2.- atencion en ppaa

26
Unidad II: Atencion Unidad II: Atencion de PPAA de PPAA Inmovilizaciones y traslado Inmovilizaciones y traslado Klgo. Hugo Contreras Lagos Primeros Auxilios TNS lab. Clínico y BS

Upload: kinesioterapiachillan

Post on 18-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Clase 2

TRANSCRIPT

  • InmovilizacinPara evitar movimientos de la zona lesionada.

    Como mtodo de prevencin y ayuda, previo a la movilizacin del afectado.

    Para qu sirve:

    *

  • Inmovilizacin

    Paos, vendas, toallas, ramas, tablas, trozos de ropa, etc.En resumen, cualquier elemento que tengamos a mano, que tengamos la certeza que nos ser de ayuda y que no perjudique al accidentado.

    Materiales:

    *

  • InmovilizacinEsguinces.

    Contuciones.

    Fracturas.

    Luxaciones.

    Desgarros Musculares.

    LESIONES:

    *

  • Mtodos de InmovilizacinEntablillados (Vendaje + Madera)

    Frulas inflables transparentes.

    Extremidades:

    *

  • Mtodos de InmovilizacinCon ayudas rgidas

    Con dedo vecino.

    Dedos:

    *

  • Mtodos de InmovilizacinBoca Arriba. (Collar cervical decbito supino)

    Cuello:

    *

  • Mtodos de InmovilizacinBoca Abajo (Collar Cervical Decbito Prono)

    Cuello:

    *

  • Mtodos de InmovilizacinCabestrillo

    Hombro y Escpula:

    *

  • Mtodos de InmovilizacinCabestrillo:

    Brazo:Dos Frulas:

    Frula Inflable:

    *

  • Mtodos de InmovilizacinCodo:INMOBILIZAR EN LA POSICION QUE SE ENCUENTRE (EL CODO)

    Codo en Extensin:

    Codo en Flexin:

    *

  • Mtodos de InmovilizacinAntebrazo:

    *

  • Mtodos de InmovilizacinExtremidades Inferiores:

    *

  • Traslado de AccidentadosLuego de evaluar y auxiliar al accidentado, puede ser necesario que este deba ser trasladado desde el lugar del accidente, por distintas razones.

    Debe ser:

    EficazRapidoSeguro x2

    *

  • Traslado de Accidentados

    Movilizacin en bloque (giro sobre un lado).

    *

  • Traslado de Accidentados

    (Mtodo de la Cuchara).

    *

  • Traslado de Accidentados

    (Tcnica del Puente).

    *

  • Traslado de AccidentadosBombero

    Otros mtodos de traslado:En Muleta

    Sobre la espalda o A Cuestas

    *

  • Traslado de Accidentados

    Otros mtodos de traslado:Cargue de Brazos

    *

  • Traslado de Accidentados

    Otros mtodos de traslado:Asiento sobre manos

    Asiento de 3 manos

    Asiento de 4 manos

    *

  • Traslado de Accidentados

    Si disponemos de una silla, se puede utilizar el mtodo Asiento sobre una silla.

    Se recomienda para situaciones en donde se tenga que bajar escaleras (Que no sean totalmente verticales)

    Otros mtodos de traslado:Asiento sobre manos

    *

  • Traslado de AccidentadosOtros mtodos de traslado:Asiento sobre manos

    *

  • Traslado de AccidentadosCamillaLlevar la camilla al lugar en que se encuentra el accidentado, y no al revs.Colocar al herido en la camilla con sumo cuidado, respetando siempre el bloque cabeza-cuello-tronco-piernas.Abrigarlo convenientemente, pues el fro perjudica notablemente a todo herido.Sujetarlo para evitar que se caiga. Levantar la camilla con cuidado

    *

  • Vendajes

    El vendaje es un mtodo en el cual se busca cubrir una zona lesionada, o tambin fijar una articulacin, mediante una tcnica especfica.

    Una venda puede ser:

    Gasa.Pauelo.Telas.Etc.

    *

  • VendajesPrincipales Funciones:Para fijar el material de curacin sobre la herida y as evitar la entrada de grmenes a esta.Para producir compresin sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.Para limitar el movimiento de alguna articulacin o de un miembro lesionado.Para abrigar distintas partes del cuerpo. Para mantener fijas las frulas (tablillas) colocadas en algn miembro.Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fmur).Para comprimir suavemente las vrices de los miembros inferiores (aqu se utilizan vendas elsticas)

    *

  • VendajesTipos de Vendajes:Circular

    Espiral inverso

    En Ocho

    Espiral Simple

    Triangular

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *