zonif la paz2 recnat

80
3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES ──────────────────────────────────────────────────────────────── 3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA CUENCA DEL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 3.1 Clima 3.1.1 Principales características climáticas La Cuenca del Altiplano del Departamento de La Paz tiene un clima templado-frío (Köppen W. y R. Geiger, 1936). Por sus factores climáticos como por su altura, recibe una mayor cantidad de energía solar que una superficie similar ubicada a nivel del mar. Debido a su ubicación al norte del trópico de Capricornio, la radiación solar global alcanza generalmente valores elevados durante todo el año, con un promedio anual de 533 cal cm -2 día -1-1 en la ciudad de El Alto y 518 cal cm -2 día -1 en la población de Patacamaya. El régimen térmico de la Cuenca del Altiplano paceño es variable. Las regiones más calientes se encuentran en el sector sureste del área de estudio (Eucaliptus y Panduro) y la zona circundante al lago Titicaca. Debido principalmente al efecto termoregulador del lago, estas últimas áreas presentan temperaturas medias anuales próximas a los 10C y mínimas anuales medias de 4.5C. La región más fría está ubicada en la zona sur de la Cuenca, presentando Charaña una temperatura media anual de 5.8C y una media mínima anual de -5.8C. La distribución de la precipitación en el área de estudio se caracteriza por su pronunciada escasez relativa, su acentuada diferenciación estacional y por una gran variación espacial y ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA CUENCA DEL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 17

Upload: pmaramos

Post on 11-Dec-2015

269 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

dssdgf

TRANSCRIPT

Page 1: Zonif La Paz2 RecNat

3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

────────────────────────────────────────────────────────────────

3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA CUENCA DEL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

3.1 Clima

3.1.1 Principales características climáticas

La Cuenca del Altiplano del Departamento de La Paz tiene un clima templado-frío (Köppen W. y R. Geiger, 1936). Por sus factores climáticos como por su altura, recibe una mayor cantidad de energía solar que una superficie similar ubicada a nivel del mar. Debido a su ubicación al norte del trópico de Capricornio, la radiación solar global alcanza generalmente valores elevados durante todo el año, con un promedio anual de 533 cal cm-2 día-1-1 en la ciudad de El Alto y 518 cal cm-2 día-1 en la población de Patacamaya.

El régimen térmico de la Cuenca del Altiplano paceño es variable. Las regiones más calientes se encuentran en el sector sureste del área de estudio (Eucaliptus y Panduro) y la zona circundante al lago Titicaca. Debido principalmente al efecto termoregulador del lago, estas últimas áreas presentan temperaturas medias anuales próximas a los 10C y mínimas anuales medias de 4.5C. La región más fría está ubicada en la zona sur de la Cuenca, presentando Charaña una temperatura media anual de 5.8C y una media mínima anual de -5.8C.

La distribución de la precipitación en el área de estudio se caracteriza por su pronunciada escasez relativa, su acentuada diferenciación estacional y por una gran variación espacial y temporal. El período lluvioso es de noviembre a marzo, y el seco de mayo a agosto, considerándose los meses restantes como de transición entre ambos. En el Gráfico 1 se presentan Climogramas seleccionados para distintas áreas y en el Mapa 3 se presenta la precipitación anual media para el área de la Cuenca del Altiplano de La Paz, así como la ubicación de las 21 estaciones pluviométricas, cuyos registros han servido para este análisis.

La alta radiación y vientos fuertes, originan una intensa evaporación del lago Titicaca, favoreciendo la formación de masas nubosas que precipitan en el propio lago o en zonas cercanas. La pluviometría media anual en esta región es de 870 mm. A medida que nos alejamos del lago hacia el sur, la precipitación media anual va disminuyendo progresivamente, pasando por ejemplo del Puerto de Guaqui con 800 mm, a la zona de Jesús de Machaca con 600 mm, registrándose los valores más bajos en Charaña con 328 mm.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA CUENCA DEL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

17

Page 2: Zonif La Paz2 RecNat

3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

────────────────────────────────────────────────────────────────

Gráfico 1. Climogramas de la Cuenca del Altiplano del departamento de La Paz

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA CUENCA DEL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

18

Page 3: Zonif La Paz2 RecNat

3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

────────────────────────────────────────────────────────────────

MAPA 3: PRECIPITACIÓN ANUAL MEDIA falta explicación para el texto

Ver archivo aparte

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA CUENCA DEL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

19

Page 4: Zonif La Paz2 RecNat

3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

────────────────────────────────────────────────────────────────

La humedad relativa promedio fluctúa entre el 60% cerca al lago Titicaca hasta el 42 % en Charaña. Según la variación de humedad, se han establecido las siguientes subdivisiones:

- Sub-húmedo, zona altoandina oriental (Ulla Ulla)- Sub-húmedo, zona perilacustre (Lago Titicaca)- Semiárido, zona altiplánica (Patacamaya-Machacas)- Semiárido, zona altoandina occidental (región de Sajama y Charaña).

La evapotranspiración potencial (ETP) tiene extremos bien marcados. La máxima se presenta en verano (noviembre a marzo) con valores promedio de 300 mm y la mínima en invierno (mayo-agosto) con 114 mm, siguiendo principalmente la evolución de la radiación neta. La variación estacional es reducida, ya que existe un equilibrio entre el período cálido (mayor duración de insolación, pero a la vez época lluviosa y por lo tanto nubosa) y el período frío (menor duración de insolación pero cielos descubiertos). Valores extremos de ETP se presentan, por ejemplo, en Copacabana con 66 mm en el mes de junio y 136 mm en el mes de noviembre, y Patacamaya con 73 mm y 148 mm para esos mismos meses, respectivamente.

3.1.2 Principales problemas climáticos

Los principales problemas físicos que afectan al área de la Cuenca del Altiplano de La Paz, son consecuencia del rigor del clima que se manifiesta notablemente en la aparición de eventos climáticos tales como: heladas, granizadas, escasez de lluvias (sequías) , exceso de lluvias (inundaciones).

- Heladas

Las heladas tienen severos efectos negativos y son mucho más acentuadas en la región de la Cuenca del Altiplano que en regiones más bajas, limitando significativamente el desarrollo de los cultivos.

A mayor distancia del lago Titicaca y aumento de la altitud, , principalmente en dirección suroeste, el incremento de días con helada es notable. La ocurrencia de heladas en estas zonas es muy frecuente llegando a 300 días con heladas al año. Son muy pocas las estaciones que registran períodos totalmente libres de heladas, como las de Copacabana y la Isla del Sol en el lago Titicaca. Estaciones tales como las de Calamarca y Patacamaya, en el área sur de la Cuenca altiplánica de La Paz, presentan 5 y 4 meses libres de heladas, respectivamente. El común de las estaciones ubicadas al sur del lago Titicaca presenta menores períodos libres de heladas.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA CUENCA DEL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

20

Page 5: Zonif La Paz2 RecNat

3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

────────────────────────────────────────────────────────────────

- Granizadas

La importancia de la granizada reside en los daños considerables que produce en la agricultura, debido al fuerte impacto físico que tiene este tipo de precipitación.

Normalmente resulta muy difícil pronosticar la ocurrencia de la granizada, ya que es función de una variedad de condiciones atmosféricas. Más de 20 días con granizo por año, se presenta normalmente a altitudes de 4.800 msnm o superiores. Conforme disminuye la altitud en dirección al lago Titicaca, también disminuye paulatinamente el número de días con granizo hasta llegar a valores menores a 5 días de granizo por año. Al sur del lago Titicaca, los días con granizo están por debajo de 10 días por año. La distribución estacional del granizo es similar a la de la lluvia, es decir, que se presentan con mayor frecuencia en el verano (noviembre-marzo).

- Sequías

Gran parte de la Cuenca del Altiplano de La Paz sufre de una gran deficiencia de agua, situación que afecta gravemente la atención de las diferentes demandas existentes (agricultura de secano, domésticas, pecuarias y otras). Ocasionalmente se presentan sequías fuertes, factor que causa un gran impacto limitante sobre los diversos sectores económicos. La ocurrencia de sequías al igual que las heladas, tiene una tendencia a aumentar hacia el sur y hacia el occidente, siendo los períodos más susceptibles los meses de mayo a noviembre.

- Inundaciones

Este fenómeno, que recientemente tuvo su máxima expresión entre los años 1986-87, con el incremento considerable del nivel de agua del lago Titicaca. Ello originó un aumentó de las descargas en el río Desaguadero, las cuales junto con los aportes de sus afluentes originó graves inundaciones a lo largo de su curso.

Desde el punto de vista socioeconómico, el fenómeno de las inundaciones tiene como principal efecto el daño a los cultivos y la pérdida de las cosechas.

3.2 Geología y geomorfología

Morfológicamente la zona norte o circunlacustre de la Cuenca del Altiplano del Departamento de La Paz se caracteriza por presentar amplios y extensos piedemontes fluvioglaciales, particularmente en las áreas circunvecinas de Ulla Ulla y en las proximidades de Achacachi y Batallas, conformados por material detrítico y heterogéneo arrastrado por acción de

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA CUENCA DEL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

21

Page 6: Zonif La Paz2 RecNat

3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

────────────────────────────────────────────────────────────────

los diferentes períodos glaciales e interglaciales del Pleistoceno y principios del Holoceno, como consecuencia de fases climáticas húmedas y secas, y que al descender de las partes altas dichos materiales adoptaron forma plana a ligeramente inclinada, en algunos casos fuertemente ondulada, en cuyas depresiones se ubican abundantes lagos piedemontanos de origen glacial.

Entre dichas formas de origen fluvioglacial y el límite costero del lago Titicaca se han modelado una serie de serranías y colinas en rocas de diferentes edades y composición litológica, en muchos casos constituyendo formas aisladas dentro la gran pedillanura altiplánica, todo ello en directa concomitancia con los acontecimientos de los períodos glaciales e interglaciales de la época cuaternaria, particularmente de los interglaciales que modelaron superficies de aplanamiento, rebajando el relieve original. La actividad volcánica del Terciario ha construido relieve de formas colinosas hasta montañosas altas de cúmulos de lava de diferente composición, en los alrededores de Santiago de Huata, extendiéndose hacia el sur hasta las proximidades del camino carretero Tiquina-Copacabana. La ubicación de las respectivas unidades geomorfológicas puede apreciarse en el Mapa 4 de Unidades Geomorfológicas.

Al sur del lago Titicaca se destacan como principales elementos del relieve la serranía de Tiwanaku, la depresión aluvial del río Desaguadero, mesetas de lavas, aparatos o edificios volcánicos, y la profunda garganta o cañón que forma el río Mauri al recortar formaciones volcánicas. La actual morfología de este sector del área de estudio es el resultado de la evolución geológica que se manifiesta a través de eventos tectónico-magmáticos a lo largo del tiempo, así como por las condiciones climáticas pasadas y actuales, que modelaron el paisaje presente.

La secuencia estratigráfica que se puede apreciar, comprende rocas de edad precámbrica devónica, carbonífera, pérmica, triásica, terciaria y abundantes depósitos cuaternarios acumulados en diferentes ambientes, particularmente sedimentos glaciales, fluvioglaciales, fluviolacustres, eólicos, aluviales, coluviales, etc.

Las rocas de origen volcánico son esencialmente lavas andesítica y basálticas, y tobas dacíticas, conformando un paisaje colinoso alto hasta montañoso de cúmulos de material lávico, en las inmediaciones de Santiago de Huata, extendiéndose hacia el sur por varios kilómetros. Estratos volcanes se presentan en las vecindades de la población de Berenguela, y un magmatismo piroclástico conformando mesetas de lavas e ignimbritas, entre las localidades de Charaña, Gral. Pérez y Campero.

Rocas de facies sedimentaria y metamórfica, como arcosas, metacuarcitas, pizarras y areniscas acompañadas de lavas basálticas de edad precámbrica, intruyen rocas terciarias en la serranía de Tiwanaku, constituyéndose estas rocas de edad precámbrica en las más antiguas de todo el Altiplano, pertenecientes al Ciclo Brasiliano del Proterozóico Superior.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA CUENCA DEL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

22

Page 7: Zonif La Paz2 RecNat

3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

────────────────────────────────────────────────────────────────

Mayoritariamente las rocas de edad devónica están conformadas por areniscas, cuarcitas, lutitas y limolitas, definiendo diferentes unidades litoestratigráficas y distribuidas ampliamente en la región, particularmente en el norte en forma continuada y regular.

Las rocas de edad carbonífera en el área de estudio están muy poco distribuidas en la parte septentrional, estando los afloramientos restringidos a las inmediaciones de mina Matilde y Chaguaya. Aunque en el trayecto de Escoma-Huallpacayo-Charazani (ésta última fuera del área) afloran espesores considerables de areniscas blanquecinas de grano grueso con ligero entrecruzamiento.

Las exposiciones más relevantes de sedimentitas carboníferas están ubicadas en la península de Copacabana, y se las puede apreciar particularmente en los cortes realizados en la nueva carretera en las cercanías de la población de Copacabana, cuya composición litológica consiste mayoritariamente de areniscas blanquecinas, limolitas y lutitas.

Las rocas de edad pérmica por el norte, al igual que las anteriores, son de escasa distribución, aunque en el trayecto antes señalado los espesores son cada vez más representativos con calizas en su parte inferior, y hacia el tope areniscas entrecruzadas y lutitas gris rojizas. Los mejores afloramientos se encuentran también conformando la península de Copacabana, perfectamente visibles desde Tiquina y a lo largo de todo el recorrido hasta Copacabana, cuya composición litológica consiste básicamente en calizas, margas y lutitas, chert y areniscas.

Como excepción, y en forma muy puntual en el estrecho de Tiquina, más propiamente en el lado de la población de San Pablo, se han encontrado rocas de edad triásica, conformando el núcleo del sinclinal de Tiquina, cuya composición litológica la conforman limolitas, arcillitas y areniscas, con niveles de basalto de coloración oscura en el tope.

Los afloramientos de rocas del terciario son abundantes y de extensión regional. Entre ellos se tienen, tanto exposiciones de ambiente sedimentario, como de origen volcánico, donde los primeros predominan sobre los segundos. En el extremo norte, como en el sur del área de estudio, las rocas de edad terciaria están muy próximas a la línea costera del lago Titicaca.

En el extremo noroeste de la serranía de Tiwanaku, entre Desaguadero y Guaqui, se encuentran rocas de edad cretácica cuya composición litológica está dada por calizas y areniscas calcáreas gris amarillentas. En el mismo lugar, y estratigráficamente por encima, se encuentran arcillitas con horizontes arenosos, también de edad cretácica.

ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA DE LA CUENCA DEL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

23

Page 8: Zonif La Paz2 RecNat

MAPA 4: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Ver archivo aparte

Page 9: Zonif La Paz2 RecNat

Rocas de edad terciaria (Eoceno), constituidas esencialmente por areniscas rojizas de grano medio muy duras y bien estratificadas, están conformando la serranía de Tiwanaku. Localmente presentan intercalaciones de arcillitas, también de coloración rojiza, con lentes conglomerádicos y margas. Esta unidad estratigráfica es morfológicamente reconocible en el terreno por su relieve alto y crestas agudas.

La serranía al sur de San Andrés de Machaca se halla constituida principalmente por arcillas poco consistentes de color rojo y areniscas poco coherentes, también de coloración rojiza, conformando una estructura anticlinal perfectamente bien definida, de probable edad terciaria. Esta misma composición litológica se aprecia en el paisaje colinoso, colindante con la serranía de Tiwanaku, en el camino Nazacara-Viacha.

En el extremo sudoccidental del área aflora una unidad litoestratigráfica de edad terciaria (Oligoceno), conformada por areniscas casi cuarcitas de grano medio a grueso y coloración rojiza, muy duras. Debido a la composición litológica se la distingue morfológicamente por presentar un relieve montañoso, fácilmente distinguible de las otras formas de su entorno, principalmente de aquellas colinosas que adoptan las rocas de origen vulcano-sedimentaria.

La rocas de probable edad Oligo-Miocena (Terciario) definen una de las unidades litoestratigráficas más importantes por su difusión regional amplia en la parte sudoccidental del Altiplano. Se trata de una espesa serie vulcano-sedimentaria, que aflora en las colinas semicirculares que rodean el valle de Berenguela y las depresiones aluviales de Santiago de Machaca y la comunidad de Achiri.

Conglomerados polimicto rojizo bien cementados y areniscas anaranjadas de edad Oligoceno superior, se localizan en la serranía de Tambillo conformando su base, entre la localidad del mismo nombre y Tiwanaku, como también en los alrededores de la localidad de Peñas.

Entre las rocas de origen sedimentario se pueden citar conglomerados polimictos rojizos en la base, siguiendo la secuencia hacia arriba se tiene areniscas, tobas y arcillas y culmina la sucesión con potentes espesores de grava polimicta de coloración amarillenta, localizada en los alrededores de Huatajata. En el Gráfico 2 puede apreciarse la magnitud absoluta de dichas unidades en el contexto del área de estudio.

La parte superior de la serranía de Tambillo está conformada por rocas de edad Mioceno inferior (Terciario), cuya composición litológica está dada por areniscas arcillosas de coloración rojiza, lentes conglomerádicos y tobas, poco competentes; con intercalaciones de algunos niveles de material gravífero.

Page 10: Zonif La Paz2 RecNat

Gráfico 2. Superficie de unidades geomorfológicas de la Cuenca del Altiplano del Departamento de La Paz

Estrato volcanes de edad Mioceno-Plioceno (Terciario) se localizan en las proximidades de la población de Berenguela y están constituidos esencialmente por lavas, cuya composición va desde andesitas a dacitas y tobas no soldadas de composición riolítica, como también depósitos estratificados entre las lavas, que por lo general son deleznables y poco coherente de coloración gris blanquecina. Se los distingue morfológicamente por constituir un complejo de aparatos volcánicos.

Las rocas del complejo Sherke son también de probable edad Mioceno-Plioceno, cubriendo un área extensa en la parte occidental de la región de Berenguela. El complejo está constituido por volcanes de dicha edad, reconociéndose dos centros eruptivos de emisión: el volcán Sherke y el volcán Huaricunca, que dan origen a depósitos de tobas de flujo de composición dacítica y andesítica, esencialmente, que adoptan una morfología de un relieve colinoso alto, descendiendo hacia occidente, hasta perderse por debajo de las tobas de flujo, riolítica-dacítica de la formación Pérez.

El magmatismo piroclástico Plio-Pleistoceno, conformado por tobas de flujo de composición riolita-dacitas, de coloración gris blanquecina en superficies no alteradas; mientras

Page 11: Zonif La Paz2 RecNat

que en superficies alteradas la coloración es gris oscura. Presenta un típico retículo hidrográfico paralelo a subparalelo de alta densidad de drenaje, y en algunos casos extremadamente disectados al estado de badlands, modelando lo que se conoce como la "ciudad de piedra", en las proximidades de Charaña. En el sector de Achiri un remanente de mesa de lava se destaca, constituyendo un cerro testigo.

Probablemente de la misma edad Plio-Pleistocena, descansan en discordancia angular sobre sedimentitas más antiguas, en la península de Taraco, espesos paquetes conglomerádicos con clastos de cuarcitas y calizas del Paleozóico, en una matriz arenosa y cemento ferruginoso. Se los identifica fácilmente por sus bajos ángulos de inclinación, constituyendo formas propias de cuestas.

En el borde sudoccidental, en el tripartito Bolivia-Perú-Chile, existen acumulaciones lacustres y fluviolacustres de considerable extensión regional y de probable edad Pleistocena Inferior, descansando directamente y en forma concordante sobre tobas de flujo de composición riolítica-dacítica. Dichos depósitos fluviolacustres están constituidos por diatomitas intercaladas con capas areno-limosos bien estratificados y delgadas capas de ceniza volcánica. Se intercala un manto de espesor considerable de ignimbrita. Se repite cíclicamente la secuencia para culminar finalmente, por encima de la ignimbrita, con una costra calcárea de espesor considerable.

Por encima de las tobas de flujo de composición riolita-dacita, se depositaron sedimentos lacustres del antiguo lago Ballivián, ancestro del actual lago Titicaca, cuya expansión fue considerable en el Altiplano sur. La composición litológica de estos depósitos lacustres, básicamente son, gravas, arenas, arcillas, limos, horizontes diatomíticos, nódulos calcáreos, y finalmente horizontes cineríticos muy poco consolidados. La mejor apreciación de dichos depósitos se observa entre San Andrés de Machaca- Nazacara, y hacia la Serranía de Tiwanaku, en el tramo caminero de Nazacara a Viacha, en forma de remanentes o fragmentos de terrazas. Morfológicamente se los reconoce por adoptar la forma aterrazada en toda su extensión.

Las planicies de erosión y las depresiones aluviales, están conformadas por materiales como arenas, arcillas y gravas. Sobre estos niveles, en algunos lugares como Santiago de Machaca, tramo Achiri-San Andrés de Machaca, se encuentran importantes acumulaciones de arenas.

Page 12: Zonif La Paz2 RecNat

3.3 Hidrología e hidrogeología

3.3.1 Hidrología

El análisis hidrológico es presentado como parte integral del estudio de los recursos naturales que nos permite tener una idea de la disponibilidad de agua superficial y subterránea en el área de trabajo.

Las áreas norte y este de la Cuenca del Altiplano de La Paz presentan subcuencas importantes que vierten sus aguas al lago Titicaca. Estas son las subcuencas de los ríos Huaycho, Suches y Keka. En la parte central del área de estudio, se encuentra la subcuenca de los ríos Katari y Tiwanaku y en el sur las subcuencas de los ríos Desaguadero y Mauri.

El lago Titicaca está conformado por el lago Mayor y el lago Menor, éste último también denominado Laguna de Huiñay Marca. El lago vierte sus aguas de modo natural por su lado sur, por el río Desaguadero.

El río Desaguadero recibe agua a su vez como principal afluente en su margen derecha al río Mauri. Luego continúa en su recorrido de noroeste a sureste hasta las cercanías de Chuquiña, donde se bifurca en dos brazos. El brazo derecho dirige sus aguas directamente al lago Poopó y el izquierdo desemboca en el lago Uru Uru que a su vez también está conectado al Poopó.

De los cinco tributarios mayores al lago Titicaca, destaca por su volumen de aportación anual el río Ramis, con casi 2.400 hm3. Le siguen por orden de magnitud los ríos Coata (1.308 hm3) y Huancané (631 hm3), todos ellos en territorio peruano, y el Suches (334 hm3), en Bolivia.

Se estima el volumen medio del lago Titicaca en 900 x 109 m3 con variaciones significativas del volumen medio de sus aguas. Teniendo en cuenta los aportes medios, el índice de renovación de las aguas es de 1.79 %, o sea un tiempo de residencia medio de 55.8 años.

Las precipitaciones anuales aportan al lago 880 mm, o sea 7.47x109 m3, mientras que los ríos vierten el equivalente de 1.002 mm, o sea 8.51x109 m3. La evaporación (incluyendo los aportes o las pérdidas desconocidas en aguas subterráneas) substrae 1.630 mm, vale decir 13.8 x 109 m3, mientras que el río Desaguadero evacua 160 mm, o sea 1.36x109 m3 por año. La alimentación del lago proviene de las lluvias en un 47% y de sus tributarios en un 53%. La evaporación ocasiona el 91% de las pérdidas totales, mientras que las evacuaciones por el Desaguadero tan sólo representan 9% de aquellas.

Para todas las subcuencas que vierten sus aguas al lago Titicaca, el mes de mayor aporte es febrero, con excepción del río Ramis cuyo máximo se sitúa en marzo. En cuanto a los caudales mínimos, éstos se presentan en septiembre en los dos afluentes mayores (los ríos Ramis y Coata) y un mes antes en los ríos Huancané y Suches.

Los aportes medidos en Puente Internacional (punto de desagüe del Lago Titicaca) superan apenas los 1.100 hm3 anuales (35 m3 por segundo de caudal medio), frente a los casi

Page 13: Zonif La Paz2 RecNat

6.000 hm3 que aportan los cinco ríos principales. Sin embargo, esta cifra media tiene escasa significación, ya que la variabilidad interanual en Puente Internacional es la más elevada de todas las estaciones (coeficiente de variación de 1,32). Sirva de muestra el año más húmedo (1986), en el que se registraron en torno a 5.900 hm3, mientras que en 1972 la aportación fue negativa (110 hm3) debido a que los bajos niveles del lago determinaron una entrada neta de recursos originados en la cuenca intermedia entre Puente Internacional y Aguallamaya.

El caudal medio anual del río Desaguadero en el período 1956-1989 fue de 26.6 m3 por segundo, presentándose un caudal máximo de 98.46 en el período 1956-1984 y un mínimo promedio en el mismo período de 5.0 m3 por segundo.

Por su parte el río Mauri tiene un caudal medio de 12.02 m3 por segundo, con un promedio máximo de 20.44 y un mínimo de 7.28 m3 por segundo.

3.3.2 Hidrogeología

La morfología de las napas, establecida a partir de las curvas hidrohipsas, muestra que los flujos subterráneos, siguen sentidos impuestos por las configuraciones de los reservorios acuíferos, la localización de las áreas de recarga y sus niveles de base. Así en la subcuenca de los ríos Tiwanaku y Katari, las napas escurren hacia el lago Titicaca con gradientes hidráulicos promedios de 1 a 0.1%.

Se puede afirmar que todos los sistemas hídricos subterráneos escurren hacia la red hidrográfica principal y que desde un punto de vista hidrogeológico la Cuenca es endorreica. Ni el lago Titicaca ni los otros elementos del sistema tienen fugas hacia otros sistemas acuíferos.

En períodos de aguas altas puede verificarse, en tramos particulares, una transferencia de aguas desde el Desaguadero hacia los acuíferos subterráneos.

El agua que circula en los acuíferos y que se mueve hacia la red superficial se pierde en parte por evaporación. El volumen total de agua que desde el subsuelo pasa al sistema no supera los 3 m3 por segundo.

En la actualidad los mayores volúmenes de explotación del agua subterránea corresponden a los pozos tubulares destinados al abastecimiento de agua de localidades o ciudades como es el caso de las ciudades de El Alto y Oruro. Siguen en orden de importancia los de uso industrial, agrícola y doméstico-pecuario en las comunidades campesinas.

Los estados de confinamiento o semi-confinamiento que se presentan en uno o más niveles de profundidad de los acuíferos, determinan niveles piezométricos que alcanzan la superficie del suelo o la superan hasta más de 2.0 m de altura como ocurre en la Cuenca del río Katari. En el Mapa 5 de Hidrogeología puede apreciarse las formaciones consolidadas y no consolidadas de baja o nula permeabilidad, factor que usualmente da lugar a pozos de muy bajo rendimiento. También se puede apreciar el área correspondiente a terrenos porosos permeables

Page 14: Zonif La Paz2 RecNat

de circulación hídrica subterránea que permiten agua de calidad aceptable. En el mismo Mapa también se presenta la ubicación de los pozos para riego y la clasificación de sus aguas considerando los factores más significativos para establecer su cualidad.

Las características hidrodinámicas de los acuíferos explorados, determinadas a partir de las pruebas de bombeo realizadas, muestran que en algunos acuíferos se tiene un rango de 1 a 750 m3 por día. Con los resultados de los ensayos a caudal variable se han determinado los rendimientos óptimos de los acuíferos y sus capacidades específicas de 0,3 a 5 l s -1 m-1 . La mayor parte de 2 a 75 l s-1 m-1 con capacidades específicas de 0,3 a 4 l s-1 m-1.

3.3.3 Clasificación de agua para riego

A continuación se presentan algunos indicadores de la calidad de agua en la Cuenca del Altiplano de La Paz, a fin de establecer su aptitud para riego.

Page 15: Zonif La Paz2 RecNat

MAPA 5: HIDROGEOLOGÍA

Ver archivo aparte

Page 16: Zonif La Paz2 RecNat

a) Aguas superficiales

- Río Desaguadero: entre los meses de septiembre y octubre de 1993, el promedio de 10 mediciones en el río Desaguadero y un canal de riego, muestran una Conductividad Eléctrica (CE) de 1.9 mS/cm. Considerando la CE y la Relación de Absorción de Sodio (SAR), estas aguas pueden ser clasificadas como del tipo C3S1, C3S2.

C3: aguas con elevado riesgo de salinización, más aún cuando son utilizadas en suelos con drenaje deficiente o napa freática alta.

S1-S2: aguas con riesgo bajo a moderado de alcalinización. Este peligro es mayor en suelos de textura fina y con alta capacidad de intercambio catiónico. Son aguas que pueden emplearse en suelos de textura gruesa o suelos orgánicos que presenten buena permeabilidad.

Una comparación entre parcelas de alfalfa bajo riego y a secano, muestra que la sodicidad de los suelos irrigados fluctúa entre 12% en la superficie y 23% en profundidad, mientras que en las parcelas a secano varía de 4 a 12%. Esto significa que la irrigación con aguas del río Desaguadero tiene como efecto el aumento en la profundidad del porcentaje de sodio intercambiable en 3 a 4 veces (Flores M.,1994).

Es importante señalar que para el cultivo de la alfalfa, Conductividades Eléctricas en el suelo de 3 mS/cm, 5 mS/cm y 8 mS/cm disminuyen la producción en 10%, 25% y 50%, respectivamente. En el caso de la papa dulce, Conductividades Eléctricas en el suelo de 2.5mS/cm, 4 mS/cm y 6 mS/cm reducen la producción en 10%, 25% y 50%, respectivamente (FAO-UNESCO, 1973).

- Río Mauri: en su confluencia con el río Desaguadero cerca a Calacoto, las aguas del río Mauri presentan una salinidad menor a las del río Desaguadero. La CE es de 1 mS/cm. Estas aguas pueden ser clasificadas como del tipo C3S1, lo que significa que poseen alto riesgo de salinidad y bajo riesgo de sodicidad. En la subcuenca a la que pertenece el río Mauri se encuentran algunos ríos de muy elevada salinidad (río Pacocahua: 12 mS/cm), pero de poco caudal, situación que no afecta en grado apreciable la salinidad del río Mauri (Gumiel D., 1991).

- Río Suches: las lecturas de conductividad eléctrica en Puente Internacional y en el Puente de Escoma reportan 0.05 mS/cm y 0.3 mS/cm respectivamente. El origen glacial permite que estas aguas sean de buena calidad siendo clasificadas como del tipo C1S1, lo que quiere decir que presentan bajo riesgo de salinidad y sodicidad.

- Lago Titicaca: Los promedios de 19 puntos donde se efectuaron lecturas de conductividad eléctrica en diferentes períodos en los años 1985 a 1987 varían entre 1.4 mS/cm y 1.5 mS/cm. Las aguas del lago Titicaca pueden clasificarse como del tipo C3S1 lo que quiere decir que presentan alto riesgo de salinidad y bajo riesgo de sodicidad o

Page 17: Zonif La Paz2 RecNat

alcalinización.

b) Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas del área de estudio presentan propiedades variables. La CE varía de baja a muy alta. Los valores extremos son de 0.05 - 0.08 mS/cm (región de Ulla Ulla y Topohoco) hasta 2.4 mS/cm en Santiago de Collana. En el área que se extiende de Patacamaya hacia el río Desaguadero las aguas del piedemonte presentan una conductividad y concentración de sales bajas (aguas dulces). En las áreas cercanas al río, la concentración de sales es similar al promedio del Desaguadero (Ribstein A. et al., 1995). En la Cuenca del río Mauri, el surgimiento de fuentes proviene de las ignimbritas, de los conos volcánicos y de los sedimentos glaciales y son aguas de clase C1S1-C2S1, es decir aguas con baja a media salinidad y baja sodicidad (Gumiel D., 1991).

3.3.4 Utilización de aguas con fines de riego

De manera general, la utilización de aguas del lago Titicaca y río Desaguadero con fines de riego, representan un peligro para la salinización y/o sodicidad de los suelos y los cultivos. Para el aprovechamiento en alguna medida de estas aguas, es imprescindible realizar estudios a nivel de semi-detalle que determinen la aptitud de los suelos al riego y sus condiciones de drenaje. El uso indiscriminado de estas aguas puede causar una degradación de los suelos de carácter irreversible y con graves consecuencias para el uso agrícola. En este sentido, se hace necesario llamar la atención de las instancias competentes para que se efectúen los estudios básicos y necesarios para un eventual aprovechamiento de estas aguas con fines de riego.

3.4 Suelos

En la Cuenca del Altiplano de La Paz se ha identificado un total de 86 unidades de terreno, de acuerdo a los resultados presentados en el Mapa 6 de Unidades de Terreno y su respectiva leyenda expuesta en el Cuadro 2.

La metodología utilizada para la identificación de las unidades de terreno se basa en el análisis fisiográfico que diferencia la Provincia Fisiográfica, el Gran Paisaje y distintos atributos del Paisaje, los cuales permiten identificar cada zona o unidad de mapeo del área de estudio a la escala de trabajo 1:250.000. Para la diferenciación espacial de Gran Paisaje y Paisaje se emplearon imágenes de satélite LANDSAT TM, combinando las bandas 4-5-3 (R-G-B), y se efectuó trabajo de campo complementario.

El área de estudio incluye las provincias fisiográficas Cordillera Occidental, Altiplano y Cordillera Oriental. En estas provincias fisiográficas pueden diferenciarse a su vez los siguientes tipos de Gran Paisaje: montañas, serranías, colinas, piedemontes, planicies, llanuras y valles. El paisaje se establece dentro de un Gran Paisaje en base a una morfología específica, para la cual se tomaron en cuenta los siguientes atributos: forma, amplitud de relieve, grado de disección,

Page 18: Zonif La Paz2 RecNat

litología y vegetación.

En el trabajo de campo, se caracterizó los respectivos subpaisajes o componentes de cada unidad de terreno, los cuales en razón de la escala de trabajo no han sido cartográficamente delimitados. Estos componentes han sido descritos en función a su posición, topografía, litología, cobertura vegetal, así como a las características físicas y biológicas del suelo.

A partir de un análisis de las características climáticas específicas de la Cuenca del Altiplano paceño, se ha visto la necesidad de subdividir algunas unidades de terreno a fin de evaluar su aptitud de modo más diferenciado. Sin embargo, en el Mapa de Unidades de Terreno se han destacado únicamente aquellas unidades de terreno con diferencias significativas y que en la evaluación de tierras efectivamente han presentado clases de aptitud diferentes (ver las unidades de terreno con zonas subrayadas en el Mapa 6).

En el área de la Cuenca del Altiplano se describió un total de 450 perfiles de suelos. La descripción de los mismos se basó en la "Guía de Descripción de Perfiles de Suelos" de la FAO (FAO-ISRIC, 1990). Para su clasificación se utilizó el "Mapa Mundial de Suelos" (FAO-UNESCO, 1988). Las muestras de los perfiles representativos, fueron analizadas en el laboratorio de suelos del Centro de Investigación en Agricultura Tropical, Santa Cruz (CIAT-BTAM).

A continuación se presentan las principales características de los suelos en los Gran Paisajes correspondientes a las provincias fisiográficas incluidas en el área de la Cuenca del Altiplano del Departamento de La Paz.

3.4.1 Suelos de la Cordillera Occidental o Volcánica

Los suelos de las Montañas (pendientes mayores al 60%) en el sector sudoeste del área de estudio, próximas a la frontera con Chile y Perú, tienen origen volcánico, con textura areno-francosa, bien drenados, superficiales, con abundantes sedimentos clásticos de rocas ígneas ácidas, naturaleza que explica la baja fertilidad de éstos. Las unidades de terreno representadas son la 1 y 3. Se clasifican como Cambisoles y Leptosoles.

Los suelos de las Colinas son superficiales a moderadamente profundos, con textura areno-francosa, con abundante pedregosidad y rocosidad superficial, son algo excesivamente drenados y con una ligera erosión laminar. Presentan pendientes moderadamente escarpadas. Las unidades de terreno representadas son la 5, 2 y 32. Se clasifican como Leptosoles y Arenosoles.

Los suelos de las Serranías son superficiales, con alta rocosidad y pedregosidad superficial, es evidente una ligera erosión de tipo laminar, su textura es franca a franco-arcillosa, con muchas gravas finas y medias en sus horizontes subyacentes, están conformadas por material clástico y poco material volcánico. Son de baja fertilidad y presentan pendientes moderadamente escarpadas a escarpadas (15-60%). La unidad de terreno representada es la 13. Se clasifican como Cambisoles.

Page 19: Zonif La Paz2 RecNat

Los suelos de las Planicies son muy superficiales a superficiales, areno-francosos, el contacto lítico se encuentra en general a menos de 0.3 m. Tienen de baja a abundante pedregosidad y rocosidad superficial; de material ignimbrítico al igual que en los escarpes, la mejor representación de esta unidad es la "ciudad de piedra". Presentan pendientes ligeramente inclinadas (2-5%). Las unidades de terreno representadas son la 4, 6, 7, 8, y 9. Se clasifican como Leptosoles y Regosoles.

Los suelos de los Piedemontes se desarrollan en materiales coluvio-aluviales y material volcánico (rocas ígneas intermedias e ignimbritas), se ubican al sur-oeste del área de estudio colindante a la "ciudad de piedra". Tienen abundante pedregosidad y muy poca rocosidad superficial, imperfectamente drenados con mucha grava fina en el perfil. Al sur, cerca a Okoruro, se reportan afloramientos salinos y en los horizontes subyacentes se encuentran de pocos a muchos carbonatos como segregaciones blandas y blanquecinas. En estos piedemontes existen fondos de valle que son anegadizos en la época lluviosa, con suelos pobremente drenados, y texturas limosas. Tienen formas cóncavas en las que se formaron bofedales. Presentan pendientes menores al 1%. Las unidades de terreno representadas son: 10 y 11. Se clasifican como Regosoles y Cambisoles.

Los suelos de la LLanura Aluvial del río Mauri, tienen texturas francas, son bien drenados y moderadamente profundos, con poca pegregosidad y sin rocosidad superficial, pendientes ligeramente inclinadas (2-5%). La unidad de terreno representada es la 12. Se clasifican como Cambisoles.

Page 20: Zonif La Paz2 RecNat

Mapa 6 de UNIDADES DE TERRENO

Ver archivo aparte

Page 21: Zonif La Paz2 RecNat

Cuadro 2. Leyenda al mapa de unidades de terreno

VER LEYENDA APARTE

Page 22: Zonif La Paz2 RecNat

3.4.2 Suelos del Altiplano

Los suelos de las Montañas son superficiales, bien drenados con textura franco-arenosa, existen terracetas antrópicas; posiblemente precolombinas que evitaron un proceso erosivo acelerado en las pendientes, donde se concentra la agricultura. En las cimas existe abundante pedregosidad y rocosidad superficial. Estas montañas se localizan en la frontera con el Perú y en el área de Chua, ambas cercanas al lago Titicaca. Presentan pendientes moderadamente escarpadas a escarpadas (15-60%). Las unidades de terreno representadas son: 67 y 68. Se Clasifican como Regosoles y Cambisoles.

Las Serranías tienen de ligera a fuerte disección. Los suelos son muy superficiales, con mucha a abundante pedregosidad y rocosidad superficial, en algunos casos es posible encontrar terrenos que en algún tiempo fueron habilitados para la actividad agrícola pero en muchos casos ya fueron abandonados, observándose el horizonte superficial "A" prácticamente "lavado". Los suelos son franco-arenosos a arcillo-arenosos con abundante grava y piedra, los procesos erosivos son de grado amplio; de ligero a severo, y tipos laminar, eólico y en cárcava. Estas serranías se encuentran cerca del lago Titicaca y poblaciones como Batallas, Machacamarca, Patacamaya; además de la Serranía de Tiwanaku. Presentan pendientes entre 15 a 60%. Las unidades de terreno representadas son: 16, 17, 19, 21, 22, 24, 28, 34, 69, 72, 73 y 74. Se clasifican como Leptosoles, Regosoles y Cambisoles.

Los suelos de las Colinas son muy superficiales a moderadamente profundos, con alta a abundante pedregosidad y poca rocosidad en la superficie, suelos franco-arcillo-arenosos a arcillosos de color rojizo, se evidencia una ligera a moderada erosión laminar y en cárcavas. Presentan pendientes fuertemente inclinadas a moderadamente escarpadas (10-30%). Las unidades de terreno representadas son: 14, 15, 18, 23, 29, 31, 51, 75, 76 y 77. Se clasifican como Regosoles y Cambisoles.

Los suelos de los distintos Piedemontes presentan las siguientes características:

- en los Piedemontes Superiores los suelos son superficiales a moderadamente profundos, de moderadamente a bien drenados, la profundidad efectiva está determinada por la capa de grava subyacente, de textura franco-arenosa con mucha pedregosidad (UT 42) y franco-arcillosa con poca pedregosidad (UT 41 y 50), existe un proceso erosivo laminar, en cárcavas y eólico, el grado es de ligero a moderado. En general, no hay rocosidad pero sí mucha pedregosidad superficial. En las unidades de terreno 38 y 39 existe una moderada reacción calcárea, con pendientes casi planas a ligeramente inclinas (0.5-5%). Las unidades de terreno representadas son: 38, 39, 41, 42 y 50, y se clasifican como Leptosoles, Luvisoles y Calcisoles.

- los suelos del Piedemonte Medio, tienen drenaje imperfecto con textura arcillo-limosa, fuertemente estructurados en bloques angulares, son profundos, con reacción calcárea fuerte, este piedemonte se encuentra localizado en la parte sur del área de estudio en la provincia Villarroel, su pendiente es casi plana (0.5-2%). La unidad de terreno representada es la 49. Se clasifican como Calcisoles.

Page 23: Zonif La Paz2 RecNat

- los suelos del Piedemonte Inferior son de textura franco-arenosa a arcillosa, moderadamente profundos, tienen una ligera a moderada erosión laminar y en cárcavas, con pendientes también casi planas (0.5-2%). Las unidades de terreno representadas son: 46, 83 y 84 y se clasifican como Cambisoles y Lixisoles.

Los suelos de las Planicies presentan diferencias significativas para los distintos paisajes:

- el paisaje de Cuestas es fuertemente disectado, los suelos son franco-arcillo-arenosos de color rojizo con abundantes fragmentos de piedras, expuestos a un proceso erosivo de tipo laminar y en cárcavas, por el cuál, el horizonte superficial "A" fue severamente "lavado". En la capa sub-superficial se encuentra abundante grava fina, el horizonte diagnóstico es cámbico, este paisaje representa el sector noroeste de "Serranía de Taraco". Las pendientes son moderadamente escarpadas (15-30%). La unidad de terreno representada es la 80. Se clasifican como Cambisoles;

- los suelos del paisaje de Mesetas tienen textura franco-arcillosa a franco-limosa, son bien drenados. Existe contacto lítico a menos de 0.3 m en la unidad 36; siendo superficiales, pero en las unidades 26 y 79 son moderadamente profundos a profundos, de pendientes ligeramente inclinadas (2-5%). Las unidades de terreno representadas son: 26, 36 y 79. Se clasifican como Leptosoles y Cambisoles;

- las Terrazas localizadas en la parte sur del área de estudio y al norte de la serranía de Huayllamarca, son ligera a muy fuertemente disectadas, la litología es fluvio-lacustrina, con textura franco-arenosa en el horizonte superficial y arcillosa en el sub-superficial. En este segundo horizonte es posible la reacción de carbonatos al ácido clorhídrico, siendo el grado de erosión de moderado a severo, encontrándose cárcavas muy profundas (Badlands); en muchos casos se describieron prácticamente relictos de suelos, con pendientes casi planas a ligeramente inclinadas (2-5%). Las unidades de terreno representadas son: 25, 27, 30, 33 y 35. Se clasifican como Calcisoles, Luvisoles y Leptosoles.

Los suelos de los paisajes de las Llanuras presentan las siguientes características:

- Las Llanuras Aluviales están sujetas a inundaciones anuales, los suelos son franco-limosos, moderada a imperfectamente drenados, suelos con reacción ligeramente calcárea, éstas llanuras corresponden a los ríos Desaguadero, Caranguillas, Katari. Presentan pendientes casi planas (0.5-2%). Las unidades de terreno representadas son: 44, 45 y 70, y se clasifican como Cambisoles.

- En las Llanuras Fluviolacustres se localizan pueblos como: Achacachi, Ancoraimes, Tiwanaku. Los suelos están bien a moderamente bien drenados, son franco-arenosos a franco-arcillosos, sin pedregosidad y con ligera evidencia de erosión laminar. Presentan pendientes ligeramente inclinadas (0.5-5%). Las unidades de terreno representadas son:

Page 24: Zonif La Paz2 RecNat

56 y 65, y se clasifican como Cambisoles y Lixisoles.

- Los suelos de la Depresión Fluviolacustre en la provincia Villarroel, son profundos, franco-arcillosos a arcillo-limosos, imperfectamente drenados, con defloculación de arcillas a causa de la presencia de altos contenidos de sodio, en otros sectores son salinos y en general el pH es mayor a 7.5, de fuerte reacción calcárea, sin pedregosidad ni rocosidad. Presentan pendientes casi planas (0.5-2%). La unidad de terreno representada es la 47, los suelos se clasifican como Solonetz.

- Los suelos de la Depresión ligeramente disectada, presentan una reacción moderada al ácido clorhídrico, son profundos, arcillosos e imperfectamente drenados, se localizan en las cercanías de Viacha, Laja y Pucarani, las pendientes son casi planas (0.5-2%). La unidad de terreno representada es la 20. Los suelos se clasifican como Calcisoles Lúvicos.

- Por otro lado, la Depresión en la región de Jesús de Machaca y Santiago de Machaca, tiene suelos no salinos, sin afloramientos rocosos ni pedregosidad superficial, moderadamente bien drenados, profundos, con textura franco-arcillosa y bloques subangulares a angulares fuertemente estructurados. Presentan pendientes casi planas (0.5-2%). La unidad de terreno representada es la 37. Los suelos se clasifican como Luvisoles.

- La LLanura Eólica cercana al puerto Capitán Castrillo cercana al río Desaguadero es dominada por dunas de arena y una severa erosión eólica, con pendientes ligeramente inclinadas (2-5%). La unidad de terreno representada es la 43. Los suelos se clasifican como Arenosoles.

En el valle del río Suches los suelos son franco-arenosos, con dos niveles de terraza; en el primer nivel son moderadamente profundos y en el segundo nivel son superficiales. El valle se amplía en la comunidad de Umanata al norte de Escoma, en este sector, se puede diferenciar claramente de las terrazas aluviales una extensa llanura de piedemonte con suelos de textura francosa poco profundos con interferencia de abundantes piedras y pedregones, además de depresiones donde se forman bofedales con suelos de textura franco-arcillo-limosa. Presentan pendientes casi planas (0.5-2%). La unidad de terreno representada es la 81, se clasifican como Cambisoles y Gleysoles.

En el caso del valle al sur de Puerto Acosta, existe una severa erosión eólica, dando lugar a la formación de dunas, son suelos moderadamente profundos, areno-francosos, con nivel freático alto, las pendientes son ligeramente inclinadas (2-5%). La unidad de terreno representada es la 82, y los suelos se clasifican como Arenosoles.

3.4.3 Suelos de la Cordillera Oriental

Los suelos que pertenecen a la cadena montañosa de la Cordillera Oriental, son

Page 25: Zonif La Paz2 RecNat

superficiales, bien drenados, con mucha pedregosidad superficial y afloramientos rocosos, además, con erosión severa resultando en la formación de cárcavas. Existen fondos de valles originados por la actividad glacial con forma en "V", suelos pobremente drenados en los bofedales, franco-arcillo-arenosos de color negro y nivel freático alto. Presentan pendientes moderadas a muy escarpadas (mayores a los 30%). La unidad de terreno representada es la 86. Los suelos se clasifican como Leptosoles, Cambisoles e Histosoles.

Los suelos de las Serranías son en general superficiales a moderamente profundos, con alta pedregosidad y rocosidad superficial, de textura franco-arcillosa, en las cimas existen muchos afloramientos rocosos. Presentan pendientes mayores a 30%. Las unidades de terreno representadas son: 52 y 53. Los suelos se clasifican como Cambisoles y Regosoles.

Las Colinas tienen afloramientos rocosos y los suelos son moderadamente profundos, sujetos a una moderada erosión de tipos laminar y en cárcavas. Las unidades de terreno representadas son: 54, 55 y 57. Presentan pendientes moderadamente escarpadas (15-30%). Los suelos se clasifican como Cambisoles.

Los suelos de los distintos Piedemontes presentan las siguientes características generales:

- Las áreas del Piedemonte Superior se localizan al noreste del área de estudio, en la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla (UT 58), así como desde el noreste de El Alto al noreste de Achacachi, paralelo a la Cordillera Oriental. Ambos tienen suelos superficiales a moderadamente profundos, moderadamente a bien drenados, con alta pedregosidad y poca rocosidad superficial, son franco-arenosos, los horizontes subsuperficiales pueden variar de arenosos a franco-arcillosos. Presentan pendientes moderadamente inclinadas (2-10%). Las unidades de terreno representadas son: 58 y 59. Los suelos se clasifican como Cambisoles.

- Piedemontes Inferiores, se localizan en la región noreste del área de estudio, Ulla Ulla (UT 60), en las cercanías de Peñas, oeste del lago Titicaca (UT 61) y otro muy extenso que se extiende desde El Alto de La Paz hasta la parte norte de Achacachi (UT 62). En el sector de Ulla Ulla son imperfectamente drenados (UT 60), franco-arcillo-arenosos a franco-arcillo-limosos, con ligera erosión laminar. En el piedemonte al nor-este de Peñas, son pobremente drenados y orgánicos (UT 61) representando a los bofedales. En la UT 62, los suelos son franco-arenosos muy superficiales, con grava dominante en la capa subyacente, con ligera erosión laminar, con pendientes planas a ligeramente inclinadas (0.5-5%). Las unidades de terreno representadas son la 60, 61 y 62. Los suelos se clasifican como Regosoles, Luvisoles e Histosoles.

- Los Abanicos Aluviales se localizan cerca al piedemonte de Ulla Ulla (UT 58), con mucha pedregosidad en la superficie, suelos muy superficiales, de textura franco-arcillo-arenosa. La capa subyacente tiene grava predominante. La unidad de terreno representada es la 63. Presentan pendientes casi planas (0.5-2%). Los suelos se clasifican como Regosoles.

Page 26: Zonif La Paz2 RecNat

- Los suelos de los Valles Glaciales son superficiales, con pendientes moderadamente escarpadas en las morrenas laterales, están bien drenados, la rocosidad y pedregosidad común en la superficie. Son francosos en el horizonte superficial y franco-arcillo-limosos en el subsuperficial abundantes fragmentos de piedra, suelos sufriendo una erosión laminar y en cárcavas en grado moderado. En las morrenas donde comúnmente existen depresiones se han formado lagunas, vecinas a las cuales existen suelos pobremente drenados con niveles freáticos altos; los suelos están compuestos por una capa orgánica y horizontes franco-limosos. Los valles glaciales se encuentran en forma perpendicular a lo largo de la cadena montañosa de la cordillera. Presentan pendientes moderadamente escarpadas (15-30%). La unidad de terreno representada es la 64. Los suelos se clasifican como Cambisoles y Gleysoles.

Los suelos de la LLanura Aluvial del río Suches, localizada al noreste del área de estudio, son de textura franco-arenosa, pendiente casi plana, son moderadamente profundos, imperfectamente a pobremente drenados, con nivel freático a una profundidad aproximada de 0.6 m, es decir, que se encuentran a esa profundidad constantemente saturados con agua. La unidad de terreno representada es la 66. Los suelos se clasifican como Cambisoles.

3.5 Vegetación

Desde el punto de vista fitogeográfico, la Cuenca del Altiplano del Departamento de La Paz puede ser descrita en base a cuatro grandes áreas, producto de la combinación de zonas climáticas, pisos altitudinales y grandes unidades fisiográficas, estas son: la Cordillera Oriental o altoandino subhúmedo, el Altiplano semiárido, el Altiplano subhúmedo (que incluye la región circunlacustre) y la Cordillera Occidental o altoandino semiárido. Estas grandes áreas han servido de base para definir la leyenda del Mapa de vegetación.

A fin de efectuar la clasificación de los tipos de vegetación existente en la región de estudio y organizar la información de vegetación para establecer la clasificación de la aptitud de la tierra, se identificó unidades homogéneas de vegetación mediante la interpretación de imágenes de satélite LANDSAT TM a escala 1:250.000, información de variables vegetacionales (inventarios florísticos y estructurales) obtenidas mediante trabajo de campo e información secundaria. Con todo ello se organizó una base de datos para los fines mencionados.

Por su parte, para la determinación de la aptitud de la vegetación para uso pecuario se calcula un valor forrajero a partir de la cantidad (kg. materia seca/ ha), calidad (% proteína cruda y/o % digestibilidad), disponibilidad (época disponible con calidad aceptable) y distribución espacial (cobertura forrajera) de los forrajes. El valor forrajero generado fue luego ajustado para especies animales introducidas (vacuno y ovino) y nativas (alpaca, llama y vicuña), considerando las siguientes variables: altura de planta (estrato forrajero dominante en cm), accesibilidad (pendiente) y altitud (msnm). Esta metodología se aplicó a nivel de componentes de terreno y, además, reviste la particularidad de ser lo suficientemente flexible para ser usada a diferentes

Page 27: Zonif La Paz2 RecNat

escalas de trabajo.

Para la clasificación de los tipos de vegetación, se combinó técnicas cualitativas, basadas mayormente en el conocimiento exhaustivo de la vegetación por parte del equipo técnico, y cuantitativas (análisis florístico y estructural), basadas en la información de campo y secundaria. En base a dicha información se elaboró un mapa de tipos de vegetación a escala 1:250.000. Para los fines de la presente publicación, se reagrupó algunas unidades de vegetación por similitud fisonómica para ajustarse a la correspondiente escala de publicación de 1:1.000.000. En el Mapa 7 se muestra los principales tipos de vegetación de la Cuenca altiplánica de La Paz y en el Cuadro 3 se incluye la leyenda correspondiente.

En total se levantó 636 inventarios tanto florísticos como de estructura y uso de la vegetación, representativos de las unidades de terreno y sus respectivos componentes. El número total de muestras de plantas herborizadas para la determinación taxonómica fue de 173, la misma que fue efectuada por el Herbario Nacional.3.5.1 Características generales de la vegetación

Las características geomorfológicas, orográficas e hidrológicas, así como de altitud y clima, y la misma ubicación geográfica de las tierras altas del Departamento de La Paz, han determinado la evolución de una cobertura vegetal diversa, adaptada a los factores limitantes, resultantes de los parámetros mencionados. A este escenario se agrega una larga historia de ocupación e intervención humana que ha moldeado la vegetación original a las condiciones en que actualmente se encuentra.

En total se identificaron 254 especies, distribuidas en 28 familias botánicas lo que demuestra una importante biodiversidad florística de las tierras altas. Las familias que incluyen el mayor número de especies son la Gramineae (36%) y Compositae (24%). Mucho menos representadas están las especies de las familias Leguminosae (5%), Cyperaceae (4%), Juncaceae (3%) y Chenopodiaceae (3%).

Haciendo un análisis de la frecuencia relativa con que se presentan las especies arbustivas en el Altiplano y altoandino semiárido, la kailla (Tetraglochin cristatum), supu thola (Parasthrepia lepidophylla), ñaka o sacha thola (Baccharis incarum) y la añahuaya (Adesmia miraflorensis) son las que presentan mayor difusión, con valores de 63, 53, 52 y 31% respectivamente. Entre las gramíneas altas destacan el ichu (Stipa ichu) con 55%, la Poa spicigera con 55%, el iru ichu (Festuca orthophylla) con 39% y finalmente la chillihua (Festuca dolichopylla) con 26%. El chiji negro (Muhlenbergia fastigiata), el chiji blanco (Distichlis humilis), con 49 y 28%, respectivamente, destacan entre las gramíneas cespitosas (que forman césped y son de bajo crecimiento). La yaretilla (Junellia minima) con 41%, el layu (Trifolium amabile) con 25% y el sillu sillu (Lachemilla diplophylla) con 23% destacan entre las herbáceas bajas. Finalmente, un indicador de clima semiárido, la Cactácea huaraco (Opuntia albisaetacea), muestra una frecuencia de 36%.

En el Altiplano subhúmedo es más frecuente la chillihua con 53% lo que es consecuente

Page 28: Zonif La Paz2 RecNat

con las mejores condiciones de clima y suelos propios de esta zona. El ichu también muestra alta constancia (44%) que parece preferir suelos en descanso de cultivos agrícolas o praderas sobrepastoreadas, al igual que el garbancillo (Astragalus garbancillo), tóxico para el ganado, con 24%, la ñaka thola con 30% y la kailla con 23% de frecuencia. Otras especies con altas frecuencias generalmente asociadas a la chillihua son las herbáceas bajas, layu con 43% y sillu sillu (Lachemilla pinnata) con 39%.

En el altoandino subhúmedo de la Cordillera Oriental, la gramínea postrada siempreverde, llamada paco (Achiacne pulvinata), es la más común, con una presencia de 61% en relación a 108 muestreos. Con igual valor (61%) se tiene a la chillihua, seguida por los subarbustos de crecimiento almohadillado llamados huaricocas (Pycnophyllum molle y P. glomeratum), la herbácea sillu sillu con 49%, la gramínea cespitosa Calamagrostis minima con 37% y la Belloa caespitosa con 35%. En general, la especie común a las cuatro áreas descritas es la chillihua.

3.5.2 Descripción de los principales tipos de vegetación por grandes áreas

La flora y la caracterización sistemática de vegetación altiplánica y altoandina no ha sido aún elaborada para Bolivia. Sin embargo, se encuentra algunos trabajos en fitogeografía que hacen referencia a estos tópicos (Herzog T., 1923; Weberbauer A., 1945; Cabrera A., 1957 y 1968; Cárdenas M., 1968; Lara R. y H. Alzérreca 1982; CIASER-GEOBOL, 1985; Beck S., 1985 y 1988; Ellenberg H., 1981; PELT, 1993a; Seibert P., 1993; PROBONA, 1995).

3.5.2.1 La vegetación de la Cordillera Occidental o altoandino semiárido

El piso altoandino semiárido del oeste y sur oeste del área de trabajo presenta condiciones climáticas extremas a lo largo de la Cordillera Occidental o Volcánica . Esta cordillera condiciona que las laderas, piedemontes, valles, llanuras y otros componentes fisiográficos de la zona, tengan como elementos formativos a cenizas, lavas y rocas piroclásticas. Estos elementos de clima, geomorfología y fisiografía influencian para el crecimiento de una escasa y adaptada vegetación al lugar.

Los arbustales tienen especies que pierden sus hojas estacionalmente (caducifolios), como la thola (Baccharis boliviensis), tara tara (Fabiana densa), Senecio spp., Adesmia spp.; otras con hojas permanentes (perennifolias), como la ñaka thola, supu thola y, con menor frecuencia, la thola de agua (P. phylicaeformis) en lugares más bajos y húmedos. En lugares más altos, los arbustos cambian a especies adaptadas a extremos climáticos, desarrollando una morfología de tipo almohadillada y en cojines que les posibilita reducir el gasto energético y las perdidas de agua por transpiración (Cabrera A., 1968), así como proteger los tejidos de crecimiento (o meristemáticos) del intenso frío; la yareta, la huaricoca y la ñaka postrada (Baccharis minima) son ejemplos de plantas con estas características.

La vegetación de gramíneas plurianuales es dispersa, pero son frecuentes los manchones de iru ichu en laderas y llanuras con suelos de textura arenosa y franco arenosa. Protegidos entre

Page 29: Zonif La Paz2 RecNat

los arbustos y las rocas se encuentra ejemplares dispersos de plantas forrajeras como la Poa spicigera, P. asperifolia, P. buchtienii, Stipa hans-meyeri y otras.

Page 30: Zonif La Paz2 RecNat

MAPA 7 DE TIPOS DE VEGETACIÓN

Ver archivo aparte

Page 31: Zonif La Paz2 RecNat

Cuadro 3. Leyenda al mapa de tipos de vegetación

VER LEYENDA APARTE

Page 32: Zonif La Paz2 RecNat

Una formación típica de la zona altoandina semiárida son los bosquecillos abiertos de queñua (Polylepis tarapacana), los más altos del mundo. Estas plantas de la familia Rosaceae presentan ejemplares arbustivos o arbóreos de 1 o más tallos que pueden alcanzar hasta 6 metros de altura. En el cerro Anallajchi se puede encontrar ejemplares a alturas de 5100 msnm, ya en el piso subnival. Otros bosquecillos de pequeña extensión se encuentra dispersos a lo largo de la Cordillera Occidental. Estos bosquecillos posiblemente son remanentes de bosques más grandes que habrían sido severamente explotados para diferentes usos (carbón, leña, construcciones, cercos, etc.) lo que redujo su tamaño a las pequeñas extensiones actuales. Algunas especies asociadas al queñual son el iru ichu, Festuca compressifolia, Stipa frígida, chachacoma (Senecio graveolens), Senecio spinosus, yareta, huaricoca, Baccharis alpina y otros.

3.5.2.2 La vegetación en el Altiplano semiárido

Las principales formaciones vegetales en el Altiplano semiárido del Departamento de La Paz son: la llanura de pastizales, los arbustales de tholas, subarbustales de halófilas (plantas tolerantes a sales), vegetación de laderas secas con afloramientos rocosos y una extensa área que no es precisamente una formación, pero es importante como zona agropastoril con vegetación miscelánea de sucesión secundaria, siendo esta última categoría más agrícola que pastoril en el Altiplano subhúmedo y, más aún, en la zona circunlacustre.

La llanura de pastizales, localmente llamadas gramadales, forman un césped denso con la gramínea baja chiji negro y, en lugares más salobres, con chiji blanco, aunque también son comunes en estos gramadales varias especies del género Calamagrostis y plantas dispersas de chillihua. Según Beck (1985) en lugares sobrepastoreados se incrementa la presencia de la yaretilla (Junellia minima). En lugares más altos y terrazas se encuentran frecuentemente manchones de supu thola e ichu.

Los arbustales se encuentran distribuidos en una amplia zona y la predominancia de una u otra especie está condicionada a la disponibilidad de agua, tipo de suelo y clima. Así, en lugares donde el suelo cambia de texturas pesadas a más livianas, con presencia de piedra superficial, la cobertura vegetal se incrementa y es dominada por la supu thola y ñaka thola. En lugares más altos y con menor disponibilidad de agua, la supu thola es reemplazada por arbustos más xerofíticos (de lugares secos), como las leguminosas localmente llamadas añahuayas (Adesmia miraflorensis y A. spinosissima), y por la kailla.

Las herbáceas que se encuentran entre los arbustos de estas unidades de vegetación, destaca el ichu y, con menor frecuencia y generalmente en lugares con suelos francos y algo profundos, se encuentran manchones de chillihua, aunque tampoco son raras las pajas de altura intermedia como la Stipa inconspicua, S. dasycarpa, S. depauperata, Eragrostis lugens, cebadilla (Bromus unioloides) y la pequeña forrajera layu que crecen al amparo de los arbustos; las herbáceas venenosas llamadas garbancillos (Astragalus arequipense y A. garbancillo); las plantas anuales llamadas llapas (Bouteloua simplex y Muhlenbergia peruviana) y otras. En las laderas rocosas y pedregosas es frecuente la presencia del arbusto enano Adesmia schickendantzii y de la tara tara.

Page 33: Zonif La Paz2 RecNat

Al otro extremo, en lugares más bajos cerca del río Desaguadero sobre suelos fluvio-lacustres, salinos y alcalinos, la escasa vegetación es de subarbustales de crecimiento almohadillado de halófilas como el kauchi (Suaeda foliosa), kota (Anthobryum triandrum), kauchi (Salicornia pulvinata), liwi liwi (Atriplex sp.). Excepcionalmente se encuentran ejemplares del arbusto Parastrephia lucida, y entre las gramíneas cespitosas los chijis blanco y negro (Lara R. y H. Alzérreca, 1982). Con el incremento de sales en depresiones, la vegetación desaparece dando lugar a los eriales. En lugares ligeramente más altos son importantes las gramíneas forrajeras cola de ratón (Hordeum muticum), chillihua y el phorke (Calamagrostis heterophylla).

Las áreas antrópicas de uso agropastoril presentan una gradiente de vegetación, de plantas anuales como la kora (Tarasa tenella), ajara (Chenopodium petiolare), llapa (Bouteloua simplex) y siuko (Heterosperma tenuisecta), en los primeros estados de sucesión secundaria, a composiciones mixtas de plantas anuales, gramíneas plurianuales como el iru ichu, ichu, yawadilla, yawara y cebadilla, y arbustos (supu thola, ñaka thola, kailla y otros) en estados intermedios, y mayormente arbustos en estados tardíos de sucesión. Debido a que estas áreas no son retiradas del ciclo descanso-rotación, la sucesión hacia composiciones vegetales originarias no es posible, más bien existe la tendencia a reducir los períodos de descanso debido a la presión sobre el uso de la tierra de la creciente población humana. Durante el descanso estas tierras son usadas para pastoreo intensivo y en el transcurso del tiempo su valor forrajero decrece. En etapas tardías de sucesión secundaria el uso es silvopastoril.

3.5.2.3 La vegetación del Altiplano subhúmedo

Sin duda el Altiplano subhúmedo que incluye el área circunlacustre (suelos de origen lacustre), es la zona más intervenida de los Andes Centrales (agricultura, ganadería y extracción de leña), por lo que quedan escasos remanentes de la vegetación original.

Entre estos remanentes se puede señalar a los individuos dispersos de los árboles andinos kishuara (Buddleja coriacea) y queñua. Arbustos y gramíneas dispersas en cercos vivos, o como componentes de los empircados que dividen los terrenos agrícolas o son parte de las abundantes terrazas agrícolas. Entre estas especies se pueden mencionar a la ñuñuya (Solanum nitidum), chillihua, huaychja (Senecio clivicolus), la c’oa o muña (Satureja boliviana), el mullu mullu (Ribes brachybotrys), al ñaqui (Colletia spinosissima), la huira huira (Achyrocline alata) y otras.

La agricultura es la actividad dominante de uso de la tierra en el Altiplano subhúmedo y más aún en la parte circunlacustre, por lo tanto, la vegetación es un mosaico de composiciones florística que reflejan diferentes estados de sucesión relacionados al tiempo de descanso y al tipo de suelo.

En general, en estados de sucesión tempranos, la vegetación es dominada por plantas anuales que son utilizados para pastoreo estacional en la época de lluvias, tales como: Senecio vulgaris, alfilerillo (Erodium cicutarium), mostaza (Brassica campestris), Muhlenbergia ligularis, llapas, y otras. En estados de sucesión intermedios, la presencia de plantas anuales

Page 34: Zonif La Paz2 RecNat

decrece y se incrementan las hierbas, pastos y arbustos. Entre estas categorías de plantas son comunes el ichu, chillihua, yawara, cebadilla, kailla, layu, Verbena microphyllum y otras (Liberman, M., 1987), y en estados de sucesión tardíos, la tendencia es por la predominancia de especies arbustivas como la ñaka thola, añahuayas, muña, kailla, etc.

En los humedales con suelos francos y franco arenosos de regular a buena profundidad, los pajonales de chillihua y especies asociadas (sillu sillu, cola de ratón, Calamagrostis heterophylla, etc.), proveen un importante aporte de forraje para la ganadería, en la que predominan los vacunos y ovinos de la zona. Los chillihuares son de amplia distribución, aunque de tamaño pequeño y se los encuentra en el Altiplano y altoandino semiárido, así como en el altoandino subhúmedo. Las especies asociadas varían en la composición botánica del chillihuar en función de cambios altitudinales, clase y contenido de humedad del suelo.

Una comunidad vegetal característica de la zona circunlacustre es la formada por plantas acuáticas e hidrófilas, aunque la misma también se la encuentra dispersa en diferentes pisos altitudinales y climas a orillas de lagunas, charcos, meandros, ríos y algunas áreas de inundación temporal. Las áreas cubiertas más importantes por este tipo de vegetación, localmente llamados totorales, se encuentran en las orillas con aguas superficiales del lago Titicaca (0-5 m de profundidad). La especie dominante es la totora (Schenoplectus tatora), y las especies asociadas son orko chango o llachu (Myriophyllum titikakense), hinojo (M. elatinoides), Jancka chango (Elodea potamogeton), lako (Ruppia filifolia), sillo (Spyrogira sp.), Zannichelia palustris, Lilaeopsis andina, y Ranunculus spp. La combinación de estas especies constituye un excelente forraje para vacunos. Mucho de este forraje es consumido directamente por pastoreo en aguas superficiales y cosechado en aguas más profundas. La totora, por otra parte, es una planta de múltiple uso, utilizada para forraje como para consumo humano, artesanía, construcciones, purificación de aguas, etc.

3.5.2.4 La vegetación de la Cordillera Oriental o altoandino subhúmedo

Las formaciones que destacan en el altoandino subhúmedo, además de los bofedales que se describen en la sección tipos de vegetación azonales, son los pastizales de paco (Aciachne pulvinata), los chillihuares, la estepa de huaricoca (Pycnopyllum molle) y vegetación de roquedales y pedregales.

El pastizal de paco, una gramínea siempreverde de escasa altura, es una formación característica de los lugares húmedos del altoandino pero con un límite altitudinal inferior de alrededor de 4300 msnm. Esta especie está frecuentemente asociada al sillu sillu, una herbácea plurianual de excelentes características forrajeras, aunque de pequeño porte.

Los chillihuares, son comunidades dominadas por la gramínea plurianual forrajera chillihua y especies asociadas, de buenas a excelentes cualidades forrajeras, como la Stipa brachyphylla, crespillo y/o Poa gymnantha. Según Seibert (1993), estas comunidades son remanentes de la vegetación natural potencial de gran parte de la pampa de Ulla Ulla. La pobre condición actual de estas comunidades, con ejemplares pequeños de chillihua y escasos

Page 35: Zonif La Paz2 RecNat

representantes de las otras especies mencionadas, sería el resultado de muchos años de sobrepastoreo. Esta conclusión está apoyada por ensayos de recuperación de praderas en los que se demuestra que controlando el pastoreo es posible incrementar en más de 12 veces los rendimientos actuales de forraje (Alzérreca H. et al, 1983). Las variantes más comunes de la estepa de chillihua son las de crespillo, en lomas, y crestas con neblina y C. rigida, en laderas sombreadas.

La estepa de huaricoca, por otra parte, constituye la formación dominante sobre los 4300 msnm. Es una formación pobre y de escaso crecimiento, siendo las especies asociadas a la dominante huaricoca también pequeñas como los pastos crespillo, Festuca rigesens, Stipa brachyphylla y hierbas de crecimiento arrosetado como Sellaginella peruviana, Azorella diapensoides, Viola nivales, etc. Seibert (1993) indica que la estepa de huaricoca forma comunidades de reemplazo condicionadas por el pastoreo. Si este es el caso, y debido a la gran extensión de estas comunidades, se estaría sugiriendo que el sobrepastoreo en esta zona es generalizado e histórico.

Estepas de menor tamaño dominadas por Calamagrostis minima, crespillo y la comunidad antrópica de ichu están también presentes en la zona. En los roquedos del piso subnival la vegetación es escasa y dispersa, algunas especies representativas son el Senecio apolobambensis, S. modestus, S. canesens, S. violaefolius, Valeriana sp. Urtica echinata, Trisetum spicatum y otras.

3.5.2.5 Tipos especiales de vegetación

Un rasgo fitogeográfico característico en toda la zona de estudio y en especial en la Cordillera Oriental o altoandino subhúmedo es la presencia de vegas o bofedales. La composición florística de estas formaciones no es igual, variando en función de la calidad del agua y del régimen hídrico, así como con la intensidad de pastoreo. Por su origen los bofedales y formaciones similares pueden ser principalmente naturales, o antrópicos. Entre estos últimos se menciona a bofedales de Ulla Ulla y Peñas (PROBONA, 1995).

Algunos bofedales son dominados por cojines compactos de Distichia muscoides y Plantago tubulosa, ambas buenas forrajeras. En otros bofedales sobrepastoreados la predominancia cambia a cojines duros y punzantes de Oxichloe andina. En otro conjunto de bofedales domina Plantago rigida, las herbáceas blandas forrajeras (Hypochoeris spp., sillu sillu) y las gramíneas y plantas parecidas a gramíneas de los géneros Calamagrostis, Poa, Juncus y Carex. Estas comunidades vegetales, a pesar de su pequeño tamaño, tienen gran importancia para la ganadería de alpacas debido a que ofertan forraje suculento y nutritivo durante todo el año y actúan como áreas de pastoreo claves en la época seca para los campos naturales de pastoreo a secano circundantes (Alzérreca, H., 1992). Comunidades vegetales dominadas por sillu sillu y Limosella sp., chillihua, Calamagrostis heterophylla son comunes en zonas de transición a praderas más secas.

Page 36: Zonif La Paz2 RecNat

3.5.3 Principales usos de la vegetación

La vegetación original de la zona de estudio ha sido y está siendo severamente alterada, debido a diferentes formas de intervención antrópica por centurias y milenios. Como consecuencia de ello, la mayoría de las comunidades vegetales originarias se encuentran en algún estado de sucesión vegetal secundaria, cuya condición y tendencia están determinadas por la historia de su uso. Afortunadamente la vegetación andina muestra, además de una excelente adaptación al medio, una buena capacidad de regeneración natural, lo que posiblemente ha evitado la degradación total de los ecosistemas andinos, manteniendo, aunque precariamente, una interesante biodiversidad florística con muchos elementos útiles para diversos usos, entre los que se destacan los usos para ganadería, leña y construcción, farmacopea y revegetación.

3.5.3.1 Ganadería

En general, la ganadería se basa en los forrajes de los pastos y en la capacidad del animal para producir en base a éstos. En los sistemas pastoriles, el forraje, en términos de cantidad, valor nutritivo, disponibilidad (época) y accesibilidad, proviene de los campos naturales de pastoreo. En sistemas agropastoriles el forraje proviene de plantas de sucesión secundaria de los campos en descanso, la proveniente de los barbechos, restos de cosechas, rebrotes y el heno de los cultivos forrajeros anuales, principalmente cebada, y plurianuales, usualmente alfalfa, pudiendo provenir una parte del forraje también de campos naturales de pastoreo. Es importante remarcar, sin embargo, que la suplementación alimenticia es rara en los sistemas agropastoriles, excepto para vacunos, y muy rara o inexistente en los pastoriles. Se entiende por suplementación alimenticia el empleo de forraje para superar el consumo deficitario de forraje, especialmente en época seca y para animales de trabajo (yunta). En sistemas intensivos la mayor parte del forraje proviene de cultivo de forrajes anuales y plurianuales, y de campos naturales de alta producción como los bofedales y chillihuares.

De acuerdo a los sistemas mencionados en el párrafo anterior, la producción animal en el área de la Cuenca del Altiplano del Departamento de La Paz depende casi exclusivamente de la pradera nativa. Según Alzérreca (1992), el 98% de la alimentación de los animales proviene de plantas forrajeras nativas y el resto de forrajes cultivados y restos de cosechas. En el caso específico de los camélidos esta proporción alcanza al 100%. En resumen puede decirse que la mayor parte de los 2.574.000 ovinos y 250.000 vacunos existentes en el Departamento de La Paz y la totalidad de las 532.300 llamas, 100.611 alpacas y aprox. 16.000 vicuñas (SNAG, 1997; DNCB, 1996), además de asnos y porcinos, que viven en la Cuenca del Altiplano de La Paz, dependen para su alimentación de los forrajes de las praderas nativas de dicha Cuenca. Por lo tanto, se puede concluir que el principal uso de la vegetación de las tierras altas del Departamento de La Paz es para ganadería.

En el Cuadro 4 de Plantas Nativas y Adaptadas se muestra un listado de las principales especies forrajeras nativas consideradas como de alta, media y bajo consumo para diferentes especies animales.

Page 37: Zonif La Paz2 RecNat

Sin embargo, el potencial de producción de forrajes introducidos no puede ser descuidado, debido a que existen zonas con clima y suelo apropiados para esta actividad. La zona circunlacustre y el Altiplano semihúmedo, en general, son los más apropiados para la agricultura de forrajes, pero también son interesantes, especialmente si se dispone de posibilidades de riego, las zonas de suelos aluviales y fluvio lacustres en el Altiplano semiárido, al este y sureste de la Cuenca altiplánica paceña. Sin duda el cultivo de variedades de alfalfa (Medicago sativa) principalmente, otras perennes (Festuca arundinacea, Phalaris hibrido, Trifolium repens, Lolium perenne, y otros) y de forrajes anuales de alto rendimiento, como cebada, avena y triticale (X. triticosecale), es promisorio en estas zonas. Por otra parte, el cultivo de cebada para forraje está ampliamente divulgado en los sistemas de producción agropastoriles y agrícolas de la zona.

Page 38: Zonif La Paz2 RecNat

Cuadro 4. Plantas nativas

VER ARCHIVO APARTE

Page 39: Zonif La Paz2 RecNat

3.5.3.2 Leña y material de construcción

La vegetación nativa, especialmente arbórea y arbustiva, ha sido históricamente utilizada para construcciones y como energético para uso doméstico e industrial. Este tipo de uso se incrementó dramáticamente con el desarrollo de la minería y el transporte ferroviario y terrestre, al extremo que fueron devastadas miles de hectáreas de vegetación nativa para estos fines. Como consecuencia algunas especies, tales como la yareta, la queñua, kishuara y algunos biotipos de supu thola, están en peligro de extinción y otras posiblemente ya se han extinguido. Por ejemplo, para el municipio de Calacoto en la zona occidental del Altiplano semiárido de La Paz se deforesta, para uso doméstico 2.5 ha/año y para uso industrial (caleras) 1569 ha/año. Por otra parte, la extensión de tholares es de 14.864 ha, por lo que, a esta tasa de extracción, no quedarán áreas significativas con esta especie en pocos años (Quispe J., 1997). Los yacimientos de yeso y piedra caliza, cuyo aprovechamiento y tratamiento permiten obtener cal y estuco, son denominados caleras.

Material vegetal proveniente de las pajas duras de ichu e iru ichu, y menos duras como del phorke y chillihua, son usadas como componentes de la elaboración de adobes, de uso común en la construcción de viviendas en nuestro medio, al igual que para construcción de techos de paja, en la fabricación de escobas, cestos, etc. para uso doméstico y para uso en artesanía.

Un ejemplo típico de multiuso de una planta altiplánica es el caso de la totora, pues se la usa para forraje en verde, como heno o como ensilaje, la parte basal interior de la planta para consumo humano, y para construcción de las conocidas balsas de totora. Por otra parte, la totora fue la materia prima para la construcción de viviendas, fabricación de esteras y estructuras flotantes para habilitar áreas para viviendas en las orillas con aguas superficiales del lago por parte de las culturas lacustres andinas como la Uru, por ejemplo. Finalmente, el uso de la totora y especies asociadas están actualmente adquiriendo mayor importancia para ampliar y crear ecosistemas lacustres que permitan mejorar la calidad del agua y provean refugio y alimento para la avifauna y peces.

3.5.3.3 Farmacopea

Numerosas plantas de la Cuenca del Altiplano paceño han sido y son utilizadas para farmacopea local. En el Cuadro 5 sobre Plantas Autóctonas y uso tradicional, se presenta un listado de algunas de estas especies con referencias al uso de que son objeto. De uso frecuente en medicina humana son, por ejemplo, la chachacoma para combatir el mal de altura, problemas digestivos y respiratorios; la muña, usada para combatir cólicos, la supu thola como desinfectante y para acelerar cicatrización de heridas, y muchas otras bondades curativas. Es tan importante el uso en medicina y veterinaria de las plantas nativas que se ha desarrollado toda una profesión en este campo cuyos mayores exponentes son los médicos itinerantes de la cultura Callahuaya (Lauer W., 1984, Seibert P., 1994).

Cuadro 5. Plantas autóctonas y uso tradicional

Especie Uso

Page 40: Zonif La Paz2 RecNat

Solanum nitidum (ñuñuya) leña, barreras vivas, conservación de suelo, protección de recursos hídricos, tinte

Festuca orthophylla (iru ichu) forraje, construcciones, combustible, estabilización dunas y taludes

Senecio clivicolus (huaychja) medicinal

Satureja boliviana (C’oa o muña muña); leña, agroforestería, barreras vivas, estabilización de muros empircados, medicinal, aromática, protege papa de descomposición y de insectos, aderezante

Ribes brachybotrys (mullu mullu, jump’i) leña, medicinal, mangos de herramientas y utilería, tinte

Polylepis spp.(queñua)

silvopastura, agroforestería, cercos vivo y cerco contra heladas, construcción, leña. Confección de herramientas

Buddleja spp. (kishuara) madera, leña, construcción, herramientas (yuntas, arados, chaquitacllas), vigas, puertas, ventanas, artesanía, utilería

Cantua buxifolia (kantuta) flor nacional, leña, agroforestería, cerco vivo y protección ribereña, medicinal

Parastrephia lucida (thola de agua) leña, insecticida y antiparasitario

Lupinus ballianus (tarhui) leña, fijación de nitrógeno en suelo

Achyrocline alata (huira huira) leña, medicinal

Chuquiraga jussieui (chisuar) leña, medicinal, agroforestería

Colletia spinosissima (kharu, roq’e) leña, madera, mangos de herramientas, agroforestería, cercos protectores, detergente, nitrificante, medicinal

Cassia hookeriana y C. tomentosa (q’ara tuwi y mutuy)

leña, construcciones, tinte, frutos comestibles, medicina tradicional

Baccharis tricuneata (orko thola) Parastrephia lepidophylla (supu thola)

leña, agroforestería, conservación de suelos, barreras vivas, estabilización de taludes y riberas, cercos vivos, medicinal, indicadora de época de siembra.

3.5.3.4 Repoblamiento vegetal

Debido a la alarmante desertificación, erosión de suelos y degradación de flora que está ocurriendo en la Cuenca del Altiplano paceño, es importante ampliar los conocimientos y prácticas que se tiene sobre el uso actual y potencial del germoplasma vegetal para controlar y revertir la degradación de los ecosistemas locales. En reforestación ya se consolidaron tecnologías de multiplicación y establecimiento de árboles nativos, principalmente la kishuara. Esta tecnología usada para forestación con árboles introducidos como eucaliptos (Eucaliptos globulus), ciprés (Cupresus macrocarpa), pino (Pinnus radiata), etc. mostró ser efectiva, aplicada a algunos arbustos como la supu thola y kauchi (Suaeda foliosa). Técnicas de transplante de esquejes de chillihua e iru ichu, también demostraron factibilidad técnica para su

Page 41: Zonif La Paz2 RecNat

implementación.

Sin embargo, queda mucho por trabajar en la determinación de especies promisorias para repoblamiento vegetal (árboles, arbustos y hierbas); estudios autoecológicos, formas eficientes de multiplicación y métodos de establecimiento, serían los pasos requeridos para iniciar programas masivos de repoblamiento vegetal. Esto no descarta los esfuerzos que al respecto se vienen efectuando, aunque con relativo éxito, utilizando especies introducidas.

El rescate de técnicas agroforestales y silvopastoriles desarrolladas por las culturas autóctonas, jugará un rol importante para los programas de repoblamiento vegetal. Entre algunos ejemplos se tiene el uso de la muña en agroforestería tradicional que incluye su uso para barreras vivas y estabilización de muros empircados. La queñua en sistemas silvopastoriles y agroforestales (cerco vivo y cerco contra heladas). La orko thola (Baccharis tricuneata) y la supu thola en agroforestería, conservación de suelos, estabilización de dunas, barreras vivas, estabilización de taludes y riberas, cercos vivos. El ñaqui (Colletia spinosissima) en agroforestería, nitrificante de suelos, cercos protectores, etc. y otras muchas especies y ecotípos (Reynel C., 1988).

3.6 Fauna

Bolivia posee al presente sólo un conocimiento general escaso del estado de su biota, así como de su composición y conservación, pese al gran impacto que ha ejercido la diversidad faunística en las antiguas civilizaciones del país, particularmente en las del área andina. Si bien se han dado pasos importantes en este sentido, también es evidente que falta mucho camino por recorrer en la tarea de profundizar en el conocimiento de nuestros recursos silvestres. En la presente sección se presenta una síntesis de la fauna de la Cuenca del Altiplano de La Paz en base a información secundaria.

Una fuente importante de información es la relacionada con la Reserva Nacional de Fauna de Ulla Ulla, no sólo por las ecoregiones que comprende -la región altoandina semihúmeda y la pradera parámica húmeda-, sino por la protección de poblaciones importantes de vicuña y por el hecho que la biodiversidad faunística que contiene ha sido estudiada en forma sistemática. Se ha empleado el correspondiente "Plan de Manejo de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla" para documentar la presencia de fauna silvestre en la Cuenca del Altiplano de La Paz (MDSMA-DNCB-CECI, 1997).

También el Proyecto "Gestión Ambiental del Sistema TDPS", dependiente de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), está impulsando el desarrollo de áreas Protegidas del Altiplano, y dentro del mismo, la creación de una reserva binacional al suroeste del lago Titicaca, compartida por Bolivia y Perú. En este estudio también se ha generado información valiosa respecto a la fauna silvestre de la Cuenca endorreica del Altiplano (CDC, 1996).

Page 42: Zonif La Paz2 RecNat

Mamíferos: El estudio de la fauna mastozoológica boliviana es aún incipiente y proviene principalmente de estudios biológicos en diferentes regiones, que permiten conocer de manera parcial la distribución espacial de pequeños y grandes mamíferos (Ergueta P. y C. de Morales, 1996). En el caso de la Reserva de Ulla Ulla el conocimiento sobre la fauna de mamíferos es aún pobre, y solamente se identificaron 19 especies para la Reserva, de las cuales se mencionan sólo algunas.

- Carnívora:Canidae: (Pseudalopex culpaeus), reportada en TDPS, en la localidad de Huaraco y en la Reserva Nacional del Titicaca; presencia también conocida en la Reserva pero no reportada.

Felidae: (Felis jacobita) nombre común gato andino, habitat intervenido, abunda tanto al norte como al sur de la Cuenca del Altiplano; (Felis colocolo) nombre común gato de la pampa, gato pajero, habita en pastizales abiertos y regiones montañosas.

Mustelidae: (Galictis cuja), reportada en TDPS, en la localidad de Huaraco; (Conepatus chinga), reportada en TDPS, en la localidad de Huaraco y la Reserva Nacional del Titicaca.

- Artiodactyla:Camelidae (Lama glama) nombre común llama; (Lama pacos) nombre común alpaca; (Vicugna vicugna) nombre común vicuña o huari, habita pastizales y planicies a elevaciones entre 3500 a 5750 m, presencia creciente en áreas poco pobladas de la Cuenca del Altiplano;

Cervidae: (Hippocamelus antisensis) nombre común taruka, venado andino, se encuentra en las áreas montañosas abiertas, afectada por cacería deportiva.

- Rodentia:Muridae: (Akodon boliviensis), nuevo registro para la Reserva de Ulla Ulla; (Chrocomys jelskii); (Calomys lepidus); (Eligmodontia sp); (Phyllotis sp); (Auliscomys pictus); (Auliscomys sublimis); (Chinchillula sahamae); (Oligoryzomys destructor) reportada en TDPS, Huaraco; (Neotomys ebriosus) reportada en TDPS, Huaraco y Reserva Nacional del Titicaca.

Chinchillidae: (Chinchilla brevicaudata) nombre común chinchilla, habita los pajonales de la puna, no reportada en Bolivia desde hace 50 años, aunque tampoco se han realizado expediciones para buscarla; (Lagidium viscacia) nombre común viscacha.

- Xenartha:Dasypodidae: (Chaetophractus nationi) nombre común quirquincho, es endémica

Page 43: Zonif La Paz2 RecNat

del Altiplano central boliviano, fuertemente perseguido para la fabricación de instrumentos musicales, habita en extensos arenales.

Las especies de mamíferos introducidas en la Cuenca del Altiplano son especies domésticas. De estas especies, la más numerosa y extendida, y que tiene implicaciones en la calidad de la vegetación y los suelos para pastoreo es, sin duda, la oveja (Ovies aries), que comparte con los camélidos las áreas de pastoreo.

En la región de las pampas de Ulla Ulla y el altoandino se destacan especies prioritarias para la conservación, como la vicuña que merece especial atención; especies de distribución restringida y conocidas para Bolivia, únicamente en una localidad dentro de la región, como Akodon lutescens. Especies para las cuales se requiere una confirmación documentada, son Felis colocolo y Felis jacobita. Especies que por su importancia económica podrían ser de interés para su manejo son: Pseudalopex culpaeus y Lagidium viscacia.

Aves: En la actualidad son escasos los estudios referentes a la ornitofauna altiplánica, ignorándose muchos aspectos de su distribución, ecología, comportamiento y otros aspectos de la vida de las aves. Se registraron para la Reserva de Ulla Ulla un total de 77 especies de aves (Serrano, P. y J. Cabot, 1982). De dicho total sólo se mencionan las más abundantes.

Sin embargo, Bolivia debido a su diversidad de regiones ecológicas es uno de los países más ricos en cuanto al número de especies de aves a nivel global, contando en la actualidad con 1358 especies, que corresponde al 43% del total de Sudamérica (Ergueta P. y C. de Morales, 1996).

- Passeriformes:Furnariidae: (Cinclodes aricomae) nombre común no conocido; (Geositta cunicularia) se localiza en morrenas, lomas y bofedales; (Cinclodes fuscus), habitat: lagunas, ríos y bofedales; (Cinclodes atacamensis) en los tramos inferiores del río Suches; (Upucerthia jelskii) localidad Huaraco; (Pleocryptes melanops) Reserva Nacional del Titicaca.

Tyrannidae: (Anairetes alpinus), nombre común no conocido; (Muscisaxicola flavinucha) en biotopo de bofedales principalmente; (Muscisaxicola juninensis) al pie de los glaciares; (Agriornis andicola) nombre común no conocido, habita regiones de páramo y puna, tanto al norte como al sur de la Cuenca del Altiplano.

Emberizidae: (Phygilus alaudinus) en Huaraco y el lago Titicaca; (Zonotrichia capensis) en la Reserva Nacional del lago Titicaca.(Oreomanes fraseri), nombre común no conocido.

- Tinamiformes:

Tinamidae: (Nothocercus nigrocapillus) nombre común no conocido; (Tinamotis pentlandii), nombre común perdiz. Frecuenta laderas empinadas.(Nothoprocta

Page 44: Zonif La Paz2 RecNat

pentlandii); (Nothu darwinii) en el lago Titicaca.

Tirannidae: (Lessonia rufa) en el lago Titicaca; (Tachuris rubrigastra) en la Reserva Nacional del lago Titicaca.

- Podicipediformes:Podicipedidae: (Rolandia microptera), nombre común no conocido, habita en los alrededores del lago Titicaca; (Podiceps occipitalis) presente en lagunas y cuerpos de agua;(Rollandia rolland), habita en el lago Titicaca.

- Ciconiformes: Ardeidae: (Casmerodius albus) en la Reserva Nacional del lago Titicaca; (Egretta thula) en la Reserva Nacional del lago Titicaca; (Nycticorax nyciticorax) presente en el lago Titicaca, bofedales y lagunas; (Trigrisoma fasciatum), nombre común hocó oscuro, poco común a lo largo de ríos;

Phoenicopteridae: (Phoenicoparrus andinus) en la Reserva Nacional del lago Titicaca; (Phoenicoparrus jamesi) en la Reserva Nacional del lago Titicaca; (Phoenicopterus chilensis) muy escaso, se lo observa en la laguna Suches.

- Anseriformes:Anatidae: (Merganetta armata), nombre común pato de las torrenteras, habita en arroyos torrentosos con rocas sobresalientes; (Anas flavirostris), nombre común pato piojoso, abundante en lagunas y bofedales; (Chloephaga melanoptera), nombre común ganso andino, abundante en ríos, lagos y bofedales; (Lophoneta specularioides), nombre común pato cordillerano, habita lagos, bofedales y ríos; las siguientes especies fueron observadas en la Reserva Nacional del lago Titicaca: (Anas georgica), (Anas puna), (Anas cyanoptera), (Anas versicolor), (Oxyuras jamaicensis), ninguna de ellas tiene nombre común conocido.

- Falconiformes:Accipitridae: (Oroaetus isidori), nombre común no conocido, habita en laderas de montaña; (Buteo poecilochrous), nombre común aguilucho cordillerano, habita en pampas, lomas y montañas; (Buteo polyosoma) en la localidad de Huaraco.Falconidae: (Phalcoboenus magalopterus), nombre común maría, se caracteriza por su plumaje blanco y negro en edad adulta, habita en toda el área de la Cuenca.

- Apodiformes:Trochilidae: (Oreotrochilus estella), nombre común colibrí andino, picaflor andino, es muy escaso, se lo localiza en roquedales y en la periferia de lagunas; (Patagonas gigas) en el lago Titicaca; (Colibri coruscans) en la localidad de Huaraco.

Page 45: Zonif La Paz2 RecNat

Peces: La ictiofauna es uno de los componentes menos conocidos de la fauna de Bolivia y actualmente no existe un listado de las especies conocidas para el país. En la Cuenca del Altiplano se encuentran diversos cuerpos de agua y numerosas microcuencas y algunos cursos principales de ríos, con una relativa baja diversidad de peces (Ergueta P. y C. de Morales, 1996).

Las especies identificadas en el área de la Cuenca del Altiplano son:- Atherinomorpha:

Cyprinodontidae: (Orestias cuviere) especie en extinción debido a la sobrepesca, existía en el lago Titicaca; (Orestia pentlandii) nombre común boga, especie endémica del lago Titicaca, actualmente fuertemente reducida, no existiendo un programa de conservación del lago Titicaca; (Orestias) nombre común carache, se caracteriza por su alto endemismo en el lago Titicaca, de amplia distribución en casi toda el área de la Cuenca del Altiplano boliviano, en lagos, ríos y bofedales altoandinos.

- Siluriformes:Trichomycteridae: (Trichomycterus rivulatus) nombre común suche o mauri, no es muy abundante en el lago Titicaca, población en descenso debido a la pesca, vive en sistemas lacustres y fluviales de la Cuenca altiplánica incluyendo la Reserva de Ulla.

Anfibios: Los anfibios al igual que los peces, constituyen uno de los grupos de vertebrados menos documentados del país; sin embargo, los anfibios constituyen un grupo de gran importancia, ya que sus características fisiológicas y comportamentales complejas, los identifican como indicadores de contaminación atmosférica y de aguas (Ergueta P. y C. de Morales, 1996).

- Anura:Leptodactylidae: (Telmatobius culeus) nombre común rana gigante, especie endémica del lago Titicaca en aguas profundas. Ancas de rana se ofrecen como plato exótico en restaurantes a orillas del lago; (Telmatobius albiventris) nombre común no conocido, habita el lago Titicaca, especialmente en la isla de Taquiri, península de Taraco. Especie muy escasa y posiblemente amenazada por la contaminación.

3.7 Uso actual de la tierra

De modo general, el análisis del uso actual de la tierra permite conocer las relaciones sociedad-naturaleza particularmente arraigadas en una determinada región o territorio. Ello permite establecer los patrones predominantes de uso de la tierra en relación a los recursos naturales renovables y los sistemas de producción desarrollados e identificar los medios, marcos institucionales, coyunturas y otros elementos que se han constituido en los factores decisivos

Page 46: Zonif La Paz2 RecNat

para formar unos u otros patrones de uso y sistemas de producción. A partir de ello, también es posible establecer el grado de especialización de los factores de producción empleados, los niveles tecnológicos alcanzados, los niveles de vida de la población y otros aspectos. También permite visualizar los efectos diferenciales que pueden tener las actividades humanas sobre cada unidad de terreno y establecer los niveles de sostenibilidad o depredación que traen consigo los usos efectuados.

El mosaico que presenta el uso actual de la tierra en la región de la Cuenca del Altiplano paceño es bastante complejo, situación que deviene en gran parte de las mismas condiciones físicas, climáticas, tecnológicas y socioeconómicas imperantes en el área.

Del Mapa 8 de Uso Actual de la Tierra se desprende que en el área de estudio, predomina el uso pastoril disperso. Esta categoría de uso de la tierra describe un uso muy difundido en la Cuenca altiplánica de La Paz, consistente en una alta dispersión en el territorio de los mismos hatos ganaderos y una carga animal baja. En la provincia fisiográfica Cordillera Occidental, en el extremo sudoeste, la categoría de uso pastoril disperso incluye especies como llamas, vicuñas, alpacas y ovinos, con pocos cultivos de cebada y papa, recolección de leña y otros sectores sin uso. La única especie introducida son los ovinos, predominando las especies nativas sobre ésta. Por otro lado en esta misma provincia fisiográfica, existe una categoría clasificada como pastoril muy disperso, con ganadería incipiente de llamas y ovinos y presencia de vicuñas, restringida mayormente a la margen derecha del río Mauri, en lavas volcánicas fuertemente disectadas, lo que se conoce como "ciudad de piedra".

En el Altiplano propiamente dicho, la categoría de uso pastoril disperso comprende ganado andino o nativo de llamas y alpacas con presencia de vicuñas, y ganado introducido, generalmente ovinos y vacunos, combinado en algunos casos con cultivos de cebada, papa y quinua, recolección de leña y sectores sin uso. A ambos lados del río Desaguadero, en gran parte de la provincia Gualberto Villarroel, por las particularidades del terreno, con suelos fuertemente degradados y escasa vegetación, se ha formado una unidad descrita como pastoril muy disperso, con ganadería incipiente de ovinos, vacunos y llamas, y presencia de vicuñas, principalmente.

En la provincia fisiográfica Cordillera Oriental, en el borde nororiental del área de estudio, existen tres zonas en los que está difundido el uso pastoril disperso, principalmente con llamas, alpacas, vicuñas y ovinos, con algunos sectores sin uso definido. Grandes hatos de alpacas, llamas y vicuñas están localizados en los piedemontes fluvioglaciares de Ulla Ulla y en el sector cordillerano del camino que conecta Puerto Acosta y Ulla Ulla. En esta última área también se presentan ovinos.

Espacios territoriales clasificados como pastoril muy disperso, están localizados en las altas montañas de la Cordillera de Apolobamba, en el extremo norte, y en las de la Cordillera Real, en las áreas circunvecinas a Huarina y Achacachi, con especies nativas de alpacas y llamas con vicuñas, donde la carga animal es muy baja. En lugares muy puntuales en los alrededores de Ulla Ulla, particularmente allí donde los cursos de agua que descienden de los glaciares, formando abanicos aluviales, pastan hatos importantes de vicuñas.

Page 47: Zonif La Paz2 RecNat

El uso pastoril disperso con agricultura complementaria, está mayormente difundida en el Altiplano, particularmente en los sectores circunlacustres de Puerto Acosta, Escoma, Huarina y Península de Taraco, con especies ganaderas introducidas, tales como ovinos y vacunos, combinados con forrajes y cultivos andinos de papa, habas y otros cultivos. Entre Viacha, Laja, Tambillo y otros sectores aledaños, el uso pastoril disperso con agricultura complementaria, está representado también por ovinos y vacunos, combinados con plantaciones de forrajes y cultivos andinos de papa y quinua.

En la Cordillera Oriental, sector de la Cordillera Real, en los piedemontes fluvioglaciares extendidos desde El Alto hasta Achacachi, aproximadamente, el uso pastoril disperso con agricultura complementaria, está mayormente expresado por ovinos y vacunos, y en escasa proporción llamas, combinados con cultivos de cebada y papa, esencialmente.

La actividad agropastoril concentrada es más reducida que la anterior, localizada preferencialmente en los sectores perilacustres de Achacachi, Ancoraimes y península de Challapata (sur de Escoma), con cultivos de forrajes, papa, haba y otros cultivos, en combinación con ganadería introducida de vacunos y ovinos con carga animal media, y actividades complementarias de pesquería en el lago Titicaca, principalmente.

De Huarina hacia el sur, y siguiendo la línea costera del lago Titicaca hasta la localidad de Desaguadero la actividad agropastoril concentrada, se manifiesta con labores ganaderas de especies introducidas de ovinos y vacunos, en combinación con cultivos de forrajes, papa, habas y otros cultivos. Este mismo arreglo agropastoril concentrado se presenta en el piedemonte al sur de la serranía de Tiwanaku, (alrededores de Jesús de Machaca), en la depresión aluvial del valle de Tiwanaku, al sur de Viacha, y en el tramo próximo a Batallas y Pucarani.

Algunas áreas de la Cuenca altiplánica paceña muestran cierta especialización en el uso de la tierra. En particular la predominancia de uso pastoril con camélidos en los extremos norte y sur del área de estudio, particularmente, en las partes bajas del piedemonte fluvioglaciar y paralelas al valle del río Suches (Cordillera Oriental), a lo largo del valle del río Achuta, en algunos tributarios de su margen derecha y en bofedales (Cordillera Occidental o Volcánica), donde se hallan establecidos importantes hatos de alpacas y llamas, con una significativa presencia de vicuñas.

Page 48: Zonif La Paz2 RecNat

MAPA 8 DE USO ACTUAL DE LA TIERRA

Ver archivo aparte

En la zona centro-este del área de estudio, existe más bien una marcada predominancia de especies animales introducidas, particularmente de vacunos y ovinos, acompañada de una marcada ausencia de ganado camélido. Esta situación se debe en gran parte a la proximidad y relativa facilidad de acceso de esta zona al mercado más importante de la región, el área metropolitana de La Paz-El Alto-Viacha, a sus densidades demográficas relativamente elevadas y a la mayor valorización relativa de estas especies en comparación con las especies andinas o nativas. También influyen en alguna medida condiciones climáticas más benignas en este desarrollo, como es el caso de la zona de Patacamaya, donde incluso se ha desarrollado una ganadería lechera de vacunos.

3.8 Recursos naturales no renovables

La estructura geológica, la composición litológica y la secuencia estatigráfica, así como los eventos tectónico-magmáticos y los acontecimientos de fases climáticas, han contribuido grandemente en la formación y concentración de interesantes yacimientos minerales metálicos y no metálicos de interés industrial en el área de estudio.

El área norte de la Cuenca de Altiplano de La Paz encierra en su interior yacimientos minerales metálicos de importancia como zinc, donde el depósito de Mina Matilde contiene la mayor reserva de zinc del país, y algunas otras manifestaciones de estaño como la Mina Santa Cruz (sur de Escoma), plomo y antimonio en la Mina Púlpito del Diablo, cobre y plomo en la Mina Anita (noroeste de Mina Matilde), y depósitos secundarios de oro en el sector de Ulla Ulla (Rivas, V. S., 1968).

Esta área participa en parte de la terminación septentrional de la faja estañífera del país, considerada como la zona más rica y extensa del mundo, donde el yacimiento de Mina Matilde contiene minerales característicos de esta faja edad devónica (Rivas, V.S., 1968).

Page 49: Zonif La Paz2 RecNat

En la vertiente occidental de la Cordillera Oriental (Ulla Ulla), existe una zona de vetas de cuarzo aurífero que corta las rocas del Paleozóico, formando un sistema de vetas complejo. Estas vetas contienen una distribución irregular de oro y telururos de oro. Una gran parte de la actividad minera está todavía concentrada en la zona cordillerana, donde aún se observan plantas de tratamiento con las mismas características de la época colonial, utilizando herramientas rudimentarias labradas en piedras, y mercurio en mayor o menor grado.

En las serranías y colinas, en su mayor parte constituidas por rocas de edad devónica, en el trayecto entre Achacachi y Batallas, existe mineralización de wolframita, antimonita e incluso manifestaciones de mercurio, asociadas principalmente a zonas de fallamiento (GEOBOL-SGAB, 1995).

Por acción de los procesos glaciales y fluvioglaciales del Cuaternario, la mineralización primaria de las vetas de cuarzo fue acumulada en el piedemonte fluvioglaciar occidental de la Cordillera de Apolobamba, compuesto de material morrénico hetorogéneo, con bloques de granito, cuarcitas y calizas, principalmente.

En la actualidad una empresa minera privada (Grupo Minero del Norte) está explotando los depósitos morrénicos auríferos al sud de la laguna Suches en una de sus morrenas laterales, exactamente en el hito fronterizo No. 20 con el Perú, donde la remoción de la carga por el equipo pesado empleado, está destruyendo el paisaje natural. "Esta empresa tiene contemplado, dentro de su plan operativo, la no contaminación y daño al medio ambiente con elementos nocivos, y la restauración del paisaje natural; sin embargo de ello se recomienda realizar el seguimiento de sus operaciones" (Herbas, G. J., 1997).

La explotación de los depósitos del lago Suches, se viene realizando desde la colonia, pero en forma intermitente desde 1896 por una compañía inglesa, cuyos muestreos dieron en aquella oportunidad tenores entre 320 y 417 mg Au/m3. El oro físico es muy fino y particularmente escamoso (Matthews, P., 1968). Según el mismo autor, el yacimiento fluvioglacial de Suches se constituye en un excelente prospecto, como también el de río Seco, tributario del río Suches en las proximidades de Ulla Ulla.

El oro de los placeres que ha depositado el río Suches en toda su extensión hasta las orillas del lago Titicaca, deriva también de las vetas de cuarzo aurífero de la Cordillera de Apolobamba. Los yacimientos aluvionales del río Suches han sido ampliamente explotados durante la colonia, y en la actualidad en forma intermitente y artesanal por los lugareños con fines de subsistencia (Rivas, V. S., 1968).

Las gravas de los placeres que ha depositado el río Suches, son pobremente seleccionadas y mezcladas con arena y limo; donde el oro se presenta en forma de laminillas y pepitas, distribuidas irregularmente. Si el oro del Suches ha sido suficientemente concentrado en lugares como para formar depósitos económicos, eso sólo se podrá probar mediante perforación.

Entre los yacimientos no metálicos, como piedra caliza y otros, el área norte de la

Page 50: Zonif La Paz2 RecNat

Cuenca del Altiplano paceño es sobresaliente por sus reservas probadas, calidad química de la piedra caliza y factibilidad de acceso al yacimiento. Existen importantes yacimientos en los alrededores circunlacustres del lago Titicaca, especialmente en formaciones geológicas de edad pérmica y cretácica (IGM, 1977).

Entre los afloramientos de caliza de edad pérmica se destacan los existentes en la península de Copacabana, tales como:

- Tiquina-Isla del Sol, con una extensión de más de 50 Km, buena calidad química e importantes reservas;

- Cumaná-Quehuaya, resulta ser continuación del anterior con importantes reservas. Otros lugares de importancia lo constituyen las islas Mayu y Cohani, en la bahía de Aygachi.

- Cerro Catavi, cerro isla en la comunidad de Catavi Alto distante aproximadamente 10 km al noroeste de Tambillo y 50 Km de La Paz, con espesores de caliza de hasta 2m, fácil explotación y buena calidad. Actualmente esta cantera está surtiendo de materia prima a la fábrica de cemento de Viacha.

- Colquencha-Collana, es uno de los mejores yacimientos de piedra caliza conocidos en el Departamento de La Paz, por el orden de sus reservas, calidad química, cercanía e infraestructura. Es el principal proveedor de materia prima a la fábrica de cemento de Viacha.

Aunque fuera del área de estudio, es necesario mencionar los yacimientos de piedra caliza de edad pérmica de Italaque, Mocomoco y Ambaná, de regular accesibilidad, pero sin datos sobre la composición media de la roca.

Entre los depósitos de piedra caliza de edad cretácica, se tiene a mitad de camino entre Puerto Acosta y Ulla Ulla, en ambas márgenes del río Suches, afloramientos de excelente calidad y buena accesibilidad. De las mismas características son las exposiciones de Carabuco y Mina Matilde.

Al sur del lago Titicaca, los recursos naturales no renovables de carácter metálico son los más abundantes e importantes desde el punto de vista económico, pudiendo estar referidos a mineralizaciones en rocas sedimentarias, como a depósitos asociados a rocas volcánicas y volcanoclásticas.

En el mapa de "Áreas Favorables para Tipos Seleccionados de Yacimientos Minerales en el Altiplano y Cordillera Occidental", publicado por USGS-GEOBOL en 1992, se muestra claramente que esta área al sur del lago Titicaca es más propicia en un 85 %, para depósitos de cobre en rocas sedimentarias, 5% para depósitos epitermales de oro en rocas volcánicas (Cerro Sherke, Huaricunca y otros), y 10% para depósitos de vetas polimetálicas y plata diseminada (oeste de Santiago de Machaca en el límite fronterizo con Perú), en rocas volcanoclástica.

En los depósitos de cobre en rocas sedimentarias, las mayores concentraciones de depósitos y mineralizaciones de dicho mineral, se encuentran en la serranía de Tiwanaku.

Page 51: Zonif La Paz2 RecNat

Localmente dentro la misma serranía se intruye un cuerpo subvolcánico de composición dacítica (Cerro Quimsa Chata), ocasionando mineralización de plomo, zinc y plata, principalmente. Otros yacimientos importantes en el pasado reciente en la región son los de Coro Coro, provincia Pacajes, y Chacarilla en la provincia Villarroel.

Referente a los yacimientos mineralógicos desarrollados en rocas de origen volcánico, el distrito de Berenguela es el más importante. En el complejo volcánico Sherke-Huaricunca-Larancahua se ubican dos prospectos muy interesantes: Prospecto Dos Amigos y Prospecto La Española, con mineralizaciones de plata, plomo, zinc y concentraciones promisorias de oro.

Por otro lado, los depósitos no metálicos son significativos, particularmente por el hecho de que en esta parte de la Cuenca altiplánica, el antiguo lago Ballivián ocupó una extensión regional considerable, dejando yacimientos de diatomeas allí donde está presente la formación Ulloma, particularmente entre Nazacara y San Andrés de Machaca. Depósitos de estas mismas plantas microscópicas acuáticas (diatomeas), se han acumulado en los alrededores de Charaña, en lo que antiguamente fue la cuenca lacustre del mismo nombre.

Yesos diapíricos de origen sedimentario y deformados tectónicamente de edad terciaria, aparecen en el tramo caminero de Achiri y Caquiaviri en afloramientos de hasta 10 Km, constituyendo serranías bajas y de formas redondeadas. Estos depósitos están siendo explotados con fines de producción de estuco para la industria de la construcción en la ciudad de La Paz.

En la Mina Jayuma de Llallagua, 15 km al sur de Corocoro, se está explotando una secuencia relativamente espesa de yeso y halita en rocas de edad terciaria, para producir básicamente sal común (cloruro de sodio).

3. INVENTARIOS Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA CUENCA DEL ALTIPLANO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.................................................................173.1 Clima....................................................................................................................................................... 173.1.1 Principales características climáticas.....................................................................................................173.1.2 Principales problemas climáticos..........................................................................................................203.2 Geología y geomorfología........................................................................................................................ 213.3 Hidrología e hidrogeología....................................................................................................................... 283.3.1 Hidrología............................................................................................................................................ 283.3.2 Hidrogeología....................................................................................................................................... 293.3.3 Clasificación de agua para riego........................................................................................................... 303.3.4 Utilización de aguas con fines de riego.................................................................................................333.4 Suelos....................................................................................................................................................... 333.4.1 Suelos de la Cordillera Occidental o Volcánica.....................................................................................343.4.2 Suelos del Altiplano.............................................................................................................................. 383.4.3 Suelos de la Cordillera Oriental............................................................................................................ 413.5 Vegetación............................................................................................................................................... 433.5.1 Características generales de la vegetación.............................................................................................443.5.2 Descripción de los principales tipos de vegetación por grandes áreas....................................................453.5.3 Principales usos de la vegetación..........................................................................................................523.6 Fauna....................................................................................................................................................... 573.7 Uso actual de la tierra............................................................................................................................... 623.8 Recursos naturales no renovables.............................................................................................................. 65

Page 52: Zonif La Paz2 RecNat

Cuadro 2. Leyenda al mapa de unidades de terreno.......................................................................................37Cuadro 3. Leyenda al mapa de tipos de vegetación........................................................................................47Cuadro 4. Plantas nativas............................................................................................................................... 54Cuadro 5. Plantas autóctonas y uso tradicional..............................................................................................56

Gráfico 1. Climogramas................................................................................................................................. 18Gráfico 2. Superficie de unidades geomorfológicas de la Cuenca del Altiplano del Departamento de La Paz. 26

Page 53: Zonif La Paz2 RecNat
Page 54: Zonif La Paz2 RecNat
Page 55: Zonif La Paz2 RecNat
Page 56: Zonif La Paz2 RecNat