1.vidal vazquez natali vargas cavazos grecia estefani.actividad1

6
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ¿QUÈ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO? ALUMNA VARGAS CAVAZOS GRECIA ESTEFANI GRADO Y GRUPO 2° “B” #20 MATERIA LA TECNOLOGIA INFORMATICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES MAESTRO ING.TOMÀS DARIO ÀLVAREZ MENACHO

Upload: nataly-vidal

Post on 16-Feb-2017

90 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.vidal vazquez natali  vargas cavazos grecia estefani.actividad1

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

¿QUÈ ES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO?

ALUMNA

VARGAS CAVAZOS GRECIA ESTEFANI

GRADO Y GRUPO 2° “B”#20

MATERIA

LA TECNOLOGIA INFORMATICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES

MAESTRO

ING.TOMÀS DARIO ÀLVAREZ MENACHO

TUXPAN, VERACRUZ. JUNIO 2016

Qué es Aprendizaje Colaborativo

Page 2: 1.vidal vazquez natali  vargas cavazos grecia estefani.actividad1

En su sentido básico, aprendizaje colaborativo (AC) se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase. Aunque el AC es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.

El aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en los demás.

El aprendizaje colaborativo no es sólo un conjunto de pasos para trabajar de manera ordenada en un grupo, mucho más que eso es una filosofía de vida, en la que los participantes tienen claro que el todo del grupo es más que la suma de sus partes.

Esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad para que los profesores, a través del diseño de sus actividades, promuevan en sus alumnos el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras más.

En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos los niveles educativos. Se recomienda particularmente para los niveles de secundaria, preparatoria y en los primeros semestres de nivel profesional.

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDER COLABORATIVAMENTE

Las relaciones colaborativas de aprendizaje tienen que tener varias características. Algunas de ellas son:a) La interactividad. No puede haber aprendizaje colaborativo, AC, sin la interacción de las partes. Se aprende de la reflexión común, del intercambio de ideas, del analizar entre dos y más un tema común, a través de lo cual se obtiene un resultado enriquecido. La importancia de esta interacción está centrada en el grado de influencia que tiene la interacción en el proceso cognitivo y de aprendizaje del compañero.b) La sincronía de la interacción. Cuando pensamos en el uso de las tecnologías de la información para aprender, vemos que existen dos momentos significativos en el proceso de aprendizaje. Aquél que es sincrónico, y que requiere de respuestas inmediatas, en la cual los dos agentes se retroalimentan y las palabras del uno gatillan al otro nuevas ideas y respuestas. Este diálogo orientado a hacer algo juntos nos lleva

Page 3: 1.vidal vazquez natali  vargas cavazos grecia estefani.actividad1

a la situación de que es necesaria la sincronía. Esta sincronía es la que defienden algunos teóricos al referirse a la colaboración afirmando que es “una actividad coordinada y sincrónica, que surge como resultado de un intento continuo por construir y mantener una concepción compartida de un problema”.Sin embargo, al crear nuevo conocimiento, al construir juntos también corresponde una segunda fase, más reflexiva que pertenece al mundo individual de reflexión y de interiorización, que valida el espacio asincrónico de la comunicación. Es en ella donde se pueden expresar los resultados madurados personalmente, y no sólo como consecuencia de un diálogo interactivo.c) La negociación: La negociación es un elemento distintivo de las interacciones colaborativas, y tiene especial importancia cuando se trata de negociar significados. Para algunos autores como la negociación del significado no es un defecto de la interacción, sino que es constitutiva de ella, hasta el punto que el mecanismo de interacción permite que emerja una comprensión mutua. Así afirma que sin negociación el diálogo se transforma en un monólogo, a la vez que la función del interlocutor se reduce a la de un simple receptor de mensaje.La principal diferencia entre la interacción colaborativa y aquella que es jerarquizada, reside en que el sujeto involucrado, no impone su visión por el sólo hecho de tener autoridad, sino que el gran desafío es argumentar según su punto de vista, justificar, negociar e intentar convencer a sus pares. Como consecuencia, observamos que la estructura del diálogo colaborativo, es más compleja que la del diálogo tutorial. Esto principalmente, porque desde el punto de vista de las escuelas lingüísticas, la negociación que se produce en el diálogo, no es un tipo de secuencia aislada, sino que es un proceso propio y constitutivo de todo diálogo.

Page 4: 1.vidal vazquez natali  vargas cavazos grecia estefani.actividad1

CONCLUSIÒN

El Aprendizaje Colaborativo nos ofrece una oportunidad para que nuestros alumnos construyan sus propios aprendizajes a partir de la interacción de opiniones entre ellos sobre un tema en común, en donde tendrán la posibilidad de argumentar y justificar su punto de vista, esto involucra el desarrollo o fortalecimiento de habilidades, actitudes y valores para que todos los miembros del equipo en cuestión concluyan satisfactoriamente las actividades y sobretodo aprendan lo planeado. Es importante destacar que los resultados deben considerar que lo aprendido por cada integrante de manera individual debe integrarse a los resultados que se obtengan como equipo pues en esta forma de trabajo no hay lugar para el individualismo.

Sin duda esta forma de trabajo aplicada de manera planeada con un claro propósito que justifique su aplicación, permite que los alumnos que cuentan con menos posibilidades cognitivas para aportar ideas en general o debatir un tema y con ello obtener un aprendizaje esperado, sean incluidos de manera sistemática en pequeños grupos que les ofrezcan la posibilidad de obtener los mismos logros académicos que el resto de sus compañeros, pues estamos ante la posibilidad de que cada integrante haga su respectiva aportación y a partir de ahí se construya un aprendizaje global que impacte de manera sincronizada en todos los alumnos.

Y aunque el uso de esta es más recomendable para alumnos de secundaria y preparatoria, no debemos subestimar las posibilidades de nuestros alumnos tanto de preescolar como primaria, aunque cierto es que deberán contar con la tutoría permanente del docente de grupo o hasta que estos hayan evolucionado en la comprensión del propósito de trabajar bajo esta práctica didáctica.

GRECIA ESTEFANI VARGAS CAVAZOS

Uno de los tantos fines del aprendizaje colaborativo es que los alumnos tengan la facilidad de poder compartir información de manera más rápida y eficaz. Así como también son muchas las ventajas existen desventajas y limitaciones que pueden presentarse entre los alumnos.

El aprendizaje colaborativo también puede ser utilizada como una estrategia para centrar la atención de los estudiantes y obtengan una buena enseñanza de una forma más dinámica externando todos sus opiniones y existiendo siempre un mediador.

Page 5: 1.vidal vazquez natali  vargas cavazos grecia estefani.actividad1

Aunque es una herramienta muy útil también puede crear ciertos conflictos como la competitividad entre los alumnos o la perdida de interés por participar, esto dependerá en gran manera de la manera que el profesor emplee esta estrategia.

NATALI VIDAL VÁZQUEZ.

REFERENCIAS

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/qes.htm

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-301446_destacado.pdf