1 capitulo 1 acr

Upload: kenny-arturo-cainicela-alvino

Post on 18-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 17/03/2014

    1

    Capitulo 1

    Anlisis de Causa Raz

    1 Root Cause Analysis, por Root Robert J. Latino and Kenneth C. Latino

    objetivos

    Conocer la informacin necesaria para poder realizar un ACR

    Seleccionar y clasificar los modos de falla mas representativos segn el impacto que originan

    Aplicar el procedimiento ACR y determinar las causas races de las fallas mas representativas

    2

  • 17/03/2014

    2

    1.1.- CLASIFICACIN DE LAS

    FALLAS

    3

    Problemas vs. Oportunidades

    4

    Problema:

    Desviacin negativa de una norma establecida

    Oportunidad:

    Ocasin para alcanzar un logro o un estado ideal

  • 17/03/2014

    3

    Grafico de Oportunidad

    5

    Status Quo

    Oportunidades

    Problemas

    6

    FALLAS

    Espordicas Crnicas

    ACR Reactivo Proactivo

  • 17/03/2014

    4

    Clasificacin de las Fallas (Eventos)

    Produccin Diaria

    10.000

    5.000

    Fallas (Eventos) Crnicas

    (Oportunidades)Fallas (Eventos) Espordicas

    (Problemas)

    Status Quo

    Tiempo7

    Caractersticas de las Fallas

    espordicas

    Eventos que tienden a demandar bastante atencin. Todos en la organizacin se dan cuenta de que algo

    est sucediendo.

    Sucede solo una vez con usualmente un modo. Tienen un impacto dramtico cuando ocurren. Se asocia inmediatamente con modelos financieros. Son importantes y representan prdida de dinero. No suceden frecuentemente. Las prdidas pueden ser distribuidas entre varios

    aos.

    8

  • 17/03/2014

    5

    Caractersticas de las Fallas

    Crnicas

    No son tan dramticos cuando ocurren. Forman parte del Status Quo. Aceptadas como parte de la rutina. Forman parte del presupuesto de mantenimiento. Demandan atencin pero no como un evento

    espordico.

    Ocurren con frecuencia. Toman poco tiempo para recuperarse. Eventos individuales tienen poco impacto. Casi nunca se calcula el monto de la prdida total.

    9

    Realmente.

    Las fallas espordicas llaman mucho la atencin pero No son las mas costosas.

    La mayora de las fallas en la organizacin son crnicas (repetitivas). Estas fallas son aceptadas como parte de los gastos diarios.

    Generalmente el 20% de las fallas crnicas representan el 80% de las prdidas de la planta.

    10

  • 17/03/2014

    6

    1.2.- PRESERVAR LOS DATOS

    DEL EVENTO

    11

    Niveles de Causas Raz

    12

    ABF

    Bsqueda de Culpables

    ACR

    Races Fsicas

    Races Humanas

    Races Latentes

    La mayora de los programas terminan aqu

  • 17/03/2014

    7

    Vas para eliminar fallas

    13

    Pocos significantes 80 % de las prdidas

    Muchos al azar 20 % de las prdidas

    100 % Cobertura de fallas Eventos

    de Fallas

    Se requiere analista principal

    Tiempo Parcial/Tiempo completo.

    Involucra todos los niveles.

    Anlisis de la causa raz de las fallas

    Extremadamente disciplinado, alta atencin al detalle

    Nivel de operadores y supervisores.

    Tiempo parcial.

    Habilidades para analizar fallas y solucionar problemas.

    Menos atencin a detalles.

    Mtodos

    ACR

    Mtodos Anlisis de Fallas y Solucin de problemas

    Por qu existe una resistencia general

    a la recoleccin de datos para el ACR?

    1. La gente se resiste a recolectar datos de un evento porque ellos no aprecian el valor de los datos para un anlisis o un analista.

    2. La gente se resiste a recolectar datos porque uno de los paradigmas que existen en sus memorias es han sido manejados para una caza de brujas.

    14

  • 17/03/2014

    8

    El Fenmeno Error - Cambio

    15

    E E

    E

    E

    E

    E

    E

    E

    E

    E

    E

    E C C

    C

    C

    C

    C

    C

    C C

    C

    C C

    Evento Aleatorio

    E C = Error = Cambio

    Ante el error cambio, se puede mostrar dos puntos:

    1. Nosotros como humanos tenemos la habilidad a

    travs de nuestros sentidos de ser mas

    conscientes con nuestro medio ambiente.

    2. Por la cacera de brujas de la ultima persona asociada con un evento, nosotros renunciamos al

    derecho sobre informacin que la persona posee

    sobre otros errores que llevaron hacia el evento.

    16

  • 17/03/2014

    9

    qu es necesario recolectar para

    una investigacin o anlisis (5 Ps)?

    1. Partes.

    2. Posicin.

    3. Personas.

    4. Papel.

    5. Paradigmas.

    17

    1.- Partes

    A. Industrias de Proceso Continuo (aceite, acero, papel, qumica, etc.)

    Rodamientos, sellos, acoplamientos, impulsores, pernos, muestras de grasas, muestras de productos, muestras de agua, herramientas, equipos de pruebas, instrumentacin, tanques, compresores, motores.

    B. Industrias de Productos Discretos (automviles, reparto de paquetes, lneas de embotellado, etc.)

    Muestras de productos, rodillos de transportadores, bombas, motores, Instrumentacin, equipos de proceso.

    C. Cuidado de la Salud (hospitales, casas de lactantes, etc.)

    Equipos de diagnstico mdico, herramientas quirrgicas, gasas, muestras de fluidos, muestras de sangre, biopsia, medicinas, jeringas, equipos de pruebas.

    18

  • 17/03/2014

    10

    2.- Posicin

    Posicin fsica de la parte en escena.

    Punto en el tiempo de la ocurrencia actual y pasada.

    Posicin de los instrumentos de lecturas.

    Posicin del personal en el momento de la ocurrencia.

    Posicin de la ocurrencia con relacin a la facilidad global.

    Informacin medio ambiental relacionada a la posicin de la ocurrencia tales como temperatura, humedad, velocidad del viento, etc.

    19

    3.- Personas

    Observadores

    Personal de mantenimiento.

    Personal de gerencia.

    Personal de administracin.

    Mdicos.

    Personal Tcnico.

    Personal de compras.

    Personal de almacn.

    Representantes de vendedores.

    Fabricantes de equipos.

    Otros sitios similares con similares procesos.

    Personal de inspeccin y control de calidad.

    Personal de seguridad.

    Personal de medio ambiente.

    Personal de laboratorios.

    Expertos externos.

    20

  • 17/03/2014

    11

    4.- Papel Reportes de lab. Qumico.

    Reportes de lab. Metalrgico.

    Especificaciones.

    Procedimientos.

    Polticas.

    Reportes financieros.

    Records de entrenamiento.

    Requisiciones y autorizaciones de compras.

    Resultados de ensayos no destructivos.

    Reportes de control de calidad.

    Informacin del file del empleado.

    Historias de mantenimiento.

    Historias de produccin.

    Historias mdicas.

    Records de informacin de seguridad.

    Memos/e-mails internos.

    Informacin de ventas.

    Planos de Procesos & instrumentacin.

    Cartas mdicas.

    Etiquetas de productos/equipos.

    Sistemas de control de distribucin.

    Control estadstica de procesos y control estadstico de calidad.

    21

    5.- Paradigmas

    1. Define lmites.

    2. Dice que hacer para salir exitoso dentro de

    estos lmites.

    22

    El xito se mide por los problemas que se resuelven usando ests reglas o regulaciones

    Un paradigma es un conjunto de regulaciones y reglas que:

  • 17/03/2014

    12

    Paradigmas comunes:

    Nosotros no tenemos tiempo para ACR.

    Nosotros decimos que la seguridad es el nmero uno, pero cuando todo se viene abajo el costo es realmente el nmero uno.

    Esto es imposible de resolver.

    Nosotros hemos tratado de resolverlo por mas de 20 aos.

    Es un equipo viejo, es de suponer que falle.

    Nosotros conocemos porque hemos estado aqu por 25 aos.

    23

    Paradigmas comunes:

    Este es otro programa para el mes.

    Nosotros no necesitamos datos para el ACR, porque nosotros conocemos las respuestas.

    Es otra manera de buscar culpables (caza de brujas)

    Sucedi la falla; lo mejor que podemos hacer es afilar nuestras respuestas.

    ACR eliminar los trabajos de mantenimiento.

    24

  • 17/03/2014

    13

    Ranking de Fragilidad de los datos

    Datos 5 Ps Ranking de Fragilidad

    Partes 1

    Posicin 2

    Papel 3

    Personas 1

    Paradigmas 4

    25

    Tipo de Dato:_________________ Responsable:_________________

    Fecha Finalizacin:___ / ___ / ___

    Persona entrevistada/item recolectado: ____________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    Estrategia de Recoleccin de datos: ________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    26

    Formato de recoleccin de datos

  • 17/03/2014

    14

    1.3.- ESQUEMA GENERAL

    DE APLICACIN DE UN

    ACR

    27

    Esquema General de Aplicacin de un

    ACR

    28

    Constituir el equipo De trabajo

    Definir Recolectar y Preservar los datos

    Empezar el rbol Lgico para

    Determinar causas races

    Desarrollar Recomendaciones y

    Planes de accin

    Escribir reportes y Hacer la presentacin

    Final.

  • 17/03/2014

    15

    1.- Constitucin del Equipo de Trabajo

    El Analista Principal

    El analista asociado.

    Los expertos.

    Vendedores.

    Los crticos.

    29

    Quienes son los miembros de un Equipo ACR?

    Caractersticas de Analista Principal

    Imparcial.

    Persistente.

    Organizado.

    Diplomtico.

    30

  • 17/03/2014

    16

    Los desafos del proceso ACR

    Desviar la disciplina ACR para ir a la solucin directa.

    Debates de los miembros del equipo.

    Aceptar las opiniones como hechos.

    Miembros dominantes en el equipo.

    Miembros renuentes en el equipo.

    Irse por la tangente.

    Defendindose entre los miembros del equipo.

    31

    Cambios comunes que se enfrentan cuando se forma un equipo ACR:

    Lista de tcnicas que pueden ayudar

    cuando se organiza el equipo ACR:

    Una sola persona habla a la vez.

    No interrumpir.

    Reaccionar a las ideas, no a la gente.

    Separar los hechos de la sabidura convencional.

    32

  • 17/03/2014

    17

    Cdigos de conducta del equipo

    Todos los miembros debern estar a tiempo para las reuniones programadas.

    Todas las reuniones estarn en una agenda es para ser seguida.

    Todas las ideas sern odas.

    Regla de los tres golpes.

    Indicar en la pizarra los tpicos que no van a ser tratados en la reunin aunque figuren en la agenda.

    33

    Declaracin de la misin

    Define la misin del equipo de trabajo e indica porque se ha formado el equipo.

    Sirve como punto de enfoque del equipo.

    34

    Identificar la causa raz de las fallas recurrentes de la Bomba hidrulica del sistema de implementos del Scoop

    ST-0023, incluir deficiencias o prdidas en el sistema Organizacional. Dar recomendaciones apropiadas a la

    Gerencia para una rpida solucin

  • 17/03/2014

    18

    Factores de xito del equipo de trabajo

    1. Se usar un enfoque disciplinado.

    2. Un equipo multifuncional de personal de planta y expertos participarn en el anlisis.

    3. Todas las hiptesis planteadas sern verificadas o refutadas con datos.

    4. La gerencia se compromete bastante a avaluar el anlisis realizado por el equipo y las recomendaciones para completar el ACR.

    5. Nadie ser castigado por errores honestos.

    6. Un proceso de medida se emplear para registrar el progreso de las recomendaciones implementadas.

    35

    Diagrama de flujo de proceso acr

    36

    Desarrollar declaracin de misin, factores de xito,

    establecer fechas de inicio y fin.

    Desarrollar 5Ps y tareas de recopilacin de datos

    Empezar el rbol lgico y asignar tareas de verificacin a los miembros del equipo.

    Desarrollar recomendaciones y planes de accin

    Escribir reporte y hacer una presentacin final

  • 17/03/2014

    19

    La Estructura del rbol Lgico

    37

    Describe Evento Falla (definicin del problema)

    Describe los Modos Falla (evidencias fsicas)

    Hiptesis

    Verifica hiptesis

    Determina races fsicas y verifica.

    Determina races humanas y verifica.

    Determina races latentes y verifica.

    2.-Definicin del Problema

    38

    Describe Evento Falla (definicin del problema)

    Describe los Modos Falla (evidencias fsicas)

    Caja Superior

  • 17/03/2014

    20

    El Evento de Falla

    Breve descripcin de un resultado indeseable que est siendo analizado.

    Este bloque debe ser un hecho. Desde el punto de vista de la mquina, el evento es la

    prdida de funcin de una pieza de equipo y/o proceso.

    Desde el punto de vista de produccin, es la razn tiene cuidado acerca de los resultados indeseables.

    El evento es el ltimo efecto en la cadena de error.

    39

    Falla de la Bomba repetitiva

    Ej..:

    Modo de Falla

    Los modos son, mas all de una descripcin, de cmo el evento ha ocurrido en el pasado.

    Los niveles de evento y modo deben ser hechos. Los modos son mas fciles de delinear, analizando los

    eventos crnicos.

    40

    Falla de la Bomba repetitiva

    Rodamiento falla

    Motor falla

    Eje falla

    Sello falla

  • 17/03/2014

    21

    Modo de Falla

    Cuando se trata con eventos espordicos, no se tiene el lujo de contar con datos anteriores as que solo se debe de contar con los hechos el sitio del suceso.

    La evidencia en la escena es crtica y se transforman en nuestros modos.

    Los modos son las observaciones que no son normales y necesitan ser explicadas.

    41

    Homicidio

    Nota de suicidio

    Cuchillo con sangre

    Posicin del cuerpo sobre

    el suelo

    Fibras encontradas en la escena

    Definicin del Problema

    Qu? Qu ocurri?

    Cundo? Cundo ocurri?

    Dnde? Dnde ocurri?

    Frecuencia N falla/ao.

    Impacto Cul es la importancia del problema? (Seguridad, Medio Ambiente, Produccin, Mantenimiento, Frecuencia)

    42

  • 17/03/2014

    22

    Este proceso no debe incluir las

    siguientes preguntas:

    Quin? El objetivo es la prevencin y no un culpable.

    Por qu? No aplica en la definicin sino en el anlisis.

    Cmo? No aplica en la definicin sino en el anlisis.

    43

    Ejemplo: Falla una bomba en la lnea de

    embotellado de bebidas gaseosas.

    Que: Fugas en los sellos mecnicos en las bombas de alimentacin de agua.

    Cuando: A las 3:20 p.m., despus del cambio de turno (la bomba estuvo en reparacin).

    Donde: en la lnea de embotellado de gaseosas de 0,5 l. Impacto:- Seguridad: Sin accidentes. - Ambiente: Sin problemas ambientales.

    - Produccin: 4 horas de parada no programada a

    60 $/min. total de $14.400

    - Mantenimiento: Costo reparacin $1.000

    - Frecuencia: 4 veces en los ltimos 6 meses.

    44

  • 17/03/2014

    23

    Ejemplo: Falla la Bomba B31

    45

    Paros en la bomba por fugas de agua

    Jerarquizacin de problemas:

    Modelo de Criticidad de factores ponderados basado

    en la teora del Riesgo - Cualitativo

    Riesgo = Frecuencia x Consecuencia

    46

    Frecuencia = N de Fallas en un tiempo determinado (problemas)

    Consecuencia = ((Impacto Operacional x Flexibilidad) +

    Costos de Mtto + Impacto SHA)

  • 17/03/2014

    24

    Criterio para la determinacin de Criticidad

    Recurrencia de Eventos:

    - Psimo mayor 4 fallas/mes 4

    - Malo 1 4 fallas/mes 3

    - Regular 0,5 1 fallas/mes 2

    - Promedio 0,25 0,5 fallas/mes 1

    Costo de mantenimiento:

    - Mayor o igual a 20.000 $ 2

    - Inferior a 20.000 $ 1

    Impacto Operacional:

    - Parada inmediata de toda la produccin 10

    - Parada parcial e influye en otros equipos 8

    - Impacta en niveles de produccin o calidad 6

    - Repercute en costos operacionales adicionales

    asociados a disponibilidad 4

    - No genera ningn efecto significativo sobre

    operaciones y produccin 1

    Impacto en Seguridad, Ambiente, Higiene:

    - Afecta la seguridad humana/ambiente alto

    impacto 8

    - Afecta las instalaciones causando daos

    severos 6

    - Provoca daos menores (accidentes e incidentes)/

    impacto ambiental bajo que viola normas

    ambientales 4

    - Provoca molestias mnimas a instalaciones o

    al ambiente limpieza. 2 Flexibilidad Operacional:

    - No existe opcin de produccin y no existe

    opcin de repuesto 4

    - Hay funcin de repuesto compartido 2

    - Funcin de repuesto disponible 1

    47

    Criticidad = Recurrencia de Eventos x Consecuencias

    Consecuencia = ((Impacto Operacional x flexibilidad) + Costo Mtto + Impacto SAH)

    Matriz de Criticidad

    SC SC C C C

    SC SC SC C C

    NC NC SC SC C

    NC NC NC SC C

    48

    FRECUENCIA 1

    4

    3

    50

    2

    40 30 20 10

    CONSECUENCIAS

    Leyenda:

    C

    NC

    SC

    Crtico

    Semi - Crtico

    No Crtico

    Valor

    Mximo: 200

  • 17/03/2014

    25

    Definicin y Jerarquizacin de los problemas

    Problemas identificados FE IO FO CM ISHA Consec Total Ranking

    1 Sellos Mecnicos. B12 Recirculacin 4 8 2 1 8 25 100 C

    6 Fugas en sistemas tubera vapor 4 4 2 1 2 11 44 SC

    3 Paros Compresor (Gas Hmedo) 2 8 4 2 6 40 80 SC

    4 Fallas Vlvula Compresor. Hidrgeno 4 6 2 1 2 15 60 SC

    5 Falla Sistema Soplado. Holln 2 6 4 1 4 29 58 SC

    9 Taponamiento. Unidad 5 1 6 2 1 2 15 15 NC

    7 Paros en torre 1 6 4 2 6 32 32 SC

    10 Fallas Rodamientos-Motor 1 4 6 1 1 4 11 44 SC

    2 Alta Temperatura - Moto reductor 12 3 8 2 2 8 26 78 SC

    8 Paros por vibracin. Bomba Caldero 3 2 6 1 1 2 9 18 NC

    49

    FE = Recurrencia de Evento

    IO = Impacto operacional

    FO = Flexibilidad Operacional

    CM = Costo de Mantenimiento

    ISHA = Impacto Seguridad, Higiene, Ambiente

    Total = FExConsec.

    Consec = (IOxFO) + CM + ISHA

    Resultados de Criticidad

    3 1

    1

    1 1 1

    1 1

    50

    FRECUENCIA 1

    4

    3

    50

    2

    40 30 20 10

    CONSECUENCIAS

    Leyenda:

    C

    NC

    SC

    Crtico

    Semi - Crtico

    No Crtico

    Valor

    Mximo: 200

  • 17/03/2014

    26

    Paros de la Bomba B31

    Evento: Fallas por fugas de agua

    Cuantificacin del Riesgo

    1 Frecuencia de Fallas 13 falla/ao

    2 Costo de Mano de Obra 1200 $

    3 Costo de Materiales 9000 $

    4 Costos anuales en Reparar

    (2 + 3) x (1) 132600 $

    5 Tiempo reparacin 16 horas

    6 Impacto en la produccin 950 $/hora

    7 Penalizacin evento (5 x 6) 15200 $

    8 Penalizacin anual por fallas

    (7 x 1) 197600 $

    Riesgo Total Anual

    (4 + 8) 330200 $

    51

    Evidencias Fsicas

    52

    Describe Evento Falla (definicin del problema)

    Describe los Modos Falla (evidencias fsicas)

    Caja Superior

    Evidencias reales encontradas una vez que ocurre el incidente o evento

    de paro imprevisto

  • 17/03/2014

    27

    53

    Falla de la Bomba repetitiva

    Rodamiento falla

    Problema

    Evidencia Fsica

    Fatiga Sobrecarga

    Cmo puede ocurrir?

    Evidencias Fsicas:

    Son las evidencias reales encontradas una vez que ocurre

    el incidente o evento de paro imprevisto

    54

    Falla de la Bomba repetitiva

    Rodamiento trabado

    Motor falla

    Fuga en Sello Evidencias Fsicas Analizar Sntomas

    Problema

    Evidencia Fsicas

  • 17/03/2014

    28

    Observacin directa

    Un promedio de tres opiniones de fuentes/personas respetadas en el tema

    Recolectar informacin de una fuente de datos

    55

    Problemas crnicos de rodillos de las fajas

    transportadoras

    Corrosin Cojinete trabado

    Acumulacin de materiales

    Fuga en sellos

    Objetos pesados caen sobre

    rodillos

    Se debe aclarar con precisin cuales son las evidencias fsicas reales

    90 % 5 %

    Resumen de la informacin inicial a ser recolectada

    para definir las evidencias fsicas reales:

    La ubicacin fsica de los problemas

    La ubicacin fsica de las partes

    La hora del problema

    Los operadores de turno durante el problema

    Los mecnicos que repararon el equipo por ltima ves.

    Lecturas de los instrumentos

    Condiciones del ambiente y de la atmsfera

    El tamao del derrame

    La ubicacin del personal en el momento del problema

    Las posiciones y la forma del desgaste en las partes desgastadas

    La distribucin fsica de la planta.

    56

  • 17/03/2014

    29

    3. Empezar el rbol lgico para

    determinar causas races

    Analizar las evidencias fsicas.

    Identificar las causas probables.

    Verificar las causas races (primaria)

    Presentar los hallazgos encontrados.

    57

    Una vez definida la caja superior y las evidencias fsicas, que realmente es el inicio del rbol lgico, recin empieza el anlisis. Para ello se debe de seguir el siguiente proceso:

    Estructura del rbol Lgico

    58

    Describe Evento Falla (definicin del problema)

    Describe los Modos Falla (evidencias fsicas)

    Caja Superior

    Hiptesis

  • 17/03/2014

    30

    La Hiptesis

    Lista de posibles mecanismos que provocan los eventos de falla / modo de falla.

    Responde a la pregunta: Cmo puede?

    Como el evento de falla ha podido ocurrir.

    Lgicamente, la hiptesis debe de ser verificada despus de lo cual normalmente se

    convierte en una causa raz fsica.

    59

    Validacin de la Hiptesis

    60

    Problemas de Secador

    Desgaste de engranajes

    Se apaga La llama

    Fallas de La cadena

    Fuga en Los sellos

    Ruptura del rotor De descarga

    20 % 80 %

    Desgaste de La corona

    Cmo puede

    ocurrir?

    Cadena suelta

    Cadena rota

    Cmo puede

    ocurrir?

    Hiptesis

    Vlida

  • 17/03/2014

    31

    Informacin tcnica para validar la hiptesis:

    Capturar las variables de operacin (informacin del sistema de control, temperatura, presin, flujo, etc.)

    Historiales de mantenimiento. Libros diarios de eventos (incidentes). Resultados de inspecciones (visuales, ensayos no

    destructivos, etc.)

    Especificaciones de vibracin. Informacin de compras. Procedimientos de mantenimiento. Procedimientos operacionales. Datos sobre modificaciones del diseo. Registros de entrenamiento del personal.

    61

    Personas a entrevistar:

    Observadores.

    Trabajadores calificados de mantenimiento.

    Operadores.

    Tcnicos de electricidad e instrumentacin.

    Ingenieros/tcnicos.

    Vendedores/proveedores.

    Fabricantes (de partes y del equipo original)

    Departamentos con procesos similares.

    Personal de deposito y de recepcin.

    Agentes de compras

    Personal de seguridad.

    Personal de calidad.

    Expertos externos.

    62

  • 17/03/2014

    32

    63

    Para validar la hiptesis hay que enfrentarse a una serie de paradigmas

    Ejemplo de la Bomba

    64

    Falla de la Bomba repetitiva

    Rodamiento trabado

    Motor falla

    Fuga en Sello Evidencias Fsicas Analizar Sntomas

    Problema

    Evidencia Fsicas

    Cmo puede ocurrir?

    Sellos desgastados

    Cmo puede ocurrir?

    Hiptesis

    vlida

  • 17/03/2014

    33

    Hiptesis

    65

    Alarma de baja temperatura En SC / salida del horno

    Problema del Sensor de

    temperatura

    Problemas en vlvula De entrada de

    Combustible al horno

    Paros imprevistos en El horno de destilacin

    Problema de cables

    Falla del sensor

    Cmo puede ocurrir?

    Cmo puede ocurrir?

    Hiptesis

    vlida

    Hiptesis

    Evidencias Fsicas

    Analizar los sntomas

    La Estructura del rbol Lgico

    66

    Describe Evento Falla (definicin del problema)

    Describe los Modos Falla (evidencias fsicas)

    Hiptesis

    Verifica hiptesis

    Determina races fsicas y verifica.

    Determina races humanas y verifica.

    Determina races latentes y verifica.

  • 17/03/2014

    34

    Tipos de Causas:

    Causa Raz Fsica:

    Envuelve materiales y cosas tangibles.

    Causa Raz Humana:

    Responde a la pregunta: Porqu?.

    Fallas generadas debido a una intervencin inadecuada.

    Causa Raz Latente:

    Est relacionado con el sistema organizacional que emplea la gente para tomar decisiones.

    67

    4. Desarrollar Recomendaciones y

    Planes de accin

    Eliminar o reducir el impacto de la causa. Dar un aceptable retorno de la inversin. No entrar en conflictos con proyectos de

    capital ya programados.

    Dar una lista que justifique los recursos y costos.

    Tener un efecto Sinrgico sobre el sistema o proceso entero.

    68

    Todas las recomendaciones deben:

  • 17/03/2014

    35

    Identificacin e Implementacin de

    Soluciones

    69

    Generar Soluciones Alternas

    Jerarquizacin de la solucin

    Manejar resistencia al cambio

    Validar con el equipo natural

    Disear plan de implementacin

    Aplicacin de la solucin

    Relacin costo riesgo beneficio

    Tipo de Solucin

    CRF: Torque de apriete inadecuado

    Solucin: aplicar torque adecuado.

    CRH: Incumplimiento del procedimiento.

    CRL: Falta de adiestramiento, falta difusin

    Solucin: Adiestrar a la persona, difundir el

    procedimiento, charlas.

    CR = Causa Raz

    70

  • 17/03/2014

    36

    Tipo de solucin

    Cuando existen varias alternativas de solucin se debe analizar que alternativa es la mas rentable para la organizacin.

    Cuantificar la solucin actual y compararla con la situacin futura.

    Utilizar la metodologa de la evaluacin del riesgo expresado en costos anuales equivalentes.

    71

    72

    Paros de la Bomba B31

    Fuga en sellos

    Sellos desgastados

    Seleccin inadecuada

    Diseo original errneo/ Capacidad por debajo del Estndar de operacin real

    Solucin: modificar el Diseo por un sello de

    Mayor capacidad 2 posibles fabricantes

    Cmo puede ocurrir?

    Cmo puede ocurrir?

    Hiptesis/ Raz Fsica

    Raz humana

    Raz latente

  • 17/03/2014

    37

    Paros de la Bomba B31

    Evento: Fallas por fugas de agua

    Cuantificacin del Riesgo

    1 Frecuencia de Fallas 13 falla/ao

    2 Costo de Mano de Obra 1200 $

    3 Costo de Materiales 9000 $

    4 Costos anuales en Reparar

    (2 + 3) x (1) 132600 $

    5 Tiempo reparacin 16 horas

    6 Impacto en la produccin 950 $/hora

    7 Penalizacin evento (5 x 6) 15200 $

    8 Penalizacin anual por fallas

    (7 x 1) 197600 $

    Riesgo Total Anual

    (4 + 8) 330200 $

    73

    Paros de la Bomba B31

    Solucin propuesta: Reemplazar sello actual Fabricante 1

    Cuantificacin del Riesgo

    1 Frecuencia de Fallas 2 falla/ao

    2 Costo de Mano de Obra 1200 $

    3 Costo de Materiales 14000 $

    4 Costos anuales en Reparar

    (2 + 3) x (1) $

    5 Tiempo reparacin 16 horas

    6 Impacto en la produccin 950 $/hora

    7 Penalizacin evento (5 x 6) 15200 $

    8 Penalizacin anual por fallas

    (7 x 1) $

    Riesgo Total Anual

    (4 + 8) $

    74

  • 17/03/2014

    38

    Paros de la Bomba B31

    Solucin propuesta: Reemplazar sello actual Fabricante 2

    Cuantificacin del Riesgo

    1 Frecuencia de Fallas 1 falla/ao

    2 Costo de Mano de Obra 1200 $

    3 Costo de Materiales 18000 $

    4 Costos anuales en Reparar

    (2 + 3) x (1) $

    5 Tiempo reparacin 16 horas

    6 Impacto en la produccin 950 $/hora

    7 Penalizacin evento (5 x 6) 15200 $

    8 Penalizacin anual por fallas

    (7 x 1) $

    Riesgo Total Anual

    (4 + 8) $

    75

    5.- Preparacin del Reporte

    El resumen ejecutivo.

    Resumen del evento.

    El mecanismo del evento.

    La descripcin de la recoleccin de datos (Partes, Posicin, Gente, Papel y Paradigmas).

    Las recomendaciones para la eliminacin de la causa raz.

    76

  • 17/03/2014

    39

    La Seccin Tcnica

    Las causas raz identificadas.

    El tipo de causa raz.

    El responsable para ejecutar las recomendaciones.

    El tiempo estimado para su terminacin.

    El plan detallado para ejecutar las recomendaciones.

    77

    Apndices

    Reconocimiento a todos los participantes

    Las estrategias para la recoleccin de la informacin.

    Mostrar en forma grfica el equipo de trabajo (especie de organigrama)

    Factores crticos de xito del equipo.

    El rbol lgico.

    Los medios de verificacin.

    Criterios de aceptacin de las recomendaciones.

    78

  • 17/03/2014

    40

    Evaluacin de la efectividad de las

    soluciones

    79

    Evaluar el funcionamiento del

    equipo/sistema

    Solucin efectiva?

    Estandarizacin de la mejora

    Definicin del plan futuro

    Generacin de un informe y presentacin

    al equipo gua

    Proceso de auditoria

    Desarrollar nuevas teoras

    No

    Si