1945-6989-1-pb

Upload: alvaro-perez-lopez

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 1945-6989-1-PB

    1/9

    Estudio de la resistencia mecnica a la compresin de ladrillos

    elaborados a partir de mezclas arcilla roja-cemento Portland

    DOI: 10.5377/nexo.v27i02.xxxx

    ISSN: 1818-6742 impreso / 1995-9516 electrnico

    Jos Lpez-Muoz, Lester Espinosa-Prez, Rolando Guevara-Arrliga*

    Facultad de Ingeniera Qumica, Universidad Nacional de Ingeniera (UNI)

    Avenida Universitaria, PO Box 5595, Managua, Nicaragua

    RESUMEN

    Se presenta una propuesta para la elaboracin de ladrillos artesanales a base del suelo arcilloso estabilizado con cemento

    Portland gris, como alternativa para reducir el grado de contaminacin causado por emisiones de dixido de carbono a causa

    del uso de madera, usada como fuente de combustin durante la etapa de coccin de los ladrillos elaborados artesanalmente a

    nivel nacional. Se trabaj bsicamente con el banco de suelo de una de las ladrilleras ubicada en La Paz Centro, Nicaragua y

    dos marcas diferentes de cemento portland. Se elaboraron muestras de cemento/suelo segn las normas y se compararon las

    propiedades fsico mecnicas con los ladrillos cocidos por medio de un diseo de experimento de tipo factorial mixto completo.

    Los factores que se estudiaron fueron las porciones de cemento/suelo, agua/ligante y marca de cemento. Los mejores resultados

    para muestras de cemento/suelo presentaron resistencias superiores a los 12 MPa despus de 28 das de curado y porcentajes de

    absorcin inferiores al 15%. Los productos de hidratacin responsables del desarrollo de la resistencia mecnica se analizaron

    por medio de pruebas de espectroscopia infrarroja, mostrando la mayor cantidad de silicatos de calcio hidratado en muestras con

    cemento Canal.

    Palabras clave: Resistencia mecnica a la compresin; Absorcin; Peso unitario; Espectro; Silicatos de calcio hidratados

    ABSTRACT

    A proposal for the development of handcrafted bricks of clay soil stabilized with gray portland cement, as an alternative to

    reduce the level of pollution caused by emissions of carbon dioxide from the use of wood as a source of combustion during the

    baking step of bricks is presented. The work was carried out in the soil bank of one brickyard located in La Paz Centro,

    Nicaragua. Moreover, two different brands of Portland cement were used. Cement/soil samples were prepared according to the

    established norms, and the mechanical-physical properties were compared with bricks cooked through a full mixed factorial

    design experiment. The parameters studied were ratios of cement /soil, water /cement binder and cement brand. The best results

    for samples of cement/soil reached resistances higher than 12 MPa after 28 days of curing and absorption percentages lower

    than 15%. Hydration products, responsible for the development of mechanical strength, were analyzed using infraredspectroscopy. The largest number of hydrated calcium silicate was obtained for samples with Canal cement.

    Keywords: Absorption; Hydrated calcium silicates; Unitary weight; Spectrum; Compressive mechanical resistance

    (recibido/received: 30-Oct-2014; aceptado/accepted: 19-Dic-2014)

    *Autor para la correspondencia. Tel.: +505 22781463.

    Correo electrnico: [email protected] (R. Guevara).

    Copyright 2014 Universidad Nacional de Ingeniera

    Vol. 27, No. 02, pp. 90-98 / Diciembre 2014

  • 7/25/2019 1945-6989-1-PB

    2/9

    Lpez-Muoz et al.

    Vol. 27, No. 02, pp. 90-98 / Diciembre 2014

    1. Introduccin

    Los avances tecnolgicos han ayudado muchoen la mejora de los materiales de construccin,buscando diversas formas de cmo resistir lasadversidades de la naturaleza y a la vez proteger

    al medio ambiente de la contaminacin.

    Algunos de los materiales ms utilizados en laconstruccin son el cemento Portland, la arcillay la arenilla, los cuales son muy importantes enla elaboracin de ladrillos cocidos.

    Actualmente en Nicaragua existen diversasfbricas artesanales, las cuales elaboran ladrillospara la construccin. Muchas de estas industriasprincipalmente las artesanales, utilizan unproceso de coccin en la elaboracin de stos

    ladrillos, la cual se le conoce como quemado. Enste se utilizan como fuente de combustible: leay el aserrn, entre otros materiales como llantas ycarbn, que puedan generar una temperaturacercana a los 900 C, la cual ocasiona unaumento en la densidad y mejora la resistenciamecnica de los ladrillos. Sin embargo, seincurre en un elevado consumo energtico y unalto costo ambiental para poder obtener unladrillo con los requerimientos bsicos decalidad.

    El perjuicio al medio ambiente por emisiones degases invernaderos como el dixido de carbono,que se producen por la combustin de la maderay de otros aditivos, se combina con el despaleocasionado por las industrias que requieren delos recursos de la madera para ste fin y aunquese han hecho esfuerzos para reducir el uso de lamadera, como por ejemplo, la incorporacin deventiladores que aumentan la eficiencia de lacombustin dentro del horno, mejorando elproceso de quemado de los ladrillos, stos noson suficientes para reducir el problema.

    Es por esto que sta investigacin busca otraalternativa ms amigable con el ambiente,utilizando ladrillos basados en suelo-cemento,que a diferencia de los ladrillos de barro frescos,constituyen un material crudo estable ycompacto, utilizando la tierra no frtil comomateria prima, que es estabilizada con la adicinde cemento.

    Al suelo que se utiliz para elaborar la mezcla sele realizaron pruebas de granulometra ycomposicin, con el propsito de obtener unamejora en las propiedades fsico-mecnicas delos ladrillos, variando las relaciones deproporcin entre la arcilla y el cemento en el

    proceso de fabricacin. Todo esto con elobjetivo de observar experimentalmente comovara la resistencia mecnica a la compresin encada composicin.

    As, se pretende disminuir notablemente el usode la madera como combustible, en cada una delas industrias artesanales que elaboran ladrillosen nuestro pas. Esta investigacin contribuirno solo a reducir el uso de la madera, sino quetambin se pretende optimizar el proceso deelaboracin de ladrillos obteniendo una mejora

    en las propiedades fsico-mecnicas de sumateria prima.

    Cabe mencionar que actualmente la entidadreguladora de estos materiales en Nicaragua esel Ministerio de Transporte e Infraestructura(MTI), el cual no ha establecido una norma clarapara el control de la elaboracin de ladrillos dearcilla roja, por lo que este estudio servira comobase para investigaciones posteriores.

    2. Material y Mtodos

    2.1. Materiales

    El suelo-cemento es una mezcla ntima de suelo,convenientemente pulverizado, condeterminadas porciones de agua y cemento quese compacta y cura para obtener mayordensidad. Cuando el cemento se hidrata lamezcla se transforma en un material slido,durable y rgido. Se le usa principalmente comobase en los pavimentos de carreteras, calles yaeropuertos (Besoain, 1985).

    En otras palabras, podemos decir que la mezclade suelo-cemento no es ms que la mezcla desuelo no frtil con una porcin de cemento yagua adicionados en proporciones adecuadas ycompactadas, esta mezcla supera las propiedadesde los minerales que posee el suelo como laarcilla y la arenilla, pues su comportamientofsico-mecnico mejora a travs de la

    91

  • 7/25/2019 1945-6989-1-PB

    3/9

    Lpez-Muoz et al.

    Vol. 27, No. 02, pp. 90-98 / Diciembre 2014

    estabilizacin con aglomerantes minerales comoel cemento.

    Actualmente en Nicaragua existen dos grandesproductoras de cemento que son CEMEX yHolcim S.A. Ambas fbricas producen cemento

    gris de tipo Portland GU (General Use, por sussiglas en ingls), tambin producen cementohidrulico. Generalmente y de acuerdo conestudios previos ya realizados a cerca de lasmezclas de suelo-cemento, es recomendableutilizar cemento de tipo Portland, el cual, al sermezclado con el suelo adquiere propiedadesestabilizantes, las cuales una vez hecha lamezcla aumenta la resistencia mecnica.

    Cuando el cemento Portland es mezclado con elagua, se obtiene un producto de caractersticas

    plsticas con propiedades adherentes quesolidifica en algunas horas y endureceprogresivamente durante un perodo de variassemanas hasta adquirir su resistenciacaracterstica (Corneado, 2010). El cemento estcompuesto por cuatro componentes principalesque son: 67% CaO, 22% SiO2, 5% Al2O3, 3% deFe2O3, y un 3% de otros compuestos. Estoscomponentes estn presentes en cuatro mineralesesenciales que componen el cemento los cualesson: Alita (Ca3SiO5) que compone entre el 50%-70% del cemento Portland, la Belita (Ca2SiO4)

    constituye entre el 15%-30% del cementoPortland, el Aluminato (Ca3Al2O6) componeentre el 5%-10% del cemento y la Ferrita(Ca2AlFeO5) que esta entre el 5% y el 15%.

    2.2. Ensayo de resistencia mecnica

    El ensayo de resistencia mecnica a lacompresin (RMC) de suelo-cemento es de granimportancia en el mbito de las construccionesde obras, especficamente en las pruebas decontrol de calidad a la mezcla utilizada en la

    estabilizacin de los suelos. El mtodo deensayo permite conocer las caractersticasmecnicas de la mezcla, lo cual le sirve aldiseador para verificar el cumplimiento delresultado esperado en la utilizacin de dichamezcla (Amaya y Daz, 2011).

    Los ensayos para determinar la resistenciamecnica en cada ladrillo de suelo-cemento no

    poseen actualmente una norma que regulen suventa y distribucin en el mercado, sin embargohay normas establecidas por la RCN-07-55(Reglamento Nacional de la Construccin deNicaragua) que se utilizan con referencia paraesta investigacin. El clculo que se emplear

    para determinar la fuerza de compresin en cadauna de las muestras est dado por la siguienteEcuacin (1):

    A

    wC (1)

    El porcentaje de absorcin se realiza con elpropsito de determinar la cantidad o elporcentaje de agua contenida en una unidad demampostera, en este caso en ladrillos de suelo-cemento, la cual se determina por medio de lascondiciones de saturacin y condiciones secas.El clculo para determinar el porcentaje deabsorcin en la muestra est determinado por lasiguiente Ecuacin (2):

    100

    d

    ds

    W

    WWnAbsorci% (1)

    2.3. Espectroscopa por transformadas de

    Fourier

    El uso de la espectroscopa infrarroja portransformadas de Fourier (FTIR por sus siglas enIngls) es muy til para brindar informacin demateriales desconocidos, determinar la calidad yconsistencia de una muestra, determinar lacantidad de componentes en una mezcla entreotras aplicaciones ms, sin embargo para esteestudio se utiliz esta tcnica con el objetivo debrindarnos informacin un poco ms detalladade los grupos funcionales que se encuentranpresentes en las muestras de suelo-cementocomo producto de las reacciones de hidratacin

    entre el cemento y la arcilla.2.4. Diseo experimental

    El diseo de experimento que se realiz paraesta investigacin es de tipo factorial mixtocompleto, para el cual se tienen dos factores atres niveles (32), un factor a dos niveles (21) ytres variables verdad o respuesta los cuales son:

    92

  • 7/25/2019 1945-6989-1-PB

    4/9

    Lpez-Muoz et al.

    Vol. 27, No. 02, pp. 90-98 / Diciembre 2014

    la RMC, el %Absorcin y el peso unitario. Lasrelaciones que se tomaron para el diseo deexperimento se detallan en la Tabla 1.

    Tabla 1 Factores y niveles del primer diseoexperimental.

    Factores NivelesC/S: relacincemento/suelo

    (C/S)1:1/4

    (C/S)2:1/7

    (C/S)3:1/10

    Ag/L: relacinagua/ligante

    (Ag/C)1:0.15

    (Ag/C)2:0.175

    (Ag/C)3:0.2

    Mc: marca decemento

    Mc1: Canal Mc2: Holcim

    El diseo de experimento fue diseado con losdatos de la Tabla 1, utilizando el softwareMinitab 16 V. Espaol. El programa permite

    elegir el tipo de diseo experimental que serutilizado tomando en consideracin la cantidadde factores o variables que sern estudiados,adems de ingresar la cantidad de niveles porcada factor. En la Tabla 2 se muestra lacombinacin de los factores por cada nivel, elcual origin cada una de los tratamientosexperimentales que se realiz de acuerdo a larespuesta del software.

    El procedimiento que se emple para laelaboracin de la mezcla y los especmenes se

    realiz con base en la norma ASTM C109/C109M08, sin embargo se realizaron algunasmodificaciones al procedimiento ya que se tomen cuenta parte del desarrollo metodolgico queplantea Gatani (2000) en su investigacin acercade ladrillos de suelo-cemento.

    La realizacin de sta prueba se hizo de formaadicional al estudio de esta investigacin ya queaporta informacin muy valiosa y de carctercientfico, la cual se llev a cabo gracias a lacolaboracin del Laboratorio de materiales y

    modelos estructurales (LanammeUCR) de laUniversidad de Costa Rica.

    Para aportar otros resultados a ste estudio sedecidi escoger seis muestras o especmenescbicos, una de ellas con los mejores resultadosobtenidos en las pruebas de resistencia delprimer diseo factorial, tres muestras elaboradas

    con tratamiento trmico a 700 C, 800 C y 900C, las dos ltimas muestras se tomaron sintratamiento trmico pero con diferente marca decemento utilizada.

    Tabla 2 Diseo Factorial para la mezcla de

    suelo-cemento.

    Ag/L: Relacin agua-liganteC/S: Relacin de cemento y suelo en pesoMc: Marca de cemento

    3. Resultados y Discusin

    En los ensayos preliminares se realizaronpruebas de RMC a los ladrillos de arcilla rojaque se elaboraron en la ladrillera Bella Vista.Dentro de estos ensayos se realizaron pruebas dedos tipos, en la primera se midi la RMC alladrillo completo y en la segunda prueba secortaron cubos de los ladrillos completos condimensiones aproximadas a los especmenes quese elaboraron en el laboratorio con el fin derealizar una mejor comparacin de la resistenciamecnica.

    Para los ensayos de RMC de los ladrilloscocidos se tomaron seis unidades de tamaoestndar y de mayor demanda segn elpropietario de la ladrillera, de los cuales seescogieron cuatro al azar y se ensayaron, los dosrestantes se cortaron en cubos obteniendo unrea superficial de 5 pulgada2con una diferenciade una pulgada cuadrada de los especmenes

    No. Exp. Ag/L C/S Mc1 0.15 1/7 Holcim2 0.2 1/7 Canal3 0.175 1/4 Holcim4 0.15 1/4 Canal5 0.15 1/7 Canal6 0.15 1/10 Holcim7 0.2 1/10 Holcim8 0.2 1/10 Canal9 0.15 1/10 Canal

    No. Exp. Ag/L C/S Mc10 0.15 1/10 Canal11 0.2 1/7 Holcim12 0.15 1/4 Holcim13 0.175 1/7 Holcim14 0.175 1/7 Canal15 0.175 1/4 Canal16 0.175 1/10 Canal17 0.175 1/10 Holcim18 0.2 1/4 Holcim

    93

  • 7/25/2019 1945-6989-1-PB

    5/9

    Lpez-Muoz et al.

    Vol. 27, No. 02, pp. 90-98 / Diciembre 2014

    elaborados en el laboratorio. En la Tabla 3 semuestran los resultados de RMC para los dostipos de pruebas.

    Tabla 3 RMC de ladrillos cocidos.

    Cubos LadrillosPeso(g)

    RMC(Mpa)

    Peso(g)

    RMC(Mpa)

    218.15 2.48 4528.00 8.90193.19 3.06 4614.00 7.22191.54 3.03 4370.00 11.77201.06 3.86 4492.00 9.50

    Promedio: 3.11 Promedio: 9.35

    Como se aprecia en la tabla anterior laresistencia mecnica promedio de los ladrillos

    cortados en forma de cubos tienen un promediode 3.11 MPa y una resistencia promedio de 9.35MPa como ladrillo completo. La baja resistenciaque se obtuvo de estos resultados se lograpreciar por la cantidad de poros que tena elmaterial ya que al someter el ladrillo al hornopara su cocimiento a una alta temperatura lacantidad de agua que contiene el ladrillo seevapora rpidamente dejando grandes ypequeos poros dentro del ladrillo lo queocasiona su bajo rendimiento en la resistenciamecnica y aumentando su porcentaje de

    absorcin de agua.En la Fig. 1 se tienen los resultados de RMCpromedio obtenidos de los experimentosensayados para la relacin 1/10, es decir parauna parte de cemento por diez de suelo variandoen cada grfica la relacin de agua-ligante.

    Los resultados que se presentan en la Fig. 1 sonparte de los ensayos de resistencia mecnica quese realizaron a diferentes edades de curado delos especmenes, en los cuales se puede apreciar

    que en las Figs. 7.4a y 7.4b, la curva deexperimentos realizada con cemento Holcim estpor encima de la curva del cemento Canalobteniendo de esta manera resistenciassuperiores a los 5 MPa, por otro lado se observque despus de los 14 das de curado la curva decemento Holcim contina su evolucin normalde RMC, lo cual pudo haber ocurrido porquealgunos de los especmenes que se elaboraron no

    llevaron a cabo una reaccin de hidratacincompleta.

    Fig. 1 Resultados de RMC para relaciones deC/S de 1/10. a) Con 0.2 de Ag/L. b) Con 0.175de Ag/L. c) Con 0.15 de Ag/L.

    En los resultados que se obtuvieron para lasrelaciones de 1/7, es decir una parte de cementopor siete de suelo como se muestra en la Fig. 2se observa un comportamiento similar en el cualla curva de cemento Holcim permanece por

    94

  • 7/25/2019 1945-6989-1-PB

    6/9

    Lpez-Muoz et al.

    Vol. 27, No. 02, pp. 90-98 / Diciembre 2014

    encima de la otra curva, con la diferencia de larelacin anterior en que el grado de separacinde ambas curvas es mucho menor, dichocomportamiento es el resultado del incrementode la porcin de cemento que se le adiciona a lamezcla, ya que al haber un mayor nmero de

    partculas de cemento hay una mayor interaccincon la actividad puzolanica de la arcilla, ademsen referencia a los resultados de RMC obtenidoshay un pequeo incremento de casi un (1) MPaen cada experimento.

    Los mejores resultados de RMC que seobtuvieron para las relaciones ms bajas decemento/suelo, es decir de 1/4 y para lasrelaciones ms altas de agua/ligante de 0.2, sinembargo para las dems relaciones de 0.175 y0.15 tambin se tuvieron incrementos de

    resistencia como se observa en la Fig. 3. Adiferencia de las figuras anteriores se observque hay un mejor rendimiento del cementoCanal cuando las relaciones en peso de cementoy suelo son las ms bajas y con adicionesgrandes de agua, lo cual se puede apreciar en lascurvas donde la curva de cemento Canal pas aestar por encima de la curva de cemento Holcimllegando a una resistencia mxima de 12.57MPa.

    Realizando un anlisis de los datos promedio

    obtenidos con los resultados de las pruebas deRMC a los 28 das de curado, se utiliz elsoftware Minitab v.16 con el cual se obtuvo ungrfico de interacciones y un grfico de efectosprincipales entre las tres variables de estudio, esdecir la relacin de cemento/suelo, agua/ligantey la marca de cemento, en los cuales se observams detalladamente la interaccin y el efectoentre las tres variables.

    En la Fig. 4 se puede apreciar la interaccinentre las variables, en el cual se observa que la

    curva de color verde es la que tiene los mejoresresultados tanto para la relacin de C/S comopara la relacin de Ag/L. La interpretacin de lagrfica se basa en la direccin y crecimiento delas curvas, donde un aumento en la relacin deagua sea indiferente la relacin de C/S se tendrun crecimiento proporcional en la resistenciamecnica y se tienen mejores resultadosutilizando el cemento Canal.

    Fig. 2 Resultados de RMC para relaciones de

    C/S de 1/7. a) Con 0.2 de Ag/L. b) Con 0.175 deAg/L. c) Con 0.15 de Ag/L.

    La Fig. 5 muestra que de efectos principalestoma como base todos los resultados obtenidosde las pruebas de RMC a los 28 das de curadodel cual se observa el efecto de los datos encorrespondencia a la lnea central del grfico querepresenta la media estadstica de los datos.

    95

  • 7/25/2019 1945-6989-1-PB

    7/9

    Lpez-Muoz et al.

    Vol. 27, No. 02, pp. 90-98 / Diciembre 2014

    Fig. 3 Resultados de RMC para relaciones de

    C/S de 1/4. a) Con 0.2 de Ag/L. b) Con 0.175 deAg/L. c) Con 0.15 de Ag/L.

    En la Fig. 5 se puede observar que para lasrelaciones de C/S de 1/10 y 1/7 se encuentranpor debajo de la media, es decir que losresultados obtenidos para estas proporciones sonmenores a los 6 MPa, lo cual indica que para unaproporcin de 80% de suelo y 20% de cemento

    Portland se obtienen resistencias ms altas, asmismo en las relaciones de Ag/L se puede verque entre ms grande sea la relacin de agua quese le adicione a la mezcla de morteros seincrementar la RMC, adems se aprecia quecon relaciones superiores a 0.175 los resultados

    de resistencia estarn por encima de los 6 MPa.En relacin a la marca de cemento que se utilizse nota que para cementos de tipo Portlandelaborados por Cemex se tienen resultadossuperiores a la media, sin embargo la diferenciaes pequea en comparacin con los resultadosque se obtuvieron con el cemento Holcim.

    Fig. 4 Grfica de interaccin para RMCpromedio.

    Fig. 5 Grfica de efectos principales de RMC

    promedio.

    Otro de los anlisis que se le realizaron a losdatos recopilados de los resultados de RMC, sehizo con la grfica de valores individuales, en elcual se detalla cada una de las medicionesrealizadas por experimento con un intervalo deconfianza del 95% para la media como se indicaen la Fig. 6.

    96

  • 7/25/2019 1945-6989-1-PB

    8/9

    Lpez-Muoz et al.

    Vol. 27, No. 02, pp. 90-98 / Diciembre 2014

    Fig. 6 Grfica de valores individuales de RMCpromedio.

    En la Fig. 6 se puede observar que la lnea azulen cada uno de los puntos de los experimentosrepresenta la desviacin estndar de los datos, esdecir los lmites superiores e inferiores quecorresponden al margen de error, adems sepuede apreciar que un pequeo crculo azulrepresenta la media de los cuatro ensayosrealizados por cada uno de los experimentos.Este tipo de grfica muestra a simple vista quetan grande es la desviacin de los datos y quetan precisos has sido los resultados de losensayos en correspondencia con la media, yaque entre ms cerca estn los puntos de losensayos realizados a la media ms preciso es elresultado. De los 18 experimentos realizados sepuede apreciar del grfico que el experimento 10obtuvo la ms alta resistencia as como la menordesviacin estndar.

    Con respecto al porcentaje de absorcin steensayo tambin se relaciona mucho con laresistencia mecnica, ya que esta pruebadepende del grado de compactacin de lasmuestras, el tamao y distribucin de laspartculas de lo cual depender el tamao de losporos que se formen dentro de los compsitoselaborados de suelo-cemento.

    En la Fig. 7 se muestra la comparacin delporcentaje de absorcin de cinco muestras deladrillos cocidos y cinco muestras de morterosde suelo-cemento con los mejores resultados deRMC. Ladrillos cocidos tienen un porcentajems alto de absorcin de agua lo cual se debe ala cantidad de poros de distintos tamaos que

    tienen en su estructura, formados debido a que lamezcla que se elabora en la ladrillera artesanalcontiene un porcentaje muy grande de agua conel propsito de ser moldeado fcilmente. Elporcentaje de agua promedio alcanzado por losladrillos cocidos alcanza casi el 24% a diferencia

    de las muestras de suelo-cemento que nosuperan el 15% para las mejores relaciones.

    Fig. 7 Pruebas de porcentaje de absorcin.

    La implementacin de la espectroscopiainfrarroja ha sido un aporte adicional aldesarrollo de este trabajo, a pesar de que estetipo de tcnicas son ms utilizadas paracompuestos orgnicos tambin es muy til paradeterminar cualitativamente los gruposfuncionales presentes en una muestra concompuestos inorgnicos. El propsito de utilizar

    este tipo de tcnica es corroborar por medio delos espectros de cada una de las muestras, lospicos caractersticos de compuestos formadosdespus de las reacciones de hidratacin delcemento. Si comparamos los espectros de dosmuestras una con cemento Canal y otra conHolcim, se puede apreciar la influencia que tieneutilizar dos tipos de marcas de cementodiferentes ya que sus composiciones sonvariables.

    En la Fig. 8 se observa que poseen los mismos

    picos caractersticos de los compuestos, sinembargo poseen diferencias notables en relacinal porcentaje de transmitancia que tienen lospicos entre ambos espectros. La escala de latransmitancia entre ambos espectros es muydesigual y la diferencia ms notable se encuentraen el pico del intervalo de 970 a 1100 cm -1 yaque para cemento Canal este llega a

    97

  • 7/25/2019 1945-6989-1-PB

    9/9

    Lpez-Muoz et al.

    Vol. 27, No. 02, pp. 90-98 / Diciembre 2014

    aproximadamente 68% y con cemento Holcimse alcanza cerca del 83%. Lo anterior indica quehay una mayor cantidad de ese compuestopresente en el espectro.

    Fig. 8 Espectros de muestras con cemento Canaly Holcim. a) Canal y b) Holcim.

    4. Conclusiones

    Los resultados de las pruebas de RMC a los 28das mostraron incrementos significativos pararelaciones bajas de cemento/suelo de 1/4 yrelaciones altas de agua/ligante de 0.2alcanzando resistencias superiores a los 12 MPaen relacin con ensayos que se realizaron paraladrillos cocidos que obtuvieron como promedio9.35 MPa en forma de ladrillos completos y 3.11MPa cortados en cubos. Los porcentajespromedio de absorcin ms altos fueron de losladrillos cocidos alcanzando el 23.97%, lo cualse debe a la cantidad de poros presentes en su

    estructura amorfa y a la falta de compactacinde la mezcla que se elabora artesanalmente, porotro lado las muestras de suelo-cemento conrelaciones de cemento/suelo de 1/4 y 0.2 deagua/ligante tuvieron un porcentaje promedio de14.17% mejorando de forma significativa laspropiedades mecnicas de este. El uso de dosmarcas de cemento de tipo Portland mostr elefecto que tiene sobre las propiedades mecnicasdel material como es la RCM, ya que los valoresmximos alcanzados se obtuvieron al utilizar elcemento canal superando los 12.57 MPa a

    diferencia de las muestras con cemento Holcimque alcanzaron un mximo de resistencia de9.80 MPa.

    Agradecimientos

    Los autores agradecemos a la ladrillera BellaVista por haber abierto sus puertas ya que hasido un elemento fundamental para ste trabajo

    de investigacin. A la Facultad de IngenieraQumica (FIQ) y Facultad de Tecnologa de laConstruccin (FTC) por las gestiones realizadaspara el desarrollo experimental de esta tesis.Finalmente al Laboratorio de Materiales yModelos Estructurales de la Universidad de

    Costa Rica (LanammeUCR) por habercolaborado en los ensayos de espectroscopiainfrarroja.

    Notacin

    Smbolo

    wCantidad

    Fuerza ejercidasobre la pieza

    Unidades

    lbf

    A rea superficialde la muestra

    in2

    C Resistenciamecnica a lacompresin

    lbf/in2

    W Peso de lamuestra

    Subndices

    s Muestrasaturada

    d Muestra seca

    Referencias

    Amaya, M.A., Daz, C.E. (2011). Manual deguas de laboratorio enfocado al control decalidad de materiales para las asignaturas:"Ingeniera de Materiales" y "Tecnologa delConcreto". Tesis de Grado. Universidad de ElSalvador, El Salvador.

    Besoain, E. (1985). Mineraloga de arcillas de

    suelos. San Jos. Costa Rica. pp. 9-25.

    Gatani, M. (2000) Ladrillos de suelo-cemento:mampuesto tradicional en base a un materialsostenible. Arquitecta, CONICET, Vol. 51.Argentina.

    98