5.linea base misionera

158
EIA-Expost Concesión Minera “La Misionera” 5.1 5. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE 5.1 METODOLOGÍA La caracterización socio-ambiental se ejecutó en el área de influencia de la Concesión Minera La Misionera, que se define como el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales directos por la actividad de extracción de material metálico aluvial, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que provocó el impacto. Se realiza una descripción de la zona mediante información secundaria y un levantamiento de la Línea Base en el campo, considerando las características del área de concesión, y el desarrollo de las actividades que se ejecutarán en el sector aluvial, sin intervención directa sobre el lecho del Río Bomboiza. Durante la etapa de campo se realizó una evaluación de las características socio-ambientales, que ha permitido definir concretamente los aspectos físicos, biológicos y sociales del área de influencia y determinar los posibles impactos sobre ellos, definir sensibilidad y actividades dentro del Plan de Manejo Ambiental. Previamente se ha realizado una revisión de la información ambiental preliminar, contenida en Estudios Ambientales anteriores, desarrollados para Minera de Los Andes S.A. (Antemin), especialmente el Estudio de Impacto Ambiental desarrollado en 1993. 5.1.1 Medio Físico: Objetivo Caracterizar la línea base física del área de influencia de la Concesión Minera “La Misionera”, considerando los componentes: Geológico, Geomorfológico, Hidrológico, Edafológico, Climatológico, Uso de agua y suelo, Paisaje y Riesgos, con el fin de determinar los posibles impactos causados por el desarrollo del proyecto sobre estos componentes. Actividades Descripción geológica y geomorfológica.- Se realizó una caracterización de las condiciones geológicas, geomorfológicas y sísmicas del área de influencia de la Concesión, como consecuencia se expone una síntesis de los principales aspectos de la geología y el paisaje geomorfológico del área. Las actividades realizadas para la caracterización de este componente fueron; control de estructuras identificadas en la imagen satelital (Google), caracterización de deslizamientos y caracterización litológica. Los datos de Estudios anteriores y los resultados obtenidos en el campo han permitido la

Upload: joseph-french

Post on 31-Dec-2014

104 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.1

5. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE

5.1 METODOLOGÍA

La caracterización socio-ambiental se ejecutó en el área de influencia de la

Concesión Minera “La Misionera”, que se define como el territorio en el que se

manifiestan los impactos ambientales directos por la actividad de extracción

de material metálico aluvial, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en

el que se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y al mismo

tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que provocó el

impacto.

Se realiza una descripción de la zona mediante información secundaria y un

levantamiento de la Línea Base en el campo, considerando las características

del área de concesión, y el desarrollo de las actividades que se ejecutarán en

el sector aluvial, sin intervención directa sobre el lecho del Río Bomboiza.

Durante la etapa de campo se realizó una evaluación de las características

socio-ambientales, que ha permitido definir concretamente los aspectos

físicos, biológicos y sociales del área de influencia y determinar los posibles

impactos sobre ellos, definir sensibilidad y actividades dentro del Plan de

Manejo Ambiental.

Previamente se ha realizado una revisión de la información ambiental

preliminar, contenida en Estudios Ambientales anteriores, desarrollados para

Minera de Los Andes S.A. (Antemin), especialmente el Estudio de Impacto

Ambiental desarrollado en 1993.

5.1.1 Medio Físico:

Objetivo

Caracterizar la línea base física del área de influencia de la Concesión

Minera “La Misionera”, considerando los componentes: Geológico,

Geomorfológico, Hidrológico, Edafológico, Climatológico, Uso de agua

y suelo, Paisaje y Riesgos, con el fin de determinar los posibles impactos

causados por el desarrollo del proyecto sobre estos componentes.

Actividades

Descripción geológica y geomorfológica.- Se realizó una caracterización de

las condiciones geológicas, geomorfológicas y sísmicas del área de influencia

de la Concesión, como consecuencia se expone una síntesis de los principales

aspectos de la geología y el paisaje geomorfológico del área.

Las actividades realizadas para la caracterización de este componente

fueron; control de estructuras identificadas en la imagen satelital (Google),

caracterización de deslizamientos y caracterización litológica. Los datos de

Estudios anteriores y los resultados obtenidos en el campo han permitido la

Page 2: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.2

elaboración de un mapa geológico y geomorfológico; se consideró la

información proporcionada por el IGM, Infoplan y Geodatos.

Con la cartografía geomorfológica se obtiene la información de las formas de

relieve y de los fenómenos relacionados a la formación del mismo para

establecer su relación con la estructura geológica, condiciones físico-

geográficas e intervención humana.

Se hace una descripción detallada de las formaciones y procesos

geomorfológicos, especialmente del área de explotación del material aluvial.

Descripción sísmica del área.- Se han revisado las bases de datos del IGM y del

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con el fin de ubicar al

área bajo el sistema de clasificación de riesgos sísmicos.

Descripción edafológica.- Se hace una revisión de la base de datos de

Infoplan para definir el tipo general de suelos que existen en el área, la

descripción se complementó con una inspección de campo.

Descripción hidrológica.- Se realiza un inventario del recurso hídrico del área

de influencia, a nivel de cuencas, subcuencas y microcuencas, con el fin de

determinar influencia e impactos de la fase de explotación sobre la red

hídrica. Se hace una descripción de las características hidrológicas y de la

dinámica fluvial, especialmente del Río Bomboiza.

Climatología.- Para caracterizar el clima, se han analizado los datos registrados

en las estaciones climatológicas cercanas al área de estudio, de los últimos 10

años procesados por el INAMHI.

Los parámetros analizados son los siguientes: temperatura, precipitación,

evaporación, heliofanía, nubosidad y humedad relativa.

Paisaje.- El análisis del recurso paisajístico incluye la caracterización del paisaje,

ubicación de sectores de interés turístico, su conservación, impacto de las

operaciones sobre el paisaje, elementos de riqueza del paisaje y

caracterización de la fragilidad visual.

5.1.2 Medio Biótico.

Objetivos

Conocer la situación ambiental actual, a través de una caracterización

y actualización de la información de los aspectos biológicos del área de

influencia de la Concesión Minera La Misionera.

Definir las características biológicas del área de influencia y las áreas

sensibles que pueden ser afectadas por el desarrollo de las actividades

propias del proyecto de explotación de materiales aluviales dentro de

la Concesión La Misionera.

Page 3: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.3

Actividades

Identificación de ecosistemas terrestres y acuáticos.- Basados en el análisis y

sistemas de clasificación de varios autores (Cañadas, Holdridge, Sierra, Ridgely,

etc.), se han identificado los ecosistemas presentes en el área, definiendo la

situación bio-geográfica del área de estudio respecto a su ubicación,

incluyendo los datos de región y dominio. Complementariamente se han

identificado los distintos ecosistemas en un recorrido del equipo

interdisciplinario en el campo, determinando la disposición de los ecosistemas

terrestres y acuáticos.

Flora.- Para caracterizar la vegetación y flora se realizó recorridos en el área de

influencia, se utilizó un muestreo cuantitativo (M-1) y tres cualitativos (M-2, M-3 y

M-4), determinando las especies vegetales que se encuentran dentro del área

de concesión, estos puntos fueron localizados geográficamente con

coordenadas UTM. En estos transectos de recorrido, se han tomado datos

cualitativos y cuantitativos para determinar los parámetros biológicos

indicados más adelante.

Para completar la información del estado actual de la vegetación

circundante, se han realizado caminatas por los alrededores describiendo y

colectando el material botánico fértil.

Una vez colectadas las muestras botánicas, fueron prensadas en papel

periódico, luego de catalogadas, son preservadas en alcohol etílico dentro de

fundas plásticas, el proceso de secado se realizó en una estufa eléctrica. La

identificación de las especies se realizó mediante comparación con las

muestras existentes, previamente identificas en el Herbario Nacional del

Ecuador (QCNE) y con la ayuda de material bibliográfico especializado. Para

los nombres y abreviaciones botánicos se utilizó a Jorgensen y León Yánez,

1999; Ulloa y Neill, 2005.

Fotografía 2. Montaje de las muestras

botánicas en papel periódico.

Fotografía 3.- El investigador identificando

muestras botánicas en el Herbario Nacional

Usando la información obtenida en las parcelas se estimaron las siguientes

variables:

Page 4: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.4

Variable Ecuación Descripción

Abundancia A i = N i / N t

Ai = abundancia relativa de la especie i.

Ni=número de individuos de la especie i.

Nt= número total de individuos.

Frecuencia Fi = f i / F t

Fi = frecuencia relativa de la especie i.

f i = número de apariciones de la especie i.

F t = número de apariciones de todas las

especies.

Índice de Valor

de Importancia

– IVI

I.V.I. = DnR + DmR

DnR = Densidad Relativa =(Nº de árboles de la

especie/Nº total de las especies) x 100

DmR = Dominancia Relativa = (Área Basal de la

especie / Área basal total de especies) x 100

Índice de

Simpson D = ∑(ni / N)2

ni= número de individuos de la especies

N= abundancia total de las especies

Tabla Nº5.1 Variables biológicas para flora

Para la definir la situación de conservación se han considerado las listas del

CITES y de Valencia (2000). Las especies endémicas han sido reportadas

considerando el Catálogo de Plantas Vasculares (2004).

Mastofauna.- Los macromamíferos y mesomamíferos (mamíferos mayores de 1

kg. de peso y pertenecientes a los órdenes Xenarthra, Primates, Carnivora,

Artiodactyla, Perissodactyla, Lagomorpha y algunas familias del orden

Rodentia (Dinomyidae, Cuniculidae, Dasyproctidae, Erethizontidae,

Hydrochoeridae y Sciuridae), fueron registrados mediante caminatas a través

de trochas o transectos implementados dentro del área de concesión minera,

con paradas en intervalos de 50 metros con el objetivo de facilitar la

observación o la audición de los animales cercanos que podrían pasar

desapercibidos.

Los registros directos se obtienen mediante avistamientos; mientras que los

indirectos mediante el reconocimiento de vocalizaciones, búsqueda de

rastros, huellas, rasguños, evidencia de alimentación, madrigueras, dormideros,

heces, olores, caminos, etc.

La técnica para el estudio de murciélagos (micromamíferos voladores) fue el

empleo de redes de nylon tipo neblina de 12 y 6 m de longitud y 2 m de alto.

Se dispuso una serie de cuatro redes en dos transectos, de 300 metros. Las

redes permanecieron abiertas entre las 17:30 y las 22:00 y fueron revisadas

cada 30 minutos.

Para complementar la información obtenida por el trabajo en campo se

realizaron encuestas a pobladores locales, consultándoles acerca de las

especies de mamíferos grandes y medianos presentes en el área. Se incluyen

en la lista de especies registradas, aquellas que fueron indicadas por más de

una persona entrevistada (Emmons & Feer, 1997).

Page 5: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.5

Recorridos por el área de Concesión

Instalación de redes de neblina

Avifauna.- Para la caracterización de la avifauna se utilizaron los siguientes

métodos: Captura con redes y conteo por puntos (incluyendo identificación

por avistamiento y sonidos).

Para la aplicación de estas técnicas se trazaron 2 transectos de 500 metros;

dentro de los primeros 300 metros se ubicaron una serie de seis redes de

neblina (de 12 y 6 metros), las que permanecieron abiertas desde las 06h00

hasta las 11h00; las redes fueron revisadas cada 30 minutos. Las aves

capturadas se identificaron con la ayuda de Aves del Ecuador1 y las guías

elaboradas por la Consultora.

Para el conteo por puntos el investigador permaneció durante 30 minutos en

un punto fijo registrando todas las especies de aves oídas u observadas en el

transcurso del tiempo (Bibby et al 1992). Se establecieron 4 puntos de

observación a lo largo del área de la Concesión.

Ubicación de transectos

Observación directa durante muestreo

Redes de neblina en transectos de muestreo

1 Aves del Ecuador – Guía de campo. Ridgely & Greenfield.2006.

Page 6: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.6

El inventario se complementó con la información provista por los informantes

locales. Para la identificación de los cantos, trinos y sonidos de las aves

registradas por este medio se usó el DVD Aves del Ecuador de N. Krabbe y J.

Nilsson (2003).

Herpetofauna.- Se aplicó un muestreo cuantitativo a corto plazo mediante

técnicas de Relevamiento por Encuentros Visuales (Heyer et.al 2004) bajo la

modalidad de Transectos y Parcelas.

Se establecieron dos transectos de 100 x 4 metros (400 m2) dentro del área de

concesión, los que fueron recorridos por los investigadores buscando

herpetozoos en los diferentes microhábitats presentes en el transecto durante

un periodo de tiempo ilimitado hasta completar el área del transecto. Las

parcelas fueron puntuales en el sector del Campamento y en la unión de los

Ríos Cuyes y Cuchipamba; las mismas fueron recorridas siguiendo los bordes

del área, haciendo un espiral dentro de la parcela hasta llegar al punto de

referencia.

Los muestreos fueron diurnos y nocturnos, tomando la coordenada del punto

de muestreo, mediante un GPS. Se registraron los datos del área y la actividad

del espécimen capturado.

Ictiofauna.- Se utilizó tres artes de pesca: anzuelo, red de arrastre y atarraya.

El muestreo en cada punto se lo realizó de la siguiente manera: con una

atarraya de 6 libras, con un diámetro de ojo de 2.5 centímetros (diez

lanzadas); redes de arrastre horizontal de 9 m de largo X 1.50 de alto y 1 cm.

de malla, esta metodología se aplico según se permita por el clima en los ríos).

Y anzuelos para pesca de 5-6-7 cm con pesas e hilo Nylon.

Aplicación de las técnicas de caracterización de ictiofauna

Page 7: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.7

Es importante mencionar que debido a ciertas condiciones de los cuerpos de

agua no siempre fue posible utilizar todos los métodos, siendo así que en todos

los ríos, debido a la gran cantidad de caudal y/o presencia de abundantes

palos, plantas, piedras y basura no fue posible utilizar un número estándar de

lanzamientos de atarraya. Se pescó con anzuelo únicamente en los tres

puntos que de monitoreo ubicados directamente en el Río Bomboiza.

Todos los individuos colectados fueron devueltos a su hábitat natural,

preferentemente en el mismo sitio de captura.

Se efectuaron entrevistas a los moradores de la zona para comprender el uso

del agua y comprender las especies que con más frecuencia se capturan,

cabe destacar que en los dos días de muestreo se observo pescadores en las

riveras del río Bomboiza en los puntos 2 y 4.

Además se conversó con el guía colono, referente a los métodos de pesca

que utilizan para obtener los peces.

Fase de Laboratorio.- Se realiza un informe con los datos recolectados en el

campo para el análisis de las distintas características. La diversidad se la midió

mediante el índice Shannon. Los información acerca de los especímenes que

se han recolectado han permitido registrar varias especies de las que fueron

fotografiadas 1 individuo por cada especie, se contabilizaron y clasificaron el

resto de individuos

Con estos datos se aplicó varios índices que permiten ver la calidad del

hábitat propio de esta zona. Para la identificación de las especies se utilizaron

varias claves y guías dicotómicas apropiadas, previo a su respectivo conteo.

Macroinvertebrados.- se colectaron los macroinvertebrados acuáticos en tres

puntos del Río Bomboiza y en dos de sus afluentes. Cada punto de muestreo

fue fotografiado y georeferenciado, se anotaron sus características físicas,

usos, asentamientos humanos cercanos, contaminantes y vegetación de las

orillas.

Se estableció un transecto de 50 m de longitud en cada punto, a lo largo del

cual se determinaron 10 sitios de colección. Con ayuda de la Red Surber, en

cada sitio se removió el lecho por un minuto y se capturaron a los

macroinvertebrados cubriendo todos los microhábitats posibles (Foto 10). Los

10 sitios constituyeron una muestra, la que fue colocada en fundas Ziplock,

etiquetada y conservada en alcohol al 90 %.

Aplicación de la metodología para macroinvertebrados

Page 8: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.8

Fase de laboratorio.- En el laboratorio se limpiaron las muestras y se separaron

los organismos, usando un cernidor, pinzas de relojero, una bandeja blanca,

agua, alcohol al 80%, tubos minicolect de 1 ml, frascos plásticos y un lápiz. Los

macroinvertebrados colectados fueron clasificados a nivel de Clase, Orden,

familia, género y morfoespecie, usando un estéreo microscopio BOECO con

zoom de 0.7x y 4.5x. La identificación de los ejemplares se hizo a través de

claves dicotómicas usadas para la entomofauna acuática neotropical

(Domínguez & Fernández, 2009; Fernández & Domínguez, 2001; Manzo, 2005;

Merrit & Cummins, 1988; Roldán, 1988 y Salles, 2006).

Fase de procesamiento de datos.- Fueron evaluados los siguientes parámetros

de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos:

Riqueza.- Número total de morfoespecies en cada punto de muestreo.

Riqueza acumulada de especies.- En base a una curva de acumulación de

especies por el método de rarefacción, proyectada por el número de puntos

de muestreo. La cual se comparó con la curva de un estimador no

paramétrico, basado en la incidencia (Jakknife 1). Se usó el programa

EstimateS version Win8.2 y 50 aleatorizaciones.

Abundancia.- Número total de individuos registrados en cada punto de

muestreo.

Abundancia relativa (%).- Número de individuos de cada especie dividido por

la abundancia total registrada en cada cuerpo de agua y multiplicado por

cien. Además se usó la siguiente escala: Raro (1 a 3 individuos), Común (4 – 9

individuos), Abundante (10 - 49 individuos) y Dominantes (50 o más individuos)

(EPA, 1989).

Para comparar la estructura de la comunidad de macroinvertebrados de

cada punto de muestreo, se usaron curvas de rango-abundancia.

Índice de Shannon-Wiener.- Refleja la relación entre el número de especies y la

proporción de sus individuos. Valores menores a 1 indican Diversidad Baja,

entre 1 a 3 indican Diversidad Media y valores entre 3 a 5 señalan Diversidad

Alta. Este índice refleja igualdad, mientras más uniforme es la distribución de las

especies que componen la comunidad mayor es el valor. Se calcula con el

programa BIODAP.

Morfoespecies indicadoras.- Se usa la clasificación de Roldán (2003), que

considera a las morfoespecies con puntajes BMWP/Col de 8 -10 como de

Clase I = Indicadores de Buena calidad; las morfoespecies con puntajes

BMWP/Col de 4 -7 como de Clase II = Indicadores de Mediana Calidad y las

morfoespecies con puntajes BMWP/Col de 1 – 3 como de Clase III =

Indicadores de Mala Calidad.

Nichos Tróficos.- De acuerdo a su fuente de alimento los macroinvertebrados

acuáticos se clasifican en cuatro categorías tróficas generales: a) detritívoros,

b) herbívoros, c) depredadores y d) omnívoros (Cummins et al., 2005).

Para determinar la calidad del agua se utilizó el Índice BMWP/Col (Biological

Monitoring Working Party para Colombia), el cual da valores de 1 a 10 a los

macroinvertebrados identificados a nivel de familia. Las familias que no toleran

la pérdida de la calidad de agua tienen puntajes altos, mientras que familias

que toleran la pérdida de calidad tienen puntajes bajos (Tabla 3). La suma

total de los puntajes de todas las familias encontradas en un sitio proporcionan

el valor de la calidad del agua (Tabla 4) (Roldán, 2003).

Page 9: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.9

Tabla Nº 5.2. Puntajes de las familias de macroinvertebrados acuáticos para el índice

bmwp/col

Familias Puntaje

s

Anomalopsychidae, Atriplectidae, Blepharoceridae, Calamoceratidae,

Ptilodactylidae, Chordodidae, Gomphidae, Hydridae, Lampyridae, Lymnessiidae,

Odontoceridae, Oligoneuriidae, Perlidae, Polythoridae, Psephenidae

10

Ampullariidae, Dytiscidae, Ephemeridae, Euthyplociidae, Gyrinidae, Hydraenidae,

Hydrobiosidae, Leptophlebiidae, Philopotamidae, Polycentropidae, Polymitarcyidae,

Xiphocentronidae

9

Gerridae, Hebridae, Helicopsychidae, Hydrobiidae, Leptoceridae, Lestidae,

Palaemonidae, Pleidae, Pseudothelpusidae, Saldidae, Simuliidae, Veliidae 8

Baetidae, Caenidae, Calopterygidae, Coenagrionidae, Corixidae, Dixidae,

Dryopidae, Glossossomatidae, Hyalellidae, Hydroptilidae, Hydropsychidae,

Leptohyphidae, Naucoridae, Notonectidae, Planariidae, Psychodidae, Scirtidae

7

Aeshnidae, Ancylidae, Corydalidae, Elmidae, Libellulidae, Limnichidae, Lutrochidae,

Megapodagrionidae, Sialidae, Staphylinidae 6

Belostomatidae, Gelastocoridae, Mesoveliidae, Nepidae,

Planorbiidae, Pyralidae, Tabanidae, Thiaridae 5

Chrysomelidae, Stratiomyidae, Haliplidae, Empididae, Dolichopodidae,

Sphaeridae, Lymnaeidae, Hydrometridae, Noteridae 4

Ceratopogonidae, Glossiphoniidae, Cyclobdellidae,

Hydrophilidae, Physidae, Tipulidae 3

Culicidae, Chironomidae, Muscidae, Sciomyzidae,

Syrphidae 2

Tubificidae 1

Fuente: Roldán, 2003

Tabla Nº 5.3 Valores del índice BMWP/Col

Calidad BMWP/Col Significado

Buena >150, 101-120 Aguas muy limpias a limpias

Aceptable 61 - 100 Aguas ligeramente contaminadas

Dudosa 36 - 60 Aguas moderadamente contaminadas

Crítica 16 -35 Aguas muy contaminadas

Muy Crítica <15 Aguas fuertemente contaminadas

Fuente: Roldán, 2003

Análisis Estadístico del Medio Biótico.- Para el análisis de la información se

consideran tres aspectos: 1) la abundancia absoluta o riqueza de especies, 2)

la abundancia relativa y, 3) los índices de diversidad2.

La abundancia o riqueza de las especies se determinó mediante el número

total de especies o géneros presente en el inventario en cada sector y punto

de observación. La abundancia relativa se determina en base a la relación

2 Shannon – Wiener, Simpson o Margalef

Page 10: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.10

entre la frecuencia de una determinada especie con el total de individuos de

todas las especies (pi= ni/N) y se complementa con una clasificación arbitraria

basada en los siguientes criterios:

Especie rara: 1 individuo registrado en cada sector

Especie poco común: de 2 a 4 individuos por sector

Especie común: de 5 a 9 individuos por sector

Especie abundante: más de 10 individuos registrados

Estado Actual de Conservación y Endemismo.- Se señala si las especies

encontradas en el estudio de campo están registradas en el Libro Rojo de

Especies en Peligro (UICN, 2012) en www.redlist.org (2012), en listados

actualizados del CITES en www.cites.org (2011) y la bibliografía especializada

(Simbioe – Tirira – Ridgely, etc.).

En el caso de endemismos, se resaltan las especies endémicas para el país,

tanto en flora como en fauna, considerando la información proporcionada

por: Ridgely, Granizo y CECIA para el caso de las aves; Tirira y Albuja en el caso

de los mamíferos; SIMBIOE, Coloma, Ron, Quicuango, para anfibios y reptiles).

5.1.3 Aspectos socioeconómicos y etno-culturales de la población

Objetivos

Levantar una línea base social, determinando el área de influencia del

área de Concesión Minera La Misionera.

Determinar la dinámica socio–económica de las comunidades, centros

poblados y cabeceras parroquiales del área de influencia del Proyecto.

Identificar las variables sociales en el área, en términos, económicos,

culturales, políticos, educativos, de servicios básicos y de organización.

Determinar la sensibilidad social de las poblaciones ubicadas en el área

de influencia directa con respecto a las actividades previstas.

En un primer nivel llevó a cabo una caracterización general de la situación

geográfica y socioeconómica del área y en lo concerniente a aspectos

demográficos y económicos.

El trabajo de campo fue la principal herramienta metodológica para levantar

información específica sobre la situación de la población en la zona de

estudio, así como actitudes y percepciones concernientes a la actividad de

minería aluvial. Y concretamente, los efectos negativos y positivos que para la

población, puede significar la explotación del recurso.

Las técnicas utilizadas para la evaluación fueron:

Preparación del plan de recopilación de información.- Se identifican los datos

requeridos para el levantamiento de la línea base del área. Se parte de la

investigación bibliográfica y la investigación de campo basada en el

Page 11: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.11

Diagnóstico Rural Rápido. Previo se identifica la zona, variables e indicadores,

que permitan entender los principales aspectos socioeconómicos,

organizacionales, culturales y su interrelación con el medio ambiente.

Revisión de Fuentes Secundarias.- Comprende el análisis de las estadísticas

oficiales emitidas por el INEC en el 2010, básicamente del VII Censo de

Población y VI de Vivienda, datos del SIISE, información del Municipio de

Gualaquiza y el Consejo Provincial de Morona Santiago; así como de

diagnósticos de las diferentes entidades gubernamentales y no

gubernamentales.

En el trabajo de campo se aplicaron técnicas de observación rápida, Técnicas

RAP (Rapid Anthropolological Procedeure). Técnica de observación, que se

concentra en pocos temas específicos y con objetivos concretos, orientada

para detectar aspiraciones y necesidades de la población; así como los

posibles comportamientos, actitudes y prácticas frente a los trabajos a

realizarse.

Observación directa.- A través de esta técnica, se puede confrontar la

información obtenida de fuentes secundarias y de informantes calificados,

permitiendo identificar aspectos de la calidad de vida de las familias del

sector y adentrarse en la realidad de la zona.

Procesamiento de información.- Se procesó la información cualitativa y

cuantitativa correspondiente a las comunidades estudiadas en base a las

siguientes variables: datos demográficos, datos económicos, niveles de

ingreso, empleo y desempleo, tenencia de la tierra, actividades productivas,

uso actual y potencial de los recursos, vivienda y servicios básicos, salud

comunitaria, servicios de educación, medios de comunicación, estructura

organizativa, percepción del proyecto, necesidades básicas insatisfechas y

problemas de la población, aspectos políticos y organizativos, planes de

desarrollo local y regional.

Diagnóstico étnico-cultural.- Se realizó un levantamiento de información

respecto a las actividades culturales y tradicionales de los pobladores del

área, identificando las diferentes étnicas y grupos culturales que la habitan.

Arqueología.- Como complemento a la caracterización cultural del área, se

realizó un diagnóstico arqueológico, con el fin de identificar antecedentes de

asentamientos arqueológicos del área.

El proceso ha sido supervisado y aprobado por el instituto Nacional de

Patrimonio Cultural.

Page 12: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.12

Page 13: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.13

5.2 MEDIO FÍSICO

5.2.1 GEOLOGÍA

Los Andes han creado tres zonas geológicas y geomorfológicas bien

diferenciadas:

Las planicies de la Costa al Oeste;

El área central montañosa o Sierra (Andes propiamente dicho) y

Las zonas bajas del Este – Oriente o cuenca Oriental.

La Sierra está limitada al Oeste por una zona de sutura (Falla Jubones) y al Este

por el cinturón de fallas y pliegues de tras-arco de la Provincia Oriental. La

Sierra corre a lo largo del país, pero tiene solamente 150 km. de ancho. Se

diferencian tres zonas Geológicas-Geomorfológicas: La Cordillera Occidental –

El Valle Interandino y la Cordillera Real. (Ver Figura 1).

Figura 1: Esquema geológico del Ecuador (Tomado de Baldock, 1982).

Page 14: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.14

La Cordillera Real está limitada al Oeste por el Valle Interandino y al Este por la

zona subandina. La cordillera está formada por rocas metamórficas del

Paleozoico (incluso más antiguas), que probablemente se formaron durante un

evento de orogenia Caledoniana (Baldock, 1982). Las rocas presentes en la

región contienen una gruesa secuencia de esquistos cloríticos. La región está

esporádicamente cubierta por rocas volcánicas cuaternarias (lavas) y

sedimentos (cangahua) los cuales son a menudo discordantes con las rocas

metamórficas subyacentes.

El Oriente, consiste de dos zonas estructurales y provincias fisiográficas distintas;

la Cuenca Oriental y la zona sub-Andina. Fisiográficamente, la zona sub-

Andina consiste de colinas de piedemonte que alcanzan elevaciones de

hasta 2000m. La Zona sub-Andina que limita con la Cordillera Real es un

cinturón de cabalgamiento y plegamiento de tras-arco tectónicamente

asociado con los Andes (Ver Imagen Nº 1 - Baldock 1982).

La Cuenca Oriente o Amazónica está ubicada al Este de la zona Sub-Andina,

se trata de una región levemente ondulada que posee una historia tectónica

más estable. El Escudo Guayanés (rocas del Precámbrico) son el basamento

de la cuenca.

Estas tres zonas geológicas se encuentran subdivididas en sectores dados por

ciertas características específicas. La Geología del área de la Concesión La

Misionera se encuentra formada por dos sectores geológicos:

Un sector de Amazonía Periandina

Un sector de Relieves Subandinos

5.2.1.1 Litoestratigrafía

El lecho rocoso corresponde a formas típicas de la Formación Napo,

constituido por intercalaciones de lutitas negras carbonadas, con calizas

negras e intrusiones locales de granito y granodiorita que pueden formar

mármoles de color negro.

En el curso medio del río se observan areniscas silíceas pertenecientes a la

Formación Hollín. En el curso inferior del Bomboiza (vía Proveeduría – Sevilla de

Oro) se encuentran afloramientos del intrusivo de Zamora, muy meteorizado

con la presencia de fenocristales de feldespatos.

La grava aurífera está compuesta por una gran variedad de clastos, donde

predominan las andesitas, granitos, granodioritas, esquistos, gneises, cuarzos,

epidotas, hematitas, etc., con cementación de mediana a fuerte, por la

presencia de arcilla. La potencia de la grava, en terrazas antiguas, varía entre

2,5 y 4,5 metros y en las terrazas aluviales actuales, la potencia varía entre los

3,0 y 7,0 metros.

La granulometría de la grava en las terrazas es variable, pero puede

esquematizarse como sigue: mayor a 0,2m. – 2,0m., en un 30%; entre 0,05 y

0,2m. un 30% y menores a 0,05m. un 40%.

Page 15: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.15

En el área de la Concesión La Misionera, se han identificado las siguientes

Formaciones y/o Unidades estratigráficas (Ver Mapa Geológico):

Formación Hollín

Definida por Watson y Sinclair (1972), consiste de areniscas blancas de grano

grueso cuarzosas, porosas, pobremente estratificadas. (Tschopp, 1953). Sobre

la formación Hollín se encuentra el sector oriental de la Concesión La

Misionera. Casi el 90 % del área se encuentra en esta formación.

La Formación Hollín ha sido dividida en dos unidades:

Unidad Hollín Principal.- Presenta depósitos de relleno de valle – areniscas

de canal y lutitas – en la base; le siguen depósitos de planicie aluvial, con

tres litofacies: areniscas de canal con mudstons3 con estratificación

cruzada, mudstons y areniscas interestratificadas con estructura de

ripples4. Por último se observan depósitos de planicie costera, de un

cambio en el ambiente fluvial a una depositación de la misma Unidad en

un ambiente estuario costero.

Unidad Hollín Superior.- Donde se observa primero depósitos costeros,

divididos en dos litofacies: Una de zona de costa inferior con areniscas y

lutitas y una zona de costa propiamente dicha, formada por areniscas de

grano fino con estratificación cruzada. Y en la superficie depósitos de

mar abierto, formados por areniscas glauconíticas, calizas, margas y

lutitas.

Formación Napo.

Esta formación de edad Cretácica, está constituida por una sucesión cíclica,

marino somera de calizas bioclásticas, lutitas ricas en materia orgánica y

areniscas terrígenas. En el área las rocas han sido deformadas y

metamorfizadas a filitas grises y esquistos calcáreas.

Jaillard (1997), la agrupa en una sola Formación, considerando los depósitos

francamente marinos y la divide en cuatro Miembros:

Napo Basal.- Que correspondía a Hollín superior conformada por

areniscas con altos porcentajes de glauconita, intercaladas con lutitas y

calizas finas. Las areniscas presentan estratificación cruzada, planar y

ripples. Presentan un ambiente de depositación de playa y de

plataforma marino abierta (White et al, 1995).

Napo Inferior.- Son lutitas y limonitas negras a la base, calizas densas

fosilíferas y glauconíticas en la parte media y al tope lutitas negras

laminadas intercaladas con calizas margosas (Jaillard, 1997), también

están presentes nódulos de pirita y caliza margosas.

3 Roca sedimentaria de grano fino, cuyos componentes originales fueron arcillas o lodos. 4 Son huellas de corriente u ondulaciones que se originaron por acción del agua o el aire

Page 16: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.16

Napo Medio.- Esta constituido por bancos de calizas que sobreyacen por

el miembro Napo Superior por un contacto concordante. Las calizas son

claras y oscuras poco bioturbadas, con presencia de cherts y restos de

peces, escasos bivalvos y amonites localmente abundantes. Presentan

silificación y abundante pirita. Su ambiente de depositación es sub-

mareal de baja energía (Jaillard, 1997).

Napo Superior.- Consiste en una secuencia de calizas y margas

laminadas, además de lutitas. Su ambiente de depositación es de

plataforma anóxica carbonatada.

Se encuentra en contacto con la Formación Tena, subyaciéndola por medio

de un hiato erosional, el cual varía en concordante hacia el Este (Salguero,

2001).

La Formación Napo suprayace a Hollín; en el flanco este del “levantamiento

Cutucú”, descansa en discordancia angular la Formación Chapiza, mientras

que al lado occidental yace la Formación Santiago y en varios ríos aparece

encima de la Formación Misahualli.

Esta formación presenta afloramientos cerca del campamento de la

Concesión, al extremo occidental.

Intrusivo granodiorítico

Se encuentra hacia el Noroeste de la Concesión y sus materiales han sido

aprovechados por la Municipalidad de Gualaquiza y otros usuarios, como

fuente de materiales de construcción y lastre; el volumen aproximado de

40.000 m3, el afloramiento se encuentra a la altura de las coordenadas UTM

PSAD56. X: 773701 - y: 9621446.

Vista del afloramiento de intrusivo granodiorítico en el área de concesión.

Page 17: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.17

Depósitos y terrazas aluviales

En las áreas de los ríos principales (Bomboiza, Cuyes y Cuchipamba) se

encuentran aluviales compuestos por grandes bloques de areniscas, cuarcitas

y graniodoritas, en conjunto con arenas y gravas de menor tamaño.

Vista de la unión de los ríos Cuyes y Cuchpamba, donde se observan depósitos aluviales.

En sectores localizados aguas arriba de los ríos mencionados, se encuentran

depósitos de material aluvial, que pueden conformar terrazas. A lo largo del

área de interés se encuentran además depósitos coluviales y aluviales (Río

Bomboiza).

5.2.1.2 Geología de Placeres

Los placeres auríferos se localizan en las cuencas de los Arcos frontal y trasero

de la cordillera de los Andes, con una mayor favorabilidad a alturas entre 100 y

1200 metros. Se presentan también ríos auríferos en el valle interandino pero no

tienen tamaño; igualmente son básicamente del tipo fluvio-glacial por lo tanto

muy erráticos.

Bedrock.- Las rocas metamórficas que conforman la cordillera Real, son duras

con planos de esquistosidad fuertes, forman el bedrock de ríos auríferos como

el Puyango, Zamora, Bomboiza, Yacuambi, Negro, Paute, Aguarico, Cofanes,

actúan como rifles naturales y favorecen la concentración de minerales

pesados, y muchas veces bonanzas.

Las rocas plutónicas principalmente ácidas y medias, afloran en los flancos de

la cordillera formando cuerpos alargados, constituyen el bedrock de ríos como

el Mayo, Nangaritza, parte del Yacuambi, Jatunyacu, Guayllabamba,

acumulándose los minerales pesados entre la juntas y fracturas, son

importantes en los contactos ya que dan origen a los yacimientos primarios

que contienen oro como en Nambija, río Abanico, Napo, Cofanes, Cuellaje;

también oro diseminado en los ápices y pórfidos, muchos de los cuales se han

Page 18: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.18

erosionado. Rocas plutónicas básicas y ultrabásicas aportan platino al río

Santiago en la provincia de esmeraldas.

Las formaciones cretácicas Hollín, Napo y Tena en el oriente, constituyen el

bedrock de muchos ríos, y por estar en la mayor parte con buzamientos

medios, forman buenos rifles naturales para la concentración del oro, la Tena

además facilita la explotación mediante dragado. La formación Tiyuyacu

concentra oro retrabajado y además aporta oro en la actualidad por la

erosión, en varios sectores como río Jatunyacu, Aguarico, Bermejo, río Cusuimi,

se puede aprovechar la topografía para trabajos mediante monitoreo

hidráulico. Las formaciones Arajuno y Chambira en igual forma estarían

aportando oro como sucede en los ríos Villano y Bobonaza, la formación

Azogues contiene indicios de mercurio en areniscas.

5.2.2 GEOMORFOLOGÍA

El análisis geomorfológico es importante para un proyecto de extracción

aluvial, pues el conocimiento de la topografía (relieve) y su relación con las

unidades litológicas; la determinación de procesos morfodinámicos

superficiales, ayudan a la determinación de los riesgos geomorfológicos sobre

el desarrollo del proyecto y permite tomar las mejores acciones y decisiones

para que el desarrollo del proyecto no afecte la estabilidad geomorfológica,

del área, ni las condiciones del terreno afecten el desarrollo de la actividad

extractiva. Ver Mapa Geomorfológico.

La zona de la concesión la conforma una zona de vega del río Bomboiza,

ancha y aplanada hacia la parte central, conformada principalmente por

depósitos aluviales y en menor cantidad depósitos eluviales hacia las laderas

del río Bomboiza, con grandes contenidos de arcilla debido a la elevada

meteorización que existe en el sector de las rocas prexistentes por las

características climáticas de la zona, al elevado nivel de la capa freática y a

los desbordamiento del río de su cauce principal.

Hacia el Oeste, sobre la unión de los ríos Cuyes y Cuchipamba, se observan

pequeñas terrazas de materiales aluviales y valles en “V” muy pronunciados,

en comparación a lo que sucede a la altura del centro de la concesión que

abarca la localidad de Gualaquiza y hacia la localidad de Bomboiza donde

existen grandes terrazas de materiales aluviales, una gran zona de deposición

de materiales de todo tipo, donde el río no experimenta una gran pendiente,

lugar donde se determina sería recomendable ejecutar labores de exploración

más a detalles para observar la distribución espacial del oro que es motivo de

interés económico para los concesionarios.

Los materiales en ésta zona de depositación entre Gualaquiza y la comunidad

de Bomboiza están dispuestos prácticamente en grandes depósitos planos y

sin una significativa potencia, tomando en cuenta el perfil del río, en

comparación a lo que sucede hacia el Oeste de la concesión donde se

encuentran grandes valles en “V” y peor aún hacia la parte Este de la

concesión con dirección hacia la localidad de Proveeduría, donde el río se

estrecha a través de gargantas por donde discurre río abajo el río Bomboiza y

donde existen tan solo pequeñas terrazas a lo largo del cauce.

Page 19: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.19

Se encuentran algunos cuerpos intrusivos que afloran hacia las estribaciones

de los valles del río Bomboiza, además de calizas negras en la vía Zamora-

Gualaquiza que pueden ser explotadas económicamente y en la gran zona

de depositación del río Bomboiza existe una gran cantidad de reservas de

áridos que constituyen la mayor cantidad de reservas de éstos materiales en el

sector.

Se identifican las siguientes estructuras geomorfológicas generales:

Relieves Subandinos: Esta unidad se forma por conos de deyección y de

esparcimiento, resultado de episodios morfo genéticos sucesivos; la

característica fundamental de esta unidad es la baja progresiva de la

Cordillera y su remplazo por una serie compleja de estribaciones con

modelados entre suave a abruptos que aseguran una transición hacia los

relieves más bajos, hasta el Amazónico periandino. Se presentan escotaduras

para el paso de importantes ejes hidrográficos provenientes de Los Andes.

Vista de los relieves subandinos. Río Cuchipamba

Esta unidad geomorfológica se identifica en el vértice occidental de la

Concesión La Misionera.

Amazonía Periandina: En esta unidad se encuentra asociada con la estructura

de Piedemonte, que en el sector de estudio se confunde con los relieves

subandinos, sin embargo se presentan como estructuras menos abruptas, sino

más bien planas y semi onduladas.

La mayor parte de la concesión, es parte de este paisaje geomorfológico,

aunque se identifica un subpaisaje configurado por la presencia del Río

Bomboiza, que determina una condición de terrazas aluviales a lo largo de la

Concesión.

Page 20: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.20

Unidad geomorfológica de Amazonía periandina

Lecho actual: Corresponde a las áreas por donde recorre el cauce del Río

Bomboiza, considerando también aquellos sectores abandonados por el

cauce y corresponden a sitios de relieve plano (0,1 a 0,4% de pendiente), con

alto grado de erosión superficial y socavación lateral de las márgenes por la

migración del cauce principal.

En la época de mayores lluvias, estas áreas se inundan y dejan grandes

extensiones de barras de grava, arena y cantos, como resultado de la

depositación de la carga de fondo del drenaje.

Vista del lecho actual del Río Bomboiza y sus áreas inundables

5.2.2.1 Estabilidad Geomorfológica y Suelos.

El área de influencia del proyecto presenta entre baja a alta susceptibilidad

de movimiento de terrenos inestables, tal como se aprecia en el mapa

adjunto, en el área aledaña al Río Bomboiza, la estabilidad es baja o

moderada, debido sobre todos a que el paisaje geomorfológico está

constituido por una serie de terrazas bajas, que limitan la posibilidad de

deslizamientos o movimientos en masa y una directa afectación sobre las

condiciones del suelo.

5.2.2.2 Procesos Geomorfológicos

Son cambios físicos y químicos que pueden modificar la superficie, la modelan

y la transforman.

Page 21: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.21

Procesos Denudativos.- La superficie del área es susceptible a cambios

permanentes, a causa de procesos denudativos como: la Erosión, transporte,

depositación y compactación de sedimentos

Los procesos de erosión se detectan sobre el lecho del Río Bomboiza, siendo el

agua el agente más efectivo de la degradación, actuando sobre el terreno,

bajo la forma de láminas que generan un arrastre elevado de suelo y grava.

Se determinó un escurrimiento hídrico superficial en forma difusa, a lo largo del

área de Concesión, evidenciándose el aumento de la capacidad de arrastre

de la capa superior en sentido de la pendiente, con evolución a

carcavamiento.

Se han identificado desplazamientos (remoción en masa), de las formaciones

superficiales, debido especialmente al transporte de sedimentos, la disolución

de partículas y el lavado, a lo largo de las márgenes del Bomboiza.

También se identifica la socavación del fondo del Río Bomboiza, debido al

aumento de la capacidad de arrastre del material sólido de la corriente.

También se evidencia socavación de las márgenes, aunque aún en un grado

incipiente, debido a la topografía del área, que impide la formación de

taludes de importancia.

Evidencia de los procesos de remoción en masa y carcavamiento del lecho del Río Bomboiza

Page 22: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.22

Figura 2: Mapa Geológico

Fuente: Geodatos 2004

Page 23: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.23

Figura 2: Mapa Geomorfológico

Fuente: Geodatos 2004

Page 24: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.24

Figura 2: Mapa de Riesgos de estabilidad geomorfológica

Fuente: Geodatos 2004

Page 25: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.25

Procesos agradacionales.- La agradación comprende el conjunto de procesos

constructivos, los cuales tienden a modelar la superficie, mediante la

depositación de los materiales que resultan de la denudación.

En el área de interés se identifican procesos de:

Sedimentación aluvial: Proceso constructivo que ejerce acción abrasiva del

lecho del Río Bomboiza, arrancando y transportando diferentes materiales, los

cuales serán depositados en función del volumen de los sedimentos y del

caudal del río.

Depósitos de material removido: Se da cuando las masas de roca o suelo se

desprenden de áreas superiores, moviéndose en sentido de la pendiente.

Vista de los procesos agradacionales (depositación) en el área del Río Bomboiza.

5.2.3. TECTÓNICA

5.2.3.1 Tectónica Regional

El Ecuador está dentro del llamado cinturón de fuego del Pacífico, lo que

implica presencia de actividad volcánica y sísmica. Este cinturón es un sistema

de convergencia de placas tectónicas, que a través de los tiempos

geológicos ha evolucionado en el país con procesos de acreción de terrenos

de corteza oceánica y/o fragmentos de la placa de Norte América, arcos

volcánico marginales e intraoceánicos, salto de fosas de subducción, suturas,

cambios de fallas transformacionales a fallas transpresionales o

transtensionales, con el consiguiente “melange tectónico” y todo lo que

representa un “collage geotectónico” que ha venido funcionando desde

hace 1.000 millones de años hasta el presente.

En el Ecuador se producen esfuerzos compresionales alterados por la

interacción de las placas Nazca, Cocos y Sudamericana que producen la

falta de perpendicularidad de la subducción, efecto de colisión de la

cordillera Carnegie y paleodiscontinuidades en los terrenos acrecionados. Ver

figura 3.

La sismicidad ocurre a lo largo de los bordes de la placa sumergida (zona de

Benioff), alcanzando hasta más de 250 km de profundidad en la región

amazónica, con una inclinación variable entre 25 y 35E. La placa sumergida

frente a la costa norte del Perú tiene una inclinación de 35 al NE en el Ecuador

Page 26: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.26

y además forma parte del bloque septentrional que se separa del continente

sudamericano con fallas localizadas en el frente subandino oriental,

moviéndose hacia el noreste y compresiva en dirección este–oeste. También,

según estudios geotectónicos, se propuso una macro-cizalla a través de la

falla Dolores – Guayaquil, actualizada como Pallatanga - Romeral.

Figura 3: Distribución de las Placas Tectónicas a nivel regional

El efecto fisiográfico del sistema de evolución geotectónico del Ecuador está

expresado en las dos cordilleras separadas por un callejón interandino hasta el

nudo de Tarqui en donde coincide una fractura transpresional desde el golfo

de Guayaquil. Todos estos rasgos se han tomado en cuenta con criterio de

diseño sismo resistente.

Actualmente, todo el sistema de terrenos y discontinuidades tectónicas

desarrolladas a través de los tiempos geológicos absorben el empuje

generado por el sistema convergente entre las placas Nazca y Sudamericana,

con deformaciones y fracturación secundaria.

Todo este sistema de discontinuidades tectónicas, afectados por los esfuerzos

transpresionales, tienen un fallamiento transcurrente e imbricado. El fallamiento

inverso y retroverso que se presente en los frentes de las Cordilleras Oriental y

Occidental, en los llamados frentes de empuje, son ajustes tectónicos

conocidos como “squeeze-ups”.

Regionalmente, la mayor deformación en la zona sub-andina ocurrió en el

Mioceno Tardío y Plioceno. El sobrecorrimiento y levantamiento ocurridos

durante dicho tiempo fueron responsables de la separación de las dos zonas

en el Oriente. Las mayores fallas inversas asociadas con este evento tienen

generalmente un rumbo NNE-SSW.

Page 27: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.27

5.2.3.2 Fallas locales

En el área suroriental, existe una tendencia de falla de dirección NE-SO, que

evidencia la separación entre las formaciones Hollín – Napo con la Unidad

Misahuallí; sin embargo esta falla no se encuentra cercana al área de

Concesión.

5.2.3.3 Sismicidad

El Ecuador está continuamente expuesto a sufrir terremotos y otros riesgos

geológicos. En particular, el potencial de terremotos ha constituido siempre

una amenaza para los habitantes del Ecuador, de tal modo que la

coexistencia con la actividad sísmica ha pasado a ser parte de la cultura

ecuatoriana. (A.F. Espinosa et. al).

El área de estudio, en base a los datos históricos del Instituto Geofísico de la

Escuela Politécnica Nacional, no presenta riesgos mayores en relación a

eventos sísmicos. Según los últimos reportes, en el área no han ocurrido sismos y

los más cercanos (Cordillera del Cóndor) han sido menores a 4,0º. Ver figura 4.

Figura 4. Mapa de ocurrencia sísmica Mayo 2012

Fuente: http://www.igepn.edu.ec/index.php/sismos/mapas/sismicidad-2011

Page 28: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.28

Figura 5. Mapa de zonas sísmicas

Page 29: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.29

Considerando la división del territorio ecuatoriano en zonas sísmicas, el área de

estudio se encuentra en un sector de mediana Intensidad Sísmica, con

predominio de sismos profundos, aunque el segmento occidental de la

concesión, hacia la parroquia El Ideal, se observa un Sistema Transcurrente con

registro sísmico Moderado.

En el siguiente mapa se observa la ubicación del área, respecto a las zonas y

características sísmicas del Ecuador. (Ver figura 5).

5.2.4 Geotecnia

La estabilidad general del área está condicionada por el tipo de roca y los

factores que han incidido en su alteración, predominando las fuertes

precipitaciones características en esta parte del país y los eventos tectónicos

que en un pasado geológico y aún en la actualidad, influyen en el modelo del

paisaje dando lugar a la presencia de estilos estructurales regionales.

El área de la concesión La Misionera, se ha dividido en sectores con

condiciones geomecánicas buenas, intermedias, pobres y muy pobres,

dependiendo del grado de meteorización y compactación especialmente de

los depósitos.

Las condiciones de sedimentación de un depósito determinan el arreglo y

disposición de las partículas o grado de compacidad (armazón, traba de las

partículas), al igual que las propiedades de la matriz, las cuales determinan la

resistencia al esfuerzo cortante, permeabilidad y plasticidad, principalmente.

La combinación de los anteriores factores permite determinar las siguientes

unidades de suelo y roca, con comportamiento geomecánico análogo.

Condición geomecánica buena.- Agrupa depósitos cuaternarios de terraza, lo

mismo que los depósitos de aluviales recientes, moderadamente consolidados

originados por la actividad geológica de ríos y quebradas. Estos depósitos

cubren rocas de las Formaciones Terciarias. Presentan una composición

granulométrica similar a los depósitos aluviales, pero se encuentran bloques

que pueden superar los 0.5 m de diámetro, principalmente en superficie,

debido al lavado de la matriz.

La permeabilidad de los depósitos cuaternarios es variable, por lo general con

valores medios a altos, debido al entramado de las partículas, la estabilidad en

general es buena, lo cual impide el desarrollo de movimientos en masa

significativos; estas características permiten clasificar la unidad desde el punto

de vista geotécnico como estable. Los depósitos de esta condición

geomecánica se identificaron principalmente en la parte media del río

Bomboiza.

Condición geomecánica intermedia.- También agrupa unidad de suelos,

pertenecientes a depósitos aluviales especialmente localizados sobre la base

de los taludes, son depósitos originados en la base de laderas y depresiones

del terreno, bajo la influencia de la fuerza gravitacional. Los aluviones están

Page 30: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.30

compuestos por fragmentos sub-redondeados de gravas y arenas embebidos

en matriz limo-arcillosa, formando laderas de topografía ondulada a

fuertemente ondulada, algunas veces en forma de lóbulos o con pequeños

escarpes ocasionados por eventos erosivos y/o remoción en masa. En el área

de interés esta condición geomecánica es pobre, pues no se evidencian áreas

de talud, salvo en la parte más occidental, cerca de la unión de los Ríos Cuyes

y Cuchipamba.

Condición geomecánica pobre.- Agrupa los aluviones no consolidados

existentes en el cauce del Río Bomboiza, depósitos removidos por

deslizamiento, zonas de inundación y que afectan los taludes por socavación

lateral y áreas originadas por fenómenos de remociones en masa. Los

depósitos presentan espesor variable, suprayaciendo rocas Terciarias; están

representados por gravas y arenas, embebidos en matriz limosa, localmente

arcillo-limosa.

El material aluvial es sub-angular a sub-redondeado, predominando tamaños

entre 0.1 m y 0.2 m, compuestos principalmente por arenisca cuarzosa de

grano medio a conglomerático. En general el aluvión presenta buenas

características geomecánicas; sin embargo, los depósitos aluviales están

ubicados en áreas de inundación, por lo cual su estabilidad se considera

como pobre.

Las áreas de esta condición geomecánica están localizadas a lo largo del Río

Bomboiza, especialmente hacia el sector más oriental de la Concesión.

5.2.5 Vulcanografía

Al Este de la depresión interandina y a lo largo de la Cordillera Real, se

encuentra la tercera fila de estratovolcanes. A diferencia de la Cordillera

occidental, los edificios volcánicos en esta Cordillera no se encuentran

formando una línea recta, más bien están dispersos sin ninguna organización.

La longitud de esta franja alcanza unos 350 km con una anchura de hasta 30

km.

Su rumbo es subparalelo a la fila volcánica de la Cordillera Occidental. Los

principales volcanes que definen este lineamiento son (de Norte a Sur): El

Soche, Cayambe, Pambamarca, la caldera de Chacana, Antisana,

Sincholagua, Cotopaxi, Chalupas-Sincholagua, Tungurahua, El Altar y Sangay.

El volcán El Reventador, a pesar de su ubicación en la zona subandina se lo

asocia, dado su petrografía y geoquímica, con esta fila de volcanes.

En la zona Sub-Andina, se encuentran dos áreas de volcanismo. El volcán

Sumaco depositó basaltos alcalinos subsaturados y el volcán Reventador que

muestra basaltos andesíticos y una significativa cantidad de depósitos de

lahares y piroclastos.

En el área específica de la Concesión La Misionera, no se evidencia actividad

volcánica, por lo que no se observa ningún tipo de riesgo asociado, tal como

Page 31: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.31

se refleja en la siguiente imagen tomada del Instituto Geofísico de la Escuela

Politécnica Nacional. Ver figura 6.

Figura 6. Mapa de actividad volcánica 2011

Fuente: http://www.igepn.edu.ec/index.php/sismos/mapas/sismicidad-2011

5.2.6 RECURSOS HÍDRICOS

El drenaje terrestre de superficie está integrado por todos los conductos por

donde circula el agua formando quebradas y Ríos dentro de sus cuencas

hídricas, siendo la cuenca hídrica la zona de terreno en la que las aguas y los

sedimentos drenan hacia un solo punto, constituye una información

fundamental para el análisis del entorno, ya que posibilita establecer puntos

de control y planificación del medio ambiente.

La red hidrográfica del área donde se encuentra la Concesión La Misionera,

pertenece al Sistema Hidrográfico y Cuenca del Río Santiago y a la

Subcuenca del Rio Zamora, tal como se evidencia en los respectivos mapas.

5.2.6.1 Hidrografía

El área se encuentra dentro de la Subcuenca del Río Zamora, que pertenece

al Sistema Hidrográfico del Río Santiago.

La Misionera, es una concesión que abraza al Río Bomboiza que se forma por

la unión de los Ríos Cuyes y Cuchipamba, considerados como Drenajes

Menores del Sistema del Río Santiago.

Page 32: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.32

Río Cuyes.- El río Cuyes nace en el macizo aurífero del Cado, aledaño al

páramo de Moriré, y sigue su curso hacia el sureste a lo largo de 48 kilómetros,

para finalmente desembocar en el Bomboiza al unirse con el Cuchipamba

(Carrillo, 2003). Se origina bajo el nombre de “Espíritu Playa”; se le une luego el

“Quebrada Hierba Buena” y forman así el Tushkapa, en las inmediaciones del

pueblo de Espíritu Playa. Al juntarse con el río Moriré y la Quebrada Molinos, el

Tushkapa toma el nombre de San Miguel de Cuyes. A lo largo de su caudaloso

recorrido, este río no navegable es alimentado por cuantiosos cursos de agua

que bajan desde el relieve accidentado propio de la zona de estribación.

Vista del Río Cuyes, en el área de Concesión

Page 33: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.33

Figura 7. Mapa de Subcuencas hidrográficas

Page 34: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.34

Figura 8. Mapa de Microcuencas

Page 35: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.35

Río Cuchipamba.- El Cuchipamba se origina en el macizo El Boliche, a la altura

de la población de Chigüinda y recorre las áreas de Chigüinda, La Pradera, El

Guabi y llega a El Ideal, donde se une con el Río Cuyes para formar el Río

Bomboiza.

El Cuchipamba, no es navegable, excepto en el último tramo donde es

posible trasladarse por medio de pangas o canoas artesanales.

El Cuchipamba recibe las aguas de pequeños afluentes que van aumentando

su caudal; aunque en las épocas de estiaje los niveles del río son realmente

bajos.

Vista del Río Cuchipamba, en el área de Concesión

Río Bomboiza.- El Río Bomboiza, es un cuerpo formado por la unión del Cuyes y

Cuchipamba y luego de transcurrir por aproximadamente 15 kilómetros

descarga sus aguas en el Río Zamora. El río Gualaquiza y el Kupiambritza

aportan como afluentes del Bomboiza.

La parroquia Bomboiza se encuentra limitada por el río, mientras que su centro

poblado se encuentra sobre su margen derecho.

Page 36: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.36

Vista del Río Bomboiza, en el área de Concesión

Vista del Río Bomboiza

5.2.6.2 Hidrología

Las estaciones del INAMHI no tienen resolución espacial en el área de estudio,

por lo que la información disponible es muy reducida, por no decir inexistente;

sin embargo, para tener una idea de los caudales que presentan los ríos en

este sector se han analizado los datos de la estación Zamora AJ Bomboiza

Código H884, donde se presentan los caudales mínimos de la estación del

período 1980-2010, divididos por meses. En el gráfico que se presenta a

continuación se presentan los caudales promedio clasificados como: máximos,

medio y mínimos en m3/s. En la serie de tiempo de los caudales mínimos

mensuales de registro, los máximos representan los caudales mínimos en años

lluviosos y los caudales mínimos representan los caudales críticos en años

secos.

Page 37: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.37

Gráfico Nº 1. Caudales máximos – medios y mínimos en la Estación Zamora AJ

Bomboiza.

De la serie se observa que dentro de los caudales mínimos de las series

mensuales, el caudal mínimo esperado es de 178 m3/s en el mes de diciembre,

para un año de sequía. El caudal mínimo estimado para un año lluvioso,

corresponde a 315 m3/s y que corresponde al mes de agosto; mes donde

tienen una tendencia a presentar los caudales más críticos y por lo tanto más

reducidos.

Para el caso del aprovechamiento del agua del campamento, se han medido

los caudales en el río Kupiambritza que desembocan en el río Bomboiza.

El caudal en el río Kupiambritza, mediante el método área – velocidad, es de

551,52 l/s. El caudal, mediante el método de aforo con trazador de sal, da

como resultado 504,1 l/s. La diferencia de caudal entre los dos métodos es de

47.42 L/s.

Se estima que de los 504,1 l/s, (caudal base del río), se utilizará, para los

procesos en el Campamento, máximo el 5% de dicho caudal, por lo que en el

lecho del Kupiambritza permanecerá el 95% del caudal, como caudal

ecológico.

Vista del río Kupiambritza y su caracterización.

E F M A M J J A S O N D

maxima m3/S 418 409 426 420 537 692 551 315 334 411 411 411

media m3/S 293 310 321 339 368 399 380 279 285 279 290 260

minima m3/S 200 240 215 237 213 304 254 217 200 222 221 178

0

100

200

300

400

500

600

700

800 m

3/s

Caudales máximos - medios y mínimos de la serie 1980 - 2010 en la Estación Zamora AJ Bomboiza.

Page 38: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.38

Hidrología e Inundaciones:

La condición climática extrema, particularmente la precipitación puede

resultar en inundaciones y sobresaturación de suelos que ponen en riesgo

trabajos logísticos del proyecto, desacelerando las actividades.

En el área aledaña al proyecto, no se estiman peligros de inundación; el riesgo

de inundaciones por eventos naturales, es nulo en el área del proyecto.

5.2.6.3 Calidad de agua: Con el Fin de definir la calidad de agua del Río

Bomboiza, previo al desarrollo de la explotación en el área de Concesión, se

realizó el análisis de dos muestras de agua; los resultados de dicha

caracterización se exponen en la siguiente tabla.

MUESTRA TULAS Bomboiza 1 Bomboiza 2

REFERENCIA Punto de

Interés

CONSUMO

HUMANO

TABLA 1

USO

AGRÍCOLA

TABLA 6

AGUA FINES

RECREATIVOS

TABLA 9

Unión Cuyes

Cuchipamba

Bomboiza

Campamento

Aceites y grasas mg/l 0,3 0,3 <0,2 <0,2

Aluminio mg/l 0,2 0,2 <0,1 <0,1

Amonio mg/l 0,05 1 1,78 1,20

Arsénico mg/l

<0,002 <0,002

Cloruros mg/l 250 200 250 16 14

Coliformes Fecales UFC/100

ml 600 < 1000 200 21 19

Coliformes Fecales UFC/100

ml 3000

3000 43 30

Cromo Total mg/l 0,05 0,1 0 <0,03 <0,03

DBO5 mg/l 2 1 6

DQO mg/l <50 22 26

Dureza total mg/l 500

24 48

Fenoles mg/l 0,002 0,002 0,027 0,013

Fosfatos mg/l 1 1 1 <0,5 <0,5

Fósforo total mg/l 2,0

0,1 0,1

Hierro mg/l 1,0

<0,07 <0,01

Mercurio mg/l

<0,0025 <0,0025

Níquel mg/l 0,5 0,2 0 <0,025 <0,025

Nitratos mg/l 100

<0,3 <0,3

Oxígeno disuelto mg/l < 6 3 < 6 6,68 6,02

pH a 20C u 6 – 9 6 – 9 6,5 – 8,5 7,11 7,23

Sólidos disueltos mg/l 1000 1000 1000 112 80

Sust. tensoactivas mg/l 0,5 0,5 <0,024 <0,024

Zinc mg/l 0,5 <0,2 <0,2

Tabla Nº5.4 Resultados de la caracterización de calidad de agua superficial

Análisis

Ningún parámetro de ninguna de las muestras excede los límites permisibles

para aguas de consumo humano, excepto la concentración de amonio, que

presenta un exceso de de más de 1 mg/l en cada una de las muestras.

La presencia de Amonio, en el agua es un indicador de procesos de

contaminación por la descarga de desechos domésticos o de origen animal.

Hay que considerar que la tercera parte de las descargas sólidas y líquidas,

tanto humanas como animales, están formadas por amoníaco, por lo que la

Page 39: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.39

causa de este exceso podría ser la descarga de las aguas que se generan en

las chancheras y en las áreas de pasto donde se cría ganado.

Sin embargo la concentración de coliformes, no es coherente con la

concentración de Amonio, que se generaría por contaminación de desechos

humanos y/o animales; por lo que otra de las razones para este exceso podría

ser la presencia de sustancias ictiotóxicas que aún son utilizadas por los

pobladores, tanto colonos, como los de la Nacionalidad Shuar.

De todas maneras, si se realiza un análisis global se concluye que la calidad de

agua del Río Bomboiza es buena.

5.2.7 EDAFOLOGÍA

De acuerdo a las características goemorfológicas y geológicas del área de

interés, se encuentran los siguientes tipos de suelo:

Suelos de piedemeonte o relieves subandinos.- Este paisaje está constituido

por mantos de fragmentos rocosos redondeados, sobre los cuales descansa

una capa de sedimentos franco gruesos y franco finos que pueden alcanzar

los 2 metros de espesor. Estos materiales se originaron por denudación de la

cordillera y paulatinamente se fueron acumulando en su parte baja.

El 80% de la unidad representan suelos profundos, bien drenados (Ustic

Dystropepts), y el 20% por inclusiones de suelos pobremente drenados,

superficiales, de color negro en superficie ( Typic Tropaquepts). Los suelos se

han derivado de materiales aluviales heterométricos de matriz gruesa del

cuaternario antiguo. Predomina el cuarzo con más de 90% en la fracción

gruesa y en la caolinita, gibsita y amorfos en la fracción fina. Son fuertemente

ácidos, de regulares a bajos contenidos de materia orgánica, excepto en los

sectores mal drenados; son pobres en calcio, magnesio, potasio y fósforo. La

capacidad de intercambio catiónico efectiva es menor que la variable y la

capacidad catiónica total es baja. La fertilidad es muy baja.

Suelos amazónicos periandinos.- En general el material parental de los suelos lo

constituyen las arcillas, limos y arenas de origen sedimentario, que provienen

de la denudación del sistema montañoso. Por su relieve plano se causan

encharcamientos e inundaciones la mayor parte del año.

Estos suelos se ubican en la llanura fluvial en superficies planas, con pendientes

menores del 3%, donde por actividad aluvial se presenta un microrelieve

cóncavo-convexo, ocurrencia de una compleja red de diques, cubetas y

cauces abandonados, algunos colmatados. En los sectores cóncavos,

especialmente en su parte más baja, se presenta erosión reticular con

formación de zurales.

La unidad se encuentra en clima cálido húmedo. Esta asociación fue

identificada a lo largo de la zona del proyecto, ocupando un área irregular

continua y mayor en relación con las otras unidades.

Page 40: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.40

Está integrada en un 50% por suelos que ocupan sectores cóncavos (cubetas)

y poseen gran influencia por saturación de agua (Plinthic Tropaquepts ), el 35%

por suelos que se presentan en los sectores convexos (diques) y son bien

drenados (Typic Quartzipsamments) y en un 15% por inclusiones de suelos que

se localizan en la transición entre los sectores bien y mal drenados (Aquic

Dystropepts y Aeric Tropaquepts).

Son suelos fuertemente ácidos, con niveles medios de materia orgánica, de

mediana a baja capacidad de intercambio catiónico, bajo contenido de

bases totales; en algunos casos la relación calcio magnesio es invertida;

presenta altos contenidos de aluminio activo, llegando a niveles tóxicos en las

capas profundas. La fertilidad es baja.

Suelos aluviales.- La asociación está integrada en un 45% por suelos

moderadamente profundos (Fluventic Dystropepts), localizados en los

albardones (diques); el 35% por suelos superficiales (Typic Tropofluvents), que

ocupan generalmente los sectores convexos (cubetas), en donde el manto

pedregoso está más cerca de la superficie, y un 20% por inclusiones de suelos

moderadamente profundos (Oxic Dystropepts), y por suelos mal drenados

(Aquic Dystropepts) que ocupan áreas transicionales.

Los suelos son superficiales y muy superficiales; la mineralogía dominante es

cuarcitita y están limitados por mantos pedregosos. Químicamente son muy

ácidos, pobres en materia orgánica, calcio, magnesio y potasio; poseen baja

capacidad de intercambio catiónico, con capacidad variable mayor que la

efectiva; presentan niveles altos de aluminio activo y contenidos bajos de

fósforo; en general tienen muy baja fertilidad.

5.2.8 CLIMA

5.2.8.1 Zonas Climáticas

De acuerdo al sistema de zonas de vida descrito por Holdridge (Cañadas,

1993), el área de la Concesión se encuentra en un área de transición entre el

Bosque Húmedo Tropical y el Bosque Húmedo Piemontano, área que se

caracteriza por una elevada temperatura y precipitación, con regímenes

climáticos más o menos establecidos, con épocas de mayores lluvias y una

época “seca” o de “verano”.

Según Sierra et. al (1999), las formaciones vegetales que se identifican en el

área son: Bosque siempreverde de Tierras Bajas de la Amazonía y Bosque

siempreverde Piemontano de la Amazonía.

5.2.8.2 Meteorología

Debido a la pobre información meteorológica de la Región Amazónica, se

consideran los datos aportados por las Estaciones Meteorológicas Gualaquiza,

y El Pangui, las más cercanas al área de concesión.

Page 41: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.41

La información meteorológica analizada de la Estación Gualaquiza,

corresponde al período 1996 – 2006.

a. Temperatura

Los valores de temperatura media mensual, muestran una no muy marcada

variación estacional, con valores máximos en los meses de octubre y

noviembre y valores mínimos en los meses de mayo y diciembre.

La diferencia entre valores máximos y mínimos de la temperatura media, no

sobrepasa los 4 ºC. (Ver tabla Nº 5.5). Se analiza la información disponible en la

Estación Gualaquiza, pues es la única que presenta datos más o menos

completos del comportamiento de la temperatura regional. Para el análisis se

han considerado los datos del rango entre 1994 y 2004.

La temperatura media mensual en Gualaquiza es 23.1°C, la temperatura

máxima alcanza los 28.0 °C y la mínima 18.4 °C. En el Gráfico Nº 1 se observa

que los meses de junio – agosto – septiembre la temperatura baja 2 – 3 °C,

respecto a la temperatura de los otros meses.

Tabla Nº 5.5. Promedio mensual de temperatura – Estación Gualaquiza

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

21,21 21,74 22,48 21,5 20,03 20,83 21,21 20,86 21,98 23,75 22,81 20,57

Fuente: INAMHI Anuarios 1994 - 2004

En el gráfico Nº 2 se presenta la distribución de los promedios máximos,

mínimos y medios de temperatura, según datos de la Estación Gualaquiza.

Gráfico Nº 2. Variación de la temperatura media mensual

18

19

20

21

22

23

24

21,21 21,74

22,48

21,5

20,03

20,83 21,21

20,86

21,98

23,75

22,81

20,57

Variación media mensual de Temperatura

Page 42: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.42

Gráfico Nº 3. Promedios mensuales de temperaturas: Máxima – Media y Mínima

La temperatura media interanual, de igual forma permanece relativamente

constante, con leves variaciones entre años (de 20 a 22 ºC).

b. Precipitación

La precipitación en la Cuenca del Río Zamora tiene una distribución variable.

La precipitación anual varía entre 1000 y 3000mm en varías áreas. El Río

Machinaza se ubica en la mitad de la cuenca del Río Zamora; actualmente en

esta cuenca existe solo una estación pluviométrica “Las Peñas”, la cual cuenta

con datos de precipitaciones del año 2008 y 2009, y los datos de

precipitaciones se encuentran incompletos. La precipitación anual en este sitio

es de 3.170mm.

Los ríos Yacuambi y Zamora están en la zona de la cuenca donde se

presentan las precipitaciones más grandes, así, el valor medio de las

precipitaciones de tres estaciones pluviométricas del río Yacuambi es

2.459mm. La estación Paquisha (M506) tiene una precipitación de 2.204mm.

La precipitación a lo largo del año es irregular, con precipitaciones que varían

entre los 101 y 240 mm., mensual, sin embargo la temporada más lluviosa está

comprendida entre los meses de abril a junio, con un promedio de 222 mm.; la

temporada menos lluviosa comprende los meses de diciembre a Febrero con

108mm.

De acuerdo a los datos de la Estación Gualaquiza (1994 – 2004), la

precipitación regional oscila alrededor de los 2.000mm/año y entre los 100 y

240 mm/mes; como se observa en el siguiente gráfico, el mes de abril es el de

mayores precipitaciones con un promedio de 240 mm; mientras que el mes

menos lluvioso es enero, con 101 mm de lluvia.

Tabla Nº 5.6. Promedio mensual de precipitación – Estación Gualaquiza

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Mm 101,6 119,6 190,9 240,2 217,8 230,8 174,3 140,3 156,8 143,9 130,4 107,8

Fuente: Inamhi

15

17

19

21

23

25

27

29

31

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tem

per

atu

ra m

ensu

al (°C

)

T. Máx. T. Media T. Mín.

Page 43: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.43

Gráfico Nº 4. Variación media mensual de la precipitación

c. Humedad Relativa

La humedad relativa es un parámetro que determina el grado de saturación

de la atmósfera. Está definida por la relación de la tensión de vapor actual y la

tensión de vapor saturante a una determinada temperatura, expresado en

porcentaje.

Los valores de humedad relativa en el área (en base a los datos de la Estación

Gualaquiza) se presentan en la siguiente tabla:

Tabla Nº 5.7. Promedio mensual de humedad relativa – Estación Gualaquiza

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic.

84,55 85,61 86,67 87,67 87,98 89,73 89,24 88,26 87,54 85,47 83,93 83,78

Gráfico Nº 5. Variación media mensual de Humedad relativa

De acuerdo a los valores obtenidos, se concluye que el área se caracteriza por

tener una humedad media durante todo el año, entre 84 % y 90 %. Como es

lógico, los meses más secos presentan menor humedad relativa ambiental.

0

50

100

150

200

250

101,66 119,62

190,89

240,24 217,84

230,82

174,36

140,27 156,79

143,95 130,44

107,84

Variación media mensual de precipitación

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

84,55

85,61

86,67 87,67 87,98

89,73 89,24

88,26 87,54

85,47

83,93 83,78

Variación media mensual de Humedad Relativa

Page 44: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.44

d. Evaporación

Los valores de transpiración van en relación inversa con la temperatura y la

precipitación; según los datos obtenidos, los valores de evaporación oscilan

entre 66 y 113 mm de vapor de agua mensual. Ver gráfico Nº 5.

Gráfico Nº 6. Variación de evaporación media mensual.

Los meses de mayor evaporación van de octubre a diciembre mientras que los

de menor evaporación son junio, julio y agosto.

Tabla Nº 5.8. Promedio mensual de evaporación – Estación Gualaquiza

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.

99,5 83,2 95 88,9 80,8 66,2 69,9 75,2 87,7 108,7 111,9 112,9

5.2.9 PAISAJE

El paisaje es una descripción cualitativa del terreno desde el punto de vista

artístico incluyendo en esta descripción a todos los componentes del medio,

tanto físicos (o abióticos), como bióticos.

Si bien el paisaje de las áreas piemontanas y sobre todo de las áreas de

bosque tropical amazónico está determinado por la presencia de vegetación

nativa y de ríos importantes (no se evidencian formaciones geológicas o

morfológicas monumentales); en el área de la Concesión Minera La Misionera,

la calidad del paisaje ha sido degradada por un histórico proceso de

fragmentación y desaparición de la cobertura vegetal original, para dar paso

a la formación de áreas de pasto y cultivo, así como para la apertura de vías

de acceso y sitios poblados, lo que incluso ha conllevado a la degradación de

los cuerpos de agua cercanos.

El área en general se encuentra transformada, tal como se evidencia en las

siguientes fotografías.

0

20

40

60

80

100

120

Variación de evaporación media

Page 45: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.45

Se observa un alto grado de intervención por transformación de bosques en

áreas de pasto, cultivo, construcción de vías y centros poblados; sin embargo

se encuentran algunos sitios de interés paisajístico - turístico en el área, sitios

que se encuentran identificados y señalizados.

Page 46: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.46

Señalización turística hacia el Río Cuyes

Puente peatonal sobre el río Cuchipamba

Balneario de “La Unión”, Río Cuyes

Sitio turístico en la unión entre el Cuchipamba

y el Cuyes.

La presencia del Río Bomboiza, es uno de los factores que resalta en el área y

aún se evidencian áreas de calidad paisajística.

Page 47: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.47

5.3 MEDIO BIÓTICO

5.3.1 BIOGEOGRAFÍA

Los diferentes autores, basados en criterios climáticos y biológicos,

especialmente en virtud de las formaciones vegetales, clasifican al área de

diferente manera:

Cabrera identifica a la zona dentro de la Provincia Amazónica; con esta base

Morrone (2001), propone que el área es parte de la Región Neotropical –

Subregión Amazónica – Provincia Napo.

Según Albuja et. al., (1980) el área pertenece al Piso Zoogeográfico Tropical

Oriental y que se encuentra en las partes orientales de la cordillera andina y las

formaciones de la tercera cordillera, por debajo de los 800 metros de altura,

con una temperatura ambiental promedio mayor a los 24ºC y promedios de

precipitación anual superior a los 4.000 mm.

Ecosistema Tropical amazónico

Las mismas consideraciones tiene Ortiz (1990). El Trópico presenta

precipitaciones de hasta 4000mm con temperatura promedio de 22ºC.

En lo que respecta al sistema de Zonas de Vida de Holdridge el cual se

fundamenta en datos bioclimáticos principalmente como la biotemperatura y

precipitación anual (Cañadas Cruz, 1983), esta área se localiza dentro de la

zona de Vida de Bosque Húmedo Tropical.

Según Acosta Solís, el área pertenece a la Hylea Amazónica. Según Sierra et.

Al., el área de la Concesión La Misionera es un ecotono entre el Bosque

Siempreverde Piemontano de la Amazonía y un Bosque siempreverde de

Tierras bajas de la Amazonía.

Page 48: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.48

Figura Nº. Mapa de Formaciones Vegetales

Page 49: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.49

Bosque Siempreverde piemontano de la Amazonía

Este tipo de vegetación se ubica en zonas montañosas de laderas o

pendientes medianamente pronunciadas desde los 800 msnm, hasta

aproximadamente 1500 msnm, aquí se registra una mezcla de especies de

bosque húmedo tropical y especies de bosque de montaña por lo que

constituye una zona de transición.

La humedad relativa del ambiente es bastante alta debido principalmente a

la presencia de neblina, lluvias ocasionales y abundantes musgos y epífitas que

mantienen la humedad y canalizan el agua por goteo. El suelo es escaso y en

ocasiones es reemplazado por una capa de humus y hojarasca en

descomposición que se dispone a manera de un colchón sobre la roca.

La mayoría de las especies presentan sistemas especiales de raíces,

generalmente raíces zancudas, gambas, tablares, etc., que les sirven para

estabilizarse en las pendientes, la mayor parte de las raíces tienen crecimiento

horizontal y se adhieren a las rocas a través de estructuras adventicias.

Las especies arbóreas llegan hasta 20 m de altura, entre otras especies

frecuentes en el dosel se pueden citar a: Dacryodes sp. (Copal de altura);

Dacryodes peruvianus (Copal) y Chrysophyllum saguinolentum (Canilla de

venado); Otoba glycicarpa (Sangre de gallina); Podocarpus sp; Meriania

gigantea; Croton lechlerii (Sangre de drago); Croton af., matourensis;

Alchornea glandulosa; Tovomita weddelliana; Ruagea pubescens; Centronia

sp.; Miconia grandiflora; Wettinia maynensis; Dyctiocaryum lamarckianum

(Palma real); Euterpe cf. precatoria (Palma llorona); Schefflera sp.; Clusia

hammelina (Cauchillo); Ocotea costulata (Canelo de altura); Ocotea rotunda

(Canelo de oso); entre otras.

Los troncos de los árboles están cubiertos por epífitas, entre las más comunes

se encuentran musgos; hepáticas; bromelias de los géneros: Thillandsia,

Aechmea, y Guzmania sp. también hay una gran cantidad de helechos

como: Asplenium serra; A. serratum; Asplenium monanthes; Polybotria

osmundacea; Oleandra articulata; Hymenophyllum fucoides; Hymenophyllum

elegans, Tersipchore lanigera; Trychomanes angustatum; Elaphoglossum spp.;

en esta formación también se registró a Phainantha sp., una especie epífita

nativa de estos sitios.

En el sotobosque se registran algunos arbustos especialmente: Saurauia sp.

(Moquillo); Polydostachys synanthera (Palma enana); Eritroxylon cf. fimbriatum

(Coca silvestre); Myrsine sp.; Genoma interrupta; Geonoma macrostachya

(Palmas arbustivas). Los helechos terrestres también son frecuentes, así se tiene

a: Cyathea palaciosii; C. straminea; Trychomanes elegans; Polybotria

lechleriana, Diplazium roemerianum; Cnemidaria ewanii; Diplazium

pinnatifidum; Sticherus bifidus, entre otros.

Page 50: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.50

Vista general del bosque siempreverde piemontano.

Bosque siempreverde de tierras bajas de la Amazonía.

Este tipo de vegetación incluye los bosques sobre colinas medianamente

disectadas o disectadas y bosques sobre tierras planas bien drenadas, las

cuales no se inundan, y los bosques en tierras planas pobremente drenados.

Los bosques amazónicos son altamente heterogéneos y diversos, con un dosel

que alcanza los 30 m de altura y árboles emergentes que superan los 40 m o

más de altura (Palacios et al. 1999). En una hectárea de este tipo de

vegetación generalmente se puede encontrar más de 200 especies de

plantas mayores a 10 cm de DAP (Cerón & Montalvo1995).

Las especies vegetales que caracterizan estos tipos de bosques son Iriartea

deltoidea, Oenocarpus bataua (Arecaceae), Otoba parvifolia, Otoba

glycycarpa, Virola duckei (Myristicaceae), Parkia multijuga, Parkia balslevii,

Cedrelinga cataeniforme (Mimosaceae), Protium fimbriatum, Dacryodes

peruviana (Burseraceae), Ceiba petandra, Ceiba samauma (Bombacaceae),

Ficus máxima, Perebea guianensis, Perebea xantochima (Moraceae) entre

otras.

Algunos bosques maduros presentan un dosel superior con árboles de hasta 30

m de alto entre las especies más frecuentes se tiene a: Dacryodes peruviana

(Copal); Tachigalli vasquezii (Guantón); Heisteria acuminata; Pouroma bicolor

(Uva de monte); Ficus trigona (Higuerón); Cedrelinga cateniformis (Seique);

Guarea pterorachis; Guarea macrophylla; Tapirira guianense; Inga marginata

(Guaba); Triplaris cuminingiana (Fernán Sánchez); Cedrela odorata (Cedro);

Otoba glycicarpa; O. parviflora (Sangre de gallina); Guarea kunthiana

(Colorado); Osteophloeum platyspermun (Dos caras); Virola elongata;

Pseudolmedia laevis (Hasta); Sterculia rugosa; S. columbina (Sapotillo); Clarisia

racemosa (Pituca); Castilla elastica (Caucho); Hevea guianenesis (Cauchillo);

Apeiba aspera (Peine de mono); Nectandra pearcei; Ocotea bofo; Ocotea

javitensis (Canelos); Terminalia amazonia (Yumbingue); Coccoloba mollis

Page 51: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.51

(Hueso); Qualea paraensis (Bella María); Vochysia leguiana (Cartón); Inga

oerstediana (Guaba) Eschweilera coriacea (Sabroso); Protium aracouchini

(Copalillo); Micropholis venulosa; Hyeronima duquei (Mascarey); Cabralea

canjera (Cedrillo) entre otras.

El dosel inferior en este bosque presenta árboles cuya altura está entre 10 -15

m, aquí también se registra cierta dominancia de algunas palmas como:

Iriartea deltoidea (Pambil); Socratea exorrhyza (Patona); Oenocarpus bataua

(Chapil) y Wettinia maynensis (Chonta); además se encuentran otras especies

de árboles como: Alchornea triplinerbe; Naucleopsis ulei (Capulí blanco); P.

torta (Caimitillo); Lacmellea sp. (Cauchillo); Grias neuberthii (Apai); Inga

marginata (Guaba); Matisia malacoxalyx (Durazno); Pouroma bicolor (Uva de

monte); Perebea xanthochyma (Capulí); Ficus cuatrecasana (Matapalo);

Mabea klugii (Lechoso); Toxosyphon annulatus, (Carrizo).

El sotobosque en esta formación es con frecuencia abierto, con árboles y

arbustos pequeños los más comunes son: Cassearia abovalis; Inga spp.

(Guabas); Blakea bracteata; Zygia coccinea; Eugenia florida (Arrayán);

Banara guianensis; Mouriri grandis; Miconia affinis; Alsophylla cuspidata

(Helecho espinoso); Acalypha cuneata; Cordia nodosa (Araña capi); Faramea

glandulosa; Tetrochydium macrophyllum; entre otras.

La mayoría de los troncos de los árboles y arbustos están cubiertos por epífitas

musgos; hepáticas; líquenes y lianas, entre los más frecuentes se tienen:

Aechmea sp. (Piñuela); Anthurium eminens; Guzmania foetida; Monstera

lechleriana (Costillas de Adán); Philodendron verrucosum; Anthurium

ovatifolium A. triphyllum; Trychomanes membranaceum; Microgramma

percussa; Asplenium serra; Campyloneurum phyllitis; Elaphoglossum erinaceum;

Elaphoglossum apodum; las lianas Dioclea sp.; Clusia sp., y Bauhinia

tarapotense.

Vista del área tropical, nótese la alteración del área y la transformación a hábitats

secundarios

Page 52: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.52

La mayor parte de la vegetación de estas dos formaciones, ha sido

transformada a zonas de pasto para la ganadería, cultivos y áreas

subutilizadas o baldías.

Page 53: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.53

5.3.2 FLORA

a. Introducción

La historia geológica y evolutiva, sumada a los factores geográficos en nuestro

planeta ha permitido generar uno de los más altos niveles de biodiversidad.

Siendo el Ecuador un país relativamente pequeño con 0,2% de la superficie

terrestre, tiene en su territorio nacional el 10% de todas las especies de plantas en

el mundo (Neill y Øllgaard 1993); registrándose 16.087 especies, de las cuales

15.306 son nativas. La región amazónica, desde las estribaciones andinas

contiene el 31,7% con 4857 especies

Las políticas nacionales de colonización fomentaron la invasión de las áreas

naturales y la conversión de los bosques a pastos o cultivos. La inseguridad en

la tenencia de la tierra, promovieron la deforestación y debilitaron los

regímenes indígenas de propiedad comunal, los cuales tradicionalmente han

fomentado la conservación de los bosques naturales.

En general los bosques de la Amazonía ecuatoriana, incluyendo los bosques

Subtropicales y Tropicales, debido a varios factores, se encuentran en riesgo; la

mayoría de los bosques han sido intervenidos de manera grave, sin embargo la

presencia de las áreas naturales en algo alimenta la esperanza de que se

pueda salvar algunos bosques. Paralelo a la alteración de estos ecosistemas, a

partir de los años 70, con la apertura de las carreteras para la exploración

petrolera y la colonización incentivada por la Reforma Agraria.

De todas maneras hay que considerar que el desarrollo del proyecto de

extracción de oro en los depósitos aluviales del Río Bomboiza en el área de

concesión La Misionera, no incidirá sobre espacios de flora nativa bien

conservada, pues a lo largo del área de concesión, no se evidencian relictos

de bosque primario, sino una sucesión de bosques secundarios, pastos y áreas

de cultivo.

b. Especies presentes en el área de intervención

A pesar de que la vegetación (originalmente), forma una sola masa

interrelacionada que va variando de acuerdo a la altitud y a ciertas

condiciones geográficas, el área de Concesión ha sido modificada y salvo

ciertas excepciones, dominan las formaciones antropizadas, como: pastos,

cultivos, plantaciones de árboles exóticos, terrenos deforestados y baldíos, así

como vegetación secundaria. No se identifican relictos con vegetación

primaria o madura.

b.1 Muestreo 1.

En el muestreo M-1, ubicado en bosque secundario maduro, sobre suelo

colinado, con intervención humana significativa, los árboles llegan a medir

hasta 30 m de altura aproximadamente, posee tres estratos bien marcados:

dosel, subdosel y sotobosque. Este tipo de bosque no presenta especies

emergentes.

Page 54: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.54

La cobertura vegetal en el dosel y subdosel son bastante densos (Fotografía 4),

el sotobosque y el estrato herbáceo densos. Entre las especies más

representativas del dosel se encontraron a: Iriartea deltoidea (Arecaceae),

Dacryodes peruviana, Protium sagotianum (Burseraceae), Terminalia amazonia

(Combretaceae), Dussia tessmannii (Fabaceae), Aniba guianensis

(Lauraceae), Apeiba membranacea (Malvaceae), Pseudolmedia laevigata,

Pseudolmedia laevis, Pseudolmedia macrophylla (Moraceae) y Compsoneura

morona-santiagoensis (Myristicaceae).

Fotografía 4. Aspecto del dosel y subdosel secundario en M-1

El subdosel estaba dominado por: Tapirira guianensis (Anacardiaceae),

Lacmellea macrantha (Apocynaceae), Iriartea deltoidea, Prestoea ensiformis,

Socratea exhorriza, Wettinia longipetala (Arecaceae), Dacryodes peruviana,

Protium opacum (Burseraceae), Terminalia amazonia (Combretaceae),

Mabea elata (Euphorbiaceae), Inga rusbyi, I. capitata, I. gracilior (Fabaceae),

Endlicheria griseo-sericea, Rhodostemonodaphne kunthiana (Lauraceae),

Brosimum guianense, Castilla ulei, Helicostylis tomentosa, Pseudolmedia

laevigata, Pseudolmedia macrophylla (Moraceae), Eugenia oerstediana

(Myrtaceae), Hieronyma asperifolia (Phyllanthaceae), Pouteria torta

(Sapotaceae), Coussapoa villosa y Pourouma cecropiifolia (Urticaceae).

En el sotobosque se distinguieron pequeños árboles y fueron los siguientes:

Tapirira guianensis (Anacardiaceae), Wettinia longipetala (Arecaceae),

Protium nodulosum, P. sagotianum (Burseraceae), Licania guianensis

(Chrysobalanaceae), Marila alternifolia, Symphonia globulifera (Clusiaceae),

Terminalia amazonia (Combretaceae), Cyathea bipinnatifida, Cyathea

nigripes (Cyatheaceae), Alchornea glandulosa, Mabea elata

(Euphorbiaceae), Swartzia simplex (Fabaceae), Aniba guianensis, Aniba muca,

Licaria terminalis, Nectandra membranacea (Lauraceae), Grias neuberthii,

Gustavia macarenensis (Lecythidaceae), Miconia pilgeriana

(Melastomataceae), Mollinedia caudata (Monimiaceae), Brosimum guianense,

Clarisia biflora, C. racemosa, Ficus loxensis, Helicostylis tomentosa,

Pseudolmedia laevigata, P. macrophylla (Moraceae), Compsoneura morona-

santiagoensis, Osteophloeum platyspermum (Myristicaceae), Eugenia

oerstediana (Myrtaceae), Neea ovalifolia (Nyctaginaceae), Heisteria

Page 55: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.55

acuminata. (Olacaceae), Hieronyma asperifolia (Phyllanthaceae), Picramnia

sellowii (Picramniaceae), Piper imperiale (Piperaceae), Coussarea sp.,

Faramea uniflora, Ladenbergia oblongifolia, Palicourea luteonivea, Pentagonia

spathicalyx, Psychotria luxurians (Rubiaceae), Casearia sp. (Salicaceae),

Cestrum megalophyllum (Solanaceae), Cecropia marginalis, Pourouma

cecropiifolia, Pourouma minor, Urera baccifera y Urera caracasana

(Urticaceae).

Las lianas, bejucos y hemiepífitas no estaban representados con individuos

iguales o mayores a 2,5 cm de DAP. La presencia de bromelias, helechos,

costáceas, marantáceas es escasa.

b.2 Muestreo 2

En el muestreo M-2, la etnia Shuar y los colonos asentados en el sector, cultivan

“maíz” Zea mays (Poaceae) (Fotografía 8), y también en las chacras de esta

localidad se cultivan varias especies útiles para su alimentación diaria, entre

ellas “yuca” Manihot esculenta (Euphorbiaceae), “plátano” Musa x

paradisiaca (Musaceae) (Fotografía 9), “caimito” Pouteria caimito”

(Sapotaceae), “uva” Pourouma cecropiifolia (Cecropiaceae), “palmito”

Bactris gasipaes (Arecaceae) (Fotografía 10), “guayaba” Psidium guajaba

(Myrtaceae) (Fotografía 11), “naranja” Citrus sinensis (Fotografía 12),

“mandarina” Citrus nobilis (Fotografía 13)”; “limón” Citrus x limon (Fotografía

14); las especerías “ají” Capsicum anuum, C. chinense (Solanaceae) y

“culantro” Eryngium foetidum (Apiaceae); los colorantes “achiote” Bixa

orellana (Bixaceae) (Fotografía 15) y Curcuma longa (Zingiberaceae); las

rituales “floripondio” Brugmansia suaveolens y “brunfelsia” Brunfelsia grandiflora

(Solanaceae); las ornamentales “achira” Canna jaegeriana (Cannaceae) y

“malva” Hibiscus radiatus (Malvaceae), y las medicinales “verbena” Verbena

litoralis (Verbenaceae) y “paico” Chenopodium ambrosioides

(Chenopodiaceae). Todos estos productos son dedicados para el

autoconsumo.

Fotografía 8.- Cultivo de Zea mayz “maíz”

para autoconsumo

Fotografía 11.- Psidium guajava “guayaba”

para autoconsumo

Page 56: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.56

Fotografía 9.- Musa x paradisiaca “plátano”

para autoconsumo

Fotografía 10.- Bactris gasipaes “Chonta” para

autoconsumo

Fotografía 12.- Citrus sinensis “naranja” para

autoconsumo

Fotografía 14.- Citrus x limon “limón” para

autoconsumo

Fotografía 13.- Citrus nobilis “mandarina” para

autoconsumo

Fotografía 15.- Bixa orellana “achiote” para

autoconsumo

b.3 Muestreo 3

El muestreo M-3, la vegetación natural ha desaparecido por completo, en su

lugar existen pastizales para la crianza de ganado vacuno (Fotografía 16).

Estos pastos están asociados a árboles que sirven para proporcionar sombra a

los animales domésticos y son los siguientes: Vernonanthura patens

(Asteraceae), Erythrina poeppigiana (Fabaceae) (Fotografía 17), Cordia

alliodora (Boraginaceae) (Fotografía 18), Sapium laurifolium (Euphorbiaceae)

(Fotografía 19), Ficus insipida (Moraceae) y Cedrela odorata (Meliaceae)

(Fotografía 20).

Page 57: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.57

Fotografía 16.- Pastizales para la crianza de

ganado vacuno

Fotografía 17.- Erythrina poeppigiana

“porotón” en asociación a pastos

Fotografía 19.- Sapium laurifolium

Fotografía 20.- Cedrela odorata “cedro”

b.4 Muestreo M-4

Está constituido por la vegetación riparia que crece junto al río Bomboiza, al

igual que en los muestreos anteriores la vegetación natural ha desaparecido

por completo, en su lugar se puede apreciar grandes concentraciones de

“caña brava” Gynerium sagittatum (Poaceae) (Fotografía 21) y otros

remanentes de bosque secundario (Fotografía 22), donde predomina

Ochroma pyramidale (Malvaceae), Cecropia sp. (Cecropiaceae); Vismia

baccifera (Clusiaceae), Acalypha diversifolia, Croton sp. (Euphorbiaceae),

Ficus sp. (Moraceae), Inga sp. (Fabaceae), Costus scaber (Costaceae),

Commelina sp. (Commelinaceae), Anthurium sp. (Araceae).

Fotografía 21.- Gynerium sagittatum

(Poaceae), especie colonizadora

Fotografía 22.- Bosque secundario en

regeneración, junto al río Bomboiza.

Page 58: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.58

b.5 Muestreo M-5

En la mayoría de las riveras del río Bomboiza, la vegetación natural y riparia ha

sido transformada a pastos, áreas de cultivo y zonas baldías(Fotografía 23).

Fotografía 23.- Ausencia de vegetación protectora en los márgenes del río Bomboiza

c. Diversidad y especies frecuentes.

Como resultado del muestreo cuantitativo se desprende la presencia de 69

especies enlistadas en la tabla Nº 5.9.

Nº Familia Especie Frec. Pi Pi2

1 Arecaceae Iriartea deltoidea 11 0.080 0.00645

2 Myristicaceae Compsoneura morona-santiagoensis 6 0.044 0.00192

3 Arecaceae Wettinia longipetala 4 0.029 0.00085

4 Combretaceae Terminalia amazonia 4 0.029 0.00085

5 Rubiaceae Pentagonia spathicalyx 4 0.029 0.00085

6 Rubiaceae Psychotria luxurians 4 0.029 0.00085

7 Anacardiaceae Tapirira guianensis 3 0.022 0.00048

8 Cyatheaceae Cyathea bipinnatifida 3 0.022 0.00048

9 Cyatheaceae Cyathea nigripes 3 0.022 0.00048

10 Euphorbiaceae Mabea elata 3 0.022 0.00048

11 Fabaceae Inga capitata 3 0.022 0.00048

12 Fabaceae Inga gracilior 3 0.022 0.00048

13 Lauraceae Nectandra membranacea 3 0.022 0.00048

14 Lecythidaceae Grias neuberthii 3 0.022 0.00048

15 Moraceae Brosimum guianense 3 0.022 0.00048

16 Moraceae Pseudolmedia macrophylla 3 0.022 0.00048

17 Myrtaceae Eugenia oerstediana 3 0.022 0.00048

18 Nyctaginaceae Neea ovalifolia 3 0.022 0.00048

19 Urticaceae Pourouma cecropiifolia 3 0.022 0.00048

20 Apocynaceae Lacmellea macrantha 2 0.015 0.00021

21 Burseraceae Dacryodes peruviana 2 0.015 0.00021

22 Burseraceae Protium sagotianum 2 0.015 0.00021

23 Calophyllaceae Marila alternifolia 2 0.015 0.00021

24 Chrysobalanaceae Licania guianensis 2 0.015 0.00021

25 Clusiaceae Symphonia globulifera 2 0.015 0.00021

Page 59: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.59

Nº Familia Especie Frec. Pi Pi2

26 Lauraceae Aniba guianensis 2 0.015 0.00021

27 Lauraceae Licaria terminalis 2 0.015 0.00021

28 Moraceae Clarisia racemosa 2 0.015 0.00021

29 Moraceae Ficus loxensis 2 0.015 0.00021

30 Moraceae Helicostylis tomentosa 2 0.015 0.00021

31 Moraceae Pseudolmedia laevis 2 0.015 0.00021

32 Phyllanthaceae Hieronyma asperifolia 2 0.015 0.00021

33 Piperaceae Piper imperiale 2 0.015 0.00021

34 Rubiaceae Coussarea sp. 2 0.015 0.00021

35 Araliaceae Dendropanax umbellatus 1 0.007 0.00005

36 Arecaceae Socratea exhorriza 1 0.007 0.00005

37 Burseraceae Protium nodulosum 1 0.007 0.00005

38 Burseraceae Protium opacum 1 0.007 0.00005

39 Euphorbiaceae Alchornea glandulosa 1 0.007 0.00005

40 Fabaceae Dussia tessmannii 1 0.007 0.00005

41 Fabaceae Inga rusbyi 1 0.007 0.00005

42 Fabaceae Inga thibaudiana 1 0.007 0.00005

43 Fabaceae Swartzia simplex 1 0.007 0.00005

44 Lauraceae Aniba muca 1 0.007 0.00005

45 Lauraceae Endlicheria griseo-sericea 1 0.007 0.00005

46 Lauraceae Rhodostemonodaphne kunthiana 1 0.007 0.00005

47 Lecythidaceae Eschweilera juruensis 1 0.007 0.00005

48 Lecythidaceae Gustavia macarenensis 1 0.007 0.00005

49 Malvaceae Apeiba membranacea 1 0.007 0.00005

50 Melastomataceae Miconia pilgeriana 1 0.007 0.00005

51 Melastomataceae Miconia punctata 1 0.007 0.00005

52 Melastomataceae Miconia trinervia 1 0.007 0.00005

53 Monimiaceae Mollinedia caudata 1 0.007 0.00005

54 Moraceae Castilla ulei 1 0.007 0.00005

55 Moraceae Clarisia biflora 1 0.007 0.00005

56 Myristicaceae Osteophloeum platyspermum 1 0.007 0.00005

57 Olacaceae Heisteria acuminata 1 0.007 0.00005

58 Picramniaceae Picramnia sellowii ssp. spruceana 1 0.007 0.00005

59 Rubiaceae Faramea uniflora 1 0.007 0.00005

60 Rubiaceae Ladenbergia oblongifolia 1 0.007 0.00005

61 Rubiaceae Palicourea luteonivea 1 0.007 0.00005

62 Salicaceae Casearia sp. 1 0.007 0.00005

63 Sapotaceae Pouteria torta 1 0.007 0.00005

64 Solanaceae Cestrum megalophyllum 1 0.007 0.00005

65 Urticaceae Cecropia marginalis 1 0.007 0.00005

66 Urticaceae Coussapoa villosa 1 0.007 0.00005

67 Urticaceae Pourouma minor 1 0.007 0.00005

68 Urticaceae Urera baccifera 1 0.007 0.00005

69 Urticaceae Urera caracasana 1 0.007 0.00005

Total general

137 1.000 0.023

IND 43.3

Tabla Nº 5.9.- Especies más frecuentes y cálculo de Índice de

Diversidad de Simpson en el muestreo en La Misionera

Fuente: Datos de campo – Yawe 2013

Page 60: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.60

d. Frecuencia, Área Basal, Densidad Relativa, Dominancia Relativa y

cálculo de Índice de Valor de Importancia de las especies registradas.

En la siguiente tabla se define el área basal, Densidad, Dominancia e Índice

de Valor de Importancia, considerando las especies y su frecuencia,

registradas en el muestreo cuantitativo.

Nº Familia Especie Frec. A.Basal DnR DmR IVI

1 Arecaceae Iriartea deltoidea 11 0.326 8.03 11.18 19.21

2 Fabaceae Dussia tessmannii 1 0.419 0.73 14.33 15.06

3 Myristicaceae Compsoneura morona-santiagoensis 6 0.115 4.38 3.95 8.33

4 Euphorbiaceae Mabea elata 3 0.161 2.19 5.52 7.71

5 Combretaceae Terminalia amazonia 4 0.137 2.92 4.70 7.62

6 Burseraceae Protium sagotianum 2 0.153 1.46 5.24 6.70

7 Arecaceae Wettinia longipetala 4 0.090 2.92 3.08 6.00

8 Lauraceae Aniba guianensis 2 0.126 1.46 4.33 5.79

9 Urticaceae Pourouma cecropiifolia 3 0.090 2.19 3.09 5.28

10 Moraceae Helicostylis tomentosa 2 0.106 1.46 3.62 5.08

11 Moraceae Brosimum guianense 3 0.071 2.19 2.42 4.61

12 Burseraceae Dacryodes peruviana 2 0.086 1.46 2.95 4.41

13 Fabaceae Inga capitata 3 0.064 2.19 2.19 4.38

14 Moraceae Pseudolmedia macrophylla 3 0.063 2.19 2.14 4.33

15 Moraceae Pseudolmedia laevis 2 0.077 1.46 2.64 4.10

16 Myrtaceae Eugenia oerstediana 3 0.046 2.19 1.56 3.75

17 Apocynaceae Lacmellea macrantha 2 0.067 1.46 2.28 3.74

18 Moraceae Castilla ulei 1 0.086 0.73 2.93 3.66

19 Lecythidaceae Grias neuberthii 3 0.043 2.19 1.46 3.65

20 Nyctaginaceae Neea ovalifolia 3 0.040 2.19 1.36 3.55

21 Rubiaceae Psychotria luxurians 4 0.010 2.92 0.34 3.26

22 Rubiaceae Pentagonia spathicalyx 4 0.005 2.92 0.19 3.11

23 Fabaceae Inga gracilior 3 0.021 2.19 0.71 2.90

24 Lauraceae Nectandra membranacea 3 0.014 2.19 0.48 2.67

25 Anacardiaceae Tapirira guianensis 3 0.014 2.19 0.47 2.66

26 Phyllanthaceae Hieronyma asperifolia 2 0.033 1.46 1.13 2.59

27 Cyatheaceae Cyathea bipinnatifida 3 0.005 2.19 0.18 2.37

28 Cyatheaceae Cyathea nigripes 3 0.003 2.19 0.11 2.30

29 Lauraceae Endlicheria griseo-sericea 1 0.042 0.73 1.42 2.15

30 Lauraceae Rhodostemonodaphne kunthiana 1 0.042 0.73 1.42 2.15

31 Malvaceae Apeiba membranacea 1 0.042 0.73 1.42 2.15

32 Urticaceae Coussapoa villosa 1 0.042 0.73 1.42 2.15

33 Lauraceae Licaria terminalis 2 0.018 1.46 0.63 2.09

34 Chrysobalanaceae Licania guianensis 2 0.014 1.46 0.47 1.93

35 Rubiaceae Coussarea sp. 2 0.012 1.46 0.41 1.87

36 Melastomataceae Miconia punctata 1 0.031 0.73 1.08 1.81

37 Piperaceae Piper imperiale 2 0.008 1.46 0.26 1.72

38 Moraceae Clarisia racemosa 2 0.005 1.46 0.17 1.63

39 Euphorbiaceae Alchornea glandulosa 1 0.025 0.73 0.87 1.60

Page 61: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.61

Nº Familia Especie Frec. A.Basal DnR DmR IVI

40 Rubiaceae Ladenbergia oblongifolia 1 0.025 0.73 0.87 1.60

41 Calophyllaceae Marila alternifolia 2 0.003 1.46 0.11 1.57

42 Moraceae Ficus loxensis 2 0.003 1.46 0.11 1.57

43 Clusiaceae Symphonia globulifera 2 0.001 1.46 0.03 1.49

44 Myristicaceae Osteophloeum platyspermum 1 0.020 0.73 0.69 1.42

45 Melastomataceae Miconia trinervia 1 0.018 0.73 0.61 1.34

46 Burseraceae Protium opacum 1 0.015 0.73 0.53 1.26

47 Sapotaceae Pouteria torta 1 0.013 0.73 0.45 1.18

48 Moraceae Clarisia biflora 1 0.011 0.73 0.39 1.12

49 Olacaceae Heisteria acuminata 1 0.011 0.73 0.39 1.12

50 Lecythidaceae Eschweilera juruensis 1 0.010 0.73 0.33 1.06

51 Monimiaceae Mollinedia caudata 1 0.006 0.73 0.22 0.95

52 Rubiaceae Palicourea luteonivea 1 0.005 0.73 0.17 0.90

53 Urticaceae Urera caracasana 1 0.005 0.73 0.17 0.90

54 Fabaceae Inga thibaudiana 1 0.004 0.73 0.13 0.86

55 Solanaceae Cestrum megalophyllum 1 0.003 0.73 0.10 0.83

56 Urticaceae Urera baccifera 1 0.003 0.73 0.10 0.83

57 Lauraceae Aniba muca 1 0.002 0.73 0.07 0.80

58 Fabaceae Inga rusbyi 1 0.001 0.73 0.04 0.77

59 Lecythidaceae Gustavia macarenensis 1 0.001 0.73 0.04 0.77

60 Rubiaceae Faramea uniflora 1 0.001 0.73 0.04 0.77

61 Salicaceae Casearia sp. 1 0.001 0.73 0.04 0.77

62 Araliaceae Dendropanax umbellatus 1 0.001 0.73 0.02 0.75

63 Arecaceae Socratea exhorriza 1 0.001 0.73 0.02 0.75

64 Burseraceae Protium nodulosum 1 0.001 0.73 0.02 0.75

65 Melastomataceae Miconia pilgeriana 1 0.001 0.73 0.02 0.75

66 Picramniaceae Picramnia sellowii ssp. spruceana 1 0.001 0.73 0.02 0.75

67 Urticaceae Cecropia marginalis 1 0.001 0.73 0.02 0.75

68 Urticaceae Pourouma minor 1 0.001 0.73 0.02 0.75

69 Fabaceae Swartzia simplex 1 0.000 0.73 0.02 0.75

Total general

137 2.920 100 100 200

Tabla Nº 5.10.- Frecuencia, área basa, densidad e IVI de la flora en La Misionera.

Fuente: Datos de campo – Yawe 2013

e. Uso Humano

La flora nativa en la zona de estudio, casi ha desaparecido en los sectores

aledaños al río Bomboiza, sin embargo, es posible encontrar algunas especies

útiles en los remanentes de bosque secundario de la zona. Pocos habitantes

conocen de los nombres locales y sus usos, aún así se presentan algunas

especies usadas para la gente local (Tabla Nº 5.11).

Nº Especie N. Común Usos

1 Grias neuberthii Apai Alimentación

2 Gustavia macarenensis Miñaco Alimentación

3 Helicostylis tomentosa Capulí Alimentación

4 Pourouma cecropiifolia Uva Alimentación

Page 62: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.62

Nº Especie N. Común Usos

5 Pourouma minor Uva Alimentación

6 Citrus x limon limón Alimentación

7 Citrus nobilis mandarina Alimentación

8 Citrus sinensis naranja Alimentación

9 Inga edulis guaba Alimentación

10 Cecropia marginalis Guarumo Artesanal

11 Inga capitata Guabilla Combustible

12 Inga gracilior Guabilla Combustible

13 Inga rusbyi Guabilla Combustible

14 Symphonia globulifera Machari Combustible

15 Alchornea glandulosa Pelo de choclo Construcción

16 Apeiba membranacea Peine de mono Construcción

17 Brosimum guianense Capulí Construcción

18 Castilla ulei Cauchillo Construcción

19 Clarisia biflora Pituca sota Construcción

20 Dussia tessmannii Chocho Construcción

21 Eugenia oerstediana Guayabillo Construcción

22 Iriartea deltoidea Pambil Construcción

23 Licania guianensis Caujillo Construcción

24 Neea ovalifolia Yubarillo Construcción

25 Socratea exhorriza Kúpat Construcción

26 Tapirira guianensis Macagua Construcción

27 Aniba guianensis Canelo ishpingo Maderable

28 Aniba muca Canelo payanchillo Maderable

29 Compsoneura morona-santiagoensis Nazareno Maderable

30 Dacryodes peruviana Copal rosado Maderable

31 Endlicheria griseo-sericea Canelo Maderable

32 Guarea gomma Cedrillo Maderable

33 Guarea guidonia Cedrillo Maderable

34 Guarea macrophylla Cedrillo Maderable

35 Guarea silvatica Cedrillo Maderable

36 Hieronyma alchorneoides Juan colorado Maderable

37 Licaria terminalis Canelo Maderable

38 Nectandra membranacea Canelo Maderable

39 Osteophloeum platyspermum Dos caras Maderable

40 Pleurothyrium trianae Canelo Maderable

41 Protium nodulosum Copal Maderable

42 Protium spp Copal Maderable

43 Rhodostemonodaphne kunthiana Canelo Maderable

44 Terminalia amazonia Yumbinga Maderable

45 Mabea elata Tillo Medicinal

46 Pentagonia spathicalyx Cascarillo Medicinal

47 Piper imperiale Matico Medicinal

48 Cestrum megalophyllum Sauquillo Misceláneos

49 Urera baccifera Ortiguillo Misceláneos

50 Urera caracasana Ortiguillo Misceláneos

51 Erythrina poeppigiana porotón Misceláneos

Tabla 5.11.- Uso del recurso en las comunidades aledañas al Proyecto La

Misionera

Page 63: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.63

f. Especies Bioindicadoras

Son especies de plantas que sirven para indicar las condiciones del ambiente,

también utilizado para definir el carácter del medio al que pertenece. Por

extensión se puede hablar de bioindicadores geográficos, climatológicos,

edáficos, etc. En este caso en el presente estudio se registrarán especies

características y más abundantes del muestreo cuantitativo M-1, así: Iriartea

deltoidea, Compsoneura morona-santiagoensis, Wettinia longipetala,

Terminalia amazonia, Pentagonia spathicalyx, Psychotria luxurians, Tapirira

guianensis, Cyathea bipinnatifida, Cyathea nigripes y Mabea elata.

Ecológicamente todas las especies vegetales tienen importancia, más aún éstas

que se encuentran en las áreas adyacentes al río Bomboiza, y son las siguientes:

Inga rusbyi, I. capitata, I. edulis, I. gracilior “guabas” (Fabaceae).- Árboles

nativos de los bosques de llanura y montaña de América tropical, crece desde

los 0 hasta 2500 m de altitud, sobre todo tipo de suelos, prosperan en zonas

bajas, de clima siempre húmedo, con precipitaciones de hasta 5000 mm.

Poseen un crecimiento rápido, fijan nitrógeno y realizan actividad microrrítica

al fijar nitrógeno y en asociación con especies de hongos promueven el

reciclaje de fósforo, elemento que es de difícil disponibilidad para la mayoría

de especies que crecen sobre suelos ácidos. Todas las especies de guabas

presentan pequeñas glándulas productoras de néctar de las hojas, éstas

atraen especialmente a hormigas, el efecto de estos insectos visitantes es

proteger a la planta contra los herbívoros que la pueden atacar,

estableciéndose una simbiosis (Pennington, T.D. y N. Revelo, 1997).

Iriartea deltoidea, Bactris gasipaes, Socratea exhorriza y Wettinia longipetala

“Palmas” (Arecaceae).- Plantas arbóreas y arbustivas que crecen desde los

bosques tropicales hasta los bosques nublados, su importancia radica en que

una variada fauna acude a alimentarse de sus apetecidos frutos, incluidos los

seres humanos. Soportan todo tipo de suelos, inclusive suelos contaminados,

con hidrocarburos como es el caso de Mauritia flexuosa.

g. Estado de conservación de las especies

Dentro de este estudio se puede notar la presencia de una formación vegetal

con intensa intervención humana, los remanentes de vegetación secundaria

son escasos y se encuentran ubicados en sitios poco accesibles.

No se encuentran especies amenazadas en el área de la Concesión La

Misionera.

h. Especies de flora endémicas y protegidas

El endemismo de las tierras bajas de la Amazonía ecuatoriana es

abrumadoramente bajo, un resultado coherente con varios estudios recientes

acerca de la flora amazónica. El porcentaje total de la flora restringida al

Oriente se calcula actualmente en 5,6 %, pero muchas de las especies

supuestamente endémicas de la zona sin duda serán encontradas en Perú y

Colombia. Un factor que apoya esta hipótesis es la homogeneidad climática,

edáfica y geológica de una gran área de la Amazonía ecuatoriana, peruana

Page 64: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.64

y colombiana, la cual facilita la migración a través de los arbitrarios límites

políticos (Pitman, N., et al., datos no publicados). La flora registrada en los

muestreos estudiados no registra especies endémicas bajo categorías de

amenaza.

i. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES

En el muestreo M-1 la densidad es de 137 individuos, la diversidad arroja

69 especies, 56 géneros y 30 familias botánicas, cifras bajas si

comparamos con las densidades de otros lugares de la Amazonía. La

densidad baja de las especies en los bosques amazónicos ecuatorianos

representados por 1 y 2 individuos en los muestreos, indican una gran

fragilidad de estos bosques, significa que una especie necesita de un

área similar para volver a aparecer. Esto sugiere la heterogeneidad que

tienen estos bosques analizándoles por dentro, por lo tanto su

preservación y estudio para mejor utilización de los mismos es

importante.

El Índice de Diversidad de Simpson, señala un valor que se interpreta

como Mayor a la Diversidad Media la el muestreo M-1.

El Área Basal en indica la cifra de 2,92 m², cifra baja, lo cual indica que

su valor comercial es poco significativo.

La sensibilidad para el Proyecto Minero La Misionera es Baja, en razón

de que no se encontró especies bajo categorías de amenaza.

La presencia de látex y resina en los individuos es alta, debido a la

presencia de familias como Clusiaceae, Euphorbiaceae, Myristicaceae,

Moraceae y Sapotaceae entre las frecuentes.

En general los bosques, no son solo árboles, es un ecosistema natural, rico

en especies vegetales, que sirven de abrigo, vivienda y alimento a una

variada fauna, al tiempo que ejerce una influencia fundamental en el

equilibrio natural debido a su producción de oxígeno, protección del

suelo, regulación del régimen de las aguas y del clima.

Como comunidad eminentemente compleja, el bosque asegura las

funciones esenciales que definen la vida y que se resumen en lo siguiente:

constituye un elemento indispensable para el equilibrio biológico; ejerce

una acción reguladora sobre el clima regional; asegura una producción

continua de humus; produce oxígeno y fija dióxido de carbono; fija el

polvo y limpia la atmósfera; absorbe el sonido; estabiliza los mantos de

agua subterráneos, regenera la calidad del agua y regula su régimen;

protege la flora y la fauna; es fuente de materias primas; y es bien cultural

que brinda un lugar de esparcimiento (Rubio y Pérez 1982).

Page 65: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.65

5.3.3 FAUNA

El Ecuador es uno de los 18 países Megadiversos del mundo; en términos

biológicos, es el país que más especies vivas tiene en una unidad de área; en

sus 256.370 km2 encontramos 382 especies de mamíferos; 411 especies de

anfibios; 1.616 especies de aves; 404 especies de reptiles; más de 1.300

especies de peces y cerca de 25.000 especies de plantas vasculares; lo que

nos ubica entre los 4 países con mayor biodiversidad a nivel mundial.

Un factor importante dentro del área del proyecto es la presencia de varios

ecosistemas diferentes, gracias a la gradiente altitudinal que va desde los 3300

msnm hasta los 670 msnm, lo que posibilita la formación de varios microclimas,

hábitats y nichos ecológicos.

Todos los procesos y actividades antropogénicos que han deteriorado el

ambiente son consecuencia de una mala planificación y manejo de estas

actividades, haciéndolas incompatibles con el bienestar ecológico a largo

plazo de los ecosistemas.

Esta situación ha derivado en la degradación de todos los ecosistemas

presentes en el área de la Concesión La Misionera, por lo que casi no se

encuentran áreas con vegetación natural conservada, sino solo pequeños

parches de bosques, que se han constituido en los únicos sitios de refugio de la

fauna local.

Por lo tanto, la presencia de animales, especialmente, mamíferos grandes y

medianos, así como aves sensibles a la destrucción del ecosistema y

especialmente de anfibios que están adaptados a las condiciones de sus

hábitats, se ve condicionada por este factor, lo que ha conllevado a la

desaparición de muchas especies de vertebrados, antes típicas, de las áreas

estudiadas.

Por ello resulta fundamental realizar una caracterización del estado actual de

la fauna del área, con el fin de conocer las poblaciones animales y determinar

el grado de afectación por el desarrollo de la actividad extractiva.

A. MAMÍFEROS

a.1 Especies Presentes en el área de Concesión

El bosque tropical Amazónico, es uno de los ecosistemas más ricos del Planeta;

a pesar del grado de intervención del área en las espacios de bosque

secundario, inclusive sobre las vías y las fincas del sector, se ha registrado la

presencia de 21 especies de mamíferos. Ver tabla Nº 5.12.

TAXA FAMILIA ESPECIE n Nombre Común

DIDELPHIOMORPHIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis 4 “Raposa”

CARNÍVORA

FELIDAE Puma yaguaroundi 1 “yaguarundí”

PROCYONIDAE Nasua nasua 2 “cuchucho”

Potos flavus 2 “cusumbo”

MUSTELIDAE Eira barbara 1 “cabeza de mate”

Page 66: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.66

TAXA FAMILIA ESPECIE n Nombre Común

CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE

Artibeus obscurus 3 M. frutero oscuro

Desmodus rotundus 2 M vampiro

Carollia perspicillata 7 M frutero común

Carollia castanea 5 M. frutero castaño

Sturnira lilium 2 M de charreteras chico

Rhinophylla pumilio 3 M. frutero pequeño

Uroderma bilobatum 2 M. toldero listado

Mimon crenulatum 4 M. de nariz peluda

VESPERTILLIONIDAE Myotis nigricans 2 M. vespertino

PRIMATES CEBIDAE Saguinus fuscicollis 2 “bebe leche”

EDENTATA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus 2 “mulita”

PILOSA BRADYPODIDAE Bradypus variegatus 1 “Perezoso”

LAGOMORPHA LEPORIDAE Sylvilagus brasiliensis 2 “Conejo”

RODENTIA SCIURIDAE Sciurus igniventris 2 “ardilla”

DASYPROCTIDAE Dasyprocta fuliginosa 3 “guatusa”

CUNNICULIDAE Cuniculus paca 2 “guanta”

Tabla Nº 5.12. Lista de animales registrados en el área de influencia de la

Concesión / Piso Tropical Oriental – Trabajo de campo – Yawë 2012

Estas 21 especies de mamíferos, representan un 5,11% de las especies

presentes en el Ecuador (411 – PUCE 2012), y están distribuidas en 13 familias de

8 Órdenes de mamíferos.

Como es habitual en un área de bosque tropical amazónico, el Orden

Chiroptera (murciélagos), es el mejor representado, con 9 especies (42,86% de

leas especies registradas) de 2 familias; le sigue el Orden Carnivora, con 4

especies de 3 familias y el Orden Rodentia con 3 especies de 3 familias. Los

Órdenes Didelphimorphia, Primates, Edentata, Pilosa y Lagomorpha, se

encuentran representados por una sola especie, tal como se evidencia en el

siguiente gráfico.

Gráfico Nº 7. Familias y Especies por Orden de mamíferos.

La familia de mamíferos que presenta el mayor número de especies es

Phyllostomidae (Chiroptera), con 8 de las 9 especies de murciélagos del área;

0

2

4

6

8

10

1

3 2

1 1 1 1

3

1

4

9

1 1 1 1

3

Nº de Familias y Especies, por Orden de Mamíferos en La Misionera

Familias Especies

Page 67: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.67

lo que resulta lógico, conociendo que los murciélagos (163 especies en el

Ecuador), de esta familia son los más conspicuos en el país con 103 especies.

Le sigue la familia Procyonidae (Carnivora), con dos especies; mientras que el

resto de familias están representadas con apenas una especies por familia, tal

como se refleja en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 8. Especies de mamíferos por Familia

Las 8 especies de murciélagos de la Familia Phyllostomidae, representan el

38,1% del total de las especies registradas. Ver siguiente gráfico.

Gráfico Nº 9. Distribución de nº de especies por familia

a.2 Abundancia Relativa

La especie más conspicua en el área resulta el murciélago frutero común

(Carollia perspicillata – Phyllostomidae – Chiroptera), con 7 individuos; seguida

de Carollia castanea (murciélago frutero castaño) con 5 y Mimon crenulatum

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Nº de especies por Familia de Mamíferos en La Misionera

38%

10%

52%

Distribución porcentual de Nº de especies por familias

PHYLLOSTOMIDAE PROCYONIDAE Resto de Familias (11)

Page 68: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.68

(murciélago de nariz peluda) y Didelphis marsupialis – Didelphidae -

Didelphimorphia (Raposa común), con 4 individuos cada especie. Las demás

especies presentan entre 1 y 3 individuos, tal como se evidencia en el siguiente

gráfico.

Gráfico Nº 10. Distribución de abundancia de mamíferos

En base a estos resultados se determina que no existen especies catalogadas

como abundantes en el área de la concesión; mientras que la mayoría son

Poco Comunes, es decir presentan entre 2 y 4 individuos; los murciélagos

fruteros Carollia perspicillata y C. castanea, son comunes. Ver siguiente gráfico.

Gráfico Nº 11. Abundancia relativa de mamíferos

En términos porcentuales, las especies Poco Comunes representan el 76% del

total; las especies raras son el 14%, mientras que el 10% de las especies son

Comunes.

0

2

4

6

8

Ca

rolli

a p

ersp

icill

ata

Ca

rolli

a c

ast

an

ea

Did

elp

his

ma

rsu

pia

lis

Mim

on

cre

nu

latu

m

Art

ibeu

s p

lan

iro

stri

s

Rh

ino

ph

ylla

pu

mili

o

Da

syp

roct

a fu

ligin

osa

Na

sua

na

sua

Po

tos

fla

vus

Des

mo

du

s ro

tun

du

s

Stu

rnir

a li

lium

Uro

der

ma

bilo

ba

tum

Myo

tis

nig

rica

ns

Sag

uin

us

fusc

ico

llis

Da

syp

us

no

vem

cin

ctu

s

Sylv

ilag

us

bra

silie

nsi

s

Sciu

rus

ign

iven

tris

Cu

nic

ulu

s p

aca

Pu

ma

ya

gu

aro

un

di

Eira

ba

rba

ra

Bra

dyp

us

vari

ega

tus

Distribución de abundancia de mamíferos en La Misionera

0

2

4

6

8

10

12

14

16

RARA POCO COMÚN CAMÚN ABUNDANTE

Categorías 3 16 2 0

Abundancia Relativa de las especies de mamíferos en el área.

Page 69: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.69

Gráfico Nº 12. Abundancia porcentual de mamíferos

a.3 Diversidad

Aplicando el índice de diversidad de Shannon, considerando los datos

cuantitativos, se obtiene una diversidad media; H= -2,92.

En la tabla siguiente se indica los valores de diversidad obtenidos en las áreas

de muestreo cuantitativo:

Área Nº especies

(s) Individuos Índice Interpretación

La Misionera 21 54 -2,92 Diversidad media

Tabla Nº 5.13. Resumen del índice de Diversidad

Fuente: Análisis de datos de Campo – Yawe 2013

a.4 Aspectos Ecológicos

Las especies registradas en este estudio son propias de los bosque húmedos

tropicales amazónicos (Albuja, 2011). Las especies de murciélagos abundantes

registradas durante la caracterización son más frecuentes en zonas

intervenidas de la Amazonía.

Todas las especies son generalistas, es decir que no exigen un hábitat

específico para su supervivencia, sino más bien se adaptan sin mayor

dificultad a los cambios del ecosistema y se los puede encontrar en áreas

alteradas y hasta totalmente transformadas. La dieta de los animales

registrados no es especializada, ni el uso del territorio se restringe a zonas

específicas.

a.4.1 Nicho ecológico

El nicho ecológico es el rol de una especie dentro de la comunidad, rol o

función que determina su distribución, adaptaciones y comportamiento.

(Rabinowitz, 1997). De acuerdo a los datos obtenidos, dentro del estudio se

14%

76%

10%

0%

Abundancia Relativa en porcentajes, de las especies de mamíferos en el área.

RARA POCO COMÚN CAMÚN ABUNDANTE

Page 70: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.70

registran los siguientes nichos tróficos o gremios alimenticios: Herbívoros,

Carnívoros, Omnívoros, Frugívoros, Insectívoros, Hematófagos.

ESPECIE n Gremio Hábito

Didelphis marsupialis 4 Omnívoro Terrestre

Puma yaguaroundi 1 Carnívoro Terrestre

Nasua nasua 2 Omnívoro Terrestre

Potos flavus 2 Omnívoro Arborícola

Eira barbara 1 Carnívoro Terrestre

Artibeus obscurus 3 Frugívoro Aéreo

Desmodus rotundus 2 Hematófago Aéreo

Carollia perspicillata 7 Frugívoro Aéreo

Carollia castanea 5 Frugívoro Aéreo

Sturnira lilium 2 Frugívoro Aéreo

Rhinophylla pumilio 3 Frugívoro Aéreo

Uroderma bilobatum 2 Frugívoro Aéreo

Mimon crenulatum 4 Insectívoro Aéreo

Myotis nigricans 2 Insectívoro Aéreo

Saguinus fuscicollis 2 Omnívoro Arborícola

Dasypus novemcinctus 2 Herbívoro Terrestre

Bradypus variegatus 1 Herbívoro Arborícola

Sylvilagus brasiliensis 2 Herbívoro Terrestre

Sciurus igniventris 2 Herbívoro Arborícola

Dasyprocta fuliginosa 3 Herbívoro Terrestre

Cuniculus paca 2 Herbívoro Terrestre

Tabla Nº 5.14. Resumen de nicho ecológico de los

mamíferos en La Misionera

Fuente: Análisis de datos de Campo – Yawe 2013

Se registran 4 especies Omnívoras (19% de las especies), es decir que dentro

de su dieta no existe una sola fuente de alimento, sino que puede alimentarse

de varios recursos, desde vegetales hasta animales; en este grupo destacan

las raposas (Didelphidae); los Primates (Saguinus fuscicollis) y paradójicamente

los Carnívoros Nasua nasua y Potos flavus, este último inclusive es más

vegetariano (frugívoro) que carnívoro.

Seis especies son Frugívoras (29%); dentro de este grupo se encuentran los

murciélagos fruteros, especialmente de los géneros Carollia, Artibeus y Sturnira,

cuya dieta se basa en frutas.

Se registran dos especies de Carnívoros (los de las familias Felidae y

Mustelidae) y tres Insectívoros (basan su dieta en invertebrados), dentro de

este grupo están los murciélagos de los géneros Mimon y Myotis; así como el

armadillo de 9 bandas (Dasypus novemcinctus).

Además de encuentra una especies que se alimenta de sangre: Desmodus

rotundus (murciélago vampiro).

Finalmente, están los Herbívoros, con 5 especies registradas (24% del total);

dentro de este grupo destacan los roedores, el conejo y el perezoso.

Page 71: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.71

En el siguiente gráfico se indica la relación de distribución de las especies de

mamíferos por su nicho trófico.

Gráfico Nº 13. Distribución de gremio alimenticio de los

mamíferos registrados en el área.

En el gráfico Nº 14 se propone la distribución porcentual de gremio alimenticio

de los mamíferos encontrados en el área de estudio.

Gráfico Nº 14. Distribución porcentual de gremio alimenticio de los mamíferos

a.4.2 Uso de hábitat

Para definir el uso del hábitat por parte de los mamíferos, se considera el

sustrato principal de su actividad; es decir si son terrestres, arborícolas o aéreos,

más no un análisis profundo del uso, pues muchas especies de mamíferos

pueden usar diferentes estratos del bosque; así por ejemplo las raposas

Didelphis marsupialis, si bien son reconocidas como animales terrestres, son

excelentes trepadoras, pero su hábito natural es el terrestre. De igual forma, los

0

1

2

3

4

5

6

Distribución de Nicho Trófico

19%

9%

29%

14%

5%

24%

Distribución porcentual de Nicho Trófico

Omnívoro Carnívoro Frugívoro Insectívoro Hematófago Herbívoro

Page 72: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.72

murciélagos que usan el estrato aéreo del bosque, descansan dentro de

troncos huecos, hojas de plantas, cuevas, alcantarillas, casas abandonadas o

inclusive sobre troncos de los árboles; sin embargo son los únicos que se

trasladas volando por el ecosistema.

Entonces en el siguiente análisis se pone énfasis en el uso habitual de las

especies de mamíferos registradas. (Ver Tabla N° 4. 11).

En este contexto las especies registradas usan tres estratos espaciales, que los

clasifican en mamíferos: Terrestres, arborícolas o aéreos; se han identificado 8

especies de hábitos terrestres (38% de las especies registradas); luego 9

especies de hábito aéreo (los murciélagos), que representan el 42% de las

especies registradas y finalmente 4 especies eminentemente arborícolas (19%).

En el siguiente gráfico se resume la distribución porcentual de uso de hábitat

de los mamíferos en el área de estudio.

Gráfico Nº 15. Distribución porcentual de uso de hábitat de los mamíferos

a.5 Uso humano sobre el recurso

Como resulta lógico, ya no se encuentran animales grandes que puedan

justificar el esfuerzo de una excursión de caza.

Eventualmente, especialmente la población de la Nacionalidad Shuar, salen

hacia los remanentes boscosos en busca de mamíferos como, las guantas,

guatusas, armadillo, venados y los pocos sahínos que aún se encuentran.

Desafortunadamente, los bosques que aún se mantienen se encuentran

defaunados, debido al largo e intensivo proceso de alteración y exterminio de

la fauna por parte de los pobladores desde un inicio de su asentamiento.

No se evidenció la presencia de mamíferos silvestres usados como mascotas o

animales de compañía. Al contrario, existe un número importante de animales

introducidos que son usados por las comunidades locales, tanto como fuente

38%

19%

43%

Distribución porcentual de hábito de los mamíferos

Terrestre Arborícola Aéreo

Page 73: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.73

de alimentos, para uso agrícola-ganadero o como compañía y seguridad; las

especies registradas son: Vacas (Bos taurus), Caballos (Equus caballus), Cerdos

(Sus scofra); o animales de compañía como el Perro (Canis familiaris).

a.6 Especies Indicadoras

Los mamíferos considerados potenciales indicadores del buen estado de

conservación de los bosques son principalmente las especies grandes y

sensibles a las alteraciones del bosque, así como algunos micromamíferos

especialistas en su hábitat. La mayoría de especies de mamíferos registradas

en este estudio se distribuyen en diferentes tipos de hábitats (bosque

intervenido, bosques secundarios, vegetación riparia, cultivos y pastizales).

No se han encontrado especies que se pueden usar como Bioindicadoras de

calidad del ecosistema, pues las especies son generalistas, es decir que no

presentan exigencias específicas, ni requerimientos especiales para su hábitat

o dieta.

Entre los hallazgos representativos, que indican alteración del ecosistema, se

encuentran las especies capturadas de murciélagos del género Carollia, en

especial la especie Carollia perspicillata, considerada Común dentro del área

de estudio; es encontrada con mayor frecuencia en bosques intervenidos,

siendo poco comunes y aun raros en bosques bien conservados y en áreas

prístinas. Indicando que el área de la Concesión presenta cierto grado de

alteración sobre todo por actividades humanas relacionadas con la

extracción de madera selectiva y la expansión de la frontera agrícola.

El murciélago vampiro común (Desmodus rotundus), es una especie común en

la zona y ampliamente distribuido, aun siendo común en aéreas alteradas y

raro en bosques prístinos. Se ha adaptado a cualquier tipo de ambiente

disturbado, debido a la amplia disponibilidad de alimento que le ofrece

inconscientemente el ser humano, con la crianza de ganado.

a.7 Estado de conservación de las Especies

Todas las especies registradas son comunes y no se encuentran bajo amenaza

en el sistema de la UICN.

Según la CITES, Puma yaguaroundi se ubica en el Apéndice I; mientras que 3

especies (Saguinus fuscicollis, Bradypus variegatus y Eira barbara), se

encuentran dentro del Apéndice II.

En la siguiente Tabla (Nº 5.15), se indica el estado de conservación de los

mamíferos registrados en el área de Concesión.

ESPECIE UICN CITES Libro Rojo Ecuador

CR EN VU NT LC DD I II III CR EN VU NT LC DD

Didelphis marsupialis X

Artibeus obscurus X

Carollia brevicauda X

Carollia perspicillata X

Page 74: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.74

ESPECIE UICN CITES Libro Rojo Ecuador

CR EN VU NT LC DD I II III CR EN VU NT LC DD

Rhinophylla pumilio X

Sturnira lilium X

Mimon crenulatum X

Myotis nigricans X

Saguinus fuscicollis X II

Dasypus novemcinctus X

Bradypus variegatus X II

Sylvilagus brasiliensis X

Cuniculus paca X

Dasyprocta fuliginosa X

Sciurus igniventris X

Puma yaguaroundi X I

Eira barbara X II

Nasua nasua X

Potos flavus X

Claves: CR = En peligro crítico / EN = En Peligro / VU = vulnerable NT = Casi Amenazado, LC =

Riesgo menor / DD = Datos insuficientes (UICN)

I = Apéndice I II = Apéndice II III = Apéndice III

Tabla Nº 5.15: Relación del estado de conservación de las especies de mamíferos registradas

en el área de estudio

Fuente: Investigación bibliográfica – Archivo Yawe 2013

a.8 Discusión y Conclusiones

Se registran en el área de concesión un total de 21 especies de mamíferos,

que representan un 5,11% de las especies presentes en el Ecuador (411 – PUCE

2012), y están distribuidas en 13 familias de 8 Órdenes de mamíferos.

El Orden Chiroptera (murciélagos), es el mejor representado, con 9 especies

(42,86% de leas especies registradas) de 2 familias; le sigue el Orden Carnivora,

con 4 especies de 3 familias y el Orden Rodentia con 3 especies de 3 familias.

La Familia más representativa es PHYLLOSTOMIDAE (Chiroptera) con 8

especies, seguida de la familia PROCYONIDAE (Carnivora), con 2 especies; el

resto de familias presenta una sola especie cada una.

La especie más conspicua en el área resulta el murciélago frutero común

(Carollia perspicillata – Phyllostomidae – Chiroptera), con 7 individuos; seguida

de Carollia castanea (murciélago frutero castaño) con 5; Mimon crenulatum

(murciélago de nariz peluda) y Didelphis marsupialis – Didelphidae -

Didelphimorphia (Raposa común), con 4 individuos cada especie.

No se reportan especies catalogadas como abundantes en el área de la

concesión; mientras que la mayoría son Poco Comunes, es decir presentan

entre 2 y 4 individuos; los murciélagos fruteros Carollia perspicillata y C.

castanea, son las especie comunes del área.

La mayoría de las especies son típicas de áreas alteradas, y especialmente los

murciélagos registrados son propios de áreas abiertas; sin embargo los

Page 75: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.75

pobladores reportan aún la presencia de sahínos y tigrillos, aunque cada vez

se los observa con menor frecuencia.

Las áreas de explotación se encuentran es sectores intervenidos, por lo que las

especies de mamíferos, serán generalmente poco sensibles.

a.9 Registro fotográfico

Artibeus obscurus – Muriélago frutero oscuro

(Phyllostomidae – Chiroptera)

Carollia perspicillata -Murciélago frutero común

- (Phyllostomidae – Chiroptera)

Rhinophylla pumilio – Murciélago frutero

pequeño común (Phyllostomidae – Chiroptera)

Sturnira lilium – Murciélago frutero de charreteras

(Phyllostomidae – Chiroptera)

Desmodus rotundus – Murciélago vampiro

común - (Phyllostomidae – Chiroptera)

Mimon crenulatum – Murciélago común de nariz

peluda - (Phyllostomidae – Chiroptera)

Page 76: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.76

Didelphis marsupialis – Raposa café

(Didelphidae – Didelphimorphia), sobre la vía

Gualaquiza – El Pangui.

Huella de guanta – Cuniculus paca (Cuniculidae

– Rodentia). Habitual cerca de los cursos de

agua, especialmente el río Bomboiza.

Page 77: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.77

B. AVES

Las aves desempeñan un papel de muchísima importancia a la hora de

identificar comunidades biológicas, por muchos motivos; entre ellos el que las

aves sean el grupo animal mejor conocido a nivel científico y el más popular

(gracias a los vistosos colores de sus plumajes y sus llamativos cantos, ha

llamado la atención desde los inicios de la Biología), gracias a su diversidad y

especialización ecológica, es uno de los pocos grupos animales que nos

permite estimar los niveles de diversidad de otros taxones (siempre con ciertas

limitaciones), en último lugar cabe destacar que muchas aves, dependiendo

de las especies, poseen diferente sensibilidad ante los disturbios ambientales,

existiendo especies altamente sensibles y especies muy generalistas (Sierra et

al., 1999).

“Las aves son buenos indicadores faunísticos en estudios ambientales, porque

pueden ser encontradas de forma rápida y relativamente fácil” (Bibby et al.,

1998; Sutherland, 1997). Usar el canto de las aves para la identificación,

permite a observadores experimentados obtener grandes cantidades de

datos en períodos de tiempo relativamente cortos. Es difícil observar la mayoría

de aves de un sitio, pero se pueden escuchar los cantos de las mismas para el

registro y la identificación de una cantidad significativa de especies.

La avifauna en el Ecuador se concentra principalmente bajo los 1.000-1.300

msnm (en las zonas denominadas pisos zoogeográficos tropicales por Albuja et

al. (1980) y tierras bajas y piemontana por Sierra et al. (1999ª). Esta alta

diversidad decrece conforme se incrementa la altitud hacia las estribaciones,

en los pisos: montano bajo, montano y alto andinos. La diversidad, de igual

modo, se incrementa conforme aumenta la humedad.

b.1 Especies Presentes

En el área de la concesión La Misionera, se ha identificado la presencia de 63

especies de aves, pertenecientes a 25 familias, agrupadas en 9 órdenes de

aves; este número de especies representa el 4% de las especies registradas en

el Ecuador continental y el 9% de las registradas para la Amazonía

ecuatoriana (700).

En la tabla Nº 5.16, se presenta el listado de las especies de aves registradas en

el área, con datos de abundancia relativa, gremio alimenticio y nombre

común.

Como resulta habitual en ecosistemas del neotrópico, el orden más

representativo es PASSERIFORMES, con 40 especies (63,5% del total), distribuidas

en 13 familias (52% del total de familias). Le sigue el Orden APODIFORMES, con

5 especies distribuidas en 2 familias (Apodidae y Trochilidae). El Orden

PICIFORMES presenta 4 especies de 2 familias. Luego están los órdenes

CICONIIFORMES y PSITTACIFORMES con 3 especies cada uno; el resto de

órdenes presentan entre 1 y 2 especies cada uno. Ver tabla Nº 5.16.

Page 78: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.78

N° ORDEN FAMILIA Datos Taxonómicos

n Sensibilidad Gremio

ESPECIE Nombre Común Alimenticio

1 CICONIIFORMES ARDEIDAE Butorides striatus Garcilla estriada 2

Piscívora

2

Bulbucus ibis Garzeta bueyera 5 L Insectívora

3

CATHARTIDAE Coragyps atratus Gallinazo Negro 7 L Carroñera

4 FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Elanoides forficatus Elanio tijereta 2 M Rapaz diurna

5

Buteo magnirostris Gavilán Campestre 2 M Rapaz diurna

6 COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columba subvinacea Paloma Rojiza 1 L Frugívora

7

Geotrygon montana Paloma Perdiz Rojiza 1 L Frugívora

8 PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Aratinga leucophthalmus Perico ojiblanco 5 M Frugívora

9

Brotogeris cyanoptera Perico Alicobáltico 7 M Frugívora

10

Forpus xanthoptergius Perico Aliazul 3 L Frugívora

11 CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga ani Garrapatero Piquiliso 11 L Insectívora

12

Piaya lineata Cuco Ardilla 2 M Insectívora

13 CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Nyctidromus albicollis Pauraque 1 H Insectívora

14

NYCTIBIIDAE Nyctibius griseus Nictibio Comun 1 L Insectívora

15 APODIFORMES APODIDAE Chaetura cinereiventris Vencejo Lomigris 6 L Insectívora

16

Tachornis squamata Vencejo de morete 2 L Insectívora

17

TROCHILIDAE Florisuga mellivora Jacobino Nuquiblanco 1 M Nectarívora

18

Chrysuronia oenone Zafiro colidorado 1

Nectarívora

19

Phaethornis malaris Ermitaño Piquigrande 2 H Nectarívora

20 PICIFORMES ALCEDINIDAE Chloroceryle amazona Martín pescador amazónico 2 L Insectívora

21

PICIDAE Campephilus melanoleucos Carpintero crestirojo 2 H Insectívora

22

Picumnus lafresnayi Picolete de Lafresnaye 1 L Insectívora

23

Melanerpes cruentatus Carpintero Penachiamarillo 3 L Insectívora

24 PASSERIFORMES FURNARIIDAE Automolus ochrolaemus Rascahojas golipálida 1 M Insectívora

25

DENDROCOLAPTIDAE Sittasomus griseicapillus Trepatroncos Olivaceo 1 M Insectívora

26

Glyphorincus spirurus Trepatroncos Piquicuña 3 M Insectívora

27

Xiphorhynchus ocellatus Trepatroncos ocelado 2 M Insectívora

28

THAMNOPHILIDAE Taraba major Batará mayor 2 H Insectívora

29

Thamnophilus schistaceus Batará alillano 1 M Insectívora

30

Myrmotherula axillaris Hormiguerito Flanquiblanco 1 H Insectívora

31

Pithys albifrons Hormiguero Cuerniblanco 2 L Insectívora

32

TYRANNIDAE Mionectes olivaceus Mosquerito olivirrayado 2 H Insectívora

Page 79: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.79

N° ORDEN FAMILIA Datos Taxonómicos

n Sensibilidad Gremio

ESPECIE Nombre Común Alimenticio

33

Colonia colonus Tirano colilargo 4 L Insectívora

34

Myiozetetes similis Tirano Social 2 L Insectívora

35

Lophotriccus pileatus Cimerillo crestiescamado 2 M Insectívora

36

Myiophobus cryptoxanthus Mosquerito pechiolivaceo 3 H Insectívora

37

Poecilotriccus calopterus Todi alidorado 2 L Insectívora

38

Todirostrum cinereum Espatulilla común 2 L Insectívora

39

Philohydor lictor Bienteveo menor 1 L Insectívora

40

Tyrannus melancholicus Tirano Tropical 6 L Insectívora

41

Sayornis nigricans Febe guardaríos 2 M Insectívora

42

Tityra semifasciata Titira enmascarada 1

Insectívora

43

TURDIDAE Turdus ignobilis Mirlo Piquinegro 2

Frugívora

44

CORVIDAE Cyanocorax violaceus Urraca Violácea 4 L Frugívora

45

HIRUNDINIDAE Notiochelidon cyanoleuca Golondrina Azul y Blanca 13 L Insectívora

46

Atticora fasciata Golondrina fajiblanca 9 L Insectívora

47

Stelgidopteryx ruficollis Golondrina alirrasposa sureña 3

Insectívora

48

TROGLODYTIDAE Campylorhynchus turdinus Sotorrey Mirlo 1 L Insectívora

49

Donacobius atricapilla Donacobio 4

Insectívora

50

PARULIDAE Myioborus miniatus Candelita goliplomiza 2 M Frugívora

51

THRAUPIDAE Euphonia xantogaster Eufonia Ventrinaranja 2 M Frugívora

52

Cissopis laveriana Tangara Urraca 3 L Frugívora

53

Dacnis lineata Dacnis carinegro 3 M Frugívora

54

Cyanerpes caeruleus Mielero Purpúreo 1 M Frugívora

55

Ramphocelus carbo Tangara Concha de Vino 12 L Frugívora

56

Thraupis episcopus Tangara Azuleja 3 L Frugívora

57

Thraupis palmarum Tangara Palmera 8 L Frugívora

58

Tangara cyanicollis Tangara capuchiazul 3 M Frugívora

59

CARDINALIDAE Saltator coerulescens Saltador Grisáceo 1 M Frugívora

60

EMBERIZIDAE Ammodramus aurifrons Sabanero Cejiamarillo 3 L Semillera

61

Oryzoborus angolensis Semillero menor 6 L Semillera

62

ICTERIDAE Cacicus cela Cacique Lomiamarillo 15 L Frugívora/omn

63

Psaracolius angustifrons Oropéndola Dorsirrojiza 10 L Frugívora/omn

Tabla Nº 5.16. Listado de especies de aves, registradas en La Misionera con datos de frecuencia, sensibilidad y Gremio alimenticio

Page 80: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.80

Orden N° Familias N° Especies % especies

CICONIIFORMES 2 3 4,76

FALCONIFORMES 1 2 3,17

COLUMBIFORMES 1 2 3,17

PSITTACIFORMES 1 3 4,76

CUCULIFORMES 1 2 3,17

CAPRIMULGIFORMES 2 2 3,17

APODIFORMES 2 5 7,94

PICIFORMES 2 4 6,35

PASSERIFORMES 13 40 63,49

25 63 100,00

Tabla Nº 5.17: Nº de familias y Nº de especies por Orden de aves

Fuente: Investigación de campo –Yawe 2013

En el siguiente gráfico se indica la distribución de Nº de familias y Nº de

especies por Orden de aves en el área de La Misionera.

Gráfico Nº 16. Distribución de Nº de familias y especies por orden de Aves

La familia más representativa en el área de intervención es TYRANNIDAE

(mosqueros, mosqueritos y tiranos) del Orden Passeriformes, con 11 especies, la

mayoría típica de ambientes abiertos o arbolados secundarios, lo que

confirma el grado de intervención del área; le sigue la familia THRAUPIDAE

(tangaras) con 8 especies. Luego se presenta la familia THAMNOPHILIDAE

(hormigueros, hormigueritos y batarás) del Orden Passeriformes, con 4

especies; las demás familias presentan entre 1 y 3 especies, como se observa

en la Tabla N° 5.18.

ORDEN FAMILIA N°

especies %

individuos pi

CICONIIFORMES ARDEIDAE 2 3,174 7 0,0325581

CATHARTIDAE 1 1,587 7 0,0325581

FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE 2 3,174 4 0,0186047

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE 2 3,174 2 0,0093023

2 1 1 1 1 2 2 2

13

3 2 2 3 2 2 5 4

40

Distribución de Nº de familias y Nº de especies por Orden de Aves en La Misionera

N° Familias N° Especies

Page 81: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.81

ORDEN FAMILIA N°

especies %

individuos pi

PSITTACIFORMES PSITTACIDAE 3 4,761 15 0,0697674

CUCULIFORMES CUCULIDAE 2 3,174 13 0,0604651

CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE 1 1,587 1 0,0046512

NYCTIBIIDAE 1 1,587 1 0,0046512

APODIFORMES APODIDAE 2 3,174 8 0,0372093

TROCHILIDAE 3 4,761 4 0,0186047

PICIFORMES ALCEDINIDAE 1 1,587 2 0,0093023

PICIDAE 3 4,761 6 0,027907

PASSERIFORMES FURNARIIDAE 1 1,587 1 0,0046512

DENDROCOLAPTIDAE 3 4,761 6 0,027907

THAMNOPHILIDAE 4 6,349 6 0,027907

TYRANNIDAE 11 17,46 27 0,1255814

CORVIDAE 1 1,587 4 0,0186047

HIRUNDINIDAE 3 4,761 22 0,1023256

TROGLODYTIDAE 2 3,174 5 0,0232558

TURDIDAE 1 1,587 2 0,0093023

PARULIDAE 1 1,587 2 0,0093023

THRAUPIDAE 8 12,69 35 0,1627907

CARDINALIDAE 1 1,587 1 0,0046512

EMBERIZIDAE 2 3,174 9 0,0418605

ICTERIDAE 2 3,174 25 0,1162791

Tabla Nº 5.18: Número y porcentaje de especies e individuos por Familia de aves en el

área de estudio

Fuente: Datos de campo –Yawe 2013

En el siguiente gráfico se muestra la distribución del Nº de especies e individuos

por familia de aves en el área de La Misionera.

Gráfico Nº 17. Distribución de Nº de especies e individuos por Familia de aves.

0

5

10

15

20

25

30

35

AR

DEI

DA

E

CA

THA

RTI

DA

E

AC

CIP

ITR

IDA

E

CO

LUM

BID

AE

PSI

TTA

CID

AE

CU

CU

LID

AE

CA

PR

IMU

LGID

AE

NYC

TIB

IID

AE

AP

OD

IDA

E

TRO

CH

ILID

AE

ALC

EDIN

IDA

E

PIC

IDA

E

FUR

NA

RIID

AE

DEN

DR

OC

OLA

PTI

DA

E

THA

MN

OP

HIL

IDA

E

TYR

AN

NID

AE

CO

RV

IDA

E

HIR

UN

DIN

IDA

E

TRO

GLO

DYT

IDA

E

TUR

DID

AE

PA

RU

LID

AE

THR

AU

PID

AE

CA

RD

INA

LID

AE

EMB

ERIZ

IDA

E

ICTE

RID

AE

Nº de especies y Nº de individuos por Familia de Aves

Nº especies Nº individuos

Page 82: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.82

b.2 Abundancia Relativa

En términos de abundancia relativa, se observa la presencia de 5 especies

consideradas abundantes: Cacicus cela (Cacique); Notiochelidon

cyanoleuca (golondrina azuliblanca); Ramphocelus carbo (Tangara concho

de vino); Crotophaga ani (Garrapatero) y Psarocolius angustifrons

(Oropéndola). Nueve especies son Comunes; entre las que destacan: Atticora

fasciata (Golondrina fajiblanca) y Thraupis palmarum (Tangara azuleja); treinta

y tres especies son Poco Comunes, siendo las más representativas: Colonia

colonus, Cyanocorax violaceus y Donacobius atricapilla. Finalmente 16

especies son Raras, como referencia se presenta el siguiente gráfico (Nº 18), de

distribución porcentual de las categorías de abundancia.

Gráfico Nº 18. Distribución de categorías de abundancia relativa.

Como se ha anotado, la especie más abundante es Cacicus cela, con 15

individuos, seguida de Notiochelidon cyanoleuca, con 13 y Ramphocelus

carbo con 12. En el gráfico Nº 19, se presenta la distribución de frecuencia de

las especies más abundantes.

Gráfico Nº 19. Distribución de frecuencia de las especies de aves registradas

8%

14%

52%

26%

Distribución porcentual de categorías de abundancia

Abundante

Común

0 2 4 6 8

10 12 14 16

Ca

cicu

s ce

la

No

tio

chel

ido

n …

Ra

mp

ho

celu

s ca

rbo

Cro

top

ha

ga

an

i

Psa

raco

lius …

Att

ico

ra fa

scia

ta

Thra

up

is p

alm

aru

m

Co

rag

yps

atr

atu

s

Bro

tog

eris

cya

no

pte

ra

Ch

aet

ura

cin

erei

ven

tris

Tyra

nn

us …

Ory

zob

oru

s a

ng

ole

nsi

s

Bu

lbu

cus

ibis

Ara

tin

ga

Co

lon

ia c

olo

nu

s

Cya

no

cora

x vi

ola

ceu

s

Do

na

cob

ius a

tric

ap

illa

Forp

us

xan

tho

pte

rgiu

s

Mel

an

erp

es c

ruen

tatu

s

Gly

ph

ori

ncu

s sp

iru

rus

Myi

op

ho

bu

s …

Stel

gid

op

tery

x …

Cis

sop

is la

veri

an

a

Da

cnis

ca

yan

a

Thra

up

is e

pis

cop

us

Tan

ga

ra c

yan

ico

llis

Am

mo

dra

mu

s …

Bu

tori

des

str

iatu

s

15 13

12 11

10 9

8 7 7

6 6 6 5 5

4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

2

Distribución de frecuencia de las especies registradas en La Misionera

Page 83: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.83

b.3 Diversidad

Al aplicar el índice de diversidad de Shannon, se obtiene que el área presenta

una diversidad media. H= -3,81.

Área N° familias Nº especies Individuos Índice Interpretación

La

Misionera 13 63 218 --3,81 Diversidad media

Tabla Nº 5.19. Resumen del índice de Diversidad - Aves

Fuente: Análisis de datos de Campo – Yawe 2013

b.4 Análisis de Sensibilidad

El grado de sensibilidad esta dado por la capacidad de adaptación etológica

que tienen las especies de aves a cualquier actividad antrópica, de esta

forma hay aves que son más vulnerables a las acciones humanas que otras.

Esta característica especial que presentan las aves les convierten en buenas

indicadoras de calidad ambiental (Stotz. et al., 1996).

La sensibilidad de las especies, como el resultado de su interacción con el

hábitat, refleja un alto número de aves de costumbres generalistas bien

adaptadas a las perturbaciones en el ambiente, frente a aquellas menos

tolerantes hacia las modificaciones a su entorno. No obstante, las condiciones

del hábitat ofrecen, todavía, una moderada fuente de recursos para aquellas

especies de características generalistas.

Esta clasificación de la sensibilidad de las especies sugiere que los sectores

analizados dentro del área de Concesión La Misionera, en términos generales,

son áreas previamente alteradas, donde la cobertura vegetal original ha sido

modificada, dando paso a sitios de cultivos, pastizales y pequeños remanentes

de bosques secundarios, donde el estado de conservación es irregular.

b.4.1 Especies Bioindicadoras

Un aspecto ecológico importante a considerar en la evaluación de los

impactos sobre las aves, es su sensibilidad frente a los cambios en la calidad

de su hábitat. Un análisis regional de las aves sugiere que muchas especies, a

pesar de ser frecuentes, mantienen significativos niveles de sensibilidad (Stotz,

Ftizpatrick, Parker, & Moskovitz, 1996):

Especies de alta sensibilidad – son aquellas que prefieren hábitats en buen

estado de conservación como bosques naturales o secundarios de

regeneración antigua, y dependiendo de sus rangos de acción también

pueden adaptarse a remanentes de bosque natural poco intervenidos.

Especies de sensibilidad media – son aquellas que pueden soportar ligeros

cambios ambientales y pueden encontrarse en áreas de bosque en buen

estado de conservación y/o en bordes de bosque o áreas con alteración

ligera.

Page 84: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.84

Especies de baja sensibilidad – aquellas capaces de adaptarse y colonizar

zonas alteradas.

En la Tabla N° 5.20, se indica las especies catalogadas de alta sensibilidad, las

mismas que han sido registradas en las áreas que aún mantienen alguna

vegetación boscosa.

Especies Nombre común Sens.

Phaethornis malaris Ermitaño Piquigrande H

Myrmotherula axillaris Hormiguerito Flanquiblanco H

Tabla Nº 5.20: Especies de aves de alta sensibilidad en el área

Fuente: Datos de campo – Yawe 2013

b.5 Estado de Conservación de las Especies.

Dentro de las categorías de la CITES una especie se encuentra 8 especies

dentro del Apéndice II. Tabla N° 5.21.

Según la UICN, ninguna de las especies registradas en el área de La Misionera,

se encuentran dentro de alguna categoría de amenaza.

ESPECIE NOMBRE COMÚN

AMENAZA MUNDIAL 2010

UICN

CITES

2010

CR EN VU NT LC DD I II III

Elanoides forficatus Elanio Tijereta X X

Buteo magnirostris Gavilán caminero X X

Brotogeris cyanoptera Perico Alicobáltico X X

Aratinga leucophthalmus Perico ojiblanco X X

Florisuga mellivora Jacobino Niquiblanco X X

Chrysuronia oenone Zafiro colidorado X X

Phaethornis malaris Ermitaño Piquigrande X X

Chloroceryle amazona Martín amazónico X X Claves: CR = En peligro crítico / EN = En Peligro / VU = vulnerable NT = Casi Amenazado

LC = Riesgo menor / DD = Datos insuficientes (UICN)

I = Apéndice I (Especies en peligro – tráfico prohibido)

II = Apéndice II (No están necesariamente amenazadas pero podrían estarlo si no se controla su comercio).

III = Apéndice III (Especies estables – se necesita cooperación internacional para evitar sobreexplotación).

Tabla Nº 5.21: Relación de estado de conservación de las especies de aves registradas en el área

Fuente: Revisión bibliográfica – Archivos Yawe 2013

b.6 Especies de fauna únicas / endémicas o protegidas.

No se registraron especies de avifauna endémicas para el Ecuador. Hay que

considerar que el grado de endemismo en las tierras bajas de Ecuador es

abrumadoramente bajo, debido a que la gran mayoría de especies tienen un

amplio rango de distribución en toda la Cuenca Amazónica.

b.7 Uso Humano

Las actividades cinegéticas son cada vez menores y hay muy pocas

incursiones hacia la montaña con fines de cacería. Dentro del grupo de las

Page 85: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.85

aves, no se encuentran especies que sean usadas como alimento en las

comunidades aledañas.

No se registran animales silvestres en cautiverio dentro del área estudiada, que

sean usadas como mascota o animales de compañía.

b.8 Conclusiones

El área ha sufrido un largo proceso de intervención; la mayoría del terreno

corresponde a pastos y pequeños cultivos dispersos; apenas se evidencian

pequeños relictos de bosque intervenido y espacios de bosqe ripario sobre el

Río Bomboiza. No se identifican áreas de bosque primario con presencia de

especies forestales de importancia.

En el área de la concesión La Misionera, se ha identificado la presencia de 63

especies de aves, pertenecientes a 25 familias, agrupadas en 9 órdenes de

aves; este número de especies representa el 4% de las especies registradas en

el Ecuador continental y el 9% de las registradas para la Amazonía

ecuatoriana (700).

El orden más representativo es PASSERIFORMES, con 40 especies (63,5% del

total), distribuidas en 13 familias (52% del total de familias). Le sigue el Orden

APODIFORMES, con 5 especies distribuidas en 2 familias (Apodidae y

Trochilidae). El Orden PICIFORMES presenta 4 especies de 2 familias. Luego

están los órdenes CICONIIFORMES y PSITTACIFORMES con 3 especies cada uno.

La familia más representativa en el área de concesión es TYRANNIDAE

(mosqueros, mosqueritos y tiranos) del Orden Passeriformes, con 11 especies, la

mayoría típica de ambientes abiertos o arboledos secundarios, lo que

confirma el grado de intervención del área; le sigue la familia THRAUPIDAE

(tangaras) con 8 especies. Luego se presenta la familia THAMNOPHILIDAE

(hormigueros, hormigueritos y batarás) del Orden Passeriformes, con 4

especies.

La especie más frecuente es Cacicus cela, con 15 individuos, seguida de

Notiochelidon cyanoleuca, con 13 y Ramphocelus carbo con 12. En el gráfico

Nº 18, se presenta la distribución de frecuencia de las especies más

abundantes.

Se observa la presencia de 5 especies consideradas abundantes; nueve

especies son Comunes; treinta y tres especies son Poco Comunes, y 16

especies son Raras.

Se encuentra 8 especies dentro del Apéndice II de la CITES y ninguna de las

especies registradas están en alguna categoría de la UICN.

No se registran especies endémicas ni de alta sensibilidad en el área de

concesión.

b.9 Registro Fotográfico

Page 86: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.86

Coragyps atratus (gallinazo negro)

Elanoides forficatus (Elanio tijereta)

Buteo magnirostris (Gavilán campero)

Geotrygon montana

Crotophaga ani (garrapatero)

Brotogeris cyanoptera

Aratinga weddellii

Melanerpes cruentatus

Page 87: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.87

Phaethornis malaris

Chrysuronia oenone APODIFORMES Trochilidae

(Zafiro Colidorado)

Glyphorhynchus spirurus

Sittasomus griseicapillus amazonus

PASSERIFORMES

Dendrocolaptidae (Trepatroncos Olivaceo

Myrmotherula axilaris(PASSERIFORMES –

Thamnophilidae

Phithys albifrons

Mionectes olivaceus ASSERIFORMES Tyrannidae

(Mosquerito Olivirallado)

Colonia colonus

Page 88: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.88

Cissopis leveriana

Myozetetes similis – Tirano social

Lophotriccus pileatus Cimerillo crestiescamado

Todirostrum cinereum

Tyrannus melancholicus

Tityra semifasciata

Poecilotriccus calopterus

Sayornis nigricans

Page 89: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.89

Turdus ignobilis (PASSERIFORMES – Turdidae)

Cyanocorax violaceus

Thraupis episcopus

Thraupis palmarum

Euphonia xanthogaster

Dacnis lineata

Tangara cyanicollis

Ammodramus aurifrons

Page 90: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.90

Cacius cela (PASSERIFORMES – Icteridae)

Psarocolius angustifrons (PASSERIFORMES –

Icteridae)

Page 91: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.91

C. HERPETOFAUNA

c.1 Introducción

El Ecuador es un país privilegiado en riqueza de anfibios y reptiles, ocupa el

tercer lugar en número de especies de anfibios en el mundo y el séptimo lugar

en reptiles, solo por detrás de países como Colombia o Brasil cuya extensión

territorial es mayor (Coloma 2005-2009). Esta diversificación de la herpetofauna

se debe a la gran variedad de ecosistemas que posee el Ecuador, por la

presencia de la Cordillera de los Andes con sus diversos accidentes

geográficos y gradientes altitudinales, así también por la orografía compleja

de la región, a lo que se suma la gran adaptabilidad de estos organismos

(Lynch y Duellman 1980).

El ramal sur oriental de la Cordillera de los Andes y sus estribaciones, que

conectan con la base occidental de la Cordillera del Cóndor, zonas del

presente estudio, posee comunidades de herpetofauna muy particulares, pero

muy poco conocidas, que poseen niveles altos de endemismo, hasta 75% de

endemismo en zonas andinas; y que se diferencian notablemente de las

comunidades herpetofaunísticas del norte del país, tanto a nivel andino, como

a nivel de estribaciones orientales (Coloma et al. 2007, Lynch 1979, Lynch y

Duellman 1980).

La información sobre la composición de la herpetofauna de esta zona recibe

mayor relevancia, considerando que estos ecosistemas están expuestos a un

elevado impacto antrópico, especialmente por el aprovechamiento

agropecuario de los suelos ricos de la región, que han restado, notablemente,

espacio a las zonas naturales; además por la disminución que las poblaciones

de anfibios andinos, han sufrido en los últimos años debido a factores

atribuidos a la pérdida de hábitats, cambio climático y proliferación de

enfermedades (Bustamante et al. 2005).

Bajo este contexto, el presente estudio busca obtener una base de

información sobre la herpetofauna en el área de influencia de la Concesión

La Misionera, que se encuentra en las zonas: piemontana y siempreverde de la

Amazonía; como un recurso importante para caracterizar el estado de

conservación de los ambientes, analizar las posibles amenazas para la

herpetofauna y enriquecer el conocimiento de las especies de anfibios y

reptiles de la zona.

c.2 Especies Presentes.

Se registra un total de 14 especies de herpetofauna; de las cuales 9 especies

son de anfibios y 5 de reptiles, y un total de 34 individuos. El Orden ANURA es el

más representativo con las 9 especies de anfibios reportadas; luego se

encuentra el Orden SQUAMATA con 5 especies, de las cuales 3 pertenecen al

Suborden SAURIA (lagartijas) y 2 al Suborden SERPENTES u OPHIDIA (serpientes).

Ver tabla Nº 5.22.

Page 92: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.92

N° Orden/Suborden Familia N. Científico n

1

ANURA

Bufonidae Rhinella margaritifera 2

2 Rhinella marina 2

3

Hylidae

Hypsiboas cinerascens 2

4 Hypsiboas lanciformis 3

5 Scinax garbei 1

6 Leptodactylidae

Leptodactylus hylaedactylus 3

7 Leptodactylus wagneri 1

8 Craugastoridae

Pristimantis peruvianus 5

9 Pristimantis trachyblepharis 2

10

SQUAMATA/SAURIA Polychrotidae

Anolis fuscoauratus 3

11 Anolis punctatus 2

12 Teiidae Kentropyx pelviceps 6

13 SQUAMATA/

SERPENTES

Colubridae Chironius fuscus 1

14 Viperidae Bothrops atrox 1

TOTAL: 3 ORDENES 8 FAMILIAS 14 ESPECIES 34

Tabla Nº 5.22. Especies de Herpetofauna presentes en el área de estudio.

Fuente: Datos de campo – Yawe 2013

Para anfibios se reportaron cuatro familias, la mejor representada fue Hylidae

con una especie del género Scinax y dos de Hypsiboas. Las familias

Craugastoridae (ex Strabomantidae), Bufonidae y Leptodactylidae presentan

dos especies.

De reptiles se reportaron cuatro familias, siendo las más representativa

Polychrotidae (Sauria) con dos especies del género Anolis; Teiidae, Colubridae

y Viperidae, presentan una sola especie cada familia. (Tabla Nº 5.22).

c.3 Abundancia relativa

Como se observa en el gráfico Nº 19, la distribución de abundancia es

homogénea entre todas las especies; no se identifican especies abundantes

en el área de La Misionera.

Las especies más frecuentes son: Kentropyx pelviceps (SAURIA – Teiidae) con 6

individuos registrados, seguida de Pristimantis peruvianus, (ANURA –

Craugastoridae), con 5 individuos, las demás especies registran entre 1 y 3

individuos, tal como se evidencia en el siguiente gráfico.

Page 93: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.93

Gráfico Nº 20. Distribución de frecuencia de las especies de herpetofauna

c.4 Diversidad

La diversidad de herpetofauna en el área se interpreta como Media (H=-2,48),

de acuerdo a la aplicación del índice de Shannon, cuyo resultado se refleja en

la siguiente tabla:

Área N° familias Nº especies Individuos Índice Interpretación

La

Misionera 8 14 34 -2,48 Diversidad media

Tabla Nº 5.23. Resumen del índice de Diversidad - Herpetofauna

Fuente: Análisis de datos de Campo – Yawe 2013

c.5 Aspectos Ecológicos

c.5.1 Uso de hábitat

De acuerdo al período de actividad que tiene la herpetofauna, el 87% de las

especies reportadas son de hábito nocturno, que incluye todas las especies de

anfibios y las dos especies de vipéridas; y el 13% son diurnas, que corresponden

a las lagartijas de la familia Polychrotidae, Teiidae y a la serpiente Chironius

fuscus de la familia Colubridae. En cuanto al sustrato que ocupan, se

detectaron especies terrestres y arborícolas, el 70% de las especies son

arborícolas, tanto ranas como lagartijas y serpientes de las familias

Craugastoridae, Hylidae, Polychrotidae y la serpientes Bothriopsis taeniata; y el

30 % de especies son terrestres, ranas de las familias Bufonidae y

Leptodactylidae, la lagartija Kentropyx pelviceps y las serpientes Chironius

fuscus y Bothrocophias microphthalmus (Tabla Nº 5.24).

c.5.2 Nicho trófico.

Tanto anfibios como reptiles constituyen un eslabón importante en la cadena

alimenticia, permitiendo el flujo de energía dentro del ecosistema. A nivel

0

1

2

3

4

5

6 6

5

3 3 3

2 2 2 2 2

1 1 1 1

Distribución de frecuencia de las especies de Herpetofauna en el área de estudio

Page 94: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.94

trófico ranas, lagartijas y serpientes de pequeño a mediano tamaño son la

base de la alimentación de otros animales como de algunas aves y mamíferos.

Todos los anfibios y reptiles son depredadores; los anfibios y lagartijas de

pequeño a medio tamaño se alimentan de insectos y otros invertebrados;

serpientes de mediano a gran tamaño se alimentan de anfibios, otros reptiles,

aves y mamíferos pequeños; todas las especies reportadas en este estudio,

poseen una alimentación insectívora o carnívora de tipo generalista.

Bothrocophias microphthalmus, conocida localmente como “equis” es una

serpiente venenosa de dieta generalista, que se alimenta en gran medida de

roedores lo que las atrae a las zonas antrópicas donde los roedores constituyen

plagas perjudiciales para los cultivos, esta es una especie temida por la gente

en el área (Duellman 1978, Valencia et al. 2008a, Valencia et al. 2008b, Vitt y

De la Torre 1996) (Tabla Nº 5.24).

c.5.3 Modos Reproductivos.

La composición de herpetofauna en determinados sitios, se debe en gran

medida a la relación que existe entre los tipos de ambientes y los modos

reproductivos de las especies, principalmente en los anfibios. La mayoría de

familias de anuros reportadas, como Hylidae, Bufonidae y Leptodactylidae,

dependen de cuerpos de agua para su reproducción, ya que sus renacuajos

se desarrollan en este medio.

Las especies del género Pristimantis (familia Craugastoridae), más abundantes

en el área, presentan un modo de reproducción directa, es decir que los

individuos nacen ya totalmente formados de los huevos y no pasan por la fase

de renacuajos, por lo cual no necesitan de agua directamente para su

reproducción, estas especies son de hábitos forestales (Crump 1974, IUCN

2011) (Tabla Nº 5.24).

Especie Gremio

alimenticio

Actividad

diaria Sustrato

Modos

Reproductivos

Rhinella margaritifera Ige N TE 1

Rhinella marina Ige N TE 1

Hypsiboas cinerascens Ige N AR 1

Hypsiboas lanciformis Ige N AR 1

Scinax garbei Ige N AR 1

Leptodactylus hylaedactylus Ige N TE 3

Leptodactylus wagneri Ige N TE 3

Pristimantis peruvianus Ige N AR 4

Pristimantis trachyblepharis Ige N AR 4

Anolis fuscoauratus Ige D TE O

Anolis punctatus Ige D AR O

Kentropyx pelviceps Ige DH TE O

Chironius fuscus Cge D AR-TE O

Bothrops atrox Cge N TE OVV SIMBOLOGÍA

GREMIO ALIMENTARIO

Ige = Invertebrados generalista - Ces = Carnívoro especialistas - Cge = Carnívoro generalista

MODOS REPRODUCTIVOS

Anfibios:

Page 95: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.95

1: En cuerpos de agua lénticos (pozas, lagunas, etc.)

2:Huevos en bolsa dorsal de la hembra, desarrollo de renacuajos en pozas de agua lénticos

3: Huevos en nidos de espuma, desarrollo de renacuajos en pozas de agua lénticas.

4:Huevos en la tierra, sin renacuajo desarrollo directo a forma adulta

Reptiles

O: Ovíparo

OVV: Ovovivíparo

Tabla Nº 5.24. Especies de Herpetofauna, con datos de gremio alimenticio,

actividad diaria y sustrato.

Fuente: Investigación bibliográfica – Crump, 1992. Duellman 1978, Valencia et al.

2008a, Valencia et al. 2008b, Vitt y De la Torre 1996

c.6 Uso Humano

La mayoría de especies de herpetofauna del área analizada, son poco

conspicuas para la gente y no las reconocen específicamente ni tienen un

nombre y uso local, especialmente los anfibios.

c.7 Especies Indicadoras

El papel de los anfibios como especies bioindicadoras, cuyo estado

poblacional puede indicar el estado de conservación del medio donde viven,

es indiscutible (Alford y Richards 1999). La característica más importante de los

anfibios que les confiere su capacidad como bioindicadores, es su ciclo de

vida dependiente del agua en algunas especies, y su piel desnuda, muy

permeable a contaminantes disueltos en el agua, la lluvia ácida o las

radiaciones, lo que implica que sus poblaciones pueden sufrir graves deterioros

si se producen problemas ambientales (Bosch 2003).

De acuerdo al grado de tolerancia de las especies a la modificación de los

ambientes naturales en que habitan, se consideran como especies sensibles, a

aquellas cuyas poblaciones se desplazan o desaparecen ante cambios

drásticos en su entorno; de acuerdo a lo establecido por Pearman (1997), una

buena calidad ambiental en ecosistemas forestales, puede estar determinada

por la presencia y una abundancia representativa de especies de ranas

cutines (Pristimantis), especies que a pesar de no necesitar un medio acuático

para su reproducción, son muy diversificadas en bosques con bajo grado de

intervención, y se ven amenazadas por la pérdida acelerada de este tipo de

ambientes en el área.

Algunas fueron las especies indicadoras de ambientes alterados, entre ellas la

lagartija Kentropyx pelviceps registrada en algunos de los Vértices de la zona

tropical, el sapo Rhinella marina en toda el área de intervención, y las ranas

Hypsiboas lanciformis, H. cinerascens y Scinax garbei, reportadas en zonas de

pastizal o áreas abiertas

c.8 Estado de conservación de las Especies

El estado de conservación de los anfibios y reptiles en los puntos de muestreo

analizados en este estudio, está definido bajo los parámetros de la evaluación

realizada en un contexto regional para anfibios (IUCN 2011) y para reptiles a

nivel nacional (Carrillo et al., 2005).

Page 96: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.96

El detalle del estado de conservación de cada especie de herpetofauna se

muestra en la Tabla Nº 5.25.

Especie Categorías de Amenaza Endemismo

EN VU NT LC NE NE EE ER

Rhinella margaritifera

x

x

Rhinella marina

x

x

Hypsiboas cinerascens

x

x

Hypsiboas lanciformis

x

x

Scinax garbei

x

x

Leptodactylus hylaedactylus

x

x

Leptodactylus wagneri

x

x

Pristimantis peruvianus

x

x

Pristimantis trachyblepharis

x

x

Anolis fuscoauratus

x

x

Anolis punctatus

x

x

Kentropyx pelviceps

x

x

Chironius fuscus

x

x

Bothrops atrox

x

x

Tabla N° 5.25. Estado de conservación, especies protegidas y

endemismo de la herpetofauna registrada en el área del Proyecto.

Fuente: Archivo Yawe- Campell y Lamar 2004, Carrillo et al. 2005, Uetz

2006, IUCN 2011, UNEP-WCMC 2010.

c.9 CONCLUSIONES

La herpetofauna del área es pobre, debido a que el ecosistema ha sido

totalmente alterado. La mayoría de ambientes presentes, constituyen zonas

con niveles considerables de intervención antrópica, con pastizales, cultivos de

guadua, caña, cacao y plátano, con pocos espacios de vegetación

secundaria y riparia sobre el Río Bomboiza; donde la riqueza y abundancia de

herpetofauna se ha visto afectada por la modificación del uso del suelo y la

transformación de ambientes naturales a zonas antrópicas con bajo grado de

sensibilidad biológica.

Se registra un total de 14 especies de herpetofauna; de las cuales 9 especies

son de anfibios y 5 de reptiles, y un total de 34 individuos. El Orden ANURA es el

más representativo con las 9 especies de anfibios reportadas; luego se

encuentra el Orden SQUAMATA con 5 especies, de las cuales 3 pertenecen al

Suborden SAURIA (lagartijas) y 2 al Suborden SERPENTES u OPHIDIA (serpientes).

Los anfibios reportaron cuatro familias, la mejor representada fue Hylidae con

una especie del género Scinax y dos de Hypsiboas. Las familias Craugastoridae

(ex Strabomantidae), Bufonidae y Leptodactylidae presentan dos especies.

De reptiles se reportaron cuatro familias, siendo las más representativa

Polychrotidae (Sauria) con dos especies del género Anolis; Teiidae, Colubridae

y Viperidae, presentan una sola especie cada familia.

Las especies más frecuentes son: Kentropyx pelviceps (SAURIA – Teiidae) con 6

individuos registrados, seguida de Pristimantis peruvianus, (ANURA –

Page 97: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.97

Craugastoridae), con 5 individuos, las demás especies registran entre 1 y 3

individuos.

No se registran especies endémicas ni amenazadas, según la UICN.

Por las características del área y del proyecto, se estima que no habrá

impactos significativos sobre las poblaciones de herpetofauna.

c.10 Registro fotográfico

Rhinella margaritifera (Bufonidae - Anura)

Rhinella marina (Bufonidae - Anura)

Leptodactylus hylaedactylus

(Leptodatylidae – Anura)

Leptodactylus wagneri

(Leptodactylidae – Anura)

Hypsiboas lanciformis

(Hylidae – Anura)

Scinax garbei

(Hylidae – Anura)

Page 98: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.98

Pristimantis peruvianus

(Craugastoridae – Anura)

Pristimantis trachyblepharis

(Craugastoridae – Anura)

Anolis fuscoauratus

(Polychrotidae – Sauria)

Anolis punctatus

(Polychrotidae – Sauria)

Chironius fuscus

(Colubridae – Serpentes)

Bothrops atrox

(Viperidae – Serpentes)

Page 99: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.99

D. PECES

d.1 Introducción

La Sociedad Minera de los Andes - ANTEMIN S.A. Responsable de la Concesión

Minera “La Misionera” permite realizar este Estudio de Impacto Ambiental

Expost y Plan de Manejo para la fase de explotación de la Concesión, en el

que se ejecutó la evaluación del componente ictiológico en la Cuenca del Río

Bomboiza y sus microcuencas hidrográficas asociadas.

Involucra el área de la concesión que se ubica a lo largo del Río Bomboiza,

desde la unión de los Ríos Cuyes y Cuchipamba, que dan origen al Río

Bomboiza, el mismo que se dirige hacia la llanura amazónica y cruza el sector

suroccidental de la Provincia de Morona Santiago. La Concesión tiene una

superficie de 1.250 hectáreas mineras.

La región amazónica contiene la mayor diversidad de peces de agua dulce del

mundo (Géry, 1984); se estima que allí existen entre 2.500 y 3.000 especies de

peces (Swing, 1985). En el Ecuador, la última lista de especies publicada

menciona la existencia de 706 especies (Barriga, 1991), aunque se han realizado

nuevos registros en los últimos años (Puertas, 2000 y 2001, datos no publicados; R.

Barriga 1998, datos no publicados); como por ejemplo un informe no publicado

de Barriga donde menciona la existencia de 820 especies para el Ecuador y de

éstas, 620 se encuentran en la Región Oriental (Barriga, 1998).

No obstante, a pesar de contar con esta información, y la que han aportado

otros estudios (Saúl, 1975; Crawford, 1995; Galacatoset al.,1996; Chernoffet

al.,1999; Puertas, 2000 y 2001, no publicado; Stewart et al.,1987 y 2002), hace falta

estudios sobre la estructura y dinámica de los ensamblajes de la Ictiofauna en la

Amazonía ecuatoriana, especialmente en el sector sur, (Cuenca del Río

Santiago).

En cuanto a la composición de las especies, en la Amazonía existen casi todos

los grupos de peces siendo los más importantes: los coracoides (sardinas,

pirañas, entre otros) con 1.200 especies y los siluroides, 1.300 especies (bagres,

carachamas) (Diana, 1995), que en conjunto representan alrededor del 85%

de todas las especies descritas (Goulding, 1981). Un aspecto interesante es la

ausencia de ciprinidos en Sudamérica, siendo la única región en el mundo

donde este grupo no es un componente dominante de la ictiofauna

dulceacuícola (Diana, 1995).

Los variados tipos de peces que se pueden encontrar en la Amazonía son tan

numerosos como los hábitats y microhábitats acuáticos que los albergan. Gran

parte de esta riqueza tiene importancia a nivel económico, así como

etnozoológico, formando parte de la dieta alimenticia de la gran mayoría de

pueblos asentados en las riveras de los ríos y lagunas amazónicas.

Es de esperarse que la diversidad de especies de peces varíe tanto espacial

como temporalmente. En la Amazonía, la variación espacial estaría

relacionada con la variedad de hábitats acuáticos de la región y sus

Page 100: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.100

diferentes condiciones físico-químicas, por ejemplo, en los grandes pantanos

de la región tropical, un factor limitante es el oxígeno, restringiendo la

ictiofauna a las especies que tienen adaptaciones estructurales o

comportamentales que les permita soportar estas condiciones (Lowe-

McConnell, 1987); además, a esto hay que sumar las alteraciones de dichos

hábitats por la actividad humana. La variación temporal estaría dada en

respuesta a las fluctuaciones anuales de los niveles de agua (Gouldinget al.,

1988). La latitud en los trópicos, entre otros factores, determina la

estacionalidad del régimen de inundación, lo que a su vez tiene un profundo

efecto en la biología de los peces (Lowe-McConnell, 1987).

El nivel de las aguas varía a lo largo del año como consecuencia de la

estacionalidad en la distribución de las lluvias, en los meses de mayor

pluviosidad el nivel de las aguas es máximo, los ríos se desbordan e inundan

grandes áreas de bosque circundante; niveles mínimos de las aguas se

presentan durante los meses de menor precipitación, donde sólo se mantienen

los cauces más profundos de los ríos y canales, y unos meses en que la

precipitación varía dando como resultado fluctuaciones en el nivel del agua e

inundaciones ocasionales de áreas más pequeñas que en los meses de mayor

pluviosidad, esto influencia no sólo el espacio disponible, sino también la

cantidad de alimento utilizable, además de cambiar las condiciones físico-

químicas del agua (Lowe-McConnell, 1987; Gouldinget al., 1988); esto afecta a

los peces, que se ven obligados a moverse de un lado a otro, dando como

resultado una composición de las comunidades no estable a lo largo del año,

ni año tras año, por lo que algunos autores han mencionado que las

asociaciones de peces son randómicas (Lowe-McConnell, 1987; Gouldinget

al., 1988).

La actividad antrópica altera los ecosistemas acuáticos naturales, sea debido

a la contaminación (hidrocarburos, aguas servidas, químicos, pesticidas,

insecticidas, etc.), o la deforestación (tala de bosques, construcción de

caminos, colonización, pastizales, agricultura, etc.), lo cual va afectar directa o

indirectamente las comunidades acuáticas entre las que se encuentran los

peces.

Estos cambios se van a ver reflejados en las comunidades de peces sobre todo

en la riqueza, abundancia y la estructura de la cadena trófica. La vegetación

ribereña es sumamente importante para los peces, ya que esta brinda refugio

contra los depredadores, son sitios adecuados para el desove y es una fuente

de alimento en los ríos pobres en nutrientes (Puertas, 2000).

d.2 Riqueza y Abundancia de peces en el área.

En el área de concesión, dentro de los dos cuerpos muestreados (Río Bomboiza 3

puntos y Río Cupiampritza 1 punto), se ha registrado un total de 10 especies de

peces, pertenecientes a 4 familias y 3 Órdenes, tal como se refleja en la Tabla Nº

5.26.

Page 101: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.101

ORDEN FAMILIA ESPECIE

PUNTO DE

MUESTREO TOTAL

1 2 3 4

CHARACI

FORMES

Characidae Bryconops inpai 51 51

Moenkhausia lepidura 40 40

Ceratobranchia elatior 99 72 63 234

Creagrutus kunturus 40 78 118

Hemibrycon jelskii 130 150 95 271 646

Astyanax sp. 45 45

Brycon posadae 51 51

PERCIFORMES Cichlidae Bujurquina zamorensis 73 73

SILURIFORMES Pimelodidae Imparfinis longicaudus 1 1

Trychomycteridae Trychomecterus sp. 6 6

1265

Tabla Nº 5.26. Datos de riqueza y abundancia de peces en el área de estudio

Fuente: Análisis de datos de Campo – Yawe 2013

Como es habitual en los ríos neotropicales, el Orden CHARACIFORMES es el más

representativo con siete especies de su familia Characidae; le sigue en riqueza el

Orden SILURIFORMES, con dos especies de dos familias: Pimelodidae y

Trycomicteridae; finalmente se encuentra el Orden PERCIFORMES, con una sola

especie de la familia Cichlidae.

En la siguiente tabla y gráfico, se refleja la riqueza de peces por orden,

registrados en el área de influencia de la Concesión La Misionera.

Orden Familias Especies

CHARACIFORMES CHARACIDAE 7

PERCIFORMES CICHLIDAE 1

SILURIFORMES PIMELODIDAE 1

TRICHOMYCTERIDAE 1

Total 10

Tabla 5.27 Número de especies y familias por Orden de peces

en el área

Gráfico Nº 21. Nº de especies de peces por Orden.

0 1 2 3 4 5 6 7

CH

AR

AC

IDA

E

CIC

HLI

DA

E

PIM

ELO

DID

AE

TRIC

HO

MYC

TER

IDA

E

CHARACIFORMES PERCIFORMES SILURIFORMES

7

1 1 1

Page 102: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.102

De esta información, se desprende que la familia de mayor riqueza es

CHARACIDAE, con 7 especies; mientras que las familias (CICHLIDAE –

Perciformes y PIMELODIDAE y TRICHOMYCTERIDAE – Siluriformes), están

representadas por una sola especie.

Considerando la distribución de abundancia relativa, según los criterios de la

metodología; se establece la presencia de 1 especie rara: Imparfinis

longicaudus (Pimelodidae – Siluriformes); 1 especie común Trychomecterus sp.

(Trychomycteridae – Siluriformes); 2 especies abundantes: Moenkhausia

lepidura y Astyanax sp. (Characidae – Characiformes); mientras que se

registran 6 especies Dominantes: Bryconops inpai; Ceratobranchia elatior;

Creagrutus kunturus; Hemibrycon jelskii; Bryconon posadae (Characidae –

Characiformes) y Bujurquina zamorensis (Cochlidae – Perciformes). Para

visualizar la dominancia de las especies descritas, se presenta el siguiente

gráfico.

Gráfico Nº 22. Distribución de abundancia de peces

d.3 Análisis por punto de muestreo.

d.3.1 Punto de muestreo 01-Ict.- En este punto de muestreo ubicado sobre el

Río Kupiambritza, se registra una sola especie (Hemibrycon jelskii) con 130

individuos, colectados con red de arrastre. La diversidad de este punto es

baja, debido a la presencia de una sola especie.

Gráfico Nº 23. Abundancia de peces en el punto 1

0 200 400 600 800

51 40 234

118

646

45 51 73 1 6

Distribución de abundancia de las especies de peces registradas en La Misionera

130 0

50

100

150

ABUNDANCIA

Abundancia en el punto 01-Ict. Río Cupiambritza ARRASTRE

Hemibrycon jelskii

Page 103: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.103

d.3.2 Punto de muestreo 02-Ict.- Este punto de muestreo se ubica sobre el Río

Bomboiza, cerca del puente que ingresa a la población de Bomboiza. Se

registran 7 especies de peces y 498 individuos, tal como se evidencia en la

siguiente tabla.

PUNTO ESPECIE TIPO DE

PESCA ABUNDANCIA

02-Ict Hemibrycon jelskii Arrastre 150

02-Ict Astyanax sp. Arrastre 45

02-Ict Brycon posadae Arrastre 51

02-Ict Moenkausia lepidura Arrastre 40

02-Ict Ceratobranchia elatior Arrastre 99

02-Ict Creagrutus kunturus Arrastre 40

02-Ict Bujurquina zamorensis Arrastre 73

Total

498

Tabla Nº 5.28. Riqueza y abundancia de peces en Punto de

muestreo 02

La especie Hemibrycon jelskii, es la más abundante con 150 individuos

colectados. En el siguiente gráfico se presenta el resumen de la distribución de

abundancia en el punto de muestreo 2.

Gráfico Nº 24. Abundancia de peces en el punto 2

d.3.3 Punto de muestreo 03-Ict.- En este punto de muestreo, ubicado sobre el

Río Bomboiza, en el sector medio de la Concesión La Misionera se registran 6

especies de peces, con un total de 288 individuos.

PUNTO ESPECIE TIPO DE

PESCA ABUNDANCIA

03-Ict Hemibrycon jelskii Arrastre 95

03-Ict Ceratobranchia elatior Arrastre 72

03-Ict Creagrutus kunturus Arrastre 78

03-Ict Heptapterus sp. Arrastre 36

0 20 40 60 80

100 120 140 160

150

45 51 40

99

40

73

Abundancia en el punto de muestreo 02-Ict Río Bomboiza

Page 104: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.104

PUNTO ESPECIE TIPO DE

PESCA ABUNDANCIA

03-Ict Imparfinis longicaudus Arrastre 1

03-Ict Trychomicterus sp. Arrastre 6

Total

288

Tabla Nº 5.29. Riqueza y abundancia de peces en Punto de

muestreo 03

La especie más abundante en este punto es Hemibrycon jelskii, con 95

individuos colectados, tal como se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 25. Abundancia de peces en el punto 3

d.3.4 Punto de muestreo 04-Ict.- Se registran 3 especies de peces en este

punto de muestreo, ubicado sobre el extremo occidental de la Concesión; en

la unión de los ríos Cuyes y Cuchipamba, que dan origen al Río Bomboiza. Se

ha colectado un total de 385 individuos, distribuidos de la forma que se indica

en la siguiente tabla.

PUNTO ESPECIE TIPO DE

PESCA ABUNDANCIA

04-Ict Hemibrycon jelskii Arrastre 271

04-Ict Bryconops inpai Arrastre 51

04-Ict Ceratobranchia elatior Arrastre 63

Total

385

Tabla Nº 5.30. Riqueza y abundancia de peces en Punto de

muestreo 04

Como se observa, la especie más abundante es Hemibrycon jelskii, con 271

individuos. En el siguiente gráfico, se presenta la distribución de la abundancia

de las especies de peces en el punto de muestreo 04.

0

20

40

60

80

100 95

72 78

36

1 6

Abundancia en el punto de Muestreo 03-Ict Río Bomboiza

Page 105: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.105

Gráfico Nº 26. Abundancia de peces en el punto 4

d.4 Diversidad

En general la diversidad registrada en los segmentos del río Bomboiza

muestreados se considera media; mientras que el segmento del Río

Kupiambritza presenta una diversidad baja, pues presenta una sola especie de

pez.

En la siguiente tabla, se presenta el resumen del cálculo de diversidad, luego

de la aplicación del índice de Shannon.

SITIOS DE MUESTREO Shannon (H’) DIVERSIDAD

01 – Ict. 0,0 Nula

02 – Ict. -1,82 Baja

03 – Ict. -1,42 Baja

04 – Ict. -0,81 Baja

TOTAL 1,35 BAJA

Tabla 5.31 Diversidad de Shannon en los puntos de muestreo del área de

influencia de La Misionera

Fuente: Análisis de datos de campo – Yawe 2013

d.5 Aspectos Ecológicos

Se encontraron en los gremios tróficos los consumidores

secundariosinsectívoros y omnívoros, carnívoros, los que se indican a

continuación en la tabla N° 5.43.

Nombre Científico Gremio alimenticio

Bryconops inpai Carnívoro

Moenkhausia lepidura Omnívoro

Ceratobranchia elatior Carnívoro

Creagrutus kunturus Omnívoro

Hemibrycon jelskii Insectívoro

0

50

100

150

200

250

300

Hemibrycon jelskii Bryconops inpai Ceratobranchia elatior

271

51 63

Abundancia en el punto de Muestreo 04-Ict Unión ríos Cuyes - Cuchipamba

Page 106: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.106

Nombre Científico Gremio alimenticio

Astyanax sp. Omnívoro

Brycon posadae Herbívoro

Bujurquina zamorensis Carnívoro

Imparfinis longicaudus Frugívoro

Trychomecterus sp. Insectívoro

Tabla 5.32. Gremio Trófico de las especies registradas

Fuente: Análisis de datos de campo – Yawe 2013

Los Characiformes, son especies importantes en los ecosistemas acuáticos del

Neotrópico, debido a la alta diversidad que presenta el grupo, lo que permite

que ciertas especies puedan adaptarse a diversos hábitats dulceacuícolas

amazónicos (Gery 1977) y ocupen diferentes nichos tróficos; sin embargo por

esta capacidad adaptativa, las especies del grupo de los Characiformes,

generalmente son poco sensibles a los cambios en el ambiente acuático. Por

esta misma riqueza de especies los Characiformes, pueden presentar una

interesante variedad de dieta, aunque la mayoría son omnívoras, otra razón

para su adaptabilidad, pues pueden alimentarse de diferentes fuentes.

En cuanto a la distribución geográfica, solamente una especie: Hemibrycon

jelskii, se encuentra en todos los puntos de muestreo, es decir que habita a lo

largo del Río Bomboiza en el área de Concesión, desde la unión de los Ríos

Cuyes y Cuchipamba, hasta la unión con el Kupiambritza, e inclusive es la única

especie registrada en este cuerpo de agua.

Ceratobranchia elatior, también Characidae, es la única especie que se

encuentra en los tres segmentos estudiados del Río Bomboiza; Creagrutus

kunturus, está presente en dos de los tres segmentos estudiados del Río

Bomboiza (no está presente en la unión de los ríos Cuyes y Cuchipamba).

Moenkhausia lepidura, Astyanax sp., Brycon posadae y Bujurquina zamorensis, se

han encontrado solamente en el área de campamento, aguas abajo del

Bomboiza (Punto de muestreo 2); Bryconops inpai, se encuentra solamente en el

punto de muestreo 4 (Unión del Cuyes con el Cuchipamba); mientras que

Imparfinis longicaudus y Trychomecterus sp, se encuentra solo en el punto de

Muestreo 3 (Curso medio del Bomboiza).

Page 107: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.107

E. MACROINVERTEBRADOS

e.1 Introducción

La construcción de carreteras, puentes e hidroeléctricas o las explotaciones

petroleras y mineras, pueden afectar directamente a los ecosistemas

acuáticos, en especial a la estructura y composición de las comunidades de

organismos que viven en ellos, así como también a sus relaciones tróficas y

energéticas (Roldán, 1988).

Cada vez se hace más necesario, utilizar metodologías complementarias a las

tradicionalmente empleadas, para determinar la calidad de las aguas de los

ecosistemas lénticos y lóticos naturales, específicamente, las que se

fundamentan en el estudio de las características del componente biótico del

ecosistema acuático, en lo referente a la composición, estructura y función de

la comunidad en general o de una de sus comunidades en particular (Zamora,

2000).

Los macroinvertebrados acuáticos son organismos que viven exclusivamente

en el ambiente acuático, por lo menos, en un estadio de su ciclo de vida; se

pueden ver a simple vista y no tienen esqueleto externo (Roldán, 1988). Estos

organismos (70 – 90% insectos) son usados con éxito como bioindicadores

porque desenvuelven gran parte de su vida en los medios acuáticos,

generalmente son abundantes, son consumidores primarios y secundarios en el

proceso de la materia orgánica, su colecta es simple y barata, son fáciles de

ver a simple vista y ofrecen información de largos períodos de tiempo

(Fernández & Dominguez, 2001).

El río Bomboiza, un río correntoso y pedregoso, con un ancho aproximado de

50 m, ubicado en la Provincia de Morona Santiago, es parte de la Concesión

Minera La Misionera. Actualmente presenta a lo largo de sus orillas remanentes

de Bosque piemontano, fragmentados por pastizales y cultivos, resultado de la

actividad agrícola y ganadera de la zona.

e.2 Riqueza y Abundancia relativa

En el Río Bomboiza y sus afluentes se colectaron en total 538 individuos,

agrupados en 4 Clases, 11 Órdenes, 29 familias y 50 morfoespecies. El 99,2 % de

los organismos registrados pertenecen a la Clase Insecta y dentro de este

grupo, los órdenes con mayor riqueza fueron Coleoptera (larvas y escarabajos

acuáticos), Ephemeroptera (efímeras) y Trichoptera (tricópteros).

Las Clases Crustacea, Arachnida y Oligochaeta presentaron de uno a dos

individuos, es decir, fueron raras (Tabla 5). El promedio de familias (14 ± 3,3) por

cuerpo de agua fue inferior a lo registrado por Jacobsen y colaboradores

(1997), quienes identificaron entre 24 y 33 familias por cuerpo de agua en la

Amazonia ecuatoriana.

Page 108: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.108

e.2.1 Río Bomboiza

P1: Cerca del Campamento.- Con 30 individuos, dos Clases, 6 Órdenes, 15

familias y 21 morfoespecies. Las familias más abundantes fueron Staphylinidae

(escarabajos depredadores) y Veliidae (chinches acuáticos) con el 26,6 % del

total de individuos y entre las familias raras estuvieron Xiphocentronidae

(tricóptero de labio en punta) y Tubificidae (lombriz acuática).

P2: Centro de la Concesión.- Registró 76 individuos, una Clase, 5 Órdenes, 11

familias y 18 morfoespecies. La familia más abundante fue Baetidae (efímeras)

con el 42,10 % del total de individuos y entre las menos numerosas estuvieron

Ptilodactylidae (escarabajo herbívoro) (Foto 11) e Hydrobiosidae (tricóptero

con patas de tenaza) (Foto 12).

P4: Puente.- Presentó 38 individuos, dos Clases, 6 Órdenes, 11 familias y 11

morfoespecies. La familia más abundante fue Leptophlebiidae (efímeras) con

el 28,94 % del total de individuos y entre las raras estuvieron Leptoceridae

(tricópteros) y Lymnessiidae (ácaro acuático) (Foto 13).

Según los valores de riqueza de morfoespecies, el punto de muestreo en el

Puente, fue el menos rico, evidenciando un impacto en la composición de la

comunidad de macroinvertebrados acuáticos de ese sitio.

e.2.2 Afluentes

P3: Río Cuchipamba.- Con 214 individuos, dos Clases, 9 Órdenes, 19 familias y

29 morfoespecies. La familia más abundante fue Leptophlebiidae (efímeras)

con el 42,05 % del total de individuos y entre las raras estuvieron Bleplariceridae

(larvas de moscas) y Coenagrionidae (ninfas de libélulas) (foto 14 del registro

fotográfico).

P5: Estero Kupiambritza.- Registró 180 individuos, una Clase, 7 Órdenes, 14

familias y 26 morfoespecies. La familia más abundante fue Leptophlebiidae

(efímeras) con el 44,44 % del total de individuos y entre las menos numerosas

estuvieron Naucoridae (chinche acuático) y Corydalidae (perro de agua).

Los dos afluentes mostraron valores similares de riqueza entre sí, pero estos

valores fueron superiores a los registrados en los tres puntos de muestreo del Río

Bomboiza.

Page 109: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.109

Clase Orden Familia Morfoespecie

Río Bomboiza

Campamento

Río

Bomboiza

Concesión

Río

Bomboiza

puente

Río

Cuchipamba

Estero

Kupiambritza Total

P1 P2 P4 P3 P5

Arachnida Acari Lymnessiidae Lymnessiidae SD. 1 1

Crustacea Isopoda Cymothoidae Cymothoidae SD 1 1

Insecta Coleoptera Elmidae Cylloepus sp. 1 3 1 5

Heterelmis sp. 1 1

Macrelmis sp1. 2 1 6 3 12

Macrelmis sp2. 1 1

Microcylloepus sp. 2 2 4

Neocylloepus sp. 1 1

Neoelmis sp. 1 4 5

Stegoelmis sp. 1 1

Hydrophilidae Spercheus sp. 8 8

Psephenidae Psephenops sp. 1 4 2 7

Ptilodactylidae Anchytarsus sp. 1 1

Staphylinidae Bledius sp. 4 1 5

Diptera Blephariceridae Limonicola sp. 1 1

Chironomidae Chironomidae SD1. 1 2 2 2 8 15

Simuliidae Simulium sp. 1 4 5

Stratiomyiidae Stratiomyiidae SD. 1 1

Tipulidae Hexatoma sp. 1 2 2 5

Molophilus sp. 1 1

Ephemeroptera Baetidae Baetodes sp. 1 5 1 11 3 21

Camelobaetidius sp. 1 4 5

Nanomis sp. 1 5 5 3 14

Euthyplociidae Euthyplocia sp. 1 1

Leptohyphidae Haplohyphes sp1. 2 6 8

Haplohyphes sp2. 13 13

Leptohyphes sp. 2 11 5 35 23 76

Tricorythodes sp1. 1 1 2 4

Page 110: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.110

Clase Orden Familia Morfoespecie

Río Bomboiza

Campamento

Río

Bomboiza

Concesión

Río

Bomboiza

puente

Río

Cuchipamba

Estero

Kupiambritza Total

P1 P2 P4 P3 P5

Tricorythodes sp2. 2 2

Leptophlebiidae Hagenulopsis sp. 1 30 84 75 190

Terpides sp. 3 3

Thraulodes sp. 1 2 11 3 5 22

Hemiptera Naucoridae Limnocoris sp. 1 1

Veliidae Rhagovelia sp. 4 2 6

Megaloptera Corydalidae Corydalus sp. 2 1 3

Odonata Coenagrionidae Argia sp. 1 1

Plecoptera Perlidae Anacroneuria sp. 6 4 18 8 36

Trichoptera Calamoceratidae Phylloicus sp. 1 1

Hydrobiosidae Atopsyche sp. 1 1

Hydropsychidae Leptonema sp. 1 1 5 3 10

Smicridea sp. 1 3 2 8 6 20

Hydroptilidae Ochrotrichia sp. 1 1

Leptoceridae Amphoropsyche sp. 1 1 1 3

Grumichella sp. 1 4 5

Leptoceridae SD. 1 1

Nectopsyche sp. 2 2

Oecetis sp. 1 1

Polycentropodidae Cyrnellus sp. 1 1

Xiphocentronidae Xiphocentron sp. 2 1 3

Oligochaeta Haplotaxida Tubificidae Tubifex sp. 2 2

Total Abundancia 30 76 38 214 180 538

Total Riqueza 21 18 11 29 26 50

Tabla Nº 5.33. Riqueza y abundancia de macroinvertebrados en el área de concesión La Misionera – Río Bomboiza

Fuente: Datos de campo – Yawe 2013.

Page 111: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.111

La curva de acumulación de especies de macroinvertebrados acuáticos del

área de influencia del Río Bomboiza, aún se encuentra en crecimiento y dista

de alcanzar la asíntota (Gráfico Nº 26), esto es normal en ecosistemas terrestres

y acuáticos diversos, como los observados en la Región Neotropical

(Magurran, 1988).

Al comparar la curva de acumulación de especies observadas con la curva

de especies estimadas por el Jakknife 1, se observó que con el esfuerzo de

muestreo realizado, se colectó el 71,43 % de la riqueza local de

macroinvertebrados acuáticos, usando la colección con la Red Surber como

metodología de muestreo. Para tener una mejor comprensión de la riqueza

de macroinvertebrados local, serían necesarios más muestreos en diferentes

épocas del año (seca y de transición), pues la estructura y composición de las

comunidades de estos organismos, tienden a modificarse con el incremento o

disminución del caudal hidrológico (Encalada & Ríos, 2011).

Gráfico Nº 26.- Curva de acumulación de especies de los macroinvertebrados

acuáticos en el área de influencia del río Bomboiza, basada en el método de

rarefacción y el número de localidades. las barras representan el intervalo de

confianza al 95 %.

● Especies observadas en el muestreo y ○ especies estimadas con el estimador no

paramétrico Jakknife 1.

Fuente: YAWE, Trabajo de campo, 2013

e.3 Diversidad

Los puntos de muestreo en el Río Bomboiza y en los dos afluentes, obtuvieron

Diversidad Media con el Índice de Shannon Wiener (Tabla 5.34). En el río

Bomboiza, la diversidad va disminuyendo desde el campamento hacia el

puente, lo que refleja el impacto de las actividades humanas sobre este

cuerpo de agua, a lo largo de su recorrido. La modificación de la cobertura

vegetal original, por pastizales, cultivos, tala de árboles, caminos y

construcciones, ha influido en el detrimento de la diversidad biológica de las

comunidades de macroinvertebrados en el Río Bomboiza.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 1 2 3 4 5 6

Cuerpos de agua

Núm

ero

de e

specie

s

Especies observadas

Jackknife 1

Page 112: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.112

Los afluentes tienen valores medianos de diversidad y también se encuentran

expuestos a la presión de las actividades antrópicas (i.e. asentamientos

humanos, tala de árboles, cultivos, basura).

Tabla Nº 5.34. Índice de diversidad de Shannon-Wiener del Río Bomboiza y sus

afluentes

Punto de muestreo Índice de Shannon Interpretación

Río Bomboiza- Campamento 2,89 Diversidad Media

Río Bomboiza – Centro 2,17 Diversidad Media

Río Bomboiza - Puente 2,04 Diversidad Media

Río Cuchipamba 2,31 Diversidad Media

Estero Kupiambritza 2,29 Diversidad Media

Fuente: YAWE, Trabajo de campo, 2013

Las curvas de rango-abundancia muestran que las comunidades de

macroinvertebrados acuáticos, de los tres puntos de muestreo en el Río

Bomboiza tienen diferente estructura (Gráfico Nº 27). El punto de colección

ubicado cerca del campamento presentó mayor riqueza de especies, con

distribución homogénea de sus abundancias, mientras que los puntos Centro

Concesión y Puente mostraron menor riqueza y distribución heterogénea, es

decir, una o dos especies fueron abundantes, otras fueron comunes y la

mayoría fueron raras (1 a 3 individuos).

Gráfico Nº 27.- Curvas de abundancia relativa de las especies encontradas en los tres

puntos de muestreo del Río Bomboiza. Las especies están ordenadas de mayor a

menor abundancia

Fuente: YAWE, Trabajo de campo, 2013

La estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos de los dos

afluentes del Río Bomboiza es similar (Gráfico Nº 28). La distribución de las

abundancias de las especies, fue heterogénea en los dos cuerpos de agua, es

decir, se observó la presencia de una especie dominante, dos especies

abundantes, ocho especies comunes y varias especies raras (1 a 3 individuos).

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0 5 10 15 20 25

Número de especies

Abundancia

rela

tiva (

%)

Campamento

Centro Concesión

Puente

Page 113: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.113

Gráfico Nº 28.- Curvas de abundancia relativa de las especies encontradas en dos

afluentes del Río Bomboiza. Las especies están ordenadas de mayor a menor

abundancia

Fuente: YAWE, Trabajo de campo, 2013

e.4 Aspectos Ecológicos

e.4.1 Nichos Tróficos

Río Bomboiza

Las comunidades de macroinvertebrados acuáticos de los puntos de muestreo

en el Río Bomboiza y sus afluentes, registraron en general organismos

clasificados en tres categorías tróficas. En los tres puntos dominaron los

detritívoros con un promedio del 68,5% de los individuos, le siguieron los

depredadores con el 26,7% y los herbívoros en un porcentaje del 4,9% (Figura

2).

P1: Campamento.- Se registraron tres categorías tróficas, con el dominio de los

detritívoros, como la efímera Leptohyphes sp y la lombriz de agua Tubifex sp.;

representando a los depredadores se encontraron el escarabajo Bledius sp. y

el chinche acuático Rhagovelia sp.; dentro de los herbívoros se registraron a los

tricópteros Xiphocentron sp y Ochrotrichia sp. (Tabla Nº 5.35).

P2: Centro Concesión.- Se determinaron tres categorías tróficas, con el dominio

inminente de los detritívoros, como las efímeras Hagenulopsis sp., Leptohyphes

sp. y Baetodes sp., le siguieron los depredadores, como la mosca de las

piedras Anacroneuria sp. y en una proporción ínfima se presentaron los

herbívoros, como la larva de escarabajo Anchytarsus sp. (Tabla Nº 5.35).

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0 5 10 15 20 25 30 35

Número de especies

Abundancia

rela

tiva (

%)

Río Cuchipamba

Estero Cupiambritza

Page 114: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.114

P4: Puente.- Se identificaron dos categorías tróficas, con el domino de los

detritívoros, como las efímeras Thraulodes sp. y Leptohyphes sp., en tanto que

los depredadores estuvieron representados por las larvas del escarabajo

Spercheus sp. y la ninfa de la mosca de las piedras Anacroneuria sp. (Tabla Nº

5.35).

Los altos porcentajes de organismos detritívoros en todos los puntos de

muestreo del Río Bomboiza, lo califican como un ecosistema fuertemente

heterotrófico, es decir, que la base dominante de la cadena alimentaria para

las comunidades de invertebrados son los detritos transportados por la

corriente, sobre todo en la zona ribereña (Cummins et.al., 2005). Se evidenció

las proporciones ínfimas de los herbívoros, especialmente de los

fragmentadores, quienes dependen del material alóctono (proveniente de la

vegetación de las orillas) para su alimentación. La disminución de estos

organismos se debe a la poca cobertura vegetal original de las riberas, la cual

ha sido talada y reemplazada por cultivos, caminos y viviendas.

Afluentes

P3: Río Cuchipamba.- La comunidad de macroinvertebrados de este río

presentó tres categorías tróficas, dominadas por los organismos detritívoros,

como las efímeras Hagenulopsis sp., Leptohyphes sp. y Baetodes sp., seguidas

de los depredadores , como la ninfa de la mosca de las piedras Anacroneuria

sp., el perro de agua Corydalus sp. (Foto 16) y la larva de típula Hexatoma sp.

(Foto 17); los herbívoros tuvieron proporciones inferiores, como las larvas del

escarabajo centavo Psephenops sp. (Tabla Nº 5.35, Figura 5).

P5: Estero Kupiambritza.- Este estero también presentó una comunidad de

macroinvertebrados acuáticos repartida en tres categorías tróficas, con el

dominio de los detritívoros, como las efímeras Hagenulopsis sp., Leptohyphes

sp. y Haplohyphes sp., siguen los depredadores, como la ninfa de la mosca de

las piedras Anacroneuria sp. y el chinche acuático Limnocoris sp., finalmente

los herbívoros estuvieron pobremente representados por la larva del

escarabajo centavo Psephenops sp. y la larva del tricóptero Phylloicus sp.

(Tabla Nº 5.35, Figura 5).

El dominio de los detritívoros en estos cuerpos de agua, mostró que son

ecosistemas fuertemente heterotróficos, es decir, que proveen de muchos

detritos o materia orgánica particulada, suspendida en la columna de agua,

como alimento base para estos organismos. La poca presencia de

vegetación natural en las orillas y las alteraciones a las que ha sido expuesta

(i.e. tala de árboles, desbroce, construcción de caminos, basura) han influido

en la disminución de los organismos framentadores, que dependen para su

alimentación de las hojas que caen de los árboles ribereños.

Page 115: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.115

TABLA. Nº 5.35.- NICHOS TRÓFICOS DE LOS MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS COLECTADOS EN EL RÍO BOMBOIZA Y SUS AFLUENTES

Morfoespecie Nicho Trófico

Río Bomboiza

campamento

Río Bomboiza

Concesión

Río

Cuchipamba

Río Bomboiza

puente

Estero

Kupiambritza Total

P1 P2 P3 P4 P5

Lymnessiidae SD. Depredador 1 1

Cymothoidae SD Depredador 1 1

Cylloepus sp. Detritívoro 1 3 1 5

Heterelmis sp. Detritívoro 1 1

Macrelmis sp1. Detritívoro 2 6 1 3 12

Macrelmis sp2. Detritívoro 1 1

Microcylloepus sp. Detritívoro 2 2 4

Neocylloepus sp. Detritívoro 1 1

Neoelmis sp. Detritívoro 1 4 5

Stegoelmis sp. Detritívoro 1 1

Spercheus sp. Depredador 8 8

Psephenops sp. Herbívoro 1 4 2 7

Anchytarsus sp. Herbívoro 1 1

Bledius sp. Depredador 4 1 5

Limonicola sp. Herbívoro 1 1

Chironomidae SD1. Detritívoro 1 2 2 2 8 15

Simulium sp. Detritívoro 1 4 5

Stratiomyiidae SD. Detritívoro 1 1

Hexatoma sp. Depredador 1 2 2 5

Molophilus sp. Depredador 1 1

Baetodes sp. Detritívoro 1 5 11 1 3 21

Camelobaetidius sp. Detritívoro 1 4 5

Nanomis sp. Detritívoro 1 5 5 3 14

Euthyplocia sp. Detritívoro 1 1

Haplohyphes sp1. Detritívoro 2 6 8

Haplohyphes sp2. Detritívoro 13 13

Leptohyphes sp. Detritívoro 2 11 35 5 23 76

Tricorythodes sp1. Detritívoro 1 1 2 4

Tricorythodes sp2. Detritívoro 2 2

Page 116: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.116

Morfoespecie Nicho Trófico

Río Bomboiza

campamento

Río Bomboiza

Concesión

Río

Cuchipamba

Río Bomboiza

puente

Estero

Kupiambritza Total

P1 P2 P3 P4 P5

Hagenulopsis sp. Detritívoro 1 30 84 75 190

Terpides sp. Detritívoro 3 3

Thraulodes sp. Detritívoro 1 2 3 11 5 22

Limnocoris sp. Depredador 1 1

Rhagovelia sp. Depredador 4 2 6

Corydalus sp. Depredador 2 1 3

Argia sp. Depredador 1 1

Anacroneuria sp. Depredador 6 18 4 8 36

Phylloicus sp. Herbívoro 1 1

Atopsyche sp. Depredador 1 1

Leptonema sp. Detritívoro 1 1 5 3 10

Smicridea sp. Detritívoro 1 3 8 2 6 20

Ochrotrichia sp. Herbívoro 1 1

Amphoropsyche sp. Detritívoro 1 1 1 3

Grumichella sp. Detritívoro 1 4 5

Leptoceridae SD. Detritívoro 1 1

Nectopsyche sp. Detritívoro 2 2

Oecetis sp. Detritívoro 1 1

Cyrnellus sp. Detritívoro 1 1

Xiphocentron sp. Herbívoro 2 1 3

Tubifex sp. Detritívoro 2 2

Total 30 76 214 38 180 538

Fuente: YAWE, Trabajo de campo, 2013

Page 117: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.117

Figura 4.- Categorías tróficas de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos

registradas en el Río Bomboiza

Fuente: YAWE, Trabajo de campo, 2013

Figura 5.- Categorías tróficas de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos

registradas en dos afluentes del Río Bomboiza

Fuente: YAWE, Trabajo de campo, 2013

e.5 Especies importantes

En el Río Bomboiza y sus afluentes, se registraron de acuerdo a su abundancia,

diez especies, que por su cualidad como organismos bioindicadores, pueden

considerarse especies importantes en el monitoreo de la calidad ambiental de

este recurso hídrico.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Campamento Centro Concesión Puente

Puntos de muestreo

Río Bomboiza

Porc

enta

jes

Detritívoros

Herbívoros

Depredadores

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Río Cuchipamba Estero Cupiambritza

Puntos de muestreo

Afluentes

Porc

enta

jes

Detritívoros

Herbívoros

Depredadores

Page 118: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.118

1.- EFÍMERA O MOSCA DE MAYO – Stream mayflies –UMA SAPA JHULLU

Hagenulopsis sp.

ASPECTOS ECOLÓGICOS TAXONOMÍA

Características Hábitat

CLASE: Insecta

SUBCLASE: Pterygota

ORDEN: Ephemeroptera

FAMILIA:

Leptophlebiidae

GÉNERO: Hagenulopsis

ESPECIE: H. sp.

Ninfa que mide de 4 a 15 mm.

Cuerpo alargado y aplanado;

cabeza de forma cuadrada;

tiene tres largas colas al final del

cuerpo; presenta agallas en

forma de cinta a los lados del

abdomen, cada pata tiene una

uña afilada.

Vive en aguas con

corriente, debajo de

piedras, troncos y hojas

en descomposición.

Prefiere el bentos,

agarrado a las piedras o

el sustrato, donde se

protege del impacto

directo de la corriente.

Importancia de la Especie DISTRIBUCIÓN

Por su forma de vida, es indicadora de aguas limpias y bien

oxigenadas.

Sirve de alimento para peces, anfibios, reptiles y aves. Región Neotropical.

América Central,

Antillas, Guyana,

Surinam, Venezuela y

Brasil.

Relación con la Comunidad

Esta especie no es utilizada por los colonos de la

localidad, tampoco existen leyendas o creencias

relacionadas con la misma

Alimentación - nicho ESTATUS – ENDEMISMO

DETRITÍVORA– Se alimenta

filtrando partículas de materia

orgánica en suspensión de la

columna de agua

Especie abundante no

se encuentra

amenazada

Page 119: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.119

2.- EFÍMERA O MOSCA DE MAYO – Little stout crawlers –ICHILLA KIMSA CHUPA JHULLU

Leptohyphes sp.

ASPECTOS ECOLÓGICOS TAXONOMÍA

Características Hábitat

CLASE: Insecta

SUBCLASE: Pterygota

ORDEN: Ephemeroptera

FAMILIA: Leptohyphidae

GÉNERO: Leptohyphes

ESPECIE: L. sp.

Ninfa que mide de 3 a 10 mm. Su

cuerpo es alargado y

subcilíndrico, de color pardo

claro, su cabeza es ovoide y

dirigida hacia abajo, con dos

antenas cortas y ojos pequeños,

tiene agallas operculadas en el

segundo segmento abdominal,

que no se unen en la línea media;

patas delgadas y fuertes, tienen

uñas con dientecillos, al final del

cuerpo presenta tres colas cortas.

Vive en ríos y

quebradas,

incluyendo aquellos

cuerpos

ambientalmente

degradados en áreas

agrícolas.

Habita entre las

piedras, la

vegetación acuática

o en el fango,

refugiándose de las

corrientes fuertes.

Importancia de la Especie DISTRIBUCIÓN

Indicadora de aguas ligeramente contaminadas.

Sirve de alimento a los peces.

Regiones Neártica y

Neotropical,

prácticamente en todos

los países de América del

Sur. En el Ecuador se

distribuye entre 1000 y

3900 msnm.

Relación con la Comunidad

Esta especie no es utilizada por los colonos de la

localidad, tampoco existen leyendas o creencias

relacionadas con la misma

Alimentación - nicho ESTATUS – ENDEMISMO

DETRITÍVORA.- Se alimenta

colectando partículas de materia

orgánica depositada en el fondo.

Es abundante en ríos

correntosos.

Page 120: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.120

3.- MOSCA DE LAS PIEDRAS – Common stoneflies –PALLCA CHUPA JHULLU

Anacroneuria sp.

ASPECTOS ECOLÓGICOS TAXONOMÍA

Características Hábitat

CLASE: Insecta

SUBCLASE: Pterygota

ORDEN: Plecoptera

FAMILIA: Perlidae

GÉNERO:

Anacroneuria

ESPECIE: A. sp.

Ninfa que mide de 7 a 20 mm.

Cuerpo alargado y aplanado, de

color amarillo pardo. Cabeza

grande dirigida hacia delante con

ojos grandes y negros, dos ocelos y

antenas largas.

Tienen agallas ramificadas en la

porción ventral del tórax. Patas

cubiertas por pelos y con dos uñas.

Con dos colas al final del cuerpo.

Vive en aguas

rápidas, bien

oxigenadas y

limpias, debajo de

piedras, troncos,

ramas y hojas.

Es abundante en

sustrato de gravilla.

Importancia de la Especie DISTRIBUCIÓN

Son sensibles a cambios del hábitat, calidad del agua,

intervención antrópica, déficit de oxígeno y aumento de

carga orgánica residual. Son indicadores de aguas

limpias. Región Neotropical,

desde Arizona hasta

el norte de Brasil. De

amplia distribución

en el Ecuador.

Relación con la Comunidad

Esta especie no es utilizada por los colonos de la localidad,

tampoco existen leyendas o creencias relacionadas con la

misma

Alimentación - nicho ESTATUS –

ENDEMISMO

CARNÍVORA.- Se alimenta de otros

insectos y macroinvertebrados,

aunque pueden consumir también

algas y detritos.

De amplia

distribución, no se

encuentra en

peligro de

extinción

Page 121: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.121

4.- EFÍMERA O MOSCA DE MAYO – Stream mayflies –UMA SAPA JHULLU

Thraulodes sp.

ASPECTOS ECOLÓGICOS TAXONOMÍA

Características Hábitat

CLASE: Insecta

SUBCLASE: Pterygota

ORDEN:

Ephemeroptera

FAMILIA:

Leptophlebiidae

GÉNERO: Thraulodes

ESPECIE: T. sp.

Ninfa que mide de 7 a 16 mm.

Cuerpo alargado y aplanado, de

color negro con manchas blancas;

cabeza de forma cuadrada; ojos

grandes y divididos, de color negro;

con tres largas colas al final del

cuerpo; agallas en forma de cinta a

los lados del abdomen, patas con

uñas afiladas provistas de

dientecillos.

Vive en aguas con

corriente, asociada a

piedras, troncos, hojas

en descomposición y

acumulaciones de

raíces.

Prefiere el bentos,

agarrada a las piedras

o el sustrato, donde se

protege del impacto

directo de la corriente.

Importancia de la Especie DISTRIBUCIÓN

Por su forma de vida, es indicadora de aguas limpias y bien

oxigenadas. Sirve de alimento para peces, anfibios, reptiles y

aves. Regiones Neártica y

Neotropical. Relación con la Comunidad

Esta especie no es utilizada por los colonos de la

localidad, tampoco existen leyendas o creencias

relacionadas con la misma

Alimentación - nicho ESTATUS – ENDEMISMO

DETRITÍVORA– Se alimenta filtrando

partículas de materia orgánica en

suspensión de la columna de agua

Especie abundante en

el área de estudio, no

está amenazada.

Page 122: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.122

5.- EFÍMERA O MOSCA DE MAYO – Small mayflies –ICHILLA UMA JHULLU

Baetodes sp.

ASPECTOS ECOLÓGICOS TAXONOMÍA

Características Hábitat

CLASE: Insecta

SUBCLASE: Pterygota

ORDEN: Ephemeroptera

FAMILIA: Baetidae

GÉNERO: Baetodes

ESPECIE: B. sp.

Ninfa que mide de 5 a 7 mm. Su cuerpo

es alargado, cilíndrico, de color pardo

obscuro, su cabeza es pequeña y

dirigida hacia abajo, con dos antenas

cortas y ojos redondeados, tiene agallas

ovaladas en los 5 primeros segmentos

abdominales, sus patas tienen uñas con

dientecillos, al final del cuerpo presenta

tres colas, la del medio está reducida.

Su hábitat está

restricto a ríos de

aguas rápidas,

debajo de piedras,

rocas, hojarasca y

adheridos a

vegetación

sumergida.

Importancia de la Especie DISTRIBUCIÓN

Indicadora de aguas limpias aunque puede tolerar un poco de

contaminación orgánica. Son preferidas por los peces. Regiones Neártica y

Neotropical,

prácticamente en todos

los países de América del

Sur. En el Ecuador se

distribuye entre 1000 y

3900 msnm. Relación con la Comunidad

Esta especie no es utilizada por los colonos de la

localidad, tampoco existen leyendas o

creencias relacionadas con la misma

Alimentación - nicho ESTATUS –

ENDEMISMO

HERBÍVORA.- Se alimenta raspando

algas de las superficies de las piedras y

plantas acuáticas grandes.

Especie abundante

en cuerpos

correntosos.

Page 123: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.123

6.- FRIGANEAS O TRICÓPTEROS – Net-spinning caddisflies– WILLMA PICHU JHULLU

Smicridea sp.

ASPECTOS ECOLÓGICOS TAXONOMÍA

Características Hábitat

CLASE: Insecta

SUBCLASE: Pterygota

ORDEN: Trichoptera

FAMILIA:

Hydropsychidae

GÉNERO: Smicridea

ESPECIE: S. sp.

Larva que mide de 15 a 17

mm. Cuerpo alargado y

cilíndrico, de color pardo

claro; cabeza y segmentos del

tórax obscuros, patas cortas;

agallas ventrales en el

abdomen.

Vive en ríos y quebradas

con aguas corrientes,

toleran un poco de

contaminación.

Construyen sobre las

rocas refugios de seda o

de piedrecillas, provistos

con una red para

colectar su alimento.

Importancia de la Especie DISTRIBUCIÓN

Especie que vive en aguas limpias pero puede tolerar

aguas contaminadas.

Distribución

cosmopolita

Relación con la Comunidad

Esta especie no es utilizada por los colonos de la localidad,

tampoco existen leyendas o creencias relacionadas con la

misma

Alimentación - nicho ESTATUS – ENDEMISMO

DETRITÍVORA.- Se alimenta de

detritos, colectándolos con

una red, dispuesta en su

refugio.

Esta especie es

abundante en el área de

estudio y no está en

peligro de extinción.

Page 124: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.124

7.- QUIRONÓMIDOS O MOSQUITOS – Midge –ICHILLA CHUSPI CURU

Chironomidae (Sin Determinar)

ASPECTOS ECOLÓGICOS TAXONOMÍA

Características Hábitat CLASE: Insecta

SUBCLASE:

Pterygota

ORDEN:

Diptera

FAMILIA:

Chironomidae

GÉNERO: Sin

Determinar

ESPECIE: Sin

Determinar

Miden hasta 15 mm. Cuerpo

alargado, delgado, ligeramente

curvo, de color blanco a rojo;

cabeza pequeña; tienen una pata

carnosa cerca de la cabeza, no

tienen patas verdaderas.

Vive en ríos, esteros y

lagos en fango,

arena y con

abundante materia

orgánica.

Importancia de la Especie DISTRIBUCIÓN

Especie indicadora de aguas ligeramente a muy

contaminadas. Es fuente alimenticia de peces. Determinan

la eutrofia en lagos. Sirven para detectar contaminación

por Cadmio, Cobre, Plomo y herbicidas Amplia

distribución. Relación con la Comunidad

Esta especie no es utilizada por los colonos de la localidad,

tampoco existen leyendas o creencias relacionadas con la

misma

Alimentación - nicho ESTATUS –

ENDEMISMO

DETRITÍVORA– Se alimenta de

partículas de materia orgánica en

suspensión en el agua.

Especie abundante,

no se encuentra en

peligro de extinción.

Page 125: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.125

8.- LARVA DE ESCARABAJO – Riffle Beetles –SHILLU SAPA SHUNDU

Macrelmis sp.

ASPECTOS ECOLÓGICOS TAXONOMÍA

Características Hábitat

CLASE: Insecta

SUBCLASE: Pterygota

ORDEN: Coleoptera

FAMILIA: Elmidae

GÉNERO: Macrelmis

ESPECIE: M. sp.

Larva que mide entre 3 y 8.5 mm,

tiene cuerpo aplanado y sin pelos,

de color marrón rojizo, su abdomen

es duro y tiene nueve segmentos, el

noveno segmento tiene un opérculo

ventral y dorsalmente es

emarginado.

Vive en aguas

correntosas y poco

profundas y

ocasionalmente en

aguas lénticas.

Donde la corriente es

moderada se adhieren

a rocas, grava, troncos

y hojas.

Importancia de la Especie DISTRIBUCIÓN

Especie indicadora de aguas de mediana calidad

Distribución

cosmopolita Relación con la Comunidad

Esta especie no es utilizada por los colonos de la localidad,

tampoco existen leyendas o creencias relacionadas con la

misma

Alimentación - nicho ESTATUS – ENDEMISMO

DETRITÍVORA– Se alimenta de

partículas de materia orgánica en

suspensión en el agua.

Especie abundante en

ríos correntosos.

Page 126: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.126

9. – FRIGANEAS O TRICÓPTEROS – Net-spinning caddisflies– WILLMA PICHU JHULLU

Leptonema sp.

ASPECTOS ECOLÓGICOS TAXONOMÍA

Características Hábitat

CLASE: Insecta

SUBCLASE: Pterygota

ORDEN: Trichoptera

FAMILIA:

Hydropsychidae

GÉNERO: Leptonema

ESPECIE: L. sp.

Larva que mide de 15 a 18

mm. Cuerpo alargado y

cilíndrico, de color pardo

claro; cabeza y segmentos

del tórax obscuros, patas

cortas; agallas ventrales en

el abdomen.

Vive en ríos y quebradas

con aguas corrientes,

toleran un poco de

contaminación.

Descansa en un refugio

tubular de plantas y

fragmentos de piedra,

saliendo periódicamente

para remover comida y

restos vegetales de la red.

Importancia de la Especie DISTRIBUCIÓN

Especie que vive en aguas limpias pero puede tolerar

aguas contaminadas.

Distribución

cosmopolita

Relación con la Comunidad

Esta especie no es utilizada por los colonos de la localidad,

tampoco existen leyendas o creencias relacionadas con la

misma

Alimentación - nicho ESTATUS – ENDEMISMO

DETRITÍVORA.- Se alimenta

de detritos, colectándolos

con una red, dispuesta en su

refugio.

Es abundante en ríos

correntosos.

Page 127: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.127

10. - ESCARABAJO CENTAVO – Water-penny beetles –PURUNGU SHUNDU CURU

Psephenops sp.

ASPECTOS ECOLÓGICOS TAXONOMÍA

Características Hábitat

CLASE: Insecta

SUBCLASE: Pterygota

ORDEN: Coleoptera

FAMILIA: Psephenidae

GÉNERO: Psephenops

ESPECIE: P. sp.

Larva de 2 a 6 mm, cuerpo

aplanado, ovalado y

segmentado, de color

amarillento a café claro; cabeza

pequeña, no visible dorsalmente;

patas cortas, presenta agallas

ramificadas ubicadas

ventralmente.

Viven en ríos y

esteros pedregosos

y correntosos,

debajo de piedras,

troncos y residuos

vegetales.

Importancia de la Especie DISTRIBUCIÓN

Especie indicadora de calidad de agua y de

estabilidad ambiental.

Región Neotropical

Relación con la Comunidad

Esta especie no es utilizada por los colonos de la localidad,

tampoco existen leyendas o creencias relacionadas con la misma

Alimentación - nicho ESTATUS –

ENDEMISMO

HERBÍVORO.- Se alimenta

masticando algas y limo de las

piedras donde vive.

Especie común en

el Río Topo, no se

encuentra en

peligro de extinción.

Fuente: Borror & White, 1970; Dominguez & Fernández, 2009; Roldán, 1988, 2003; Fernández y Domínguez, 2001; Salles, 2006.

Page 128: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.128

e.6 Especies Bioindicadoras

Río Bomboiza

La distribución de especies indicadoras de la calidad del agua, varió en los tres

puntos de muestreo a lo largo del Río Bomboiza (Figura 6). En el punto

Campamento, se observó el dominio de los indicadores de aguas de Medina

calidad, como la larva de escarabajo Cylloepus sp., el escarabajo

depredador Bledius sp. y el tricóptero Smicridea sp. En el punto Centro

Concesión, dominaron los organismos indicadores de Buena calidad, como la

larva de escarabajo Anchytarsus sp., el tricóptero Atopsyche sp. y la efímera

Thraulodes sp. En el punto Puente también dominaron los macroinvertebrados

indicadores de Buena calidad, como Anacroneuria sp., le siguieron en

proporción los indicadores de Mala Calidad, como la larva de típula

Hexatoma sp. (Figura 6).

Figura 6. Clases de macroinvertebrados indicadores de Calidad de Agua registradas

en el Río Bomboiza

Fuente: YAWE, Trabajo de campo, 2013

Afluentes

En los dos afluentes se observaron patrones similares de distribución de

especies indicadoras de calidad de agua (Figura 7). En ambos cuerpos de

agua dominaron los indicadores de aguas de Buena calidad, como la larva

del escarabajo centavo Psephenops sp. y los tricópteros Cyrnellus sp. (Foto 18)

y Xiphocentron sp., siguieron en proporción, los indicadores de Mediana

Calidad, como la náyade de libélula Argia sp. y el perro de agua Corydalus

sp., finalmente, los indicadores de Mala calidad se presentaron en

proporciones pequeñas, como las larvas de mosquitos de la familia

Chironomidae (Figura 7).

Figura 7. Clases de macroinvertebrados indicadores de Calidad de Agua registradas

en dos afluentes del Río Bomboiza

0

10

20

30

40

50

60

Campamento Centro Concesión Puente

Puntos de muestreo

Río Bomboiza

Abundancia

(%

)

Clase Buena

Clase Media

Clase Mala

Page 129: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.129

Fuente: YAWE, Trabajo de campo, 2013

e.7 Estado de Conservación

Los puntos de muestreo en el Río Bomboiza, obtuvieron valores medianos con

el Índice BMWP/Col, que los calificaron con calidad Aceptable, mediano

estado de conservación y mediana sensibilidad; mientras que sus afluentes se

consideraron con buena calidad de agua, buen estado de conservación y

alta sensibilidad, debido a los valores altos obtenidos con el Índice BMWP/Col

(Tabla Nº 5.36).

La fauna acuática está estrechamente ligada con la vegetación ribereña,

pues de ella obtiene alimento, sombra, sitios de reproducción, protección de

la erosión y sedimentación, etc., es así que en los puntos de muestreo del Río

Bomboiza, donde se observó transformaciones del hábitat nativo (i.e. casas,

cultivos, caminos, deforestación), fue evidente la disminución de los

organismos acuáticos diversos y sensibles, para ser reemplazados por los

comunes y tolerantes. Los afluentes también experimentan las mismas

presiones antrópicas, pero en menor grado, lo cual se refleja en las

poblaciones diversas de macroinvertebrados que presentaron.

Tabla Nº 5.36 Valores del Índice BMWP/Col del Río Bomboiza y sus afluentes

Cuerpo

de agua

Puntos de

muestreo

Índice

BMWP/Col

Calidad del

Agua

Significado

Río

Bomboiza

Campamento 98 Aceptable Aguas ligeramente

contaminadas

Centro

Concesión 78 Aceptable

Aguas ligeramente

contaminadas

Puente 72 Aceptable Aguas ligeramente

contaminadas

Río

Cuchipa

mba

P3 133 Buena Aguas limpias

Estero

Kupiambri

tza

P5 101 Buena Aguas limpias

Fuente: YAWE, Trabajo de campo, 2013

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Río Cuchipamba Estero Cupiambritza

Puntos de muestreo

Afluentes

Abundancia

(%

)

Clase Buena

Clase Media

Clase Mala

Page 130: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.130

Es probable que los valores obtenidos puedan variar en la época seca del

año, ya que existen fuertes relaciones de la fauna de macroinvertebrados con

la hidrología del río, es decir, que las comunidades de estos organismos varían

en su estructura, composición y densidad en época seca (caudal bajo) y en

época lluviosa (caudal alto). Varias especies aumentan o disminuyen sus

poblaciones en función del caudal y aquellas que presentan uñas fuertes se

ven favorecidas en caudales y velocidades mayores (Encalada & Ríos, 2011).

e.8 Especies de Fauna únicas, Endémicas y/o protegidas

En el Río Bomboiza y sus afluentes no se registraron especies de

macroinvertebrados en peligro, endémicas o raras. Estos organismos presentan

poblaciones abundantes dentro de los ecosistemas acuáticos, por lo que no

pueden incluirse en ninguna de las categorías mencionadas, todavía.

e.10 Conclusiones

En el Río Bomboiza y sus afluentes se colectaron 538 individuos

agrupados en 4 Clases, 11 Órdenes, 29 familias y 50 morfoespecies. La

mayoría de los organismos registrados fueron insectos, con los Ordenes

Coleoptera, Ephemeroptera y Trichoptera, siendo los más ricos en

especies.

El promedio de familias de macroinvertebrados por cuerpo de agua,

fue inferior a lo registrado en otros cuerpos de agua de la Amazonía

ecuatoriana.

Con el esfuerzo de muestreo realizado en el Río Bomboiza y sus

afluentes, se registró el 71,43% de la verdadera riqueza local de

macroinvertebrados acuáticos, usando la colección con Red Surber,

como metodología de muestreo.

Todos los cuerpos evaluados obtuvieron Diversidad Media, según los

valores obtenidos con el Índice de Shannon-Wiener.

Las comunidades de macroinvertebrados acuáticos de los puntos de

muestreo en el Río Bomboiza y sus afluentes, registraron en general

organismos clasificados en tres categorías tróficas, con el dominio de los

detritívoros, los cuales constituyen la base, dentro de la cadena trófica

de los ecosistemas acuáticos de carácter heterotrófico.

Los impactos que actualmente afectan a los cuerpos de agua

estudiados, son la deforestación para la siembra de pastos y cultivos,

uso de abonos y pesticidas químicos, tránsito de vehículos en las orillas,

movimiento de tierras para la apertura de caminos y la basura en el

cauce del río.

La apertura de vías de acceso, el movimiento de tierras, el movimiento

de maquinaria y personal, la eliminación de aguas servidas y uso de

químicos para el lavado del oro, podría afectar la calidad ambiental de

las comunidades de macroinvertebrados de la Bocatoma y la

Descarga.

La distribución de especies indicadoras de la calidad del agua, varió en

los tres puntos de muestreo a lo largo del Río Bomboiza, pero fue similar

en los dos afluentes.

Los puntos de muestreo en el Río Bomboiza, obtuvieron valores

medianos con el Índice BMWP/Col, que los calificaron con calidad

Page 131: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.131

Aceptable, mediano estado de conservación y mediana sensibilidad;

mientras que sus afluentes se consideraron con buena calidad de agua,

buen estado de conservación y alta sensibilidad, debido a los valores

altos obtenidos con el Índice BMWP/Col.

Se debe tomar en cuenta la época hidrológica en la cual se colecta

para entender la dinámica de las comunidades de macroinvertebrados

y así determinar la calidad ecológica de un cuerpo de agua de

manera acertada.

Page 132: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.132

Page 133: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.133

5.4 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y ETNO-CULTURALES

5.4.1 Situación político – administrativa.

La Concesión Minera “La Misionera”, tiene una extensión aproximada de 1500

hectáreas y se encuentra entre las parroquias Gualaquiza y Bomboiza del

Cantón Gualaquiza de la Provincia de Morona Santiago, tal como se

evidencia en el mapa político – parroquial.

El Prefecto de la Provincia de Morona Santiago es el Lic. Marcelino Chumpi y el

viceprefecto es el Profesor Fausto Suárez.

El cantón Gualaquiza está dirigido por el Alcalde Sr. Franklin Mejía Reinoso y

seis concejales: Cuatro urbanos (Sr. Charless Sagbay A., Ángel Arévalo, Patricia

Díaz V. y Mario Jara) y dos concejales rurales (Nelson Illescas y Renato

Chumpi).

La Junta Parroquial de Bomboiza tiene como presidente al Profesor Guido

Chuim Wajai; como vicepresidenta la Sra. Rosa Chumpi P. y vocales los

señores: Abilio Shakai, Luis Esteban Juep y Ángel Paati A.

5.4.2 Aspectos demográficos.

4.4.2.1 Visión Provincial - Provincia de Morona Santiago

El Territorio que hoy conforma la provincia de Morona Santiago fue conocida

de los primeros tiempos de la colonia "Tierra de Macas". Los españoles

deseosos de encontrar fortuna, hicieron numerosas expediciones. Fundaron

ciudades como: Santiago de las Montañas, Santa María de las Nieves, Logroño

de los Caballeros, Sevilla de Oro y Zamora de los Alcaldes.

En 1599 la codicia de los conquistadores, el abuso y el maltrato a los nativos

hicieron que estos se sublevaran y destruyeran Logroño de los Caballeros,

sembrando la inquietud y zozobra en toda la región.

Posteriormente llegaron hombres denominados "Capitanes" que si bien

soñaban con las riquezas del "Dorado", eran colonos que deseaban explorar la

fertilidad de éstas tierras.

Con el nacimiento de la república, estos territorios eran considerados como

"Provincia de Oriente", y dependían administrativamente: la parte norte de la

provincia de Chimborazo y la parte sur de la provincia del Azuay.

El 30 de noviembre de 1920 se creó en la Región Oriental dos provincias: Napo-

Pastaza y Santiago-Zamora.

El 10 de noviembre de 1953, se publicó en el Registro Oficial No. 360 la

creación de la provincia de Morona Santiago con cuatro cantones: Macas,

Santiago, Gualaquiza y Limón Indanza.

Page 134: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.134

Mapa Parroquial

Page 135: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.135

En 1955 se suprime el cantón Macas y en 1959 se anexa el cantón Morona a la

provincia de Morona Santiago.

Sus pobladores son en su mayor parte colonos de las provincias de

Chimborazo, Cañar y Azuay, y misioneros religiosos. Los colonos y colonas han

transformado estas tierras en áreas productivas de grandes perspectivas. (GPA

2009).

Los españoles explotaron las riquezas minerales y fundaron los poblados de

Logroño, Sevilla de Oro y Valladolid. Estos asentamientos más tarde fueron

atacados y destruidos por los pobladores indígenas nativos. En el proceso de

colonización los nativos fueron excluidos de sus propias tierras y durante siglos

fueron marginados en todo sentido. Hoy, como resultado del desarrollo

organizacional de los pueblos indígenas del país, son incorporados al Estado

ecuatoriano, que se autodefine como “pluricultural y multiétnico”. Como

ejemplo se puede mencionar a los representantes de la Nacionalidad Shuar,

quienes constituyeron y son uno de los ejes centrales de los movimientos

sociales provinciales y nacionales.

También es importante mencionar la cultura Tradición Upano, que comprende

las fases de los Tayos y la fase Chiguanza, según referencia del arqueólogo

ecuatoriano Padre Pedro Porras. Este investigador encontró en las faldas del

Sangay una “ciudad prehistórica con calles, avenidas, fuentes de agua y más

de 1200 pirámides, denominadas “Complejo Sangay”. Este complejo está a 30

km al norte de Macas.

La Provincia está formada por los cantones: Morona, Gualaquiza, Limón

Indanza, Logroño, Pablo Sexto, Palora, Santiago de Méndez, Sucúa,

Huamboya, San Juan Bosco, Taisha y Tiwintza.

La Provincia limita al Norte con las Provinicias de Tungurahua y Pastaza; al Sur

con la Provincia de Zamora Chinchipe y la República de Perú; al Este Con Perú

y al Oeste con las Provincias de Azuay, Cañar y Chimborazo.

Demografía.- Según datos del último censo de población y vivienda (INEC

2010), en la Provincia de Morona Santiago, habitan 147.940 personas; de las

cuales 73.091 son mujeres y 74.849 son hombres, tal como se resume en la

siguiente tabla Nº Tabla Nº 5.37.

Grupos de edad Sexo

Total Hombre Mujer

Menor de 1 año 2194 2051 4245

De 1 a 4 años 9018 8748 17766

De 5 a 9 años 10460 10738 21198

De 10 a 14 años 9953 9459 19412

De 15 a 19 años 8521 7936 16457

De 20 a 24 años 6400 6301 12701

De 25 a 29 años 5538 5340 10878

De 30 a 34 años 4185 4307 8492

De 35 a 39 años 3666 3806 7472

De 40 a 44 años 3164 3188 6352

De 45 a 49 años 2882 2746 5628

Page 136: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.136

Grupos de edad Sexo

Total Hombre Mujer

De 50 a 54 años 2301 2143 4444

De 55 a 59 años 1798 1707 3505

De 60 a 64 años 1551 1464 3015

De 65 a 69 años 1252 1265 2517

De 70 a 74 años 842 767 1609

De 75 a 79 años 496 479 975

De 80 a 84 años 334 350 684

De 85 a 89 años 194 168 362

De 90 a 94 años 77 85 162

De 95 a 99 años 18 35 53

De 100 años y más 5 8 13

Total 74849 73091 147940

Tabla Nº 5.37 Población de la Provincia de Morona

Santiago por grupos quienales de edad y sexo.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

El grupo de edad más representativo, en cuanto a número de habitantes es el

de las edades comprendidas entre los 5 a 9 años con 21.198 habitantes y con

una distribución homogénea de hombres y mujeres (10.460 – 10.738

respectivamente); seguido del grupo de edad comprendido entre los 10 y 14

años, con 19.412 pobladores (9.953 hombres y 9459 mujeres).

En la siguiente pirámide poblacional se muestra la relación de la población por

género y grupos quienales de edad.

Gráfico Nº 21 Pirámide poblacional de Morona Santiago

Page 137: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.137

5.4.2.2 Visión Cantonal

Cantón Gualaquiza (Morona Santiago)

El cantón Gualaquiza tiene una población de 17.162 habitantes, que

representa el 13,2% de la población total de la provincia. Su densidad

demográfica es de 6,9 y tiene una tasa de crecimiento anual de 1,8.

En el cantón Gualaquiza existe una leve diferencia entre los porcentajes de

ambos sexos, ya que hay 0,9% más hombres que mujeres (8.697 hombres vs.

8.465 mujeres).

Grupos de edad Sexo

Total Hombre Mujer

Menor de 1 año 242 232 474

De 1 a 4 años 920 859 1.779

De 5 a 9 años 1.138 1.168 2.306

De 10 a 14 años 1.203 1.063 2.266

De 15 a 19 años 1.088 928 2.016

De 20 a 24 años 779 749 1.528

De 25 a 29 años 685 617 1.302

De 30 a 34 años 425 530 955

De 35 a 39 años 424 434 858

De 40 a 44 años 381 398 779

De 45 a 49 años 326 362 688

De 50 a 54 años 291 271 562

De 55 a 59 años 203 221 424

De 60 a 64 años 195 195 390

De 65 a 69 años 149 167 316

De 70 a 74 años 115 117 232

De 75 a 79 años 67 64 131

De 80 a 84 años 38 51 89

De 85 a 89 años 19 21 40

De 90 a 94 años 8 11 19

De 95 a 99 años 1 5 6

De 100 años y más - 2 2

Total 8.697 8.465 17.162

Tabla Nº 5.38. Población en el cantón Gualaquiza por grupos

quienales de edad y sexo.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

La pirámide de población muestra leves diferencias en el número de hombres

y mujeres en los diferentes segmentos o rangos de edades, que hacen una

distribución asimétrica. También se puede ver que la mayor parte de la

población es menor a los 20 años de edad.

Page 138: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.138

Gráfico Nº 22 Pirámide poblacional del cantón Gualaquiza – Morona Santiago

5.4.2.3 Contexto Parroquial

a) Parroquia Bomboiza

La Parroquia Bomboiza creada con Registro Oficial N.- 187 del 12 de abril de

1961, se encuentra ubicada en el Cantón Gualaquiza, al sur de la Provincia de

Morona Santiago, con los siguientes límites:

Al Sur Río Cuyes y Río Bomboiza hasta su desembocadura en el Río

Zamora, aguas abajo hasta la confluencia con el Río Kalaglas.

Al Sur: Río Chuchumbleza hasta su desembocadura en el Río Zamora.

Al este: Republica del Perú.

Al Oeste Cordillera de Yacuambi.

Según datos del último Censo, la población de la parroquia es de 4.623

habitantes, de los cuales 2.341 son hombres (50,6%) y 2.282 son mujeres (49,4%).

Grupos de edad Sexo

Total Hombre Mujer

Menor de 1 año 90 73 163

De 1 a 4 años 342 313 655

De 5 a 9 años 377 392 769

De 10 a 14 años 349 330 679

-1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500

Menor de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

De 90 a 94 años

De 95 a 99 años

Pirámide Poblacional - Cantón Gualaquiza

Hombre Mujer

Page 139: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.139

Grupos de edad Sexo

Total Hombre Mujer

De 15 a 19 años 274 217 491

De 20 a 24 años 159 173 332

De 25 a 29 años 165 147 312

De 30 a 34 años 107 122 229

De 35 a 39 años 106 95 201

De 40 a 44 años 76 97 173

De 45 a 49 años 61 80 141

De 50 a 54 años 73 61 134

De 55 a 59 años 45 59 104

De 60 a 64 años 43 47 90

De 65 a 69 años 26 30 56

De 70 a 74 años 25 23 48

De 75 a 79 años 10 7 17

De 80 a 84 años 9 9 18

De 85 a 89 años 4 3 7

De 90 a 94 años - 4 4

Total 2.341 2.282 4.623

Tabla Nº 5.39. Población de la Parroquia Bomboiza por grupos

quienales de edad y sexo.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

Siguiendo la dinámica Cantonal, la población se concentra en los rangos de

edad entre los 1 y 20 años, tal como se evidencia en la siguiente pirámide de

la población.

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400

Menor de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

De 70 a 74 años

De 75 a 79 años

De 80 a 84 años

De 85 a 89 años

Pirámide poblacional de la Parroquia Bomboiza

Hombre Mujer

Page 140: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.140

Gráfico Nº 24. Pirámide poblacional de la parroquia Bomboiza – Gualaquiza – Morona

Santiago

La población está comprendida por habitantes de la Nacionalidad Shuar, y se

han constituido dos Asociaciones: Bomboiza y Arutam y en un menor

porcentaje por Comunidades colonas. Se han definido 54 comunidades en la

Parroquia, de las cuales 15 son mestizas y 39 son Shuar.

b) Parroquia El Ideal

Es la parroquia más nueva del cantón, su fundación política fue el 6 de

septiembre de 1994. Tiene una extensión de 58 km2. Presenta una población

de 821 habitantes (más hombres que mujeres). De igual forma muestra una

pirámide deformada, con el grupo de 10 a 14 como el más representativo,

pero también el más desequilibrado con 68 hombres y 50 mujeres (0,7:1). El

resto de la Pirámide es muy deformada con distribución heterogénea de

hombres y mujeres en los diferentes grupos de edad.

Gráfico Nº 4.35 Pirámide Poblacional de la Parroquia El Ideal por grupos de edad y

sexo. Fuente: Censo 2010 - INEC

La mayor parte de la población es mestiza y se identifica un 25% de familias de

la Nacionalidad Shuar.

-60 -40 -20 0 20 40 60 80

Menor de 1 año

De 1 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a 34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 a 69 años

Distribución de la población de El Ideal por grupos de edad y género.

Hombre Mujer

Page 141: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.141

c) Parroquia Urbana Mercedes Molina

Es la segunda Parroquia Urbana del Cantón Gualaquiza, tiene como cabecera

Parroquial a la población de Sevilla. Además está integrada por los barrios: El

Progreso, Las Orquídeas y El Paraíso.

Fue designada como parroquia el 16 de Octubre de 1961

Como sectores Rurales se identifican: El Edén, Canoa Rota, Proveeduría, San

Luis de Yantsas y Kupiamais.

La extensión de esta parroquia urbana es de 58 km2 y presenta una población

de 657 habitantes.

5.4.3 Actividades Productivas

Morona Santiago

En la provincia predominan los recursos agrícolas y pecuarios. En los valles y

mesetas la producción agrícola es abundante y abastece las necesidades del

consumo local. La ganadería de carne y leche es desarrollada y sirve tanto a

demandas locales como para su comercialización en otras provincias.

El valle del Upano está a mil metros sobre el nivel del mar y en él se cultivan

productos agrícolas variados, al igual que en los valles de Yuquina y Tayusa. La

ganadería se explota en Sucúa, Macas, Méndez, Limón, Gualaquiza e inclusive

se comercializa en zonas del Perú. En la región de Palora se explota el té y la

naranjilla que se destinan a la exportación. También se cultiva arroz y yuca en

pequeña escala.

La producción agropecuaria de la provincia se basa en los siguientes

productos: aguacate, banano, cacao, café, fréjol, maíz, naranja, plátano,

yuca, camote, naranjilla, papa china, té, piña, papaya, mandarina, lima,

achiote, leche, ganado vacuno, porcino y ovino.

Se aprecia y se utiliza el árbol de chambira, cuya fibra se usa en los tejidos.

Abunda la madera de copal y el cedro, entre otras especies. El comercio se

realiza de acuerdo con las escasas vías de comunicación. Se comercializan los

productos por aire, tierra y por vía fluvial.

La riqueza minera fue y es explotada, principalmente el oro y la plata, en las

minas de Collay y Shingata. En Méndez, Limón, Gualaquiza y Bomboiza se lava

oro.

5.4.4 Condiciones de vida

Los índices permiten observar que la población del cantón Gualaquiza es

socialmente vulnerable. Se puede decir que hay una importante

vulnerabilidad social, entendiendo que ésta se refiere a la suma de

circunstancias que afectan a grupos de población, limitando sus capacidades

para valerse por sí mismos.

Page 142: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.142

Desigualdad y Pobreza

El indicador de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI), está

orientado a identificar carencias críticas en una población en cuatro áreas de

necesidades básicas de las personas: vivienda, servicios sanitarios, educación

básica e ingreso mínimo. En este sentido, las parroquias de incidencia dentro

de este proyecto presentan porcentajes superiores al 90% frente a un

porcentaje del 60% a nivel nacional, conforme se presentan los siguientes

gráficos.

Gráfico Nº 27. Incidencia de la pobreza por NBI – Bomboiza

Fuente: INEC 2010 – Censo de Población

La parroquia que presenta mayor vulnerabilidad es Bomboiza (97.9%), ubicada

en la provincia de Morona Santiago, cuya población es en un 81,37% es

indígena de la nacionalidad Shuar, población tradicionalmente excluida y que

habita en alarmantes niveles de inequidad.

Empleo

Los indicadores vinculados con esta temática, más representativos dentro de

la parroquia de Bomboiza, se presentan a continuación:

INDICADOR

MORONA SANTIAGO

GUALAQUIZA

BOMBOIZA

Población económicamente activa 1.297

Población en edad de trabajar 3.036

Tasa bruta de participación laboral 28,05

Tasa global de participación laboral 42,72

Tabla Nº 5.40. Indicadores de empleo, PEA, PET y tasas de

participación laboral en el área de interés.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

60,1 75,6 69,8

97,9

-

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Nacional Morona Santiago Gualaquiza Bomboiza

Inci

den

cia

De

La P

ob

reza

Po

r N

BI

Incidencia De La Pobreza Por NBI

Page 143: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.143

Cabe destacar que pese a que la densidad demográfica es baja, se

presentan problemas de participación en el mercado laboral.

Educación

En los cantones y parroquias analizados se presentan tasas que superan el

porcentaje nacional, el porcentaje menor lo presenta Bomboiza, debido

principalmente a la labor de la iglesia católica que mantuvo varias escuelas

bilingües Shuar-español en esta zona.

Los datos se presentan a continuación:

Gráfico Nº 30. Analfabetismo funcional en Bomboiza – Gualaquiza – Morona Santiago

Fuente: INEC 2010 – Censo de Población

Al hacer un análisis comparativo de indicadores vinculados con educación de

la Parroquia se presentan los siguientes datos:

INDICADOR

MORONA SANTIAGO

GUALAQUIZA

BOMBOIZA

Nivel de escolaridad 7.6 años

Tasa de asistencia neta básica 91,29

Tasa de asistencia bachillerato 30,36

Tasa de asistencia neta superior 3,6

Educación básica completa 34,60

Secundaria completa 19,81

Madres jóvenes con secundaria completa 17,01

Tabla Nº 5.41. Indicadores de educación, niveles de escolaridad y

tasas de asistencia en el área de interés.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

Existen 42 escuelas entre hispanas y bilingües. Además funciona el Instituto

Pedagógico Superior Intercultural Bilingüe Shuar y Achuar IPIBSHA, y la

supervisión de Educación Bilingüe.

14,9 16,1 16,2 17,9

-

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

Nacional Morona Santiago Gualaquiza Bomboiza

AN

ALF

AB

ETIS

MO

FU

NC

ION

AL

Analfabetismo funcional

Page 144: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.144

Salud.

La fecundidad es una de los variables más importantes para evaluar la

tendencia de crecimiento de la población y por lo tanto la presencia de

población vulnerable tales como niños/as menores de cinco años y mujeres

embarazadas.

A nivel nacional la tasa de fecundidad es del 2,40%, razón por la cual las tasas

presentadas en las zonas de estudio son elevadas ya que alcanzan hasta el

5,9% (Parroquia Bomboiza); indicador que refleja y presenta una correlación

con las altas tasas de natalidad en el área de estudio, las cuales superan en

gran medida al promedio nacional del 24%.

INDICADOR MORONA SANTIAGO

BOMBOIZA

Tasa global de fecundidad 5,9

Tasa de natalidad 36,87

Tabla Nº 5.42. Indicadores de fecundidad y tasa de

natalidad en las parroquias de interés.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

La tasa de discapacidad a nivel nacional es del 5,60%, en Bomboiza, la tasa es

menor a la media nacional. Datos presentados de manera detallada en el

siguiente cuadro:

INDICADOR

MORONA SANTIAGO

GUALAQUIZA

BOMBOIZA

Población con discapacidad 4,02

Tabla Nº 5.43. Población con discapacidad en las

parroquias de interés.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

En cuanto a servicios de salud se puede apreciar que en relación al dato

nacional, Morona Santiago mantiene tasas inferiores en cuanto a dotación de

médicos y acceso a atención hospitalaria, cuyos datos se presentan a

continuación:

INDICADOR NACIONAL MORONA SANTIAGO

Tasa de médicos por 10.000 habitantes 20,20 17,51

Camas x 10.000 habitantes 18,10 13,59

Tabla Nº 5.44. Servicios de salud a nivel provincial.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

Situación que empeora a nivel parroquial5:

INDICADOR MORONA SANTIAGO

BOMBOIZA

Tasa de médicos por 10.000 habitantes 8,65%

Tabla Nº 5.45. Servicios de salud en las parroquias de interés.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

5 No existe el dato de tasa de camas por 10.000 habitantes a nivel parroquia.

Page 145: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.145

Por otra parte, los niveles de desnutrición crónica en el área son elevados ya

que afectan casi a la mitad de la población infantil. Este índice “Desnutrición

crónica” se refiere al número de niños/as menores de 5 años que muestran

indicios de desnutrición o baja talla para su edad, expresado como

porcentaje del total de niños y niñas de ese grupo de edad en un

determinado año. Los datos se presentan a continuación:

MORONA SANTIAGO

CANTON/

PARROQUIA

NUMERO DE NIÑOS

ENTRE 1 Y 5 AÑOS

PREVALENCIA DE

DESNUTRICION

CRONICA

NUMERO DE NIÑOS

DE 1 A 5 AÑOS CON

DESNUTRICION

CRONICA

GUALAQUIZA 1.872 38,55 722

Bomboiza 522 50,25 262

Tabla Nº 5.46. Datos de desnutrición crónica en Bomboiza - Gualaquiza.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

La desnutrición crónica es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos

en el tiempo y se refleja en la relación entre la talla del niño/a y su edad. Se

considera que un niño/a de una edad dada manifiesta una deficiencia de

talla, cuando su altura es menor a la mínima que se espera para esa edad

según los patrones de crecimiento para una determinada población.

La desnutrición es un fenómeno multicausal asociado directamente a:

deficiencias, excesos o desequilibrios en la alimentación; hábitos culturales

inadecuados; precarios servicios de salud; a una pobreza que limita el acceso

y capacidades para adquirir alimentos; así como a la marginación que no

permite tener acceso a los alimentos, entre otros factores. La desnutrición,

contribuye directamente a la mortalidad infantil y a rezagos en el crecimiento

físico y desarrollo intelectual de las personas. La frecuencia de desnutrición es

un indicador del riesgo de muerte que enfrentan los niños/as.

Evidentemente la desnutrición afecta la salud de variadas maneras, ya que

también afecta el sistema inmunológico y por tanto favorece la presencia de

múltiples enfermedades tales como infecciones respiratorias y diarreicas.

Morbilidad.- La morbilidad se basa en las enfermedades que tienen mayor

incidencia en la salud de la población. Entre las principales en términos

nacionales y también de estos cantones se tiene a las enfermedades

diarreicas agudas (EDA), y las infecciones respiratorias agudas (IRA), otras

enfermedades con fuerte presencia son el paludismo, reumatismo,

hipertensión, parasitosis, de la piel y alcoholismo crónico.

La principal causa de enfermedades en estos dos cantones tiene que ver con

las condiciones de insalubridad imperantes, la falta de servicios básicos, falta

de sistemas de tratamiento de desechos sólidos y aguas servidas. Esto trae

como consecuencia la proliferación de vectores, portadores de algunas

enfermedades infecciosas como el cólera, infecciones, parasitosis, diarreas

etc.; situación que se agrava por la falta de personal de salud para

prevención y tratamiento oportuno de estos problemas de salud.

Page 146: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.146

Mortalidad.- Las fuentes de información disponibles no reportan el dato de

mortalidad infantil a nivel parroquial, únicamente se disponen los datos a nivel

provincial, que indican un menor porcentaje del promedio nacional:

Nacional Morona Santiago

11% 7,57%

Tabla Nº 5.47. Promedios de mortalidad a nivel

provincial.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

Servicios Básicos

El área analizada, presenta serias carencias de servicios básicos, tal como se

evidencia en la tabla Nº 4.41, donde se exponen los indicadores

representativos a nivel parroquial:

INDICADOR MORONA SANTIAGO

BOMBOIZA

Hogares hacinados 34,52

Viviendas con acceso a agua por red pública 5,69

Viviendas con acceso a sistemas de eliminación de excretas 13,39

Viviendas con acceso a red de alcantarillado 7,38

Hogares con acceso a servicio eléctrico 89,8

Hogares con acceso a servicio telefónico 8,73

Hogares con vivienda propia 87,36

Viviendas con piso adecuado 91,13

Tabla Nº 5.48. Datos de acceso a servicios básicos en las tres parroquias de interés.

Fuente: Censo de Población – INEC 2010

Cabe destacar que las condiciones de los hogares tienen repercusión directa

en el estado de salud de sus habitantes, el tema de acceso a agua segura es

preocupante, si se toma en cuenta que al no existir acceso a la red pública de

agua, las familias tienen que proceder a comprar agua de tanqueros o a

recoger agua de río, acequia que no es de buena calidad y que genera la

proliferación de parásitos y enfermedades infecciosas nocivas para el

bienestar de las personas.

Por otra parte se puede destacar que existe un importante porcentaje de

hogares con vivienda propia, todavía se presentan altas tasas de

hacinamiento; situación que perjudica que las familias puedan desempeñarse

adecuadamente y que se presenten situaciones de riesgo familiar.

Vivienda.

Se observan altos índices de carencia de servicios residenciales básicos, como

es el caso de recolección de desechos sólidos. Así mismo, hay carencia de

agua potable y alcantarillado y también se constata deficientes sistemas de

eliminación de excretas. Estas carencias afectan la calidad de vida y los

niveles de salubridad.

Page 147: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.147

Sin embargo, considerando los datos levantados en campo y corroborados

con la información del INEC, derivada del último Censo, se determina que la

mayoría de la población tiene una casa o villa propia y no se reportan casos

de familias sin vivienda.

Vivienda de población mestiza en el área de la Concesión La Misionera.

En el caso de las familias Shuar, todas tienen su vivienda o rancho, aunque en

muchos casos el número de habitantes por vivienda es elevado considerando

las condiciones, servicios y superficie de dichas viviendas.

En la cabecera parroquial de Bomboiza se concentran viviendas de la

mayoría de los pobladores de la parroquia; estas viviendas no conservan la

estructura tradicional de la Nacionalidad Shuar.

Vivienda Shuar, en el centro poblado de Bomboiza

Page 148: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.148

5.4.5 Vialidad y Transporte

RUTA 1: Desde la ciudad de Loja – Zamora – Yanzatza – El Pangui – Gualaquiza.

180 Km. Tramo Loja – Zamora = Pavimento Tramo Zamora – Yanzatza – El

Pangui – Gualaquiza = Vía Asfaltada.

RUTA 2: Desde la ciudad de Cuenca – Gualaceo – Sigsig – Chigüinda –

Gualaquiza. 146 Km.(Chigüinda - Portón - Gualaquiza) Tramo Cuenca –

Gualaceo – Sigsig = Vía Asfaltada Tramo Sigsig – Chigüinda – Gualaquiza = Via

afirmada y en mejoramiento.

RUTA 3: Desde la ciudad de Cuenca – Gualaceo – Plan de Milagro – San Juan

Bosco Gualaquiza. 172 Km. Tramo Cuenca – Gualaceo = Vía Asfaltada

Tramo Gualaceo – Plan de Milagro – San Juan Bosco – Gualaquiza = Vía

afirmada

RUTA 4: Desde la ciudad de Macas – Sucúa - Plan de Milagro – San Juan Bosco

– Gualaquiza. 217 Km. Tramo Macas – Méndez = Vía Asfaltada

Tramo Méndez – Plan de Milagro – San Juan Bosco – Gualaquiza = Vía

afirmada y en mejoramiento

Vía Sigsig – El Ideal

Vía a Gualaquiza - El Pangui

Page 149: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.149

Puente de ingreso a la Comunidad Shuar de Bomboiza

Vías internas – Vía a Proveeduría

Vías internas – Sector El Ideal

Page 150: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.150

La mayor parte de la población utiliza como medio de transporte las

“rancheras” cuando requieren salir de la zona y localmente caminan o usan

animales de carga.

Vía a Gualaquiza – uso de “rancheras”

Servicios de Transporte

COOPERATIVA 16 DE AGOSTO

Gualaquiza-Cuenca; Gualaquiza-Macas y viceversa

Telf.: 072 780 156

COOPERATIVA TURISMO ORIENTAL

Gualaquiza-Cuenca y viceversa

Telf.: 072 780 196

COOPERATIVA LOJA

Gualaquiza-Loja y viceversa

Telf.: 072 780 229

TRANSPORTES UNIDOS EXPRESS SIGSIG-CENEPA

Gualaquiza-Sigsig-Cuenca y viceversa

Telf.: 072 780 206

TRANSPORTE YANZATZA

Gualaquiza-Loja-Huaquillas y viceversa

Telf.: 072 781 046

COOPERATIVA SUCUA

Gualaquiza-Macas y viceversa

Telf.:072 780 865

TRANSPORTE NAMBIJA

Gualaquiza-Loja-Guayaquil y viceversa

Telf.: 091 080 823

CAMPANIA ORIENT RUT S.A.

Gualaquiza-Macas y viceversa

Telf.: 072 760 000

Page 151: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.151

4.4.6 Turismo y sitios de interés

Dentro del área de Concesión, se encuentran varios sitios de interés turístico,

todos ellos aprovechan el recurso Río Bomboiza para actividades recreativas.

Actividades recreativas en “La Unión”, Parroquia El Ideal, unión de los Ríos Cuyes y

Cuchipamba

Page 152: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.152

Parque Central de la Parroquia El Ideal

Balneario El Ideal

Vista del Río Bomboiza

Page 153: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.153

Actividades recreativas en el Río Bomboiza

En el área, se encuentran los siguientes puntos de interés turístico:

Gualaquiza.- En la parroquia Gualaquiza se identifican los siguientes sitios

considerados como de interés turístico:

La Gruta: Ubicado en el barrio 24 de mayo, a 10 minutos caminando desde el

parque central de Gualaquiza; constituye un mirador desde el cual se puede

apreciar la ciudad con sus viviendas y principales construcciones, desde este

punto se puede realizar fotografía y paseos a bicicleta.

Museo Arqueológico Municipal.- Ubicado en la Plaza de la Democracia (Plaza

Cívica) en las calle García Moreno y Gonzalo Pesantez, en su interior se

conservan piezas muy importantes que pertenecieron a culturas como la

Narrio, Tacalshapa, Cañari e Inca, entre los artículos más llamativos están las

hachas de piedra, vasijas de barro, conchas petrificadas que nos dan un

breve relato de lo que fue la historia de Gualaquiza, actualmente en este lugar

funciona la oficina de información turística.

Parque Botánico.- Ubicado en el barrio San Miguel, posee en su interior una

muestra de la vegetación propia de la región con plantas maderables y

ornamentales, existen además senderos que se pueden recorrer

Page 154: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.154

acompañados de amigos o familiares disfrutando de un ambiente sano y

amigable con el medio ambiente.

Cascada las Culebrillas.- Se encuentra a una distancia de 4.7km del centro de

la ciudad siguiendo la vía Gualaquiza – La Dolorosa; en el recorrido se observa

la belleza natural del bosque que rodea a este atractivo y pequeños pozos y

caídas de agua en donde se puede tomar un relajante baño, para cuando

una vez terminada la visita deleitarse con la comida típica que sirven en el

lugar.

Cascadas de La Dolorosa.- Se ubica en el Sector La Dolorosa a 12km del

centro de la ciudad, desde la escuela de este sector empieza un camino de

30 minutos que conduce a la cascada de aproximadamente 20 metros de

altura, en la base de la misma existe una poza de 7 metros de diámetro en

donde se puede tomar un refrescante baño.

Una de las alternativas de este atractivo es tomar el recorrido siguiendo el

curso del río que une a la caverna y la cascada del mismo nombre, en este

trayecto se puede deleitar de la exuberante flora y fauna endémica, en las

que predominan especies de aves, mamíferos y anfibios, también se puede

entretener con la búsqueda de fósiles de almejas, caracoles y otras especies

que han dejado su huella durante millones de años incrustadas en las rocas de

las orillas. El río que desciende de la cascada contiene una gran variedad de

caídas y pozas de agua en los que se puede tomar un relajante baño o

disfrutar de un hidromasaje.

Reserva Ecológica El Paraíso.- Se encuentra ubicada en la comunidad El

Paraíso, a 15 minutos del sector Tumbes y representa una Área Protegida de

588,9077 ha. y es de vital importancia para el Cantón Gualaquiza, como hogar

de una gran variedad de especies de flora y fauna, así como un importante

generador del líquido vital para la ciudad.

En la comunidad El Paraíso, existen familias que se dedican a la producción de

plantas ornamentales a través de viveros, producción de leche y sus derivados,

y producción de especies menores, actividades que dan a conocer a los

turistas como un medio generador de ingresos a través del turismo comunitario.

Cascada El Guabi.- Se encuentra en la Parroquia el Ideal siguiendo el

carretero Gualaquiza-El Ideal-La Pradera, en el km. 15.5 de esta vía se toma un

desvío a la izquierda que conduce al sector El Guabi Alto, desde este punto se

toma un camino de más o menos 2 horas. Durante la caminata se atraviesa

grandes extensiones de pastizales y bosque donde se puede apreciar la flora y

fauna endémica, todo el bosque donde se encuentra la cascada El Guabi

representa un importante generador de agua para las comunidades

cercanas, pues en su recorrido se puede apreciar caídas de agua y riachuelos

que alimentan a los grandes ríos del Cantón Gualaquiza, es importante tomar

precauciones al realizar la caminata, pues se requiere de un considerable

esfuerzo físico debido a las colinas que se tiene que atravesar. Se dice de la

cascada que sus aguas purifica el alma y alivia dolencias y afecciones del

cuerpo.

Page 155: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.155

Cascada La Sagrada.- Se ubica en el Valle del Quími tomando la vía

Gualaquiza-Chuchumbletza-Valle del Quími, para luego tomar un camino de 3

horas hasta llegar al atractivo, la cascada comprende una caída de agua de

30m aproximadamente que sale desde un encañonado que da la forma

como ventana de una catedral. En este lugar se puede disfrutar de

actividades como camping, trekking y fotografiar la belleza de su vegetación

y fauna.

Parques Lineales de Gualaquiza.- Representa una extensa área verde a los

márgenes de los ríos Gualaquiza y Yumaza, atravesando los barrios La

Carolina, San José, Los Sauces y La Amistad, en su recorrido se puede observar

la flora propia de la región como Porotillo, Achiote, Limón, Mandarina

acompañado con el melodioso trinar de las aves que frecuentan este sitio y

por sus senderos que se encuentran acondicionados con pequeños puentes y

casetas.

Cascada El Sacramento.- A 4.2km desde el centro de la ciudad se encuentra

este atractivo, en la vía Gualaquiza – San Juan Bosco, constituye un llamativo

lugar para el esparcimiento rodeado de exuberante vegetación y cristalinas

aguas en su río y cascada que forman pequeñas pozas de agua turbulenta a

manera de hidromasaje, permitiendo la relajación del cuerpo de quienes

ingresan a ella.

Caverna de La Dolorosa.- Ubicado en el sector de La Dolorosa a 12km de la

ciudad de Gualaquiza, en el camino principal que conduce al sector se

encuentra la señal del sendero que lleva a la caverna en una caminata de 45

minutos, atravesando pastizales, árboles frutales y deleitándose con la fauna

endémica ideal para practicar la fotografía, lo que hace que su recorrido sea

entretenido hasta llegar a la caverna.

Encañonado El Empalme.- Para llegar al atractivo se toma la vía Gualaquiza-

San Juan Bosco y en el kilómetro 16 se toma un desvió de 5km a mano

derecha que conduce hasta la comunidad de El Empalme, desde este sitio

empieza una caminata de aproximadamente 2 horas hasta llegar al sitio; en el

fondo de este encañonado se encuentra el rio del Empalme el mismo que

contiene una pequeña chorrera que forma una poza de agua ideal para

nadar, además en este lugar usted puede realizar actividades como

escalada, fotografía, trekking, cannyonig y disfrutar de una flora y fauna única.

Playa La Unión del Ideal.- Se ubica a 11,9km de la ciudad de Gualaquiza y

representa uno de los atractivos de mayor importancia para los turistas y gente

propia del cantón. El nombre de la Unión se debe a que en este punto se unen

los ríos Cuchipamba que desciende de la parroquia El Rosario y el río Cuyes

que se origina en la parroquia San Miguel de Cuyes, todos los fines de semana

se concentra una gran cantidad de personas para disfrutar de su playa en

compañía de amigos y familiares que organizan juegos, regatas, representa un

sitio ideal para la práctica de deportes de aventura como el rafting, tubbing,

cannopy. Junto a la playa se encuentran paradores turísticos en los cuales se

puede disfrutar de la gastronomía típica, en fechas de feriado se organizan

eventos artísticos, juegos y concursos con el fin de promover e

Page 156: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.156

Cascada Las Gemelas.- Desde el centro cantonal se toma la vía Gualaquiza-

Chuchumbletza-Tundayme-Valle del Quimi para continuar luego con un

recorrido a pie de aproximadamente 5 horas hasta el atractivo, el mismo que

se ubica en las faldas de la cordillera del Cóndor, la cascada representa dos

caídas de agua de 70m de altura desde su cima en la misma que se divide un

rio formando las Gemelas. Este sitio contiene una gran variedad de vegetación

y en épocas de frutos con mucha suerte se puede observar la presencia de

animales como Loros, Saínos, Dantas, etc.

Mercedes Molina.- Tiene como atractivos turísticos:

Cascada Cupimbritza

Playas de Tambo Viejo

Unión de Proveeduría

Bomboiza:

Petroglifos de Bomboiza

Trayecto navegable del Río Zamora

La Misión en el sitio Pumpuis

Corporación UNAS

El Ideal:

Cascada de El Guabi

Playas de La Unión

Parador Turístico Isla Bonita

5.4.7 Aspectos Tradicionales y Culturales

Gualaquiza: Se celebran principalmente las Fiestas de cantonización, el 16 de

agosto; también son llamativas las fiestas que se celebran por Día del Oriente

(12 de Octubre), Carnaval, Año Nuevo,

Entre las fiestas religiosas se celebran principalmente: la Semana Santa, fiestas

a María Auxiliadora, patrona de Gualaquiza, en el mes de mayo, festividades a

las que concurre una gran cantidad de visitantes cada año.

Mercedes Molina: Las principales manifestaciones culturales tienen que ver

con sus dos Fiestas Patronales; la primera en Honor a San Juan Bosco, que se

celebra el 31 de Agosto. La segunda son las fiestas Patronales por Mercedes

Molina6 celebradas el 14 de Junio. Otra fecha importante que ce celebra es la

de parroquialización, el 16 de octubre de 1961.

Bomboiza: En Bomboiza, se celebra el 4 de abril la Parroquialización y el 12 de

Noviembre fiestas patronales, en honor a San José.

El Ideal: El 06 de septiembre se festeja la parroquialización de El Ideal. En

términos religiosos, la festividad principal es el 22 de enero en honor a la Virgen

de la Nube, constituye un lugar de recreación por las acogedoras playas del

río Cuchipamba y Cuyes.

6 En Honor a Mercedes de Jesús Molina Ayala

Page 157: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.157

5.4.7 MAPEO DE ACTORES

Se han realizado, acercamientos a las distintas entidades públicas y privadas

que tienen injerencia en el desarrollo del Proyecto, al igual que con los

Presidentes, Dirigentes y Líderes Comunitarios, Representantes de los centros

poblados que se encuentran en el área de influencia.

Con la finalidad de lograr la mejor ubicación de los diferentes actores del

proyecto, se ha realizado el siguiente mapeo de actores:

Nº Nombre Cargo Nivel de influencia

1 MSc. Marcelino

Chumpi

Prefecto de la Provincia de Morona

Santiago Provincial

2 Ing. Franklin Mejía Alcalde del Gobierno Autónomo del

Cantón Gualaquiza Cantonal

3 Sr. Saúl A. Arévalo Concejal del Cantón Gualaquiza Cantonal

5 Prof. Guido Chuim W. Presidente de la Junta Parroquial

Bomboiza Parroquial

6 Sr. Quinche Zambrano Presidente Junta Parroquial El Ideal Parroquial

7 Sra. Rosa Chumpi Vicepresidenta de la Junta

Parroquial Bomboiza Parroquial

8 Prof. Luis Juep U. Vocal Junta Bomboiza Parroquial

9 Sra. Jennifer Zhunio Vicepresidenta El Ideal Parroquial

10 Cap. Juan R. Arcos T. Gobernador de Morona Santiago Provincial

Ref. Actor Ámbito geográfico de acción

Cargo Cantonal Parroquial

1 Sr. Telmo Correa L. Jefe político Gualaquiza Gualaquiza

2 Sr. Amaru Silverio Saant Teniente Político de

Bomboiza Gualaquiza

3 Ing. Edgar Ortiz Medio Ambiente – Municipio

de Gualaquiza Gualaquiza

4 Sr. Alexander

Angamarca MAE – Regional Gualaquiza Gualaquiza

5 Sra. Gloria Quezada Part. Ciud. Alcaldía Gualaquiza

6 Sr. Segundo Paati Síndico Centro Chumpias Gualaquiza Bomboiza

7 Sto. Augusto Robles Comandante UPC

Gualaquiza Gualaquiza Gualaquiza

8 Myr. Fernando Marroquín Comandante B-S63

Gualquiza Gualaquiza Gualaquiza

9 Lic. Tomás Carrión Barrio San José Gualaquiza Gualaquiza

10 Srta. Jessica Salazar Reina de Gualaquiza Gualaquiza Gualaquiza

11 Sr. Guido Loyola Barrio La Unión Gualaquiza Gualaquiza

12 Sra. Nancy Quilambaqui Barrio 24 de Mayo Gualaquiza Gualaquiza

13 Lic. Genaro Ortega Colegio Camilo Gallegos T. Gualaquiza Gualaquiza

14 Lic. Landy Galindo Colegio Río Cenepa Gualaquiza Gualaquiza

15 Dr. Kleber Hurtado Pte. Centro Agrícola

Cantonal Gualaquiza Gualaquiza

16 Sr. Raúl Toalongo Vocal Junta El Ideal Gualaquiza El Ideal

Page 158: 5.Linea Base Misionera

EIA-Expost

Concesión Minera “La Misionera” 5.158

Ref. Actor Ámbito geográfico de acción

Cargo Cantonal Parroquial

17 Sr. Gerardo Ortega Vocal Junta El Ideal Gualaquiza El Ideal

18 Sr. Albino Ayora Presidente Aso. Agricultores

El Ideal Gualaquiza El Ideal

19 Sra. Rosa Alemán Grupo Unidas Venceremos –

El Ideal Gualaquiza El Ideal

20 Sr. Alberto Samaniego Asociación Agroganadera

EL Ideal Gualaquiza Bomboiza

21 Prof. Ángel Paati Vocal Junta Bomboiza Gualaquiza Bomboiza

22 Prof. Luis Juepa Instituto Bomboiza Gualaquiza Bomboiza

23 Lic. Juan Franco Flores Rector Instituto Bomboiza Gualaquiza Bomboiza

24 Sr. Domingo Ankuash Pte. Asociación Shuar de

Bomboiza Gualaquiza Bomboiza

25 Juan Rafael Arcos Tuitza Gobernador de Morona

Santiago Macas

26 Felipe Marcelino Chumpi Prefecto Morona Santiago Macas

27 Patricia Peñaherrera Coordinadora de la Zona 6

de la Secretaría de Pueblos Macas

28 Rosa Shakay

Secretaria Técnica del

ECORAE de Morona

Santiago

Macas

29 Jose Luis Rivadeneira Delegado Provincial de la

Secretaria de Pueblos Macas

30 Mayra Samaniego

Delegado Provincial del

Ministerio Coordinador de la

Política

Macas

31 Vicente Hernández Radio Sentimientos Macas

32 Wilson Anchua Radio Cenepa Macas

33 Juan Pablo Martínez, Subsecretario de la

SENAGUA – D.H.S Macas

35 Santiago Kingman

Coordinador Zonal 6

Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y

Pesca (MAGAP)

Macas

36 Dra. Susana Aguilar Director Provincial de Salud

en Morona Santiago Macas

37 Biólogo. Fabián

Mosquera Ordoñez

Director Provincial del Medio

Ambiente Morona Macas

38 Ing. Jorge González

Directora Provincial de

Gestión de Riesgos de

Morona

Macas

39 Ab.Janeth Serrano

Delegada Provincial de la

Subsecretaria de Tierras en

Morona

Macas

40 Ing. Mayra Samaniego

Delegada provincial del

Ministerio Coordinador de la

Política

Macas

41 Lic. Marco Merino Delegado de SENAGUA Macas

42 Patricia Peñaherrera Delegada de la Secretaria

de Pueblos, Participación Macas