150429 ensayo t3 fxchl

3
Francisco X. Chávez L. Ecuador Página 1 de 3 Seminario Diálogo de saberes, investigación transdisciplinaria y nuevos paradigmas de las ciencias del desarrollo. Clase Nro. 3: Nuevos paradigmas del Desarrollo Participante: Francisco Xavier Chávez López Ensayo Nro. 3 Tarea Clase 3: Hacer una contrastación, tomando en cuenta la epistemología, el origen, las características, las tendencias y las potencialidades y limitantes del modelo convencional de desarrollo con el paradigma alternativo. La conceptualización epistemológica de lo que significa ser desarrollado o subdesarrollado (dicotomía del superior e inferior), es uno de los primeros pasos para descolonizar el pensamiento Latinoamericano, de igual manera habrá que definir el significado de “ser pobre”, tomando en cuenta, que la mayoría de epistemologías que ese emplean que fundamentan y orientan los modelos de desarrollo fueron contextualizados por grupos étnicos europeos o sus descendiente (cultura euro occidental). Situación que parte desde el momento en el cual la cultura europea se da cuenta que no son el centro del mundo (conocido por ellos), que sus conjeturas epistemológicas de ser el centro del universo estaban erradas y al no comprender la diferencia pensaron que su cultura era superior que los pueblos nombrados como primitivos; sin embargo la suposición de superioridad recayó en procesos económicos y de mercado, por la acumulación desmedida de capital, para lo que eran útiles las colonias, mismas que se distribuyeron como territorio de nadie, situación que fue uno de los motivos que originaron los diversos conflictos bélicos entre los países capitalistas (incluida la primera y segunda guerra mundial); y, otro motor de escusa que motivo el emprendimiento civilizatorio del mundo (primitivo), fue la introducción de nuevos modelos mentales de producción (industrialización) y el pensamiento comunista que afectan directamente al sistema económico capitalista; aspectos que en conjunto han provocado no solo la colonización del territorio conocido como el Abya Yala, sino la búsqueda incesante la de colonizar el cuerpo y el pensamiento de los pueblos originarios (indígenas 1 ) de América. Ante este panorama, los procesos de colonización del pensamiento no han sido en ningún caso para beneficiar a los países de América Latina, África o Asia; sin embargo se debe resaltar todo el proceso sistémico y sistemático de construcción de la epistemología del desarrollo a nombre de los más pobres del mundo (económicamente hablando); a partido desde el interés económico, el planteamiento del pensamiento del álter, la institucionalización de las formas de intervención (dominio del inferior), la construcción del conocimiento que justifica la intervención (acceso a la mejores formas de vida - europeas o norte americanas - como se manifiesta en la teoría de los sistemas mundiales y la teoría de la mundialización), acceso a financiamiento para el desarrollo (deudas externas que se han convertido en extremas, eternas e impagables, que han sido otorgadas como una forma de control de las oligarquías que aún se consideran criollos, para beneficiar a los más pobres a cambio de la explotación indiscriminada de su naturaleza o Allpa Mama), la presencia de centros de pensamiento político (para garantizar la continuidad del modelo democrático, que parece defender solamente la permanencia del sistema económico capitalista), alianzas de comercio globales (BRIC, ALCA y tratados de “libre” comercio, que aúnan al parecer a quien tiene tecnología y abundantes “recursos naturales”, para lo cual se ha creado un nuevo orden de desarrollo, como países emergentes), los procesos de comunicación masiva (que no 1 Indígena (del latín indigĕna) es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como “idioma nativo”. También es habitual utilizar términos como “pueblos originarios”, “naciones nativas” o “aborígenes”.

Upload: frankxch

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo colonización de pensamiento.

TRANSCRIPT

  • Francisco X. Chvez L. Ecuador

    Pgina 1 de 3

    Seminario Dilogo de saberes, investigacin transdisciplinaria y nuevos paradigmas de las ciencias del desarrollo.

    Clase Nro. 3: Nuevos paradigmas del Desarrollo Participante: Francisco Xavier Chvez Lpez

    Ensayo Nro. 3

    Tarea Clase 3: Hacer una contrastacin, tomando en cuenta la epistemologa, el origen, las caractersticas, las tendencias y las potencialidades y limitantes del modelo convencional de desarrollo con el paradigma alternativo.

    La conceptualizacin epistemolgica de lo que significa ser desarrollado o subdesarrollado (dicotoma del superior e inferior), es uno de los primeros pasos para descolonizar el pensamiento Latinoamericano, de igual manera habr que definir el significado de ser pobre, tomando en cuenta, que la mayora de epistemologas que ese emplean que fundamentan y orientan los modelos de desarrollo fueron contextualizados por grupos tnicos europeos o sus descendiente (cultura euro occidental). Situacin que parte desde el momento en el cual la cultura europea se da cuenta que no son el centro del mundo (conocido por ellos), que sus conjeturas epistemolgicas de ser el centro del universo estaban erradas y al no comprender la diferencia pensaron que su cultura era superior que los pueblos nombrados como primitivos; sin embargo la suposicin de superioridad recay en procesos econmicos y de mercado, por la acumulacin desmedida de capital, para lo que eran tiles las colonias, mismas que se distribuyeron como territorio de nadie, situacin que fue uno de los motivos que originaron los diversos conflictos blicos entre los pases capitalistas (incluida la primera y segunda guerra mundial); y, otro motor de escusa que motivo el emprendimiento civilizatorio del mundo (primitivo), fue la introduccin de nuevos modelos mentales de produccin (industrializacin) y el pensamiento comunista que afectan directamente al sistema econmico capitalista; aspectos que en conjunto han provocado no solo la colonizacin del territorio conocido como el Abya Yala, sino la bsqueda incesante la de colonizar el cuerpo y el pensamiento de los pueblos originarios (indgenas1) de Amrica.

    Ante este panorama, los procesos de colonizacin del pensamiento no han sido en ningn caso para beneficiar a los pases de Amrica Latina, frica o Asia; sin embargo se debe resaltar todo el proceso sistmico y sistemtico de construccin de la epistemologa del desarrollo a nombre de los ms pobres del mundo (econmicamente hablando); a partido desde el inters econmico, el planteamiento del pensamiento del lter, la institucionalizacin de las formas de intervencin (dominio del inferior), la construccin del conocimiento que justifica la intervencin (acceso a la mejores formas de vida - europeas o norte americanas - como se manifiesta en la teora de los sistemas mundiales y la teora de la mundializacin), acceso a financiamiento para el desarrollo (deudas externas que se han convertido en extremas, eternas e impagables, que han sido otorgadas como una forma de control de las oligarquas que an se consideran criollos, para beneficiar a los ms pobres a cambio de la explotacin indiscriminada de su naturaleza o Allpa Mama), la presencia de centros de pensamiento poltico (para garantizar la continuidad del modelo democrtico, que parece defender solamente la permanencia del sistema econmico capitalista), alianzas de comercio globales (BRIC, ALCA y tratados de libre comercio, que anan al parecer a quien tiene tecnologa y abundantes recursos naturales, para lo cual se ha creado un nuevo orden de desarrollo, como pases emergentes), los procesos de comunicacin masiva (que no 1 Indgena (del latn indigna) es un trmino que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una poblacin originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el trmino equivalente nativo, presente en expresiones como idioma nativo. Tambin es habitual utilizar trminos como pueblos originarios, naciones nativas o aborgenes.

  • Francisco X. Chvez L. Ecuador

    Pgina 2 de 3

    educan, que al parecer aletargan y sedan la visin y el pensamiento) y la institucionalidad de la normativa de comportamiento o relaciones internacionales para la construccin del pensamiento geo-poltico (planteamientos ticos y morales, a si no sean justos con el ser humano y su tierra); sistema que se ha enraizado profundamente en la actual generacin de personas desde los 5 aos en adelante, situacin que se deber mitigar y superar para la construccin o reafirmacin de paradigmas alternativos contextualizados, en insubordinacin a lo que se han explicitado como los adecuado desde hace 500 aos; bajo este hecho se podr afianzar la construccin de un conocimiento ms justo y armnico entre el ser y la madre tierra.

    Para conseguir un cambio epistemolgico se deber modificar o cambiar de modelos cientficos de la construccin del mundo y de manera simultnea los enfoques (paradigmas), hacia una visin de mundo nueva, retomada del respeto y justicia, epistemes alternativos de los que significar el mundo y la re-significacin de lo que es vida y vivir; donde la negacin radical deber hacerse en contra de los procesos civilizatorios planteados como un patrn adecuado y correcto desde la visin de mundo eurocntrica, hacia una visin de mundo contextualizada, respetuosa y justa de la diversidad de formas de vida y tal vez la construccin de la ciencia debera ser consensuada a su utilidad en una vida plena y no de acumulacin desmedida.

    Donde la construccin del mundo deber estar sujeto a principios de igualdad y colaboracin, jams de cooperacin, ya que los grupos humanos no se deberan sumar por intereses en comn sino por intereses universales humanizate; y, no deber ser equitativo porque el mismo instante de dar ms al que menos tiene, se estar realizando una afirmacin dicotmica de superior e inferior (pobre y rico) y no de igual y de igualdad (donde el sujeto o el objeto dependiendo de la visin cientfica son lo mismo en significado y contenido, de misma naturaleza en cantidad y calidad); podr ser otro eje (dinmico y diverso) para la construccin de nuevos paradigmas alternativos de desarrollo del mundo.

    Si bien parte de la humanidad se encuentra sumida y subsumida, por una visin de mundo fundamentada en la acumulacin desmedida de capitales, sociedad compuesta por individuos (mujeres y hombres) que pugnan por ser alguien (en su sociedad) destruyendo al otro (cultura o naturaleza); situacin que se ha producido histricamente, en las culturas de oriente y se ha profundizado en las culturas de occidente, donde al capital se le ha dado un valor de uso para cubrir sus necesidades y a partir de este momento se ha extendido el consumos, en la actualidad a los diferentes grupos culturales se les ha presentado, nuevas formas de vida que debern ser alcanzadas para ser alguien en su espacio de desarrollo individual hacia el colectivo (sociedad), modelos que se han extendido por ser cmodos, donde el individualismo es fundamental, el competir es parte del proceso evolutivo del ms fuerte y la persona que se encuentra a su lado es su competencia (enemigo), y el medio no importa sino el fin que se desea alcanzar, son los preceptos de las culturas pobres en criterio y que se han deshumanizando; sin embargo, habr que preguntarse por qu es tan atractiva y seductora esta forma de vida?, que nos est llevando a un punto crtico donde los que sufrirn las consecuencias sern los pobres (econmicamente hablando), tal vez por que son ms del 60% de la poblacin mundial; y, si los pobres del mundo son ms que los grupos que han concentrado la riqueza econmica del planeta (1% de personas), porqu motivo no hacemos nada por superar esta situacin que lo nico que nos trae como consecuencia es dolor y sufrimiento continuo?, o tal vez ya estamos acostumbrados a ser el grupo que debe sufrir y perdonar, como la mayora de teocracias sealan en sus mandatos de religiosidad. Situaciones como dejar de autodefinirnos como nativos (indios) y tratar de pasar a ser mestizos (que cultura tienen), para dejar de se humillados y discriminados (para sobrevivir y evitar ir a las mitas europeas), entonces qu momento ser el oportuno para reaccionar ante esta calamidad?, o como debemos esperar un momento de shock para darnos cuenta que hemos llevado a la humanidad a un precipicio sin fondo, donde quien sobrevir a una de las especies orgnicas, al parecer ms dainas (el ser humano), ser la naturaleza que se simplemente se sacudir y generar nuevas formas de vida, o tal vez antes de desaparecer la destruyamos para que nadie se quede con nuestra riqueza, lo que evidencia que a ms de haber sufrido un dao de

  • Francisco X. Chvez L. Ecuador

    Pgina 3 de 3

    cognicin evidencia lo peor de la naturaleza humana, o seremos capaces de reflexionar y cambiar el rumbo hacia nuevas formas de vida, donde se toma lo que se necesita y se devuelve el doble al ser humano y a la naturaleza para construir un mundo igualitario entre el SER con el SER como parte de la NATURALEZA.

    Un claro ejemplo de la situacin de desigualdad que se presenta en el mundo, que ha venido y est sucediendo, adems es reconocido por las instituciones creadas para implantar el modelo econmicos, financieros y de mercado del pensamiento capitalista en el mundo, quienes sealaron en el Informe de Desarrollo Humano del ao de 1992 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-ONU) y en el informe del Comit de Oxford para ayudar a la Hambruna (OXFAM) del ao 2014; se inform en el ao de 1992 que [] el 20% ms rico de la humanidad (principalmente Europa occidental, Estados Unidos y Japn) consume el 82 % de los bienes de la tierra, y el 60 % ms pobre (la periferia histrica del modelo de desarrollo del Sistema-mundial) consume el 5,8% de dichos bienes, []; se anunci en el ao 2010 que [] los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) creados para terminar la pobreza humana hasta el 2015, [] tampoco sern logrados, []; y, en el ao 2014 se informa que [] casi la mitad de la riqueza mundial se encuentra concentrada en el 1% de la poblacin mundial, [] la mitad de la poblacin mundial ms pobre posee la misma riqueza de 85 personas ms ricas del mundo, [] que 7 de cada 10 personas viven en pases donde la desigualdad econmica ha aumentado en los 30 ltimos aos, [], situacin que se presenta en la mayora de pases denominados en vas de desarrollo o pobres. Desde inicio de los postulados y acciones a favor del progreso, la modernidad (500 aos) y la cooperacin para el progreso (60 aos) ya han pasado decenas de aos y las polticas para apoyar al crecimiento (desarrollo) de los pueblos menos favorecidos an mantienen el mismo propsito (discurso), asegurar el sistema econmico capitalista, que nos ha llevado a un problema de desigualdad profundo e infranqueable, que cada da genera mayor tensin social (conflictos) y consume a la naturaleza de manera voraz y desmedida, para poder pagar estos conflictos y solamente en el aos 2013 se invirti ms 1,8 billones de dlares en armamento para la guerra (sin contar el malgasto exorbitante para desarrollar las armas del futuro 1,04 trillones de dlares), estando entre los 15 pases que ms producen y venden armamento, que extraamente son los que mayor riqueza econmica acumulan en el mundo (G8 ahora G20), cuyo mercado de consumo masivo (desecho de su armamento obsoleto) son los pases ms pobres pero con gran cantidad de recursos naturales (petrleo, minerales, metales, agua, mano de obra barata) de inters para estos pases desarrollados; y, donde ms del 54% (2,7 mil millones de personas) de poblacin del mundo trata de sobrevivir con un ingreso menos de 2 dlares al da. La pregunta que cabe realizar es hasta cundo soportar el ser humano esta situacin y hasta cundo la naturaleza al ser humano?, donde el 18% de la poblacin mundial pugna por ser parte de ese 1% ms rico del mundo (y llevar ese estilo de vida, abominable) y el 27% por no caer en la pobreza (bajo el pensamiento del modelo del sueo americano, esclavitud para quien no es de su grupo tnico), si histricamente hemos repetido la historia, hasta cundo pensamos cambiar la historia? y romper este espiral de pobreza y destruccin, que cada vez se hace ms corto y nos pondr en el camino de sacrificar al ms pobre y destruir irremediablemente a la especie humana (en el mejor de los casos).

    Cul ser momento propicio para que el Ser Humano piense para vivir hombre y a partir de ese momento exista y coexista con parte de la naturaleza, entendiendo que todo tiene su lmite y que jams el desarrollo ser un principio entrpico inagotable (de mucha generacin de desecho) o un sistema neguentpico para balancear nuestro desastre construido (materialismo); o, con mayor simplicidad transformarnos en organismos vivientes ms ideales, justos y parte de la naturaleza, no la naturaleza misma, armnicos y respetuosos de la vida y el SER (el todo viviente y existente), tal vez es el momento de cambiar para generar riqueza humana para la humanidad, con una visin holstica de desarrollo y crecimiento humano como parte de la naturaleza.

    Francisco Xavier Chvez Lpez Ecuador, 03 de mayo de 2015