aborto final

44
5/12/2018 AbortoFinal-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 1/44  Percepciones, prácticas y actitudes de los profesionales médicos en la atención del aborto. Un estudio en el subsector público de salud de la Provincia del Neuquén Programa de Salud Sexual y Reproductiva Subsecretaria de Salud - Provincia de Neuquén Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Ministerio de Salud de la Nación  1

Upload: antonio-arrue

Post on 12-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 1/44

 

Percepciones, prácticas y actitudes de losprofesionales médicos en la atención del aborto.

Un estudio en el subsector público de salud de laProvincia del Neuquén

Programa de Salud Sexual y Reproductiva Subsecretaria de Salud - Provincia de Neuquén

Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación ResponsableMinisterio de Salud de la Nación 

1

Page 2: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 2/44

 

Equipo de Investigación

Dirección:Mónica Oppezzi. Referente Programa de Salud Sexual y Reproductiva; Subsecretaria deSalud; Provincia del Neuquén1.Carlota Ramírez. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;Ministerio de Salud de la Nación2.

Equipo Técnico:Claudia López. Dirección de Estadística y Epidemiología; Subsecretaria de Salud,

Provincia del Neuquén3.HyperMEDIOS. Análisis estadístico, informe final, procesamiento de la informacióncon código propietario y presentación grafica4. 

1 [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected]

2

Page 3: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 3/44

Índice de contenidos

1.  Introducción.

2. 

El aborto como problema de Salud Publica: abordaje epidemiológico de su morbi-mortalidad.

3.  Metodología.

4.  Resultados.

4.1. Principales causas de hospitalización por complicaciones vinculadas al aborto.

4.2. Causas más frecuentes por las cuales las mujeres se provocan un aborto.

4.3. La atención en el subsector público de salud a mujeres en situación de aborto.

4.4. Procedimientos hospitalarios para la atención del aborto: aspiración manual

endouterina (AMEU).

4.5. Consejería integral en salud sexual y reproductiva.

4.6. El aborto no punible.

4.7. El uso del misoprostol y la decisión de abortar.

4.8. El problema del acceso al misoprostol.

5.  Análisis y discusión.

6.  Conclusiones preliminares y recomendaciones.

7.  Bibliografía General.

Escritos finales: “Un puñado de números, una antología de vidas”, por Valeria

Flores

ANEXO I

3

Page 4: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 4/44

 

Agradecimientos

Esta investigación es producto de largos años de esfuerzo y del convencimientoirrenunciable de que el problema del aborto merece y debe ser estudiado en el contextode un sistema público de salud.

A lo largo del tiempo, y a pesar de todos los obstáculos y desafíos, nunca faltaroncolegas y amigas/os que alentaran y estimularan esta idea, ya fuera con aportes desde la

práctica hospitalaria, acercando lecturas e investigaciones sobre el tema, oacompañando la elaboración de los primeros documentos, que fueron constituyéndoseen escritos fundacionales de este trabajo.

De estas primeras etapas el agradecimiento es para Ricardo López, médico ginecólogo,quien más allá de sus convicciones religiosas siempre tuvo la disposición y la pacienciapara escuchar atentamente y compartir, con gran respecto y dignidad, los dolorososrelatos de vida de tantas mujeres que pagaron en sus cuerpos, y muchas veces con susvidas, la decisión de no continuar un embarazo no deseado. A Esteban Mango, médicogeneralista, actual Director Provincial de Salud, con quien hace años iniciamos eltrabajo de abordar epidemiológicamente el problema del aborto, y que hoy desde laconducción política sigue apostando su confianza y acompañando desde la DirecciónProvincial de Salud este proyecto de investigación. A Viviana Herrera, medica defamilia, Directora General de Atención Primaria de la salud por su apoyo constante ypor su disponibilidad para resolver los obstáculos que fueron presentándose en el marcode este trabajo, y de la gestión en general. A Andrea Macias, medica generalista,Coordinadora del área de Bioética, por su aporte invaluable y generoso a lasdiscusiones cotidianas y operativas de este proyecto, y sobre todo por su compromisoinclaudicable con las mujeres. A la Lic. Paula Ferro, Coordinadora del ProgramaNacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, quien tomo la decisión desumarse a este proyecto, facilitando la financiación del mismo a través de UNFPA, y

garantizando la calidad académica a través de una contraparte técnica. Al Fondo dePoblación de Naciones Unidas, por el apoyo financiero para la realización del análisisestadístico.

Un agradecimiento especial a todos y todas las conducciones zonales y deestablecimientos hospitalarios que desde el inicio de este proyecto facilitaron laparticipación de los y las profesionales; y a los médicos y las medicas del sistemapúblico de salud neuquino quienes desinteresadamente completaron la encuesta yparticiparon de los grupos focales. Esta investigación no hubiera sido posible sin sucontribución y sus experiencias.

Mónica OppezziCarlota Ramírez

4

Page 5: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 5/44

 

Percepciones, prácticas y actitudes de los profesionales médicos en la atención delaborto. Un estudio en el subsector público de salud de la Provincia del Neuquén

 Este trabajo está dedicado a todas las mujeres de nuestro país que desafiandolos mandatos patriarcales, y enfrentando las normas culturales y legales quelas subordinan, deciden día a día, ejercer el derecho a decidir sobre sus cuerpos

aun a riesgo de exclusión, estigmatización social y en muchos casos la muerte. A ellas, a las mujeres invisibles, a esas vidas que los datos estadísticos apenasenuncian, va nuestra profunda gratitud, por su contribución silenciosa al debateabierto en nuestra sociedad acerca del aborto, y por su aporte a la construcciónde una ciudadanía activa de las mujeres y una democracia inclusiva ysustantiva.

 Las autoras.

1.  Introducción

El debate sobre el aborto, y su atención en el ámbito hospitalario suele generar diversasinterpretaciones y fuertes controversias, dependiendo de la perspectiva yposicionamiento desde el cual se lo aborde. En relación a esta temática coexisten unamultiplicidad de discursos y miradas, algunas enfatizan el ejercicio de los derechos

humanos –particularmente los derechos reproductivos-, otras privilegian el aspecto jurídico, político o sanitario, o apuntan a visibilizar las desigualdades que subordinan alas mujeres y sus cuerpos. En todas se manifiestan, implícita o explícitamente, ideas,valores y creencias acerca de la feminidad y la maternidad.

Sin embargo es en los establecimientos sanitarios donde la situación de las mujeres queacuden con abortos incompletos - generalmente resultado de intervenciones realizadassin las condiciones adecuadas de seguridad o que han sido auto inducidos sin unasesoramiento apropiado- se despliega en toda su dramática, desnudando tensiones yconflictos que involucran a toda la institución hospitalaria. Para los equipos de salud laatención de mujeres en situación de aborto constituye una realidad cotidiana frente a lacual están obligados a ofrecer una atención de calidad que garantice el respeto de losderechos humanos de quienes llegan en esta situación.

5

Page 6: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 6/44

 La penalización del aborto establecida por el código penal argentino, y los prejuicios yestereotipos asociados al ejercicio de la sexualidad y a la maternidad, han generado unacultura de silencio alrededor de esta práctica, la que no solo representa una dificultadpara establecer su dimensión de manera cabal, sino también para el reconocimiento de

las consecuencias que esta tiene para la salud de las mujeres5

. Los datos más confiablescon los que se cuenta en el país para dar cuenta de la magnitud del evento, son lasmuertes maternas por complicaciones consecutivas al aborto y los egresos hospitalariospor la misma causa. En las primeras, el aborto constituye la principal causa demortalidad materna desde hace alrededor de 25 años; aproximadamente un 22% deltotal de muertes maternas (año 2009) se ubican dentro de ese grupo de causas 6. Conrespecto a los egresos hospitalarios, a nivel nacional los mismos representanaproximadamente un 3% del total de egresos hospitalarios en mujeres, y un 18,67% sisolo se consideran aquellos relacionados con una causa ligada a la salud reproductiva 7.En la provincia de Neuquén la situación es un poco diferente ya que los   abortosconstituyen alrededor de un 10,7% del total de los egresos por causas obstétricas 8.

La magnitud de estos números permite afirmar, como se ha hecho en numerososescenarios y publicaciones, que el aborto constituye un serio problema de salud públicay un desafío ético político para los sistemas de salud y las políticas públicas. Sinembargo, y si bien el análisis e interpretación de fuentes primarias como historiasclínicas, egresos hospitalarios y mortalidad es necesario para comprender laproblemática del aborto, dicha información se debe complementar con la revisión críticade las practicas actitudinales de los profesionales involucrados en la atención de lasmujeres que concurren a los servicios de salud cursando un aborto. Lacomplementariedad de ambas fuentes permitirá elaborar políticas y estrategias para elmejoramiento de la calidad de los registros así como la visibilizacion de este problemapor parte de los equipos de salud.

La interrupción voluntaria de un embarazo constituye un evento en la vida de lasmujeres que forma parte de su salud reproductiva, por lo tanto el cuidado de la mismano puede –ni debe- limitarse a la provisión de métodos anticonceptivos - reversibles y/odefinitivos-, y a la atención del embarazo y el parto, sino que debe incluir instancias yespacios de atención de calidad que garanticen de manera plena los derechos de aquellasmujeres que llegan al sistema de salud en situación de aborto.

Comprometido con el derecho de las mujeres al ejercicio efectivo de sus derechos

sexuales y reproductivos el Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva, en unmarco de cooperación horizontal con el Programa Nacional de Salud Sexual yProcreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación, decidió llevar a cabouna investigación que diera cuenta de la magnitud del aborto como problema de salud

5 Para mayor información acerca de estimaciones sobre el aborto inducido en Argentina ver: Mario Silviay Pantelides Edith Alejandra (2009) “Estimación de la magnitud del aborto inducido en la Argentina”Notas de Población. Año XXXV, No 87 (95-120) CEPAL Santiago de Chile 6 Cabe destacar que en el año 2009 hubo un total de 410 muertes maternas de las cuales 158 fueron porcausas obstétricas indirectas.7 Se incluyen en este grupo: Aborto, complicaciones embarazos, complicaciones puerperio, causasobstétricas directas, parto, complicaciones trabajo parto y parto, y otras afecciones obstétricas.

8Elaboración en base a los Informes estadísticos de hospitalización Subsector Público; Dirección deEstadística y Epidemiología. Subsecretaría de Salud. Pcia Neuquén.

6

Page 7: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 7/44

pública en todo el ámbito del subsector público de salud de la provincia. El protocolo deinvestigación fue aprobado por la Comisión asesora en investigaciones biomédicas enseres humanos (CAIBISH), y contó con la autorización del Subsecretario de Salud de laProvincia, mediante disposición Nº 1762/2010. Los resultados que a continuación sepresentan, constituyen una contribución a la comprensión de esta problemática que

afecta de manera particular a aquellas mujeres que se encuentran en una mayorsituación de vulnerabilidad y constituyen la dolorosa evidencia de las inequidades degénero que, silenciosamente, aun persisten.

Luego de la descripción epidemiológica del problema en estudio, se presenta unadescripción de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y una serie deconclusiones y recomendaciones a modo de insumos para la reflexión y la revisión delas prácticas institucionales, con el propósito que las mismas faciliten la toma dedecisiones en el marco de las políticas sanitarias vigentes a fin de garantizar losderechos sexuales y reproductivos, disminuir las inequidades de género existentes y,reducir el impacto del aborto en mujeres con alta vulnerabilidad social y en plena edad

reproductiva y productiva.

2.  El aborto como problema de Salud Publica: abordaje epidemiológico de sumorbimortalidad

La ilegalidad que caracteriza la interrupción voluntaria de embarazos en nuestro país,tiene un efecto determinante al momento de intentar conocer cuantitativamente ladimensión y el alcance de esta práctica. A esto se agregan otros factores como laestigmatización de la mujer que aborta y el miedo a la sanción legal. Esta situación hallevado -al decir de algunos especialistas en el tema – que frente a las cifras de las que

se dispone se hace necesaria una cierta “tolerancia a la ambigüedad”, mientras seavanza en la construcción y desarrollo de procedimientos metodológicos - cuantitativosy/o cualitativos- que permitan un acercamiento –de la manera más ajustada posible- ala incidencia del aborto inducido.

Es probable que ante la mencionada situación de clandestinidad en la que se realizan losabortos inducidos, la información ofrecida por los registros hospitalarios sea incompletay equívoca. Sin embargo, el análisis de las causas de egresos por “complicaciones deembarazo, parto y puerperio” como instrumento de vigilancia epidemiológica y, larevisión de las historias clínicas con diagnóstico por aborto por CIE 109, permiteconocer y describir las características sociodemográficas, epidemiológicas y sanitarias

vinculadas al aborto hospitalizado.

En cuanto a la mortalidad por aborto, en la Provincia del Neuquén la informaciónreferida a la mortalidad materna10, permite mayor especificidad en torno a la gravedaddel aborto como problema, así como a la inequidad social que la misma revela. Elanálisis de la mortalidad materna entre los años 1991-2009 indica que se produjeron enese periodo 80 muertes maternas, siendo 26 (32%) las relacionadas con complicacionesconsecutivas al aborto, lo que las ubica como la primera causa de muerte materna.

9 Clasificación estadística internacional de Enfermedades y Problemas relacionados a la salud; décimaedición OPS/OMS; 1997 (tercera edición). CIE1010 Idem anterior

7

Page 8: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 8/44

 

Si bien la magnitud del aborto inducido es difícil de cuantificar a partir de los informesde hospitalización producidos desde los sistemas públicos de salud del país, si esposible describir el lugar que ocupan los abortos en general en el subsector publico dela Provincia del Neuquén como motivo de egreso. La exploración preliminar realizadaen el marco de este estudio, en relación a los registros hospitalarios, permite suponerque los abortos inducidos tienden a ser clasificados en dichos registros como“espontáneos” y/o “sin especificar”

A continuación se presenta una descripción de los egresos hospitalarios por aborto, en

base a la información estadística obtenida desde la Dirección de Estadística yEpidemiología de la Subsecretaria de Salud en el periodo 1998-2008.En el grafico 2 puede observarse que en el periodo 1998-2008, los egresos en mujereshan sufrido pequeñas fluctuaciones, mientras que los egresos por causas obstétricas ydentro de ellas por aborto, mantienen una tendencia hacia una disminución,particularmente en los últimos dos años evaluados (incluso considerando el porcentajeaproximado de egresos en cada categoría correspondientes al Hospital Zapala11). En elperiodo analizado el total de egresos en mujeres fue de 280.630, que representa el59.30% de todos los egresos del subsector público. De estos, 106.460 (37,93%) fueronpor causas obstétricas, y 11.409 (10,7 %) correspondieron a abortos.

11 Entre 1998 al 2006, el promedio dentro del Subsector Público de egresos correspondiente al hospitalZapala fue en mujeres el 8.6%; 9.5% en egresos por embarazo, parto y puerperio, y específicamenteegresos relacionados al aborto.

8

Page 9: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 9/44

Gráfico 2: Egresos en mujeres según causas obstétricas y en especial las relacionadas con

aborto.Subsector público de la Pcia de Neuquén. Periodo 1998-2008. (n=280630*)

*2007 y 2008 son datos provisorios porque faltan egresos Hospital Zapala (10% )

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

años

  n   °  e   f  r  e  s  o  s

total mujeres

emb parto puerperio

aborto

total mujeres 21636 24976 26379 26476 25589 27323 27508 25361 28486 23273 23623

emb parto puerperio 9345 10133 10508 10222 9878 10009 10422 9644 9863 8098 8338

aborto 1028 1147 1138 1105 1055 1138 1087 1056 1010 871 774

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

 Fuente: elaboración propia en base a los Informes estadísticos de hospitalización Subsector Público_ Dirección de Estadística yEpidemiología. Subsecretaría de Salud. Provincia del Neuquén.

Si se analizan los egresos por causas obstétricas de acuerdo a lo esperable (Tabla1), losegresos por partos espontáneos y aquellos debidos a complicaciones directas delembarazo, parto y puerperio se ubican en los tres primeros lugares, seguidos por aborto.

Tabla N° 1. Egresos proporcionales por causas obstétricas; Provincia del Neuquén; Periodo 1998-2008.(n = 106.460) 

Egresos proporcionales(%)

Años

Capítulo “O” del CIE101998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007* 2008*

Causas obstétricasdirectas sin parto 20,98 24,07 22,91 23,86 22,89 23,02 20,27 22,11 21,38 21,68 22,90

Causas obstétricasindirectas sin parto 0,79 1,45 0,74 1,44 1,18 1,19 1,39 1,23 0,90 0,69 1,30

Parto único y múltiple,espontáneos 50,50 45,73 46,70 45,31 42,74 44,91 40,64 45,86 46,48 44,68 47,22

Parto c/complicacionespor causa obstétrica

directa12,40 11,35 12,40 11,49 18,24 14,62 21,69 14,39 14,14 16,95 14,15

Parto c/complicacionespor causa obstétricas

indirectas0,25 0,43 0,58 0,71 1,47 0,31 0,91 0,28 0,13 0,35 0,46

Parto c/complicacionespor causa no

especificada.

4,08 5,65 5,84 6,38 2,80 4,58 2,21 5,18 6,73 4,89 4,70

Aborto11,00 11,32 10,83 10,81 10,68 11,37 10,43 10,95 10,24 10,76 9,28

Total egresos mujeres21636 24976 26379 26476 25589 27323 27508 25361 28486 23273 23623

% egresos en mujeresdebidos a aborto 4,75 4,59 4,30 4,17 4,13 4,16 3,96 4,16 3,55 3,74 3,28

Fuente: elaboración propia en base a los Informes estadísticos de hospitalización Subsector Público_ Dirección de Estadística yEpidemiología. Subsecretaría de Salud. Provincia del Neuquén.

Desagregando los diagnósticos12 asociados al aborto como causa de egreso (Gráfico 3),el aborto no especificado (45.9%) y el aborto espontáneo. (26.6%), son responsablesdel 70% de los egresos en este subgrupo de causas en el subsector público de salud. En

12 Según la Clasificación estadística internacional de Enfermedades y Problemas relacionados a la salud;décima edición OPS/OMS; 1997 (tercera edición). CIE10

9

Page 10: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 10/44

tercer lugar se ubican los abortos debidos a productos anormales de la concepción(18.8%). Estas proporciones se han mantenido con pequeñas fluctuaciones a lo largo deestos once años.

Fuente: elaboración propia en base a los Informes estadísticos de hospitalización Subsector Público.Dirección de Estadística y Epidemiología. Subsecretaría de Salud. Pcia Neuquén.

Como puede observarse en el grafico 3, los subgrupos diagnósticos relacionados al

aborto en el CIE 10 no discriminan al aborto inducido, por lo cual en este estudio seanalizaran las categorías de aborto no especificado y espontáneo no solo por sumagnitud, sino también porque se parte del supuesto que los abortos inducidos seencontrarían contenidos en estos dos subgrupos.13

 Por otro lado, así como existen dificultades en el diagnóstico del egreso hospitalario,existen también inconvenientes en el análisis de otras variables que refieren a algunascaracterísticas socioeconómicas del grupo de mujeres atendidas y que incluyen: nivel deestudios alcanzados, situación laboral, antecedentes obstétricos y edad gestacional de lasmujeres al momento de padecer un aborto. La revisión de la información disponible delos egresos por aborto correspondiente a los años 2005 y 2006, momento en que se

implemento una base única informática de egresos que permitió un mejoramientoprogresivo en la calidad y cantidad de la información, demuestra que a pesar de losesfuerzos realizados existe un 100% de ausencia de datos relacionados a paridad,situación laboral, edad gestacional y nivel de estudios alcanzados. Con respecto al año2006, en el 93.6% falta paridad y edad gestacional, en el 75,6% de los casos no seregistra situación laboral y en 50% se carece de información acerca del nivel deestudios alcanzados.

13 De acuerdo al CIE 10 la categoría Aborto Espontáneo (O03) no contiene especificaciones de inclusión

o exclusión y depende del diagnostico medico del informe de hospitalización. En cuanto a la categoría deAborto No Especificado (O06) se aclara que incluye aborto inducido sin otra indicación; en ambosfiguran las opciones correspondientes a un aborto incompleto o completo con o sin complicaciones

10

Page 11: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 11/44

3.  Metodología

Para llevar adelante esta investigación se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos.Para la dimensión cuantitativa se utilizo una encuesta autogestionada14; al no ser lamisma de respuesta obligatoria se trata de un caso de muestreo no probabilístico donde

la selección de los elementos de la población es no aleatoria dándose sesgo por (auto)exclusión.

La encuesta contó con 4 módulos: A) datos generales de los/as profesionales querespondieron la encuesta; B) opinión acerca de los casos de abortos incompletos o encurso que llegan a los hospitales; C) opiniones y prácticas con respecto a la consejería yentrega de métodos anticonceptivos y, D) opinión acerca de algunos aspectosrelacionados a la práctica del aborto.

La misma fue enviada en sobre cerrado a nombre del/la encuestado/a; se adjuntabatambién una nota donde se explicaban los objetivos de la investigación, destacándose elcarácter confidencial de la misma. Se invito a participar a profesionales médicosginecólogos/as-obstetras y generalistas de establecimientos hospitalarios de todas laszonas sanitarias del subsector público de salud de la Provincia del Neuquén. El criteriode selección de los hospitales estuvo relacionado con la complejidad de los mismos parala atención a las mujeres que ingresan en situación de aborto. Se seleccionaronhospitales de complejidad IV, VI y VIII, ya que los mismos tienen servicios detocoginecología y guardias activas y/o pasivas de dicha especialidad  y,  servicios  demedicina general y guardias generales; todos esos establecimientos tienen quirófanos.

Se enviaron un total de 202 encuestas de las cuales fueron respondidas y devueltas

128, lo que representa un 63% de total. En el siguiente cuadro se muestra unacomparación de las encuestas enviadas y respondidas por Zona Sanitaria.

Grafico 4: Total de Encuestas enviadas y recibidas

14 Para acceder a los resultados de la encuesta en su totalidad y a la versión digital de estedocumento ver: http://www.hypermedios.com/aborto/index.php

0

5

10

15

2 0

2 5

3 0

3 5

4 0

Cantidadencuestas

Hospi ta l P rov inc ia l

Castro Rendon

Zona Sani tar ia I Zona Sani tar ia I I Zona Sani tar ia I I I Zona Sani tar ia IV Zona Sani tar ia

Metropolitana

Zona Sanitar ia V

Zona Sanitaria

Tota l encuestas enviadas Tota l encuestas respondidas

11

Page 12: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 12/44

En el grupo de participantes de entre 30 y 40 años se verificó una mayor participaciónde personal femenino, mientras que los varones fueron la mayoría en el grupo de mayorde 50 años.

Gráfico 5: Distribución por edad y sexo de quienes respondieron la encuesta

0 %

5%

10%

15%

2 0 %

2 5%

porcentaje de

profesionales

2 5-2 9 3 0 -3 4 35-3 9 40 - 44 4 5- 49 50 -54 55-59 60 -6 4

Edades

F M

Con respecto a las especialidades, los generalistas tuvieron una mayor participación concasi un 70% del total de profesionales que contestaron la encuesta, mientras que los/asginecólogos/as constituyen el 30% restante.

Grafico 6: Especialidades por zona sanitaria

0%

2%

4%

6%

8%10%

12%

14%

16%

18%

20%

Por centaj e de

pr of esional es

Hospital Pr ovincial C.

Rendón

Zon a S ani t ar ia I Zona Sa ni t ar ia II Zo na S ani t ar ia II I Zon a S an it ar ia IV Zon a S ani t ar ia

Metropolitana

Zona Sanitar ia V

Generalista

Ginecólogo/a-

Obstetra

Zona Sanitaria

Generalista Ginecólogo/ a-Obstetra

 

12

Page 13: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 13/44

Para el componente cualitativo se realizaron dos grupos focales, uno con generalistasdel que participaron 8 profesionales y otro con ginecólogos y ginecólogas del queparticiparon 8 integrantes de esta especialidad. En todos los casos se trato deprofesionales que desarrollan sus actividades en distintos hospitales de complejidadmediana y alta. En ambos grupos focales se indago acerca de los discursos y

significaciones de los equipos de salud en relación a las mujeres que llegan a losservicios en situación de aborto, como también de las prácticas y dificultades en laatención de las mismas. Los grupos focales fueron grabados y luego fueron transcriptospara su análisis. El texto fue codificado por dos investigadoras independientemente yluego integrados para la elaboración de una matriz interpretativa para el análisis final.Una vez realizado los análisis de ambos componentes, los mismos fueron trianguladospara los resultados finales que se presentan a continuación.

4.  Resultados

4.1. Principales causas de hospitalización por complicaciones vinculadas al aborto.

De acuerdo a los resultados de la encuesta cuando se pregunto “cuál es la causa másfrecuente de hospitalización por complicaciones de abortos”, el 58% contesto “abortoespontáneo”, mientras que un 30% respondió aborto provocado, incluyendo el uso desonda, perejil (17%), y medicación (13%). Si se analizan las respuestas porespecialidad, del total del personal médico que selecciono aborto espontáneo comoprimera causa de hospitalización el 77% fueron generalistas y el 23% ginecólogos/as.Una distribución similar se registra en la respuesta “aborto provocado por misoprostol”que fue elegida por un 69% de generalistas y por un 31% de ginecólogos/as. (ANEXOI, pregunta B1)

Probablemente también estas diferentes percepciones estén asociadas a la especialidad ala que primero acceden las mujeres en situación de aborto. Los servicios de medicinageneral son el primer contacto de las mujeres con el sistema de salud. La atención de losabortos en curso sin complicaciones, hoy en día se resuelven mayormente en la consultaambulatoria o en la guardia, y en este caso en muchas ocasiones no se realizainterconsulta con la guardia de ginecología. Según una de las ginecólogas entrevistadas ,“el [aborto] no hospitalizado ha crecido enormemente, nosotros antes no lo teníamostabulado, ahora lo tenemos [tabulado] y la misma cantidad que se internan son los quese dan ambulatorias, y eso es por el misoprostol”

15.

Esta apreciación fue compartida por los/as profesionales que participaron en los gruposfocales, quienes expresaron que la atención ambulatoria de mujeres en situación deaborto es una práctica habitual en las guardias, e incluso en centros de atenciónprimaria, “generalmente lo que nosotros si hacemos es manejo ambulatorio, o sea,viendo a la paciente si esta con pocas perdidas, hacemos un manejo ambulatorio de loshuevos muertos retenidos con prostaglandina…hacemos mucho manejo en formaambulatoria”16 ; “en el centro de salud también recibimos, recibimos un aborto encurso o la metrorragia…”

17 

 

15 Médica ginecóloga16 Médico ginecólogo17 Medica generalista

13

Page 14: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 14/44

De la información relevada, tanto en las encuestas como en grupos focales, se desprendeque existe un aumento en el uso del oxaprost por parte de las mujeres que cursanembarazos no planeados y que esta práctica, no solo reduce las hospitalizaciones sinotambién las complicaciones y secuelas que resultan de abortos realizados sin lascondiciones sanitarias adecuadas , “yo creo que tiene que ver [la atención ambulatoria]

con esto que yo comentaba [uso del oxaprost], por ahí ahora ya vienen con lametror ragia, no tienen fiebre”18; “el tema del oxaprost es que disminuyeron lassepsis”

19. A su vez, en estas circunstancias son habitualmente médicos/as generalistas

quienes reciben y atienden a las mujeres, y solo aquellas con complicaciones sonderivadas a ginecología, y de ahí –probablemente- las diferentes percepcionesregistradas entre profesionales de ambas especialidades.

Por otro lado, este aparente aumento de abortos atendidos ambulatoriamente plantea unproblema de registro que hace difícil establecer con exactitud la verdadera dimensiónde esta práctica. Para muchos profesionales, desde el punto de vista clínico no existendiferencias significativas entre un aborto inducido con Oxaprost® y un aborto

espontáneo. Esto sería consecuente con la percepción de los médicos generalistas queseñalan los abortos espontáneos como principal causa, “viene una chica conmetrorr agia, no sabes realmente si se lo hizo o no se lo hizo (un aborto), si lo quiere ono…”

20; “en la guardia las tratamos de conocer (a las chicas) entonces “empecé con perdida ayer”, cuando fue tu ultima menstruación, estas con metrorragia, le decís me parece que esto es un embarazo que se está perdiendo…”

21 Esta situación conlleva a su

vez al no registro de esta prestación con el mismo criterio que un aborto hospitalizado loque resulta en la pérdida del dato, o al registro de otro tipo de diagnostico que encubrela verdadera causa de la atención.

A su vez, la brecha que existe entre el porcentaje obtenido en la encuesta (58%) queindica al aborto espontáneo como primera causa de hospitalización por aborto y almenos del 30% registrado como causa de egresos en los registros hospitalarios podríatambién estar revelando que el uso del misoprostol – por la facilidad y autonomía querepresenta para las mujeres que desean terminar con un embarazo no planeado-, seencuentra muy extendido en la población como método para la inducción de un aborto

4.2. Causas más frecuentes por las cuales las mujeres se provocan un aborto

Para el 49% de los y las profesionales encuestados la causa más frecuente por la cual lasmujeres se provocan un aborto es el no uso de métodos anticonceptivos, mientras que

un 19% opina que es la falta de educación/información de la mujer. En tercer lugar, un9% del personal médico adjudica la realización de un aborto a la falta deresponsabilidad de la mujer (ANEXO I, pregunta B2). La percepción del no uso demétodos anticonceptivos como principal causa de embarazos que terminan en abortos,es congruente con la información obtenida del Sistema Informático Perinatal del año200922. En ese periodo en la Provincia de Neuquén, un 47.8% de las mujeres no habían

18 Medica generalista19 Médico ginecólogo20 Médico generalista21 Medica generalista22 En el año 2009 hubo 5731 nacimientos en el subsector público; la información relevada por el SIPalcanza a 5690 nacimientos.

14

Page 15: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 15/44

planeado su embarazo, y de ese total un 67.5% reporta no haber usado ningún métodoanticonceptivo.

La problemática del no uso de métodos anticonceptivos fue ampliamente debatida en losdos grupos focales realizados en el marco de esta investigación, y de acuerdo a los

testimonios recogidos esta situación respondería a una múltiple variedad de razones.Para algunos, la discontinuidad de las políticas y programas de salud sexual yreproductiva –particularmente en el acceso regular a métodos anticonceptivos-, hatenido un rol significativo al momento en que las mujeres planifican la regulación de sufertilidad. Los y las profesionales participantes en los grupos focales señalaron queademás de la disponibilidad de métodos anticonceptivos, existen otros factores queinciden en el acceso a los mismos, más allá de la existencia de los insumos. Así, un66% de los/as participantes en la encuesta afirmó estar en desacuerdo con que la faltade acceso a métodos anticonceptivos sea la principal determinante del aborto inducido.

Esta percepción de los equipos de salud plantea la necesidad de tomar en consideración

otras dimensiones –tal vez de carácter más sociológico y antropológico- que puedan darcuenta de los motivos que inciden en el acceso y el uso de insumos anticonceptivosentre las mujeres que consultan al subsistema público de salud. Cuestiones de ordeneconómico, social y cultural –que exceden el marco de esta investigación- tienen unaincidencia relevante a la hora de ejercer los derechos no reproductivos, aspectos que sondeterminantes de las condiciones y contextos en los cuales se elije y se ejerce lamaternidad.

Otras barreras al acceso mencionadas en los grupos focales -de las que no están exentasotras prestaciones de salud-, están relacionadas a la organización de los establecimientosy a la atención que brindan los profesionales, “la gente se tiene que levantar tantemprano para conseguir turno y no consigue...o por ahí, no todos, pero algunosmédicos, si viene a buscar específicamente la pastilla como para ya iniciar el método, yel médico: antes te pido una ecografía o te pido no se qué…”23. Además de los horariosde atención, el ámbito físico y el tiempo que se le dedica a la consulta tampoco permiterealizar una consejería adecuada, “generalmente estas consultas así [consejeríaintegral] te demandan tiempo y vos tenés la que te está golpeando la   puerta, tellamaron por un SIL, un SIL de alto grado y te están golpeando la puerta…”24 

El abordaje de la salud sexual y reproductiva desde una mirada meramente biológica(posicionamiento no exento de ideología), constituye también una barrera en la

promoción de la misma y en el libre ejercicio de los derechos de las mujeres, ya quecentra las acciones en la promoción de la fertilidad femenina “hay que cambiar lascabezas, cambiar la cabeza de la familia,….nosotros desde salud apoyando en todo loque sea…en el cambio de cabezas, también cambiar cabezas dentro de nuestro sistema,

  porque a veces hacer estas tareas [promoción] es como no hacer nada, es estar alcuete…”. 25

 La falta de información adecuada fue otra de las causas de embarazos no planificados yabortos inducidos citadas en los grupos focales: “el adolescente esta todavía con la ideamágica de que a mí no me va a pasar, pero también nos pasa con gente no

23 Medica generalista24 Medico generalista25 Mirada que impregna todas las políticas de salud sexual y reproductiva en el país.

15

Page 16: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 16/44

adolescente…” Con respecto a la disponibilidad de información la mayoría de los/asparticipantes afirmo que desde el sistema de salud existe una amplia gama deactividades extramuros de promoción de la salud sexual y reproductiva, “en todas las

 zonas, tenés los hospitales, el centro de salud tiene agente sanitario, tienen enfermerosque salen, hasta los choferes salen, se que otros lugares hasta donde los choferes salen

a hacer acciones de salud, se va a las escuelas, se va a los centros comunitarios, se va atodos lados, se hacen talleres”

26  Sin embargo las actividades promoción y educaciónque se realizan desde los efectores de salud no parecen tener el impacto esperado en lacomunidad, “hay educación, pero hay un blanco en el medio, no sé qué, es como eltema del cinturón de seguridad, todos sabemos que nos lo tenemos que  poner peronadie se lo pone, es así, y no cuesta nada ponerse el cinturón de seguridad.”

27  

La poca presencia del sistema educativo, particularmente la implementación de la LeyNacional de Educación Sexual Integral28, así como la incorporación en las currículas delos contenidos específicos de acuerdo al marco legal provincial, fueron señalados enforma recurrente y aparecen como barreras para acceder a la información,

particularmente en la población adolescente “…algo está fallando y yo creo que tieneque ver con la educación que reciben los chicos, nuestros hijos….”

Si bien en los grupos focales la falta de responsabilidad de la mujer no fue directamenteasociada como una de las causas de los abortos inducidos, aparece de alguna maneraencubierta en algunas afirmaciones que dan cuenta de ciertos imaginarios acerca de lasmujeres: “…creen que se esterilizan cuando sacaron el turno, y el turno lo tienen quesacar todos los meses” o “...no se cuidan hasta que no las ligues y se embarazan denuevo, entonces pasan de nuevo”. En la manera de referirse a las usuarias estasaparecen infantilizadas siendo el personal médico el que debe tomar las decisionesresponsables, ya que es el médico el que dispondrá en última instancia “ligarlas” y noserá la mujer quien lo solicite. “otras no se cuidan hasta que no las ligues, y seembarazan de nuevo….”29

 Por otro lado, mientras la responsabilidad de las mujeres aparece como un aspecto atener en cuenta a la hora de establecer causales, la responsabilidad y participación de losvarones en la procreación y en la interrupción de embarazos no deseados, apareceinvisibilizada en las respuestas obtenidas en la encuesta; solo fue seleccionada por el3% de profesionales. La poca participación de los varones fue manifestada por los/asprofesionales en los grupos focales. Esta ausencia encuentra en los profesionalesparticipantes dos causales posibles, por un lado el hecho biológico del embarazo en el

cuerpo de las mujeres las convierte en receptoras de la atención medica, excluyendo así al varón de toda responsabilidad en el evento reproductivo, “pero en general a quien leexplicas es a la mujer, por eso cuando decís que la respuesta esta de que la mujer noentiende porque el 90% de las veces hacemos consejería sobre métodosanticonceptivos, es a la mujer, no es al hombres. Y además porque la sensación que unotiene, la mujer es la que tiene la fabrica, todos aportamos la materia prima, los dosaportamos la materia prima, pero la realidad la que tiene la fabrica, la que tiene quegestar y general durante 9 meses al chico es la mujer,….”30.

26 Medico ginecólogo27 Medico generalista28 Ley Nacional 26.15029 Medico ginecólogo30 Medico generalista

16

Page 17: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 17/44

 De los intercambios realizados en los grupos focales puede también inferirse que losestereotipos y patrones de género existentes son determinantes a la hora de decidir eluso de un método anticonceptivo y ejercer la autonomía sobre la reproducción,“…tenemos el caso extremo de que necesita la ligadura porque si o si, es una súper 

obesa, con 5 cesáreas previas y no sé, con 8 chicos, bueno madre, te vamos a ligar ahora en esta cesárea, no, no porque mi marido no quiere, dice que voy a dejar de ser mujer…”

31

 4.3 La atención en el subsector público de salud a mujeres en situación de aborto.

De acuerdo a las normativas vigentes, quienes concurren a los servicios de salud duranteel proceso de aborto, -previo a la evaluación clínica y a la elección del plan detratamiento del mismo- deben ser recibidas por todo el equipo de salud con un tratorespetuoso, en un marco de cordialidad que estimule la comunicación abierta ygarantice la confidencialidad, la privacidad y la autonomía de las mujeres.

El 43% de los/as encuestados consideraron que la atención por complicaciones deaborto en su hospital es muy buena, un 35% buena y un 13% afirma que es excelente(ANEXO I, Pregunta B4). No se registraron respuestas negativas y solo un 8% calificola atención de regular.

Con respecto a cómo se sienten cuando atienden a una mujer que llega concomplicaciones de aborto, (ANEXO I, Pregunta B5) la opción más elegida fue “trato decontenerla emocionalmente”, la que fue seleccionada por el 35%; desagregando dicharespuesta por sexo, el 21% fueron profesionales mujeres y el 14% varones.

Los datos aportados por la encuesta coinciden con las expresiones vertidas en los gruposfocales. “…que las tratemos bien, que se vayan pronto, que se vayan con una sonrisa,tranquilizarlas, no hacerlas sentir culpables, decirles no te preocupes por nada porqueacá estas protegida, nadie te va a denunciar, nosotros somos tus aliados porque vos sonun paciente”

32.

La contención emocional aparece como una constante en la mayoría de las situaciones,incluyendo aquellas que involucran adolescentes, “…lo que uno trata de hacer primeroes contener a la mujer...incluso me ha tocado de menores que no le han contado a lamadre, trato también de contenerla en todo sentido...”

33.

Algunas respuestas podrían también dar cuenta del grado de compromiso con la calidadde la atención por parte de las autoridades hospitalarias “…nos recalcan [la direccióndel hospital] la protección de la mujer en situación de aborto, y entonces la respetamosmucho…”

34.

Un aspecto del cuidado y contención que se ofrece a las mujeres consiste en el respeto ala privacidad que se expresa en la ausencia de preguntas o interrogatorios que apunten ala sanción o penalización de las mujeres que llegan con un aborto en curso, “yo opte

31 Medica ginecóloga32 Jefa servicio de ginecología33 Médico generalista34 Médica ginecóloga

17

Page 18: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 18/44

  por no preguntar…35

  Las expresiones vertidas por los/as profesionales dan cuentatambién de una actitud de empatía con las mujeres que reciben atención post aborto ycomprensión por las circunstancias que la llevaron a esa situación , “se lo provoco y quetiene un motivo para provocárselo, también viene con culpa, entonces para que vamosa dar más culpa nosotros”36 .

En un 71% de las respuestas a la encuesta los y las profesionales manifestaron estar deacuerdo con que la decisión de interrumpir voluntariamente la gestación es unadecisión, y un derecho de la mujer. Y un 93% expreso su desacuerdo con elencarcelamiento de una mujer que se indujo un aborto.

Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los/as participantes demostró una actitud derespeto por las mujeres, y el entendimiento de que la atención del aborto constituye unacto médico que involucra el secreto profesional, la obligación de denunciarlo comodelito todavía se encuentra vigente en algunos/as profesionales “…pero si el otro díauno me pregunto: ¿donde anoto a la paciente en el libro policial? …” en ningún lado,

 pero les ha quedado eso, y se ve que en algún momento se tenía que hacer”37 .

4.4. Procedimientos hospitalarios para la atención del aborto: Aspiración manualendouterina (AMEU)

La mayoría de las mujeres que requieren atención postaborto presentan –en general-solo síntomas menores y necesitaran tratamiento de un aborto incompleto, en estoscasos ellas pueden ser atendidas en forma ambulatoria mediante un procedimiento deevacuación uterina. Existen varios métodos para la evacuación endouterina

•  La aspiración endouterina• 

El legrado uterino instrumental (LIU)•  Los métodos farmacológicos

La aspiración endouterina (AEU) consiste en un método de evacuación del contenidouterino por medio de una capsula plástica o metálica conectada a una fuente de vacío.La principal diferencia entre las opciones de AEU es la fuente de vacío. En AMEU seutiliza un aspirador manual portátil, y en AEEU (aspiración eléctrica endouterina) seemplea una bomba eléctrica creando el vacío con la ayuda de una bomba. 38 Según laOMS, la aspiración manual endouterina (AMEU) es el método recomendado deevacuación endouterina para la atención del postaborto.

En la Argentina el Ministerio de Salud de la Nación, mediante Resolución Nº 989 del 9de agosto de 2005 aprobó la Guía para el mejoramiento de la atención postaborto en lacual –entre otras cosas- se promueve la utilización del AMEU en gestaciones de menosde 12 semanas por el tamaño uterino39. La incorporación del AMEU para el tratamiento

35 Médica ginecóloga36 Médico ginecólogo37 Medica ginecóloga38 Casasco, Gabriela y Di Pietrantonio E. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sarda; año/vol 27;Nº 001; Buenos Aires, 200839 El AMEU es uno más de los componentes de un modelo integral de atención a las mujeres que llegan alos servicios de salud cursando un aborto, sin embargo, tal vez sea el componente más implementado de

todo el modelo. Este modelo tiene como objetivo: disminuir las tasas de morbilidad y mortalidadmaternas, mejorar la vida y la salud sexual y reproductiva de las mujeres y evitar la repitencia del aborto.El mismo consiste en una serie de intervenciones médicas y psico-sociales destinadas a manejar las

18

Page 19: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 19/44

del postaborto representa una modernización de la atención que permite a su vez reducirla complejidad de la intervención, los días de internación y los costos asociados tantoen recursos humanos como financieros. A fines del año 2005 el Programa de SaludSexual y Reproductiva de la provincia identificó 10 establecimientos hospitalarios encondiciones de implementar el modelo, de los cuales solo 3 lo han hecho efectivamente.

De acuerdo a lo expresado por los equipos de salud en los grupos focales, la atenciónambulatoria del aborto incompleto mediante el AMEU ha traído muchas ventajas,fundamentalmente en lo que se refiere a la reducción de los tiempos de espera de lasmujeres “…es bárbaro, porque vos solucionas el problema rápido, porque es un

 problema realmente de baja complejidad, pero la mina se va a las tres horas, se va conla anticoncepción, se va tranquila, la ve un medico, se va con un alivio que no te puedocontar”

40;

El uso de AMEU se caracteriza también por la necesidad de procedimientos mássimplificados “...la llevamos a la sala de partos donde hacemos el procedimiento en la

camilla de parto con la enfermera”41. Otra de las ventajas señaladas consiste en que nose requiere anestesia general, aspecto fundamental en un contexto de falta deanestesistas, “…con la AMEU ha cambiado, porque al no requerir anestesia podemosmanejar los horarios de quirófano”

42.

También representa un beneficio para las pacientes que no necesitan quedar internadas ypueden regresar a su hogar pocas horas después de la intervención. “…y terminan bien,después la pasamos a la sala un ratito para que se recupere, comen algo, le sacamos elsuerito y a la hora, dos horas se va, se retira a su casa y gene r almente nunca tuvimos

 problemas que vuelvan infectadas o restos, muy, muy rara vez”43

.

Las expresiones favorables con respecto al uso de AMEU también indicaron lasdificultades en su implementación a nivel provincial como sugieren algunos de loscomentarios adicionales volcados por los/as profesionales que contestaron la encuesta;“mayor provisión de AMEU sin tanta burocracia”44; Se debería incentivar el usomasivo d e AMEU por todas las ventajas que tiene y fomentar su uso en hospitales denivel III”

45. 

En cuanto a la anticoncepción postaborto la que -en el marco del modelo- debe serofrecida en forma consensuada, y en respeto de la libre elección de las mujeres, deltotal de 90 comentarios adicionales en las encuestas solo 4 profesionales manifestaron

consensuar la decisión del método con las usuarias. En el resto, es el o la profesional

complicaciones del aborto, ya sea espontáneo o inducido, tanto los realizados en condiciones adecuadascomo en condiciones de riesgo. Hay dos componentes fundamentales del modelo a resaltar: 1) laanticoncepción post aborto, la cual debe ser ofrecida respetando la elección libre e informada paraprevenir los embarazos no deseados y la recuperación abortiva fomentando la práctica de espaciamientooptimo y facilitando el acceso a una amplia gama de métodos anticonceptivos y 2) la consejería paraidentificar y responder a las necesidades de salud mental y física, así como a otras inquietudes de lasmujeres.40 Jefa de servicio ginecología41 Jefa de servicio de ginecología42 Jefa servicio de ginecología43 Jefa servicio ginecología44 Medica ginecóloga45 Medica ginecóloga

19

Page 20: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 20/44

quien sugiere o indica el método de acuerdo a criterios que incluyen la eficacia delmismo, la edad de la usuaria, la accesibilidad, la capacidad de la mujer de controlarlo(incluyendo la realización de controles médicos regulares), y la evaluación de riesgo yotras circunstancias personales y familiares.

Con respecto al método más utilizado en el postaborto, el 42% recomienda elanticonceptivo hormonal, un 58% este ultimo acompañado por otro método, y solo un17% DIU. La colocación de DIU pareciera estar aún atravesada por ciertos prejuicios ydesinformación acerca de su utilización como un método elegible inmediatamentedespués de un aborto y asociada a la decisión médica, “si va a querer DIU, en t resmeses colocate el DIU, anda con la pastilla”

46 ; “ACO, y después pensar en DIU”

47 

 En algunos casos, si bien los/as profesionales consideraban la situación específica decada mujer, la decisión acerca del método anticonceptivo forma parte, en últimainstancia, del acto médico y es el profesional quien prescribe “y bueno se van de alta,todas con la anticoncepción, todas se van con la pastilla”48.

De las expresiones recogidas tanto en la encuesta como en los grupos focales, seevidencia que aun existen distintas interpretaciones y prácticas alrededor de lasrecomendaciones establecidas por la OMS en su criterio de elegibilidad y/o de la Guíapara un acceso sin barreras, publicada por el Programa Nacional. Sin embargo, a pesarde estas diferencias se percibe un cierto consenso en que el derecho a elegir es, enúltima instancia de la mujer que consulta: “claro que elija ella, ella tiene que elegir”

49.

4.5. Consejería Integral en Salud Sexual y Reproductiva

Otro componente fundamental de la atención postaborto es la consejería, la cual debeimplementarse siempre en un marco de equidad y de ejercicio de los derechos humanos.Se trata de una orientación puntual, especializada y solidaria con los sentimientos de lasmujeres que están experimentando un aborto y que brinda orientación adecuada a losdiferentes momentos: previa al procedimiento, durante y posterior al finalizar el mismo.

De las intervenciones realizadas en los grupos focales puede inferirse que en aquellosestablecimientos donde se utiliza el AMEU los dos primeros momentos de la consejeríaparecen funcionar adecuadamente, “…les explicamos que es lo que tiene, si es unaborto incompleto, si es un huevo muerto retenido o anembrionado, le ponemos un

suerito, le explicamos que le vamos a hacer, le explicamos que hay dos procedimientos…cual es el más agresivo, el legrado es muy agresivo, la recuperaciónque después tiene que hacer, y le hacemos firmar un consentimiento…que es paracualquier procedimiento invasivo…( en la sala de parto)le voy explicando todo el

 procedimiento, que cualquier duda me diga…si le duele vamos a ir parando…siempretratando d e hablar mucho con la paciente…la paciente está con miedo, siempre estatemerosa”

50

 

46 Medica ginecóloga47 Medica generalista48 Jefa servicio de ginecología49 Medica generalista50 Jefa servicio ginecología

20

Page 21: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 21/44

En cuanto a la orientación posterior, la misma no aparece como un tema de gran interésen los/las profesionales de hospitales de complejidad mediana o alta, sin embargo fuemencionado como una preocupación por profesionales de centros de salud,“…obviamente en el centro de salud también las recibimos, recibimos un aborto encurso o la metrorragia, tenés que derivarla…el tema es (si la derivas) hacer un buen

abordaje, una buena intervención, estamos tranquilos”51

.

En cuanto a las dificultades identificadas en la implementación de la consejería y laentrega de anticonceptivos en el postaborto, el 38% de los/as entrevistados señaló lafalta de comprensión de las mujeres, un 18% la falta de capacitación de losprofesionales y un 9% la escasez de tiempo (ANEXO I, Pregunta C.2).

Si bien la falta de tiempo representa un porcentaje menor en relación a otrasdificultades, la misma fue elegida como segunda opción más seleccionada en laencuesta, y constituyo uno de los temas de mayor coincidencia en los grupos focales,particularmente en el de médicos/as generalistas: “…porque a veces hacer estas tareas

es como no hacer nada, es estar al cuete…a nosotros nos miden por la cantidad de pacientes que atendemos”

52.

Otro elemento asociado a la escasez de tiempo, y señalado en los grupos focales fue lacultura institucional que, más allá de los enunciados aceptados, tiende a privilegiarciertas actividades y prácticas medicas por sobre aquellas orientadas a la prevención yque generalmente están asociadas a actividades “no medicas”  , “…y nos pasaasí…entonces también creo que esta es otra de las fallas que el sistema tiene. Hablamosde prevención pero cuando las hacemos no se valora, y se pierde tiempo, estamos

 perdiendo tiempo…”53. Por otro lado si bien desde la organización de los servicioshospitalarios el tiempo estandarizado para un control en medicina general es de 15minutos y 20 para pacientes crónicos, la realidad es que existe bastante flexibilidad alinterior de los establecimientos.

Con respecto a la falta de comprensión de las mujeres (ANEXO I, Pregunta C.2) de losgrupos focales es posible inferir, que el abordaje medico-biológico reduce la consultasobre anticoncepción a su aspecto prescriptivo, desconociendo otras dimensiones queoperan en la habilidad y agencia de las mujeres en el cuidado de la salud reproductiva loque podría de alguna manera, dar cuenta de la respuesta seleccionada por un 38% delos/as encuestados/as “si vos le das la pastilla y le explicaste bien y, a mi me pasamucho esto, me olvide de tomar la pastilla, es que no entendió como funcionaba la

  pastilla? Se olvid o realmente? Donde la encasillas ahí? En descuido, endesconocimiento?54

.

Con respecto a la consejería y métodos anticonceptivos en el postaborto la encuesta(ANEXO I, Pregunta C.3) indagó también acerca de los cambios sugeridos para mejorarla prestación, el 45% indico “mejorar la distribución de roles en el equipo de salud”. Esinteresante observar que cuando se analiza esta pregunta discriminada porespecialidades, el 32% de los generalistas comparten esa necesidad, frente al 13% de losginecólogos; evidentemente por la naturaleza de la práctica médica en medicina general,

51 Medica generalista52 Medica generalista53 Medica generalista54 Medico generalista

21

Page 22: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 22/44

se tiene un abordaje más integral. Esta necesidad de mejorar la distribución de roles alinterior del equipo de salud se expresa también en las limitaciones del equipo médico deabordar la problemática “nosotros cuando son adolescentes o cuando vemos muchaculpa o est án con mucha angustia llamamos directamente que venga el psicólogo, elasistente...”55; “el problema mayor lo tenemos el fin de semana porque no ha y

 psicosocial”56 

; “no hay integrantes de psicosocial…no hemos logrado hasta ahora”57 

.

La necesidad de articular entre las distintas disciplinas de la salud fue también señaladapor los/as integrantes de los equipos de salud, “sería bueno que se pudieran formar equipos interdisciplinarios para tratar la t emática. Trabajamos desmembrados y nollegamos a entender todas las situaciones…”

58.

4.6. El aborto no punible

En el art. 86, inciso 1 y 2 del Código Penal   queda estipulada la facultad para llevaradelante abortos en condiciones de no punibilidad: 1) Si se ha realizado con el fin de

evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede serevitado por otros medios, y 2) Si el embarazo proviene de una violación o de unatentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, elconsentimiento de su representante legal deberá ser requerido para la práctica abortiva.

Es decir, que en estos dos incisos se despenaliza la interrupción del embarazo merced alas causales de justificación expresadas, constituyendo esta una práctica médica lícita. Considerando este marco normativo, la negativa a realizar un aborto no punible, o la

  judicialización de dicha práctica constituye una violación a los derechos humanosbásicos, incluyendo el derecho a la salud, reconocido y protegido por la legislaciónprovincial, así como también por los Instrumentos Internacionales de DerechosHumanos con jerarquía constitucional (Constitución Nacional, art. 75; inciso 22).

En la encuesta se les pregunto a los/as participantes si estaban de acuerdo con laafirmación: “el hospital público debería hacerse cargo de realizar los abortos nopunibles por la ley vigente”, el 72% contesto por la positiva y solo un 11% respondiónegativamente. En los comentarios adicionales algunos/as profesionales confirmaronesta postura: “estoy totalmente de acuerdo en cir cunstancias especiales tales como losembarazos producto de violaciones o abusos”

59; “el aborto deber realizarse cuando

hay violación, madre con discapacidad”60 .

En los grupos focales, tanto en el de ginecólogos/as como de generalistas sedescribieron experiencias concretas de realización de abortos no punibles (ANP) en loshospitales en los cuales se desempeñan dichos profesionales, señalándose debilidades yfortalezas en la concreción de esta práctica. Entre los principales facilitadores semenciono el rol de la autoridad hospitalaria, que de acuerdo a la resolución ministerialvigente debe avalar con su firma la intervención, “yo tengo que estar muy agradecido

55 Médico ginecólogo56 Medica ginecóloga57 Medica ginecóloga58 Medica generalista59 Médico generalista60 Médico generalista

22

Page 23: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 23/44

con el director”61

; el único testigo que tiene que poner la firma acá soy yo, el únicoresponsable soy yo, ust edes tienen que formar esta comisión y tienen que decidir en eltérmino de 72 horas”62; “un director como la gente…”63; “es un aspecto importanteque el director [apoye la implementación de la reglamentación]…”64. 

A pesar de que la resolución ministerial Nº 1380 fue aprobada en el mes de noviembredel año 2007 y distribuida a todos los efectores del sistema público, no todos losprofesionales tienen conocimiento de la misma, “en ese caso…yo lo desconocía [laresolución] , cuando hable con los ginecólogos ninguno la conocía y se entera por esascosas el director, y dice “como que no…si hay esto”

Según los relatos recogidos en los grupos focales -independientemente delconocimiento y la aplicación de la resolución- no existen mayores obstáculos a laimplementación de los abortos no punibles cuando estos se encuadran en la normativalegal vigente, “nosotros tenemos un arreglo interno, que es que cada vez que apareceun paciente con lo que es un aborto no punible lo reportan al adentro, o sea, al ateneo,

lo discutimos entre nosotros…es para aborto no punible es…a ver…listo se hace”65.

En cuanto a las excepciones estipuladas en el inciso 1 del artículo 86 del código penal, yal igual que en el resto de la sociedad, existen distintas interpretaciones y ambivalenciasacerca del alcance e interpretación de las mismas, “no tener salud no es solo tener unaenfermedad grave”66 ; “en el caso de la salud, en la insuficiencia renal, pensamos encosas graves…”

67 ; “que es lo pensamos con respecto a la salud, a la salud 

  física…porque en realidad si tuviéramos que ser muy puntillosos en el análisis delcódigo, estaríamos con un respaldo porque habla de la posibilidad, de la no

  punibilidad teniendo en cuenta el riesgo de la salud de la madre, y si hablamos desalud, hablemos de salud…”68.

Por otro lado, la condición de ilegalidad del aborto y el discurso de los sectores másconservadores de la sociedad, han creado una cultura del silencio acerca de esta prácticay el miedo a las consecuencias legales para quienes la ejecuten, ya sea la mujer quedecide terminar un embarazo o el profesional que lo realiza, “ y el miedo de todos essiempre el tema de lo legal, no? o sea, creo que a todos nos pasa de tener el abogadoatrás persiguiéndote y el juez…que el juez dijo una cosa, y después lo elevo a laCámara…”

69. 

En los equipos de salud existe el temor, no solo a las consecuencias penales que puedan

resultar de realizar un aborto, sino también a la sanción moral de los y las colegas, “amí me cruzo un traumatólogo de acá y me d ijo “yo si me llego a enterar te voy a presentar una demanda por el por nacer”…”

70.

61 Médico ginecólogo62 Medica generalista63 Médico generalista64 Médico ginecólogo65 Jefa servicio de ginecología66 Medica generalista67 Medica generalista68 Medica generalista69 Médico ginecólogo70 Jefa servicio de ginecología

23

Page 24: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 24/44

Aun en aquellas circunstancias en las cuales los abortos se encuentran enmarcadosdentro de la no punibilidad y se realizan de acuerdo a las regulaciones provincialesvigentes, persiste en el discurso de los y las profesionales el estigma de la ilegalidad.Así por ejemplo, refiriéndose a la realización de un aborto no punible que fueraaprobado por el director del hospital y con todos los requerimientos de la resolución

ministerial provincial, un profesional expresa, “lo manejamos por izquierda…por izquierda en la forma hospitalaria, discretamente…se hizo lo más discretamente

 posible, esa es la palabra, sin que supiera nadie, si?71

 

La otra debilidad identificada en los grupos focales está asociada a la recurrenteconvocatoria al Poder Judicial para que tome la decisión y autorice o no la concreciónde la práctica, actitud que probablemente esté asociada a un desconocimiento de lanormativa, o a una forma de reaseguro del profesional “en realidad judicializarlo tieneque ver con la inseguridad de los médicos de querer buscar respaldo del juez que lediga: hágalo”

72 

Existe también desconocimiento del marco jurídico especifico sobre las causales de nopunibilidad del aborto que muchas veces llevan a involucrar al Poder Judicial, auncuando en el artículo 86 del Código Penal no se hace mención a la necesidad de“judicializar” las practicas de abortos no punibles “per o de todas maneras si el códigolo dice, hay una instancia judicial que tiene que ser…” 73.

Sin embargo, y paradójicamente, el pedido de autorización al Poder Judicial permitesolucionar los problemas de objeción de consciencia que generalmente constituyen unode los principales obstáculos para que las mujeres puedan acceder al derecho a realizarun aborto no punible, tal como lo establece el código penal “tenía en ese momento 6 semanas de gestación…resumiendo cuando se armo la comisión, cuando tuvieron que

 formar parte de esa comisión…que era yo, una psicóloga, ginecólogos, de los 7 u 8 queeran, 6 hicieron objeción de conciencia…intervino la juez de menores que directamentedio la orden, ninguno de los ginecólogos se pudo oponer, era una orden judicial ylisto”; la figura del juez aparece también como la máxima autoridad al momento de tomar la decisión “ la jueza dio la orden y ninguno hizo objeción de conciencia”

74 

“pero fíjate vos, fue como más expeditivo la situación que yo presente. Era la abuelacon la niña y lo plant eo a la justicia, una violación, además que detuvieron a la

 persona, al violador…”75

.

En algunos establecimientos hospitalarios  la decisión de llevar adelante el aborto no

punible se resolvió consultando al interior del sistema de salud “nosotros lo que hicimos fue hablamos con todos, hablamos con nación, hablamos acá con Mónica, con Luchetti,con bioética, todos”

76 . 

71 Médico ginecólogo72 Medica generalista73 Medica generalista74 Medica generalista75 Medica generalista76 Medica ginecóloga

24

Page 25: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 25/44

4.7. El uso del misoprostol y la decisión de abortar

El uso del misoprostol para la interrupción voluntaria del embarazo y el impacto queesta práctica tiene en la provisión de servicios y en la atención, fue una de las temáticasmas debatidas en los grupos focales. En el año 2009 la OMS incluyo el misoprostol

para el tratamiento del aborto incompleto en su lista modelo de medicamentosesenciales (con una nota especial que indica “donde es permitido por la ley nacional ydonde es culturalmente aceptable”). Por otro lado la Federación Latinoamericana deSociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) elaboró un manual titulado “Usodel misoprostol en ginecología y obstetricia” con el propósito de ofrecer guías concretaspara la comunidad médica. La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia(FIGO) también aprobó el uso del misoprostol para una gran variedad de indicacionesobstétricas; entre ellas el misoprostol posibilita la evacuación del aborto incompletomediante un tratamiento exclusivamente farmacológico.

De las respuestas e intercambios obtenidos en este trabajo se desprende que el uso del

misoprostol ha transformado radicalmente el manejo del aborto inducido. Existe ciertoconsenso entre los expertos en que el uso de esta medicación permite a las mujeresacceder a un método no invasivo, muy seguro y eficaz para la interrupción de unembarazo, que además no requiere la participación de terceras partes 77.  Expresionesvertidas por las/os profesionales participantes coinciden con esta apreciación,  “Yo lollamo como una revolución tecnológica, porque cambia…el poder lo tenés vos[usuaria]. O sea el paciente tiene el poder, el paciente decide si consulta o noconsulta,…me parece que es lo más fuerte que ha pasado respecto al aborto en losúltimos años”78.

En la Argentina, el misoprostol solo está disponible como un subcomponente delOxaprost®, un analgésico citoprotector (diclofenac+misoprostol). El mismo no ha sidoaprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y TecnologíaMédica (ANMAT) para ser usado en ginecología y obstetricia y tampoco se encuentradisponible en tabletas vaginales, por lo que solo puede obtenerse de los comprimidos deOxaprost®79. Sin embargo, esta restricción para acceder al medicamento no ha sido unimpedimento para las mujeres al momento de la decisión de abortar, “cuando ya estándispuestas a abortar y no lo quieren, es como que ya vienen [las mujeres]…por lomenos las pacientes que vienen a pedir la opinión porque están decididas terminanabortando…”80; “si son decisiones que ya tienen tomadas”81; “aparte te lo consultan,te consultan apenas tienen un atraso y deciden hacerse un aborto…”

82.

A pesar que el uso del misoprostol para la interrupción de embarazos no está legalizadoen el país, la información acerca de su uso y como acceder al mismo está ampliamentedifundido en la población, “la información va de boca en boca, se coloca el oxaprost ya esperar”83; “lo ve por Internet [la mujer] o alguien se lo dice, el boca a boca ya esta,

77 Misoprostol y aborto con medicamentos en Latinoamérica y El Caribe. CLACAI. IPAS y UNFPA:Perú 2010.78 Jefa de Servicio de Ginecología79 Zamberlin, Nina: “Misoprostol para el tratamiento del aborto incompleto en el contexto argentino”;CEDES; CLACAI; Buenos Aires, Argentina, noviembre 2009.80 Medica generalista81 Medica generalista82 Medica generalista83 Médico generalista

25

Page 26: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 26/44

los chicos lo conocen todos”84

. A partir del año 2009 una organización de la sociedadcivil inició una línea de información bajo el lema “Aborto: mas información, menosriesgos” que asesora telefónicamente sobre el uso de los comprimidos para hacerse unaborto seguro hasta las 12 semanas de gestación. Así, la divulgación a través dediferentes medios acerca del Oxaprost® ha contribuido a un uso extensivo de esta

medicación en la comunidad. Esta situación ha impactado también en los servicios desalud, donde el pedido de información o de receta es traída a la consulta médica por lasmujeres, que en un número creciente llegan indagando acerca de su uso.

Ante la ausencia de una política sanitaria que dé respuesta a esta demanda, las/osprofesionales se encuentran en la necesidad de tomar decisiones basados en los criteriosque cada una/o considera adecuado. En la mayoría de las respuestas obtenidas en losgrupos focales, estas parecen tener como punto de referencia el marco de los derechos yel bienestar físico de las usuarias, “no le podemos negar el derecho a estar informada” 85; “a mi cada vez que me preguntan y yo les tengo que decir, les digo “usa eloxaprost”  86;   yo les digo cuales son los riesgo, cuales son las cuestiones porque la

mujer tomo la decisión…una vez que tomaste la decisión, listo, las formas son estas, losriesgos son estos…”

87 ; “entonces lo que les digo es bueno, si lo decidiste pensalo

bien… y últimamente ya termino hablándole yo de las pastillas porque prefieroeso…”88; “ya creo que muchos estamos dispuestos (a dar información) sobre todo loque es el asesoramiento”

89; “el consejo mal o bien, lo realizamos todos”

90.

4.8. El problema del acceso al misoprostol

En Argentina,  la ANMAT autoriza  la venta del misoprostol en comprimidos de200mcg para la prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales, perodebido a su uso obstétrico muchas farmacias han comenzado a vender dichomedicamento bajo receta archivada. Esta normativa hace que la accesibilidad al mismopara el tratamiento de perdidas en embarazos tempranos, incluyendo abortosincompletos y retenidos, así como para la interrupción voluntaria de la gestación resultemuy dificultosa, generándose –algunas veces- situaciones que limitan con laclandestinidad para acceder a la receta. En este contexto la prohibición de prescribir estamedicación para su uso obstétrico termina promoviendo el desarrollo de un verdaderomercado negro que presenta riesgos para la salud de las mujeres (compra vía Internet,falta de información precisa, dudosa procedencia del medicamento).

El uso extendido del Oxaprost® para inducir un aborto y las dificultades que encuentran

las mujeres para acceder al mismo, coloca a los equipos de salud en situacionesconflictivas y de desprotección institucional ante la demanda de las usuarias. La tensiónentre el acto médico de priorizar la salud, el rol de funcionario público de garantizar losderechos de las usuarias y el ilícito de recetar oxaprost para la interrupción de unembarazo no planificado, dan cuenta de las contradicciones que siguen pendientes deresolución en el sistema de salud.

84 Médico generalista85 Medica generalista86 Medica generalista87 Médico generalista88 Médico ginecólogo89 Medica ginecóloga90 Médico ginecólogo

26

Page 27: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 27/44

 De los grupos focales se infiere que las/los medicas/os entienden que el Oxaprost® esuna medicación de uso habitual y que ellos están habilitados para prescribirla, “eloxaprost es un diclofenac de 75mcg, mas no se cuantos miligramos  de misoprostol,

  punto…si a vos te duele la espalda yo te puedo recetar oxaprost”91

. Sin embargo,

cuando en la consulta se enfrentan con el pedido de la receta para interrumpir elembarazo aparecen las dificultades: “el problema es la indicación…la medicación esta perfecta…”

92“…a nosotros nos toca en un centro de salud que es el nivel de primera

atención, y la consulta esta, y nos pasa como les pasa a ustedes, se conocen, digamos elnivel de confianza para hacer una pregunta, y nosotros siempre encontramos lalimitante es a que…bueno, no podemos tener una actitud operativa sobre el aborto

 porque es un delito…donde lo compro, quien me hace la receta (del oxaprost), si unoxaprost est á costando $20 la pastilla, necesitamos cuatro, lo pueden comprar pero conuna receta”93; “nosotros lo primero que hacemos es decir, bueno listo, sabemos quevamos a encontrar una paciente con el que podemos compartir o no la decisión…peroque nos corresponde acompañarlos y este es un tema que nos ha llevado a rever, a

revisar un poco que conducta o qué actitud vamos a tomar…el límite es este, porque la pregunta cual es: y…donde lo compro?”

94; “viste, porque vos me estas aconsejando

todo, me estás diciendo todo (dice la paciente) doctor bárbaro, y? quien me coloca la pastillita? me la da? me da la receta? No, yo no te la puedo dar (el médico)”95. 

En general, las respuestas de ginecólogos/as para solucionar el problema de la recetapareciera ser mas menos conflictivo “…por suerte tenemos el tema de la

 prostaglandina, la que tiene obra social que lo puede comprar, teniendo en cuenta que puede estar $280 la caja, y las pacientes que no tienen obra social, nosotros logramosque hacemos la receta a través de farmacia y lo compra el hospital por caja chica”

96 .

No obstante, las respuestas al problema de la receta varían según la conduccióninstitucional, “nosotros ese problema que tenemos, la dirección del hospital no quiere,antes compraba…la nueva dirección porque hablo con la farmacéutica…la cuestión esque nos negaron. Nosotros fuimos a la farmacia del frente d el hospital para ver si connuestras recetas les podían vender a las pacientes…”97. En definitiva y ante lainexistencia de una política consensuada las resoluciones son particulares y varíansignificativamente según una serie de variables contextuales, ”tenemos una farmaciaque nos vende a dos cuadras del hospital la pastilla fraccionada y a comprar…”98; “esmás, nosotros a veces hacemos recetas a ver si en Centenario (una localidad delinterior) la podían vender, de una gastritis, algo con el nombre del marido, cosa que

  pase mas desapercibido, pero bueno por ahí la que tenia obra social la podía

conseguir…”

99

.

Más allá de las diferentes estrategias que los equipos de salud puedan implementar, esevidente la necesidad de empezar a construir mecanismos institucionales que garanticenel derecho a la salud, y a la salud reproductiva en particular de las usuarias, y ofrezcan a

91 Médico generalista92 Medica generalista93 Medica generalista94 Medica generalista95 Médico generalista96 Médico ginecólogo97 Medica ginecóloga98 Medica ginecóloga99 Medica ginecóloga

27

Page 28: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 28/44

los profesionales un marco de acción consensuado desde y con las autoridadessanitarias.

5. Análisis y discusión

La información obtenida a lo largo de este trabajo de investigación confirma que, elestigma y la ilegalidad asociada al aborto hacen su abordaje dificultoso debido a la faltade datos y registros adecuados, producto del “silencio” de la temática en los efectores desalud.

Sin embargo, uno de los aspectos más importantes de este estudio es que revela que eluso del misoprostol esta difundido y circula en la comunidad, y el impacto que estotiene sobre las consecuencias del aborto y su atención en los servicios de salud. De losrelatos de los y las profesionales es posible inferir que se ha producido una disminuciónde las complicaciones postaborto y también una ampliación en el cuidado ambulatoriode las mismas, información que contribuye al análisis de los datos estadísticos con losque se cuenta.

Por otro lado, la información obtenida demuestra que también existe un impacto en lademanda ya que, las mujeres cuando han decidido interrumpir un embarazo reclaman alos efectores sanitarios la información adecuada acerca del uso del misoprostol comotambién acerca de las formas de acceso al mismo. Esta nueva demanda genera unatensión al interior del equipo de salud entre, la necesidad de cuidar y la obligación delestado de ser garante de derechos y las limitaciones que imponen las normas penales ylas regulaciones vigentes en cuanto a la prescripción de medicamentos. El extendido usodel Oxaprost® por parte de las mujeres, el adecuado acompañamiento del equipo de

salud para facilitar su acceso, así como la información para su utilización, plantea a lasautoridades sanitarias y a los equipos profesionales la necesidad de repensar el modelode atención a esas mujeres.

La accesibilidad a la medicación es solo un aspecto del motivo por el cual consultan lasmujeres que transitan por un embarazo no planificado y no deseado. Para los equipos desalud, el principal desafío consiste en construir un vínculo con esas mujeres que notermine solo en la consejería y en la anticoncepción postaborto, sino que se transforme ala vez, en un espacio donde las mismas sientan que son contenidas física yemocionalmente. Esto implica necesariamente la creación de espacios de reflexión alinterior del personal involucrado en la atención de mujeres en situación de aborto, en los

cuales reflexionar y debatir valores y actitudes –las que implícitamente suelen esconderformas de control, disciplinamiento y moralización- en relación a ese problema de saludpública. Esta reflexión y debate debe contribuir a consensuar procedimientos ymecanismos que permitan garantizar el pleno ejercicio de derechos tanto de las usuariascomo de los y las profesionales de salud involucrados.

Otro aspecto que resulta del análisis de la información relevada en el marco de estainvestigación es la necesidad de avanzar en el análisis de las causas que llevan a que, -de acuerdo a los datos del Sistema Informático Perinatal-, más de un 47% de lasmujeres no planifican su embarazo, y que muchas de las mismas no usen métodosanticonceptivos. Esta situación da cuenta de la existencia de barreras y obstáculos en el

acceso a métodos anticonceptivos que a más de 10 años de políticas de salud sexual y

28

Page 29: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 29/44

reproductiva en la provincia mantienen a un sector de la población excluida del ejerciciode sus derechos.

En los relatos y respuestas relevadas durante esta investigación el señalamiento del nouso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres, estuvo en algunos casos

asociado a la falta y/o discontinuidad en la provisión de insumos por parte del programade salud sexual y reproductiva. Es interesante señalar que esta percepción se contraponea la realidad, ya que desde la plena implementación del Programa Provincial en el año2000, el abastecimiento de insumo fue continuo a todos los efectores provinciales100.Sin embargo, y más allá de la discordancia consideramos importante rescatar estapercepción ya que la misma puede representar una fortaleza para garantizar la provisiónde anticonceptivos en cumplimiento de los marcos legales vigentes, en el caso de llegara producirse falta y o escasez de insumos. No obstante, el tema de la anticoncepción nose agota solamente en la disponibilidad o no de los mismos. Se deben analizar losobstáculos a la accesibilidad con el objetivo de ampliar la cobertura, fortalecer laprogramación local y promover alianzas con la comunidad.

Con respecto a la dimensión de equidad de género, es evidente de lo hasta aquí expuesto, que las políticas sanitarias vigentes en salud sexual y reproductiva noincorporan al varón en las practicas de atención en la materia, dejando librado al/laprofesional la responsabilidad de incluirlos en la atención de la salud reproductiva. 

Otro tema que merece especial atención, y que resulta del análisis realizado, es latensión permanente que existe entre la atención en los establecimientos de salud y lapromoción a través de actividades extramuros en general, y de salud sexual yreproductiva en particular. Estas actividades suelen ser poco valoradas y alentadas encasi todos los programas, y resulta paradójico que un sistema de salud que se organiza através de la estrategia de la atención primaria siga siendo –fundamentalmente- hospitalcéntrico. Resulta evidente que los establecimientos sanitarios, fundamentalmenteaquellos de baja y mediana complejidad, deben revisar su organización interna.  

Finalmente, tal como ha sido señalado por expertos/as en múltiples foros y documentosnacionales e internacionales, la evidencia existente demuestra de manera clara yconclusiva que el aborto constituye un problema relevante de salud pública y suatención en el marco del respeto a los derechos humanos es una obligación de sistemade salud. Para su abordaje es necesario conocer la dimensión real de los abortosinducidos que llegan a los servicios de salud, ya que el número obtenido de egresos

hospitalarios, representa solo la punta del iceberg de la interrupción voluntaria delembarazo como un problema de salud pública. En este sentido, la incorporación delregistro de las causas de consulta por consultorios externos y las causas de consulta porguardia a su análisis resulta de critica importancia, tanto como la continuidad deestudios de tipo cualitativo que contribuyan a una mejor comprensión de estaproblemática.

100 Cabe destacar que solo en el año 2009 hubo un faltante que no supero los 45 días, y a partir del año2010 la provisión por parte del PNSSYPR reaseguro la provisión.

29

Page 30: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 30/44

6. Conclusiones preliminares y recomendaciones

La posibilidad de realización de la investigación presentada, así como los resultadosobtenidos revelan un campo propicio para la toma de decisiones en el tema objeto deinvestigación; decisiones que deben facilitar la construcción de condiciones que

faciliten la acción de los integrantes del equipo de salud frente a un problema como es eldel aborto.

En lo inmediato se sugieren una serie de acciones y actividades que propicien en primerlugar la visibilizacion de esta problemática al interior del sistema de salud provincial,proponiendo un debate como parte de un proceso que permita la construcción deconsensos para la elaboración de una política sanitaria que dé respuestas acordes a lasnecesidades de las mujeres que ingresan a nuestros establecimientos de salud, en elmarco de respeto por sus derechos:

•  Difundir los resultados de la investigación al interior del equipo de salud a fin devisibilizar el aborto como un problema de salud publica

•  Aplicar la información producida por la investigación a fin de facilitar la toma dedecisiones que mejoren la atención de las mujeres en situación de aborto.

•  Trabajar con los niveles zonales y locales nuevas estrategias de comunicaciónsocial que tiendan a mejorar y ampliar la accesibilidad a la anticoncepción reversibleo irreversible.

•  Reformular la Resolución Ministerial Nº 1380 sobre procedimientos hospitalarios

para dar cumplimiento al art. 86, inc. 1 y 2 del Código Penal, profundizando en losalcances de la definición de salud y en la atención a las mujeres violadas.

•  Organizar actividades de sensibilización y capacitación en torno a la ResoluciónMinisterial Nº 1380 y la Guía para la Atención de los abortos no punibles delMinisterio de Salud de la Nación.

•  Ampliar la implementación del modelo integral de atención postaborto en todos suscomponentes a todas las zonas sanitarias del subsector público de salud.

•  Elaborar guías sobre anticoncepción postaborto que orienten al personal de todos los

niveles de atención al momento de la indicación, en un marco de respeto por losderechos reproductivos.

•  Implementar en todos los establecimientos del sistema de salud el asesoramiento, lainformación y el apoyo necesarios a las mujeres que se hallan cursando un embarazono planeado o no aceptado, a fin de acompañar a las mismas para que tomen unadecisión autónoma y en libertad de conciencia, garantizando el derecho a lainformación que le cabe a toda usuaria de los servicios de salud.

•  Propiciar encuentros de reflexión para la revisión crítica de las prácticas

institucionales a la luz de los derechos humanos –con particular énfasis en losreproductivos y sexuales- y la perspectiva de género.

30

Page 31: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 31/44

•  En el plano de las políticas sanitarias a nivel nacional, esperamos que estainvestigación –así como otras que se han hecho- contribuya a que se pongan enmarcha los mecanismos necesarios para normatizar y garantizar la accesibilidad y eluso del misoprostol de 200mgs para uso gineco-obstétrico.

•  Promover la realización de otras investigaciones, en articulación con institucionesacadémicas y organizaciones de la sociedad civil, que desde el marco de losderechos y con un enfoque de género permitan avanzar en la comprensión de losdistintos factores que contribuyen a las inequidades de género en salud, y queofrezcan insumos para la construcción de políticas sanitarias que garanticen elacceso a la salud para todas y para todos.

31

Page 32: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 32/44

 BIBLIOGRAFIA GENERAL

  ABORTO POR MEDICAMENTOS. MISOPROSTOL EN EL URUGUAY.MYSU. IWHC. Fondo de acción para el aborto seguro. Abril 2008.

  BERGALLO, P y RAMON MICHEL, A: “El aborto no punible en el derechoargentino”. Hojas informativas; Nº 9; FEIM; CEDES y IIPPF; abril 2009.  CASASCO, G y DI PIETRANTONIO, E: “Aborto: guía de atención”. Revista del

Hospital Materno Infantil Ramón Sarda; año/volumen 27; Nº 001; Buenos Aires,Argentina, 2008

  CAUSAL SALUD. INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO, ETICA YDERECHOS HUMANOS. FLASOG. ANDAR (alianza editorial) y La Mesa por lavida y la salud de las mujeres. Agosto 2008.

  CLACAI: Consorcio Latinoamericano contra el aborto inseguro: “Misoprostol yaborto con medicamentos en América Latina y el Caribe; Perú, IPAS, 2010.

  FAUNDES, Aníbal: “El falso dilema de estar a favor o en contra del aborto”; Mujer

y salud en Uruguay. Montevideo, Uruguay, abril, 2004.  FAUNDES, Aníbal editor: “Uso de misoprostol en obstetricia y ginecología”;

Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología; 2daedición; marzo 2007.

  GUÍA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE ABORTOS NOPUNIBLES; Secretaria de Programas Sanitarios, Programa Nacional de SaludSexual y Procreación Responsable; Ministerio de Salud de la Nación, Argentina,2010.

  GUTTMACHER Institute “Abortion Worldwide: a decade of uneven progress”;New York, USA, 2009.

  LUNA, Florencia…[et.al]: “Aborto por motives terapéuticos: articulo 86, inciso 1 y2 del Código Penal”; 1 ed, Buenos Aires, FLACSO, CEDES, 2006.

  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: Abortos sin riesgos: guía técnica yde políticas para los sistemas de salud: OMS; 2003.

  ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD: Criterios médicos de elegibilidadpara el uso de anticonceptivos. 3 ed: OMS; 2005

  PROCEDIMIENTOS HOSPITALARIOS PARA LA ATENCIÓN DE LOSABORTOS NO PUNIBLES. Resolución Nº º1380/07. Ministerio de Salud de laProvincia del Neuquén; Neuquén, noviembre 2007.

  ROMERO M, ZAMBERLIN N, GIANNI MC. La calidad de la atención posaborto:un desafió para la salud publica y los derechos humanos. Salud Colectiva. 2010; 6

(1):21-34. 

  SOTELO NUÑEZ, M, GASMAN SYLBERMAN, N, RAMIREZ SANCHEZ, R yCOLLADO, M. E: “Consejeria en la atención a mujeres en situación de aborto”.IPAS; México.

  ZAMBERLIN, Nina: “Misoprostol para el tratamiento del aborto incompleto en elcontexto argentino”. CEDES, CLACAI; Buenos Aires, Argentina; noviembre de2009.

32

Page 33: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 33/44

 

Un puñado de números, una antología de vidas* 

Valeria Flores101

 *Este apartado fue elaborado a pedido de las autoras por una representante del activismo sexo-genérico,por fuera de la institución sanitaria y de la opinión médica, a modo de reflexión sobre el problema delaborto como un problema de orden político, que pudiera dar cuenta de las tensiones que se expresan en

las relaciones de poder.101 Feminista heterodoxa queer.

33

Page 34: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 34/44

En nuestras sociedades, adiestradas en la férrea obsesión por la medición, lacontundencia de los números resulta implacable. Sin embargo, el orden de los númerosno pertenece al reino de la naturaleza ni de la objetividad, en todo caso corresponde alimperio de la ficción. Los números son una invención –instituidas como convención- ylas lecturas que de ellos se derivan son narrativas de enorme capacidad para construir

realidades y por cuyas tramas enunciativas circula el poder. El poder sobre los cuerpos,el poder sobre las vidas, el poder de las decisiones, el poder de las instituciones. Así, alos números se los hace hablar. Por lo tanto, elaborar una lectura sobre ciertos númerossiempre es una tarea política porque involucra a un conjunto de sujetos cuyas vidas secruzan –aunque no se toquen- en formularios, discursos, oficinas, perofundamentalmente, en decisiones próximas a ponerse en marcha. Así, las estadísticasson una operación simplificada, pero altamente potente, del trabajo del poder sobre lasvidas.¿Cómo leer, entonces, los números que dicta el Informe Estadístico de la Encuesta sobreaborto hospitalizado, realizada a médicos/as de Neuquén, durante setiembre del 2010?El tema del derecho al aborto cobró fuerza en estos últimos años por la vigorosa

insistencia del movimiento feminista y de mujeres102, que lo instaló en la agendapública como un problema político y de derechos humanos. No obstante, no quierodesestimar dos procesos performativos del campo de la salud, uno de raigambrehistórica y, el otro, de orden más coyuntural, configurando ambos un escenariosituacional con sus propias singularidades. Sobre éste último, es necesario comprenderla salud pública como una instancia que no estuvo ajena a las políticas neoliberales que,con fiereza, adquirieron mayor eficacia en los años ’90 por su magnitud destructiva. Elproceso de desmantelamiento del Estado de Bienestar llevó, en el sector salud, a unaimpune y sistemática transferencia de recursos al sistema privado, ahondando lasdesigualdades sociales en el acceso y atención de la salud y precarizando lascondiciones laborales y existenciales de sus trabajadores/as, entre otros muchos efectos.Esto provocó un deterioro progresivo del sistema público de salud que es palpable aúnhoy.Por otro lado, situando históricamente a la medicina como disciplina de la modernidad,es preciso considerar que nuestra sociedad está atravesada por la medicalización comoproceso de subjetivación. Foucault afirmaba que este proceso consiste en “el hecho deque la existencia, la conducta, el comportamiento, el cuerpo humano, se viesenenglobados, a partir del siglo XVIII, en una red de medicalización cada vez más densa ymás amplia, que cuanto más funciona menos se escapa a la medicina” 103.La medicalización es una expresión del control social y estatal sobre los cuerpos, enespecial, del cuerpo de las mujeres –y con especial énfasis, de las mujeres pobres-,

reducidas por el régimen político de la heterosexualidad a encarnar un modelo dematernidad compulsiva como ideal de género. Es entonces que el cuerpo se convierte enuna realidad biopolítica y la medicina en una estrategia biopolítica (Foucault, 1996). En

102 Al respecto, es importante mencionar las acciones llevadas adelantes en los últimos años por la“Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, conformada por diversasorganizaciones del país, que han presentado un anteproyecto de ley de legalización del aborto en elCongreso Nacional, avalado por cientos de personalidades y organizaciones políticas. A su vez, demanera reciente, en el año 2009 comenzó a funcionar la “Línea Aborto: más información, menos riesgos”(011 15 66 64 7070), implementada por el grupo Lesbianas y Feministas por la Descriminalizaciòn delAborto. La Línea brinda información telefónica acerca del uso correcto del misoprostol para la realizaciónde un aborto seguro, bajo las premisas del derecho a la información, la reducción de daños, la

desmedicalizaciòn de la sexualidad de las mujeres y la autonomía corporal.103 Michel Foucault, “La vida de los hombres infames”, Cap: Historia de la medicalización (1996)

34

Page 35: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 35/44

este sentido, es innegable la hegemonía del modelo biomédico en la inscripción socialde las experiencias vitales, incluidas la referidas a sensaciones, placeres y decisiones.Volviendo a la Encuesta, quisiera detenerme en algunos números, elegidos interesada yarbitrariamente –como siempre lo es- para elaborar una narrativa que habilite laformulación de ciertas inquietudes y preocupaciones alrededor de la autonomía

decisional de las mujeres sobre su cuerpo y las regulaciones biomédicas y bioéticas queponen en tensión.Una primera lectura muestra un auspicioso avance en el campo de los derechoshumanos, revelado por las cifras que marcan la intersección entre la urgencia de lasmujeres a decidir sobre sus cuerpos –cuyo agenciamiento político tiene al movimientofeminista como principal impulsor- y la opinión de las médicas/os que trabajan en loshospitales públicos y que reciben a la población de menores recursos. Son las/ospropias/os médicas/os quienes expresan en un contundente 76 % estar de acuerdo con ladespenalización del aborto como factor clave que contribuiría a disminuir las muertesmaternas. Además, el 71 % expresa estar de acuerdo con que la decisión de interrumpirvoluntariamente la gestación es un derecho de la mujer. Esta opinión favorable a la

despenalización de esta práctica reguladora de la reproducción como es el aborto, secomplementa con la que señala que el 92 % de las médicas/os está en desacuerdo conque la mujer que se realizó un aborto vaya presa, junto con el 60 % en desacuerdo conque el médico que lo realizó deba ir preso.A su vez, estas opiniones denotan que las prácticas de salud se ven fuertementecondicionadas por el derecho como instancia normativa, que no sólo regula el ejerciciode esas prácticas, sino que construye discursos sociales como instancia de subjetivación.Entonces, son las propias médicas/os quienes exigen, de algún modo, unatransformación en la legislación en la práctica del aborto. Mientras tanto, el 72 % queindica estar de acuerdo con que el hospital público se haga cargo de realizar los abortosno punibles por la ley vigente, muestra una preocupación por la justicia social, alreconocer que el Estado tiene que garantizar el ejercicio de los derechos vigentes porley.Hasta aquí la lectura promisoria. Pero también, las cifras en su conjunto manifiestan,llamativamente, la persistencia en el discurso de la criminalización social de las mujeresque abortan, así como una mirada de la sexualidad que sigue centrada en un sujetoracional, autónomo y universal, sostenida en premisas de sesgo hetero-sexista, cuyoefecto deviene en la culpabilización de las mujeres. Hay una sistematicidad en laadjudicación de mayor responsabilidad en las mujeres respecto de la reproducción,anticoncepción y maternidad, lo que omite el protagonismo de los varones 104 einvisibiliza una larga cadena de normatividades de género que cruzan las experiencias

de las mujeres. Por ejemplo: sobre la causa más frecuente por la cual las mujeres seprovocan un aborto, el 19 % opina que por falta de educación/información de la mujer,el 9 % por falta de responsabilidad de la mujer, mientras que sólo el 3 % señala la faltade responsabilidad del varón. A su vez, en las medidas necesarias para disminuir lafrecuencia del aborto provocado, también se les asigna a las mujeres la mayor carga: el28 % opina que la medida es proveer más educación e información a la mujer; el 9%

104 Me parece importante destacar los datos obtenidos por la “Línea Aborto: Más información, menosriesgos”. En su 1º informe (correspondiente a julio-agosto del 2009) y contabilizando 345 llamadas,atendiendo sólo 6 horas por día, señalan que el 82% de los varones no usó preservativo. En tanto, lasmujeres explicitan las dificultades que encuentran para negociar con ellos la anticoncepción y prevención

de ITS. Mientras tanto, el 3º Informe, “Cómo abortan las mujeres en Argentina: Entre la autonomía y lafalta de poder”, con 8 meses de atención y 3188 llamadas, indica que el 70% de los varones no usópreservativo.

35

Page 36: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 36/44

fomentar mayor responsabilidad de la mujer en su conducta sexual; mientras tanto, otravez, para el 2% de las/os encuestadas/os sería fomentar mayor responsabilidad delhombre en su conducta sexual. Por último, la mayor dificultad que ven los médicos/asen la consejería y entrega de métodos anticonceptivos en el postaborto, es la “falta decomprensión de las mujeres” (38%).

Entonces, por un lado, la Encuesta es la expresión de una urgencia, como es ladespenalización del aborto, para evitar las muertes de mujeres que no quieren sermadres. Paradójicamente, el lenguaje biomédico y de las estadísticas del sistema lasconsigna –compulsivamente- como “muertes maternas”, cuando en realidad son mujeresque se están negando, se están resistiendo, a una maternidad forzada, aunque se les vayala vida en ello por causa de una política prohibitiva del deseo de “no ser madre”.Pero, por otro lado, la Encuesta muestra cierta continuidad de concepciones patriarcalesy heterosexistas acerca de la sexualidad de las mujeres. La medicina fue, desde lamodernidad -y sigue siendo aún-, un dispositivo de construcción de la diferencia sexual(al producir cuerpos bajo el ideal binario de la anatomía humana) y de regulación de lasexualidad desde una perspectiva heterosexual. La medicalización, como estrategia

biopolítica de control de los cuerpos, incluyó entre sus efectos: la pérdida de autonomía,la dependencia de los medicamentos y del modelo hospitalario y la invención constantede nuevas patologías. Y, fundamentalmente, la medicina se arrogó el monopolio delconocimiento acerca del propio cuerpo de las mujeres.Cuando, desde el movimiento feminista, se promueve la descriminalización del aborto,no sólo se refiere a la despenalización de la práctica, sino también a desmantelar laatmósfera de culpabilización de las mujeres. La descriminalización, asì como ladesmedicalización, se traducen como procesos de des-sujeción del cuerpo de loscriterios normativos de los dispositivos disciplinarios. Sin embargo, conviene advertirque desmedicalizaciòn no significa despreocupación por el acceso a la salud pública,muy por el contrario, implica una pulsión constante por la justicia social y la ampliaciónde los derechos sobre la autonomía de las personas y la garantía de los recursos parallevar adelante esas decisiones.En este sentido, la lógica preventiva de la medicina se encuentra, generalmente, acontramano de la autonomía corporal de las mujeres, aunque también de otros sujetos,otros cuerpos, otras identidades, que encarnan modos y estilos divergentes respecto delmodelo heterosexual y del binario de género (lesbianas, gays, travestis, transexuales,transgèneros, intersex). Violeta Nuñez, analizando los nuevos discursos que seimponen en la actualidad, entre ellos el neohigienismo, historiza la emergencia de laprevención y la intervención social como modelo médico del siglo XIX, pero que aúnhoy mantiene su vigencia, atravesando e informando las prácticas del personal de salud.

La sociedad que se basa en la idea de la prevención, es una sociedad saneada,higienizada y obsesionada por la erradicación o el control directo de aquello que sedefine como “peligroso” (Garcìa, 2007; 41).  La clave de la prevención es laerradicación de los comportamientos considerados moralmente malos o socialmenteindeseables. Afirma Nùñez que “El recurso a la prevención supone aducir tanto razonesinstrumentales (prácticas y económicas), como éticas para justificar una intervención ennombre de la mejora o el progreso de la humanidad…Quiero subrayar que es laeugenesia, en tanto rama de la higiene, la que realiza la operación de “arrastre” delconcepto de prevención desde la lógica del discurso médico al discurso del controlsocial. Estamos en el punto de pasaje de la Higiene como disciplina médica, al

Higienismo —discurso social hegemónico, a caballo de los siglos XIX y XX— para elcontrol social de las poblaciones pobres consideradas “peligrosas”. Podemos definir al

36

Page 37: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 37/44

higienismo como lógica que extrapola, en el análisis de lo social, las premisas deldiscurso médico (tales como prevención, tratamiento, intervención, seguimiento, riesgo, entre las más socorridas)”105 (2005). Por lo tanto, el higienismo del siglo XIX selló lahomologación entre clases laboriosas y clases peligrosas. En este sentido, la prevenciónpersigue una sociedad sana, saneada por la erradicación (o el control directo), de

aquello que se define como peligroso. No es esta premisa la que ha cambiado desde elsiglo XIX al XXI, sino los nombres que designan lo peligroso y los modos de someterloa control (Núñez, 2005).

“Para los trabajadores de salud indicar métodos anticonceptivos es una actividad tanburocratizada como otras y su valor es más preventivo (como control social) pensandoen “evitar pobres” que en insertar una mirada holística que ayude a la pareja o a decidirconscientemente sobre su sexualidad, genitalidad, autoestima, relación consigo misma yposibles parejas”, expresaba una médica generalista en los comentarios adicionales de laEncuesta. Persiste en la práctica médica un discurso sobre la sexualidad de las mujeresque culpabiliza mediante la asignación casi exclusiva de responsabilidad, la

expropiación del placer, la omisión de las condiciones de desigualdad genérica, lacolonización del cuerpo mediante la prescripción sin opciones. Se sigue pensando lasexualidad desde una representación “idealizada” del sujeto, que se vuelve tácitamentenormativa, cuyos atributos esperables se corresponden con los del individuo moderno,autónomo y racional, cuyo efecto de descorporizaciòn tiene modelo el cuerpo del varónblanco, heterosexual, burgués, adulto y cristiano. La sexualidad, desde esta perspectiva,es entendía como una esfera absolutamente controlable y medible. Al respecto, otro delos comentarios realizados también por una médica generalista es que “losprofesionales médicos en muchos casos colocan obstáculos en la elección del métodoanticonceptivo”, poniendo de manifiesto una de las formas de violencia de género quepadecen las mujeres, esta vez en manos del personal de salud 106.La descriminalización del aborto no sólo implica la despenalización jurídica de estapráctica, si no que precisa del desandamiaje de muchas narrativas que han configuradoel pensamiento y las experiencias acerca de las vivencias sobre la sexualidad, los usosdel cuerpo, los ideales normativos del género, la valoración del placer, la libertad deelección, una gran parte de ellas articuladas hegemónicamente desde la medicina y concarácter normativo. Y ya sabemos que, identidades y prácticas que se apartan de lanorma, sea jurídica o consuetudinaria, son penalizadas. En este sentido, la voz de lasmujeres es una coordenada decisiva para elaborar otras narrativas y sentidos acerca delaborto107, una práctica que existió a lo largo de la humanidad pero que estuvo sometida

105 Núñez señala los conceptos “estrella” del higienismo en el tratamiento de las poblaciones, como sonla intervención, la prevención y la estadística. De este modo, la Estadística será un instrumento cada vezmás imprescindible en el marco del gobierno y de la planificación del Estado, ya que permite establecerlos rangos de las clasificaciones y encuadrar distintos sectores poblacionales.

106 Es significativo el dato que aparece en el 1º Informe de la “Línea Aborto: Más información, menosriesgos” sobre el acceso a la atención médica y la percepción de las mujeres: “Algunas mujeres no sabíancómo acceder a atención médica. Otras, la gran mayoría, siente que no puede acceder a ella: más del 90%manifestó sentirse intimidada por conocer experiencias de violencia, amenazas o denuncias sufridas pormujeres a manos de personal de salud”. Con la salvedad de que no se refiere al sistema de salud deNeuquén, sí es importante tenerlo en cuenta como una práctica que atraviesa la disciplina médica.107 “La reiterada afirmación -casi axiomática- “Ninguna mujer quiere abortar, pero…”, que muchas veces

hemos escuchado en charlas y seminarios a favor del derecho al aborto, ha ido normando cómo debepensar y sentir una mujer ante esta posibilidad, totalizando las narrativas acerca de esta experiencia. Eldeseo de abortar, de este modo, se vuelve interdicto; una narrativa vedada para componer una vivencia

37

Page 38: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 38/44

a diferentes regulaciones según el orden jurídico vigente. Evitar las muertes de mujerespor abortos inseguros es una responsabilidad del Estado, si no quiere seguir siendocómplice de un femicidio -de corte eugenésico108- sistemático y naturalizado. Sinembargo, con eso no alcanza si quien sigue decidiendo sobre el cuerpo de las mujeres yla regulación de la reproducción es el sistema médico. Por eso, no sólo se trata de un

asunto de biopolítica en términos de control sobre las vidas, si no que es también unasunto de bioética, acerca de quién decide sobre esas vidas y qué se decide, cuáles sonlas vidas que importan y cuáles se tornan desechables, cuáles son los cuerpos queimportan y cuáles no, según el principio “preventivo” de la indeseabilidad, lainmoralidad o la peligrosidad.Este puñado de números traza un promisorio horizonte, pero su alcance está anudado ahacer de esa antología de vidas que cuenta, singularidades enunciativas que en primerapersona puedan decidir sobre sus cuerpos109 en condiciones más favorables.

valeria flores

diciembre del 2010.-

Bibliografía

•  Flores, valeria (2010) “Reescrituras del aborto”, disponible en:http://escritoshereticos.blogspot.com/2010/09/reescrituras-del-aborto.html

•  Foucault, Michel (1996) “La vida de los hombres infames. Ensayos sobredesviación y dominación” Editorial Altamira, La Plata.

•  García, Ana Laura (2007) “Jóvenes y sexualidad. Una mirada socio-cultural”.Secretaria de Programas Sanitarios. Programa Nacional de Salud Sexual y

Procreación Responsable. Ministerio de Salud de la Nación•  Núñez, Violeta (2005) “Participación y Educación Social”, Barcelona, disponible

en: www.projoven.gub.uy/.../Congreso%20educadores/10_Violeta_Nunez.doc

subjetiva del aborto como experiencia que no esté articulada por el malestar, la culpa o el sufrimiento, entanto organizadores obligatorios del sentido” (flores, 2010)108 Las mujeres que se mueren por abortos inseguros son mujeres pobres109 “Lo importante es el concepto de “decisión informada” que implica que las mujeres tienen derecho atomar sus propias decisiones…”, reconocía una médica generalista en la Encuesta realizada.

38

Page 39: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 39/44

ANEXO IEncuesta

Módulo B

Pregunta B1. -Según su opinión ¿cuál es la causa más frecuente de hospitalización porcomplicaciones de abortos?

Causa de Hospitalización por complicación deabortos

Porcentaje

Aborto espontáneo 58%Aborto provocado con introducción de sonda/perejil/etc. 17%Aborto provocado con misoprostol (Oxaprost) 13%Huevo muerto o retenido 12%Total general 100

Pregunta B1 discriminada por especialidad y Zona

Respuesta Aborto espontáneoZona Sanitaria Generalista Ginecólogo/a-

ObstetraTotal por

ZonaHospital Provincial C. Rendón 3% 5% 8%Zona Sanitaria I 12% 1% 14%Zona Sanitaria II 18% 8% 26%Zona Sanitaria III 1% 0% 1%Zona Sanitaria IV 26% 3% 28%

Zona Sanitaria Metropolitana 9% 0% 9%Zona Sanitaria V 8% 5% 14%Total por Zona 77% 23% 100%

Respuesta Huevo muerto y retenido Zona Sanitaria Generalista Ginecólogo/ 

a-ObstetraTotal por

ZonaZona Sanitaria I 0% 47%  47% Zona Sanitaria III 0% 20% 20%Zona Sanitaria IV 13% 0% 13%Zona Sanitaria Metropolitana 7% 0% 7%

Zona Sanitaria V 13% 0% 13%Total por Especialidad 33% 67% 100

Respuesta Aborto provocado con misoprostol (Oxaprost®) Zona Sanitaria Generalista Ginecólogo/ 

a-ObstetraTotal por

ZonaHospital Provincial C. Rendón 0% 6% 6%Zona Sanitaria I 19% 0% 19%Zona Sanitaria II 6% 0% 6%Zona Sanitaria IV 25%  13%  38% Zona Sanitaria Metropolitana 6% 6% 13%Zona Sanitaria V 13% 6% 19%Total por Especialidad 69% 31% 100%

39

Page 40: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 40/44

 Respuesta Aborto provocado con introducción de sonda/perejil/etc. Zona Sanitaria Generalista Ginecólogo/ 

a-ObstetraTotal por

ZonaHospital Provincial C. Rendón 14%  23%  36% 

Zona Sanitaria I 23% 0% 23%Zona Sanitaria II 5% 0% 5%Zona Sanitaria III 5% 0% 5%Zona Sanitaria IV 0% 5% 5%Zona Sanitaria Metropolitana 18% 5% 23%Zona Sanitaria V 5% 0% 5%Total por Especialidad 68% 32% 100%

B2.-Según su opinión, ¿Cuál es la causa más frecuente por la cual las mujeres se provocanun aborto?

Causas más frecuente abortos inducidos PorcentajeNo uso de métodos anticonceptivos 49%Falta de educación / información de la mujer 19%Falta de responsabilidad de la mujer 9%Falla de un método anticonceptivo 7%Problemas económicos 5%Situaciones de maltrato, abuso o violación 5%Falta de responsabilidad del varón 3%No sé 2%No eligió 2da. opción 1%Total general 100%

Pregunta B3. En su experiencia ¿qué medidas son necesarias para disminuir la frecuenciadel aborto provocado?

Medidas necesarias para disminuir frecuencia deAbortos provocados

Porcentaje

Ampliar y mejorar la cobertura en planificaciónfamiliar a la población

45%

Proveer más educación e información a la mujer 28%Implementar educación sexual para adolescentes 16%Fomentar mayor responsabilidad de la mujer en suconducta sexual 9%Fomentar mayor responsabilidad del hombre en suconducta sexual

2%

Proveer más educación e información al varón 2%Total general 100 %

40

Page 41: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 41/44

B4.- ¿Cómo calificaría usted la atención que se ofrece en este hospital a las mujeres concomplicaciones de abortos?

Muy buena 43% Buena 35%

Excelente 13%Regular 8%No respondió 2%Total general 100

B5.- ¿Puede describir cómo se siente cuando atiende a una mujer con complicaciones deaborto? Marque un máximo de dos opciones

Modulo C

Pregunta C1. ¿Cuál método anticonceptivo que acostumbra a aconsejar con másfrecuencia a mujeres que han tenido un aborto reciente? ¿Por qué?

  Método

ACO 42%

ACO+Preservativo 12%

Depende de cada circunstancia 11%

Ninguno en especial, asesoro sobre los métodos posibles 11%DIU 7%

ACO o DIU 6%

ACO y luego DIU 2%

DIU+preservativos 2%

Preservativos 2%

AC Inyectable o DIU 2%

AHE+preservativo 1%

ACO o Preservativos 1%

ACO o AC inyectables 1%Total 100

Mujeres Varones Total

Trato de contenerla emocionalmente 21% 14% 35%

Es igual que atender cualquier otraemergencia

13% 14% 27%

Siento frustración 8% 9% 16%Siento pena 5% 3% 8%Siento bronca 2% 3% 5%Trato de ponerme en el lugar de ella 2% 3% 5%No respondió 0% 2% 2%La reto porque lo podría haber evitado 1% 0% 1%No sé 0% 1% 1%Total general 51% 49% 100%

41

Page 42: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 42/44

 Pregunta C2. ¿Qué dificultades se presentan en la consejería y entrega de métodosanticonceptivos en el postaborto?

Falta de comprensión de las mujeres 38%

Falta de capacitación de los profesionales 18%Escasez de insumos 13%

No respondió 12%

Escasez de personal 9%

Falta de tiempo para realizar la consejeríaanticonceptiva

7%

Falta de material informativo impreso (folletos) 3%

Total general 100

C3.- Señale tres cambios que se deberían implementar para mejorar la consejeríay entrega de métodos anticonceptivos en el postaborto.

Mejorar la distribución de roles en el equipo desalud

45%

Mejorar la disponibilidad de insumosanticonceptivos

20%

Sensibilizar al equipo de salud acerca de laimportancia de la consejería anticonceptiva en elpostaborto

15%

Incrementar la cantidad de personal del equipo de

salud14%

Articular el trabajo con el Servicio de Ginecología 5%

No eligió opción 1%

Total general 100%

Respuesta C3 discriminada por especialidad

Especialidad Generalista Ginec Total

Mejorar la distribución de roles en el equipo de salud 32% 13% 45%

Mejorar la disponibilidad de insumos anticonceptivos 11% 9% 20%

Sensibilizar al equipo de salud acerca de la importanciade la consejería anticonceptiva post aborto

10% 5% 15%

Incrementar la cantidad de personal del equipo de salud 10% 4% 14%

Articular el trabajo con el Servicio de Ginecología 5% 0% 5%

(en blanco) 1% 0% 1%

Total general 69% 31% 100%

42

Page 43: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 43/44

 C4.- ¿Cuál es su evaluación en general de la atención de la salud sexual yreproductiva de este hospital?

Buena 59%

Muy buena 26%Regular 14%

Excelente 1%

Mala 1%

(en blanco) 1%

Total general 100%

Módulo D: Indique para cada frase si está de acuerdo o en desacuerdoD1. La despenalización del aborto contribuiría a disminuir las muertes maternas

De acuerdo 76%

En desacuerdo 13%

No sabe 11%

Total general 100% 

D2. La falta de acceso a los métodos anticonceptivos es el principal determinantedel aborto inducido.

En desacuerdo 65%

De acuerdo 26%

No sabe 9%

Total general 100%

 D3. La decisión de interrumpir voluntariamente la gestación es, en últimainstancia, un derecho de la mujer

De acuerdo 71%En desacuerdo 22%

No sabe 7%

Total general 100%

 D4. Una mujer que se realizó un aborto debe ir presa

En desacuerdo 92%

No sabe 5%

De acuerdo 3%Total general 100%

43

Page 44: Aborto Final

5/12/2018 Aborto Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aborto-final 44/44

 D6 .Un médico que realizó un aborto debe ir preso

En desacuerdo 60%

De acuerdo 24%

No sabe 16%Total general 100%

 D5. El hospital público debería hacerse cargo de realizar los abortos no puniblespor la ley vigente

De acuerdo 72%

No sabe 17%

En desacuerdo 11%

Total general 100%

 

44