puede la humanidad sólo, si desarrolla coorporaciones sociales de sí misma, que digan y hagan lo que como individuos sólos nunca hubieran hecho, por miedo, incompetencia, miseria o sujeción. Ellos tienen que realizar sus propias ideas y conocimientos y cargar toda la responsabilidad para el futuro de la sociedad, la sociedad propia.

El cambio de la produccion no es suficiente. Hay que cambiar también la conciencia, ésta tiene que estar en armonía con las condiciones de producción. Esto sería la primera vez en la democracia directa, que se lograra algo de esa magnitud. Primero, en la preparación se necesita cierto adelanto, ya que los hombres tienen que redactar el plan de la construcción para el „otro mundo“, para poder empezar sin pausa después de la transición con la construcción.

No es de esperar que cada uno por sí solo vaya a encontrar el camino, se necesitan colectivos grandes para no equivocarse. Al comienzo hay que encontrar un número de personas activas y conscientes, con la capacidad de crear los colectivos, las unidades básicas. Estoy confiando en que se encuentren. La tarea es difícil pero de una dimensión histórica y entre cientos cincuenta ciudadanos seguramente se encuentran dos o tres que tomen la iniciativa.

- Construcción de la base común, - Reclutamiento de los ciudadanos y ganar para el „otro mundo“, - Enfrentarse con el presente, - Crear cualidades nuevas, en consecuencia con las exigencias - Proyectar y preparar el „otro mundo“, - Preparar y realizar la transición, eso es lo que tienen que resolver las unidades básicas. Si se eliminan las contradicciones antagónicas, los ciudadanos no necesitan más un

Estado, ellos pueden gobernar solos, sin Estado! Hasta qué punto es necesario inscribir a las unidades básicas como asociaciones, depende

de las leyes del país y las circunstancias locales.

106

La unidad básica

La unidad básica es la unión voluntaria de ciudadanos libres, que quieren zsu vida en conjunto. La unidad básica es el órgano más importante en la democracia directa. Todas las otras organizaciones estan subordinadas y tienen que dar cuenta de sus actividades. Correctamente, lo que antes estaba “abajo”, ahora está “arriba”.

Con eso se dice también que la unidad básica no es una familia, no es un órgano, donde se oprime a las personas individuales, pero tampoco es una mancomunidad, donde fuera de las tareas oficiales uno no conoce al otro.

Ante de la transición, quiere decir antes de la toma de posesión de la responsabilidad social, habrán fases de transición para las unidades básicas. El comienzo típico será que se encuentren unos ciudadanos conscientes de su responsabilidad para formar una unidad básica y, que se aumenta poco a poco. La unidad no abarcará necesariamente un barrio de doscientoscincuenta ciudadanos. Puede ser que actúe en una ciudad entera y tenga sólo cien socios. Pero con el tiempo hay que transformarla a la forma prevista, al barrio y a doscientoscincuenta personas.

La unidad basica tiene antes del traspaso su tarea y otras despues de la transición. Comenzamos con el tiempo antes de la transición cuando no hay grandes diferencias antes y despues, lo explico ahora.

La meta es la preparación al traspaso de la responsabilidad para la suerte de la humanidad a las estructuras de la democracia directa.

Jaen-Jacque Rousseau ya sabía que la democracia directa sería posible sólo si todos los ciudadanos tuvieran ciertas aptitudes y suficientemente conocimientos. Después de todo se encargan de la direccion de grandes comunidades, hasta del mundo entero. Todos conocemos el dicho: ¡Saber es poder! He aquí una cita: „saber es poder, asi se dijo convincentemente. ¿Por qué esto no se puede imponer? Porqué ese poder simboliza un concepto del mundo y así existe sólo indirecto. Sólo en el caso en que se pueda emplear ese saber para influenciar al poder de los poderosos, existe una posibilidad de que el mejor saber pueda imponerse. Si no, también el mejor saber fracasará. El camino contrario, primero coger el poder y después tratar de imponer el saber fracasó tantas veces en la historia, que no es oportuno como fundamento de la esperanza.“ (Friedhart Klix/Karl Lanius: Caminos y malos caminos de los del aspecto humano,1999) Y especialmente en ese nivel se mueve la democracia directa. Quiere apoderarse de saber y de la capacidad, para influir en el poder existente, entonces el mejor saber se impondrá. Regresamos otra vez a Rousseau. Él acentuó, que de cada democracia hay que aprender, hay que prepararse para la democracia. Saber y conocer son el fundamento de la libertad, no la opinión. ¡Hay que saber para ser libres! Hasta ahora se preparó siempre el traspaso al nuevo orden, solamente el traspaso. Para lo que viene después se tenía sólo conceptos superficiales, nebulosos. La realidad después fue muy grave y de numerosas víctimas. Por tanto hay que preparar para el traspaso y el futuro, y ya desde el orden social actual.

Saber y capacidad para actuar en la democracia directa son posibles para cada persona y, ya que más que conocimientos complicados, son conocimientos y acciones desacostumbrados. Pero hay que practicarlos y fijar la aptitud.

Naturalmente, nadie piense que los no ilustrado o no preparados, ignorantes, tendrían ellos solos la idea de hacer algo. Siempre es el deber de los ilustrados aclarar a los otros. Apelar a los ciudadanos emancipados, en fin, hacerse más inteligentes, es absolutamente absurdo. Si los hombres entendieran que es necesario aprender, quizá lo hiecieran, pero ¿de dónde van a saber, que es necesario? Por tanto hay que despertar primero el deseo, el interés en una sociedad nueva. Lamentablemente más de la mitad de los ciudadanos se han resignado y, se han separado de la política. ¿Cómo se puede recuperar a esas personas? Hay muchos argumentos, especialmente entre las capas inferiores, que quieren explicarse por qué todo eso no es para ellos. Son opiniones como: „No puedo lograr nada“, „ nadie escucha mi opinión“, „mi padre siempre dijo, muchacho deja eso, eso no es para los pobres“, „queremos nuestra tranquilidad“, „eso lo tienen que arreglar los ricos e inteligentes“ etc. Si no se logra activar exactamente a esa gente, nunca va a existir una democracia verdadera. Que esos argumentos son tan abundantes comprueba, que todas las democracias anteriores no fueron democracias verdaderas, porque excluyeron a esos ciudadanos, incluso cuando trataron de romper este

107

muro, como en el socialismo. Y las opiniones mencionadas no vienen por gusto, ellas crecieron por las circunstancias existentes. (Véase también el párrafo “¿Quien puede construir el otro mundo?”). Seguramente resultaron también opiniones bastante agradables, pues ese tipo de ciudadanos se deja gobernar más facilmente. En los países desarrollados también en las capas más altas se encuentran „cargadores de rendimiento“, pagadores de impuestos y propretarios de acciones poco movibles, en vez de representaciones de intereses y discusiones sustanciales. Y nadie puede llegar por un salto desde el presente hasta el futuro. Porque hay que contar con muchas personas de esa manera de pensar, la preparación de la sociedad nueva se demorará.

Las fuerzas de la democracia directa no disponen de medios de comunicación, ni de

dinero. No tienen agencias de public relation, apoyadas por la ciencia, ni respaldo material. Pero tienen una idea y la voluntad de cambiar la situación para mejorarla. Y ellos son muchos, con gran apoyo por los ejemplos revolucionarios de nuestra época.

Es lo nuevo y también lo decisivo de la democracia directa, que por primera vez todos los socios del nuevo orden se preparen para sus tareas. Vista su complejidad, esa es la única, grande, multiple tarea de las unidades básicas.

Las preparaciones en cuanto al contenido.

Si se encontró el primer pequeño grupo que va a votar por su diputado y posiblemente también, por sus representantes para taraes especiales, entonces el grupo comienza a formar metas y a plaificar sus acciones. Es en ese momento que los puntos esenciales se tiene que repartir en la forma siguiente: - El poder más importante en el Estado burgués, porque es más dificil de penetrar, es el

poder de los medios de comunicación. De todas maneras hay que eliminarlo lo suficiente como para que no tenga influencia en los ciudadanos y en las unidades básicas. A través del análisis de los productos mediáticos, especialmente de las informaciones políticas y económicas, por la comparación con la contrainformación en la prensa y en el internet se logran informaciones propias e independentes. Por medio de la pregunta: ¿para quién es ütil la información? ¿quién está detrás de esa información? ¿Qué unidad hay entre las informaciones? Con las respuestas a esas preguntas se puede descodificar muchas noticias. Mejores conocimientos en este campo procuran a la unidad básica autoridad de los otros. Naturalmente queda la meta de eliminar por completo la influencia y manipulación de los medios informativos. De la misma manera hay que tratar el „principio esperanza“ engañador del capitalismo. Ese principio cuenta a la humanidad, que con suerte y habilidad, cada persona puede hacerse rica y poderosa. En realidad se explota la voluntad de sobrevivir que tiene cada hombre por naturaleza, para estabilizar el sistema. Y así la gente se compra billetes de la loteria con el último dinero o espera el ascenso de limpiaplatos hasta convertirse en millionario, o cae en la trampa de otro capitalista trucoso. No son capazes de ver que no tienen posibilidad en este sistema hinchado de esperanza. En vez de eso piensan, ¡quizá logro algo, a pesar de todo! Y así apoyan a un sistema que toma el pelo a sus socios en forma descarada.

- Por lógica, los ciudadanos quieren tener una visión de la situación actual, o sea, qué es el capitalismo, cómo funciona, que ventaja y desventaja tiene. Lo mismo vale para el socialismo. Y de eso se puede derivar la ley fundamental. Pero como situación actual hay que entender que también se refiere al ambiente directo, a la situación en el pueblo o en el barrio de la ciudad .

- La ley fundamental será el hilo conductor del futuro. La discusión e investigación de todas las consecuencias, también de la democracia directa, son imprescinndibles. Cada uno tiene que saber cómo funciona la democracia directa, que responsabilidad va tener y como se estructura. También deberá conocer de la misma manera sobre la ley fundamental, de los segmentos de la cual se derivan muchas conscuencias.

- Desde luego que de eso resulta la pregunta, ¿cómo se logra la meta, cómo la coincidencia con la ley fundamental? ¿Qué camino se toma para realizar la ley fundamental? ¿Cómo será el camino especialmente para la unidad básica? Pienso que es nuevo, que la unidad de una organización se bbusque sola su camino, según la situación local. Naturalmente se

108

puede hacerlo solo en coincidencia con las unidades vecinas. Por supuesto se discute como va a estar el futuro y qué hay que hacer para lograr el futuro deseado.

- ¿Cómo trabaja la unidad básica? Quiero explicar mis ideas. La unidad tiene la tarea de organizar a los ciudadanos para que puedan vivir en su localidad según sus ideas y su voluntad y, conforme con la ley fundamental. Además los ciudadanos van a trabajar también fuera de su unidad en la comunidad existente. Esa es la función del gobierno. Quiero llamar la atención sobre el hecho de que en la democracia directa existe una unidad compuesta de legislador y ejecutor, de consumidor y productor. El ciudadano como legislador sienta sus decisiones en el proprio cuerpo y se da cuenta enseguida, si sus leyes no se cumplen. Igual en el campo económico. Las decisiones falsas se notan muy pronto y se pueden corregir sin tardar.

- Solamente para la zona de la unidad básica se toman decisiones. Aquí trabajan también los ciudadanos en su propio territorio. No es así, cómo se piensa quizá, que la unidad básica en Rostock-Lichtenhagen discute también, si se necesita un portero nuevo en la casa de cultura en Waikuku en Nueva Zelanda. Solamente lo que tiene que pasar en la localidad propia, se decide en ella. Para todas las otras cosas se elaboran propuestas de decisión, o se discute y trata en las de otras unidades o estructuras subordinadas. Propuestas de desición son aquellas que resuelven ciertos problemas. No son tareas particulares sino complejos. Quiere decir: no el saneamiento del Rio Segura sino la formación ecológica, hidroeconómica y económica de la zona de ... hasta ... . Las propuestas hay que trabajarlas con mucho cuidado, pensando en todas las pequeñezes, tomando en cuenta el pro y contra y todas sus consecuencias. Se discute y vota y controla también si se cumplieron las decisiones antiguas. En otro caso se trabaja colaborando en los consejos, comisiones o delegaciones.

- En el tiempo anterior a la transición habrá que hacer decisiones, referentes a la organización. A base de ellas, del ejercício de hay que practicar todo el comportamento, la aptitud para discusiones, todo lo que es necesario para la unidad después. Seguramente es oportuno, paralelo a las desisiones de los gobiernos, practicar la elaboración de propuestas sobre temas actuales. Así se practica este trabajo y, se aprende mucho. Además la unidad básica logra una buena impresión de la situación actual en su territorio y es capaz de argumentar bien enfrentándose con los vecinos. Hay que saber justificar los presupuestos de decisión, la discusión tiene que tener calidad. ¡Pero nadie tenga miedo! También los diputados de los parlamentos actuales no son omniscientes. Entre ellos se encuentran especialmente juristas, porque la aptitud de expresarse y la capacidad para discursos entusiastos valen mucho. En el tiempo actual, nadie tiene tantos conocimientos especiales, como fuera nesecario. Por eso se preparan propuestas en la democracia directa, por peritos. Los peritos tienen el deber de mostrar todas las consecuencias, positivas y negativas. Así las personas normales con formación previa de la democracia directa son capaces de hacer decisiones. Pero uno tiene que saber hacer las preguntas y eso se aprende. ¡Un montón de trabajo! ¿De dónde viene el tiempo? En la época anterior a la transición no habrán tantas tareas, porque no existe todavía la responsabilidad gubernamental. Con todo y eso, el encargo es alto. Por tanto se necesitan ideas buenas para ahorrar tiempo. Esto puede ser el kindergarten improvisado u otras medidas colectivas, que ahorran las horas preciosas. Ideas, colaboración y buena organización pueden salvar el fondo de tiempo. Después del traspaso, el tiempo laboral va a bajar radicalmente por la eliminación del desempleo. Así se gana mucho tiempo para otras tareas y para el tiempo libre.

- La preparación para el „otro mundo“. El otro mundo, por supuesto, tiene que ser distinto al lo actual. Para lograr condiciones distintas hay que prepararse, especialmente si son completamente diferentes. La democracia directa pide propiedades que actualmente no tenemos. Aquí remito a la parte „¿Quién puede construir el „otro mundo?“ Nosotros las personas del presente estamos educados en forma autoritaria. Va a ser difícil eliminar la fe en jefes, reyes, líderes y otros „prominentes“. Hay que probarlo. Pero también hay que empezar con una educación distinta de los propios niños. También de la juventud. Ellos van a construir el mundo nuevo, ellos tienen que estar aptos para la libertad. Por eso debe empezar muy pronto la preparacion pedagógica de los padres. Claro, que fuera fantástico, si fuera para todos los ciudadanos que todavía no pertenecen a las unidades básicas. Hace

109

falta la cultura de la discusión. No se puede empezar a gritar si la opinión del otro no nos gusta. ¡Convencer, no persuadir! Buscar en la discusión en la comunidad la solución para un problema, según el lema: „Cómo puede funcionar, si no es así, entonces quizá de otra manera?“ Crítica y autocrítica educan, no el egoísmo arrogante. Solidaridad y ayuda mutua, responsabilidad para el bienestar del vecino son la ley. Hay que aprender a dejar espacio también para el otro, respetar su personalidad. También se necesitan capacidades. La capacidad de encontrar errores, faltas en un presuesto de decisión, o entender y justificar informaciones, encontrar lo ensencial de un problema. Nombro sólo unas pocas propiedades. Unas cuantas son subdesarolladas hoy en día, pero son imprescindibles para todos ciudadanos. Por tanto se ejercita diariamente en la vida normal de la unidad. No pienso en una forma como en la escuela, de esa forma no se puede evitar la influencia autoritaria. Más bien aprender a través de la propia actuación. Tambíen hay que trabajar emocionalmente, no se puede olvidar. Desde el comienzo hay que incluir a los extranjeros que viven cerca. Al fin, el otro mundo es la patria de las todas personas.

- Llego a un tema que toqué varias veces antes. ¿Que es, lo qué necesita el hombre? O mejor dicho, que va a necesitar en el nuevo socialismo con sus relaciones completamente cambiadas? Esto es muy importante, para evitar desarrollos equivocados ya desde el comienzo. Por eso hace falta discutir, lo que aclara en cierto modo, cómo va ser el socialismo nuevo? Solamente si uno no sigue pensando a base de la manera de pensar de la economía de mercado, se puede lograr resultados. Por ejemplo: ¿qué pasará con la cultura? No hay más una casta rica, que dirija la cultura. ¿Cómo sigue existiendo la cultura? Cómo se dearrollarán los deseos de los ciudadanos? Sigue el deseo por tener un coche grande y riqueza? O los consumidores van a decidir de manera diferente si no son solamente parte del círculo capitalista del lucro? ¿El trabajo siempre tiene que ser una ocupación penosa? ¿No se puede cambiar a un trabajo agradable?

- La transición. ¡Este acontecimineto decide sobre el futuro! Y el éxito o fracaso de un tiempo de preparación largo y trabajoso. La transición puede tomar lugar si es claro, que se va a hacer después de ella. Y se necesita grandes esfuerzos en el sentido teórico y organisador para preparar el futuro mejor. Antes dije, la unidad tiene la tarea preparar la transición. Para eso hace falta también acumular tantos ciudadanos bajo el techo de la ley fundamental, que la transición democrática sea posible y, la cantidad representaría más de un 50%. Sobre éxitos o fracasos decide entre otros, si las unidades lograron ofrecer a cada persona su puesto en el orden nuevo. Solamente si cada uno tiene su tarea, su lugar, su puesto de trabajo, su posición en la sociedad, se puede esperar que cada uno también emplee toda su fuerza para la transición. ¿Cómo se realiza la transición? Esta es la proxima pregunta importante. También eso depende ecencialmente de las realidades locales. Según esa realidad se decide, qué medidas se emplea, para lograr la transición. Las preparaciones organizatorias. Está claro, que no se puede separarlas tan exactamente

de las del contenido. Las dos hay que verlas siempre en conjunto.

- Después de la construcción de las unidades básicas la organización de los consejos y comisiones subordinadas está en la orden del día. Los consejos tienen otra tarea antes de la transición como después. Ellos se ocupan de la coordinación de las actividades de las unidades y del desarollo más o menos igual, tanto como la ley fundamental lo exiga. La otra tarea de importancia esencial es seguir desarrollando la teoría del movimiento. Los consejos no lo pueden hacer ellos solos, pero tienen que organizarlo y lograr que no se olvide. El movimiento necesita siempre un adelanto teórico y la comparación crítica con la práctica, como está previsto en el Marxismo. Así se evitan decisiones falsas. Pero los consejos y comisiones tienen que prepararse en el curso del período preparativo, para su actividad posterior. Y eso hasta tal punto, que sean capaces de empezar su trabajo inmediatamente después de la transición. Eso es muy importante para que no se formen cesuras o vacios, qu normalmente resultan durante procesos revolucionarios. Eso segura además el trabajo consecuente en dirección a la ley fundamental después del traspaso.

- Hasta que la cooperación con partidos y organizaciones simpatizantes sobrepase el marco de la unidad, y eso va ser el caso normal, los consejos toman posesión. Ellos mantienen la conexión y organizan la colaboración.

110

- Las unidades básicas, si son más fuertes, son también un poder notable en la sociedad actual. El contacto con las comunas como instituciones democrático-burguesas es inevitable. Si la cooperación no contradice a la ley fundamental, hay que cultivarla. Eso fortalece la autoridad del movimiento y ayuda a los ciudadanos a decidir a su favor. ¡De ninguna manera la unidad tiene que aceptar funciones publicas! En el caso muy probable de fracasos por cuenta de las relaciones de poder capitalistas pudieran producirse daños en la unidad. Hay que esperar que la colaboración con las instituciones comunales va durar varios años. Nunca se puede olvidar en este tiempo, lo que es la meta final, y no se puede permitir que de la unidad se forme un partido burgués!

- Es muy parecido con el trabajo internacional. La globalización adelanta, todavía no hay una fuerza que sea fuera capaz de poner límites a la potencia global. Las unidades existentes en todos los países, con su meta uniforme y conectadas internacionalmente, son capaces de ejecutar acciones internacionales a favor de los derechos humanos. Si el movimiento está más fuerte será posible organizar protestas, boycots, huelgas y otras medidas. Las unidades pueden ser la fuerza, que se enfrente a la globalización.

- Hasta qué punto las unidades pueden cumplir con su encargo gubernamental, es en primera línea una cuestión de la organización. Es inequívoco, dentro de su zona de influencia, que las unidades tomen decisiones especiales e individuales. Si se trata de decisiones para territorios más grandes, entonces tendrán el carácter de una instrucción de trabajo. ¿Cómo es el presupuesto de decisión? No importa si se elabora por la unidad o por un encargado, él contiene el problema, descrito con palabras al alcance de todos, la idea para la solución y las consecuencias, positivas y negativas. Además el autor del presupuesto tiene el deber de hacerlo conforme con la verdad y completo. En otro caso tendría consecuencias jurídicas. Además se entregan siempre por lo menos dos proposiciones de diferentes partes, sobre las que se vota al final. Sin duda, la discusión y la votación de un presupuesto de decisión será un trabajo duro. ¿No se sobrecarga a las unidades? Como ya está dicho, las decisiones no se refieren a puntos separados, siempre se trata de complejos y tiempos más largos. Así se calcula, que no serán tantas por año. Pienso que si fuera un presupuesto por nivel subordinado por año, serían seis y unas pocas no planificadas. En total menos de uno por mes. Naturalmente se utiliza tiempo para el control de las decisiones. Con esto yo adelanté algo. El número y la dimensión de las decisiones alcanzará las dimensión dichas después de la transición, puesto que antes existirán mucho menos. Eso está bien así, porque antes los ciudadanos no tienen tanto tiempo para esta tarea y menos aptitud.

Ahora explicaré sobre el tiempo después de la ransición de la responsabilidad para la sociedad. Parcialmente describí las tareas para esa época. Lo que va ser nuevo es que ahora la responsabilidad completa para la vida común se asienta en las unidades básicas. Pero hay otros cambios:

- Bajo las circunstancias nuevas faltan también funcionarios profesionales, naturalmente con

las mismas condiciones previas como antes: en cada momento con el deber de dar cuenta y la capacidad de ser destituídos. El salario para su trabajo tiene que estar en el marco normal de las ganancias. Sobre la altura deciden las unidades en acuerdo entre sí.

- Los consejos y unidades necesitan empresas auxiliares para los trabajos administrativos. Estos pueden ser cooperativas, que bajo relaciones de la competencia ofrecen sus servicios. En cada caso, los contactos con los ciudadanos, donde se decide algo son excluídos de esa administración. Solamente los diputados tienen el contacto directo con los ciudadanos. Así se evita un aparato de funcionarios entre los ciudadanos y nivel dirigente.

- Hay que instalar la justicia, una institución de importancia inmensa, también en la democracia directa. La justicia tiene que proteger la democracia directa. En primera línea de la justicia va a estar la protección de la relativa libertad del poder y el respeto a la ley fundamental, o sea de los derechos humanos, y el cumplimiento de las decisiones.

- Pienso que solamente al comienzo habrán unidades de policía y tropas armadas, su dimensión se reducirá paulatinamente a un mínimo. Pero se necesitan instituciones de control, ellas controlan si todos cumplen con las decisiones, con la ley fundamental,

111

descubren corrupción y otros hechos sancionables y los dan a conocer la justicia para que sean castigados delante del juez. Pienso hasta en dos instituciones que controlan independientemente.

- Las unidades básicas tienen que formar la instalación de las comisiones por medio de los consejos. La colaboración con esas comisiones va tener una importancia fundamental. Las unidades deciden también sobre la economía. Esas decisiones cuidan la unidad de política y economía. No es posible que la política -en este contexto llamo política a la parte de la sociedad que representa los deseos de la población-, pida más de la economía que lo que ella pueda cumplir. ¡Normalmente no puede ser un problema grande, porque productor y legislador son una misma persona!

- Finalmente quiero decir algo sobre la financiación de la comunidad, sus servicios y sobre la administración y, sobre lo que hasta ahora se llaman impuestos. Naturalmente hacen falta entregas parecidas a los impuestos, pero aquí tiene que existir la transparencia total en todos los niveles. La dimensión de las entregas deben ser decididas (¿anualmente?) en relación con los gastos planificados. Estas son las primeras ideas, muy generales, sobre la manera de funcionar de las

unidadaes básicas y con eso para todo el sistema. La idea de la democracia directa y de la ley fundamental como núcleo del „otro mundo se fue elaborando en este libro, sólo en el curso del trabajo. He tenido que ponerme primero en la posición de las unidades, seguramente no lo logré por completo.

Yo sé que mis ideas pueden ser solamente una proposición. Hay que laborar Iinvestigaciones científicas más exactas sobre la formación socialista del tiempo de preparación y del tiempo a partir de la transición.

Para un movimiento que quiere construir un orden nuevo, la preperación de la transición

de la comunidad social vieja a la nueva y el nuevo comienzo va ser de importancia especial. En la historia siempre encontramos ejemplos de cómo se logró la revolución, pero no quedaba claro qué hacer después. Esa falta de conceptos puede hacer fracazar al movimiento o a numerosas víctimas. Para evitarlo, cada unidad tiene que encontrar un concepto para el nuevo comienzo y para la transición. En general, las unidades tienen que estar aptas para accionar tan pronto sea posible para el futuro, no sólo cuando empieza la transición. También las instituciones auxiliares, consejos, comisiones y delegaciones tienen que estar preparadas para sus primeras acciones.

La Transición

La transición es el cambio de la democracia representativa, parlamentaria a la democracia directa. Es la transición de la fase preparativa a la responsabilidad completa del orden de la democracia directa y socialista para toda la comunidad.

Eso significa introducir el poder directo del ciudadano individual junto con sus compatriotas, unir legislativo y ejecutivo y, poner todo el poder en la mano del ciudadano, tambien el poder de la economía, y eso quiere decir eliminar el poder.

La transición se ejecuta desde abajo y por las unidades básicas, porque es una acción democrática, la transición es solamente posible, si más del 50% de los ciudadanos lo quieren. Eso sería, que más del 50% de los electores estan organizados en las unidades. Nadie más sabe mejor cuantos miembros tienen las unidades, que ellas mismas. Por eso serán los primeros en saber cuando llegó el momento. Pero sería completamente falso ahora, sin los otros en todo el mundo o en la región, empezar la transición!!!

En los capítulos anteriores constatamos que la transición es solamente posible, si todos los

países industriales toman parte, mejor todavía, si todos los países del mundo estan de acuerdo. Haste que se logre este punto, las unidades siguen trabajando como antes. Las razones son las siguientes:

112

- Cada acción revolucionaria significa inevitablemente una cesura. Si la región está rodeada de otros países con sociedad capitalista, existe el peligro de que se use esa época para evitar la transición y recuperar el orden antiguo.

- El orden nuevo se puede eliminar posiblemente por medio de acciones económicas, si cae en la dependencia del capitalismo, como pasó con los países socialistas en el pasado.

- La experiencia dice que el comercio entre Estados con sistemas sociales contrarios, lleva obligatoriamente al fracaso de la parte socialista. Por eso hay que evitar este desarrollo.

- Si solamente un país ejecuta la transición, hay la posibilidad, de que los otros, todavía capitalistas, reaccionan con guerra y fuerza militar. Solamente si todos accionan juntos, no habrá guerra.

- Hay que evitar, que solamente países subdesarollados tomen parte en a transición. Esto se refiere a la situación, que fue el resultado de la Revolución de Octubre 1917 en Rusia. La posición del comienzo fue igual de desfavorable y hay que esperar iguales resultados como en el año 1989. Por eso hay que lograr siempre la transición al mismo tiempo en todos o casi todos los

países. Qué quiere decir „al mismo tiempo“ hay que decidirlo poco antes. Desde la posición actual dijera: dentro de un año.

También sería interesante saber, cuándo la revolución puede tener lugar. Pero sobre éste aspecto no puedo responder. Si se calcula que la Revolución de Octubre se preparó en unos treinta años, entonces yo pensaría en el mismo tiempo. Las personas son en muchas partes más dearolladas pero no se puede olvidar lo que expliqué en la parte „quién puede construir „el otro mundo“?“ Además la globalización y el neoliberalismo van a empeorar la situación internacional de los trabajadores y empleados. Es previsible, que mundialmente el descenso de la clase media se acelera y eso va agudizar la situación. La disposición para el cambio crece. El tiempo trabaja para nosotros. Lo mismo se refiere a la situación en países menos desarollados. En Rusia y los otros países antiguamente socialistas se van a dar cuenta de que el capitalismo no es el „oeste dorado“, como se piensa todavía en la actualidad, sino un asunto bastante miserable. La situación en treinta años seguramente va ser bastante diferente, más tensa.Por otro lado, es muy difícil prevenir, cuan lenta o rápidamente se desarrollen las preperaciones. Ciertamente, es una provocación, transformar en la bases a las personas de simpatizantes, con relativo poco interés, a personas políticas, preparadas para una tarea histórica.

Las unidades básicas preparan junto con las estructuras auxiliares (Consejos y comisiones) un concepto general, que refleja el concepto principal pero para la localidad. La transición está prevista para todos los grupos para un período, digamos, de un año.

El estado ideal sería si los antiguos gobiernos comunales entregaran la administración

como consecuencia del deseo de la mayoría democrática (más del 50% de los ciudadanos son socios de las unidades básicas y piden al gobierno en esta región).

La otra situación sería, que las unidadades básicas tuvieran que emplear todas posibilidades de la resistencia civil para proporcionar justicia a la democracia. Eso pudiera consebirse como: huelga, huelga general, denegación de elecciones, huelga de impuestos y otros tipos de resistencia pacífica, de la cual se espera que en la situación correspondiente lleve al éxito.

Pero hay que calcular tambien con el uso del poder por parte de la fuerza Estatal, que también pueden usar armas para romper la resistencia de las unidades. De todas maneras las unidades tienen que estar preparadas y tienen que tener tomadas sus preparaciones. La historia muestra, que puede ser una amenaza seria. La burguesía lucha con todos medios, con empleo de los servicios secretos, con desinformación y traición.

El movimiento democrático directo no puede usar de ninguna manera, la fuerza armada u otro tipo de fuerza que no sea civil, pero la defensa es su buen derecho.

Siempre hay que pensar, no se trata de rebelión, levantamiento o fuerza, se trata de una acción constructiva, renovante, que convierte la injusticia histórica en derecho y libertad. Nadie debe sufrir daños fisicos, no se pueden destruír las fuerzas productivas. El poder se emplea solamente en el caso en que se encuentre resistencia contra decisiones democráticas.

113

Las nuevas estructuras preparadas por las unidades y sus instrumentos auxiliares, empiezan enseguida su trabajo. La decisión sobre la primasía de la politica sobre todos campos de la comunidad, también sobre la economía, está presente. Se entregan las órdenes preparadas y se controla su cumplimiento.

Así llegamaos a un punto, donde al fín, se puede guiar la vida de la población mundial de tal manera, que se puede conformar sin la influencia de grupos de poder. Ahora es el momento para probar los escenarios preparados en la realidad. Por primera vez existe la posibilidad real de formar la vida completa con toda intención a favor de los ciudadanos, la economía, la enseñanza, la cultura, todo! Ya no hay mecanismos de autorregulación que funcionan sólo parcialmente, ideologias, que ponen dinero o beneficio en el centro de sus acciones, sino que ahora todo esta abierto, para desarrollar un camino óptimo para la sociedad humana. La nueva sociedad no será de una sola pieza, todo organizado igual que en Noruega hasta la Patagonia. Al contrario: cada comunidad va a emplear la forma y particularidad que le parece adecuada para imponer la ley fundamental. El ”mundo nuevo” va a ser una diversidad de diferentes comunidades, todas construidas en la ley fundamental y cumpliendo sus exigencias de manera muy particular. Solamente la ley fundamental será la idea que unirá a todos. Es la reivindicación categórica por falta de poder, por cumplimento riguroso de los derchos humanos y la reclamación por razón ecológica que son los pricipios firmes que unen a la unión libre de ciudadanos.

En este sentido se entiende a las próximas ideas. Ellas pueden ser solamente surgerencias. No cada idea sirve para cada lugar del mundo. Con todo y eso habrán principios con valor para toda la humanidad. Existen también principios que valdrán para el mundo entero que posibilitan la cooperación de la población mundial. Esto es una condición importante. El mundo es de todos, como consecuencia todos pueden decidir sólo en cooperación, y eso será posible si se entienden entre si.

Por eso nombro solamente las medidas más importantes y, entre ellas la más importante es, la eliminación de cada forma de poder! Y la formación de las unidades básicas con sus órganos subordinados como nuevos representantes de la democracia directa y de la ley fundamental.||

Practicamente se construye primero el espacio para el desarrollo del futuro.

El „otro mundo“, el Socialismo nuevo

¿Qué es, lo que caracteriza la nueva situación? : • Sólo y unicamente por las acciones de la mayorìa de la poblaciòn, el proletariado, y no

iniciado de un partido u otro grupo de “arriba” se eliminaron las relaciones antiguas de poder. La nueva forma del poder es la unidad básica. El contenido de esta es la ley fundamental.

• Practicamente no hay poder. Existe solamente por la voluntad del ciudadano individual, quien se alía con sus compatriotas en igualdad completa y democratica, para realizar el contenido de la ley fundamental.

• La nueva estructura política domina todos los àmbitos de la comunidad, por tanto también la economía que adopta una forma a favor de la sociedad.

• La ley fundamental domiana el contenido de las acciones de la comunidad. Se elimina la explotaciòn del hombre por el hombre.

• La comunidad posee el único derecho de uso de la tierra, las materias primas y los recursos naturales.

• ¡Las personas son libres! Ellos se administran su tiempo de manera que sòlo una parte corresponde al trabajo necesario para la vida, para trabajar para la sociedad y su vida personal. Mujeres y hombres tendrán realmente los mismos derechos, porque propiedad y beneficiarios economicos ya no son contradictorios. Porque toman parte en todos los procesos de la comunidad, se forma un sentimiento nuevo de la vida.

Asì se forma la base para la època de transiciòn. Otros cambios se producen dentro de estaèpoca

114

Así se forma la base para la época de transición. Más cambios vienen dentro de esta época.

El primer perìodo va a ser el más complicadoa y duro. No se puede esperar que todo vaya

bien. Seguro que se encuentran adversarios de la democracia directa, que por las muchas fuerzas que poseen, intentaràn evitar el desarrollo, estos seràn la clase capitalista con sus lacayos. Esta clase ha estado acostumbrada, durante siglos, a imponer sus intereses por todos los medios, con espionaje, provocación, desinformación, hasta con fuerza militar. La democracia directa tiene que estar preparada para ese perìodo. Sin asegurar el progreso político, el socialismo nuevo no puede sobrvivir. Una comisión de seguridad que se formó antes de la transición va a tener esa tarea. Partiendo de la ley fundamental y de la situación existente donde la democracia directa se encuentra después de la transición, hay que resolver las tareas siguientes:

Lo más importante es erigir “el poder que está libre de poder”. Esto significa; los innumerables poderes individuales de los ciudadanos se organizan en la democracia directa, sin poderes de grupos de interes, junto con sus instituciones subordinadas y ejercen como colectivo el poder sobre la sociedad.

En este momento es imprescindible asegurar el nuevo orden por órganos de justicia y de control. Sin estos, la efectividad de las leyes en el Nuevo Socialismo quedarían inciertas y posiblemente puedan formarse nuevas concentraciones de poder con intenciones destructivas. Por lo menos el 50% de los ciudadanos estarían preparados para sus tareas nuevas y se consagrarían a los próximos hechos necesarios.

En diferente contexto se mensionó el problema: “Preferencia de la política ante la

economía y viceversa”. Ahora hay que resolver la unidad de la economía y la sociedad, y esto bajo el principio irrevocable de que la economía tiene que servir a la sociedad asegurando la vida mejor posible. La unidad de la sociedad y la economía tiene tanta importancia porque los dos podrán adelantar solamente en el caso de que estén en armonía. En el capitalismo la política es la herramienta para imponer la economía de beneficio máximo a favor de una clase. Bajo etas circunstancias la mayor parte de la humanidad está condenada a ser perdedores, la economía se desarrolla a costa de los ciudadanos. En el socialismo viejo dominaba la preponderancia de la política. Lamentablemente se le usaba para intervenir en la economía para fortalecer el poder político y muy a menudo se formaban daños considerables por no tener en cuenta la situaciòn econòmica.Un desarrollo uniforme y coordinado de a sociedad y su economía es irrenunciable porque el poder estaría en manos de las instituciones de la democracia dircta y de los productores: no se espera ningún problema.

De la ley fundamental resulta la tarea de mantener a nuestro planeta nuestro como base de la vida humana. La consecuencia son deberes, los cuales no se pueden realmente evaluar. Sabemos que el mundo es limitado, qiere decir; que no son ilimitadas las materias primas no regenerables, la tierra usada para la agricultura y tampoco la regenerabilidad del aire y de los mares. Si hoy en día los investigadores descubren recursos en la luna, también ellos tienen fin. Los interreses diferentes dentro del capitalismo impidieron hasta ahora encontrar una claridad sobre la real situación ecológica. Todos los informes publicados vienen de fuentes que dependen de cualquier complejo de interés capitalista. Sólo después de la transición se supone tener una idea real de la situación ecológica. Es innegable ya hoy en día, sin duda, que hace falta un convenio universal que decida como se tratan los recursos de materias primas, como se logra la persistencia y los pasos en esta dirección hay que decidirlos. Y, ante de todo, el mundo necesita una idea de como abastecer a la humanidad con energía, pues no cabe duda que la “época del petroleo barato” y sujeto a despilfarro terminó.

Esos hechos tienen consecuencias para la economía y la calidad de vida que no se pueden evaluar por completo. De ellos al fin, dependerá de como podremos vivir en esta tierra. Seguramente no puede toda la poblción del planeta vivir tan exuberante como las clases altas hoy en día. Este hecho y aquel, que ya ahora no alcanzan las materias primas, obligan a buscar nuevas formas y metas de la vida. La tierra y sus tesoros son limitados. No permiten un “crecimiento indefinido” como es una de las leyes del capitalismo.

Las metas de la vida no podrán ser solamente de carácter material. El potencial de vida en la tierra es limitado, como consquencia hay que limitar también la población mundial. La misma

115

población tiene que determinar su nùmero. El nivel posible de vida se ajustarà al nùmero de la poblaciòn y delos recursos y los dos dependen uno del otro. Pensando, que las naciones como China, la India, las naciones de Africa y otras pretenden para sus ciudadanos no exactament un estàndar de vida como Bill Gates, pero por lo menos como de un comerciante rico, entonces se entiende, que eso es imposible. No ayuda tampoco, si inventan más “revoluciones verdes” o reservas petroleras que se “reproducen”. Al fin son pura propaganda. Dicho esto, la producción de energía es el problema escencial del mundo. Hoy en día solamente el precio regula el consumo de petróleo. Normalmente se mantiene el precio artificialmente bajo para no dañar a la economía capitalista. Así, procesos industriales que gastan enormes cantidades de energía son normales. Nuevas, así llamadas “energías alternativas” se producen, gastando mucha energía tradicional. ¿Como pudiera ser diferente? En el capitalismo vale solamente la plus valía, y el ahora y aqui, y no la razón social. Pensar a largo plazo es cosa del nuevo socialismo. Aqui el transporte y el problema del calentamiento de la atmósfera y de la tierra, producido por el hombre, desempeñan un papel importante.

Para reorganizar la economía, basandose en petróleo y otros recursos no generables, se necesita largo tiempo. Esta es una misión que el capitalismo, por su situación unilateral de interes de crecimiento, de plus valía y de su corta visiòn de futuro no puede resolver. La misión enorme queda para el socialismo nuevo con la democracia directa.

La estrategia de la reorganización tiene que preveer varios pasos, para evitar que otra vez

las capas pobres de la población sean las más afectadas, como siempre ocurre en el capiltalismo. El bienestar persistente de toda la humanidad es la meta. Eso quiere decir que se puede mantener el bienestar por mucho tiempo, sin poner en peligro el futuro de las generaciones siguientes. Contemplando el caos actual, esos son tareas sobredimensionales que esperan a la nueva sociedad.

Es un progreso inestimable, que la ley fundamental y la democracia directa hagan posible resolver este problema de la humanidad. Quiero acentuar otra vez: La población mundial tiene que ponerse de acuerdo sobre la meta y camino de la reorganización económica-ecológica. Por eso encuentro necesario discutir el problema ya antes de la transición. A este grupo de problemas pertenece otra pregunta, que ganó en importancia en los últimos tiempos. Los crímenes medioambientales del capitalismo ocasionan crecientemente catástrofes naturales. Se originan daños materiales notables y pérdidas de vidas. Hay que encontrar caminos para evitar esos acontecimientos y para garantizar que las personas puedan seguir viviendo normalmente. Todo esto no es realizable sin cambios estructurales en gran escala. Pero los cambios estructurales influyen la existencia de inumerables personas y el modo de su vida. La planificación en el nuevo socialismo tiene que hacer soportables para todos estos cambios.

Como es sabido solamente cerca del 6% de la población mundial vive con nivel de vida “occidental”. ¿Que pasará después de la transición con el 94% “restante”? Es una misión declarada de la ley fundamental, después de la transicón lograr un nivel de vida aproximadamente igual para todos los países. Confieso que este es el más difícil de los problemas. Las diferencias entre los países son enormes. A pesar de todo, pienso que con la ayuda personal y material por las regiones desarrolladas será posible realizar la alfabetización y enseñar las condicones fundamentales de la democracia directa. Simultàneamente hay que investigar las posibilidades de desarrollo para la economía y para toda la sociedad. Hasta ahora el desarrollo fue obstaculizado entre otros, por restricciones del comercio. Las regiones subdesarrolladas se incorporarán al solidario sistema económico mundial y recibirán una posiciòn con los mismos derechos como los demás países. Se organizará la economía mundial de otra forma, una condición que resulta de la ecología. De tal manera se incorporarán todos los ciudadanos y comunidades al desarrollo general. La meta debe ser organizar el autoabastecimiento de la región y tomar parte según sus posibilidades en la división mundial del trabajo. Los países pobres no se pasarán sin la asistencia de otras regiones, por eso será necesaria la ayuda para la propia ayuda. La ayuda material puede venir de los impuestos que pagarán otros regiones para el consumo de materias primas escazas.

Varias veces he comentado, que la vida en el nuevo socialismo no será la misma como en

el capitalismo. Las metas y principios son completamente distintos. Despuès de la transición, llegarà el tiempo para formar la vida nueva en el socialismo, así como las unidades básicas ya

116

han preparado mentalmte. Hay que lograr una sociedad duradera que se componga de ciudadanos del mundo, libres, iguales y solidarios. Hagamos que la abundancia material no sea decisiva, otros valores deben hacer inclinar la balanza. Hasta que punto nos podremos permitir el bienestar material dependerá de los materiales primas disponibles y de la destreza de los trabajadores y científicos. Después de la transición, es importante:

• Fortalecer las estructuras de la democracia directa que desempeñan el poder, las unidades básicas y los consejos y hay que mejorar sistematicamente su aptitud. Fortalecer quiere decir también, no olvidar la vigilancia contra los enemigos del sistema nuevo. De la aptitud de las unidades básicas, del conocimiento y de la actividad personal de los ciudadanos depende ahora la calidad de la vida porque los ciudadanos lo deciden todo. Tan prudentes son las decisiones, tan buenos serán los resultados. Así cada persona tiene que completar constantemente sus conocimientos y aptitudes.

• Debe vigilarse, no sòlo la calidad de la direcciòn de la sociedad, como fue mencionado antes, tambièn hay que desarrollar cada forma de cultura, especialmente la que promete el beneficio directo.

• La vida personal tiene que orientarse en el interés común sin reducir al individuo. En la vida humana siempre está el peligro caer en uno o el otro extremo. Es necesario que los intereses personales prefieran valores que representen la calidad de la vida común y valores personales, como carácter, honradez, solidaridad, autoeducación, en vez de valores materiales. Eso signifìca, el abandono de valores capitalistas como individualismo y carrera. La vida va a componerse más de actividades intelectuales, culturales y deportivas, por supuesto excepto el trabajo. En las familias habrá también un cambio. La planificación de la familia se orienta, especialmente el numero de los hijos, en las posibilidades sociales. Pero habrá más tiempo para los niños y más conocimietos para la educación por la parte de los padres.

• Muy pronto se va a ordenar el sistema de los medios informativos. Se impide enseguida la manipulación e influencia de los mismos. Los ciudadanos reciben la información mejor posible. Yo sé, que no son suficientes las ideas para reformar los medios informativos. Lo que hay que cambiar seguro es la propiedad de los medios para que no sean los intereses privados los que dominen la información. De esto queda una pregunta que se responderá en el futuro: ¿cómo se va a organizar la información de los ciudadanos, por cooperativas de periodistas o por instituciones públicas con control público? Pero hay que encontrar una solución a tiempo.

Las condiciones de vida se cambiarán. No se producen mercancías de lujo, tampoco

artículos invendibles. Las cooprerativas y otros productores fabricarán artículos ùtiles y de buena calidad, de larga duración y con precios al alcance de todos bolsillos. Posiblemente se produceran de forma que se puede modernizar un producto añadiendo o cambiando grupos o sistemas. Estas son también necesidades que resulten de la ecología. Comprar como hobby, embriaguez de compra y comprar solamente para comprar son costumbres nacidas en el capitalismo, las cuales no parecen las más convenientes. La persistencia del bienestar es importante, pues permite que la seguridad que se pueda mantener por largo tiempo y para todas las personas.

La vida se orienta siempre en todas las fases: en la libertad, la igualdad y la solidaridad y

se adapta a la situación del medioambiente. Al fin esa nueva forma de vida requiere otras condiciones de la producción, cambios en las costumbres del consumo, en la situación del transporte y de la economía energética. Posiblemente a uno u otro no va a gustar un futuro socialista, donde tiene que adaptarse a las demandas de la ecología y emplear la planificación familiar. Pero habría que pensar que con estas exigencias se confrontará también el capitalismo. Pero en el capitalismo nadie le preguntaría al pueblo como enfrentar esa tarea. En el capitalismo la transformación tendrìa lugar en el caos de la economía de mercado y el anunciado mundo de 20 : 80 se harìa realidad, el 80% de la población serìan victimas. Imagínense que pasaría si la materia prima fuera todavía más escaza que hoy. Entonces muchos productos serìan inalcanzables para grupos extensos del pueblo. Ya se aplica al agua

117

potable en algunas partes del mundo. Y eso empeorará. Solamente el caos en los transportes va a repercutir en las capas inferiores en una forma increible. Quizá habrá después de años una situación más estable. Pero mientras, se murieron millones de personas en las guerras por petroleo, agua y materias primas. Y eso influye màs la situacion de los materiales escazos en el sentido negativo. Pues la escazes de materiales es inevitable, pero en el socialismo se puede formar la situación de una manera soportable para todo el mundo.

Ahora quiero ofrecer unas ideas principales de como se pudiera dearrollar la economía.

Comparando la economía socialista con la capitalista, uno se da cuenta que la situación nueva en el socialismo requiere nuevos conceptos. Nada puede persistir y sólo pocos conceptos del capitalismo serán utilizables. A la economía hay que examinarla a fondo y crear una nueva. No creo estar en la condición de hacer esto. Por eso ofrezco solamente principios, de los cuales estoy convencido por completo. Pienso que se puede utilizar en todos los países pero los detalles serán distintos en diferentes regiones.

El capitalismo es una diversidad inextricable de sistemas ligados de los cuales se piensa que se autoregulen. Esos sistemas se influyen mutuamente y de tal manera forman un caos, que nadie esta en condición de abarcarlo con la vista y, menos todavìa regularlo. La “autoregulación” funciona como la palanca: se abre la puerta pero rompiendola. Pero los investigadores del caos tienen que ayudar. Ellos se fijan, que también el caos tiene reglas. Solamente no sirven para los problemas de la pràctica y el mundo queda expuesto a esta locura incontrolable.

Pues hay que cambiar las condiciones de convivencia, en primer lugar en la economía de tal manera que serán transparentes y regulables. La economía es un instrumento para que el hombre domine la elaboración de la vida material. La primacía tiene en cada caso la libertad, la igualdad y la solidaridad y eso lo tiene que tomar en cuenta la economía. La autoregulación se permite sólo en casos donde no obstante, la economía queda controlable.

La sociedad tiene ahora una constitución democràtica directa. Pues hay que organizar la

economía correspondiente a la democracia directa, también en forma democràtica sin centros de poder. Para crear una forma adecuada en la economía es menester que cada ciudadano trabaje y tenga parte en el bienestar social. El trabajo y la economía son relaciones sociales Para lograr la forma deseada hay que cumplir más condiciones:

Primero. Así como cada uno decide en todas las cuestiones de la sociedad, así tiene que decidir en las cuestiones económicas, y así como cada uno responde por las consecuencias de sus decisiones en la sociedad, así el ante el èxito o el fracaso, le toca también el resultado económico.

Segundo. Cada ciudadano tiene que ser responsable para las decisiones en su empresa y en la economía, asì como en la democracia directa. De tal manera se desarrollará la responsabilidad compleja para la sociedad, incluida la economía, que hace del ciudadano la fuerza decisiva y garantiza su libertad. En una sociedad como esta no se puede imaginar la propiedad privada de medios productivos o recursos. Por esto hay que solucionar este problema inmediatamente después de la transición Se trata en este caso de un asunto de muchas capas, que se resuelve sólo observando la situación regional. Pero antes tiene que estar claro la formación de la estructura de la economía.

Formas de empresas que están de acuerdo con las exigencias mencionadas: 1. La cooperativa, 2. La empresa individual, 3. La empresa comunal (como forma especial y de la transformación).

¿Porque la cooperativa? Hay que decir algo más sobre la cooperativa. Esa forma de empresa es bastante vieja y existe con diferentes experiencias también en el capitalismo. Allá su carácter colectivo y su forma de actuar se ve influida por el sistema capitalista. Tampoco està bien vista porque se toma como una ctritica al empresario privado. En consecuencia le cooperativa socialista no es igual en todos los puntos a la capitalista. Las cooperativas dirigidas por ejecutivos o managers , como bancos y cadenas de comercio minoristas no son cooperativas en este sentido y tienen poco que ver con la economía democrática.

118

En la sociedad de la democracia directa los ciudadanos son seres con doble funciòn, ellos

son productores y consumidores a la vez: Los consumidores son sus propios suministradores, los productores de los artículos son sus clientes, los vendedores de servicios utilizan sus propias ofertas. También en el capitalismo el trabajador que trabaja en una fabrica de automóbiles compra un coche de esa firma. A pesar de esto hay una enorme diferencia, porqe entre el y la mercancía adquirida se metió el capital, es decir la relación de la produción capitalista. Practicamente el trabajador vendió su trabajo a la empresa y compró un artículo de la misma que no es lo mismo, pensando en las relaciones de producción y la plusvalía.

En el socalismo ya no habrán trabajadores asalariados. El trabajo asalariado no existe en el sentido capitalista. ¡Este se eliminó! Por supuesto, bajo estas condiciones no puede existir un mercado de trabajo. Es absurdo imaginarse que el soberano de la sociedad va a vender su trabajo a cualquier otra persona. Los socios de la cooperativa forman un colectivo social, cultural y económico que armoniza con la ley fudamental y la democracia directa.

Para la cooperaiva la meta principal es típica. Esa meta no se orienta en primer lugar al

crecimiento de la empresa y temporales provechos máximos, sino en el bienestar de los socios. También en la cooperativa son necesarias las propiedades de la democracia directa como la solidaridad, confianza y ayuda mutua. En consecuencia, las cooperativas no tienen la obligación de expansión que desborda, tienen tasas de crecimiento moderadas y buscan cooperación a largo plazo con sus suministradores y clientes. La cooperativa vive de la solidaridad de sus socios y por eso se puede esperar el comportamiento autoregulatorio en el colectivo, lo cual a a vez, impide la carencia de calidad, egoìsmo y negligencia. Según experiencias internacionales, la prouctividad de trabajo es más alta en la cooperativa que en otras empresas comparables. Análogo a la democracia directa, la dirección de la cooperativa es elegida, es responsable ante los los socios y tiene que seguir los decisiones de la asamblea principal. Cada socio tiene una voz.

Un aspecto importante es la parte de la ganancia que recibe el socio. La democracia directa parte de que cada ciudadano decida y tenga responsabilidad por esa decición. En consecuencia lo mismo sucede en la economía. Cada socio tiene que decidir sobre la parte de la ganancia que creò, y esta parte contiene también la plusvalía. El socio no creò èl solo el beneficio y por eso el colectivo decide como cooperativa democrática sobre la distribución. El beneficio neto se reparte según el rendimiento de cada persona, después de haber retenido los costos y la parte para la acumulación. El socio decide sobre el total de los resultados del trabajo. El no recibe un salario sino parte del beneficio y así no es trabajador aslariado y no hay explotación del hombre por el hombre.

La formación de las empresas nuevas como cooperativas no me parece tan complicado si

las relaciones de poder han sido cambiadas. Solamente hay que transferir las empresas existentes a la propiedad de los trabajadores. Pero hay que responder a la pregunta: ¿Puede convertirse un gran consorcio en una cooperativa? Si se contempla un consorcio se encuentra, que se compone de muchas unidades relativamente independientes, los profit centers . Eso son unidades con sus tareas bien delimitadas en la producción y responsabilidad de pérdidas y ganancias. Si se forman cooperativas en estas unidades, ellas también tendrian la ventaja de ofrecer sus trabajos sin límites para otras empresas y serìan posible más rendimiento y especialización. La dimención de esas formaciones seràn más favorables para la cooperativa porque cerca de cincuenta hasta cien socios garantizan el buen contacto entre socios y dirección. Se evita el peligro que de la dirección se desarrolla la gobernación.

La colaboración entre las cooprativas y empresas de una persona para producir un articulo, digamos un automóvil, puede ocurrir sobre bases contractuales. Será normal que una empresa colabore con muchas otras para producir una mercancia.

Entre las cooperativas y empresas individuales se forma necesariamente la competencia. Como mencioné en otro párrafo la competencia es deseable en la forma del concurso deportivo. Donde la competencia tiene lugar necesita un espacio para actuar. También hay que preguntar còmo se forma la competencia y el sitio donde se dipute, de tal manera que los dos sean instrumentos controlabes por la sociedad. Pero sobre esto hablarè más adelante.

119

Hablé de las ganancias de los socios de las cooperativas. ¿Cómo se calculan las partes? En el capitalismo existen precios para todo. Como es sabido muy pocas veces están en correspondencia con el valor teórico de las mercancías. Se formaron a base del valor en el mercado y difieren bastante del mismo. Esa manera de formar el precio y la regulación de oferta y demanda, que son una unidad con el precio, son las vacas sagradas del capitalismo. El mercado regula defectuosamente, tiende a crear grandes pérdidas de efectividad y demora temporal y por eso no es utilizable en el socialismo. Propongo usar como medida para el intercambio el valor, quiere decir la cantidad de tiempo de trabajo que es necesario en la sociedad para producir la ercancìa. Por ejemplo: para producir una camisa, pongamos por caso que el sastre usa dos metros cudrados de tela, un carrete de hilo y diez botones. Esto son productos previos que compra el sastre. Para la producción de estos artículos se utilizaron tres horas. El sastre necesita para terminar la camisa una hora. La mercancía obtuvo una hora adicional de valor y vale en total cuatro horas: la hora del trabajo del sastre y las tres de los productos previos. Esa forma de càlculo es posible solamente, si para todos los artículos, también de diferentes calidades, se puede calcular su valor por medio de computadoras. La informatica es capaz de hacerlo. Si se trabaja con este método se evita la inseguridad de precios, que todavía es un gran problema para los consumidores y que es un manantial incontrolable para el beneficio de los empresarios. La economía serìa bastante más transparente. El precio es la expresión del valor por el dinero y de esa manera nace un tipo de precio fijo o precio básico, por lo menos para cierto tiempo. Eso tiene también ventajas para el comercio mundial. Por supuesto, eso no puede ser todo al tema de precios. Pero es importante impedir el abuso de los precios para lograr un provecho injustificado. Esto funciona solamente con intervenciones por la comunidad, aunque los economistas del capitalismo lo condenen. En su mayoría por el despliegue de organización. Estoy seguro que si se suman todas las personas que trabajan en el marketing y otros empleos que se ocupan de la formación de precios, esto fuera un ejército más grande que cualquier órgano de planificación.

A los que ahora hablan de “economía de mando” hay que decirles que los consumidores regulan la economía por sus necesidades y esto responsablemente. En este caso fno resulta adecuado hablar de “economía de mando” porque los consumidores y productores son una unidad, no son antagonistas.

¿Pero, cómo se forma entonces la competencia? Como se ha dicho, el valor es el promedio

del tiempo necesario de todos los productores para fabricar el mismo artículo. Esto significa, que cada productor tenga la posibilidad de bajar los costos de producción por debajo del promedio general por la reducción de costos (cantidad del producto previo) o el aumento de la productividad del trabajo. Y así èl recibirìa ingresos más altos. También puede fabricar productos nuevos que nadie todavía produce. La cooperativa y el productor individual pueden aumentar de estal manera su ganancia. Los dos efectos son deseados por la sociedad. Esto evita el estancamiento del desarrollo y no permite exesos dañinos que fueron tan peligrosos en el socialismo viejo.

Ahora hablarè de la ésfera de intercambio. En general eso es el mercado el cual logró tanta

importancia en el capitalismo. ¿Qué es el mercado? Primero es un concepto absolutamente confuso. Del concepto “mercado” se hizo un fenómeno magico que flota en el aire como un velo encima de los participantes del mercado, y segùn dicen, regula todo lo que no funciona. Las fuerzas del mercado que obran en la clandestinidad como demonios e imponen sus, muchas veces desconocibles leyes, que son realmente expresiòn del entrelazamiento y complejidad de los procesos del mercado.

Busqué bastante para encotrar una definición útil del mercado en el capitalismo. No encontré nada utilizable. O se simplificó y abstrajo el concepto del mercado de tal manera que ya no tiene relación con la realidad o se habla sobre el mercado como abuelita relata un cuento de niños con numerosos conceptos abstractos y nebulosos, y sin explicación. Generalmente se presupone el mercado como conocido, y será un tonto quien espere una definición. Hoy en día el mercado pasa como una cosa sin fin, sin limites, sin esfera de acción delimitada. Y exactamente eso no es asì. Primero no existe un solo mercado, sino numerosos. El mercado de automòviles, por ejemplo, el de fletes, de maquinarias, de herramientas, de seguros etc. Según su importancia se puede formar los siguientes grupos: El mercado de dinero y de capital,

120

el mercado de trabajo y de materias primas y los mercados de productos. De todas maneras el mercado es desde tiempos antiguos una relación social y el lugar donde productores y consumidores se encuentran para intercambiar productos. Eso fue así y seguirá también hasta que exista la división del trabajo y la necesidad del intercambio.

En el capitalis,mo, el mercado se hizo esfera de acción de intercambio de mercancìas; por

tanto, del comercio con la meta de lograr el máximo de ganancia. “Domina la ley de oferta y de demanda y eso determina como se reparte el ingreso. La ley decide sobre el salario de la fuerza de trabajo y sobre el beneficio de los propietarios del” (Stiglitz, Economía politica). Los mercados son la arena de la competencia, de la formación de los precios, del desarrollo de los intereses y de las cotizaciones de titulos de valor. Eso son los “imperativos del mercado”. Se dice que sean objetivos, pero realmente son subjetivos, incluso muy subjetivos. Son hechos con intención y hasta cierto punto dirigidos. Para la gran mayorìa de las personas el mercado parece que es “libre”. Aparece como si fuera el àrea donde cada uno puede actuar “libremente”. Pero esa es realmente toda la libertad. ¿Se puede actuar en un ambiente, dirigido por “imperativos de mercado” que nadie abarca con su vista? Eso es libertad de comercio, no libertad normal. Si alguien piensa encontrar el reino de la libertad en los mercados, se equivoca imperdonablemente.

¿Quien actua en los mercados, quienes son los “actores del mercado”? Según la teoría

capitalista todos los actores son profesionales completos los cuales tienen el conocimiento y las informaciones universales y siguen riguosamente por una ley abstracta de máximo provecho. Son como robots. Pues, si usted como consumidor bajo estas circunstancias figuran entre los actores de mercado, esa es su decisión. Es un hecho, que el conocimiento tan valioso en el mercado se hizo una mercancía carìsima que sòlo acaudalados pueden pagar. ¿Libertad?

Por lo tanto los mercados son los absolutos mecanismos de regulación en el capitalismo. No abarcan solamente el intercambio de mercancías sino se extienden sobre todas las funciones de la sociedad capitalista. Sus efectos siguen a las ventajas de factores de poder y reglas internas que están en interacción con los mercados. Entonces no es “un libre jego de fuerzas” sino siempre el resultado del poder del más fuerte. En consequencia de las estructuras del poder y de su modo de fucionar hay que calcular que las señales que emite el mercado no son utilizables en el socialismo, porque son sistematicamente deformadas y tienen relativamente lentas reacciones. Tampoco se puede hablar de la transparencia del mercado, por lo menos no por parte de los empresarios. Ellos tienen mas interés por dar informaciones para que sus hechos qeden a largo plazo escondidos y así evitan contrareacciones.

¿De todo esto, qué es utilizable para el socialismo? El mercado constatado antes, no es

sinònimo del capitalismo y viceversa. El mercado es el espacio del intercambio de productos y cuanto más ràpido el vendedor encuentre su cliente tanto más el mercado sobra. Yo dije que una zona de intercambio es necesaria si existen empresas en competencia. También dije, que por cuenta del intercambio a base de valores será suprimida una parte de la función del mercado capitalista. Además constaté que no habrá un mercado de trabajo. Tampoco existe un mercado financiero, porque los ingresos de los socios de cooperativas no pueden alimentar un mercado de capital y financiero. También porque no pueden existir mercados para inmuebles sin la posibilidad de propiedad en esto. Para el segmento del mercado queda solamente poco espacio. Y este segmento tiene que funcionar completamente abierto, transparente para todo el mundo, y así no hay peligro para el carácter democratico socialista. El mercado será un elemento mediador para el intercambio y de tal forma un instrumento provechoso de la sociedad.

Pero este mercado tiene tareas diferentes de las del capitalismo: • El mercado tiene que reunir los socios del intercambio de modo fácil y rapido. • La competencia entre las empresas (cooperativas y empresas individuales) sucede

en esa esfera en relaciòn con la calidad y el rendimiento de los productos. • En esta esfera se apoya también la regulación de oferta y demanda. • Todas las actividades tienen que ser tarnsparentes para los interesados. Esto es

una exigencia de la democracia directa.

121

• La esfera de intercambio tiene que ser un instrumento fácil de manejar por la sociedad.

Es evidente que existen considerables diferencias al mercado capitalista. Por eso me gustaría dar otro nombre a esta esfera en el socialismo. Le nombro “zona de intercambio”. Me parece oportuno porque este mercado no es igual al mercado en el capitalismo. Además se habla y escribe mucho sobre el mercado sin explicar bien de que tipo se trata. La zona de intercambio es un mercado, o una forma de intercambio que corresponde a los puntos mencionados.

¿Como puede ser en realidad? Los socios del intercambio se encuentran más fácilmente

por medio de Internet. Con esto se continúa un desarrollo que ya empezó. Si se ofrecen servicios y productos bajo las mismas condiciones y con las mismas características esto cumple ya en grandes partes con la exigencia, claridad y sencillez. Seguramente se nececita una forma de organisación. La nombro “organización del comercio”. Ideal fuera formar una institución que resuelva varias tareas. Parto siempre de la eficacia dentro de una región organizada por el consejo regional (cerca de tres millones de ciudadanos). Ahora ablando de las tareas de la institución: Primeramente organiza la presentación de los articulos y servicios en Internet. Esto evita costos superfluos de publicidad y da a todos los vendedores una idèntica posibilidad. Un nivel de comercioal al por mayor es inútil. Solamente para mercancías del uso diario como víveres y para fuera una limitación. Estos productos deberían ser ofrecidos en tiendas más pequeñas para hacer màs corta la distancia par el cliente. Evidentemente los clientes harán una preelección en el Internet pero quieren ver y tocar el artículo directamente. Para esto la organización de comercio debe mantener salas de muestras donde se puede ver el artículo y obtener todas las informaciones.

Anteriormente hablé de la formación de precios en base al valor. De la organización de

comercio se trata de una institución neutral y dirigida por la sociedad y así parece oportuno encargarle el cálculo de los valores a base de input-output. Si la organización de comercio sirve de mediador para los pedidos de los clientes, entonces pudiera también vigilar la oferta y la demanda que en el caso de la demanda lleva inmediatamente a medidas de regulación. Quien cumple esta tarea en el consejo regional y en que forma, eso dejo abierto. De todas maneras tienen que preveer reservas que son necesarias en caso de catástrofes naturales como sequía, inundaciones, terremotos etc. Es evidente, que esa organización de comercio se controla por un gremio, formado por los interesados, los productores y clientes, y la exigencia de la ley fundamental estará siempre en primer lugar.

La zona de intercambio será un progreso notable. Todas las actividades seran transparentes, todos los interesados pueden reaccionar de forma inmediata a los cambios, las reacciones de los otros son calculables y la competencia se refiere a características reales y sociales. Por medio de los datos que suministra la organización de comercio se puede influenciar la economía en dirección a las exigencias de la ley fundamental y de la democracia directa. Los datos serán la base para la planificación de la estructura econòmica. El consejo regional, el órgano de planificación y los bancos, realizarán esta tarea en conjunto. Hay que entender que la planificación de la estructura es mucho más amplia que en el capitalismo. Porque no se puede permitir fracturas de la economía; se necesita una planificación previsora de largo plazo. Aquí preocupa evitar monopólios y otras estructuras del poder. Así será posible producir suficiente productos de calidad con competencia abierta entre los productores asociados y participación en beneficios según el rendimiento. Las empresas tienen que producir lo necesario. La producción sigue a las necesidades de la sociedad y no a los intereses de ganancia de una clase rica. Por eso es inevitable desarrollar una politica econòmica política previsora y no empezar a buscar soluciones si industrias enteras quebraron como es normal en el capitalismo. Pienso también en las mùltiples tareas con cuales nos confronta la ecología. Estas tareas se pueden cumplir sólo con acciones planificadas. Las unidades basicas elaborarán las decisiones necesarias a base de entendimientos e investigaciones.

El trio de consejo regional (comision económica), planificación y bancos tiene que resolver

otra situaciòn desisiva. Es inevitable la oscilación de la situación laboral de los ciudadanos. Ella depende del crecimiento de la producción, de la productividad de trabajo, del desarrollo de la

122

población y de la cantidad de trabajo necesario, así como de la demanda de destintas calificaciones. No basta con instalar el derecho a trabajo reclamable jurdicalmente. Es menester crear las condiciones para garantizan el trabajo para cada persona. Esto se logra por medio de la regulaciòn del tiempo de trabajo que elo trabajaor trabaje a la semna, por ejemplo. Si hay una alta productividad, se reduce las horas de trabajo, así que todos tengan empleo. También en el caso de oferta execiva de manos de obra, aúnque no es probable, porque más personas piden también más productos. De esa manera se logra pleno empleo con normal participación de beneficios y buenas relaciones humanas.

La situación ecológica en el mundo nos enseña, que la escasez de materias primas y

materiales naturales nos obliga a ahorrar. Sólo así las futuras generaciones pueden sobrevivir. Las materias primas pueden seràn propiedad de la comunidad mundial y ella va a administrar este recurso. Esto es necesario para evitar preferencias unilaterales y guerras. Por lo tanto hay que reducir en pasos los gastos de estos materiales y organizar la conversión a materiales reproducibles. Como ya dije, eso es justo, especialmente a la energía, como petroleo, minerales escasas, metales etc. Se encarecen los recursos intencialmente y se asigna a los consejos regionales según el numero de habitantes. El dinero así ganado se usa para la investigación de sustitutos y para la ayuda económica de los países subdesarrollaos.

Finalmente digo algo respecto al dinero que desempeña un papel tan extraordinario y

también destructivo en el capitalismo. En el capitalismo desarrollado de la globalización los gobiernos son controlados por los mercados globales de divisas. El dinero se convirtió en un gobierno en la sombra. Pero también el dinero es una relación social, el cual forma y mantiene la humanidad. Esta relación se cambiará necesariamente con el cambio de la sociedad. El dinero en el capitalismo es unido automáticamente al sistema de interés, que penetra toda la vida. El sistema de interés causa por naturaleza la acumulación de dinero en pocas manos, por un lado y por otro la ruina de empresas o personas individuales. Además el interés obliga, a pagar muy pronto los créditos que estimulará la caza de éxitos a corto plazo, dinero rápido y crecimiento canceroso. La competencia con los éxitos de la revolución tecnica atribuyen en primer lugar al sistema de interés. Pero este sistema cotiene también el afán de desatender al futuro. Pensar a largo plazo realmente es prohibido y bajo sanciòn, y el sistema del interés calcula consabidamente la derrota de existencias. El sistema monetario del capitalismo tiene varios rasgos que son inútiles para el socialismo. En consecuencia, es necesario reflexionar sobre el sistema monetario para formarlo de nuevo. El sistema antiguo se puede emplear posiblemente en una forma adaptada en esferas limitadas. Para inversiones, especialmente en la ecología, se ofrece el “interés negativo” que posibilita proyectos de larga duración.

Probablemente habrán dos o más monedas, una para el comercio entre las empresas y la otra para el uso personal, por supuesto intercambiables. Será necesario crear monedas adecuadas, que convengan a las relaciones nuevas. Ellas tienen que fomentar al nuevo orden socialista, estar de acuerdo con la democracia directa y ser transparente para cualquier persona y regulable por la sociedad y sus órganos. El sistema monetario se proyecta ya en el tiempo preparatorio y se pone en vigor inmediatamente después de la transición.

De todas maneras será una congruencia con el socialismo antiguo: Eso es, que se instala

primero el poder politico por la mayoría del pueblo y después se organiza la superestructura y las relaciones económicas. Repito: el nuevo socialismo se logra ùnicamente sí es posible preparar a la mayoría de la población de la mayoría de los países del mundo de tal manera, que estén en condiciones de cumplir sus tareas en la sociedad como ciudadanos democràticos directos. Por esto cada ciudadano debe haber adquirido en medida subjectivamente alta por lo menos los aptitudes siguientes (véase también el párafo de las unidades basicas):

1. Cada ciudadano impone siempre las exigencias de la ley fundamental y del bienestar común, atendiendo al individuo.

2. Cada persona es capaz de desarrollar una imagen objectiva de las informaciones diversas.

3. Cada persona está en condiciónes de encontrar la parte decisiva de un desarrollo y posiblemente descubrir las consecuencias.

123

4. El/ella está en condiciones de escuchar a sus vecinos, tomar parte en una discusión la cual produce proposiciones para la solución de un problema y èl/ella es capaz de actuar objectivamente en el sentido del proletarido.

5. Las personas pueden hacer preguntas en discursos, proyectos y elaboraciones y pedir respuestas, que descubren ventajas y desventajas para el futuro y que dicen para quien será útil y para quien dañino.

Esas condiciones son necesarias, porque solamente el ciudadano con esta formación

previa estará apto para las metas de la ley fundamental en la democracia diecta. Sólo con esas cualidades se logra crear unidades básicas, consejos y unidades económicas que funcionen bien.

Es sabido, que existen contrastes entre el interés del publico y del individuo. El compromiso

entre los dos debería tener posiblemente siempre un equilibrio. Sobre los consejos dije lo más importante. Pero ahora unos anexos. No es necesario, que

los consejos residan en palacios y pasen revista. Ellos son encargados de las unidades básicas y no personas destacadas. La costumbre de alojar la gobernación en edificios impresionantes para influenciar los ciudadanos por magnificencia y poder es una cosa de sociedades pasadas. Más anotaciones sobre consejos que desempeñan un papel especial: Ya hemos dicho, el consejo regional será apoyado por la comisión económica con su departamento de planificación y los bancos. Todos ellos son responsables para el funcionamiento sin dificultades y para el desarrollo estructural de la región. Eso es también justo para mantener la igualdad relativa. Esto quiere decir los ingresos individuales no pueden bajar por devajo de un nivel, pero tampoco pueden subir a alturas sin limite. Un nivel fijado por las unidades básicas no puede ser traspasado porque en ese caso se destruirà el principio de libertad e igualdad.

Habrán relaciones contractuals entre empresas que se encuentran alejadas, pero que trabajan en le producción de un artículo. Así necesariamente, se forman contactos entre consejos de varios niveles. Si surgen dificultades se incluyen todos los niveles. Esto enseña que es imprescindible un gran acuerdo en la red general.

Existe una superestructura. No tiene que ver con las contrucciones estatales de hoy en día pero de ninguna manera es un espacio sinpoder y sin derechos. Solamente la forma del poder y su pràctica son nuevos. Asì es necesario conseguir medios para tareas generales, quiere decir impuestos. Pienso, que cada nuevo año hay que proponer la dimensión de los impuestos después de haber explicado abiertamente los gastos del año pasado. Serìa bueno recaudar los impuestos en forma indirecta para simplificar la administratión y para evitar declaraciones individuales con sus problemas.

Debido a la preparación intensiva, seguramente la construcción de la sociedad nueva va a

adelantar muy pronto. Con todo y esto, no todas las medidas se pueden realizar de un día para el otro, por eso individualmente cada cual tiene que orientarse por las posibilidades. Seguro que eso no va ser el problema grande, porque cada cual conoce las deciciónes y también el grado de la ejecución de cada asunto.

La nueva forma de la vida de las personas estará dominada por la separación entre trabajo

para ganarse la vida, en tiempo para mantener y desarrollar a la sociedad y en el tiempo para asuntos personales. Esto significa por primera vez, cargar la responsabilidad de la sociedad individualmente, unir el trabajo y asuntos comunales, estar trabajando siempre creativamente, vivir sin miedo y siempre estar en un ambiente solidario. La posición de las mujeres se cambiará por completo. Los patriarcas se eliminan totalmente por la absoluta igualdad de la mujer, por la cuantìa de votos en la democracia directa. Porque al ser dirigida la economía por la sociedad, también se elimina la presión que cerró el camino de las mujeres. La juventud va a tener un desarrollo y una enseñanza mejores, sin tendencias autoritarias, y completamente integrada en la sociedad.

Al final otra vez ofresco un resumen del epìgrafe. Después de la transición primero se

establece y asegura la fuerza democràtica directa y la ley fundamental. Se eliminan todas las restantes estructuras del poder. A esto pertenece la propieded privada sobre la tierra con sus

124

materias primas y naturales, así como sobre propiedad de medios de producción y capital. El modo variará según la región. Es necesario establecer la unidad entre sociedad y economía y por eso hay que democratizar la economía así como la sociedad. Para esto se ofrecen la cooperativa y la empresa individual. Habrá una forma de competencia entre las empresas para fomentar la cualidad y el desarrollo. Para la competencia existe una formación semejante al mercado que organiza la competencia y garantiza la transparencia y regulaciòn de la economía. El desarrollo de la economía se planifica en cooperación directa y en concordancia con los intereses de la población. Todas las medidas que se toman, están de acuerdo con la persistencia del desarrollo, por tanto, con las exigencias ecológicas. En el tiempo màs corto posible se adapta el nivel de vida de los países subdesarrollados y desarrollados. Se aplica por esto el criterio del socialismo nuevo con sus costumbres de la vida cambiada.

Así se produce la posibilidadde de que cada ciudadano del mundo viva en libertad, igualdad y solidaridad y decida sobre su vida.

Lo dicho antes no pretende ser un concepto terminado y completo, todo lo contrario: Qiere

esbozar sólo las ideas principales y dejar tanto espacio posible para otras ideas. Ya leyendo aparecerán una multitud de nuevas preguntas. Para muchas encontré respuesta, aunque no aparecen en ese libro. Pero normalmene no hay sólo una respuesta. Los temas que comprimí en el resumen me parecen imprescindibles para finalmente imponer una vida libre y humana para todas las personas.

No se puede negar, una sociedad que siga siempre a personajes guías sufrirá por las faltas

y deficiencias de esas personas. Ningùn ser humano, si se trata de Buddha, Jesús, César, Carlomagno, Lenin o quien sea, estará en condiciones de abarcar y solucionar todo èl mismo. Solamente las personas libres que se unieron para formar su vida son capaces de resolver esta tarea. Es un enorme error buscarse siempre de nuevo líderes y encargarles a ellos la responsbilidad. Tampoco organizaciones y partidos lo logran. Tarde o temprano fracasarán. Solamente los ciudadanos libres a los cuales une una visión del futuro y que tienen ciertas condiciones para la cooperación, lograrán el socialismo nuevo. Pasó el tiempo en que todo el mundo corría tras un “líder carismàtico” o un partido y les encargó la responsbilidad. En realidad cada individuo tiene responsbilidad. Solamente el camino viejo probado desde muchos miles de años, sin líderes y jefes, pero con colectivos de ciudadanos iguales y activos nos hace avanzar.

.

Observaciones

El ensayo es eso precisamente, sacar conclusiones prácticas de experiencias y pensamientos que se acumularon en el curso de mi vida.

En la niñez tenía que experimentar la dictadura nazi-capitaliasta. La dictadura es siempre una concentración del poder, que no so puede cambiar facilmente y, que con una construcción de ideas domina a toda la vida. Fue la causa para la guerra más horrorosa hasta ahora. La

125

razón de esa guerra fue al fin, que querian fuerza, más fuerza, económicamente y en el sentido miltitar, más que todos los otros en el mundo.

Mi juventud me enseñó, que cada tipo de guerra es una desgracia, que en cada guerra pasan hechos imperdonables en ambas partes y que la guerra practicamente no tiene triunfadores, solamente vencidos. Los vencedores o beneficiarios son solamente grupos exteriores. La guerra es un crimen contra la humanidad. Solamente el uso de las armas como defensa contra asaltos u opresión es justificable.

El socialismos dejo la experiencia de que hay un camino mejor, el socialista. Unicamente que el socialismo no estuvo todavía en la posición de cumplir con las esperanzas que muchos tenian. La idea socialista fue falsificada por Stalin y algunos sucesores y la „tregua“, causada por la circunferencia capitalista con todos sus consecuencias, llevaron al fin, al fracaso. También en el socialismo habia „potentados“ que tenían que representar a la clase obrera, pero hicieron mal uso de su poder. Este conocimiento me ayudó a entender, que solamente la democracia más directa y la ausencia del poder, pueden ser la única forma para la sobrevivencia de las personas libres.

El capitalismo se ha mostrado con un camuflaje pseudo-democrático. El capitalismo permite en algunos países, núcleos de ciudadanos con un estandar de vida material acceptable en un número notablemente alto, pero pide de ellos sumisión, tutela, estres y cancela su futuro. El estandar de la vida tiene tendencia a bajar comparado con el de la clase alta. El „esclavo feliz“ es el súbdito deseado de esa sociedad. La mayoría absoluta de las personas estan bastante alejadas de los logros capitalistas. Apenas encontré en el capitalismo cosas positivas. En es sistema, se desarrolló una avidez de poder, precisamente en la forma monetaria, en una forma nunca conocida antes. ¡El poder es todo! Y el poder de uno se convierte en la opresión del otro. La orientación única del capitalismo hacia el lucro hace del sistema un azote de la humanidad, y lleva a la población de la tierra poco a poco, al desastre. Un millón doscientos mil millones de personas viven en miseria, pero trescientas ochenta y cinco de la personas más ricas del mundo tienen ingresos que son más grandes que los ingresos de dos mil trescientos mil miliones, por tanto, como 40% de la poblacion mundial! Se destruye el planeta, porque solamente su destrucción, no su mantenemiento da lucro. Los USA tienen 4,5% de la población mundial, pero esos 4,5% gastan 25% del petróleo extraído del mundo. ¿Con qué derecho? ¡Con el derecho del rico y poderoso! Los hombres tienen también frente a sí la cuestión de ser diezmados en el futuro y mayoría por expropiación y desempleo.

Como un hilo rojo el papel dañino del poder se encuentra en la historia. poder evita el despliege del individuo, produce la aucencia de libertad, es la causa para la injusticia que clama al cielo y la desigualdad en el mundo. Tiene su fundamento en la propiedad privada desigual (no propriedad personal o individual). De eso saqué la consecuencia de que es necesario destruir por completo la acción negativa del poder, dividiendo el poder entre todos los ciudadanos de la misma manera. Los Derechos Humanos de la ONU son acceptados por casi toda la humanidad, ellos se forman en la mano de la democracia directa en la herramienta para revelar la forma capitalista de producción por el nuevo socialismo.

La democracia directa también tiene una idea dominante, pero que se orienta hacia el bienestar y los intereses de la humanidad y de cada individuo. El pluralismo tan elogiado se usa por primera vez en la realidad y no se utiliza para dividir a la población en muchas partes y poder gobernar más facilmente.

Hay numerosos libros que se ocupan del capitalismo, ellos enseñan cuan anticuado es y que malo es como sistema. Hasta ahora no encontré ninguno que mostrara caminos viables. Autores notables dejan ver su resignación. Para eso no hay motivo. El mundo se puso diariamente más inteligente, aunque de vez en cuando no lo parece. Pero cambios revolucionarios no se logran con declaraciones y proclamaciones, sino por aclaración y organización de las personas y si nos buscamos consejos en la historia, así fue siempre! Solamente por este camino se llega a los cambios. Falta una propuesta bien pensada, de lo contrario, cualquier propuesta puede causar una catástrofe. Si la situación revolucionaria y la voluntad de la mayoría se maduraron y no existe ni idea, ni concepto para guiar el desarrollo, entonces se puede perder todo y hay que esperar situaciones peores que antes de la revolucion.

Para algunos, mis pensamientos sobre el nuevo socialismo serán utópicos, quiere decir ésto, no realizables. Lo acepto, son ideas desacostumbradas. Pero esa es la suerte de todo lo

126

nuevo, que se comtempla como una locura o chifladura. Así fue en toda la vida, en el curso de la historia. Cuando surgieron en los siglos XVIII y XIX tantas nuevas ideas se les criticó también por considerárlas ideas lunáticas. La democracia burguesa se trató como no realizable. ¿Socialismo? ¡Disparates! Pero los dos se impusieron, porque el tiempo estaba maduro. ¡Y pienso que el tiempo ahora esta maduro para el nuevo socialismo!

Si se condenan mis pensamientos, ideas o visiones o no encuentran aceptación por aquellos en cuyas manos se concentra el poder y la fuerza económica no me extrañaré de ello y, si sirven mis pensamientos, ideas o visiones para encontrar mejores caminos, mi meta estará cumplida.

Los científicos de este género dicen que el homo sapiens es un ser racional y se encuentra

en el pico de la evolución en la tierra y que ese ser sea capaz de justificar las consecuencias de sus hechos, y sea racional eso significa accionar consecuentemente. No hay que dudar de esas palabras, a condición de que nosotros los seres racionales nos comportemos así. Por el momento la conclusión que se presetna es la siguiente: A las personas se puede contar solamente aquellos cuales aceptan dos verdades, primero, el hombre va a seguir existiendo sólo si no se destruye el mundo como fundamento de su existencia. Si no somos capaces de lograr esto, pareceremos al coala, elcual come los bosques de eucalipto para desaparecer después de la superficie de la tierra. Segundo, nosotros trabajamos para la sobrevivencia de nuestra especie, como lo hace cada categoría animal, sólo que lo hacemos de manera más itneligente. Por tanto, tenemos que organizar la vida entre nosotros, de manera que no nos matemos mutuamente y que no vivan más seres en el mundo de los que el planeta soporta. Según el entendimiento del ser racional esto incluye, que hay que respetar a los compatriotas y de ninguna manera se les puede oprimir. ¡Ergo, cada tipo de sociedad que se forma de clases es inacceptable! Con otras palabras: como persona se puede nombrar solamente a quien se ocupa de la habitabilidad del planeta y produce orden en la vida de los hombres, de tal manera.que los derechos humanos sean realidad. Todos los otros, los que no acceptan ésto, no son mejores que el gato de la casa, el querido perrito, un chimpansé o el hámster dorado.

Ya hemos perturbado el clima en la tierra, afectamos la atmósfera, en vez de jardines floridos creamos desiertos, destruimos bosques y nos matamos mutuamente en guerras y por medio del estress que acusamos tambien . Echamos a perder los tesoros del mundo y nos apropiamos de fuerza y derechos, incompatibles con la situación actual. ¿Eso tiene que seguir así? Todos saben qué se necesita para crear algo bien pensado y realizarlo. Así visto, es tiempo oportuno para actuar. Pero una cosa es absolutamente clara:

„Si la humanidad quiere tener un futuro, entonces ese futuro debera ser solamente sin el capitalismo!“

Quizá mis ideas encuentren acceptación y se realicen en una u otra forma. No se puede

preveer cuano un proceso rvolucionario empiece, pero se puede preveer el acto. Todos nosotros tenemos que estar preparados para ese momento. A veces los cambios vienen antes de lo que se piensa. Entonces tiene que estar claro qué meta perseguimos. Si no se conoce la meta propia, no se sabe qué hacer y se corre el peligro de que el movimiento tenga muchas víctimas y ningún éxito.

En este lugar quiero dirigir la palabra en primer lugar, a los trabajadores y empleados, con y sin trabajo, que son afectados por este sistema más que otros, a los intelectuales, que por su conocimiento tienen una responsabilidad especial, a los empresarios pequeños y medianos, que reciben más daño por el desarrollo del capitalismo de los multis y, a los creyentes de todas las religiones, que todavía tienen una mirada amplia sobre las ideas humanas de su religión. Mi simpatía está junto a los innumerables anticapitalistas y contrarios a la globalización en todo el mundo, me siento junto a ellos. La población del mundo se encuentra en una época donde tiene que cargar una responsabilidad muy grave. Se trata ni más ni menos que de la forma de vivir del futuro. Si la humanidad quiere vivir en libertad e independencia, necesita una sociedad socialista nueva. El socialismo puede surgir solamente en un gran bloque o en todo el mundo, para ser viable. Y a los movimientos existentes en todos los países quiero decir: no es suficiete estar en contra de algo, en primer lugar hay que ser por algo, estar a favor de una cosa específica y defenderla.

127

Este libro lo escribí para ciudadanos sin tutela, posiblemente de muchos países y naciones. Especialmente para personas, que por muchas causas, tienen problemas para encontrar conseguir una mirada que abarque los asuntos de nuestra época. El quiere ofrecer una idea que posiblemente puede ayudar a encontrar la solución para nuestra vida. De ninguna manera veo en mis ideas la „piedra de los sabios“. No es esto lo que trae mi libro. No pienso tampoco haber encontrado algo muy nuevo. Todo existe o existía en una u otra forma. Lo que hice fue organizar las ideas y darles un contexto dentro de nuestra actualidad histórica.

Entrego el libro, con las rodillas temblorosas, a mis lectores, ¡ojalá muchos! Surgió porque estoy jubilado y tenía el tiempo de pensar en todos estos asuntos y leer mucho. Lamentablemente eso no es posible en los años mas jovenes, ya por la carga del tarbajo. Mientras leía y a pesar de haber sido mucho lo que leí, me dí cuenta de que es imposible acumular todo que sería necesario y existe sobre este tema.

Sólo me resta hacer algunas observaciones sobre el procedimiento que he usado para escribir este libro. Evité citas, porque tengo la opinión de que se hace a menudo malas cosas con las citas. Una cita fuera del contexto puede comprobar hasta lo contrario de lo que estaba escrito. Como es imposible escribir una historia completa de la humanidad en un libro como éste, las partes donde hago un recuento histórico pecan de superficialidad y síntesis. También evité anotaciones para hacer el libro leíble y más fácil. Anexo

Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948

PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han

originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencia;

128

Considerando escencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las

naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fé en

los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres,y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar,en cooperación

con la Organización de las Naciones Unidas el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor

importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General

Proclama la presente

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse,a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a esos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Articulo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Articulo 2 1.Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin

distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de qualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2.Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Articulo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Articulo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos

están prohibidas en todas su formas. Articulo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Articulo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad

jurídica,

129

Articulo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.

Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Articulo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales

competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Articulo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Articulo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y

con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Articulo 11 1.Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras

no se pruebe su culpabilidad,conforme a la ley y en juicio público en el que se la hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2.Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Articulo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,su familia, su domicilio o su

correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Articulo 13 1.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio

de un Estado. 2.Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su

país. Articulo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él,

en cualquier país. 2. 2.Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originado

por delitos comunes o por otros opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Articulo 15 1.Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2.A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de

nacionalidad. Articulo 16 1.Los hombres y las mujeres,a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna

por motivos de la raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

130

2.Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3.La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Articulo 17 1.Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2.Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Articulo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este

derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado,por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Articulo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el

ser no molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Articulo 20 1.Toda persona tiene derecho a la libertad de la opinión y asociación pacíficas. 3. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Articulo 21 1.Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por

medio derepresentantes libremente escogidos. 2.Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones

públicas de su país. 3.La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se

expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Articulo 22 Toda persona como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a

obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensable a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Articulo 23 1.Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones

equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2.Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3.Toda persona que trabaja tiene derecho a una renumeración equitativa y satisfactoria,que

le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la igualdad humana y que será completada,en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4.Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Articulo 24 Toda persona tiene derecho de descanso, a disfrutar del tiempo libre, a una limitación

razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Articulo 25

131

1.Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, a salud y bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros sociales en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2.La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencias especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Articulo 26 1.Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe de ser gratuita, al menos

en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2.La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos,y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3.Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Articulo 27 1.Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,

a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2.Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le

correspondan por razón de las produciones cientificas, literarias o artísticas de que sea autora. Articulo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que

los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Articulo 29 1.Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede

desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2.En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará

solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3.Estos derechos y libertades no podrán,en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Articulo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno

al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.