yellow fever

49
Fiebre Amarilla Richard Douce Hospital Vozandes Quito

Upload: david-larreategui-romero

Post on 03-Jul-2015

5.873 views

Category:

Health & Medicine


2 download

DESCRIPTION

Revisión de Fiebre Amarilla que trasciende desde la historia milenaria de esta enfermedad, nos da un enfoque amplio de su concepto, características epidemiológicas, criterios clínicos de aproximación diagnóstica y terapeútica.

TRANSCRIPT

Page 1: Yellow Fever

Fiebre Amarilla

Richard DouceHospital Vozandes Quito

Page 2: Yellow Fever

Fiebre Amarilla SelváticaRegión de las Américas, 1985-2004

• total de 3 559 casos de fiebre amarilla selvática que dejaron un saldo de 2 068 defunciones.– Perú (1 939 casos)– Bolivia (684)– Brasil (539)– Colombia (246)– Ecuador (93)– Venezuela (57)– Guayana Francesa (1)

Control de la fiebre amarilla Guía prácticaPublicación Científica y Técnica No. 603

OPS 2005

Page 3: Yellow Fever

Vigilancia de FA

En una brote fe FA, solo se reporta casos confirmados. Usualmente el número de

Casos totales es 50 veces más grande que el número de casos reportados.

Page 4: Yellow Fever

Fiebre Amarilla Urbana en América Sur – primera vez desde 1942:

Paraguay• Laurelty (20 km de

Asunción)– 17 enero – 31mayo, 2008– 28 casos confirmados

• 11 muertes (39%)

• Vacunaron 1.5 millones• Mingas para control de

vectores

Zona Enzootica de Fiebre Amarilla

Page 5: Yellow Fever

Descripción del Brote

• Caso índice• Semana 3

– Fiebre y dolor abdominal– Había participado en una cacería

en una zona selvática con 6– 3 más Ig M + FA

• Índice de infestación de Aedes 13%

– Transmisión selvática• Conglomeración en Laurelty

• Índice de Aedes 10%• Vivían dentro de un círculo 500

metros diámetro– 56% mujeres– 33% fatal

– Transmisión urbana• 4 casos Caaguazú

– Difícil clasificar

Generated: 8 August, 2008, 16:26http://devserver.paho.org/bulletins

Page 6: Yellow Fever

Medidas Tomadas

Ningún caso de Síndrome Viscerotrópico fue encontrado.

Page 7: Yellow Fever

Actividad FA Marzo 2009

http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1191&Itemid=206&lang=en

Page 8: Yellow Fever

Dos patrones de Fiebre Amarilla

• Selvática– Haemagogus y Sabethes

• Vive en las copas de los arboles

• Reservorio – monos• Seres humanos: Casos

aislados

• Urbana– Aedes

• Entra en casas• Reservorio – humanos• Epidemias y pánico

Page 9: Yellow Fever

Epidemiología:El mismo virus, dos vectores

Haemagogus janthinomys Aedes aegypti

Page 10: Yellow Fever

Vector “patent” o sea capaz de trasmitir Fiebre amarillaDengue

Page 11: Yellow Fever

Historia de Fiebre Amarilla

Vino de África a América Sur1648 primer caso en Yucatán1649 la tercera parte de Habana muere de posible FA

Page 12: Yellow Fever

Historia FA en Guayaquil

• 1709 Mal de Siam– Después de ataque de

piratas ingleses

• 1740 Vómito prieto– Una goleta vino de

Panamá

• 31 Agosto 1842– Goleta “Reina Victoria”

• Pánico

– Continuaba hasta 1919

Carta del director de sanidad de Guayaquil al Dr. Rose Carter, 1922

Episodio de la fiebre amarilla,

Juan Manuel Blanes (1830-1901)

Page 13: Yellow Fever

Muertos• 5,0001793• 730 1795• 5,0001798• 1,2001800• 8,0001853• 2,0001855• 20,000 1878• Centenares 1898• 900 1905

FA en los EEUU

Page 14: Yellow Fever

Nacido: Camagüey, Cuba, 3 de diciembre de 1833 Murió: La Habana, 19 de agosto de 1915 Estudió medicina: Jefferson Medical College, Filadelfia, MD 1855

“Estando una noche rezando el rosario, le llamó la atención un mosquito zumbando a su alrededor.

Entonces fue cuando decidió investigar a los mosquitos.”

Carlos Juan Finlay

Su teoría no fue buen recibidaConfirmado 1901

Page 15: Yellow Fever

Walter ReedNacido: 13 septiembre, 1851

Belroi, Virginia, EEUU.Murió: 23 Noviembre, 1902

Washington, DC (peritonitis por apendicitis)

1900 asignado a la comisión de fiebre amarilla

Agosto 1900En fase preliminar, inocularon algunosvoluntarios por mosquitos.9 voluntarios – negativosWilliam CarrolWilliam Dean los tres se enfermaronJesse Lazear Lazear murió de FAIba a inocular Walter Reed, pero ya no lo hizo

Page 16: Yellow Fever

Experimento en seres humanos para confirmar el vector de FA

Consentimiento InformadoPara participar en el experimento

¿Qué era la causa de fiebre amarilla? Cambió a ¿Cuál era la forma de transmisiónTeorías vigentes:• Causa Bacillus icteroides • Transmisión por partículas en el aire • Transmisión por fomites• Transmisión por mosquitos

Page 17: Yellow Fever

• Reed (W.), Carroll (J.), Agramonte (A.) - The Etiology of Yellow Fever. An Additional Note. Read at the Pan-American Cong. held at Havana, Cuba, February 4-7, 1901, Journal American Medical Asso- ciation, February 16, 1901.

• Reed (W.), Carroll (J.), Agramonte (A.) - Experimental Yellow Fever. Trans. Am. Phys. V, 16, 1901. American Medicine, Philadelphia, July, 1901.

• Reed (W.) - The Propagation of Yellow Fever; Observations based on recent Researches. The Medical Record, [N. Y.,] August 10, 1901.

• Reed (W.), Carroll (J.) - The Prevention of Yellow Fever. The Medi- cal Record, [N. Y.,] October 26, 1901.

• Reed (W.), Carroll (J.) - The Etiology of Yellow Fever. A Supplemen- tal Note. Read before the third Annual Meeting of the Society of American Bacteriologists, Chicago, Ills., December 31, 1901 and January 1, 1902. American Medicine, February 22, 1902.

• Reed (W.) - Recent Researches concerning the Etiology, Propagation and Prevention of Yellow Fever, by the United States Army Com- mission. The Journal of Hygiene, Vol. II, No. 2, April 1, 1902.

Page 18: Yellow Fever

William Crawford Gorgas

October 3, 1854 – July 3, 1920

Surgeon General del ejercito EEUU 1914-1918Por aseo público- eliminando criaderos de AedesEliminó fiebre amarilla

Habana y Cuba 1902Panamá 1904Guayaquil 1919

Page 19: Yellow Fever

Campaña contra la fiebre amarilla, Guayaquil, Ecuador, 1918-19.

Una brigada sanitaria, tomada como una brigada estándar para los distritos, con tanques de agua.

Serie 317.

Foto provine de: História, Ciências, Saúde-ManguinhosversionPrint ISSN 0104-5970

Hist. cienc. saude-Manguinhos vol.5 no.3 Rio de Janeiro Nov. 1998/Feb. 1999

Page 20: Yellow Fever

http://etext.lib.virginia.edu/etcbin/fever-browse?id=00934008

NOTA.--Se comenzó a tratar la Fiebre Amarilla en el Lazareto de Guayaquil desde el mes de Mayo de 1908 y ocurrió el último caso de dicha enfermedad el 22 de Mayo de 1919.

Page 21: Yellow Fever

Hideyo Noguchi

24 noviembre, 1876 – 21 mayo, 1928)

1911 descubrió el agente de Sifilis1918 descubrió Leptospirus icteroides

pensaba que era agente de FA1928 Accrá, Ghana se muere de FAÚltimas palabras, “No entiendo”

Desde 2004 su imagen está en el billete de 100 yen

Page 22: Yellow Fever

Caso:Posible FA

• Paciente de 67 años de edad• Nacido y residente en Baños• Instrucción primaria• Ocupación chofer• Católico

• Patológicos Personales: HPB diagnosticado hace 2 años recibe tratamiento con medicina natural

• Quirúrgicos: No refiere• Alérgicos: No refiere• Vacunas:

– Fiebre amarilla (29/10/2008).– Influenza (4/11/2008).

• Hábitos: Fumador por 52 años, 1-2 u/día, Alcoholismo desde los 18 años hasta llegar a la embriaguez con frecuencia semanal

Page 23: Yellow Fever

Caso:Posible FA

• MC: Dolor abdominal y astenia• Enfermedad Actual:

– 8 días previo al ingreso colocación de vacuna para fiebre amarilla y presenta astenia marcada

– Al 3er día alza térmica 38°C y cefalea toma acetaminofén y migradorixina

– Al 6to día dolor abdominal difuso intenso y fosa lumbar derecha, coluria

– El día del ingreso nausea que llega al vómito por 2 ocasiones, disnea de pequeños esfuerzos acudió donde médico particular quién realiza exámenes y sugiere hospitalización

Page 24: Yellow Fever

Caso:Posible FA

• TA 110/70 FC 72 l/min FR 20 x min T36°C Sat O2 74% FiO2 21

• Despierto, Conciente, Orientado• Piel ictérica, conjuntivas

hiperémicas, mucosas secas, ORF congestiva.

• Tórax expansibilidad disminuida, MV disminuído estertores dispersos en base derecha

• Abdomen distendido, suave, depresible, RHA presentes, dolor difuso a la palpación, signo de rebote dudoso, puño percusión bilateral lumbar positiva.

• Glu 112 Urea 81 Creat 1.95 Na 135 K 4.8

• Bilirrubina total 5.79 BD4.73 BI 1.06

• Amilasa 24 Fosfatasa alcalina 146.2 TGO 90 TGP 66

• CK 47 CKMB 2.59 Troponina neg• TP 14.0 TTP 37.8• GSA acidosis metabólica• EMO hematuria y leucocituria con

presencia de proteínas y cilindros granulosos finos

Page 25: Yellow Fever

Caso:Posible FA• Manejo

– Hidratación IV.– Oxígeno por bigotera 2l/min– Omeprazol – Ondasentron– Acetaminfoen– Ceftriaxone

• Medulograma Médula ósea – hiperplásica mieloide

inmadura con arresto de maduración de granulocitos, presencia de linfocitos atípicos monocitoides

• Hipotensión arterial 94/53 – No responde a cristaloides – ingresa a UCI.

• Manejo en UCI– Ventilación mecánica– Acetaminofen– Vancomicina + Cefepime– Ranitidina– Bicarbonato de sodio– Hidrocortisona– Midazolam y Fentanil– Noradrenalina

Page 26: Yellow Fever

Caso:Posible FA

• 9/11/2008• BH 14.770 Neu 14.8 Linf 4.5 Hg

17.7 Hto 52.1 Plaq 19000 presencia de linfocitos atípicos plasmocitoides

• TP 12.8 TTP 59.2 Creat 3.47 • Bilirubina total 9.68 Bd 7.94• Hemocultivos, Mielocultivo y

Urocultivo negativos• Paciente que presenta al tercer

día de evolución (11 días después de la vacuna) deterioro con hipotensión presencia de arritmia cardiaca, sufre paro por lo que se realiza RCP avanzado por 50 minutos y fallece

Page 27: Yellow Fever

Características de Fiebre Amarilla

• El período de infección 3-6 Días)– Síntomas

• fiebre elevada (>39ºC) escalofríos• Cefalea• náuseas, • mareo, • malestar general y • dolor muscular,

– especialmente en la parte baja de la espalda.

– Examen físico• el paciente febril, postrado

– congestión de las conjuntivas y la cara. – A veces se observa bradicardia acompañada de fiebre (signo de Faget).

– Laboratorio• Leucopenia• Aumento de las transaminasas

Page 28: Yellow Fever

Gravedad de Fiebre Amarilla

Page 29: Yellow Fever

Períodos de FA

El período de incubación(3-6 Días)

El período de infección (3-6 Días)

El período de remisión(2-48 horas)

síntomas ceden

el estado general del paciente mejora. La fase de recuperación

(2-4 semanas)El período de intoxicación

15-25% de los casosMortalidad 50%

IctericiaDolor abdominalManifestaciones hemorrágicasOliguria

Muerte 7-10 díasHipotensiónAgitación psicomotoraEstupor, coma

Page 30: Yellow Fever

Control de la fiebre amarilla Guía prácticaPublicación Científica y Técnica No. 603

OPS 2005

Page 31: Yellow Fever

Tratamiento de Fiebre Amarilla

• En los casos leves, el tratamiento es sintomático. No se deben emplear salicilatos porque pueden producir hemorragias.

• Manejo de Hepatitis Fulminante– mantenimiento nutricional y prevención de la hipoglicemia; – succión nasogástrica para evitar la distensión gástrica, y aspiración; – tratamiento de la hipotensión con reemplazo de líquidos y, si– fuese necesario, drogas vasoactivas, – administración de oxígeno, – corrección de la acidosis metabólica, – tratamiento de la hemorragia con plasma fresco congelado, – diálisis, si está indicada por falla renal, – tratamiento de infecciones secundarias con antibióticos.

• La administración temprana de ribavirina ha resultado beneficiosa en algunos casos.

Page 32: Yellow Fever

Diagnóstico Diferencial

Page 33: Yellow Fever
Page 34: Yellow Fever
Page 35: Yellow Fever

Como confirmar el Diagnóstico

Control de la fiebre amarilla Guía prácticaPublicación Científica y Técnica No. 603

OPS 2005

Page 36: Yellow Fever

Histopatología de FA

• Figura 8 - A) Fígado colorado por hematoxilina-eosina,• mostrando área peri-portal

– necrosis (círculos), – esteatosis– corpúsculos de Councilman-Rocha Lima (flechas).

• B) Imunohistoquímica, mostrando los antígenos (flechas)• colorados en vermelho. Ao centro de ambas se vê veia centro• lobular (fotografias gentilmente cedidas pela Dra. Vera• Barros, Seção de Patologia, Instituto Evandro Chagas).

Pedro Fernando da Costa Vasconcelos Febre amarela Yellow feverRevista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 36(2):275-293, mar-abr, 2003.

Page 37: Yellow Fever

Histopatología de Fiebre Amarilla en el Hígado

Immunoperoxidase staining with AEC and hematoxylin counterstain, ×400

Antígeno de fiebre amarilla adentro de hepatocitos y células Kupffer

(Courtesy of Dr. JF Aronson, University of Texas Medical Branch.)

Page 38: Yellow Fever
Page 39: Yellow Fever

Caso:Posible FA

• Resumen– Día 0 Vacuna FA– Día 3 Fiebre y dolor abdominal– Día 8 Ingresa HVQ

• Hipotensión• Ictericia• Leucocitosis• Trombocitopenia• Insuficiencia renal• Insuficiencia respiratoria• Acidosis metabólica

– Día 11 fallece

• Diagnóstico– Autopsia

• Hallazgos: Presencia de edema agudo de pulmón y derrame pericárdico

• Causa de muerte: Edema agudo de Pulmón

• Manera de muerte: Natural– Patología

• Tejido pulmonar, corazón, hígado y cerebro con cambios de vacuolización y artefacto por congelamiento pero de aspecto normal

– Inmunohistoquímico (por CDC Atlanta)

• Presencia de cepa 17D en corazón, bazo, tejido conectivo

Diagnóstico final:Síndrome Viscerotrópico de la Vacuna

de Fiebre Amarilla

Page 40: Yellow Fever

Síndrome Viscerotrópica Síndrome Viscerotrópica de la de la Vacuna de Fiebre AmarillaVacuna de Fiebre Amarilla

• Descripción 2002– Primer caso 1975– Más de 40 casos ahora– Países: Estados Unidos, Brasil, Australia, Colombia,

Francia, Reino Unido, Suiza, Perú

• Síndrome semejante a Fiebre Amarilla– Fiebre

• Comienza 2-5 días después de la vacuna

– Falla multisistémica

• Se estima 0.3-0.4 por 100,000– Perú 7.9 por 100,000

Pan American Health Organization. Final statement by the Pan American Health Organization/World Health Organization (PAHO/WHO) on investigation of serious adverse events in Peru following receipt of

yellow fever vaccine produced by Bio-Manguinhos, Brazil. http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/eid-eer-2008-03-27.htm

Page 41: Yellow Fever

Efectos Adversos a la Vacuna contra Fiebre Amarilla por Edad

N.P. Lindsey et al. / Vaccine 26 (2008) 6077–6082

Page 42: Yellow Fever

En 1927 Adrian Stokes aisló el virus de Asibi, Sobreviviente de FA en África

Oeste, Fuente de la cepa de FA utilizado en desarrollar la vacuna

Nacido: 30 enero, 1899, SudAfricaMurió: 11 agosto, 1972Recibió el Premio Nobel 1951

Durante su estudios, contrajo FA, pero sobrevivió

Max Theiler

Pasó el virus 100 veces en cerebros de ratonesTodavía neurotrópico

Comenzó a pasarlo por embriones de pollosEntre pasaje 89 y 114, salió cepa 17D

Eliminó neurotropismo y viscerotropismo

Comenzaron a vacunar 1938

Inmunidad por vida, Mas de 400 millones de dosis

Page 43: Yellow Fever

Historia de la vacuna

Vacunas, 2006; 7 (4): 186-196

Page 44: Yellow Fever

Biología Molecular de la Vacuna

• 17DD– Después de pasaje 195, pasado

en huevos hasta 284– Fuente vacuna Sud América

• 17D-204– Derivado después de 204 pasajes– Fuente vacuna resto del mundo

• 5 pacientes YF-VAVD– Previamente publicado– Poco o no cambio en genoma

• Revisaron 79 aislados de Brasil– 1935-2001– Solo un aislado era de vacuna

• Brasil 75– Paciente murió 1975– Mato Grosso, Brasil– 9 días después de vacunación

Amber R. Engel, Pedro F. C Vasconcelos, Monica A. McArthur, Alan D. T. Barrett Characterization of a viscerotropic yellow fever vaccine variant from a patient in Brazil

Vaccine 24 (2006) 2803–2809

Page 45: Yellow Fever

Respuesta a la vacuna contra FA

• Viremia 3-7 días– Dura 1-3 días

• Anticuerpos neutralizantes– 10 días

• 90% recipientes– 30 días

• 99% recipientes

• Inmunidad por vida– Se recomienda refuezo

cada 10 años

• Efectos adversos comunes– <25% personas

• 5-10 días después• Cefalgia, mialgia, fiebre

leve

• Efectos adversos severos– Hipersensitividad

• Anafilaxis y urticaria– Enfermedad neurotrópica

• Encefalomielitis• Guillian-Barré

– Enfermedad viscerotrópica

Elizabeth D. BarnettYellow Fever: Epidemiology and

PreventionCID 2007:44 (15 March)

Page 46: Yellow Fever

Control de la fiebre amarilla Guía prácticaPublicación Científica y Técnica No. 603

OPS 2005

Page 47: Yellow Fever

Riesgo al viajero sin vacunadurante 2 semanas

Africa• Durante epidemia

– Enfermedad• 1:267

– Muerte• 1:1333

• Tiempo ‘silente’– Enfermedad

• 1.2-1.2:1,000

– Muerte• 0.2-0.5:1,000

América Sur– Enfermedad

• 1:20,000

– Muerte• 1:100,000

Thomas P. Monath and Martin S. Cetron Prevention of Yellow Fever in Persons

Traveling to the Tropics, CID 2002:34;1369

Page 48: Yellow Fever

¿Qué hacer?

• ¿Vacunar a todos?– ¿Residentes?

• Zona enzootica• ¿Zona fuera de transmisión selvática????

– Índice de Aedes alto

– ¿Viajeros?• ¿No vacunar a quién?

– Menores de 6 meses– Mayores de 60 años– Enfermedad de timo– Inmunosupresión grave

• Eliminar el vector

Page 49: Yellow Fever

¿Futuro de la vacuna?

• Vacuna quimérica (17D + antígeno otro virus)

– Dengue– Encefalitis Japonesa– Encefalitis Venezolana– Cancer

• Nueva vacuna con distinta tecnología

¿Efectos secundarios?