28 posclasico demo

Upload: jilguerogrupo

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 28 Posclasico Demo

    1/10

    La manera de conocer el pasado

    mesoamericano a travs de su arte

    28

  • 7/29/2019 28 Posclasico Demo

    2/10

    28

    EL POSCLSICO EN MESOAMRICAltimo Horizonte Cultural

    1 Antecedentes 3

    1.1. El ocaso teotihuacano 31.2. La cada del Clsico en el Mxico Central 4

    1.3. El abandono de Monte Albn 51.4. Ecos fnales del Clsico en Cholula 5

    2 El Epiclsico: Un mundo en transicin 6

    2.1 Fragmentacin poltica en el altiplano central 62.2 El Epiclsico en la Costa del Golfo 7

    2.3 Nueva situacin en el valle de Oaxaca 82.4 Situacin poltica en las Tierras Bajas Mayas 9

    3 El Posclsico Temprano y los nuevos centrosde poder 10

    3.1 Caractersticas generales 103.2 Tula, la capital de los seores de la guerra 113.3 La Contribucin de los toltecas 123.4 Chichn Itz 133.5 Aportaciones de los itzaes 143.6 Cholula, una ciudad inmortal 15

    4 Creaciones culturales de la poca 16

    4.1 El mito de Quetzalcatl 164.2 La historia tolteca-chichimeca 174.3 Cermicas del Posclsico Temprano 184.4 Cdices mixtecos 19

    Glosario 20

    Bibliografa 22

    Seleccin de Piezas 24

    Crditos 64

    Fundacin Cultural Armella Spitalierwww.fundacionarmella.orgcontacto@[email protected]

  • 7/29/2019 28 Posclasico Demo

    3/10

    3

    Hacia el 600 d. C., Teotihuacn lagran metrpoli del Altiplano Centralmesoamericano afront la inercia

    que las grandes civilizaciones del

    mundo experimentaron, despus

    de haber alcanzado la cumbre de

    su desarrollo: la decadencia. Es

    un periodo marcado por cambios

    e inestabilidad, reflejados en

    el declive de la ciudad y de su

    cultura.

    Es indudable que el fin del apara-

    to administrativo teotihuacano fue

    producto de factores internos y ex-

    ternos. Asimismo, su desintegra-

    cin no fue repentina, sino gradual;

    probablemente las evidencias de

    destruccin, saqueos e incendios

    reportados por Ignacio Bernal y

    Cabrera (2004) sean slo indicado-

    res de los sucesos culminantes dedicho proceso.

    1.1 El ocaso Teotihuacano

    La cada de Teotihuacn, lejos de ser

    una frase rimbombante en la termi-

    nologa arqueolgica, represent el

    fn de una era, de un modo de hacer

    poltica, de gobernar, de concebir el

    mundo y de administrar un impresio-

    nante aparato econmico. Fue una

    catstrofe que aniquil los cimientos

    de las sociedades de la poca, con-

    virtindose en un parteaguas en la

    historia prehispnica de Mxico.

    1 Antecedentes

    La Pirmide de la Luna en un extremo de la

    Calzada de los Muertos en Teotihuacn.

    La Calzada de los Muertos.

    ltimo Horizonte Cultural

  • 7/29/2019 28 Posclasico Demo

    4/10

    4

    Durante la Fase Tlamimilolpa (250-450 d. C.), elpoder teotihuacano alcanz su mayor expansin

    geogrfca, llegando hasta diversas regiones del

    Altiplano Central, las cuales controlaba directa o in-

    directamente. Tal es el caso de la propia Cuenca deMxico, el Valle de Toluca, el rea de Puebla-Tlax-

    cala, Hidalgo, Morelos e incluso partes del Bajo.

    Las sociedades de esos territorios compartieron

    el sistema econmico teotihuacano y abrevaron

    en sus aportaciones culturales. Esta simbiosis se

    reej no slo en el auge de la gran metrpoli,

    pues ellas tambin fueron partcipes de los efectos

    de su decadencia, tal como seala Ral Garca

    Chvez (2002): durante la fase Xolalpan, ocurre el

    abandono de sitios pequeos y se concentran en

    los ms grandes, como el propio Teotihuacn y los

    centros provinciales.

    Uno de dichos centros provinciales, y probable-

    mente uno de los ms grandes, fue Azcapotzal-

    co, ubicado en la parte sureste de la Cuenca

    de Mxico. A partir de las primeras investiga-

    ciones arqueolgicas en el sitio, realizadas por

    Manuel Gamio en 1909, se han encontrado

    indicadores relacionados con Teotihuacn, yadesde el periodo Clsico.

    1.2 La cada del Clsico en el Mxico Central

    Azcapotzalco, como otros sitios importantes del

    Altiplano Central, muestra un repentino abandono

    hacia la Fase Metepec (650 d. C.), como resultado

    del colapso estatal teotihuacano.

    Probablemente sus habitantes fueron incapaces de

    sobrevivir sin el control centralizado. Tambin es

    posible que, al verse como entidades independien-

    tes, no hayan generado respuestas rpidas que

    sustituyeran el sistema productivo del cual haban

    formado parte, ocasionando un vaco en los estra-

    tos arqueolgicos durante ese lapso, hasta la llega-

    da de los asentamientos coyotlatelco.

    Sitios Epiclsicos.

    Manuel Gamio.

  • 7/29/2019 28 Posclasico Demo

    5/10

    5

    Mientras tanto, los habitantes del Pueblo delas Nubes, como lo llam posteriormente Kent

    Flannery, enfrentaban durante el Clsico Tardo

    (600-900 d. C.) una degradacin de su dominio

    sobre regiones alejadas del Valle de Oaxaca.Monte Albn, capital de los zapotecas, comenz

    a perder el control de sus provincias, al debilitarse

    sus estructuras de poder.

    El sofsticado aparato estatal, basado en la je-

    rarquizacin de los centros administrativos se-

    cundarios, no pudo frenar la destruccin de sus

    esquemas ni impedir el surgimiento de una frag-

    mentacin poltica que permiti la autonoma deasentamientos independientes o seoros, como

    Jalieza, Cuilapan, Zaachila, Suchilquitongo, Lam-

    bityeco y Mitla, entre otros.

    1.3 El abandono de Monte Albn

    1.4 Ecos fnales del Clsico en Cholula

    Alrededor del 200 a. C., comenz a construirseen Cholula la primera estructura de lo que sera

    posteriormente el mayor basamento piramidal de

    Mesoamrica: el Tlachihualtpetl. Desde entonces,

    el prestigio que alcanz el asentamiento fue de

    enormes proporciones, como su gran pirmide.

    Centro religioso y econmico de primer orden en el

    valle poblano-tlaxcalteca, se convirti en un fuerte

    contrapeso al podero teotihuacano ya que, por su

    estratgica ubicacin geogrfca, dominaba la ruta

    comercial con la Costa del Golfo. Tal situacin pro-

    bablemente le permiti establecer lazos de colabo-

    racin con Teotihuacn, sin perder su autonoma. Tlachihualtpetl.

    Monte Albn.

  • 7/29/2019 28 Posclasico Demo

    6/10

    6

    2.1 Fragmentacin poltica en el Altiplano Central

    Sin duda, los efectos de la cada deTeotihuacn como centro rector tras-

    tocaron la vida y organizacin poltica

    de los asentamientos bajo su esfera

    de inuencia. Y precisamente el pe-

    riodo que sigui a dicho suceso el

    Clsico Tardo, tambin llamado Epi-

    clsicose caracteriz por la frag-

    mentacin poltica.

    Los poderosos aparatos administra-

    tivos, entre los que se encuentran

    tambin Monte Albn y Cholula, inca-

    paces de controlar sus amplios domi-

    nios, perdieron hegemona y se cie-

    ron a su propio territorio.

    Decrecimiento poblacional, constructivo y cultural

    fueron los efectos ms notables de la cada del Cl-

    sico en la regin y, como resultado de la misma,

    la notable prdida de inuencia poltica sobre las

    poblaciones que controlaban hasta entonces. Ante

    dicha ausencia de poder, Cholula fue invadida por

    grupos forneos que establecieron un nuevo linaje:

    los olmeca-xicalancas.

    2 El Epiclsico: Un mundo en transicinltimo Horizonte Cultural

    Tlachihualtpetl.

    Pirmide del Sol, Teotihuacn.

  • 7/29/2019 28 Posclasico Demo

    7/10

    7

    2.2 El Epiclsico en la Costa del Golfo

    La cultura totonaca, cuya capital fue el Tajn,alcanz su mximo esplendor durante el Epiclsico.

    Se desarroll en la zona geogrfca llamada

    Totonacapan, comprendida entre los actuales

    estados de Veracruz y Puebla, delimitada por el ro

    Cazones, al norte y el ro de La Antigua, al sur.

    vivir ms all de dos siglos, como asevera Jaime

    Litvak (1987): desaparecido el punto focal de la red

    mesoamericana de comercio, Xochicalco ubicado

    en una ruta defnida, perdi una de sus principales

    funciones, lo que propici el gradual abandono del

    sitio-fortaleza.

    Mientras tanto, en el valle poblano-tlaxcalteca, el com-

    plejo Cacaxtla-Xochitcatl adquiri un estatus relevan-

    te por encima de Cholula. As lo demuestran las sun-

    tuosas y magnfcas construcciones tanto en el Gran

    Basamento como en el propio Centro Ceremonial.

    Hacia el nordeste del mismo estado de Puebla, el

    sitio de Cantona, con 12 km de extensin, mues-

    tra evidencias de haber representado un impor-

    tante papel para el Epiclsico. Por otro lado, en

    Hidalgo, el asentamiento de Magoni experiment

    un crecimiento signifcativo: 4 km en una colina

    aledaa al ro Tula. (Joyce Marcus, 2002).

    Desde entonces, la geopoltica meso-

    americana se confgur ante la con-

    solidacin de centros autnomos re-

    gionales, cuyos alcances geogrfcos

    fueron mucho ms reducidos, a com-

    paracin de los macroestados ante-

    riormente sealados.

    Para Yoko Sugiura (1993), a fnalesdel Periodo Clsico, Xochicalco ubi-

    cado en el estado de Morelos se

    habra convertido en una importante

    barrera que fren el acceso de Teo-

    tihuacn a los recursos provenientes

    de la zona de Guerrero.

    Paradjicamente, la expansin y

    auge de Xochicalco no logr sobre-

    Tajn. Vista area de Tajn.

    Templo de la Serpiente Emplumada, Xochicalco.

  • 7/29/2019 28 Posclasico Demo

    8/10

    8

    Para Lorenzo Ochoa (1993), el Tajn lleg a ser la

    capital de un amplio territorio, encabezado por un

    poder central que exigi el pago de altos tributos y la

    explotacin agrcola de frtiles valles aluviales, los

    que contribuyeron a su fortalecimiento econmico.

    Como rasgos caractersticos, los arquitectos de

    dicha ciudad plasmaron en sus edifcios un estilo

    con nichos, tableros remetidos, jambas y alfardas

    con estilizadas grecas.

    El juego de pelota tuvo una importancia fundamen-

    tal en su cosmogona, ya que se han localizado 17

    canchas. Adems, se desarroll todo un comple-

    jo simblico alrededor de dicha actividad religiosa,

    conocido como yugo, hacha y palma.

    2.3 Nueva situacin en el Valle de Oaxaca

    La decadencia de Monte Albn se ubica alrededor del 800 d.C. Pierde su estatus como importante centro de poder, si bien la

    ciudad sigui habitada. A la par, se consolidan en la regin otros

    asentamientos como Lambityeco, Yagul, Jalieza y Mitla.

    En el caso de Lambityeco, sitio ubicado cerca de Tlacolula y cuyo

    auge se remonta a la poca de Monte Albn IV (800-900 d. C.), se

    han encontrado grecas en los frisos de los muroscomo elemen-

    tos decorativosy se pensaba que eran una creacin tpicamente

    mixteca. A su vez, estos elementos conviven con fguras de estuco

    en altorrelieve de clara inuencia zapoteca; estos aspectos eclc-

    ticos reejaron los nuevos rumbos de la poca.

    Otro sitio importante que emerge durante este periodo es Yagul.

    En su arquitectura an se reeja el estilo zapoteca, tanto en su

    juego de pelota como en el tipo de construccin de las tumbas y

    la conjuncin de edifcios religiosos.

    Ms al norte, en la regin de la Huasteca, entre

    las cuencas de los ros Pnuco y Tuxpan, se de-

    sarrollaron asentamientos humanos como Tan-

    quian, Tamtoc y Tamun, con sus propias carac-

    tersticas, mismas que adquirieron mayor auge

    durante el Posclsico.

    Representacin del juego de pelota.

    Adornos en nichos.

    Figurilla de barro gris.

  • 7/29/2019 28 Posclasico Demo

    9/10

    9

    A fnales del Epiclsico, se deja sentir en la regin

    la presencia de rasgos culturales propios de la Mix-

    teca (zona ubicada al norte y occidente de la zapo-

    teca), cuyos habitantes descenderan de su entor-

    no montaoso al Valle de Oaxaca, para dominarlo

    hasta la Conquista Espaola.

    2.4 Situacin poltica en las Tierras Bajas Mayas

    Un aspecto relevante que debemos enfatizar en eldesarrollo de los estados mayas, que lo diferencia

    de las culturas del Altiplano Central, es que la for-

    macin de los mismos ocurri tardamente: hacia el

    siglo tercero y cuarto de nuestra era. Por lo tanto,

    su apogeo se present durante el Clsico Tardo(650-900 d. C.) y su colapso comenz a fnales de

    dicho periodo.

    Por lo anterior, no hay una equivalencia cronolgi-

    ca de eventos, ya que durante el Epiclsico el

    centro de Mesoamrica protagoniza su reacomodo

    poltico, mientras que en el rea maya se hablar

    de su consolidacin. En este orden de cosas, en

    las Tierras Bajas del Sur destacan como importan-

    tes capitales Calakmul, en Campeche, y Tikal, en

    Guatemala.

    Ambas se caracterizaron por ser estados ex-

    pansionistas y controlar extensos territorios, en

    los que dominaron a grandes ciudades que fun-

    gieron como centros secundarios y tributarios.

    Debido a esa poltica, los enfrentamientos bli-

    cos eran un denominador comn, lo que contra-

    dice la antigua visin de estados teocrticos y

    pacficos del Clsico.

    Tikal, Guatemala.

    Calakmul, Campeche.

    Juego de Pelota, Yagul. Yagul, Oaxaca.

  • 7/29/2019 28 Posclasico Demo

    10/10

    10

    Por su parte, en las Tierras Bajas del Norte desta-

    ca el orecimiento de centros como Chichn Itz,

    Uxmal, Labn y Sayil, cuyos mbitos de inuencia,

    a diferencia de aquellos de sus contrapartes del

    sur, fueron mucho ms reducidos. Aproximadamen-

    te hacia el 900 d. C. la decadencia comenzara a

    rondar en la zona maya, as como elementos cultu-

    rales forneos, particularmente en el rea septen-

    trional de la pennsula yucateca.

    3.1 Caractersticas Generales

    3ElPosclsico Temprano y los nuevosCentros de Poder

    Dentro de la cronologa mesoamericana se haestablecido el periodo de 900-1200 d.C. como elcorrespondiente al Posclsico Temprano (Enrique

    Nalda, 2002). El inicio del mismo, aos ms, aos

    menos, est ligado tradicionalmente con la funda-

    cin de Tula, asentamiento de la cultura tolteca ubi-

    cado en el actual estado de Hidalgo.

    En el pasado se crea que el origen del Posclsico

    estaba ligado ntimamente a la cada de Teotihuacn;

    sin embargo, a la luz de las nuevas investigaciones,

    esta suposicin ha sido desechada, en virtud de que

    hay ms de 200 aos de diferencia entre uno y otro

    evento. Por el contrario, debe verse ms como un

    producto de la recomposicin poltica de las socieda-

    des de la poca, una vez superados los efectos del

    colapso de los grandes centros del periodo Clsico.

    Una de las caractersticas fundamentales del Pos-

    clsico Temprano, en la que concuerdan varios

    autores (Miguel Len Portilla, 1978; Jos Rubn

    Romero Galvn, 1993; Nalda, 2002), es la intensamovilizacin de grupos migratorios del norte, que

    penetraron en sucesivas oleadas al Altiplano Cen-tral. Dicha situacin provoc, por un lado, inestabi-

    lidad social y, por otro, procesos de aculturacin y

    constantes reacomodos polticos.

    Ante tal estado de cosas, el militarismo que ya exis-

    ta en Mesoamrica adquiri un grado preponde-

    rante y extremo. Los dirigentes lo utilizaron como

    principal argumento de defensa y conquista, pues

    sintieron amenazados sus intereses y fronteras

    ante las invasiones, lo que motiv la consolidacin

    de estados que basaban su poder en las armas. Tal

    fue el caso de Tula, Cholula y Chichn Itz.

    ltimo Horizonte Cultural

    Marcador de juego de pelota, Chichn Itz.