5.0 plan de monitoreo y auditorÍa ambiental 5.1...

15
EIA Variante Río Pisco Vol III 5-1 5.0 PLAN DE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN El Plan de Monitoreo y Auditoria Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones por parte de TGP orientadas a la conservación del medio ambiente del área de influencia directa e indirecta del Proyecto. Por otro lado, permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en este Estudio de Impacto Ambiental y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes. Las medidas destinadas al seguimiento y control de los impactos ambientales, han permitido considerar el monitoreo durante las etapas de construcción y operación mediante formularios y parámetros presentados en el anexo 5.0, siendo el componente principal, el medio físico (calidad del aire y ruido) y biológico (vegetación, fauna, etc.). Para verificar el cumplimiento adecuado de las acciones recomendadas en el PMA, TGP implementará un plan de monitoreo durante las actividades de construcción y operación del gasoducto en la variante río Pisco. Para detectar los cambios inducidos en los indicadores ambientales por efectos del proyecto, la serie de datos a registrarse se organizará considerando un diseño “antes del inicio de las actividades constructivas” (A) y “después de las actividades constructivas” (D); así como, “área control o no perturbada” (C) y “área impactada” (I) para el caso del monitoreo del componente biológico. Este diseño (ADCI) 1 se puede expresar de modo gráfico como sigue: ZONA ZONA CONTROL IMPACTADA REGISTROS ANTES IMPACTO REGISTROS DESPUES 1 Lineamientos desarrollados por el Dr. Edgar Sánchez, ecólogo, docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina. A C AI D C D I

Upload: dokiet

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-1

5.0

PLAN DE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL

5.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Monitoreo y Auditoria Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la toma de decisiones por parte de TGP orientadas a la conservación del medio ambiente del área de influencia directa e indirecta del Proyecto. Por otro lado, permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en este Estudio de Impacto Ambiental y emitirá periódicamente información a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes. Las medidas destinadas al seguimiento y control de los impactos ambientales, han permitido considerar el monitoreo durante las etapas de construcción y operación mediante formularios y parámetros presentados en el anexo 5.0, siendo el componente principal, el medio físico (calidad del aire y ruido) y biológico (vegetación, fauna, etc.). Para verificar el cumplimiento adecuado de las acciones recomendadas en el PMA, TGP implementará un plan de monitoreo durante las actividades de construcción y operación del gasoducto en la variante río Pisco. Para detectar los cambios inducidos en los indicadores ambientales por efectos del proyecto, la serie de datos a registrarse se organizará considerando un diseño “antes del inicio de las actividades constructivas” (A) y “después de las actividades constructivas” (D); así como, “área control o no perturbada” (C) y “área impactada” (I) para el caso del monitoreo del componente biológico. Este diseño (ADCI) 1 se puede expresar de modo gráfico como sigue: ZONA ZONA CONTROL IMPACTADA REGISTROS ANTES IMPACTO REGISTROS DESPUES

1 Lineamientos desarrollados por el Dr. Edgar Sánchez, ecólogo, docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

A C AI

D C D I

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-2

La idea básica de un diseño ADCI es contar con información tanto en la zona en que se registrarán los efectos ambientales (zona de derecho de vía) como en una zona que sirva de control y que esté libre de toda influencia de impacto. Para ambas zonas se requerirán registros antes y después de los efectos. El equipo de monitoreo determinará los puntos de control en áreas aledañas al derecho de vía y realizará las mediciones respectivas. La comparación del modo en que evolucionan las “zonas de control” e “impactadas” luego de la ocurrencia del impacto será la manera más eficiente de demostrar la existencia de un impacto y de cuantificar sus efectos luego de establecido el diseño ADCI. Las comparaciones estadísticas entre “zonas” y entre los registros “antes” y “después” de los impactos se harán según un diseño muestral. Cada una de las estimaciones de cualquiera de las variables en análisis estará acompañada de su correspondiente intervalo de confianza (IC). Al comparar una variable en dos momentos o en dos zonas, se tomará como evidencia de “diferencias estadísticamente significativas”, entre ambas, si sus correspondientes IC no se sobreponen.

5.2 OBJETIVOS

Los objetivos del Plan son:

• Verificar que las actividades de construcción de la variante del gasoducto no originen alteraciones ambientales relevantes en el área de influencia del proyecto y que las emisiones que se generen cumplan con los estándares establecidos.

• Comprobar que las medidas de mitigación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental sean realizadas, proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas ambientales que se presenten, a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación del medio ambiente en el área de influencia del proyecto.

• Proporcionar información actualizada para ser usada en la mitigación de los impactos ambientales que se generarán principalmente, durante la etapa de construcción; mejorando así, la aplicabilidad de las medidas correctivas.

5.3 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Durante los trabajos de construcción del gasoducto, el seguimiento y control ambiental estará a cargo de la Supervisión Ambiental constituida por personal profesional idóneo, para verificar el nivel de cumplimiento de TGP y sus contratistas, y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental. La Supervisión Ambiental deberá exigir al Contratista el cumplimiento de las medidas preventivas, correctivas y mitigadoras, descritas en el capítulo 2.0 y de los estándares de calidad establecidos para el proyecto. El cuadro 5-1 muestra las actividades específicas que serán desarrolladas y los aspectos que los componen.

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-3

Cuadro 5-1 Actividades de Monitoreo Durante la Fase de Construcción

Tipo de Monitoreo Actividad Aspectos / Componentes a ser Monitoreados

Manejo de desechos Reducción del área afectada

De desempeño Desempeño general del proyecto Control del socavamiento y protección de

márgenes Corte de vegetación

Calidad de aire Emisiones (gases y partículas) y Ruido Sedimentación Sin descargas

De control Calidad de agua

Con descargas

Debido a la naturaleza del proceso de construcción del gasoducto, los puntos de muestreo serán de corto plazo y se trasladarán junto con los frentes de trabajo.

5.3.1 SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN

TGP tendrá un equipo de monitoreo a tiempo completo durante la construcción. Este equipo será responsable de vigilar el cumplimiento del PMA y las políticas ambientales de TGP. El equipo de monitoreo ambiental será destacado en cada uno de los frentes de trabajo durante la fase de construcción y el cierre de construcción. La supervisión del cumplimiento de las medidas y estándares del proyecto tendrá mayor énfasis durante la construcción de la variante en el valle del río Pisco, donde se aplicarán métodos constructivos en zonas cultivadas y no cultivadas, graficados en la Descripción del Proyecto. Se supervisará el cumplimiento de preservar el suelo orgánico que será utilizado para las actividades de reconformación. Este proceso permitirá el uso del suelo para actividades agrícolas en forma normal. Los coordinadores ambientales asesorarán en la prevención y mitigación de impactos y reportarán al supervisor ambiental de TGP acerca de las actividades del proyecto. Los coordinadores ambientales podrán detener las actividades de construcción cuando se detecten actividades que constituyan un riesgo a la salud del personal o al ambiente en forma grave e inminente, documentando todos los procesos y acciones más relevantes. El resumen de los roles y responsabilidades de los coordinadores ambientales se presenta en el cuadro 5-5 del Plan de Monitoreo del EIA del Sistema de Transportes por Ductos. Durante las actividades de construcción del derecho de vía, de requerirse el uso de explosivos para nivelar la plataforma, se seguirán y aplicarán los procedimientos descritos en el Plan de Prevención, Corrección y Mitigación Ambiental Estos procedimientos cumplirán con las especificaciones establecidas por la Dirección General de Servicio, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC). El personal a cargo de los trabajos con explosivos será especializado y cumplirá las regulaciones nacionales y las medidas de seguridad establecidas por el proyecto. Las cargas que no se utilizarán serán devueltas al

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-4

proveedor. El procedimiento de transporte de cargas explosivas cumplirá con lo establecido por la DICSCAMEC.

5.3.1.1 Funciones del Coordinador de Campo

• Verificar la implementación de todas las normas contempladas en el PMA y de las normativas emitidas por la Oficina SAS.

• Dirigir y ejecutar acciones de capacitación del personal de campo, durante la fase de contratación del personal (inducciones iniciales) como en las fases de construcción y operación.

• Asesorar a las brigadas de campo en la implementación de las medidas contempladas en el PMA.

• Asistir a la Oficina SAS en la implementación de las políticas de control y cuidado ambiental emitidas por TGP o por las autoridades competentes.

• Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio ambiente por parte del personal de campo de TGP y sus subcontratistas.

• Reportar a la Oficina SAS periódicamente acerca del acatamiento e implementación de las medidas del PMA.

5.3.1.2 Funciones del Coordinador de Campo - Control de Erosión

• Verificar la implementación y correcta aplicación de las medidas de control del socavamiento y estabilización de taludes en los cruces de las quebradas Characas, Huáncano y el río Pisco.

• Control de la sedimentación, principalmente en el río Pisco, durante el corte de material de las laderas adyacentes al cauce, en las progresivas kp 468+451, 473+500, 475+800, 480+800, 487+600, 490+100.

• Identificar y delimitar las áreas inestables y zonas con potencial de deslizamientos, y establecer medidas de corte de taludes adecuados.

• Identificar áreas con suelo orgánico para determinar el grado de compactación a lo largo del derecho de vía constructivo.

• Supervisar la correcta y adecuada implementación de las medidas de restauración y reconformación del derecho de vía. En las zonas definidas como inestables especialmente en las pendientes pronunciadas identificadas entre las progresivas kp 441+671 al kp 446+150 se construirán terraplenes en los taludes de corte y relleno.

5.3.1.3 Funciones del Coordinador de Campo de Prevención Arqueológica

• Instruir al personal del proyecto en la identificación y protección de las áreas con potencial de hallazgo de sitios arqueológicos.

• Señalizar los sitios arqueológicos identificados en la variante.

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-5

• Trabajar en la implementación de respuestas ante el hallazgo de un sitio arqueológico.

• Asesorar a las brigadas de campo en la identificación y acciones a implementar ante el posible hallazgo de sitios arqueológicos.

• Informar a la Oficina de SAS ante el hallazgo de evidencia arqueológica.

• Aplicar y seguir los procedimientos descritos en el Plan de Contingencias acerca del hallazgo de sitios arqueológicos.

5.3.2 DESEMPEÑO AMBIENTAL DEL PROYECTO

5.3.2.1 Manejo de Desechos Generados

El área de SAS de TGP llevará un registro de los desechos producidos por la construcción de la variante, principalmente los desechos generados en el campamento Base 9 – El Encanto. Todo contratista llevará registros de los desechos que sus actividades generen. TGP exigirá a los contratistas la presentación de las guías de entrega de los desechos dispuestos en instalaciones ajenas y declaración escrita de aquellos que hayan sido dispuestos por el contratista, de conformidad con el Plan de Manejo de Desechos del presente EIA.

5.3.2.2 Áreas y Vegetación Afectada

Las áreas y vegetación afectada resultarán de las actividades de desbroce y nivelación del derecho de vía. El corte de la vegetación en la variante río Pisco corresponderá a las unidades vegetales del monte ribereño, asociación de cactáceas columnares, y zonas de cultivos, para lo cual TGP obtendrá el permiso respectivo de los propietarios de las parcelas y las autoridades respectivas. El procedimiento para el uso de tierras con cultivos se presenta en el Plan de Relaciones Comunitarias. Previo al inicio del movimiento de tierras del derecho de vía constructivo, se implementarán medidas específicas de mitigación, como la prohibición del corte de la vegetación fuera del derecho de vía, la recolección de cualquier especie de flora, y la capacitación del personal. Medidas adicionales serán propuestas por el equipo de monitoreo ambiental a la Gerencia de SAS y esta a su vez notificará al contratista para su estricto cumplimiento. TGP llevará un registro del ancho del derecho de vía y áreas aledañas afectadas por la construcción del proyecto. Este registro demostrará el cumplimiento de las restricciones de área utilizada. Se requerirá un derecho de vía de 25 m para las actividades de construcción del gasoducto. El coordinador ambiental determinará durante el trabajo de las brigadas de desbroce, la presencia de comunidades vegetales especiales o de especies protegidas. Para ello, de manera similar al estudio de línea base, se utilizarán parcelas de 50 x 2 m donde cada formación vegetal será caracterizada determinando las especies, número de individuos, cobertura, frecuencia y diversidad (utilizando los índices de diversidad de Shannon-Wiener H’ y Simpson D [Krebs 1998]), así como la presencia de semillas, indicando si pueden ser utilizadas en el proceso de revegetación. La revegetación se realizará considerando las

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-6

condiciones climáticas y topográficas del derecho de vía. La línea base de vegetación ha identificado en el sector de la quebrada Characas y Huáncano, especies de cactáceas que serán afectadas por el trazo del gasoducto. Se realizará el monitoreo de la vegetación de estas quebradas. La información recopilada será utilizada para determinar de forma cuantitativa y cualitativa las especies que fueron removidas y analizar el uso de estas especies durante la fase de cierre de construcción.

5.3.2.3 Fauna Terrestre

El coordinador ambiental identificará los lugares de anidamiento o agrupación de fauna. Se llevarán registros de “avistamiento” de fauna durante la apertura del derecho de vía. Dependiendo de la importancia de estos lugares, se tendrá un mayor control durante los trabajos constructivos en aquellas zonas identificadas por la línea base ambiental como media sensibilidad biológica. Se registrarán evidencias de especies como huellas, huesos, heces, plumas, nidos, dormideros, vocalizaciones, etc. Asimismo, conforme avance la construcción de los ductos, se establecerán puntos de muestreo para mamíferos, reptiles, aves, e ictiología. Los métodos de trampeo o toma de muestras, así como las variables a registrar serán similares al estudio de línea base. El monitoreo de aves se realizará mediante observación directa con binoculares, utilizando el método de Conteo de Puntos. La evaluación se realizará a diferentes horas del día, entre las 8:00 y 17:00 hr, adicionalmente en algunos puntos se colocarán redes de niebla. Los parámetros a evaluar serán el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’), el de dominancia de Simpson (1-D) y el de equitabilidad. Para la captura de mamíferos terrestres pequeños, se utilizarán trampas de golpe Víctor dispuestas en transectos de línea en diferentes hábitats. Para la captura de murciélagos se colocarán redes de neblina. La evaluación de herpetología se hará por la metodología de Búsqueda por Encuentro Visual (“Visual Encounter Survey” o VES) de Heyer et al (1994). Para el monitoreo de ictiología se evaluarán parámetros como: morfometría transparencia y tipo de substrato para las comunidades biológicas de plancton, macro invertebrados del bentos y necton identificados por el estudio de línea base en el río Pisco. También el monitor ambiental verificará el cumplimiento de las prohibiciones de no cazar, pescar, extraer camarones del río Pisco, recolectar huevos o capturar animales por parte de los obreros de las brigadas de construcción y todo el personal del proyecto. El monitoreo de la fauna tendrá mayor énfasis en los cruces del río Pisco, dentro de las progresivas kp 468+451, 473+500, 475+800, 480+800, 487+600, 490+100.

5.3.2.4 Prevención Arqueológica

El coordinador de prevención arqueológica identificará los sitios arqueológicos localizados en la variante, de acuerdo a la información proporcionada por la línea base arqueológica, para protegerlos de daños accidentales durante la etapa constructiva. Este monitoreo activará el plan de contingencias (capítulo 7.0, PMA) e informará a la oficina de SAS el hallazgo de evidencia arqueológica. Se contará con un arqueólogo debidamente identificado y se coordinarán las respectivas acciones con el INC para evitar cualquier riesgo de daño a un posible sitio arqueológico.

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-7

5.3.2.5 Control de Erosión

TGP realizará una inspección constante de los procesos de erosión, deslizamientos y sedimentación. Se procederá a la identificación y reporte de zonas con socavamiento, o derrumbes, este monitoreo permitirá implementar y aplicar medidas correctivas que consistirán básicamente en el control y estabilización de cauces durante la construcción de los cruces en el río Pisco y los procesos morfodinámicos en las áreas identificadas como inestables. Entre las medidas de control de erosión que se aplicarán se encuentra la protección de taludes expuestos a flujos continuos de agua, mediante “enrocados” y “gaviones”. La aplicación de estas medidas dependerá de los estudios definitivos ingeniería hidráulica definitivos que se realizaran para los cruces del río Pisco y las quebradas. Todas estas actividades serán reportadas en “hojas de alineamiento” que se utilizarán para controlar las medidas aplicadas, las que serán mejoradas si es que durante la nivelación se determina que estas no son suficientes.

5.3.3 EMISIONES Y RUIDO

Debido a la naturaleza de los trabajos de construcción, se llevará a cabo un monitoreo visual de las emisiones generadas. Las emisiones atmosféricas y la generación de ruido han sido identificadas como efectos de las actividades en la etapa constructiva. Este monitoreo incluirá inspecciones de obra en los frentes de trabajo y maquinaria durante la construcción. Las emisiones serán generadas mayormente por la operación de los equipos y maquinarias, el funcionamiento del campamento y, de requerirse el uso de explosivos, las voladuras sobre material rocoso, las cuales serán eventuales y cumplirán con las medidas establecidas en el Plan de Prevención, Corrección y Mitigación Ambiental y regulaciones establecidas por la DICSCAMEC. El propósito del monitoreo de emisiones de gases y ruido es documentar el cumplimiento de los estándares aplicables por el proyecto. Para esta etapa se monitoreará PM10 en canteras. En el campamento base se realizará un monitoreo de gases (NOx, SO2, CO y O2) en los generadores y un monitoreo de calidad de aire para NOx, SO2 y PM10. El proyecto especifica que todos los equipos de construcción que serán utilizados cuentan con silenciadores de acuerdo a las especificaciones del fabricante. El buen estado de dichos silenciadores será parte de la verificación de la maquinaria antes de aprobar su envío desde el origen a los frentes de trabajo. Durante la construcción, el grupo de mantenimiento mecánico efectuará controles y reparaciones necesarias para mantener el correcto funcionamiento de dichos dispositivos. El cuadro 5-2 presenta los parámetros de monitoreo, la ubicación de los puntos de muestreo, la frecuencia y la emisión estándar con la cual los resultados serán juzgados.

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-8

Cuadro 5-2 Monitoreo de Emisiones Atmosféricas

Parámetros Puntos de Muestreo Frecuencia Emisión Estándar OMS

Emisiones generadas por el uso de equipos y maquinarias.

Canteras Frentes de obra Caminos de acceso

quincenal

Gases y Partículas

Polvo generado por tránsito en derecho de vía.

Frentes de obra Caminos de acceso

diaria

Prevenir y controlar la emisión de partículas y gases, la maquinaria debe estar en buenas condiciones de funcionamiento. No se debe levantar polvo excesivo durante el uso de los caminos de acceso.

Ruido Niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala dB(A).

Centros Poblados Zonas de media sensibilidad biológica

quincenal

Nivel sonoro puntual máximo permisible en el área no debe exceder los 65 dB (A) en período diurno (7 a.m. a 9 p.m.) y 45 dB en el periodo nocturno (9 p.m. a 7 a.m.

5.3.4 CALIDAD DEL AGUA

Se realizará el monitoreo de la calidad del agua mediante el muestreo de parámetros físicos in situ y el análisis de parámetros químicos y biológicos en el laboratorio. Adicionalmente, se observará el estado de los cursos de agua de acuerdo a la actividad que se desarrolle en el sitio. Se realizará un muestreo antes y después de los cruces al río Pisco, debido a que constituyen fuentes de agua para el desarrollo de actividades agrícolas. Los parámetros muestreados se compararán con los resultados de los análisis obtenidos por la línea base (calidad del agua) y referenciados con la Clase VI de la Ley General de Aguas (aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial).

5.3.4.1 Operaciones sin Descarga

Las operaciones sin descarga son aquellas que no tienen una fuente puntual, sin embargo por las actividades propias de la construcción y el movimiento de tierras para la nivelación, las aguas serán afectadas por procesos de sedimentación. Dentro de las medidas que se aplicarán para controlar la sedimentación, principalmente durante el cruce del río, será la instalación de dispositivos denominados atrapa-sedimentos que actúan como retenedores de sedimentos y evitan la acumulación de partículas en los cuerpos de agua. Se realizará un monitoreo visual frecuente y un monitoreo de cumplimiento con toma de muestras. En caso de encontrar sedimentación causada por el proceso constructivo en el curso de agua, durante el cruce, el coordinador identificará la fuente e iniciará la mitigación de esta. Se controlará el proceso de sedimentación de los cuerpos de agua aprovechables que están aguas abajo de las áreas de construcción mediante la colocación de barreras que serán construidas utilizando cercas de limo, pacas de heno o costales de arena. Los parámetros seleccionados para el muestreo se presentan por actividad en el cuadro 5-3. Los estándares aplicados para la calidad de agua son definidos por la Ley General de Aguas (LGA), y aquellos parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM). Las estaciones de muestreo se ubicarán en el cruce del río Pisco. En

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-9

cada estación se tomará 1 muestra, 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo del punto de cruce del río.

Cuadro 5-3 Parámetros Fisicoquímicos

Parámetros Frente de Obra Cantera de Río Estándar LGA

Temperatura (°C) a a

Conductividad (µS) a a

pH a a 5-9 Oxígeno Disuelto (mg/l) a a >5.0 Sólidos Totales Suspendidos (mg/l) a a 50(*) Aceites y Grasas (mg/l) a 10(*)

Coliformes Totales (NMP/100 ml) a 1000

Coliformes Fecales (NMP/100 ml) a 200 (*) BM

5.3.4.2 Operaciones con Descarga

Durante la construcción de la variante se requerirá la prueba de determinados segmentos de la tubería para comprobar su funcionalidad y operatividad antes de ser enterrados. Para ello, se requerirá el uso de agua para ejecutar la prueba hidráulica. La toma de agua se hará en el río Pisco, para lo cual se solicitarán todos los permisos ante las autoridades competentes. Estas operaciones producirán efluentes provenientes de la descarga del agua usada, los cuales serán evaluados y monitoreados, mediante muestreos sistemáticos, antes de su disposición final. Estas descargas cumplirán con los límites y estándares vigentes aprobados por la R. D. No. 030-96-EM/DGAA (Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades de Hidrocarburos). Asimismo, se realizará el monitoreo del cuerpo receptor, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Aguas (LGA). La descarga del agua utilizada en la prueba hidrostática será aprobada por la oficina SAS. Se realizará un control de la descarga de los caudales evitando su disposición sobre quebradas pequeñas o sobre zonas inestables propensas a deslizamientos, procesos erosivos y de inundación. En el tratamiento de las aguas provenientes de la descarga, se construirán piscinas de sedimentación que contarán con un filtro de grava, que permitirá retener los sólidos en suspensión que pudieran salir con el agua de prueba, previniendo un posible impacto por sedimentación sobre el cuerpo de agua receptor. La poza de sedimentos será ubicada antes de la descarga del agua al río. Los parámetros de monitoreo dependen del tipo de efluente y se presentan en el cuadro 5-4. Se establecerán puntos de monitoreo en las zonas donde se instalarán los sistemas de tratamiento de aguas servidas como el campamento base, ubicado en la progresiva kp 461+600 y a lo largo del trazo durante la ejecución de las pruebas hidrostáticas, tanto en la descarga de efluentes como en el cuerpo receptor. La frecuencia y los puntos de muestreo se presentan en el cuadro 5-5.

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-10

Cuadro 5-4 Parámetros de Evaluación de Calidad de Agua con Descargas del Proyecto

Efluente Cuerpo Receptor

Aguas Servidas*

Prueba Hidrostática Estándar Aguas

Servidas* Prueba

Hidrostática Estándar

Temperatura (°C) a a a a

Conductividad (µS) a a a a pH a a 5,5-9 a a 5-9 Oxígeno disuelto a a > 4,0 DBO a a DQO a a Coliformes totales a a 1000 Coliformes fecales a a 200 Cloro residual a TPH a a Metales pesados** a a TSS a a Cloruros a a Sólidos Sedimentables a a

* Análisis a ser desempeñado cada dos semanas durante las primeras ocho semanas de operaciones a fin de asegurar que se mantengan los estándares apropiados y luego cada mes en adelante.

** Análisis Total de Metales consistirán de Cd, Zn, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, V.

Cuadro 5-5 Frecuencia y Punto de Muestreo de Calidad del Agua

Tipo Punto de Toma de Muestra Frecuencia de Monitoreo

Efluente. Punto de descarga en el cuerpo de agua.

Descarga de Aguas Servidas Cuerpo receptor. 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo del punto de descarga.

Mensual

Punto de descarga.

Descarga de Prueba Hidrostática Cuerpo receptor. 100 m aguas arriba y 100 m aguas abajo del punto de descarga.

Al finalizar la prueba hidrostática

5.4 FASE DE OPERACIÓN

El monitoreo durante la operación del gasoducto en la variante estará enfocado a reportar los aspectos ambientales relacionados a las actividades de reconformación y restauración del derecho de vía luego del cierre de construcción. Las actividades de monitoreo establecidas para esta etapa se presentan en el cuadro 5-6. También se inspeccionará el proceso de recuperación de las áreas afectadas por la construcción principalmente las zonas cultivadas del valle del río Pisco. Al cierre de la construcción, se repondrán los suelos agrícolas removidos y se utilizarán las parcelas para el cultivo de productos agrícolas que no tengan raíz profunda.

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-11

Se realizará el monitoreo y evaluación de las medidas correctivas aplicadas durante los cruces del río Pisco y las quebradas Characas y Huáncano. Estas evaluaciones se realizarán durante la época de crecida del río (diciembre-marzo), época en la cual el crecimiento del caudal podría generar alteraciones sobre los cauces y riberas y producir daños en las tuberías.

Cuadro 5-6 Actividades de Monitoreo durante la Fase de Operación

Tipo de Monitoreo Actividad Aspectos / Componentes a ser Monitoreados

Revegetación

De control y seguimiento Post Cierre de Construcción Control de la erosión y socavamiento de márgenes de los ríos

Se realizará una evaluación de las medidas de revegetación. Los puntos de muestreo para la revegetación serán establecidos de forma permanente teniendo en consideración los resultados de monitoreo en la etapa de construcción.

5.4.1 MONITOREO DE OPERACIÓN

Las medidas de seguridad que se tomen y se lleven a cabo durante la operación del gasoducto, deberán ser coordinadas anticipadamente con los representantes de los centros poblados que se encuentran en el área de influencia de la variante del gasoducto. Estas medidas forman parte del Plan de Relaciones Comunitarias que se aplicará durante la operación del gasoducto. Asimismo, se alentará la participación activa de los pobladores en actividades de prevención y respuesta respecto a las medidas de seguridad para el buen funcionamiento de los sistemas de transportes por ductos.

5.4.1.1 Manejo de Desechos Generados

TGP llevará un registro de los desechos producidos por la operación del gasoducto. Este incluirá los fluidos generados por la limpieza del gasoducto, los desechos sólidos y líquidos generados por las actividades de mantenimiento de la ERP-2 y las válvulas. TGP exigirá a los contratistas encargados del mantenimiento del gasoducto e instalaciones, la presentación de las guías de entrega de los desechos dispuestos en instalaciones ajenas y la declaración escrita de aquellos que hayan sido dispuestos por el contratista. Trimestralmente, TGP emitirá un inventario de desechos generados por la operación del gasoducto, en el cual se establecerá el tipo de desecho, la cantidad generada y el método de disposición final realizado. El manejo de estos desechos se especifica en el Plan de Manejo de Desechos. Esta información se compilará en un Informe Anual, el cual será entregado a la DGAA.

5.4.1.2 Emisiones y Ruido

El propósito del monitoreo de emisiones (gases y polvo) y ruido es documentar el cumplimiento de los estándares aplicables por el proyecto. El cuadro 5-7 presenta los

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-12

parámetros de monitoreo y los estándares adoptados de acuerdo al D. S. 046-93-EM y los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial.

Cuadro 5-7 Monitoreo de Emisiones Atmosféricas

Parámetros Puntos de Muestreo Frecuencia Emisión Estándar

Nacional / OMS / BM

Gases y Partículas

NOx, CO SO2 HC

En la ERP-2 Centro poblado de Huáncano.

Mensual

200 mg/m3 NOx, 35 mg/m3 CO 300 mg/m3SO2 15 000 mg/m3HC

Ruido Nivel de presión de ruido promedio 1 hora (L 1hora) dB (A).

En la ERP-2 Mensual

Día (7 a.m. a 9 p.m.) < 65 dB (A) Noche (9 p.m. a 7 a.m.) < 45 dB (A)

5.4.1.3 Fauna Terrestre

El monitoreo de fauna identificará la composición de especies al finalizar las actividades de construcción. Se realizarán muestreos sistemáticos en los lugares sensibles identificados en la línea base. La frecuencia de monitoreo será semestral por 3 años, luego anual. Los monitoreos determinarán abundancia e índices de diversidad y variabilidad de especies. Los datos obtenidos serán comparados con la información de línea base y el monitoreo de construcción para evaluar los impactos en las zonas identificadas como ecológicamente sensibles.

5.4.1.4 Hidrobiología

El monitoreo hidrobiológico identificará el estado de la población acuática una vez finalizada la fase de construcción. Este muestreo consistirá de la colecta de organismos bentónicos identificados en la línea base hidrobiológica, considerados como indicadores de la calidad de los cuerpos de agua. Se realizará en los cruces del río Pisco. Asimismo, se realizará un control y monitoreo del “camarón de río” (Cryphiops caementarius) que es una especie de importancia para los pobladores de la cuenca del río Pisco.

5.4.2 CIERRE DE CONSTRUCCIÓN

5.4.2.1 Control de Erosión

Las medidas de control de erosión se instalarán sobre las superficies de áreas disturbadas para atenuar la acción de los agentes erosivos, como los cauces torrenciales del río Pisco y las quebradas Characas (kp 453+340) y Huáncano (456+504), reduciendo el tiempo y la cantidad de suelos expuestos a erosión por la escorrentía. Las medidas de control de erosión y estabilización de taludes propuestas se especifican en el Plan de Cierre. El énfasis del monitoreo será en las zonas identificadas como de medio y alto riesgo erosivo y zonas inestables. El cuadro 5-8 presenta el resumen de las acciones de monitoreo del control de erosión.

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-13

5.4.2.2 Revegetación

TGP realizará un seguimiento para documentar el proceso de recuperación de la vegetación afectada durante la construcción. Este seguimiento pondrá énfasis sobre la asociación de vegetación de cactáceas columnares identificadas en la quebrada Characas y Huáncano (kp 450+000 al kp 458+500). Durante el cierre se registrará el proceso de recuperación y revegetación natural de las especies que fueron removidas.

Cuadro 5-8 Monitoreo de Erosión

Variante Puntos de Control Frecuencia Indicadores

Socavamiento de márgenes Río Pisco Quebradas Characas, Huáncano Mensual

Colapso de drenajes Río Pisco

kp 441+671 – 446+150 Mensual Deslizamientos, desestabilización de taludes

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-14

5.0 PLAN DE MONITOREO Y AUDITORÍA AMBIENTAL.........................................5-1

5.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................5-1 5.2 OBJETIVOS ...........................................................................................................5-2 5.3 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .............................................................................5-2

5.3.1 Supervisión de las Actividades de Construcción ............................................5-3 5.3.1.1 Funciones del Coordinador de Campo........................................................5-4 5.3.1.2 Funciones del Coordinador de Campo - Control de Erosión ......................5-4 5.3.1.3 Funciones del Coordinador de Campo de Prevención Arqueológica .........5-4

5.3.2 Desempeño Ambiental del proyecto................................................................5-5 5.3.2.1 Manejo de Desechos Generados .................................................................5-5 5.3.2.2 Áreas y Vegetación Afectada......................................................................5-5 5.3.2.3 Fauna Terrestre............................................................................................5-6 5.3.2.4 Prevención Arqueológica ............................................................................5-6 5.3.2.5 Control de Erosión ......................................................................................5-7

5.3.3 Emisiones y Ruido ...........................................................................................5-7 5.3.4 Calidad del Agua.............................................................................................5-8

5.3.4.1 Operaciones sin Descarga ...........................................................................5-8 5.3.4.2 Operaciones con Descarga ..........................................................................5-9

5.4 FASE DE OPERACIÓN.......................................................................................5-10 5.4.1 Monitoreo de Operación ...............................................................................5-11

5.4.1.1 Manejo de Desechos Generados ...............................................................5-11 5.4.1.2 Emisiones y Ruido ....................................................................................5-11 5.4.1.3 Fauna Terrestre..........................................................................................5-12 5.4.1.4 Hidrobiología ............................................................................................5-12

5.4.2 Cierre de Construcción .................................................................................5-12 5.4.2.1 Control de Erosión ....................................................................................5-12 5.4.2.2 Revegetación .............................................................................................5-13

CUADRO 5-1 ACTIVIDADES DE MONITOREO DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN................................................................................................................5-3

CUADRO 5-2 MONITOREO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS ...........................5-8

CUADRO 5-3 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ....................................................5-9

CUADRO 5-4 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE AGUA CON DESCARGAS DEL PROYECTO .....................................................................................5-10

CUADRO 5-5 FRECUENCIA Y PUNTO DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AGUA 5-10

CUADRO 5-6 ACTIVIDADES DE MONITOREO DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN 5-11

CUADRO 5-7 MONITOREO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS .........................5-12

EIA Variante Río Pisco Vol III 5-15

CUADRO 5-8 MONITOREO DE EROSIÓN...............................................................5-13