universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 directorio tamma dalama: el hombre habla, revista académica...

126
1 Revista Académica de la Universidad Mundial. Baja California Sur Nueva época, año 1, ejemplar 1 enero - abril 2020 Titulo: Flores de madera Técnica: Grabado Medidas: 60 x 70 cm Autor: Margarita Reyes

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

1

Revista Académica de la Universidad Mundial. Baja California SurNueva época,

año 1, ejemplar 1enero - abril 2020

Titulo: Flores de maderaTécnica: Grabado

Medidas: 60 x 70 cmAutor: Margarita Reyes

Page 2: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

2

Directorio

Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable: Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-032511450400-203. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo C.P.23060, La Paz B.C.S. México. Distribuidor, Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C, Av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo C.P.23060, La Paz, Baja California Sur, México.

DERECHOS DE AUTOR. Nueva época, año 1, ejemplar 1, enero-abril 2020, es una publicación cuatrimestral editada por el Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C, Av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo. C.P.23060. Tel. (612) 125 8955 0 1258960, www.universidadmundial.edu.mx. Editor responsable: Sistema de Educación e Investigación Universitaria A.C. Reserva de derechos al uso exclusivo No.04-2015-032511450400-203. ISSN: En trámite.Responsable de la última actualización de este número, Coordinación Editorial y Publicaciones, M.C Jessica Patiño Cruz., Av. Abasolo S/N entre Colima y Colosio, Col. Pueblo Nuevo, C.P.23060.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Académica de la Universidad Mundial Tamma Dalama: El Hombre Habla, reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto

Page 3: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

3

Tamma Dalama(El Hombre Habla)

Son vocablos en lengua Cochimí, - indígenas que habitaban en el centro de la península de Baja California-,recogidos por el misionero jesuita alemán Franz Benno Ducrue (1721 – 1779). A decir de Don Miguel LeónPortilla, “hay muy pocos testimonios que se conservan sobre las lenguas indígenas de este vasto territorio delNoroeste de México”, el padre Benno Ducrue, dedicó sus últimos años a tratar de rescatarlos para la poste-ridad. A continuación ponemos una pintura que se explica por sí sola de esas primeras misiones, realizada por uno de estos misioneros, el padre Ignacio Tirsh en 1767 –año de la expulsión de los jesuitas de México por supresión de la Orden, dictada por Roma-.

“Nosotros sembramos la semilla de este espíritu, para que florezca en sus lectores”.

Después de múltiples descalabros para conquistar la península de Baja California iniciados por Hernán Cortés en1534, hubieron de pasar 150 años, para que en 1683 se fundara la primera misión, la de San Bruno a 20 km del actual Loreto, edificada por los jesuitas Eusebio Francisco Kino, Matías Goñi y Juan Bautista Copart, en 1683.

Page 4: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

4

Universidad Mundial

Rectora

Dra. Judith Moreno Berry

Vicerrector Académico

Mtro. Gustavo Enrique Pérez Arévalo

Vicerrectora Administrativa

C.P. Patricia García Ramírez

Coordinadora Editorial

Mtra. Jessica Patiño Cruz

Diseño Editorial

L.D.G. Francisco José García Grijalba

Page 5: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

5

Tamma Dalama(El Hombre Habla)

Revista Académica de la Universidad Mundial.

Tiene por objeto reflejar en nuestra sociedad, el trabajo intelectual de los profesores y alumnos de la com unidad académica de la universidad, inspirados en la filosofía, misión y visión de la propia universidad.Por otra parte, también se desea ser un espacio para la reflexión y difusión de la cultura para toda aquella persona que se adhiera a estos principios y busque un lugar en donde pueda compartir sus ideas, reflexiones, pensamientos y otras manifestaciones de su intelecto.

El tipo de publicación es electrónica.

Con periodicidad cuatrimestral.

Con fechas de edición enero, mayo y septiembreÁreas Temáticas:

• Ciencias Sociales (Historia, Economía, Administración, Mercadotecnia, Derecho).• Ciencias de la Salud y la Conducta.• Ciencias Ambientales

Secciones:

• Artículos de Investigación Científica. Cumplen los criterios del rigor científico, innovación, originales y aprobados por un comité revisor de la revista.

• Artículos de Divulgación Académica. Se refiere a investigaciones, estudios, reflexiones de carácter local, regional o nacional que cumplan con los criterios y normas de autor emitidas por “la revista” para este fin y aprobados por el comité revisor de la revista.

• Ensayos y Estudios. Publicaciones de trabajo de investigación documental por académicos especialistas en la materia y de alumnos. Pueden ser: estudios, tesis, síntesis de investigaciones, reseñas o recensiones bibliográficas.

• Otros trabajos académicos. Contiene los géneros de cuento, novela, obras de teatro, poesía, Síntesis de libros, crítica de las artes, como pintura, escultura, fotografía, exposiciones, es decir, creaciones del tra-bajo intelectual en cualquiera de sus presentaciones y formas.

Page 6: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

6

Normas y reglas de presentación de los trabajos al Consejo Editorial.

Las normas de presentación son las siguientes:

• La extensión del documento no debe ser superior a 30 páginas, incluyendo notas cuadros, figuras y referencias bibliográficas.

• La fuente debe ser Times New Roman 12 y espacio interlinear de 1.5.• Los trabajos se presentarán en soporte digital en formato word a 1 columna.• Evitar caracteres especiales u otras fuentes tipfográficas.• El trabajo se acompañará por dos resúmenes, uno en español y otro en inglés (abstract) de 250 a 300

palabras cada uno.• El trabajo se acompañará de 3 a 5 palabras claves en español e inglés (keywords).• El título deberá de redactarse en inglés y español.• La ordenación del trabajo es la siguiente: título, nombre del autor, resumen español, resumen

inglés, (cada cual con sus palabras claves), desarrollo del trabajo y bibliografía, en orden alfabético y numerados.

• El título del trabajo y el nombre del autor deben ser tipiados en Times New Roman 14, centrados, separados por tres espacios. Los subtítulos deben ir en 12 con estilo negrita, alineados a la izquierda.

• En asterisco adjunto al nombre del o los autores y a pie de página, se deberá indicar: nacionalidad de los autores, perfil académico y/o profesional, grado académico y universidad de origen; institución a la que está adscrito; dirección de correo electrónico.

• Las referencias bibliográficas se insertarán en el texto, entre paréntesis, con el siguiente formato (apellido, año: página) ejemplo: (Livio, 2009: p.91)

• Las referencias completas se incluyen al final del siguiente modo:• Libros: apellido nombre año, título del libro destacado en cursivas, editorial, ciudad.• Artículos de revista o capítulos en libro:• Apellido nombre, “título del artículo o capítulo en comillas”, título de la revista o del libro destacado

en cursiva, volumen, (año), Editorial. Ciudad.• Las notas deberán venir a pie de página de Times New Roman 10, a espacio simple. En caso de ir

más de una nota en la página, se deberá dejar espacio en blanco entre ellas.• En el caso de que el escrito contenga imágenes estas tendrán que ser de una resolución mínima de

800 X 600 píxeles. El formato debe ser en JPG y en el caso de fondos transparentes en PNG, es decir, creaciones del trabajo intelectual en cualquiera de sus presentaciones y formas; Además estas deberán de ser entregadas por separado en una carpeta de nombre “imágenes“ con su respectivo nombre y numeración. (Gráfica 1, ilustración 1, etc.)

Page 7: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

7

Revista Académica de la Universidad MundialBaja California Sur

Año 1 - ejemplar 1enero - abril 2020

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SENTENCIAS RELEVANTES PARA LOGRAR LA PARIDAD DE GÉNERO. CASOS COAHUILA, YUCATÁN Y CHIHUAHUA, MÉXICO

POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO; LA PESCA, ÁREA DE OPORTUNIDAD EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ALDEA GLOBAL

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ÁREA DE REGIDORES Y REGIDORAS DEL XIV AYUNTAMIENTO DE LA PAZ

10

21

32

87

47

64

80

José Luis Ramírez Huanosto

Carlos Alberto Morales Montemayor

Rocío Delgadillo Jauregui, Cristina Ortiz Manzo

Claudia Armida González Melendrez

Johary Harim Valenzuela De Anda

Ángel Valdez Agundez

Mayra Messina Vázquez

DIVULGACIÓN ACADÉMICA

ESTUDIOS Y ENSAYOS

Page 8: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

8

Revista Académica de la Universidad MundialBaja California Sur

Año 1 - Ejemplar N° 1Enero - abril 2020

PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO ATENCIÓN PSICOLÓGICA

SOMBRAS EN EL AGUA: MODOS DE EXISTIR EN LA COTIDIANIDAD

Mtra. Margarita Ruíz Reyes.

SIMPOSIUM MUNDIAL DE LIDERAZGO Dra. Judith Moreno Berry

ROSARIO CASTELLANOS

Mtro. Keith Ross

94

103

110

116

123

10

Nora Adriana Flores Salinas

Jessica Patiño Cruz

ENTREVISTA

ENTREVISTA

LA CICUTA.

GALERÍA

INNOVACIÓN

POESÍA

EL LIBRERO

Page 9: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

9

ARTÍCULOS DEINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Page 10: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

SENTENCIAS RELEVANTES PARA

LOGRAR LA PARIDAD DE GÉNERO.

CASOS COAHUILA, YUCATÁN Y

CHIHUAHUA, MÉXICO

ResumenEl objetivo principal de este estudio está orientado

hacía el análisis de los factores que inhiben la Paridad de Género a partir de los casos Coahuila, Yucatán y Chihuahua, México. Específicamente se pretende demostrar los avances logrados en el tema paritario en México al entender que la paridad es un criterio estipulado en la Ley para asegurar la participación igualitaria en la definición de candidaturas y que esta no se determina al integrar a mujeres y hombres en órganos de representación y de gobierno, sino que en realidad hay que desarrollar acciones para lograr una verdadera igualdad en el en todas las esferas de la vida política y social y de esta forma consolidar el logro de la paridad sustantiva.

AbstractThe main objective of this study is oriented towards

the analysis of the factors that inhibit Gender Parity from the Coahuila, Yucatan and Chihuahua Mexico cases. Specifically, it is intended to demonstrate the progress made in the peer issue in Mexico by understanding that parity is a criterion stipulated in the Law to ensure equal participation in the definition of candidacies and that this is not determined by integrating women and men into organs of representation and government, but in fact we must develop actions to achieve true equality in all areas of political and social life and thus consolidate the achievement of substantive parity.

Palabras-clave: Género, paridad, equidad, parti-dos políticos.

Keywords: Gender parity, equity, political parties.

Dr. José Luis Ramírez Huanosto* *José Luis Ramírez Huanosto, es Doctor en Derecho por la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, cuenta además con la especialidad en derecho procesal y con el grado de Maestro en Derecho, ambos otorgados por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El Dr. Ramírez Huanosto ha realizado estudios en el extranjero por lo que cuenta con el Diplomado de Estudios Avanzados –DEA – con reconocimiento en la Comunidad Económica Europea, con un Master Internacional en Justicia Constitucional y Derecho Electoral por la Universidad Castilla-La Mancha, España; ha ocupado diversos cargos en el ámbito local como federal: Secretario del Consejo Distrital Electoral 06, Instituto Electoral de Michoacán –elecciones locales Michoacán 1995, 1998 –; Coordinador de Asesores, Junta Local del Instituto Federal Electoral Michoacán, Proceso Electoral Federal 2000; Presidente del Consejo Distrital Electoral, Uruapan Sur, Distrito XX, Instituto Electoral de Michoacán, - elecciones locales 2001 y 2004 – Profesor Investigador del Centro de Capacitación Judicial Electoral de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Coordinador de Capacitación y Asesor de Sala Regional Guadalajara así como Secretario Relator del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco.

Page 11: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

11

INTRODUCCIÓN

La participación de la mujer en todas las esferas de la vida política y social se ha incrementado desde el año 2000. El hecho de que las mujeres puedan inscribirse para votar, presentar una candidatura y emitir un voto en secreto son indicadores de una democracia inclusiva. Actualmente la violencia continúa siendo uno de los principales obstáculos para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres (www.cndh.org.mx).

En 1994, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) suscribió en la ciudad brasileña de Belem Do Pará, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, por lo que ésta representó el primer instrumento jurídicamente vinculante, dirigido a poner en aplicación una acción concertada para eliminar la violencia contra las mujeres, basada en su género, al tiempo que condena todas las formas de violencia contra la mujer perpetradas en el hogar, en el mercado laboral o por el estado y/o sus agentes.

Esta situación ha permeado en diferentes aspectos de la lucha de las mujeres para lograr el acceso al poder público, en México han sucedido algunos casos de relevancia que han dado lugar a el avance de la paridad de género en todos los campos del estado mexicano y de las instituciones políticas.

Las denominadas juanitas con el cual se asemejaba con el caso de un ciudadano (Rafael Acosta), señalado como Juanito, cuando éste en un mitin del Partido del Trabajo fue nombrado como candidato a presidir la Delegación Iztapalapa, en el entonces Distrito Federal, comprometiéndose públicamente a ceder su cargo a una militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Este contexto ocurrió el 3 de septiembre de 2009, donde en once diputaciones - PRD, Partido del Trabajo (PT), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) nueve mujeres y dos hombres– solicitaron al Pleno de la Cámara señalada, licencia indefinida, sin justificación alguna.

De este pasaje se derivaron varias causas y señalamientos:

• Se inició un gran debate por esta cuestión, al denunciar redes de intereses al interior de los partidos políticos, donde se postulaban a mujeres como candidatas, con sus suplentes (hombres), quienes después de ganar la elección y tomar el cargo, lo dejarían sucediéndolas de manera definitiva;

• Instituciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) advirtieron un fraude a la Ley en esas sustituciones, ya que la gran mayoría de quienes solicitaron licencia eran mujeres y sus suplentes hombres (amigos, jefes y familiares).

Todo ello motivó numerosas opiniones tanto de periodistas, como de académicos de la representación democrática. En la práctica, el Pleno decidió posponer la aprobación de las licencias y frenó la toma de protesta de los suplentes; la negativa de tratar el asunto fue reprobada por algunos miembros del Pleno.

En diversas situaciones se solicitó la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que, mediante Juicio para la Protección de Derechos Políticos Electorales del Ciudadano (JDC), obligara a la Cámara de Diputados a conceder esa licencia solicitada.

Uno de los antecedentes de esta investigación se encuentra en la sentencia SUP-JDC-11624/20111, en la cual las actoras pertenecientes diversos institutos políticos señalaron el siguiente agravio:

LA TOTALIDAD DEL PÁRRAFO CUARTO, ASÍ COMO LA EXPRESIÓN ‘PROCURANDO QUE LA FÓRMULA COMPLETA SE INTEGRE POR CANDIDATOS DEL MISMO GENERO’, CONTENIDA EN LOS PÁRRAFOS TERCERO Y QUINTO, DEL PUNTO DECIMOTERCE-

1 Sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de 30 de noviembre de 2011 para resolver los Juicios para la Protección de los Derechos Político-Electorales del ciudadano promovidos por María Elena Chapa Hernández, María de las Nieves García Fernández, María Cruz García Sánchez, Refugio Esther Morales Pérez, Rocío Lourdes Reyes Willie, María Fernanda Rodríguez Calva, María Juana Soto Santana, Martha Angélica Tagle Martínez, María de los Ángeles Moreno Uriegas y Laura Cerna Lara, por su propio derecho, a fin de impugnar el acuerdo CG327/2011, “Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral por el que se indican los criterios aplicables para el registro de candidaturas a los distintos cargos de elección popular que presenten los partidos políticos y, en su caso, las coaliciones ante los Consejos del Instituto, para el proceso electoral federal 2011-2012”.

SENTENCIAS RELEVANTES PARA LOGRAR LA PARIDAD DE GÉNERO. CASOS COAHUILA, YUCATÁN Y CHIHUAHUA, MÉXICO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 12: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

12

RO DEL ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL POR EL QUE SE INDICAN LOS CRITERIOS APLICABLES PARA EL REGISTRO DE CANDIDATURAS A LOS DISTINTOS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR QUE PRESEN-TEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y, EN SU CASO, LAS COALICIONES ANTE LOS CONSEJOS DEL INSTITU-TO, PARA EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012.

Es necesario incluir algunos otros ejemplos de lo que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación realizó en cuanto a buscar la paridad sustantiva en la conformación de distintos órganos en las distintas elecciones celebradas en México en 2017 y 2018.

Los ejemplos que se incluyen en la investigación, son un aporte de la máxima autoridad jurisdiccional a la protección del derecho de las mujeres lo que ahora se ve plasmado en la reforma constitucional hacia la paridad sustantiva del 2019.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

El objetivo general de este estudio es el análisis de los principales factores que nos permiten lograr una verdadera Paridad de Género en el caso de las mujeres que acceden a votar y ser votadas en puestos de elección popular.

Es a partir del análisis del caso Coahuila, México que se logran plantear las alternativas para el ejercicio del poder con perspectiva de género.

Ajuste de regidurías de representación proporcional (Coahuila)2

En este asunto, el 4 de junio de 2017, se celebraron en el Estado de Coahuila, elecciones municipales, y el resultado arrojó que en uno de sus municipios, su cabildo quedó conformado con nueve mujeres y nueve hombres –Municipio de Múzquiz.

Movimiento Ciudadano (MC), como partido político

2 Sentencia SUP-REC-1279/2017 de Sala Superior del TEPJF. El cinco de agosto del 2017, el postulado como propietario a la sexta regiduría de mayoría relativa en la planilla de la Coalición “Alianza Ciudadana Por Coahuila”, interpuso recurso en contra de la determinación de la Sala Monterrey; la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió este asunto el dieciocho de octubre de 2017.

y su entonces candidato se inconformaron con respecto a las asignaciones de la sindicatura de la primera minoría y de seis regidurías por el principio de representación proporcional.

Fue entonces que el tribunal electoral local de Coahuila en resolución modificó la asignación por lo que se promovieron distintos juicios en contra de esa sentencia y fueron resueltos por la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).3

La Sala Regional Monterrey señaló en su resolución que para la asignación primero se debe aplicar el orden de prelación de las listas propuestas por los partidos políticos y después, si es necesario, realizar ajustes para lograr que la autoridad tenga una conformación paritaria; modificó la asignación de dos regidurías ya que determinó que el Tribunal Electoral de Coahuila de Zaragoza, no observó debidamente el orden de prelación, resultando la asignación de cuatro regidurías a mujeres y dos a hombres; el cabildo municipal de Muzquiz quedó conformado con diez mujeres y ocho hombres.

Este asunto al llegar por la Reconsideración a la Sala Superior del TEPJF, las magistradas y magistrados determinaron que no era necesario realizar un ajuste ya que sería afectar al género femenino pues se tendría que retirar a una mujer de la regiduría, por lo que el señalado ajuste constituiría aplicar una acción afirmativa en perjuicio de las mujeres.4

Lo interesante de esta resolución son los diversos análisis sobre la paridad de género en especial atención

3 La Sala Regional Monterrey (SRM) resolvió que el ayuntamiento de Múzquiz quedaría integrado por diez (10) mujeres y ocho (8) hombres, pero estimó que en el caso concreto no procedía realizar el ajuste previsto en el artículo 19, párrafo 9, del Código Electoral para el Estado de Coahuila para una conformación paritaria entre géneros. La autoridad judicial señaló que como la regla de ajuste es una acción afirmativa a favor de las mujeres no puede aplicarse en contra de las integrantes de dicho grupo; por esa razón la SRM revocó la sentencia del Tribunal Local y ordenó la asignación de las regidurías de representación proporcional en los términos de su decisión.

4 Interposición de recurso de reconsideración. El cinco de agosto, postulado como propietario a la sexta regiduría de mayoría relativa en la planilla de la Coalición “Alianza Ciudadana Por Coahuila”, interpuso este recurso en contra de la determinación de la Sala Monterrey.

SENTENCIAS RELEVANTES PARA LOGRAR LA PARIDAD DE GÉNERO. CASOS COAHUILA, YUCATÁN Y CHIHUAHUA, MÉXICO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 13: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

13

al principio de igualdad y no discriminación por razón de género en el ámbito político-electoral, señalando la resolución la importancia de que los partidos políticos ponderen el principio de paridad de género.5

En tratados como la CEDAW y Belem Do Pará se identifica, como dice la sentencia señalada, que el mandato de paridad de género es necesario porque se debe empoderar a las mujeres para equilibrar su participación en el poder público del estado y en la toma de decisiones6; así una de las finalidades de la paridad de género es aumentar el acceso de las mujeres al poder público y su incidencia en todos los espacios relevantes.7

Se ha determinado entonces, que el mandato de paridad entre géneros y el derecho de las mujeres al acceso al poder público en condiciones de igualdad con los hombres, debe incluir el adoptar medidas especiales de carácter temporal o del establecimiento de tratamientos preferenciales obligatorios dirigidos a favorecer la concretización de una situación de igualdad

5 Artículo 41, fracción I, segundo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos donde se encuentra inserto el principio de paridad de género.

6 En el Consenso de Quito, Comisión Económica para América Latina (CEPAL) 2007, los participantes contrajeron los siguientes compromisos: 1) la adopción de medidas “para garantizar la plena participación de las mujeres en cargos públicos y de representación política con el fin de alcanzar la paridad en la institucionalidad estatal (poderes ejecutivo, legislativo, judicial y regímenes especiales y autónomos) y en los ámbitos nacional y local”; 2) Desarrollar políticas electorales de carácter permanente que conduzcan a los partidos políticos a incorporar las agendas de las mujeres en su diversidad, el enfoque de género en sus contenidos, acciones y estatutos y la participación igualitaria, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres, con el fin de consolidar la paridad de género como política de Estado; y 3) Propiciar el compromiso de los partidos políticos para implementar acciones positivas y estrategias de comunicación, financiación, capacitación, formación política, control y reformas organizacionales internas, a fin de lograr la inclusión paritaria de las mujeres”.

7 En la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (ONU MUJERES) se determinó como parte de las medidas a adoptar por los distintos gobiernos, el comprometerse a establecer el objetivo del equilibrio entre mujeres y hombres en los órganos y comités gubernamentales, así como en las entidades de la administración pública y en la judicatura, incluidas, entre otras cosas, la fijación de objetivos concretos y medidas de aplicación a fin de aumentar sustancialmente el número de mujeres con miras a lograr una representación paritaria de las mujeres y los hombres, de ser necesario mediante la adopción de medidas positivas a favor de la mujer, en todos los puestos gubernamentales y de la administración pública.

material de las mujeres, como lo fue esta sentencia emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

La ejecutoria resalta en todas sus extensiones como el principio de igualdad y no discriminación por razón de género, como orientación al desmantelamiento del contexto de segregación del que han sido objeto las mujeres, por lo que concluye dos mandatos fundamentales:8

a) La prohibición de toda distinción, exclusión o res-tricción –de hecho o de Derecho– basada en el sexo, que tenga por objeto o resultado el menoscabo o anu-lación de los derechos de las mujeres; y

b)La exigencia de adoptar las acciones afirmativas ten-dientes a lograr una igualdad material entre mujeres y hombres, tanto en el goce y ejercicio de los derechos fundamentales como en la participación en los distintos ámbitos de trascendencia pública.

Medidas compensatorias en paridad de género (Yucatán)9

En este asunto relativo al proceso electoral local 2018 del Estado de Yucatán, la Comisión de Género del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Yucatán, aprobó el siete de julio de 2017 medidas compensatorias para garantizar la integración paritaria del Congreso del Estado, adicionada a los Lineamientos10 en materia de paridad emitidos por el propio Órgano Público Local Electoral (OPLE) el 20 de octubre de 2017.

Al día siguiente se llevó a cabo el cómputo estatal de la elección de diputados de representación proporcional asignando las diputaciones correspondientes en donde la primera asignación, el Congreso del Estado de

8 https://www.te.gob.mx/legislacion/page/seleccion/1

9 SUP-REC-930/2018 y Acumulados, sentencia resuelta el treinta y uno de agosto de 2018,

10 Lineamientos para garantizar el cumplimiento del principio de paridad de género, que debían observar los partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes, en el registro de candidatas y candidatos a cargos de elección popular ante el Instituto local, en el proceso electoral ordinario 2017-2018.

SENTENCIAS RELEVANTES PARA LOGRAR LA PARIDAD DE GÉNERO. CASOS COAHUILA, YUCATÁN Y CHIHUAHUA, MÉXICO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 14: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

14

Yucatán quedó integrado por quince hombres y diez mujeres.11

El Pleno del Instituto Electoral Yucateco consideró que el género femenino estaba subrepresentado y aplicó la medida que se había aprobado el siete de julio anterior y de la lista de representación proporcional, se sustituyeron dos candidatos de los partidos de mayor votación por dos mujeres de los mismos partidos; así el Congreso del Estado quedaría conformado por trece hombres y doce mujeres.

Este asunto se impugnó y la Sala Regional Xalapa revocó la resolución del Tribunal electoral yucateco, al considerar que no se tomó en cuenta la paridad de género en la asignación de diputaciones por el principio de representación proporcional para la integración del Congreso estatal, y confirmó la asignación realizada por el Consejo General del OPLE.

Es importante señalar que la Sala Superior del TEPJF estableció que el principio de paridad de género se debe observar en la postulación de las candidaturas para los distintos órganos del Estado (federales, estatales y municipales), con el objeto de generar de manera efectiva, el acceso al ejercicio del poder público de ambos géneros, en condiciones de igualdad.12

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación señaló que en los institutos locales si tienen facultades para implementar acciones afirmativas, porque las que se encontraban en la legislación yucateca eran insuficientes para garantizar

11 La Comisión de Paridad de Género e Igualdad de los derechos político-electorales del OPLE de Yucatán, aprobó los criterios para aplicar el principio de paridad de género en la asignación de diputaciones y regidurías por el sistema de representación proporcional, en el referido proceso electoral. Tales criterios disponen que: a) En la asignación de diputaciones por el sistema de representación proporcional, se estará a lo previsto por la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Yucatán; b) Si aplicado lo anterior, resultare una subrepresentación del género femenino en la integración del Congreso estatal, se seguirá lo siguiente: 1. Determinar la cantidad de subrepresentación del género femenino, y 2. Modificar la integración en el o los lugares necesarios hasta alcanzar el máximo posible, hasta lograr la paridad de género femenino en la asignación, partiendo de la última diputación asignada al género masculino, sin afectar las candidaturas que provengan de la segunda lista a que se refiere la fracción II del artículo 330 de la ley antes referida.

12 Tesis de jurisprudencia 6/2015 publicada con el rubro: PARIDAD DE GÉNERO. DEBE OBSERVARSE EN LA POSTULACIÓN DE CANDIDATURAS PARA LA INTEGRACIÓN DE ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN POPULAR FEDERALES, ESTATAL Y MUNICIPALES.

la paridad en la postulación.13

Señaló también que el Instituto Electoral de Yucatán debió armonizar los principios de autodeterminación de los partidos políticos con el de paridad de género, donde la medida debió de consistir en modificar la lista de los mejores perdedores por el principio de mayoría relativa y no así la lista de representación proporcional, porque esta última genera mayor certeza para los partidos políticos y no depende de ningún hecho contingente.14

Optimización de la regla a través de una segunda asignación de curules de representación proporcional

(Coahuila)15

Este caso fue de la siguiente manera y surgió del proceso electoral del Estado de Coahuila 2018, donde el Instituto Electoral de Coahuila expidió nueve constancias para diputaciones por representación proporcional al Partido Acción Nacional (PAN); algunos actores políticos se inconformaron ante el tribunal electoral local de Coahuila y éste realizó una nueva designación en la cual consideró que se privilegiaba el principio, el orden de prelación de las listas aprobadas y el mandato de paridad de género, por lo que el Congreso

13 EL Magistrado Reyes Rodríguez Mondragón en voto concurrente señaló que el Instituto Electoral local de Yucatán no debió haber aplicado una medida compensatoria que había sido aprobada por la Comisión de Género, ya que para este juzgador ésta carecía de competencia, ya que esto afectó el principio de legalidad, por lo que no era necesario implementar una medida adicional, ya que se debió haber aplicado la regla de alternancia prevista en los Lineamientos aprobados por el OPLE yucateco del 20 de octubre de 2017.

14 La Sala Superior determinó que las diputaciones de representación proporcional serían: Rosa Adriana Díaz Lizama, Mujer, Partido Acción Nacional (PAN); Mario Alejandro Cuevas Mena, Hombre, Partido de la Revolución Democrática (PRD); Harry Gerardo Rodríguez Botello, Hombre, Partido Verde Ecologista de México (PVEM); Silvia América López Escoffie, Mujer, Movimiento Ciudadano (MC); Luis María Aguilar Castillo, Hombre, Partido Nueva alianza (PANAL); Luis Hermelindo Loeza Pacheco, Hombre, Partido de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA; Kathia María Bolio Pinelo, Mujer, PAN; Miguel Esteban Rodríguez Baqueiro, Hombre, PAN; Fátima del Rosario Perera Salazar, Mujer, MORENA; Leticia Gabriela Euan Mis, Mujer, MORENA.

15 Sentencia SUP-REC-1334/2017 del veinte de diciembre de 2017, contra la resolución recaída al Juicio de Revisión Constitucional Electoral SM-JRC-21/2017 y acumulados, por la que, entre otros aspectos, la Sala Monterrey inaplicó una norma de la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza, y derivado de un estudio hecho en plenitud de jurisdicción, modificó la asignación de diputaciones por el principio de representación proporcional al Congreso de dicha entidad.

SENTENCIAS RELEVANTES PARA LOGRAR LA PARIDAD DE GÉNERO. CASOS COAHUILA, YUCATÁN Y CHIHUAHUA, MÉXICO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 15: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

15

se conformaría con trece mujeres y doce hombres.La resolución fue impugnada y la Sala Regional

Monterrey revocó la sentencia local pues consideró que el tribunal electoral de Coahuila no verificó que se cumplieran con los límites de sobrerrepresentación en cada una de las etapas de la designación, integrando una regla para conformar nuevamente las listas de candidaturas de representación proporcional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Como resultado a esta situación, la Sala Regional Monterrey asignó la curul del PRD a una mujer, quedando la conformación del Congreso de Coahuila en catorce mujeres y once hombres; a esto se interpusieron varios recursos de reconsideración por parte de varios partidos y sus candidatos.

A esta situación, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la sentencia de la Sala Regional señalada, ya que señaló:

• La decisión de iniciar las listas del PRI y del PRD con una fórmula de mujeres fue apegada a derecho, ya que lo que se busca superar es la desigualdad histórica que afecta al género femenino en la integración de las autoridades y sobre todo en los órganos de gobierno y que ha impedido su participación en la vida política.

• La Sala Regional Monterrey tiene la competencia para aplicar o verificar la aplicación y la plena vigencia del principio de paridad de género.16

Cabe destacar en este asunto la importancia de la aplicación de las tesis de jurisprudencia 43/2014 y 3/2015 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación las cuales al rubro señalan: ACCIONES AFIRMATIVAS. TIENEN SUSTENTO EN EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL y CONVENCIONAL DE IGUALDAD MATERIAL y ACCIONES AFIRMATIVAS A FAVOR DE LAS MUJERES. NO SON DISCRIMINATORIAS.

Lo importante de esta resolución radicó en señalar que cualquier juzgador o cualquier autoridad que

16 En esta resolución de la Sala Superior del TEPJF, la minoría del Pleno consideró que la Sala Regional Monterrey integró una regla innecesaria y se extralimitó al realizar la distribución de diputaciones plurinominales en plenitud de jurisdicción.

aplique una norma está obligado a instrumentar y ejecutar las medidas necesarias y pertinentes para alcanzar la paridad de género; en la resolución se aplicaron en la postulación de las candidaturas, así como en la asignación para la integración de los órganos del Estado.

Incorporación de una nueva medida afirmativa de género (Caso Chihuahua) 17

En este asunto, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Chihuahua, ya que la sentencia se sustentó en que la regla de la alternancia de géneros para la postulación de candidaturas en bloques de competitividad, en el caso concreto, se resolvió que no se justificó considerando que en la legislación existen medidas que garantizan la paridad de género y no se expresaron ni se advirtieron razones que permitieran concluir que objetivamente es necesaria la medida adicional que introdujo el Instituto Electoral del Estado de Chihuahua.

Esto fue así en razón a que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua para el proceso electoral local de 2017-2018 emitió lineamientos adicionales a la ley electoral local para cumplir con el principio de paridad de género, esto para garantizar la paridad cualitativa, quedando con respecto a la medida legal ya existente de división de bloques de acuerdo a la competividad alta, media y baja de cada partido y la postulación de 50% hombres y 50% mujeres en cada bloque, la medida adicional del OPLE de Chihuahua ordenaba la alternancia entre géneros lo que incidiría en el orden de la postulación para las candidaturas.

Esta situación se impugnó y el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua revocó los nuevos lineamientos emitidos por el OPLE local porque se obstaculizaban la posibilidad de reelección y diversas ciudadanas impugnaron la sentencia del órgano jurisdiccional local alegando principalmente que el principio de paridad de género tenía que prevalecer sobre el derecho de reelección.

17 SUP-JDC-1172/2017 y Acumulado, resueltos por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el veinticuatro de enero de 2018, que confirmó, la sentencia dictada por el Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua en el expediente RAP-36/2017 y acumulados.

SENTENCIAS RELEVANTES PARA LOGRAR LA PARIDAD DE GÉNERO. CASOS COAHUILA, YUCATÁN Y CHIHUAHUA, MÉXICO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 16: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

16

La sentencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación confirmó la sentencia del tribunal local, por diversos motivos:18

1. Para las y los juzgadores de la Sala Superior ambas medidas –bloque de competitividad y postulación paritaria- y la del Instituto – alternancia- buscaban garantizar la paridad cualitativa, pero éstas tienen lógicas distintas por lo tanto según se señala en la sentencia, incompatibles;2. También se señala en la sentencia de la Sala Superior, que la alternancia puede establecerse de manera adicional a la medida del legislador si: 1. Se justifica su idoneidad para favorecer la paridad de género, lo que no se demostró por el OPLE local ni por las promoventes del medio de impugnación; y 2. Se mostrará la ineficiencia de los bloques ante los beneficios de la alternancia;3. Para la mayoría del Pleno, el principio de paridad de género siempre será relevante pero no se verificó que la nueva medida de la alternancia abonara más a este principio que lo logrado por la medida del legislador.

Conclusiones / recomendaciones.

Se debe tutelar y proteger a los grupos vulnerables de manera que no solamente se den decisiones adecuadas, sino que corrijan la desigualdad de géneros y supriman los tratos discriminatorios que injustificadamente se han establecido en perjuicio de sus derechos y libertades; a palabras de la Doctora María del Carmen Alanís Figueroa, hace la referencia de: “la impartición de justicia donde se llega a dirimir, tomar decisiones o resoluciones con base en la Ley, pero disminuyendo en circunstancias que definan conceptualmente al género como un trato no discriminatorio, asociados a la cualidad de ser hombre y mujer”.

Esta investigación refiere a una finalidad de una sentencia judicial electoral, la cual atendió a las demandas de grupos sociales que han sido objeto de discriminación o que históricamente han sido vulnerados en sus derechos como son las mujeres.

18 En esta sentencia, la minoría de los que votaron en contra de la resolución, señalaron válida la medida adicional de alternancia, ya que su finalidad reduce el sesgo de género al interior de cada uno de los bloques de competitividad, es adecuada, es necesaria y es proporcional.

Es preciso que las autoridades electorales, establezcan una perspectiva particular para procurar la paridad de manera sistemática y evitar la desigualdad entre los géneros.

De esa manera, aquellas personas que estén al frente de órganos de decisión deben cuestionar los estereotipos preconcebidos en la legislación y deben actuar con neutralidad.

Se debe precisar que en muchos de los procesos electorales del país, existen situaciones de violencia, de discriminación o vulnerabilidad por razones de género; por ello los que integren estos órganos deben por lo menos, garantizar el acceso a la justicia de forma efectiva e igualitaria.

Se transcribe la tesis citada con antelación para mejor referencia:

ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD. TODOS LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL PAÍS DEBEN IMPARTIR JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. De los artículos 1o. y 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2, 6 y 7 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”, adoptada en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 1999 y, 1 y 16 de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptada por la asamblea general el 18 de diciembre de 1979, publicada en el señalado medio de difusión oficial el 12 de mayo de 1981, deriva que el derecho humano de la mujer a una vida libre de violencia y discriminación es interdependiente del derecho a la igualdad; primeramente, porque este último funge como presupuesto básico para el goce y ejercicio de otros derechos y porque los derechos humanos de género giran en torno a los principios de igualdad y no discriminación por condiciones de sexo o género. Así, el reconocimiento de los derechos de la mujer a una vida libre de

SENTENCIAS RELEVANTES PARA LOGRAR LA PARIDAD DE GÉNERO. CASOS COAHUILA, YUCATÁN Y CHIHUAHUA, MÉXICO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 17: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

17

violencia y discriminación y de acceso a la justicia en condiciones de igualdad, exige que todos los órganos jurisdiccionales del país impartan justicia con perspectiva de género, que constituye un método que pretende detectar y eliminar todas las barreras y obstáculos que discriminan a las personas por condición de sexo o género, es decir, implica juzgar considerando las situaciones de desventaja que, por cuestiones de género, discriminan e impiden la igualdad. De ahí que el juez debe cuestionar los estereotipos preconcebidos en la legislación respecto de las funciones de uno u otro género, así como actuar con neutralidad en la aplicación de la norma jurídica en cada situación; toda vez que el Estado tiene el deber de velar porque en toda controversia jurisdiccional donde se advierta una situación de violencia, discriminación o vulnerabilidad por razones de género, ésta sea tomada en cuenta a fin de visualizar claramente la problemática y garantizar el acceso a la justicia de forma efectiva e igualitaria.

Existe también la jurisprudencia P. /J. 9/2016 (10a.) con rubro “PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. ALGUNOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PARÁMETRO GENERAL.” 19, donde el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló que el principio de igualdad y no discriminación permea todo el ordenamiento jurídico; por lo que será inconstitucional considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con algún privilegio, o que, inversamente, por considerarlo inferior. De esa manera, siempre en el Acuerdo impugnado se tuvo mucho cuidado en armonizar el género y la reelección.

Lo que la Sala Superior precisó en su sentencia con respecto a la paridad de género y a la reelección es que no toda diferencia en el trato hacia una persona o grupo de personas es de tipo discriminatoria, siendo jurídicamente diferentes la distinción y la discriminación, ya que la primera constituye una diferencia razonable y objetiva, mientras que la segunda constituye una diferencia arbitraria.

El escrutinio estricto de las distinciones basadas

19 P./J. 9/2016 (10a.), Décima Época, Pleno de la SCJN, Jurisprudencia, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I, Materia(s): Constitucional, Página: 112.

en las categorías que fueran sospechosas, garantiza que sólo serán constitucionales aquellas que tengan una justificación muy robusta. Se transcribe la jurisprudencia de mérito, para mejor apreciación.

PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. ALGUNOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PARÁMETRO GENERAL. El principio de igualdad y no discriminación permea todo el ordenamiento jurídico. Cualquier tratamiento que resulte discriminatorio respecto del ejercicio de cualquiera de los derechos reconocidos en la Constitución es, per se, incompatible con ésta. Es contraria toda situación que, por considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con algún privilegio, o que, inversamente, por considerarlo inferior, sea tratado con hostilidad o de cualquier forma se le discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en tal situación. Sin embargo, es importante recordar que no toda diferencia en el trato hacia una persona o grupo de personas es discriminatoria, siendo jurídicamente diferentes la distinción y la discriminación, ya que la primera constituye una diferencia razonable y objetiva, mientras que la segunda constituye una diferencia arbitraria que redunda en detrimento de los derechos humanos. En igual sentido, la Constitución no prohíbe el uso de categorías sospechosas, sino su utilización de forma injustificada. No se debe perder de vista, además, que la discriminación tiene como nota característica que el trato diferente afecte el ejercicio de un derecho humano. El escrutinio estricto de las distinciones basadas en las categorías sospechosas garantiza que sólo serán constitucionales aquellas que tengan una justificación muy robusta.

En efecto, la citada metodología que debe implementar a los operadores jurídicos, en todos los casos de manera oficiosa, para verificar si existe una situación de violencia o vulnerabilidad por cuestiones de género, cuyos elementos son los siguientes: Ordenar nuevas pruebas en caso de insuficiencia de las existentes; cuestionar la neutralidad del derecho aplicable; aplicar estándares de derechos humanos, especialmente de los niños y niñas; evitar el uso del lenguaje discriminatorio;

SENTENCIAS RELEVANTES PARA LOGRAR LA PARIDAD DE GÉNERO. CASOS COAHUILA, YUCATÁN Y CHIHUAHUA, MÉXICO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 18: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

18

desaparecer situaciones de poder que generen un desequilibrio; descartar estereotipos o prejuicios de género; ordenar nuevas pruebas en caso de insuficiencia de las existentes y cuestionar la neutralidad del derecho aplicable

En esta investigación también respondemos a la pregunta: ¿Cuáles han sido los principales obstáculos para avanzar en la paridad sustantiva?

Con la reforma electoral del 2019, y como se visualizó en este trabajo, se deben crear marcos normativos orientados a promover la participación política de las mujeres, ya que no bastarán las estrategias legales puesto que se deben garantizar con acciones el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.

Los Estados deben comprometerse a realizar prescripciones específicas en la legislación y en el diseño de la norma paritaria que tiendan a desalentar las prácticas en contra del avance de la paridad sustantiva, como se pretendía por parte de partidos políticos.

BIBLIOGRAFÍA

Básica

Carpizo McGregor, Estudios Constitucionales, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1981.Centro de Estudios Para el Logro de la Igualdad de Género, Cámara De Diputados, LXIV Legislatura. Introducción Conceptual Género e Igualdad, primera edición, México, 2019.Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra La Mujer, (Convención Belem Do Pará)Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las Mujeres (CEDAW)Figueroa Alfonso Enrique, Derecho Electoral, Iure editores, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2015.Nohlen Dieter, Daniel Zovatto, Jesús Orozco, José Thompson, Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg,

International Idea, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, Fondo de Cultura Económica, segunda edición, 2007, México, D.F.Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur, Reglamento para el Registro de Candidatas y Candidatos a Cargos de Elección Popular, Proceso Electoral Local 2018-2019.Sánchez Morales, Jorge, La reelección Legislativa y de Ayuntamientos en México, editorial Tiran Lo Blanch, México, 2018.Suprema Corte de Justicia de la Nación, Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Haciendo realidad el derecho a la igualdad, 2ª edición, México, 2015.h t t p s : / / w w w. c n d h .o r g . m x /s i t e s /a l l /d o c /OtrosDocumentos/Doc_2018_056.pdf

Complementaria

Alanís Figueroa, María del Carmen, “Votar y Juzgar con Perspectiva de Género” en Revista Quid Iuris, publicación del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua vol. 14, 2011, México.Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, Tomo I, Vigésima Segunda Edición, Madrid, 2001Diccionario Electoral, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y IIDH/CAPEL, Tomos I y II, San José de Costa Rica, 2017.Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM IIJ-UNAM, México, 1982.Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 8, Número 16, 2015, páginas 26 y 27.Guía Estratégica. Empoderamiento Político de las Mujeres: Marco para una Acción Estratégica. América Latina y el Caribe 2014-2017.PÉREZ PORTILLA, Karla, Principio de igualdad: alcances y perspectivas, en BALLESTERO, Ma. Victoria, “Acciones positivas. Punto y aparte”, Doxa, España, núm. 19, 1996.

Legislativa

SENTENCIAS RELEVANTES PARA LOGRAR LA PARIDAD DE GÉNERO. CASOS COAHUILA, YUCATÁN Y CHIHUAHUA, MÉXICO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 19: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

19

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Constitución Política del Estado de Baja California Sur. Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.Ley General Para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.Ley Electoral de Baja California Sur.

Jurisprudencial

Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 8, Número 16, 2015.1a. /J. 126/2017 (10a.), Décima Época, Primera Sala SCJN, Jurisprudencia, Semanario Judicial de la Federación, Libro 49, Diciembre de 2017, Tomo I, Materia(s): Constitucional.1a./J. 22/2016 (10a.), Décima Época, Primera Sala de la SCJN, Jurisprudencia, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 29, Abril de 2016, Tomo II, Materia(s): Constitucional.P. /J. 9/2016 (10a.), Décima Época, Pleno de la SCJN, Jurisprudencia, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I, Materia(s): Constitucional.1a. XCIX/2014 (10a.), Décima Época, Primera Sala, Tesis Aislada, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 4, Marzo de 2014, Tomo I, Materia(s): Constitucional.Jurisprudencia 3/2015, emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciónJurisprudencia 6/2015, emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciónJurisprudencia 7/2015, emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.Jurisprudencia 43/2015, emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.Jurisprudencia 36/2015, emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Jurisprudencia 11/2018, emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Sentencias

TEE-RA-01/2018, TEE-RA-02/2018 y TEE-RA-03/2018, emitidas por el Tribunal Estatal Electoral de Baja California Sur.SUP-SFA-9/2018, Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. SUP-JDC-35-2018 y acumulados; Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. SUP-JRC-4/2019 y SUP-JRC-5/2019 Acumulado, Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.SUP-REC-930/2018 y acumulados. Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.SUP-JDC-1172/2017 y acumulado; Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.SUP-REC-1279/2017; Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.SUP-REC-1334/2017 y acumulados. Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

SENTENCIAS RELEVANTES PARA LOGRAR LA PARIDAD DE GÉNERO. CASOS COAHUILA, YUCATÁN Y CHIHUAHUA, MÉXICO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 20: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

20

ARTÍCULOS DEDIVULGACIÓN

Page 21: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

POLITICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO;

LA PESCA, ÁREA DE OPORTUNIDAD EN

EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.

ResumenEl desarrollo integral del estado es posible

incrementarlo con una política pública adecuada y efectiva. Pese a sus avances, Baja California Sur sigue siendo un estado de marcados desequilibrios y contrastes socioeconómicos. Existen regiones o municipios altamente productivos y desarrollados; y paralelamente se tienen municipios y zonas con alta marginación social y pocas actividades económicas. Es indispensable superar esta situación, esta entidad debe tener una sola cara, que no puede ser más que una zona con progreso y desarrollo sostenible y con total respeto a la naturaleza. Sin embargo, en necesario estar preparados para enfrentar los retos del presente y los desafíos del futuro, dejando atrás los esquemas tradicionales en la fijación de las políticas públicas que son indispensables para lograr el desarrollo integral que los sudcalifornianos merecen. En las actividades económicas relacionadas con la pesca, se tiene una gran oportunidad de acrecentar el desarrollo integral de los diversos campos pesqueros de la entidad. Al llevar a cabo una planeación efectiva en este sector productivo se puede reorientar el sentido de aprovechamiento de los valiosos recursos que las zonas costeras ofrecen, como puede ser la pesca deportiva y el ecoturismo enfocado al turista regional, nacional e internacional; estas actividades con total respeto al medio ambiente. De ahí la importancia de la reactivación económica que considera nuevas opciones de desarrollo y participación ciudadana a través del estudio y consenso de políticas públicas efectivas y de efecto presente con beneficio para los habitantes de las comunidades de la costa ubicadas en la parte del océano pacifico y del mar de Cortez.

Palabras-clave: Políticas Públicas, Desarrollo, Pesca, Programas de Desarrollo y Ecoturismo

Carlos Alberto Morales Montemayor

Mexicano, Licenciatura en Administración y Finanzas, Universidad de Occidente. Maestría en Administración, Universidad de Occidente y Doctorante en Ciencias Políticas y Sociales Universidad Mundial. Subdirector de Recursos Humanos de la Secretaria de Salud de Baja California Sur. [email protected]

Page 22: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

PUBLIC DEVELOPMENT

POLICIES; FISHING, OPPORTUNITY AREA

IN THE STATE OF BAJA CALIFORNIA

SUR

AbstractThe integral development of the state is possible to

increase it with an adequate and effective public policy. Despite its advances, Baja California Sur remains a state of marked imbalances and socioeconomic contrasts. There are highly productive and developed regions or municipalities; and in parallel there are municipalities and areas with high social marginalization and few economic activities. It is essential to overcome this situation, this entity must have only one face, which can only be an area with sustainable progress and development and with total respect for nature. However, it is necessary to be prepared to face the challenges of the present and the challenges of the future, leaving behind the traditional schemes in setting the public policies that are indispensable to achieve the integral development that South Californians deserve. In economic activities related to fishing, there is a great opportunity to increase the integral development of the various fishing fields of the entity. By carrying out effective planning in this productive sector, the sense of exploitation of the valuable resources that coastal areas offer can be reoriented, such as sport fishing and ecotourism focused on regional, national and international tourists; These activities with total respect for the environment. Hence the importance of economic recovery that considers new options for citizen development and participation through the study and consensus of effective and effective public policies that benefit the inhabitants of coastal communities located in the Pacific Ocean and from the sea of Cortez.

Keywords: Public Policies, Development, Fishing, Development Programs and Ecotourism.

Carlos Alberto Morales Montemayor

Mexicano, Licenciatura en Administración y Finanzas, Universidad de Occidente. Maestría en Administración, Universidad de Occidente y Doctorante en Ciencias Políticas y Sociales Universidad Mundial. Subdirector de Recursos Humanos de la Secretaria de Salud de Baja California Sur. [email protected]

Page 23: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

23

INTRODUCCION

La situación económica actual de México pretende encaminarse rápidamente hacia un esquema de reformas estructurales y estratégicas basadas en políticas públicas efectivas para proporcionar a los sectores productivos de todo el país ventajas y condiciones para aprovechar al máximo las circunstancias que le permitan ser competitivos con otras regiones y países.

Aunque no ha sido tarea fácil la adaptación que se está generando desde hace varios años, muchos sectores económicos han enfrentado decididamente y aprovechado al máximo las oportunidades que el continuo reto mundial ofrece todos los días.

Es decir, ante el aumento de la dependencia de la economía nacional por la incesante globalización mundial además de la integración y participación de bloques regionales respaldados por tratados internacionales de comercio, es un escenario ya de todos los días para todas las empresas públicas o privadas.

En esta lucha comercial interminable, Gobiernos de cualquier nivel ya sea Federal, Estatal o Municipal en unión con la sociedad, cooperan para reencauzar conjuntamente la fijación, aplicación y evaluación de Políticas Públicas que conlleven a alcanzar un mejor nivel de vida para todas las comunidades y regiones del país.

Se hace mención en el apartado de la presentación del Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024 donde el Presidente Constitucional de Los Estados Unidos Mexicanos Andrés Manuel López Obrador se refiere que:

“La Constitución ordena al Estado mexicano velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero; planificar, conducir, coordinar y orientar la economía; regular y fomentar las actividades económicas y “organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación”. Para este propósito, la Carta

Magna faculta al Ejecutivo Federal para establecer “los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es, en esta perspectiva, un instrumento para enunciar los problemas nacionales y enumerar las soluciones en una proyección sexenal”. Diario Oficial de la federación (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

Por disposición de la ley suprema del país, el artículo 25 de La Constitución Política de México publicada en la página electrónica de la cámara de diputados dice que:

“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo”. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Es compromiso legal del Gobierno Federal que los trabajos anteriores a la fijación del Plan Nacional de Desarrollo expresen verdaderamente en tiempo y forma las legítimas aspiraciones y demandas de los ciudadanos recogidas previamente, y constituyan una respuesta eficiente y eficaz a estas. Es también un compromiso para lograr una gestión gubernamental en la cual el uso de los recursos públicos a través de la aplicación de las Políticas Públicas sea realizado de forma responsable, honesta y transparente.

El estado de Baja California Sur igualmente está preparado para enfrentar las nuevas y necesarias

PUBLIC DEVELOPMENT POLICIES; FISHING, AREA OF OPPORTUNITY IN THE STATE OF BAJA CALIFORNIA SURTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 24: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

24

transformaciones económicas que demandan los mercados nacionales e internacionales. Se conocen perfectamente las fortalezas y debilidades que su economía produce y también se sabe de lo que se puede llegar a lograr, de lo que se es capaz de ser y hacer ante las nuevas y demandantes alternativas de producción de bienes y servicios; sobre todo, los relacionados al turismo y la pesca.

Menciona el gobernador Constitucional del Estado de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis en su mensaje de presentación del Plan Estatal de Desarrollo 2015 - 2021 que:

“La formulación del presente plan se ha realizado bajo una visión sistemática de la situación sudcaliforniana, al incluirse un diagnóstico que con precisión pondera las fortalezas, así como las amplias oportunidades para dirigir a nuestro Estado hacia mejores condiciones de bienestar social, para esto hemos reexpresado la importancia que presenta el COPLADE evaluando con detenimiento cuales son las necesidades más urgentes que deben atenderse, se han establecido las políticas públicas más eficientes para resolverlas y se ha diseñado un sistema de planeación que permita generar las suficiencias presupuestales para sostener el esfuerzo en el mediano y largo plazo”. Gobierno del Estado de Baja California Sur. (2015). Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021. Poder Ejecutivo Estatal. Recuperado de http://www.bcs.gob.mx/gobierno/ped-2015-2021/

Además de cumplir con un mandato legal de acuerdo con la Ley de Planeación vigente para tal efecto, la implementación del Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno de Baja California Sur proporciona un escenario extraordinario para precisar, aplicar y evaluar las Políticas Públicas necesarias e indispensables para el desarrollo del estado. Fijando claramente los programas y estrategias de desarrollo y compartiendo desde luego, la responsabilidad con todos los Sudcalifornianos decididos a contribuir en la construcción de un mejor estado para todos.

En la gran mayoría de los estados del país, existe una marcada diferencia en el desarrollo integral de las distintas regiones y por supuesto una desigualdad

en la repartición de la riqueza que afecta a los sectores poblacionales más desprotegidos y marginados. Es decir el país cuenta con zonas con mucha población y además con altos niveles de desarrollo económico y social; pero, también existen zonas con poca densidad de personas con mucha marginación social y económica.

La Política Pública Federal y Estatal, tiene en los municipios sus principales actores y sus mayores beneficiarios con la aplicación efectiva de estrategias de desarrollo integral, que beneficien principalmente a los grupos de personas con mayor grado de marginalidad social y económica, lo que significara un mejor equilibrio y un mayor fortalecimiento integral en todos los municipios.

DESARROLLO

En los últimos años, el patrón de desarrollo en el estado de Baja California Sur, ha tenido su capacidad limitada por el carácter sectorial de las actividades económicas más importantes para la región, como son indudablemente en primer lugar el turismo nacional y sobre todo el extranjero; además de otras actividades del sector primario como pueden ser: la agricultura, la minería y la pesca, las cuales son actividades que se desarrollan y se aprovechan por periodos cortos y medianos de tiempo, generando en ocasiones interrupciones perjudiciales para el desarrollo económico de las regiones del estado.

El estado de Baja California Sur sin dudarlo, es un extenso territorio que tiene uno de los sistemas de biodiversidad más importantes del mundo, con gran cantidad y variedad de recursos naturales principalmente de flora y fauna que pueden ser explotados por sus ciudadanos a través del desarrollo de actividades económicas productivas como son la agricultura, la minería, la silvicultura y también la pesca en sus diversas modalidades como la acuacultura. Se cuenta con extensos litorales a orillas del océano Pacífico y el mar de Cortés, cuyas áreas de bahías y mar adentro son reconocidas en todo el mundo por su extensa diversidad de peces, crustáceos, mamíferos marinos y otras especies que llegan a desarrollarse aquí.

En la mayoría de las regiones costeras del país, la

PUBLIC DEVELOPMENT POLICIES; FISHING, AREA OF OPPORTUNITY IN THE STATE OF BAJA CALIFORNIA SURTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 25: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

25

pesca es una actividad económica de enorme arraigo y tradición social y economía; sin embargo, en la mayor parte de los casos es llevada a cabo de manera inapropiada ya sea con una sobreexplotación de las especies o una falta de aprovechamiento efectivo de estas.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca CONAPESCA, publicó en 2010 el estudio denominado “Políticas de ordenamiento para la pesca y acuacultura sustentables”, en el cual se hace mención en el punto 1.2. Situación de la pesca, lo siguiente:

La pesca es una actividad que actualmente aporta el 0.8% del PIB nacional y emplea al menos el 1.3% de la población ocupada (20% del sector primario). Representa la actividad económica de mayor importancia, si no la única, en diversas regiones costeras del territorio nacional.

La producción pesquera desde 1986 hasta 2008 muestra un comportamiento estacional y fluctuante de la producción, la cual se ubica en el intervalo de 1.1 y 1.4 millones de toneladas, mostrando con ello que el sector pesquero nacional se encuentra actualmente en una fase de estancamiento, con la mayoría de las pesquerías en su máximo rendimiento, otras pocas en un punto donde su aprovechamiento es mayor a la tasa de recuperación de los recursos y solamente muy pocas tienen potencial de crecimiento, como es el caso de los pelágicos menores, peces del talud continental, las almejas, otras pesquerías emergentes que requieren un manejo y control cuidadoso y la pesca deportivo recreativa.

México es uno de los pocos países en el mundo que tienen recursos potenciales no aprovechados particularmente en el litoral del océano Pacífico debido a que no se han cuantificado por una deficiencia crónica en materia de investigación exploratoria. También merece especial atención el gran potencial detonador de desarrollo local que tienen los embalses, ríos y lagos, a través del aprovechamiento integral de la pesca comercial, deportiva recreativa y acuacultura asociadas a actividades de esparcimiento y recreación.

Está por demás decir, que el sector pesquero en los 5

municipios de Baja California Sur enfrenta una severa y prolongada crisis a pesar de la enorme riqueza de los recursos que existe en los litorales sudcalifornianos. Para nadie es un secreto que las condiciones de pobreza y marginación social en los campos pesqueros del estado son alarmantes y merecen rápida respuesta oficial a través de verdaderos programas y estrategias federales, estatales o municipales para lograr una solución de raíz a los diversos problemas, que genere las mejores condiciones de vida y desarrollo para la población.

Es importante reconocer que el progreso genera bienestar para la población, pero también ocasiona daños colaterales a los ecosistemas locales; el crecimiento económico y demográfico del estado, como en muchas otras regiones del país, se ha consolidado casi siempre en un aprovechamiento irracional de los recursos naturales.

También se menciona en la página institucional de la CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca) los objetivos actuales y futuros a través de le determinación de principios administrativos de mejora continúas como son el establecimiento de la Misión y Visión de este organismo público:

Nuestra misión es ser un órgano desconcentrado de la SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) comprometido con la legalidad, la calidad y la transparencia, encargado de fomentar y desarrollar mecanismos de coordinación con diferentes instancias para implementar políticas, programas y normatividad que conduzcan y faciliten el desarrollo competitivo y sustentable del sector pesquero y acuícola del país, para incrementar el bienestar de los mexicanos.

Nuestra visión es ser un órgano desconcentrado reconocido por su efectividad, transparencia y confiabilidad en el ejercicio de sus atribuciones que sirva para dirigir un sector de pesca y acuacultura ordenado, moderno y competitivo, soportado en la sustentabilidad, generador de riqueza y socialmente responsable. Gobierno de México. (2019). Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Recuperado de https://www.gob.mx/conapesca/que-hacemos.

PUBLIC DEVELOPMENT POLICIES; FISHING, AREA OF OPPORTUNITY IN THE STATE OF BAJA CALIFORNIA SURTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 26: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

26

Lo más sano y válido es hacer una verdadera evaluación y análisis de las Políticas Públicas diseñadas y aplicadas desde cualquier orden de Gobierno en el sector pesquero, y así tener elementos suficientes para diagnosticar y conocer las causas que originan estas deficiencias del gobierno y sociedad. Solo de esta forma tendremos las herramientas para darle la mejor solución a la marginación social y económica que lamentablemente existe en estas regiones del estado de Baja California Sur.

Es una situación desesperante, ver que en cada periodo de gobierno ya sea Federal, Estatal o Municipal se empiece desde cero en casi todos los programas y estrategias o Políticas Públicas llevadas a cabo en los diferentes sectores económicos con la finalidad de atender y satisfacer las demandas elementales de la población; respetando en muy poca cantidad algunos programas de gobiernos anteriores.

Es triste ver el conjunto de proyectos de las diferentes dependencias que no cumplen con su verdadera función: que es el desarrollo de las regiones de manera general y sostenible con un absoluto respeto al medio ambiente.

En el caso del sector pesquero del estado de Baja California Sur, es fundamental conocer a fondo sus principales problemas como pueden ser: la marcada escasez de producto, endeudamiento financiero crítico de las sociedades cooperativas, el aumento continuo de la contaminación de bahías y esteros, la depredación de especies en veda o en peligro de extinción, los altos grados de alcoholismo y drogadicción en sus habitantes, así como la poca capacidad de atención efectiva en servicios básicos como educación y salud; de tal manera que sabiendo el origen de la problemática, determinar y aplicar la solución correspondiente.

Este valioso conocimiento de saber y estar al tanto de la problemática a través de una extensa y bien llevada investigación, permitirá primeramente conocer las causas de los problemas, para posteriormente con un análisis muy detallado de la fijación y aplicación de programas y estrategias para el sector pesquero determinar en que se acierta y en que se falla.

Con esta apreciable información se estará en

posibilidades de proponer alternativas efectivas de solución para que las políticas públicas de cualquier nivel de gobierno sean determinadas en conjunto con los sectores productivos y posteriormente aplicadas donde verdaderamente hagan falta y con la finalidad de hacer el bien a quien más lo necesita.

Es decir, estamos a tiempo de llevar a cabo un reordenamiento social y económico entre un binomio formado por el Gobierno y por la Sociedad, porque de no hacerlo oportunamente, los deterioros se traducirán de manera negativa en los niveles de bienestar social en particular la salud y la educación; y en la perdida prácticamente irrecuperable del potencial productivo de sectores primarios fundamentales para la región como la agricultura y la pesca.

De ahí la importancia de investigar y conocer los diferentes problemas que afectan el desarrollo social, económico y del medio ambiente de las comunidades pesqueras de los 5 municipios del estado para determinar las razones o factores que han provocado el poco rendimiento o fracaso a través de la aplicación de las Políticas Públicas elaboradas para este sector económico, además de generar soluciones prácticas y sencillas a estos problemas.

CONCEPTUALIZACIÓN

La elaboración del marco conceptual es como la realización de un plan teórico a seguir, una idea o un proyecto de información a desarrollar. Ayuda a entender porque se lleva a cabo la investigación de un problema de una forma determinada integrando varios elementos conceptuales que sirven de base a la indagación.

En el libro Metodología de la Investigación de los autores Hernández, Fernández y Baptista (1998, pág. 64) Mencionan sobre la elaboración del marco teórico que: aportado por Rojas, (1981) citan el concepto de:

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen los objetivos y preguntas de investigación), y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el e s t ud io, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco

PUBLIC DEVELOPMENT POLICIES; FISHING, AREA OF OPPORTUNITY IN THE STATE OF BAJA CALIFORNIA SURTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 27: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

27

teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).

De acuerdo a Cortés e Iglesias (2004, pág.15) la

elaboración del marco teórico implica:

Analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para e l encuadre del estudio pues la búsqueda y sistematización de aquellas teorías precedentes pueden ayudar en el análisis del problema a investigar. P a r a analizar y comprender un problema, es necesario conocer sus antecedentes históricos y teóricos.

Además, Hernández et al., (1998, pág. 64), comentan

también sobre el material documental informativo que: El marco teórico cumple diversas funciones dentro

de una investigación, entre ellas destacan:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación: que tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, como se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, que diseños se han utilizado.

3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.6. Provee de un marco de referencia para

interpretar los resultados del estudio. De ahí la importancia de entender claramente que

es lo que se tiene que hacer para revisar la literatura adecuada y relacionada a un problema de investigación. En el caso de esta investigación se delimitaron los

principales conceptos que serán utilizados como herramientas para analizar e interpretar el objeto de estudio.

POLÍTICAS PÚBLICAS

En un país libre y democrático, el desarrollo social en todos sus sentidos requiere de un entorno social en el cual la mayoría de los ciudadanos tengan acceso permanente a los servicios básicos indispensables para vivir, donde incrementar el nivel de vida de la población sea el propósito fundamental entre la sociedad y el Gobierno Federal, Estatal o Municipal.

Es obligación permanente del Gobierno, proporcionar educación, servicios de salud, vivienda digna, empleo en cantidad suficiente, mayor seguridad, los cuales son necesarios para hacer posible y consolidad la modernización del país.

En el libro Gestión Social como lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales, Cohen y Franco (2007, pág. 7) mencionan que:

“Cada vez es más amplio el consenso respecto a la importancia que tiene la política social, no solo para mejorar las condiciones de vida de la población, sino también para contribuir a asegurar el crecimiento económico futuro, a través de la formación del capital humano. Asimismo, se reconoce que los programas sociales cumplen una función clave al asegurar el mantenimiento de ciertos niveles de cohesión social, que resultan fundamentales para que las sociedades concretas puedan funcionar. Cohen, E. & Franco R., Gestión Social como lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales, Editores Siglo XXI. 2007, México D.F.

El objetivo central de todo Gobierno destina una muy alta importancia al bienestar social con la finalidad de abatir rezagos, lograr una mayor igualdad y direccionar las demandas del sector social a las necesidades que los nuevos tiempos demandan. El proyecto económico de cualquier municipio, estado o de toda la nación será la obligación estratégica para lograr el tan ansiado proceso de modernización que genere un mejor nivel de vida para la gran mayoría de mexicanos.

PUBLIC DEVELOPMENT POLICIES; FISHING, AREA OF OPPORTUNITY IN THE STATE OF BAJA CALIFORNIA SURTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 28: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

28

Se menciona en el libro Políticas Públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas del autor Wayne Parsons (2007, pág. 37) sobre este tema lo siguiente:

Se puede decir que las “políticas” se ocupan de aquellas esferas consideradas como “publicas”, a diferencia de una lista parecida que se podría elaborar con expresiones que implican la idea de “lo privado”. La idea de las políticas públicas presupone la existencia de una esfera o ámbito de la vida que no es privada o puramente individual, sino colectiva.

Lo público comprende aquella dimensión de la actividad humana que se cree que requiere la regulación o intervención gubernamental o social, o por lo menos la adopción de medidas comunes.

Para entender con otra perspectiva el concepto de Políticas Publicas se menciona también otra definición a continuación:

Walt G. Healthan menciona que Las políticas públicas se han definido desde la corriente institucionalista como aquellas políticas que desarrollan los agentes gubernamentales y oficiales, y que están enfocadas hacia la utilidad común.

Sin embargo no siempre son explícitas y pueden ser en ocasiones difíciles de identificarlas como realidades tangibles o expresiones formales, pues incluyen lo que los gobiernos hacen, dejan de hacer o dicen que lo hará. El Impulsivo Epimeteo. (2010). La política y políticas públicas; una relación recíproca. Perú. Recuperado de http://impulsivoepimeteo.blogspot.mx/2010/10/la-politica-y-politicas-publicas-una.html

Las Políticas Públicas son las acciones de promoción al desarrollo del gobierno sea federal, estatal o municipal. Es la acción emitida por éstos, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.

La experiencia ha demostrado que el crecimiento

económico no significa que sea suficiente para desterrar desigualdades y disminuir la pobreza. Por tal razón ha

sido necesario rediseñar y poner en práctica programas y estrategias específicas para combatirlas, a través de políticas públicas direccionadas a generar desarrollo y crecimiento económico integral para las comunidades.

PESCA

La pesca es una actividad económica muy importante para el desarrollo sustentable de casi todo el país, al contar con grandes extensiones de litorales y áreas de mar abierto ha permitido el crecimiento de una industria que aún no da los resultados esperados.

En la página institucional del SIAP www.siap.gob.mx indica que es el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, órgano administrativo desconcentrado de la SADER (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural); el cual, es el encargado de generar estadística e información geográfica en materia agroalimentaria, promoviendo además, la concurrencia y coordinación las demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de los Gobiernos Estatales, Municipales y de la Ciudad de México, para la implementación del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.

Para lograr lo anterior, el SIAP requiere de un esquema de coordinación y marco normativo que oriente de manera clara y homogénea la actuación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los gobiernos estatales bajo una visión, misión, objetivos y proyectos enfocados a un objetivo común, el de generar información objetiva, oportuna, de calidad y confiable, a fin de ponerla a disposición del público en general y que le sirva para la toma de sus decisiones.

Además de manera clara y accesible tiene información muy sencilla de lo que es la historia de la pesca, datos de la pesca en México y por último la relación entre la pesca y el medio ambiente:

LA PESCA EN MÉXICO

México cuenta con condiciones climáticas y territoriales privilegiadas que le permiten tener una gran variedad de peces. Las especies más representativas

PUBLIC DEVELOPMENT POLICIES; FISHING, AREA OF OPPORTUNITY IN THE STATE OF BAJA CALIFORNIA SURTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 29: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

29

por la cantidad de ingresos que generan en México son el atún, la mojarra y el camarón. La pesca de atún y camarón se da en casi todos los estados que tienen litoral marítimo. La mojarra se pesca en prácticamente todo el territorio nacional porque se puede cultivar en estuarios (que se forman en la desembocadura de los ríos) y en estanques de agua dulce.

Otros productos importantes de la pesca son la sardina, el pulpo, la langosta, el robalo y el guachinango, además de otras cuarenta especies de menor producción. A pesar de nuestro gran potencial pesquero, en México las familias destinan únicamente 2.8% del total de su gasto a la compra de alimentos pesqueros.

LA PESCA Y EL MEDIO AMBIENTE

Desde tiempos remotos, la humanidad ha arrojado desechos de todo tipo a los ríos y al mar. Cuando la Tierra no estaba tan poblada, esto se resguarda de manera natural: las aguas de los ríos arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en el agua y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez servían de alimento a los peces y plantas y regresaban el oxígeno y el carbono a la biósfera. Actualmente, por el crecimiento de la población y de las industrias, se arrojan toneladas de desechos que ya no pueden degradarse de manera natural, provocando que los seres vivos de las aguas ya no sean capaces de reproducirse adecuadamente. Las áreas costeras del mundo están contaminadas principalmente por las descargas de aguas negras, sustancias químicas de las industrias, basura, petróleo y restos de otros materiales sólidos. Gobierno de México. (2015). Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de http://www.siap.gob.mx/siaprendes/contenidos/

PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS DE APOYO AL SECTOR PESQUERO

No hay duda que la pesca es considerada por el Gobierno en cualquier nivel como una actividad de alta prioridad para el desarrollo del país. De ahí la reorientación y diseño de nuevos programas de apoyo

de financiamiento o infraestructura para incrementar el volumen de las capturas en cantidad y calidad.

En la página institucional de CONAPESCA www.conapesca.gob.mx se menciona información relevante para la consecución de apoyos para las actividades pesqueras:

Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2010.

Con el fin de generar un mayor impacto en el desarrollo y sustentabilidad de las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras del país, el Ejecutivo Federal propuso una reestructura programática para mejorar la rendición de cuentas y lograr mayores resultados en los programas de gobierno. La nueva estructura programática permitirá a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) aprovechar el gasto de los recursos fiscales, los cuales serán canalizados a través de los programas sujetos a reglas de operación, en beneficio de los productores mexicanos.

En este contexto, los apoyos destinados al sector pesquero y acuícola se orientan a contribuir a la seguridad alimentaria del país, propiciar el fortalecimiento de la competitividad y autosuficiencia del sector, promover el aprovechamiento sustentable de los recursos y facilitar el desarrollo de las comunidades rurales pesqueras y acuícolas.

Algunos de estos programas federales de apoyo sujetos a reglas de operación con componentes pesqueros y acuícolas son:

• Programa de apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura.

• Programa de prevención y manejo de riesgos.• Programa de desarrollo de capacidades,

innovación tecnológica y extensionismo rural.• Programa de sustentabilidad de los recursos

naturales. • Proyectos transversales.

PUBLIC DEVELOPMENT POLICIES; FISHING, AREA OF OPPORTUNITY IN THE STATE OF BAJA CALIFORNIA SURTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 30: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

30

• Proyectos estratégicos de acuacultura y pesca• PROPESCA - Incentivo económico directo al

pescador y acuacultor• Proyectos de Ordenamiento Acuícola• Padrón de subsidios de beneficiarios de

Modernización de Embarcaciones Mayores

CONCLUSIONES

El estado de Baja California Sur se prepara para insertarse en las nuevas y complejas transformaciones económicas que vive el entorno regional, nacional y mundial. Se conoce a conciencia lo que actualmente su economía tradicional sostiene y a la vez se intenta determinar las variables económicas de las nuevas tendencias productivas. Es decir, se conocen sus fortalezas como el turismo nacional e internacional pero también se cuenta con debilidades como puede ser un sector productivo de pesca y acuacultura poco solvente e improductivo.

En la medida que la actividad pesquera, de profunda tradición en Baja California Sur, se deslinde de los problemas cotidianos que afectan al sector, como pueden ser la insuficiencia de recursos económicos, el poco mantenimiento de las embarcaciones pesqueras que integran la flota, el no contar con infraestructura especializada para la recepción y almacenamiento y conservación de las especies capturadas, incapacidad para darle un valor agregado al producto, carencia de transporte especializado, etc.

Sin duda que el dialogo permanente entre autoridades y pescadores permitirán tener un diagnóstico certero que fincara las bases para solucionar esta problemática que aqueja el sector pesquero.

Tal vez el problema económico sea el más importante; para ello, las propuestas de apoyo financiero para el buen desarrollo de actividades pesqueras deberán estar sólidamente sustentadas en un nuevo concepto de reingeniería financiera, que establezca una estructura de pagos de largo plazo; de esa manera, se evita quitarle liquidez o presionar sobremanera el flujo de efectivo de la economía del trabajador pesquero o de la cooperativa o agrupación empresarial.

Otra posibilidad de desarrollo a corto y mediano plazo es la pesca sustentable y la pesca deportiva con fines recreativos de entretenimiento, deporte y turismo. La captura y liberación al mar de especies marinas autorizadas, se debe realizar como una actividad ética y responsable. Estas actividades pueden ser promocionadas hacia el turismo nacional e internacional, lo que generaría derrama económica en las regiones. Esto podría llevarse a cabo a través de cooperativas donde los integrantes participen de manera conjunta y en condiciones de igualdad para todos.

El ecoturismo en campos pesquero es otra alternativa de desarrollo integral, le biodiversidad de las costas del estado, lugares propios y santuarios de flora y fauna, áreas naturales únicas son características especiales de la península, que permiten practicar el ecoturismo, modalidad de turismo especializado que pueden ser llevarse a cabo de manera sostenible, gracias a sus espectaculares paisajes y escenarios naturales, pero especialmente a su riqueza marítima, la cual es de singular atractivo para los pescadores deportivos.

En la determinación de las Políticas Publicas debe de ser el resultado de un ejercicio democrático que permita orientar las acciones y programas de Gobierno durante los próximos años. Es la ruta que la ciudadanía a través de los diferentes grupos sociales y gobierno de cualquier nivel definen de manera conjunta para caminar juntos hacia una nueva etapa del estado y del país.

BIBLIOGRAFIA

CONAPESCA, 2010. Políticas de Ordenamiento para la Pesca y Acuacultura Sustentables, en el marco de Programa Rector de Pesca y Acuacultura. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México, 56 p.

Cohen, E. & Franco R., Gestión Social como lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales, Editores Siglo XXI. 2007, México D.F.

Cortés M., Iglesias M., (2004), Generalidades sobre Metodología de la Investigación, Universidad

PUBLIC DEVELOPMENT POLICIES; FISHING, AREA OF OPPORTUNITY IN THE STATE OF BAJA CALIFORNIA SURTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 31: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

31

Autónoma del Carmen.

Federal, A. P. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México. Recuperado de http://pnd. gob. mx/# global.

Gobierno del Estado de Baja California Sur, (2015), BCS Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, Poder Ejecutivo Estatal. http://www.bcs.gob.mx/gobierno/ped-2015-2021/

Hernández R., Fernández C, Baptista P., (1998), Metodología de la Investigación, México D.F., Editorial Mc Graw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.

Parsons, W. (2013). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO México.

REFERENCIAS DE INTERNET.

1. Diario Oficial de la federación (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. México. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

2. Cámara de Diputados LXIV Legislatura, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

3. Gobierno del Estado de Baja California Sur. (2015). Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021. Poder Ejecutivo Estatal. Recuperado de http://www.bcs.gob.mx/gobierno/ped-2015-2021/

4. Gobierno de México. (2019). Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Recuperado de https://www.gob.mx/conapesca/que-hacemos.

5. El Impulsivo Epimeteo. (2010). La política y políticas públicas; una relación recíproca. Perú. Recuperado de http://impulsivoepimeteo.blogspot.mx/2010/10/la-politica-y-politicas-publicas-una.html

6. Gobierno de México. (2015). Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado de http://www.siap.gob.mx/siaprendes/contenidos/

PUBLIC DEVELOPMENT POLICIES; FISHING, AREA OF OPPORTUNITY IN THE STATE OF BAJA CALIFORNIA SURTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 32: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA

A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA

PAZ, B.C.S.

ResumenLa salud es un derecho de todo ser humano sin importar su religión,

sexo, procedencia o nacionalidad, ideología política, estatus social o económico.

México adoptó la Constitución de la Organización Mundial de la Salud el 7 de abril de 1948, en la cual quedó estipulado que todo el mundo tiene el derecho a la atención médica, cuando y donde la necesite sin tener ningún tipo de problema por cuestiones financieras.

La OMS exhortó a todos los países a que respeten y protejan los derechos humanos relacionados con la salud en su legislación, en sus políticas y programas sanitarios . (OMS, 2016)

Las urgencias médicas constituyen un importante problema de salud pública. A nivel internacional las causas y factores contribuyentes son múltiples y diversas. Ocasionan un incremento en la demanda y la presión sobre los servicios médicos de urgencias que en muchos casos carecen de la capacidad y recursos para responder de forma adecuada. Limitando los servicios de atención médica prehospitalaria, rescate en caso de accidentes, así como auxilio a quienes tienen algún padecimiento médico, ubicados en los sitios de mayor concentración ocasionando desprotección a los grupos sociales más necesitados.

La creciente población en la ciudad de La Paz, Baja California Sur (B.C.S.)., y el aumento en la frecuencia de urgencias y emergencias médicas, demanda cada día la necesidad de contar con un sistema de respuesta a emergencias eficiente de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana, NOM-020-SSA2-1994, donde se establecen los requisitos y características mínimas que deben tener las unidades móviles de atención médica tipo ambulancia, así como su personal, al realizar alguna o la totalidad de acciones de prevención, diagnósticos, tratamientos y traslados de pacientes (Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, 2000) y la NOM-034-SSA3-2013-Regulación de los Servicios de Salud, Atención Médica Prehospitalaria, en donde se establecen los elementos regulatorios para la prestación de servicios en ambulancias y se lleve a cabo con niveles homogéneos de calidad en beneficio de la población en general. (NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Atención médica prehospitalaria., 2014)

El Gobierno del Estado tiene la obligación y compromiso moral con la población de la ciudad de La Paz, B.C.S., para que se lleve a cabo lo que señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución de la Organización Mundial de la Salud.

Palabras-clave: Salud, derecho, respuesta de emergencias, atención.

Rocío Delgadillo Jauregui*

Cristina Ortiz Manzo*

Mexicana. Estudiante del Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales. Maestra en Desarrollo Humano y Social por la Universidad Mundial. [email protected]

Mexicana. Profesor Investigador del Depto. Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales, El Colegio de la Frontera Norte. [email protected]

Page 33: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

Rocío Delgadillo Jauregui*

Cristina Ortiz Manzo*

Mexicana. Estudiante del Doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales. Maestra en Desarrollo Humano y Social por la Universidad Mundial. [email protected]

Mexicana. Profesor Investigador del Depto. Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales, El Colegio de la Frontera Norte. [email protected]

“DEFICIT IN THE RESPONSE SYSTEM

TO EMERGENCIES IN THE CITY OF LA PAZ

BCS”

AbstractHealth is a right of every human being regardless of religion,

sex, origin or nationality, political ideology, social or economic status.

Mexico adopted the Constitution of the World Health Organization on April 7, 1948, in which it was written that everyone has the right to medical care, when and where they need it, without having any type of problem due to financial issues.

The OMS urged all countries to respect and protect human rights related to health in their legislation, in their health policies and programs. (OMS, 2016)

Medical emergencies constitute a major public health problem. Internationally The causes and contributing factors are multiple and diverse. They cause an increase in demand and pressure on Emergency medical services that in many cases lack the capacity and resources to respond adequately. limiting pre-hospital health care services, rescue in case of accidents, as well as I help those who have a medical condition, located in the places of greatest concentration causing lack of protection for the most needy social groups.

The growing population in the city of La Paz, Baja California Sur (B.C.S.)., and the increase in the frequency of emergencies and medical emergencies, every day demands the need for an efficient emergency response system according to the Official Mexican Standard, NOM-020-SSA2-1994, where it is established the minimum requirements and characteristics that mobile ambulance medical units, as well as their personnel, must have when performing some or all of the prevention, diagnosis, treatment and patient transfer actions (Official Mexican Standard NOM-020-SSA2-1992-2000) and NOM-034-SSA3-2013-Regulation of Health Services and Pre-Hospital Medical Attention, where it is established the regulatory elements to provide services in ambulances, performing it according to high homogeneous quality levels for the benefit of the general population. (Official Mexican Standard NOM-034-SSA3-2013, Regulation of health services, pre-hospital medical care; 2014)

The state government has the obligation and moral commitment to the population of La Paz, B.C.S. to legally comply so that what is established by the Constitution of The Unites States of México end The Constitution of the World Health Organization is Carried Out.

Keywords: Health, law, emergency response, attention.

Page 34: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

34

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación es evaluar las necesidades que existen en el sistema de respuesta a emergencias en la ciudad de La Paz, B.C.S. De acuerdo a la población actual y los recursos existentes para un servicio eficiente en tiempo y forma cuando se solicite este tipo de atención.

El estudio está basado en referencias a los derechos a la salud de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Normas Oficiales Mexicanas presentadas en la legislación sobre sistemas de servicios de emergencia en México, modelo del sistema a respuestas de emergencias que se debería tener en la ciudad de La Paz, B.C.S, de acuerdo a la NOM-034-SSA3-2013 y acuerdos de la OMS, donde se establece que: “La salud es un derecho humano fundamental ”. OMS (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Se presentará en cuatro secciones la información obtenida de la investigación:

Sección I.-Importancia de contar con un eficiente sistema de

respuesta a emergencias en la ciudad de La Paz, B.C.S.

Sección II.-Obligatoriedad de la atención de emergencias a nivel

público y privado de acuerdo a la legislación sobre sistemas de servicios de emergencia en México.

Sección III.-Generación de mapas, tablas y gráficos que permite

la interpretación de los hallazgos encontrados a través de la aplicación de instrumentos de consulta referidos a la ciudad de La Paz, B.C.S.

Sección IV.-Modelo del sistema a respuestas de emergencias

que se debería tener en la ciudad de La Paz, B.C.S., de acuerdo a la NOM-034-SSA3-2013.

SECCIÓN I

Importancia de contar con un eficiente sistema de respuesta a emergencia en la ciudad de La Paz, B.C.S.

La Paz, B.C.S., como cualquier otra ciudad de México, en vías de desarrollo, carece de un eficiente sistema de RESPUESTA A emergencias, ante el creciente desarrollo de su población, genera una mayor demanda a servicios de urgencias, ya sean por accidentes o enfermedades habituales de la población.

Después de un accidente o una enfermedad súbita la gravedad o afectación en la salud, en una persona dependerán mucho de una atención oportuna y eficiente. Para lo que se debe contar con un efectivo sistema de atención de urgencias médicas que incluya todas las fases del tratamiento del lesionado y/o enfermo grave (CONAPRA, 2017). Esto es:

• La atención médica prehospitalaria.• La atención médica hospitalaria especializada.• La rehabilitación.

Cuando ocurre un accidente, en ocasiones es prácticamente imposible prever quién se encargará de la atención en el sitio del percance, en qué vehículo será transportado, quién se responsabilizará del tratamiento durante el traslado y en qué unidad será atendido; ya que, una vez realizado el levantamiento, trasladan al lesionado sin comunicación previa a los hospitales de la Secretaría de Salud, de Seguridad Social o iniciativa privada; con el consiguiente retraso en la atención médica, o bien que el paciente sea trasladado a otros hospitales, siendo diferida la atención médica de urgencias (García Cruz, 2008).

Para atender esta problemática y dar respuesta a la demanda de la población, se cuenta con una diversidad de servicios de atención a la salud (sector público, seguridad social, de beneficencia, de organizaciones no gubernamentales y sector privado).

Alguna literatura señala que estos servicios se han estructurado sin planeación, sin coordinación, con una falta de distribución de acuerdo a las necesidades de la población ubicados en los sitios de mayor concentración

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 35: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

35

y ocasionando desprotección a los grupos sociales más necesarios.

Por ejemplo, después de un percance o accidente inesperado se puede considerar una etapa crítica para la sobrevivencia de un ser humano y existe un periodo en el cual se pueden evitar daños, así como consecuencias mayores a lo esperado. El tiempo en el cual se considera tomar de forma rápida acciones preventivas se denomina “la hora dorada”.

IMPORTANCIA DE LA HORA DORADA (60 MINUTOS DE ORO)

Ante un accidente de tráfico es fundamental no superar la hora dorada en el proceso de rescate y auxilio de las personas accidentadas, ya que según los expertos, entre el 30 por ciento al 50 por ciento de las muertes de tráfico tienen lugar en los primeros cinco minutos, incrementándose hasta el 75 por ciento en los primeros 60 minutos después de producirse el accidente. (La hora dorada no aplica para enfermedades súbitas o pacientes clínicos, solo para aquellos donde está presente un trauma).

La hora de oro o también denominada hora dorada, comprende el intervalo de tiempo que abarca desde que tiene lugar un accidente, hasta los 60 minutos posteriores. Esos 60 minutos son claves, ya que una intervención rápida y eficiente puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte.

Adams Cowley, cirujano militar y jefe del Centro Universitario de traumatología de Maryland, menciona: “Hay una hora de oro entre la vida y la muerte. Si estás gravemente lesionado, tienes menos de 60 minutos para sobrevivir” (Maldonado, 2016).

Antes de abordar el tema en profundidad, es fundamental saber diferenciar entre una urgencia y una emergencia, ya que de ello va a depender las actuaciones posteriores.

¿QUÉ ES UNA URGENCIA Y QUÉ ES UNA EMERGENCIA?

Una urgencia es todo aquel problema que aparece de forma inesperada, con una etiología muy diversa y

con una gravedad variable. Se trata de una patología de lenta evolución y que, por lo general, no compromete la vida de la persona, pero cuya atención no puede demorarse más de 6 horas.

Por otro lado, una emergencia es toda aquella situación en la que la vida de la persona, o la función de un órgano, corren peligro. Requiere de una atención sanitaria lo más temprana posible y la aplicación de primeros auxilios por parte de cualquier persona. En esto radica la importancia de la hora de oro.

Los accidentes de tráfico, el contrarreloj de la hora

de oro.

Cualquier circunstancia que provoca un cambio en el flujo normal de la circulación de uno o más vehículos constituye un accidente de tráfico.

Una vez que ha tenido lugar el accidente, se desarrollan una serie de fases que van a determinar la actuación que se debe llevar a cabo.

Fase 1En la fase I, el fallecimiento de la persona

accidentada es inmediato y a pesar de actuar de manera rápida y eficiente, las probabilidades de evitar dicha muerte son prácticamente nulas. Constituye el 10% de las muertes.

Fase 2En la fase II, entra en juego la “hora de oro” u “hora

dorada”. Es de gran importancia esta fase, ya que durante esa hora se producen el 75% de las defunciones, las cuales podrían ser reversibles si se presta asistencia a la persona.

Fase 3Y por último, en la fase III, se produce la muerte

de la persona accidentada como consecuencia de las complicaciones del tratamiento inicial, y tiene lugar a los días o incluso a las semanas del accidente. Corresponde al 15% restante de las defunciones por accidentes de tráfico.

Tras haber identificado los tipos de fases que se suceden tras un accidente y cuáles son las susceptibles

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 36: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

36

de asistencia, vamos a aprender que actuaciones pueden ser llevadas a cabo por el ciudadano de a pie y cuáles por los profesionales sanitarios.

ACTUACIONES DEL CIUDADANO DE A PIE: CÓMO ACTUAR EN LA HORA

DE ORO

La primera persona que acude al lugar del accidente va a constituir el primer eslabón de la cadena asistencial o cadena de supervivencia. Una vez que esta persona haya tomado conciencia de lo ocurrido deberá de llevar a cabo el esquema PAS, es decir:

En primer lugar, tendrá de protegerse a sí mismo y el lugar del accidente, para evitar que ocurran nuevos accidentes o complicaciones.

A continuación, procederá a alerta o avisar a los servicios de urgencias y emergencias de la provincia, indicando la localización del accidente, las características y el número de vehículos implicados en el mismo, el número de heridos y toda la información posible que pueda aportar sobre ellos y además deberá de facilitar un número de teléfono que permita contactar con él/ella nuevamente.

En último lugar, deberá de socorrer al accidentado. Cabe destacar que al estar herido tiene una alta probabilidad de sufrir una lesión de la columna cervical, por lo que, se debe evitar moverlo mientras que no sea estrictamente necesario. En el caso de que tenga que ser desplazado, habrá que mantener alineado el eje cabeza-cuello-tronco. De igual manera, si el herido lleva un casco, no se deberá de quitar bajo ningún precepto, a no ser que se dispongan de los conocimientos necesarios.

Durante la hora de oro y hasta la llegada de equipo de urgencias y emergencias, se llevarán a cabo las maniobras salvadoras que comprenden la apertura de las vías aéreas, ya que la obstrucción de la vía aérea constituye la causa de muerte evitable más frecuente entre los accidentados, y el control de las hemorragias. Ambas ayudan a reducir de manera considerable la mortalidad en estos tipos de heridos.

Actuaciones del profesional sanitario

La asistencia sanitaria de estos tipos de pacientes requiere de una valoración primaria que permita detectar y tratar todas aquellas alteraciones que supongan una amenaza para la supervivencia del paciente. Se evaluarán:

Las vías respiratorias con control cervical (A), si está consciente se procederán a inmovilizar la cabeza y el cuello mediante la colocación de un collarín cervical. Por el contrario, si está inconsciente se realizará la maniobra frente-mentón y se inspeccionará la cavidad oral para extraer los posibles objetos que puedan existir, se aspirarán las secreciones, se colocará una cánula orofaríngea y por último se le intubará.

La ventilación (B), mediante la valoración de presencias de heridas en el cuello, tórax o contusión que dificulten la respiración. Corrección del neumotórax, en caso de que exista. Monitorizar la saturación de oxígeno y el paso de medicación.

La circulación (C), por medio del control de las hemorragias externas. Una vez hayan sido controladas se deberá de valorar el estado hemodinámico y monitorización electrocardiográfica del paciente.

Por último, la valoración del estado neurológico (D) se realizará mediante la escala de Glasgow.

Una vez detectadas las alteraciones que comprometen al paciente, se debe de actuar sobre ellas y ponerle un tratamiento precoz hasta que sea trasladado al centro de atención médica correspondiente y se inicien las maniobras diagnósticas y terapéuticas más adecuadas.

La hora de oro, son 60 minutos críticos en los que una rápida y efectiva actuación puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte del herido. He ahí, la importancia de una correcta formación de los ciudadanos en soporte vital básico, ya que contribuir a salvar una vida no es solo competencia de los profesionales sanitarios. (Maldonado, 2016)

SECCIÓN II

Obligatoriedad de la atención de emergencias a nivel público y privado de acuerdo a la legislación sobre sistemas de servicios de emergencia en México

Presentación de algunos artículos de la ley general de

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 37: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

37

salud y normas mexicanas, aplicables que demuestran claramente el papel de la legislación de salud como una herramienta de instrumentación de políticas de salud y como generadoras de responsabilidades civiles, penales y profesionales.

• Ley General de Salud publicada el 7 de febrero de 1984. Última reforma publicada

DOF30-12-2009 (Ley General de Salud, 1983). Recuperado de, http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/index-indice.htm

Artículo 53. La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán los procedimientos para regular las modalidades de acceso a los servicios públicos a la población en general y a los servicios sociales y privados.

Artículo 54. Las autoridades sanitarias competentes y las propias instituciones de salud, establecerán procedimientos de orientación y asesoría a los usuarios sobre el uso de los servicios de salud que requieran, así como mecanismos para que los usuarios solicitantes presenten sus quejas, reclamaciones y sugerencias respecto de la prestación de los servicios de salud y en relación a la falta de probidad, en su caso, de los servidores públicos. En el caso de las poblaciones o comunidades indígenas las autoridades sanitarias brindarán la asesoría y en su caso la orientación en español y en la lengua o lenguas en uso en la región o comunidad.

Artículo 55. Las personas o instituciones públicas o privadas que tengan conocimiento de accidentes o que alguna persona requiera de la prestación urgente de servicios de salud, cuidarán, por los medios a su alcance, que los mismos sean trasladados a los establecimientos de salud más cercanos, en los que puedan recibir atención inmediata, sin perjuicio de su posterior remisión a otras instituciones.

Artículo 56. De conformidad con lo que señalen las disposiciones generales aplicables, los agentes del Ministerio Público que reciban informes o denuncias sobre personas que requieran de servicios de salud de urgencia, deberán disponer que las mismas sean trasladadas de inmediato al establecimiento de salud más cercano.

Artículo 57. La participación de la comunidad en los programas de protección de la salud y en la prestación de los servicios respectivos, tiene por objeto fortalecer la estructura y funcionamiento de los sistemas de salud e incrementar el mejoramiento del nivel de salud de la población.

Artículo 58. La comunidad podrá participar en los servicios de salud de los sectores público, social y privado a través de las siguientes acciones:

I. Promoción de hábitos de conducta que contribuyan a proteger la salud o a solucionar problemas de salud, e intervención en programas de promoción y mejoramiento de la salud y de prevención de enfermedades y accidentes; II. Colaboración en la prevención o tratamiento de problemas ambientales vinculados a la salud; III. Incorporación, como auxiliares voluntarios, en la realización de tareas simples de atención médica y asistencia social, y participación en determinadas actividades de operación de los servicios de salud, bajo la dirección y control de las autoridades correspondientes; IV. Notificación de la existencia de personas que requieran de servicios de salud, cuando éstas se encuentren impedidas de solicitar auxilio por sí mismas; V. Formulación de sugerencias para mejorar los servicios de salud; V. bis. Información a las autoridades sanitarias acerca de efectos secundarios y reacciones adversas por el uso de medicamentos y otros insumos para la salud o por el uso, desvío o disposición final de substancias tóxicas o peligrosas y sus desechos; VI. Información a las autoridades competentes de las irregularidades o deficiencias que se adviertan en la prestación de servicios de salud, yVII. Otras actividades que coadyuven a la protección de la salud.

Artículo 59. Las dependencias y entidades del sector salud y los gobiernos de las entidades federativas, promoverán y apoyarán la constitución de grupos, asociaciones y demás instituciones que tengan por objeto participar organizadamente en los programas de promoción y mejoramiento de la salud individual o colectiva, así como en los de prevención

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 38: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

38

de enfermedades y accidentes, y de prevención de invalidez y de rehabilitación de inválidos, así como en los cuidados paliativos.

Artículo 60. Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades sanitarias todo hecho, acto u omisión que represente un riesgo o provoque un daño a la salud de la población. La acción popular podrá ejercitarse por cualquier persona, bastando para darle curso el señalamiento de los datos que permitan localizar la causa del

Artículo 77 bis 36. Los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud tienen derecho a recibir bajo ningún tipo de discriminación los servicios de salud, los medicamentos y los insumos esenciales requeridos para el diagnóstico y tratamiento de los padecimientos, en las unidades médicas de la administración pública, tanto federal como local, acreditados de su elección de los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud.

Artículo 77 bis 37. Los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud tendrán además de los derechos establecidos en el artículo anterior, los siguientes:

XII. Recibir atención médica en urgencias;

Artículo 469. Al profesional, técnico o auxiliar de la atención médica que sin causa justificada se niegue a prestar asistencia a una persona, en caso de notoria urgencia, poniendo en peligro su vida, se le impondrá de seis meses a cinco años de prisión y multa de cinco a ciento veinticinco días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate y suspensión para ejercer la profesión hasta por dos años. Si se produjere daño por la falta de intervención, podrá imponerse, además, suspensión definitiva para el ejercicio profesional, a juicio de la autoridad judicial.

• NORMA Oficial Mexicana NOM-237.SSA1-2004. Modifica y deroga la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994, Prestación de servicios de atención médica en unidades Móviles tipo ambulancia, para quedar como Norma Oficial Mexicana para la Regulación De los servicios de salud. Atención pre hospitalaria de las urgencias médicas. (Ley General de Salud, 1983) . Recuperado

de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m020ssa294.pdf

4.7.1.3. Toda llamada de auxilio recibida en el CRUM, deberá ser atendida, tipificada, clasificada, registrada y se llevará a cabo el seguimiento correspondiente.

4.7.1.4. La coordinación logística y operativa, así como la asesoría en la atención pre hospitalaria de las urgencias médicas, será proporcionada por el personal operativo del CRUM en turno, que, en todos los casos, deberá estar integrado por un médico y técnicos en urgencias médicas, que demuestren documentalmente haber acreditado satisfactoriamente cursos de atención prehospitalaria de las urgencias médicas en instituciones reconocidas.

4.7.1.5. El CRUM enviará al sitio de la urgencia a la ambulancia disponible más adecuada que se encuentre más cercana, para brindar la atención inmediata y apropiada y, de acuerdo a la gravedad del caso, coordinará el traslado al servicio de urgencias del establecimiento para la atención médica, que resulte más conveniente.

4.7.1.6. El TUM o el personal responsable de la atención en la ambulancia, reportará al CRUM los hallazgos clínicos y en su caso, el diagnóstico presuncional, el estado psicofísico del paciente, así como las necesidades inmediatas que requieren ser preparadas en el establecimiento para la atención médica al que se dirige; todos estos eventos deben quedar asentados en un formato para el registro de la atención prehospitalaria de las urgencias médicas.

4.7.1.7. El manejo de la atención prehospitalaria deberá realizarse de acuerdo a los protocolos escritos, que para la naturaleza del evento tenga definidos la institución responsable de brindar la atención prehospitalaria. Los contenidos podrán diferir por cada institución, de acuerdo a la lex artis médica. En todos los casos, los protocolos deberán estar avalados y firmados por la autoridad médica el responsable sanitario del servicio de ambulancias.

4.7.1.8. Los formatos para el registro de la atención prehospitalaria de las urgencias médicas

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 39: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

39

independientemente del diseño que cada institución desarrolle, deberán contener como mínimo, lo siguientes campos para el registro de información:

1. Datos de registro: Número progresivo del folio del formato.

2. Fecha del servicio: Día, mes y año.3. Identificación de la ambulancia: Número

económico, placas e institución a la que pertenece.4. Tipo de servicio: Traslado, urgencia o cuidados

intensivos.5. Lugar de ocurrencia de la urgencia: Hogar,

escuela, trabajo, instalaciones deportivas, de recreación o vía pública u otras.

6. Hora de salida de la ambulancia de la base; hora de primer contacto.

7. Hora de fin de la atención o alta del paciente: En el sitio de la urgencia o de la recepción del paciente en el establecimiento para la atención médica.

8. Identificación del personal operativo: Operador de la unidad, TUM u otros prestadores de servicios de salud.

9. Datos del paciente: Nombre, edad y sexo o media filiación

10. Antecedentes personales patológicos.11. Padecimiento actual: Causa traumática o no

traumática de la urgencia. Descripción del mecanismo de lesión, enfermedad súbita, enfermedad crónica o complicación de enfermedad crónica, según proceda.

12. Exploración física básica: Signos vitales, estado y coloración de la piel y estado de pupilas.

13. Descripción de lesiones o afecciones: Localización, tipo de afectación a órganos, aparatos o sistemas.

14. Manejo proporcionado: Vía aérea, ventilación, circulación, líquidos endovenosos, fármacos, inmovilización, así como cualquier otra observación.

15. Derivación del paciente: Establecimiento para la atención médica, el hogar o alta en el sitio; cuando aplique, datos y firmas de los responsables que entregan y reciben al paciente.

SECCIÓN III

Generación de mapas, tablas y gráficos que permiten la interpretación de los hallazgos encontrados a través de la aplicación de instrumentos de consulta referidos a la ciudad de La Paz, B.C.S

Fuente de información obtenida en entrevistas con representantes de COEPRA (Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes) y COEPRIS (Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios).

La información presentada en el mapa I y la tabla I, presentan la causa y raíz de porqué existe un déficit de atención en el sistema de respuesta a emergencias en la ciudad de La Paz, B.C.S.

COEPRA (Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes) (2019). Figura 1. Recuperado de:( http://datos.bcs.gob.mx/?page_id=5703)

De 32 estados 8 de ellos, no cuentan por parte del Gobierno con una partida presupuestal para implementar un sistema de atención a emergencias para la prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Estados que no cuentan con un sistema de atención a emergencias: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Yucatán, Oaxaca, Hidalgo y Tabasco. Chiapas ya lo tiene, sin embargo, aún no está operando. De acuerdo al mapa No.1, se puede observar que, dentro de los 32 estados de México, Baja California Sur, forma parte de los 8 que no cuenta con una partida presupuestaria, para implementar un sistema de RESPUESTA A emergencias que cuente con las unidades móviles, hospitales con especialidades necesarias medicina y personal especializado para prestar los servicios de calidad, de acuerdo como lo rige La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En la tabla No.1 se muestra el padrón de ambulancias registradas en COEPRIS (Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) en la ciudad de La Paz, B.C.S.

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 40: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

40

Tabla 1. Padrón De Ambulancias Registradas En COEPRIS

Pulido, B. (2019).” Padrón de Ambulancias de La Paz BCS al 09 de septiembre 2019”. Tabla 1. Información recuperada en entrevista.

COEPRIS (Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), es encargada de mantener un padrón de ambulancias actualizado en La Paz, B.C.S. Se lleva un registro de vehículos de instituciones públicas y privadas de forma periódica, con el objetivo de verificar que las ambulancias cumplan con la norma oficial mexicana NOM-034-SSA-213, que establece la regulación de servicios de salud, atención médica hospitalaria y cuando no cumplen son sancionadas o retiradas del servicio.

La regulación establece cuatro tipos de ambulancias: de traslado, urgencias básicas, avanzadas y las de cuidados críticos.

La NOM-034 fue aprobada en 2013 y se publicó el 23 de septiembre de 2014 en el Diario Oficial de la Federación; se establecen los tipos de servicios, específicamente los que ofrecen los vehículos.

En La Paz, B.C.S., por ejemplo, se encuentran circulando algunas ambulancias que no cumplen con las disposiciones de la legislación. Es decir, carecen de personal capacitado, equipos, insumos que pueden poner en riesgo la vida de las personas que requieren ser auxiliadas en una emergencia médica y trasladada a un hospital. Por esta razón, es muy importante que se cumpla con la NOM-034 y vigilancia sanitaria.

Cuando ocurre una contingencia, donde está en riesgo la vida de una persona, todas las unidades acreditadas de instituciones públicas o privadas tienen la obligación de prestar sus servicios de forma gratuita.

ENFERMEDADES Y ACCIDENTES VIALES PARA LOS CUALES SE

REQUIEREN AMBULANCIAS EN UNA RESPUESTA DE EMERGENCIA

EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.

Estadística de enfermedades y accidentes viales que prevalecen con mayor frecuencia en la ciudad de La Paz, B.C.S., que son causa de muerte, por lo que, regularmente requieren una respuesta de emergencia inmediata.

Gráfico I. Principales causas de muerte en la ciudad de La Paz Baja California Sur

Secretaría de Salud en Baja California Sur (2015). Tabla de causas de fallecimiento presentadas en la población de La Paz, Baja California Sur. Gráfico 1. Recuperado de: ( http://datos.bcs.gob.mx/?page_id=5703)

Gráfico II. Situación De Accidentes Viales En La Ciudad De La Paz, B.C.S. (2017) ( Secretaría de Salud/ STCONAPRA, 2018)

Secretaría de Salud/ ST CONAPRA, México (2018). Gráfico II. Recuperado de: Informe sobre la situación de la seguridad vial 2017.

De acuerdo al gráfico II, se observa que de la

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 41: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

41

población total que ingresa al hospital por accidentes viales, el primer lugar de personas accidentadas son los peatones, el segundo lugar, los ocupantes de vehículos y el tercero, los motociclistas durante el periodo 2017.

SECCIÓN IV

Modelo del sistema a respuestas de emergencias que se debería tener en la ciudad de La Paz, B.C.S., de acuerdo a la NOM-034-SSA3-2013

La Secretaría de Salud impulsa estrategias, mecanismos, programas, y también emite disposiciones sanitarias para hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. Dentro de las disposiciones sanitarias, la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA3-2013, permite contar con elementos regulatorios para la implementación de un sistema de respuesta a emergencias. Esta norma tiene por objeto establecer los criterios mínimos que se deben cumplir en la atención médica pre hospitalaria.

Este modelo de respuesta a emergencias debe ser implementado como lo indica la NOM-034-SSA3-2013, en la ciudad de La Paz, B.C.S., ya que con sus elementos regulatorios se podría lograr tener un excelente servicio durante todo el proceso a la atención de respuesta de emergencias y niveles homogéneos de calidad en beneficio de la población en general ( Secretaría de Salud/ STCONAPRA, 2018)

Secretaría de Salud/STCONAPRA (2017). México “Modelo de Atención Médica Prehospitalaria”. Diagrama I. P.18

METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta investigación se consideró tomar referencias de las normas oficiales vigentes, como la NOM-020-SSA2-1994 para la prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia, N0M-034-SSA3-2013, regulación de los servicios de salud; Atención Médica Prehospitalaria. Y la NOM-237.SSA1-2004. Modifica y deroga la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994.

La información recopilada corresponde a publicaciones oficiales obtenidas de diferentes fuentes de internet, diarios y boletines oficiales, así como entrevistas telefónicas con los representantes de instituciones como COEPRIS, COEPRA y SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO.

El método utilizado para la investigación es documental y con encuestas cerradas, por tanto, es un ejercicio de revisión bibliográfica y descriptiva, utilizando los siguientes medios:

a) Entrevistas personalesb) Cuestionarios por correoc) Entrevistas por teléfono.d) Documentación bibliográfica

Después de obtener la información se analizó para obtener los resultados finales de la investigación.

DESARROLLO METODOLÓGICO:

Para el estudio se utilizó el método deductivo considerando obtener durante el proceso de información documental y de campo, las observaciones específicas fueron basadas en referencias a los derechos a la salud.

La búsqueda de información fue realizada con el objetivo principal de conocer las causas de un déficit en el sistema de respuesta a emergencias en la ciudad de La Paz, B.C.S y los riesgos que surgen al no contar con un sistema de salud regulado de acuerdo a la NOM-034-SSA3-2013.-Regulación de los Servicios de Salud. El razonamiento deductivo se centró en la necesidad de servicios de ambulancias públicas, personal especializado que atiende las emergencias, hospitales

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 42: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

42

especializados, entre otras más, que existen de acuerdo a la población actual.

Se aplicó una encuesta de forma cerrada, a una población de 100 personas, de diferentes sectores, que por lo menos, una vez han requerido de un servicio en respuesta a una emergencia.

Se generaron gráficos y tablas que evidencian de alguna forma porque existe un déficit en el sistema de respuesta a emergencias en la ciudad de La Paz, B.C.S.

RESULTADOS

De acuerdo a la partida presupuestal 2019 del Gobierno de la ciudad de La Paz, B.C.S, en la página de transparencia, no se encontró evidencia alguna de contar con un presupuesto anual para la atención de servicios a respuesta de emergencias, lo cual, es una obligación que le corresponde al Gobierno, de acuerdo al artículo 4to. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud, la ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y de las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI, del artículo 73, de esta Constitución”. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, s.f.)

Por lo tanto, si no está asignada una partida presupuestal por parte del Gobierno, para cubrir las necesidades de respuestas de un sistema de atención a emergencias, no se puede aspirar a tener un sistema como lo establece la NOM-034-SSA3-2013.- En donde se encuentran los elementos regulatorios y se lleve a cabo la atención a los servicios, con niveles homogéneos de calidad, en beneficio de la población en general.

En el mapa No.1, se puede observar que dentro de los 32 estados de México. Baja California Sur, forma parte de los 8 que no cuenta con un presupuesto gubernamental, para la implementación de un sistema de respuesta a emergencias, que cuente con unidades móviles, hospitales con las especialidades necesarias, medicina y personal especializado para prestar los servicios necesarios como lo establecen las normas de

salud mexicanas, la Organización Mundial de la Salud y La Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos.

En la tabla No.1, al 19 de septiembre del 2019, se muestran las 22 unidades de ambulancias registradas en COEPRIS (Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitario), las cuales cumplen con la normatividad de acuerdo a la NOM-020-SSA2-1994. De las ambulancias registradas, 10 son utilizadas para traslado de pacientes infecciosos y 12 para traslado de pacientes no infecciosos. De las 22 ambulancias, solamente 7 de ellas, atienden al llamado de atención a respuesta de emergencias. En primera instancia, atienden 2 ambulancias de Cruz Roja y después 5 ambulancias privadas 2 del grupo 1fne y 3 del grupo Calafia, éstas últimas 5 ambulancia brindan apoyo de forma altruista, cuando las 2 ambulancias de Cruz Roja están ocupadas atendiendo otros servicios de respuesta a emergencias. La ciudad de La Paz carece de ambulancias públicas proporcionadas por el Gobierno, para cubrir las llamadas de emergencias que se tienen diariamente. La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima correcto tener una ambulancia por cada 25,000 habitantes y según corresponde a este promedio debería de haber un mínimo de 11 ambulancias públicas en la ciudad de La Paz, B.C.S., dentro de un sistema de respuesta a emergencias, considerando los datos del censo de INEGI (2015), con una población de 272,711 habitantes. (INEGI, 2015) recuperado de: https://inegi.org.mx

Además de no contar con las ambulancias necesarias para respuesta a emergencias de acuerdo a la población actual en la ciudad de La Paz, B.C.S., dentro de los grupos de paramédicos que atienden ambulancias de respuesta a emergencias, muchos de ellos son voluntarios prestan sus servicios de forma altruista, no reciben un sueldo y carecen de capacitación que los especialice como técnicos en urgencias médicas (TUM), se requiere implementar colegios para su capacitación y ser contratados para que perciban un sueldo que cubra sus necesidades personales a cambio de sus servicios de forma competente.

El gráfico No. I, muestra las 10 principales causas de muerte que ocurren con mayor incidencia en la

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 43: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

43

ciudad de La Paz, B.C.S., generalmente para ese tipo de enfermedades y accidentes, se requiere en muchos casos una respuesta de atención a emergencias, donde intervienen los servicios de urgencia y/o emergencia de una ambulancia y de personal especializado que atiende estas atenciones de salud sanitaria pública.

Los accidentes de tránsito ocupan el cuarto lugar en causas de muerte en la ciudad de La Paz, B.C.S., se han convertido en la principal causa de defunción como lo muestra el gráfico No. II, en este tipo de accidentes los más afectados son los peatones; de acuerdo a la estadística reportada por Secretaría de Salud durante el periodo 2017; de un grupo de 169 ingresos hospitalarios, 18 de ellos fallecen; el segundo lugar, es el grupo de los ocupantes en vehículos cuando ocurre un accidente, de 79 ingresos hospitalarios 24 de ellos fallecen; el tercer lugar, lo ocupan los motociclistas, de 57 accidentados que ingresan al hospital, 8 de ellos pierden la vida. Por lo tanto, el primer lugar, en fallecimientos lo tienen los ocupantes vehiculares; el segundo los accidentados en motocicletas y el tercero los peatones. Cuando se cuenta con un sistema regulado en sistemas de atención a emergencias reguladas, se pueden evitar en muchas ocasiones la muerte o daños que comprometen la salud, por lo que, es muy importante la atención por personas especializadas y la atención de respuesta a emergencias en tiempo y forma.

En la sección IV (Diagrama I), se muestra el modelo del sistema a respuestas de emergencias, que se debería tener en la ciudad de La Paz, B.C.S., de acuerdo a la NOM-034-SSA3-2013.-Regulación de los Servicios de Salud. Atención Médica Prehospitalaria, en donde se establecen los elementos regulatorios para la prestación de servicios a una respuesta de atención a emergencias y se lleve a cabo con niveles homogéneos de calidad en beneficio de la población en general.

En la ciudad de La Paz, B.C.S., se tiene atención a emergencias y/o urgencias, sin embargo, existe un déficit de ambulancias de acuerdo a la población actual, falta de hospitales especializados, capacitación de los responsables que prestan los servicios de salud sanitaria pública, sistemas de coordinación; esto demuestra, que aún falta mucho para lograr tener un sistema regulado de acuerdo a la normatividad de

salud y para ello se requieren recursos que debería aportar el Gobierno como lo realizan ya 24 estados del país.

Gráfico III. Necesidades de respuesta a emergencias en una muestra de 100 personas encuestadas.

Fuente. Construida con los datos de la encuesta.

Se realizó una encuesta de una población de 100 personas, de las cuales el 45 por ciento, ha requerido los servicios de emergencias de una ambulancia., y el 55 por ciento, restante refirió no haber necesitado nunca de este servicio.

Gráfico IV. Tiempos de respuesta estimados de la llegada de una unidad de emergencias al lugar del incidente, en la ciudad De La Paz, B.C.S., en una muestra de 100 encuestados.

Fuente. Construida con los datos de la encuesta

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 44: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

44

El 45 por ciento de los encuestados refirieron, que el tiempo de llegada de la ambulancia para 20 solicitudes llegó en un tiempo estimado de 15 minutos; para 12 de las solicitudes llegó en 20 min.; para 2 solicitudes llegó en 25 minutos; para 3 solicitudes llegó en 30 min.; para 4 de las solicitudes llegó en 60 minutos, y para 4 de las solicitudes realizadas nunca llegó la ambulancia. Las solicitudes fueron realizadas dentro de la ciudad de La Paz BCS, no en carretera.

De acuerdo a la encuesta realizada, de los 45 servicios en los cuales se solicitó una ambulancia para una respuesta de atención a emergencias, 8 de los servicios no cumplieron en tiempo y forma al llamado, pues no superó el tiempo de llegada de acuerdo a “la hora de oro”, o también denominada “hora dorada”, la cual comprende: “el intervalo de tiempo que abarca desde que tiene lugar un accidente hasta los 60 minutos posteriores”. Esos 60 minutos son claves, ya que una intervención rápida y eficiente puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte.

Deficiencias principales que tiene en la atención a emergencias en la ciudad de La Paz, B.C.S.:

• Carencia de ambulancias públicas, no hay una

partida presupuestaria en el gobierno para abastecimiento de ambulancias públicas.

• No existe un presupuesto para capacitar y/o contratar a paramédicos que tengan la preparación requerida para respuestas de emergencias.

• Carencia de coordinación interinstitucional para la atención de urgencias.

• Deficiente red de radiocomunicaciones.• Deficiente infraestructura para atención

especializada.• Falta de apego a la normatividad establecida.• Ausencia de un programa de acreditación y

certificación de prestadores de servicios de atención médica en unidades móviles.

• Deficiente coordinación de la prestación del servicio de ambulancias, la mayor de las veces con criterios unilaterales.

• Carencia de materiales y equipo biomédico adecuado para atender al accidentado.

RECOMENDACIONES

Uso de moto ambulancias:

Es muy importante que se considere establecer de forma inmediata un sistema de respuestas de emergencias en la ciudad de La Paz, B.C.S., y dentro de ese sistema, se tome en cuenta, como primer contacto para atención a respuestas de emergencias, unidades de respuesta inmediata como son: las moto ambulancias; como primera instancia, este recurso reduciría los tiempos de llegada de los paramédicos al lugar del accidente, podrían atender baleados, atención a embarazadas, lesiones craneales, atropellados, quemaduras, hemorragias, infartos, choques, entre muchas otras atenciones de emergencias que se presentan.

El mismo paramédico podría ser capacitado para manejar la motocicleta y así lograr llegar en un tiempo reducido y poder estabilizar y diagnosticar rápidamente al paciente en lo que llega la ambulancia. El tiempo estimado de una ambulancia requiere de un periodo más prolongado para llegar al sitio del incidente, por ser unidades de mayor tamaño se dificulta su tránsito en la ciudad, como consecuencia de la cantidad de tráfico tan intenso que se presenta habitualmente.

Este servicio podría ayudar a evitar traslados innecesarios de las personas afectadas y lo más importante llegar en tiempo para salvar vidas; actuando en el tiempo preciso de la denominada “hora dorada”, donde el paramédico puede realizar procedimientos que ayudan a evitar, daños y lesiones más graves en las personas afectadas. Este modelo de atención lo tienen en las unidades de Cruz Roja y protección civil, en la ciudad de México, por mencionar un lugar, entre muchos otros, que pueden servir como ejemplo, estas unidades se encuentran ubicadas en el escuadrón de rescate, reconocidas como unidades de respuesta inmediata; donde las motocicletas cuentan con desfibrilador automático externo para atender pacientes con paro cardiorrespiratorio teniendo un tiempo de respuesta de 3 a 6 minutos.

Uso de drones en gestión de emergencias:

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 45: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

45

En la actualidad, en algunos países de todo el mundo, están integrando a su sistema de seguridad pública y atención a los diferentes sistemas de salud, vehículos aéreos no tripulados, conocidos coloquialmente como drones, de acuerdo a la lengua española. A favor de los drones, se reconoce la facilidad de transportar materiales y permite información visual de un evento al cual no pueden acceder los equipos de rescate en un lugar hostil, puede adecuarse para adaptarse un desfibrilador y acercárselo a personas que lo necesiten como un ejemplo. Sin duda alguna, se trata de un ejemplo claro de las aportaciones positivas que supondría el disponer de estos drones en situaciones de excepción mejorando la búsqueda y localización de víctimas en situaciones de catástrofes, por lo que recoge el artículo, los drones aportan a los centros de coordinación sanitaria una información visual complementaria que condicionará sin duda la valoración adecuada del incidente, con el consiguiente beneficio de enviar los recursos necesarios en número, aconsejando la distancia más corta para llegar al incidente. Ello puede implicar la localización más rápida de las víctimas, con una atención más precoz y, posiblemente, una mejora de la calidad asistencial. (Roig, 2016)

Sería importante considerar este tipo de unidades para ser integradas al sistema de respuestas de emergencias en la ciudad de La Paz. En la actualidad este tipo de tecnología ha sido aceptada por los servicios de emergencia, como una de las mejores herramientas para actuar en situaciones de emergencia.

Capacitación civil:

Generalmente los ciudadanos denominados de a pie son los primeros en presenciar un accidente y podrían prestar los primeros auxilios a la persona afectada, si están capacitados para ello, podrían salvar una vida, durante el tiempo que tardan en llegar los paramédicos y/o personas especializadas. Podría ser en casos de resucitación cardiopulmonar (RCP), hemorragias, heridas, atoramiento de un objeto en las vías respiratorias, entre muchos casos más. Está comprobado que cuando se brindan los primeros auxilios en tiempo y forma por las personas más cercanas en un incidente de estos tipos, muchas vidas logran salvarse antes de la llegada de la ambulancia.

Es muy importante capacitar a la población civil para contar con más conocimientos de primeros

auxilios población a una respuesta de emergencia en el lugar del incidente.

Nota: Capacitación civil de primero auxilios https://www.google.com

Consideración por parte del Gobierno

Realizar un análisis exhaustivo de las necesidades de atención a emergencias que tiene la población de acuerdo al número de habitantes actuales. Dejar de ser parte estadística de los 8 estados de 32 existentes que no cuentan con los recursos necesarios para tener un sistema de respuesta a emergencias y considerar para el próximo periodo el dar cumplimiento al artículo 4to. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a lo establecido por la OMS y contribuir para contar con un sistema de atención a respuestas de emergencias apegado a la normativa de salud y se lleve a cabo con niveles homogéneos de calidad en beneficio de la población en general de la ciudad de La Paz, B.C.S.

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 46: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Adhanom, T. (2017, 10 de diciembre). La salud es un derecho humano fundamental. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de: https://www.who.int/mediacentre/news/statements/fundamental-human-right/es/.

2. Apodaca, A. (2019). Estados Que No Cuentan Con un Presupuesto Para Respuestas de Atención a Emergencias. COEPRA.

3. Castiglione, S. (2010). Legislación de Salud. Compilación de Legislación sobre Sistemas de Servicios de Emergencia en América Latina. Washington, D.C.: OPS.

4. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Vigésima Primera edición Impresa: Septiembre/2014. Recuperado el 28 de agosto 2019, de: https:// gobernación.gob.mx

5. Maldonado, M. (2016). La Hora Oro u/o Dorada 60 minutos Que Pueden Salvar Vidas. Revista Digital INESEM. Recuperado el 18 de agosto 2019, de: https://revistadigitsl.inesem.es

6. Escalada, F. (2016). Drones al Servicio de los Sistemas de Emergencias Médicas. Dialnet. Vol. 28, n°2. Pag.73-74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5389580

7. INEGI. Censos Generales y Encuesta Inter Censal 2015. Recuperado el 5 de octubre 2019, de

https://inegi.org.mx8. Norma Oficial Mexicana N0M-034-SSA3-2013.

Regulación de los Servicios de Salud. Atención Médica Prehospitalaria. (2014). Recuperado el 1 de septiembre 2019, de: https://dof.vlex.com.mx.

9. Pulido, B.(2019). Padrón de Ambulancias de La Paz BCS al 09 de septiembre 2019. COEPRIS (Comisión Estatal Para La Protección Contra Riesgos Sanitarios). ( Comunicación personal, con la Comisionada estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en B.C.S., 2019)

10. Secretaría de Salud/STCONAPRA (2017). Modelo de Atención Médica Pre hospitalaria. México, Ciudad de México. Pag.13.

11. Secretaría de Salud en Baja California Sur. Causas de Fallecimiento Presentadas en la Población de La Paz Baja California Sur, durante el año 2015. Obtenido de:( http://datos.bcs.gob.mx/?page_id=5703)

12. Secretaría de Salud/STCONAPRA.(2017).

Informe sobre la situación de la seguridad vial, México, Ciudad de México, 2018. Obtenido de: file:///C:/Users/CAP_J2Y70M2/Pictures/Informe_SV_2017.pdf.

https://mapasin.org/wp-content/uploads/2018/10/Informe_SV_2017.pdf

13. Velázquez, G. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994. Para la prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia. Recuperado el 25 de agosto de 2019, de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/020ssa24.html.

http://www.plataformadetransparencia.org.mx

Las fuentes utilizadas en este artículo fueron de acceso público y gratuito. La recopilación de información obtenida es única y exclusivamente con fines educativos.

DÉFICIT EN EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS EN LA CIUDAD DE LA PAZ, B.C.S.Tamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 47: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE

IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR

JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

ResumenEl presente trabajo de estudio que aquí se realiza; tiene

como fin principal, analizar la desigualdad de las mujeres en la posición de los cargos públicos de mayor jerarquía dentro del Poder Judicial Federal, en pleno siglo XXI. En el que se ha ido construyendo; en el imaginario colectivo, que las mujeres “por naturaleza” son inferiores en relación con los hombres, lo que implica innumerables situaciones de desigualdad, en el que los ejes principales en los que se ha sustentado esa inferioridad han sido; el biológico, el intelectual y el moral, lo que ha repercutido en diversos campos como en su caso lo es; el educativo, (el laboral), el político, y por supuesto (el jurídico). Ya que el Derecho desempeña un importante y elemental papel en las relaciones de género, sin embargo, si se relaciona con los varones, ésta situación no se produce, puesto que el derecho los entiende como sujetos únicos.

Por otra parte; cabe decir, que la legislación que existe en el país en el que se han incorporado a las mujeres, ha sido en base a diferentes prototipos de mujer, es decir, la mujer madre, la mujer víctima y, la mujer dedicada al hogar. Lo que resulta claro que la discriminación de género está más que acreditada, a pesar de que el ‘artículo 4º’ de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconozca expresamente la igualdad del hombre y la mujer ante la ley. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf

Es por ello que conforme al tema que aquí se plantea; resulta indispensable traer a colación instrumentos internacionales, como en su caso lo es: La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, mejor conocida como ‘CEDAW’ por sus siglas en inglés, misma que fue aprobada por las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, y ratificada por España el 18 de diciembre de 1983. El cual es un referente legal en la materia que aquí se estudia; dado que de su contenido se desprende un amplio espectro de todas aquellas situaciones en el que las mujeres, se encuentran en una esfera de desiguales con respecto de los hombres.

Palabras-clave: Acciones positivas, hombres y mujeres, cargos públicos.

Lic. Johary Harim Valenzuela De Anda*

* Johary Harim Valenzuela De Anda, mexicano; Licenciado en Derecho por la Universidad Mundial (UM), campus La Paz; Baja California Sur.Correo electrónico: [email protected]

Page 48: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

IMPLEMENTATION POSITIVE ACTIONS IN EQUAL CONDITIONS BETWEEN MEN AND

WOMEN IN THE PUBLIC CHARGES OF GREATER

HIERARCHY OF JUDICIAL FEDERAL

AbstractThe present study work carried out here; its main purpose is to

analyze the inequality of women in the position of public offices of greater hierarchy within the Federal Judiciary, in the 21st century. In which it has been built; in the collective imagination, that women “by nature” are inferior in relation to men, which implies innumerable situations of inequality, in which the main axes on which this inferiority has been sustained have been; the biological, the intellectual and the moral, which has had repercussions in various fields, as is the case; the educational, (the labor), the politician, and of course (the legal). Since the law plays an important and elementary role in gender relations, however, if it relates to men, this situation does not occur, since the law understands them as unique subjects.

On the other hand; it should be said that the legislation that exists in the country in which women have been incorporated, has been made based on different prototypes of women, that is, the mother woman, the woman victim and the woman dedicated to the home. What is clear that gender discrimination is more than proven, despite the fact that ‘Article 4’ of the Political Constitution of the United Mexican States expressly recognizes the equality of men and women before the law (CPEUM) Article 4: -Women and men are equal before the law-.

That is why; according to the issue raised here, it is essential to bring up international instruments, as is the case: The Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, better known as ‘CEDAW’ for its acronym in English, which was approved by the United Nations on December 18, 1979, and ratified by Spain on December 18, 1983. Which is a legal reference in the matter studied here; given that a broad spectrum of all those situations emerges from its content, in which women are in a sphere of unequal respect to men.

Keywords: Positive actions, men and women, public office.

Lic. Johary Harim Valenzuela De Anda*

* Johary Harim Valenzuela De Anda, mexicano; Licenciado en Derecho por la Universidad Mundial (UM), campus La Paz; Baja California Sur.Correo electrónico: [email protected]

Page 49: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

49

Derechos humanos de la mujer reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En este apartado; cabe destacar, que el único precepto que reconoce la igualdad del hombre y de la mujer como norma suprema, es el ‘artículo 4º’ de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin que exista otro dispositivo en el presente ordenamiento.

Sin embargo; de lo dicho con anterioridad, cabe señalar, que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través de jurisprudencia, ha señalado los alcances de este dispositivo en el orden constitucional y en los tratados internacionales, especificando que la finalidad del ‘artículo 4º’ Constitucional es: “[…] garantizar la igualdad de oportunidades para que la mujer intervenga activamente en la vida social, económica, política y jurídica del país, sin distinción alguna de sexo, dada su calidad de persona; y también comprende la igualdad con el varón en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de responsabilidades. En ese sentido, la pretensión de elevar a la mujer al mismo plano de igualdad que el varón, estuvo precedida por el trato discriminatorio que aquellas se les daba en las legislaciones secundarias, federales y locales, que le impedían participar activamente en las dimensiones anotadas y asumir, al igual que el varón, tareas de responsabilidad social pública. Así, la reforma al ‘artículo 4º’ de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la pauta para modificar todas aquellas leyes secundarias que incluían modos sutiles de discriminación. Por otro lado, el marco jurídico relativo a este derecho humano desde la perspectiva convencional del sistema universal, comprende los artículos 1 y 2 de la Declaración de los Derechos Humanos, así como 2, 3 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y desde el sistema convencional interamericano destacan el preámbulo y el artículo II de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así como 1 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.” Recuperado de https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=2014099&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=1&Epp=

20&Desde=100&Hasta=100&Index=0&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2014099&Hit=1&IDs=2014099&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=

Quedando comprendido con el criterio arriba transcrito; cuales son los fines que busca el ‘artículo 4º’ Constitucional, en cuanto a los derechos que le asisten a la mujer de manera interna, pasando en consecuencia a los derechos que le asisten en el orden internacional, esto conforme a la interpretación del ‘artículo 1º’ Constitucional. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf

Tutela Internacional de la mujer en materia de equidad de género y no discriminación.

En cuanto a la tutela internacional de la mujer en materia de equidad de género y no discriminación; cabe señalar, que por cuestión de método, solo se hará referencia a algunos tratados internacionales y convencionales sobre el tema que aquí se plantea, haciendo mención que no se acota su protección con los ordenamientos que aquí se mencionan, dado a que existe una pluralidad de tratados en el que a la mujer se le es reconocida en sus derechos, considerando además que los Estados Partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, tienen la obligación de garantizar tanto a hombres y mujeres la igualdad en el goce de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. En el que la discriminación contra la mujer; viola los principios de igualdad de derechos y del respeto a la dignidad humana, dificultando con ello la participación de la mujer en las mismas condiciones a las del hombre, en la vida política, social, económica y cultural de un país. Además de constituir un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia; entorpeciendo así las posibilidades de la mujer a prestar un servicio a su nación, y sobre todo a la humanidad.

Por otra parte; considero necesario, que la máxima participación de la mujer en todas las esferas en igualdad de condiciones con el hombre, sea indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, además del bienestar del mundo y la paz social, teniendo presentes el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, en el que hasta ahora en pleno siglo XXI, no se le ha reconocido

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 50: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

50

plenamente en sus derechos, además de la importancia social de la maternidad y la función tanto del padre como de la madre en la familia, y que decir sobre la educación de los hijos. Es por ello que el papel de la mujer en la procreación de los hijos, no debe ser causa de discriminación, sino que la educación de los niños exige la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres, además de la sociedad en su conjunto, reconociendo que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer, resulta necesario modificar el papel tradicional que se tiene en la sociedad y en la familia, ya que en la actualidad existe una clara desventaja en los roles sociales que les toca desempeñar a cada uno, en el que a mi parecer, serán las nuevas generaciones las que tendrán que adoptar las medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas sus formas y manifestaciones.

Ahora bien; el ‘artículo 1º’ de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, del cual aquí se analiza, refiere lo siguiente: “A los efectos de la presente Convención, la expresión «discriminación contra la mujer» denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil (o en cualquier otra esfera).” Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

Quedando comprendido con el precepto convencional arriba transcrito; que la discriminación contra la mujer, es toda restricción basada en el sexo, en el reconocimiento goce o ejercicio de sus derechos, (y de las libertades fundamentales de cualquier esfera). Dejando al lector con esta última determinación; la interpretación en un sentido amplio, en el que me atrevo a comentar que a mi consideración, dicha discriminación encaja perfectamente en el campo laboral.

Por otra parte; el ‘artículo 7°’, apartado b) del mismo ordenamiento, refiere lo siguiente: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizarán a las

mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a: […]

b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;[…].” Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

Quedando comprendido con el artículo convencional arriba transcrito; que el Estado parte al ordenamiento internacional, tiene la obligación de apropiar todas las medidas necesarias para que las mujeres, al igual que los hombres, puedan ejercer la función pública en todos los planes gubernamentales, es decir, en el poder ejecutivo, legislativo y (judicial). En el que este último será abordado en un apartado posterior; que conforme al precedente que aquí se analiza, a mi parecer solo queda en buenos deseos, dado a que la realidad en la que se encuentran actualmente las mujeres, no alcanza a la jurídica.

Como parte final de este apartado; cabe traer a colación el ‘artículo 11º’; fracción 1), apartado b) y c), y fracción 2) del ordenamiento que aquí se analiza, mismo que a su letra refiere a lo siguiente:

“1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos, en particular: […]

b) El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de los mismos criterios de selección en cuestiones de empleo;

c) El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el derecho a la formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la formación profesional superior y el adiestramiento periódico;

2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar,

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 51: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

51

los Estados Partes tomarán medidas adecuadas para: […].” Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

Quedando comprendido con el ‘artículo 11º’ fracción 1) de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, del cual fue transcrito en líneas arriba, que el Estado parte al ordenamiento internacional, tiene el deber de garantizar con las medidas apropiadas, las oportunidades de empleo en las mujeres, además del derecho de ascenso y el impedimento a la discriminación por cuestiones de matrimonio y/o maternidad. Lo que resulta de gran interés; ya que si bien es cierto en párrafos anteriores, se analizó lo que el texto constitucional y la convención refiere en cuanto a la protección de estos derechos, así como su interpretación. Sin embargo; y como tema central del presente estudio, cabe decir, que en la práctica Judicial Federal ( y aclaro que hay más excepciones del tema que aquí se analiza), muchas veces se ve mermada la protección de estos derechos, en el cual resulta irracional por ser este un órgano impartidor de justicia en favor de los justiciables, en donde las mujeres que realizan esta noble profesión de impartir justicia dentro de dicha institución, la mayoría de ellas no alcanzan a ocupar los cargos públicos de mayor jerarquía, viéndose aplicada la discriminación en razón de género, que para un mejor entendimiento del tema que aquí se plantea, paso a exponerlo a continuación:

La igualdad entre el hombre y la mujer y no discriminación en razón del género.

Para comprender las implicaciones de la igualdad de género; cabe precisar lo que refiere el autor ‘Luigi Ferrajoli’ (Ferrajoli, 2010: p. 1, 2), en donde el primero de sus objetivos es tutelar las diferencias de hecho que existen entre el hombre y la mujer, entendidas estas como características de su identidad personal, (las cuales pueden ser naturales -sexo- o culturales -género-), pues no sería necesaria una declaración semejante si la igualdad ocurriera naturalmente. Así; dadas las diferencias fácticas, el Estado constitucional de derecho, ante la pretensión de una sociedad justa, prescribe la obligación de considerarlos iguales en valor de dignidad, es decir, en cuanto ambos son sujetos de

derechos fundamentales.

El segundo objetivo de la norma de igualdad; es eliminar o por los menos reducir las desigualdades (discriminación), entendida esta, como la diversidad de condiciones económicas y materiales del hombre y la mujer, que pueden ocurrir tanto en el ámbito jurídico como en el fáctico, pero que no atañen a su identidad personal. Es por ello que la necesidad de su eliminación constituye un obstáculo para el pleno desarrollo de la persona y, por ello, para la tutela de su dignidad.

En palabras de ‘Ferrajoli’ (Ferrajoli, 2010: p.

11); cabe decir, que con el principio de igualdad se reconoce que los seres humanos son diferentes, y consecuentemente se quiere impedir que sus diferencias constituyan factores de desigualdad.

Por otra parte; cabe precisar, que el ‘artículo 5’, fracción V de la Ley General para la igualdad entre Mujeres y Hombres. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf señala que el principio de igualdad comprende dos tipos: (la jurídica y la sustancial). En el que la primera se refiere al trato igualitario que deben otorgar las normas legales a todas las personas, y la segunda se traduce en el acceso al mismo trato y oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

De lo anterior; cabe decir, que en un sistema constitucional como el nuestro, no es posible renunciar a ninguna de ellas, además que las desigualdades de hecho existen, en donde es jurídicamente aceptable una desigualdad de trato jurídico (siempre que sea justificada, objetiva y razonable) a efecto de lograr la igualdad sustancial, ya que el principio de igualdad se concentra en la frase: “trato igual a los iguales y desigual a los desiguales”.

Ahora bien; el ‘artículo 1º’, quinto párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prohíbe categóricamente toda discriminación motivada por el género de las personas. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf Así; queda proscrita de nuestro sistema jurídico la posibilidad de excluir a ciertos sujetos en su razón de género, además

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 52: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

52

de la titularidad de los derechos fundamentales, tanto en las leyes como en los hechos.

Contexto histórico de la mujer en sociedad.

Históricamente; en nuestra sociedad (de corte patriarcal), (Recuperado de https://definicion.de/patriarcado/) se le ha atribuido a la mujer la esfera de lo doméstico, es decir, el cuidado de la casa, hijos, familiares, en suma, todo aquello que tiene que ver con el espacio privado. Sin embargo; el hombre se (auto-asignó) la esfera pública, es decir, proveer el sustento familiar, la representación de la familia, la vida laboral y la participación de los asuntos del Estado en pleno ejercicio de su ciudadanía. Ya que la autora ‘Marta Torres Falcón’ (Torres, 2010: p. 98); refiere que el hombre es ciudadano, trabajador, padre, proveedor, en cambio, la mujer es ama de casa, ángel del hogar, reina sin autoridad, carente de derechos.

En este contexto; el que la mujer “salga” de la casa a trabajar, es visto como una situación accesoria, extraña o incluso anómala, que no solo genera o pueda generar consecuencias insatisfactorias al interior de su familia, sino también en el espacio laboral al que se incorpora, el cual (por lógica y en su perjuicio) se encuentra diseñado en función de las necesidades del hombre, con espacios y horarios androcentristas.

Además; mucho se habla de la “doble jornada” que desempeña la mujer cuando tiene familia y trabajo, lo que ocurre debido a que culturalmente le son arrojadas en su totalidad las obligaciones del cuidado de la casa, los hijos y las familiares como su función principal, relegando su faceta de “trabajadora” a algo accesorio. En congruencia con el sistema; cuando el varón participa en las labores familiares, en el mejor de los casos, el hecho le es valorado como “ayuda a la mujer” y no como el cumplimiento de una obligación compartida.

Asimismo; en el impedimento que enfrentan las mujeres para su desarrollo en el ámbito laboral, la autora ‘María Ileana García Gossio’ (García, 2012: p. 163), señala una superficie invisible en la carrera laboral femenina, que les impide seguir avanzando hasta ocupar los puestos más elevados en las jerarquías ocupacionales, denominándolo el “techo de cristal”, es decir, pautas de conducta que tanto las mujeres como los

hombres interiorizan en las normas sociales, en donde la subjetividad de la niña se conformará en torno a lo doméstico, al atender a los otros y al obedecer siempre, y en la toma de decisiones quedará excluida la educación de la mujer. Además refiere; que los espacios y horarios construidos son con base en códigos masculinos, en donde se genera la exclusión de la mujer, además de que el trabajo que realizan, carece de valor y prestigio social, y son ellas precisamente con su baja autoestima quienes lo confirman.

Ahora bien; en la Recomendación General 23 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, “vida política y pública” (16° período de sesiones 03/01/1997), refiere lo siguiente: “que en todas las naciones, los factores más importantes que han impedido la capacidad de la mujer para participar en la vida pública, han sido los valores culturales y las creencias religiosas, la falta de servicios y el hecho de que el hombre no ha participado en la organización del hogar, ni en el cuidado de la crianza de los hijos. En todos los países, las tradiciones culturales y las creencias religiosas han cumplido un papel en el confinamiento de la mujer a actividades del ámbito privado, y la han excluido de la vida pública activa”.

Con lo hasta aquí dicho, se puede aseverar que existe una desigualdad estructural entre el hombre y la mujer, producto de prácticas y costumbres arraigadas en la sociedad, que se extiende y se hace evidente en el ámbito laboral en el que esta se desenvuelve, y provocan los estereotipos y prejuicios que la degradan, estigmatizan e invisibilidad. Lo cual a mi parecer en la actualidad no se deberían de tomar estas determinaciones; dado a que la mujer con esfuerzos y sacrificios ha ido empoderándose en ocupar un lugar en la sociedad, buscando acabar con las viejas costumbres a las que hice referencia en líneas arriba, pues está más que demostrado que la mujer a diferencia del hombre, tiene más habilidades, ya que como bien se dijo en párrafos anteriores, la mujer cumple con el cuidado del hogar, los hijos, la familia, el esposo, trabaja, estudia, tiene mayor capacidad de resistencia, y me atrevo a decir que los hombres no existiríamos si no es a través de una mujer, en lo que a mí parecer lo único que nos diferencia, es que el hombre tiene mayor fuerza física, pero no por esa razón el hombre supere a la mujer, pues pensar así sería creer que todo se basa en

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 53: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

53

el esfuerzo físico de las actividades diarias, y esto no es así. Es por ello que el Derecho en la actualidad juega un papel fundamental en cuanto a las mujeres se refiere; pues habiendo textos que les reconocen sus derechos, no terminan de conseguirlos, sin embargo con ello se vuelve un antecedente del arduo trabajo que han realizado en las épocas anteriores, deseando encontrar los frutos esperados.

Discriminación de género en la selección de Jueces dentro del Poder Judicial de la Federación.

La infrarrepresentación de la mujer es un fenómeno que ocurre dentro del Poder Judicial de la Federación; sobre todo en los niveles superiores, ya que el índice de las mujeres titulares de los órganos jurisdiccionales es muy bajo, muy distante aun de la paridad de género, ya que la igualdad del hombre y la mujer en este aspecto no es una realidad pese a que es un mandato de optimización constitucional y de derecho internacional, que es de lo que se ha venido hablando en el desarrollo del presente estudio, en donde la situación deriva de un problema complejo histórico de desigualdad estructural que afecta a todo el sistema de relaciones sociales, y en donde dicho órgano garante de los derechos humanos de nuestro país en favor de los gobernados, debe implementar los mecanismos necesarios para aplicar la perspectiva de género no solo hacia el exterior, sino también en lo interno.

Es por ello que la finalidad del presente estudio; tendrá como propósito, proponer acciones positivas, en donde la mujer servidora pública pueda estar en la misma línea de inicio que el varón en el escalafón de los peldaños del Poder Judicial de la Federación, sin criterios discriminatorios.

Por otra parte; cabe aclarar, que el trabajo se centra en servidoras públicas con obligaciones familiares, sin que se inadvierta que las mujeres que no se encuentran en esta situación puedan también ser objeto de discriminación.

Ahora bien; con la finalidad de corroborar a lo antes expresado, pongo como ejemplo a los titulares del Poder Judicial de la Federación del Vigésimo Sexto Circuito (Baja California Sur), en el que ninguna mujer funge

como magistrada de circuito, habiendo solo (3) tres mujeres titulares adscritas a ese circuito, es decir, la Juez de Distrito ‘Karina Córdova Cáñez’; especializada en el sistema penal acusatorio, la Juez ‘Guadalupe Juárez Martínez’; administradora del Centro de Justicia Penal Federal, y la Juez segundo de Distrito ‘Nadia Socorro Moreno Jiménez’, de un total de (14) titulares, (Recuperado de https://www.cjf.gob.mx/DIrectorios/OJintcirc.aspx?cir=26 ) es decir, tanto jueces como magistrados, quedando acreditado que la paridad de género en esa demarcación geográfica de la República Mexicana, no es una realidad, pasando en consecuencia al tema de estudio.

El papel que juegan las mujeres dentro del Poder Judicial de la Federación.

Cabe decir; que hasta bien entrada la segunda mitad del siglo pasado, la función del juzgador en el Poder Judicial de la Federación, recaía exclusivamente en hombres. Fue hasta en 1961; cuando el Presidente de la República ‘Adolfo López Mateos’, designó a ‘María Cristina Salmorán de Tamayo’ como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Una década después; hasta 1971, se nombraron a las primeras juezas y magistradas interinas del Poder Judicial Federal. Fue hasta 1974; en que se designó formalmente a la magistrada ‘Luz María Perdomo Juvera’. En 1978 ya se encontraban en funciones las primeras cuatro juezas: ‘Fausta Moreno Flores’; ‘Gloria Tello Cuevas’; ‘Alfonsina Bertha Navarro Hidalgo’ y; ‘Martha Lucía Ayala León’ (Soto, 2017: p. 113). De lo anterior se advierte que la participación de la mujer en las funciones jurisdiccionales del ámbito federal apenas rebasa los cincuenta años.

Que para corroborar a lo antes señalado; basta recurrir a la información proporcionada por el Ministro en retiro ‘Juan N. Silva Meza’ en su informe de labores de 2013, (Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/informe_labores_transparencia/version/2016-12/InformeAnual2013_0.pdf) en donde se advierte que en los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, en el que se incluyen a (oficiales administrativos, actuarios y secretarios), trabajaban 15,408 mujeres y 12,844 hombres, es decir, casi el (55 %) de los trabajadores son mujeres y (45%) hombres.

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 54: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

54

Sin embargo; a pesar de que la base trabajadora (personal operativo y mandos medios) del Poder Judicial de la Federación está conformado mayoritariamente por mujeres, estas tienen una reducida participación en los cargos de juzgadores federales, ya que al 2013 existían 93 juezas (24.6%) y 285 jueces (75.4%); 134 magistradas (17.8%) y 617 magistrados (82.2%).

Asimismo; en la (SCJN) los datos tampoco son alentadores, pues desde la nueva conformación del Alto Tribunal del País, es decir, a partir de la llamada reforma judicial de 1994, solo se han designado 4 nombramientos de ministras, siendo estas: ‘Olga Sánchez Cordero de García Villegas’; ‘Margarita Beatriz Luna Ramos’; ‘Norma Lucia Piña Hernández’ y; ‘Yasmín Esquivel Mossa’, quienes las dos últimas fueron la décima primera y décima segunda mujer en tan alto encargo desde 1917, de un total de 211 nombramientos hechos desde esta última fecha.

Ahora bien; durante el periodo (2003-2013) se aplicaron diversos exámenes de oposición al cargo de juez de distrito, en el que fueron aceptados 8, 699 participantes distribuidos de la siguiente manera: 6,758 hombres (77.7%) y 1,941 mujeres (22.3%). De ellos; solamente 67 mujeres (19.5%) y 278 hombres (80.5%) fueron designados jueces federales.

Respecto a los exámenes para ocupar el cargo de magistrado; concursaron un total de 1,359 personas, es decir, 1,063 hombres (78.2%) y 296 mujeres (21.8%). De ellos; 52 mujeres (17.8%) fueron nombradas magistradas y 240 hombres (82.2%) fueron designados para ocupar dicho cargo.

Como se puede advertir; el porcentaje de participación para acceder al cargo de juzgador federal en promedio, es el (20%) en mujeres y el restante (80%) en hombres. En donde pocos son los estudios que abordan la problemática antes destacada, es decir, en la poca participación de las mujeres en el cargo de juzgadoras federales, en el que los “techos de cristal” al que se hizo referencia en párrafos anteriores en materia de carrera judicial, se traduce en limitaciones veladas prácticamente invisibles, que restringen a las mujeres a participar en los exámenes de oposición respectivo.

Por ejemplo; en el trabajo realizado por ‘Aquiles

Flores Sánchez’(Flores, 2012: p. 65), refiere que una jueza costarricense ‘Doris María Arias Madrigal’, a través una revista publicada en ese país, señalo: que el (80%) de las mujeres que potencialmente podían acceder al cargo de juez, no ingresaba a los procesos de selección al no tener tiempo para estudiar, pues tenían que cumplir con sus obligaciones familiares y judiciales, el (40%) respondió que ascender al cargo de jueza implicaría residir en otra ciudad, lo que originaría un problema con su pareja, cónyuge o hijos. Asimismo; la mayoría de las juezas comentaron que no estaban en igualdad de condiciones que sus homólogos varones, ya que éstos últimos podían estudiar en sus vacaciones, mientras que ellas tenían que concentrarse en la atención familiar.

De lo anterior; cabe decir, que no solo la realidad y la cultura machista (que asigna a las labores del hogar y al cuidado de los hijos a las mujeres) es un factor que les impide a presentarse a los exámenes de oposición a juez de distrito.

Por otra parte; en la obra de ‘Paola Bergallo’ (Bergallo, 2006: p. 157), señala que las mujeres que generalmente trabajan en ambientes laborales creados por hombres, quienes hacen el molde de los sistemas de reclutamiento, ingreso, promoción y retención, que a pesar de ser supuestamente neutrales, privilegian a los hombres sobre las mujeres.

Lo anterior; se materializa en los actuales sistemas de selección de juzgadores federales, ya que si bien pretenden ser neutros en cuanto al género, establecen ciertas condiciones que pueden restringir el acceso de las mujeres a los concursos de oposición, sobre todo tratándose del cargo de juez de distrito.

Es por ello que; retomando a consideración todo lo anterior, es evidente que no se encontrarán en las mismas circunstancias dos aspirantes casados y con hijos de distinto sexo, pues mientras el hombre podrá dedicar la tarde o los fines de semana para estudiar para los exámenes de oposición, la mujer no podrá conseguir el mismo tiempo de estudio, ya que ella además de realizar sus funciones en el juzgado o en el tribunal donde labore, tendrá que “atender” a su marido y al cuidado de sus hijos, dado a que los números hablan

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 55: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

55

por sí mismo, es decir, a pesar de que sean más mujeres las que se desempeñan en el personal operativo y los mandos medios del Poder Judicial Federal, se limitan a concursar a los exámenes de oposición al cargo de juez de distrito, porque su prioridad no está en sus funciones laborales, si no en el cuidado del hogar. Sin embargo; cabe decir, que las mujeres que se animan a concursar al cargo de juez de distrito, es porque no tienen hijos o, por que no se encuentran en matrimonio, lo que les da la oportunidad de estar en las mismas condiciones a las del varón, pero esta situación muy pocas veces se presenta, además de que tienen el deber de cambiar de residencia en el caso de ser vencedoras, en donde muchas veces prefieren volver a concursar hasta que el cargo que les sea dado sea en su lugar de origen o donde habitualmente residen, siendo con todo ello, una suma de obstáculos en el que la mujer se tiene que enfrentar para poder ascender a un mejor puesto. No obstante ello; cabe mencionar, que también hay mujeres que tiene el apoyo del esposo o el novio, según la condición que sea, en donde impulsan a la mujer a buscar la meta deseada, y de ser esta vencedora al puesto deseado, deciden cambiar de residencia, dejando a un lado la cultura machista de que el hombre debe de ganar más dinero que la mujer o, que la mujer no debe de tener un mayor puesto al de su pareja, en donde esta situación también muy pocas veces se presenta, además por no ser el objeto de estudio en la presente obra que aquí se analiza, paso en consecuencia a la propuesta del artículo a publicar.

Implementación de acciones positivas en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres en los cargos públicos de mayor jerarquía dentro del Poder Judicial Federal.

Dado a que el objetivo de este trabajo es proponer acciones positivas en la selección de jueces dentro del Poder Judicial de la Federación, a efecto de alcanzar la equidad de género, resulta indispensable traer a colación en la obra que aquí se realiza, dos organismos internacionales como un mecanismo para alcanzar la igualdad sustantiva a las acciones afirmativas, en el que surgen tanto en las normas internacionales como en la legislación interna.

La primera de ellas y de la cual se hizo referencia

al inicio de la presente obra; es: La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en el cual señala a través de su ‘artículo 4.1’ que las acciones afirmativas no se consideran discriminatorias, y las define como “medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer.” (Recuperado de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx)

Por otra parte; el ‘artículo 5’, fracción I de la Ley General para la igualdad entre Mujeres y Hombres, refiere a las acciones afirmativas, como “el conjunto de medidas de carácter temporal correctivo, compensatorio y/o de promoción, encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres”.

(Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf)

De las definiciones antes transcritas; es factible

establecer que las acciones afirmativas poseen las siguientes características:

• Tienen como objetivo alcanzar la igualdad sustancial. (Tratan diferente a lo diferente como mecanismo para generar mayor igualdad);

• Implican la intervención del Estado para obligar a los particulares a cambiar la forma en que interactúan;

• Son medidas correctivas de situaciones de desigualdad; generadas a lo largo de una historia de relegación y subordinación de un grupo social al cual se trata de compensar. Ya que un aspecto a destacar; es la acción afirmativa que pretende eliminar o minimizar un estado de desigualdad estructural, es decir, un estado en el que participa la sociedad en su conjunto y la padece todo un sector de la misma (históricamente determinado), donde no es factible buscar culpables ni víctimas en lo particular, ya que la acción afirmativa protege al sector desventajado en su totalidad y;

• Son temporales. Pues únicamente están justificadas hasta el momento en que se elimine la desventaja que les dio origen, en donde cabe precisar, que dada su temporalidad, los resultados de las acciones afirmativas deben ser evaluados constantemente, a efecto de que, si en el sector ya superó la infrarrepresentación y se alcanzó la equidad de género, éstas dejen de existir

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 56: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

56

o sean modificadas.

Ahora bien; en el “protocolo para juzgar con perspectiva de género”. Recuperado de http://archivos.diputados.gob.mx/Comisiones_LXII / Igualdad_Genero/PROTOCOLO.pdf publicado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se establece que las acciones afirmativas son un ejemplo de tratos diferenciados objetivos y razonables. Estas acciones “dice”: constituyen medidas temporales cuyo fin es acelerar la participación en condiciones de igualdad, de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad o desventaja en el ámbito político, económico, social, cultural “y en cualquier otro”. (Soto, 2017: p. 120.)

Asimismo; en los párrafos 14, 15 y 18 de la Recomendación General 25 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (Recuperado de https://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/Derechos_hum_Base/CEDAW/00_4_obs_grales_CEDAW.html#GEN25 se señala, que las “medidas especiales de carácter temporal” (acciones afirmativas), tienen como finalidad la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, incluida la eliminación de las causas y consecuencias de la desigualdad sustantiva de facto. Ya que otra finalidad; es, la de realizar los cambios estructurales, sociales y culturales necesarios para corregir las formas y consecuencias pasadas y presentes de la discriminación contra la mujer, así como compensarlas, en donde la aplicación de estas acciones no constituye una excepción a la regla de no discriminación, sino parte de una estrategia necesaria para lograr la igualdad sustantiva entre la mujer y el hombre en el goce de sus derechos y libertades fundamentales.

Por otra parte; en el párrafo 29 de la Recomendación General 23 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, establece que la eliminación de las barreras jurídicas, aunque necesaria, no es suficiente. Asimismo; en cuanto a las clases de acciones positivas, dicha Recomendación señala lo siguiente: “Varios Estados Parte han adoptado medidas encaminadas a garantizar la presencia de la mujer en los cargos elevados del gobierno y la administración y en los órganos de asesoramiento gubernamental, tales como: una norma según la cual, en el caso de

candidatos igualmente calificados, se dará preferencia a una mujer, una norma en virtud de la cual ninguno de los sexos constituirá menos del 40% de los miembros de un órgano público; un cupo para mujeres en el gabinete y en supuestos públicos, y consultas con organizaciones femeninas para garantizar que se nombre a mujeres idóneas a puestos en organismos públicos y como titulares de cargos públicos y la creación y mantenimiento de registro de mujeres idóneas, con el objeto de facilitar su nombramiento a órganos y cargos públicos. Cuando las organizaciones privadas presenten candidaturas para órganos asesores, los Estados Partes deberán alentarlas a que nombren mujeres calificadas e idóneas”.

Recuperado de https://conf-dts1.unog.ch.

En cuanto a la obra de ‘Marisa Iglesias Vila’ (Iglesias, 2012: pp. 179 a 181), señala que las acciones afirmativas en beneficio de la mujer se clasifican en tres tipos, siendo estas las siguientes:

1) Medidas de concientización y apoyo. Pretenden contribuir a mejorar la posición social y económica de las mujeres mediante campañas de sensibilización, cursos de capacitación profesional, inversión en infraestructura que facilite su desarrollo profesional o cualquier otro instrumento de intervención indirecta del Estado.

2) Cuotas o tratos preferentes flexibles. Son mecanismos de intervención directa del Estado que no imponen un determinado resultado, (no otorgan una representación automática al admitir la ponderación entre la situación de los competidores). Ejemplo: normativas de acceso a un empleo que exigen tomar en consideración el sexo femenino de las candidatas como un elemento más en el proceso de selección.

3) Cuotas o tratos preferentes rígidos. Constituyen el instrumento más poderoso de intervención directa para corregir la injusticia de género, porque pretenden forzar determinados resultados para alcanzarla. Ejemplos: porcentajes máximos o mínimos de representación, reserva de plazas para mujeres, preferencias automáticas una vez cumplidos algunos requisitos.

De lo anteriormente señalado; es importante destacar, que en el tema de la equidad de género en la selección de juzgadores en las Américas y, concretamente

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 57: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

57

en México, ha sido materia de análisis por parte de organismos internacionales de derechos humanos, es decir, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas, en el que han emitido recomendaciones al respecto.

Ahora bien; en el documento (Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el estado de derecho en las Américas). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos muestra la preocupación de este organismo internacional; (por la ausencia de perspectiva de género en los proceso de selección de impartidores de justicia en las Américas), y se determinaron algunos criterios, principios y acciones a efecto de lograr la igualdad de oportunidades, aquí una síntesis de ello:

A. Igualdad de condiciones y no discriminación:

a) El ‘artículo 23.1’; fracción c) de la Convención Americana. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D1BIS.pdf, establece el derecho de acceder a un cargo púbico en “condiciones generales de igualdad”. El respeto y garantía de este derecho requiere; según lo ha indicado la Corte, que “los criterios y procedimientos para el nombramiento, ascenso, suspensión y destitución -sean- razonables y objetivos”, y que “las personas no sean objeto de discriminación en el ejercicio de este derecho”. Por su parte; el ‘artículo 1.1’ de la Convención Americana, establece, que en el goce de los derechos establecidos en la Convención no debe existir una diferencia de trato por motivos de (raza), (color), (sexo), (idioma), (religión), (opiniones políticas), (origen nacional o social), (posición económica), (nacimiento) o “cualquier otra” condición social. En el mismo sentido; el artículo II de la Declaración Americana establece, que “todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de (raza), (sexo), (idioma), (credo) ni otra alguna”;

b) En el contexto específico de acceso a los cargos de las y los operadores de justicia; los diversos instrumentos de derecho internacional aplicables, establecen como una característica en común a los procesos de selección y nombramientos de jueces, fiscales y/o defensores/as públicos, en el que los/as aspirantes a esos cargos

no sean objeto de discriminación, y los procesos de selección se realicen en condiciones de igualdad;

c) Asimismo; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), considera que todas las leyes que regulen el acceso a la función pública, deben garantizar mecanismos óptimos que permitan el acceso igualitario a los cargos en forma efectiva, respetando el principio de igualdad y no discriminación. Dichos principios deben ser observados por las autoridades encargadas de la aplicación de dichas leyes, y el Estado debe garantizar las condiciones institucionales y técnicas para su materialización;

d) En este sentido; la Comisión considera que todos, no solo la escogencia según los méritos y cualidades profesionales y de integridad de los aspirantes, sino también el aseguramiento de la igualdad de oportunidades. En esa medida; los estados deben asegurar que las personas que cumplan con los requisitos estén en posibilidad de concursar en igualdad de condiciones a los procesos de selección y nombramiento, aún respecto de quienes ocupan los cargos en provisionalidad, los que por tal condición no pueden ser tratados con privilegios, ventajas o desventajas;

e) La Comisión observa; que algunos estados pueden contener en los marcos que regulan el acceso a la carrera, algunos requisitos que por su amplitud o ambigüedad podrían traducirse en condiciones que afecten la igualdad de oportunidades;

f) La Comisión insta a los estados; a revisar y eliminar todas las normas que pudieran traducirse en una discriminación de las y los candidatos que aspiren a un cargo en las entidades de justicia, tanto de aquellas que claramente establezcan una discriminación, como aquellas que por su vaguedad o amplitud puedan generar situaciones de discriminación de facto. Asimismo; la (CIDH) insta a los Estados a adoptar medidas que permitan incorporar criterios objetivos en los procedimientos de selección y nombramientos, para evitar prácticas discriminatorias en ellos. En este sentido; resulta importante capacitar a los funcionarios a cargo de estas tareas, para efecto de favorecer una actuación objetiva en la determinación

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 58: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

58

de las calificaciones o idoneidad de las candidatas o candidatos;

g) En el contexto de los procesos de selección y nombramientos de las y los operadores de justicia; uno de los problemas más importantes en la región, es la falta de representatividad de los diversos sectores de la sociedad en los órganos que intervienen en las entidades que participan en la justicia. En este sentido; por ejemplo, la Comisión Interamericana observa con preocupación la desigual participación de las mujeres en las entidades de justicia. Al respecto; la (CIDH) recibió información según la cual, en las diferentes entidades participantes de la administración e impartición de justicia existe una minoría de mujeres, en donde según un estudio de la (Entidad de las Naciones Unidas para Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujeres), un (27%) de los jueces a nivel mundial son mujeres, y en lo que corresponde a América Latina y el Caribe, las mujeres ocupan entre el (30 y 40 %) en la judicatura, y el (40 y 45%) en los cargos de fiscalías;

h) Como ya se ha dicho; la Comisión en el informe sobre el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas, especifico que el progreso de las mujeres en el ámbito de las entidades de impartición de justicia es muy lento, heterogéneo y diverso en la región, existiendo poca presencia de las mujeres en posiciones de toma de decisiones en los tribunales superiores y cortes constitucionales de los países americanos, de tal manera que se produce una gran estratificación del poder en esta área que excluye a las mujeres de los puestos superiores del sistema de justicia.

i) Dicha institución; no solo está relacionada con prácticas discriminatorias que han venido históricamente realizando los órganos encargados de la selección de candidatos y candidatas, sino también con la falta de condiciones institucionales y materiales que permitan que las mujeres puedan ser libres de violencia dentro de la función pública, y acceder en igualdad de circunstancias a los más altos tribunales y a las titularidades de las defensorías públicas, y fiscalías.

j) Asimismo; la Comisión reitera, que la importancia de asegurar una adecuada representación de las

mujeres en los cargos públicos ha sido reconocida a nivel internacional, entre otros; en instrumentos como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing;

k) Por otra parte; la (CIDH) coincide con la relatoría de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en que los Estados deben evaluar la estructura y la composición del poder judicial para garantizar una adecuada representación de la mujer, y crear las condiciones necesarias para la consecución de la igualdad de género dentro del propio poder judicial, fiscalías y defensorías públicas, y con ello se promueva el objetivo de la igualdad de género. Ya que así lo ha señalado la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ‘Navsnethem Pillay’; al manifestar lo siguiente: “La única manera de garantizar que las perspectivas de la mujer sean tenidas en cuenta en la administración de justicia, incluidas las sentencias dictadas por tribunales nacionales, es contar con la experiencia vital de la propias mujeres mediante la designación de juezas, que además representan la diversidad de la sociedad y que, por tanto, estén en situación propicia para abordar las cuestiones de decisiones judiciales, con la sensibilidad necesaria”.

l) De lo anterior; la (CIDH) considera que un paso inicial hacia la igualdad de género en los puestos de las y los operadores de justicia, es que los Estados generen estadísticas desglosadas por género en relación con las y los operadores de justicia, (y que tengan especial cuidado en asegurar que la labor de formulación y planificación de estrategias sectoriales, y en las decisiones, actas y notas informativas, se emplee un lenguaje no sexista para evitar la reproducción y la promoción de una visión androcéntrica). Tal y como lo ha recomendado la Relatora Especial de la (ONU); ya que la (CIDH) considera prioritario que los Estados adopten medidas para inspirar confianza en el sistema judicial, y garantizar que las experiencias y las necesidades específicas de las mujeres sean tenidas en cuenta en todos los asuntos judiciales, y en las condiciones de trabajo para aspirar a todos los cargos dentro de la administración de justicia, en el que para ello, la Comisión también considera admisible que los

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 59: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

59

Estados adopten cuotas para aumentar la representación de las mujeres.

Ahora bien; en el informe de la Relatora Especial de la (ONU) sobre la independencia de los magistrados y abogados sobre su misión en México. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin.

Se evidenció la situación de la mujer/funcionaria del Poder Judicial de la Federación, frente a los procesos de selección de jueces de Distrito y Magistrados de Circuito, y ante la falta de perspectiva de género en la materia, se emitieron los siguientes razonamientos:

II. El sistema judicial; inciso A), Nivel federal, No.2.

a) Las magistradas y magistrados de circuito; y las juezas y jueces de distrito, son nombrados y adscritos por el Consejo de la Judicatura Federal por un periodo de seis años, al término de los cuales pueden ser ratificados o promovidos a cargos superiores;

b) El ingreso y promoción para las categorías de magistrado de circuito y juez de distrito; se realizan a través de un concurso interno de oposición libre. Estos concursos se sujetan a un procedimiento que prevé pruebas escritas, que incluyen la solución de casos prácticos y un examen oral y público ante un jurado;

c) Al llevar a cabo su evaluación; el jurado toma en consideración los cursos que ha realizado el postulante en el Instituto de la Judicatura Federal, la antigüedad en el Poder Judicial de la Federación, el desempeño, el grado académico, y los cursos de actualización y especialización que haya acreditado;

d) Si bien; el ingreso a la carrera judicial mediante concursos de oposición y exámenes escritos es bienvenido, cabe decir, que le preocupa a la Relatora Especial, ya que el ingreso y ascenso de las mujeres en la carrera judicial se han obstaculizados por lo previsto en la normativa que asigna puntos, a menudo decisivos para la selección final respecto a la participación en cursos de actualización y especialización dictados mayoritariamente por las tardes o noches, lo que dificulta la participación de funcionarias que son madres;

e) Otro elemento de preocupación; es la obligatoriedad de cambiar de adscripción al adquirir una nueva responsabilidad como jueza o magistrada, lo que limita su participación en los concursos de oposición;

f) Aunque esto no puede ser considerado una determinación de iure en el acceso a la carrera judicial; en cuanto efectivamente son seleccionadas las personas que obtienen el número más alto de puntos, sí lo es de facto, pues la asignación de puntos por la participación en cursos vespertinos o nocturnos penaliza la práctica de las mujeres;

g) Ahora bien; la Relatora Especial reconoce la Creación del Programa de Equidad de Género en el Poder Judicial Federal, el contexto (cuasi-patriarcal) y la prevalencia de determinadas convenciones sociales, sin embargo, refiere, que son un obstáculo que inhibe la carrera judicial de las mujeres, especialmente en los cargos más altos de la magistratura.

h) Asimismo; la Relatora Especial considera que deberían establecerse medidas especiales de carácter temporal, para garantizar una presencia equitativa entre hombres y mujeres dentro de los poderes judiciales, y con ello asegurar el ingreso y promoción de las mujeres en la carrera judicial. En donde la implementación de estas medidas debería ir acompañada de una labor de sensibilización y entendimiento de su significado por parte de todos los funcionarios jurisdiccionales.

Con base en tales argumentos; la Relatora Especial hizo las siguientes recomendaciones:

I) Deberían considerarse medidas especiales temporales; para garantizar una presencia equitativa entre hombres y mujeres en los poderes judiciales, a su vez, suficiente formación y concientización encaminada a entender la finalidad y motivación de estas medidas especiales entre todo el personal judicial, y asegurar el ingreso y ascenso de las mujeres en la carrera judicial;

II) Se debería establecer plenamente una carrera judicial tanto a nivel Federal como estatal; con base a criterios objetivos de admisión, ascenso y remoción, que abarque todo el personal judicial y;

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 60: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

60

III) En todo el país; la selección de los funcionarios judiciales debe realizarse a través de concursos abiertos de oposición, que permitan reclutar a las y los mejores profesionales mediante criterios objetivos y transparentes, que incluyan una perspectiva de género.

De lo anterior; no se ignora, que las recomendaciones citadas no tienen el carácter de obligatorias, sin embargo, su autoridad moral es indiscutible por provenir de órganos especializados en la protección de derechos humanos, por ello, tomándolas como guía considero necesario hacer las siguientes propuestas:

• Capacitación en materia de equidad de género a servidoras y servidores públicos del Poder Judicial de la Federación; de todas las categorías, especialmente a los funcionarios encargados de implementar los mecanismos de selección de jueces, con el objetivo de que adquieran conciencia acerca de la naturaleza, causas y efectos de la desigualdad entre el hombre y la mujer, así como de los mecanismos para eliminarla. Ya que la medida contribuye a alcanzar la equidad de género, y permitirá a las mujeres detectar los tratos discriminatorios y exigir el respeto de sus derechos, en donde los varones adquirirán conciencia de la igualdad real y efectiva que debe existir entre ellos, y las mujeres con las que interactúan, comprenderán la necesidad de las acciones afirmativas que se tomen para alcanzarla.

• Generar estadística desglosadas por género; en relación con las y los operadores de justicia que resulten vencedores en los concursos, a efecto de vigilar el desarrollo de las acciones afirmativas que se implementen en beneficio de la mujer y el avance en materia de equidad de género.

• Cursos de capacitación impartidos por el Consejo de la Judicatura Federal planeados e instrumentados con perspectiva de género; es decir, con horarios, espacios, y calendarización que respete el principio de la conciliación entre el trabajo y la familia de las servidoras públicas.

• Impartir los cursos de capacitación por parte del Consejo de la Judicatura Federal y del Instituto de la Judicatura Federal; en línea, además de la tradicional forma presencial, lo que abriría la oportunidad a las mujeres para cumplir con las obligaciones familiares,

además de las laborales.

Lo referido con anterioridad; resulta necesario, ya que los cursos que imparte el Consejo de la Judicatura Federal son valorados al momento de calificar el puntaje de los participantes para acceder al cargo de Juez de Distrito, en el que implementarlos sin tomar en cuenta las necesidades de las mujeres con obligaciones familiares las discrimina indirectamente, pues les impide acceder a ellos colocándolas en una situación de desventaja.

Ahora bien; en el informe de la (ONU) Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10052.pdf?view=1, se señala que la asignación de puntos por la participación en cursos vespertinos o nocturnos penaliza en la práctica a las mujeres.

• No otorgar un valor de alto criterio de antigüedad en el servicio; ya que la antigüedad en el servicio es un criterio discriminatorio de la mujer que, en el contexto estereotipado y androcéntrico ya planteado, en el que se ausenta con más frecuencia de la vida laboral debido a las bajas maternales, permisos para el cuidado de los hijos o de algún familiar enfermo, cambios del lugar de trabajo por parte del esposo, etc.

Para darle justificación a lo antes señalado; vale la pena traer a colación lo que ‘María Elósegui Itxaso’ refiere, en cuanto a la determinación del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, en donde se analizó la antigüedad como un criterio de desempate para una promoción en el empleo, el cual paso a transcribirlo:

“… Helen Gester solicitó un ascenso, que fue ganado por otro candidato que le precedió en la lista de promoción. El tiempo de antigüedad de la Sra. Gester era menor debido a que su horario era a tiempo parcial para atender así las necesidades familiares. En su recurso argumentó que la reducción de su tiempo de antigüedad por tener una jornada parcial era una discriminación indirecta, en donde el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas decidió en su fallo que la reducción del tiempo de dedicación al servicio por ocupar una plaza a tiempo parcial, perjudica realmente a las mujeres y que por tanto se

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 61: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

61

necesita la elaboración de unas medidas objetivas conforme a derecho…” (Elósegui, 2003: p. 215).

Criterio que resulta orientador; aun cuando en el Poder Judicial de la Federación no exista la jornada a tiempo parcial.

• Cambios de adscripción con perspectiva de género; ya que como se señaló en el Informe de la Relatora Especial de la (ONU) sobre la independencia de los magistrados y abogados sobre su misión en México, el saber que tienen que cambiar de lugar de trabajo inhibe la participación de las mujeres en los concursos de oposición, ya que no es común que el cónyuge siga a la mujer a su nuevo trabajo, además que se ve afectado el cuidado de los hijos.

De lo anterior se retoma lo señalado por ‘Emma Meza Fonseca’; Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad/libros/documento/2016-12/Voces-I_0.pdf,

Al referir lo siguiente:

“…Las mujeres que resulten triunfadoras en los certámenes para ocupar dichos cargos, se les dé la oportunidad de elegir el primer lugar de sus adscripción. Para ello es necesario que dentro de las bases de las respectivas convocatorias; se estableciera lo anterior y así resultaría un aliciente para su participación en esos concursos, pues tendrían la seguridad de que se les respetaría el lugar que eligieron para su adscripción, y con ello la posibilidad de no descuidar el cuidado de su familia y del hogar…” (Meza, 2011: p.97).

• Cuotas de género; a efecto de acercarse efectivamente a la paridad y nivelar la desigualdad estructural de que son objeto las mujeres, en donde se propone otorgar a las aspirantes un número de puntos equivalente al (10%) del puntaje total. Por ejemplo: si los aspirantes deben reunir (200) puntos entre los diversos criterios de selección, que se le otorguen (20) puntos a las mujeres por el solo hecho de serlo. Ya que la cuota de género antes propuesta es flexible, toda vez que no asegura un resultado determinado y permite la ponderación entre los candidatos al puesto en cuestión.

• Finalmente; y en el caso de que las anteriores propuestas no produzcan los resultados que se desean,

se propone la implementación de una cuota de género rígida de mayor impacto, es decir, la consistente en que se establezca un porcentaje determinado. Por ejemplo: (40%) de las plazas que le serán asignadas de manera directa al género de sustentantes con menor número de competidores, (en el que generalmente son mujeres).

CONCLUSIÓN:

La desigualdad estructural que sufre la mujer en nuestra sociedad; impide que tenga iguales oportunidades a las del hombre para acceder a los cargos públicos, particularmente en los de mayor jerarquía dentro del Poder Judicial Federal, ya que como bien se señaló en el desarrollo de la presente obra, la cultura que se tiene de la mujer en sociedad es conforme a la del siglo pasado, en donde se sigue pensado que la mujer está destinada al cuidado del hogar y a la crianza de los hijos, dado a que por cultura de tradición el proveedor del sustento familiar siempre la tuvo el hombre, sin embargo, hoy en día, esto no es así, debido al exceso de competencias que existe en pleno siglo XXI, en donde hombres y mujeres luchan por posicionarse en los puestos más altos en donde desarrollan sus funciones laborales, preparándose académicamente para obtener una mejor retribución en sus ingresos y estando en una constante capacitación para poder lograr los fines que se proponen, pero cabe decir, que en lo que respecta a la carrera judicial dentro del Poder Judicial de la Federación, estas condiciones no se dan, pues existe una desigualdad de género en contra de la mujer, ya que la mayor parte de los juzgadores que se tienen en el país son hombres, trayendo como ejemplo el estado de Baja California Sur, mismo que se hizo referencia en el desarrollo de la presente obra, en donde las mujeres muchas veces de tener la experiencia, la capacidad y el grado académico para competir en los cargos superiores, se ven restringidas para poder concursar al puesto que aspiran, ya que pareciera ser que su función está establecida a los tiempos pasados, independientemente de los derechos que les son reconocidos actualmente, esto es, en el orden interno como en el internacional, en donde tienen la oportunidad de prepararse académicamente y desarrollarse mediante un trabajo, sin embargo, su fin principal está en el cuidado del hogar, en el de su esposo y de sus hijos, viéndose mermada la oportunidad de

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 62: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

62

estar en las mismas condiciones a las del hombre para poder concursar en los exámenes de oposición dentro del Poder Judicial Federal para ocupar el cargo de Juez de Distrito, en donde está más que demostrado que hay una disparate de oportunidades para acceder a los altos mandos de la carrera judicial, pues el hombre delega la responsabilidad a la mujer (esposa) para poder cumplir con los fines que le son encomendados, mientras que la mujer cumple con su responsabilidades a través de un doble esfuerzo, es decir, el de su trabajo y el del hogar, mismas que le impiden obtener la seguridad para poder lograr los fines propuestos, además los mecanismos que se manejan al interior del Poder Judicial Federal no son atractivos para poder aspirar al cargo deseado, es decir, las mujeres que resultan vencedoras para ocupar el cargo de Juez de Distrito se les asigna un lugar distinto al que residen para llevar a cabos su funciones, en donde a la mujer le imposibilita el poder concursar ante dicho puesto, ya que se vería obligada a apartarse de su familia, en cambio el hombre no sufre esa condición.

Además; los mecanismos de selección de Jueces

de Distrito en el Poder Judicial de la Federación, no fomentan la equidad de género, en tanto que los criterios a calificar son discriminatorios de la mujer, por lo que inhiben la participación de la misma. El cual pongo como ejemplo la capacitación que imparte el Instituto de la Judicatura Federal (IJF) a los secretarios/as de Juzgado, en donde estas capacitaciones se dan en horas no laborables, es decir, después de realizada la función por parte del aspirante, ya que los hombres al terminar sus labores en el trabajo acuden a capacitarse para lograr el puesto que aspiran, en cambio las mujeres tienen el deber de seguir sus funciones en el hogar, y al momento de aspirar a un concurso interno de oposición libre para el cargo de Juez de Distrito, dicho concurso se sujeta a ciertos requisitos, es decir, a pruebas escritas, soluciones de conflictos y una examen oral y público, y para poder dar una mejor determinación al momento de otorgar el cargo al concursante, (se sujetan a los cursos tomados por el mismo ante Instituto de la Judicatura Federal), lo cual queda evidenciado que los requisitos a considerar por parte del Consejo de la Judicatura Federal para ocupar el cargo de Juez de Distrito, son con discriminación de género.

Es por ello que; con la intención de alcanzar la paridad en el número de juzgadores/as dentro del Poder Judicial de la Federación, considero necesario implementar las siguientes acciones positivas:

• Capacitación tanto a hombres y mujeres en materia de equidad de género.

• Generar estadísticas de género.• Implementar cursos en línea tanto para

hombres y mujeres, planeados e instrumentados con perspectiva de género.

• No otorgar un alto valor al criterio de antigüedad en el servicio.

• Cambios de adscripción con perspectiva de género.

• Cuotas de género.

Ahora bien; a mi parecer con lo expuesto en la implementación de las acciones positivas desarrolladas en la presente obra, considero que se puede llegar a lograr lo siguiente:

i. Motivar a las mujeres dentro del Poder Judicial de la Federación a alcanzar el puesto de Juez de Distrito.

ii. Estar en condiciones de igualdad tanto hombres y mujeres en los cargos más altos del Poder Judicial Federal, es decir, (50%) hombres y (50% mujeres).

iii. Suprimir las malas prácticas de que la mujer es

inferior al hombre por cuestiones biológicas y de costumbre.

iv. Fomentar el respeto a la mujer en la adscripción que le valla ser encomendada para desempeñar el puesto deseado, es decir, el que mejor se le acomode de acuerdo a sus obligaciones familiares.

v. Que el Consejo de la Judicatura Federal pueda emplear de manera igualitaria; es decir, tanto a hombres como a mujeres, las capacitaciones que se requieran, para estar a la altura del puesto deseado.

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 63: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

63

vi. Eliminar en el contexto histórico que la función de la mujer está en el cuidado del hogar, en el esposo y de los hijos.

vii. Suprimir de la cultura machista; que la mujer debe de ganar menos que el hombre o de tener un puesto menor al de él.

viii. Generar un antecedente para que no nomas al interior del Poder Judicial de la Federal exista la optimización de género en los altos mandos, si no que se vuelva una costumbre en el ámbito laboral de cualquier índole.

ix. Que recobre con mayor fuerza la paridad de género conforme al mandato constitucional y los tratados internacionales.

x. Que al paso del tiempo la mujer pueda estar en igualdad de condiciones en los cargos de Ministras ante la (SCJN); es decir, (60%) hombres y (40%) mujeres.

BIBLIOGRAFÍA:

I. Bergallo, Paola: (“¿Un techo de cristal en el Poder Judicial? La selección de jueces federales y nacionales en Buenos Aires”), 2006, p. 157.

II. Elósegui Itxaso, María: (“Las acciones positivas para la igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres”). México. 2003, p. 215.

III. Ferrajoli Luigi: (“El principio de igualdad y la diferencia de género”), en Cruz Parcero, Juan A. y Vázquez Rodolfo [coordinadores], (“Debates constitucionales sobre derechos humanos de las mujeres”). México. 2010, pp. 1, 2.

IV. Flores Sánchez, Aquiles: (“Mujeres en la judicatura federal en México. Preliminar para un diagnóstico sociológico de las féminas al servicio público de justicia y carrera judicial”), en Revista del Instituto de la Judicatura Federal, núm. 33, 2012, p. 65.

V. García Gossio, María Elena: (“Las mujeres en los puestos de toma de decisiones políticas. Limitantes subjetivas y sociales para su ejercicio”), en Serret Estela [coordinadora], (“Democracia y ciudadanía: perspectivas críticas feministas”). México. 2012, p. 163.

VI. Iglesias Vila, Marisa: (“Acción positiva y género en la Unión Europea; ¿es la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas un obstáculo para la acción positiva en Europa?”). México. 2012, pp. 179 a 181.

VII. Soto Morales, Carlos: (“La función judicial”). México. 2017, pp. 113 y 120.

VIII. Suprema Corte de Justicia de la Nación. (“La equidad de género en el Poder Judicial de la Federación”). México. 2006, p. 96.

IX. Torres Falcón, Marta: (“El principio de la igualdad y las acciones afirmativas. Un análisis desde los derechos humanos”), en Serret, Estela [coordinadora], (“Democracia y ciudadanía: perspectivas críticas feministas”). México. 2012, p. 98.

X. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10052.pdf?view=1

XI. http://archivos.diputados.gob.mx/Comisiones_LXII/Igualdad_Genero/PROTOCOLO.pdf

XII. https://www.cjf.gob.mx/DIrectorios/OJintcirc.aspx?cir=26

XIII. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf

XIV. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf

XV. https://www.oas.org/es/cidh/defensores/docs/pdf/Operadores-de-Justicia-2013.pdf

XVI. h t t p s : / / w w w . o h c h r . o r g / s p /professionalinterest/pages/cedaw.aspx

XVII. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D1BIS.pdf

XVIII. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad/libros/documento/2016-12/Voces-I_0.pdf

XIX. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/informe_labores_transparencia/version/2016-12/InformeAnual2013_0.pdf

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES POSITIVAS EN CONDICIONES DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LOS CARGOS PÚBLICOS DE MAYOR JERARQUÍA DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 64: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN

EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS

HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA,

EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

MEXICANO

ResumenCon base a los preceptos emitidos por la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, la reforma del 2011 en materia de derechos humanos, así como los compromisos internacionales del Gobierno Mexicano en materia de educación y, en particular, en ocasión de la proclamación del Decenio de las Naciones Unidas para la Educación en la Esfera de los Derechos Humanos de 1994-2004 y la resolución 49/184 de la Asamblea General, que comprende la elaboración de planes nacionales y/o programas de educación en derechos humanos.

“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. ...la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.....la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre.” (Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales, Art. 13)

La determinación de las razones, que pueden explicar el desequilibrio existente entre el interés por la enseñanza de los derechos humanos, a que instan los organismos internacionales y su escasa presencia real en las aulas es la indefinición curricular de esta enseñanza en los derechos referidos. La formación en derechos humanos, ¿es una educación moral?, ¿una educación cívica?, ¿una educación social?, ¿una educación política?... Dotar a la enseñanza de los derechos humanos de identidad curricular exige algo más que su mera presencia en el currículo. Así, los derechos se pueden emplear para finalidades muy distintas, algunas de las cuales tienen poco que ver con su sentido específico.

Palabras-clave: Derechos, Educación, Plan, Asignatura

Lic. Ángel Valdez Agundez

*Licenciado en Derecho, por la Universidad Mundial Campus La Paz. Empleado Federal de Secretaría de Educación Pública en B.C.S.Correo electrónico [email protected]

Page 65: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

IMPORTANCE OF THE EFFECTIVE

IMPLEMENTATION OF THE SUBJECT “HUMAN

RIGHTS” IN BASIC EDUCATION, IN THE MEXICAN NATIONAL

EDUCATIONAL SYSTEM

AbstractBased on the precepts issued by the Political

Constitution of the United Mexican States, the 2011 reform in the field of human rights, as well as the international commitments of the Mexican Government in the field of education and, in particular, on the occasion of the proclamation of the Decade of the United Nations for Education in the Human Rights Sphere of 1994-2004 and General Assembly resolution 49/184, which includes the development of national plans and / or human rights education programs.

“The States Parties to the present Covenant recognize the right of every person to education ... education must be oriented towards the full development of the human personality and the sense of their dignity, and must strengthen respect for human rights and fundamental freedoms ..... education must empower all people to participate effectively in a free society”. (International Covenant on Social, Economic and Cultural Rights, Art. 13)

The determination of the reasons, which can explain the imbalance between the interest in the teaching of human rights, to which international organizations urge and their scarce real presence in the classroom is the curricular indefinition of this teaching in the aforementioned rights. Is human rights training a moral education? A civic education? A social education? A political education? ... Giving the teaching of curricular identity human rights demands something more than its mere presence in the curriculum. Thus, rights can be used for very different purposes, some of which have little to do with their specific meaning.

Keywords: Rights Education, Plan, Subject

Lic. Ángel Valdez Agundez

*Licenciado en Derecho, por la Universidad Mundial Campus La Paz. Empleado Federal de Secretaría de Educación Pública en B.C.S.Correo electrónico [email protected]

Page 66: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

66

DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

UNIVERSALES E INALIENABLES

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a

través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

INTERDEPENDIENTES E INDIVISIBLES

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

IGUALES Y NO DISCRIMINATORIOS

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” Del Alto Comisionado, 2018)

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 67: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

67

DERECHOS Y OBLIGACIONES

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás. (Naciones Unidas Oficna Del Alto Comisionado, 2018)

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN

La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto.

La educación es un derecho humano esencial que posibilita el ejercicio de los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal. Gracias a ella, es posible mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de un país; está demostrado que el incremento de la escolaridad de la población se asocia con el mejoramiento de la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la construcción de la ciudadanía y la identidad y, en definitiva, con el fortalecimiento de la cohesión social. (Naciones Unidas Oficna Del Alto Comisionado, 2018)

El término «educación» es de uso habitual en la vida cotidiana porque a todos nos afecta de algún modo. Todo el mundo se atrevería a dar una definición de educación. Aunque existen diversas maneras, de concebirla, y más aún de llevarla a cabo, se da como

denominador común la idea de perfeccionamiento, vinculada a una visión ideal del hombre y la sociedad. La educación aparece precisamente como posibilitadora de los ideales humanos. En sentido amplio, la educación es tan antigua como el hombre. En efecto, desde su aparición, el hombre se preocupó de criar y cuidar a sus hijos hasta que pudieran valerse por sí mismos, y es con este significado que surge el término educación. En visión actual se le pueden aplicar dos significados generales.

1. Hablar de educación supone muchas veces referirse a una institución social: el sistema educativo. Es así como se habla de la educación occidental, de la educación mexicana, española, de la educación moderna, etc., dándole un contenido histórico-comparativo o socio-político.

2. También se emplea la palabra «educación» para designar el resultado o producto de una acción. Así se habla de una «buena» o «mala» educación, de una educación adaptada o no a las exigencias de los tiempos, de una educación conservadora o progresista, etc. Así mismo se puede dividir, según los autores enmarcados posteriormente, en distintos rubros como lo son:

Medio para alcanzar el fin del hombre. La educación aparece como medio imprescindible para que el hombre se realice en su plenitud y alcance su fin último, aunque la idea que se tenga del fin depende de la filosofía de partida. Como ejemplos de estas diversas concepciones se pueden citar:

DANTE: El objeto de la educación es asegurar al hombre la eternidad.

MARAÑON: La educación es una superación ética de los instintos.

SPENCER: La función de educar es preparar la vida completa.

Organización u ordenación. Sea personal o socialmente, la educación es vista por algunos autores como medio de estructuración y ordenación. En cierto sentido tiene semejanzas con la idea de perfeccionamiento, pues se trata de la ordenación hacia

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 68: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

68

un orden ético.

ARISTOTELES: La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético.

HERBART: La educación es el arte de construir, edificar y dar las formas necesarias.

Acción humana. La educación es un conjunto de influencias sobre v los sujetos humanos, pero influencias procedentes de los otros seres hui manos. En este sentido la educación se diferencia de la influencia cósmica, climatológica y física de todo tipo que inciden sobre el hombre, y que es necesaria para su desarrollo biológico. La educación es una influencia í humana porque se trata de un fenómeno social.

WILLMANN : La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad.

J. NASSIF: La educación es la acción de un hombre cabal sobre un hombre total.

SPRANGER: Educar es transferir a otro, con

abnegado amor, la resolución de desarrollar de dentro a fuera, toda su capacidad de recibir y forjar valores.

ZARAGÜETA: La educación es la acción de un espíritu sobre sí mismo o sobre i otro para el logro de una forma instructiva y educativa.

Intencionalidad. Esta característica va muy correlacionada con la r anterior. En sentido estricto, la educación se presenta como una acción planeada y sistematizada, aunque se reconozca la existencia de acciones educativas no intencionales.

COHN: La educación es el influjo consciente y continuo sobre la juventud , con el propósito de formarla.

KERSCHENSTEINER: La educación consiste en distribuir la cultura, para que el hombre organice sus valores en su conciencia y a su manera, de acuerdo con su individualidad.

Proceso de socialización. La educación del sujeto supone su incorporación a la sociedad: adquiere lenguaje, costumbres, conocimientos y normas morales vigentes en ella. La dimensión social es parte del mismo proceso de realización personal antes citado:

COPPERMANN: La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del “hombre en sí”.

DURKHEIM: La educación tiene por misión desarrollar en el educando los estados físicos intelectuales y mentales que exigen de él la sociedad política y el medio social al que está destinado.

HUXLEY: La educación consiste en formar a jóvenes seres humanos en la libertad, la justicia y la paz.

SUCHODOLSKI: El contenido esencial de la educación estriba, sobre todo, en formar un hombre capaz de elevarse al nivel de la civilización moderna, o sea; de encontrar el sentido de la vida en este nuevo mundo. (Naciones Unidas Oficna Del Alto Comisionado, 2018)

DERECHO A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos segundo párrafo nos dice “la educación que imparta el Estado tendrá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia”. Desde esta perspectiva el Presidente de la República Mexicana trasgrede dicho artículo al no implementar una metodología pedagógica en la curricula educativa nacional, por lo tanto es necesario que el Poder Ejecutivo Federal, que él encabeza, cumpla cabalmente con la ejecución total del precepto tercero de la C.P.E.U.M., implementando el estudio en materia de derechos humanos en un Plan y Programas de Estudio Nacional en la Educación Básica. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2011)

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 69: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

69

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO

El 10 de diciembre de 1948 los Estados miembros de las Naciones Unidas votaron durante la Asamblea General la Declaración Universal de Derechos Humanos donde se recogen los principales derechos y libertades, y en cuyo artículo 26 se menciona el derecho a la educación.

Pero este documento representa un “ideal común”, una declaración de buenas intenciones que no genera una obligación jurídica de cumplimiento para los Estados. Para corregir esta situación, se elaboraron en 1966 el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. De esta manera, los Estados que firman y ratifican los Pactos quedan obligados a garantizar el cumplimiento de los derechos y libertades fundamentales indicadas en el mismo.

Desde 1976 está en vigor el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En el artículo 13 de este Pacto se encuentra una mención al derecho a la educación:

Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. (...) la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

El texto del artículo reproduce lo establecido en la Declaración de 1948 y lo completa detallando las características que la educación debe cumplir.

En 1990 se firmó la Convención de Derechos del Niño, con el fin de asegurar una protección especial a los niños y niñas. Es el tratado internacional firmado por más de cien países en el mundo incluyendo el de México; únicamente no lo han firmado Estados Unidos de América y Somalia. (Naciones Unidas Oficna Del Alto Comisionado, 2018)

Los artículos 28 y 29 de esta Convención recogen el derecho a la educación mencionado en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y amplían el ámbito de protección del derecho a la educación atendiendo al principio del interés superior del niño que define la Convención.

Así, los Estados tienen la obligación de implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita, desarrollar la educación secundaria, general y profesional, garantizar la enseñanza superior accesible a todos, asegurar que todos los niños dispongan de información sobre temas educacionales y profesionales, fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.

Además, la educación debe estar encaminada a desarrollar la personalidad del niño y sus capacidades, inculcar el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y al medio ambiente, inculcar al niño el respeto a sus padres y a su propia identidad, preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre.

Para asegurar el cumplimiento de la Convención se creó por parte de los Estados un Comité de Derechos del Niño. El Comité está compuesto por 10 miembros de diferentes países que son valorados por su integridad moral y por su reconocida competencia en la promoción de los derechos humanos.

Basándose en los tratados anteriormente citados sobre el derecho a la educación, la comunidad internacional quiso promover de manera especial este tema. El Programa Educación para Todos (EPT) impulsado por Naciones Unidas desde inicios de los años 90 es reflejo de ello y de la preocupación de la comunidad internacional respecto al incumplimiento del derecho a la educación en el mundo. Uno de los hitos más importantes del programa Educación para todos (EPT) fue el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar en el año 2000. En él se reunieron representantes de todo el mundo para revisar los avances realizados en la consecución de la educación para todos y se decidió unir esfuerzos con un objetivo común: el logro del derecho a la educación para todos para el año 2015. Este Foro dio como resultado un documento: “Marco de Acción de Dakar- Programa Educación para

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 70: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

70

Todos: cumplir nuestros compromisos comunes”.En septiembre de 2000, 189 jefes de estado y de

gobierno de todo el mundo aprobaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración del Milenio, sobre la base de esta Declaración se elabora lo que llamamos los Objetivos de Desarrollo del Milenio donde se acordó designar a la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como coordinadora del Programa Educación Para Todos (EPT). (Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 1991).

Ahora bien adentrándose en materia de educación, de derechos humanos, donde México ha sido parte, con la ratificación de tratados internacionales así como convenios radicales en materia expuesta; se hace mención en el precepto tercero segundo párrafo, para ser preciso, de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a la par dice:

“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”.

“Así mismo en la fracción II del mismo párrafo menciona: el criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos los perjuicios.

Debido a la connotación resaltada inmediata anterior, se presenta el punto medular de esta investigación, como lo es la fracción tercera el citado precepto constitucional que a la letra dice:

“Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo de la fracción II el Ejecutivo Federal determinará los planes y programa de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2011)

Por educación en derechos humanos, entendemos la práctica educativa que tiene por objeto principal

favorecer el reconocimiento, la defensa y la promoción de los mismos, considerando al ser humano como sujeto de derechos. Es toda formación fundada en el respeto y vigencia de valores, principios y mecanismos relativos a los derechos humanos en su integridad e interdisciplinariedad, su vinculación con la democracia, el desarrollo y la paz. (Ramírez, Gloria. La educación en derechos humanos en México, Experiencias de)

PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO NACIONAL, EN EDUCACIÓN BÁSICA

DE MÉXICO

El actual Plan y Programa de Estudio Nacional de Educación Básica es el de 2017 y 2018 del Nuevo Modelo Educativo denominado “ Aprendizajes Clave Para la Educación Integral “no contempla en ningún rubro de su contenido, la incorporación de una asignatura como tal de Derechos Humanos a nivel básico del país. Sin embargo existe la tendencia de hacer de la educación en México de manera inclusiva, equitativa, igualdad y valores; por lo que la han denominad “Hacia una Nueva escuela Mexicana”.

NATURALEZA DE LOS APRENDIZAJES CLAVE

La ciencia cognitiva moderna parece confirmar que más que la cantidad de conocimientos es de radical importancia la calidad de saberes que construye el estudiante, el entendimiento que desarrolla y la movilización de esos saberes.

El conocimiento es multifacético: hay conocimiento sobre conceptos abstractos, sobre cómo resolver problemas rutinarios de manera eficiente y eficaz, sobre cómo manejar situaciones con problemas dinámicos y complejos, entre otros. Todas estas facetas interactúan para contribuir a la formación integral de una persona. Cuando el conocimiento se estructura de forma fragmentada e inconexa, el aprendiz puede saber mucho sobre un área, pero, si no puede movilizar sus saberes hacia otras áreas, será incapaz de usar ese conocimiento para resolver problemas relevantes de la vida real.

Actualmente, en el campo de la investigación sobre

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 71: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

71

el aprendizaje se considera que este se logra cuando el aprendiz es capaz de utilizar lo aprendido en otros contextos. El aprendizaje que se transfiere que se adapta a las circunstancias es superior al trabajo repetitivo que permite ciertos niveles de ejecución, pero que no es suficiente para dar lugar al entendimiento profundo. Los aprendizajes valiosos posibilitan la continua ampliación del conocimiento y permiten recurrir a saberes y prácticas conocidos para realizar tareas en nuevas situaciones.

La labor del docente es fundamental para que los estudiantes aprendan y trasciendan incluso los obstáculos materiales y de rezago que deben afrontar. Un buen maestro, partiendo del punto en el que encuentra a sus estudiantes, tiene la tarea de llevarlos lo más lejos posible en la construcción de los conocimientos planteados en los planes y programas de estudio y en el desarrollo de su máximo potencial.

Asimismo, han de contar con herramientas para hacer de los errores de los estudiantes, verdaderas oportunidades de aprendizaje, ayudarlos a identificar tanto el error como su origen. Deben generar de manera permanente experiencias exitosas que contribuyan a superar las situaciones difíciles, así como propiciar ambientes de aprendizaje cuyo objetivo sea identificar y fomentar los intereses personales y las motivaciones intrínsecas de los estudiantes.

Por otra parte, el currículo debe tener en cuenta cómo las emociones y la cognición se articulan para guiar el aprendizaje. Hay emociones que estimulan, por ejemplo, la memoria a largo plazo, mientras que otras pueden afectar negativamente el proceso de aprendizaje de tal manera que el estudiante recuerde poco o nada de lo que tendría que haber aprendido. Esas emociones varían de un individuo a otro. Mientras que una emoción puede tener un efecto positivo en el aprendizaje de una persona, esa misma emoción puede provocar reacciones adversas en otra. Sin embargo, se ha comprobado que, mediante el desarrollo y la puesta en práctica de habilidades para la identificación y regulación de las emociones, los estudiantes obtienen mejores resultados en los aprendizajes si sus relaciones se basan en el respeto y la colaboración.

Cada vez es más claro el lugar central de la motivación intrínseca como requisito para construir conocimientos y habilidades de forma significativa. El maestro, en ese sentido, es clave para ayudar a los estudiantes a reconocer sus sistemas de motivación y cómo estos influyen en su aprendizaje. Para ello, los docentes deben conocer lo suficiente a los estudiantes. Asimismo, es necesario que tomen conciencia del efecto que sus expectativas tienen en el aprovechamiento de los estudiantes. Por ello es importante alentar en cada estudiante el máximo de su potencial y el mayor de sus esfuerzos. Por el contrario, el profesor ha de evitar, a toda costa, denigrar o disminuir la confianza de los estudiantes en sí mismos.

Los investigadores alertan sobre lo conveniente que resulta para un aprendiz que los adultos que lo rodean, padres, tutores y maestros, muestren ambición por lo que puede alcanzar y exigencia para que lo consiga. Más que conformarse con mínimos, los estudiantes han de aprender a aspirar alto y a hacer de la excelencia el norte que guíe su paso por la escuela. De ahí que los profesores deban poner en práctica estrategias tanto para estimular en los estudiantes su autoestima y la confianza en su potencial como para acompañarlos en el proceso de alcanzar esas expectativas exigentes. Todos los estudiantes sin excepción pueden, con apoyo de los adultos, alcanzar su máximo potencial.

Esta visión del aprendizaje que ofrece la ciencia cognitiva moderna tiene derivaciones para la práctica docente que esta propuesta incorpora en la definición de los principios pedagógicos explicados más adelante. (Secretaría de Educación Pública, 2017).

COMPARACIONES EN EUROPA, EN MATERIA DE EDUCACIÓN DE

DERECHOS HUMANOS

Desde hace ya más de 60 años, la normativa internacional de derechos humanos demanda la necesidad de que la educación promueva valores de respeto y tolerancia hacia el resto de los seres humanos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 establece que la educación tendrá por objeto “el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales”.6 Desde entonces,

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 72: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

72

otros acuerdos internacionales han destacado la EDH ( Educación de Derechos Humanos) como base para una educación que promueva la tolerancia y el respeto mutuo.

La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por Naciones Unidas en 1989, destaca como objetivo de la educación “el desarrollo holístico del niño hasta el máximo de sus posibilidades, lo que incluye inculcarle el respeto de los derechos humanos, potenciar su sensación de identidad y pertenencia y su integración en la sociedad e interacción con otros y con el medio ambiente”. En las dos últimas décadas se ha producido una tendencia hacia una mayor definición y concreción de la EDH en el plano internacional y europeo, lo que ha repercutido positivamente en algunas legislaciones y políticas educativas nacionales. Las recomendaciones de Naciones Unidas y del Consejo de Europa coinciden en la importancia y la necesidad de que los Estados incluyan la EDH dentro del sistema educativo de todos los niveles. (Convención sobre los Derechos del Niño. Observación General Nº1, 2012).

Así, el Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos de Naciones Unidas tiene como objeto promover su impartición en los sistemas de enseñanza de primaria, secundaria y educación superior. Más recientemente, la Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en materia de Derechos Humanos, en cuya redacción participó España, afirma que “el disfrute efectivo de todos los derechos humanos, en particular el derecho a la educación y al acceso a la información, facilita el acceso a la educación y la formación en materia de derechos humanos”. (Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos, 23 de marzo de 2011 en su 16º periodo de sesiones. Artículo 1, párrafo 3.)

Por su parte, el Consejo de Europa aprobó en 2010 la Carta de la Educación para la Ciudadanía Democrática y la Educación en Derechos Humanos, en la que recomienda a los Estados miembros que incluyan “la Educación para la Ciudadanía Democrática y la Educación en Derechos Humanos en los programas de educación formal en los niveles de infantil, primaria y secundaria, así como en la enseñanza y la formación

general y profesional”.

RECOMENDACIÓN A LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS

MIEMBROS DE NACIONES UNIDAS Y DEL CONSEJO DE EUROPA

- Poner en marcha las medidas basadas en las disposiciones de la Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos, tal y como se definen en el anexo a esta recomendación;

- Asegurar que la Carta sea ampliamente difundida entre las autoridades responsables de la educación y la política juvenil. (Recomendación CM/Rec (2010) del Comité de Ministros de los Estados Miembros sobre la Carta del Consejo de Europa sobre Educación)

Todas estas disposiciones encuentran un amparo en la legislación y políticas públicas en materia educativa en España, en tanto Estado firmante e impulsor de estos acuerdos. En primer lugar, debe conllevar una regulación legislativa que garantice la existencia de contenidos de derechos humanos en el currículo de todos los niveles educativos (infantil, primaria, secundaria y estudios universitarios), y que vele por su correcta puesta en marcha.

Según un estudio realizado en 2010 por la International Association for the Evaluation of Educational Achievement, sobre 24 países europeos, las políticas de EpC se enmarcan dentro de tres contextos que se superponen: la inclusión de contenidos de derechos humanos en el currículo, la creación de ambientes respetuosos con los derechos humanos en la escuela y la participación activa de la comunidad educativa en su conjunto. Según este estudio, los 24 países analizados introducen contenidos de derechos humanos en sus currículos de EpC, y 18 de ellos lo hacen dando prioridad a los derechos humanos frente a otro tipo de contenidos. De este modo, países como Reino Unido, Finlandia, Italia, Holanda o Suecia introducen contenidos referentes a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de forma normalizada en sus currículos. (Estudio ICCS 2009: “European Report Civic knowledge, attitudes, and engagement among

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 73: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

73

lower-secondary students in 24 European)

Uno de los compromisos del Estado español en materia de EDH se concretó en 2006 en la Ley Orgánica de Educación (LOE) mediante la visibilización de forma explícita de contenidos de derechos humanos en el currículo de primaria y secundaria, a través de la creación de la materia de EpC ( Educación Ético Cívico). De igual forma se introdujeron contenidos de derechos humanos en las asignaturas de Educación ético-cívica en 4º de la ESO y en Filosofía y Ciudadanía en bachillerato, sucesoras de las antiguas asignaturas de Ética y Filosofía de la LOGSE, respectivamente. Para Amnistía Internacional supuso un gran avance ya que, por primera vez en España, se explicitaban los contenidos de derechos humanos en varias materias del currículo de primaria y secundaria, tal y como recomiendan los organismos internacionales. (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Artículos 18.3 y 24.3.)

“ Solo por hacer mención en materia, la CNDH, UNESCO y el Comité Nacional de Educación en Derechos Humanos, ya se han pronunciado en favor de que el Estado mexicano debe garantizar el derecho a la educación, tanto como llevar a cabo todas las medidas necesarias para integrar la educación en derechos humanos, que presente contenidos, en el Plan y Programa de Estudio Nacional en Educación, y de dimensión transversal en la educación básica, a partir de garantizar plenamente el derecho a la educación y a la educación en derechos humanos”. (UNESCO/UNICEF (2007). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. Nº de venta S.08.XX.2 Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893s.pdf , s.f.)

LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DENTRO DEL PLAN/

ESTRATEGIA DE DERECHOS HUMANOS DEL GOBIERNO DE

ESPAÑA

La creación de planes de EDH (Educación en materia de Derechos Humanos) facilita la integración y coherencia de las medidas vinculadas con ella dentro de las políticas de educación. De cara a la elaboración

de planes de EDH, las Naciones Unidas establecen unas directrices (Directrices para la elaboración de planes nacionales de acción para la educación en la esfera de los derechos humanos. Presentado en la Asamblea General el 20 de noviembre de 1997. Medidas orientadas a la elaboración de un plan nacional de acción para la educación en la esfera de los derechos humanos) que recomiendan la creación de un Comité Nacional para la EDH, la realización de un estudio de referencia sobre la materia, la determinación de prioridades y grupos objetivos y, por último, la elaboración, ejecución y revisión de un Plan Nacional de EDH.

En el caso español, ninguna de estas recomendaciones se han llevado a cabo, pero sí se han incorporado algunas medidas relacionadas con la EDH dentro del Plan de Derechos Humanos (Plan de Derechos Humanos del Gobierno de España, aprobado por el Consejo de Ministros el 12 de diciembre de 2008. http://www1.mpr.es/es/pagina/17/plan-de-derechos-humanos.html)., s.f.) que fue aprobado por el Consejo de Ministros en 2008. La necesidad de contar con dicho plan ha sido una de las peticiones de Amnistía Internacional a los sucesivos Gobiernos de forma reiterada, por lo que su adopción fue bienvenida por la organización.

En las medidas 118 y 119, el Gobierno se compromete a incluir formación del profesorado en derechos humanos en la normativa que regula los requisitos del máster de Secundaria y en el título de Magisterio de Primaria pero, como ya hemos mencionado, la existencia de materias con contenidos de derechos humanos en los planes de estudios de las universidades españolas es prácticamente nula debido a que su regulación no exige incluirlos para ser aprobados. (Regulado por Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, y Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre)

En el Pleno del Congreso de los Diputados, de 14 de febrero de 2012, se aprobó una Proposición No de Ley (PNDL) del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) con una enmienda del Grupo Parlamentario Popular “instando al Gobierno a evaluar el Plan de Derechos Humanos de la pasada legislatura y a implementar una estrategia con medidas concretas en política interior y política exterior para la promoción y protección de los derechos humanos”.

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 74: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

74

Dado que en España las competencias educativas están compartidas entre el Gobierno central y las autonomías, este compromiso debería tener reflejo también en las comunidades autónomas. Solo dos de ellas han elaborado dichos planes en su ámbito territorial.

Castilla-La Mancha (España) aprobó su Plan de Acción en Derechos Humanos en 2007 y para su elaboración contó con la colaboración de UNICEF, Save the Children y Amnistía Internacional. Los elementos centrales de dicho plan son la integración de la EDH en el currículo, en los proyectos de innovación educativa, en la formación del profesorado y en la convivencia de los centros escolares. Para ello, la Consejería de Educación diseñó diez actuaciones de EDH, entre las que destacan: la incorporación de los derechos humanos como contenido del currículo de Castilla-La Mancha, tanto transversalmente como a través de la materia de EpC; la convocatoria anual de proyectos de innovación educativa sobre convivencia; la elaboración de materiales sobre Educación para la Convivencia y de Educación para los Derechos Humanos; la oferta de formación en derechos humanos en el Plan Regional de Formación del Profesorado y en las acciones formativas al personal responsable de la convivencia en los centros educativos.

A su vez, el País Vasco aprobó en 2008 el Plan Vasco de Educación para la Paz y los Derechos Humanos con una duración de tres años. Entre las medidas que contenía, destacaban: el impulso de la asignatura de EpC ( Educación Cívica); la elaboración de unidades didácticas y planes globales de intervención educativa para la paz y los derechos humanos desde educación infantil hasta secundaria; una guía para la elaboración de planes de convivencia anuales y la creación del Observatorio de la Convivencia en todos los centros educativos; la puesta en marcha de planes de formación permanente del profesorado sobre EDH; la incorporación de contenidos de educación para la paz y los derechos humanos en la formación inicial del profesorado; y la introducción de créditos obligatorios, optativos y de libre elección relacionados con los derechos humanos y la educación para la paz en las carreras universitarias. Este plan autonómico de EDH fue destacado por la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación

en Europa), el Consejo de Europa, las Naciones Unidas y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como un ejemplo de buenas prácticas.

RECOMENDACIONES DE LA UNESCO

Siguiendo la propuesta presentada por la UNESCO, la educación y la enseñanza de los derechos humanos, debería de tener como objetivos básicos:

1. Motivar las actitudes de tolerancia, de respeto, de solidaridad inherente a los Derechos Humanos.

2. Entregar los conocimientos sobre los Derechos del Hombre en sus dimensiones tanto nacional como internacional y sobre las instituciones establecidas para su puesta en marcha.

3. Desarrollar en cada individuo la conciencia acerca de los medios por los cuales los Derechos del Hombre pueden ser concretados en realidad social y política en el nivel tanto nacional como internacional. (Congreso Internacional sobre la Enseñanza de los Derechos Humanos, UNESCO, Viena, 1978. Manual de Capacitación para Educadores. La incorporación de los Derechos Humanos al aula”, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, México, 1994, pp. 43-44)

La UNESCO afirmó que lo específico de la educación en Derechos Humanos era educar la conciencia de una convivencia social a nivel personal, nacional e internacional que dignifique a la persona. Es una educación cuyo centro será el conflicto permanente de las relaciones humanas, pero cuya esperanza siempre estará dada en el respeto al otro, la cooperación y el entendimiento. Esto lleva necesariamente a que una educación en Derechos Humanos sea una educación democrática.

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 75: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

75

LA CNDH DE MÉXICO COMO EJEMPLO EN LA TAREA DE

DIFUSIÓN Y ENSEÑANZA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La CNDH constituye un ejemplo activo y dinámico en la esfera latinoamericana en la tarea de difusión, estudio y promulgación de los derechos humanos, como pilar esencial en la construcción de una “cultura de los derechos humanos” que lleve, en este caso a los mexicanos, a convertirse en un pueblo en donde cada ciudadano sea sujeto conocedor de sus derechos con posibilidad de ejercitarlos, siendo el Estado quién tiene el deber de respetarlos y protegerlos, como obligación primera del Estado de Derecho. La CNDH, a través de su programa de publicaciones, ha editado cuantioso material acerca de cómo surgió el Ombudsman en México, cuáles son sus características y competencias, por lo que consideramos que no es necesario hacer mención alguna sobre estos temas.

La relación directa del Ombudsman mexicano con la misión de difusión y promulgación, así como del estudio de los derechos humanos, la encontramos en el art.2 de su texto normativo, a partir de la reforma constitucional que se realizó en 1992.

Para hacer frente al cumplimiento de este compromiso social y de derecho, la Comisión crea dos grandes áreas dedicadas a la Promoción y Divulgación de los derechos humanos.

El área de Promoción se encarga del desarrollo de programas específicos, que tienen por objeto principal el estudio de la problemática concreta de determinados grupos sociales. También en esta área se encuadran todas las actividades de capacitación. Los cursos de capacitación van dirigidos tanto a los especialistas interesados en el tema, personas de la calle, así como a los propios integrantes de la Comisión, y a grupos de servidores públicos de todo tipo. Esta amplia audiencia demuestra lo que anteriormente se dijo de la importancia de capacitar y dar formación tanto a los docentes como a las personas que se hallan directamente relacionados con el tema que nos incumbe.

En el área de difusión, se llevan a cabo todas las

actividades dedicadas a hacer del conocimiento general los derechos humanos y su situación actual en el país. Esta área comprende el programa de publicaciones, centro de documentación y biblioteca, comunicación social y página web.

México, al igual que el resto de países latinoamericanos, inicia su andadura hacia la educación en derechos humanos en los años ochenta, apareciendo en esa época explícitamente en el discurso de las políticas de educación del país. A modo de ejemplo, y sin afán de profundizar en el desarrollo de políticas gubernamentales del país a lo largo del tiempo, diremos que de 1989 a 1994, se presentó un programa denominado “Modernización Educativa”, sustentado en argumentos filosóficos del art.3 constitucional y en la Ley Federal sobre Educación, que recoge ampliamente los postulados esenciales de los derechos humanos e integra diversas propuestas de conferencias internacionales, declaraciones y pactos universales. (Programa para la Modernización Educativa. 1989-1994. Los planes de Estado)

En 1993, se decreta una nueva Ley General de Educación, y de entre sus principios generales, señala “...promover el valor de la justicia, de la observación a la ley y de la igualdad de ésta, así como propiciar el conocimiento de los derechos humanos y el respeto a los mismos”. Aquí se reconoce explícitamente la enseñanza de derechos humanos como parte de la política educativa nacional.

Durante toda la década de los noventa, y a raíz de la nueva Ley, en el ámbito universitario se fue introduciendo la educación de los derechos humanos entre sus ofertas académicas, enfrentándose al reto de formación de sus docentes en el área.

De particular importancia es la experiencia que se dio en el centro de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que introduce desde 1995 un Tronco Común universitario, que contiene asignaturas obligatorias para todos los alumnos en todas las carreras: derechos humanos, medio ambiente, globalización, lenguas extranjeras y computación aplicada. (Ramírez, Ramírez, Gloria. Opus cit, p. 184.)

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 76: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

76

Siguiendo los patrones de investigación en nuestro artículo, la evolución de los parámetros consuetudinarios en la sociedad, obligan a las instituciones gubernamentales, pero más a las no gubernamentales a seguir en la lucha de la defensa de los derechos humanos; como lo es el actual ombudsman en México “ la CNDH” que a través , en la actualidad , de diferentes programas han desarrollado diferentes estrategias, utilizadas recomendaciones hacia el Estado Mexicano, con la implementación de la Educación en materia de Derechos Humanos tales como:

1) Capacitación en Derechos Humanos para la educación básica de Derechos Humanos (materia que nos ocupa este artículo)

2) Aspectos básicos de los Derechos Humanos.

3) Docencia y Derechos Humanos.

4) Derechos Humanos de los niños y las niñas.

5) Tolerancia y Derechos Humanos.

6) Maltrato infantil y mediación familiar.

Así pues, la Comisión (CNDH) ha dado una gran importancia a los temas relacionados con la infancia, pues los niños son el futuro y por ello, deben de ser atendidos de una forma específica y tener especial cuidado en su educación y formación, pues es en esa etapa que se comienzan a interiorizar los valores que serán el eje de su vida. (CHONG BRIFFAULT, ERÓNICA. Niños en situación de calle o estado de peligro, Comunicación presentada en el Diplomado“Victimología y Derechos Humanos”, impartido por laCNDH, Octubre 2002-Febrero 2003, México D.F.CENTRO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS,)

ANÁLISIS

A través de los antecedentes, precedentes y comparaciones que hemos representado en el presente escrito, podemos darnos cuenta como ha habido diferentes organizaciones nacionales, internacionales, así como diferentes Estados; hemos consolidado que la materia de derechos humanos es de suma importancia

en la implementación de la educación en la educación básica; sin embargo, la contextualización de nuestro sistema político, en materia educativa de derechos humanos está enfocada a estudiantes de nivel superior, hablando de una currícula educativa, por lo que quedan vulnerables al aprendizajes de los mismos a la clase de Educación Básica de nuestro país. La Secretaría de Educación Pública, si bien es cierto ha normado diferentes leyes y reglamentos dedicados a una educación inclusiva, equitativa, de igualdad, de respeto a los derechos humanos; a pesar de ello, no hay una enseñanza de los mismos a través de una asignatura en un plan y programa de estudio en nuestro Sistema Educativo Nacional; mejor dicho no hay nadie, y me refiero a docentes de educación básica, que enseñe la materia de derechos humanos, que tenga el conocimiento necesario a través de una estrategia pedagógica para decirle al alumno de preescolar, primaria, y secundaria “ estos son los derechos humanos y son de carácter universales, indivisibles, progresivos, etc. Es hasta un nivel universitario, donde apenas se alcanza a distinguir, mediante una materia curricular, que son Derechos Humanos y de qué manera funcionan, así como los alcances en las virtudes del ser humano hacia sus semejantes y como persona propia.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA DE DERECHOS HUMANOS EN UN PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO

NACIONAL EN MÉXICO

Incluir en el nuevo Plan/Estrategia de derechos humanos las siguientes medidas: el impulso, seguimiento y evaluación sobre la inclusión de contenidos sobre derechos humanos en el currículo; el desarrollo de una regulación que garantice la formación inicial del profesorado en derechos humanos; la creación de programas de formación permanente para los docentes con contenidos sobre derechos humanos y la competencia social y ciudadana; y el impulso de planes de participación activa de la comunidad escolar en la toma de decisiones y en el establecimiento de normas de convivencia de los centros educativos acordes con los derechos humanos. Dichas medidas deben contener objetivos concretos, plazos e indicadores específicos de cumplimiento, así como las partidas presupuestarias correspondientes.

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 77: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

77

Si en la educación básica de nuestro Sistema Educativo Nacional se implementara una asignatura de Derechos Humanos, adecuada a los alumnos según su edad, intervendríamos en una nueva etapa y época de respeto, donde poco a poco se fuera encadenado esos eslabones de la cultura por el respeto a los derechos humanos.

CONCLUSIÓN

Una de las razones que pueden explicar el desequilibrio existente entre el interés por la enseñanza de los derechos humanos a que instan los organismos internacionales y su escasa presencia real en las aulas es la indefinición curricular de esta enseñanza. La formación en derechos humanos, ¿es una educación moral?, ¿una educación cívica?, ¿una educación social?, ¿una educación política?... Dotar a la enseñanza de los derechos humanos de identidad curricular exige algo más que su mera presencia en el currículo. Así, los derechos se pueden emplear para finalidades muy distintas, algunas de las cuales tienen poco que ver con su sentido específico.

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos segundo párrafo nos dice “la educación que imparta el Estado tendrá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia”. (Estados, 2011)

Desde esta perspectiva, el Presidente de la República Mexicana trasgrede dicho artículo, debido a que no existe un mecanismo, dentro del Sistema Educativo Nacional, que verse sobre una asignatura de derechos humanos en la educación básica de nuestro país, por lo tanto es necesario que el Poder Ejecutivo Federal, que él encabeza, cumpla cabalmente con la ejecución total del precepto tercero de la C.P.E.U.M., implementando el estudio en materia de derechos humanos en un Plan y Programas de Estudio Nacional en la Educación Básica.

Sin embargo concluimos que el goce y ejercicio de los derechos humanos requiere acciones positivas de diverso tipo, pero sobre todo requiere de voluntad

política para impulsar los cambios legislativos necesarios que constituyan la base para promover una nueva práctica en el ejercicio del poder hacia los gobernados. Determinar las acciones pertinentes, como nos marca nuestra carta magna, en materia de derechos humanos y de su educación; pondría a la sociedad en general, pero en especial a los infantes de educación básica, bajo la protección del conocimiento amplio sobre las cuestiones que versan dentro del ámbito de obligaciones pero también de derechos fundamentales.

A través del análisis de esta investigación se puede finalizar que, a partir de la programación e implementación de estrategias de educación, en materia de derechos humanos, en un Plan y Programa de Estudio Nacional como mínimo en la educación básica del país, se ejercería plena confianza en nuestros actuares ante la sociedad; prevalecería una justa defensa de conciencia moral, psicológica pero sobre todo el terminar en parte con la ignorancia de lo que nuestra carta magna nos señala en la parte dogmática y, por ende, el libre desarrollo de la personalidad, seguridad jurídica, seguridad laboral, seguridad social, entre otras muy importante y, por lo tanto, impulsar el derecho a la educación dentro del marco de los derechos humanos, destacando la relación que existe entre la educación y el desarrollo.

En consecuencia, los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar y proteger los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los consagrados básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás. Conocerlos los derechos, mediante una educación explícita e interpretación adecuada erradicará la ignorancia y violación de los mismos.

El tema de los derechos humanos domina

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 78: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

78

progresivamente la relación de la persona con el poder en todos los confines de la tierra. Su reconocimiento y protección universales representa una revalorización ética y jurídica del ser humano como poblador del planeta más que como poblador del Estado. Los atributos de la dignidad de la persona humana, donde quiera que ella esté y por el hecho mismo de serlo prevalecen no solo en el plano moral sino en el legal, sobre el poder del Estado, cualquiera sea el origen de ese poder y la organización del gobierno. Es esa la conquista histórica de estos tiempos.

Existe un núcleo esencial de derechos cuyas garantías no pueden ser suspendidas bajo ninguna circunstancia. El enunciado de los mismos varía en los diferentes ordenamientos constitucionales y en los distintos tratados sobre el tema. La lista de garantías no suspendibles más amplia es, probablemente, la contenida en el artículo 27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, según el cual están fuera de ámbito de los estados de excepción los siguientes derechos: el derecho a la vida; el derecho a la integridad personal; la prohibición de esclavitud y servidumbre; la prohibición de la discriminación; el derecho a la personalidad jurídica; el derecho a la nacionalidad; los derechos políticos; el principio de legalidad y retroactividad; la libertad de conciencia y de religión; la protección a la familia y los derechos del niño, el derecho a la educación y el respeto por los derechos humanos; así como las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos, entre las cuales deben considerarse incluidos el amparo y el hábeas corpus. (27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos)

La educación presupone una visión del mundo y de la vida, una concepción de la mente, del conocimiento y de una forma de pensar; una concepción de futuro y una manera de satisfacer las necesidades humanas. Necesidad de vivir y estar seguro, de pertenecer, de conocerse y de crear y producir. Todas las herramientas, para entender el mundo, vivir, pertenecer, descubrirse y crear, las proporciona la cultura. Para asegurarse además, a sí misma y a todos, los que en ella y con ella viven, que serán parecidos y distintos

BIBLIOGRAFÍA

2. ], h. N. (], https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx/ Naciones Unidas, Oficna Del Alto Comisionado, 2018). ], https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx/ Naciones Unidas, Oficna Del Alto Comisionado, 2018. ], https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx/ Naciones Unidas, Oficna Del Alto Comisionado, 2018, ], https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx/ Naciones Unidas, Oficna Del Alto Comisionado, 2018.

3. 27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. (s.f.).

4. Arrieta Silva, Enrique. Hacia la autonomía plena de los Derechos Humanos como. (s.f.).

5. CHONG BRIFFAULT, ERÓNICA. Niños en situación de calle o estado de peligro, Comunicación presentada en el Diplomado“Victimología y Derechos Humanos”, impartido por laCNDH, Octubre 2002-Febrero 2003, México D.F.CENTRO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS,. (s.f.).

6. CHONG BRIFFAULT, VERÓNICA. Niños en situación de calle o. (s.f.).

7. Congreso Internacional sobre la Enseñanza de los Derechos Humanos, UNESCO, Viena, 1978. Manual de Capacitación para Educadores. La incorporación de los Derechos Humanos al aula”, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, México, 1994, pp. 43-44. (s.f.).

8. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, D. C. (2011). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Mexico.

9. Convención sobre los Derechos del Niño. Observación General Nº1, a. 2. (2012). Convención sobre los Derechos del Niño. Observación General Nº1, artículo 29: Propósitos de la. (A. Internacional, Ed.) Educación en Derechos Humanos en España, 8.

10. Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos, a. p. (23 de marzo de 2011 en su 16º periodo de sesiones. Artículo 1, párrafo 3.). Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos, aprobada por el Consejo de Derechos.

11. Estados, C. P. (2011). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Camara de Diputados

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 79: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

79

1917. En C. d. Diputados, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Camara de Diputados 1917 (pág. 6). Mexico: Camara de Diputados.

12. Estudio ICCS 2009: “European Report Civic knowledge, attitudes, and engagement among lower-secondary students in 24 European. (s.f.).

13. ht t ps://www.ohchr.org /sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx/ Naciones Unidas, O. D. (s.f.). ], https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx/ Naciones Unidas, Oficna Del Alto Comisionado, 2018.

14. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Artículos 18.3 y 24.3. (s.f.). España.

15. Naciones Unidas Oficna Del Alto Comisionado, h. 2. (2018). Naciones Unidas Oficna Del Alto Comisionado, https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx, 2018. Obtenido de Naciones Unidas Oficna Del Alto Comisionado, https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx, 2018.

16. Oficna Del Alto Comisionado, 2. (s.f.). ], https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx/ Naciones Unidas, Oficna Del Alto Comisionado, 2018.

17. Plan de Derechos Humanos del Gobierno de España, aprobado por el Consejo de Ministros el 12 de diciembre de 2008. http://www1.mpr.es/es/pagina/17/plan-de-derechos-humanos.html). (s.f.). Obtenido de Plan de Derechos Humanos del Gobierno de España, aprobado por el Consejo de Ministros el 12 de diciembre de 2008. http://www1.mpr.es/es/pagina/17/plan-de-derechos-humanos.html).

18. Programa para la Modernización Educativa. 1989-1994. Los planes de Estado. (s.f.).

19. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C.-3. (1991). Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia Composición e impresión: Presses Universitaires de France, Vendôme (Francia) Primera edición, 1991 (ISBN 92-3-. Francia: ISBN.

20. Ramírez, G. O. (s.f.). Ramírez, Gloria. Opus cit, p. 184.

21. Ramírez, G. O. (s.f.). Ramírez, Gloria. Opus cit, p. 184.

22. Ramírez, Gloria. La educación en derechos humanos en México, Experiencias de. (s.f.).

23. Recomendación CM/Rec (2010) del Comité de Ministros de los Estados Miembros sobre la Carta del Consejo de Europa sobre Educación. (s.f.). Europa.

24. Regulado por Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, y Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre. (s.f.).

25. Secretaría de Educación Pública, S. 2. (2017). Aprendizajes Clave. En S. 2. Secretaría de Educación Pública, Aprendizajes Clave (pág. 55). México, México: SEP.

26. UNESCO/UNICEF (2007). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. Nº de venta S.08.XX.2 Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893s.pdf . (s.f.). Obtenido de UNESCO/UNICEF (2007). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. Nº de venta S.08.XX.2 Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893s.pdf .

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA ASIGNATURA “DERECHOS HUMANOS” EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL MEXICANO

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 80: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL CON

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ÁREA

DE REGIDORES Y REGIDORAS DEL XIV

AYUNTAMIENTO DE LA PAZ

ResumenEn este estudio se realizó un diagnóstico

institucional con perspectiva de género, en el XIV Ayuntamiento de La Paz, para evaluar el impacto que han tenido las políticas públicas en la equidad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. Se encontró que a pesar de que se ha creado un marco jurídico e institucional para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y discriminación, sigue habiendo desigualdad de oportunidades. Auque han ingresado al mercado laboral, siguen sin conquistar los espacios de poder que tradicionalmente han sido ocupados por los hombres, aún cuando ellas han logrado superar el nivel académico de ellos. Por otra parte, se detectaron actitudes socioculturales que desfavorecen el desarrollo de las mujeres y su avance hacia la equidad.

Palabras-clave: Sexo, rol, equidad, políticas públi-cas, desarrollo, empoderamiento, cultura, sociedad

Mayra Messina Vázquez*

*Lic. en Filosofía. M. en Desarrollo Humano y Social, egresada del doctorado Internacional en Ciencias Políticas y Sociales de Universidad Mundial. Profesora de la Universidad [email protected]

Page 81: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

81

ANTECEDENTES

La desigualdad de la mujer en relación al hombre ha sido un problema social histórico: “Durante muchos siglos la mujer ha sido marginada de una u otra manera” (Definición formal de género, categoría, clase, grupo. Término utilizado para referirse a los estudios iniciados en los años 60-70 estudios cultuales referentes a los roles de los hombres y mujeres). Su comportamiento en las instituciones creadoras de sentido como la familia, la sociedad, la iglesia y el Estado se ha subordinado al del varón:

Todas las mujeres viven patriarcalmente y su modo de vida se conforma de manera importante en torno a la opresión genérica. Pero sólo las mujeres explotadas están sujetas a una doble opresión del capital: ante los hombres, en el conjunto de la sociedad y en el Estado, las mujeres ocupan una posición de subordinación, al poder y que define las relaciones de opresión genérica que hacen cualitativamente más intensa la explotación a la que están sometidas como productoras subordinadas al capital y sujetas a los poderes patriarcales. (Las opresiones patriarcales y clasicistas).

Al analizar las diferencias entre mujeres y hombres, los antropólogos se han preguntado si estas divergencias se deben a factores biológicos o socioculturales. Según Margaret Mead, “son creaciones culturales y la naturaleza humana es increíblemente maleable” (Lamas, 2000). Igualmente para Linton, “Todas las personas aprenden su estatus sexual y comportamiento apropiado a ese estatus. Concebía a la masculinidad y la feminidad como estatus instituidos que se vuelven identidad psicológica para cada persona.” (Lamas, 2000). Desde esta posición, las estructuras sociales y el papel que ocupan los hombres y las mujeres dentro de la sociedad, atienden principalmente a factores culturales no biológicos. Por ello, “a partir de la Conferencia Internacional de Mujeres, en 1975, surgen planes de acción que demandaban la igualdad entre hombres y mujeres” (Zapata, 2002).

Los años setentas fueron el parte aguas con respecto a la alusión de la situación de la mujer y sobre las formas de abordar esta problemática. Este fenómeno

se enmarcó en dos enfoques: Mujeres en el Desarrollo (MED) y Género en el Desarrollo (GED). (Zapata, 2002). El primer enfoque (MED) plantea dos ideas centrales:

• La necesidad de incluir a la mujer en el desarrollo, dadas las condiciones inferiores que tiene en la sociedad y que la excluyen de los beneficios del progreso.

• Cuestionamiento sobre el papel que “naturalmente” se le asigna al hombre como jefe de familia y que lo hace, por lo tanto, beneficiario directo de programas de capacitación, tecnología, etc. (Zapata, 2002).

En los noventas cobra fuerza el segundo enfoque (GED), su propuesta principal se conoce como estrategia de equidad:

Esta postura tomó en consideración las relaciones entre hombres y mujeres que constituyen el ámbito socio cultural. Se dice que sobre las diferencias biológicas se constituyen las diferencias sociales entre hombres y mujeres, las cuales se convierten en desigualdades sociales que se manifiestan como subordinación y discriminación de las mujeres y se caracterizan por la desigualdad entre los sexos. (Zapata, 2002).

Según los estudios de Género (Definición formal de género, categoría, clase, grupo. Término utilizado para referirse a los estudios iniciados en los años 60-70 estudios cultuales referentes a los roles de los hombres y mujeres), en el Desarrollo, el término producción ha sido asignado a los hombres, mientras que el término reproducción se asignó a las mujeres. Con ello, se excluyó a la mujer del poder económico y público y se recluyó en el ámbito domestico: “La reclusión de la mujer en el ámbito privado establece límites para su participación en el trabajo asalariado y restricciones a su movilidad y creatividad. La participación política de la mujer se ve opuesta a las actividades que “naturalmente” debe desempeñar, y realizarlas le produce sentimientos de culpa y frustración.” (Zapata, 2002). A partir de los estudios con enfoque de género se ha cuestionado sobre la legitimidad del poder

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ÁREA DE REGIDORES Y REGIDORAS DEL XIV AYUNTAMIENTO DE LA PAZ

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 82: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

82

otorgado a los hombres y se ha dado paso a estrategias para el empoderamiento femenino, impulsado desde los noventas.

El término empoderamiento se refiere al proceso que enfrentan las personas para el fortalecimiento de sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. (Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.

En tal caso, los estudios de género pretenden la equidad entre hombres y mujeres.

La Equidad de Género se refiere a que mujeres y hombres sin importar sus diferencias biológicas tienen derecho a accesar con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en la vida social, política, económica, cultural, familiar. (Pizano, 2011). Actualmente el asunto de la equidad de género es un indicador del desarrollo de los pueblos a nivel internacional. La Organización de las Naciones Unidas (O.N.U), ha promulgado el derecho de la mujer a una vida libre de violencia y discriminación. (Tamés, 2005). Por ello, en la mayoría de los países, los gobiernos han creado políticas públicas incluyentes y equitativas y se han diseñado algunas estrategias para fomentar el desarrollo económico, humano y social del género.

En México se ha creado un marco normativo e institucional que garantiza la posibilidad de hacer valer los derechos de las mujeres y en el presupuesto federal de la nación se incluyen partidas destinadas especialmente a programas de género. Sin embargo, aún falta mucho por hacer. Según estadísticas del Instituto Nacional de la Mujer (INM) una de cada cinco mujeres sufre algún tipo de violencia o discriminación. (Trasviña, 2009). Al parecer, a pesar de los avances no se han disminuido significativamente las brechas de género. Se dice que tanto en la cuestión jurídica, como en la operatividad de las instituciones existen muchas deficiencias. (Ramírez, 2015).

Por otro lado, las estructuras económicas, sociales y culturales tampoco favorecen a las mujeres.

De acuerdo con estimaciones recientes del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en México hay 5.6 millones de hogares en los que una mujer es la contribuyente única o la principal a los ingresos del hogar, y 11.6 millones de hogares, que equivalen a poco más de la mitad de los existentes en el país, reciben contribuciones económicas de uno o más de sus integrantes del sexo femenino, ya sea como perceptora única, principal o secundaria. (Moreno, 2008).

Ciertamente las mujeres ocupan un lugar muy importante en la economía del país. Sin embargo el tipo de actividades y los puestos que ocupan no siempre son los mejores:

Las mujeres son excluidas de la toma de decisiones, en algunos casos, no son consideradas con seriedad en la medida de su participación política, han sido recluidas al activismo y se han producido filtros donde una inmensa mayoría trabaja en su comunidad y una escasa minoría tiene oportunidades a cargos de representación popular. Es usual que los espacios de alto riesgo electoral, los espacios no prioritarios o las famosas suplencias se les brinden a las mujeres como evidencia pública de que si son tomadas en cuenta. (Mendiola, 2006).

Por otro lado, aunque representan un porcentaje significativo de la población económicamente activa, es cuestionable si esto representa realmente un avance. El problema es que al realizar actividades económicas la mayoría se coloca en una situación de desigualdad porque no sólo tienen que cumplir con sus jornadas laborales, sino que además, siguen cumpliendo con las tareas que históricamente les han asignado:

La distribución de tareas y responsabilidades domésticas sigue recayendo predominantemente sobre las mujeres, lo que a menudo se refleja en una sobrecarga que adopta la forma de la doble o triple jornada laboral. Asimismo, existen evidencias de que las mujeres con frecuencia enfrentan conflictos y violencia intra-familiar cuando intentan modificar la división del trabajo doméstico y los patrones de conducta tradicionales de sus cónyuges. Una gran mayoría de esos mexicanos no participan en su familia, aunque vivan ahí. (Mendiola, 2006).

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ÁREA DE REGIDORES Y REGIDORAS DEL XIV AYUNTAMIENTO DE LA PAZ

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 83: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

83

De acuerdo a los estudios realizados existen todavía muchas desigualdades que dificultan el avance hacia la equidad.

INTRODUCCIÓN

A partir de la promulgación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con respecto a los derechos de la mujer a una vida libre de violencia y discriminación, el asunto de la equidad de género se ha vuelto una cuestión de primer orden para la mayoría de los gobiernos. La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4º segundo párrafo, señala que el varón y la mujer son iguales ante la ley; el mismo documento artículo 26, apartado A, establece que el Estado organizará un sistema de planeación democrática que imprima, solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y democratización política, social y cultural de la nación. Allí mismo, se decreta que habrá un Plan Nacional de Desarrollo (PND), al que estarán sujetos todos los planes y programas de la Administración Pública Federal.

El Diario Oficial de la Federación, con fecha 31 de Mayo de 2007, publicó el PND con los objetivos, estrategias y prioridades para la presente administración federal. Dentro de los temas prioritarios del Eje rector 3 Igualdad de Oportunidades se incluye la línea “igualdad entre mujeres y hombres”. La estrategia 16.1 indica la necesidad de crear políticas públicas transversales que promuevan el desarrollo de las mujeres y extiende esta obligación a los gobiernos estatales y municipales.

El XIV Ayuntamiento de La Paz, en su Plan Municipal de Desarrollo (2012-2015) en su Eje 4 La Paz con Desarrollo Social Incluyente, ha circunscrito objetivos, estrategias y líneas de acción para la promoción de los derechos de las mujeres en el ámbito social, político, jurídico y laboral.

La presente investigación proporciona una somera visión sobre las condiciones de igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres en el área de Regidores del XIV Ayuntamiento de La Paz.

El Objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico

de la cultura institucional de género en la dependencia para evaluar el impacto que han tenido las políticas públicas e internas en las condiciones laborales de las mujeres.

MÉTODO

Muestra

La muestra está formada por 39 trabajadores del área de Regidores del XIV Ayuntamiento de La Paz, de los cuales 60% son hombres y 40% son mujeres. La muestra representa el 86% de la población.

Instrumento

Se aplicaron 26 encuestas a trabajadores del área de Regidores, mismos que aceptaron voluntariamente participar en la investigación. El cuestionario consta de 10 preguntas que arrojan información sobre el sexo, la edad, escolaridad, estado civil, tipo de plaza, salario y tipología de puestos de los trabajadores. Además se plantean preguntas referentes a la medida en que la persona está satisfecha con la institución y con el trato que recibe en ella. El propósito fue medir tres aspectos claves en la equidad de género: discriminación laboral, hostigamiento sexual y clima laboral. Los cuestionarios se aplicaron al interior de la dependencia durante la jornada normal de trabajo.

Además se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas para observar al personal y detectar comportamientos sociales y culturales que impiden el desarrollo del género.

Procedimiento

Los trabajadores aceptaron voluntariamente participar en la investigación. Los cuestionarios se aplicaron en el mismo centro de trabajo, durante el horario laboral. La organización de la información ser realizó mediante la captura en una base de datos, creada en el programa Microsoft Office Exel 2003.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ÁREA DE REGIDORES Y REGIDORAS DEL XIV AYUNTAMIENTO DE LA PAZ

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 84: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

84

GRÁFICOS DE RESULTADOS

DISCUSIÓN

Los resultados presentados muestran que a pesar de que existe un marco jurídico que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia y discriminación, en la vida cotidiana aún falta mucho por hacer. Ciertamente las mujeres están ingresando a los mercados laborales, sin embargo, siguen sin accesar fácilmente al poder y a la toma de decisiones. La mayoría de las mujeres en la institución son aceptadas para desempeñar las funciones que tradicionalmente se les ha concedido, como secretarias, asistentes y actualmente como asesoras, es decir, subordinadas. Los puestos de alto mando, mayoritariamente siguen siendo acaparados por los hombres, de acuerdo a la investigación de 13 Regidores, 10 son hombres y sólo 3 son mujeres. Por otra parte, el tipo de plazas mejor remuneradas no son basificadas. Sólo el 20% resultó ser sindicalizado y en su totalidad son las plazas de secretaria y de intendencia.

Por otro lado, se observó que en los puestos de mandos medios aunque hay mayoría de mujeres, los hombres son más jóvenes y con un nivel académico menor al de las mujeres, lo que lleva a pensar que a las mujeres tardan más tiempo para llegar a ocupar estos espacios y se les exige más.

El estudio revela un cambio favorable en cuanto al desarrollo de las mujeres. Las mujeres jóvenes tienen mayor preparación académica que las mujeres más

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ÁREA DE REGIDORES Y REGIDORAS DEL XIV AYUNTAMIENTO DE LA PAZ

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 85: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

85

adultas e incluso que los hombres que ocupan el poder en la institución, este fenómeno marca una tendencia en cuanto a igualdad de oportunidades por lo menos en lo que tiene que ver con capacitación.

En cuanto a las condiciones institucionales se encontró que el no son las óptimas, el 70% de los encuestados respondieron no contar con los recursos necesarios para desempeñar su trabajo, por otra parte, se observó un rezago de las mujeres adultas en cuanto a profesionalización, aunque la gráfica refleja que sólo un 5% no ha realizado los estudios de bachillerato, el 83 % de éste, representa a las secretarías no han concluido los estudios de preparatoria a pesar de que la institución cuenta con un área de capacitación y profesionalización. Así mismo, aunque de acuerdo a la encuesta sólo el 25% respondió positivo a la pregunta de hostigamiento laboral, se detectó que quienes contestaron afirmativamente fueron mujeres en su mayoría no sindicalizadas, es decir en una situación laboral más vulnerable que las otras, estos datos reflejan violencia.

El estudio también revela desigualdad en algunos patrones culturales, las mujeres que se encuentran en mandos altos y medios suelen ser mujeres solteras o divorciadas, este dato contrasta con el de los hombres de altos mandos y con las mujeres de los puestos con menos jerarquía que en su mayoría resultaron casados. Por otra parte, el 35% de los encuestados que manifestaron descansar entre dos y cuatro horas, fueron hombres. Mientras que del 65% restante son mayoritariamente mujeres. Este dato revela que la carga de tareas domesticas, de crianza, fuera del horario laboral probablemente se concentra principalmente en las mujeres.

En términos generales se concluye que las políticas públicas e institucionales en el XIV Ayuntamiento de La Paz, no han logrado disminuir significativamente las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres. Es necesario diseñar e implementar un modelo institucional con perspectiva de género que verdaderamente impulse el desarrollo del género en la vida, laboral, profesional, cultural, política y social.

REFERENCIAS

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86, Consultado, 20 de Octubre de 2011.

LAMAS, Martha, La Construcción Cultural de la diferencia sexual, Editorial PUEG México, 2000, p. 13.

MORENO, Berry Judith, Las mujeres mandan… ¿En México? Análisis sobre las marginadas, Conferencia, IX Simposium Internacional de liderazgo en Viña del Mar, Chile, noviembre 2008.

MENDIOLEA, Martínez Adriana, La Mujer y Nuevas Formas de Poder, FORO de Liderazgo y Género, Cabo San Lucas, Noviembre, 2006.

PIZANO, Arellano Paula, Equidad de Género, http://suite101.net/article/equidad-de-genero-a12157.

RAMÍREZ, Rodríguez Juan Carlos, Notas preliminares para pensar en una agenda social y académica, http://bvirtual.ucol.mx/archivos/886_0502123505.pdf.

TAMÉS, Peña Beatriz, Los Derechos de la mujer y del Niño, Un Compendio de Instrumentos Internacionales, Editado por Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2005.

TRASVIÑA, Blanca, Conferencia – Taller “Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California Sur, La Paz, B.C.S. 18 de Noviembre de 2009.

ZAPATA, Martelo Emma/ LÓPEZ, Zavala Josefina, La Integración de las Mujeres Rurales: Un Enfoque de Género, PROMUSAG, México, 2002. P. 9

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ÁREA DE REGIDORES Y REGIDORAS DEL XIV AYUNTAMIENTO DE LA PAZ

Tamma DalamaNE. Año 1, ej. 1, 2020

Enero - Abril 2020Artículo:

Page 86: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

86

ESTUDIOS Y ENSAYOS

Page 87: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA

ALDEA GLOBAL

Lic. Claudia Armida González Melendrez*

*Maestrante en Desarrollo Humano y Social.Docente de la Universidad Mundial.Estudiante del Doctorado en Liderazgo Educativo.Correo electrónico: [email protected]

Page 88: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

88

INTRODUCCIÓN

Ya que todas las personas contamos con una serie de derechos humanos tenemos entonces la oportunidad de hacer válido uno de esos derechos que es tener acceso a todos los servicios básicos de información y comunicación, para ello podremos hacer uso de todos los medios a nuestro alcance en un afán de no quedarnos al margen de la evolución informativa; en los tiempos actuales estar informado equivale a tener acceso a todo tipo de datos casi inmediatamente después de que se genera la información, esta inmediatez ha dado de que hablar y ha puesto sobre la mesa de discusión las ventajas y desventajas de tener un acceso tan rápido y eficiente, ya que se da prioridad a situaciones triviales y a lo realmente urgente se corre el riesgo de hacerlo a un lado. Pero todo es inherente al ser humano, el desarrollo individual, social y global no se detiene, y este desarrollo necesita de las tecnologías de la información disponibles en su momento. En la actualidad contamos con un sinfín de recursos; así como sucedió hace algunas décadas, en los años 50 s por ejemplo, la tecnología consistía en estar a la vanguardia teniendo un aparato de radio en casa o en la oficina así como un aparato de televisión, hoy estos han sido sustituidos por las computadoras personales, las pantallas digitales y los teléfonos celulares denominados inteligentes. No cabe duda que el desarrollo humano necesita de información para después convertirla en conocimiento, y de las tecnologías de la información y de la comunicación actuales para conseguir este propósito solo hay que saber usarlas y darles una utilidad apropiada, cerciorarse que la información se base en datos ordenados y relacionados y que la comunicación se siga dando entre dos o mas personas, no entre una persona y un objeto.

Desde siempre se han identificado las necesidades del hombre, y se ha dado vital importancia en satisfacerlas, empezando por la necesidad de alimento y pasando por la de autorrealización (Maslow, 1991); solo que en los últimos años se le ha agregado a su lista el uso de las TIC´S (Tecnologías de la Información y la Comunicación) , pareciera que sin ellas no podría sobrevivir, quizá no se llegue a tanto, pero no se puede negar que son un soporte fundamental para los sectores productivos, para el sector salud, el educativo y las organizaciones. La meta sería buscar el aprovechamiento máximo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información.

Solo en algunos países del mundo se considera poseer ese adelanto tecnológico, y otros pocos son países potenciales para este desarrollo, sin embargo, hay un gran número que ni siquiera aparece en las estadísticas como entidades en desarrollo con la tecnología; esto se debe a que no hay un acceso suficiente, por falta de capacidad local o por los altos costos.

Debemos entender que las Tecnologías de la Información y la Comunicación nos son más que un conjunto de programas, redes, servicios y aparatos cuyo único fin es el de mejorar la calidad de vida de las personas en una sociedad, son un complemento que permite al individuo estar interconectado con todo su mundo. Estas tecnologías no son exclusivas de los tiempos modernos, en cada época del desarrollo de la humanidad se ha contado con diversos instrumentos para informar y comunicarse, en su momento fue la imprenta, dando lugar a los libros y los periódicos, después surgió la radio, luego llegó la televisión primero en blanco y negro y después a color, para dar paso casi inmediatamente a la era de las computadoras que han evolucionado en lo últimos veinte años hasta caber en la palma de la mano; son herramientas muy útiles que ofrecen información de todo tipo y con mucha rapidez. Todo surgió en la década de los 90 s cuando se fusionaron las comunicaciones y las computadoras, desde ese momento la comunidad científica no fue la única en disfrutar del uso y goce de estas herramientas permitiendo que el internet se convirtiera en la red de interacción social por excelencia. Mucho se ha hablado hasta el momento de las ventajas y desventajas de tener acceso a estos medios, como en todos los campos, se pueden destacar cosas positivas, aunque también las negativas salen a relucir. Entre las ventajas podemos mencionar que ofrecen beneficios en áreas como salud y educación, permiten el desarrollo de los individuos a través de las redes sociales, apoyan a las empresas, permiten el aprendizaje interactivo, se obtienen nuevos conocimientos y ofrecen nuevas formas de trabajo. Las desventajas se pueden resumir en tan solo unas pocas, como el hecho de que ya no se cuenta con una total privacidad, las personas se aíslan de otras, se pueden realizar fraudes de manera más rápida y se pueden perder empleos, ya que las TIC s en algunos casos pueden llegar a sustituir al recurso humano. Pero su carácter innovador seguirá permitiendo su crecimiento en la población ya que ofrecen fácil acceso a todo tipo de comunicación tanto

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ALDEA GLOBALTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 89: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

89

a niños, jóvenes y adultos; profesionistas, empleados, obreros y amas de casa.

SOCIEDAD, GLOBALIZACIÓN Y REDES

En los últimos años del siglo XX surgió una revolución equiparable a la revolución industrial, el movimiento que ha puesto al mundo en el ojo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y por ende en las redes sociales que han surgido a través de las mismas, estas nuevas tecnologías proporcionan la base para una nueva economía, su alcance global es el que da origen a un nuevo sistema económico muy distinto al ya conocido, la capacidad productiva de las sociedades, las formas de organización económica y los distintos niveles de vida han sido determinados en los tiempos por la evolución de estas tecnologías. Los procesos de producción ahora son producto de la misma información que viaja a través de los medios alrededor del mundo, esto es lo que le da un carácter globalizador actuando en todos los dominios de las actividades humanas haciendo posible establecer contacto y conexiones sin fin entre los agentes de dichas actividades (Castell, Vol.).

Las empresas se han vuelto más productivas gracias a esos cambios tecnológicos en procesos y productos que han surgido, sin embargo, también ha habido consecuencias negativas debido a ese avance en la industria tecnológica afectando de enorme manera a grandes corporaciones, empresas, regiones y países; el resultado hasta el momento ha sido un avance con sus pros y sus contras.

La economía moderna es una economía básicamente informacional y a la vez global, muy distinta a la industrial la cual tuvo que convertirse en lo que ahora es, de otra manera corría el riesgo de extinguirse. Las áreas de producción conocidas hasta ahora como la agricultura, la industria y los servicios se basan en la información y el conocimiento a través de las redes tecnológicas, se sigue produciendo para las necesidades del ser humano, lo que ha cambiado ha sido el aprovechamiento de las nuevas herramientas. La economía global es la realidad que esta generación está viviendo, es algo diferente y creativo, es una economía que se caracteriza por funcionar en tiempo real en todo el planeta, “El dinero nunca duerme”, el

capital del mundo se gestiona las veinticuatro horas del día en un mercado financiero que funciona en tiempo real como nunca antes lo había hecho, transacciones y transferencias de miles y de millones de dólares a través de circuitos electrónicos en todo el mundo; los capitales van y vienen en un tiempo demasiado corto de tal manera que las inversiones están interconectadas y van de los bancos, a casas de bolsa, a fondos de pensiones e incluso a cuentas personales, toda la información se mueve a través de las redes que conectan los centros donde se realizan esas operaciones, obviamente ocupan del recurso humano para operar y de las instalaciones necesarias para ser llevadas a cabo pero en las redes donde se realizan las operaciones reales. Los bienes y servicios cada vez se globalizan más, quiere decir que las empresas utilizan como estrategia colocar sus productos a lo largo de todo el planeta, no significa que las empresas vendan más, pero sí que colocan sus bienes y servicios en un mayor número de lugares vinculándose con redes que operan a nivel mundial, todo esto gracias a las TIC s y a los nuevos transportes y oportunidades para vender por todas partes. Este nuevo sistema de producción tiene su éxito en los proyectos de cooperación que establecen las empresas, grandes o pequeñas.

El término global no lo debemos confundir con mundial o planetario; lo global no llega a cubrir todos y cada uno de los rincones del planeta, sino que cubre diferentes partes de este al mismo tiempo haciendo que sus efectos si lleguen a todo el orbe sobre todo en cuanto a economía se refiere; aunque sea difícil de creer hay en el mundo algunas regiones y países que no están vinculados con los procesos de consumo o acumulación de bienes. La época histórica en la que nos ha tocado vivir, nuestro presente ha sido marcado por todos esos procesos que pertenecen a la globalización y al surgimiento de la sociedad red, una sociedad que depende de redes cibernéticas para funcionar, redes de información y comunicación que procesan el conocimiento actual. El concepto de sociedad red comprende un espacio de múltiples dimensiones donde hay una interacción social casi sin límites, en esta sociedad las redes no son más que estructuras comunicativas basadas en sistemas operativos activados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; todos esos acuerdos organizativos que el individuo realiza en cuanto a la producción y consumo de bienes representa un poder expresado mediante una

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ALDEA GLOBALTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 90: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

90

comunicación muy significativa en la nueva cultura digital. Estas redes se consideran globales porque no conocen barreras o fronteras físicas, trascienden las fronteras imaginarias a través de las computadoras y otros aparatos electrónicos; si las sociedades están organizadas en redes digitales entonces van hacia la conversión global. Como ya sabemos el proceso de globalización tiene sus orígenes en factores políticos, culturales y económicos, los motivos para la globalización tienen sus raíces en la disponibilidad de la conexión en red global que solo se obtiene a través de las tecnologías digitales de comunicación y los sistemas de información, de hecho, es este factor el que marca la diferencia entre la actual sociedad red y otras formas de globalización de épocas históricas anteriores (Sartori, 1998). La sociedad global es pues una sociedad red ya que sus integrantes son partícipes de los sistemas descritos, los factores relacionados con el ser humano como producción, comercio, servicios y transacciones financieras, entre otras, están planeados en redes globales, así también rubros como la educación, la ciencia, las artes, los deportes y la cultura. Sin embargo, no podemos cerrar los ojos al hecho de que el actuar humano es local y territorial, aunque pertenezca a una sociedad global, sus vivencias y experiencias van en un sentido no tan generalizado.

Con la globalización las fronteras suelen difuminarse, no desaparecen pero es fácil traspasarlas, con un clic y estamos en el museo de Louvre, otro clic y nos transportamos al carnaval de Rio de Janeiro; de igual manera el conocimiento encuentra nuevos caminos para extenderse, es más fácil saber y conocer cosas, ya no es exclusivo de algunos cuantos ni pertenece a una élite de eruditos, el conocimiento está a la mano para quien quiera acceder a él; los ciudadanos de todo el mundo se pueden sentir contemporáneos ya que están en sintonía con las noticias de toda la humanidad, con la moda, con la ciencia y con la cultura; conocemos muchas con mucho más rapidez, casi en el instante mismo en que se genera un acontecimiento ya se está dando a conocer y prácticamente da la vuelta al mundo; tenemos mayores opciones para estar informados y también gozamos de otras opciones para nuestra recreación y pasatiempos. Una de las características más distintivas de la globalización es que nos permite viajar en el ciberespacio a lugares inimaginables o que creíamos inalcanzables.

“La globalización es más que el vino californiano, las galletas holandesas y el tequila japonés” (Trejo Delarbre, 1996), podemos tener productos de cada rincón del mundo en una localidad y eso no significa que la globalización le ha alcanzado, para que esta se logre debe haber un intercambio entre esos productos, no pueden llegar a un lugar y ahí quedarse, debe haber flujo y movimiento, unos productos llegan y otros salen, solo así se entiende el concepto de que el mundo es uno solo. ¿Cómo surge la globalización? Durante toda la evolución del ser humano ha habido procesos globalizantes, es decir, durante diferentes épocas históricas se ha vivido este fenómeno, y cada una de ellas ha encontrado los motivos en la economía. Con el descubrimiento de América la globalización alcanzó el nuevo continente y las razones que originaron los viajes del descubrimiento fue el fortalecimiento de nuevas vías para el comercio de la época; las consecuencias son también puramente de carácter económico, se pretende lograr mayores ganancias en menor tiempo. Con o sin este fenómeno globalizante lo que sí es un hecho es que existen demasiadas condiciones de desigualdad en el mundo, esto es suficiente para que la humanidad no despegue sus pies de la tierra y siga buscando mejores condiciones para todos, para ello cuenta con todos los recursos que la mundialización le ofrece, incluyendo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ALDEA GLOBAL

Podemos decir que desde siempre la raza humana ha sufrido clasificaciones, desde el hombre primitivo que solo actuaba por instinto hasta el homo sapiens, el hombre que piensa y que crea; pero sin dejar de ser homo sapiens ha sido sujeto de otra clasificación más reciente, el homo videns, siendo esta quizá resultado de la tan ya mencionada globalización; este es el hombre que mira y observa, pero a través de una pantalla (Castell, 2012). En los años 60 s las personas conocían y sabían del mundo gracias a un aparato que parecía casi mágico, el aparato de televisión, su atractivo residía en las imágenes que ahí se proyectaban y el constante movimiento de las mismas, era un placer escuchar los acontecimientos y al mismo tiempo ver como ocurrían, conocer historias de novelas y ver a los personajes, no importara que fuera en blanco y negro, después pudo ser a color. Hasta la fecha

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ALDEA GLOBALTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 91: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

91

la televisión es y sigue siendo un medio de información muy útil, a pesar de las nuevas tecnologías no ha sido desplazada, la causa se debe quizá al poder que todavía tiene sobre las personas, ya sean adultos, jóvenes o niños; sobre estos últimos podemos decir incluso que ha llegado a ser su primer maestra, durante varias generaciones se ha tenido a video-niños que pasan frente al aparato más de la mitad del día, brincando de un canal a otro, de un programa a otro, viviendo realidades fuera de su realidad, viviendo experiencias que quizá solo sean posibles a través de las historias ahí contadas pero convirtiendo al mismo tiempo a esos niños en jóvenes y adultos con poca capacidad crítica y de análisis, creyendo a pie juntillas todo lo que ahí se ve y se escucha. No nos damos cuenta que las empresas que se dedican a hacer programas de televisión solo velan por sus propios intereses y sus ganancias disfrazando sus acciones como si fueran algo sumamente provechoso para todo el público cuando no es así, es cierto que la televisión entretiene y pero en ocasiones no permite ir más allá, no permite reflexionar sobre lo que se mira y mucho menos entender lo que pasa allá afuera, la información presentada se manipula de muchas y diversas maneras, permite opiniones ciudadanas pero que en realidad son muy débiles ya que no hay de donde extraer información realmente válida y útil. Las personas creen fielmente en lo que ven y si esto parece real entonces se harán a la idea de que es totalmente verdadero. Es muy común que en este medio sobresalgan situaciones que carecen de importancia o no sean útiles a la vida humana, aun así, podríamos pensar que estamos al tanto de todo y que sabemos demasiado, pero al mismo tiempo sentirnos ignorantes por la cantidad de datos que recibimos y no sabemos con exactitud cuales tienen realmente valor para nuestras vidas. Incluso es una manera que los gobiernos han encontrado para tener al pueblo sometido y entretenido, al mismo tiempo que le dice lo que le conviene que sepa, no cabe duda de que hay manipulación a través de este mecanismo, lo que nos podría sugerir que debemos ser muy cuidadosos a la hora de elegir nuestros programas; el homo sapiens merece seguir siendo el homo sapiens y no ser sustituido por el homo videns, el apasionamiento de este no debe ser lo suficientemente poderoso como para que el otro pierda su racionalidad. Así como las redes digitales rompen fronteras así lo hace la televisión también, se pueden conocer lugares turísticos, históricos, monumentos a personajes reconocidos, conocer la cultura de distintos

países, etcétera, con solo ver programas que incluyan esta información y que de otra manera no sería posible conocer. Los hechos en el mundo se pueden observar en tiempo real y en el momento en el que suceden y sentir que se es parte de la noticia, este es el carácter global de la televisión, sin embargo, la información no deja de ser parcial, al ir de una a otra situación, son demasiados los elementos contenidos en los diversos programas que el individuo se llega a perder en ello y se siente pequeño en ese gran mundo. Los niños que crecen con la televisión como su maestra o niñera lo hacen como dependientes de todo eso que ven y definitivamente ese hecho no lo convertirá en un buen ciudadano ya que no poseerá una capacidad analítica adecuada. Pareciera que no son los padres ni los profesores los encargados de educar a los niños y jóvenes de la sociedad, los medios tienen la tarea de hacerlo, pero lo hacen a través de una realidad que no se puede palpar ya que es solo virtual, una verdad que aparece solo en la pantalla utilizando imágenes que han sustituido a la palabra del hombre pensante quien utiliza un código de comunicación denominado lenguaje y que no necesita de la transmisión de imágenes para poder entenderse con otro. La televisión utiliza sus propios lenguajes y además no solo transmite información, sino que también transmite emociones y sensaciones de manera directa y que llega al espectador, con un impacto muy diferente al que pudieran tener los medios escritos. La televisión es un medio que está muy lejos de desaparecer, se pudiera pensar que las nuevas tecnologías la estuvieran desplazando pero no es así, al contrario, desde la década de los 90 s este medio ha desarrollado nuevos recursos de difusión, hasta antes de esa fecha en los hogares de todo el mundo se contaba con un número muy limitado de canales y con programas que prácticamente tenían que ver todos los miembros de la familia porque no tenían otra opción, las emisoras o empresas televisivas eran unas cuantas, ellas tenían el control del medio; en la actualidad las posibilidades han crecido gracias a los sistemas televisivos por cable o satelital; los medios digitales han coadyuvado a que el número de canales que se reciben en un televisor sea muy grande, con más opciones para todos los gustos y con programas dirigidos a un público específico. La televisión digital empezó a funcionar en los países más desarrollados tecnológicamente prácticamente en la década del año 2010, casi para alcanzar esa década en un hogar norteamericano promedio se podía tener acceso a

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ALDEA GLOBALTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 92: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

92

más de 100 canales. En la actualidad el número de horas que una persona puede pasar frente al televisor se ha incrementado en la mayoría de los países, son casi 60 horas semanales. De tal manera podemos decir que la televisión sigue vigente y creciendo, sigue siendo creativa y llamativa, su poder sobre la audiencia radica quizá en las imágenes que proyecta y que llaman la atención, las historias también contadas son atractivas al teleauditorio; es por excelencia el medio de comunicación de masas, aunque sea un medio pasivo y poco interactivo.

REDES DE INFORMACIÓN

En la actualidad contamos con un sinfín de redes de comunicación digital, la más conocida y común es sin duda Internet, gracias a estas redes nos podemos enterar prácticamente de todo lo que sucede en el mundo casi inmediatamente, accedemos a todo tipo de información de una manera muy rápida y eficaz, podemos estudiar desde la casa a distancia y a cualquier nivel, nos distraemos y pasamos buenos momentos, entre otras muchas cosas. Internet no es una red nueva, aunque su expansión y uso colectivo si lo es, nació en los años 70 s por necesidades del Departamento de Defensa de los Estados Unidos en un intento de permanecer conectados y en comunicación por medio del radio y el satélite; su red de información se basaba en la investigación militar; la red creció y creció facilitando el trabajo de investigadores de diversas universidades, muy pronto dejó de ser una red para enviar solo archivos electrónicos y pasó a ser un sistema de información y comunicación colectiva y social, en esa red hay cabida para todos los temas y también para todos los problemas, crece a una velocidad exorbitante y cuando se accede a un dato este empieza a perder validez; es una red muy atractiva no hay duda, su existencia está íntimamente interconectada y relacionada con el ciberespacio y con las computadoras que son el medio básico para acceder a él, tenemos también a las TIC s modernas que son otro medio que utilizan para su operación a esta red, no podemos dejar de lado otros dispositivos como laptops, tabletas electrónicas y por supuesto otro de los grandes protagonistas, los teléfonos celulares, considerados inteligentes, que nos permiten ingresar a cualquier tipo de información y a las redes sociales para mantenernos comunicados y en interacción con otros, para que esto se logre es necesario tener disponibilidad y acceso a internet y que el otro con

quien nos queremos comunicar también cuente con esta disponibilidad.

CONCLUSIÓN

Tanto la globalización como las TIC s son una realidad presente en la vida actual, las tenemos aquí y no debemos hacer otra cosa más que aprovecharlas, son herramientas que nos permiten expresarnos, así como enviar y recibir mensajes de todo tipo de características aunque conlleven desafíos y riesgos es mejor estar a la vanguardia y al tanto de lo que acontece a nuestro alrededor y en cuanto a tecnologías se refiere. La globalización por otro lado, nos permite hacer viajes por el ciberespacio, en cada clic que damos nos podemos transportar a diferentes lugares y a gran velocidad; las redes de comunicación cibernética son resultado de ese proceso de globalización que ha sufrido el planeta. Por medio de ellas se pueden hacer intercambios de todo tipo, unir a las culturas y adaptar todos los contextos tanto de la actualidad como del pasado. Resistirnos a la realidad presente significa no reconocer lo que la vida es en la actualidad y es casi imposible no adaptarse a ella, es prácticamente imposible rehuirle y sacarle la vuelta, es nadar contra la corriente en un mundo en avance progresivo hacia la digitalización, no podemos negar lo que tenemos ya en nuestras manos y que está al alcance de todos, sería como si no quisiéramos ver la modernidad en la que nos desarrollamos y como si no disfrutáramos de todos sus beneficios y bondades. Las nuevas formas de comunicación son parte ya de nuestra cultura tecnológica y es imposible no convivir con ella ya que nos brindan muchas posibilidades de alcanzar el desarrollo social a través de nuestras capacidades físicas y mentales; es innegable que las tecnologías de la información permiten el desarrollo y crecimiento de estructuras económicas, culturales y sociales de una entidad. El gran impacto que tienen y han tenido en nuestras vidas hace que cada vez sea más difícil prescindir de ellas, todos los ámbitos de nuestra existencia se encuentran casi dominados por esas tecnologías, desde comprar el súper a través de una aplicación y recibirlo en el domicilio, hasta hacer transacciones bancarias desde la comodidad del hogar y sin un horario estricto establecido, pasando por la compra de boletos para ir al cine y para viajar. Las TIC s brindan un gran soporte y apoyo ya que ofrecen un acceso fácil y rápido a un gran número de fuentes de información

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ALDEA GLOBALTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 93: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

93

y nos permite interactuar con otras personas alrededor del mundo. Como todo lo que existe en nuestras vidas las TIC s tienen sus pros y sus contras, quizá una de sus principales desventajas es la sencillez con la que funcionan y por lo mismo el fácil acceso que ofrecen a todo tipo de población como niños y jóvenes que tienen posibilidades de llegar a información que ni siquiera están buscando y que no es apta para ellos. Otro problema con el que nos encontramos son los virus informáticos, pequeños o grandes conflictos que nos ocasionan verdaderos líos con nuestra información que queremos conservar o utilizar en determinado momento. Por lo que es recomendable tener y utilizar varias alternativas por aquello que las TIC s nos pudieran fallar, las de uso convencional son y serán siempre de gran ayuda como los libros y los cuadernos de notas. Tampoco podemos confiar completamente en todo lo que encontramos en la red, no toda la información es útil, válida o cierta, la información que no está bien estructurada o no tiene una base sólida, simple y sencillamente es una desinformación. El objetivo de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías de la información y de la globalización en sí son asegurar que la mayor parte de la población tenga acceso a todas las comunicaciones y que los servicios que ofrece y recibe posean un buen valor; se busca también que el intercambio de información entre una persona y otra, o entre una empresa y otra se origine de manera eficaz y en el momento que se requiere; otro objetivo es tener acceso a un mercado más amplio de compra/venta y servicios; mejora en los servicios de salud ayudando incluso con los diagnósticos y sobre todo apoyo y fortalecimiento en proyectos de educación combatiendo barreras económicas. La importancia debe radicar más en la adquisición y transferencia de conocimientos que en los meros equipos de la tecnología. El desarrollo económico propio de la globalización permite la optimización en elementos propios de la educación, la salud, las comunicaciones y el empleo; con todo esto se busca alcanzar el desarrollo humano que llevará a una vida saludable, a la adquisición de conocimientos y a la habilidad creativa; permite también el poder disfrutar de un nivel de vida más placentero y participar social, económica y políticamente en una comunidad, disfrutando a su vez de los adelantos en medicina, comunicaciones, producción y recreación.

La era de la información ya está aquí, todos somos parte de ese cambio tecnológico y somos parte de la

evolución informática propia del ser humano quien ha buscado siempre a través de su historia encontrar los códigos apropiados para relacionarse con su comunidad y ha encontrado que la mejor manera es y ha sido a través del lenguaje escrito u oral utilizando para la expresión de ese lenguaje diversas herramientas y medios que le han permitido estar en cada rincón del mundo.

Incluso se ha dado por utilizar el término de alfabetización digital a toda la infraestructura que representan las TIC s, ya que como hemos visto el internet y todas las redes juntos con las formas de comunicación el campo que más abarcan es el educativo, su uso va desde preescolar hasta la universidad llegando a posgrado; pero no se limita su utilización a ese rubro, los profesores de todos los niveles deben estar a la vanguardia por lo tanto son también alfabetizados, así como los trabajadores de casi todas las ocupaciones y profesiones; la alfabetización digital juega un rol muy importante tanto en el proceso enseñanza-aprendizaje como en toda la sociedad. Existen pocos países en el mundo donde su avance en tecnología es considerable, hay todavía muchas naciones que no han podido avanzar en este campo, algunos lo han intentado y lo siguen haciendo, la brecha tecnológica es muy extensa, los habitantes de esos países carecen de acceso al medio de las redes, hay una desigualdad en la información, quienes están informados de manera actual y rápida son los primeros en tomar las mejores decisiones sin correr tantos riesgos, desarrollan con mayor eficacia y rapidez sus negocios, quienes no tienen esta oportunidad son relegados en la toma de decisiones trascendentales; esa marcada línea entre las personas que usan internet y quienes no lo hacen es lo que se ha definido como brecha tecnológica o digital.

BIBLIOGRAFIA

CASTELLS, Manuel. Comunicación y poder. México. Siglo XXI. 2012.

CASTELLS, Manuel. La era de la información. Vol. I. Siglo XXI.

MASLOW, Abraham. Motivación y personalidad. España. Diaz de Santos, S.A., 1991.

SARTORI, Giovanni. La sociedad teledirigida. España. Taurus. 1998.

TREJO DELARBRE, Raúl. La nueva alfombra mágica. Madrid, España. Diana. 1996.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ALDEA GLOBALTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 94: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO

ATENCIÓN PSICOLÓGICA

Nora Adriana Flores Salinas*

*Directora de Desarrollo Humano. Universidad Mundial. “Atención psicológica integral”[email protected]

Page 95: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

95

INTRODUCCIÓN

La Universidad Mundial en cumplimiento a su estatuto orgánico y a sus objetivos de formación social y humana, crea los centros de desarrollo, que son dependencias académicas multidisciplinares de apoyo al proceso de formación integral de la comunidad universitaria y de beneficio regional, siendo asignados al Departamento Profesional de Vinculación y Desarrollo Humano.

Dentro de sus funciones están el implementar, desarrollar, evaluar y coordinar los programas y proyectos de investigación y desarrollo humano y social, así como colaborar en el desarrollo académico de la comunidad universitaria y regional, investigar la naturaleza propia del quehacer universitario, experimentar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje .

Por lo que pone en marcha el centro de desarrollo psicológico con las siguientes acciones a realizar: atención psicológica por clínicas de atención, atención psicopedagógica a docentes y alumnos, evaluación psicológica primer ingreso, evaluación en orientación vocacional a estudiantes y proyectos investigación psicológica.

Dicho centro se forma para otorgar apoyo psicopedagógico y psicológico a la comunidad universitaria así como el fortalecimiento en su praxis clínica y psicológica de los alumnos de psicología.

OBJETIVO GENERAL DEL CENTRO DE DESARROLLO

Apoyo, diagnóstico y atención psicológica de primer nivel a estudiantes, docentes, personal administrativo y público en general con el fin de mejorar la convivencia social

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Apoyo psicológico a través de clínicas especializadas a comunidad universitaria y público en general.

2. Evaluación, detección y diagnóstico de

problemas conductuales a través del examen psicológico a alumnos de primer ingreso.

3. Apoyo Psicopedagógico a alumnos por bajo rendimiento académico (menor a 7.5 promedio)

4. Evaluación, diagnóstico y atención a estudiantes por problemas conductuales que afecten la vida universitaria.

5. Apoyo en orientación vocacional a estudiantes y público en general

6. Atención psicológica por petición voluntaria del alumno

7. Proyectos de Investigación psicológica

DESARROLLO DE ATENCIÓN

Objetivo específico 1.- Apoyo psicológico por clínicas de atención a

comunidad universitaria y público en general.

Los problemas sociales actuales han hecho crisis, por lo que las principales problemáticas presentadas son: Depresión, ansiedad, Adicciones, violencia y problemas familiares.

De esta manera el centro desarrolla las siguientes clínicas de atención buscando dar la atención precisa a las personas que soliciten apoyo psicológico. .

El apoyo a docentes, alumnos y personal administrativo estará a cargo de los psicólogos profesionales del centro de desarrollo.

El apoyo a público en general estará atendido por los prestadores de servicio social con la supervisión de los profesionales psicólogos.

Por lo que se abrirán las siguientes clínicas de primer nivel:

1. Clínica de atención por ansiedad o crisis.2. Clínica de atención por depresión o ideas

suicidas.3. Clínica de atención por adicciones.4. Clínica de atención por violencia.5. Clínica de atención familiar (pareja y niños)

PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO ATENCIÓN PSICOLÓGICATamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 96: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

96

La atención será grupal e individual, para lo cual el primer taller para prestadores de servicio social o practicantes será el taller práctico de terapia grupal.

El proceso de atención se dará como sigue:

1. La persona o instituciones programa su cita vía telefónica o de manera personal, en la primera sesión se revisan las generalidad de la problemática a tratar,

2. La segunda cita se canaliza a la clínica de atención, dicha clínica se organizará en horarios y días de atención de manera específica, tanto la terapia grupal como individual,

3. Se dará seguimiento en cada caso, 4. Se realiza el reporte en expediente y alta una vez

que soluciona su problema.

Los alumnos de servicio social tendrán cada 15 días reunión general con el coordinador de consultorios para revisar casos clínicos análisis, posibles soluciones y aprendizaje en grupo.

El alumno que decida realizar sus prácticas profesionales o servicio social en el centro de desarrollo psicológico deberán cumplir los siguientes puntos:

1. Realizar entrevista con el Coordinador de consultorios para revisar su atención psicológica.

2. Revisar su promedio de calificación y la disponibilidad de tiempo

3. Recibirá un taller inicial para trabajo grupal y de acuerdo a su decisión así como tomar el taller para la clínica en donde quiera participar

4. Los talleres serán coordinados logísticamente por la Mtra. Mónica Gerardine Quezada Álvarez.

5. Los psicólogos instructores que apoyen en los talleres serán psicólogos reconocidos que de manera voluntaria ofrezcan el apoyo, en donde la universidad solo apoyara con la constancia de reconocimiento

6. La responsabilidad de contactar y supervisar a los instructores estará a cargo del Coordinador de consultorios y la Dirección de Vinculación.

7. Una vez capacitados iniciaran a dar apoyo como co-terapeutas con los psicólogos responsables y con aquellos alumnos que estén por concluir su

servicio social.8. El alumno puede cambiar de clínica siempre y

cuando reciba primero el taller a donde decida cambiarse.

9. Una vez concluida sus prácticas o servicio social se entrega constancia de conclusión de las mismas.

10. Se remitirá a las dependencias que cuenten con este servicio para atención de segundo o tercer nivel en donde remitiremos a las personas que lo requieran.

11. La atención para alumnos, docentes o personal Administrativo de la UM será otorgada por los Psicólogos profesionales (Mtra. Nora, Mtro. Clavel y Mtra. Quezada en algunos casos) siendo atención de apoyo (1er Nivel).

CLÍNICA DE ATENCIÓN DE ANSIEDAD O CRISIS

El trastorno de ansiedad puede ocurrir a cualquier edad.

Presenta síntomas similares a los del trastorno de pánico, el trastorno obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad. Los síntomas incluyen preocupación constante, inquietud y problemas para concentrarse, por lo cual el tipo de atención es de manera inmediata.

Los prestadores de servicio social que decidan participar en dicha clínica deberán haber tomado el taller de atención por crisis de ansiedad y poner en práctica sus conocimientos de manera asertiva.

La atención en esta clínica a diferencia de los demás problemas de conducta será de la siguiente manera, 1ero, se atiende, 2do, se controla y 3ero se registra en expediente, si es necesario se remite a hospital si el caso lo amerita.

CLÍNICA DE ATENCIÓN POR DEPRESIÓN O IDEAS SUICIDAS

La depresión es mucho más que estar bajo de ánimo. Los síntomas de la depresión pueden variar de una persona a otra. Los síntomas ~ fundamentales son: Ánimo bajo, tristeza o sentimientos de desesperanza,

PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO ATENCIÓN PSICOLÓGICATamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 97: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

97

o ~ Pérdida de interés en las actividades con las que se disfrutaba o tener escaso placer

De esta manera es necesario que el profesional o practicante que atienda en dicha área esté capacitado sobre dicho trastorno aunado a las ideas suicidas. Por lo que antes de ingresar a colaborar en dicha clínica recibirá un taller para el manejo asertivo de la depresión.

La atención que brindará esta clínica será de apoyo de casos individuales y grupales y en caso de requerir un segundo nivel será remitido a la institución de salud con la que cuenta dicha persona esto es (IMSS, ISSSTE, Seguro popular).

CLÍNICA DE ATENCIÓN POR ADICCIÓN

La adicción (conocida también como trastorno por consumo de sustancias).

Es una enfermedad crónica que afecta al cerebro, consiste en la búsqueda y consumo compulsivo de sustancias nocivas (alcohol, tabaco, drogas ilícitas, medicamentos no recetados entre otras), a pesar de sus consecuencias dañinas para el individuo.

Este uso compulsivo se caracteriza por la presencia de una gran motivación para obtener y consumir la sustancia está asociada a una perdida en la capacidad de ejercer su autocontrol, impidiéndole limitar su consumo.

Para lo que la Universidad mundial con el fin de coadyuvar con este problema abrió los grupos de AA y de ALANON, (atención a familiares) por lo que como terapia grupal aquellas personas que requieran el servicio serán remitidas a los grupos de autoayuda así mismo se les dará la atención en individual.

Las personas que decidan colaborar en dicha clínica deberán tomar el taller de adicción así como leer y conocer la filosofía de estos grupos

Debido a la nueva reglamentación para la atención de adicciones, será solo recomendación, así como en

el caso que requiera el internamiento en un centro de rehabilitación, esto en virtud de que debe ser de manera voluntaria nunca obligada.

De igual manera en casos de segundo nivel serán remitidos a la institución con la que cuente la persona. (IMSS, ISSSTE, SEGURO POPULAR).

CLÍNICA DE ATENCIÓN POR VIOLENCIA

La violencia se manifiesta en aquellas conducta o situaciones que de forma deliberada aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad.

La violencia puede ser de carácter ofensivo, o defensivo (también se utilizan los conceptos de violencia proactiva y reactiva).

Las personas que decidan colaborar en la clínica de atención por violencia deber haber tomar un taller que les dará las herramientas necesarias para la atención de primer nivel de dicho problema, siendo el caso que requiera una atención de segundo o tercer nivel será remitido al centro de salud que le corresponda para su atención.

CLÍNICA DE ATENCIÓN FAMILIAR (PAREJA E INFANTIL)

La terapia familiar es aquella modalidad de terapia centrada en la familia como objeto de intervención, su objetivo es fortalecer y dotar de recursos a la familia para que actúen de manera colaborativa y gracias a ello diriman conflictos que pueden tener entre ellos o bien problemas propios de un individuo.

La familia es entendida como elemento base en el desarrollo del ser humano al representarse el elemento fundamental que permite que el infante adquiera un modelo respecto a cómo ver, actuar, relacionarse y comunicarse con el mundo.

Es por ello que en este tipo de tratamiento se intenta involucrar a dos o más miembros de una misma familia de cara a observar y, en caso necesario, modificar,

PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO ATENCIÓN PSICOLÓGICATamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 98: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

98

los patrones de interacción entre los miembros de la familia.

Se concibe que el problema interno de un individuo va antecedido por la presencia de conflictos interpersonales, los cuales al interiorizarse pueden provocar síntomas.

Las personas que decidan colaborar en dicha clínica deberán tomar un taller para trabajar la terapia familiar de apoyo, de igual manera si ya es un cuadro patológico se remitirá al paciente a la clínica que le corresponda.

OBJETIVO ESPECIFICO 2

Apoyo Psicopedagógico a alumnos por bajo rendimiento académico (menor a 7.5 promedio)

Cumpliendo la normatividad de nuestro reglamento se dará atención psicopedagógica a aquellos alumnos que por cuatrimestre presenten un promedio inferior a 7.5, buscando mejorar la calidad educativa del educando hasta tener el promedio mínimo aceptable.

1. La Dirección de Servicios Escolares detecta aquellos alumnos con promedio inferior a 7.5 y de acuerdo al reglamento lo envía al centro de desarrollo para atención psicopedagógica.

2. El centro de desarrollo informa al alumno el procedimiento para su atención, programa cita y registra su nombre y cita.

3. Se presenta el alumno a su cita, se abre expediente, historia clínica, motivos del bajo promedio y se buscan estrategias para mejorar el promedio.

4. Se da seguimiento durante todo el cuatrimestre revisando sus calificaciones parciales, estrategias de mejora y apoyos requeridos.

5. Al concluir el cuatrimestre se revisa su promedio si el promedio es superior a 7.5 se emita alta, si no lo superó se continua con la atención psicopedagógica hasta aumentar el promedio.

6. Se entrega alta de la atención al centro de desarrollo para expediente en Servicios Escolares y control del mismo.

7. Se continúa la revisión del alumno al final de cada cuatrimestre para revisar que no baje el promedio.

8. Se emitirá un reporte a su expediente en servicios escolares ya que el alumno se haya dado de alta, así mismo si el alumno no asiste se avisará a servicios escolares para ser notificado de su falta.

OBJETIVO ESPECIFICO 3

Evaluación, diagnóstico y atención a estudiantes por problemas conductuales que afecten la vida universitaria

Los docentes que observen o detecten problemas en los alumnos reportarán por escrito a los coordinadores en los siguientes casos:

Por conducta antisocial realizadas dentro de

la universidad (violencia verbal o psicológica, pensamientos ilógicos recurrentes, entre otras)

Por conductas atípicas observadas dentro de la universidad

Por presentarse en estado inconveniente (alcoholismo, consumo de sustancias ilícitas, y conducta amoral)

Por conductas depresivas o ansiosas

Por sospechas de ideas suicidas.

En dichos casos el docente emitirá un reporte por escrito al coordinador, el coordinador a su vez canalizará al alumno al centro de desarrollo.

El centro de desarrollo realizará entrevistas, exámenes psicológicos y elaborará un diagnóstico del alumno.

El centro de desarrollo determinara la pertinencia de continuar siendo atentido por los profesionales psicólogos del centro o remitirlo a un segundo o tercer nivel de atención

Si el alumno cumple satisfactoriamente y mejora su conducta se enviara reporte a expediente de servicios escolares para su alta.

Se informará mediante oficio del alumno dado

PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO ATENCIÓN PSICOLÓGICATamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 99: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

99

de alta al vicerrector académico y coordinador que corresponda solicitando informe nuevamente si presenta algún cambio o modificación negativa que presente el alumno.

Si el alumno no acude a sus citas se dará aviso por escrito a servicios escolares para que se le notifique al alumno de su incumplimiento, si persiste en sus faltas se solicitara a servicios escolares la aplicación de reglamento.

OBJETIVO ESPECÍFICO 4

5.- Apoyo en orientación vocacional a estudiantes y público en general

El apoyo en la orientación vocacional a estudiantes es un servicio que tiene como finalidad la correcta elección de carrera de acuerdo a sus preferencias, evitando con esto la pérdida de tiempo por una mala elección, esto se ofrece de la siguiente manera:

• Por solicitud hecha por las preparatorias para realizar aplicaciones en grupos en donde se aplica el examen de orientación vocacional y se realiza entrevista en la entrega de resultados.

• A solicitud voluntaria e individual de alumnos de nivel preparatoria, se aplica el examen vocacional y se realiza entrevista y entrega de resultados de manera individual para elección de carrera. .

• Por cambio de carrera, el alumno asiste al centro de desarrollo a entrevista y examen de orientación vocacional, en caso de que el cambio de carrera no sea compatible se le aplicara el examen de orientación vocacional para dar la correcta orientación.

• A solicitud voluntaria de alumnos de secundaria, los alumnos a nivel secundaria requieren iniciar a elegir carrera por lo que se reciben alumnos desde ese nivel de estudios para aplicación de exámenes entrevista y orientación vocacional.

En todos los casos el examen de orientación vocacional (kuder) se realiza en el centro de cómputo, los sábados o cuando tengan disponibilidad de espacio.

OBJETIVO ESPECIFICO 5

Atención psicológica por petición voluntaria del alumno

Si el alumno de manera voluntaria solicita atención por los profesionales psicólogos del centro de desarrollo se dará la primera cita, y se continuará la atención, (en caso de no ser de escasos recursos, se le recomendará quien lo puede atender de manera externa).

Solo aquellos casos de crisis de ansiedad, depresión o ideas suicidas se continuará la atención, en caso de cualquier adicción se recomendará a los grupos de autoayuda (AA, o Alanon)

A final de cada cuatrimestre se supervisará el avance y/ o no avance de cada alumno y se emitirá reporte a vicerrectoría académica para su conocimiento y aplicación de reglamento en caso necesario.

OBJETIVO ESPECIFICO 6

Proyectos de Investigación psicológica

Dentro de las acciones del centro de desarrollo psicológico esta la investigación psicológica universitaria misma que tiene como finalidad apoyar de manera clara objetiva y científica los procesos psicológicos que se presten, buscando el mejoramiento de la conducta y la calidad de vida.

El centro de desarrollo cuenta con información para realizar investigaciones.

Por lo anterior los estudiantes que realicen sus prácticas profesionales o servicio social en dicho programa deberán tener gusto por la investigación, haber cursado las materias de métodos de investigación I y II, así como evaluación y diagnostico psicológico.

El primer trabajo será diferenciar las tipologías de personalidad por carrera, lo que nos permitirá no solo conocer este concepto sino ir buscando las estrategias pertinentes para ubicar a los alumnos en el área afín.

También se podrán realizar otras investigaciones

PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO ATENCIÓN PSICOLÓGICATamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 100: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

100

que se vallan registrando en el área psicológica.

POSIBLES APERTURA A MEDIANO PLAZO

Atención Psicológica por Skype o en línea

Para la atención por Skype es necesario computadora con web-cam, bocinas y audífonos, Para la atención en línea sería una línea telefónica para la atención

TERAPIAS ALTERNATIVAS

• Yoga• Activación conductual

ESTRUCTURA DEL CENTRO DE DESARROLLO

ATENCION PSICOLÓGICO POR CLÍNICAS DE ATENCIÓN

DIAGRAMA DE FLUJO

ATENCIÓN PSICOLÓGICA A ESTUDIANTES POR PROBLEMAS CONDUCTUALES DIAGRAMA DE

FLUJO

PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO ATENCIÓN PSICOLÓGICATamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 101: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

101

ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DIAGRAMA DE FLUJO

ORIENTACIÓN VOCACIONAL DIAGRAMA DE FLUJO

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DIAGRAMA DE FLUJO

PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO ATENCIÓN PSICOLÓGICATamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 102: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

102

PROYECTO CENTRO DE DESARROLLO ATENCIÓN PSICOLÓGICATamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 103: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

SOMBRAS EN EL AGUA: MODOS DE EXISTIR EN

LA COTIDIANIDAD

Jessica Patiño Cruz*

*Lic. en Lengua y Literatura. M. en Estudios Sociales y Humanísticos de Frontera, egresada de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Cursando el doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Mundial. Profesora de la Universidad [email protected]

Page 104: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

104

It must be one of those narcissists who only appreciate things when they’re gone.

I’m too sensitive.1

Debo ser uno de aquellos narcisistas que sólo aprecian las cosas cuando ya han ocurrido. Soy

demasiado sensible

Kurt Cobain

Nuestra percepción del mundo es un hilo que nos permite tejer la existencia, y en ese espacio interactuamos, somos diseñadores diseñados, viviendo en lugares prefabricados, en la incertidumbre de la vida, aferrándonos a códigos, con la sensación de una caída libre en un abismo, caminando en laberinticos pasos, nuestros grados de realidad, nuestros modos de existir, de elegir, en la confusa idea de encontrar algo en el camino.

En la vida, el personaje es persona, así nos instauramos en la realidad, en la vida pública, la especie humana se nombra, es su primer intento por ser parte de la naturaleza y diferente a ella, la categoría de persona, es la unidad mínima, la descripción biológica, entonces adquirir personalidad es la suma de toda la vivencia, más la estructura genética y social de la comunidad que habitábamos, agregando un sesgo de libre elección, una persona, una distinción sin rostro que va adquiriendo sentido con los años, sin embargo esto no fue suficiente para definir la existencia. La sociedad moderna es compleja, era necesario sentir la pertenencia, ser parte de la comunidad, organizarnos y sumar los esfuerzos materiales nos lleva a pensar en la sociedad en su siguiente forma de nombrarnos, el individuo.

En las constantes invasiones, conquistas, migraciones, sean masivas o individuales, las fronteras surgen para reorganizar la esencia innata del hombre por no pertenecer y al mismo tiempo tener un origen, y en espacios antinaturales, aunque el término mismo es modificación y no cambio, el hombre como género comienza a nombrarse por el espacio conquistado, las ciudades son las fronteras físicas y se delimitan por las normas culturales, los ciudadanos pertenecen,

1 Trad. Debo ser uno de aquellos narcisistas que sólo aprecian las cosas cuando ya han ocurrido. Soy demasiado sensible.

moran los Estados modernos, se problematizan, construyen muros políticos, ejércitos y gobiernos institucionalizados, ahora en su interior, el ser vivo, se piensa como sujeto, en oposición al mundo externo, con sensibilidad y conocimiento, con conciencia de sí mismo. La historia es el estado de conciencia colectiva, y las interrogantes son: ¿Qué lenguaje corresponde a cada universo descrito? ¿Cómo ser uno y muchos a la vez? ¿Cómo se construyeron los criterios? ¿Quién nos enseña a construirlos? ¿De actores sociales a sociedades colectivas cómo construimos nuestro diario convivir?

La línea a seguir se encuentra trazada por los aportes teóricos de Rafael Echeverria, Humberto Maturana, Francisco Varela, Alan Toureint, Alberto Melucci y Norbert Elias, principalmente. El presente ensayo tiene como propósito hacer un pequeño viaje conceptual, y ubicar la cotidianidad como fuente de conocimiento del ser social y político que se define en sus códigos y manifestaciones artísticas, y la construcción de las identidades.

The sad little, sensitive, unappreciative, Pisces, Jesus man.

Why don’t you just enjoy it? I don’t know! 2

Kurt Cobain

LA MIRADA EN EL ABISMO: IDENTIDAD REGIONAL, NACIONAL

Y GLOBAL

La convivencia humana los criterios de validez dependen de observar un fenómeno, en un conjunto de sistemas aceptables para un grupo de personas que comparten criterios de validación (consenso), para Maturana y Varela, un criterio tiene que pasar por el acto de distinguir: Para identificar ese algo apelamos al acto de distinguir, de hacer distinciones:

• “El acto de distinguir es aquel acto de señalar

un ente, objeto, cosa o unidad y, al señalarlo, lo

2 Trad. El típico Piscis triste, sensible, insatisfecho, ¡Dios mío! ¿Por qué no puedo disfrutar? ¡No lo sé!

SOMBRAS EN EL AGUA: MODOS DE EXISTIR EN LA COTIDIANIDADTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 105: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

105

separamos del fondo, contexto, realidad en el cual se observa.

• Inversamente, una unidad, un algo, un objeto, etc., queda definido por un acto de distinción.

• Es la operación de distinción la que define y hace que ese algo sea lo que es. Y, obviamente, la distinción la hacemos nosotros, en el lenguaje. Por eso decimos que nosotros definimos, estructuramos la realidad a través del lenguaje” (Maturana, 1984).

Toda experiencia involucra el conocimiento de la persona, y a su vez, tiene una herencia biológica, el conocer es una acto personal, pero el saber es un acto social, ahí surge lo que entendemos por individuo, en la acción social, el hombre necesitó del grupo para modificar su entorno, para subsistir, y el trabajo es el punto que permite crear los códigos para comunicarnos, y en ellos se logra la abstracción mental más importante: el lenguaje. El acto de habla no es una acción independiente, aunque posea cierta autonomía, sino que necesita de una fundamentación, este conflicto es un desafío a los códigos y lenguajes ordenados por la información, trasladando esta situación a la esfera cultural identificada por Alberto Melucci como la vida cotidiana (Melucci, 2002). En cotidianidad las personas asumen roles sociales, que los hacen parte de una comunidad.

En la construcción social, la persona-individuo, con el doble papel de aprender-enseñar, es una mezcla de instinto y razón, y la razón nos lleva a la distinción, y el instinto a la diferencia, surgen las ciudades, y nos redefinimos como ciudadanos, y se gesta la guerra, como parte de la división política, como lo mencionará Norbert Elias “El asesinato recíproco de los pueblos ha sido elevado por el hombre a una institución reconocida. Las guerras constituyen una sólida tradición de la humanidad. Están enraizadas en sus instituciones y actitudes sociales, en la esencia de los seres humanos, incluso en los más pacíficos” (Norbert, 2002). El ciudadano es una persona que forma parte de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe respetar y hacer que se cumplan como un ciudadano.

Además para construir un rostro nos dice Castorena que se recurre a los mitos literarios que surgen para mostrar la visión de un pueblo. Por ejemplo: desde las leyendas de California escritas por Fernando Jordán con su obra el otro México, procesos de producción como cazadores-recolectores-pescadores, la colonización, la conquista del territorio peninsular, una enorme resistencia a los cambios culturales, a lo largo de casi un siglo de historia misional, la extinción cultural de los primigenios pobladores peninsulares trajo como consecuencia un vaciamiento espacial, que se fue llenando con un proceso de reocupación y resignificación territorial, con una gran población en su gran mayoría de inmigrantes de diversos orígenes regionales y nacionales, que reivindicaron para sí el derecho a pertenecer a un territorio, y a una nación. El aislamiento de la insularidad que se vivo durante más de cien años, Desde la salida de los jesuitas en 1768 hasta el periodo de la Reforma y las primeras invasiones extranjeras, ocurridas desde los sesenta y setenta del siglo XIX. (Castorena, 2003).

El territorio es un espacio de inscripción de la cultura, es decir, una de las formas en que la cultura se objetiva. Los geosímbolos son dimensiones territoriales de la cultura objetivada.

Se trata de la interiorización del espacio integrado al propio sistema cultural de los individuos, en otras palabras, del apego a la tierra, a la propia patria, los símbolos se condensan en representaciones del espacio. Otro ejemplo de construcción identitaria se encuentra en la relación de México con Estados Unidos.

LA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD: CONSTRUCCIÓN DE VALORES

ENTRE DOS NACIONES

El reto actual es la percepción que tenemos del tiempo y la aceleración, entender cómo afecta nuestro entorno, cómo cambia nuestros valores. La multiculturalidad es influida por lugares comunes, se mueve por la moda, al plantear conceptos se desvanecen, y en las fronteras los debates sobre espacio, creencias y moral se encuentran en difícil definición, es así como surge la necesidad de una identidad para la sociedad que los habita. Alberto Melucci en su libro Acción colectiva, vida cotidiana y

SOMBRAS EN EL AGUA: MODOS DE EXISTIR EN LA COTIDIANIDADTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 106: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

106

democracia establece tres dimensiones fundamentales en el proceso: una estructura cognocitiva (fines, medios y ámbitos en sus acciones), comunicación y negociación en las decisiones, y conexiones emocionales que permitan al individuo reconocerse ante su grupo. (Melucci, 1999). Al cuestionar el sentido de los hechos históricos, y retomar el pasado para comprender el presente de ambas culturas, al reflexionar sobre sus valores éticos, morales y espirituales, se inició el proceso de construcción de una identidad.

Retomando el discurso del pasado socio-histórico, no podemos dejar de mencionar el desprecio que la sociedad estadounidense siente al describir a la comunidad mexicana como una raza medrosa, cobarde, corrupta y cruel, hablamos de los periodos de colonización y la guerra de 1846 a 1848, que infundieron el odio, y sembraron el racismo. Es evidente que los encuentros entre los mexicanos y los norteamericanos fijaron la imagen del México-americano ante la comunidad anglosajona. Esta imagen que Joan W. Moore nombra estereotipo, es “una serie de creencias que apoyan, justifican y determinan el carácter de las relaciones interraciales” (Moore, 2010), el chicano actual es el resultado de esta larga etapa de trastornos históricos, y en esta búsqueda ha tenido diversos ecos, desde los terrenos de la política hasta las manifestaciones artísticas expuestas en murales, la comunidad Chicana o México-americana intenta definir su imagen al rescatar sus valores, entendiendo por valores, “acuerdos establecidos entre individuos para convertir su existencia en un espacio común fundamentando el orden social, dejando de ser una cuestión de jerarquías y prohibiciones”. Recuperado de hptt//cervantesvirtual.com.

Ahora bien, al ubicarnos en los hechos actuales, ya que el sudeste norteamericano ha cambiado rápidamente y los mexicanos han sido incluidos en el cambio, los espacios fronterizos reflejan aún un caos social de opresión y falta de comunicación, bajo estas condiciones pueden subsistir, pero los problemas morales y la necesidad de vínculos espirituales no les dan cohesión social. La producción literaria chicana asume la tarea de apropiarse las preocupaciones de su comunidad, y las lleva a los terrenos del arte, por ejemplo, la novela de Sandra Cisneros La casa en Mango

Street tiene una estructura conformada en breves narraciones, en la construcción de este nuevo rostro, que dibuja ya una identidad propia, que podemos nombrar como Chicana o México-americana, Cisneros hace un balance muy interesante, entre los valores y costumbres propias de la comunidad latina y estadunidense, las preocupaciones de la población México-americana, en una mezcla de orgullo y vergüenza, los personajes de su novela nos ofrecen una visión unificada de todo el universo que delinea la preocupación del Chicano, ya no es el emigrante, ni el hombre lleno de añoranzas, es una voz joven, la protagonista Esperanza Cordero, aunque Cisneros usa el lenguaje en forma de metáfora, las discusiones y conflictos tienen otros matices, su preocupación por el individuo y su contexto, la propuesta de explorar las problemáticas actuales, como la sexualidad, los roles de género, la violencia, entre otros temas, hacen de su obra un paso a lo desconocido, lo incierto y lo inestable, la subjetividad individual, en la búsqueda de una identidad que se fundamenta en esta preocupación en particular, en la búsqueda del origen histórico, y la integración de la sociedad México-americana en el acontecer actual.

Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=12381&portal=107 art.

Lo cotidiano como lo extraordinario.Jaime Sabines

NUEVO HOMBRE EN SU COTIDIANIDAD: UN SENTIDO

NUEVO A EQUIDAD DE GÉNERO COMO DISCURSO GLOBAL DE LA

IDENTIDAD

Hemos matado el deseo de ser, de pertenecer, de construir, y las mariposas siguen tocando el tiempo, y nosotros dejamos el asombro para los niños, no es tan difícil visualizar el futuro cuando el futuro es presente, y nos miramos a los ojos tratando de traducirnos, interpretarnos, divorciarnos del miedo de los días sin sentido, pero la realidad nos regresa cada vez que sentimos hambre, frio, sueño, placer, actuamos sin pensar, somos autómatas, de las realidades que nos limitan. ¿Qué es la vida cotidiana? Para Heller Agnes, “es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales,

SOMBRAS EN EL AGUA: MODOS DE EXISTIR EN LA COTIDIANIDADTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 107: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

107

a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social” (Agnes, 1977), y nos advierte que en toda sociedad, todo hombre debe tener una vida cotidiana, una división de trabajo, y roles sociales, modelos que se repiten y nos hacen sentir la norma del tiempo-espacio. En nuestro fatídico siglo XX la era patriarcal es el código que nos define, los hombres como género, asumen el poder y el molde de conductas y valores de las sociedades por muchos siglos, pero no en todas las civilizaciones el equilibrio en la toma de decisiones estaba en manos de los caballeros solamente, aún así, muchas voces y acciones femeninas fueron acalladas por mucho tiempo, y las mujeres con el paso de los siglos lanzaron enormes movimientos sociales, todos validos pero pocos certeros, para algunas defensoras de los discursos llamado igualdad de género, la proclama es que el mundo sería mejor si las mujeres tuvieran el poder, como si el poder mismo no implicara un problema ético, por mencionar algunas de esas teorías, tenemos a María Novo, en su artículo, de título muy provocativo: la mujer como sujeto ¿utopía o realidad?, ahora bien, me parece rescatable su percepción y estudio de la modernidad, “La historia de la Modernidad es la del triunfo de los valores económicos sobre cualquier otro, el escenario de una invasión de la economía a otros territorios (la política, las relaciones sociales...)” (Novo, 2015), y su idea muy apasionada del tiempo, nos dice que el modelo masculino de vida, es causante de la aceleración del tiempo, con sus acciones, también ve la necesidad de redefinir las reglas del juego, de vivir la lógica de la naturaleza, regresar a los tiempos largos y circulares para que la naturaleza obtenga equilibrio. El modelo masculino-racional, debe dar paso al femenino-emocional, para rediseñar el mundo, embellecerlo de femeninas conductas, y a la vez, hacer una mezcla de un nuevo ser masculino, delineado con la conciencia del ser femenino, cambiando su rol social, para que en la toma de decisiones considere el pensar y actuar de las mujeres. Lo que denomina alegremente Novo, una reconfiguración del escenario social con una visión femenina, si mí memoria femenina no me falla, y según Novo, no debería de ser así, ya que soy parte de la nueva construcción de conciencia social, creo que la condición de ser un ser histórico, no es una acción propia del género, y sobre todo, no creo que nuestra civilización moderna en particular sea la excepción, y sea la única en interrogar los roles sociales, no hay duda

que el siglo XX es el siglo del discurso femenino, que toda ley o reforma a favor de los derechos civiles debe incluir a todo la población, sea en cualquier parte del mundo, o época, pero si es notable mencionar, que la fragilidad física, y la condición emotiva de la mujer, que ha sido pretexto para cometer abusos y vejaciones que parecen no tener fin, si algo hemos aprendido del estudio de la sociedad, es que la vida se abre camino, las revoluciones son las variables que dan rumbo humano a la vida, y la naturaleza en si misma defiende su espacio vital, integrar los valores femeninos, que nos dice Novo, al hecho de la cotidianidad, a las actividades normativas en el devenir como reflexiona Heller, no es un utopía, tampoco es una realidad, es un hecho, que se vive y se dimensiona todos los días, la solución no es una mezcla de algo tan artificial como decidir quién es mejor o quien actúa mal, somos científicos sociales, hagamos ciencia, día a día, vemos como nuestros hombres y mujeres hacen de su cotidianidad su vida, y no hacen su vida en la cotidianidad. ¿Qué rituales de la realidad han formado este fenómeno? ¿Cómo podremos incidir a beneficio de las generaciones futuras? Alguna vez leí que en la segunda guerra mundial murieron 60millones de hombres, y asombrada pensé, ¿qué fuerza tan extraordinaria hace que 60millones de hombres se levanten a pelear y morir? la codicia. En las manos de muchos hombres esta el mundo, sean las manos de Odiseo o las de Penélope, la realidad es que no abría Odisea sin ambas voces.

I don’t have the passion anymore, and so remember, it’s better to burn out than to fade away.

Kurt Cobain

LA VIDA EN EL ESPEJO: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL MODERNO SISTEMA MUNDO.

El individuo construido a través del lenguaje, se nombra ciudadano, y el eterno retorno nos lleva a cuestionar el espacio nuevo, para Echeverria el énfasis se pone no en las acciones sino en el «ser» de las cosas. Con ello se abandona el «lenguaje del devenir» del pasado y se transita hacia una nueva forma de lenguaje: «el lenguaje del ser.» Esta fue una transformación fundamental y un gran logro histórico. Sobre la base de

SOMBRAS EN EL AGUA: MODOS DE EXISTIR EN LA COTIDIANIDADTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 108: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

108

este nuevo «lenguaje del ser», se desataron las fuerzas de la reflexión, las fuerzas del pensamiento racional, la modernidad. (Echeverría, 1994).

La construcción de la vida personal y social son la realidad llamada: roles, el hombre es sujeto, es el motor de la vida social, el individuo construye los centros de poder, consumidor de normas e instituciones, el actor social, el sujeto prevalecen en la objetividad. Toureint en su libro: “¿podremos vivir juntos?” define, “El Sujeto social sólo existe como movimiento social, como contestación a la lógica que busca la integración social. Un movimiento social es el esfuerzo de un actor colectivo por apoderarse de los valores, de la orientación cultural de la sociedad en oposición de un adversario, al cual está ligado por relaciones de poder”. (Toureint, 1997).

La sociedad civil se construye frente al Estado como formas sociales. Toda acción colectiva corresponde a un hecho individual, los criterios se construyen en la experiencia personal, pero se categorizan en la convivencia social, de la suma de consenso, de los acuerdos, del poder, de la reflexión, el lenguaje se rige las formas de organizar el mundo. El sujeto creador para Toureint es el hombre consciente, y racional, el antisujeto es una fabricación cultural.

El viaje conceptual: persona-individuo-ciudadano y sujeto, me llevó a pensar qué emblema podría representar la idea central de antisujeto, que nos habla de los modos de nombrarse en la historia, tal vez de manera irresponsable decidí construir mí discurso a la sombra de un hombre polémico, que se pensaba demasiado a sí mismo y se convirtió de un sujeto creador, a un antisujeto, algo tan irónico como su propia vida, un consumidor-consumido, que encontró la desdicha en el éxito. Cobain es una triste ironía del siglo XX, tampoco es el único emblema, sencillamente es una manera de leer al mundo, desde los ojos del caos, donde la vida comienza.

En el agua la sombra es el abismo de los días, el espejo interior. Jessica Patiño.

REFERENCIAS:

AGNER, Heller. Sociología de la vida cotidiana. Ed. Península.

CASTORENA, Lorella. El rostro de una identidad. Ed. UABCS.

ECHEVERRÍA, Rafael. Ontología del lenguaje. Ed. Granica.

MATURANA, Humberto. El árbol del conocimiento. Ed. Lumen.

MELUCCI, Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ed. Colegio de México, Centro de estudios sociológicos.

MOORE, W. Joan. Los mexicanos de los Estados Unidos y el Movimiento Chicano. Ed. FCE.

NORBERT, Elías, Humana conditio. Consideraciones en torno a la evolución del hombre. Ediciones Península, Barcelona.

NOVO, María. Mujer como sujeto ¿utopía o realidad? Ed. Polis.

TOUREINT, Alan. ¿Podremos vivir juntos? Ed. FCE.

Páginas web:http://www.cervantesvirtual.com

SOMBRAS EN EL AGUA: MODOS DE EXISTIR EN LA COTIDIANIDADTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 109: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

109

GALERÍA

Page 110: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

110

ENTREVISTAPintora Margarita Ruíz Reyes

La maestra Margarita Ruíz Reyes estudió la Licenciatura de Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la U.N.A.M. 1983 - 1987. Realizó su servicio social en el taller de producción e investigación gráfica “Carlos Olachea” de la propia escuela. Cursó el diplomado de Museografía Contemporánea Diseño y Planificación de Exposiciones, impartido por el Maestro Alan Knzevich. 1992. Asistió a talleres impartidos por los Maestros Pedro Ascencio, Gilberto Aceves

Navarro, Felipe Herenberg, Jesús Martínez, e Ignacio Salazar entre otros. En 1990, becada por la U.N.A.M., asistió en Setagaya, Japón al curso de Washi impartido por el maestro Teiji Ono, considerado el artista vivo más importante de Japón en esta disciplina.

Curadora de arte del Museo Nacional de Estampa del I.N.B.A. 1987. Jefe del departamento de difusión cultural de la E.N.A.P. de la U.N.A.M. 1989-93. Coordinadora e instructora del taller de sensibilización plástica para niños apoyado por el programa “Alas y Raíces” del Conaculta y el Gobierno de B.C.S. 1997. Coordinadora del Taller de Xilografía de la U.A.B.C.S.

Page 111: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

111

desde 1996. Profesora de Técnicas de impresión, montaje de exposiciones, y taller de creatividad visual en la Universidad Internacional de La Paz desde el 2000. Becaria del fondo estatal para la cultura y las artes del gobierno de B.C.S. 2001. Mención honorífica en la Primera Bienal de Pintura “Carlos Olachea” de B. C. S. 2003. Exposiciones individuales. “Jardín de madera” Xilografía. Galería de la E.N.A.P -U.N.A.M. México D.F. 1987. “Collage y grabados” Galería de la Casa del lago. U.N.A.M. México D.F. 1998. “Espinas de luz” Galería “La casa del artista” La Paz B.C.S. 2002. “Rumor de espinas” Casa del lago UNAM. México, D F. 2003.

Con gran amabilidad, la maestra Margarita Ruíz nos concedió un espacio entre sus actividades para responder algunas preguntas sobre su obra y sus intereses.

ENTREVISTA PINTORA MARGARITA RUÍZ REYESTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 112: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

112

¿Qué influencias tempranas tuvo con respecto al arte?

En la Ciudad de México, todos los museos y espacios culturales tienen mucha difusión, era frecuente que saliéramos a visitarlos. Tuve inclinación, por llamarlo de alguna manera, por todo lo que tuviera que ver con las artes, me gustaba cantar, aprendí a tocar guitarra, me gustaba dibujar, fue algo con lo que de alguna manera, vine etiquetada.

¿En qué momento empieza a interesarse por la pintura?

Desde muy pequeña, desde siempre me gustó tener colores, dibujar un poco, recortaba con papeles de distintos colores, en forma de collage. Formalmente, cuando entré a la carrera de artes visuales de la UNAM. En la preparatoria, en el CCH que estudié, nos daban una especie de taller, que era parte de una materia, entonces a mí me empezó a interesar más, y después decidí estudiar en la nacional de artes plásticas de la UNAM. ¿Trabaja por series temáticas?

Sí. Soy muy afecta y no puedo deshacerme del paisaje, normalmente mi paisaje ha ido cambiando, primero era un paisaje que trataba de ser muy similar o igual a lo que tengo enfrente, y ahora es un paisaje mucho más abstracto, con otra propuesta visual.

En la ciudad hizo mucho paisaje, por la visita a los pueblos (Puebla, el Estado de México, etc. ) cuando no eran los volcanes, era un paisaje de bosque, o era un paisaje de pueblitos, de casitas pequeñas, y en alguna ocasión, hice una exposición en la Ciudad de México de paisaje urbano, en el cual, la presencia del paisaje yo la manifesté con edificios, con basura, con humo, con muchos automóviles, y yo sentía que eso lo vivía todos los días, como paisaje urbano, y lo manejé así en la exposición. En Baja California Sur, es inevitable la flora, y el color y la textura del espacio son muy particulares, y depende de donde estés cambia tu forma de ver el paisaje.

ENTREVISTA PINTORA MARGARITA RUÍZ REYESTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 113: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

113

¿Qué artistas influyen en su obra?

Son varios en realidad, de tiempos anteriores, a mí los impresionistas me gustaban mucho desde siempre, después empecé a cambiar por algo más moderno, más actual, y ahorita te puedo decir que son Miguel Ángel Alamilla, Gilberto Aceves Navarro, Manuel Felgeres, para mi gusto el mejor artista de abstracto que tiene este país.

¿Cómo definiría técnicamente su trabajo?

El grabado es una las técnicas que yo manejé por muchos años en México, dejé por mucho tiempo de trabajar el color, para dedicarme al grabado, y creo que tuve la suerte de tener excelentes maestros que me proporcionaron la receta correcta para hacer el grabado, con mucho detalle, con mucho cuidado, aunque sea el tema que sea, aunque sea abstracto, pero técnicamente cuido mi obra, si creo, independientemente de la expresión inmediata, tiene uno que tener una disciplina técnica para poder hacerlo, entonces procuro tener ese conocimiento de la herramientas para poder decir lo que quiero.

¿Es la pintura su única expresión en el arte?

El grabado, el dibujo. Básicamente me gustan el dibujo, como elemento gráfico, es algo que me llama la atención, la pintura como lleva color, es un lenguaje diferente, no me manejo mucho en las técnicas escultóricas.

ENTREVISTA PINTORA MARGARITA RUÍZ REYESTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 114: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

114

¿Cómo ve el arte en el mundo contemporáneo?

De una u otra manera, a veces el arte contemporáneo parece muy absurdo, inexplicable, falto de solvencia, como si no sirviera, en muchas ocasiones así parece el arte, sin embargo, yo creo que una de las cosas que siempre van a resaltar, es cuando la obra tiene una trayectoria, y por más contemporáneo que seas, y por más absurdo que pudiera parecer, si hay una trayectoria, en esa obra se va a notar, va a ser inevitable, tú ves algo absurdo, tú ves un punto negro con una raya en la pared, de alguna manera empiezas analizar un poco la composición y empiezas a ver qué color es, hay cosas que te llevan a entender el garabato, o el punto, entonces, si hay arte contemporáneo, hay arte contemporáneo buenísimo, pero tiene que ver con la trayectoria.

Trabajos a futuro

De hecho, tenía el año pasado ya programada una exposición, tuve que cancelar dos más, por cuestiones personales, me mantengo con mis clases vigente, tengo que preparar mis materias, es lo que me gusta hacer, dar clases. El trabajo con niños es maravilloso, yo doy clases a niños y adolescentes. Espero el próximo año tener una exposición fuera de la ciudad, y en la Universidad.

ENTREVISTA PINTORA MARGARITA RUÍZ REYESTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 115: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

115

INNOVACIÓN

Page 116: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

SIMPOSIUM MUNDIAL DE LIDERAZGO

Page 117: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

117

Con el propósito de promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre las nuevas tendencias de liderazgo, este miércoles iniciaron los trabajos del XX Simposium Mundial de Liderazgo organizado por la Universidad Mundial (UM), cuya edición 2019 se verifica del 6 al 9 de noviembre en San José, Costa Rica, bajo el tema de “Los desafíos de la humanidad frente a los cambios tecnológicos exponenciales: pensando en la nueva universidad”.

En el marco de la inauguración, la rectora de la UM, doctora Judith Moreno Berry, quien también tuvo a su cargo la conferencia magistral que inició el encuentro internacional, se refirió a los retos y dilemas que enfrentan las universidades en el presente y que ante la robotización del mundo siempre serán imprescindible enfrentarlos con valores y conciencia de nuestra realidad. Por ello, destacó, en estos veinte años de vigencia del Simposium hemos sentado bases para el análisis, la investigación y la reflexión,

En el acto inaugural, se contó también con la participación de los doctores Guillermo Malavassi Vargas, rector de la Universidad Autónoma de Centro

América, anfitriona del evento; Paolo Savarese, de la Universidad de Teramo, Italia; Luis Rivera Contreras, de la Pontifica Universidad Católica, de Valparaíso, Chile; y la maestra Rocío Naveja Olivas, de la Universidad Humani Mundial, de Guanajuato.

Durante tres días docentes, investigadores y estudiantes de diversas universidades de América Latina e Italia desarrollarán un amplio programa de actividades que comprenden conferencias magistrales, foros temáticos simultáneos y talleres multidisciplinarios, así como presentaciones editoriales y el intercambio de experiencias para el desarrollo universitario.

Entre los foros que se realizarán con la línea principal de liderazgo digital, se comprenderán los de educación, ciencias de la salud, empresas, sociedad y política, diseño y construcción del medio ambiente, inclusión social y bellas artes.

Durante las dos décadas de vida, el Simposium se ha verificado, entre otras, en sedes como La Paz, San José del Cabo, Tijuana y León, en México; Teramo, Italia; Santiago y Viña del Mar, Chile; y San José, Costa Rica.

Page 118: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

ENTREVISTA. DRA. JUDITH MORENO

BERRY

“A los hombres, desafortunadamente a la mayoría, no se les pide que demuestren sus capacidades, que las tienen, por supuesto, pero a las mujeres, a todas las mujeres que yo veo que ascienden, todas tienen que demostrar lo que han hecho, con documentos, con obras, con acciones. De tal manera que una mujer que sube, en la sociedad, es porque ha librado una batalla doble o triple, más difícil que la mayoría de los varones”.

Dra. Judith Moreno Berry

Dra. Judith Moreno Berry Rectora de la Universidad Mundial y Dr. Enrique Luis Nito Graue Wiechers Rector de la Universidad Autónoma de México

Dra. Judith Moreno Berry, es licenciada en comunicación por la Universidad Iberoamericana. Es doble diplomada en género, salud reproductiva, población y desarrollo, maestra en educación y doctora internacional en ciencias políticas y sociales por la Universidad Mundial, México donde obtuvo mención honorífica y Dottorato di Ricerca in Scienze Giuridiche Politiche Internazionali e della Comunicazione la Universita Degli Studi Di Teramo, Italia. Con la tesis: Análisis comparativo de la desigualdad de género de las LXI y LXII Legislatura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de México.

Es premio nacional de tesis por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias

Page 119: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

119

de la Comunicación, premio especial nacional de tesis del Programa Cultural de las Fronteras y visitante internacional en comunicación invitada por la Embajada de Estados Unidos en México. Ha representado a México en diversos foros, congresos y simposia latinoamericanos y mundiales en comunicación, educación y género y participado como conferencista, capacitadora e instructora en cursos, talleres y diplomados a nivel regional y nacional. Docente en diversas instituciones de educación media superior y superior y 37 como profesional en periodismo desde reportera hasta directora editorial y articulista. Fue la primera directora de la carrera de comunicación en cuatro universidades de los estados de Baja California y Baja California Sur (Universidad Iberoamericana Noroeste y Universidad Mundial entre las más destacadas). Es co-fundadora de la asociación binacional Border Women-Mujeres Fronterizas. De 1999 a 2017 fue vicerrectora académica de la Universidad Mundial en Baja California Sur y actualmente es rectora de la misma institución de educación superior privada, la más importante de la entidad.

DESIGUALDAD DE GÉNERO

¿Existen leyes y programas que disminuyen la disparidad de género?

Más de la mitad de la población mexicana es mujer, pero se enfrenta a la participación desequilibrada con respecto al varón, donde la exclusión femenina se da en todos los niveles. El gobierno anterior realizó algunas acciones en su plan nacional de desarrollo con perspectiva de género como estrategia transversal donde pretendió permear todos sus alcances institucionales con la reducción y extinción de las brechas de género y de acuerdo con la legislación electoral. De hecho cuenta con una de las reglamentaciones más modernas del mundo, donde la paridad es obligatoria para las elecciones federales y, por ende, para las locales, ya que nadie puede estar por encima de las leyes supremas.

El gobierno actual asumió la paridad de género como parte de su ejercicio democrático y ha incluido a

las mujeres en la mayoría de los ámbitos de influencia. Sin embargo, los varones continúan como mayoría en la cúpula donde se toman las decisiones más importantes para el país y las mujeres como principales operativas, lo cual les da un protagonismo nunca antes visto. La brecha existe y persiste. Es un cambio lento.

En México ¿tenemos disparidad de género en los cargos públicos?

México puede tener una de las legislaciones más avanzada en materia de igualdad de género en el mundo (la paridad de género lo es) pero la realidad dista mucho de reflejar igualdad o equidad, por lo menos en el terreno político. Los integrantes del Congreso por partido, en 2016 tendían a buscar la paridad sólo en los partidos pequeños.

¿El rol de la mujer en la sociedad contemporánea se debe a la transformación de los medios de comunicación que ha logrado empoderarlas?

Creo que es una falacia. La mujer siempre ha sido utilizada en los medios, en la publicidad como objeto, como instrumento. Si nosotros servimos como instrumento para fines políticos aparecemos mucho, si servimos para vender, también aparecemos bastante; esto no significa que haya equidad, ni igualdad en la sociedad. Falta muchísimo. Todas las mujeres de los siglos anteriores, y lo que llevamos del siglo XXI, seguimos siendo pioneras, y la historia lo evidencia. Las noticias lo demuestran.

El rol de la mujer como una integrante de la sociedad, bajo el concepto de “igualdad”, es todavía un hipotético. Esto se va a ver dentro de dos o tres generaciones. Habrá que comparar generaciones. Por ejemplo, la abuela con la nieta, pero no la abuela con la hija, porque es lento este proceso, y tan largo que no hay diferencias radicales entre una madre y una hija, pero sí entre una abuela y su nieta, entre una bisabuela y su bisnieta. Lo anterior quiere decir que tiene que pasar tres generaciones, quizá más, para ver que realmente hay un cambio. Además, para la inclusión nos falta todavía más tiempo. Hay

ENTREVISTA DRA. JUDITH MORENO BERRYTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 120: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

120

muchas leyes, algunas benévolas, otras democráticas, todas buscan igualdad de oportunidades. Sin embargo, el que se cumpla en nuestra cotidianidad es muy difícil.

Tenemos el factor cultura que no debemos desdeñar. Nosotros venimos de una cultura totalmente machista, eso no se quita, no es un dolor de cabeza. Por eso hay que educar, e informarnos, hay que formar; es un proceso. Nos va a doler como sociedad porque no estamos acostumbrados. Yo sigo escuchando vidas de mujeres famosas, de no famosas, de mi cotidianidad, y a todas nos ha costado un enorme esfuerzo llegar a donde estamos.

A los hombres, desafortunadamente a la mayoría, no se les pide que demuestren sus capacidades, que las tienen, por supuesto, pero a las mujeres, a todas las mujeres que yo veo que ascienden, todas tienen que demostrar lo que han hecho, con documentos, con obras, con acciones. De tal manera que una mujer que sube, en la sociedad, es porque ha librado una batalla doble o triple, más difícil que la mayoría de los varones, porque también hay varones que les ha costado mucho trabajo, y les va a seguir costando.

¿Es cierto que las mujeres tienen más oportunidades de asumir roles de liderazgo y puestos de alta dirección, en la medida que actúen como hombres? ¿Es un mito o una realidad?

Creo que fue una realidad durante mucho tiempo en nuestro país. Si una mujer quería entrar a los negocios, ser empresaria, entrar a la política, si tenía que adoptar los patrones de conducta de, yo no lo llamaría “de hombre”, sino de un patrón de conducta. Si tú quieres sobresalir tienes que comportarte como la mayoría, y la mayoría eran varones. De esa manera podían encajar, y ser aceptadas en la sociedad. En eso hemos avanzado poco, le debemos mucho a las leyes internacionales, a la insistencia también de que tenemos los créditos condicionados a esta parte de la igualdad, entre hombres y mujeres.

La comunidad lésbico-gay, que también está incluida, nos abre a una sociedad plural. En algunas ocasiones

una ve que no es que las instituciones quieran aceptar, es porque están obligadas a abrir la puerta a la igualdad de oportunidades, de abrir la carrera para todos. Pero la presión viene de afuera, no de adentro. De ahí las contradicciones que seguimos viviendo cotidianamente. No podemos decir que somos equitativos para ciertos aspectos de la vida, y para otros aspectos cuál inclusión, cuál equidad, cuál igualdad.

¿Ahora se dice que las mujeres líderes pueden mejorar la economía en el país?

Bueno, las mujeres, que representan un poco más de la mitad de la población, han generado, le han dado de comer a este país, desde siempre, desde los tiempos prehispánicos, la fuerza laboral de la mujer siempre ha estado presente. Que no haya sido remunerada es otra cosa.

Un ejemplo, de la Revolución Mexicana, cuando las familias tenían doce o catorce hijos, entonces había hombres y mujeres que trabajaban en el campo, pues era mano de obra gratuita. Después de la Revolución las mujeres siempre han seguido sosteniendo la mitad del país, aunque no hayamos sido reconocidas. Esto es a nivel mundial. En América Latina, por ejemplo, cuando asistes a congresos, al menos en el ámbito académico, todavía no se ven muchas rectoras. Quizá, una quinta parte, o una sexta parte del total, siguen siendo los varones.

Ahora nos vamos al siguiente nivel, en vicerrectorías, de direcciones académicas, ahí sí hay muchas mujeres. El llamado “techo de cristal”, que tanto manejaba el feminismo, en las décadas del 80 y 90, quiere decir que las mujeres, en el sindicato de profesores, en la mayoría son profesoras. Sin embargo, las lideraba, por muchos años varón. Vuelvo a nuestros patrones culturales, no es que se pierda tu feminidad, yo no soy feminista, respeto mucho a quienes lo son, alabo su trabajo, pero no soy feminista. Alabo la feminidad de la mujer, por lo que creo no debemos perder nuestra esencia, que no tiene nada que ver con ponernos tacones, o maquillarnos, sino con el aspecto físico.

ENTREVISTA DRA. JUDITH MORENO BERRYTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 121: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

121

Antes de ser mujeres somos personas, las mismas emociones, los mismos sentimientos, y nos comprometemos con otras personas. Esto es independiente de si eres hombre o mujer. Pienso que va mucho más allá. No solamente nos han asignado tareas tan ingratas como barrer el mundo, algo que no lo ven en la Cámara de Diputados.

A la mujer, tradicionalmente, le encargan la comisión de ecología, deportes, lo que sea mantenimiento y conservación del Medio Ambiente, es decir, las tareas de barrer el planeta, de cuidar al país. En este aspecto, recuerdo a Julia Caravia, quien fue secretaria de Medio Ambiente. Durante su gestión hubo incendios terribles en el sureste del país, ¡y la culparon de los incendios! Y una se decía, bueno, era de las primeras secretarias de Estado en México, entonces si hubiera sido varón, tal vez no la hubieran culpado de los incendios. Ella, evidentemente, no le prendió con cerillos los bosques, sino ella se había atrevido a ser algo más. Inmediatamente la trataron de cuestionar, porque había cierta saña contra las mujeres que se atrevían a salirse del patrón de conducta imperante.

Ahora creo que se ha abierto más. En un país “democrático” sólo tenemos una gobernadora. Tenemos el fenómeno de “juanitas”, esposas de alcaldes con cargos públicos, en varios lugares del país, que no se sabe si ellas mandan. No señalo a nadie en especial, pero ocurre. Apenas estamos abriendo los ojos y ocupando nuestros espacios.

¿Cómo se preparó usted para actuar en un mundo predominante de hombres, en el terreno laboral?

En la carrera que elegí, Comunicación, trabajé en el periodismo, ahí tuve compañeros y compañeras que respeto mucho. Trabajé en revistas, en un ambiente cómodo y tranquilo. En la educación tampoco tuve dificultad. Sin embargo, no es fácil, siempre estuve consiente de que para lograr mis metas me debía

esforzar aún más que los demás, nunca mirar el reloj, y eso lo aplicaba en todos los aspectos de mi vida, buscando un lugar, un espacio, sin estar en competencia con nadie, sino trabajar para lograr el lugar donde uno se encuentre.

¿Ve usted diferencias en la forma en que las mujeres ejercen el liderazgo en la conducción superior de las universidades, en relación con los hombres?

Son diferentes estilos. Somos minoría, sin duda alguna. Yo encuentro muy amable el recibimiento de los compañeros rectores, de los varones, son muy amables. Somos académicos, somos personas pensantes, reflexivas y democráticas. No he notado gran diferencia, sin embargo, cuando se tratan asuntos que tiene que ver con finanzas, yo veo que el estilo de las mujeres es más incluyente, pues tendemos a buscar más asesorías, a escuchar a los colaboradores. Hacemos mucho trabajo de equipo. Es el caso de algunos varones que toman las decisiones en forma vertical, y las decisiones se realizan en cascada, las mujeres son más cautas, y cuidan más su imagen, cuidan todo el bosque no sólo un árbol, son un nuevo paradigma. Los varones son menos emotivos, y no preguntan, no incluyen aspectos subjetivos, otro estilo de liderazgo, ni más ni menos, sólo diferente.

¿Qué acciones —estrategias, políticas, programas, iniciativas— recomendaría usted para promover el liderazgo de las mujeres en la educación superior?

Todos los programas del gobierno federal, en la educación pública, tienen ese eje trasversal de género, y todas las instituciones lo llevamos a cabo. No es un tema de moda, es una puerta que ya se abrió.

ENTREVISTA DRA. JUDITH MORENO BERRYTamma Dalama

NE. Año 1, ej. 1, 2020Enero - Abril 2020

Artículo:

Page 122: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

122

POESÍA

Page 123: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

123

Rosario Castellanos (1925-1974) es una de las escritoras mexicanas más reconocidas a nivel nacional e internacional. Combinó su labor creadora con la promoción cultural, la docencia, el periodismo y la diplomacia. Incursionó con éxito en la novela, el cuento, la poesía y la dramaturgia. Obras como Balún Canán, Oficio de tinieblas, Álbum de familia o Poesía no eres tú son indispensables en la literatura mexicana, pues dan cuenta de dos aspectos que hasta entonces no habían sido tratados literariamente o se habían trabajado con una perspectiva sesgada: la mujer y lo indígena. La escritora rehuyó las clasificaciones de indigenismo y feminista, pues su literatura abordaba ambas temáticas sin apegarse a un programa de ideas específico y sin idealizar a los personajes.

La autora cultivó con empeño y rigor la escritura creativa y periodística: dejó un sinnúmero de colaboraciones en periódicos y revistas. En su época no recibió la atención que merecía, sin embargo después de su muerte los estudios sobre su obra, el reconocimiento de sus ideas y compromisos, el interés de los lectores por sus libros ha ido en ascenso. Murió en Tel Aviv, mientras ostentaba el cargo de Embajadora de México. Sus restos fueron traídos a la Rotonda de las Personas Ilustres. Para apreciar su obra, los invitamos a la lectura de dos poemas, y un fragmento de su cuento Lecciones de cocina.

Page 124: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

124

DESTINO

Matamos lo que amamos. Lo demásno ha estado vivo nunca.

Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiereun olvido, una ausencia, a veces menos.

Matamos lo que amamos. ¡Que cese ya esta asfixia

de respirar con un pulmón ajeno!El aire no es bastante

para los dos. Y no basta la tierrapara los cuerpos juntos

y la ración de la esperanza es pocay el dolor no se puede compartir.

El hombre es animal de soledades,ciervo con una flecha en el ijar

que huye y se desangra.

Ah, pero el odio, su fijeza insomnede pupilas de vidrio; su actitud

que es a la vez reposo y amenaza.

El ciervo va a beber y en el agua apareceel reflejo de un tigre.

El ciervo bebe el agua y la imagen. Se vuelve-antes que lo devoren- (cómplice, fascinado)

igual a su enemigo.

Page 125: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

125

LO COTIDIANO

Para el amor no hay cielo, amor, sólo este día;Este cabello triste que se cae

Cuando te estás peinando ante el espejo.Esos túneles largos

Que se atraviesan con jadeo y asfixia;Las paredes sin ojos,El hueco que resuena

De alguna voz oculta y sin sentido.

Para el amor no hay tregua, amor. La nocheSe vuelve, de pronto, respirable.

Y cuando un astro rompe sus cadenasY lo ves zigzaguear, loco, y perderse,No por ello la ley suelta sus garfios.

El encuentro es a oscuras. En el beso se mezclaEl sabor de las lágrimas.

Y en el abrazo ciñesEl recuerdo de aquella orfandad, de aquella muerte.

Page 126: universidadmundial.edu.mx€¦ · 2 Directorio Tamma Dalama: El Hombre Habla, Revista Académica Universidad Mundial, revista digital cuatrimestral enero - abril de 2020. Editor responsable:

126

Rosario Castellanos

LECCIÓN DE COCINA (FRAGMENTO)

La cocina resplandece de blancura. Es una lástima tener que mancillarla con el uso. Habría que sentarse a contemplarla, a describirla, a cerrar los ojos, a evocarla. Fijándose bien esta nitidez, esta pulcritud carece del exceso deslumbrador que produce escalofríos en los sanatorios. ¿O es el halo de desinfectantes, los pasos de goma de las afanadoras, la presencia oculta de la enfermedad y de la muerte? Qué me importa. Mi lugar está aquí. Desde el principio de los tiempos ha estado aquí. En el proverbio alemán la mujer es sinónimo de Küche, Kinder, Kirche. Yo anduve extraviada en aulas, en calles, en oficinas, en cafés; desperdiciada en destrezas que ahora he de olvidar para adquirir otras. Por ejemplo, elegir el menú. ¿Cómo podría llevar al cabo labor tan ímproba sin la colaboración de la sociedad, de la historia entera? En un estante especial, adecuado a mi estatura, se alinean mis espíritus protectores, esas aplaudidas equilibristas que concilian en las páginas de los recetarios las contradicciones más irreductibles: la esbeltez y la gula, el aspecto vistoso y la economía, la celeridad y la suculencia. Con sus combinaciones infinitas: la esbeltez y la economía, la celeridad y el aspecto vistoso, la suculencia y... ¿Qué me aconseja usted para la comida de hoy, experimentada ama de casa, inspiración de las madres ausentes y presentes, voz de la tradición, secreto a voces de los supermercados? Abro un libro al azar y leo: “La cena de don Quijote.” Muy literario pero muy insatisfactorio. Porque don Quijote no tenía fama de gourmet sino de despistado. Aunque un análisis más a fondo del texto nos revela, etc., etc., etc. Uf. Ha corrido más tinta en torno a esa figura que agua debajo de los puentes. “Pajaritos de centro de cara.” Esotérico. ¿La cara de quién? ¿Tiene un centro la cara de algo o de alguien? Si lo tiene no ha de ser apetecible. “Bigos a la rumana.” Pero ¿a quién supone usted que se está dirigiendo? Si yo supiera lo que es estragón y ananá no estaría consultando este libro porque sabría muchas otras cosas. Si tuviera usted el mínimo sentido de la realidad debería, usted misma o cualquiera de sus colegas, tomarse el trabajo de escribir un diccionario de términos técnicos, redactar unos prolegómenos, idear una propedéutica para hacer accesible al profano el difícil arte culinario. Pero parten del supuesto de que

todas estamos en el ajo y se limitan a enunciar. Yo, por lo menos, declaro solemnemente que no estoy, que no he estado nunca ni en este ajo que ustedes comparten ni en ningún otro. Jamás he entendido nada de nada. Pueden ustedes observar los síntomas: me planto, hecha una imbécil, dentro de una cocina impecable y neutra, con el delantal que usurpo para hacer un simulacro de eficiencia y del que seré despojada vergonzosa pero justicieramente. Abro el compartimiento del refrigerador que anuncia “carnes” y extraigo un paquete irreconocible bajo su capa de hielo. La disuelvo en agua caliente y se me revela el título sin el cual no habría identificado jamás su contenido: es carne especial para asar. Magnífico. Un plato sencillo y sano. Como no representa la superación de ninguna antinomia ni el planteamiento de ninguna aporía, no se me antoja. Y no es sólo el exceso de lógica el que me inhibe el hambre. Es también el aspecto, rígido por el frío; es el color que se manifiesta ahora que he desbaratado el paquete. Rojo, como si estuviera a punto de echarse a sangrar. Del mismo color teníamos la espalda, mi marido y yo después de las orgiásticas asoleadas en las playas de Acapulco. Él podía darse el lujo de “portarse como quien es” y tenderse boca abajo para que no le rozara la piel dolorida. Pero yo, abnegada mujercita mexicana que nació como la paloma para el nido, sonreía a semejanza de Cuauhtémoc en el suplicio cuando dijo “mi lecho no es de rosas y se volvió a callar”. Boca arriba soportaba no sólo mi propio peso sino el de él encima del mío. La postura clásica para hacer el amor. Y gemía, de desgarramiento, de placer. El gemido clásico. Mitos, mitos. Lo mejor (para mis quemaduras, al menos) era cuando se quedaba dormido. Bajo la yema de mis dedos —no muy sensibles por el prolongado contacto con las teclas de la máquina de escribir— el nylon de mi camisón de desposada resbalaba en un fraudulento esfuerzo por parecer encaje. Yo jugueteaba con la punta de los botones y esos otros adornos que hacen parecer tan femenina a quien los usa, en la oscuridad de la alta noche. La albura de mis ropas, deliberada, reiterativa, impúdicamente simbólica, quedaba abolida transitoriamente. Algún instante quizá alcanzó a consumar su significado bajo la luz y bajo la mirada de esos ojos que ahora están vencidos por la fatiga....