a modo de presentaciÓn: la historia econÓmica … · que hoy transforman e pensamientl o...

35
A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA MEXICANA DE LOS NOVENTA, UNA APRECIACIÓN GENERAL Antonio IBARRA 1 Universidad Nacional Autónoma de México ACERCAMIENTO AL TEMA YA HACE MÁS DE UNA DÉCADA QUE Enrique Florescano ofreció una versión sistemática de los cambios ocurridos en la historio- grafía mexicana de la segunda mitad del siglo XX, advirtió entre los procesos más relevantes: la institucionalización de la disciplina, así como la consecuente profesionalización en su ejercicio, el protagonismo epistemológico de las ciencias sociales en el conocimiento histórico y la influencia signi- ficativa de la historiografía extranjera en la construcción de un "nuevo pasado mexicano". En su balance, derivado del análisis cuidadoso de esta evolución del conocimiento his- tórico mexicanista, advirtió con perspicacia lo siguiente: La incógnita de la presente generación reside en el misterio de saber si tendrá la capacidad para leer con objetividad la his- 1 Agradezco a Solange Alberro su interés y confianza para secundar la iniciativa de este balance. A Óscar Mazín y Beatriz Morán su pacien- cia y comprensión. La hospitalidad académica del Center for U.S.-Mexi- can Studies, de la Universidad de California, en San Diego. Por su parte, las frecuentes y estimulantes conversaciones con Eric Van Young, están en el origen de este proyecto. Gustavo del Ángel leyó con su sentido crí- tico este texto y lo mejoró. Finalmente, agradezco a los colaboradores de este dossier que, con entusiasmo y objetividad, nos ayudaron a mirar para atrás caminando hacia adelante.

Upload: ngodien

Post on 14-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA MEXICANA

DE LOS NOVENTA, UNA APRECIACIÓN GENERAL

Antonio IBARRA1

Universidad Nacional Autónoma de México

ACERCAMIENTO AL TEMA

Y A HACE MÁS DE UNA DÉCADA QUE Enrique Florescano ofreció una versión sistemática de los cambios ocurridos en la historio­grafía mexicana de la segunda mitad del siglo X X , advirtió entre los procesos más relevantes: la institucionalización de la disciplina, así como la consecuente profesionalización en su ejercicio, el protagonismo epistemológico de las ciencias sociales en el conocimiento histórico y la influencia signi­ficativa de la historiografía extranjera en la construcción de un "nuevo pasado mexicano". En su balance, derivado del análisis cuidadoso de esta evolución del conocimiento his­tórico mexicanista, advirtió con perspicacia lo siguiente:

La incógnita de la presente generación reside en el misterio de saber si tendrá la capacidad para leer con objetividad la his-

1 Agradezco a Solange A l b e r r o su i n t e r é s y conf ianza para secundar la in ic ia t iva de este balance. A Ó s c a r M a z í n y Beatriz M o r á n su pacien­cia y c o m p r e n s i ó n . La h o s p i t a l i d a d a c a d é m i c a d e l Center fo r U.S.-Mexi-can Studies, de la Un iver s idad de C a l i f o r n i a , en San Diego . Por su parte , las frecuentes y est imulantes conversaciones c o n Er ic V a n Y o u n g , e s t á n e n el o r i g e n de este proyecto . Gustavo d e l Á n g e l leyó c o n su sentido crí­tico este tex to y lo m e j o r ó . F i n a l m e n t e , agradezco a los colaboradores de este dossier que , c o n entusiasmo y ob je t iv idad , nos ayudaron a m i r a r para a t r á s c a m i n a n d o hacia adelante .

Page 2: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

614 ANTONIO IBARRA

toria de rupturas, inconsistencias, distorsiones y fracasos de la investigación reciente, y si dispondrá del ánimo para levantar, sobre los buenos cimientos de una tradición historiográfica so­bresaliente, un proyecto de reconstrucción histórica que actualice las conquistas del pasado, se vincule a las corrientes que hoy transforman el pensamiento histórico, y promueva el desarrollo de generaciones creativas y productivas.2

En cierto modo, la historiografía económica de la década de los noventa es un testimonio de esta lúcida prospectiva hecha en los primeros años de la misma ya que, justamen­te, a lo largo de ese periodo llegó a un punto de madurez significativo: fuentes mejor sistematizadas, mayor capaci­dad analítica y un giro historiográfico hacia una economía aplicada al análisis histórico, entre otras evidencias de esa evolución. En efecto, la revisión de viejos temas con nuevos enfoques, instrumentos analíticos y evidencia cuantitativa ha signado el desarrollo de la historiografía económica me­xicana reciente. Adicionalmente, una nueva historia insti­tucional y de la conducta económica han contribuido a superar viejos esquemas interpretativos sobre el Estado, las instituciones y las organizaciones, el mercado y los actores económicos, sociales e individuales.3

Así, las viejas orientaciones y temáticas se han retomado y dirigido, al parecer, en una nueva estrategia de investigación. Una renovada combinación de influencias historiográfi-cas, señaladamente estadounidenses y españolas, asociada a una evolución temática en los intereses de investigación de la comunidad de historiadores de economía mexicanos, ha producido resultados visibles que ponen a la historiogra­fía económica sobre México en un notable grado de desa­rrollo, medido por parámetros de la actual producción internacional. 4

2 FLORESCANO, 1991 , p p . 168-169. 3 CERUTTI, 1995; COATSWORTH, 1990; FLORESCANO, 1992; MARICHAL, 1992

y 1996, y M I Ñ O , 1992. 4 E l lo puede advertirse en la d ivers idad y ca l idad de la i n v e s t i g a c i ó n

h i s t ó r i c a sobre M é x i c o y su i m p a c t o en la h i s t o r i o g r a f í a i n t e r n a c i o n a l , si consideramos la p a r t i c i p a c i ó n de his tor iadores mexicanos en el re-

Page 3: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 615

El giro historiográfico de la década, más visible en la investigación concreta que en declaraciones de ruptura epistemológica, como solían adornar la existencia de "no­vedosas" corrientes revisionistas, ha dado como resultado un corpus de conocimientos significativamente mayor en su cantidad y calidad, marcado por una pluralidad metodoló­gica y una ostensible base empírica de reflexión.

Sin embargo, dos rasgos llaman la atención en esta madu­ración historiográfica: primero, el abandono de la "cultura polémica" que la caracterizó en las décadas precedentes, se­ñaladamente con el marxismo y el estructuralismo depen-dentista; segundo, una consecuente desacreditación de la teoría como recurso metodológico para emprender la inves­tigación histórica que desembocó en un movimiento general a las fuentes, en muchos casos prescindió de la teoría y adop­tó un empirismo aerifico, y en otros elaboró modelos de interpretación con auxilio exclusivo de la teórica económica. Estos elementos, probablemente concurrentes, produjeron otro viraje significativo: la mudanza de tradiciones historio-gráficas en un medio cada vez más profesionalizado y per-meado por la influencia de teorías modernas. Me refiero, concretamente, al eclipse de la historiografía francesa ante la estadounidense, mejor estructurada en relación con una teo­ría útil al trabajo empírico del historiador, en términos de una estadística aplicada a la historia.5 Probablemente, des­de los primeros años de la década pasada, el programa de in­vestigación en historia económica para México aparece muy ligado a la fuerza monográfica e interpretativa de la historio­grafía estadounidense, más que a viejas tradiciones de histo­ria serial y cuantitativa de corte francés. 6 La nouvelle histoire, posiblemente contribuyó a ello al anunciar la obsolescencia

c í e n t e Congreso de la Sociedad I n t e r n a c i o n a l de H i s t o r i a E c o n ó m i c a , e n Buenos Aires .

5 Esta a p r e c i a c i ó n , o r i g i n a l m e n t e d e f e n d i d a p o r Car io C ipo l l a , re­c i e n t e m e n t e ha sido m u y d i f u n d i d a en la h i s t o r i o g r a f í a e s p a ñ o l a , y co­b r ó relevancia en la inves t i gac ión mexicanis ta . CIPOLLA, 1991; C O L L , 2000, y B u s t e l l o , 1998.

6 A V E L L A , 2002; CERUTTI, 1995, e IBARRA, 1998.

Page 4: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

616 ANTONIO IBARRA

de la historia estructural, en particular la económica; 7 pero fue el declive del marxismo y del pensamiento estructuralis-ta latinoamericano lo que tuvo mayor efecto convergente.

Asimismo, la acreditación del análisis cuantitativo en la investigación histórica y las exigencias impuestas por fuen­tes numéricas, junto a la creciente influencia de la teoría económica neoclásica, hicieron posible que buena parte de la historia económica recurriera al análisis económico apli­cado al pasado, como una estrategia historiográfica válida. 8

La suma de todo ello, muy probablemente significa una mudanza profunda de la manera de entender, investigar y enseñar la historia económica.

Si bien se discute menos, en términos de los otrora de­bates que marcaron épocas en la historiografía económica, como el relativo a la hacienda, el trabajo libre y forzado, el siglo de depresión demográfica, la crisis del siglo X V I I o la llamada prosperidad borbónica, 9 por no hablar de la em­blemática discusión sobre los "modos de producción", 1 0 el conocimiento del pasado económico mexicano ha avanza­do significativamente y sin tropiezos retóricos en la última década. Ahora bien, de manera elocuente ha sido la época colonial tardía la que más progresos ha registrado, gracias a un revisionismo historiográfico que orientó sus esfuerzos a recuperar los vacíos de conocimiento dejados por una historiografía esencialmente jurídica y política. Este último aspecto es significativo, porque la historiografía económi­ca probablemente se haya separado del análisis político, in­dividualizándose en un territorio disciplinario propio de variadas corrientes, para volver de nuevo a la explicación

7 DOSSÉ, 1 9 8 8 . V é a s e la cr í t i ca de R o m a n o a la nouvelle histoire. R O M A ­NO, 1 9 9 9 .

8 CRESPO, 1 9 9 2 ; YUSTE, 1 9 9 5 , e IBARRA, 1 9 9 8 . U n a v i s ión d i ferente en R O ­

MANO, 1 9 9 9 . 9 PÉREZ HERRERO, 1 9 9 1 y 1 9 9 6 ; R O M A N O , 1 9 9 3 , y V A N YOUNG, 1 9 9 2 , p p .

1 2 5 - 1 9 6 . 1 0 U n a rec iente r e c u p e r a c i ó n de esta perspectiva, en SÁNCHEZ SANTE­

RO, 2 0 0 1 .

Page 5: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 6 1 7

política desde el análisis económico, como nos lo sugiere la historiografía neoinstitucionalista.11

La historiografía económica actual es, también, una cons­telación de enfoques y paradigmas que convergen en mayor profesionalización, especialmente aquella de corte acadé­mico, que ha consolidado su presencia institucional y su espacio epistemológico en el ejercicio de economistas e his­toriadores. Se han dejado a un lado debates sobre las fron­teras entre estas disciplinas para hacer de la investigación un mejor lenguaje de entendimiento: frente al declive de las ortodoxias, la historia económica ha enriquecido sus en­foques en el eclecticismo, la investigación empírica y en una más permeable influencia de modelos de explicación de otras disciplinas.12

Desde luego que las corrientes historiográficas interna­cionales han tenido réplicas en la investigación mexicanis-ta, pero ya no se definen como ortodoxias y en general, se aprecia una actitud de cooperación. Vale decir, la historia económica se ha consolidado como un mercado de ofertas intelectuales que se miden frente al conocimiento, con la consistencia de sus argumentos y la solidez de la evidencia, antes que por su ideología explícita. Y si bien ahora pode­mos advertir el nacimiento de una cliometría mexicana,13

también es posible reconocer la continuidad creativa de las líneas emblemáticas de una historiografía estructuralista, del análisis serial e incluso de un marxismo mejor cultivado en la investigación que en la retórica. 1 4 El resultado de todo se resume en que cada vez importa menos la adscripción a corrientes cerradas de pensamiento y más un eclecticismo metodológico que viene impuesto por la investigación misma.

1 1 E l pres t ig io de Douglass N o r t h en t re los h i s tor iadores , probable­m e n t e re suma esta nueva t endenc ia p o r i n c o r p o r a r el aná l i s i s e c o n ó m i ­co a la e x p l i c a c i ó n h i s tó r i ca .

1 2 C O L L , 2 0 0 0 . 1 3 MAURER, 2 0 0 0 . 1 4 IBARRA, 1 9 9 8 y SÁNCHEZ SANTIRÓ, 2 0 0 1 .

Page 6: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

618 ANTONIO IBARRA

TEORÍA Y EVIDENCIA HISTÓRICA: LA VIRTUD RENOVADORA DE LAS FUENTES

En ocasión de su homenaje en México, en noviembre de 1998, Ruggiero Romano hizo ante nosotros una reflexión valiosa sobre su pasión por la historia que se centró en un viejo programa para una nueva situación: adfontes, adfontes! La vuelta a las fuentes, con los ojos críticos posados sobre el pasado, pero con los pies en el presente.15 Sin embargo, entre sus recomendaciones estaba la de evitar el vértigo de lo que llamó "anacronismo" y el recurso del "anatropis-mo", 1 6 y acaso sea en ello que se mantienen divergencias en­tre los historiadores de la economía hoy. Por otra parte, la historia viene a cuento ya que la historiografía económica sobre México, en la década de los noventa, probablemente experimentó una transformación profunda en su calidad, ampliando notablemente su campo de conocimiento, su sofisticación metodológica y su universo de conocimientos que han hecho de la vuelta a las fuentes, cualitativas y cuan­titativas, un ejercicio de mayor creatividad.

Si la investigación de los años ochenta se abrió paso len­tamente entre el follaje de las generalizaciones sociológicas, mediante un empirismo determinado por la explotación sistemática de enormes acervos de fuentes contables, en los noventa la historiografía económica volvió sobre algunos temas de debate que habían llegado a callejones sin salida por la ausencia de mejor evidencia empírica y elementos de medición y conocimiento, como el "atraso económico". 1 7

La estadística económica, que se edifica lentamente en la investigación histórica, proveyó de nuevos elementos de

1 3 ROMANO, 1998a. 1 6 R o m a n o era u n t i p o de h i s t o r i a d o r que conf iaba en el debate co­

m o h e r r a m i e n t a de c o n o c i m i e n t o y a d e m á s de que p r o c u r a b a n o cerrar­l o de manera conc luyente , p r o b a b l e m e n t e p o r q u e era mayor su gusto p o r la d i s c u s i ó n que p o r hacer prevalecer sus o p i n i o n e s ; fue u n persis­tente cr í t i co que gustaba d e l uso de fuentes cuantitativas para a r r ibar conclusiones de c a r á c t e r cual i ta t ivo . Sin embargo , sus advertencias me­t o d o l ó g i c a s al m a n e j o de los datos f u e r o n u n e s t í m u l o p e r m a n e n t e a la r e f l ex ión que e x t r a ñ a m o s . R O M A N O , 1998.

1 7 COATSWORTH, 1990.

Page 7: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 6 1 9

reflexión frente a hipótesis persuasivas, pero poco formaliza­das. De manera señalada, el enorme esfuerzo de recopilación y sistematización de la contabilidad de la Real Hacienda, hecha por TePaske y Klein, 1 8 así como las estimaciones de­cimales a partir de la contabilidad eclesiástica,1 9 o bien las series de impuestos a la circulación interior, como las alca­balas, realizadas por Garavaglia y Grosso,20 han constituido una plataforma para la investigación ulterior. 2 1 El resulta­do puede advertirse, entre otros desarrollos, en un nuevo programa de investigación, siguiendo las hipótesis de Assa-dourian, 2 2 sobre el funcionamiento de los mercados regio­nales, las dimensiones de la demanda urbana, las redes internas de circulación de mercancías y la integración es­pacial de la economía colonial. 2 3

Pero, paradójicamente, la herencia de una rica historio­grafía de los precios, iniciada con los estudios de Floresca-no, no se vio continuada, como lo merecía la relevancia de contar con series continuas, sistemáticas y confiables sobre la evolución de estos indicadores cruciales para contrastar otras series económicas y lograr explicar la formación del sistema de precios.24 El debate sobre la inflación del perio-

1 8 C o m o b i e n r e s u m i ó K l e i n r e f i r i é n d o s e a su esfuerzo para c i m e n t a r la i n v e s t i g a c i ó n en las fuentes fiscales: "Se trata de p o n e r u n a estructu­ra — c o n la s i s t e m a t i z a c i ó n de fuentes—, u n p a t r ó n sobre la e c o n o m í a co lon ia l al l í d o n d e carecemos de e s tad í s t i ca s impor tan te s . É s t a es u n a fuente difícil de analizar, difícil de u t i l i zar , p e r o que p r o p o r c i o n a u n a r i ­queza i n f o r m a t i v a e x t r a o r d i n a r i a para tener u n a idea clara de las eco­n o m í a s regionales y las colonias d e l i m p e r i o " . K L E I N , 1 9 9 6 , p . 9 5 .

1 9 SILVA RIQUER y LÓPEZ MARTÍNEZ, 1 9 9 8 . 2 0 GARAVAGLIA y GROSSO, 1 9 8 7 y GROSSO y GARAVAGLIA, 1 9 9 6 . 2 1 Ai.VARAD o, 1 9 9 5 ; IBARRA, 1 9 9 5 y 1 9 9 7 , y SILVA RIQUER, 1 9 9 3 . 2 2 Si hay u n e j e m p l o de c o n t i n u i d a d creativa en el pensamiento mar¬

xista en la h i s to r i a e c o n ó m i c a , puede ser el trabajo de Assadour ian y las l íneas de i n v e s t i g a c i ó n que abr iera hace m á s de dos d é c a d a s . ASSADOU­RIAN, 1 9 8 3 . Para u n a a p r e c i a c i ó n sobre su i m p a c t o en la h i s t o r i o g r a f í a mexicana , v é a n s e MARTÍNEZ BARACS, 1 9 9 5 y MENEGUS, 1 9 9 9 .

2 3 GROSSO, SILVA y YUSTE, 1 9 9 5 ; IBARRA, 2 0 0 0 ; K U N T Z , 1 9 9 5 ; MENEGUS,

2 0 0 0 ; QUIROZ, 2 0 0 0 , y SILVA RIQUER, 1 9 9 7 . 2 4 U n ú l t i m o esfuerzo notable en GARCÍA ACOSTA, 1 9 9 5 . E l t ex to de Gar¬

n e r sobre precios y salarios sigue s iendo u n e l e m e n t o capi ta l para cual­q u i e r d i s c u s i ó n . TANDETER y JOHNSON, 1 9 9 2 .

Page 8: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

620 ANTONIO IBARRA

do colonial tardío quedó en suspenso, en tanto que el co­nocimiento sobre la dinámica efectiva de los precios de mercado carecía de evidencias seriadas, homogéneas y sis­temáticas, frente a los registros de precios institucional-mente regulados.25

El interés por una historia monetaria, resultado de los avances alcanzados en el estudio de la producción minera en el periodo colonial tardío, tal vez sea un elemento que se deba considerar en la investigación futura sobre precios, inflación y niveles de vida. El libro de Ruggiero Romano, orientado a explicar el funcionamiento de una economía productora de metales y sedienta de monedas, puede su­poner un giro en la discusión sobre el impacto de la masa monetaria en el índice de precios.26 Si bien, Romano enfa-tizó el carácter deficiente de la circulación monetaria, su interés por demostrar la existencia de formas seudomone-tarias de circulación puede mover a la reflexión sobre el nexo entre el sistema monetario y la escala de precios: con una masa decreciente y una velocidad multiplicada por su­cedáneos monetarios. Es posible pensar, incluso, en causas estructurales más que en trastornos cíclicos que nos expli­quen la inflación, así como entender los mecanismos defla-cionarios de un mercado sujeto a procesos de aceleración en la demanda y prolongadas contracciones.27

En cualquier caso, ahora contamos con una estadística fiscal y económica más diversificada, espacial y temporal­mente, que ha redundado en esfuerzos de síntesis que nos permiten discutir sobre conceptos económicos que requie­ren de elementos de medición. Un producto maduro, sin duda debatible, es el libro de Garner sobre la economía

2 6 V é a s e las d imens iones de este p r o b l e m a en el debate en t re J o h n ­son y R o m a n o , para e l Buenos Aires c o l o n i a l . R O M A N O , 1992.

2 é Sobre la h i s t o r i o g r a f í a m i n e r a , v é a s e HERRERA CANALES et al, 1999. El l i b r o de R o m a n o , creemos, t e n d r á u n efecto s ignif icat ivo en la f u t u ­ra i n v e s t i g a c i ó n sobre el sistema m o n e t a r i o c o l o n i a l . R O M A N O , 1999.

2 7 V e r debate sobre la masa m o n e t a r i a y el c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o novohi spano e n Historia Mexicana, XLLX:2(194) ( o c t . - d i c ) , IBARRA, 1999 y ROMANO, 1999a.

Page 9: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 621

mexicana del siglo x v m , 2 8 así como las sucesivas revisiones a la tradicional visión del siglo de prosperidad borbónica a la luz de evidencias empíricas contrastantes, como se apre­cia en los trabajos de Van Young y Pérez Herrero, 2 9 aunque haya disminuido el interés por la estimación de los están­dares de vida en la medida en que las investigaciones se orientaron hacia aspectos más estructurales.

El debate sobre el atraso relativo mexicano tal como fue formulado por Coatsworth en 1980, estimuló notablemente la investigación empírica tanto en su dimensión cuantitati­va como en los criterios interpretativos que la sustentaron. Las réplicas y los ulteriores esfuerzos de medición hechos por Cárdenas 3 0 y Salvucci31 constatan la relevancia de esta perspectiva, pero aún aguardamos a que esta maduración sea traducida en argumentos más sólidos. Por ello, es nota­ble que no se haya despertado un interés mayor por cons­truir estadísticas sistemáticas sobre el producto interno bruto mexicano antes de 1890, asimismo, que no contemos con un verdadero índice de precios para la época colonial tardía y el siglo X I X temprano, que nos permita obtener es­timaciones sobre el producto, en términos reales, tanto pa­ra fortalecer la hipótesis de referencia como para someterla

crítica en sus argumentos empíricos. 3 2

2 8 C o m o es sabido, e l trabajo de Garner d e s p e r t ó suspicacias p o r e l mane jo " m o d e r n o " de u n a c o n t a b i l i d a d " p r e m o d e r n a " , s in embargo , su a r g u m e n t o goza de u n a g r a n solidez e m p í r i c a . GARNER y STEFANOU, 1993. U n esfuerzo c o n t i n u a d o d e l a u t o r p o r d i f u n d i r sus e s t ad í s t i ca s , que me­rece ser seguido, p u e d e verse en su p á g i n a web Latín American Colonial Economic History Data Bank ( h t t p : / / m a n s e l l . s t u c e n . g a t e c h . e d u / r l g 7 / l a -t a m d a t a / ) .

2 9 La cr í t ica a la i m a g e n de u n siglo X V I I I p r ó s p e r o , fue p lanteada i n i -c i a lmente p o r V a n Y o u n g y secundada p o r P é r e z H e r r e r o , c o n fuentes fiscales. V A N Y O U N G , 1992 y PÉREZ HERRERO, 1991.

3 0 CÁRDENAS, 1984, 1995 y 1997. 3 1 SALVUCCI, 1984 y 1997 y SALVUCCI y SALVUCCI, 1994. 3 2 Dos casos notables , e m p e r o , son la cr í t ica h i s t o r i o g r á f i c a que h i ­

c i e r o n E n r i q u e Florescano: "Atraso y m o d e r n i d a d e n e l desarro l lo de M é x i c o , 1750-1910", p o n e n c i a al c o l o q u i o México: The Challenge ofModer-nity, 1821-1991. L a j o l l a : Cente r f o r I b e r i a n a n d L a t í n A m e r i c a n Studies, Univers i ty o f C a l i f o r n i a , San Diego , 1991 y M I Ñ O , 1992, a s í c o m o e l con-

Page 10: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

622 ANTONIO IBARRA

Con menor suerte, la investigación económica sobre el si­glo X I X ha buscado atajos frente a una heredada desorgani­zación institucional y una consecuente irregularidad de la información económica. 3 3 Ha sido particularmente impor­tante el desarrollo de la historiografía regional, en algunos casos creando modelos de análisis,3 4 así como también la in­vestigación sistemática en la historia fiscal.35 Si bien existe una pobreza relativa de información cuantitativa para el siglo X I X , comparada con el periodo colonial tardío, las investiga­ciones regionales y el estudio sistemático de la información aportada por las memorias de Hacienda han creado una ba­se previa de información que ha estimulado discusiones de mayor aliento, como la relativa al modelo de fiscalización confederal mexicano antes de 1880 y las transformaciones que permitieron la "revolución" liberal en las finanzas públi­cas.36 Corresponde a Carmagnani el mérito de haber dado este giro a la investigación en la historia fiscal y de trazar las líneas de una agenda de trabajo que se ha diversificado ex-cepcionalmente, pasando de aspectos tributarios y administra­tivos a explicaciones generales sobre los modelos históricos de la fiscalidad mexicana.37

De manera paradójica, la información disponible para el siglo X X no es sustancialmente mejor que la compilada para fines del X I X , entre otras razones porque su sistematización no ha sido puesta bajo la crítica del historiador y, claramen­te, su elaboración ha respondido a criterios institucionales de argumentación política. 3 8 Sin embargo, en la década de

traste e m p í r i c o d e l a r g u m e n t o de Coatsworth que h ic i e ra en su crí t ica PONZIO DE L E Ó N , 1 9 9 8 . Por o t r a parte se anto ja f u n d a m e n t a l ju s t i f i car la p e r t i n e n c i a de apl icar u n "def lac tor " de p r o d u c t o s a l imentar ios regula­dos para m e d i r la p r o d u c c i ó n de d i n e r o , esto es p la ta amonedada , y es­t i m a r la d i n á m i c a sectorial de la e c o n o m í a .

3 3 P E Ñ A y W l L K I E , 1 9 9 4 . 3 4 C H O W N I N G , 1 9 9 7 ; IBARRA, 2000a, e IBARRA B E L L Ó N , 1 9 9 8 . 3 5 J Á U R E G U I y SERRANO, 1 9 9 8 . 3 6 SERRANO y JÁUREGUI, 1 9 9 8 . 3 7 CARMAGNANNI, 1 9 8 3 , 1 9 8 9 y 1 9 9 4 . 3 8 L a cr í t i ca que h ic i e ra Coat sworth a las e s t ad í s t i c a s d e l p o r f i r i a t o to­

dav ía n o ha sido rep l i cada c o n u n acervo de i n f o r m a c i ó n equivalente a los retos de i n v e s t i g a c i ó n planteados . U n caso excepc iona l , es e l traba-

Page 11: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 6 2 3

los noventa los avances han sido notables en campos espe­cíficos de investigación, como la historia fiscal y financiera, pero también industrial y empresarial, fincada en archivos privados y de empresa.

Sin duda la mejor mirada al impacto de las nuevas fuen­tes en la historiografía de los noventa, se puede advertir por medio del boletín de fuentes América Latina en la historia eco­nómica® que, desde 1994, viene publicando el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. En él, pueden reconocerse las simetrías y divergencias que la nueva his­toriografía mexicanista ha trazado con el conjunto de la investigación latinoamericana y su diálogo con la estado­unidense y la española. Asimismo, la publicación de una serie de Lecturas sobre la historia económica mexicana revelan la consistencia y diversidad de la producción historiográfi-ca reciente y sus líneas de continuidad temática. 4 0

Si esta suma de evidencias nos sugiere que se ha pro­ducido un giro decisivo en la investigación, tanto por sus fuentes como por sus recursos interpretativos y metodológi­cos, probablemente convengamos en que la historiografía económica de los noventa supone un punto de inflexión en la trayectoria del conocimiento de nuestro pasado eco­nómico.

j o de J. Bortz , q u i e n ha h e c h o u n a e s t ad í s t i ca h i s tó r i ca a pa r t i r de fuen­tes oficiales sometidas a u n escrupuloso escrut in io . BORTZ, 1 9 8 8 . U n es­fuerzo a n á l o g o , p e r o c o n otros p r o p ó s i t o s ana l í t i co s , es el hecho p o r E n r i q u e C á r d e n a s para la e c o n o m í a mex icana entre 1 9 2 9 y 1 9 4 0 , c o n t i ­n u a d o m á s tarde , c o n ese en foque m e t o d o l ó g i c o , hasta l legar a 1 9 5 8 . CÁRDENAS, 1 9 8 7 , pp . 1 9 0 - 2 7 6 y CÁRDENAS, 1 9 9 4 .

3 9 Entre los n ú m e r o s t e m á t i c o s de l bo le t ín , merecen seña lar se los de mercados (jul.-dic. 1 9 9 4 ) , manufac tura e indus t r i a ( jul.-dic. 1 9 9 5 ) , precios ( e n e . j u ! . 1 9 9 6 ) , casas comerciales (ene.- jun. 1 9 9 8 ) , entre otros.

4 0 Las compi lac iones t e m á t i c a s , c o n trabajos reeditados y otros o r i g i ­nales, f u e r o n sobre c r é d i t o p r e b a n c a r i o (Valle P a v ó n y M a r t í n e z L ó p e z -Cano) ; industr ia tex t i l ( G ó m e z - G a l v a r r i a t o ) ; finanzas públ ica s ( J á u r e g u i y S e r r a n o O r t e g a ) ; D e u d a p ú b l i c a ( L u d l o w y M a r i c h a l ) ; f e r r o c a r r i l e s y obras p ú b l i c a s ( K u n t z y C o n n o l l y ) ; m o n e d a (Bát iz y Covarrubias) , y mercado i n t e r n o (Silva R i q u e r y L ó p e z ) .

Page 12: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

6 2 4 ANTONIO IBARRA

LOS ARGUMENTOS DE UNA NUEVA HISTORIOGRAFÍA ECONÓMICA

En este contexto de renovación y abandonos, el contenido de la historiografía económica ha mudado de manera pro­funda. Entre los nuevos campos de conocimiento, con mayor relevancia teórica y metodológica, quizá deban mencionar­se cuatro: la "nueva historia financiera", tanto prebancaria como moderna, que ha generado una nueva interpretación sobre los obstáculos financieros al crecimiento económico, la conducta de los agentes financieros en un contexto de incertidumbre y los conflictos con el Estado por la renta dis­ponible; 4 1 "la nueva historia fiscal", que ha promovido una reciente interpretación de la construcción del Estado en el siglo X I X , tanto en su dimensión institucional como en su soporte financiero, alentando la incorporación del análisis económico de las rentas y políticas impositivas con la expli­cación de un peculiar régimen fiscal liberal. 4 2 De manera semejante, una "nueva historia industrial" ha renovado el interés tanto por el modelo histórico de industrialización, explicando las razones económicas de su rezago, disconti­nuidad y patrón organizacional altamente concentrado, así como las características de los agentes económicos y so­ciales que lo protagonizaron.4 3 Cada vez con mayores ele­mentos de conocimiento y mejores análisis, sabemos de las alternativas y opciones económicas de los empresarios, los estándares de vida de los trabajadores y estimaciones sobre la productividad de empresas y del sector mismo. Por últi­mo, un nuevo horizonte se ha abierto con la "nueva histo­ria empresarial", que soslaya viejos prejuicios ideológicos y ataduras teóricas, y reconoce la diversificada suerte de agentes económicos que, a su vez, han sido relevantes acto­res sociales e interlocutores políticos del gobierno. 4 4 En todas ellas, quizá aparece un elemento común: la importan-

4 1 V é a n s e los trabajos de Va l le P a v ó n y de M a r i c h a l y D e l Á n g e l sobre el t ema e n este n ú m e r o .

4 2 V é a s e e l t rabajo de J á u r e g u i en este n ú m e r o . 4 3 V é a s e el t raba jo de G ó m e z - G a l v a r r i a t o e n este n ú m e r o . 4 4 V é a s e el trabajo de R o m e r o Ibar ra , e n este n ú m e r o .

Page 13: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 625

cia de la ausencia o astringencia de un marco institucional apropiado al cambio económico, acusado por la persisten­cia de prácticas discrecionales, arreglos informales y una constante en la conducta de los agentes económicos y del propio gobierno, de privilegiar la búsqueda de rentas an­tes que transformar el orden institucional. 4 5

La importancia del marco institucional en la explicación económica ha sido acentuada porque ha resultado pertinen­te para explicar la dinámica de los mercados, la organización industrial o los límites impuestos a la actividad empresarial, así como por constituir un punto de preocupación común entre estas nuevas corrientes historiográficas; por tanto, el en­foque institucional de la economía aparece como un instru­mento útil en la explicación histórica.

En otra dirección, la llamada "historia cultural" constituye una estrategia historiográfica alterna, orientada a explicar esos componentes "extraeconómicos" que influyen en la conducta idividual y colectiva ante el mercado, el ahorro y el consumo, y la política y las instituciones.46 Sin embar­go, para algunos historiadores identificados con el enfoque neoinstitucional, la "historia cultural" no constituye una alternativa de conocimiento, debido a su subjetivismo episte­mológico, inconsistencia metodológica y ausencia de catego­rías y modelos de causalidad capaces de explicar la relación entre cultura, economía y política. 4 7 Sin embargo, también aquí es relevante advertir que el énfasis en aspectos cultura­les ha ido de la mano de la historiografía económica mexi-canista y quizá este antagonismo no sea tan extremo como en la historiografía estadounidense.48

4 3 V é a s e el ensayo de Riguzzi, para u n a eva luac ión anal í t ica de la impor­tancia d e l m a r c o ins t i tuc iona l en u n a e c o n o m í a atrasada. RIGUZZI, 1 9 9 9 .

4 6 V A N Y O U N G , 1 9 9 9 . V é a s e t a m b i é n su trabajo en este v o l u m e n , d o n ­de se e x p l o r a n las fuentes h i s t o r i o g r á f i c a s de u n a h i s tor i a c u l t u r a l larga­m e n t e c o n s t r u i d a en los c o n t o r n o s de la h i s to r i a e c o n ó m i c a . U n a cr í t ica al debate estadounidense en K N I G T H , 2002.

4 7 H A B E R , 1 9 9 9 . 4 8 V é a s e e l t rabajo de V a n Y o u n g , en este v o l u m e n , d o n d e se explo­

r a n las fuentes h i s t o r i o g r á f i c a s de u n a h i s to r i a c u l t u r a l l a rgamente cons­t r u i d a e n los c o n t o r n o s de la h i s to r i a e c o n ó m i c a .

Page 14: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

626 ANTONIO IBARRA

U N EJEMPLO ELOCUENTE: LAS NUEVAS HISTORIOGRAFÍAS FISCAL Y FINANCIERA

Hasta la década de los noventa nuestro conocimiento sobre las finanzas, imperiales y privadas, estuvo limitado a los momentos de crisis, señaladamente a la Consolidación de Vales Reales, pero poco se sabía sobre los mecanismos es­pecíficos en que instituciones, corporaciones y particulares participaban de un mercado de dinero en un marco de ne­gociación aparentemente organizado que se precipitaba al caos.49 La historiografía de los noventa nos ha revelado la complejidad institucional de dicho mercado, el peso gra-vitacional de los comerciantes y sus corporaciones en la competencia por el crédito y el carácter regulatorio de las instituciones religiosas.50 Por momentos, la dinámica finan­ciera nos da señales sobre la existencia de un mercado de di­nero en el cual las tasas de interés compiten con las fuerzas institucionales del oligopolio financiero que las contienen, en un arreglo beneficioso para los dueños del dinero. 5 1 El estudio del financiamiento de la producción interna, par­ticularmente la minería, así como los movimientos especu­lativos frente a la demanda insaciable de capitales por la corona, han marcado una nueva perspectiva en el entendi­miento de las relaciones entre la esfera privada, corporativa, y la "pública", o las finanzas reales, en el arreglo y dinámi­ca del mercado de crédito lo cual ha arrojado una serie de conclusiones interpretativas completamente nuevas.52

Gracias a este avance historiográfico, se ha podido eva­luar el carácter depredador del Estado colonial a partir de las exacciones financieras, pactadas o forzadas, que repre­sentaron un estructurado proceso de descapitalización. 5 3

Mejor aún, la quiebra financiera del Estado colonial, según nos lo ha mostrado Marichal, 5 4 tuvo una de sus explicacio-

4 9 M A R I C H A L , 1996. 5 0 WOBESER, 1989, 1989a y 1994. 5 1 V A L L E PAVÓN, en este n ú m e r o . 3 2 MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO y V A L L E P A V Ó N , 1998. 3 3 M A R I C H A L , 1997. 3 4 M A R I C H A L , 1999.

Page 15: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 627

nes en la relación perversa entre lealtad y privilegios con que se construyó un vínculo de dependencia.5 5 La idea de la existencia de unos costos crecientes del colonialismo, mi­rando sólo la dimensión fiscal, se complementó con el es­cenario financiero que nos muestra cómo se rompieron las ligas de autoridad y el nexo de legitimidad con la quiebra financiera imperial. Dos nuevas historiografías, social y po­lítica se desprenden de este análisis del colapso colonial.

En esta trama de arreglos corporativos con el Estado colonial, el estudio de los Consulados de comercio ha sig­nificado un avance sustancial para explicar la acción colec­tiva de los grupos de interés en el reino, en especial de los comerciantes de la capital, quienes pese a perder el control oligopólico del mercado novohispano, como resultado de las políticas de liberación del comercio interior de impor­taciones, intentaron recuperar sus privilegios mediante el financiamiento de la deuda pública del monarca. 5 6 Por su parte, el nexo entre favores financieros y el quebrantamiento de la política comercial durante el comercio libre, ha ma­nifestado la importancia de los arreglos informales, de privi­legio, entre grupos de comerciantes y la corona, en notoria contradicción con las reglas establecidas.57

Por su parte, la historiografía fiscal ha hecho notables progresos al pasar del análisis contable de registros fiscales a una nueva interpretación, centrada en aspectos institucio­nales y políticos, sobre las características de la fiscalidad de antiguo régimen y sus continuidades en la nueva repúbli­ca. La brecha de conocimiento entre la época colonial y la hacienda liberal moderna se ha ido cerrando lentamente, gracias a la convergencia de dos ciclos de investigación relativamente independientes: por una parte, gracias al es­tímulo que produjo a la historiografía colonial la publica-

5 5 JÁUREGUI, 1997. 5 6 E l t raba jo f u n d a m e n t a l de esta c o r r i e n t e es, sin duda , la tesis de

d o c t o r a d o de Val le P a v ó n . V A L L E PAVÓN, 1997. 5 7 La i n v e s t i g a c i ó n de Souto, es u n a no tab le e x p l i c a c i ó n de estos as­

pectos. SOUTO, 2001 . Obras colectivas, p o r aparecer, v e n d r á n a supl i r al­gunos huecos h i s t o r i o g r á f i c o s de la i n v e s t i g a c i ó n . HAUSBERGER e IBARRA, 2003 y V A L L E PAVÓN ( c o o r d . ) , 2003.

Page 16: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

628 ANTONIO IBARRA

ción de los datos de recaudación en las cartas-cuenta, co­mo ya hemos mencionado, y gracias a un mejor análisis de la organización y funcionamiento del aparato financiero colonial, ahora podemos estimar su eficiencia y compleji­dad; 5 8 segundo, por un estímulo a la investigación de la fis-calidad liberal, nacida de los trabajos de Carmagnani, especialmente entre la primera república federal y el régi­men porfiriano. 5 9 El resultado evidente es que ahora la his­toriografía económica, en particular la fiscal, tiene nuevos argumentos para interpretar el siglo X I X , esclarecer la pug­na entre proyectos tributarios y explicar la continuidad de figuras fiscales de antiguo régimen y prácticas tributarias tradicionales, en un contexto de cambio político liberal.

Tanto por el lado de la recaudación como por el del gas­to, nuestro conocimiento es mayor y cada vez se tienen mayores elementos para explicar la política fiscal. Por ejem­plo, la importancia del análisis del presupuesto, tanto como instrumento de política y negociación como de economía pública, ha abierto un horizonte de reflexión sobre la im­portancia de los arreglos institucionales en la definición de la política de gasto e inversión del régimen porfiriano. 6 0 El conocimiento sobre el tránsito de un régimen fiscal confe­deral a un modelo centralista es, probablemente, el mejor balance que pueda hacerse sobre este desarrollo historio-gráfico. Sin embargo, aunque conocemos mejor el desem­peño de las finanzas del gobierno central, así como algunos casos paradigmáticos y divergentes de fiscalidades estatales,

5 8 E l e m p u j e de la inves t i gac ión se debe a las u l ter iores iniciativas de K l e i n , p e r o t a m b i é n a trabajos c o m o el de J á u r e g u i que c o m p l e m e n t a la imagen de r e c a u d a c i ó n c o n u n anál i s i s admini s t ra t ivo e in s t i tuc iona l de la Real Hac ienda . E n o t r o sent ido, la inves t igac ión sobre m o v i m i e n t o s financieros in te rnos al sistema co lon ia l , c o m o los situados, ha sido pues­ta de relieve p o r MARICHAL V SOUTO. 1 9 9 4 : TAUREGUI, 1 9 9 9 , y K L E I N , 1 9 9 2 .

3 9 E l c iclo cíe esta h i s t o r i o g r a f í a puede marcarse, m u y c laramente , c o n la p u b l i c a c i ó n de "Finanzas y Estado en M é x i c o " , hasta la a p a r i c i ó n de su l i b r o Estado y mercado. Para u n a e v a l u a c i ó n de su e v o l u c i ó n v é a n s e

JÁUREGUI y SERRANO ORTEGA, 1 9 9 8 ; SERRANO ORTEGA y JÁUREGUI, 1 9 9 8 , y SÁN­

CHEZ SANTIRÓ, JÁUREGUI e IBARRA, 2 0 0 1 .

6 0 CARMAGNANI, 1 9 8 9 ; K U N T Z y CONNOLLY, 1 9 9 9 , y K U N T Z y RIGUZZI, 1 9 9 6 .

Page 17: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 6 2 9

todavía desconocemos la organización y dinámica de las fi­nanzas municipales que nos permita integrar nuestra visión de la trama institucional de un régimen fiscal en permanen­te transición hacia una fiscalidad moderna, económica y equi­tativa, que no termina por producirse hasta el presente.61

Si las historias fiscal y financiera coloniales han hecho notables progresos, su continuidad ha tropezado con una desigualdad de análisis y vacíos historiográficos en el siglo X I X . En efecto, las explicaciones sobre el tardío desarrollo de un mercado de crédito y un sistema financiero moder­no, bancario, están en camino de despejarse con la muy adelantada investigación reciente. Las continuidades entre un sistema de crédito dominado por la demanda pública de recursos y las prácticas especulativas privadas, ya libera­das de corporaciones de interés y límites institucionales al precio del dinero, destacan la persistencia de vínculos in­terpersonales que cobraron dimensiones de complicidad política, distorsionando el mercado de crédito y dando cur­so a un? vieja práctica depredadora de los recursos estata­les.62 Empero, la complejidad del desarrollo prebancario del crédito no se limita a la deuda pública y el agio, como bien lo llamó Tenenbaum, 6 3 sino a la institucionalizado!! de prácticas bancadas en las cuales el manejo financiero de las cuentas públicas corrió de la mano de instituciones pri­vadas, como lo ha mostrado Ludlow 6 4 para Banamex, al abrir un horizonte de análisis que ha motivado investigacio­nes ulteriores. Si la aparición de la banca central públi­ca fue tardía, pese a la importancia del crédito público y la emisión monetaria, es posible que ello obedezca a esta larga tradición de manejo privado de cuentas públicas: el Con­sulado de mercaderes en la época colonial, las casas comer-

6 1 Estudios recientes c o m o los de Aboites , para el siglo X X , nos arro­j a r á n nueva luz sobre los o b s t á c u l o s a la i m p l a n t a c i ó n de u n r é g i m e n fis­cal d i rec to , progres ivo y eficaz en la d i s t r i b u c i ó n de la carga y la a s i g n a c i ó n de cuotas de r e c a u d a c i ó n a u t é n t i c a m e n t e federales. ABOITES, 2 0 0 1 y 2 0 0 3 .

6 2 L U D L O W y SILVA RIQUER, 1 9 9 3 . 6 3 TENENBAUM, 1 9 8 8 . 6 4 L U D L O W , 1 9 9 0 .

Page 18: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

630 ANTONIO IBARRA

ciales en el primer medio siglo de vida independiente y un banco privado controlado por intereses franco-españoles hasta principios del siglo X X . 6 5

Las estrictas funciones de una banca privada, la interme­diación financiera y el financiamiento productivo, ahora sabemos que mostraron una cadencia semejante: la inves­tigación regional y los estudios sobre la oferta de crédito al campo y a la industria, muestran un patrón ineficiente, cos­toso y atrasado, que reproduce una simetría de concentra­ción industrial y una endogamia empresarial que prevalece hasta hoy, con las consecuencias conocidas. La importancia de un rezago institucional, prácticas de privilegio, informa­ción incompleta y distorsiones en la asignación de créditos nos señalan la importancia de un marco institucional am­biguo, frágil e ineficiente para promover la eficiencia de los mercados financieros. La nueva historiografía financiera, que pasó del análisis de las relaciones entre élite y crédito público, ahora vuelve sus ojos a un análisis cada vez más centrado en la explicación de los "costos de transacción" en mercados financieros deficientemente organizados, por falta de un marco institucional eficiente.6 6

La pertinencia del enfoque neoinstitucional, en particu­lar para este campo de investigación histórica, ha hecho que la historiografía bancaria esté cada vez más cerca del análi­sis económico formalizado, al seguir de manera explícita, modelos econométricos y sustentado en la teoría económi­ca moderna. 6 7 De esta manera, la historiografía financiera es testigo de una nueva cooperación entre economistas e historiadores y, en un sentido positivo, se abre un sendero de reflexión metodológica que podría extenderse a otras áreas de conocimiento de la historia económica, con inde­pendencia de las épocas de análisis. Probablemente, una de las consecuencias más relevantes de la historiografía finan­ciera, premoderna y bancaria, sea el hecho de que se ha consolidado como un campo de conocimiento común que

6 5 U n a v i s ión m á s estil izada d e l m a r c o i n s t i t u c i o n a l en MAURER, 1999. 6 6 MAURER, 1999. 6 7 U n b u e n e j e m p l o es G Ó M E Z GALVARRIATO, 1999.

Page 19: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 6 3 1

ha avanzado en una larga trayectoria de investigación, des­de la colonia hasta el siglo X X , con explicaciones globales y análisis específicos. Así, la trayectoria de una línea histo-riográfica une el interés de economistas e historiadores en favor de una nueva historia económica.

UNA NUEVA AGENDA PARA UNA VIEJA RELACIÓN: LAS INSTITUCIONES Y LA NUEVA UNIFICACIÓN

DE LA HISTORIA ECONÓMICA

Por una explicable coincidencia, el premio Nobel de eco­nomía en 1993, vino a caer al campo de la historia al otor­gárseles a Douglass North y Robert Fogel, pero ello no supuso que informalmente se hubiera concedido un Nobel de historia, sino la constatación de que la historia económi­ca es una herramienta útil y necesaria a la moderna teoría económica, tanto como un reconocimiento a la trayectoria de la escuela de pensamiento que los autores representa­ban. Con independencia de otras consideraciones, la evi­dencia de un nuevo acercamiento disciplinario parece estar en el trasfondo de este episodio: la historia económica actual tiende a mayor integración disciplinaria, rigor me­todológico y amplitud en su horizonte interpretativo. Y efectivamente, como lo señalara North, la investigación ac­tual está produciendo "un nuevo marco analítico que nos permite comprender el cambio económico en el transcur­so del tiempo", pero también un importante enriquecimien­to de la teoría económica. 6 8

El renovado interés de los economistas por la historia, así como la utilidad de ciertos instrumentos analíticos de la teo­ría económica en la investigación histórica, constituyen los elementos de este nuevo encuentro disciplinario, aunque no desprovisto de suspicacias y conflictos.69 Por motivos distin­tos, el análisis neoinstitucional ha supuesto un nuevo territo­rio de encuentro entre economía, ciencia política e historia

6 8 N O R T H , 1 9 9 4 , p p . 5 6 7 - 5 8 3 . 6 9 V é a s e la c r í t i ca de R o m a n o en R O M A N O , 1 9 8 1 .

Page 20: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

632 ANTONIO IBARRA

y, específicamente en nuestro desarrollo historiográfico, con diferencias de formalización y análisis. Las explicaciones so­bre el influjo de las reglas formales y las prácticas informales son cruciales, en esta perspectiva, para trascender la descrip­ción puramente empírica del desempeño económico.

Si bien es difícil que haya acuerdo para suponer que esto constituya un "cambio de paradigma" en la historia econó­mica, que obligue a un reelevamiento de nuestros supuestos de conocimiento, es evidente en cambio, que sí constituye una herramienta teórica valiosa para tasar las divergentes trayectorias de economías en el pasado, gracias a que provee un sistemático modelo de análisis de los factores determi­nantes de ese desempeño —derechos de propiedad, costos de transacción y una teoría cognoscitiva de la conducta de los agentes económicos. Por otra parte, también es cierto que su adopción supone problemas relevantes para el his­toriador: la retórica de la teoría económica, la estilización de los hechos y el optimismo epistemológico puesto en el análisis de evidencias cuantitativas altamente formaliza­das.70 Los peligros marcados por Romano, el "anacronis­mo" y el "anatropismo", quizá sean restricciones reales a la generalización del enfoque a la diversidad de temas y pe­riodos de la historia económica mexicana.

En cualquier caso, nos parece esencial advertir que esta trayectoria historiográfica constituyó uno de los desarrollos significativos de la década de los noventa, tanto en su acep­tación por parte de algunos historiadores, como en su adopción por cuenta de los economistas interesados en el pasado, conformándose como un componente importan­te de la nueva manera de hacer historia económica. 7 1

Probablemente sea Coatsworth, en una serie de ensayos ya clásicos, quien primero haya llamado la atención sobre este aspecto en el contexto de su explicación sobre el atraso eco-

7 0 M e CLOSKEY, 1 9 9 4 . 7 1 COATSWORTH y TAYLOR, 1 9 9 9 , i n t r o d u c c i ó n . U n a e v a l u a c i ó n de pers­

pectivas e n N O R T H y WIENGAST, 1 9 9 7 . M e n c i ó n aparte merece J o s é Ayala, c o m o u n economis ta que c o n t r i b u y ó s igni f icat ivamente a la sistematiza­c ión d e l e n f o q u e y su a p l i c a c i ó n a otras disciplinas. AYAI.A, 1 9 9 8 y 2002.

Page 21: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 633

nómico mexicano.7 2 Sin embargo, solamente en la última década ha sido emplazado el análisis institucional como un instrumento teórico relevante para la explicación del funcio­namiento de los mercados, las restricciones a los actores eco­nómicos y la persistencia de un bajo desempeño económico y un patrón distributivo ineficiente, no equitativo, acusado por baja inversión en capital humano y sistemas políticos discri­minatorios.7 3 La publicación reciente de dos textos colec­tivos, permeados por este enfoque, tanto por Coatsworth74

como por Haber,7 5 nos permiten advertir que se ha sistemati­zado el programa de investigación en esta dirección. De esta manera, con diferencias de matiz, la aceptación del modelo se ha extendido entre un amplio espectro de historiadores interesados en campos temáticos más acotados, como la his­toria fiscal,76 las corporaciones mercantiles de antiguo régi­men, 7 7 la industria,7 8 el sistema de derechos de propiedad 7 9

y los ferrocarriles,80 entre otros. La convergencia de intereses así como los acertijos que

resultan de la investigación, han hecho evidente la necesi­dad de una nueva estrategia de cooperación, respetando la pluralidad de tradiciones historiográficas, recursos meto­dológicos y énfasis en el uso de fuentes cuantitativas y acep­tación explícita de teorías económicas, a efecto de sumar conocimientos y no restarles valor por el sesgo de la inter­pretación.

7 2 Las pr imeras referencias a la t e o r í a de N o r t h , aparecen ligadas a la h ipóte s i s de l def ic iente grado de o r g a n i z a c i ó n e c o n ó m i c a c o m o e lemen­to decisivo d e l atraso, m á s tarde h a r í a énfas i s en las restricciones impues­tas a la e c o n o m í a p o r el cent ra l i smo y el i n t e r v e n c i o n i s m o estatal, hasta considerar la r e f o r m a l i b e r a l c o m o u n proceso de cambio i n s t i t u c i o n a l . COATSWORTH, 1990 y N O R T H , 1990, especialmente la cita de Coas tworth en p . 151.

7 3 MARISCAL y SOKOLOFF, 2000. 7 1 COATSWORTH y TAYLOR, 1999. 7 3 HABER, 1997, especia lmente la i n t r o d u c c i ó n , pp . 1-20 y HABER, 2000. 7 6 JÁUREGUI, 1997. 7 7 IBARRA, 2000b. 7 8 GÓMEZ GALVARRIATO, 1999. 7 9 RIGUZZÍ, 1999. 8 0 K U N T Z y RIGUZZI , 1996.

Page 22: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

634 ANTONIO IBARRA

Se antoja que la continuidad de esta trayectoria historio-gráfica, así como su deseable diálogo con otras tradiciones intelectuales, supone una renovación de la cultura polé­mica que hemos perdido. Es posible que si se produce ma­yor coherencia programática en la investigación en historia económica, los esfuerzos no caigan en vacíos de indiferen­cia. La existencia de agrupaciones profesionales de historia­dores de la economía, 8 1 la celebración del primer congreso especializado, en octubre de 2001, así como la creciente participación de la historiografía mexicanista en congresos internacionales de historia económica, parecen ser bue­nas señales. A su vez, la consolidación de la disciplina en las principales instituciones académicas del pa í s , 8 2 aun­que paradójicamente no contemos aún con un programa institucionalizado de formación de nuevos historiadores de economía, con un sólido aparato de conocimientos eco­nómicos y fuerte dosis de investigación empírica, confirma este desarrollo. De la misma manera, pese a la ausencia de publicaciones especializadas en historia económica, la pro­ducción bibliográfica, documental y ensayística sigue tenien­do regular presencia en las revistas académicas de nuestro medio, cada vez con mayor regularidad, tanto en aquellas de historiadores como de economistas.83

Si esta suma de elementos demuestra que la historiografía de los noventa ha tenido ánimo de levantar un "proyecto de reconstrucción histórica", como anticipó Florescano, des-

8 1 S e ñ a l a d a m e n t e la A s o c i a c i ó n Mexicana de H i s t o r i a E c o n ó m i c a y la A s o c i a c i ó n de Hi s tor i adores d e l N o r t e de M é x i c o , debidas a la in ic ia­tiva de Carlos M a r i c h a l y M a r i o C e r u t t i , n o p o r azar protagonistas rele­vantes de esta r e n o v a c i ó n h i s t o r i o g r á f i c a .

8 2 L a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o , E l Coleg io de M é ­xico , el I n s t i t u t o de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Lu i s M o r a " el C e n t r o de I n v e s t i g a c i ó n y Docenc ia E c o n ó m i c a s , e l I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o A u t ó ­n o m o de M é x i c o , la U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a M e t r o p o l i t a n a y otras u n i ­versidades d e l p a í s , c o m o la de Puebla , c o n u n a larga t r a d i c i ó n e d i t o r i a l en hi s tor ia e c o n ó m i c a .

8 3 M e r e c e n s e ñ a l a r s e , c o m o se desprende d e l aná l i s i s h i s t o r i o g r á f i c o hecho p o r otros colegas, desde luego Historia Mexicana, p e r o t a m b i é n Es-tudiosde Historia Novohispana, Relaciones, Secuencia, Siglo XIX, Argumentos, El Trimestre Económico e Investigación Económica, entre otras.

Page 23: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 635

de los buenos cimientos del saber acumulado, vinculado a corrientes que transforman el pensamiento histórico y pro­mueven el desarrollo de "generaciones creativas y producti­vas", entonces el pasado reciente ha macerado para bien a nuestra historiografía.

REFERENCIAS

ABOITESAGUILAR, Lui s

2001 "Alcabalas posporf ir ianas . M o d e r n i z a c i ó n t r i b u t a r i a y s o b e r a n í a estatal", en Historia Mexicana, 1.1:2(202) ( o c t . - d i c . ) , p p . 363-393.

2003 Excepciones y privilegios. Modernización tributaria y cen­tralización política, 1922-1972. M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o .

A L VARADO, A r m a n d o

1995 Comercio interno en la Nueva España. El abasto en la ciu­dad de Guanajuato, 1777-1810. M é x i c o : I n s t i t u t o Na­c iona l de A n t r o p o l o g í a e Hi s tor i a .

A N N I N O . A n t o n i o et al. (coords.)

1987 América Latina: delEstado colonial al Estado nación. T u -rín: Franco A n g e l í L i b r i , 2 vols.

ASSADOURIAN, Carlos Sempat

1983 La organización económica espacial del sistema colonial. M é x i c o : Nueva I m a g e n .

A V E L I A A I A M I N O S , Isabel

2002 " M i c h e l de Cer teau y los debates de la h i s tor ia eco­n ó m i c a francesa", en Historia y grafía, 18 (ene.- jun. ) , p p . 191-214.

AYALA ESPINO, J o s é

1998 Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitu-áonalismo económico. M é x i c o : Univer s idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

2002 Fundamentos institucionales del mercado. M é x i c o : U n i ­vers idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

B Á T I Z VÁZQUEZ, J o s é A n t o n i o et al.

1995 Reflexiones sobre el oficio de historia. M é x i c o : U n i v e r s i ­d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

Page 24: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

636 ANTONIO IBARRA

BECERRA, Ce l ina Guada lupe ( comp. )

1997 Los occidentes de México (siglos xw-xix). El archivo: instru­mento y vida de la investigación histórica. Guadalajara: U n i ­versidad de Guadalajara-CEMCA-El Colegio de Jalisco.

BORTZ, Jeffrey

1988 Los sálanos industriales en la ciudad de México, 1939¬1975. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .

BÓTTCHER, N . y B e r n d HAUSBERGER (coords.)

2000 Dinero y negocios en la historia de América Latina. B e r l í n : B ib l io teca Ibero-Amer icana .

BUSTELLO, Francisco

1998 Historia económica: una ciencia en construcción. M a d r i d : S íntes i s .

CÁRDENAS, E n r i q u e

1984 "Algunas cuestiones sobre la d e p r e s i ó n mexicana d e l x i x " , en HISLA. Revista Latinoamericana de Historia Eco­nómica y Social, 4, pp . 3-22.

1987 La industrialización mexicana durante la Gran Depresión. M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o .

1994 La hacienda pública y la política económica, 1929-1958. M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o - F o n d o de C u l t u r a Eco-n ó m i c a - F i d e i c o m i s o H i s t o r i a de las A m é r i c a s .

1995 " U n a i n t e r p r e t a c i ó n m a c r o e c o n ó m i c a d e l siglo XIX en M é x i c o " , en El Trimestre Económico, LXII:2(246) ( a b r . - j u n . ) , p p . 245-279.

1997 " A M a c r o e c o n o m i c I n t e r p r e t a t i o n o f N i n e t e e n t h -Century M é x i c o " , en HABER ( c o o r d . ) , pp . 65-92.

CARMAGNANI, M a r c e l l o

1983

1989

1994

CEROTTI, M a r i o

1995

"Finanzas y Estado en M é x i c o , 1820-1880", en Ibero-Amerikanisches Archiv, IX:3/4, p p . 279-313.

" E l l ibera l i smo, los impuestos in te rnos y el estado fe­dera l mex icano , 1857-1911", en Historia Mexicana, XXXVHI:3(151) (ene.-mar . ) , p p . 471-496.

Estado y mercado. La economía pública del liberalismo mexi­cano, 1850-1911. M é x i c o : E l Colegio de México-Fon­do de C u l t u r a E c o n ó m i c a - F i d e i c o m i s o His tor ia de las A m é r i c a s .

"La h i s tor ia , la e c o n o m í a y la h i s to r i a e c o n ó m i c a " , en B A T I Z et al, pp . 81-98.

Page 25: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 637

CIPOLLA, Car io

1991 Entre la historia y la economía. Introducción a la historia económica. Barcelona : Cr í t i ca .

C 0 A T S W O R T H , J o h n

1990 "Los o b s t á c u l o s al desarrol lo e c o n ó m i c o en el siglo XIX", en COATSWORTH ( c o o r d . ) , p p . 80-109.

1990a "La h i s t o r i o g r a f í a e c o n ó m i c a de M é x i c o " , en COATS­WORTH ( c o o r d . ) , p p . 21-36.

1990b "La decadencia de la e c o n o m í a mexicana, 1800¬1860", en COATSWORTH ( c o o r d . ) , p p . 110-141.

2000 "Trayectorias e c o n ó m i c a s e inst i tucionales en A m é r i ­ca La t ina d u r a n t e el siglo x i x " , e n Anuario del IEHS. T a n d i l : A r g e n t i n a (ver s ión castellana del pub l i cado en COATSWORTH y TAYLOR, p p . 149-175).

COATSWORTH, John (coord. )

1990 Los orígenes del atraso, nueve ensayos de historia económi­ca de México en los siglos xnny xix. T r a d u c c i ó n de J u a n

J o s é U t r i l l a . M é x i c o : A l i anza E d i t o r i a l Mexicana .

COATSWORTH, J o h n y A l a n M . TAYLOR (coords . )

2000 Latin America and the World Economy since 1800. Har­vard : Dav id Rockefe l ler Center f o r L a t i n A m e r i c a n Studies-Harvard Univers i ty .

C O L L , S e b a s t i á n

2000 "Perspectivas de f u t u r o en hi s tor ia e c o n ó m i c a " , en Re­vista de Historia Económica, XVIII:2, p p . 249-279.

CRESPO, H o r a c i o

1992 " H i s t o r i a cuant i ta t iva" , e n CRESPO et al, pp . 105-120.

CRESPO, H o r a c i o et al.

1992 El historiador frente a la historia. Corrientes historiografías actuales. M é x i c o : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

CnowNiNG, M a r g a r e t

1997 "Reassessing the Prospects f o r P r o f i t i n N i n e t e e n t h -C e n t u r y M e x i c a n A g r i c u l t u r e f r o m a Regional Pers­pective: M i c h o a c a n , 1810-60", en HABER, pp . 179-214.

1 >...--;. Francois

1988 La historia en migajas de "Annates" a la "nueva historia". Valencia : A l f o n s e l M a g n á n i m .

Page 26: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

638 ANTONIO IBARRA

FI.ORESCANO, E n r i q u e

1991 El nuevo pasado mexicano. M é x i c o : Cal y A r e n a .

1992 "La nueva i n t e r p r e t a c i ó n d e l pasado mexicano" , en El historiador frente a la Historia. Corrientes historiográficas actuales. M é x i c o : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o , p p . 7-27.

GARAVAGLIA, Juan Carlos y J u a n Carlos GROSSO

1987 "Estado b o r b ó n i c o y p r e s i ó n fiscal e n la Nueva Espa­ñ a , 1750-1821", en A N N I X O et al, v o l . 1, p p . 78-97.

GARCÍA AGOSTA, V i r g i n i a ( coord . )

1995 Los precios de alimentos y manufacturas novohispanos. M é ­x ico : In s t i tu to de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis Mora-Cent ro de Investigaciones y Estudios Supe­riores en A n t r o p o l o g í a Social-Consejo M e x i c a n o de Ciencias H i s t ó r i c a s .

GARNER, R i c h a r d y Spiro E. STEFANOU

1993 Economic Growth and Change in Bombón México. Gaines¬vi l le : Univers i ty o f F l o r i d a Press.

GÓMEZ GALVARRIATO, A u r o r a

1999 "Frag i l idad i n s t i t u c i o n a l y subdesarrol lo : la indus t r i a t e x t i l mex icana en el siglo X I X " , en GÓMEZ GALVARRIA­

TO, pp.142-182.

G Ó M E Z GALVARRLYTO, A u r o r a ( coord . )

1999 La industria textil en México. Lecturas de historia económica de México. M é x i c o : In s t i tu to de Investigaciones Dr . J o s é M a r í a Luis Mora-Univers idad Nac iona l A u t ó n o m a de México-El Colegio de México-El Colegio de Michoacán .

GROSSO, J u a n Carlos y J u a n Carlos GARAVAGLIA

1996 La región de Puebla y la economía novohispana. Las alca­balas en la. Nueva España, 1776-1821. M é x i c o : In s t i tu to de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis Mora-Univer­sidad A u t ó n o m a de Puebla .

GROSSO, J u a n Carlos, Jorge SILVA RIQUER y C a r m e n YUSTE (comps.)

1995 Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica, siglos xvm-xix. M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis M o r a - U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

GUIMERÁ, A g u s t í n ( coord . )

1996 El reformismo borbónico. M a d r i d : Al i anza Univer s idad .

Page 27: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 6 3 9

HABER, S tephen

1 9 9 7 " I n t r o d u c t i o n : Economic G r o w t h a n d L a t i n A m e r i c a n Economic Historiography", en HABER (coord. ) , pp . 1-33.

1 9 9 9 " A n y t h i n g Goes: Mexico 's 'New' C u l t u r a l H i s to ry " , en The Hispanic American Historical Review, 7 9 : 2 , pp . 3 0 9 - 3 3 0 .

HABER, S tephen (coord . )

1 9 9 7 How Latin America Fell behind Essays on the Economic His­tories of Brazil and Mexico, 1800-1914. S tanford : Stan­f o r d Univers i ty Press.

2 0 0 0 Political Institutions and Economic Growth in Latin Ame­rica. Essays in Policy, History, and Political Economy. Stan­f o r d : H o o v e r I n s t i t u t i o n Press.

HAUSBERGER, B e r n d y A n t o n i o IBARRA (coords.)

2 0 0 3 Consulados y comercio en el mundo Iberoamericano, siglos XVIII-XIX. Méx ico-Ber l ín : V e r v u e r t Iberoamericana-lns-t i t u t o de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis M o r a .

HERRERA CANALES, I n é s (coord . )

1 9 9 9 La minería mexicana. De la colonia al siglo XIX. Lecturas de Hi s tor i a E c o n ó m i c a Mexicana . M é x i c o : Ins t i tu to de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Lu i s Mora-E l Coleg io de M i c h o a c á n - E l Coleg io de M é x i c o - U n i v e r s i d a d Na­c iona l A u t ó n o m a de M é x i c o .

IBARRA, A n t o n i o

1 9 9 5

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0

" M e r c a d o u r b a n o y m e r c a d o r e g i o n a l en Guadalaja¬ra, 1 7 9 0 - 1 8 1 1 : tendencias cuantitativas de la renta de Alcabalas", en GROSSO, SILVARIQUERVYUSTE, pp . 1 0 0 - 1 3 5 .

"Fuentes y temas para la m e d i c i ó n de la act iv idad e c o n ó m i c a en la Guadala jara c o l o n i a l " , en BECERRA, p p . 2 9 1 - 3 2 1 .

"La c u a n t i f i c a c i ó n s i s t e m á t i c a e n h i s tor i a e c o n ó m i c a c o l o n i a l : u n notab le desarro l lo sin e n t o r n o t e ó r i c o p r o p i o " , en WOBESER, p p . 1 4 3 - 1 5 7 .

" M e r c a d o c o l o n i a l , p lata y m o n e d a en el siglo XVIII novohi spano . C o m e n t a r i o s para u n d i á l o g o c o n Rug¬giero R o m a n o , a p r o p ó s i t o de su nuevo l i b r o " , en His­toria Mexicana, X L I X : 2 ( 1 9 4 ) ( o c t . - d i c ) , p p . 2 7 9 - 3 0 8 .

" M e r c a d o u r b a n o v m e r c a d o r e g i o n a l en Guadalaja­ra c o l o n i a l , 1 7 7 0 - 1 8 1 0 " . Tesis de d o c t o r a d o en histo­r ia . M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o .

Page 28: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

640 ANTONIO IBARRA

2000a La organización regional del mercado interno novohispano. La economía colonial de Guadalajara, 1770-1804. Méxi ­co: Un iver s idad A u t ó n o m a de Puebla-Univers idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

2000b " C a m b i o i n s t i t u c i o n a l , g e s t i ó n corporat iva y costos de t r a n s a c c i ó n en la e c o n o m í a novohispana. E l Consula­do de C o m e r c i o de Guadalajara, 1795-1821", en BÓT-TCHER y HAUSBERGER, p p . 231-263.

IBARRABELLÓN, Arace l i

1998

JÁUREGUI, Lui s

1997

1999

El carnario y el poder en México, 1821-1864: la lucha por las fuentes financieras entre el Estado central y las regiones. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a - U n i v e r s i d a d de Guadalajara.

" U n a a p r o x i m a c i ó n a los costos y beneficios de l cam­b i o in s t i tuc iona l en el M é x i c o b o r b ó n i c o , 1765-1795", en Investigación Económica, LIX:229, pp . 205-235.

La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes, 1786-1821. M é x i c o : Univer­sidad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

JÁUREGUI, Lui s y j o s é A n t o n i o SERRANO ORTEGA

1998 " Inü-oducc ión" , en JÁUREGUI y SERRANO ORTEGA (coords.) ,

pp . 7-26.

JÁUREGUI, Lu i s y j o s é A n t o n i o SERRANO ORTEGA (coords.)

1998 Las finanzas públicas en los siglos xvm y xix. M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis M o ­ra-Univers idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de México-El Co­legio de M é x i c o - E l Coleg io de M i c h o a c á n .

K L E I N , H e r b e r t

1992

1995

1996

" H i s t o r i a fiscal c o l o n i a l : resultados y perspectivas", en Historia Mexicana, XLII:2(166) ( o c t . - d i c ) , pp . 261-307.

Las finanzas americanas del imperio español, 1680-1809. M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Lu i s M o r a - U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a Metropoi i t ana- Iz-tapalapa.

"Las cuentas d e l i m p e r i o e s p a ñ o l en A m é r i c a " . En­trevista de A l b e r t o Cue, e n América Latina en la his­toria económica. Boletín de fuentes, 5 (ene.- jun. ) , p p . 93-103.

Page 29: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 641

K N I G T H , A l a n

2002 "Subalterns, Signifiers, a n d Statics: Perspectives o n M e x i c a n H i s t o r i o g r a p h y " , en Latin American Research Reviexv, 37:2, p p . 132-158.

K U N T Z , Sandra

1995 Empresa extranjera y mercado interno. El Ferrocarril Central Mexicano, 1880-1907. M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o .

K U N T Z , Sandra y Paolo RIGUZZI (coords.)

1996 Ferrocarriles y vida económica en México, 1850-1950 del surgimiento tardío al decaimiento precoz. M é x i c o : E l Co­legio Mexiquense-Ferrocarr i les de Méx ico-Univer s i ­dad A u t ó n o m a M e t r o p o l i t a n a - X o c h i m i l c o .

K U N T Z , Sandra y Prisci l la CONNOLLY (coords.)

1999 Ferrocarriles y obras públicas. Lecturas de historia económi­ca mexicana. M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones D r .

J o s é M a r í a Luis Mora-E l Coleg io de M i c h o a c á n - E l Co­legio de M é x i c o - U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

L U D L O W , L e o n o r

1990 " E l Banco N a c i o n a l M e x i c a n o y el Banco M e r c a n t i l M e x i c a n o : r a d i o g r a f í a social de sus p r i m e r o s accionis­tas, 1881-1882", en Historia Mexicana, XXXIX:4(156) ( a b r . - j u n . ) , p p . 979-1027.

L U D L O W , L e o n o r y j o r g e SILVA RIQUER (comps.)

1993 Los negocios y las ganancias de la colonia al México moder­no. M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones D r . J o s é Ma­r í a Lu i s M o r a .

M A R I C H A L , Carlos

1992 "La h i s to r i a e c o n ó m i c a en la d é c a d a de 1980-1990. O b s t á c u l o s , logros y perspectivas", en El historiador frente a la Historia. Corrientes historiográficas actuales. M é x i c o : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o , p p . 79-86.

1996 " E l c o m e r c i o , la fiscalidad y e l c r é d i t o en el v i r re ina­to de la Nueva E s p a ñ a , 1760-1820: b i b l i o g r a f í a recien­te" , en ROMERO IBARRA, p p . 247-280.

1997 "Benefic ios y costes fiscales d e l c o l o n i a l i s m o . Las re­mesas americanas a E s p a ñ a , 1760-1814", en Revista de Historia Económica, XV:3 ( o t o ñ o - i n v i e r n o ) , pp . 475-505.

Page 30: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

642 ANTONIO IBARRA

1999 La bancarrota del virreinato. Nueva España y las finanzas del imperio español, 1780-1810. M é x i c o : E l Co leg io de M é x i c o - F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a - F i d e i c o m i s o H i s t o r i a de las A m é r i c a s .

MARICHAL, Carlos y M a t i l d e SOUTO M A N T E C Ó N

1994 "Silver a n d Situados: N e w Spain a n d the F i n a n c i n g o f the Spanish E m p i r e i n the Car ibbean i n the E i g h ­t e e n t h Century " , e n The Hispanic American Historical Review, 74:4, p p . 587-613.

M A R I N I , Ruy M a u r o y Margara M I L L A N (coords.)

1995 La teoría social latinoamericana. M é x i c o : Univers idad Na­c iona l A u t ó n o m a de Méx ico-Ed ic io nes E l Cabal l i to .

MARISCAL, Elisa y K e n n e t h SOKOLOFF

2000 "School ing , Suffrage, a n d the Persistence o f Inequa l i ty i n the Americas , 1800-1945", en HABER, pp . 159-217.

MARTÍNEZ BARACS, R o d r i g o

1995 " E l debate sobre los modos de p r o d u c c i ó n y la c o n t r i ­b u c i ó n de Carlos Sempat Assadourian" , en M A R I N I y M I L L Á N , pp . 187-226.

MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, M a r í a d e l Pi lar y G u i l l e r m i n a d e l V A L L E PAVÓN

(coords . )

1998 El crédito en Nueva España. M é x i c o : I n s t i t u t o de Inves­tigaciones D r . J o s é M a r í a Lu i s Mora-E l Coleg io de M é x i c o - E l Coleg io de M i c h o a c á n - U n i v e r s i d a d Nacio­n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

MAURER, N o e l

2000 "Progress w i t h o u t O r d e r : M e x i c a n E c o n o m i c H i s t o r y i n the 1990's", en Revista de Historia Económica, XVII, p p . 13-36.

1999 "Banks a n d E n t r e p r e n e u r s i n P o r f i r i a n M e x i c o : Ins i ­de E x p l o i t a t i o n o r S o u n d Business Strategy?", en Jour­nal of Latin American Studies, 31 (mayo) , pp . 531-561.

MCCLOSKEY, D o n a l d

1994 Si eres tan listo. La narrativa de los expertos en economía. M é x i c o : A l i anza E d i t o r i a l .

MENEGUS, M a r g a r i t a ( c o o r d . )

1999 Dos décadas de investigación en historia económica com­parada en América Latina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian. M é x i c o : E l C o l e g i o de M é x i c o - C e n t r o

Page 31: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 6 4 3

de Investigaciones y Estudios Superiores en A n t r o ­p o l o g í a Social-Universidad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

2 0 0 0 El repartimiento forzoso de mercancías en México, Perú y Fi­lipinas. M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis M o r a - C e n t r o de Estudios sobre la Univer ­s idad-Univers idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

M I Ñ O , M a n u e l

1 9 9 2 "Es t ructura e c o n ó m i c a y c rec imiento : la h i s tor iogra­f ía e c o n ó m i c a c o l o n i a l mexicana" , en Historia Mexica­na, X L I I : 2 ( 1 6 6 ) ( o c t . - d i c ) , pp . 2 2 1 - 2 6 0 .

N O R T H , Douglass

1 9 9 0 Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. M é x i c o : F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .

1 9 9 4 " E l d e s e m p e ñ o e c o n ó m i c o a lo largo d e l t i e m p o " , e n El Trimestre Económico, LVI:4 (oct . -dic . ) , p p . 5 6 7 - 5 8 3 .

N O R T H , Douglass y Barry WEINGAST

1 9 9 7 " C o n c l u d i n g Remarks: T h e E m e r g i n g N e w E c o n o m i c H i s t o r y o f L a t i n A m e r i c a " , en H A B E R ( c o o r d . ) , p p . 2 7 3 - 2 8 3 .

PEÑA, Sergio de la y James W I L K I E

1 9 9 4 La estadística económica en México. Los orígenes. M é x i c o : Siglo V e i n t i u n o Edi tores-Univers idad A u t ó n o m a Me-tropol i tana-Iztapalapa .

PÉREZ HERRERO, Pedro

1 9 9 1 "Los benef ic iar ios d e l r e f o r m i s m o b o r b ó n i c o : M e t r ó ­p o l i versus é l i tes novohispanas" , e n Historia Mexicana, X L I : 2 ( 1 6 2 ) ( o c t . - d i c ) , p p . 2 0 7 - 2 6 4 .

1 9 9 6 "Estructuras comerciales en e l m u n d o h i s p á n i c o y el r e f o r m i s m o b o r b ó n i c o " , en GUIMERÁ, p p . 7 5 - 1 0 7 .

P O N Z I O D E L E Ó N , Carlos

1 9 9 8 " I n t e r p r e t a c i ó n e c o n ó m i c a d e l ú l t i m o p e r i o d o colo­n i a l m e x i c a n o " , e n El Trimestre Económico, LXV:I ( 2 5 7 ) , p p . 9 9 - 1 2 5 .

PRADOS DE LA ESCOSURA, L e a n d r o y Samuel AMARAL (coords . )

1 9 9 4 La independencia americana: consecuencias económicas. M a d r i d : A l i a n z a Univer s idad .

Page 32: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

644 ANTONIO IBARRA

QUIROZ, E n r i q u e t a

2000 "La carne entre el l u j o y la subsistencia. M e r c a d o , abastecimiento y precios en la c iudad de M é x i c o , 1750¬1812". Tesis de d o c t o r a d o en histor ia . M é x i c o : E l Co­legio de M é x i c o .

RIGUZZI , Paolo

1999 " U n m o d e l o h i s tó r i co de cambio in s t i tuc iona l : la or­g a n i z a c i ó n de la e c o n o m í a mexicana, 1857-1911", In­vestigación Económica, LVII:222, p p . 145-160.

ROMANO, Ruggiero

1981 "La h i s tor i a hoy" , en Revista Internacional de Ciencias Sociales, XXXIII:4, p p . 701-710.

1992 "De nuevo acerca d e l m o v i m i e n t o de los precios e n Buenos Aires en e l siglo XVIII", en Boletín del Instituto de historia argentina y americana Dr. Emilio Ravignani, 6, 3 a serie, segundo semestre, p p . 149-162.

1993 Coyunturas opuestas. La crisis del siglo xwi en Europa e Hispanoamérica. M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o - F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a - F i d e i c o m i s o H i s t o r i a de las A m é r i c a s .

1998 Antología de un historiador. M é x i c o : I n s t i t u t o de Inves­tigaciones D r . J o s é M a r í a Luis Mora-Univer s idad A u ­t ó n o m a Metropol i tana-Iz tapa lapa .

1998a "Por la h i s tor ia y p o r u n a vuelta a las fuentes", en Cons­truir la historia.

Ruggiero Romano, homenaje. M é x i c o : I n s t i t u t o de Inves­tigaciones D r . J o s é M a r í a Luis M o r a , pp . 13-27.

1998b Monedas, seudomonedas y circulación monetaria en las eco­nomías de México. M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o - F o n ­do de C u l t u r a E c o n ó m i c a - F i d e i c o m i s o H i s t o r i a de las A m é r i c a s .

1999 "La h i s tor i a e c o n ó m i c a ¿Por q u é ? ¿ C ó m o ? " , en Rela­ciones, XX:79 (verano) , p p . 17-25.

1999a "Respuesta a los comentar ios de A n t o n i o I b a r r a " , en HisUnia Mexicana,XUX:2(194) ( o c t . - d i c ) , pp . 309-312.

ROMERO IBARRA, M a r í a E u g e n i a ( coord . )

1996 Historia y economía: un nuevo diálogo. M é x i c o : Univer ­s idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de Méx ico-C lave s L a t i n o ­americanas.

Page 33: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 645

SAI.VUCCI, R i c h a r d

1984 " O í d C o l o n i a l M é x i c o a n d the 'New' E c o n o m i c His¬tory" . S tanford : Occasional Papers i n L a t í n A m e r i c a n Studies.

1997 " M e x i c a n N a t i o n a l I n c o m e i n the Era o f I n d e p e n d e n -ce, 1800-40", en HABER ( c o o r d . ) , p p . 216-241.

SALVUCCJ, R i c h a r d y L i n d a SAI.VUCCI

1994 "Las consecuencias e c o n ó m i c a s de la i n d e p e n d e n c i a mexicana" , en PRADOS DEIAESCOSURAY AMARAL, pp . 31-53.

SÁNCHEZ SANTIRÓ, Ernest

2001 Azúcar y poder. Estructura socioeconómica de las Alcaldías Mayores de Cuemavaca y Cuautla Amilpas, 1730-1821. M é x i c o : U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a de l Estado de M o r e -los-Praxis.

SÁNCHEZ SANTIRÓ, Ernest , Lu i s JÁUREGUI y A n t o n i o IBARRA (coords.)

2001 Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del antiguo régimen a las naciones independientes. M é x i c o : U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a de More los - Ins t i tu to de I n ­vestigaciones D r . J o s é M a r í a Luis Mora-Univer s idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

SERRANO ORTEGA, J o s é A n t o n i o y Lu i s JÁUREGUI (coords.)

1998 Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana. Z a m o r a , M é x i c o : E l Coleg io de M i c h o a c á n - I n s t i t u t o de Inves­t igaciones D r . J o s é M a r í a Luis M o r a .

SILVA RIQUER, Jorge

1993 La administración de alcabalas y pulques de Michoacán, 1776-1821. M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones D r .

J o s é M a r í a Lu i s M o r a .

1997 " P r o d u c c i ó n agropecuar ia y mercados regionales en M i c h o a c á n , siglo XVIII". Tesis de d o c t o r a d o en histo­r ia . M é x i c o : E l Co leg io de M é x i c o .

SILVA RIQUER, Jorge y j e s ú s LÓPEZ MARTÍNEZ (coords.)

1998 "Los registros decimales y su u t i l i d a d para la h i s to r i a agraria c o l o n i a l novohispana" , en América Latina en la historia económica. Boletín de fuentes, 10, pp . 51-63.

1999 Mercado interno en México siglos xmi-XIX. Lecturas de his­toria económica mexicana. M é x i c o : In s t i tu to de Inves­t igaciones D r . J o s é M a r í a Luis Mora-El Coleg io de

Page 34: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

646 ANTONIO IBARRA

M i c h o a c á n - E l Coleg io de M é x i c o - U n i v e r s i d a d Nacio­n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

SILVA RIQUER, Jorge y A n t o n i o ESCOBAR OHMSTEDE (coords.)

2000 Mercados indígenas en México, Chile y Argentina, siglos xvni-xix. M é x i c o : In s t i tu to de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Luis Mora-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en A n t r o p o l o g í a Social.

SÓLITO, M a t i l d e

2001 Mar abierto. La política y el comercio del Consulado de Ve­racruz en el ocaso del sistema imperial. M é x i c o : E l Cole­gio de Méx ico- Ins t i tu to de Investigaciones D r . J o s é M a r í a Lu i s M o r a .

TANDETER, E n r i q u e y L y m a n JOHNSON (comps.)

1992 Economías coloniales, precios y salarios en América Latina, siglo XVIII. Buenos Aires: F o n d o de C u l t u r a E c o n ó m i c a .

TENENBAUM, Barbara

1988 " E l p o d e r de las finanzas y las finanzas d e l p o d e r en M é x i c o d u r a n t e el siglo XIX", en Siglo xix, 111:5, p p . 197-221.

VALLE P A V Ó N , G u i l l e r m i n a d e l

1997 " E l Consu lado de comerciantes de la C i u d a d de M é ­x i c o y las finanzas novohispanas, 1592-1827". Tesis de d o c t o r a d o en hi s tor ia . M é x i c o : E l Coleg io de M é x i c o .

VALLE PAVÓN, G u i l l e r m i n a d e l ( coord . )

2003 Mercaderes, comercio y consulados en Nueva España en el siglo xvm. M é x i c o : I n s t i t u t o de Investigaciones D r .

J o s é M a r í a Lu i s Mora-Consejo N a c i o n a l de Cienc ia y T e c n o l o g í a .

V A N Y O U N G , Er ic

1992

1992

1999

La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821. M é x i c o : Al ianza , « R a í c e s y r a z o n e s » .

" H i s t o r i a r u r a l mex icana desde Cheval ier : h i s tor io­g r a f í a de la hac ienda en M é x i c o " , en V A N Y O U N G , p p . 125-196.

" T h e N e w C u l t u r a l H i s t o r y Comes to M e x i c o " , e n The Hispanic American Historical Review, 79:2, p p . 211-247.

Page 35: A MODO DE PRESENTACIÓN: LA HISTORIA ECONÓMICA … · que hoy transforman e pensamientl o histórico, y promueva el desarrollo de generacione creativas s y productivas.2 En cierto

HISTORIA ECONÓMICA DE LOS NOVENTA 647

WOBESER, Gisela v o n

1989 "Las fundaciones piadosas c o m o fuentes de c r é d i t o en la é p o c a c o l o n i a l " , e n Historia Mexicana, XXXVIII:4 (152) ( abr . - jun . ) , p p . 779-792.

1989a "Mecanismos credi t ic ios en la Nueva E s p a ñ a el uso d e l censo cons ignat ivo" , en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, l , p p . 1-24.

1994 El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII. M é ­x ico : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o .

WOBESER, Gisela v o n (coord . )

1998 Cincuenta años de investigación histórica en México. Mé­x ico : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o -Univer s idad de Guana juato .

YUSTE LÓPEZ, C a r m e n

1995 "Las cifras en los d o c u m e n t o s " , en Reflexiones sobre el oficio del historiador. Corrientes historiográficas actuales. M é x i c o : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de M é x i c o , p p . 185-196.