3 elementos del diagnóstico

164
Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca Cabildo 2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-1 3. ELEMENTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICO En este capítulo se integran todos aquellos temas surgidos del diagnóstico de la intercomuna, en relación con el sistema de centros poblados, el catastro de usos de suelo actual de las comunas de Cabildo y Petorca y los componentes de la Línea Base, agrupados en medio natural y medio antrópico. Todas estas temáticas sirvieron de base para la evaluación ambiental y actualización del Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca – Cabildo. 3.1 SISTEMA DE CENTROS POBLADOS A continuación se presenta una descripción general del marco territorial de localización del Satélite Petorca-Cabildo, vinculado a los lineamientos esgrimidos en la Estrategia de Desarrollo Regional (ERD), desde el ámbito regional al local. 3.1.1 La Provincia en la Macrozona Central La macrozona Central se configura a partir de Sistemas de Áreas Urbanas, que en muchos de los casos se constituyen a partir de la conurbación de centros poblados, llegando a conformar importantes concentraciones urbanas. Destacan el Área Metropolitana de Santiago, el Área Metropolitana Valparaíso - Viña del Mar y los sistemas menores de Quillota - La Calera, Quilpué - Villa Alemana - Limache – Olmué, San Felipe - Los Andes, Quintero - Puchuncaví y Algarrobo - San Antonio. Estas áreas urbanas quedan comunicadas entre sí mediante un sistema de Ejes Nacionales e Internacionales (como es el caso de la Ruta 5, Ruta 60 CH, Ruta 68 y Ruta 78), Ejes Regionales (como es el caso de la Ruta 62 y de la ruta F 20) y Ejes Subregionales, que organizan la conexión entre centros poblados menores. Dentro de este escenario, puede decirse que la provincia de Petorca, unidad administrativa de soporte del Subsistema Cabildo-Petorca, se encuentra caracterizada como un elemento territorial periférico, cuya difícil accesibilidad obstaculiza el intercambio dentro de la misma Región, y el resto del País. En este sentido cabe señalar que la Estrategia Regional, atendiendo a la situación de aislamiento de la Provincia, establece un eje de desarrollo interior que une Putaendo con Cabildo y la región de Coquimbo, como alternativa a la ruta 5 CH. Además, en el marco de la conformación de una red jerárquica de ejes de desarrollo conectados y superpuestos entre sí, propone un eje de desarrollo a nivel nacional correspondiente a: El eje Santiago – V Región – Región de Coquimbo por el interior (Putaendo – Cabildo – Petorca – Illapel): Potencial

Upload: mathius-onell

Post on 22-May-2015

1.309 views

Category:

Education


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-1

3. ELEMENTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICO En este capítulo se integran todos aquellos temas surgidos del diagnóstico de la intercomuna, en relación con el sistema de centros poblados, el catastro de usos de suelo actual de las comunas de Cabildo y Petorca y los componentes de la Línea Base, agrupados en medio natural y medio antrópico. Todas estas temáticas sirvieron de base para la evaluación ambiental y actualización del Plan Intercomunal de Valparaíso Satélite Petorca – Cabildo. 3.1 SISTEMA DE CENTROS POBLADOS A continuación se presenta una descripción general del marco territorial de localización del Satélite Petorca-Cabildo, vinculado a los lineamientos esgrimidos en la Estrategia de Desarrollo Regional (ERD), desde el ámbito regional al local. 3.1.1 La Provincia en la Macrozona Central La macrozona Central se configura a partir de Sistemas de Áreas Urbanas, que en muchos de los casos se constituyen a partir de la conurbación de centros poblados, llegando a conformar importantes concentraciones urbanas. Destacan el Área Metropolitana de Santiago, el Área Metropolitana Valparaíso - Viña del Mar y los sistemas menores de Quillota - La Calera, Quilpué - Villa Alemana - Limache – Olmué, San Felipe - Los Andes, Quintero - Puchuncaví y Algarrobo - San Antonio. Estas áreas urbanas quedan comunicadas entre sí mediante un sistema de Ejes Nacionales e Internacionales (como es el caso de la Ruta 5, Ruta 60 CH, Ruta 68 y Ruta 78), Ejes Regionales (como es el caso de la Ruta 62 y de la ruta F 20) y Ejes Subregionales, que organizan la conexión entre centros poblados menores. Dentro de este escenario, puede decirse que la provincia de Petorca, unidad administrativa de soporte del Subsistema Cabildo-Petorca, se encuentra caracterizada como un elemento territorial periférico, cuya difícil accesibilidad obstaculiza el intercambio dentro de la misma Región, y el resto del País. En este sentido cabe señalar que la Estrategia Regional, atendiendo a la situación de aislamiento de la Provincia, establece un eje de desarrollo interior que une Putaendo con Cabildo y la región de Coquimbo, como alternativa a la ruta 5 CH. Además, en el marco de la conformación de una red jerárquica de ejes de desarrollo conectados y superpuestos entre sí, propone un eje de desarrollo a nivel nacional correspondiente a: El eje Santiago – V Región – Región de Coquimbo por el interior (Putaendo – Cabildo – Petorca – Illapel): Potencial

Page 2: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-2

Y un eje de desarrollo de nivel subregional correspondiente a; Eje La Ligua – Cabildo – Petorca (Ruta E – 35), siendo éste, según la ERD, el que cumple la función de conectar los centros medianos de la red de asentamientos regional con otros centros medianos y/o menores a través del sistema vial.

Lámina 11 Ejes de Desarrollo Estrategia Regional de Desarrollo (ERD)

Fuente: Elaborado por AG 2005

Límite Comunal Ejes Nacionales e Internacionales Existentes Ejes Nacionales e Internacionales Proyectados Ejes Regionales Ejes Subregionales

Page 3: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-3

3.1.2 La Estructura Física y Espacial de la Provincia La provincia de Petorca se encuentra conformada por un sistema urbano territorial que responde, principalmente, a las condiciones de desarrollo impuestas por la configuración geográfica del territorio intercomunal. En dicho escenario, el crecimiento del Satélite Petorca – Cabildo se encuentra condicionado al predominio de dos grandes unidades físico – espaciales, que han incidido en la conformación de una estructura de desarrollo intercomunal de carácter más bien aislada. La primera unidad corresponde a un Sistema Montañoso de extenso desarrollo en sentido oriente - poniente, que domina gran parte del territorio intercomunal. La segunda unidad, por su parte, corresponde a un Sistema de Valles, caracterizado por la presencia de cajones estrechos asocidos principalmente al efecto modelador de los sistemas hidrográficos conformados por los ríos Petorca y La Ligua. A partir del sistema montañoso mencionado, queda definido el sector de fondo de valle del Satélite Petorca- Cabildo, que en el caso de la comuna Petorca se estructura en torno al cauce del río homónimo, y en el caso de la comuna de Cabildo se organiza en función del río La Ligua. Como consecuencia de la configuración geográfica presente en el territorio intercomunal, se distinguen dos subsistemas de crecimiento de asentamientos poblados. El primero corresponde al subsistema Petorca, caracterizado por un desarrollo de los asentamientos con tendencia a la concentración. Y el segundo, corresponde al subsistema Cabildo, en donde el crecimiento de los asentamientos se presenta con un mayor grado de dispersión y una configuración urbana de menor envergadura. Si bien el crecimiento de los asentamientos poblados en el Satélite Petorca – Cabildo difiere de la dinámica suscitada en el resto de la Región, por cuanto no se aprecian crecimientos urbanos que tiendan a la conurbación, sí se reconoce el mismo patrón tradicional de crecimiento de la Macro Zona, relacionado con la localización de los asentamientos entorno a los bordes de los ríos, conectados por ejes viales generalmente paralelos al trazado de los mismos. En dicho escenario, se distingue tanto en el Subsistema Petorca como en el Subsistema Cabildo, dos categorías de tipología y distribución de los asentamientos humanos; ciudad cabecera comunal y localidad menor. Con una distribución jerárquica de tamaños, el subsistema Petorca se encuentra estructurado entorno a la cabecera comunal correspondiente a la ciudad de Petorca, y mientras que subsistema de Cabildo se organiza a partir de la cabecera comunal

Page 4: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-4

correspondiente a la ciudad de Cabildo. Ambas cabeceras, a su vez, gravitan en torno a La Ligua como capital provincial. Junto a estas dos ciudades se cuentan en el sistema un conjunto de localidades, estrechamente relacionadas con las zonas agrícolas de la intercomuna. Entre otras, se reconocen las localidades de Artificio, La Vega, La Viña, Paihuén, Los Molinos, Alicahue (Subsistema Cabildo), y las localidades de Pedegua, Hierro Viejo, Chincolco y la Ñipa (Subsistema Petorca). 3.1.3 Sistema de Centros Poblados Subsistema Petorca – Chincolco De acuerdo a las relaciones espacio – funcionales que presenta el subsistema se estructura entorno al río Petorca, con dependencia funcional de Cabildo. • Concentración del crecimiento de población. Esta situación responde a la presencia de

un relieve que condiciona su desarrollo. • Presenta un carácter eminentemente rural. La estructura urbana se encuentra dada por

la ciudad de Petorca. • Existencia de vías paralelas secundarias que organizan los recorridos interiores de los

centros poblados. • Asentamientos menores asociados Artificio, Chincolco, Hierro Viejo, Pedegua, Santa Julia

y Manuel Montt. Subsistema Cabildo De acuerdo a las relaciones espacio – funcionales que presenta el subsistema se estructura entorno al río La Ligua, con dependencia funcional de la Ligua, conectándose a través de ésta con el resto del sistema interregional a través de la Ruta 5. • El crecimiento de la población se estructura en un sentido lineal de ocupación del suelo.

Este crecimiento lineal se encuentra definido a partir de dos elementos que condicionan dicho desarrollo. El primero se relaciona con las laderas de cerro de los cordones montañosos del sur, y el río La Ligua por el norte.

• Alta dispersión entre los centros poblados. • Presenta un carácter eminentemente rural. La estructura urbana consolidada se

encuentra dada por la ciudad de Cabildo, y en menor grado, el poblado de Artificio. La presencia de estas áreas urbanas se asocia a la accesibilidad de la Ruta E-35 que las conecta con la comuna de la Ligua.

Page 5: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-5

• Existencia de vías paralelas secundarias que organizan los recorridos interiores de los centros poblados.

• Asentamientos menores asociados Los Molinos, Alicahue, Bartolillo, La Mora y La Vega. En relación con lo planteado por la Estrategia Regional de Desarrollo de la V Región, cabe destacar que se presentan como centros menores las ciudades de Cabildo y Petorca, destacando sus roles de distribuidores de servicios y la localidad de Chincolco como subcentro. 3.2 USOS DE SUELO ACTUAL DE LA INTERCOMUNA A partir de trabajo en terreno se obtuvo la localización y extensión de los tipos de uso de suelo existentes en las comunas de Cabildo y Petorca. Los resultados se expresan y analizan primero desde un ámbito intercomunal (comunas Petorca y Cabildo); luego, desde un ámbito comunal, donde se establecen las relaciones y diferencias existentes entre ambas comunas. 3.2.1 Metodología La metodología empleada en la clasificación de usos de suelo actual de la Intercomuna, tuvo como punto de partida la recopilación de información cartográfica del área de estudio. En virtud de la imagen SINIA e imágenes satelitales, se procedió a identificar en gabinete preliminarmente los usos de suelo del territorio. Seguidamente se realizó una visita a terreno que tuvo una duración de 4 días. Durante estos días se plasmó en papel la interpretación previamente obteniendo como resultado final el plano de usos de suelo. 3.2.2 Resultados Los usos de suelo fueron clasificados en tres tipos de categorías: Natural; Rural e Infraestructura - Industrial. Sin embargo, en las tablas que se exponen a continuación se desagregan sólo los usos más relevantes observados en la intercomuna, correspondiendo éstos a Usos de carácter Natural, Usos Rurales o Silvoagropecuarios y Usos Urbanos o Industriales.

Page 6: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-6

3.2.2.1 Resultados a Nivel de la Intercomuna El uso natural del suelo, tiene un amplio predominio en la intercomuna abarcando el 95.23% de la superficie total. Refleja la supremacía del sistema morfológico; ya que, los cordones montañosos dificultan las posibilidades físicas y económicas de desarrollar otras actividades. Se suma además la situación de aislamiento y baja accesibilidad de ambas comunas. De hecho la provincia de Petorca tiene uno de los índices de accesibilidad más bajos de la región, alcanzando un 3.7% frente a Valparaíso que presenta un índice de accesibilidad de 7.4% (Estudio de Actualización PRDU, SEREMI, MINVU V Región). El uso natural dominante corresponde al de matorral (94.01%), siendo éste típico de los sectores cordilleranos. El matorral se hace presente en quebradas y sectores de umbría, pero predomina en el resto del tramo porcentual el matorral degradado. La presencia de dicha formación se asocia a sectores donde ha existido degradación o tala de bosque esclerófilo, por lo que se denota la gran influencia que ha tenido en ambas cuencas la acción del hombre. A pesar de ello, se observa que sólo el 0.06% de la superficie total es pradera, lo que denota una mayor degradación relacionada con procesos de erosión.

Tabla 5 Distribución de Superficies en Mapa de Usos de Suelo de la Intercomuna Satélite Petorca-

Cabildo.

Tipologías de Usos Total Superficies (Há) Superficie % Usos de carácter Natural

Matorral 278327,62 93,73 Matorral Disperso 168,78 0,06

Caja de río 3456,34 1,16 Tranque 1,59 0,00

Usos Rurales o Silvoagropecuarios Cultivos anuales/Plantaciones 13169,58 4,43

Asentamiento rural 784,31 0,26 Plantación forestal 71,41 0,02

Agroindustrias 9,23 0,00 Usos Urbanos o Industriales

Asentamiento Urbano 307,27 0,10 Actividad Minera 646,57 0,22

Fuente: Elaborado por Equipo AG

Page 7: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-7

Gráfico 1 Porcentajes por Tipologías de Usos de Suelo en la Intercomuna Cabildo Petorca

Fuente: Elaboración propia AG.

Gráfico 2

Usos de Suelo Asentamientos Humanos e Industriales, Intercomuna Cabildo Petorca

Fuente: Elaboración propia AG.

Al examinar los usos de carácter antrópico; es decir, aquellos relacionados con el ámbito rural y la producción industrial e infraestructura, se hace evidente la relevancia de plantaciones agrícolas y frutícolas, con un 4,25% de la superficie total analizada. Se confirma así el carácter rural-agrícola de la intercomuna. Le siguen al uso agrícola otros usos, de presencia mucho menor en cuanto a superficie ocupada y que tienen prácticamente las mismas superficies si se les compara entre ellos; corresponden a: vivienda rural, actividad minera y vivienda urbana.

14034,53

953,84 11,01

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Usos Rurales o Silvoagropecuarios Usos Urbanos o Industriales Infraestructura

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Asentamiento rural Asentamiento Urbano Actividad Minera

Page 8: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-8

A pesar que estas tres actividades ocupan casi la misma superficie, se diferencian primero, en cuanto a localización y distribución y, segundo, en cuanto a presencia o cantidad de elementos de esta categoría en el territorio.

- La vivienda rural es la más importante de las tres en cuanto a superficie total, abarcando más de 33 localidades en ambas comunas. La mayoría corresponden a caseríos muy pequeños y se ubican principalmente a lo largo de vías de acceso, las cuales siguen la forma de las cuencas que forman los ríos Ligua y Petorca.

- La actividad minera se caracteriza en las comunas por ser relativamente dispersa en

su localización, pero se puede decir que lo hace principalmente en torno y alrededor de la cuenca que forma el río Petorca y sus afluentes. El porcentaje de superficie que ocupa esta actividad en el sector intercomunal, denota la importancia de ella, junto con la actividad agrofrutícola.

- Los usos destinados a vivienda urbana corresponde a dos sectores bien demarcados:

Cabildo y Petorca, lo que hace notar la importancia de ambos centros para la configuración de cada una de las comunas.

El uso de suelo forestal tiene una presencia casi insignificante en el área. Se trata mayoritariamente de plantaciones de eucaliptos (0.02%). Lo anterior dice relación con que a pesar que se trata de una intercomuna de carácter rural la actividad desarrollada es poco tecnificada. Por último, se observa que los usos de suelo destinados a infraestructura ocupan una pequeña extensión del territorio. Dentro de éstos caben: un Aeródromo, un tranque y un relleno sanitario. 3.2.2.2 Resultados a Nivel Comunal Comuna de Petorca: Los centros poblados de la comuna (identificados como “vivienda rural” y “vivienda urbana”), se estructuran en torno al río homónimo; la concentración de la población está determinada en función de las condiciones geográficas más o menos abruptas. Se destaca en Petorca la presencia del aeródromo ya que es una de las tres infraestructuras más importantes de la intercomuna.

Page 9: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-9

Tabla 6 Distribución de Superficies en Mapa de Usos de Suelo Comuna de Petorca

Tipologías de Usos Total Superficies (Há) Superficie %

Usos de carácter Natural Matorral 144022,19 94,74

Matorral disperso 123,32 0,08 Caja de río 1963,84 1,29

Usos Rurales o Silvoagropecuarios Cultivos anuales/ Plantaciones 5152,90 3,39

Asentamiento rural 332,52 0,22 Plantación forestal 44,94 0,03

Usos Urbanos o Industriales Asentamiento Urbano 104,1935 0,1

Actividad Minera 269,2822 0,2

Fuente: Elaborado por Equipo AG

Gráfico 3 Porcentajes por Tipologías de Usos de Suelo en la Comuna de Petorca

Fuente: Elaboración propia AG

5530,36

373,4757 5,37

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Usos Rurales o Silvoagropecuarios Usos Urbanos o Industriales Infraestructura

Page 10: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-10

Gráfico 4 Usos de suelo Asentamientos Humanos e Industriales, Comuna de Petorca

Fuente: Elaboración propia AG Respecto a los usos de suelo dominantes y su jerarquía se refleja la misma situación que a nivel intercomunal, resaltando notoriamente la presencia de formaciones de matorral, con un 94.98% del territorio total. En lo referente a los usos de suelo vinculados a actividades productivas, destacan las actividades ligadas a la agricultura (plantaciones) y la minería, representando ambas en cuanto a ocupación de superficie el 3.18% y un 0.15% respectivamente. En cuanto a la localización la actividad ligada a la agricultura y plantaciones se ubica únicamente en el sector de la cuenca principal del río Petorca; en cambio La minería se localiza, en su mayoría, alrededor de los afluentes del río y hacia lugares de mayor altura. En cuanto al uso residencial, en esta comuna se observa que el uso de vivienda rural tiene una mayor relevancia que la vivienda urbana, ya que representan el 0.2% y el 0.07%, respectivamente. Comuna de Cabildo: Los centros poblados de la comuna de Cabildo se estructuran en torno al río La Ligua.

0

50

100

150

200

250

300

350

Asentamiento rural Asentamiento Urbano Actividad Minera

Page 11: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-11

Tabla 7 Distribución de Superficies en Mapa de Usos de Suelo Comuna de Cabildo

Tipologías de Usos Total Superficies (Há) Superficie %

Usos de carácter Natural Matorral 134305,43 92,67

Matorral Disperso 45,47 0,03 Caja de río 1492,50 1,03

Tranque 1,59 0,00 Usos Rurales o Silvoagropecuarios

Cultivos anuales/plantaciones

8016,68 5,53

Asentamiento rural 451,79 0,31 Plantación forestal 26,47 0,02

Agroindustrias 1,55 0,00 Usos Urbanos o Industriales

Asentamiento urbano 203,07 0,14 Actividad minera 377,29 0,26

Fuente: Elaborado por Equipo AG

Gráfico 5

Porcentajes por Tipologías de Usos de Suelo en la Comuna de Cabildo

Fuente: Elaboración propia AG

8496,49

580,36 5,6461

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Usos rurales o suilvoagropecuarios Usos Urbanos o Industriales Infraestructura

Page 12: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-12

Gráfico 6 Usos de Suelo Asentamientos Humanos e Industriales, Comuna de Cabildo

Fuente: Elaboración propia AG En la comuna de Cabildo se observa, al igual que en Petorca un importante predominio del medio natural; los matorrales, abarcan más del 92% de la superficie total de usos catastrados en terreno. Aquí se localiza una de las infraestructuras reconocidas en el análisis de la intercomuna: el relleno sanitario. En lo referente a los usos relacionados con actividades productivas la comuna de Cabildo se caracteriza por presentar usos de suelo agrícola en extensiones equivalentes al 5.29% siendo éste uso de mayor importancia a nivel comunal, seguido por el uso ligado a la industria minera, que abarca sólo el 0.2% del total. Por su parte, la localidad de Cabildo es una de las localidades a nivel intercomunal que se encuentran mejor y mayormente conectadas e integradas al resto de la región y de la intercomuna. La localidad de Cabildo ocupa el 0.1% de la superficie total comunal (uso vivienda urbana), representando el centro urbano más importante de la intercomuna. El uso “vivienda rural” abarca el 0.31% de la superficie, siendo evidentemente mayor en cuanto a ocupación que la urbana. Más de 15 localidades se enmarcan dentro de esta categoría. Su expresión territorial es disgregada y por ende presenta una baja notoriedad en el paisaje, las localidades se asientan a lo largo y siguiendo la dirección de las vías principales.

0

50100

150200

250

300350

400450

500

Asentamiento urbano Actividad minera Asentamiento rural

Page 13: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-13

3.2.2.3 Análisis Comparativo Si se analizan y se comparan los datos obtenidos para ambas comunas se tiene que:

- El área porcentual dedicada a un uso natural (matorral) es mayor en la comuna de Petorca que en la de Cabildo.

- El uso agrícola – Plantaciones es mayor en cuanto a superficie en Cabildo que en

Petorca.

- La actividad minera a pesar de tener más presencia (número de elementos) en Petorca; en cuanto a superficie ocupada es mayor en Cabildo.

- En ambas comunas es mayor el uso de vivienda rural que el de vivienda urbana,

pero hay mayor presencia en Cabildo en cuanto a extensión.

- Se destaca la presencia de la localidad de Cabildo en cuanto a extensión pues ocupa el mayor nivel porcentual de uso de vivienda urbana, dentro de la intercomuna.

Con lo anterior, queda de manifiesto el rol netamente rural de ambas comunas, su aislamiento geográfico y la primacía urbana de Cabildo por sobre la localidad de Petorca. Se evidencia la escasa presencia de actividades industriales ligadas al sector rural como lo es la industria forestal y la agroindustria. A pesar de la baja presencia de la actividad minera, ella ocupa el segundo nivel de importancia en cuanto a superficie después de la agricultura-plantaciones en ambas comunas (ver figura 1).

3.3 LÍNEA DE BASE La línea de base entrega los elementos básicos para determinar y caracterizar aquellos elementos que representan atributos y restricciones en cada una de las esferas que componen el territorio (Ver esquema siguiente). Las temáticas componentes de la Línea Base pueden verse en el esquema siguiente:

Page 14: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-14

Esquema 3 Elementos Considerados para la Determinación de Objetivos Ambientales

Fuente: Elaborado por equipo, AG.

Los objetivos ambientales dependen de las particularidades de cada territorio y de prioridades políticas y económicas que en él existan. Por esta razón en el esquema anterior se muestra de manera gráfica que ellos sólo se alcanzan considerando el marco normativo y determinando el estado del medio ambiente. Este último debe realizarse bajo un detallado y riguroso quehacer científico que involucra un equipo interdisciplinario, capaz de determinar para cada uno de los elementos que conforman el medio ambiente, aquellas características que son necesarias de restringir (ya que pueden representar un riesgo) y aquellos que es necesario proteger (por presentar atributos específicos). A continuación se grafican en el esquema los elementos del medio ambiente considerados como restrictivos y de protección.

Page 15: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-15

Esquema 4 Elementos Restrictivos y de Atributos (Protección) para el Medio físico Natural y

para el Medio Antrópico

Fuente: Elaborado por equipo, AG.

Page 16: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-16

3.3.1 Definición del Área de Influencia El ámbito del medio afectado por el Plan, varía según la distribución espacial de los efectos que pueden generarse en cada componente ambiental, es decir, la amplitud geográfica que éstos alcanzan. De esta manera, el tamaño del área a ser estudiada para esta evaluación está directamente asociado a los tipos de efectos que el Plan produce. Por lo tanto, el Área de Influencia (AI) se define como aquella en que ocurren los efectos directos e indirectos del Plan sobre alguna componente ambiental. En lo que respecta a estos últimos, es decir, los efectos indirectos, son los que se producen sobre una determinada componente ambiental como consecuencia de un efecto generado sobre otra componente ambiental. Para los efectos de este estudio, para las componentes geología, geomorfología, hidrogeología, flora, fauna, uso del suelo y paisaje se ha determinado un AI del proyecto correspondiente a la superficie de ambas comunas. Para la caracterización del clima y meteorología, calidad del aire, calidad del agua, ruido, medio humano, medio construido y riesgos se consideró un área mayor, de tamaño variable dependiendo de la extensión que pudiesen alcanzar los potenciales efectos. Para la descripción del medio humano se consideró las localidades pobladas situadas en las comunas de Petorca y Cabildo. Respecto al flujo vial relativo al proyecto, se consideró un AI definida por aquellas vías e intersecciones que se localizan en el interior de ambas comunas, a lo que se suman los enlaces con la vialidad mayor que se dirige a comunas vecinas.

Esquema 5 Efectos Directos e Indirectos en el Área de Influencia del Plan

Fuente: Elaboración propia, equipo AG.

Efectos Directos (ID)

PLAN REGULADOR

Componente Ambiental 2

Componente Ambiental 1

Efecto 1

Efectos Indirectos (II)

Efecto 2

Área de influencia = (ID) + (II)

Efecto 2

Page 17: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-17

Los componentes ambientales incluidos en esta caracterización son aquellos que se exigen en la Ley 19.300 de “Bases del Medio Ambiente”, los que además, pueden resultar más susceptibles de recibir efectos potenciales debido a la implementación del Plan. En consecuencia, los componentes que serán caracterizados en esta Línea Base corresponden a: clima y meteorología, calidad del aire, geología, geomorfología, hidrología, hidrogeología, edafología, calidad del agua, flora y vegetación, fauna, medio humano, infraestructura vial, uso del suelo, paisaje y riesgos naturales. Para los efectos de este estudio, los componentes geología, geomorfología, hidrología, hidrogeología, flora, fauna, uso del suelo y paisaje se ha determinado un (AI) del proyecto correspondiente a la superficie de ambas comunas. Para la caracterización del clima y meteorología, calidad del aire, calidad del agua, ruido, medio construido y riesgos se consideró un (AI) mayor, de tamaño variable dependiendo de la extensión que pudiesen alcanzar los potenciales efectos. Para la descripción del medio humano (social, demográfico y económico) se consideró las localidades pobladas situadas en las comunas de Petorca y Cabildo. Respecto del flujo vial del proyecto, se consideró un (AI) definida por aquellas vías e intersecciones que se localizan en el interior de ambas comunas, a lo que se suman los enlaces con la vialidad mayor de carácter ínter comunal, interprovincial e interregional. 3.3.2 Medio Natural 3.3.2.1 Medio Físico 3.3.2.1.1 Clima y Meteorología Las cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua, por su ubicación latitudinal y longitudinal, presenta un clima mediterráneo gobernado por la interacción entre el Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur Oriental y el Cinturón de los Oestes (Gamboa, 2001). Según CNR et al (1989), las Cuencas de Petorca y La Ligua en las comunas analizadas, se encuentran divididas en cuatro distritos agroclimáticos: Interior, La Ligua, Ovalle, Alicahue y Cordillera. Cada uno de estos agroclimas, explica las distintas condiciones meteorológicas que se dan en cada uno de los distritos, es decir, temperaturas, precipitaciones, humedad y su condición o aptitud para determinados cultivos.

Page 18: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-18

a) Precipitaciones Para ambas comunas el régimen pluviométrico presenta características propias de una zona semiárida, siendo escasamente mayores las precipitaciones de la cuenca del río La Ligua en Cabildo. A pesar de ello, en ambas se aprecia una incidencia constante de periodos de sequía las que han afectado en primer término a la producción de biomasa vegetal en las áreas de bosque praderas y cultivos de secano y también ha repercutido en la producción caprina y la agricultura de riego. Esta última se ha visto afectada con intensidad variable, según la fuente de abastecimiento (superficial, subterráneo o mixto), la tecnología de riego utilizada y el tipo de cultivo, etc. (Martínez, 2001). (Ver figura 2). b) Temperatura En ambas comunas las temperaturas, así como otros elementos climáticos se encuentran fuertemente influenciadas por el relieve y por el alejamiento de la influencia marítima. Las temperaturas son típicas de una zona semiárida con fuertes oscilaciones térmicas, tanto diarias como estacionales, lo que define y determina la predominancia de ciertos cultivos en la zona. Un elemento importante a considerar y destacar es la diferencia de oscilaciones térmicas existentes entre el valle y la montaña, producto de la inversión térmica, que denota menores oscilaciones (que van desde 3º a 6ºC) en el sector de laderas. Finalmente en los sectores de mayor altura predomina el clima cordillerano con temperaturas extremadamente bajas en invierno en verano, no sobrepasando en ésta última los 7,6ºC (Ver figura 2). c) Vientos Los vientos en el sector son muy importantes en la calidad del aire de los valles, por cuanto, el desarrollo de las actividades productivas que se dan en él o que eventualmente pudiesen desarrollarse en ambas comunas, potenciarán o no la contaminación del aire. De acuerdo a los antecedentes revisados, la calidad del aire monitoreado por estudios de impacto ambiental para actividades mineras, muestra que los vientos tienen variaciones entre invierno y verano siendo en este ultimo periodo menores las intensidades. Conforme a ello la dispersión de los contaminantes de origen principalmente minero, es menor durante la época estival con una dirección predominantemente SW. La menor velocidad del viento en época estival disminuye la dispersión de contaminantes, sin embargo el arrastre de ellos por encontrarse livianos (baja humedad) es mayor que en invierno, por lo tanto, depende del manejo que los relaves presenten.

Page 19: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-19

d) Agroclimas Agroclima La Ligua (Clima Mediterráneo Subtropical Semiárido): el régimen térmico de esta zona se caracteriza por una temperatura media anual de 4,4º C con una máxima media del mes más cálido (febrero) de 26,5º C y una media mínima del mes más frío de 4,5º C (julio) (ver figura 3). El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 340 mm., siendo junio el mes más lluvioso, con 75 mm. La estación seca es de 6 meses de noviembre a abril. Son posibles varios cultivos pero dependen del riego. Agroclima Ovalle (Clima Mediterráneo Subtropical Semiárido). El régimen térmico de esta zona se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 16,6º C, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 28,5º C y una media mínima del mes más frío de 28,5º C y una mínima media del mes más frío de Julio de 6,3º C. El periodo libre de heladas aprovechables es de 10 meses, de septiembre a Julio inclusive. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 125,7 mm. Siendo junio el mes más lluvioso con 35,7 mm. La estación seca es de 10 meses, agosto a mayo con dos meses no húmedos, junio y julio. El área de estudio se encuentra localizado en el sector central de los valles del Río Petorca y La Ligua en las comunas correspondientes. Tiene un alto potencial agrícola, incluso en algunos lugares protegidos pueden cultivarse Chirimoyos y Lúcumos, entre otros. Agroclima Alicahue (Clima Mediterráneo Frío). Se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 8,6º C con una máxima media del mes más cálido de 21,8º C (enero) y una media mínima del mes más frío de -3,2º C. La temperatura media mensual entre los meses de septiembre a abril, se mantiene sobre los 7º C. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 323,8 mm siendo el mes de mayo el más lluvioso, con 91 mm. La evaporación anual es de 1.267 mm, con un máximo mensual en enero de 140 mm. Y un mínimo mensual en junio con 64 mm. La estación seca es de 7 meses, de octubre a abril. Baja capacidad agrícola, es principalmente ganadera y silvícola. Con riego en las partes más bajas es posible lograr algunos cultivos. Se ubica en pequeños y aislados sectores de la mediana cordillera, especialmente en la comuna de Cabildo. Agroclima Cordillera Central (Clima Tundra) Su invierno es frío con temperaturas medias anual de -1.43, con una media mínima del mes más frío (junio) de -9.5º C y con una máxima media del mes más cálido (enero) de 7,6º C. Su régimen hídrico es húmedo y se caracteriza por una precipitación media anual de 902 mm, sin estación seca, existiendo dos meses enero y febrero, que no son húmedos. Es un agroclima sin aptitudes agrícolas, abarca gran parte del área de estudio correspondiente a la alta montaña.

Page 20: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-20

3.3.2.1.2 Calidad del Aire La calidad del aire de las comunas de Petorca y Cabildo se considera en términos relativos muy buena, pues se trata de un área rural donde las actividades contaminantes se localizan en puntos específicos, correspondiendo, más bien a escasas fuentes fijas asociadas a la actividad minera de pequeña y mediana escala, especialmente la acumulación de relaves en sectores cercanos a poblados o lugares donde los vientos pueden desplazar material particulado a áreas pobladas cercanas. El viento sopla principalmente desde el noroeste o desde el suroeste, con variaciones entre la temporada de invierno y verano y también con variaciones diarias por el movimiento de los vientos desde el valle a la montaña y de la montaña a los valles, por lo que, se hace difícil determinar la dispersión real de los contaminantes. El único estudio detallado respecto de la calidad del aire correspondió al análisis de PM10 efectuado por Minera Las Cenizas1. Dicho estudio, establece como conclusión que los niveles de material particulado para el periodo analizado (casi tres años) no sobrepasaron los niveles considerados como peligrosos (100 µg/m3). A pesar de los positivos resultados de este estudio se rescata el sentido de que la calidad del aire corresponde a un elemento de muy difícil descripción, dada la dinámica de los factores naturales y antrópicos que se conjugan. Con lo anterior se quiere decir que los resultados no son bajo ningún caso homologables a otros embalses o tranques de relave, ya que depende ciertamente de la mantención y manejo que éstos tengan tanto en su etapa de operación como de abandono. 3.3.2.1.3 Geología SERNAGEOMIN (1996) identifica en la hoja de Quillota – Portillo las formaciones existentes en las comunas en estudio. Presentan dos dominios estructurales; por un lado El Dominio Central, conformado por la cobertura mesozoica esencialmente cretácica, que corresponde en su totalidad a la mediana montaña y el Dominio Cordillerano, conformado por las unidades mesozoicas en general desde el jurásico superior al Mioceno (Ver Figura 4a y 4b).

1 A cargo de la consultora Knight Piésold Consulting, Fuente: CONAMA: Declaración de impacto ambiental;

Proyecto de Depositación de Relaves Espesados Interior Mina Cabildo.

Page 21: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-21

Tabla 8 Geología. Formaciones Existentes en las Comunas de Petorca y Cabildo

Sigla Nombre de

la Formación

Características Ubicación Predominante

KI1 Unidad Chalinga

Granodioritas Y Dioritas Cuarcíferas

En el sector de entrada a los valles de petorca y la ligua. Corresponde a un sector de choque entre las formaciones del jurásico del sector costero y las del mesozoico de la cordillera.

KLC Formación De Las Chilcas

Volcanoclástica, Continental Lagunar.

Amplio sector de ambas comunas abarca la media montaña. en ésta área se encuentran alteraciones hidrotermales, preferentemente en la comuna de petorca.

KTC1 Unidad Fredes

Diorita Gris De Grano Medio

Se encuentra de manera aislada principalmente en la cabecera del río alicahue, en la comuna de cabildo. en petorca son unidades de menor representación. Corresponden a unidades emplazadas dentro de la formación de salamanca (ks).

KS Formación Salamanca

Volcánica Continental (Lavas Andesíticas)

Amplio sector de la alta cordillera, continuo a la formación de las chilcas.

TF Formación Farellones

Volcánica Continentes (Ignimbritas Y Tobas Rioliticas.)

Formación localizada de manera aislada y puntual, en la comuna de cabildo. Específicamente se encuentra contenida dentro de la formación salamanca.

TCH1 Unidad Tambillos

Porfidos Dacíticos, Blancos.

Unidad ubicada entre la formación de salamanca y la formación de pelambres. Tiene una extensión poco importante y se ubica sobre las cabeceras de los ríos pedernales y alicahue a unos 1.200 m de altitud.

KLP Formación Los Pelambres

Volcánica Marina Continental, Lavas Andesíticas, Tobas; Intercalaciones De Calcarenitas Fósiles.

Ubicado a gran altura sobre los 3500 m de altitud.

Fuente: Elaboración propia equipo AG en base a Carta Geológica de Chile, Hoja Quillota – Portillo E: 1:250.000.

La geología de la zona comprendida por la intercomuna Petorca Cabildo, da cuenta de una composición geológica conformada básicamente por rocas intrusivas igneas asociado al recurso minero que tienen ambas comunas. Especial atención merecen las composiciones sedimentarias, ya que ellas se ubican en los valles fluviales y forman la base de asentamiento de la mayoría de los poblados de la zona. Especial mención merecen además los sectores de fallas, pues su existencia da cuenta de un área con carácter eminentemente sísmico.

Page 22: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-22

3.3.2.1.4 Geomorfología Las comunas de Petorca y Cabildo se encuentran emplazadas en el sector Nor Oriental de la V Región de Valparaíso, teniendo ambas un gran componente andino dominado por valles transversales. Es por esencia un sector de transición entre el Norte Chico y la Zona Centro. En este lugar La Cordillera de Los Andes continúa con su aspecto macizo y amurallado del Norte Chico. Por esta razón predominan pendientes mayores a 30º y el volcanismo sigue ausente. En la zona de estudio se encuentran los últimos valles transversales representados por las cuencas de los Ríos Petorca y La Ligua. En la intercomuna, las unidades de relieve reconocibles son los Cordones Transversales, correspondientes al sistema andino – costero, los cuales presentan cuencas tradicionales, en donde aún se presenta la condición semidesértica del Norte Chico de nuestro país (Ver Figura 5a). Para efectos de una mejor visualización de las características morfológicas del área en estudio, es posible apreciar en la Figura 5b una serie de vistas panorámicas en las que es posible distinguir claramente las variaciones altitudinales de los valles con respecto a los cordones montañosos que los rodean. A continuación se describe cada una de las macroformas imperantes: Cordones transversales: Esta macroforma ocupa las mayores proporciones de ambas comunas. Se trata de un relieve montañoso con alturas máximas entre 700 y 3700 m.s.n.m. Se caracterizan por representar un homogéneo conjunto montañoso, en el que los dorsos principales se encuentran alineados en dirección de los principales valles del área en estudio E-W y NW-SE. Las alturas principales, están generalmente entre los 700 y no más de los 2.500 m en los cerros situados al poniente del eje que conforma el río Pedernal y Quebrada de Chincolco, hasta los 3.500 m. de altitud en los sectores de alta cordillera. Valles transversales: Los valles transversales tienen una gran importancia en cuanto al desarrollo de la agricultura y el turismo, pues en ellos no sólo se generan microclimas, sino que también constituyen elementos paisajísticos particulares concebidos por la exposición de laderas generándose de forma natural un contraste respecto del tipo y abundancia vegetacional. Los valles corresponden a rellenos de origen fluvial que escinden las unidades morfológicas de los cordones transversales. Los principales valles en el área de estudio están formados por la cuenca de Petorca y la cuenca del Río La Ligua, en la comuna de Cabildo.

Page 23: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-23

- Petorca: El Valle principal está formado por la Cuenca del Río Petorca. Este valle tiene un dibujo sinuoso debido a que los dos ejes montañosos que lo delimitan lo desvían primero, hacia el Sur y luego hacia el Norte, produciendo un notable aumento en la longitud de su recorrido, es un valle relativamente angosto de entre 500 a 2000 metros, con bordes irregulares y limitado por altos cerros. El fondo del Valle consta de un lecho fluvial anastomosado cubierto de rodados y sedimentos finos; una o dos terrazas fluviales, dependiendo del tramo, provistas de un suelo discontinuo situado en uno o en ambos costados del lecho del río, el que a mayor altura, ocupa gran parte del fondo.

- Cabildo: El valle principal está formado por la cuenca del Río La Ligua, la cual se

presenta alargada en sentido este-oeste y con mayor desarrollo en la vertiente Sur, correspondiente a la Subcuenca del Estero Los Ángeles. El valle del río La Ligua desde su confluencia con el río Alicahue, presenta llanuras fluviales reducidas y su cauce presenta un trazado de tipo recto, desde la localidad de Cabildo hacia su desembocadura en el mar las llanuras son más amplias con respecto al tramo anterior, y el tipo de trazado que representa el río es de tipo anastomosado. El valle de Cabildo presenta mayor desarrollo agrícola que el Valle de Petorca. Hacia el Oriente los valles se abren manteniéndose permanentemente ambos valles de manera paralela.

Valles longitudinales: Los valles longitudinales existentes en el sector tienen características específicas; son valles angostos y de corta extensión formados básicamente por acción fluvial de pequeñas quebradas con un gran componente torrencial. Los angostos valles presentes en la comuna de Petorca corresponden a valles formados por la acción del Río Pedernal y del Estero Las Palmas, corresponden ambos a valles muy cerrados y de escasa depositación de material, se encuentran conformados por dos escasas terrazas, una correspondiente al lecho del curso fluvial y la segunda conformada por una angosta terraza abandonada por el río. En el caso de la comuna de Cabildo el valle transversal formado por la acción del Estero Alicahue y La Ligua, se ve intersectado por un único valle longitudinal, que a su vez tiene las mismas características de estrechez y baja longitud que los valles longitudinales del sector de Petorca. Dicho valle en el sector de Cabildo se encuentra conformado por la acción de desgaste y depositación de material del Estero Los Ángeles, en dicho valle no se localizan poblamientos importantes salvo la localidad de La Mora.

Page 24: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-24

3.3.2.1.5 Edafología Dada las condiciones morfológicas y morfogenéticas de las cuencas de montaña, los suelos muestran características donde predominan los procesos de remoción de material por sobre los procesos deposicionales. Por este motivo, son suelos residuales que se encuentran sometidos a un importante proceso de erosión hídrica. Específicamente, los suelos del área de secano interior de la provincia figuran integrando la formación de Las Chilcas, la que está compuesta por una gran variedad litológica (basalto, andesitas, brechas, tobas, areniscas, lutitas y conglomerados) formando estratas lenticulares y variaciones laterales. El material generador de estos suelos varía desde graníticos y rocas muy antiguas, tanto ígneas como sedimentarias. Sin embargo, su origen es coluvial-aluvial reciente, aunque es posible encontrar terrazas y restos de terrazas de material volcánico, característico de topografía ondulada a quebrada o también plano depositacional. Los suelos de la Provincia de Petorca se caracterizan por su origen aluvial con ligera influencia coluvial, perteneciendo a la zona de los suelos pardos no cálcicos, según la clasificación de los grandes grupos de suelo de Chile que incluyen la zona central entre Los Vilos y Talca. En el área de lomaje y piedemont, que representa aproximadamente el 60% del área, corresponde a grumosotes que se caracterizan por presentar un horizonte (A) de 4,0 a 8,0 cm. de espesor, de pH neutro a ligeramente ácidos. En su textura dominan las arcillas de alto coeficiente de expansión y contracción a procesos de humedecimiento y desecación. El sector saturado es muy plástico y adhesivo, al perder humedad pasa de firme a duro. Estructura de bloques fuertes y finos. No existe horizonte (B). Por otra parte, en los suelos de alta pradera, moderada permeabilidad y buena aireación. Finalmente, es necesario agregar, que el mal manejo por rotación de cultivos, ha permitido la disminución o pérdida de la fertilidad de suelos que se traduce en una baja productividad.

Page 25: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-25

3.3.2.1.6 Capacidad de Uso del Suelo De acuerdo a sus capacidades productivas, los suelos pueden ser clasificados en ocho distintas clases, que se diferencian de acuerdo a las limitantes y restricciones que presentan al desarrollo agrícola de los diversos cultivos existentes2. - Tierras Adaptadas para cultivos: Clase I, Clase II, Clase III y Clase IV. - Tierras de uso limitado; generalmente no adaptadas para cultivos: Clase V, Clase VI, Clase VII y Clase VIII. Las capacidades productivas los suelos de clases I, II y III constituyen un potencial de gran desarrollo económico para un territorio, por cuanto a partir de ellos se conforman una serie de sistemas productivos. En este sentido, el territorio correspondiente a las comunas de Petorca y Cabildo se caracteriza por un predominio de los suelos de clase VIII, los cuales representan un 94,54% de su superficie total, asociados principalmente a la presencia de la Cordillera de Los Andes y Valles Transversales. Constituyen la capacidad de uso de suelo que por excelencia se asocia con la presencia de vegetación nativa o arbustiva introducida (Ver Figura 5). Dentro del área de estudio, y en concordancia con las características geomorfológicas dominantes, la comuna con mayor desarrollo de suelos con características productivas de clase VII es Cabildo (1,62%) pues, abarca un total de 2307,56 Há; seguida de Petorca con una representatividad de 0,31% correspondiente a un total de 468,32 há. Ambas superficies, se encuentran circunscritas a los cordones montañosos dominantes del sector oriente de la provincia, se enmarcan en escenarios espaciales de pendientes moderadas en donde, dada la descripción antes señalada, los suelos carecen de aptitud para cultivos presentando las restricciones propias de las clases de suelo de tipo VII, con aptitudes ligadas al uso forestal. Si se suman ambas proporciones de superficie, suelos de aptitud VII y VIII, se tiene que el 95,47% de la superficie total de ambas comunas presenta suelos sin o con escasa aptitud agrícola. Particularmente en las comunas de Petorca y Cabildo las superficies vinculadas a las clases de suelo VII y VIII representan un 97,81%, y un 95.21% de sus respectivas territorios comunales. En dicho escenario espacial, no es de extrañar que ambas comunas sólo cuenten con un 3,07% del total de su superficie con suelos de clase I, II y III, destacando entre ellos el

2 CIREN. Estudio Agrológico V Región.

Page 26: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-26

predominio de clase III el cual representa un 1,42%. del total área de estudio. En lo referente a las clases I y II, y en consideración a su innegable valor agropecuario, la representatividad a nivel provincial es muy reducida y sólo alcanza a un 1% del total del territorio, registrando su mayor expresión en la comuna de Cabildo en donde ambas clases de suelo ocupan un 3,38% de su superficie total, equivalente a 362,9 Há. La ubicación de los suelos de mayor capacidad para uso agropecuario es en ambas comunas a lo largo y dependiendo del ancho de las cuencas del río Petorca y La Ligua; los sectores que mayor superficie de clase I, II y III, se encuentran ubicados en las terrazas más amplias que ha ido generando el río. En la comuna de Petorca se destacan los sectores de Chincolco y sus alrededores y el área de Santa Julia, Manuel Montt y Pedegua como las con mayor representación de las clases citadas. En el caso de la comuna de Cabildo, los sectores con capacidad de uso I, II y IIII están representadas preferentemente en el sector central del valle principal, desde Cabildo hasta La Viña de manera más abundante (Ver Figura 6).

Tabla 9 Capacidad Uso de Suelos área de estudio. Comunas de Petorca y Cabildo

Comunas

Total de superficie

en Há I II III IV VI VII VIII

%de Sup. Total

% de sup.

Clase I, II y

III

% de sup.

Clase IV Y VI

% de sup.

Clase VII Y VIII

Petorca 149965,8 120,2 643,1 1372,6 810,2 337,1 468,3 146214,3 51,2 1,4 0,8 97,8 Cabildo 142835,9 242,8 1785,7 2800,1 790,1 227,9 2307,6 134681,8 48,8 3,4 0,7 95,9

Total 292801,6 362,9 2428,8 4172,6 1600,3 565,1 2775,9 280896,1 100 2,4 0,7 96,9

Fuente: CIREN, 2002.

Nota:

- No incluye clase V, por que el territorio provincial no presenta dicha categoría

- Sólo se consideran las superficies relacionadas con las clases de suelo I al VIII. Las áreas urbanas, caja de ríos y

otros elementos no se incluyen.

Page 27: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-27

3.3.2.1.7 Hidrología e Hidrogeología En el sector norte de la Región de Valparaíso, dominan las redes hidrográficas de Petorca y La de La Ligua. Ambas conforman sistemas hídricos particulares de gran trascendencia para las actividades que se desarrollan a lo largo de su trazado (ver Figura 7). Río Petorca: El río Petorca posee un régimen nivopluvial, con gastos mayores en primavera y largos periodos de estiaje. La hoya del Río Petorca, tiene una orientación generalizada NE/ SW, en la comuna de Petorca, con una extensión de unos 36 Km. y ancho promedio del orden de los 20 Km. La gran mayoría de los tributarios son de corto recorrido y especialmente aquellos que se originan en la vertiente Sur. El Río Petorca se constituye como tal aguas abajo de la confluencia de sus dos afluentes cordilleranos de mayor importancia: El Río Pedernal o también llamado Estero Chalaco, y el Río del Sobrante, que se juntan en la localidad de Chincolco (650 m.s.n.m). Aguas abajo de la localidad de Chincolco y salvo el denominado Estero Las Palmas, todos los tributarios son de importancia menor, aunque, evidentemente contribuyen en su conjunto al desarrollo y recarga del sistema. Río La Ligua: La hoya del Río La Ligua en la comuna de Cabildo se desarrolla en su mayor extensión con dirección aproximadamente NE/SW, tiene régimen mixto y su longitud es del orden de 28 Km., donde aparecen numerosos tributarios caracterizados por sus cortos recorridos. En general, el mayor aporte de área drenada se encuentra junto a la vertiente Sur del valle. La mayor amplitud de la cuenca desarrollada en dirección Norte – Sur, se encuentra específicamente frente a San Lorenzo, donde alcanza unos 35 Km. debido a la influencia del Estero Los Ángeles. A partir de su nacimiento, el río principal recibe el nombre de Estero de Alicahue, nombre que conserva hasta la localidad del mismo nombre a 622 m.s.n.m. Aguas abajo del poblado de Alicahue el río escurre sobre un valle bien conformado, con ancho variable de 1 a 2 Km., donde las pendientes de escurrimiento son menores que 1.8% río debajo de la curva de los 500 m.s.n.m. Entre Alicahue y la Vega (aproximadamente 350 m.s.n.m.) el cauce principal todavía sigue un curso próximo a NE-SW, aunque menos nítido que en el tramo anterior. En este sector el valle empieza a disminuir sensiblemente el calibre de los materiales acumulados. Los afluentes de ambas vertientes se presentan muy poco desarrollados.

Page 28: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-28

Finalmente, en el tramo del río La Ligua comprendido entre Estero Los Ángeles y el poblado de Cabildo (184 m.s.n.m) escurre sobre un valle que forma un gran arco de convexidad hacia el Norte, en esta zona el curso principal fluye adosado al costado Sur del Valle. Hidrogeología En la caja de ambos ríos se encuentran sedimentos de gran permeabilidad, a través de los cuales escurre el agua subterráneamente, a menor velocidad que en la superficie. Los rellenos acuíferos existentes, constituyen un mecanismo natural de regulación interanual, ya que estos sedimentos actúan como una esponja, amortiguando los caudales durante los años secos y normales. Se observa que durante años extremadamente lluviosos la capacidad de estos reservorios de atenuar la escorrentía superficial se ve superada vertiendo ambas subcuencas caudales significativos al mar (Gamboa, 2001). DGA, IPLA y AC (1998) señalan un acuífero libre en el valle del río Petorca, que se desarrolla a lo largo de todo el valle principal. Sus rellenos, con espesores de 8 a 25 m están constituidos por sedimentos granulares, desde bolones hasta arenas finas, con frecuente presencia de estratos de arcilla que van minando su potencial hídrico. En el valle de La Ligua presenta un acuífero libre que se extiende a lo largo de todo el valle, con un espesor variable de 10 m a 30 m. (Levemente superior a aquel del valle anterior); está compuesto por material granular (gravas y arena) y presenta una estructura y ubicación tal que permite una gran interacción de aguas subterráneas con aguas superficiales. En 1996 la DGA, basándose en estudios del CNR et al (1982) determinó que la carga media del acuífero del valle de Petorca es de 570 l/seg., mientras que en el valle de La Ligua, la recarga es cerca del doble (1.106 l/seg). a) Cursos Artificiales Dado que el carácter fundamental de ambas comunas analizadas es agrícola se observa en todo el valle una serie de canales cuyo objetivo es abastecer de agua a los distintos sectores del valle, graficados más adelante de acuerdo con el modelo de DGA, IPLA y AC (1998).

Page 29: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-29

Cursos artificiales Río Petorca El río Petorca tiene como afluentes principales el río El Sobrante y El Pedernales, en el curso superior. Los otros son de carácter menos importante y se incorporan al caudal del río Petorca en el curso medio del río, por mencionar algunos, corresponden a: Estero Las Palmas, Quebrada Zapallar, Quebrada los Bronces y Quebrada de Castro (Ver Figura 7). El río Petorca se forma de la confluencia del Río El Sobrante y El Pedernal, cuenta en su trayectoria por la comuna de Petorca con 15 canales. El Canal Chimba Norte (Ver 30 en esquema siguiente) riega el pueblo de Petorca y es el único Canal en éste río que cuenta con un sistema de compuertas de toma y regulación del río estando además revestido hasta la entrada del pueblo. El segundo Canal con recursos superficiales importantes es el Chimba Sur (31), cuya toma rústica se encuentra casi al frente del canal anterior. Este canal tiene una situación muy especial ya que el agua que capta sólo alcanza para un tramo por lo que debe bombear desde una zanja de drenaje a un segundo tramo del canal, agua que también sólo alcanza para algunos de los regantes. Otros canales superficiales de importancia son el Zapallar (34) y el Pedegua (35) los cuales tienen sus bocatomas muy cercanas una de la otra a unos cuatro kilómetros aguas arriba de Hierro Viejo. El Canal Pedegua riega principalmente el pueblo de Hierro Viejo ya que el agua que le corresponde a los parceleros de más abajo se pierde por infiltración.

Page 30: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-30

Esquema 6 Diagrama Unifiliar del Río Petorca

(1) Canal Casas e La Tejada; (2) Canal del Verde; (3)Canal Cuatro Puertas; (4) Canal del Trapiche del Pedernal o del Indio; (5) Canal de Monguaca; (6)Canal del Palqui; (7) Canal Hacienda Chalaco (8) Canal Calle Larga; (9) Canal Los Comuneros de Chalaco; (10) Canal de La Puntilla; (11) Canal Potrero Seco; (12) Canal Toma Los Loros; (13) Canal Guayacán; (14) Canal de La Laja; (15) Canal del Arroyo; (16)Canal de Los Briones; (17) Canal Valle de Los Olmos; (18)Canal del Indio; (19) Canal Las Campanas; (20) Canal del Molino; (21) Canal de Los Hornos; (22) Canal Viera; (23)Canal Durazno); (24)Canal Matriz de Chincolco; (25)Canal Junta de Ríos; (26) Canal Los Comuneros o Los Loros; (27) Canal Las Vegas; (28) Canal Polcura; (29) Canal Chimba Suroriente; (30) Canal Chimba Norte; (31) Canal Acequia Valencia; (32) Canal Chimba Sur; (33) Canal Toma Los Ratones; (34) Canal Zapallar; (35) Canal Pedegua; (36) Canal Toma el Huape; (37) Canal Santa Julia o Canelilla; (38) Canal El Espino. Fuente: Adaptado por equipo AG a partir de esquema DGA, IPLA y AC (1998)

Page 31: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-31

Cursos Artificiales Río La Ligua El río La Ligua tiene como afluentes en el curso superior al río el Estero Alicahue y el río Los Ángeles (Ver Figura 7). Los otros son de menor envergadura y aporte y se incorporan en el cauce medio del río y corresponden a: Estero Las Chacarillas y Quebrada Las Patagua (Ver esquema siguiente). El Río La Ligua en el sector de la comuna de Cabildo en su trayectoria cuenta con la existencia de 16 canales. Los tres primeros canales que captan agua superficial son: Canal del Medio (20), Canal Bajo o del Hambre (21) y Canal La Laja (22). Los cuales se abastecen de las vertientes nacientes de la junta de los esteros Alicahue y Los Ángeles. Cerca del Pueblo de Cabildo se encuentra el canal Monte Grande (23) el que se desarrolla en un trecho importante de manera paralela al Canal La Laja.

Esquema 7 Diagrama Unifiliar del Río La Ligua Sector Comuna de Cabildo

Fuente: Adaptado por equipo AG a partir de esquema DGA, IPLA y AC (1998) (1) Canal Ramal La Viña (2) Canal Alicahue (3) Canal Los Rincones 1 (4) Canal Los Rincones 2 (5) Canal Las Canchas (6) Canal Cajón Paihuén (7) Canal Hospital (8) Canal Toma Ño Palo (9) Canal Toma San Isidoro (10) Canal Toma El Manantial (11) Canal Serrano (12) Canal El Peumo (13) Canal Guayacán (14) Canal Las Puertas (15) Canal La Mora (16) Canal El Culén (17) Canal Toma El Cerro (18) Canal del bajo (19) Canal El Quemado (20) Canal del Medio (21) Canal del Bajo o del Hambre (22) Canal La Laja (23) Canal Monte Grande (24) Canal Las Palmas (25) Canal Las Garzas.

Page 32: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-32

Finalmente, al comparar las cuencas de los ríos Petorca y La respecto de las características de los cursos artificiales se puede observar que el número total de canales es superior en la cuenca del Petorca para el sector de comuna de Petorca, al igual que el número de usuarios y la captación máxima; sin embargo, se observa que la infraestructura en canales con el empleo de revestimiento es mayor en la comuna de Cabildo casi tres veces a la existente en Petorca, tal como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 10

Característica de Cursos Artificiales en Cuencas Ríos Petorca y La Ligua.

Ríos y Afluentes Principales

Total de

canales Usuario Captación

Máxima Longitud

Tierra Longitud Revestido

Longitud Total

Petorca 14 708 0,5 51 8,9 59,9El Sobrante 13 488 0,5 64,6 0 64,6Pedernal 11 96 0,3 42,5 0 42,5TOTAL 38 1292 1,3 158,1 8,9 167La Ligua 6 630 0,9 49,5 6,5 56Alicahue 11 453 0,4 79,4 14,4 93,8Los Ángeles 7 124 0,7 17,8 0,5 18,3TOTAL 24 1207 2 146,7 21,4 168,1

Fuente: Elaborado por equipo AG, según datos antes trabajados DGA, IPLA y AC (1988)

b) Disponibilidad del Agua Superficial y Subterránea La disponibilidad del recurso hídrico de un territorio, constituye un elemento de suma importancia para el desarrollo de distintas actividades como las que se vinculan a usos agrícolas, industriales, minerales y domésticos. En ambas comunas se observa la existencia predominante de un uso destinado al riego, a la minería y al agua potable. Muchas de las utilizaciones del recurso como usos in-Situ (acuicultura y pesca) o usos extractivos como: actividades industriales e hidroelectricidad no se aplican en ninguno de los cursos estudiados, dada la escasez del recurso agua y la utilización mesurada de ésta. Sin embargo, a partir de diferentes estudios tales como DGA (2004); DGA, IPLA y AC (1998) y Martínez (2001), se considera la utilización racional del recurso y la implementación de tecnologías. A partir de los antecedentes anteriores, se señala con propiedad que las demandas de agua por concepto de minería son bajas y alcanzan un total de 0.02 m3/ s en el valle de Petorca y 0.08 m3/s. en el valle de La Ligua (en el trayecto de la comuna de Cabildo la minera es la más importante en cuanto a utilización del recurso, especialmente Compañía

Page 33: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-33

Minas Cerro Negro con 69 l/s de aguas superficiales y de 10 l/s de aguas subterráneas; seguida de Minera Las Cenizas con una ocupación de 55 l/s de aguas subterráneas). Si bien la utilización no compromete altos niveles en comparación con otras minas de la región o del país comparativamente dentro de la comuna de Petorca y Cabildo sobrepasa a los requerimientos de usos para agua potable. Para abastecer de agua potable a la población, se tiene como fuente exclusiva la utilización de aguas subterráneas. La demanda bruta en la cuenca de La Ligua sector de Cabildo alcanza los 37.09 l/s (para el año 2000). En cuanto al riego se destaca un notable aumento de la actividad agrícola en ambas cuencas. La disponibilidad del recurso es escasa dada las recurrentes sequías y las incipientes prácticas de tecnologías de riego que en un corto plazo se han venido implementado. Profundizando en lo anterior, se tiene que los principales usos de agua subterránea en ambos valles corresponden a las extracciones realizadas para riego. DGA, IPLA y AC (1998), a través de la recopilación de antecedentes sobre las características del bombeo existentes en la zona de estudio determinaron que la explotación del recurso de aguas subterráneas presentaba un considerable incremento. El estudio consideró mediciones y datos registrados desde 1970 a 1995. En las dos cuencas en estudio, formada por los Ríos Petorca y La Ligua, comunas de Petorca y Cabildo respectivamente, la mayor parte del tiempo sólo existen recursos superficiales en la parte alta del afluente de cabecera, produciéndose más bajo en ciertos puntos del cauce, afloramientos y recuperaciones que pueden ser aprovechados por captaciones superficiales. Sólo en años muy lluviosos existe escurrimiento a lo largo de todo el cauce, pero esto concuerda con la época en que se requiere menos agua. Si bien la utilización del agua superficial en ambos valles ha sobrepasado las expectativas de disponibilidad del recurso para la fecha se resalta que ello ha sido a costa de la implementación de nuevas y mejores tecnologías que han ayudado a utilizar las aguas subterráneas para dichos fines en épocas de sequía. Actividades agrícolas y de la minería han sido los principales demandantes de derechos de aprovechamiento. En el valle de Petorca en 1988 la utilización del recurso subterráneo alcanzó los 0.15m3/s. alcanzado en el año 1994/95 los 0.3 m3/s. Incluso la utilización del recurso y el incremento temporal del mismo se presenta notoriamente mayor en el valle de La Ligua, donde en 1970-1988 se registraron valores de 0.40 o 0.55 m3/s, para luego duplicarse y alcanzar en el año 1994/951.0 m3/s.

Page 34: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-34

El estudio antes citado de DGA, IPLA y AC (1998) determinó las demandas de riego para una situación inicial que corresponde aproximadamente al año 1976 y para una situación final, que correspondería al año 1995. El estudio antes citado calculó que la superficie frutal para el año 1996 se cuadruplicaría en una razón de 20 años. Hoy a pesar del aumento de la superficie frutícola, la tecnología de los métodos de riego sumada a la contracción de la superficie con cultivos anuales determinó que, en definitiva, la demanda de riego abastecida con aguas superficiales bajara significativamente en la cuenca (Martínez, 2001) Se puede decir entonces que la utilización del recurso aguas subterráneas suple las carencias de disponibilidad de aguas superficiales. A pesar de que las tecnologías de riego como dispersión y goteo han ayudado a disminuir ésta demanda, la utilización del recurso subterráneo es limitada y se destaca como vulnerable. No sólo por la constante disminución de la altura del acuífero sino que también por la contaminación a la cual se ve expuesto como efecto de las actividades agrícolas y mineras que en ambos sectores se practica. c) Calidad de las Aguas Fueron encontrados dos estudios referentes a calidad de aguas. El primero determina el estado de este componente para las cuencas de Petorca y la Ligua a través del análisis de muestras extraídas de diferentes estaciones (Ver esquema siguiente). El segundo corresponde a un estudio de la calidad del agua en un sector específico cercano a la localidad de Cabildo (entre las quebradas de Cabildo y Los Maquis), el que demuestra de manera particular el impacto de la minería en la calidad de las aguas. Las aguas del Río Petorca son por esencia y de manera natural bicarbonatadas cálcicas, tipología característica de las aguas continentales. Por lo tanto la concentración de estos elementos no debe generar asombro.

Page 35: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-35

Esquema 8 Ubicación de Estaciones de Medición de Calidad de Aguas. Cuencas del Río Petorca y Cabildo

Fuente: Adaptado por equipo AG a partir de esquema DGA, IPLA y AC (1998)

En 1998 DGA, IPLA y AC en un estudio general de ambas cuencas en cuestión se determinó que los ríos tributarios del Petorca: Sobrante y Pedernal presentan en sus aguas bajos contenidos de sales disueltas (conductibilidad eléctrica de 0.20 a 0.35 dS/m) siendo algo levemente superior la salinidad del segundo tributario. Se destaca con ello que según la NCh 1.333 estos valores se encuentran bajo los parámetros considerados como perjudiciales (0.75 dS/m). Se observa en todo un aumento paulatino de las sales aguas abajo, el mismo estudio citado advierte que en la ciudad de Petorca los niveles de salinidad aumentan a 0.50 y 0.65 dS/m. En general los parámetros analizados en este estudio no superan en promedio las Normas Chilenas de agua potable y de riego. El único elemento catastrado por sobre la NCh de agua potable es el hierro registrándose en el estudio realizado por DGA, IPLA y AC (1998) reiterados eventos de éste tipo en diferentes transcursos del río. Otro elemento por sobre la Norma Chilena es el Boro que se encuentra en varios casos por sobre los niveles aceptables para riego. En el Valle de Cabildo, río La Ligua se analizaron en el año 1998, los tributarios Los Ángeles y Las Pataguas los que presentaron bajos niveles de salinidad incluso menores que los encontrados en el río Petorca. Ellos correspondieron a 0.37 y 0.24 dS/m respectivamente) y al

RÍO PETORCA Petorca

R. SOBRANTE R. P

EDER

NA

L P4

P2

P7

P5

P6

E. ALICAHUE

Cabildo

La Ligua E. LOS ÁNGELES

R. LA LIGUA

E. LAS PATAGUAS

L3

L12 L4

L7

L9

Page 36: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-36

igual que el Petorca aumenta gradualmente los niveles de salinidad aguas abajo, alcanzando ya en su desembocadura niveles de 0.25 y 0.65 dS/m. Finalmente, sólo supera la Norma Chilena de agua Potable y de Riego los componentes de Hierro y Boro, de igual forma que en las aguas del Río Petorca. En términos generales estos autores concluyen, que en ambos ríos el aumento de concentración de sales y la variación de los diferentes parámetros hidroquímicos obedecen a un proceso natural más que a fuentes de contaminación puntual o difusa, de origen antrópico. A diferencia de estos autores Hajek, Gross y Espinoza (1990) mencionan entre los problemas relacionados con los recursos hídricos de mayor importancia para el área de análisis, los siguientes: (1) Contaminación por descontrol de relaves (2) Contaminación por aguas de regadío (3) arrastres progresivos de sedimentos en ríos y cursos menores. Respecto de las aguas subterráneas (DGA, IPLA, AC, 1998), señala que no existe información suficiente disponible, pero suficiente para caracterizar la cuenca. Esta agua con una conductibilidad de 0.3 a 0.9 dS/m, son aptas en general para el consumo humano. Se denota con particular énfasis, en el estudio que existieron muestras que sí sobrepasaron niveles de Boro, Cloruros, Mo SDT y SO4) pero finalmente se destaca que la excedencia respecto de la norma, en todos los casos se presentó en eventos puntuales y aislados no observándose una permanencia en el tiempo. La información existente sobre este tema en especial es escasa. El estudio específico de DGA, IPLA y AC (1998) genera la misma metodología y parámetros utilizados que para determinar la calidad de aguas superficiales3. Los resultados del estudio citado dan cuenta en general de buenas características para el acuífero tanto para el uso potable como para riego. Sólo en algunos sectores se encontraron concentraciones mayores de salinidad y de macroelementos principales (aniones y cationes), lo que es asociado posiblemente, según el estudio citado a asociaciones del acuífero con asentamientos humanos. Los elementos que presentan mayor concentración son hierro y el magnesio.

3 Indica los límites máximos según la norma chilena 409 y 1333 para uso potable y de riego respectivamente.

Page 37: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-37

3.3.2.2 Medio Biótico

3.3.2.2.1 Vegetación y Fauna

Desde el punto de vista biogeográfico, las comunas de Petorca y Cabildo se insertan en lo que Cabrera y Willink (1973) denominan la Región Neotropical, dentro del Dominio Andino-Patagónico. Los sectores ubicados en alta cordillera se insertan en la Provincia Altoandina, y los de precordillera y valle central en la Provincia Chilena Central. El Dominio andino – patagónico se extiende desde las altas cordilleras de Venezuela y Colombia, a lo largo de las cordilleras y punas del Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, hasta Tierra del Fuego, incluyendo los desiertos costeros de Perú y Chile. En las regiones tropicales y subtropicales el dominio andino – patagónico está confinado a las grandes altitudes, por encima de los bosques templados a más de 3.200 metros de altitud, pero al sur del paralelo 37° comienza a descender y a extenderse por las precordilleras y por las mesetas patagónicas hasta llegar al nivel del mar, incluyendo las costas de Perú y Chile. Las condiciones climáticas de este dominio son muy diversas, pero siempre el clima es riguroso, bien por el exceso de frío o por falta de agua, lo que da lugar a formas biológicas altamente xerófilas: arbustos bajos, hojas menudas o falta de ellas, abundancia de secreciones resinosas, densa cubierta de tricomas, sistemas radiculares poderosos y profundos, etc. La provincia Altoandina, según Cabrera y Willink (1973), abarca las altas montañas de la cordillera andina, desde Venezuela a Tierra del Fuego. En las zonas tropicales esta provincia aparece por encima de los 4.200 metros de altitud y llega hasta la nieve perpetua, pero hacia el sur desciende de modo que en el paralelo 34 ° se halla por encima de los 3.000 metros, en el paralelo 40°, por encima de los 2.000, y en Tierra del Fuego (paralelo 54 °) a 500 metros sobre el nivel del mar. En esta provincia en cualquier momento suelen ocurrir tormentas de nieve o granizo, los vientos son variables e intensos y los suelos son sueltos, arenosos o pedregosos, totalmente inmaduros. La vegetación es pobre y en ella predominan las gramíneas xerófitas y las dicotiledóneas rastreras o en cojín. La provincia chilena central ocupa la precordillera y costa del centro de Chile entre los paralelos 32 y 38 aproximadamente. En ella predomina la vegetación arbustiva que forma matorrales y alterna con bosquetes de poca altura. Los elementos dominantes son de origen muy heterogéneo y se presentan muchas especies endémicas.

Page 38: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-38

Entre las comunidades más típicas de esta provincia se hallan los bosques esclerófilos sobre las laderas de los cerros y los espinales en las partes planas o de poca pendiente de los valles. Las especies dominantes son Cryptocarya alba (peumo), Peumus boldus (boldo), Crinodendron patagua (patagua), Schinus latifolius (molle), Kageneckia oblonga (bollén), Acacia caven (espino), Prosopis chilensis (algarrobo), Trevoa trinervis (tebo), Schinus polygamus (huingán), etc. Considerando la clasificación de la vegetación natural de Chile elaborada por Gajardo (1993), las comunas de Petorca y Cabildo se ubican en dos regiones ecológicas. La parte de alta cordillera de ambas comunas se inserta dentro de la región ecológica de la Estepa Alto - Andina, en la Sub – Región de los Andes Mediterráneos y, más específicamente, en las formaciones de la Estepa Alto - Andina de Santiago y del Matorral Esclerófilo Andino. Lo que corresponde a la precordillera y al valle central de las dos comunas pertenece a la región ecológica del Matorral y del Bosque Esclerófilo, y se incluye en las Sub – Regiones del Matorral Estepario, y del Matorral y del Bosque Espinoso; en la primera sub – región la formación involucrada es la del Matorral Estepario Arborescente y en la segunda, la formación del Matorral Espinoso de las Serranías. La región ecológica de la Estepa Alto - Andina se extiende desde el extremo norte, en el límite con Perú y Bolivia, hasta las montañas andinas de la VII región. Los factores determinantes son la altitud y el relieve, como complejo modificador de todos los otros factores, siendo la aridez relativa y un corto período vegetativo lo que determina una fisonomía particular de sus formaciones vegetales. La sub - región de los Andes Mediterráneos es influida fundamentalmente por dos factores físicos: las precipitaciones invernales, cuyo gradiente aumenta de norte a sur, y el relieve abrupto. Esto determina una marcada zonación altitudinal de las formaciones vegetales. La formación de la Estepa Alto - Andina de Santiago representa el nivel altitudinal superior de la vegetación en la Cordillera de los Andes de la zona central (IV a VI región). Por la naturaleza del relieve montañoso, de carácter muy abrupto, su distribución es discontinua, tomando en ciertos lugares el aspecto de un desierto de altitud. En las especies vegetales predomina la fisonomía xerófita, con arbustos y hierbas pulvinadas y gramíneas de crecimiento en mechón. La formación del Matorral Esclerófilo Andino debiera estar incluido en la región de los matorrales y bosques esclerófilos, pero su fisonomía general, resultante de una gran imbricación con elementos florísticos andinos, se relaciona más a una estepa alto-andina de mucho desarrollo estructural y gran diversidad local. Este matorral responde a un patrón de

Page 39: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-39

distribución que está determinado esencialmente por el relieve, en el cual se fijan pisos altitudinales muy estrechos, siendo importante la influencia de la exposición. Penetra profundamente en la Cordillera de los Andes por los cajones de los grandes ríos, con lo cual se establece un complejo mosaico de comunidades locales. Como su ubicación está próxima a las zonas del país con más alta población humana, se encuentra muy alterada tanto en su estructura como en su composición de especies. La región del Matorral y del Bosque Esclerófilo se extiende a través de la zona central de Chile, cuya característica física dominante es la presencia de condiciones climáticas del tipo denominado mediterráneo, es decir, inviernos fríos y lluviosos con veranos cálidos y secos. Las precipitaciones aumentan progresivamente de norte a sur y es patrón fundamental en la distribución de las formaciones vegetales la presencia de las cordilleras de la Costa y de los Andes. En una región con una tan alta diversidad vegetacional, las formas de vida que se encuentran son variadas. Predominan los arbustos altos de hojas esclerófilas, pero también se encuentran arbustos bajos xerófitos, arbustos espinosos, suculentas y árboles esclerófilos y laurifolios con gran desarrollo en altura. La sub - región del Matorral Estepario muestra grandes limitantes hídricas, especialmente una precipitación baja y periódicamente irregular. Además, una intensa presión de explotación, bajo la forma de pastoreo y extracción de combustibles leñosos, ha revertido la fisionomía-original de la vegetación a comunidades de arbustos bajos muy esparcidos, con una densa estrata de hierbas anuales, excluyéndose de este paisaje sólo aquellos lugares de condiciones especialmente favorables. En la formación del Matorral Estepario Arborescente tienden a predominar los matorrales leñosos altos e incluso sub-arbóreos, a modo de respuesta frente a la acción de condiciones físicas del medio más favorables. A menudo son frecuentes algunas comunidades típicas de los bosques esc1erófi1os, pero aún está vigente en la fisonomía del paisaje vegeta1 1a dominancia de los arbustos bajos y de las praderas anuales de gran desarrollo La sub – región del matorral y del bosque espinoso ha sido profundamente afectada por las actividades humanas, tanto que sus formaciones vegetales se presentan muy heterogéneas en su composición florística y en su estructura espacial. Pero persisten elementos de su condición original, relegados a ambientes muy particulares en sus características físicas, en especial sobre sustratos vertisólicos, con altos contenidos de arcillas y sobre suelos pedregosos, propios de los planos inclinados originados en los coluvios de las áreas montañosas.

Page 40: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-40

La forma de vida predominante es aquella de los arbustos fuertemente espinosos, a menudo del tipo suculento o caducifolio de verano. La delimitación de esta sub-región sigue en gran medida la distribución del espino (Acacia caven), del algarrobo (Prosopis chilensis) y de plantas suculentas de las familias Bromeliaceae y Cactaceae. La fisonomía vegetacional de la formación del Matorral Espinoso de las Serranías es heterogénea, pues se desarrolla en un relieve abrupto (montañoso) en el que resulta de gran importancia las exposiciones. En esta formación dominan los arbustos y árboles espinosos. Con relación a la representación de las formaciones detectadas en las comunas de Petorca y Cabildo en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), de acuerdo a lo señalado por Benoit (1996), se puede establecer lo siguiente:

• Matorral estepario arborescente: sin presencia en el SNASPE. • Matorral espinoso de las serranías: sin presencia en el SNASPE. • Matorral andino esclerófilo: se encuentra representada en cinco áreas silvestres

protegidas: Reserva Nacional río Blanco, Reserva Nacional río Clarillo, Reserva Nacional río de Los Cipreses, Santuario de la Naturaleza Yerba Loca y Monumento Natural El Morado

• Estepa alto andina de la cordillera de Santiago: se encuentra representada en cinco áreas silvestres protegidas: Reserva Nacional río Blanco, Reserva Nacional río Clarillo, Reserva Nacional río de Los Cipreses, Santuario de la Naturaleza Yerba Loca y Monumento Natural El Morado

a) Identificación de Formaciones Vegetales Como resultado de los recorridos de terreno y de la incorporación de la información anterior, se obtuvieron once formaciones vegetales: nueve naturales y dos artificiales. Las formaciones naturales corresponden a: bosque esclerófilo, espinal, palmar (formación de palma chilena), matorral esclerófilo, matorral esclerófilo con suculentas, matorral ripario, pradera anual, matorral esclerófilo andino y estepa alto andina; las artificiales a cultivos agrícolas y a plantaciones forestales. En la medida que las formaciones naturales se encuentran más cercanas a centros poblados, a faenas mineras o a crianceros de ganado caprino, su grado de alteración aumenta sustancialmente, producto de su utilización como combustible leñoso (leña y carbón), materiales de construcción (postes, estructuras de sostén) y forraje para ganado.

Page 41: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-41

- Bosque esclerófilo: Aún cuando a este tipo de formaciones muy alteradas se le suele denominar como matorral arborescente, por la dominancia de elementos arbóreos se ha considera más adecuado designarlo como bosque esclerófilo. Esto no sólo obedece a criterios técnicos, sino también a aspectos legales contenidos en la definición de bosque que se establece en la legislación forestal vigente (DL 701 de 1974 y sus modificaciones posteriores). Esta formación se desarrolla en laderas de exposición sur y en fondos de quebrada, en donde las condiciones de humedad en el sustrato son más favorables. Las coberturas arbóreas superan el 15%, la altura varía de 2 a 8 metros y las especies dominantes son Cryptocarya alba (peumo) y Azara celastrina (corcolén, lilén) en sectores más húmedos; Quillaja saponaria (quillay) en sectores más secos; Lithrea caustica (litre), Acacia caven (espino), Senna candolleana (quebracho, alcaparra) y Schinus polygamus (huingán) en sectores de menor pendiente (piedmont y terrazas fluviales). Como acompañantes en el estrato arbustivo aparece Trevoa trinervis (tebo), Colliguaja odorifera (colliguay) y Podanthus mitique (mitique). El estrato herbáceo aumenta su cobertura en la medida que la intervención sobre esta formación es mayor (por apertura del dosel arbóreo y arbustivo), dominando Nassella chilensis (nudillo) en los sectores menos afectados y Vulpia myuros (pasto sedilla), Bromus berteroanus (pasto delgado) y Avena barbata (teatina) en los más intervenidos. - Espinal: El espinal es una formación que, en términos estrictos, pertenece al denominado bosque esclerófilo, pero se ha presentado en forma independiente debido a que la dominancia absoluta de Acacia caven (espino) en el estrato arbóreo le da una fisonomía muy particular, llegando a reconocerse como uno de los subtipos más abundantes y característicos del bosque esclerófilo en la zona central. En las comunas de Petorca y Cabildo las formaciones de este tipo son escasas ya que el espino ha sido históricamente explotado para leña y carbón, y a que los lugares en los que habitualmente se desarrolla se han ido paulatinamente cubriendo por cultivos agrícolas. Esta formación se observa acompañada sólo por un estrato herbáceo anual dominado por especies alóctonas entre las que se puede mencionar Erodium cicutarium (alfilerillo), Bromus berteroanus (pasto delgado), Avena barbata (teatina) y Helenium aromaticum (manzanilla).

Page 42: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-42

- Palmar (Formación de palma chilena): Si bien es cierto esta formación forma parte del bosque esclerófilo, la presencia de Jubaea chilensis (palma chilena, palma de coquitos) le da una fisonomía característica que permite separarla como una formación independiente. Existe sólo una unidad de esta formación al norte de la comuna de Petorca, y corresponde al límite norte de distribución de la palma chilena como comunidad vegetal. Esta especie se encuentra acompañada fundamentalmente por: Quillaja saponaria (quillay), Lithrea caustica (litre), Colliguaja odorifera (colliguay) y Trevoa trinervis (tebo). - Matorral esclerófilo: La formación del matorral esclerófilo se desarrolla en laderas de exposición sur, este y oeste. Se compone de dos estratos; uno arbustivo de gran cobertura y otro herbáceo estacional. En los sectores de menor altitud domina Trevoa trinervis (tebo) y Heliotropium stenophyllum (palo negro); por sobre los 400 msnm domina fuertemente Colliguaja odorifera (colliguay), acompañado en algunos sectores por Adesmia mycrophylla (paihuén), Proustia cinerea (yegua), Sphacele salviae (salvia dulce) y Talguenea quinquinervia (talhuén). Las especies herbáceas anuales que dominan en esta formación son: Vulpia myuros (pasto sedilla), Bromus berteroanus (pasto delgado), Avena barbata (teatina) y Helenium aromaticum (manzanilla) - Matorral esclerófilo con suculentas: Este tipo de formación se desarrolla exclusivamente en laderas de exposición norte y presenta tres tipos biológicos: arbustivo, suculento y herbáceo. En el estrato arbustivo domina básicamente Flourensia thurifera (maravilla), Sphacele salviae (salvia dulce) y Colliguaja odorifera (colliguay). El tipo biológico suculento presenta una baja cobertura, pero es muy notorio, siendo dominante Echinopsis chilensis y Puya berteroana; esta última especie se desarrolla con mayor profusión en los sustratos rocosos. El estrato herbáceo presenta baja cobertura y se encuentra dominado por Erodium cicutarium (alfilerillo), Adesmia tenella (porotillo), Plantago hispidula (triguillo) y algunas especies de Calandrinia. - Matorral ripario: Producto del arrastre fluvial, en la caja de los ríos y esteros se desarrolla un sustrato muy arenoso y pedregoso. Asociado a este tipo de condiciones aparece un matorral de

Page 43: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-43

cobertura muy variable y constituido principalmente por especies arbustivas colonizadoras, entre las que se puede mencionar: Baccharis marginalis (chilca), Pluchea absinthioides (brea), Baccharis pingraea (chilquilla), Pleocarphus revolutus (cola de ratón) y Baccharis linearis (romero). Esporádicamente aparecen, en forma individual o en pequeños bosquetes, ejemplares de Salix chilensis (sauce amargo) y Maytenus boaria (maitén). - Pradera anual: En lugares que originalmente se destinaron a cultivos de secano (lluvias) o que fueron despejados para usos ganaderos, ahora se desarrolla una pradera anual dominada por especies alóctonas. Este tipo de formación es estacional y su desarrollo depende absolutamente de la cantidad y distribución de las precipitaciones. Las especies dominantes corresponden a: Erodium cicutarium (alfilerillo), Bromus berteroanus (pasto delgado), Avena barbata (teatina) y Helenium aromaticum (manzanilla) - Matorral esclerófilo andino: Este matorral comienza a intercalarse, con otras formaciones que vienen desde menor altitud, a partir de los 1200 a 1500 msnm y se masifica a los 1800 msnm. En el dominan las especies arbustivas esclerófilas, y las herbáceas perennes comienzan a predominar por sobre las anuales. En el estrato arbustivo dominan Guindilia trinervis (guindillo), Tetraglochin alatum (horizonte), Viviania marifolia (oreganillo), Colliguaja integerrima (colliguay) y Mulinum spinosum (neneo). En la medida que aumenta la altitud, en el estrato herbáceo paulatinamente van bajando su cobertura Bromus berteroanus (pasto delgado) y Avena barbata (teatina) y aparece Stipa chrysophylla (coirón). En condiciones muy favorables se observan ejemplares de Quillaja saponaria (quillay) y Kageneckia angustifolia (pulpica, olivillo, frangel) y en afloramientos rocosos de exposición norte aún se observan manchones con Puya berteroana (chagual). - Estepa alto andina: Esta formación se comienza a presentar entre los 2200 a 2400 msnm, pero a mayores altitudes se van generando amplios espacios desprovistos de vegetación. Aproximadamente entre los 3200 a 3400 msnm las unidades vegetales se presentan en manchones exclusivamente en condiciones muy favorables. A partir de esta altitud sólo es posible encontrar ejemplares aislados de algunas especies de alta resistencia a estas adversas condiciones.

Page 44: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-44

Las especies arbustivas presentan un crecimiento pulvinado dominando Berberis empetrifolia (uva de cordillera), Chuquiraga oppositifolia (yerba blanca), Azorella madreporica (llareta), Laretia acaulis (llareta). En el estrato herbáceo dominan las especies perennes como: Stipa chrysophylla (coirón), Trisetum lasiolepis, Rytidosperma virescens y varias especies de Nassauvia, Perezia y Senecio. Asociada a cursos y cuerpos de agua es posible encontrar vegetación azonal (vegas), de muy alta cobertura y compuesta exclusivamente por especies herbáceas perennes cespitosas o de crecimiento en cojín. Las especies dominantes en este caso son: Patosia clandestina (cojín de las vegas), Zameioscirpus gaimardioides (cojín de las vegas), Deyeuxia velutina (coirón de vega), Deschampsia caespitosa (coirón suave), Juncus spp (junquillos) y Carex spp (cortaderas). - Cultivos agrícolas: Este tipo de formación artificial se concentra en el entorno de los principales cursos de agua, debido a que su adecuado desarrollo va condicionado a la aplicación de riegos periódicos. Casi todos los cultivos anuales están ubicados bajo canal, pero los frutales se han extendido por las laderas de los cerros (sobre todo de exposición norte) gracias a la instalación de sistemas de riego muy sofisticados y de alta inversión. - Plantaciones forestales: En lugares muy puntuales ubicados en la caja de los ríos se han establecido plantaciones forestales de árboles alóctonos de rápido crecimiento. Todas las especies utilizadas pertenecen al género Eucalyptus (casi exclusivamente E. globulus). b) Fauna En términos ecológicos, el área de estudio se ubica en la ecorregión mediterránea, que corresponde a la región ecológica característica de Chile central, particularmente de los sectores costeros y valles transversales. Esta ecorregión es la única en su tipo en todo el Neotrópico (Centro y Sud América) y está considerada un área con alto grado de endemismos y de alto interés científico La diversidad de la fauna de vertebrados de esta ecorregión es una de las mejores conocidas del país, en ella habitarían unas 287 especies, lo que equivale al 52% de todos los vertebrados terrestres del país. De las 102 especies de vertebrados terrestres endémicos que existen en Chile, un 51% serían exclusivas de esta ecorregión (Simonetti 1999). La ecorregión a nivel internacional está considerada como un “hotspots” o sitio caliente para la conservación de la biodiversidad, ya que presenta una alta y única riqueza biológica y el

Page 45: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-45

intenso uso del paisaje demanda una urgente protección de los ecosistemas que en ella existen (Myers 1990). Aunque alrededor del 19% de Chile continental esta protegido en el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas (SNASPE), solo 4,2 % (6.504 km2) de la biota Mediterránea está actualmente protegida (Arroyo et al. 1999). Para esta región de Chile existe buena información sobre la estructura y composición de algunos grupos de vertebrados que la habitan, tal es el caso de los mamíferos (Vasquez & Simonetti 1999, Simonetti 1999), de las aves terrestres (Lazo et al. 1990, Riveros y López-Callejas 1990, Lazo & Anabalón 1992, Lopez-Calleja 1995), un análisis sobre las invasiones de avifaunas mediterráneas de California a Chile (Vuilleumier 1993) y de reptiles (Valencia & Veloso 1981). Los reptiles y anfibios potencialmente presentes en el área, están descritos por Veloso & Navarro (1988) y Mella (2005) solo para reptiles, se mencionan a la lagartija Liolaemus lemniscatus, que sería la especie más frecuente en los ambientes mediterráneos, tanto silvestres como urbanos. Otras menos frecuentes son Liolaemus chiliensis y L. fuscus, de hábitos terrícolas y L. tenuis, arborícola, también habitan en ambientes de matorral o bosque esclerófilos y probablemente ambientes agrícolas. Otras más escasas son Liolaemus kulhmanni, y Liolaemus pseudolemniscatus, la iguana Callopistes palluma, de hábitos saxícolas, estaría restringida a laderas norte con vegetación xerofítica o con matorral. Se encuentran las dos culebras de la zona central, Phylodrias chamissonis y Tachymenis chilensis. Es posible que en esteros y ríos estén presentes al menos dos especies de anfibios, el sapito de cuatro ojos, Pleuroderma thaul, el sapo de rulo, Bufo chilensis; la rana chilena, Caudiverbera cuadiverbera, sería mas frecuentes en charcas y canales. Una especie de anfibio, la rana africana, Xenopus leavis, fue introducida al país, siendo actualmente una plaga, la cual habita en tranques artificiales y lagunas. La presencia de avifauna terrestre descrita para esta región está dominada por especies del orden Passeriformes, siendo comunes y abundantes el chincol Zonotrichia capensis, la diuca, Diuca diuca, la loica, Sturnella loyca, las que estarían presentes en todos los hábitats descritos; son abundantes también algunas especies gregarias como el tordo Curaeus curaeus, el jilguero, Carduelis barbata y el chirihue, Sicalis luteiventris, mas vistosas en matorrales, espinales y zonas de cultivo. En general, el ensamble está dominado por pocas especies, en tanto varias otras son menos frecuentes y menos abundantes, como por ejemplo los carpinteros pitio, Colapses pitius y el carpinterito Picoides lignarius, el primero más frecuente en bosques maduros y el segundo amplia su distribución a espinales y matorrales; la rara Phytotoma rara, el tapaculo, Scytalopus albicollis, el fio fio, Elaenis albiceps y la viudita, Coloramphus parvirostris, son mas frecuentes en zonas de bosque adulto. Otras de ambientes más abiertos y achaparrados son la turca, Pteroptochos megapodius y el

Page 46: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-46

canastero, Asthenes humicola. Probablemente las especies de bosques, ya sea relictos o de bosques higrófilos, sean especies que deban ser consideradas amenazadas localmente e incluso regionalmente, tal es el caso de la torcaza, Columba araucana, fuertemente asociada a los bosques hidrófilos. Entre las aves migratorias de invierno, algunas de las cuales sólo se alimentan en esta región, no nidificando o lo hacen en una relativamente baja proporción, ejemplos de ellas son aquellas que tienen desplazamientos latitudinales como el picaflor, Sephanoides galeritus y el diucón Xolmis pyrope y otras de desplazamientos altitudinales como la dormilona tontito, Muscisaxicola macloviana y el cometocino, Phrygilus gayi. Entre las especies de aves migratorias de verano, que se reproducen en el área, están el fio-fio, Elaenia albiceps, el picaflor gigante, Patagonas gigas y el mirlo, Molothrus bonariensis. En ambientes urbanos se encuentran varias de las aves Passeriformes más comunes, usualmente se encuentran especies que usan cavidades como refugio o para nidificar como la golondrina chilena, Tachycineta leucopyga y el chercán, Troglodytes aedon. Algunas son frecuentemente avistadas en parques y plazas como el zorzal, Turdus falklandii. A ellas se suman algunas introducidas como el gorrión, Passer domesticus y la paloma, Columba livia. Las rapaces constituyen un grupo singular, ya que por ser predadores topes, dan cuenta del estado en que se encuentran los niveles tróficos más bajos. El ave rapaz más característico de esta eco-región es el tiuque, Milvago chimango. Luego vienen otras menos abundantes pero frecuentes como el cernícalo, Falco sparverius, el aguilucho, Buteo polyosoma, el peuco, Parabuteo unicinctus, el bailarín, Elanus leucurus y el halcón perdiguero, Falco femoralis. Otras menos frecuentes son el águila, Geranoaetus melanoleucus, habitante de las mayores cumbres dentro del área de estudio, el vari, Circus cinereus, característico de ambientes húmedos y el halcón peregrino, Falco peregrinus, especie migratoria del Hemisferio norte. De las rapaces nocturnas, la más común en ambientes arbolados, es el chuncho, Glacidium nanum, en distintos tipos de ambientes está presente, el tucúquere, Bubo virginianus, en el suelo, en ambientes arbolados poco densos se encuentra el pequén, Athene cunicularia y en ambientes urbanos, la lechuza blanca, Tyto alba. Un miembro de esta familia (Strigidae), cuyas poblaciones deben de estar fuertemente disminuidas, es el nuco, Asio flammeus, buho típico de pantanos y lagunas. En el grupo de las aves asociadas a ambientes acuáticos se encuentran algunas zancudas como las garzas (Familia Ardeidae), otras de ambientes más arenosos como el queltehue, Vanellus chilensis y el pidén, Pardirallus sanguinolentus, otras nadadoras y zambullidoras como la tagua común, Fulica armillata, y la tagüita, Gallinula melanops. También se asocian

Page 47: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-47

a la flora acuática emergente como el trile, Agelaius thilius y el churrete común, Cinclodes patagonicus. La gaviota, Larus dominicanus, es una especie marina que se interna por los ríos hacia el valle central asociándose a basurales o botaderos. Entre las especies endémicas se encuentra la perdiz, Nothoprocta predicaría, el canastero, Asthenes humicola, el tapaculo, Scelorchilus albicolis y la tenca, Mimus thenca. La codorniz, Calliplepa californica, es una especie introducida, proveniente de la región mediterránea de California, EE UU, que en nuestro país es una especie abundante, tanto en el matorral, como en áreas agrícolas. Respecto a los mamíferos, se describen cerca de 20 especies potenciales, entre ellas carnívoros como los zorros chilla, Pseudalopex griseus y culpeo, P. culpaeus, mustélidos como el quique, Galictis cuja, que estarían más ahocicados a zonas poco habitadas. Varias especies de micromamíferos, como la rata marsupial yaca, Thyllamys elegans, el degu, Octodon degu (endémico), el lauchón orejudo de Darwin, Phyllotys darwini, la lauchita de los espinos, Oligoryzomys longicaudatus, la laucha de pelo largo, Abrothrix longipilis y la laucha olivácea, Abrothrix olivaceus, también serían habitantes de áreas más silvestres (Muñoz & Yánez 2000). Existen además cinco especies de mamíferos introducidos, dos de ellas habitando en ambientes agrícolas, la liebre, Lepus europaeus, y el conejo, Oryctolagus cuniculus, y otras tres, todos ellos roedores, habitando ambientes urbanos o próximos a ellos, estos son: el guarén, Rattus norvegicus, la rata, Rattus rattus y la laucha, Mus musculus. c) Sitios Prioritarios para la Biodiversidad En el área de estudio se encuentran tres sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: Altos de Petorca y Alicahue, Cordillera El Melón, Cerro Tabaco y Petorca (de prioridad 1) y Las Palmas de Tilama de prioridad 2 (Figura 8). Cada una de las áreas que se le han asignado a estos sitios, están bajo criterios de conservación biológica, especialmente sobre las componentes de flora y fauna. En Altos de Petorca y Alicahue, que se encuentra en la macrozona de la estepa altoandina, la vegetación presenta un alto grado de endemismo de las especies, algunas escasas y otras amenazadas, varias del matorral esclerófilo como el guayacán, Porlieria chilensis y Kageneckia angustifolia y otras que forman parte de la pradera altoandina, especialmente aquellas en cojín, como el coirón (Stipa, Patosia) y la llareta (Azorella sp.). En el caso de la fauna, se encontraría la población más importante de guanacos, Lama guanicoe, en Chile central y la presencia de hábitats reproductivo para un grupo importante de especies de vertebrados. Las situaciones antes descritas han sido los argumentos de mayor peso para su generación.

Page 48: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-48

En el caso de la cordillera El Melón, las laderas de exposición norte de la comuna de Cabildo, albergan formaciones vegetacionales del matorral esclerófilo con alta diversidad de especies varias de ellas emblemáticas como el quillay, Quillaja saponaria y el peumo, Cryptocaria alba. En el caso de la fauna, existen especies de vertebrados endémicos principalmente aves y micromamíferos, aunque son amplia distribución, estos habitan en un ecosistema poco perturbado. El cerro Tabaco, comparte las características vegetacionales del cerro El Melón, por lo cual sus componentes bióticos debieran ser similares. La asociación vegetal dominante es el matorral, con formaciones relictuales de ciprés de la cordillera, Austocedrus chilensis. En el caso de Petorca, la vegetación xerófita dominada por cactáceas y bromeliáceas, son las características que llevan a definirla como sitio prioritario. El cactus Echinopsis chilensis y las puyas, Puya sp., son las principales especies de mayor altura y de mayor cobertura que habitan en esta zona y las que motivan la conservación de sus formaciones. En el caso de las Palmas de Tilama, que se encuentra en la macrozona del bosque del estero Las Palmas, se pretende conservar el recurso florístico y las poblaciones boreales o mas septentrionales de Palma chilena, Jubaea chilensis, reunidas en mayor densidad junto al estero Tilama. d) Corredores de fauna y sitios de exclusión de caza El principal corredor biológico se encuentra en la cordillera El Melón, las especies se desplazan entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, lo que permite la migración desde las cumbres de la fauna que habita la Cordillera de los Andes en primavera y verano, desplazándose a la Cordillera de la Costa, más benigna en otoño e invierno. Al parecer se han registrado avistamientos de pumas, cóndores y tórtola cordillerana entre otras especies con problemas de conservación. El sitio de exclusión de caza de nuestra área de estudio es la zona de Altos de Petorca y Alicahue. Aquí la de conservación es por 30 años para anfibios, reptiles, aves y mamíferos, en el área comprendida al norte de Putaendo y oriente de Chincolco hasta el límite con la IV Región por el norte (114.000 hectáreas). El área constituye una de las zonas con presencia de guanacos (Lama guanicoe) más importantes de Chile Central, destacando además como hábitat para mamíferos como el puma (Puma concolor), zorro chilla y culpeo (Psedalopex culpaeus), vizcacha (Lagidium viscacia), aves como: cóndor (Vultur gryphus), halcón peregrino (Falco peregrinus), pato cortacorrientes (Merganetta armata), piuquén (Chloephaga melanoptera) y anfibios representados por el sapo de rulo (Bufo spinulosus).

Page 49: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-49

e) Conclusiones Flora y Vegetación Se reconocieron siete macrozonas, de acuerdo a sus características vegetacionales, geomorfológicas y grado de alteración (Figura 8). En términos generales, las macrozonas del bosque del estero Las Palmas y de las laderas de exposición norte y sur de los esteros y ríos en la depresión intermedia y la de las formaciones vegetacionales altoandinas, son los que se presentarían con menor grado de intervención, principalmente por la conservación de la vegetación original relacionado a la accesibilidad, y la presencia de vegetación en categoría de conservación. En el caso de las sub-formaciones vegetacionales, la sub-formación del matorral arborescente del bosque del estero Las Palmas, contiene flora de interés para la conservación asociado a zonas de quebradas y es un reservorio de palma chilena, Jubaea chilensis. Las sub-formaciones vegetacionales de las laderas de exposición norte de los ríos y esteros, se mantienen bien conservadas; la vegetación se presenta en forma continua, poco fragmentada y muy densa (probablemente su aspecto espinoso inhibe su explotación), sin embargo las cactáceas y bromeliáceas son grupos de especies sensibles que han merecido la atención de la autoridad y de los científicos. En las partes bajas de las laderas, se ha ido deteriorando la formación original mediante la extracción y la incorporación de vegetación alóctona o por el avance del espinal. Las sub-formaciones vegetacionales de las laderas de exposición sur de los ríos y esteros se encuentran mas perturbadas probablemente a que históricamente, quizás, el ser humano ha hecho uso de los recursos del matorral arborescente para distintos fines benéficos. El espinal es una formación original de la zona que cubre ampliamente las partes bajas de los valles y que ha ido colonizando sobre otras formaciones originales, producto de su relación con caminos y centros poblados. Antagónicamente, también ha sido sujeto de erradicación para cambiar el uso del suelo a plantaciones agrícolas, pero tienen un alto grado de resistencia a las perturbaciones. En algunos casos, no obstante, se encuentran algunas especies de interés como Schinus polygamus y Sophora macrocarpa, principalmente en la sub-formación del renoval semi-denso. La macrozona de las formaciones vegetacionales de ríos y esteros, presenta distintos estados de perturbación. La vegetación de la sub-formación del matorral arborescente que ha invadido la parte seca de los lechos, contiene una alta diversiadad de vegetación nativa,

Page 50: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-50

algunas de las especies son emblemáticas como el quillay, Quillaja saponaria y otras se encuentran en conservación como el guayacán, Porlieria chilensis. La vegetación asociada a los ambientes acuáticos, esta compuesta principalmente por especies introducidas; en zonas más alejadas de la trama urbana, el cajón del río se ensancha permitiendo el crecimiento de vegetación en sus distintos estratos (árboles, arbustos y hierbas) y aumentando la diversidad de vegetación palustre y acuática con el consiguiente aumento de la diversidad animal terrestre y acuática. Las sub-formaciones vegetacionales de la región alto-andina, se encuentran protegida por los sitios prioritarios de Alto Petorca y Alicahue (Figura 8), por el alto endemismo de la flora y fauna local, por la presencia de especies vegetacionales amenazadas, escasas y de interés y porque es una hábitat reproductivo para algunas especies de fauna La subformación de plantaciones (agrícolas y forestales), ocupan principalmente el fondo de valle, es la más fuertemente intervenida. Fauna La macrozonas mejor conservadas (bosque del estero Las Palmas, laderas de exposición norte y sur de los esteros y ríos en la depresión intermedia y las formaciones vegetacionales altoandinas), son hábitats naturales que en conjunto permiten la existencia de una alta diversidad de fauna vertebrada terrestre, correspondiente a cada una de las clases en estudio: anfibios, reptiles, aves (rapaces, no rapaces y asociadas a ambientes acuáticos) y mamíferos (mayores y micromamíferos). La conservación de sus elementos naturales, especialmente la vegetación, permite suponer que el resto de los componentes que forman los hábitats se encuentran disponibles para el desarrollo de vida animal y de los distintos aspectos que forman parte de su historia de vida, como sitios de reproducción y disponibilidad trófica. 3.3.3 Medio Antrópico

3.3.3.1 Medio Sociodemográfico 3.3.3.1.1 Contexto Territorial-Administrativo Las Comunas de Petorca y Cabildo se encuentran insertas en la V Región de Valparaíso, que es la tercera Región más poblada del País, alcanzando 94.1 habitantes por km2. A pesar de lo anterior, la tendencia demográfica de la Región a largo plazo es decreciente, debido a la permanente emigración de su población.

Page 51: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-51

Ambas comunas son parte, a su vez, de la Provincia de Petorca cuya capital provincial es la Ligua. Las comunas que integran dicha provincia corresponden a: Petorca, La Ligua, Cabildo, Papudo y Zapallar. 3.3.3.1.2 Contexto Demográfico General La provincia de Petorca cuenta para el Censo 2002 con un total de población correspondiente a 70.610 Hab., distribuidos en una superficie territorial de 4.588,9 Km2.

Tabla 10 Contexto demográfico general de la Provincia de Petorca, censos 1992 y 2002.

Total Población (Hab)

Censo 2002 Comunas Superficie

(Km2) Densidad

Total Rural Urbana

Población Censo 92

Variación Intercensal

La Ligua 1163,4 27,5 31987 7773 24214 27322 17,1 Cabildo 1455,3 13,0 18916 6463 12453 17520 8 Zapallar 288 19,6 5659 915 4744 4554 24,3 Papudo 165,6 27,8 4608 265 4343 3896 18,3 Petorca 1516,6 6,2 9440 4905 4535 9273 1,8 Provincia 4588,9 15,4 70610 20321 50289 62565 11,2

Fuente: Censo 1992 y 2002, INE.

Las comunas que ocupan mayor superficie corresponden a La Ligua, Cabildo y Petorca, las que aglomeran más del 70% de la población total de la Provincia. Sin dejar de lado que es La Ligua quien abarca más del 50% de la población provincial. Aunque las densidades de todas las comunas son bastante bajas (entre 27.5 hab./km2 y 6.2 hab./km2) la más baja está representada por las Comunas de Petorca (6.2 hab./Km2) y Cabildo (13.0 hab. / Km2). Ello tiene su justificación en la orografía, dada la gran predominancia del relieve en ambas comunas. De lo anterior se desprende que Cabildo a pesar de tener un número importante de población (la segunda más importante dentro de la provincia) dada su extensión, es a su vez, una de las más bajas en términos de densidad. En términos de variación intercensal se observa que todas las comunas de la provincia de Petorca presentan crecimiento poblacional. Sin embargo, dentro de ellas la comuna con menor crecimiento está representada por Petorca, seguido de Cabildo y La Ligua.

Page 52: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-52

3.3.3.1.3 Distribución de la Población. Sexo y Composición Etárea La población se distribuye particularmente a lo largo de los valles Petorca y Cabildo, principalmente en éste último. Los elementos condicionantes que definen mayor población en ciertos asentamientos humanos corresponden a accesibilidad, cercanía a cabecera comunal y cercanía a otros centros poblados de mayor peso, donde existe una mayor dotación de infraestructura y servicios. En el ámbito de la composición por sexo, todas las comunas se encuentran en relación positiva, con un índice de Masculinidad (IM) igual o mayor a 1. Es decir, existe casi la misma cantidad de hombres que mujeres. En dicho sentido, y mientras la Región de Valparaíso registra un IM de 0.95 la mayor parte de las comunas de la Provincia de Petorca presentan valores mayores al (IM) regional.

Tabla 11 Sexo y Composición etárea de la población. Nivel Provincial.

Comunas Pobl. total

Población Masculina

Población Femenina

Índice de Masculinidad

0-14 15-44 45-64 + de 65

La Ligua 31987 16079 15908 1,01 8395 15024 5950 2618 Cabildo 18916 9466 9450 1,00 5386 8877 3253 1400 Zapallar 5659 2914 2745 1,06 1236 2097 856 419 Papudo 4608 2382 2226 1,07 1503 2555 1059 542 Petorca 9440 4806 4634 1,04 2636 4150 1722 932 Prov. De Petorca 70610 35647 34963 1,02 19156 32703 12840 5911 Fuente: Censo 2002, INE

En términos de composición etárea es posible señalar que en la Provincia de Petorca, incluidas las comunas que la componen, existe una primacía del rango de edad entre 15 - 45 años. La participación de la población económicamente activa en la Provincia es de 65%, ella se proyecta también al comportamiento de las comunas que la conforman. Se advierte la predominancia de rangos de población joven pues, el rango mayoritario es el de 15 y 45 años, seguido del entre 0-14 y del entre 45 - 64 años para finalizar con el rango de más de 65 años, ya con una menor relevancia en términos poblacionales. La comuna de Petorca presenta el menor número de población a nivel provincial, a su vez ésta se distribuye de manera desigual en el territorio, de hecho casi el 50% de la población se encuentra asentada en una sola localidad (Petorca) las otras localidades que le siguen son: Pedegua, Hierro Viejo, La Ñipa y Santa Julia con el 7.5%, el 6.1%, el 4.9% y el 4.8% de

Page 53: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-53

participación en la población total respectivamente. En definitiva el 72% de la población de la comuna de Petorca se localiza preferentemente en 5 de sus más de 19 localidades. La comuna de Cabildo presenta una de las más importantes poblaciones en la Provincia dado que, alcanza el 26.7% de la población total; es decir ¼ de la población provincial se asienta en Cabildo. En Cabildo la población se distribuye de manera desigual; de hecho sólo en el pueblo de Cabildo se asienta más del 65% de la población comunal, otros asentamientos que le siguen en importancia corresponden a: La Viña, Paihuén, la Vega y Los Molinos, los que en su totalidad abarcan el 18% de la población local. Lo anterior quiere decir que, en 5 de 23 poblados se asienta más del 80% de la población. A continuación es posible analizar las diferencias existentes entre las principales localidades de la intercomuna, los datos utilizados fueron extraídos del software Redatam Plus, que organiza y estructura las estadísticas del censo 2002, desde un nivel regional hasta por manzanas censales. Para el caso de las comunas de Petorca y Cabildo se utilizó el nivel de localidades con poblaciones mayores a 250 personas. La comuna de Petorca presenta el menor número de población (9440 habitantes) a nivel provincial, a su vez ésta se distribuye de manera desigual en el territorio, de hecho casi el 40% de la población se encuentra asentada en una sola localidad (Petorca), las otras localidades que le siguen son: Pedegua (17,19 %), Chincolco (7.0 %) y Hierro Viejo (6.1%). En definitiva el 70.3% de la población de la comuna de Petorca se localiza preferentemente en 4 de sus más de 19 localidades.

Tabla 12 Distribución de la población y composición de la Población según sexo, en las Localidades

Correspondientes a la Comuna de Petorca

Distribución por Sexo Localidad

Población Total (hab) Población

Masculina Población Femenina Índice de Masculinidad

(IM) Petorca (1) 2912 1470 1442 1,02 Chincolco (1) 1623 813 810 1,00 Pedegua (2) 661 315 346 0,91 Hierro Viejo (1) 584 289 295 0,98 La Ñipa (2) 467 246 221 1,11 Santa Julia (3) 454 238 216 1,10 El Valle (P) (2) 394 211 183 1,15

Page 54: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-54

Distribución por Sexo Localidad

Población Total (hab) Población

Masculina Población Femenina Índice de Masculinidad

(IM) M. Montt (1) 413 199 214 0,93 El Sobrante (3) 362 181 181 1,00 Chalaco (3) 338 181 157 1,15 Palquico (3) 250 134 116 1,16

Fuente: (1) INE ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos (2002), más Redatam Plus (2) INE, Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos (2002) (3) Redatam Plus (Censo, 2002)

En el caso de la comuna de Cabildo, se puede resaltar su primacía, no sólo, a nivel del Satélite Petorca – Cabildo, sino que además en relación con la provincia, ya que casi ¼ de ella se asienta en Cabildo (18916 habitantes). Un análisis más particular indica que en Cabildo la población se distribuye de manera desigual de hecho sólo en el pueblo de Cabildo se asienta más del 59.6% de la población comunal, otros asentamientos que le siguen en importancia corresponden a: Artificio (5.8%) La Viña (3.6%) y Paihuén (4.6%), los que en conjunto abarcan el 73.7% de la población local. Lo anterior quiere decir que, en 4 de 23 poblados se asienta más del 70% de la población.

Tabla 13

Distribución de la población y composición de la Población según sexo, en las Localidades Correspondientes a la Comuna de Cabildo

Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Censo 2002. Redatam Plus.

Como conclusión preliminar es posible observar que la intercomuna presenta rasgos definidos en cuanto a su demografía, con una estructura de distribución marcadamente

Distribución por Sexo

Localidad Población Total

(hab) Población Masculina Población Femenina

Índice de Masculinidad (IM)

Cabildo 11.281 5.443 5.844 0,9 La Viña (P) 690 371 319 1,2 Paihuén 851 581 491 1,2 La Vega (P) 481 245 236 1,0 San José 535 330 315 1,0 San Lorenzo 524 264 271 1,0 Alicahue (P) 271 150 121 1,2 Peñablanca (P) 333 174 159 1,1 Artificio 1166 567 599 0,9

Page 55: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-55

nodal en torno a ciertos asentamientos que actúan como polos concentradores de infraestructura y servicios y en cuya cercanía se establecen otras localidades de mediano peso para la intercomuna. Por otro lado, también es posible observar que a pesar que el índice de masculinidad se mantiene prácticamente constante en todas las localidades, no es menos cierto que éste aumenta conforme se trata de localidades con menores niveles de accesibilidad y mayor ruralidad, lo que se explica preliminarmente debido a la emigración de población femenina hacia sectores con mayores oportunidades laborales asociadas a servicios. Es posible entonces vislumbrar un horizonte de crecimiento desigual en la comuna, de un territorio marcadamente deprimido, en el que es necesario implementar políticas de gobierno claras, que refuercen los niveles de conectividad y accesibilidad de forma de promover una mayor integración del espacio intercomunal con el resto de la provincia y la Región. 3.3.3.1.4 Densidad de la Población y de la Vivienda La densidad de población y vivienda es un indicador que permite determinar niveles primero, de desarrollo de la población y segundo, de bienestar, teniendo en consideración el carácter más bien rural de las comunas de Petorca y Cabildo. En el caso de la comuna de Petorca es necesario resaltar que tiene una muy baja densidad de población por distrito (Ver Figura 9), de hecho éstas van desde 0.25 a 0.01 hab/há. Las mayores densidades de población por distrito, corresponden a Petorca Oriente, Pedegua, Chincolco, Petorca Poniente y Hierro Viejo. Los demás distritos tienen una muy baja densidad poblacional de sólo 0.01- 0.03 Hab./ há.

Page 56: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-56

Tabla 14 Densidad de la Población y de la Vivienda. Comuna de Petorca. Nivel Distrital

Nº Habitantes Nº Viviendas Nombre del

Distrito Superficie

en há Hombre Mujer Total

Densidad Hab/há. Urbano Rural Total

Densidad Vv./há

Chalaco 18006.66 318 287 605 0,03 0 207 207 0,01 Chincolco 8594.65 880 879 1759 0,20 594 73 667 0,08 El Pedernal 17291,56 77 49 126 0,01 0 46 46 0,00 El Sobrante 31522,47 273 246 519 0,02 0 164 164 0,01 Hierro Viejo 5473,85 339 329 668 0,12 0 293 293 0,05 Las Palmas 47090,96 523 462 985 0,02 0 307 307 0,01 Pedegua 5208,47 569 614 1183 0,23 0 390 390 0,07 Petorca Oriente 6617,03 829 809 1638 0,25 527 23 550 0,08 Petorca Poniente 12018,69 998 959 1957 0,16 446 222 668 0,06

Fuente: Elaboración propia a partir de Censo 2002. Redatam Plus.

Esta comuna también presenta una baja densidad de viviendas por distrito (Ver Figura 9). Las mayores densidades de viviendas por distrito se encuentran representadas por los distritos de Petorca Oriente, Chincolco, Pedegua, Petorca Poniente, Hierro Viejo. Siendo los demás distritos de muy baja densidad de vivienda, pues, ellos van desde 0.01 a 0.0 Vv./ Há., siendo el distrito El Pedernal el que presenta la más baja densidad de vivienda. La densidad de la población en la comuna de Cabildo tiene un comportamiento muy parecido. A pesar de tener un número mayor de población (la segunda en importancia después de La Ligua, en la Provincia de Petorca), las densidades siguen siendo muy bajas. Las únicas salvedades a lo anterior están constituidas por el distrito de Cabildo y el Distrito de Artificio con 4.30 hab/há. y 0.91Hab/há., respectivamente. En cuanto a la densidad de las viviendas en los distritos que conforman la comuna de Cabildo, se puede decir que ellos presentan al igual que en la comuna de Petorca muy bajas densidades de viviendas.

Page 57: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-57

Tabla 15 Densidad de la Población y de la Vivienda. Comuna de Cabildo Nivel Distrital

Nº Habitantes Nº Viviendas Nombre del

Distrito Superficie

en há Hombre Mujer Total

Densidad Hab/há. Urbano Rural Total

Densidad Vv./há

Artificio 1508.55 683 685 1368 0,91 385 54 439 0,29 Cabildo 2759.83 5726 6136 11862 4,30 3242 153 3395 1,23 Casas de Alicahue 12023.99 150 121 271 0,02 0 76 76 0,01 El Cartucho 6947,54 316 298 614 0,09 0 177 177 0,03 El Crucero 13657,69 568 517 1085 0,08 0 278 278 0,02 El Ingenio 2451,91 72 33 105 0,04 0 23 23 0,01 El Quemado 6346,93 70 59 129 0,02 0 41 41 0,01 Guayacán 7510,00 68 63 131 0,02 0 38 38 0,01 Hospital 10961,06 703 614 1317 0,12 0 362 362 0,03 La Mora 6789,18 228 169 397 0,06 0 115 115 0,02 Los Perales 46787,66 63 47 110 0,00 0 28 28 0,00 Peñablanca 5729,31 252 240 492 0,09 0 128 128 0,02 Pitipeumo 17363,88 44 18 62 0,00 0 19 19 0,00 Rezagados 2 1 3 0 1 1 San Lorenzo 3804,64 521 449 970 0,25 0 271 271 0,07

Fuente: Elaboración propia a partir de Censo 2002. Redatam Plus.

La distribución espacio territorial de las densidades para ambas comunas guardan una relación directa con la accesibilidad, con la conectividad, la disponibilidad de terreno y las demandas de infraestructura y equipamiento de la población, es decir con la aptitud del valle para asentarse (Ver figura 9). Las mayores densidades de población en la comuna de Petorca y de Cabildo, responden a un patrón definido, determinado en función de la cercanía y accesibilidad de los distritos hacia el valle de la Ligua. En este sentido las densidades de población más importantes en ambas comunas están representadas por los distritos de Artificio en Petorca y Cabildo en Cabildo. 3.3.3.1.5 Evolución Intercensal de la Población Las comunas de Petorca y Cabildo han presentado una evolución creciente y constante durante el periodo analizado (1970 - 2002). Se tiene que Cabildo, por ejemplo, durante todos los censos expuestos ha presentado crecimiento, pero en el último censo registra un

Page 58: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-58

decrecimiento en la variación, es decir, ha aumentado pero en una menor proporción, como se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 16

Evolución de la Población Comunal a Partir de Censos 1970-1982-2002.

Censos Variación Intercensal Comuna 1970 1982 1992 2002 1982-1992 1992-2002 Petorca 7.660 8.969 9.273 9.440 3.38 1.8 Cabildo 12.421 14.281 17.520 18.916 18.48 8.0 V Región 966.419 1.210.077 1.384.336 1.539.852 14.40 11.2

Fuente: Elaboración propia con datos de Censo 1970-1982-2002-INE

En el gráfico que sigue, se observa un crecimiento con tendencia lineal para la comuna de Petorca. En cambio, Cabildo muestra diferencias notables, identificándose dos periodos distintos de crecimiento, el primero (1970 a 1992) se caracteriza por un pronunciado crecimiento, y el segundo (1992 – 2002) se caracteriza por un estancamiento en el crecimiento con una tendencia lineal.

Gráfico 7 Crecimiento Intercensal de la Población 1970-1982-1992-2002

Evolución Intercensal Comunas Petorca y Cabildo

02000400060008000

100001200014000160001800020000

1970 1982 1992 2002Censos

Pobl

ació

n

Petorca Cabildo

Fuente: INE, Censos 1970-1982-2992-2002

A continuación se muestra en una tabla el comportamiento de crecimiento intercensal de varias localidades de la comuna se observa que las localidades de Chincolco y Petorca presentan las mayores tasas de crecimiento, mientras que Pedegua y Hierro Viejo a pesar de tener un crecimiento positivo es menos importante.

Page 59: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-59

Tabla 17 Crecimiento Intercensal de la población por localidad, comuna de Petorca

Localidad Población Censo 1992 Población Censo 2002 Tasa de Crecimiento

Intercensal Petorca 2742 2912 6,20 Chincolco 1496 1623 8,49 Hierro Viejo 579 584 0,86 Pedegua 643 661 2,80

Fuente: INE, Ciudades, Pueblos y Aldeas y Caseríos 1992 y 2002

Puede entonces concluirse que a pesar que a nivel comunal Petorca presenta una tasa de crecimiento negativo, en los últimos censos, las principales localidades de la comuna consideradas para el análisis siguen manteniendo un índice de crecimiento bajo, pero positivo. Para el caso de la comuna de Cabildo se observa que la localidad homónima presenta una tasa de crecimiento intercensal menor, que lo esperado, incluso menor que el crecimiento poblacional de Petorca. Artificio y Paihuén, en cambio presentan las tasas de crecimiento intercensal más altas de la Intercomuna de 24,17 y 19.69 respectivamente.

Tabla 18

Crecimiento Intercensal de la población por localidad, comuna de Cabildo. Localidad Población Censo 1992 Población Censo 2002 Tasa de Crecimiento

Intercensal Cabildo 10713 11287 5,36 Artificio 939 1166 24,17 Paihuén 711 851 19,69

Fuente: INE, Ciudades, Pueblos y Aldeas y Caseríos 1992 y 2002.

3.3.3.1.6 Proyecciones de Población INE, con posterioridad al censo del año 2002 calculó las proyecciones de población para todas las comunas hasta el año 2020. Utilizó como base de proyección los censos de 1992 y 2002.

Page 60: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-60

Según la proyección efectuada por INE, la población en la Comuna de Petorca crece de manera constante hasta el año 2010. De esta fecha en adelante comienza una continua disminución en el crecimiento de la población proyectada (Ver Tabla siguiente). Se concluye entonces que la comuna proyecta en un horizonte aproximado de 20 años una disminución porcentual constante de población.

Tabla 19 Proyecciones de Población 2020 Comunas de Petorca y Cabildo

Año

Comuna 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Petorca 9140 9344 9607 9707 9747 9741 9664 Cabildo 17329 18279 19329 20152 20838 21387 21745

Total Intercomuna 26469 27623 28936 29859 30585 31128 31409 Fuente: INE (2004): “Estimación y proyecciones de población por sexo y edad. Regiones 1990 – 2020, Urbana –Rural” La comuna de Cabildo, muy por el contrario presenta un crecimiento poblacional constate con variación intercensal siempre positiva, aunque estas últimas denotan una disminución en la intensidad del crecimiento. Se concluye entonces que la comuna proyecta en un horizonte aproximado de 20 años un aumento constante de población desde 1990 -2020, sin embargo, este tiende a una disminución en su crecimiento, lo que se traduce en que la comuna de Cabildo la población tenderá cada vez a crecer menos. 3.3.3.1.7 Consumo de Suelo en las Localidades de Petorca Y Cabildo, Según

Estimaciones Efectuadas por Habiterra En El Marco del PRDU, Región De Valparaíso

Definir la demanda y consumo futuro de suelo urbano en un territorio es el primer paso para definir posibles áreas de expansión. De acuerdo al marco normativo de regulación del suelo existente en Chile, es preciso definir áreas acotadas que se ajusten a las demandas reales de consumo de suelo urbano, de manera de no generar un sobre stock que por un lado vaya en contra del ordenamiento urbano territorial de la intercomuna y que por otro no afecte los suelos de vocación agrícola. Una sobreoferta de suelo urbano trae como consecuencia un desincentivo para la inversión dentro de los centros urbanos lo que atenta en la consolidación de los mismos y con ello aumenta los costos de urbanización por generar asentamientos con densidades poblacionales reducidas. Por otro lado la sobreoferta de suelo urbano en áreas de vocación

Page 61: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-61

agrícola, restringe posibles usos agropecuarios y dificulta la idea inicial de la planificación ambiental, basada en el mantenimiento y modernización de las actividades primarias. Por lo anterior, a continuación se presenta un cuadro resumen que muestra las proyecciones de consumo de suelo residencial calculados por la consultora Habiterra a partir de datos de proyección de población calculados por CELADE, en el marco del PRDU V Región de Valparaíso.

Tabla 20

Análisis de consumo de suelo efectivo en las localidades de Petorca y Cabildo, V Región de Valparaíso.

Localidad Consumo de

Suelo proyectado al 2036 (Há)(1)

Área Urbana según LUV (Há)

Área Urbana no Consolidada dentro del LUV(2)

Área Urbana Consolidada dentro del LUV (2)

Superficie efectiva a ser considerada como extensión urbana(2)

Petorca 110,48 109,4 46,39 63,01 64,09 Cabildo 157,81 290,07 111,42 178,65 46,39

Fuente: (1) Proyecciones realizadas por HABITERRA, PRDU; proyectadas al 2036 (2) Arcadis Geotécnica, 2006.

Para las localidades de Petorca y Cabildo, Habiterra proyecta un consumo de suelo que corresponde al uso de suelo residencial en función a los análisis de oferta – demanda, permisos de edificación y proyecciones de población, el cual fue calculado para las localidades en el marco de desarrollo del Plan Regional de Desarrollo Urbano de la V Región de Valparaíso. El límite urbano vigente (LUV), corresponde al área urbana definida por el límite descrito en el Instrumento de Planificación Vigente que corresponden a los planes reguladores comunales. El Área Urbana no Consolidada dentro del límite urbano vigente, corresponde a aquellas áreas que no se encuentra edificada y no presentan usos urbanos. Por otro lado el área urbana consolidada, corresponde al área urbana consolidada con usos urbanos dentro del área definida como urbana por el instrumento de planificación vigente. Como superficie efectiva considerada para efectos de extensión urbana, se ha definido como aquella superficie de consumo de suelo proyectado por Habiterra, aplicando un factor para proyectarla a los 30 años de horizonte que plantea el instrumento territorial en

Page 62: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-62

ejecución. A la superficie demandada para los próximos 30 años se le resta la superficie del área no consolidada dentro del límite urbano, para determinar el número de hectáreas para considerar como área de expansión futura. El cuadro anterior deja de manifiesto que, en ambos casos, las áreas de consumo de suelo proyectado para el año 2036 exceden en superficie el área urbana dispuesta por el límite urbano vigente, así como el área urbana no consolidada dentro del límite urbano vigente comprende gran parte de la superficie definida por el límite. Dado el consumo de suelo analizado en el periodo correspondiente, para un horizonte de proyección específico, se observa que se requiere en las localidades de Petorca y Cabildo, ampliar una extensa superficie para usos y destinos urbanos, sin embargo, dicha superficie puede y debe ser consolidada con la incorporación inmediata de suelos que actualmente se encuentran dentro del área urbana, así entonces, el área efectiva de crecimiento es en todos los casos mínima, lo que converge en la utilización efectiva del territorio urbano y la protección de elementos paisajísticos y agropecuarios en los extremos colindantes de las zonas urbanas. El área de crecimiento dispuesto para las cabeceras comunales, de acuerdo al estudio de Habiterra, responden a las dinámicas internas de los centros urbanos estudiados, manteniendo las condiciones de los poblados pertenecientes al Hinterland en sus condiciones actuales, es decir sin áreas de de expansión para ellos, y manteniendo sus características rurales. Es por esto que las zonas de expansión proyectadas por el estudio de Habiterra deben ser consideradas como referenciales dentro de un proyecto total de comuna, donde se potencian ciertos centros urbanos para llevar a cabo un ordenamiento territorial consecuente con el desarrollo esperado para la intercomuna. 3.3.3.2 Aspectos Sociales 3.3.3.2.1 Déficit de Vivienda La Provincia de Petorca en relación y comparación con La Región de Valparaíso presenta un menor déficit de vivienda, con un 3.6% y un 4.2% respectivamente.

Page 63: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-63

Tabla 21 Déficit de Vivienda

Fuente: Censo 2002-INE

Las comunas de Petorca y Cabildo presentan visibles diferencias en cuanto a los déficit porcentuales de vivienda. Cabildo, por tener una mayor población y crecimiento, experimenta hoy en día un importante déficit de 5.3%. Petorca, por su parte, presenta uno de los más bajos índices porcentuales. La explicación al bajo déficit de vivienda se debe al escaso crecimiento demográfico que ha presentado Petorca en las últimas tres décadas. La comuna a principios de siglo tuvo un crecimiento explosivo de su población, sin embargo, para el periodo de 1930 disminuyó prácticamente a la mitad, debido a la gran depresión mundial (PLADECO, Petorca, 2005 -2008). Desde esa fecha hasta ahora Petorca ha presentado un bajo y casi inalterable crecimiento, con una variación intercensal de 1.8 (periodo 1992-2002). 3.3.3.2.2 Hacinamiento Como puede verse en la tabla siguiente, el grado de hacinamiento medido respecto del número de hogares por vivienda, arroja como resultado que en Petorca existe máximo 2 hogares por vivienda. De hecho en esta comuna el 97,3 % de las viviendas tiene sólo 1 hogar, de lo que se desprende un bajo nivel de hacinamiento. Distinto es el caso de Cabildo que presenta hasta un máximo de 4 o más hogares por vivienda. Claro que el 90,87% de las viviendas tienen sólo 1 hogar, y que sólo el 7,3% de las viviendas tiene 2 hogares, el 1.41% de las viviendas tiene más de 3 hogares y sólo el 0.34% tiene 4 o más hogares por vivienda.

COMUNA Nº de Vv. Particulares

Ocupadas Total de Hogares % Déficit de Vv.

Petorca 2.679 2.715 1,3 Cabildo 4.699 4.941 5,2 Prov. De Petorca 18.774 19.448 3,6 Región de Valparaíso 423.128 440.704 4,2

Page 64: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-64

Tabla 22 Hacinamiento Según Área Urbana, Rural, Tipo de Vivienda en las Comunas de Petorca y

Cabildo. Provincia de Petorca, V Región de Valparaíso.

Número de Hogares por Vivienda Total de Vv. Particulares

Total de Hogares 1 2 3 4 o más

P C P C P C P C P C P C Urbana y Rural 2.679 4.699 2.715 4.941 2.643 4.490 72 362 0 72 0 17 Viviendas Permanentes 2.505 4.460 2.541 4.692 2.469 4.261 72 342 0 72 0 17 Casa 2.462 4.387 2.496 4.618 2.428 4.189 68 340 0 72 0 17 Departamento 0 36 0 36 0 36 0 0 0 0 0 0 Pieza en casa antigua 43 37 45 38 41 36 4 2 0 0 0 0 Viviendas Semipermanentes 171 225 171 235 171 215 0 20 0 0 0 0 Mejora, mediagua 144 206 144 216 144 196 0 20 0 0 0 0 Rancho, choza 23 17 23 17 23 17 0 0 0 0 0 0 Ruca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Móvil 4 2 4 2 4 2 0 0 0 0 0 0 Otro tipo de vivienda 3 14 3 14 3 14 0 0 0 0 0 0

P: Petorca; C: Cabildo Fuente: CENSO, 2002 – INE

3.3.3.2.3 Pobreza El panorama regional de la pobreza, descrito por MIDEPLAN (2005) advierte que la pobreza rural en la V Región de Valparaíso, bajó de un 17,3% el año 2000 a un 11,7% el 2003, según los resultados de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen). Esta baja de es muy superior al avance que se evidenció a nivel país (3,7%) en este ámbito. En comparación con los porcentajes de pobreza regional, la comuna de Cabildo se encuentra entre las comunas con mayor porcentaje de indigentes dentro de la Región. Alcanza en el 2003 un 5.2% de indigencia, superando al nivel provincial y al regional en 1.8 y 0.6 puntos porcentuales, respectivamente.

Page 65: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-65

Tabla 23 Población Según Línea de Pobreza V Región, Comunas de Petorca y Cabildo

Población Indigentes Pobres No

Indigentes Total Pobres No Pobres

COMUNA

Total % Total % Total % Total % Total %

Petorca 9440 100 102 1.1 1782 18.9 1884 20.0 5672 60.08

Cabildo 18916 100 983 5.2 3554 18.78 4537 24.0 9842 52.0

Prov. De Petorca 70610 100 1933 3.0 13954 20 15887 22 38836 55.0

Región de

Valparaíso

1.539.852 100 70833 4.6 227898 15 298731 19.4 942390 61.2

Fuente: MIDEPLAN, División Social, Departamento de Información Social, Encuesta CASEN 2003 Censo 2002-INE

En cambio, Petorca presenta un nivel muy bajo de población indigente de sólo el 1.1%, ubicándose con ello por debajo del nivel provincial y regional. Sin embargo, Petorca presenta una importante presencia de pobres no indigentes, porcentaje que se iguala e incluso supera a Cabildo con un 18.9% y un 18.7%, respectivamente. Como puede verse en la tabla precedente, en ambas comunas casi ¼ de la población se encuentran en estado de pobreza. Respecto de la variación porcentual que ha experimentado la pobreza en la comuna de Petorca, puede decirse que este indicador ha experimentado una disminución sustancial; en el año 2000 la indigencia alcanzó en Petorca el 6.1% de la población y el total de pobres fue de 25.1%. En el caso de Cabildo, también se ha experimentado una disminución, aunque no tan representativa como en el caso de Petorca. Para el año 2003 la Encuesta Casen en Cabildo arrojó un 5.8% de población en estado de indigencia, mientras que en términos de pobreza total alcanzó un 24.8%.

Tabla 24 Población por Quintil CAS, Provincia de Petorca

QUINTIL

I II III IV V Total

Comunas N % N % N % N % N % N %

La Ligua 1.358 29,2 1.009 21,7 801 17,2 737 15,8 747 16,1 4.652 100 Petorca 515 34,6 362 24,3 275 18,5 191 12,8 147 9,9 1.490 100 Cabildo 834 21,7 963 25 853 22,2 683 17,7 515 13,4 3.848 100 Zapallar 139 26,3 157 29,7 102 19,3 84 15,9 47 8,9 529 100 Papudo 136 16,1 197 23,3 203 24 183 21,6 127 15 846 100

Fuente: División Social – MIDEPLAN.

Page 66: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-66

Como análisis general de las comunas que forman parte de la Provincia de Petorca, se observa que más de la mitad de la población se encuentra entre el primero y el segundo quintil. Salvo Cabildo y Papudo que tienen el 46.7% y el 39% de población entre el primer y el segundo quintil, respectivamente. Bajo este análisis la comuna con mayor población presente entre el primer y el segundo quintil de ingresos es Petorca (58,9%). En cambio las comunas que tienen una mayor representatividad entre los quintiles IV y V corresponden a: Papudo (36.6%), La Ligua (31.9%) y Cabildo (31.1%), seguido de Zapallar (24.8%) y Petorca (22.4%).

Gráfico 8 Distribución de la población, según quintiles. Encuesta CAS 2003.

0 20 40 60 80 100 120

Petorca

CabildoPrimer quintilSegundo QuintilTercer QuintilCuarto QuintilQuinto Quintil

Fuente: Elaborado por equipo AG, a partir de datos CASEN, 2003 – MIDEPLAN.

Lo anterior deja de manifiesto que la comuna de Petorca tiene un mayor porcentaje de población ubicada entre los dos más bajos quintiles y a su vez tiene una muy baja representatividad en los quintiles de mayores ingresos. Cabildo en cambio, tiene una situación menos extrema, pues al compararla con Petorca tiene una distribución más homogénea de la población según quintiles de ingreso. 3.3.3.2.4 Alfabetismo Respecto del nivel de educación de la población, las comunas de Petorca y Cabildo en su conjunto tienen una población de 2023 personas en situación de analfabetismo, lo que significa que del total de analfabetos en la provincia (3888 personas) ambas comunas representan el 52.03% del total. De las 5 comunas de la provincia sólo dos, Petorca y Cabildo, aportan más del 50% de población analfabeta.

Page 67: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-67

Tabla 25 Condición de Alfabetismo Según Sexo, Comunas de Petorca y Cabildo

Población de 10 años o más Condición de Alfabetismo Condición de Analfabetismo

Ambos sexos Hombres Mujeres

Ambos sexos Hombres Mujeres

Ambos sexos Hombres Mujeres

Petorca 7843 4008 3835 7075 3601 3474 768 407 361 Cabildo 15501 7743 7758 14246 7061 7185 1255 682 573

Provincia de Petorca 58501 29486 29015 54613 27439 27174 3888 2047 1841

Región de Valparaíso 1302981 631150 671831 1263690 611471 652219 39291 19679 19612

Fuente: Resultados Generales, Censo 2002-INE

3.3.3.2.5 Escolaridad En términos generales, para el nivel de escolaridad se destaca que la comuna de Petorca presenta el promedio de escolaridad más bajo a nivel provincial (7,8 años), incluso muy por debajo del nivel nacional y regional. Le sigue, bajo las mismas características, la comuna de Cabildo (8.2 años).

Tabla 26

Promedio de Escolaridad, Provincia de Petorca

Promedio de Escolaridad4

Total País 10,2 La Ligua 8,4 Petorca 7,8 Cabildo 8,2 Zapallar 9,3 Papudo 8,8 Provincia de Petorca 8,5 Región de Valparaíso 10,3

Fuente: Mideplan, Encuesta CASEN, 2003

4 Se refiere al número promedio de años cursados para el total de la población en edad de estudiar.

Page 68: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-68

Atendiendo a los niveles de instrucción de educación superior las comunas de Papudo y La Ligua presentan el mayor porcentaje de población de 5 años de edad con un 43.2% y un 43%, respectivamente. Le siguen las comunas de Zapallar, Cabildo y Petorca con 42%, 40% y un 37% respectivamente. En relación a niveles de educación básico y Pre-básico, las comunas de Petorca presenta el mayor porcentaje de población con este nivel de instrucción (51%) seguido de Papudo, Zapallar, La Ligua y Cabildo con el 50%, 49%, 48,5% y 48% respectivamente.

Tabla 27 Nivel de Instrucción, Provincia de Petorca.

Nivel de Instrucción

Nombre de la Comuna

Población total de 5 años o más Nunca Asistió Pre-Básica

Especial/ Diferencial

Básica/ Primaria

Superior

La Ligua 29542 1035 1376 106 14312 12713 Cabildo 17330 963 884 107 8403 6973 Papudo 4233 108 131 23 2144 1827 Petorca 8759 651 345 23 4497 3243 Zapallar 5268 119 261 18 2613 2257

Fuente: Resultados Generales, Censo 2002-INE

3.3.3.2.6 Desarrollo Humano El IDH corresponde a la evaluación del desarrollo de una unidad territorial desde el punto de vista de las oportunidades y capacidades que un determinado crecimiento económico genera para la población a nivel de todos los ámbitos de su vida, abordando 3 factores de desarrollo significativos: salud, educación e ingreso, lo que permite inferir un progreso económico integral, traducible en mejores niveles de calidad de vida de la población. De acuerdo al informe presentado por PNDU, la región de Valparaíso ocupa el cuarto lugar en la calificación nacional, y muestra una gran homogeneidad en la distribución comunal de los IDH, ya que el 95% de las comunas de la región presentan niveles de desarrollo humano, altos y muy altos (ver figura 10). PNDU, además advierte que existen 2 comunas con niveles bajos de desarrollo: Petorca y Putaendo. Cabildo ocupa el lugar 146 en el Ranking Comunal a nivel nacional, mientras que Petorca se encuentra casi 100 comunas más abajo en el ranking. Al respecto, PNDU caracteriza y clasifica estas zonas como lugares deprimidos de la región caracterizados por sus actividades agrícolas mineras.

Page 69: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-69

Tabla 28 Índice de Desarrollo Humano Comunal

Comuna Índice Desarrollo Humano Ranking a nivel Nacional IDH

Zapallar 0,746 44 La Ligua 0,719 90 Papudo 0,713 102 Cabildo 0,691 146 Petorca 0,653 241

Fuente: PNDU - MIDEPLAN 2000

3.3.3.3 Aspectos Culturales Las características culturales en la intercomuna Satélite Petorca - Cabildo, está definida por el medio físico en el que se encuentra inserta, por las actividades económicas que desarrolla mayoritariamente la población y por el patrimonio cultural. 3.3.3.3.1 Sistemas de Vida y Costumbres de los Grupos en la Intercomuna Satélite

Petorca – Cabildo A continuación se define como parte de la cultura los grupos humanos típicos asociados a actividades relevantes, los grupos étnicos presentes, tipos de religión que profesa la población y las actividades y festividades folclóricas que se efectúan en la zona. Grupos humanos relevantes asociados a actividades económicas típicas de la zona El sistema de vida determinado por la pequeña minería define un grupo humano bastante particular y característico del norte chico, que se replica en esta zona. Este grupo humano está formado por los llamados “pirquineros”, cuyos principales elementos culturales se asocian con la marginalidad, bajo nivel de educación, el escaso o ningún patrimonio, y operan con técnicas típicas y rudimentarias. Tanto los pirquineros, como los pequeños mineros artesanales, tienen arraigo con su actividad pues forma parte de su sistema de vida, aunque suelen asociarlo con otras actividades, como la agricultura en el caso de Petorca y Cabildo. Otro sistema de vida, muy complementario al anterior, se asocia con la cultura campesina. La definición usual del campesinado se centra en su funcionamiento como una microempresa agrícola familiar.

Page 70: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-70

En casi todos los países, el campesino ocupa uno de los últimos renglones de la escala social, y es objeto de explotación económica, exclusión social, política y de los grupos de mayor poder (Wolf, 1966), fenómenos que suelen ser más intensos cuando los campesinos pertenecen a etnias con una historia de dominación por parte de otras. En las comunas de Petorca y Cabildo, ambos grupos humanos son complementarios y en ellos las redes de relaciones interpersonales son esenciales para las estrategias económicas de los hogares y sus miembros. Etnias La población total perteneciente a etnias tales como Alacalufes, atacameños, aimará, mapuche, quechua, Rapa Nui y Yagán, tienen una baja representatividad en la zona, pues en total consideran sólo el 0,6% de la población intercomunal. Para el censo del año 2002, fueron catastradas en la intercomuna un total de 170 personas pertenecientes a etnias específicas. De ellas, la mayor representatividad se encuentra asociada al pueblo mapuche (88,24%), seguido de atacameño (4,7%), de Aimará (2,94%) y Quechua (1,72%). Religión La religión de mayor relevancia a nivel intercomunal corresponde a la religión católica (81,92%), seguida de la evangélica (9,17%). Llama la atención el número importante de personas que declararon para el censo 2002 no pertenecer a ninguna religión, ser ateo o agnóstico (4,55% a nivel intercomunal). Lo anterior se refleja en la siguiente tabla. Actividades y Fiestas Folclóricas Respecto de las actividades y fiestas folclóricas de mayor relevancia se destacan las siguientes para ambas comunas: actividades diversas en la Plaza de Armas, elección de reina, Show artísticos y culturales, competencias deportivas y artísticas. Las actividades se intensifican en septiembre, donde se realizan diferentes actividades relacionadas con costumbre típicas, al igual que en todo el país, a decir: rodeos, degustación de comidas típicas, exposiciones de artesanía, festivales de cueca, etc. Y en diciembre actividades religiosas asociadas con la Natividad. Para el caso específico de la comuna de Petorca, en Marzo se festeja el aniversario de la comuna donde se realizan eventos culturales, espectáculos y fuegos artificiales. El 16 de julio se realiza la fiesta religiosa “Virgen del Carmen”. En septiembre, a parte de las actividades típicas de la zona se realiza el festival folclórico Adelia Rojas y el concurso de cueca municipal. De octubre a Noviembre se realizan actividades juveniles asociadas con música,

Page 71: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-71

fotografía, pintura, graffiti y danza. En Diciembre se realizan exposiciones de las unidades vecinales y de los centros madre. 3.3.3.3.2 Patrimonio Cultural y Turístico El análisis de los componentes y los alcances del turismo en la intercomuna compuesta por las comunas de Cabildo y Petorca se ha basado en el “Plan Maestro de desarrollo turístico de la V Región de Valparaíso”, la Propuesta vigente de INTRAT S.A., los últimos PLADECO de las comunas de Petorca y Cabildo, el “Estudio de Factibilidad para Ruta de Turismo Rural en las comunas de Petorca y Cabildo” elaborado por SYNERGY Consultores Ltda. y, por último, el “Catastro de Atractivos Turísticos, Artesanales y Culturales de la Comuna de Cabildo”, preparado por el Municipio homónimo. Por otra parte, se han considerado en el catastro la propuesta, desarrollo e implementación de dos proyectos Bicentenario asociados con el tema turístico, los que corresponden al Sendero de Chile (propuesto en conjunto por CONAMA y SERNATUR) y la Ruta Patrimonial Longitudinal Los Andes – Vicuña, patrocinada por la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, V Región. Las comunas de Petorca y Cabildo conforman un área caracterizada por los valles transversales de los ríos La Ligua y Petorca, que modelan el relieve conformando verdes valles. En dichos valles se encuentran pequeños y pintorescos poblados con atractivos histórico - culturales e interesantes zonas de quebradas con áreas de interés para la observación de flora y fauna nativa de alto valor biológico. El mayor atractivo de la zona sin duda corresponde a la gran cantidad de sitios arqueológicos registrados en ambas comunas, principalmente en la zona de Altos de Alicahue y de Calle Larga – Pedernal. Estas comunas tienen una alta potencialidad turística, aunque cabe destacar que el tipo de turismo factible de desarrollar en el área de estudio corresponde a un turismo de intereses especiales donde naturaleza, cultura e historia son las motivaciones fundamentales. Dicho tipo de turismo planificado adecuadamente puede constituir una herramienta valiosa para el desarrollo sustentable de las comunas en análisis, lo que conlleva la conservación de la biodiversidad presente, el rescate de identidad cultural y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales del sector5.

5 Propuesta Vigente, INTRAT, 1999

Page 72: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-72

De acuerdo a las fuentes de información mencionadas, los atractivos turísticos han sido agrupados para el presente análisis en las siguientes temáticas: • Atractivos Naturales: Áreas de valor ambiental y sitios naturales • Arqueología: sitios arqueológicos y Camino del Inca • Atractivos Arquitectónicos y Urbanísticos • Poblados Pintorescos • Proyectos Turísticos Bicentenario: Sendero de Chile y Ruta patrimonial Longitudinal Los

Andes – Vicuña 1. Atractivos Naturales

El territorio de las comunas de Cabildo y Petorca se caracteriza por estar configurado a partir de los valles de los ríos Petorca y La Ligua, asociados a sectores precordilleranos, elementos del paisaje que otorgan gran valor y riqueza al sector. Los atractivos naturales de las comunas de Cabildo y Petorca quedan conformados tanto por las áreas de valor ambiental como por los Sitios Naturales (ver figura11). Áreas de Valor Ambiental El diagnóstico efectuado por el Plan Maestro de Desarrollo Turístico plantea que el turismo asociado a la naturaleza se vincula a la presencia de áreas naturales protegidas reglamentariamente y a la existencia de áreas de interés potencial o en desarrollo para la gestión del ecoturismo. En las comunas de Cabildo y Petorca no existen áreas protegidas reglamentariamente de los tipos SNASPE, sitios convención RAMSAR (humedales) y reservas de la biosfera. Sin embargo, el Plan Maestro de Turismo destaca la existencia de los siguientes sitios ambientalmente sensibles reconocidos por la Estrategia Regional de la Biodiversidad (ERB) para el Ecosistema Terrestre Continental.

Page 73: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-73

Tabla 29 Sitios de Prioridad 1 y 2 Ecorregión Terrestre Continental Estrategia Regional de la Biodiversidad V Región de Valparaíso,

Comunas de Cabildo y Petorca

Ecorregión Terrestre Continental

Nombre del Sitio Prioridad

Nº Ident.

Sup. Aprox. (Hás) Características/ Importancia Comunas

Altos de Petorca y Alicahue 1(***)

2 112.951 - Ecosistema cordillerano con gran presencia de fauna (105 especies). - Población más importante de guanacos de Chile Central. - Matorral espinoso de las serranías: sin representación en SNASPE. - Catalogado como Sitio Urgente por CONAF para conservación de la diversidad biológica.

Petorca y Cabildo

Petorca 1 8 Sect. 1: 7279.73Sect. 2: 3435.13Sect. 3: 2766.62

- Gran presencia de suculentas, en categoría de conservación CITES. - Buen estado de conservación e integridad vegetacional.

Petorca y La Ligua

Cordillera El Melón (Cerros Chache, Altos Casa de Piedra, Morro La Campana y altas cumbres hasta Cerro El Caqui)

1(***) 4 42.586

- Alta diversidad botánica por coexistencia de bosque esclerófilo y serranías precordilleranas. - Riqueza de especies de flora. - Una de las mayores concentraciones de Belloto del Norte (20.000 individuos) vulnerable. - Corredor biológico de especies de fauna con problemas de conservación. - Amenaza por actividades mineras, extracción de tierra de hojas y producción de carbón.

Nogales, Cabildo, La Ligua, Catemu, Hijuelas y La Calera.

Cerro Tabaco 1 (***)

7 2.930 - Bosques en quebradas y cumbres nevadas. - Especies de flora con problemas de conservación. - Límite norte de Austrocedrus chilensis, vulnerable y especie propia del sur. - Catalogado como Sitio Importante por CONAF para conservación de la diversidad biológica. - El cerro El Tabaco (2342 msnm), presenta en su ladera de exposición sur y sobre una pendiente del 70%, una población de Ciprés Cordillerano (Austrocedrus chilensis) de altísimo valor genético.

San Felipe, Cabildo, Putaendo y Catemu

Las Palmas de Tilama Petorca

2 18 1.896 - Presencia de la segunda mayor formación de palma chilena en la región. Petorca

Fuente: Elaboración Propia en base a información contenida en la Estrategia Regional de la Biodiversidad Región de Valparaíso (ERB), Mayo 2005 (***) Sitios Prioritarios de Prioridad 1: definición que permite concentrar los esfuerzos regionales para la conservación de los sitios con más altos índices de Estado de Conservación y Singularidad, de acuerdo al nivel de antropización de sus coberturas vegetacionales

Page 74: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-74

Para el caso de la Región Aguas Continentales – Ecosistemas Lóticos definida por la ERB, las comunas de Cabildo y Petorca presentan los siguientes sitios prioritarios:

Tabla 30 Sitios de Prioridad 1 y 2 Ecorregión Aguas Continentales - Ecosistemas Lóticos Estrategia

Regional de la Biodiversidad V Región de Valparaíso, Comunas de Cabildo y Petorca.

Ecorregión Aguas Continentales Nombre del Sitio Prioridad Nº Ident. Características/

Importancia Comunas

Zona media y superior río Petorca

1 29 - Presencia de peces endémicos

Petorca y La Ligua

Zona media río La Ligua 1 35 - Grado de Pristinidad Cabildo y La Ligua

Río Petorca 2 40 ----- Petorca y La Ligua Río La Ligua 2 36 ----- Cabildo, La Ligua y

Papudo Fuente: Elaboración Propia en base a información contenida en la Estrategia Regional de la Biodiversidad Región de Valparaíso (ERB), Mayo 2005 La orientación turística que el Plan Maestro propone para estas áreas es el desarrollo gradual del ecoturismo y las actividades complementarias asociadas a este rol, tales como camping, andinismo, esquí, pesca, caza, esparcimiento, deportes náuticos y arqueología ligada a ambientes naturales, favoreciendo el desarrollo de las comunidades rurales locales. En el caso específico de la Provincia de Petorca y de acuerdo a la Memoria Explicativa del mismo Plan Maestro, el desarrollo de estas actividades se ha visto limitado por factores como la falta de capacidad de promoción de servicios de pequeñas empresas relacionadas al ecoturismo, carencia de estándares en los servicios ofrecidos, desconocimiento de mecanismos de fomento, falta de interés de los turistas por practicar ecoturismo (el objetivo actual principal del turismo en la región se refiere a actividades ligadas a las playas del litoral) y, por último, dificultad de acceso a las áreas de valor ambiental. Sitios Naturales Además de las áreas de valor ambiental reconocidas por la ERB, el Plan Maestro de Turismo ha llevado a cabo un catastro de sitios naturales de interés turístico presentes en las comunas de Cabildo y Petorca, fundamentados en su belleza escénica, riqueza del paisaje y presencia de actividades asociadas al turismo, como puede verse en la figura 12 y en la tabla siguiente:

Page 75: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-75

Tabla 31 Sitios Naturales Plan Maestro de Desarrollo Turístico V Región, comunas de Cabildo y Petorca

Código Nombre Tipo

SN 1 Camino Río Tinto Caminos Pintorescos SN 2 Bebedero de Animales Ríos y Esteros SN 3 Estero de Pedernal Ríos y Esteros SN 4 Poza del Carrizo Ríos y Esteros SN 5 Camping El Arenal Otros SN 6 Camping El Sobrante Otros SN 7 Picnic Río Tinto Otros SN 8 Cerro Altos de Caren Cerros SN 9 Cerro Colorado Cerros SN 10 Cerro Llahuin Cerros SN 11 Cerro Piedra Colgada Cerros SN 12 Piedra Pintada Hierro Viejo Cerros SN 13 Paihuén Cerros SN 14 Valle de Chalaco Valles, Rinconadas, Cuencas SN 15 Valle del Sobrante Valles, Rinconadas, Cuencas SN 16 Valle Frutillar Valles, Rinconadas, Cuencas SN 17 Valle Las Palmas Valles, Rinconadas, Cuencas SN 18 Valle Los Olmos Valles, Rinconadas, Cuencas SN 19 Laguna Chepical Lagos, Lagunas SN 20 Piedra Colgante Aforamientos Rocosos SN 21 Quebrada El Cobre Quebradas SN 22 Quebrada Honda Quebradas SN 23 Portezuelo De Chincolco Cajones, Pasos, Portezuelos SN 24 Planicie Chepical Mesetas SN 25 Encinada El Sobrante ------- SN 26 Escalera del Diablo -------

Fuente: Elaboración propia en base a información contenida en el Plan de Desarrollo Turístico para la V Región.

2. Sitios Arqueológicos El catastro de los sitios arqueológicos existentes en las comunas de Cabildo y Petorca se ha extraído de la información de diagnóstico existente de la propuesta de INTRAT S.A., pues se considera esta fuente completa y detallada, reconociendo en el territorio todos aquellos elementos de valor arqueológico que dan cuenta de ocupación humana prehispánica, a partir de diversas fuentes bibliográficas.

Page 76: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-76

Dentro de la comuna se encuentran algunos sitios arqueológicos de diversas categorías y varias zonas posibles de albergar yacimientos de ocupación humana pre-hispánica. Dentro la bibliografía pertinente se señala dos importantes sitios arqueológicos: • Pedernal 1: En la localidad de Chincolco, en el ex-fundo Pedernal, se localizó un abrigo

rocoso, en el cual se hallaron dos cestos en perfecto estado de conservación, al interior de estos cestos se encontró vellones de lana de vicuña, trozo de red de fibra vegetal, trozo de malla de fibra vegetal, mandíbula de niño y trozos de cordón de pelo humano. Asociado a este material se encontró fragmentos de cerámica del período Alfarero Temprano (Rueda, 1964).

• Pedernal 2: Ubicado en el Fundo El Pedernal, Localidad de Chincolco, en el camino

que va a la mina de cobre Los Maquis, a 200 m. al este del río Pedernal. La superficie del sitio es de 800 x 200 m. Aquí se encuentra un importante yacimiento de petroglifos. (Rueda 1964).

Por otro lado, estudios más actuales han determinado nuevas zonas con posibilidad de hallazgos pre-hispanos, algunos de ellos son: • Los sitios aledaños al Cerro Tongorito • Petroglifos la cima del cerro Tongorito • El sector de Alicahue • sector del río El Sobrante • zona La Tejada El conjunto de sitios de interés arqueológico recopilado por INTRAT S.A. se adjunta a continuación, en la siguiente tabla (Ver Figura 12):

Tabla 32 Listado de Sitios Arqueológicos INTRAT S.A. comunas de Cabildo y Petorca

Código Nombre Localidad / Localización Tipo

SA 8 Santa Gabriela Chalaco Alto Arte rupestre SA 9 El Arenal 18 (*) El Arenal, Pedernal Arte rupestre: campo de petroglifos SA 10 Mina El Cobre 19 El Arenal, Pedernal Laboreo minero y campamento SA 11 Taller 1 Pedernal Pedernal Cantera - Taller lítico y campamento SA 12 Panguecillo Taller Lítico (*) Pedernal Taller lítico y campamento SA 13 Portero El Ucillal (Sector 1) Estero La Tejada, Pedernal Habitacional y Arte rupestre SA 14 Portero El Ucillal (Sector 2) Estero La Tejada, Pedernal Habitacional y Arte rupestre SA 15 Sitio 9 Pedernal Taller lítico SA 16 Agua del Sapo Pedernal Taller lítico SA 17 Casa de Piedra Pedernal Habitacional, taller lítico y abrigo

rocoso

Page 77: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-77

Código Nombre Localidad / Localización Tipo SA 18 Loma del Cardonal Pedernal Habitacional y taller lítico SA 19 Paso de La Máquina Pedernal Taller lítico y habitacional SA 20 Agua Negra 1 ( Pedernal Taller lítico SA 21 Agua Negra 2 Pedernal Taller lítico SA 22 Panguecillo Cuevas Pedernal Cuevas habitacionales con

enterratorios SA 23 El Sobrante Norte El Sobrante Habitacional SA 24 El Sobrante Sur El Sobrante Habitacional SA 25 Cerro Los Novios Pililén, Cabildo Habitacional, Fechado por TL en el

año 1240 +/- 80 D.C. SA 26 Portero El Chape Alicahue Habitacional con enterratorios SA 27 Corrales de La Arena (*) Alicahue Habitacional SA 28 Lavaderos (*) Alicahue Estructuras de piedras de actividades

mineras subactuales SA 29 Portero Grande o Portero

Los Tordos Alicahue Habitacional

SA 30 Horno Viejo Alicahue Habitacional SA 31 Quebrada La Cortadera Alicahue Habitacional y Arte rupestre SA 32 El Montero Alicahue Habitacional SA 33 El Cementerio Alicahue Probable cementerio indígena SA 34 Quebrada El Inca Alicahue Arte rupestre SA 35 Loma La Turca Alicahue Arte rupestre SA 36 Punta del Viento (*) Alicahue Habitacional, Fechado por Tl en el

año 1240 +/- 80 D.C. SA 37 Camino del Inca (*) Alicahue Camino utilizado por los Incas para

comunicar su territorio SA 38 Petorca Área de la ciudad de Petorca Hallazgos ocasionales: vasos

antropomorfos, artefactos de bronce, clava cefalomorfa

SA 39 Cerro Los Higueros Cumbre del cerro, cerca de Petorca

Piedra Tacita: roca con 14 oquedades

SA 40 Hierro Viejo (*) Hierro Viejo Petroglifos: bloques dispersos en la ladera del cerro con grabados antropomorfos, zoomorfos y geomorfos.

SA 41 Quebrada Frutillar Quebrada que desemboca en quebrada Las Platas, tributario del río Petorca

Piedra Tacita: bloque irregular con 3 tacitas

Page 78: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-78

Código Nombre Localidad / Localización Tipo SA 42 Cerro Tongorito (*) El Sobrante, Chincolco,

Petorca Petroglifos: bloques en la cima del cerro con grabados antropomorfos y geomorfos.

SA 43 Pedernal 1 Fundo Pedernal, Chincolco, ribera norte río Sobrante, 45 kms. al este de Pedegua

Abrigo rocoso, Cerámica Alfarero temprano: dos cestos con lana de vicuña, piedras vegetales y restos humanos

SA 44 Pedernal 2 (*) 13 kms. de Chincolco, camino a las minas de cobre Los Maquis

Petroglifos: bloques dispersos con grabados geométricos, zoomorfos y antropomorfos

SA 45 Pedernal 3 Cerca de Pedernal 2, Petorca Abrigo rocoso: pequeño alero con restos de ocupación indígena, posiblemente asociada a los petroglifos de Pedernal 2

SA 46 Morro La Cabra (*) Chalaco, Petorca, a 8 kms. de Chincolco

Petroglifos: afloramientos rocosos en el lado norte del morro, 26 bloques con grabados antropomorfos, zoomorfos y geomorfos.

SA 47 El Refugio (*) Alicahue (Petorca), Cabildo Petroglifos: grabados antropomorfos (máscara) y geomorfos.

Fuente: INTRAT S.A. (*): Este sitio aparece mencionado en el Plan de Desarrollo Turístico de la V Región De manera de complementar el catastro efectuado por INTRAT S.A., se expone a continuación la revisión de los antecedentes arqueológicos existentes realizada por el Plan Maestro de Turismo de la V Región, en el cual se definió un universo de 73 sitios y áreas arqueológicas a nivel regional. Posteriormente, el Plan Maestro procede a la agrupación de los diversos sitios arqueológicos en áreas, definidas en base a la contigüidad relativa de éstos, conformando zonas factibles de ser visitadas en un circuito. El área denominada “Petorca”, dentro de la cual quedan contenidos los sitios arqueológicos registrados en las comunas de Cabildo y Petorca, se caracteriza por poseer un potencial turístico asociado a sitios de tipo habitacional costeros (conchales), y fundamentalmente petroglifos en el interior, además de la presencia de Museos. Todos ellos de alta fragilidad, aunque muy pocos han recibido un tratamiento para su puesta en valor, y menos han sido objeto de restauraciones o medidas de conservación. El listado de sitios existentes en las comunas de Cabildo y Petorca elaborado por el Plan Maestro de Turismo es el siguiente (Ver Figura 12):

Page 79: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-79

Tabla 33 Listado de Sitios Arqueológicos y Museos Plan Maestro de Desarrollo Turístico

V Región comunas de Cabildo y Petorca

Código Nombre Comuna Adscripción Vulnerabilidad (1) SA 1 Cajón de Monhuaca Petorca Tardío F SA 2 Campo de Petroglifos El Arenal (*) Petorca ----- ----- SA 3 Cruz Misión Petorca Acerámico F SA 4 Quebrada Honda Petorca Acerámico F SA 5 Quebrada La Monhuaca Petorca Temprano F SA 6 Quebrada La Monhuaca 1 Petorca ----- ----- SA 7 Museo de Alicahue Cabildo Museo F SA 9 El Arenal Petorca Acerámico F SA 12 Panguecillo (*) Petorca Acerámico F SA 26 Potrero El Chape Cabildo Temprano F SA 27 Corrales de La Arena (*) Cabildo Cerámico

prehispánico F

SA 28 Lavaderos (*) Cabildo Histórico F SA 30 Hierro viejo (*) Petorca Tardío F SA 36 Punta del Viento (*) Cabildo Acerámico F SA 37 Camino del Inca (*) Cabildo -

Petorca Tardío F

SA 42 Cerro Tongorito (*) Petorca Tardío F SA 44 Pedernal 2 (*) Petorca Tardío F SA 46 Morro La Cabra (*) Petorca Tardío F SA 47 El Refugio (*) Cabildo Tardío F Fuente: Plan de Desarrollo Turístico para la V Región (1): F: Alta Fragilidad; M: Medianamente Frágil (*): Este sitio aparece mencionado en el diagnóstico de INTRAT S.A. De acuerdo al Plan Maestro de Turismo de la V Región, la mayor parte del patrimonio arqueológico de las comunas de Cabildo y Petorca se localiza hacia los sectores precordilleranos del oriente, asociados a las localidades de Alicahue, El Sobrante, El Chalaco y Pedernal. De los sitios anteriormente citados en la tabla respectiva del Plan Maestro, el PLADECO y el “Catastro de Atractivos Turísticos, Artesanales y Culturales” de la comuna de Cabildo menciona los siguientes: • Camino del Inca • Museo Arqueológico de Alicahue • Corrales de La Arena y Petroglifos

Page 80: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-80

Y, por otra parte, agrega al listado anteriormente citado, el siguiente atractivo arqueológico, sin mención en el Plan Maestro de Turismo de la V Región: • Cementerio Indígena: Atractivo el cual manifiesta la presencia de un cementerio

proveniente de una cultura indígena de miles de años de antigüedad. Su potencial turístico se ve reflejado en el interés científico y cultural que pudiese formular, este elemento arqueológico. La distancia en relación a la localidad más cercana es de 12 km. aproximadamente y de 52 km. en relación a Cabildo. Su acceso es a través de un camino de tierra de irregular estado.

El PLADECO de la Ilustre Municipalidad de Petorca no hace mención de los atractivos turísticos considerados para el cumplimiento de los objetivos planteados en ese documento. Sin embargo, se menciona como uno de los seis sectores comunales de interés turístico el de Pedernal – Chalaco, caracterizando estos poblados como poseedores de atractivos naturales e históricos como los petroglifos. Por otra parte, el “Estudio de Factibilidad para Ruta de Turismo Rural en las comunas de Petorca y Cabildo” se menciona que “Las comunas de Cabildo y Petorca y en especial sectores como Alicahue, El Pedernal y Chalaco son reconocidas por el Patrimonio Arqueológico que poseen”. De manera específica, del estudio mencionado se extrae una serie de atractivos turísticos asociados a localidades rurales, dentro del cual podemos ver incorporados sólo los sitios petroglifos, cerro Tongorito, Corrales de La Arena y Camino del Inca, presentes en el listado anterior. Camino del Inca

Como parte del patrimonio arqueológico de las comunas de Cabildo y Petorca, se reconoce la existencia de un tramo del “Comino del Inca”, a lo largo del cual se suceden varios sitios del patrimonio arqueológico ya mencionado, como puede verse en la figura 12. El Camino del Inca constituye un manifiesto histórico y arqueológico de gran relevancia científica, ya que refleja en forma tangible el paso del Imperio Inca por la intercomuna. Su distancia a la localidad más cercana, Los Perales de Alicahue, es de aproximadamente 14 Kms. En el trayecto del camino se encuentran varios bloques de piedra con diversas figuras geométricas zoomorfas y abstractas (petroglifos). Por otra parte, en el “Estudio de Factibilidad para Ruta de Turismo Rural en las comunas de Petorca y Cabildo”6, se expone que la Ruta Arqueológica del Inca posee dos tramos:

6 Elaborado por SYNERGY Consultores Ltda.

Page 81: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-81

• El Pedernal – Chalaco - El Sobrante • El Sobrante – Alicahue Esta ruta pretende, aprovechando la existencia de Petroglifos en las diversas localidades que la incluyen, permitir examinar los vestigios, Santuarios, Construcciones y otros restos de la cultura de los Incas en los sectores cordilleranos de las comunas de Cabildo y Petorca. Estos elementos pueden ser observados en sectores cordilleranos de cada una de las localidades que son bordeadas por ella, tales como El Pedernal, Chalaco, El Sobrante y Alicahue, como ya pudimos constatar. Para acceder a esta Ruta se puede hacer partiendo desde dos puntos, los cuales son El Pedernal (Petorca) o Alicahue (Cabildo). 3. Atractivos Arquitectónicos y Urbanísticos El análisis del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la región realizado por el Plan Maestro de Turismo permitió identificar y evaluar entidades pobladas según su caracterización patrimonial como, asimismo, su proyección en términos de áreas de desarrollo turístico. Las fuentes analizadas por el citado Plan Maestro corresponden a trabajo en terreno, al registro del Consejo de Monumentos Nacionales y estudios existentes (MOP, 20007). La base de datos del Consejo de Monumentos Nacionales registra 1 Monumento Histórico en la comuna de Petorca (casa en Manuel Montt 835). Para la comuna de Cabildo no se identifica ninguno.

Tabla 34 Atractivos Arquitectónicos Comunas de Cabildo

Nº Ficha

Nombre Ubicación Calidad propietario

Protección Legal Actual

Año Construcción

PC-01 Antigua Lechería Camino Alicahue km. 9, Localidad San Lorenzo

Privado Sin protección ------

PC-02 Casona Av. Humeres 291, Cabildo Privado Sin protección 1902-1904 PC-03 Municipalidad de

Cabildo Av. Humeres 499, Cabildo Estatal Sin protección 1949

PC-04 Iglesia de Cabildo Av. Humeres 699, Cabildo Privado Sin protección ------ PC-05 Bodegón Calle Alicahue s/n, Localidad de

Alicahue

Privado Sin protección ------

7 Éste se considera la base de datos más completa existente, respecto del patrimonio arquitectónico.

Page 82: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-82

Nº Ficha

Nombre Ubicación Calidad propietario

Protección Legal Actual

Año Construcción

PC-06 Casona Fachada Palmeras

Calle Alicahue s/n, Localidad de Alicahue

Privado Sin protección 1900

PC-07 Casona San Lorenzo Camino Alicahue km. 9, Localidad de San Lorenzo

Privado Sin protección ------

PC-08 Bodega y Pesebrera Camino Alicahue km. 9, Localidad de San Lorenzo

Privado Sin protección ------

PC-09 Casona en Bartolillo Camino Alicahue s/n, Aldea Bartolillo Privado Sin protección 1941 PC-10 Plaza y Pérgola Zoila Gac s/n, Cabildo Estatal Sin protección ------ PC-11 Plaza de Chile Zolia Gac – Errázuriz s/n, Cabildo Estatal Sin protección ------ PC-12 Araucaria Sin referencia Estatal Sin protección ------

Fuente: Catastro Edificios Patrimoniales del MOP.

Tabla 35 Atractivos Arquitectónicos Comunas de Petorca

Nº Ficha

Nombre Ubicación Calidad propietario

Protección Legal Actual

Año Construcción

PP-01 Vivienda 1 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-02 Antigua Lechería Localidad El Sobrante Privado Sin protección ------ PP-03 Casa Patronal Localidad El Sobrante Privado Sin protección ------ PP-04 Iglesia Localidad El Sobrante Privado Sin protección ------ PP-05 Bodegas Localidad El Sobrante Privado Sin protección ------ PP-06 Corrales Localidad El Sobrante Privado Sin protección ------ PP-07 Casona Localidad El Sobrante Privado Sin protección ------ PP-08 Vivienda 2 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-09 Iglesia de Petorca Matriz s/n esq. Manuel Montt, Petorca Privado Sin protección ------ PP-10 Plaza de Petorca Manuel Montt-Matriz-Silva, Petorca Estatal Sin protección ------ PP-11 Pilar esquina de Plaza Silva s/n esq. Matriz, Petorca Estatal Sin protección ------ PP-12 Casa Manuel Montt –

Casa de la Cultura Manuel Montt s/n, Petorca Estatal Ley Nº17288,

Monumentos Nacionales (Declarado por Decreto de Ley 4542, 25/01/1929, Monumento Histórico)

------

PP-13 Vivienda 1 Silva s/n esq. Covadonga, Petorca Privado Sin protección ------ PP-14 Vivienda 2 Silva 303, Petorca Privado Sin protección ------ PP-15 Vivienda 3 Silva s/n esq. Cobadonga, Petorca Privado Sin protección ------ PP-16 Vivienda 4 Silva 248 (515), Petorca Privado Sin protección ------

Page 83: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-83

Nº Ficha

Nombre Ubicación Calidad propietario

Protección Legal Actual

Año Construcción

PP-17 Vivienda 5 Silva 380, Petorca Privado Sin protección ------ PP-18 Vivienda 6 Silva s/n esq. Prat, Petorca Privado Sin protección ------ PP-19 Vivienda 7 Silva 450 y 500, Petorca Privado Sin protección ------ PP-20 Vivienda 8 Silva 465, Petorca Privado Sin protección ------ PP-21 Vivienda 9 Silva s/n, Petorca Privado Sin protección ------ PP-22 Vivienda 10 Silva s/n esq. Serrano, Petorca Privado Sin protección ------ PP-23 Vivienda 11 Manuel Montt 640, Petorca Privado Sin protección ------ PP-24 Vivienda 12 Manuel Montt 610, Petorca Privado Sin protección ------ PP-25 Vivienda 13 Manuel Montt 560, Petorca Privado Sin protección ------ PP-26 Vivienda 14 Manuel Montt s/n esq. Grumete, Petorca Privado Sin protección ------ PP-27 Vivienda 15 Manuel Montt s/n esq. Grumete, Petorca Privado Sin protección ------ PP-28 Estación Ferrocarriles Entrada Petorca s/n, Petorca Privado Sin protección ------ PP-29 Vivienda 1 Calle Principal s/n, Localidad de Pedegua Privado Sin protección ------ PP-30 Estación de

Ferrocarriles Calle Principal s/n, Localidad de Pedegua Estatal Sin protección

------

PP-31 Vivienda 1 Manuel Montt s/n, Localidad de Manuel Montt Privado Sin protección ------ PP-32 Vivienda 2 Calle Principal s/n, Localidad de Pedegua Privado Sin protección ------ PP-33 Vivienda 3 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-34 Vivienda 4 Av. Pedro Montt, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-35 Vivienda 5 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-36 Vivienda 6 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-37 Vivienda 7 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-38 Vivienda 8 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-39 Vivienda 9 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-40 Vivienda 10 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-41 Vivienda 11 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-42 Vivienda 12 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-43 Vivienda 13 Av. Pedro Montt s/n esq. Al Cementerio de

Chincolco, Localidad de Chincolco Privado Sin protección

------

PP-44 Vivienda 14 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-45 Vivienda 15 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-46 Vivienda 16 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-47 Vivienda 17 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-48 Vivienda 18 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-49 Vivienda 19 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-50 Vivienda 20 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-51 Vivienda 21 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-52 Vivienda 22 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------

Page 84: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-84

Nº Ficha

Nombre Ubicación Calidad propietario

Protección Legal Actual

Año Construcción

PP-53 Vivienda 23 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-54 Vivienda 24 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-55 Vivienda 25 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-56 Vivienda 26 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-57 Vivienda 27 Av. Pedro Montt s/n, Localidad de Chincolco Privado Sin protección ------ PP-58 Túnel La Grupa Camino entre Cabildo y Petorca s/n Estatal Sin protección ------ PP-59 Vivienda 1 Comercio s/n, Localidad de Hierro Viejo Privado Sin protección ------ PP-60 Vivienda 2 Comercio 66, Localidad de Hierro Viejo Privado Sin protección ------ PP-61 Vivienda 3 Comercio s/n, Localidad de Hierro Viejo Privado Sin protección ------ PP-62 Vivienda 4 Comercio 45, Localidad de Hierro Viejo Privado Sin protección ------ PP-63 Vivienda 5 Comercio 26, Localidad de Hierro Viejo Privado Sin protección ------ PP-64 Vivienda 6 Comercio 23, Localidad de Hierro Viejo Privado Sin protección ------

Fuente: Catastro Edificios Patrimoniales del MOP y Consejo de Monumentos Nacionales, www.monumentos.cl

De la tabla anterior se aprecia que de los 76 elementos patrimoniales identificados, sólo 1 localizado en la comuna de Petorca presenta categoría de protección de acuerdo a la Ley de Monumentos Nacionales. El resto no presenta ninguna condición de protección.

Como resultado de un proceso de depuración y valoración del conjunto base de atractivos, el Plan Maestro de Desarrollo Turístico de la V Región estableció los siguientes para las comunas de Cabildo y Petorca (Ver Figura 13 y 14):

Page 85: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-85

Tabla 36 Listado de Atractivos Arquitectónicos y Urbanísticos Plan Maestro de Desarrollo Turístico V

Región, comunas de Cabildo y Petorca

Código Nombre Comuna Adscripción Categoría MH 1 Casa Natal Manuel Montt8 Petorca Atractivo Arquitectónico Lugares Históricos AA 1 Cementerio de Petorca Petorca Otros Lugares Históricos AA 2 Mina Dulcinea Cabildo Realizaciones Técnicas Explotaciones Mineras AA 3 Mina El Bronce Cabildo Realizaciones Técnicas Explotaciones Mineras AA 4 Mina Los Maquis Cabildo Realizaciones Técnicas Explotaciones Mineras AA 5 Capilla y Bodega de Vino Refugio de Cristo Petorca Atractivo Arquitectónico Arquitectura AA 6 Casa Antigua de Río Tinto Petorca Atractivo Arquitectónico Lugares Históricos AA 7 Casa Patronal La Tejada Petorca Atractivo Arquitectónico Lugares Históricos AA 8 Casona Hogar de Cristo Petorca Atractivo Arquitectónico Lugares Históricos AA 9 Iglesia de Chincolco Petorca Atractivo Arquitectónico Arquitectura AA 10 Iglesia de La Matriz Petorca Atractivo Arquitectónico Arquitectura AA 12 Parroquia San Lorenzo Cabildo Atractivo Arquitectónico Arquitectura AA 13 Escuela Pedernal, Poza El Carrizo Petorca Otros Arquitectura AA 15 Media Luna El Sobrante Petorca Otros Deportivo / Rodeo AA 16 Plaza de Petorca Petorca Atractivo Urbanístico Plaza AA 17 Puente Ferrocarriles de Pedegua Petorca Realizaciones Técnicas Obras de Ingeniería AA 18 Tranque de Chalaco Petorca Realizaciones Técnicas Obras de Ingeniería AA 19 Tranque El Sobrante Petorca Realizaciones Técnicas Obras de Ingeniería AA 20 Túnel Las Palmas Petorca Realizaciones Técnicas Obras de Ingeniería AA 21 Casa Patrimonial Alicahue Cabildo Atractivo Arquitectónico Arquitectura AA 21 Casa Patronal Alicahue Museo Cabildo Atractivo Arquitectónico Museos AA 22 Estadio Municipal Cabildo Otros Deportivo AA 23 Túnel La Grupa Cabildo Realizaciones Técnicas Obras de Ingeniería

Fuente: Plan de Desarrollo Turístico para la V Región y Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005.

Respecto del listado anterior, el PLADECO y el Catastro de Atractivos Turísticos de la comuna de Cabildo mencionan los siguientes: • Casa Natal de Manuel Montt: con mención en el Plan Maestro de Turismo. • Casa Familia López, en Cabildo9: sin mención en el Plan Maestro de Turismo. • Casa Patronal de Alicahue: con mención en el Plan Maestro de Turismo.

8 Declarada Monumento Histórico. 9 Esta casa fue construida por la Empresa de ferrocarriles en el año 1900, en la época en que el tren recorría la

zona hasta Iquique.

Page 86: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-86

4. Poblados Pintorescos El área de estudio presenta potencialidad para el desarrollo turístico vinculado a la ruralidad, donde los poblados interiores adquieren relevancia por sus expresiones culturales y técnicas asociadas a la productividad y forma de vida de sus habitantes. Destacan 2 zonas de alto interés turístico, las que son Calle Larga – Pedernal en la comuna de Petorca y Altos de Alicahue, en la comuna de Cabildo. Ambos sectores presentan gran cantidad de vestigios arqueológicos, belleza escénica otorgada por los valles de los ríos y presencia de vegetación de altura. Para la identificación de entidades pobladas de interés turístico, el Plan Maestro de Turismo V Región, evaluó los poblados a partir de aquellos elementos y áreas ya protegidas por Ley, aquellas reconocidas por el SERNATUR o bien por reconocimiento y valoración en terreno (ver figura 14).

Tabla 37 Listado de Pueblos Pintorescos Plan Maestro de Desarrollo Turístico V Región, comunas de

Cabildo y Petorca

Código Nombre Comuna Categoría Reconocido por

SERNATUR

Jerarquía

PP 1 Calle Larga Petorca Realizaciones Urbanas - Trama Urbana

No 40

PP 2 Trama Urbana de Petorca Petorca Realizaciones Urbanas - Trama Urbana

No 55

PP 3 Alto del Puerto Petorca Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

No ------

PP 4 Caserío de Chalaco Petorca Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

Sí ------

PP 5 Pedegua Petorca Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

No 12

PP 6 Pueblito de Santa Julia Petorca Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

Sí ------

PP 7 Pueblo de Chincolco Petorca Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

Sí 91

PP 8 Pueblo de Hierro Viejo Petorca Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

Sí 21

PP 9 Hacienda El Sobrante Petorca Realizaciones Urbanas - Hacienda

Sí 24

PP 10 Bartolillo Cabildo Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

No 3

Page 87: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-87

Fuente: Plan de Desarrollo Turístico para la V Región.

Según el Plan Maestro de Desarrollo Turístico, en estos poblados es factible implementar pequeños proyectos de ecoturismo orientados a cabalgatas, caminatas, excursiones guiadas, merienda y campismo, entre otros. Actualmente, en estos lugares se presenta una actividad incipiente aunque en la mitad de los casos aún no se implementan comercialmente. Por otra parte, el “Estudio de Factibilidad para Ruta de Turismo Rural en las comunas de Petorca y Cabildo” reconoce un conjunto de poblados como potenciales centros de interés turístico y propone para cada uno de ellos la implementación de cierto tipo de infraestructura y actividades en base a la caracterización hecha previamente. De acuerdo a la existencia y valoración del patrimonio arqueológico, antropológico y arquitectónico, este Estudio específico para las comunas de Cabildo y Petorca reconoce los siguientes poblados: • Comuna de Petorca: Petorca, Pedernal, Chalaco, El Sobrante y Chincolco • Comuna de Cabildo: Las Puertas – Guayacán, Paihuén y Alicahue Por su parte, el PLADECO de la Municipalidad de Cabildo destaca al pueblo de Alicahue, Fundo El Ingenio y Los Perales. El PLADECO de Petorca no se pronuncia al respecto.

Código Nombre Comuna Categoría Reconocido por

SERNATUR

Jerarquía

PP 12 La Conquista Cabildo Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

No ------

PP 13 Los Perales Cabildo Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

No ------

PP14 Pueblo Alicahue Cabildo Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

No 6

PP 15 Alicahue Cabildo Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

Sí 6

PP 16 Fundo Ingenio Cabildo Realizaciones Urbanas - Pueblos Pintorescos

No ------

Page 88: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-88

5. Proyectos Turísticos Bicentenario: Sendero de Chile y Ruta patrimonial Longitudinal Los Andes – Vicuña

Sendero de Chile La Ilustre Municipalidad de Cabildo y Petorca en conjunto con la Gobernación Provincial de Petorca, el Programa Servicio País y la Sociedades Agrícolas Alicahue y El Sobrante10, llevaron a cabo un Informe del tramo piloto del Proyecto Sendero de Chile en la Provincia de Petorca, entre los años 2001 y 2002, proceso que correspondió a una definición y verificación de los terrenos en donde sería factible su construcción y los lugares o atractivos (hitos) que serían marcados a lo largo del trayecto. Luego de establecer el tramo a nivel provincial, éste fue clasificado en el Macro Tramo II, correspondiente a las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso a nivel de país. El tramo piloto de la Provincia de Petorca comprende desde la localidad de El Sobrante hasta la localidad de Alicahue, incluyendo varios senderos de penetración. (ver figura 16). Microtramos Componentes Microtramo 1: Alicahue - Portezuelo Chincolco • Extensión: 7 Kms. aproximados • Actividades Propuestas: Fotografía y Observación de flora y fauna Microtramo 2: Portezuelo Chincolco – Portal El Sauce • Extensión: No se especifica • Actividades Propuestas: fotografía, mirador, ciclismo (descenso) y observación de

vegetación nativa. Microtramo 3: Portal El Sauce – Camping El Sobrante • Extensión: 4 Kms. aproximados. • Actividades Propuestas: fotografía, excursiones y visitas al tranque El Sobrante, bicicross

y trekking de mediano y alto esfuerzo hacia la precordillera.

10 Propietarias de los terrenos en donde se ubica el tramo piloto del Sendero de Chile.

Page 89: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-89

Tabla 38 Listado de Hitos Sendero de Chile, comunas de Cabildo y Petorca

Nombre Nº Comuna Categoría

Escuela Pedernal, Poza El Carrizo y Capilla Pedernal

1 Petorca Histórico - Cultural, Natural

Casa Patronal La Tejada 2 Petorca Histórico - Cultural Campo de Petroglifos el Arenal 3 Petorca Histórico - Cultural

Quebrada El Cobre 4 Petorca Histórico - Turístico Camping El Arenal 5 Petorca Turístico

Piedra Colgante 6 Petorca Natural Tranque de Chalaco 7 Petorca Paisajístico y Turístico Camping El Sobrante 8 Petorca Turístico, Servicios

Capilla y Bodega de Vino Refugio de Cristo 9 Petorca Histórico – Cultural Portezuelo de Chincolco 10 Cabildo Paisajístico-Histórico

Alicahue 11 Cabildo Paisajístico- Histórico Portezuelo La Mostaza 12 Cabildo Paisajístico

Los Perales 13 Cabildo Turístico- Paisajístico Fuente: CONAMA V Región y Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005.

Ruta Patrimonial Longitudinal Los Andes – Vicuña Las comunas de Cabildo y Petorca contienen una de las 23 rutas patrimoniales propuestas por el Ministerio de Bienes Nacionales y se denomina “Ruta Patrimonial Valles Transversales Los Andes – Vicuña”, la que une las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Se trata de un recorrido paralelo alternativo a la ruta 5 de 574 kms. de extensión en sectores precordilleranos y valles interiores, transitables en vehículo con la identificación de 50 hitos (escogidos por su valor histórico, arqueológico y/o por su belleza natural) en ambas regiones. Comienza en la plaza de armas de Los Andes por el sur y finaliza en el poblado de Vicuña por el norte, pasando por el extremo oriente de las comunas de Cabildo y Petorca. Esta ruta patrimonial Los Andes - Vicuña queda conformada por 7 recorridos que abarcan más de 20 comunas, de los cuales sólo 2 pasan por las comunas de Cabildo y Petorca, los que pueden verse en la figura 15. • Tramo 2: Putaendo – La Ligua: Este tramo comienza en la localidad de Putaendo e

ingresa a la comuna de Cabildo a través de la ruta E 41, pasando por los poblados de Guayacán y Las Puertas y San Lorenzo, entre otros, para terminar en la ciudad de Cabildo. Incluye 4 sitios de interés patrimonial (hitos) emplazados en la cuenca hidrográfica del río La Ligua.

Page 90: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-90

• Tramo 3: La Ligua – Illapel: Dentro de la comuna de Cabildo, este tramo comienza en la ciudad de Cabildo para luego tomar la ruta E 37 E, pasando por los poblados de Pedegua y Palquico, entre otros. Incluye 9 hitos emplazados en la cuenca hidrográfica del río Petorca, relacionados con la línea férrea troncal longitudinal norte, miradores, sitios de observación de flora y mineral.

Los hitos turísticos contemplados para los dos tramos descritos son los siguientes:

Tabla 39 Hitos Ruta Patrimonial Valles Transversales Los Andes – Vicuña Ministerio de Bienes

Nacionales, Comunas de Cabildo y Petorca

Nº Nombre Tipo Localidad Tramo Comuna 13 Pircas El Manzano Sitio de Ocupación Ancestral La Puerta 2 Cabildo 14 Acceso a Alicahue Acceso a Ramal de Ruta Alicahue 2 Cabildo 16 Túnel La Grupa Construcción Patrimonial Artificio 3 Cabildo 17 Acceso a Petorca y

Puente de Pedegua Acceso a Ramal de Ruta / Construcción Patrimonial

Petorca 3 Petorca

18 Mirador Túnel Las Palmas

Observación de Flora / Construcción Patrimonial

3 Petorca

Fuente: Ministerio de Bienes Nacionales y Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005.

3.3.3.4 Aspectos Económicos 3.3.3.4.1 Características a Nivel Regional y Provincial a) Tasa de Desempleo La Región de Valparaíso, así como las provincias que la conforman presentan una de las tasas de desempleo más alta del país. Así, y considerando los registros establecidos para el año 1998, la Región de Valparaíso presentaba un 8% de desempleo, cifra históricamente baja con respecto a los años comprendidos entre 1999-2003, en los cuales las tasas no han descendido más allá de 11,1%.

Page 91: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-91

Tabla 40 Tasa % de Desempleo País, Región de Valparaíso y Provincias 1998 – 2003

Provincias V Región de Valparaíso

Período País Región Valparaíso

Los Andes

Petorca Quillota San

Antonio San

Felipe 1998 6,4 8,0 9,6 5,5 12,8 3,1 8,8 4,2 1999 9,8 12,6 14,7 11,2 12,6 5,9 12,4 10,8 2000 9,2 11,1 14,3 5,3 8,5 5,1 8,5 7,5 2001 9,1 11,5 14,1 4,6 9,0 5,9 13,1 8,2 2002 8,9 12,5 15,4 7,0 9,7 6,0 13,4 8,5 2003 8,5 11,5 13,8 6,3 10,5 6,5 11,5 8,1

Promedio 8,7 11,2 13,7 6,7 10,5 5,4 11,3 7,9 Fuente: INE Encuesta Nacional de Empleo, 1998 – 2003. b) Población Económicamente Activa En lo que respecta a la Región de Valparaíso para el censo del 2002, ésta concentra un total de 1.539.852 habitantes, de los cuales 1.164.931 corresponden a población en edad de trabajar. La mayor participación de población se encuentra en la provincia de Valparaíso con un 76,86%, la cual se encuentra por sobre el registro regional.

Tabla 41 Población Total y en Edad de Trabajar V Región de Valparaíso. Censo 2002

Provincias Población Total Población Mayor de 15 años % Participación Valparaíso 876.022 673.320 76,86 Isla de Pascua 3.791 2.648 69,85 Los Andes 91.683 68.025 74,20 Petorca 70.610 51.454 72,87 Quillota 229.241 170.716 74,47 San Antonio 136.594 101.998 74,67 San Felipe 131.911 96.770 73,36 Total V Región 1.539.852 1.164.931 75,65 Fuente: INE, Censo 2002. Las provincias con menores porcentajes de participación, después de la provincia de Isla de Pascua, corresponden a Petorca con un 72,87% lo que equivale a 51.454 habitantes de un total de 70.610. Y a San Felipe que con un 73,36% presenta un total de 96.770 habitantes en condición de trabajar.

Page 92: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-92

En lo que respecta la población económicamente activa, la Región de Valparaíso presenta un 50,13% de participación del total de población, lo que equivale a 580.965 habitantes. Esta cifra mantiene un comportamiento bastante símil a escala provincial. Para el caso de la provincia de Petorca, la población económicamente activa asciende a un total de 50,36%, lo que corresponde a 25.542 habitantes del total de población mayor de 15 años que equivale a 51.454 habitantes, como puede verse en la tabla siguiente.

Tabla 42 Población Económicamente Activa y No Económicamente Activa.

V Región de Valparaíso. Censo 2002

Provincias Pobl. Econ. Activa Pobl. No Econ. Activa Mayores de 15 años % Participación Valparaíso 335.552 337.768 673.320 49,84 Isla de Pascua 1.832 816 2.648 69,18 Los Andes 36.082 31.943 68.025 53,04 Petorca 25.912 25.542 51.454 50,36 Quillota 84.148 86.568 170.716 49,29 San Antonio 50.725 51.273 101.998 49,73 San Felipe 49.715 47.055 96.770 51,37 Total V Región 583.966 580.965 1.164.931 50,13 Fuente: INE, Censo 2002. En cuanto a la población económicamente activa, en la Región de Valparaíso un 85,06% se encuentra trabajando, mientras que un 12,92% se encuentra cesante. Estas cifras para el caso de la provincia de Petorca corresponden a 84,96 % de población ocupada.

Tabla 43 Población Económicamente Activa V Región de Valparaíso. Censo 2002

Ocupados Cesantes Busca Trabajo 1° Total

Provincias Nº % Nº % Nº % Nº %

Valparaíso 286.741 85,45 42.134 12,56 6.677 1,99 335.552 100,00Isla de Pascua 1.745 95,25 78 4,26 9 0,49 1.832 100,00Los Andes 31.060 86,08 4.391 12,17 631 1,75 36.082 100,00Petorca 22.014 84,96 3.301 12,74 597 2,30 25.912 100,00Quillota 71.773 85,29 10.782 12,81 1.593 1,89 84.148 100,00San Antonio 40.672 80,18 8.827 17,40 1.226 2,42 50.725 100,00San Felipe 42.701 85,89 6.259 12,59 755 1,52 49.715 100,00Total V Región 496.706 85,06 75.772 12,98 11.488 1,97 583.966 100,00

Fuente: INE, Censo 2002.

Page 93: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-93

3.3.3.4.2 Características a Nivel Comunal La población económicamente activa de la Provincia de Petorca presenta un 84,95% de población empleada, registrando un 12.73% de población cesante. En dicho sentido la situación más desfavorable se registra en la comuna de Petorca, que con niveles de desempleo del orden de los 19,15%.

Gráfico 9 Tipología de Población Económicamente Activa, Según Comuna. Censo 2002

Fuente: INE, Censo 2002. Contrariamente a lo antes señalado, la comuna con menos niveles de desempleo corresponde a Cabildo con 11,35%. La cual se encuentra por encima del promedio provincial representado por un 12,72%.

Tabla 44 Población por Tipo y Condición de Actividad y Tasa de Participación Provincia y

Comunas de Petorca

Económicamente Activa No Económicamente Activa

Comunas

Población Total de 15

Años o más Total (1) (2) (3) Total (4) (5) (6) (7) (8)

Tasa de Participación

Petorca 6804 2997 2315 574 108 3807 2148 535 762 74 288 44,05

Cabildo 13530 6651 5755 755 141 6879 3971 1172 1102 134 500 49,16

Intercomuna 20334 9648 8070 1329 249 10686 6119 1707 1864 208 788 46,61

Provincia de Petorca 51454 25912 22014 3301 597 25542 14080 4425 4085 514 2411 50.3

Fuente: Censo 2002-INE (1) Ocupados; (2) Cesantes; (3) Buscan trabajo por primera vez; (4) Quehaceres de su Hogar; (5) Estudiando; (6) Jubilado o Rentista; (7) Incapacitado Permanentemente para Trabajar; (8) Otra Situación.

Población Económicamente Activa Petorca

OcupadosCesantesBuscan trabajo por primera vez

Población Económicamente Activa Cabildo

OcupadosCesantesBuscan trabajo por primera vez

Page 94: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-94

Considerando la población económicamente activa que busca trabajo por primera vez es relevante la condición de Petorca que con un 3,6% de la población sobrepasa en 1,3 puntos porcentuales al nivel provincial. Asimismo, es también Petorca la comuna que ocupa los niveles más bajos en la tasa de participación con un 44,05% casi 5 puntos porcentuales bajo la calculada para Cabildo y la Provincia de Petorca. Considerando a la población económicamente activa empleada, destaca para la provincia las ramas de actividad vinculadas a la agricultura las que concentra un 22,50% del total de la mano de obra empleada del área de estudio (Ver tabla 3.x). En segundo lugar, se encuentran las actividades del área comercio que concentran un 17,07% de mano de obra. Y en tercer lugar, de acuerdo al grado de importancia que presentan, se encuentras las ramas vinculadas a las actividades de la industria manufacturera, la cual registra el 12,15% del total de población, seguida de actividades vinculadas con la construcción con un 9,17% y la Enseñanza, con los Hogares privados con servicio doméstico, con un 5,9% y un 5,7%, respectivamente. El caso específico de las actividades ligadas a la explotación de minas y canteras abarca el 4,26% a nivel provincial, tal como puede ser observado en la tabla y gráfico que siguen.

Page 95: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-95

Tabla 45 Población por Rama de Actividad Económica Provincia y Comunas de Petorca

RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Comunas

Población total de 15 años o más A B C D E F G H I J K L M N O P Q Ignorado

Petorca 2315 718 0 112 93 17 185 371 30 97 4 95 125 204 77 60 127 0 0 Cabildo 5755 1803 2 669 346 25 352 995 101 310 26 186 171 293 100 147 226 0 0 Intercomuna 8070 2521 2 781 439 42 537 1366 131 407 30 281 296 497 177 207 353 0 0

Provincia de Petorca 22014 4954 252 937 2675 193 2018 3758 495 1061 107 944 837 1301 482 742 1254 4 0

Fuente: Censo 2002-INE Nota: Las ramas de actividad económica de acuerdo a clasificación INE corresponden a: A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura B. Pesca C. Explotación de minas y canteras D. Industrias manufactureras E. Suministro de electricidad, gas y agua F. Construcción G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motores, motocicletas, efectos personales y enseres. H. Hoteles y restaurantes I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones J. Intermediación financiera K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler L. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria M. Enseñanza N. Actividades de servicios sociales y de salud O. Otras actividades comunitarias, sociales y personales de tipo servicio P. Hogares privados con servicio doméstico Organizaciones y órganos extraterritoriales.

Page 96: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-96

Gráfico 10 Distribución de la Población Económicamente Activa Según Rama de Actividad Económica, Censo 2002.

Población Por Rama de Actividad Económica

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

A B C D E F G H I J K L M N O P

Rama de Actividad

Pob

laci

ón PetorcaCabildo

Las ramas de actividad económica de

acuerdo a clasificación INE corresponden a:

A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura B. Pesca C. Explotación de minas y canteras D. Industrias manufactureras E. Suministro de electricidad, gas y agua F. Construcción G. Comercio al por mayor y al por menor;

reparación de vehículos automotores, motores, motocicletas, efectos personales y enseres.

H. Hoteles y restaurantes I. Transporte, almacenamiento y

comunicaciones J. Intermediación financiera K. Actividades inmobiliarias, empresariales y

de alquiler L. Administración pública y defensa; planes

de seguridad social de afiliación obligatoria

M. Enseñanza N. Actividades de servicios sociales y de

salud O. Otras actividades comunitarias, sociales y

personales de tipo servicio P. Hogares privados con servicio doméstico Organizaciones y órganos extraterritoriales.

Page 97: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-97

En atención a lo antes expuesto, y considerando las tres ramas de actividades, más relevantes a escala comunal, se aprecia que: • Para la comuna de Petorca la actividad que concentra la mayor mano de obra es la

agricultura con un 31,02%, seguida por el comercio con un 16,02% y por la Enseñanza con un 8,81% y el comercio con un 7,99%.

• En el caso de Cabildo las actividades más representativas corresponden a la

agricultura con un 31,33%, el comercio con un 17,29% y explotación de minas y Canteras con un 11,62%.

Particularmente la población económicamente activa ocupada en la rama de actividad asociada a la explotación de minas y canteras corresponde a 4,84% en Petorca y a un 11,62% en Cabildo, cifra que sobrepasa a la mano de obra utilizada a nivel provincial y muy por encima de la comuna de Petorca. Con lo anterior, queda de manifiesto que la actividad ligada a la explotación de minas y canteras es la actividad más importante luego de la agricultura y el comercio, para la comuna de Cabildo. Pero, no así en Petorca, pues ocupa uno de los lugares más bajos, incluso menor que la enseñanza y el comercio. 3.3.3.4.3 Sectores Productivos

Dado los resultados de la fuerza de trabajo ocupada en ambas comunas, se observa que existen dos sectores que ocupan un rango relevante dentro del quehacer productivo de la intercomuna. Ellos corresponden al sector agrícola y al sector minero. a) Sector Agrícola La agricultura en el Satélite Petorca – Cabildo, representa una de las actividades de mayor relevancia tanto por el número de población ocupada en dicha actividad como por la expresión espacial de los cultivos en el valle y en gran parte de las laderas circundantes de éste. La importancia de conocer la tipología y evolución de los cultivos, radica en la definición oportuna de ventajas y desventajas comparativas y competitivas del territorio frente a mercados nacionales e internacionales. Según el Catastro Frutícola, V Región (2002), la intercomuna conformada por el Satélite Petorca – Cabildo, presenta características específicas en cuanto a los tipos de cultivos existentes. En la siguiente tabla se muestran los resultados del mencionado Catastro.

Page 98: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-98

Tabla 46 Superficie (ha) Plantada por Comunas y Especies

Comuna Cabildo

Comuna Petorca

Intercomuna Especie

Sup. (ha)

%

Sup. (ha)

%

sup. (há) %

Palto 2683,21 70,6 1506,13 71,0 4189,34 70,7

Limonero 475,02 12,5 159,25 7,5 634,27 10,7

Naranjo 161,43 4,2 166,19 7,8 327,62 5,5

Nogal 155 4,1 198,44 9,4 353,84 6,0

Almendro 113,6 3,0 1,8 0,1 115,4 1,9

Mandarino 47,89 1,3 54,11 2,6 102 1,7

Duraznero tipo conservero 40,94 1,1 4,88 0,2 45,82 0,8

Arándano Americano 33 0,9 - 33 0,6 Pomelo 32,33 0,9 0,03 0,0 32,36 0,5 Olivo 20,64 0,5 11,02 0,5 31,66 0,5

Frambuesa 16,02 0,4 10,52 0,5 26,54 0,4

Damasco 9,97 0,3 - 9,97 0,2

Chirimoyo 4,9 0,1 2,3 0,1 7,2 0,1

Lúcumo 3,67 0,1 - 3,67 0,1

Ciruelo europeo 3 0,1 - 3 0,1

Tangelo - 2,76 0,1 2,76 0,0

Níspero - 2,4 0,1 2,4 0,0

Duraznero consumo fresco - 1,13 0,1 1,13 0,0

Total 3800,62 100,0 2121,36 100,0 5921,98 100 Fuente: Catastro Frutícola, V Región. ODEPA, CIREN. Diciembre 2002.

Gráfico 11

Fuente: A partir de Catastro Frutícola, V Región. ODEPA, CIREN. Diciembre 2002.

Porcentaje de Hectáreas Cultivadas, según tipo de cultivo en Intercomuna Petroca Cabildo

PaltoLimoneroNaranjoNogalOtros

Page 99: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-99

La tabla y gráfico anterior muestra que en ambos valles, correspondientes a las comunas de Petorca y Cabildo existe una predominancia absoluta del cultivo de Paltos, ya que abarca más del 70 % de las há cultivadas, seguida por los cultivos de limoneros con un 10,7 % de las há de la intercomuna. Luego, de menor importancia aparecen los cultivos de nogales con una representación del 6% de la superficie total cultivada y finalmente, los naranjos con un 5,5% de los cultivos. El análisis comparativo de los cultivos en ambas comunas, muestra que Cabildo comprende más del 60% de la superficie cultivada de la intercomuna, mientras que el total de há cultivadas en la comuna de Petorca alcanza sólo el 35,8% del total. Finalmente, un análisis comparativo sobre la evolución de los cultivos en la intercomuna entre el catastro de 1997 y el del 2002, indica primeramente que las hás. totales empleadas para cultivos en la intercomuna se han casi duplicado de 3993,3 hás. en 1997 a 5921.98 hás. en el año 2002.

Tabla 47 Variación de la Superficie de Cultivos Entre Ambos Censos 1997 y 2002

Tipo de Cultivo 1997 2002

Palto 2766,8 4189,34 Limonero 495,3 634,27 Naranjo 72,1 327,62 Nogal 205,9 353,84

Almendro 122,9 115,4 Mandarino 41,5 102

Duraznero tipo conservero 58,9 45,82 Arándano Americano 22,9 33

Pomelo 0,2 32,36 Olivo 36,7 31,66

Frambuesa 29,8 26,54 Damasco 11,1 9,97 Chirimoyo 23,4 7,2 Lúcumo 4,1 3,67

Total cultivos más importantes 3891,6 5912,69 total todos los cultivos del catastro 3993,3 5921,98

Fuente: INE , IV Censo Nacional Agropecuario, 1997; ODEPA – CIREN: Catastro Frutícola, V Región, 2002

Page 100: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-100

b) Sector Minería En la zona se identifican empresas de la mediana minería y de la pequeña minería. La Mediana Minería se caracteriza por tener una explotación superior a 200 Tons. de “mineral” por día y además por vender sus productos compuestos de concentrados o precipitados de cobre u oro exclusiva o mayoritariamente a INAMHI bajo un sistema de contratos. La Pequeña Minería, está conformada por una gran cantidad de mineros que se acogen a la política de fomento del Estado y en su mayoría venden su producción a los poderes compradores de INAMHI a través de un sistema de tarifas. Dentro de la Pequeña Minería se pueden distinguir a su vez, dos grupos diferenciados de acuerdo a su capacidad de gestión. Se puede distinguir: un sector de Pequeña Minería Formal y un sector de Pequeña Minería Artesanal, los que a continuación se describen.

- Pequeña Minería Formal: incluye algunas faenas en mina regularmente más organizadas y con un cierto grado de mecanización. Está compuesto fundamentalmente por pequeñas plantas en las que se benefician minerales en baja escala y que disponen de poca capacidad de gestión. Adicionalmente, se observa un mayor porcentaje de propietarios de las faenas en relación al grupo artesanal.

- Pequeña Minería Artesanal: se conocen como pirquineros, operan

fundamentalmente en minas en las que solo se extrae mineral y en pequeños trapiches artesanales en los que se concentra muy rudimentariamente el metal (básicamente se obtiene oro metálico a través de la amalgamación con mercurio). Es un grupo particularmente pobre y concentrado en el quintil más bajo de ingresos. Se trata de trabajadores independientes muy poco organizados. En muchos casos no son propietarios de las faenas que explotan, en general no utilizan equipos, operan a base de la fuerza humana en la extracción y en agrupaciones de tipo familiar.

De acuerdo a datos obtenidos de SERNAGEOMIN se desprende que existe en la intercomuna un total de 118 faenas mineras, de ellas el 1,6% equivale a empresas de mayor categoría (A)11, las cuales pertenecen a INAMHI y se localizan una en Petorca y la otra en Cabildo. La categoría de empresas B12 abarcan el 18.64% del total de empresas existentes, de ellas 16 se ubican en Petorca y 6 en Cabildo. 11 Igual o superior a 1.000.000 de horas hombres trabajadas en el período respectivo (corresponde al trabajo

promedio aproximado de igual o mayor a 400 trabajadores durante un año). 12 Igual o superior a 200.000 e inferior a 1.000.000 de horas hombre trabajadas en el período respectivo

(corresponde al trabajo aproximado de un mínimo de 80 y un máximo de 400 trabajadores durante un año).

Page 101: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-101

La categoría C13, es la de mayor importancia en la zona ya que el 40,67% de las empresas existentes al año 2006 corresponden a dicha categoría. Un total de 18 empresas se encuentran en Petorca mientras que 30 se localizan en Cabildo. La categoría D14, es junto con la categoría de mayor representatividad en la intercomuna, abarca el 38,98% de las empresas existentes. De ellas 32 se ubican en Petorca y 14 en Cabildo. Del análisis anterior se desprende que las faenas con baja producción (C y D), son las de mayor importancia en la intercomuna ya que, el 79,6 % de las empresas caben en ellas. En relación al número de empresas en cada una de las comunas se observa que Petorca tiene el 56% de las empresas de la intercomuna y Cabildo el 43,2% de ellas, tal como puede ser observado en el siguiente gráfico:

Gráfico 12 Producción Minera de Las Cenizas, Cerro Negro y Peumos

Fuente: SERNAGEOMIN, 2006.

En relación a la productividad del sector minero en la intercomuna, ésta se caracteriza por presentar grandes diferencias entre la mediana y la pequeña minería, especialmente en términos de producción. En términos de producción, asociados a la Mediana Minería, destacan tres empresas: "Las Cenizas", "Cerro Negro" y "Peumo". La producción promedio de dichos centros mineros corresponde a: 13 Superior a 30.00 e inferior a 200.000 horas hombre trabajadas en el período respectivo (corresponde al trabajo

promedio aproximado sobre 12 trabajadores hasta un máximo de 80 trabajadores durante un año). 14 Igual o superior a 30.000 horas hombre trabajadas en el período respectivo (corresponde al trabajo promedio

igual o menor de 12 trabajadores durante un año).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Petroca Cabildo

DCBA

Page 102: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-102

Tabla 48 Producción Minera de Las Cenizas, Cerro Negro y Peumos

EMPRESA PRODUCCIÓN TIPO DE PRODUCTO

Las Cenizas 60.000 Ton./Mes de Mineral a tratar 11.000 Ton./Mes de Mineral a tratar

700 Ton./Mes de Cemento de Cobre Cerro Negro 1.000 Ton./Año de Sulfato de Cobre

Mina Peumo 40.000 Ton./Mes de Mineral a tratar Fuente: Intrat S.A., 2000

Como se puede apreciar en las cifras entregadas, la producción de la intercomuna, en términos de mediana minería, constituye una cifra importante. De hecho, para 1995, INAMHI registró compras totales a las empresas mineras localizadas en la zona, del orden del 22,2% de concentrado de cobre. En el sector de Pequeña Minería, la mayoría de los productores se concentran en los tramos más bajos de la distribución, entre 0 y 200 Ton/mes para productores de minerales y entre 0 y 10 Ton/mes para productores de precipitados y concentrados. La mayor parte de entregas realizadas a INAMHI son de mineral oxidado y de concentrados en cada grupo respectivamente. A continuación se expresan las características de la pequeña minería en relación a la producción mensual de cada uno de los grupos:

Tabla 49

Caracterización de la Pequeña Minería

Concepto Segmento Mas Pobre

Segmento Intermedio Fuera del Servicio de INAMHI

Nº Mineros por faena 1-6 2-15 5-20

Producción Mensual 0-150 40-300 100-1.000

Costos US$/Ton. + 40 18-30 12-25

Equipamiento 0 ó mínimo Escaso o Poco adecuado Arrendado

Propiedad Minera Sin relación Propio o arrendado Propio Arrendado

Seguridad Peligrosa Insegura Poco segura

Salarios $ 0-50.000 30.000-60.000 50.000-150.000 Fuente: Elaboración propia, según Base de Datos INAMHI

Page 103: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-103

3.3.3.5 Medio Físico Construido 3.3.3.5.1 Infraestructura Vial y de Transporte a) Caracterización General El Satélite Petorca – Cabildo, conformado por las comunas del mismo nombre, se encuentra ubicado en el sector periférico nororiente de la V Región de Valparaíso. Lo anterior, aunado con la configuración geográfica del territorio donde se asienta la población, dificulta los niveles de accesibilidad, dotación de infraestructura vial y de transporte. El relieve de ambas comunas se caracteriza por quedar conformado por los valles transversales de los ríos La Ligua y Petorca y sectores precordilleranos, situación que determina la articulación de la red vial siguiendo los principales valles fluviales existentes en la zona. La situación topográfica y de ubicación periférica respecto del total de la V Región le ha significado a la intercomuna una difícil accesibilidad, especialmente con los centros principales del sistema urbano regional (conurbación principal Valparaíso – Viña del Mar). La situación geográfica privilegia la vinculación de la Provincia de Petorca con Santiago por sobre la relación con la capital Regional Valparaíso, donde las relaciones de vinculación son jerárquicas: la ciudad de Petorca queda fuertemente vinculada con Cabildo y esta última con la ciudad de La Ligua, paso obligado o rótula desde el sistema en estudio hacia la Ruta 5, nexo vial de la provincia de Petorca con el resto de la región y el país y con el área metropolitana de Santiago. La red vial intercomunal del sector se caracteriza por la linealidad de su vialidad estructurante en sentido poniente - oriente, representada por la ruta E-35, única vía pavimentada que une el borde costero y La Ligua con Cabildo y a esta última con la ciudad de Petorca, para rematar en la localidad de Chincolco, en la comuna de Petorca. Además de la vía mencionada, existe un segundo acceso a la intercomuna, dado por la ruta E-41, la cual, a través de su empalme con la ruta E-35 y de ésta a su vez con la ruta 5 comunica la zona precordillerana de la comuna de Cabildo con la comuna de Putaendo hacia el sur y, finalmente, con el camino internacional Valparaíso – Los Andes – Mendoza. El tercer acceso a la intercomuna queda representado por la ruta E-37-D, la que nace en la ruta E-35 a la altura de la localidad de Pedegua (comuna de Petorca) y cuyo trazado norte – sur comunica a la comuna de Petorca con la cuarta región. Por último, un cuarto acceso al sistema lo constituye la ruta E-253 que une la localidad de Artificio (comuna de Cabildo) con el valle de Longotoma y la Ruta 5, sin embargo, esta vía

Page 104: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-104

no se encuentra pavimentada por lo que su presencia a nivel intercomunal es leve (Ver Figura 17). De lo anterior se desprende que las principales rutas intercomunales e interregionales son las rutas E-35, E-41 y E-37-D, las cuales en su conjunto forman los principales ejes estructurantes de la intercomuna: - Eje oriente – poniente: Ruta E-35 / La Ligua – Chincolco - Eje norte – sur: Rutas E-37-D + E-35 + Ruta 5 / IV Región – Zona Sur Chile.

Rutas E-37-D + E-35 + E-41 / IV Región – Putaendo – Los Andes – Mendoza.

Como podemos observar en la figura 16, la estructura del sistema de transporte del territorio intercomunal cuenta con una red de caminos que se caracteriza por constituir una red altamente especializada de vías emplazadoras tributarias del corredor E-35, que conecta los valles interiores con la Ruta 5, a través de la ciudad cabecera provincial de La Ligua. Éstas conforman sistemas terminales que permiten la conexión intracomunal a través de corredores correspondientes con los principales sistemas fluviales transversales, Río La Ligua y el Río Petorca. b) Red Interurbana e Intercomunal A continuación se describen los principales ejes viales que permiten la comunicación intra e intercomunal. Dentro del territorio en estudio, comunas de Cabildo y Petorca, se registran rutas de carácter nacional, como puede observarse en la figura 16. Rutas Regionales Primarias: • Ruta E-35: corresponde al camino que comunica la intercomuna con la Ruta 5,

pasando por las ciudades de Ligua, Cabildo, Petorca y, finalmente, por la localidad de Chincolco. En la ciudad de Cabildo, esta vía se convierte en ruta urbana. Se encuentra pavimentada en su totalidad.

Rutas Regionales Secundarias: • Ruta E-41: ruta interior que comunica la ruta E-35 y la ciudad de Cabildo con la

comuna y ciudad de Putaendo y, finalmente, con el camino internacional Valparaíso - Los Andes – Mendoza y cuyo recorrido en territorio chileno finaliza en el túnel Cristo Redentor. Dentro de la ciudad de Cabildo, ésta se transforma en vía urbana.

Page 105: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-105

• Ruta E-37-D: ruta interior que comunica las localidades de Pedegua y Palquico y la ruta E-35 con la IV Región, ciudad de Illapel, e inclusive su continuidad está dada hasta la ciudad de La Serena, obviamente cambiando su nombre.

• Ruta E-253: ruta que comunica la localidad de Artificio, en la comuna de Petorca, con

la comuna de La Ligua a través del valle de Longotoma. Esta vía remata en la Ruta 5. Rutas Comunales Primarias: • Ruta E-315: comunica la ruta E-37-D (localidad de Palquico) con la localidad de

Frutillar, comuna de Petorca. • Ruta E-325: comunica la ruta E-35 (localidad de Manuel Montt) con la localidad de

Santa Julia y Palquico (ruta E-37-D), comuna de Petorca. • Ruta E-31: Variante ciudad de Petorca. • Ruta E-461: comunica la ruta E-41 con las localidades de Cerro Negro, La Mora,

Guayacán con el tramo sur de la ruta E 41, comuna de Cabildo. • Ruta E-445 tramo poniente: comunica la ruta E-41 con las localidades de La Vega, La

Viña, Bartolillo, Paihuén y Alicahue, comuna de Cabildo. Se encuentra pavimentado en toda su extensión.

• Ruta E-375 tramo norte: comunica la ruta E-35 (localidad de Chincolco) con las

localidades de El Valle, Calle Larga, Chalaco y Pedernal, comuna de Petorca. La ciudad de Petorca se comunica con la Comuna de Putaendo a través de esta ruta, la cual pasa por la Cuesta Chincolco y cruza la Comuna de Cabildo. Esta ruta es de tierra en toda su longitud.

Rutas Comunales Secundarias: • Ruta E-463: variante localidad de Guayacán, comuna de Cabildo. • Ruta E-465: acceso localidades de Cerro Negro y El Cerrado desde ruta E-461, comuna

de Cabildo. • Ruta E-329: Acceso mina El Bronce desde ciudad de Petorca, comuna de Petorca. • Ruta E-365: Acceso a la mina El Rosario desde la ciudad de Petorca, comuna de

Petorca.

Page 106: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-106

• Ruta E-375 tramo sur: comunica la ruta E 35 en la comuna de Petorca (localidad de Chincolco) con la localidad de Alicahue, comuna de Cabildo. Las condiciones topográficas determinan su bajo estándar de diseño. Se destaca por corresponder con el antiguo Camino del Inca.

• Ruta E-445 tramo oriente: comunica la localidad de Alicahue, comuna de Cabildo,

con la ruta E-41 en la comuna de Putaendo. Caminos Locales: Corresponden a una serie de caminos que cumplen la función de conectar diversas localidades rurales con vías estructurantes provinciales o comunales. Dichas vías corresponden por lo general a caminos de 1 o 1 pista y media, con carpetas generalmente de tierra o ripio. A continuación se presentan los principales ejes viales que permiten la comunicación intercomunal e intracomunal, asociados con la materialidad de sus carpetas:

Tabla 50 Red Vial Intercomunal Según Jerarquía, Rol y Tipo de Carpeta

Tipo Carpeta

Jerarquía Rol Camino Pavimento

(m.) Tratamiento Superficial (m)

Agregado Pétreo (m.)

Tierra (m.)

Total general (m.)

Rutas Regionales Primarias

E-35 54977,72 ------- ------- ------- 54977,72

E-41 ------- 35280,63 ------- ------- 35280,63 E-37-D ------- 14461,33 4399,33 8156,67 27017,33

Rutas Regionales Secundarias E-253 ------- 374,01 243,01 ------- 617,02

E-315 ------- 8195,89 ------- 16159,89 24355,78 E-325 2931,15 4514,81 ------- 3860,59 11406,55 E-31 2345,4 144,98 380,5 622,12 3493

E-461 ------- ------- 3695,28 7174,59 10869,87 E-445 tramo

poniente ------- 20384,77 ------- ------- 20384,77

Rutas Comunales Primarias

E-375 tramo norte

------- 6773,8 7957,58 9729,02 24460,4

Ruta E 463 ------- ------- ------- 2537,6 2537,6

E-465 ------- ------- 5941,01 3833,15 9774,16

Rutas Comunales Secundarias Ruta E

365 ------- 675,29 7147,05 7822,34 7821,81

Page 107: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-107

Tipo Carpeta Jerarquía Rol

Camino Pavimento (m.)

Tratamiento Superficial (m)

Agregado Pétreo (m.)

Tierra (m.)

Total general (m.)

Ruta E 375

tramo sur

------- ------- ------- 11181,69 11181,69 Rutas Comunales Secundarias Ruta E

445 tramo Norte.

------- ------- ------- 18259,9 18259,9

Caminos Locales

S/D S/D S/D S/D S/D S/D

Total general (m.) 60254,27 90805,51 29763,76 89337,56 270161,1 Fuente: Elaboración Propia Arcadis Geotécnica a partir de la información, Catastro MOP 2005, facilitada por Don Ramón Granada, Jefe SIG y Cartografía de la Dirección de Vialidad MOP. S/D: Sin datos.

De acuerdo a la información obtenida del Catastro MOP, desde el punto de vista de la jerarquía funcional, el sistema de caminos públicos de la intercomuna está compuesto por una red de 270 kms. de extensión aproximada entre vías regionales y comunales. De ellas 118 kms. aproximadamente corresponden a rutas regionales (43%), tanto del tipo primarias como secundarias, y 152 km. aproximados corresponden a vías comunales (57%). En cuanto a su materialidad o tipo de carpeta, sólo la ruta regional primaria E-35 se encuentra pavimentada en su totalidad (55 kms. aprox.). Las rutas comunales primarias, se encuentran pavimentadas parcialmente las rutas E-325 en un 26% y la E-31en un 67% de su largo aproximadamente. El conjunto de vías secundarias que conectan con las localidades más apartadas de las comunas son en su gran mayoría caminos ripiados o de tierra, de los cuales un 11% presenta agregado pétreo y el resto corresponde en su mayoría a caminos de tierra o huellas que se encuentran inventariados por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. c) Subsistemas Viales

En función de la estructura de la red existente, se puede realizar una separación del espacio intercomunal básicamente en dos unidades funcionales. Subsistema Cabildo Conformado por la ciudad de Cabildo y las localidades principales de San Lorenzo, La Vega, La Viña, Bartolillo, Paihuén y Alicahue, se caracteriza por conformarse a lo largo de las

Page 108: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-108

rutas E-41 y E-445, siguiendo el cauce del río La Ligua con una estructura de conformación lineal. Para este subsistema, puede decirse que la concentración de población a lo largo de estos ejes estructurantes disminuye a medida que éstos se internen en zonas interiores o precordilleranas. Subsistema Petorca Se estructura a lo largo del cauce del río Petorca y su eje vial estructurante principal lo constituye la ruta E-35, que comunica a la ciudad de Petorca con las localidades principales de Artificio, Pedegua, Manuel Montt, Hierro Viejo, La Ñipa y Chincolco. Para este subsistema, la concentración de población también queda condicionada por la condición geográfica de encajonamiento del valle, situación que se pronuncia hacia las zonas precordilleranas. Dentro de este subsistema, la localidad de Artificio cumple un rol articulador, toda vez que comunica la ruta E-35 con la ruta E-325 Camino a Longotoma, situación que se replica en Pedegua, localidad desde donde la ruta E-35 se bifurca hacia la cuarta región a través de la ruta E-37-D. La mencionada ruta E-35 que permite la conexión de la ciudad de Cabildo a través de la ciudad de Petorca con el poblado interior de Chincolco, con una longitud de 45 kms., representa la conexión más expedita entre las comunas de Cabildo y Petorca, a través del Túnel La Grupa con una extensión de 1277 m, el que aprovecha en este tramo la trocha del antiguo ferrocarril a Illapel. d) Características de la Vialidad Existente Rutas Regionales:

- Ruta E-35: 2 pistas en todo su largo, su carpeta es de asfalto en toda su extensión y su estado es bueno.

- Ruta E-41: 2 pistas en la totalidad del área de estudio, de tratamiento superficial en

toda su extensión. Su estado es bueno en casi todo su largo.

- Ruta E-37-D: 2 pistas en toda su extensión y con tratamiento superficial en la localidad de Pedegua y de al acercarse al límite regional. Su estado varia entre bueno y regular.

- Ruta E-253: 2 pistas en toda su extensión por el área de estudio, su carpeta es de

tratamiento superficial y ripio, intercalándose en su desarrollo. Su estado es bueno.

Page 109: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-109

Rutas Comunales:

- Ruta E-315: 2 pistas en toda su extensión, su carpeta es de tratamiento superficial pero cambia a tierra llegando a la localidad de Frutillar, como así también su estado va de bueno a malo.

- Ruta-325: 2 pista desde la localidad de Manuel Montt luego pasa a 1 pista llegando a

la localidad de Palquico. Su carpeta es de asfalto en su comienzo en M. Montt y luego es una imprimación. Su estado general es bueno.

- Ruta E-31: 2 pistas en todo su largo y su carpeta en su mayor parte es de asfalto y

hormigón. Su estado es bueno.

- Ruta E-461: 2 pistas en casi todo su largo, teniendo en tramos solo una. Su materialidad es en su mayoría tierra y ripio. Su estado es entre malo y regular según el tramo.

- Ruta E-445: 2 pistas en el tramo entre las localidades de La Vega y Alicahue y 1 pista

en el tramo Alicahue y el límite comunal. En el tramo de 2 pistas la carpeta tiene un tratamiento superficial y en el de 1 pista es de tierra. Su parte tratada posee un bueno y en cambio el otro un estado regular.

- Ruta E-375: 2 pistas en toda su longitud y su carpeta es de tierra. Su estado es regular.

- Ruta E-465: 1 pista en todo su largo y su carpeta intercala ripio, adoquín y tierra como

materiales. Su estado es regular.

- Ruta E-365: 2 pistas en un primer y pequeño tramo y luego cambia a 1 sola pista. Su carpeta es de ripio en casi todo su largo y su estado es bueno.

Caminos Locales: En general son de 1 o 1 pista y media con carpeta de ripio o tierra. e) Aeródromos

Los aeródromos que existen dentro del área de estudio son tres: aeródromo de Chincolco, Cerro Negro, y El Algarrobo, el primero ubicado en la comuna de Petorca y los otros en la comuna de Cabildo (Ver Figura 16).

Page 110: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-110

Tabla 51 Características y Ubicación Aeródromos comunas de Cabildo y Petorca

Coordenadas UTM Nombre Comuna Altura (Pie) Largo

(M) Características Pendiente

E O Aeródromo Cerro Negro Cabildo 1240 730 Sin pavimentar y

sin iluminación S/D 319320 6398315

Aeródromo Chincolco Petorca S/D S/D Sin pavimentar S/D 326992 6431751

Aeródromo El Algarrobo Cabildo S/D 450 Sin pavimentar 2,6º 312792 6404692

Fuente: Sistema Nacional de Información Ambiental, http://www.sinia.cl/mapas/v_region/ y DGAC, Chile. S/D: Sin Dato. 3.3.3.5.2 Infraestructura Sanitaria a) Vertederos

En lo referente a la disposición de residuos sólidos domiciliarios, la intercomuna Satélite Petorca Cabildo cuenta con dos vertederos. En la comuna de Petorca, a 1 km. de la localidad de Chincolco se ubica el vertedero que recibe los residuos sólidos de la localidad de Petorca, Pedegua, Manuel Montt, Santa Julia, El Francés, Hierro Viejo, La Ñipa, La Viña, La Polcura, Chincolco, Pob. El Bajo, Valle Los Olmos y El Sobrante, su cobertura es de aproximadamente 9420 habs., recibiendo unas 136 tons. Para el presente año 2006 está planificado su cierre. El actual propietario del terreno es la I. Municipalidad de Petorca, pero se encuentra en comodato a quien presta el servicio. En cuanto a la comuna de Cabildo, su vertedero se ubica en las cercanías de la ciudad del mismo nombre, en la ruta que la une con la ciudad de Petorca. Por el contrario al vertedero de Chincolco, éste es de propiedad privada y recibe los residuos de la comuna de Cabildo, 18930 habs., recibiendo unas 123 tons. Este vertedero se encuentra cerrado desde año recién pasado, 2005. b) Infraestructura de Agua Potable El servicio de agua potable de ambas comunas es suministrado por dos empresas portadoras, para el área urbana ESVAL S.A. y para el área rural ESSEL S.A. Los resultados entregados a continuación dicen relación con la infraestructura sanitaria /de agua potable y alcantarillado) actual e infraestructura proyectada que pretende alcanzar la empresa ESVAL en las localidades de Petorca, Cabildo y Chincolco para el periodo 2005 – 2019.

Page 111: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-111

Cabildo El sistema de producción de agua potable para la localidad de Cabildo está conformado por los drenes La Sirena y La Cabrería, los cuales tienen una capacidad de explotación de 90 y 60 l/s respectivamente y son de tipo subterráneo. Luego, en la planta Humeres, se realiza al agua un tratamiento químico que consiste en adicionar cloro y flúor. La planta cuenta con un estanque de aspiración con una capacidad de 50 m3, desde ahí succionan el agua las bombas de la planta elevadora Humeres, las cuales permiten un caudal total de 90 l/s. En cuanto a la distribución, Cabildo cuenta con tres estanques, Bellavista (500 m3), El Cerro 1 y El Cerro 2 (700 m3). Ambos estanques abastecen a la población por medio de una matriz de 250 mm. de diámetro. La red de distribución de la localidad de Cabildo consiste en aproximadamente 34 km. de tuberías.

Page 112: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-112

Esquema 9 Esquema Infraestructura Sistema de Agua Potable Localidad de Cabildo

Fuente: Actualización Plan de desarrollo Comunal, Sistema Cabildo. Servicio de Agua potable y Alcantarillado. ESVAL SA. Valparaíso, Diciembre 2004. Al igual que en el caso de Petorca, para la localidad de Cabildo, el estudio define que no se planifica incorporar nuevas fuentes de agua potable acuerdo al balance Oferta – Demanda y por lo tanto, no se aprecia en los planos una ampliación del área concesionada y se mantienen los puntos de entrega actuales. En conclusión la superficie futura a servir se mantiene en 221,76 há.

Page 113: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-113

Petorca En cuanto a la localidad de Petorca, la producción de agua potable está dada por drenes: el de La Chimba Sur y La Parra, las que poseen una capacidad de explotación de 15 y 18 l/s respectivamente. Las aguas captadas en los drenes son llevadas a la Planta Llahuín donde se le aplica el cloro y flúor. En esta planta, además, existe una planta elevadora que envía el agua el estanque elevado La Gruta para abastecer la parte alta de la localidad. En cuanto a la distribución, Petorca, tiene dos estanques, Llahuín (500 m3) y La Gruta (200 m3). El primero abastece a la población por medio de una matriz de 250 mm. de diámetro, y el segundo con una de 315 mm. de diámetro. La red de distribución de Petorca tiene aproximadamente 12 km. de tuberías.

Page 114: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-114

Esquema 10 Esquema Infraestructura Sistema de Agua Potable Localidad de Petorca

Fuente: Actualización Plan de desarrollo Comunal, Sistema Petorca. Servicio de Agua potable y Alcantarillado. ESVAL SA. Valparaíso, Diciembre 2004. En cuanto a las proyecciones de demanda de agua potable, el estudio realizado por ESVAL, considera la pérdida real del sistema al 31/12/03, y esta pérdida se proyecta considerando que disminuyen anualmente en un punto porcentual hasta alcanzar la meta de 25%, manteniéndose constante este último valor en el periodo de previsión del estudio efectuado. Por lo anterior, el estudio define que no se planifica incorporar nuevas fuentes de acuerdo al balance Oferta – Demanda y por lo tanto, no se aprecia en los planos una ampliación del área concesionada, manteniendo los puntos de entrega actuales. En conclusión la superficie futura a servir se mantiene en 139,75 há para el período de proyección que entregó ESVAL.

Page 115: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-115

Chincolco La localidad de Chincolco también posee un sistema de agua potable conformado por dos plantas: Dren El Pimiento y El Sobrante, las cuales presentan una capacidad de explotación de 12,7 y 11 l/s respectivamente. En cuanto a la distribución, Chincolco cuenta en la planta El Sobrante con un estanque de regulación llamado El Pimiento, con una capacidad de 300 m3. Este estanque abastece a la población por medio de una matriz de 150 y 200 mm. de diámetro. La red de distribución consiste en aproximadamente 8 km. de tuberías.

Page 116: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-116

Esquema 11 Esquema Infraestructura Sistema de Agua Potable Localidad de Chincolco

Fuente: Actualización Plan de desarrollo Comunal, Sistema Chincolco. Servicio de Agua potable y Alcantarillado. ESVAL SA. Valparaíso, Diciembre 2004. Igualmente que para los dos casos anteriores, el estudio define que no se planifica incorporar nuevas fuentes de agua potable de acuerdo al balance Oferta – Demanda y por lo tanto, no se aprecia en los planos una ampliación del área concesionada y se mantienen los puntos de entrega actuales. En conclusión la superficie futura a servir se mantiene en 196,01 há.

Page 117: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-117

Tabla 52 Dotación de Agua Potable a Recolectar por Localidad

Localidad Superficie (há) Población*(hab.) Nivel de atención

(l/hab./d) Vol. Máx. Mes por Cliente**(m3/cliente/mes)

Cabildo 221,76 11006 141,1 16,1 Petorca 139,75 2310 160,1 15,9 Chincolco 196,01 1504 182,5 17,1

(*): Población saneada (**): Se determina en función del volumen facturado (anual) y del coeficiente del mes de máximo consumo (CMMC). Fuente: Actualización Plan de desarrollo Comunal. Servicio de Agua potable y Alcantarillado. ESVAL SA. Valparaíso, Diciembre 2004. Como puede verse en la tabla precedente, la dotación de agua potable a recolectar por localidad suma en total de 483, 7 l/hab./d.

Tabla 53 Cuadro Cobertura Agua Potable Detalle Comuna de Cabildo

Red Pública (Cía. Agua Potable)

Pozo/Noria Río/Vertiente o Estero

Área Nombre

Cantidad de Viviendas

% Cantidad de Viviendas

% Cantidad de Viviendas

%

Total Viviendas

572 Artificio 336 89,6 29 7,73 10 2,67 375 573 El Ingenio 1 4,55 18 81,85 3 13,64 22 574 Peñablanca 80 67,80 35 29,66 3 2,54 118 575 El Quemado 12 31,58 25 65,79 1 2,63 38 576 Cabildo 2837 97,86 45 1,55 17 0,59 2899 577 El Cartucho 152 92,68 11 6,71 1 0,61 164 578 San Lorenzo 227 89,72 24 9,49 2 0,79 253 579 La Mora 77 71,96 28 26,17 2 1,87 107 580 Hospital 297 92,52 20 6,23 4 1,25 321 581 El Crucero 246 95,72 10 3,89 1 0,39 257 582 Casa de

Alicahue 64 95,52 ------ ------ 3 4,48 67

583 Los Perales 15 55,56 4 14,81 8 29,63 27 584 Pitipeumo 2 11,11 1 5,56 15 83,33 18 585 Guayacán 25 75,76 1 3,03 7 21,21 33

Totales 4371 251 77 4699 Fuente: Redatam, Censo 2002.

De lo anterior, se deduce que los distritos de la Comuna de Cabildo presentan en promedio, un 69.4% de viviendas conectadas a la red pública de un total de 4699 viviendas censadas el 2002. Destacan evidentemente el Distrito Cabildo (97.86%), el distrito El Crucero (95.72%) y finalmente el distrito Casas de Alicahue (95.52%). Dentro de las viviendas abastecidas a partir de pozo o noria destacan los distritos El Ingenio (81.85%) y el distrito El Quemado (65.79%). Por

Page 118: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-118

último, es notable que el distrito de Pitipeumo se abastece principalmente a partir de cauce natural (83.33%).

Tabla 54 Cuadro Cobertura Agua Potable Detalle Comuna de Petorca

Red Pública Pozo/Noria Río/Vertiente o Estero Área Nombre

Cantidad de Viviendas

% Cantidad de Viviendas

% Cantidad de Viviendas

% Total Viviendas

589 El Pedernal 8 23,53 3 8,82 23 67,65 34 590 Chalaco 123 71,93 7 4,09 41 23,98 171 591 El Sobrante 69 51,49 32 23,88 33 24,63 134 592 Chincolco 503 97,86 4 0,78 7 1,36 514 593 Petorca oriente 453 94,57 9 1,88 17 3,55 479 594 Petorca

poniente 444 81,17 82 14,99 21 3,84 547

595 Hierro Viejo 174 83,65 21 10,10 13 6,25 208 596 Pedegua 309 94,79 15 4,6 2 0,61 326 597 Las Palmas 102 38,35 33 12,41 266 49,25 266

Totales 2185 206 423 2814 Fuente: Redatam, Censo 2002. De lo anterior, se deduce que la Comuna de Petorca presenta en promedio, un 70,81% de viviendas conectadas a la red pública de un total de 2814 viviendas censadas el 2002. Destacan Chincolco (97.86%), Pedegua (94,79%) y finalmente Petorca Oriente (94.57%). Dentro de las viviendas abastecidas a partir de pozo o noria destacan El Sobrante (23,88%) y Petorca Poniente (14,99%). Por último, es notable que la localidad de El Pedernal se abastece principalmente a partir de cauce natural (67,65%). Comparativamente, ambas comunas presentan en promedio una proporción similar de viviendas abastecidas por red pública, variando en relación con el abastecimiento de pozo o de cauce natural. Se debe tener en cuenta, eso si, que la cantidad de viviendas censadas al 2002 en Cabildo, casi es duplicada por la censada en Petorca. Lo anterior, permite deducir, que a pesar de las distancias a las que se encuentra Petorca y del menor número de viviendas existentes, posee una mejor dotación y cobertura de agua potable que la Comuna de Cabildo.

Page 119: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-119

Sistemas de Agua Potable Rural (APR)

Tabla 55 Sistemas de Agua Potable Rural Existentes

Localidad Comuna Nº Arranques Vol. Regulación Tipo Estanque Tipo Fuente Long app red

Los Molinos Cabildo 181 75 semienterrado Noria 8700

San Lorenzo Cabildo 124 40 semienterrado sondaje 4500

La Vega - La Viña Cabildo 449 100 semienterrado Noria 9400

Bartolillo Cabildo 180 30 semienterrado Sondaje 8700

Artificio De Pedegua Cabildo 267 65 (2) Semient. Elevado Sondaje 4800

La Mora Cabildo 55 20 semienterrado Sondaje 3600

Pedegua Petorca 223 50 semienterrado Sondaje 2500

Hierro Viejo Petorca 234 Noria

Polcura - La Chimba Petorca 45 30 semienterrado Sondaje 2500

Valle De Los Olmos Petorca 164 30 semienterrado Noria 2000

Palquico Petorca 21 20 semienterrado Sondaje 3100

Total 1.888 46.200 Fuente: ESSEL S.A. c) Infraestructura de Aguas Servidas

La empresa se servicios sanitarios ESVAL S.A. provee con servicio de alcantarillado así como de tratamiento de aguas servidas a las localidades de La Ligua, Cabildo, Petorca y Chincolco. Cabildo En la localidad de Cabildo, el sistema de recolección de aguas servidas está conformado por una red de aproximadamente 26 km. La disposición se realiza a través de una red de colectores (entre 200 y 500 mm. de diámetro) y de una planta elevadora que recoge las aguas servidas de la localidad. El colector principal (500 mm.) descarga en la planta de tratamiento Monte Grande, tipo laguna de estabilización, con capacidad para tratar un caudal medio de 40 l/s, desde donde las aguas tratadas son descargadas finamente al río La ligua, por medio de la planta elevadora Bellavista.

Page 120: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-120

Esquema 12 Esquema Infraestructura Sistema de Aguas Servidas Localidad de Cabildo

Fuente: Actualización Plan de desarrollo Comunal, Sistema Cabildo. Servicio de Agua potable y Alcantarillado. ESVAL SA. Valparaíso, Diciembre 2004. En cuanto a la superficie de atención proyectada al año 2019 en la Localidad de Cabildo la superficie servida se mantiene en 221,76 há. Petorca En la localidad de Petorca, la recolección de aguas servidas es realizada a través de una red de aproximadamente 13 km. La disposición se realiza a través de una red de colectores y una planta elevadora que recoge las aguas servidas del territorio operacional y las conduce hasta la planta de tratamiento El Bronce, tipo laguna de estabilización, y con capacidad de tratar un caudal medio de 9 l/s, desde donde las aguas tratadas son descargadas al río Petorca.

Page 121: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-121

Esquema 13 Esquema Infraestructura Sistema de Aguas Servidas Localidad de Petorca

Fuente: Actualización Plan de desarrollo Comunal, Sistema Petorca. Servicio de Agua potable y Alcantarillado. ESVAL SA. Valparaíso, Diciembre 2004. En cuanto a la superficie proyectada al año 2019 esta se mantiene en 139,75 no existiendo una ampliación del área de concesión. Chincolco El servicio de alcantarillado en la localidad de Chincolco, recolecta las aguas a través de una red de aproximadamente 2 km. La disposición se realiza a través de una red de colectores de 200 mm. de diámetro. El colector principal descarga en la planta de tratamiento de Chincolco, del tipo laguna de estabilización, con capacidad de tratar un caudal medio de 5 l/s, desde donde las aguas son descargadas en el río Petorca.

Page 122: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-122

Esquema 13 Esquema Infraestructura Sistema de Aguas Servidas Localidad de Chincolco

Fuente: Actualización Plan de desarrollo Comunal, Sistema Chincolco. Servicio de Agua potable y Alcantarillado. ESVAL SA. Valparaíso, Diciembre 2004. En cuanto a la superficie de atención proyectada al año 2019 en la Localidad de Chincolco la superficie servida se mantiene de acuerdo a la fuente consultada en 196,01 há.

Tabla 56 Cobertura de Alcantarillado Estimada al 31-12-2004 ESVAL S.A.

Agua Potable: Clientes Resid. e Inmuebles Resid. No conectados a la red

Clientes residenciales Inmuebles Residenciales

No Conectados

Población Urbana Estimada

Localidad

Directos

Indirectos

Total Frente

Red

No Frente

Red Total

Total Inmuebles

Residenciales Total Abastecid

a

Cobertura (%)

Artificio 2.068 0 2.068 418 46 464 2.532 7.668 6.263 81,7 Cabildo 2.991 5 2.996 115 0 115 3.111 10.831 10.431 96,3 Chincolco 14 0 14 595 0 595 609 1.664 38 96,1 Petorca 487 0 487 385 18 403 890 2.664 1.458 54,7

Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios, http://www.siss.cl

Page 123: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-123

De acuerdo a la tabla anterior, es posible observar que la cobertura de alcantarillado en la localidad de Petorca de acuerdo a la SISS, es la más baja respecto de Artificio, Chincolco y Cabildo, las cuales presentan una cobertura de 81,7%, 96,1 y 93,3 % respectivamente. Existen dos proyectos, actualmente aprobados por el SEIA, sobre sistemas de alcantarillados para aguas servidas en la zona de estudio. Uno de ellos es para la localidad de Pedegua en la comuna de Petorca y el otro es en la localidad de Artificio en la comuna de Cabildo. Plantas de Tratamiento Como es posible observar en la tabla siguiente, la intercomuna cuenta con 3 plantas de tratamiento de aguas servidas en las localidades de Cabildo, Petorca y Chincolco.

Tabla 57 Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas Localidades de Cabildo, Petorca y Chincolco

Planta de Tratamiento Localidad Ubicación Receptor Monte Grande Cabildo Av. Camino ferrocarril a Iquique Río La Ligua El Bronce Petorca Cuarte s/n Río Petorca Chincolco Chincolco Puntilla Ruta E-35 Río Petorca

Fuente: Actualización Plan de desarrollo Comunal. Servicio de Agua potable y Alcantarillado. ESVAL SA. Valparaíso, Diciembre 2005. d) Análisis de Resultados Infraestructura Sanitaria La información de infraestructura sanitaria de la intercomuna de Petorca y Cabildo, fue analizada respecto de las áreas de Concesión. Adicionalmente, se consultó los Planes de Desarrollo de cuya elaboración es responsable la empresa ESVAL, Planes que evidencian el estado actual de la infraestructura, el área concesionada y los requerimientos futuros de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, en las localidades de Petorca, Cabildo y Chincolco. El área de concesión proyectada, por la empresa ESVAL, se asocia a proyección de urbanización futura, calculada en función de varios índices (población proyectada, extensión de caseríos y análisis oferta – demanda, entre otros) lo que hace posible compararla no sólo con el límite urbano vigente, sino que también, con el límite de extensión urbana propuesto por la consultora anterior. La infraestructura sanitaria proyectada constituye, un parámetro físico que entrega las pautas de referencia para comprender las necesidades “reales” de la expansión urbana. Como ha sido expuesto anteriormente, para las tres localidades Petorca, Cabildo y Chincolco, la empresa ESVAL, según estudios de desarrollo efectuados para el periodo

Page 124: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-124

comprendido entre 2005-20019, ha definido conservar el área de concesión existente y contempla sólo mejoras técnicas en la infraestructura existente. El análisis entonces será realizado, en relación con la compatibilidad existente entre el área o superficie operacional de ESVAL, el área de extensión vigente y el área de extensión urbana calculada por INTRAT S.A. La importancia de dicho análisis radica en que los planes de desarrollo, dada la sistemática metodología ocupada para definir los límites de concesión, los posesiona como una herramienta de gran utilidad al momento de definir el crecimiento actual y futuro de las áreas urbanas. Petorca

Lámina 12 Comparación de área urbana vigente, propuesta por INTRAT, y área concesionada por ESVAL,

en la Localidad de Petorca.

Fuente: Elaboración Propia AG

Tal como puede ser observado en la imagen anterior existe una discordancia entre los límites de concesión, urbano vigente y propuesto por INTRAT S.A. El área servida por ESVAL actualmente abarca una superficie de 139,75 há de concesión de agua potable y alcantarillado, mientras que el límite urbano vigente abarca 109,39 Há.

Page 125: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-125

Al ser el límite urbano vigente evidentemente de menor superficie, queda de manifiesto la falta de vigencia del instrumento, pues éste no incorpora una parte importante de población que se encuentra actualmente fuera del límite urbano pero consolidada con servicios sanitarios disponibles. Por otro lado, la propuesta efectuad por INTRAT S.A. incorpora efectivamente un área mayor (182,99 há) que la contemplada por el límite urbano vigente, no obstante a ello, la ampliación se cataloga como sobredimensionada, por incorporar un área total mayor que la requerida de algo más de 40 há. Cabildo Tal como puede ser observado en la siguiente imagen existe una discordancia entre los límites de concesión, urbano vigente y propuesto por INTRAT S.A.

Lámina 13 Comparación de área urbana vigente, propuesta por INTRAT, y área concesionada por ESVAL,

en la Localidad de Petorca.

Fuente: Elaboración Propia AG

Page 126: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-126

El área servida por ESVAL actualmente abarca una superficie de 221,76 há para agua potable y alcantarillado, y el área urbana vigente abarca 290.07 há. En general el área urbana del instrumento vigente y el área contemplada por ESVAL coinciden en gran parte de su trayecto a excepción de que el PRC incorpora un área localizada al S-E del emplazamiento (de aproximadamente 70 hectáreas). Por otro lado, el área urbana propuesta por la consultora anterior, alcanza las 314,60 hectáreas, lo cual se presenta sobredimensionado ampliamente ya que incorpora más de 92.84 hectárea de diferencia al compararla con el área concesionada por ESVAL S.A. Chincolco El área servida actualmente abarca una superficie de 139,75 há para agua potable y alcantarillado. La localidad de Chincolco no tiene Límite Urbano Vigente (LUV) y el área contemplada como extensión Urbana para Chincolco es exagerada abarcando un total de 527,09 Há.

Lámina 14

Comparación de área urbana vigente, propuesta por INTRAT, y área concesionada por ESVAL, en la Localidad de Chincolco.

Fuente: Elaboración Propia AG

Page 127: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-127

Se observa que el límite de concesión de agua potable y alcantarillado es mucho menor que el propuesto por INTRAT S.A., éste último sigue la extensión del valle en todas direcciones, incorporando bastas dimensiones que incluso no están consolidadas. Lo anterior refleja la necesidad de ampliar el límite urbano de Cabildo, levemente el de Petorca y deja de manifiesto además la importancia de definir el área urbana de Chincolco, ya que tiene límite de concesión urbana pero no límite urbano vigente. Por otro lado también refleja la sobredimensionada extensión definida por la propuesta anterior, especialmente en el caso de Chincolco.

Tabla 58

Resumen de datos analizados en el estudio diferencia de superficies en há.

Localidad Superficie Concesionada

ESVAL

Superficie del LUV

Superficie Propuesta por

INTRAT

Diferencia entre el LUV

y el área concesionada

Diferencia entre área propuesta

por INTRAT y área

concesionada ESVAL

Petorca 138.75 109.36 182.99 -29.39 44.24 Cabildo 221.76 290.07 314.60 68.31 92.84

Chincolco 139.75 No/a 527.09 No/a 387.34 3.3.3.5.3 Infraestructura Energética a) Energía Eléctrica

El área de estudio pertenece al Sistema Interconectado Central (SIC). Dentro de la zona no existen subestaciones ni centrales de generación de energía hidroeléctrica. En cuanto a las líneas de alta tensión, existe una que pasa por parte de la comuna de Cabildo. Este tramo va desde la ciudad de Cabildo hasta la subestación de Quinquimo, por lo tanto, parte de ella pertenece a la comuna de Cabildo y la otra a la comuna de La Ligua. En el cuadro siguiente se muestran las características de esta línea.

Page 128: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-128

Tabla 59 Principales Líneas de Transmisión del SIC (Tensión superior o igual a 66 kv)

Propietario Línea de

Transmisión Tensión

(KV) Nº Circuitos Longitud aprox. (KM)

Capacidad (MVA)

C.G.E. Transmisión S.A.

Quinquimo - Cabildo 110

1 28,8

75

Fuente: Comisión Nacional de Energía, Diciembre 2004. http://www.cne.cl 3.3.3.5.4 Equipamientos En adelante se expone el catastro de los equipamientos básicos de salud, seguridad, educación, especialmente para las áreas rurales de las comunas de Petorca y Cabildo. a) Equipamiento de Educación Establecimientos Educacionales Comuna de Cabildo Como puede observarse en la figura 16, la comuna de Cabildo (tanto en su área urbana como rural) cuenta con 22 establecimientos educacionales, de los cuales 17 son municipalizados (dependientes del Departamento de Educación Municipal D.E.M.) y 5 es de tipo particular subvencionado, además de 3 jardines infantiles pertenecientes a la JUNJI y a la Fundación INTEGRA. De los 17 establecimientos municipalizados, 12 se ubican en poblados y caseríos del área rural de la comuna, mientras 5 lo hacen en el área urbana de la ciudad de Cabildo. En lo referente a los niveles de educación de las 12 escuelas de las zonas geográficas rurales, la comuna cuenta con 3 establecimientos que imparten educación parvularia, y general básica para niños y adultos, 2 escuelas que presentan los niveles parvulario, general básica para niños y adultos y Media Humanista Científica para adultos y, por último, 7 establecimientos que imparten educación general básica (1º a 8º año). En cuanto a los 5 establecimientos educacionales urbanos, como se puede ver en la tabla a continuación, son éstos los que concentran la enseñanza media, tanto humanista científico como técnico profesional y la educación especial, ausente en el territorio rural.

Page 129: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-129

Tabla 60 Establecimientos Municipalizados de Educación Sectores Urbano y Rural Comuna de Cabildo

Nivel de Educación Nº Nombre Localidad Dirección Estado Infraestructura

Tiene j.e.c.d (****)

Dist. a Cabildo

Escuela F-32 Artificio Artificio Principal S/N Bueno Sí 7 Kms. Escuela G 37 San Lorenzo San Lorenzo Camino a Alicahue S/N Bueno Sí 9 Kms.

Parvularia, General Básica y Básica Adultos

3

Escuela G 39 Los Molinos Los Molinos Camino Público S/N Deficiente (***) Sí 6 Kms. Escuela G 42 La Viña La Viña Camino a Alicahue S/N Regular (**) No 18 Kms. Parvularia, General Básica Niños y

Adultos y Media HC adultos 2

Escuela G-45 La Vega La Vega Camino a Alicahue S/N Bueno Sí 13 Kms. Escuela G-47 El Guayacán Guayacán Camino a Cerro Negro S/N Bueno Sí 24 Kms. Escuela G-36 Bartolillo Bartolillo Camino Alicahue S/N Bueno Sí 31 Kms. Escuela G 44 Peñablanca Peñablanca Camino Público S/N Regular Sí 5 Kms. Escuela G 34 Alicahue Alicahue Casas de Alicahue Bueno (*) Sí 34 Kms. Escuela G-40 Cerro Negro Cerro Negro Camino Mina Portales S/N Regular Sí 332 Kms. Escuela G-46 Los Ángeles La Mora Camino a Cerro Negro S/N Regular Sí 15 Kms.

Rur

al

General Básica 7

Escuela Básica municipal Las Puertas Las Puertas Camino a Cerro Negro S/N Bueno Sí 19 Kms. Parvularia, General Básica y Media HC adultos

1 Escuela Básica Municipal Araucaria Cabildo Av. Ferrocarril A Iquique Nº 820 Regular No ------

General Básica y Básica Adultos 1 Escuela F-35 Cabildo Cabildo La Quintrala S/N Bueno No ------ Especial Def. Mental 1 Escuela Educación Diferencial

Municipal Cabildo Los Olivos 325 Bueno No ------

Media HC niños y jóvenes 1 Liceo A-2 Cabildo Cabildo Zoila Gac 385 Regular No ------

Urb

ano

Media TP niños y jóvenes 1 Liceo Técnico Profesional de Minería Cabildo Humeres 1620 Deficiente No ------

Fuente: www.mineduc.cl; www.educarchile.cl; PLADECO Ilustre Municipalidad de Cabildo y Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005. (*): Construcciones que se ajustan a la normativa vigente, en buen estado operacional, según catastro PLADECO año 2000. (**): Locales de construcción mixtos con deficiencias que posibilitan su recuperación, según catastro PLADECO año 2000. (***): Construcciones en adobe, madera y aulas de emergencia, fuera de la norma legal, según catastro PLADECO año 2000. (****): Jornada Escolar Completa Diurna HC: Humanista Científico/ TP: Técnico Profesional

Page 130: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-130

En cuanto a los 5 establecimientos particulares subvencionados, todos ellos se ubican en el área urbana comunal. Mientras 2 de ellos imparten educación parvularia y general básica, 1 corresponde al nivel parvulario, 1 a educación Media HC niños y jóvenes y, por último, 1 imparte educación Parvularia y Especial por Deficiencia Mental y Alteración del Lenguaje.

Tabla 61 Establecimientos Particulares Subvencionados de Educación Sector Urbano

Comuna de Cabildo

Sector Tipo de Educación Nº Nombre Localidad Dirección Parvularia 1 Escuela de Párvulos El

Pequeño Pehuén

Población

Luis Morales

Psje. Alonso de Ercilla 12

Media HC niños y

jóvenes

1 Colegio Andrés Bello 4 Cabildo Errázuriz 295

Colegio EDUPAC 4 Cabildo Domeyko 857 Parvularia y General

Básica

2

Escuela Pehuén 7 Cabildo Gabriela Mistral 212

Urbano

Parvularia y

Especial Def. Mental

y Alt. Lenguaje

1 Centro CAID Ltda. Cabildo Humeres 800

Fuente: www.mineduc.cl; www.educarchile.cl; PLADECO Ilustre Municipalidad de Cabildo y Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005.

Por último, como ya lo mencionáramos, existen en la comuna 3 jardines infantiles (sin dejar de considerar aquellas escuelas que imparten la educación parvularia), los que son sostenidos por la JUNJI y la Fundación INTEGRA, sin embargo, no se cuenta con datos que indiquen si éstos si ubican en áreas rurales o urbanas.

Tabla 62 Establecimientos Públicos de Educación Parvularia Comuna de Cabildo

Sostenedor Nº Nombre Localidad Sector Dirección

JUNJI 1 Jardín Infantil Nuevo Amanecer S/d S/d Psje. Municipal 89 Jardín Infantil Cariñositos S/d S/d Ambrosio O'Higgins S/N INTEGRA 2 Jardín Infantil Dedalito de Oro S/d S/d Calle Principal S/N

Fuente: www.integra.cl; www.junji.cl; y Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005.

Establecimientos Educacionales Comuna de Petorca Actualmente, existen en la comuna de Petorca 17 establecimientos educacionales, de los cuales 14 son de dependencia Municipal (D.A.E.M.), y 3 son particulares subvencionados.

Page 131: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-131

Según datos obtenidos del PLADECO 2005 – 2008, en la comuna de Petorca existen 1.699 personas matriculadas en el sistema educativo municipal, de los cuales la gran mayoría se concentra en la educación básica. Respecto de los 14 establecimientos municipalizados, 12 se localizan en villorrios del área rural y 2 en la ciudad de Petorca. En cuanto al nivel de instrucción que imparten los establecimientos del área rural, 3 de ellos presentan educación Parvularia y General Básica, 8 sólo general básica y 1 Parvularia, General Básica, básica adultos y media HC adultos y TP niños y jóvenes. En el área urbana se ubica el Liceo Borgoño, que concentra la mayor parte de la oferta de educación media existente en la comuna, además de un anexo carcelario (Ver figura 16).

Page 132: 3 elementos del diagnóstico

Memoria ExplicativaModificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-132

Tabla 63 Establecimientos Municipalizados de Educación Sectores Urbano y Rural Comuna de Petorca

Fuente: www.mineduc.cl; www.educarchile.cl; PLADECO Ilustre Municipalidad de Petorca y Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005. HC: Humanista Científico TP: Técnico Profesional

Tipo de Educación Nº Nombre Localidad Dirección Dist. a Petorca Escuela Básica F 30 Fernando García Oldini Hierro Viejo Comercio 36 Escuela Básica G 21 Edo. Frei Montalva La Polcura Camino Público S/N 8 Kms.

Parvularia y General Básica 3

Escuela Básica G 29 Pedegua Uno Sur S/N Escuela Neftalí Reyes Basualto G 19 Manuel Montt Principal S/N Escuela Básica G 25 Los Álamos El Sobrante Camino Público S/N Escuela G 28 Hogar Fronteriza de Chalaco Chalaco Camino a Chalaco S/N Escuela Básica G 22 El Crucero El Pedernal Camino Público S/N Escuela Básica G 24 Palquico Camino Fiscal Norte S/N 18 Kms. Escuela Básica Villa Santa Ana G 20 Calle Larga Calle Larga S/N Escuela Básica G 26 Benancio Pérez Las Palmas Camino Interior A Illapel S/N 23 Kms.

General Básica 8

Escuela Raúl Escobar Durán G 23 El Frutillar Fundo El Frutillar

Rur

al

Parvularia, General Básica, básica adultos y media HC adultos y TP niños y jóvenes

1 Liceo Cordillera F 33 Chincolco Pedro Montt S/N

Parvularia, General Básica, básica adultos y media HC niños, jóvenes y adultos

1 Liceo José Manuel Borgoño Núñez Petorca Cuartel 145

-------

Urb

ano

Básica Escuela Carcelaria 1 Liceo José Manuel Borgoño Anexo Petorca Interior Unidad Penal Petorca -------

Page 133: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-133

Los 3 establecimientos particulares subvencionados existentes en la comuna de Petorca se distribuyen mayoritariamente en el territorio rural comunal, impartiendo educación parvularia y general básica, como puede verse en la tabla que sigue.

Tabla 64 Establecimientos Particulares Subvencionados de Educación Sector Urbano y

Rural Comuna de Petorca

Sector Tipo de

Educación Nº Nombre Localidad Dirección

Urbano Parvularia y General Básica

1 Colegio Católico Presidente Manuel Montt 16

Petorca Silva 615

Parvularia y General Básica

1 Colegio Sagrado Corazón 24 Chincolco Pedro Montt S/N Rural

General Básica 1 Escuela Particular Juan Pablo II 1 Santa Julia Paraíso Perdido, Sta. Julia

Fuente: www.mineduc.cl; www.educarchile.cl; PLADECO Ilustre Municipalidad de Petorca y Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005.

En cuanto a los jardines infantiles, existen en Petorca 7, de los cuales 3 pertenecen a la JUNJI y 4 a la Fundación INTEGRA, caso todos ellos localizados en villorrios rurales del valle de la comuna de Petorca.

Tabla 65 Establecimientos Públicos de Educación Parvularia Comuna de Petorca

Sostenedor Nº Nombre Localidad Sector Dirección

Jardín Infantil Lamparita Población Gruta 2 Sin datos Calle El Litre S/N Jardín Infantil Lamparita Población La Gruta Sin datos El Litre S/N

JUNJI 3

Jardín Infantil Los Pollitos Manuel Montt Rural Escuela Básica G-19 Neftalí Reyes

Jardín Infantil Jorge Sabat Rabi Chincolco Rural Pje. O'Higgins Jardín Infantil Rayito De Luna La Nipa Rural Pje. O'Higgins Jardín Infantil Trencito Palquito Rural Calle Principal

INTEGRA 4

Jardín Infantil Conejitos Pedegua Rural Camino Principal Fuente: www.integra.cl; www.junji.cl; y Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005.

Page 134: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-134

b) Equipamiento de Salud

Establecimientos de Salud Comuna de Cabildo Dentro de la comuna de Cabildo se pueden identificar como establecimientos de Salud Pública el Hospital Dr. Moll15 ubicado en la ciudad de Cabildo y dependiente del Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, 4 Postas Rurales cuyo sostenedor es el Departamento de Administración de Salud Municipal y, finalmente, 4 Estaciones Médico Rurales (E.M.R.), para las cuales están programadas alrededor de 2 visitas médicas al mes (Ver figura 11).

Tabla 66

Establecimientos Públicos de Salud Sectores Urbano y Rural Comuna de Cabildo

Tipo de Establecimiento

Nombre Tipo de Atención Localidad Sector Dirección

Hospital Hospital Dr. Hugo Moll

Establecimiento tipo 4 (ninguna especialidad) Policlínico, Servicio de Urgencias.

Cabildo Urbano Zoila Gac esq. Aníbal Pinto

Posta Rural Alicahue Primaria Alicahue Rural Sin datos Posta Rural Artificio Primaria Artificio Rural Sin datos Posta Rural La Viña Primaria La Viña Rural Sin datos

Posta Rural

Posta Rural Las Puertas

Primaria Las Puertas Rural Sin datos

E.M.R. Paihuén - Bartolillo

Primaria Paihuén - Bartolillo

Rural Sin datos

E.M.R. Los Molinos Primaria Los Molinos Rural Sin datos E.M.R. San Lorenzo Primaria San

Lorenzo Rural Sin datos

Estación Médico Rural (E.M.R.)

E.M.R. La Mora – El Guayacán

Primaria La Mora – El Guayacán

Rural Sin datos

Fuente: PLADECO Ilustre Municipalidad de Cabildo y Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005.

15 Clasificado por el respectivo Servicio en un nivel 4, por su amplia cobertura y menor complejidad ya que

carece de especialidades, y por su cercanía a otros hospitales.

Page 135: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-135

Establecimientos de Salud Comuna de Petorca En el área de salud, la comuna de Petorca cuenta con un hospital que depende del Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, con un Consultorio en la localidad de Chincolco, que depende administrativamente de la I. Municipalidad de Petorca, así como también con 2 postas rurales ubicadas en las localidades de Hierro Viejo y Pedegua, además de 10 estaciones médico rurales16.

Tabla 67 Establecimientos Públicos de Salud Sectores Urbano y Rural Comuna de Petorca

Tipo de

Establecimiento Nombre Tipo de Atención Localidad Dirección

Hospital Hospital de Petorca (CAAP)

Sin datos Petorca Manuel Montt 860

Consultorio Consultorio de Chincolco (CGR)

Primaria Chincolco Sin datos

Posta Rural Hierro Viejo Primaria Hierro Viejo Sin datos Posta Rural Posta Rural Pedegua Primaria Pedegua Sin datos E.M.R. Artificio Alto - Pedegua

Primaria Artificio Alto - Pedegua

Sin datos

E.M.R. La Ñipa Primaria La Ñipa Sin datos E.M.R. El Sobrante Primaria El Sobrante Sin datos E.M.R. El Chalaco Primaria El Chalaco Sin datos

Estación Médico Rural (E.M.R.)

E.M.R. Pedernal Primaria Pedernal Sin datos Fuente: PLADECO Ilustre Municipalidad de Petorca y Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005.

Cementerios En la comuna de Cabildo existen cuatro cementerios, tres de carácter rural y uno urbano. El único que se encuentra ubicado en una zona urbana es el Cementerio Municipal de Cabildo, en la ciudad del mismo nombre, al final de la calle Santa Filomena. Como su nombre lo indica, éste es de tenencia municipal. En cuanto a los cementerios de carácter rural, dos de ellos son de tenencia municipal (localidades de San Lorenzo y Alicahue) y uno privado (El Ingenio). Con respecto a la comuna de Petorca, ésta posee cuatro cementerios. Al igual que en la comuna de Cabildo, tres de ellos son de carácter rural y uno urbano.

16 Información obtenida del PLADECO 2005 – 2008. Sólo ha sido posible localizar 5 de las 10 Estaciones Médico

Rurales a las que hace mención este documento.

Page 136: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-136

El cementerio ubicado en zona urbana es el Cementerio Municipal de la ciudad de Petorca, en la calle Tablón Seco. Los cementerios rurales corresponden a los ubicados en las localidades de Hierro viejo, Chincolco y Pedegua, estando este último bajo tenencia privada, como puede verse en la tabla siguiente.

Tabla 68 Cementerios de las Comunas de Cabildo y Petorca

Coordenadas UTM

Nombre Ubicación Comuna Carácter Tenencia Este Norte

Cementerio Municipal de Cabildo

Al final de calle Santa Filomena, Cabildo

Cabildo Urbano Municipal 305405 6409069

Cementerio de San Lorenzo

En cerro ubicado en el encuentro de los esteros de Alicahue y Los Ángeles, Localidad de San Lorenzo

Cabildo Rural Municipal 312379 6409137

Cementerio de El Ingenio

Localidad de El Ingenio Cabildo Rural Privado-familiar

299806 6403950

Cementerio de Alicahue

Camino desde Alicahue a El Sobrante a 1 km. del cruce con el río, Localidad de Alicahue

Cabildo Rural Privado 332029 6420096

Cementerio Municipal de Petorca

Calle Tablón Seco s/n, Petorca

Petorca Urbano Municipal 317876 6429784

Cementerio de Hierro Viejo

Calle El Pequén s/n, Localidad de Hierro Viejo

Petorca Rural Municipal 311348 6427242

Cementerio de Chincolco

Calle Llano las Gredas s/n, Localidad de Chincolco

Petorca Rural Municipal 327061 6432515

Cementerio de Pedegua

Localidad de Pedegua Petorca Rural Privado 305592 6418230

Fuente: Elaboración propia con información facilitada por el SECPLAC de la Municipalidad de Cabildo, por el Departamento de Educación y Cementerios de la Municipalidad de Petorca y por el MINISTERIO DE SALUD, V Región de Valparaíso.

Page 137: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-137

c) Equipamientos de Seguridad El Equipamiento de seguridad queda conformado por los cuerpos de Carabineros, Bomberos e Investigaciones. En las comunas de Cabildo y Petorca existen establecimientos tanto de Bomberos como de Carabineros, sin embargo, el Cuartel de Investigaciones más cercano a la intercomuna se encuentra en La Ligua o bien Los Andes (Ver figura 16). En cuanto a Carabineros, la intercomuna cuenta con dos tenencias y dos retenes, distribuidas recíprocamente en los territorios comunales. Estas dependencias quedan supeditadas a la 1º Comisaría de La Ligua. Por otra parte, el cuerpo de Bomberos cuenta con dos compañías y un cuartel como muestra el siguiente cuadro:

Tabla 69 Unidades de Carabineros y Bomberos Sectores Urbano y Rural Comunas de Cabildo y Petorca

Cuerpo Sector Nombre Comuna Localidad Dirección

Compañía de Bomberos de Cabildo

Cabildo Cabildo Humeres 830 Urbano

Compañía de Bomberos de Petorca

Petorca Petorca Manuel Montt 791

Bomberos

Rural Cuartel de Bomberos Petorca Chincolco Sin datos Tenencia de Cabildo Cabildo Cabildo Humeres 419 Urbano Tenencia de Petorca Petorca Petorca Petorca S/N Retén de Chincolco Petorca Chincolco Sin datos

Carabineros

Rural Retén de Alicahue Cabildo Alicahue Sin datos

Fuente: www.bomberos.cl; www.carabineros.cl; Elaboración Propia Arcadis Geotécnica, 2005.

Page 138: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-138

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS De a cuerdo a la definición del término riesgo entregado por la ONEMI, se entiende por riesgo la “probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, por la confluencia de factores de amenaza y factores de vulnerabilidad, en un lugar dado y durante un tiempo determinado”. De acuerdo a la(s) AMENAZA(s), se pueden establecer dos tipologías de Riesgos: de ORIGEN NATURAL y de ORIGEN HUMANO (técnicamente conocidos estos últimos como Riesgos de Origen Antrópico). 3.4.1 Riesgos de Origen Natural El riesgo de origen natural, es la mayor o menor probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe social en una zona debido a la actividad de un proceso natural. Las comunas de Petorca y Cabildo, dadas sus características de relieve montañoso y presencia de cauces, se encuentran expuestas a dos tipos de riesgos naturales: remoción en masa, inundación y riesgo por quebradas. Mientras las dos primeras se determinaron a partir del ajuste de las áreas definidas por el PRDU (2005)17, identificando aquellas áreas que presentan un bajo, medio y alto riesgo a estos fenómenos, en el caso del riesgo por quebradas se estableció un área de resguardo específica, definida según parámetros de estudio. Se debe aclarar que en la realización de análisis o evaluación de riesgos, deben ser manejados ciertos conceptos de gran relevancia, que por lo general tienden a ser confundidos, a decir: peligrosidad; interferencia; daño; catástrofe social (Ministerio de Medio Ambiente, España, 2000). Se entiende por peligrosidad, el proceso natural evaluado en sí mismo o con otros peligros. Peligrosidad es cuando un riesgo es evaluado por sus características intrínsecas, clasificado según su potencialidad como causante de transformaciones en el medio, independientemente de que en él haya o no actividad social. Es evidente que determinados procesos naturales, son en “sí mismos” más peligrosos que otros.

17 Es necesario destacar que la definición de áreas de riesgos del PRDU se efectuó a nivel regional y por lo

tanto, los resultados obtenidos representan límites poco precisos, dada la escala de trabajo. Por ello, fue necesario acotar los resultados del anterior a una base cartográfica de mayor detalle.

Page 139: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-139

En cambio, se entiende por interferencia, la mayor o menor “adecuación” entre el proceso natural y el proceso social. El proceso natural cumple el rol de “determinista” ya que actúa y define las condiciones de una zona; por ello, el proceso social, se transforma en un agente “activo” pues, es él quien interfiere, entonces se deduce el grado de adecuación o interferencia y por tanto, medidas preventivas, sean activas o pasivas. Es decir, la actuación sobre el proceso natural para disminuir su peligrosidad o para evitar dicha interferencia. Se hace referencia al término daño cuando involucra necesariamente el componente social, y se ocupa como valoración del cambio o transformaciones sufridas o potenciales en un área determinada, luego de ser sometida a un proceso natural de “peligrosidad”. Para medir el daño, se ocupan parámetros, económicos, culturales, vivénciales, etc. Se trata pues de abordar costos económicos pero, también sociales. Catástrofe social, en cambio, corresponde a la transformación efectiva de un riesgo en un daño. La magnitud de la catástrofe dependerá de los diferentes costos. En definitiva, el análisis y evaluación de riesgos naturales es un método de confrontación entre los procesos naturales y sociales, mediante el cual tratan de deducirse los cambios de valor (o la modificación de las cualidades) que pueden producirse en el medio social, debido al normal desarrollo de los procesos naturales. La planificación juega un rol incidente en la definición de áreas de riesgos, ya que debe considerar la extensión de ellas con el objeto de evitar la utilización de dichos sectores con actividades incompatibles a las características que le sustentan. La importancia de definir dichas áreas en la planificación radica en el hecho que la predicción precisa y oportuna de un evento peligroso potencialmente desencadenante en un área, puede llegar a salvar vidas humanas, reducir los costos económicos y la alteración social. El área contemplada para el estudio de riesgo abarca la intercomuna y en forma más detallada el valle del Río La Ligua en Cabildo y el Valle del Río Petorca en la comuna homónima, específicamente la caja de ambos ríos y el sector de laderas aledañas, ya que en éstos sectores se concentran y distribuyen de manera más intensa las actividades humanas.

Page 140: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-140

3.4.1.1 Riesgo por Remoción en Masa El presente informe corresponde a la definición de los riesgos de remoción en masa existentes en las comunas de Cabildo y Petorca. El análisis de riesgos se realizó en el marco de validar o rectificar la información existente respecto a riesgos en el Plan Regional de Desarrollo Urbano y en Diagnóstico realizado por la consultora INTRAT. A modo de base conceptual, es posible decir que en las vertientes o laderas de las zonas de interfluvio18 ocurren procesos derivados exclusivamente de la gravedad y procesos gravitacionales debido a las aguas pluviales que embeben las rocas. Los primeros atañen a derrumbes, los segundos a deslizamientos. Ambos procesos, corresponden a las manifestaciones morfodinámicas más frecuentes de la inestabilidad de laderas. Los deslizamientos consisten en un descenso en masa de materiales rocosos sobre una ladera, a través de un plano de deslizamiento. Los derrumbes en cambio, se originan por el desplome gravitacional de una masa considerable de material rocoso, que da como resultado una acumulación caótica de rocas en el pie de vertiente. Entre los factores que explican la ocurrencia de este tipo de desastres, destacan: las condiciones climáticas, morfométricas, morfológicas, litológicas, procesos hídricos, cobertura vegetal e intervención humana. Los movimientos en masa obedecen a la fuerza de la gravedad, en cuya acción tiene importante participación el agua líquida contenida en el suelo y almacenada principalmente por alimentación pluvial. El umbral de intensidad de lluvia a partir del cual se desencadenan derrumbes y deslizamientos depende fundamentalmente del tipo de roca y de las condiciones de cobertura del suelo. La ocurrencia de procesos de remoción en masa asociados a lluvias intensas, se relaciona directamente con la capacidad de retención de agua del suelo. Particularmente expuestos están los suelos con alto contenido de arcillas hidrófilas, los que luego de una lluvia se saturan siendo fácilmente movilizados por la acción de la gravedad. En este caso se encuentran los suelos derivados de la descomposición del granito y de la alteración de algunos estratos de lutitas intercaladas en las rocas Terciarias. La identificación de áreas de riesgos se llevó a cabo a través del análisis territorial del comportamiento de las variables de formaciones superficiales, uso de suelo actual, hidrología, pendientes y morfología de laderas.

18 Interfluvio: Espacio de la superficie terrestre comprendido entre dos vaguadas sucesivas. Está compuesto de una

divisoria de aguas y dos vertientes. En algunos casos de relieves planos, existen zonas de leve pendiente como llanuras o meseta

Page 141: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-141

Hidrología La hidrología se consideró como elemento esencial para los procesos de riesgos naturales, las quebradas o cursos de jerarquías menores, esto es, cursos de agua con características de torrencialidad y de carácter esporádico, hacen que sectores aledaños sean muy vulnerables a la existencia de este tipo de fenómenos naturales. De esta manera, se consideró un área de influencia para cada tipo de escurrimiento de acuerdo a la jerarquía. Esta área se refiere a aquella afectada directamente por el escurrimiento del agua de lluvia que se desliza por las laderas y que hace funcionar, principalmente a los drenes de orden menor (quebradas intermitentes y drenes incipientes, regueras y cárcavas). Este tipo de drenes o cursos son relevantes por su carácter torrencial, ya que responden rápidamente al agua de lluvia y su avance (regresivo y lateral) afecta directamente el equilibrio de las laderas. La inclusión de esta variable conllevó la corrección de la carta topográfica con el objetivo de completar la red hidrográfica existente en el área de estudio y la definición de áreas de influencia a partir de las microcuencas definidas a partir de la inflección de las curvas de nivel. Formaciones Superficiales El concepto de formaciones superficiales alude a un concepto amplio de suelo, englobando aquellos conceptos utilizados por edafólogos y por constructores. Los primeros, se refieren a él como la parte sólida más externa de la corteza terrestre, que ha sufrido y sigue sufriendo actuaciones causadas por agentes atmosféricos y seres vivos, sirviendo de soporte para la vegetación (Aguiló, 1998). Constructores coinciden en que está compuesto por todos los materiales no consolidado, meteorizados o alterados de su condición original y situados sobre un lecho rocoso, duro y consolidado. De esta forma, el concepto de formaciones superficiales engloba a aquellos materiales producidos por la meteorización de las rocas, el transporte y sedimentación de materiales, por la acción de la gravedad, del viento, de las aguas circundantes o del hielo en movimiento, que evolucionan dando diferentes tipos de suelos en un determinado lugar geográfico. Las formaciones superficiales son diversas y de origen variado. Pueden resultar de la alteración (meteorización) de la roca in situ (arenas graníticas, arcillas laterísticas) o de fragmentación de la roca (regolita). Muchas son consecuencia de desprendimientos de ladera (derrubios, argayo, colisiones, etc.) o de transportes a larga distancia (aluviones, morrena, depósitos calizos, etc). (Aguiló, 1998)

Page 142: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-142

Para el análisis de las formaciones superficiales en la zona de Petorca-Cabildo, se analizaron en forma complementaria antecedentes geológicos y capacidad de uso de suelo. Pendientes y Morfología de Laderas En cuanto a los factores morfométricos, la pendiente y forma de la ladera son factores genéticos relevantes. Los umbrales de manifestación del fenómeno varían según la naturaleza de la roca. En las rocas graníticas y rocas sedimentarias del tipo arenisca, la pendiente umbral o pendiente de riesgo puede variar entre 25 y 30º. De acuerdo a la forma de laderas, las pendientes que presentan menor riesgo son las pendientes regulares y las de mayor riesgo son las laderas convexas, con mayor declive en la base de ladera. Igualmente importantes son los escarpes de falla, puesto que éstos generalmente presentan pendientes topográficas fuertes y pueden tener mayor movilidad en caso de terremotos. Por último, también influye el manteo de las capas en los relieves estructurados por rocas sedimentarias; los deslizamientos podrían intensificarse si la pendiente topográfica es conforme al manteo (Mardones y Vidal, 2001) Si bien no es posible afirmar que existe una relación proporcional entre pendiente y la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa, es posible establecer óptimos de inclinación a partir los cuales se desencadenan o disminuyen los procesos. En este estudio se han definido umbrales en función en información de estudios de riesgos para áreas similares, ello se exponen la siguiente tabla:

Tabla 70 Rangos de pendientes en relación a la ocurrencia

de fenómenos de remoción en masa

Rango de Pendiente Vulnerabilidad de remoción en masa

Ángulo % 0º-2.9 º 0 – 5 % Muy Baja 3º-7.9º 5.2 – 13.9 Baja 8º-14.9º 14 – 26.6 Media 15º-30º 26.7 – 58 Alta +30º + 58.1 Muy Alta

Fuente: Elaboración propia

Page 143: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-143

Definición de Áreas de Riesgo de Remoción en Masa La metodología consideró la utilización de dos conceptos que permiten sistematizar las variables expuestas, ellos son: vulnerabilidad o erodabilidad y erosividad. La “Vulnerabilidad” se refiere a las características propias del terreno que definen la susceptibilidad natural o resistencia que presentan las diferentes superficies para ser erosionadas o degradadas. Los actores o elementos que condicionan esta vulnerabilidad son factores internos, características intrínsecas del medio natural, corresponden a las formaciones superficiales y la densidad de drenaje. La “erosividad” corresponde a la energía erosiva que ejercen ciertos factores sobre la superficie, haciendo detonar los fenómenos erosivos, se les denomina factores externos. Ellos pueden ser de carácter natural o antrópico y corresponden a las pendientes, la intensidad de la lluvia y el uso del suelo. La relación entre vulnerabilidad y erosividad hacen posible tener una visión general de los fenómenos de remoción en masa en un área determinada; la especialización de estas mismas permite establecer unidades homogéneas caracterizadas por el tipo y grado de riesgo que cada una de ellas presenta. La definición de las áreas de riesgos de obtuvo mediante la superposición de las variables expuestas utilizando para ello el SIG ARCView 3.2 y la revisión directa del técnico a cargo del estudio.

Tabla 71 Valoración de la Vulnerabilidad a fenómenos de remoción en masa

Depósitos de origen

aluvial con suelos de buen desarrollo para la actividad agrícola.

Roca medianamente meteorizada y suelos poco desarrollados,

Depósitos de roca meteorizada y suelos con escaso desarrollo.

Sin Drenaje Baja Baja Baja Ríos Principales Baja Media Media Qdas. Secundarias Baja Media Alta Qdas. Intermitentes Media Alta Alta Fuente: Elaboración propia.

Page 144: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-144

La tabla de valoración expuesta permite verificar los diversos grados o niveles de vulnerabilidad que presentan los terrenos de la intercomuna Petorca Cabildo. En general, los altos niveles de vulnerabilidad se dan en terrenos que presentan materiales sueltos, disponibles para la acción del agua lluvia y su remoción pendiente abajo, por efecto de la gravedad. Los niveles bajos de vulnerabilidad se encuentran en suelos con un buen desarrollo de perfil que proporcionan materiales cohesionados, frecuentemente con vegetación o actividad agrícola, en áreas de influencia de cursos principales, quebradas secundarias y áreas sin drenajes.

Tabla 72 Valoración de la Erosividad

0º - 2.9º 3-7.9º 8º-14.9º 15º-30º +30º Bosque esclerófilo Baja Baja Baja Baja Media Plantación forestal Baja Baja Baja Media Media Matorral Esclerófilo con suculentas

Baja Baja Media Media Media

Cultivos agrícolas Baja Baja Baja Baja (*) Baja (*)

Espinal / Palmar Baja Baja Media Media Media Matorral Ripario Baja Baja Media Alta Alta Pradera anual Baja Baja Media Alta Alta Zona desnuda Baja Baja Media Alta Alta Zona urbana Baja Baja Media Alta Alta

(*)De acuerdo a información levantada en terreno, en el área de estudio es posible encontrar plantaciones de paltos y cítricos en la zona de laderas. Dicha situación tiene una valoración de erosividad baja, debido a las características de buen manejo de riego y del suelo que exige este tipo de cultivos. Finalmente, el cruce de los diferentes niveles de vulnerabilidad y erosividad dan como resultado las áreas de riesgo de remoción en masa, dicha valoración se presenta en la siguiente tabla:

Page 145: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-145

Tabla 73 Definición de áreas de riesgos de remoción en masa

Vulnerabilidad v/s erosividad

Erosividad Vulnerabilidad

Baja Media Alta

Baja Baja Media Media Media Media Media Alta Alta Media Alta Alta

Fuente: Elaboración propia.

De la combinación de los factores de riesgo señalados se deduce, que los sectores mayormente amenazados por derrumbes en la zona estudiada son: las laderas y escarpes de la Cordillera de la Costa, cuyas pendientes superan los 15º, cuyos materiales se presenten poco cohesionados y disponibles para la acción combinada del agua de lluvia y la pendiente. El análisis de los riesgos de remoción a nivel de la intercomuna satélite Petorca-Cabildo, independiente de las características litológicas del área, da cuenta de la existencia de dos escenarios ambientales susceptibles de generar o de ser afectados por eventos de remoción en masa (ver figura 17). El primero, corresponde a los ambientes de alta montaña, en donde las características naturales como la fuerte pendiente y exposición de laderas, sienta las bases para la conformación de áreas propensas a generar condiciones de riesgo alto frente a factores ambientales desencadenantes. Estas zonas presentan riesgos clasificados como “alto”, y corresponde a un 68 % del territorio de la intercomuna. El segundo escenario definido, corresponde a zonas de quebradas y conos de deyección. Estas zonas presentan un nivel de riesgo “medio” y abarcan una superficie de 8,1 % de la intercomuna. A pesar de su baja cobertura y representatividad en el territorio, adquiere mayor relevancia por el hecho de que en esta zona se emplazan asentamientos humanos. En la comuna de Petorca, las zonas de alto riesgo de remoción en masa involucran zonas de montaña que, en general, se caracterizan por la ausencia de población. La excepción a esta situación corresponde a la localidad de Hierro Viejo y a sectores próximos a la localidad de Petorca.

Page 146: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-146

Las zonas de riesgos clasificados como “medio” están asociadas a los sistemas de que quebradas del territorio comunal, y es posible identificar algunos asentamientos humanos que podrían verse afectados pro este tipo de riesgos: Pedegua, Santa Julia, Manuel Montt y Hierro Viejo. Las zonas de riesgos medios se localizan en los sectores de La Ñipa hasta Chalaco, incorporando las localidades de Chincolco, Calle larga y Chalaco (ver figura 17). Respecto de las situaciones de riesgos definidas para la comuna de Cabildo, las zonas de riesgos poseen características similares a las que presenta la comuna de Petorca. No obstante, los asentamientos humanos vinculados a estas zonas son más escasos, identificándose solamente la localidad de Cabildo y Artificio, con algún tipo de riesgo de remoción en masa. En ambos territorios comunales se destaca la existencia de zonas que presentan riesgos y que son utilizados con fines agrícolas, favoreciendo con ello el aumento de la cobertura vegetal y, por ende, disminuyendo los riesgos asociados a remoción en masa. No obstante, estas zonas no están directamente vinculadas a asentamientos humanos existentes. Resultados por Localidad La estructuración de los centros poblados del área de estudio está compuesta por dos centros mayores, Cabildo y Petorca, los que actúan como capitales comunales. El resto de las localidades corresponden a asentamientos menores, dispersos a lo largo de caminos secundarios y cuyo origen es la actividad agrícola y minera. En la comuna de Petorca, las localidades más importantes son Pedegua, Hierro Viejo, Petorca y Chincolco. Todas con un emplazamiento en valle. Por su parte, en la comuna de Cabildo, los asentamientos más relevantes en la estructura comunal, son la ciudad de Cabildo, Los Molinos, Alicahue, Bartolillo, La Mora, La Vega y otros de carácter rural. El análisis de los riesgos por remoción en masa se realizó considerando, del conjunto de asentamientos humanos de ambas comunas, aquellos asentamientos con población superior a los 250 habitantes. La revisión de la información censal expuesta por INE, permitió seleccionar 14 localidades que conforman el área de estudio, 8 de las cuales se encuentran en la comuna de Cabildo, y las 6 restantes en la comuna de Petorca, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Page 147: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-147

Tabla 74 Localidades con población sobre 250 habitantes

Comunas de Cabildo y Petorca

Localidad Poblacion Comuna Cabildo Cabildo 11.287 Artificio 1.166 Villa San José 323 La Vega Alta 481 San Lorenzo 516 La Viña 690 Paihuén 851 Alicahue 255 Comuna Petorca Petorca - 2.912 Chincolco 1.623 El Valle 394 La Ñipa 467 Hierra Viejo 584 Pedegua 661

Fuente: Ciudades, Pueblos y Aldeas. INE, 2005.

Cabildo La ciudad de Cabildo se encuentra ubicada en la ribera sur del río La Ligua, en la ladera nor-oriente del cerro El Durazno (2082 msnm). Su emplazamiento a pie de ladera y borde de río la hacen esencialmente susceptible a riesgos de tipo hidrológico y de deslizamiento de tierra. Las formaciones superficiales del sector de ladera que bordea la localidad y la presencia de importante número de drenajes de primer orden, brindan alta vulnerabilidad a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. La existencia de pendientes sobre los 15º permite definir un área de riesgo ALTO. Artificio La localidad de artificio se localiza en un punto de la ribera sur (sur-oriente) del río Petorca, en el borde de ladera norte del cerro La grupa, a espaldas de la localidad de Villa San José. Al igual que esta última, en la localidad de Artificio es posible encontrar la formación Lo

Page 148: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-148

Prado, la que se caracteriza por rocas de origen sedimentarias con fuerte meteorización in situ. Las características de las pendientes y drenajes, permiten definir una zona de riesgo ALTO para la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. Villa San José La localidad de Villa San José se emplaza en la ribera norte del río La Ligua, frente a la localidad de Cabildo. Esta se emplaza en la ladera del cerro La grupa en donde se encuentra la presencia de la formación Lo prado, con alta concentración de drenajes de primer y segundo orden, elementos que permiten definir un área de alta vulnerabilidad, que en conjunto con las características de ladera contendiente pronunciada y constante, definen una zona de riesgo ALTO de remoción en masa. La Vega Alta Se encuentra emplazada en una zona que corresponde a fondo de valle. El extremo sur poniente de la localidad se encuentra bordeando la ladera del cerro (sin toponimia), las características de formaciones superficiales, drenajes y pendientes, permiten definir una pequeña zona de alto riesgo, frente a las quebradas intermitentes existentes, y el resto de la ladera con riesgo MEDIO. Petorca La ciudad de Petorca se emplaza en la ribera norte del río Petorca, a los pies del cerro La Cruz. Dicha localización determina que hacia el asentamiento desemboque un número importante de drenajes de primer orden cuya característica es la torrencialidad, en conjunto con formaciones superficiales que comprenden depósitos de roca meteorizadas, dan una zona de ALTO riesgo de remoción en masa, la cual intercala con una zona con riesgo medio, que se presenta en menor proporción. Chincolco La localidad de Chincolco se localiza en la ribera sur del río Petorca, como la mayoría de los poblados de la intercomuna su emplazamiento se relaciona con la presencia de cerros con topografía accidentada. En este caso, solo un sector de la localidad bordea un área de ladera en cual presenta un riesgo de remoción en masa definido como ALTA. El resto de la ladera se intercala con riesgo medio.

Page 149: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-149

Pedegua La localidad de Pedegua se sitúa en una zona de fondo de valle en el río Petorca. En el sector sur oriente de la localidad se ha definido una zona de riesgos BAJO, debido a que si bien existe una pendiente relevante, no hay drenajes de tipo torrencial y las presencia de formaciones superficiales se presentan con poca meteorización. Hierro Viejo Se encuentra emplazada en la llanura de inundación del río Petorca, en su ribera sur. Las formaciones superficiales de la ladera se presentan como depósitos de roca fuertemente meteorizada y suelos con escaso desarrollo, estas áreas coinciden con la influencia de drenajes de tipo intermitente, ambos factores determinan que sea una zona de alta vulnerabilidad a los procesos de remoción en masa. Las pendientes se caracterizan por estar sobre los 15º en laderas regulares. Todo lo anterior redunda en la definición de ALTO riesgo de remoción en masa. San Lorenzo, La viña, Alicahue, La Ñipa, El Valle y Paihuén Estas localidades se encuentran emplazadas en fondo de valle, dada las características de pendientes y formaciones superficiales no se definen áreas de riesgos de remoción en masa. 3.4.1.2 Riesgo por Inundación El PRDU (2005) determinó a través de diferentes parámetros los mayores o menores riesgos de inundación en las comunas afectas a este estudio. A pesar de las limitaciones que puedan existir en cuanto a la escala y elementos metodológicos propios del PRDU, los resultados, alcanzados para el área de estudio constituyen una directriz esencial en la determinación de zonas de riesgo.

Page 150: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-150

Tabla 75 Metodología utilizada por PRDU (2005) para identificación de áreas con alta y media

vulnerabilidad a la Inundación

Metodología Limitaciones Metodológicas • Análisis Histórico • Identificación de fenómenos

desencadenantes • Recopilación de información y generación

de ella, respecto de: cursos actuales de aguas superficiales, causes antiguos y disposición de terrazas fluviales.

• Medición de pozos estáticos en pozos de aguas subterráneas.

• Zonificación de susceptibilidad a inundación a escala 1:250.000

• Los datos históricos consideran sólo aquellos que produjeron daños a víctimas. Es decir existen buenos antecedentes históricos, sólo en áreas urbanas.

• La fuente de información geomorfológico no necesariamente agrupa unidades de igual comportamiento frente a peligros geológicos. Los mapas de pendientes a la escala trabajada no tienen suficiente detalle (E: 1: 50.000 del IGM)

• No contempló la correspondencia de los resultados en terreno.

Fuente: Elaborado por equipo AG, en función del análisis de parámetros utilizados por PRDU (2005)

Las áreas de susceptibilidad a la inundación, al igual que las de remoción en masa, presentaban desajustes dada la escala de trabajo. Para corregir dichos desajustes se empleó curvas de nivel cada 10 metros de distanciamiento (E: 1: 10.000) obtenidas de DOH “Diagnóstico de áreas de riesgo para los valles de Petorca y Cabildo” (2005). Estas curvas de mayor especificidad que las de IGM (E: 1:50.000) sirvieron para reconocer de forma más detallada la topografía del valle y con ello ajustar los riesgos de inundación definidos por el PRDU. Un elemento necesario a destacar es el desplazamiento presentado por la cobertura de riesgo de inundación del PRDU, respecto de los cursos fluviales del área, para corregir dicho desfase se utilizó como guía de ajuste la hidrografía de IGM (E: 1:50.000). Las cotas seleccionadas para dicho fin correspondieron a aquellas delimitantes de la terraza inferior del río (T1). Dichas terrazas fueron definida según la disposición y continuidad de las curvas en ciertos tramos que indican un quiebre en la topografía y con ello un cambio de nivel importante. La (T1) es la terraza contigua al lecho del río y por lo tanto la con mayor vulnerabilidad a ser ocupada en periodos de crecida, nuevamente por éste. De ahí la importancia de ser identificado. El mayor o menor riego de inundación en un sector determinado está definido por elementos concretos, tales como precipitación, factores hidrológicos e hidrogeológicos, los que muchas veces se ven potenciados por la acción antrópica que contribuye en la

Page 151: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-151

impermeabilización de los suelos, en el cambio del flujo y dirección del drenaje y en la modificación de niveles y flujos freáticos. Las inundaciones ocurren cuando un terreno es invadido y/o cubierto por un volumen de agua, lo que puede o no afectar poblaciones u otras actividades humanas. El factor más importante de generación de inundaciones son las precipitaciones invernales intensas en períodos prolongados. Éstas pueden generar crecidas fluviales que sobrepasen la capacidad de los cauces, y por lo tanto, provocan el desborde. Y también existen zonas, con características hidrogeológicas particulares que limitan el drenaje y favorecen las inundaciones por afloramiento de aguas subterráneas. En dicho sentido existen dos áreas asociadas a riesgos de inundación, la primera se encuentra coligada a los cauces, ríos y esteros, y su terraza más baja o lecho de inundación, se caracterizan por tener un alto riesgo de inundación; la segunda, se relaciona con afloramiento de aguas subterráneas en periodos cercanos a acontecimientos de intensa y abundante precipitación y se caracteriza por ser una zona de medio riesgo de inundación. Respondiendo a la anterior clasificación, en el área de estudio se catalogaron los riesgos según tres grados: alto, medio y bajo riesgo de inundación, como puede observarse en la tabla siguiente y en la figura 17.

Tabla 76

Superficies de Áreas de Inundación Comunas Petorca y Cabildo

Superficie (Há) Superficie Comunal Superficie

Intercomunal Áreas de Riesgos por

Remoción en Masa % %

Comuna

Superficie Comunal

(Há) S Alta S Media S Alto S Media S Alto S Media Petorca 149965,75 3352,2 1560,6 2,2 1,0 1,1 0,5 Cabildo 142835,87 3109,0 2701,3 2,2 1,9 1,1 0,9 Intercomunal 292801,62 6461,1 4261,9 2,2 1,5 2,2 1,5

Fuente: CONAMA, Fortalecimiento de la Componente Ambiental en los PRDU. 2005 (S) Susceptibilidad

Se podría decir que el riesgo asociado a inundación, tiene una baja expresión territorial en la intercomuna. Pues, en general no sobrepasa el 3% de la superficie total. Sin embargo, ésta aseveración se encuentra desdibujada de la realidad, ya que éste 3% se encuentra localizado únicamente en el valle fluvial, sector que a su vez, es el único con niveles de habitabilidad positivo.

Page 152: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-152

Las zonas con un alto riesgo de inundación se encuentran espacialmente asociadas a la caja del río y a la primera terraza fluvial, en toda la extensión de los cauces principales y secundarios. Sólo la clasificación de alto riesgo de inundación abarca el 2,5% del territorio total de la intercomuna. Del mismo modo el medio riesgo de inundación representa a nivel intercomunal un 1,4% del total de superficie. En dicho sentido, los sectores en los cuales existe un riesgo de inundación asociado a áreas urbanizadas para cada una de las comunas del área de estudio, se expresa a continuación: Comuna de Petorca El área con riesgo alto de inundación en la comuna de Petorca abarca un 2,75% de la superficie total comunal. En toda la extensión de los cauces del río Petorca, Las Palmas y Pedernal, abarca aproximadamente 10 metros desde el eje de los ríos hacia ambas riberas. A pesar que existen sectores urbanizados, que se ven afectados por crecida, ellos son escasos; afectando a la localidad de Petorca, básicamente en la ribera norte y con mayor extensión en la confluencia del Río Petorca con la Quebrada El Bronce. El resto del territorio afectado abarca áreas de uso agrícola. Dentro de las áreas de alta vulnerabilidad, en los sectores ya mencionados la susceptibilidad de inundación se encuentra afiliada a los cauces, ríos y esteros, y su terraza más baja o lecho de inundación. El área con un mediano riesgo de inundación comprende 817,10 há. Las que representan un 0,54% de la superficie comunal. Dichas áreas tienen una representación más importante en el área comunal porque se distribuyen sólo en dos sectores. El primero se encuentra localizado en la ribera poniente del Río Petorca frente a la localidad de Pedegua; y se genera por el afloramiento de aguas subterráneas, sin embargo, en éste lugar no existen asentamientos humanos y corresponde básicamente a un área de uso agrícola. El segundo sector de vulnerabilidad media también corresponde a afloramiento de aguas subterráneas y está localizado en la confluencia del río Pedernal y El Sobrante con el Río Petorca. Abarca un amplio sector del asentamiento rural del Valle, y parte de los asentamientos de Los Comuneros y Chincolco. Comuna de Cabildo En la comuna de Cabildo el área con riesgo alto de inundación abarca un 2,26% de la superficie total comunal. Se distribuye en toda la extensión de los ríos Alicahue, La Ligua y Los

Page 153: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-153

Ángeles y comprende, al igual que la comuna anterior aproximadamente unos 10 metros desde el eje de los ríos, hacia la ribera sur y norte, según corresponda. Hierro Viejo es el único sector urbanizado que presenta zonas con riesgo de inundación. El área con un mediano riesgo de inundación, se da al igual que en la comuna de Petorca por el afloramiento de aguas subterráneas; comprende 1795,7 hás. las que representan un 1,26 % de la superficie comunal. Dichas áreas, si bien abarcan una menor superficie que la clasificación de alta susceptibilidad, estas involucran, áreas urbanizadas; tales como: San Lorenzo, La Viña y Bartolillo. Ajuste de las Áreas de Inundación Obtenidas del PRDU Considerando las falencias y requerimientos propios de un estudio de riesgo del nivel intercomunal, se pretende mejorar los resultados obtenidos a partir del PRDU ya que si bien no se encuentra del todo ajustado abarca una base de estudio homologada a un nivel superior de Planificación. Esta modificación o mejoramiento de las zonas ya establecidas, se ajustan en función de cartografía topográfica de detalle que comprometen curvas de nivel cada 10 metros y no cada 50 metros como se trabajó en un principio. Los criterios de ajuste corresponden a criterios más bien cualitativos que dicen relación con el tipo e inclinación del terreno, ancho y altura del valle, usos de suelo predominante y notas de campo que pueden ser utilizadas como referencia. Lo anterior, en función del establecimiento de un parámetro de guía preliminar respecto de las áreas de inundación y por lo tanto modificable, conforme a los requerimientos específicos de cada proyecto incluidas las modificaciones a PRC que se desarrollan en áreas más restringidas y que por lo tanto requieren análisis más acotadas. Para llevar a cabo lo anterior, se resumen los cálculos efectuados para estimar las zonas asociadas a riesgos de inundación ante eventuales crecidas de los cauces existentes en los valles de Petorca y La Ligua. Las localidades del valle de Petorca son: Chincolco, Petorca, Villa Alberto Callejas, Pedegua y Artificio; mientras que en el valle de La Ligua son: Bartolillo-Paihuén, San Lorenzo, Villa San José y Cabildo. Para estimar la delimitación de las zonas de riesgo de inundación en las diversas localidades mencionadas, se procedió a calcular el caudal de crecida y la altura de escurrimiento asociada a ese caudal.

Page 154: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-154

Caudal de Crecida El cálculo del caudal de crecida se efectuó mediante el análisis de frecuencia de estadísticas de caudales medios mensuales existentes en el estudio "Diagnóstico de Obras de Riego en los Valles de La Ligua y Petorca, V Región", elaborado por Cygsa Chile para la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas. En el mencionado estudio se generaron sintéticamente caudales medios mensuales para varias cuencas hidrográficas. De ellas se seleccionaron las cuencas del río Petorca en Hierro Viejo y del río La Ligua en Placilla. Los meses de mayor escorrentía superficial, en ambos casos, son Julio y Agosto, por lo que se procedió a realizar el análisis de frecuencia de esas series de datos. Los caudales asociados a períodos de retorno de 10, 50 y 100 años, calculadas utilizando una distribución lognormal, recomendada para este tipo de eventos, se muestran en la Tabla siguiente.

Tabla 77 Caudales de Crecida

Se observa que en el caso del río Petorca, el mayor caudal de crecida para un período de retorno de 100 años acontece en Julio, mientras que en el río La Ligua esa situación se verifica en Agosto. Para efectos de calcular los caudales de crecida en cada una de las cuencas de interés, se procedió a utilizar los factores de transposición por unidad de área, respecto de las cuencas base, ya mencionadas: Petorca en Hierro Viejo y La Ligua en Placilla. Los resultados se señalan en las Tablas siguientes.

Tabla 78 Caudales de Crecida - Valle de Petorca

Caudal de crecida (m3/s)T = 10 T = 50 T = 100

Cuenca Área (km2) Julio Agosto Julio Agosto Julio AgostoPetorca en Hierro Viejo 967,72 7,73 6,54 19,21 16,92 26,48 23,67La Ligua en Placilla 1.696,53 25,47 22,23 78,46 90,68 116,69 148,94

Río Petorca Caudal de crecida - julio (m3/s)Localidades Área (km2) F T = 10 T = 50 T = 100

Petorca en Hierro Viejo 967,72 1,000 7,73 19,21 26,48Artificio 1.532,19 1,583 12,24 30,41 41,93

Chincolco 715,13 0,739 5,71 14,19 19,57Pedegua 1.510,32 1,561 12,06 29,98 41,33Petorca 888,11 0,918 7,09 17,63 24,31

Page 155: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-155

Tabla 79 Caudales de Crecida - Valle de La Ligua

Las localidades de Villa Alberto Callejas y Villa San José se incluyeron en Petorca y Cabildo, respectivamente, por ubicarse en las inmediaciones de esos sectores. Altura De Escurrimiento Con los caudales de crecida se procedió a calcular la altura de escurrimiento asociada a estos eventos, para así determinar el área de riesgo de inundación. La información topográfica disponible dispone de curvas de nivel cada 10 m. En la Tabla a continuación se entregan los resultados de los cálculos hidráulicos. Se utilizó en estos casos un coeficiente de Manning igual a 0,035.

Tabla 80 Altura de Escurrimiento para Crecidas asociadas a Período de Retorno de 100 años

Con excepción de las localidades de Artificio y Cabildo, las secciones transversales estudiadas presentan una morfología plana, lo que redunda en amplias zonas de inundación y escurrimientos de escasa altura. Información topográfica más detallada permitiría obtener una sección de escurrimiento más real.

Río La Ligua Caudal de crecida - agosto (m3/s)Localidades Área (km2) F T = 10 T = 50 T = 100

La Ligua en Placilla 1.696,53 1,000 22,23 90,68 148,94Bartolillo-Paihuén 677,88 0,400 8,88 36,23 59,51

Cabildo 1.358,78 0,801 17,80 72,63 119,29San Lorenzo 842,70 0,497 11,04 45,04 73,98

Localidades Q (m3/s) Pendiente Ω (m2) v (m/s) Hn (m)Artificio 41,93 0,90% 38,0 1,1 0,52

Chincolco 19,57 1,33% 37,6 0,5 0,06Pedegua 41,33 0,90% 85,4 0,5 0,08Petorca 24,31 1,25% 47,8 0,5 0,06

Bartolillo-Paihuén 59,51 2,00% 81,5 0,7 0,08Cabildo 119,29 0,83% 105,4 2,3 1,62

San Lorenzo 73,98 1,25% 60,2 1,2 0,24

Page 156: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-156

3.4.1.3 Riesgo por Quebradas En el caso de Riesgo por quebradas, la definición de dicha área se efectuó mediante la generación de un buffer de 100 metros (50 mts. a cada lado de su eje) que corresponde a un área de resguardo que engloba el eje de las quebradas principales desde su cabecera hasta su incorporación con el valle. El resguardo considerado correspondió a la extrapolación de anchos definidos por el PREMVAL, con el objeto de generar coherencia entre los diferentes instrumentos de planificación. Los sistemas de quebradas constituyen uno de los aspectos geomorfológicos más importantes del territorio intercomunal. Constitutivos del tramado hídrico de la cuenca del río Petorca y La Ligua, las quebradas convergen hacia el fondo de valle fluvial actuando como vías naturales de evacuación de las aguas de escorrentía superficial provenientes de los sectores Norte y Sur del sistema de cordones transversales. Destacan en tal sentido:

- El sistema de quebradas localizado en el sector norte de la comuna de Petorca de afluentes importantes del Río Petorca en la comuna.

- El sistema de quebradas oriente de la localidad de Pedegua en Petorca. - Sistema de quebradas ubicado en el sector sur de las localidades de Chincolco y El

Sobrante. - En Cabildo destacan los sistemas de quebradas localizadas en el sector Sur Poniente

de la localidad de La Viña. En el sector Sur de Cabildo y Sur de Pedegua. - Un análisis integrado de las zonas de restricción en la intercomuna abarcadas por el

resguardo de quebradas deja de manifiesto que en Petorca la suma de todas las áreas de resguardo acumulan 1820 há. y para Cabildo, acumulan 2514 hás.

3.4.2 Riesgos de Origen Antrópico En lo referente a los riesgos de carácter antrópico, éstos dicen relación con aquellos elementos de infraestructura presentes en una unidad territorial, y que debido a sus características particulares constituyen condicionantes del desarrollo urbano. Los riesgos antrópicos identificados en el área de estudio se vinculan a las infraestructuras tales como tranques de relave, infraestructura de transporte, energética y sanitaria, en torno a los cuales se determina una franja o área de protección asociado a su localización puntual, por ejemplo, de aeródromos y vertederos, así como lineal: líneas férreas, líneas de alta tensión oleoductos y gasoductos, entre otros (Ver figura 18). Los riesgos antrópicos existentes en la intercomuna corresponden a tranques de relave, líneas de alta tensión, aeródromos, vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas.

Page 157: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-157

3.4.2.1 Tranque de Relave Existen numerosos tranques de relave en el área de estudio, algunos se encuentran activos y otros en abandono. Los riesgos asociados son diversos y varían dependiendo de su estado y ubicación. Los riesgos asociados a estos tranques dependerán de la gestión y manejo de los mismos, de la proximidad a centros poblados y de los vientos predominantes, que determinarán el grado en el que se ve afectado el poblado. Los riesgos asociados a la existencia de tranques de relave son: inundación (por colapso de la estructura de los mismos a causa de sismos o socavamiento por acción del agua) y Contaminación aérea por material particulado respirable o de fuentes de agua (napas o ríos) por filtración. En el área de estudio fueron identificados 13 tranques de relave, la mayoría de ellos localizados cerca de cursos de agua y de áreas urbanas, especialmente en el caso de la comuna de Cabildo. A continuación se especifica la localización (comuna), el estado y la pertenencia de cada uno de ellos:

Tabla 81 Riesgos antrópicos en la Intercomuna. Tranques de Relave

Provincia Comuna Empresa Tranque Tipo Operación Abandono

D/d Hierro Viejo Tranque 1 0 C.M El Bronce

Arenas Tranque 0 1

C. M El Bronce

Las Terrazas

Embalse 0 1

Minera Pats Pats (La Vega)

Embalse 0 1

s/d Polcura Tranque 1 0

Petorca

s/d Pedernal Tranque 1 0 E. Elissetche El Cerrado Tranque 0 1 C.M Las Cenizas

Cenizas 4 Tranque 1 0

C.M Las Cenizas

Los Maquis Tranque 0 1

s/d Las Guías Tranque 1 0 C.M Don Pablo

Escorial Tranque 1 0

C.M Cerro Negro

Cerro Negro 6

Tranque 1 0

Peto

rca

Cabildo

ENAMI El Quemado

Embalse 1 0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en SERNAGEOMIN, V Región de Valparaíso

Page 158: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-158

En dicho aspecto especial atención merecen los tranques de relave localizados en la cercanía del área urbana de Cabildo y especialmente el tranque las cenizas 4 que se encuentra localizado en el lecho del río La Ligua. Otros relaves con importancia para el tema de riesgo antrópico son: Relave Hierro Viejo cercano al área urbana de Petorca y los relaves de: El Soldado, La Patagua, Los Maquis, El Bronce y Cerro Negro. Respecto de las normas y criterios de aplicación para su resguardo se debe resaltar el hecho de que no existe una normativa al respecto. Por ello para los efectos de este estudio se han considerado como áreas de resguardo el área perimetral de los embalses de relave. 3.4.2.2 Líneas de Alta Tensión La única infraestructura energética que es posible encontrar en el Satélite Petorca-Cabildo es la relacionada con Tendidos de alta Tensión, la que se ubica en la comuna de Cabildo, específicamente desde la ciudad de Cabildo hasta la subestación de Quinquimo (La Ligua), tiene una longitud aproximada de 28,8 Kms. y una capacidad de 110 KV, como se muestra en la figura 18. Respecto de las normas y criterios de aplicación para el resguardo de líneas de alta tensión, se debe resaltar el DFL 1/82. Art. 56 el que indica el resguardo del predio sirviente, el cual no podrá hacer plantaciones, construcciones u obras de otra naturaleza que perturben el libre ejercicio de la servidumbre establecidas por citada ley. 3.4.2.3 Aeródromos Los aeródromos poseen un potencial riesgo para la población por efecto de accidentes. En la intercomuna se identificaron tres aeródromos ubicados en la comuna de Cabildo, al sur de la localidad de Guayacán (Aeródromo Cerro Negro)y otro, en la localidad de Petorca, cercano a la localidad de Chincolco (Aeródromo de Chincolco) y el último cercano al Estero la Patagua en la comuna de Cabildo, tal como se muestra en la figura 18.

Respecto de las normas y criterios de aplicación para el resguardo de aeródromos en la Ley Nº 18.916. Código Aeronáutico en su artículo 14 establece que debe existir una zona de protección de infraestructura aeronáutica, que corresponde al espacio aéreo de los aeródromos, a las inmediaciones terrestres o acuáticas de éste Esta zona de protección es delimitada específicamente para evitar la instalación de elementos o construcciones que pudieran dificultar la actividad propia de éste tipo de instalaciones. Cada aeródromo fija su propia protección de navegación aérea, en un plano que confeccionará la autoridad aeronáutica.

Page 159: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-159

Para efectos de protección y resguardo de la población, para los efectos del presente estudio se ha adoptado un radio de resguardo de 1.500 metros. 3.4.2.4 Vertederos Los vertederos corresponden a infraestructura sanitaria vinculada a depósitos de residuos sólidos domiciliarios. En la intercomuna existen 2 vertederos, uno en la comuna de Cabildo y el otro en la comuna de Petorca. Abarcan un total de 3,1 há. Para efectos de protección y resguardo de la población estos deben ubicarse fuera del limite urbano y a más de 300 metros de cualquier vivienda o local y a más de 600 metros de toda población o grupo de vivienda, establecimiento de fabricación o comercio de alimento o fuente de suministro de agua (Según resolución nº 02444. del Ministerio de Salud Art. 2) 3.4.2.5 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Actualmente existe tres plantas de tratamiento de aguas servidas en las ciudades de Cabildo, Chincolco y Petorca, en procesos de habilitación se encuentran las plantas de tratamientos de aguas servidas de Artificio y Pedegua, todas desarrolladas por ESVAL. Tanto para éstas, como las futuras plantas de tratamientos de aguas servidas deberá estar emplazadas fuera de los respectivos límites urbanos a una distancia no menor de 600 m., salvo consideraciones especiales debidamente justificadas por la aplicación de tecnologías compatibles, las cuales deberán ser sometidas a la reglamentación ambiental vigente. Sin desmedro de lo anterior, en otros centros poblados, se deberá considerar una faja de arborización de 20 m de ancho, dentro del predio en todo su perímetro. 3.5 ÁREAS DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN La condición de sensibilidad se encuentra dada por las limitaciones que un componente del territorio pudiera presentar frente a efectos ambientales de carácter negativo derivados de acciones, usos o actividades o cuyo manejo no esté regulado por cuerpos legales. En dicho sentido, la sensibilidad dice relación con la susceptibilidad de deterioro de un componente o la fragilidad del mismo.

Page 160: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-160

Este criterio antes descrito nos permite agrupar cada uno de los componentes ambientales o sus variables de acuerdo a la categoría en la que se encuentran, como sigue: Áreas de Preservación. De acuerdo a los antecedentes estudiados hasta el momento, no existe declaratoria de patrimonio de ninguna especie de acuerdo al Consejo de Monumentos Nacionales para el territorio fuera de las áreas urbanas. Sólo la Casa de Manuel Montt es el recurso patrimonial protegido por la Ley de Monumentos Nacionales y se encuentra dentro del área urbana de Petorca. Por igual, no existen áreas que dentro de esta categoría de preservación desde la perspectiva de los recursos naturales, dado que no existen zonas dentro del Sistema de Área Silvestres Protegidas del Estado en el territorio u otro cuerpo legal que las regule. Por lo tanto, desde la perspectiva de las áreas de preservación, y en concordancia con la definición conceptual que a este respecto da el Plan Regional de Desarrollo Urbano, el territorio en estudio no cuenta con áreas que deban ser catalogadas bajo esta condición. Áreas de Conservación: Como antes lo mencionáramos, estas áreas son aquellas que por las características de los elementos que la constituyen y aún cuando estos no están salvaguardados a partir de una norma, deben ser considerados dentro de la planificación del territorio para efectos de hacer un uso y aprovechamiento racional de los mismos. Estos elementos, dada la sensibilidad ambiental deban utilizarse racionalmente, y la definición de los mismos está dada desde la perspectiva natural o antrópica. En el caso de la intercomuna en estudio, nos encontramos con las zonas ambientalmente sensibles definidas en la Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB). Desde la perspectiva natural Para el caso de las comunas de Cabildo y Petorca, la ERB define los siguientes sitios de para el Ecosistema Terrestre Continental: Sitios de Prioridad 1 (Alta): - Sitio 6: Altos de Petorca y Alicahue, en las comunas de Petorca y Cabildo - Sitio 5: Petorca, en las comunas de Petorca y La Ligua - Sitio 13: Cordillera El Melón, en las comunas de Nogales, Cabildo, La Ligua, Catemu, Hijuelas y La Calera. - Sitio 14: Cerro Tabaco, en las comunas de San Felipe, Cabildo, Putaendo y Catemu

Page 161: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-161

Sitios de Prioridad 2 (Baja): - Sitio 4: Las Palmas de Tilama, en la comuna de Petorca. Para el caso de la Región Aguas Continentales – Ecosistemas Lóticos definida por la ERB, las comunas de Cabildo y Petorca presentan los siguientes sitios prioritarios: - Sitio 3: Zona media y superior río Petorca, en las comunas de Petorca y La Ligua. - Sitio 8: Zona media río La Ligua, en las comunas de Cabildo, La Ligua y Papudo. En lo referente a las características de la fauna y vegetación en el área de estudio, se observa la presencia de Áreas de interés natural como; formaciones de bosque esclerófilo, y acacia caven, conforman ambientes de gran valor en cuanto a su conservación. Es por ello, que dentro de la clasificación de las áreas sensibles, se ha considerado la Unidad del Bosque del Estero Las Palmas y las laderas de exposición norte y sur de los valles de los esteros y los ríos, ya que ambas unidades incorporan 1 o más especies en categoría de conservación de acuerdo al libro Rojo de CONAF o la Cartilla de Caza como Vulnerables o raras. Desde la perspectiva antrópica Por otra parte, debe tenerse en cuenta los criterios productivos de Conservación, fundados básicamente en la capacidad agrícola del suelo, al turismo y al patrimonio cultural o antropoarqueológico, así como las áreas definidas bajo el criterio de deterioro ambiental. En el primer caso, la disponibilidad de suelos productivos en las comunas de Petorca y Cabildo, constituye un atributo de gran relevancia especialmente si se asocia a la presencia de sitios con características agroclimáticas con un alto potencial agrícola. Las capacidades de usos de suelo I, II y III estructura la actividad agrícola de la zona como un elemento de desarrollo, que sustenta una serie de otras actividades que subsisten entorno a ésta. Sin embargo, el total de superficie con capacidades I, II y III sólo constituye un 3.07% del total de la superficie intercomunal, en donde priman a nivel de territorio los suelos con capacidad VIII. La sensibilidad se encuentra definida por la competencia de usos en el territorio, que redundan en la posibilidad de pérdida de suelos con interés Silvoagropecuario. En el caso del turismo y el patrimonio cultural y antropoarqueológico existe un sinnúmero de elementos bajo esta condición identificados por parte de las autoridades locales y regionales, que constituyen elementos sensibles y significativos desde la perspectiva cultural de la intercomuna. En este sentido, nos encontramos con más de 75 sitios de interés patrimonial, y aproximadamente 40 sitios de interés arqueológico (descritos) directamente vinculados con el turismo, además de la existencia de otros elementos lineales vinculados al mismo, como son la Ruta Patrimonial o el Sendero de Chile.

Page 162: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-162

De acuerdo a lo anterior no se puede dejar de resaltar la existencia de gran cantidad de sitios de interés que podrían ser explotados, pero de difícil accesibilidad. En dicho sentido se destaca el Proyectos Turísticos Bicentenario: Sendero de Chile y Ruta patrimonial Longitudinal Los Andes – Vicuña. Para el último caso (áreas de deterioro ambiental), es necesario tener en consideración aquellas que presentan algún daño ambiental y en las cuales existe además la posibilidad de realizar alguna acción que permita reponer uno o más de los componentes de su medio ambiente, restablecer sus propiedades básicas o bien evitar la propagación del daño. Un atributo de desarrollo para el territorio, no cabe duda, es el que corresponde al sistema hídrico de la provincia conformado por el río La Ligua y Alicahue en la comuna de Cabildo y en el caso de Petorca por el Río del mismo nombre. Constituyen todos ejes articuladores de las distintas actividades potenciando el desarrollo de la actividad agrícola, urbana y minera. Los elementos de sensibilidad que definen el sistema de dicho componente a nivel de territorio, se encuentran dados por; niveles de vulnerabilidad del acuífero alto, lo que definen niveles de sensibilidad que deben ser considerados en la definición de usos del territorio, disponibilidad y calidad de los recursos superficiales y subterráneos, que debido a usos intensivos o ausencia de manejos sustentables pudieran generar deterioro en el mismo. Bajo esta perspectiva, y considerando que igualmente constituyen elementos sensibles, nos encontramos Áreas Susceptibles por la Vulnerabilidad de los Acuíferos, derivados de influencias antrópicas o naturales, y que en la intercomuna, aún cuando la superficie con alta vulnerabilidad es baja, son las zonas en las que se desarrollan las actividades productivas y urbanas en general. A este respecto los aspectos sensibles se reconocen a escala de los componentes ambientales para el territorio intercomunal agua, suelo, patrimonio cultural y flora y fauna. Se reconocen los siguientes aspectos ambientales sensibles en el territorio del Satélite Petorca – Cabildo:

Page 163: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-163

Tabla 82 Componentes Ambientales Sensibles

MEDIO Componente

Ambiental Variable

Relevante Aspectos Sensibles Condición de Fragilidad o

Susceptibilidad en el territorio intercomunal

Suelo Capacidad de uso de suelo

Potencial pérdida del suelo con vocación agrícola por presión de usos, principalmente urbanos, en clases de suelo I, II y III.

Los suelos de clases de capacidad de uso I a III en el territorio alcanzan el 3.07% respecto del total de la superficie del territorio de ambas comunas

Áreas con interés de conservación por biodiversidad/ SNASPE

Potencial deterioro de los atributos de los recursos por desarrollo inapropiado de actividades productivas y urbanas.

Un 53.9% (160.363 ha) del territorio intercomunal corresponde a un área de interés para la conservación de la biodiversidad. NO existen áreas dentro del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

Med

io

Nat

ural

Flora y Fauna

Ecosistemas o especies únicos, escasos o representativos

Potencial deterioro de los atributos de los recursos por desarrollo inapropiado de actividades productivas y urbanas.

En ambas comunas existen una serie de ecosistemas importantes que presentan más de una especie vulnerable o rara. Esto ocurre fundamentalmente en la macro zona de Bosque del Estero Las Palmas y laderas de exposición norte y sur de los valles de los esteros y los ríos.

Med

io C

onst

ruid

o o

Ant

rópi

co

Patrimonio Cultural

Sitios arqueológicos y arquitectónicos

Potencial pérdida de patrimonio cultural por desarrollo de actividades incompatibles con requerimientos de conservación.

En el territorio materia de planificación existe sólo un Monumento Nacional bajo el amparo de la Ley de Monumentos Nacionales que corresponde a la Casa de Manuel Montt en la Comuna de Petorca. El resto de los elementos culturales, antropoarqueológicos descritos para el territorio, no cuenta con categoría alguna de protección y corresponden a 75 elementos patrimoniales y 40 sitios de interés arqueológico.

Fuente: Elaboración Propia, Equipo AG. En suma, de acuerdo a los criterios anteriormente expuestos, las áreas que se consideran sensibles corresponden a las siguientes:

Page 164: 3 elementos del diagnóstico

Memoria Explicativa Modificación Plan Intercomunal de Valparaíso

Satélite Petorca Cabildo

2980/Etapa5/Memoria Explicativa.doc Diciembre, 2006 (Rev. 0) 3-164

Áreas de Conservación Natural - Unidad del Bosque del Estero Las Palmas - laderas de exposición norte y sur de los valles de los esteros y los ríos - formaciones vegetacionales altoandinas - Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad Áreas de conservación por influencia antrópica - Suelos de capacidad I a III - Patrimonio cultural y arqueológico - Vulnerabilidad del acuífero