2014-08_informe-suh

17
 SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH) EN ARGENTINA, 2010-2013 Extracto del Boletín Integrado de Vigilancia N° 222 - SE 30 Agosto 2014

Upload: aeduchosal

Post on 11-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    1/16

    SNDROME URMICO HEMOLTICO(SUH)EN ARGENTINA,2010-2013

    Extracto del Boletn Integrado de Vigilancia

    N 222 - SE 30

    Agosto 2014

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    2/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 2de 16 [email protected]

    NDICE

    Informe especial: Sndrome Urmico Hemoltico (SUH) en Argentina, 2010-2013 3I.1. Introduccin ................................................................................................................................ 3

    I.2. Relevancia para la Salud Pblica ................................................................................................. 3

    I.3. Situacin epidemiolgica ............................................................................................................. 3I.3.a. Anlisis total pas .................................................................................................................. 4

    I.3.a. Anlisis segn regin/provincia ............................................................................................ 6

    I.4. Vas de Transmisin ..................................................................................................................... 9

    I.5. Tratamiento ................................................................................................................................. 9

    I.6. Sobre las cepas hipervirulentas ................................................................................................. 10

    I.7. Notificacin ................................................................................................................................ 11

    I.7.a. Definicin de caso ............................................................................................................... 11

    I.7.b. Modalidad de vigilancia ...................................................................................................... 11

    I.8. Flujograma de diagnstico de STEC ........................................................................................... 12

    I.9. Prevencin ................................................................................................................................. 12

    I.10. Conclusiones ............................................................................................................................ 13I.11. Referencias .............................................................................................................................. 14

    I.12. Anexo: Material de Difusin .................................................................................................... 15

    I.12.a. Afiche ................................................................................................................................ 15

    I.12.b. Dptico .............................................................................................................................. 16

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    3/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 3de 16 [email protected]

    INFORME ESPECIAL:SNDROME URMICO HEMOLTICO (SUH)EN ARGENTINA,2010-2013

    Autores: Julin Antman1, Laura Geffner2, Luis Pianciola3, Marta Rivas4

    1

    rea de Vigilancia de la Salud, Direccin de Epidemiologa, Ministerio de Salud de la Nacin;2

    ProgramaNacional de Control de Enfermedades Zoonticas, Direccin de Epidemiologa, Ministerio de Salud de la Nacin;3Laboratorio Central, Subsecretara de Salud de Neuqun; 4Servicio Fisiopatogenia, INEI-ANLIS Dr. Carlos G.Malbrn

    I.1.Introduccin

    El sndrome urmico hemoltico (SUH) es una enfermedad de comienzo agudo con anemiahemoltica microangioptica, trombocitopenia (bajo recuento de plaquetas) y dao renalque se presenta generalmente a continuacin de un episodio de diarrea con o sin sangre,principalmente en lactantes y nios en la primera infancia [1, 2]. Se puede presentar en

    conjunto con fiebre, vmitos, dolor abdominal y anuria u oliguria [3]. Adems, puedeafectar otros rganos como sistema nervioso central, pulmones, pncreas y corazn [2], ypuede llevar a la muerte debido a complicaciones neurolgicas, intestinales, cardacas o ainfecciones intercurrentes [4]. El perodo de incubacin es de dos a diez das, con unamedia de tres a cuatro das, y el de transmisibilidad hasta tres semanas en los nios y deuna semana o menos en los adultos, despus del comienzo de la diarrea.

    En Argentina, el agente etiolgico ms comnmente asociado al SUH es un patgenozoontico transmitido por los alimentos y el agua: la bacteriaEscherichia coliproductora dela toxina Shiga (STEC), cuyo serotipo ms frecuente es O157:H7, aunque hay ms de 100serotipos que poseen un potencial patognico similar [5, 6].

    Recientemente se report la casi exclusiva circulacin de cepas deEscherichia coliO157 delclado 8 [7], el cual es caracterizado como hipervirulento [8]. Estas cepas son responsablesde una enfermedad ms severa, de progresin rpida y altos porcentajes de hospitalizacin,que dificultara el diagnstico durante la primera fase de diarrea [7], detectndose el agenteetiolgico recin una vez establecido el SUH. Se ampla este tema es pargrafo aparte.

    I.2.Relevancia para la Salud Pblica

    Argentina presenta la mayor tasa de incidencia mundial de SUH en nios menores a 5 aosde edad, constituyendo un problema crtico para la salud pblica. El SUH es la principal

    causa peditrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crnica,siendo adems responsable del 20% de los transplantes de rin en nios y adolescentes enArgentina [4, 9]

    I.3.Situacin epidemiolgica

    En el presente informe se describe la situacin del SUH para los aos 2010-2013. Parasistematizar los datos y lograr la informacin ms completa y vlida posible, se realiz laintegracin de las bases de las tres estrategias de vigilancia del Sistema Nacional deVigilancia de la Salud (SNVS): Clnica -C2-, Laboratorial -SIVILA-y de Unidades Centinela -

    UCSUH-. As, los casos presentados en todo el perodo han sido revisados uno a uno a partirdel nombre, apellido y/u otros datos de inters y luego, segn ao y provincia, consistidosen una sola base.

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    4/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 4de 16 [email protected]

    I.3.a.Anlisis total pas

    En Argentina, donde el SUH es endmico, se producen entre 300 y 500 casos nuevos porao, con una tasa de incidencia anual promedio de 1 caso cada 100.000 habitantes (Grfico1). El ao 2008 present el nmero ms alto de casos del perodo 2005-2013 (543), mientras

    que 2013 present el ms bajo (319). A partir de 2010 se verifica una disminucin en elnmero de casos registrados.

    Grfico 1.Casos y Tasas de SUH. Argentina. 2005-2013.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos del SINAVE, LNR y SNVS.

    El grupo etario ms afectado es el de nios menores a 5 aos de edad (Grfico 2), y la edadmedia de nios con SUH dentro de este grupo etario es de 23 meses. Del total de casosnotificados en los 4 aos analizados, el 81% (1238) pertenecen al grupo de menores de 5. Elgrupo de 5 a 9 presenta el 13% de los casos (198); el 6% restante fueron notificados enedades mayores o sin especificar. Entre los nios menores de 5 aos, la tasa ms alta seobserva en los nios de 1 ao (Grfico 3).

    Grfico 2.Distribucin de los casos de SUH notificados segn grupo etario. Argentina. 2010-2013. N=1527.

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    1,6

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    TasadeSUHpor1000

    00habitantes

    NmerodeCaso

    sdeSUH

    Casos

    Tasas

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    NmerodeCasosdeSUH

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    5/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 5de 16 [email protected]

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos provenientes de los Mdulos C2, SIVILA y UCSUH del SNVS.

    Grfico 3.Casos y tasas de SUH notificados segn edad. Argentina. 2010-2013. N=1237.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos provenientes de los Mdulos C2, SIVILA y UCSUH del SNVS.

    En relacin con el sexo, del total de casos notificados en todo el perodo, no se observanimportantes diferencias (Grfico 4).

    Grfico 4.Casos de SUH segn sexo. Argentina. 2010-2013. N=1530.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos provenientes de los Mdulos C2, SIVILA y UCSUH del SNVS.

    En el Grfico 5 se presenta la distribucin anual de los casos durante el perodo 2010-2013segn semana de inicio de sntomas. Puede observarse una marcada estacionalidad con unaumento en el nmero de casos durante el verano, lo cual es coincidente con la bibliografa

    [10]. Asimismo se constata una leve tendencia de disminucin de los casos notificados.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    0 1 2 3 4

    TasasdeSUHpor100000habitante

    NmerodeCasosdeSUH

    Edad (aos)

    Casos

    Tasas

    807, 53%

    707, 46%

    16, 1%

    Femenino

    Masculino

    S/D

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    6/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 6de 16 [email protected]

    Grfico 5.Casos de SUH segn SE de inicio de sntomas. Argentina. 2010-2013. N=1526.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos provenientes de los Mdulos C2, SIVILA y UCSUH del SNVS.

    I.3.a.Anlisis segn regin/provincia

    En el grfico 6 se presentan las tasas de SUH segn regin y ao de notificacin.

    Grfico 6.Tasas de SUH por 100.000 habitantes segn regin y ao de notificacin. 2010-2013. N=1498.

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos provenientes de los Mdulos C2, SIVILA y UCSUH del SNVS.

    Se observa que la regin con las tasas ms elevadas es el Sur, aunque se encuentra enfranco descenso desde el 2011.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1 815

    22

    29

    36

    43

    50 5

    12

    19

    26

    33

    40

    47 2 9

    16

    23

    30

    37

    44

    51 6

    13

    20

    27

    34

    41

    48

    NmerodecasosdeSUH

    SE de la FIS

    Total 4 per. media mvil (Total) Tendencia

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    2010 2011 2012 2013

    TasadeSUH

    por100000habitantes

    Ao

    Centro Cuyo NEA NOA Sur Total Argentina

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    7/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 7de 16 [email protected]

    Como es de esperar, la regin Centro acompaa las tasas del total pas ya que, como se veren la tabla 1, la mayor cantidad de casos proviene de las jurisdicciones del centro del pas.

    A diferencia de Argentina que, como se dijo, muestra un leve descenso en la notificacin,las regiones de Cuyo y NEA para el ltimo ao mostraron un leve incremento. Todo el nortede pas presenta las tasas con menor notificacin.

    En la tabla 1 se muestran los casos segn ao y provincia de residencia. Asimismo sepresentan para la poblacin total (casos totales) y para los nios menores de 5 aos que,como se dijo anteriormente, representa el grupo de edad ms afectado.

    Tabla 1.Casos de SUH segn provincia de residencia, poblacin y ao de fecha de inicio de sntomas. 2010-2013.Argentina.

    Provincia / ReginCasos totales Casos menores de 5 aos

    2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013

    Buenos Aires 129 161 167 111 101 122 121 91

    CABA 47 57 38 39 33 44 33 26

    Crdoba 50 47 47 31 45 41 44 28

    Entre Ros 4 13 17 14 4 13 15 11

    Santa Fe 17 37 23 15 15 29 22 12

    Centro 247 315 292 210 198 249 235 168

    Mendoza 23 20 24 19 20 18 20 15

    San Juan 4 4 7 10 3 4 4 10

    San Luis 5 7 3 5 4 6 3 5

    Cuyo 32 31 34 34 27 28 27 30

    Corrientes 2 5 3 5 2 3 3 5

    Chaco 1 1 0 3 1 1 0 3

    Formosa 0 0 0 0 0 0 0 0

    Misiones 0 8 3 7 0 6 1 6

    NEA 3 14 6 15 3 10 4 14

    Catamarca 1 3 3 1 1 3 3 1

    Jujuy 2 6 3 2 1 6 3 2

    La Rioja 0 2 1 0 0 2 1 0

    Salta 8 10 13 12 6 10 11 10

    Santiago del Estero 1 5 6 4 1 5 6 4

    Tucumn 4 6 5 3 4 6 5 3

    NOA 16 32 31 22 13 32 29 20Chubut 7 17 18 12 7 17 14 8

    La Pampa 8 8 8 5 8 7 5 4

    Neuqun 13 9 3 5 13 6 1 3

    Ro Negro 11 11 6 5 7 7 5 5

    Santa Cruz 10 9 1 5 9 6 1 3

    Tierra del Fuego 3 4 8 6 3 2 8 3

    Sur 52 58 44 38 47 45 34 26

    DESCONOCIDO 1

    Total Argentina 351 450 407 319 288 364 329 258

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos provenientes de los Mdulos C2, SIVILA y UCSUH del SNVS.

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    8/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 8de 16 [email protected]

    Del perodo analizado, el ao con mayor notificacin fue el 2011. En los dos aos siguienteslos casos totales disminuyeron casi un 30%, pasando de 450 a 319. El mismo porcentaje dedisminucin se verifica para el grupo de menores de 5 aos.

    Esta reduccin entre el 2011 y el 2013 se dio, sobre todo, a expensas de la regin Centro. ElNOA y el Sur tambin presentaron una disminucin en el nmero de casos, mientras queCuyo y NEA no modificaron sustancialmente su notificacin.

    En los mapas 1 a 4 se muestran las tasas anuales de SUH en la poblacin de nios menoresde 5 aos. Las mayores tasas en este grupo etario se observan en las provincias de la reginSur, presentando La Pampa, Chubut y Santa Cruz las tasas ms altas durante el perodoanalizado.

    Mapa 1, 2, 3 y 4.Tasas de SUH en menores de 5 aos por 100.000 habitantes segn provincia. 2010-2013.

    2010 2011

    2012 2013

    Nota: La provincia de Formosa es la nica que no notific casos en los 4 aos analizados.

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    9/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 9de 16 [email protected]

    I.4.Vas de Transmisin

    Las cepas de STEC se encuentran altamente diseminadas en nuestro pas, han sido aisladasen diferentes localidades y en distintas semanas epidemiolgicas. Estas cepas son capacesde sobrevivir, persistir a travs del tiempo en diferentes nichos y diseminarse a distintosreservorios aumentando la probabilidad de transmisin a la poblacin humana. Elpatgeno es de fcil transmisin por su baja dosis infectiva (10 a 100 bacterias por gramode alimento) [5].

    La transmisin ocurre a travs de la va fecal-oral, frecuentemente a travs de la ingestinde agua o alimentos contaminados, contacto directo con personas o animales infectados uobjetos o, raramente, por inhalacin [11](Grfico 7). El reservorio natural ms importantede STEC incluye rumiantes y, en particular, el ganado bovino, con prevalencias muyvariables pero que pueden alcanzar valores del 44% [6]. Tambin se han reportadoinfecciones en otros animales domsticos como ovejas, cabras, cerdos, bfalos, perros y

    gatos, y en animales silvestres y aves. La mayora de los animales son portadoresasintomticos de STEC, aunque se han registrado diarreas en terneros, perros y gatos [2].Adems, STEC tiene la capacidad de replicarse y sobrevivir prolongadamente en nichosambientales, como fuentes de agua y se ha postulado que la diseminacin entre animalespodra ocurrir a travs de la transmisin por vectores, como moscas u otros insectos [11].Por otra parte, los individuos infectados resultan altamente contagiosos y la transmisinpersona-persona podra tener un rol importante en la alta incidencia de SUH en nuestropas [3].

    La excrecin de bacterias del serotipo O157:H7 por el ganado bovino y la prevalencia decontaminacin de los productos derivados ocurre mayoritariamente durante los mesesclidos, lo que podra ser la causa de que la mayor frecuencia de infeccin del ser humano

    ocurra durante esa poca del ao [10].

    I.5.Tratamiento

    El nico tratamiento disponible actualmente para los pacientes con SUH es de sostn.Generalmente incluye el control de fluidos y electrolitos, el control de la hipertensin, y eluso de dilisis y transfusiones de sangre de acuerdo al estado de la funcin renal y al gradode anemia [1]. Se recomienda una dieta hipercalrica y baja en protenas, sodio y calcio [2].

    El tratamiento con antibiticos est contraindicado en casos de sospecha o confirmacin de

    infecciones con STEC entricos ya que se ha asociado con el desarrollo de SUH [3], as comoel uso de drogas que inhiben la motilidad intestinal, o agentes anti-diarreicos en general ennios con diarreas agudas ya que se han registrado mayor nmero de complicaciones yprolongacin de la sintomatologa [1]. Por estas razones, la rpida identificacin de lospacientes infectados con STEC resulta importante para evitar el tratamiento incorrecto dela enfermedad.

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    10/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 10de 16 [email protected]

    Grfico 7.Mapa conceptual que ilustra las relaciones entre los factores probados y postulados involucrados enla transmisin de STEC.

    Fuente: Adaptado de Garca, A., J.G. Fox, y T.E. Besser,Zoonotic enterohemorrhagic Escherichia coli: A One Health perspective.ILAR journal / National Research Council, Institute of Laboratory Animal Resources, 2010. 51: p. 221-32.

    I.6.Sobre las cepas hipervirulentas

    Como se mencion anteriormente, trabajos recientes dan cuenta de la circulacin de cepasde STEC O157 hipervirulentas en el pas.

    Existen diferencias en la severidad de la enfermedad debida a distintos brotes de STECO157 ocurridos en el mundo. Mientras que el brote de 1994 en el Oeste de EEUU y el de 1996en Japn tuvieron bajas tasas de hospitalizacin y SUH, el brote de 2006 en EEUUrelacionado al consumo de espinacas se distingui por una alta incidencia de internacionesy de SUH [8]. Estas diferencias podran deberse a la diversidad gentica de la bacteria, quedara lugar a diferencias en la virulencia de estas cepas causantes de brotes.

    Para evaluar la hiptesis anterior, Manning et al. [8]estudiaron la diversidad gentica y lavariacin de virulencia en una coleccin de ms de 500 aislamientos clnicos de E. coliO157. Evaluaron 96 Polimorfismos de Nucletido nico (SNP) ubicados en 83 genes de estascepas deE. coliO157. Este estudio permiti agrupar los aislamientos en 39 genotipos de SNP(SG). El anlisis filogentico de estos SG los agrup en 9 clados. En el clado 8, que haaumentado su frecuencia en patologa humana en los ltimos aos, se ubican las cepascausantes del brote relacionado a espinacas, notable por su severidad. El anlisis de losdatos epidemiolgicos mostr una alta asociacin entre cepas del clado 8 y SUH. Tambinlos pacientes infectados con estas cepas tendan a ser ms jvenes que aquellos infectadoscon cepas de otros clados. Por otra parte, el estudio de las variantes de toxina Shiga mostrque la mayora de las cepas del clado 8 tenan el genotipo stx2a-stx2c. Estos resultadosmuestran que una subpoblacin ms virulenta de STEC O157 est incrementando suparticipacin en la carga total de enfermedad asociada a infecciones por este patgeno yconfirman la hiptesis que las cepas de STEC O157 del clado 8 han adquirido recientementealgunos factores que incrementaron su virulencia y su capacidad de causar patologas

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    11/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 11de 16 [email protected]

    severas. Por esta razn las cepas de este clado se conocen como O157 hipervirulentas. Aosms tarde, el Laboratorio Central de Neuqun junto con el Servicio de Fisiopatogenia deINEI/ANLIS Dr. Carlos Malbrn, describieron por primera vez en la Argentina la circulacinde cepas del clado 8 con alta prevalencia en la provincia de Neuqun [12, 13], causandodistintas patologas.

    Tal lo expuesto en la introduccin del presente informe, Argentina presenta la mayor tasade incidencia mundial de SUH en nios menores a 5 aos de edad. Por este motivo, elServicio de Fisiopatogenia de INEI/ANLIS Dr. Carlos Malbrn, conjuntamente coninvestigadores australianos [14] estudiaron la distribucin geogrfica diferencial de losclados de STEC O157, como posible explicacin de las diferencias en la situacinepidemiolgica de SUH en ambos pases. Encontraron que, mientras en Argentinapredominan las cepas de clado 8 (80% en aislamientos clnicos humanos y 50% en ganadobovino), en Australia son prevalentes las cepas de clado 7 (90% en humanos y 70% enbovinos). Tambin existen diferencias en la distribucin de genotipos de stx: en Argentinapredomina el genotipo stx2a-stx2c (43%) y en Australia el stx1-stx2c (62%). Esta diferenciagentica entre las cepas prevalentes en ambos pases podra ser una de las causas queexplique la diferencia de prevalencia y severidad de las patologas relacionadas, alta en

    Argentina y baja en Australia, sin descartar la existencia de otros factores. Adems, estetrabajo ampla el hallazgo de las cepas del clado 8 encontradas en Neuqun a todo el pas.

    Recientemente, en un trabajo publicado por el Laboratorio Central de Neuqun y elServicio de Fisiopatogenia de INEI/ANLIS Dr. Carlos Malbrn [7] se realiz una extensacaracterizacin genmica de una coleccin de 70 cepas de STEC O157 aisladas entre 1998 y2011 en la provincia de Neuqun, una de las reas con mayor incidencia de SUH del pas.Estos estudios mostraron una prevalencia de cepas pertenecientes al clado 8 del 91,4%, elvalor ms alto informado en la literatura mundial. El genotipo predominante de stx fuestx2a-stx2c (78,7%). Tambin se encontraron valores muy altos de prevalencia de seis de lossiete factores putativos de virulencia descritos por Kulasekara et al. [15]. La circulacin casiexcluyente en Neuqun de cepas del clado 8 provistas de un importante repertorio de

    factores de virulencia, podra ser una de las causas de las altas tasas de incidencia de SUHregistradas en la provincia.

    Actualmente, estos grupos de trabajo se encuentran abocados a la caracterizacin genmicade aislamientos del reservorio bovino de distintas regiones del pas y su comparacin conaislamientos clnicos del mismo perodo que abarcan amplias regiones de Argentina.

    I.7.Notificacin

    I.7.a.Definicin de casoCaso confirmado: Paciente de cualquier edad (especialmente nios) que presenta en forma

    aguda: anemia hemoltica microangioptica, trombocitopenia y compromiso renal.

    I.7.b.Modalidad de vigilanciaEstrategia de Vigilancia: Clnica, Laboratorio, Unidad Centinela.Modalidad de notificacin: individual.Periodicidad de notificacin: inmediata.Instrumento de recoleccin de los datos: C2, L2, Ficha especial.

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    12/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 12de 16 [email protected]

    I.8.Flujograma de diagnstico de STEC

    I.9.Prevencin

    La prevencin del SUH se basa mayoritariamente en medidas que previenen la infeccinpor STEC. Las medidas recomendadas incluyen [16]:

    1. Asegurar prcticas de higiene y refrigeracin durante el faenamiento del ganado.2. Aplicar controles en los puntos crticos de la elaboracin de alimentos.

    Algoritmo para el diagnstico y caracterizacin de Escherichia coli

    productor de toxina Shiga

    Materia fecal(suspensin)

    PCR (-) PCR (+)

    Tamizaje PCR mltiple stx1/stx2/ rfbO157

    zona de confluencia, colonias sorbitol (+)

    CT-CTS

    Agar

    MacConkey

    Sorbitol (SMAC)

    SMAC

    Descartar

    Caracterizaci n por PCR

    eae, saaEHEC-hl yA, fl iCH4

    Centro Nacional de Referencia Citotoxicidad especifica c lulas Vero

    Subtipificaci n de STEC

    Genotipo de variantes stx

    PFGE

    Seroagrupamiento presuntivo O104

    CTS

    SMAC

    37C x 6 h 37C x 6 h

    37C x 18 h37C x 18 h 37C x 18 h

    Aislamiento

    Identificaci n bioq.

    Fenotipo EHEC HlySorbitol

    glucuronidasa Biotipificaci nSerotipificaci nSensibilidad a ATB

    Laboratorio local

    (Nivel I / II)

    Laboratorio local

    (Nivel II)

    Laboratorio de ReferenciaJurisdiccional (Nivel III)

    Laboratorio de ReferenciaJurisdiccional (Nivel III)

    Laboratorio de Referencia

    Nacional (Nivel IV)

    Laboratorio de ReferenciaNacional (Nivel IV)

    http://c/Users/lgeffner/Downloads/,%23_ENREF_16http://c/Users/lgeffner/Downloads/,%23_ENREF_16http://c/Users/lgeffner/Downloads/,%23_ENREF_16
  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    13/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 13de 16 [email protected]

    3. Asegurar una correcta y homognea coccin de la carne y evitar el consumo de jugode carne. Tener especial cuidado con la coccin de la carne picada, ya quegeneralmente se cocina la parte superficial, quedando insuficientemente cocida en elinterior, de forma que la bacteria permanece viable. La bacteria se destruye a los68,3C.

    4. Utilizar distintos utensilios de cocina para trozar la carne cruda y para cortarla antes

    de ser ingerida.5. Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos (contaminacin cruzada).6. Controlar el uso de leche y derivados lcteos correctamente pasteurizados y

    conservar la cadena de fro.7. Consumir jugos de frutas pasteurizados.8. Lavar cuidadosamente las frutas y verduras.9. Asegurar la correcta higiene de las manos y utensilios de cocina. Deben lavarse

    siempre con agua y jabn:a. antes y durante la preparacin de los alimentosb. despus de manipular carne crudac. luego de ir al baod. luego del contacto con animales en granjas educativas y zoolgicos o de

    mascotas.10.Evitar el consumo de alimentos en lugares con animales que puedan ser portadores.11.Evitar el hacinamiento en instituciones cerradas (jardines maternales, jardines de

    infantes, escuelas, geritricos, crceles, etc.).12.Evitar la concurrencia de personas con diagnstico bacteriolgico positivo de STEC a

    instituciones cerradas hasta tener 2 coprocultivos negativos en un lapso de 72 h.13.Consumir agua potable. Ante cualquier duda hervirla.14.Baarse en aguas recreacionales habilitadas.15.Fomentar campaas de educacin y prevencin en jardines maternales, jardines de

    infantes, escuelas primarias, secundarias, geritricos y en establecimientos dondehaya exposicin a animales. Adems, educar a mdicos, microbilogos, personal de

    plantas elaboradoras de alimentos y restaurantes y la comunidad en general sobrelos riesgos que implica la infeccin por STEC.16.Evitar el uso de antimicrobianos y antidiarreicos, considerados factores de riesgo en

    la evolucin de diarrea a SUH.

    I.10.Conclusiones

    Dada la alta tasa de incidencia de SUH, la falta de tratamiento especfico y de estrategias deinmunizacin y la alta morbilidad, sumado a la amplia circulacin de cepas hipervirulentasen el pas (STEC O157 del clado 8), la prevencin primaria de la infeccin por STEC esnecesaria para disminuir su impacto sanitario. El control de la industria de la carne sobre

    la aplicacin de buenas prcticas de manufactura y de higiene durante toda la cadena deproduccin del alimento resulta crtico. Adems, la educacin de la poblacin a travs deprogramas de educacin para la salud sostenidos, destinados a la comunidad en general,que alerten sobre los riesgos de este patgeno, sus vas de transmisin y las estrategias deprevencin que deben aplicarse tambin adquiere una vital importancia.

    Por ltimo, la vigilancia epidemiolgica resulta necesaria para identificar casos de STECsimultneos en reas geogrficas separadas, identificar el vehculo de transmisin yestablecer las medidas de intervencin correspondientes, adems de focalizar actividadesde vigilancia y detectar brotes. Asimismo, se debe ampliar la vigilancia a toda la poblacin,sin restringirla a los menores de 5 aos. Actualmente se estn desarrollandoinmunizaciones y probiticos para el ganado y el ser humano, y nuevos protocolos

    teraputicos que en un futuro podrn contribuir al control de la enfermedad.

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    14/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 14de 16 [email protected]

    I.11.Referencias

    1. Fernndez-Brando, R.J., et al., Actualizacin en el tratamiento del sndrome urmicohemoltico endmico. Patognesis y tratamiento de la complicacin sistmica ms

    grave de las infecciones por Escherichia coli productor de toxina Shiga. Medicina,2011. 71: p. 383-9.

    2. Guth, B.E.C., V. Prado, and M. Rivas, Shiga Toxin-Producing Escherichia coli, inPathogenic Escherichia coli in Latin America, A.G. Torres, Editor 2010, BenthamScience. p. 65-83.

    3. Rivero, M.A., et al.,Role and clinical course of verotoxigenic Escherichia coli infectionsin childhood acute diarrhoea in Argentina.Journal of medical microbiology, 2010. 59:p. 345-52.

    4. Repetto, H.a., Long-term course and mechanisms of progression of renal disease inhemolytic uremic syndrome.Kidney international. Supplement, 2005. 68: p. S102-6.

    5. Rivas, M., et al., Epidemiologa del sndrome urmico hemoltico en Argentina.Diagnstico del agente etiolgico, reservorios y vas de transmisin.Medicina, 2006.66 Suppl 3: p. 27-32.

    6. Rivas, M., et al., Diarrheagenic Escherichia coli in Argentina, in PathogenicEscherichia coli in Latin America, A.G. Torres, Editor 2010, Bentham Science. p. 142-161.

    7. Pianciola, L., et al., Genotypic characterization of Escherichia coli O157:H7 strainsthat cause diarrhea and hemolytic uremic syndrome in Neuqun, Argentina. International journal of medical microbiology : IJMM, 2014. 304: p. 499-504.

    8. Manning, S.D., et al., Variation in virulence among clades of Escherichia coli O157:H7associated with disease outbreaks.Proceedings of the National Academy of Sciencesof the United States of America, 2008. 105: p. 4868-73.

    9. Spizzirri, F.D., et al., Childhood hemolytic uremic syndrome in Argentina: long-termfollow-up and prognostic features.Pediatric Nephrology, 1997. 11: p. 156-160.

    10. Rivero, M.a., et al., Seasonal variation of HUS occurrence and VTEC infection inchildren with acute diarrhoea from Argentina. European journal of clinicalmicrobiology & infectious diseases : official publication of the European Society ofClinical Microbiology, 2011.

    11. Garca, A., J.G. Fox, and T.E. Besser, Zoonotic enterohemorrhagic Escherichia coli: AOne Health perspective. ILAR journal / National Research Council, Institute ofLaboratory Animal Resources, 2010. 51: p. 221-32.

    12. Pianciola L, N.M., Fernndez C, Gonzlez G, Di Russo V, Amarilla N, Mazzeo M. Cepashipervirulentas de Escherichia coli O157:H7, deteccin en Neuqun de un linajeasociado a patologas severas. in Congreso Argentino de Microbiologa. 2010. BuenosAires, Argentina.

    13. Pianciola L, C.I., Mazzeo M, Zolezzi G, Gonzlez G, DAstek B, Deza N, Navello M,

    Rivas M. Hypervirulent Escherichia coli O157:H7 strains that cause hemolytic uremicsyndrome in Neuqun, Argentina. in 8th International Symposium on Shiga toxin(Verocytotoxin) producing Escherichia coli infections 2012. Amsterdam, TheNetherlands.

    14. Mellor, G.E., et al., Phylogenetically related Argentinean and Australian Escherichiacoli O157 isolates are distinguished by virulence clades and alternative Shiga toxin 1and 2 prophages.Applied and environmental microbiology, 2012. 78: p. 4724-31.

    15. Kulasekara, B.R., et al., Analysis of the genome of the Escherichia coli O157:H7 2006spinach-associated outbreak isolate indicates candidate genes that may enhancevirulence.Infection and immunity, 2009. 77: p. 3713-21.

    16. Malbrn, S.F.D.D.B.I.-A.C.G.,Manual de Procedimientos. Deteccin de Escherichia coliproductor de toxina Shiga O157 y no-O157 en alimentos por separacininmunomagntica y PCR, 2011.

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    15/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 15de 16 [email protected]

    I.12.Anexo: Material de Difusin

    I.12.a.Afiche

  • 5/21/2018 2014-08_informe-suh

    16/16

    Informe Especial: SUH | Pgina 16de 16 [email protected]

    I.12.b.Dptico