a&c julio 2012

Upload: satu200

Post on 05-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    1/16

    Julio de 2012

    Curso XVIII - Nmero 355

    En el mes de junio, losAlfreces Cadetes de 5 hantenido la oportunidad de participar en una fase de planeamiento y en una de conduccin, basadas en una operacin blicadesarrollada por una Agrupacin Tctica (AGT.) contra unenemigo simtrico.

    El Ejercicio Tierra 2012 hatenido como finalidad que losalfreces se integren con el restode las Armas y asienten susconocimientos y capacidadesrelacionados con el planeamiento y conduccin de operacionesblicas, adquiridos en la AGM yen sus respectivas Academias

    Especiales. De esta forma, losfuturos oficiales del Ejrcito deTierra han conocido de primeramano cmo planean y combaten sus compaeros de otrasespecialidades fundamentales yser conscientes de la importancia y la dificultad del combateinterarmas.

    Programa

    del XX Curso

    Internacional

    de Defensa

    BATCOM, una

    experiencia

    satisfactoria

    y didctica

    Emotiva despedida del Departamento de Matemticas

    ArmasyCuerpos

    Guillermo Rocafort, durante su conferencia en la AGM.

    El escritor e historiador Guillermo Rocafort ofreci una conferencia sobre El Caudillo/Adalid Almogvar: ejemplo de mando

    Los futuros oficiales

    asumen conocimientosdel combate interarmas

    ArmasyCuerpos

    En cada uno de vosotroshay un caudillo

    almogvar en potencia

    Clausura del cursoacadmico en la

    Ctedra Cervantes

    El escritor, historiador ylegionario Guillermo Rocafortofreci en la CtedraCervantes una con fer enc iasobre El Caudillo / Adalid

    Almogvar: ejemplo de mando.En su intervencin asegur quela figura de los almogvares esten el cdigo gentico espaol,se manifiesta cuando Espaa lonecesita, como en la Guerra dela Independencia, en 1808, en

    cmo fuimos capaces de derrotar a los invasores. En este sentido, seal que las fuerzasalmogvares tenan unas caractersticas especiales: su ascenso

    por mritos, cuestiones que losidentifican como un cuerpoespecial siempre en la frontera.Una gran parte de estas caractersticas permanecen hoy daen los Ejrcitos como indiscutible herencia almogvar.

    El pasado da 13 de junio secelebr el acto de clausura de la

    Ctedra Cervantes, presididopor el T.G. MAPER. Entre otrasautoridades asistieron elDelegado del Gobierno enAragn, el Justicia de Aragn y laVicerrectora de la Universidadde Zaragoza.

    El empresario JuanMiguelVillar Mir pronunci la ltima

    conferencia del curso sobre elxito profesional en un acto enel que se entregaron los premiosa los mejores expedientes dela Universidad de Zaragoza.Igualmente se hizo entrega delpremio a la mejor Tesis Doctoralde la Universidad de Zaragozay al ganador del Concurso delcartel del XX Curso Internacionalde Defensa.

    Mesa presidencial de la clausura de la Ctedra Cervantes.

    ArmasyCuerpos

    En plena actividad, durante el desarrollo del Ejercicio Tierra 2012.

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    2/16

    Julio de 20122

    Publicacin de mbito interno de la Administracin del Estado.

    Edita:

    Luis Dendariena

    El 8 de junio, un grupo deprofesores del Departamentode Matemticas, Fsica eInformtica (DMFI) se junt enesta Academia para despedir alDepartamento, ya que debido ala entrada en vigor del NuevoPlan de Estudios del 2010, laAGM ha tenido que realizar unaadaptacin en su estructura y deella se deduce la desaparicindel DMFI, como consecuenciade que las asignaturas delDepartamento han pasado aimpartirse por el CentroUniversitario de la Defensa. Portanto este curso escolar 2011

    2012 ser el ltimo en el que elDMFI d clases al Plan deEstudios en extincin de 1992.

    Fue por esas fechas, en elao 1992, cuando iniciaba suandadura el Departamento deMatemticas. Coga el testigo alentonces II Grupo CientficoTcnico, en el que hasta esemomento tal y como indicaba sunombre se haban concentradolas asignaturas cientficas que seimpartan en la Academia(Matemticas, Electrnica,Fsica, Motores, Qumica,Topografa...). Muchos vivimosese momento, unos como profesores y otros como alumnos. Los

    profesores que formaban el IIGrupo, se separaron y unos fueron al Departamento de Sistemade Armas o al Departamento deTctica y Logstica y otros formaron nuestro querido DMFI.

    El DMFI hered, por tanto, lasabidura y el buen hacer deaquel II Grupo e intent mantenerlo y a ser posible superarlo.

    El DMFI en todos sus aos deexistencia se ha caracterizadopor tener rigor, tesn y constancia en el estudio, por intentartransmitir los conocimientos desus profesores a los alumnos yque estos participaran en eseamor a la ciencia que nosotros

    tenamos. Muchas veces lo conseguimos ya que generacin trasgeneracin hemos visto comollegaban a formar parte deldepartamento nuestros antiguos alumnos y as hemos convivido.

    El DMFI se articulaba en tresreas: la de Matemticas queimparta Clculo (Matemticas I)

    a 1 y lgebra y Estadstica(Matemticas II) a 2, el rea

    de Electrnica que impartaElectromagnetismo y Electricidad a 1, Electrnica I(Analgica) a 2 y Electrnica II(Digital) a 3. Y por ltimo elrea de Informtica queimparta Informtica Bsica ySistemas Operativos a 2.

    Durante estos 20 aos hanpasado alrededor de cien profesores civiles y militares, entre loscuales siempre ha reinado ungran compaerismo. Siemprehaba un rato para la risa o elcaf, para las partidas de dados,las comidas diarias o las celebraciones con o sin motivo. Todoeso nos haca ser un grupo compacto y muy bien avenido.

    Debido al convenio de colaboracin AGMUNIZAR, todoslos aos impartan clase connosotros profesores de laUniversidad de Zaragoza y ashemos podido compartir conocimientos y ciencia, aprendidoformulas y demostraciones,algoritmos, problemas y funciones, consolidando una profundaamistad. Tambin quiero recordar a nuestro profesor JavierSanchez Mallo que hoy seguronos ver desde el cielo.

    Sirvan por tanto estas palabras como despedida de todos

    las profesores que han impartido clase en el Departamento.Quedamos a disposicin denuestros continuadores, los profesores del CUD, para todo loque necesiten.

    El Tcol. Luis Dendariena Ortiz

    de Zrate es Director del Dpto. de

    Matemticas, Fsica e Informtica

    http://www.ejercito.mde.es/organizacion/agm

    Director: Gonzalo Escalona Orcao Directora ejecutiva: Dolores Lpez Blanco

    Jefe de redaccin: Alejandro Toquero

    Consejo de Redaccin: Gersn Heredia, Fernando Lpez , Ins Vacas,Jos Luis Lpez, Ignacio Lozano y Albert Canet.

    AGM (Tel: 976 739 500, ext. 6839)

    Imprime: Zeroa Multimedia SA. Depsito legal: Z-80-1958

    El obs del bulevarLuis A. Arcarazo

    Una vez finalizadas las interminables obras dereparacin del socavn que apareci frente a la calleGeneral Garrido, junto al testero del Saln de Actos,que han mantenido cortadas las calles adyacentesdurante unos meses, ha llegado el momento de recuperar el aspecto que tena el paseo antes de llegar lasexcavadoras. Primero vino la pavimentacin y ahoratoca la reposicin de los jardines, que tienen que sustituir al aligustre que flanqueaba este paseo con pretensiones de bulevar con sus frondosos pltanos.Pero antes que nada se ha colocado como decoracinun can recuperado para el Museo de la AGM, queaparece magnfico recin pintado y con sus ruedasnuevas. Se trata del obs Modelo NAVALREINOSA105/26 50F de 1950, que tiene la particularidad deostentar el nmero 1. En la fotografa vemos al cabo1 Ortn y al cabo Lorite cuando calzaban con un gatoel obs sobre unas alzas de madera, para evitar quesu peso vuelva a deteriorar las ruedas.

    El Tcol. Luis Alfonso Arcarazo

    es Jefe de Sanidad de la AGM

    20 aos de amor a la ciencia

    LuisAlfon

    soArcarazo

    Los cabos Ortn y Lorite en el momento de calzar el obs recuperado en el bulevar.

    El cuadro que recuerda la trayectoria del Departamento.

    ArmasyCuerpos

    El 8 de junio se juntaron los profesores del DMFI para celebrar una comida de despedida.ArmasyCuerpos

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    3/16

    Julio de 2012 3

    Carlos P. Ballano

    El Ejercicio Cierzo constituy hasta el curso 2007/2008 laprctica final de los alfrecescadetes en su regreso a la AGMal final del ltimo curso del Plande Estudios para acceso a laescala de oficiales del ET. Sufinalidad era la puesta en prctica de los conocimientos adquiridos en el planeamiento especfico de cada EspecialidadFundamental y la cooperacin

    interarmas, as como realizarprcticas de mando en ejerciciossin y con fuego real en los puestos tcticos de teniente ycapitn de las unidades de lasdistintas especialidades.

    A pocas semanas de suEntrega de Reales Despachos ydirigido por el Departamento deInstruccin y Adiestramiento(DIA) de la AGM, este ejercicioles brindaba la oportunidad departicipar en una fase de planeamiento y en una de conduccin, basadas en una operacinblica desarrollada por unaAgrupacin Tctica (AGT.) contra un enemigo simtrico. La

    fase de conduccin se llevaba acabo, tras los correspondientesensayos en el Simulador deCombate (SIACOM) en el CentroCASIOPEA del CENADSG conunidades operando en el Campode Maniobras y Tiro de SanGregorio perteneciente alCENADSG. Para constituir laAGT. actuante, se reciba la colaboracin de una de las brigadaspesadas y de otras unidades deapoyos de combate del Ejrcito

    Un Tierra con doble accin

    de Tierra, de forma que sepudiera encuadrar en ella atodos los alfreces de todas lasespecialidades fundamentales.

    Sin embargo, a lo largo delcurso 2008/2009 y debido a restricciones presupuestarias, llegla orden de suspender la realizacin del Ejercicio Cierzo09. Ensu sustitucin se decidi la realizacin de dos ejercicios de puestos de mando (tipo CPX en terminologa OTAN): uno ambientado en una operacin blica yotro en una operacin no blica,desarrollado este ltimo eningls. El primero fue bautizadocomo Ejercicio TIERRA.

    Con estos prolegmenosech a andar la primera edicin,el TIERRA 2009 (T09), que fuedirigido por el DIA; pero a partirdel T10 pas a serlo por elDepartamento de Tctica yLogstica (DTL), debido principalmente a que no tena fase LIVEX.

    Como heredero del CIERZO,el ejercicio TIERRA ha mantenido en gran parte su finalidad ydesarrollo, siendo su mayor diferencia el hecho de que se hansuprimido las prcticas demando y la conduccin de lafase LIVEX. Por tanto, el EjercicioTIERRA ha quedado organizadoen una fase de planeamiento en

    la AGM (incluye un reconocimiento del terreno), una fase deconduccin sobre el Simuladorde Combate (SIACOM) en elCentro CASIOPEA del CENADSG

    (tipo CAX) y una fase de lecciones aprendidas que se desarrolla a lo largo de todo el ejercicio.El tema tctico en que se enmarca el TIERRA se ha basado enlas ediciones anteriores en laoperacin defensiva desarrollada por una Brigada Mecanizada.

    La principal novedad del TIERRA 2012 (T12) respecto a ediciones anteriores ha sido elhaberse convertido en un ejercicio de doble accin en todas sus

    fases, en el que una BrigadaMecanizada realiza una operacin ofensiva contra unaAgrupacin Tctica que lleva acabo una operacin defensiva.

    Para la preparacin de ladocumentacin operativa el DTLha seguido recibiendo el imprescindible apoyo y participacinde profesores de las Academiasde Especialidad Fundamental(ACESP,s.) y de profesores deotros departamentos de laAGM, amn del personal delcitado centro CASIOPEA.

    En la presente edicin, el T12 ha tenido como finalidad quelos alfreces integren con elresto de las armas y asienten susconocimientos y capacidadesrelacionados con el planeamiento y conduccin de operacionesblicas, adquiridos en la AGM yen sus respectivas ACESPs,tomando como marco unidadesinterarmas (Bri., AGT. y GT.) queplanean y conducen una operacin de doble accin en el niveltctico de una campaa de combate generalizado entre enemigos convencionales y simtricos.

    Con este norte, el T12 se hadesarrollado satisfactoriamentedel 4 al 15 de junio y ha permitido una vez ms a los futurostenientes conocer cmo planean y combaten sus compaerosde otras especialidades fundamentales y ser conscientes de laimportancia y la dificultad delcombate interarmas.

    El Cte. Carlos Pascual Ballano

    ha coordinado el Ejercicio

    Tierra 2012

    Los alfreces cadetes, durante el desarrollo del planeamiento del Ejercicio Tierra 2012.

    ArmasyCuerpos

    Los CAC,s de 5 han desarrollado el ltimo ejercicio de su formacin en todas sus fases, en el que una Brigada Mecanizada

    ha llevado a cabo una operacin ofensiva contra una Agrupacin Tctica que ha realizado una operacin defensiva

    Durante la primera quincena del mes de junio loscomponentes de la LXVII participaron en un ejercicio deguerra convencional de doble accin en el que la ejecucin ha sido simulada a travs de SIMACET en el CENADSan Gregorio.

    La finalidad de este ejercicio era que los alumnos dequinto curso participasen en su caso en el planeamientoy conduccin de operaciones a nivel grupo tctico y subgrupo tctico intentando realizarlo con el mayor realismo posible y as poder integrar todo lo posible el trabajo de las diferentes especialidades fundamentales.

    PlaneamientoDurante la primera semana se llev a cabo prcticamente la totalidad de la fase de planeamiento. Con unoshorarios marcados se fueron realizando las tareasrequeridas cindose lo justo al mtodo de planeamiento pero con ciertas variaciones respecto a un proceso real debido a incidencias por tiempo o sencillamente para facilitar o hacer un poco mas didctico elejercicio.

    En esta parte se incluyeron reconocimientos realesdel terreno en el que se hubiera realizado la operacin,s es verdad que para ello se dio una libertad muy grande con respecto a las posibilidades que se podran haber

    dado en una situacin real. No obstante, se hizo as paraque todas las especialidades pudiesen aplicar los distintos conocimientos.

    A medida que las rdenes de operaciones ibantomando forma los profesores asignados a los grupostcticos, tanto de la Brigada como de la AgrupacinTctica (los dos bandos enfrentados), solventabandudas y hacan las correcciones oportunas en caso deque una idea de maniobra no fuese apropiada. Sinembargo, hubo bastante libertad para el planeamientoteniendo en cuenta que el profesor haca el papel de jefede cada grupo estando presente en las exposiciones, enla confrontacin, comparacin y tomando finalmente ladecisin de la lnea de accin a seguir en la maniobra.

    Hay que tener en cuenta que la fase de planeamiento no fue fcil, debido al nivel en el que se desarrollabael mismo (inicialmente Grupo Tctico), una coordinacin lo ms adecuada posible. A pesar de ello s quehubo, tras las exposiciones de los jefes de Grupo Tctico,una puesta en comn de todas las ideas de maniobra atodos los componentes de la Brigada para ver realmente hasta qu punto se conoca la maniobra general de laBrigada y como influan las lneas de accin y los apoyosde las distintas unidades, evitando as que se tendiera auna actuacin ms aislada.

    La semana siguiente, a partir del mircoles, se ejecut la maniobra en los simuladores. Con esto pudimosver la necesaria integracin de todas las especialidadesen combate.

    El ejercicio se ejecut primero a modo de prueba yluego en dos veces, una el mircoles y otra el jueves,para finalmente ver en el juicio crtico las posibles mejoras que podran ayudar a que en prximas ocasiones eltema discurriera con ms fluidez, as como las incidencias o aspectos tcticos a resaltar que surgieron durantela conduccin.

    Puesta en comn para ver cmo influyen laslneas de accin y los apoyos de las unidades

    Un CAC. siguiendo el desarrollo del ejercicio.

    ArmasyCuerpos

    Ejerc

    icio

    Tier

    ra20

    12

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    4/16

    Julio de 20124Eje

    rcicio

    Tier

    ra20

    12

    Ramn Milin

    Despus de dos aos enSegovia, los artilleros pertenecientes a la LXVII Promocin dela AGM y componentes de la300 del Arma, volvemos aZaragoza para finalizar nuestraformacin. Pasamos tres largosaos en la capital de Aragn,donde iniciamos nuestra formacin militar, pero la etapa deZaragoza finaliz y partimos

    todos a las AcademiasEspeciales que nos acabaran deensear el oficio de ser mili taresy oficiales. Dejamos Segovia conel mejor de los recuerdos porser la Casa de los Artilleros y quenos hizo ser lo que somos hoyen da.

    Muchos son los recuerdosque nos vinieron a la cabeza enel momento que pisamos denuevo la AGM, el primer instante en que vestimos uniforme,nuestra primera formacin militar; en fin, aprender todas lasnormas que convierten al cadete en un autmata capaz de lle

    gar a ser el oficial que hoy en dapodemos presumir de ser, lospequeos detalles que distinguen al cadete del resto delEjrcito, como no replicarnunca, incluso a la tropa, mantener normas de decoro, como elno fumar durante los desplazamientos. Son slo recuerdos quehoy vuelven a mi mente en estaAcademia General Militar.

    Pero la formacin de un oficial solo puede ser completa conel ejercicio final en el cual participamos por primera vez, dentrode nuestras especialidades, enun tema de planeamiento que

    fusiona todas las funciones decombate y que nos prepararpara el futuro que nos espera enapenas 15 das.

    Como artilleros, fue la primera toma de contacto con elresto de las especialidades a lahora de realizar un planeamiento, con la dificultad que conlleva. Por un lado, adaptarse alritmo de trabajo de la maniobray, por otro, adaptar el nuestro apoder cumplir la misin de proporcionar apoyos de fuego.Resulta ser un trabajo sencillogracias a la comunicacin existente entre los pertenecientes ala misma promocin, pero vimosla gran dificultad potencial queentraa llevar el mismo ejercicioa las unidades donde (por desgracia) la comunicacin no llegaa ser la misma.

    Tuvimos la oportunidad decomprobar la excelente formacin que Segovia nos ha proporcionado, dejando a los propiosAlfreces solos ante el problema. La calidad de la enseanza ymetodologa empleada por losartilleros se plasm en la seguri

    dad y confianza a la hora de realizar nuestro trabajo, destacando una vez ms por la precisin,excelencia y trabajo en equipo.

    Tras finalizar el primer pasoen este ltimo mes de curso, nosqueda por delante otro ejerciciode ambientacin completamente diferente, en cual de nuevovolveremos a poner en prcticatodo lo aprendido en estos dosltimos aos, para finalmenteabandonar esta casa y recibir elansiado Despacho de Teniente.

    Ramn Milin Romeo

    es CAC. de 5 Curso

    Caballera, integrada en

    la ofensiva y el retardo

    Hemos comprobado

    la gran formacin

    recibida en Segovia

    Cada da, los alfreces cadetes han estado muy pendientes de las fases del ejercicio.

    ArmasyCuerpos

    Es un ejercicio que nos ha servido para asentar conocimientos sobre el proceso

    de planeamiento y la estructura de una Brigada o una Agrupacin Tctica

    Adrin Castrillo

    El papel de la Artillera Antiarea en el ejercicioTierra 2012 ha consistido, fundamentalmente, en proporcionar defensa contra aeronaves, ya sean de ala rotatoria o ala fija, a baja y muy baja cota. Para ello se haconstituido una Unidad de Defensa Antiarea integradapor tres pelotones Mistral, haciendo un total de nueveunidades de tiro, y una Seccin Roland disminuida ycompuesta por tres pelotones, lo que significa cuatrolanzadores. El cometido de esta Unidad de DefensaAntiarea era llevar a cabo la proteccin de fuerzas de laBrigada de Infantera Mecanizada I/22, estando para ellobajo TACON del jefe de dicha Brigada, y neutralizandotoda aeronave enemiga que sobrevolase la zona deaccin establecida.

    El enemigo al que se enfrentaba la Unidad deArtillera Antiarea era fundamentalmente de ala rotatoria, es decir, helicpteros, en concreto helicpterostipo Tigre. Tambin poda darse el caso de que se sufrieran ataques por parte de aviones o aeronaves de ala fija,pero esto era poco probable debido a que sus bases yaerdromos haban sido destruidos previamente.

    El proceso de planeamiento comenz mediante elestudio de la misin y cometidos que nos haban sido

    asignados. Una vez asumidas dichas tareas llegaba elmomento de estudiar y pensar cmo poda llevarse estoa cabo, para lo cual era imprescindible analizar al detalletodo lo referente al enemigo y sus medios y a las posibilidades y limitaciones que nos ofreca el terreno por elque se iba a mover la Unidad a la que prestbamosapoyo; todo ello subordinado a los medios que tenamos disponibles y considerando sus capacidades.

    Segn avanzaba el planeamiento de los diferentesGrupos Tcticos y Unidades de Apoyo bamos comprendiendo la forma de pensar y trabajar que cada una de lasespecialidades fundamentales lleva a cabo e iban desarrollndose y casando las diferentes lneas de accin que

    se iban estableciendo. Se llevaron a cabo, tambin, unaserie de reconocimientos por parte de las diferentesUnidades para comprobar la viabilidad de los itinerariosestablecidos, la correspondencia entre lo estudiado enel plano y la realidad del terreno y para familiarizarsecon la zona donde se desarrollara lo planeado en lasrdenes de operaciones.

    Una vez finalizado el planeamiento y las exposicionesde las ideas de maniobra de los Grupos, se procedi a laconduccin del ejercicio. En lo que respecta al ejerciciodesarrollado en el simulador se pueden destacar aspectos positivos y tambin negativos. En cuanto a stos ltimos, decir que hubo varios problemas en la conduccin

    y ejecucin de los fuegos de las Unidades de ArtilleraAntiarea. En el aspecto positivo, lo principal es el desarrollo de un ejercicio donde participaron todas las especialidades fundamentales y donde fue necesario coordinar Unidades con diferentes formas de trabajo y de pensamiento, con un escenario en el que qued de manifiesto la importancia del conocimiento profundo de latctica para el desarrollo y conduccin de operaciones.

    Adrin Castrillo Espinosa es CAC. de 5 Curso

    ArmasyCuerpos

    El papel de la Artillera Antiarea

    Analizando en la pantalla el desarrollo de las opera-ciones.

    Eduardo Muiz

    Desde el curso 20082009 serealiza, como ltimo trabajo de

    nuestro periodo de formacin, yjusto antes de la entrega delsoado despacho, el ejerciciodenominado TIERRA, con elque los C/DAC,s de 5 cursotenemos la ocasin de poner enprctica los conocimientos tcticos y logsticos adquiridos tras 5aos de estudio. Adems, brinda la gran oportunidad de queconozcamos mejor cmo actanel resto de Armas, ya que trabajamos toda la promocin demanera integrada, dentro decada uno de los puestos que, enlas grandes unidades previstas

    en el ejercicio, son ocupados porcada uno de nosotros.

    Concretamente, en el TIERRA 12 los cadetes del Arma de

    Caballera hemos estado integrados dentro de las Unidadesdel Arma presentes en el tema:un ERECO tipo RCR Farnesion12, en la BRIMZ que actuabaen ofensiva y un GCLAC conorgnica similar a los de la BRCII, en la AGT que participaba enuna accin de retardo. As pues,cada una perteneca a bandosenfrentados, dndonos la oportunidad de ver la maniobradesde diferentes puntos de vistay consiguiendo el nivel de competitividad necesario para desarrollar al mximo nuestra creatividad y voluntad de vencer.

    Sin duda, es un ejercicio quenos ha servido para asentarnuestros conocimientos sobre elproceso de planeamiento y

    sobre la estructura que tieneuna Brigada o una AgrupacinTctica en operaciones. Pero,sobre todo, para conocer mejorlas diferencias que poco a poconos han ido marcando a losmiembros de una misma promocin, tras habernos especializado en cada una de las distintas Academias de las Armas, sinque ello afecte al Espritu de laGeneral que siempre quedarforjado en nosotros.

    Eduardo Muiz Bened

    es CAC. de 5 Curso

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    5/16

    Julio de 2012 5Eje

    rcicio

    Tier

    ra20

    12

    Roberto C. Garca

    El TIERRA 12 es el ejerciciode planeamiento de carcterinterarmas, de final de curso,para los caballeros y damascadete de 5 curso de la Escalade Oficiales del Ejercito deTierra. Este ejercicio tuvo lugardurante dos primeras semanasde junio en las distintas aulas dela AGM, en las cuales dichoscadetes pusieron en prcticalos conocimientos adquiridosdurante los aos de carrera militar. El TIERRA 12 se dividi endos fases: una primera de planeamiento, la cual fue llevada acabo en las aulas, y otra poste

    rior de conduccin, que fue realizada en los simuladores SIACOM, donde los cadetes pudieron simular todo lo planeadopreviamente, sobre el campo debatalla virtual de un simulador.

    Los alumnos de las distintasarmas se dividieron en distintasunidades operativas para llevara cabo el ejercicio. Desde elpunto de vista CIS (Sistemas deinformacin y telecomunicaciones) y EW (Guerra Electrnica),el ejercicio fue conducido porlos cadetes de 5 curso deTransmisiones. Los alumnos de

    Transmisiones se dividieron endos grupos, un grupo se destin

    al planeamiento y conduccinde SIMACET (dos nodos SIMACET, uno para la Brigada y otropara la agrupacin), y otro grupotrabajo en el planeamiento de lamaniobra de las unidades CIS yEW sobre el campo de batalla(SIACOM).

    El grupo dedicado al SIMACET se encarg de mostrar a lasdistintas Armas el uso del software de SIMACET, el cual supone una enorme ayuda en lavisualizacin del campo de batalla de una manera virtual.Asimismo, ste permite el intercambio de informacin, mensajera y de actualizaciones encuanto a los movimientos de lasunidades sobre este mapa virtual. Se puede decir que SIMACET permite una visin completa del campo de batalla en tiempo operativo (ya que este programa esta pensado para usarsede unidad Batalln hacia escalones superiores, por lo que eltiempo de refresco nunca llega aser el real, sino algo aproximado).

    El segundo grupo se dedical planeamiento de la maniobrade las unidades CIS y EW, queapoyaban a las unidades de

    otras armas que participaban enla maniobra. Como parte delmtodo de planeamiento sehizo un estudio de los factoresde la situacin, posteriormenteun anlisis de la misin, evaluacin de las lneas de accin, paraterminar con la decisin del jefe.

    Este grupo realiz durante unajornada un reconocimiento fsico del terreno, para ver cmoafectaba el mismo a las unidades de CIS y EW.

    El ejercicio ha sido una granoportunidad para probar nuestros conocimientos de CIS y EW,

    adems de tener la experienciade trabajar por primera vez conlas distintas Armas en un planeamiento y su posterior conduccin de la maniobra.

    Roberto C. Garca Lpez

    es CAC. de 5 Curso

    Visin completa en tiempo operativo

    Un CAC visualizando el campo de batalla de manera virtual.

    ArmasyCuerpos

    A

    Dos promociones hermanadas por el ejercicio del mandoFernando Lpez

    Como todos los aos cuando lleganestas fechas, la Academia se llena de vida alcompartir esta nuestra casa con los alumnos de ltimo ao. Con ellos hemos compartido su visin sobre el futuro ms prximo y cmo ven la AGM despus de 2 aos.Los CAC,s Len, Alameda, Ruiz, Calahorra yLobaco se han ofrecido a participar en estaentrevista para conocer qu hay despusde la AGM.

    A sus rdenes mis antiguos, estamos

    muy contentos de verles otra vez por aqu,se nota que estos dos aos de especialidadhan sido tambin de madurez en el desempeo de las funciones de todo cadete.Qu les han parecido estos dos aos de

    especialidad?

    Como cualquier ao en la AGM, hansido muy provechosos, con la ventaja sicabe de la disposicin de unos medios parala docencia que en las diferentes especialidades son esenciales para nuestra formacin. Se ha tratado con muchas unidades que se prestaban encantadas a nuestra formacin con lo que desde aqu les agradecemos el trato recibido.

    Se ha seguido manteniendo ese espritu de hermandad de las distintas armas, el

    llamado Espritu de La General?

    Si, en realidad es difcil que todos nos podamos juntar como cuando convivamosen la AGM. Sin embargo, en actos como las Patronas y Patronos hemos procurado asistir y mantener esa unin que tanto se inculca en esta casa.

    Cules han sido sus sensaciones de regreso a la AGM?

    Al entrar por esta puerta otra vez nos hemos inundado en recuerdos y emociones,de buenos pero tambin de duros momentos que pasamos aqu. Tambin la incertidumbre de cmo estara todo a nuestra vuelta.

    Han notado muchos cambios desde que se marcharon?

    Ha habido muchos cambios. Los nuevos planes de estudios mantienen a casi todoslos Cadetes de primer y segundo curso an inmersos en muchos exmenes; la construccin de edificios nuevos donde antes estaba nuestro parking; el sistema de comidas en el que ya no se sientan pater y filio juntos dada la diferencia de horariospara las comidas entre los cursos de segundo y primero; los muy pocos profesores antiguos que quedan... En definitiva, un cambio grande para nosotros, pero normal suponemos en estos das.

    Qu es lo que ms recuerdan de su

    etapa en la AGM?

    La Jura de Bandera en primer lugar porser algo que nos marcaba como militaresde Espaa; los ciclos que se hacan ensegundo curso, donde podas conocer elfuncionamiento de todas las armas yespecialidades; la convivencia de todosjuntos; competiciones deportivas; el dade la eleccin del Arma o el desfile del 12de octubre en Madrid, momento muyemotivo que no se podr olvidar nunca.

    Por lo que respecta a los alumnos de

    Tercero, nosotros fuimos sus primerossubordinados en el ejercicio del mando,ahora somos nosotros esos instructores(alumnos de 3), y por tanto seguimos llevando esa semilla que ustedes plantaron.Han notado esa continuidad en el cami

    no que empez con ustedes?

    Es cierto que nosotros aun pertenecemos al mismo plan de estudios, y que tambin en parte, en lo que sabis tenemosalgo que ver puesto que os enseamos lo

    mejor que sabamos en ese momento, obedecer y ser abnegados, se dice que las promociones impares estn hermanadas al igual que las pares, no sabemos si eso es cierto o no, lo que s sabemos es que hemos seguido manteniendo el contacto con muchosde vosotros y siempre hemos estado atentos a todos vuestros pasos puesto que algohabremos tenido que ver en vuestra formacin.

    Qu expectativas esperan en lo que ahora, en escasos das, se van a enfrentar?

    Afrontamos nuestra entrega de despacho con mucha ilusin y satisfaccin del

    deber cumplido, ganas de demostrar en nuestros diferentes destinos lo aprendido, laprofesionalidad que iremos ganando poco a poco, el reto de superacin diario y elhacer bien nuestro trabajo que no es otro que el que ha sido siempre, servir a Espaa.

    Y por ltimo mis antiguos, qu consejo daran a los que an estamos en el cami

    no de cara a los estudios acadmicos y a la vida militar?

    Paciencia, todo llega, no rendirse, pues continuar es empujar, ser felices con lo quesois y hacis y disfrutar de cada da, pues somos todos afortunados de nuestra eleccinde vida.

    De parte de la LXVII Promocin mucha suerte, nimo y a continuar haca delante.Mucha suerte y muchos xitos profesionales para ustedes tambin de parte de los

    dems cursos de esta que siempre ser su casa.

    El CAC. Fernando Lpez Denia pertenece a la LXIX Promocin

    Arma

    syCuerpos

    De izquierda a derecha, los CAC,s Calahorra, Alameda, Len, Ruiz y Lobaco.

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    6/16

    6 Julio de 2012

    Gersn Heredia

    Bajo el patrocinio del reade Relaciones con las FuerzasArmadas de la Generalidad deCatalua el da 21 de junio algunos cadetes de tercer curso de

    la Academia General Militarrealizamos una visita alParlamento de Catalua y aalgunos de los elementos culturales ms representativos de laciudad de Barcelona.

    Previamente a esta salida ala Ciudad Condal, el da 20 recibimos una conferencia en laAcademia de Jos Luis BurnAlegre, asesor cultural de laUnidad de Relaciones con lasFuerzas Armadas, en la que senos dio una visin genrica del patrimoniomodernista, los aspectos del gtico y las instituciones catalanas.

    Muy temprano partamos hacia Barcelona yuna vez all realizamos la primera visita guiada,

    que fue a la Baslica de la Sagrada Familia, dondenos recibi el Delegado de Defensa, el coronelLuis Quintana y el seor Burn. En la misma pudimos ver los avances que se han producido en laconstruccin y los detalles arquitectnicos queinundan esta Baslica.

    Posteriormente, realizamos la visita institucional al Parlamento de Catalua en la que fuimos recibidos por su Presidenta Nuria de Gisperty acompaados por Joan Auladell, DirectorGeneral de Relaciones Institucionales y porAntonio Revilla Delgado, Subdirector General deRelaciones Intergubernamentales.

    En esta visita nos contaron la historia de esteparlamento, su funcionamiento y nos mostraronlas distintas salas de trabajo en que se divide elparlamento. Por ltimo, realizamos un recorridopor las calles de Barcelona y ms detenidamente

    por el Barrio Gtico, donde visitamos la iglesiagtica de Santa Mara del Mar.

    El balance de los comisionados es muy positivo. Pudimos acercarnos a las instituciones msrepresentativas de esta Comunidad Autnoma yconocer parte del patrimonio cultural deBarcelona. Agradecemos el trato recibido por losrepresentantes del gobierno de Catalua y lalabor para fomentar las relaciones entre lasFuerzas Armadas y la Generalidad de Catalua.

    El CAC. Gersn Heredia Canovaca

    pertenece a la 32 Compaa

    3 visita el Parlamento cataln

    En el Suplemento Armas y

    Cuerpos del pasado mes demayo se hizo una breve referencia a este XX Curso Internacionalde Defensa en lo referente atemtica a desarrollar, objetivosy fechas. En este nmero, tal ycomo refleja la ilustracin, sepresentan los contenidos delmismo, definidos en diferentesreas de Conocimiento, ascomo las diferentes conferencias que desarrollarn los prestigiosos conferenciantes que sedetallan en el programa.

    DesarrolloLas cinco reas menciona

    das, y referidas a la SeguridadCompartida en Europa, abarcandesde los antecedentes y marcoconceptual de la misma, pasando por sus diferentes dimensiones, junto con las garantas existentes y procedimientos de aplicacin, as como el nuevo marcodoctrinal para operaciones militares, hasta la aportacinespaola a la misma.

    Los ponentes designadospara desarrollar estos asuntosproceden de las ms altas instancias de la jerarqua militar, ascomo del mundo empresarial eindustrial, poltico, informativo,

    policial y cientfico, adems deuna amplia representacin dediferentes unidades, centros y

    organismos de nuestras FuerzasArmadas.

    Los diferentes debates sern

    moderados por profesores de laAcademia General Militar, y enlas labores de apoyo al XX CID.

    se contar con un equipo deC/DAC,s. que, por evidentesnecesidades de la programacin

    escolar, sern los nicos representantes de esta Casa en elcitado Curso.

    Programa del XX Curso de Defensa

    Un momento de la visita al Parlamento de Catalua.

    ArmasyCuerpos

    VISITA PARA CONOCER EL ESTADO DELAS OBRAS DE LA ACADEMIA.

    El pasado da 19 de junio, con la finalidad de rea-lizar una inspeccin de obras a las instalacionesde la Academia General Militar, el Excmo. Sr. D.Jos Muoz Muoz, TG. IGE encabez la visitaque permaneci en este Centro durante toda lamaana.El recorrido que se sigui durante la visita paspor el Acuartelamiento General Luque, las obrasque se estn llevando a cabo en la AcademiaGeneral Militar, el Club de Suboficiales y el anti-guo Polvorn.

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    7/16

    7Julio de 2012

    Gersn Heredia

    El Departamento de Idiomasorganiz unas jornadas lingsticas del 13 al 15 de junio a lasque pudieron asistir componentes de la LXIX Promocin. El primer da y tras la inauguracin delas jornadas se llev a cabo unaactividad llamada WAR FILMS:THEIR APPLICATION TO THEMILITARY ENGLISH LEARNINGPROCESS, liderada por las profesoras Araceli Pontaque y MAngeles Pueyo. Las pelculas quese proyectaron fueron Paths ofGlory, Twelve O`clock High, WeWere Soldiers y 300. La actividad fue muy interesante y permiti aprender gran cantidad devocabulario y expresiones militares. Tras ver los fragmentos delas pelculas, nos organizamos

    en grupos de trabajo y comentamos los aspectos ms significativos de cada pelcula.

    El da 14 comenzara con unaconferencia impartida por LuisaPerez, de la Universidad de Jan,quien bajo el titulo: LEARNINGTO SPEAK REAL ENGLISH, nosdeleit con una magnfica exposicin, muy clara, dinmica y

    participativa y nos mostr laimportancia de conocer y usar elReal English, cada vez msimportante para la comunicacin. Tras esta conferencia, serael turno del Teniente CoronelAndre Jean Sanchez, Oficial deEnlace del Ejrcito Francs enEspaa, que imparti una conferencia titulada LARME DETERRE FRANCAISE, en la queexplic cmo funciona y cmose organiza el Ejrcito francs.

    Tras estas conferencias serael turno de los alumnos que, endistintas aulas, impartieronvarios comunicados de temas enfrancs y en ingls.

    El da 15 se inici con unaconferencia llamada CIEDREPORT que fue impartida porel Coronel del Arma deIngenieros Rafael JimnezSnchez, que hizo una exposicin muy buena de las distintasamenazas IED con las que nospodemos encontrar en zona deoperaciones.

    Posteriormente sera elturno de Rachel Guerin y su conferencia SELF EDUCATION, DISTANCE LEARNING AND DIGITALPRODUCTS, quien nos dio unavisin muy clara de el aprendizaje del idioma a distancia ymediante la tecnologa digital.Tras esta conferencia se realizaron unos workshops en los quelos alumnos pudimos poner enprctica lo aprendido durante laprimera conferencia. Por ltimohubo un turno para mencionarunas conclusiones y clausurar

    estas jornadas lingsticas.

    Sin ningn tipo de dudas, las

    actividades resultaron muy inte

    resantes para todos los alum

    nos. Nos resultaron amenas,

    entretenidas y muy tiles. En los

    tres aos que llevamos aqu

    hemos tomado conciencia de la

    importancia que tiene el conoci

    miento de la lengua extranjera y

    agradecemos todas las actividades que se realicen con este fin.Debemos agradecer al departamento de idiomas el fomento deestas actividades y esperamosque se sigan realizando.

    El CAC. Gersn Heredia

    Canovaca pertenece

    a la 32 Compaa

    Jornadas lingsticasen la Academia

    Algunos de los ponentes que han participado en las jornadas.Arm

    asyCuerpos

    Un curso cargado de actividades

    ArmasyCuerpos

    Sobre estas lneas, los ponentes del ciclo de conferencias de este curso. A la derecha, los premiados en el acto de clausura.

    El pasado da 13 de junio secelebr el acto de clausura delCurso Escolar CtedraCervantes, presidido por elT.G. MAPER. Entre otras autori

    dades tambin asistieron elDelegado del Gobierno enAragn, el Justicia de Aragn y laVicerrectora de la Universidadde Zaragoza. Tras la conferenciaimpartida por Don JuanMiguelVillar Mir, se procedi a la entrega de los Premios CtedraCervantes a los mejores expedientes de la Universidad deZaragoza, a la mejor TesisDoctoral de la Universidad deZaragoza y al ganador delConcurso del Cartel del XX CursoInternacional de Defensa.

    En este acto, el Coronel

    Gonzalo Escalona Orcao,

    Director de la Ctedra

    Cervantes, repas las activida

    des del curso. Entre ellas se refi

    ri al XIX Curso Internacional de

    Defensa, dedicado a analizar laSeguridad global y potencias

    emergentes en un mundo multi

    polar. Tambin se refiri a la

    edicin de los n 124 y 125 de la

    Revista Armas y Cuerpos y del

    Suplemento Armas y Cuerpos.

    Otro acto relevante fue el

    XIV Seminario de Economa y

    Defensa, dedicado a analizar la

    influencia de la economa en el

    desarrollo y eficacia de la

    Defensa Nacional.

    Tambin hizo un repaso del

    Ciclo de Conferencias que

    comenz con el General Director

    de Enseanza y su ponencia

    L id e ra z g o y R e a le sOrdenanzas. En el mes de octubre, el General Budio recordla historia y vicisitudes de laAcademia de Intendencia, al

    cumplirse su primer Centenario.Tambin con la finalidad demantener el recuerdo y las tradiciones, fue el Coronel Carrillode Albornoz, quien habl de los300 aos del Arma deIngenieros, su tradicin y suprestigio mantenido hasta elmomento presente.

    En diciembre fue LeopoldoAbada quien, de forma amenay divertida, con mltiples ejemplos y ancdotas expuso susrecetas para vivir junto a la crisiseconmica y combatirla, dejando un mensaje de optimismo.

    Por otra parte, el profesorCarlos Echeverra ofreci suvisin sobre las revueltas en elmundo rabe, y Marcos Urarteimparti una conferencia sobre

    la Evolucin del liderazgo en lasOrganizaciones.

    Volviendo a la actualizacinde conocimientos sobre la situacin de las operaciones militaresen curso, el Coronel GarcaCortijo detall que la preparacin para intervenir en estassituaciones de mxima responsabilidad es continua. Y SantiagoAbascal transmiti su idea deEspaa, en contra de quienesdefienden que la nacin espaola es un mito. Seal que enmuchos casos hemos acabadocreyendo la leyenda negra sobre

    nuestra propia historia, como sifuera preciso ocultar los hechosgloriosos de la misma y el orgullo que debemos sentir.

    Con el fin de reflejar las vir

    tudes del Jefe y el Ejercicio delMando, Guillermo Rocafort serefiri a sus sensaciones en elEjrcito y sobre la base de unossoldados muy especiales,plasm las virtudes y cualidadesdel Caudillo Almogvar.

    Concluy con la referenciaa JuanMiguel Villar Mir, quienhabl en la conferencia de clausura sobre el xito y cmo alcanzarlo dentro del campo de laactividad profesional, recordando que no est aislada del restode mbitos de influencia de lapersona.

    El empresario JuanMiguel Villar Mir pronunci una conferencia sobre el xito profesional

    durante el acto de clausura del curso escolar de la Ctedra Cervantes

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    8/16

    Julio de 20128

    Ejercicio BATCOM, una experiencia

    muy satisfactoria y didctica

    Los CAC,s han puesto en prctica lo aprendido en la asignatura Tctica Terrestre.

    ArmasyCuerpos

    Dos CAC,s en una conferencia de prensa simulada.

    ArmasyCuerpos

    Albert Canet

    Del 22 al 24 de mayo losCaballeros Alfreces Cadetehemos podido realizar la conduccin de una operacin convencional en las instalacionesdel CENAD situadas junto a laAGM. Durante estos das de actividad frentica comprendimos

    la exigencia de llevar a cabo lamaniobra de gran cantidad deunidades por medio de la simulacin, viviendo de primeramano la tensin que requiere elmanejo de grandes organizaciones con muchsimos medios a sudisposicin y la dificultad decoordinar todo perfectamente.

    Estas tres jornadas han consistido en la puesta en prcticade unos planeamientos realizados durante el presente cursoen la asignatura de TcticaTerrestre al nivel de unSubgrupo Tctico (Compaa).Dichos planeamientos, en losque invertimos en su da prcti

    camente todas las horas a nuestra disposicin, han sido llevados a la prctica en el magnficosimulador del CENAD, queadems de proporcionar las instalaciones y el equipo necesario,ha puesto a nuestra entera disposicin a los controladores delsistema cuya inestimable ayudaa servido para que la realizacinde las prcticas haya resultadoperfecta.

    Los cadetes hemos ocupadodurante los tres das, distintospuestos dentro de las PlanasMayores de los Grupos Tcticos

    (Batalln) e incluso de lasBrigadas en distintos bandos enlos que dos fuerzas ficticias seenfrentaban. Maniobra, apoyosde fuego, movilidad y contramovilidad, apoyo logstico Todotena que estar listo y actuar entiempo y lugar oportunos para

    conseguir que nuestro bandoconsiguiese los objetivos y seimpusiera al rival. Para ello,todos los participantes dimos lomejor de nosotros mismos, bienfusemos los jefes en funcin deun Subgrupo Tctico o el Jefe deIngenieros de la Brigada.

    AprendizajePero al final de la jornada, loms importante no fue queequipo se haba impuesto alotro, sino la experiencia dehaber ejercido el mando en unpuesto de gran responsabilidady haber aprendido la dificultadque conlleva, sacar lecciones delos errores cometidos y conocerun poco mejor los excelentesmedios de los que disponen lasunidades del Ejrcito de Tierrapara poner a prueba a costecero, mediante los simuladores,el trabajo del Jefe y su equipoadjunto.

    La conclusin ha sido que el

    poder poner a prueba las ideasdesarrolladas durante un planeamiento laborioso ha sido unaexperiencia muy satisfactoria ydidctica. Por ello agradecer atodos los que han hecho posiblela realizacin del ejercicio BATCOM por brindarnos esta oportunidad de seguir proporcionndonos una excelente formacin.

    El CAC. Albert Canet Estruch

    pertenece a la 32 Cia.

    Los Caballeros Alfreces Cadetes de Tercero han podido realizar la conduccin de una operacin convencional

    en las instalaciones del CENAD movilizando gran cantidad de unidades a travs de los sistemas de simulacin

    Hemos aprendido

    lecciones de los errores y conocido los

    excelentes medios de

    los que dispone el

    Ejrcito de Tierra

    Saulo Vzquez

    Esta guerra tan esperada por todos, al fin dio comienzo entre las tropas deNorland y Surland. Cuando Norland invadi Surland reivindicando los territorios perdidos en guerras anteriores, nadie se poda imaginar la cantidad de horas de trabajo yesfuerzo que a los CAC,s nos iba a suponer.

    La BRIMZ HUESCA se enfrentara a la AGT HISPANIA y ah nuestra particularpelea con el cada vez ms cercano mundo del planeamiento.

    Esto que para Napolen, Rommel o Eisenhower pudiera traerles numerosos quebraderos de cabeza, para los componentes de la LXIX promocin no iba a ser menos.Por lo tanto, nos toc hacerlo lo mejor posible y ponernos manos a la obra.

    Tras numerosas horas de dedicacin, estudio y trabajo, finalizamos nuestros primeros planeamientos a un nivel muy alto. Al principio pareca que todo nos vena grande,

    pero poco a poco, despus de varias correcciones y bajo la tutela de los profesores delrea de Tctica y Logstica empezamos a evolucionar muy rpido y conseguimos realizar los planeamientos que despus utilizaramos en el SIACOM.

    Planeamos tanto en acciones ofensivas como en defensivas, hicimos las exposiciones pertinentes a los jefes de unidad y, al final, una vez entendido el significado del ejercicio, estuvimos esperando ansiosos el resultado de tanto trabajo invertido en el simulador.

    Creo que gracias a este trabajo, hemos comprendido la dificultad que conlleva sermando y, por lo tanto, la gran responsabilidad que tenemos de formarnos como esdebido, para as poder demostrar a Espaa que nunca le faltar nuestro sacrificio yabnegacin para defenderla.

    El CAC. Saulo Vzquez Capitn pertenece a la 31 Ca.

    Guerra, guerra...!

    ArmasyCuerpos

    Alumnos de la Universidad San Jorge han participado en este ejercicio.

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    9/16

    9Julio de 2012

    Ins BuilOmar Queipo

    Durante los das 22 y 23 demayo tuvo lugar en la AcademiaGeneral Militar (AGM), comoparte del ejercicio BATCOM2012 (B12), una simulacin decmo debe tratarse la informacin pblica en un conflicto blico. En esta actividad participaron, adems de los CaballerosAlfreces Cadetes de Tercero, 12alumnos de Periodismo de laFacultad de Ciencias de laComunicacin de la UniversidadSan Jorge (USJ). Estuvo dirigidapor el Departamento deHumanstica Militar con lasupervisin del Departamentode Ciencia Militar como responsable del ejercicio B12 y contando con la inestimable colaboracin de los profesores delaUSJ Vctor Prez y JosephMcMahon.

    Crear una PIOEl ejercicio en el campo de

    la Informacin Pblica en

    Operaciones se basaba en creary gestionar una Oficina deInformacin Pblica (PIO) encada una de las dos unidadesque participaban en el ejercicio(Brigada y Agrupacin Tctica).Estas Oficinas proporcionabaninformacin de acuerdo con laambientacin a tres medios decomunicacin social (MCS):Surland News, Norland News eIberia News. Cada medio tenael nombre del pas donde tenadifusin su peridico. De acuerdo con la ambientacin generaldel ejercicio Norland y Surlanderan los pases enfrentados en elBATCOM 2012, mientras que

    Iberia se mantena neutral. Portanto, cada uno de los mediostena su propia tendencia informativa, es decir, el tratamientode la informacin dependa dela postura que cada pas tenaante el conflicto.

    EstrenoEn el caso de los Alfreces

    Cadetes, era su primera experiencia en el desempeo de tallabor, aunque para ellos laactividad comenz semanas antes,con el conocimiento exhaustivode las directivas y reglamentos

    de Informacin Pblica delMinisterio de Defensa, la confeccin de los dossiers de prensa, los simulacros de ruedas deprensa, preparacin de declaraciones yun largo etctera.

    Para los alumnos de la USJcomenz con ms intensidad elda 15 demayo con una jornadade introduccin, presentacin yentrega de la documentacindel ejercicio celebrada en laAGM. A partir de esta fecha sepusieron manos a la obra y pre

    pararon intensamente su visinde la situacin desde el rol asignado y que a lo largo de los dosdas que dur su trabajo debieron asumir.

    Con el discurrir de las diferentes actividades previstas,especialmente la preparacin yasistencia a rueda de prensa, elestrs y la presin de la situacin fue en aumento, pues sepresentaban incidencias o lainformacin evolucionaba, lo

    que obligaba a cambiar las ediciones de los peridicos minutosantes del cierre, o haca que lasnotas de prensa y las declaraciones preparadas se quedaran enel tintero poco antes de salir a laluz. La planificacin y la preparacin de las ruedas de prensa decada incidencia fue tambinintensa, buscando tener preparadas respuestas a posible preguntas comprometidas. Cabedestacar adems la visita a la

    zona de operaciones, momentoen el cual se simul la labor deperiodistas, tomando declaraciones in situ sobre la situacin. El empleo de un Twitterficticio dio mucho juego a lolargo del ejercicio, ya que, al tratarse de una red social dondetodos podan escribir, haba quecontrastar lo que era verdico delos rumores que confundantanto a los Alfreces Cadetescomo a los alumnos de la USJ ala hora de llevar a cabo suscometidos.

    Labor provechosa

    Para todos el trabajo realizado fue muy provechoso. LaInformacin Pblica es una laborpoco conocida para muchos delos alumnos de la AGM, y la concienciacin sobre su importancia es vital. En los conflictos dehoy lo que se publica en los MCSafecta de manera sustancial aldesarrollo de las operaciones.Para los alumnos de la USJ,entrar en contacto con la institucin militar conviviendo duranteunos das con los AlfrecesCadetes, y descubrir un mundoque en la mayora de los casosles era desconocido, les ha permitido entender y comprender

    un poco mejor a aquellos quesirven a la sociedad vestidos deuniforme.

    Por ambas partes podemosdecir que rompimos algunostpicos sobre cada colectivo.Hemos comprendido que el trabajo que se realiza en cada profesin es muy importante y quela colaboracin cercana entreambos solo puede conducir a unmejor desempeo de su misinde informar a la opinin pblicaas como a una mejor valoraciny mayor prestigio para nuestrasFuerzas Armadas.

    Por tanto, esperamos que se

    repita la colaboracin entre losCadetes de la AGM y los estudiantes de la USJ y contine enel futuro.

    Ins Buil Sanz es estudiante de

    Periodismo de la Universidad San

    Jorge y el CAC. Omar Queipo

    Martnez pertenece a la

    31 Compaa

    Cadetes y periodistas, conviviendo

    en la zona de operaciones

    ArmasyCuerpos

    Los CAC,s prepararon muy bien sus intervenciones pblicas ante la prensa.

    Simulacin de una de las ruedas de prensa celebradas durante el ejercicio.

    ArmasyCuerpos

    El empleo de las

    redes sociales como

    Twitter ha dado

    mucho juego a la hora

    de contrastar la infor

    macin verdica y los

    rumores que genera

    ban gran confusin

    La informacin pbli

    ca es una labor poco

    conocida para muchos

    alumnos de la AGM,

    y la concienciacin

    sobre su importancia

    es vital, ya que afecta

    al desarrollo de las

    operaciones

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    10/16

    10 Julio de 2012

    Un reto, una ilusin... objetivo cumplido

    ArmasyCuerpos

    Los participantes en la prueba de natacin que se celebr en la playa de Niza.

    ArmasyCuerpos

    La maratn puso a prueba la resistencia de los atletas.

    ArmasyCuerpos

    Casi 7 horas se pasaron en la bici algunos participantes.

    Alfonso Dieste

    Cuando, durante una carreracontinua en el Mdulo deFormacin Militar Bsico el Cte.Pedro Lpez Castello, Jefe de la14 CIA compaero y amigo depromocin me dijo: Me gustara hacer un Ironman, lo primero que me vino a la mente essi estaba sufriendo las consecuencias de un terrible golpe decalor, despus no tuve ningunaduda que lo conseguira.

    Desde aquel lejano da deseptiembre y el 24 de junio, enNiza, donde se ha celebrado elIronman, solamente l sabe lashoras y horas de entrenamiento

    que ha sufrido. Durante 6 das ala semana ha combinado interminables largos de natacin enla piscina, kilmetros y kilmetros de bicicleta y correr, muchocorrer.

    La franquicia Ironman esnica, es decir, en cada pas existen diferentes triatlones de largadistancia (3.8 km natacin, 180km bici y 42,2 Km corriendo)pero con la marca Ironman slouno. En Espaa slo est el deLanzarote, a pesar de queen Barcelona se realiza elChallenge, o en Mallorca elIcan...

    DatosPruebas realizadas de prepa

    racin para el Ironman:Duatln Cross de Perdiguera

    (Huesca), (2,5 km corriendo 20km bici montaa, 5 km. corriendo). Noviembre del 2011.

    Cicloturista bici montaaPatrona Infanteria (90 km bicimontaa Montes de Zuera). 30noviembre de 2011.

    Media Maratn de

    Santapola (Alicante). 22 enero

    2012.Duatln Alcubierre, en

    Huesca (5 km corriendo, 40 km

    bici, 10 km corriendo). 4 marzo

    de 2012.

    Carrera del Ebro, (18 km).

    11 de marzo de 2012.Medio Ironman Elche (1.9

    Km natacin, 90 km bici, 21,1

    km corriendo). 22 de abril de

    2012.

    Half Challenge Barcelona

    Maresme (1.9 Km natacin, 90

    km bici, 21,1 km corriendo). 27

    de mayo de 2012.

    Realizacin de diferentes

    cursos de natacin en aguas

    abiertas.

    Han sido alrededor de 6meses de entrenamiento especfico para triatln de larga distancia, en los que se ha combinadola prctica de las tres disciplinas,por separado y conjuntamente,realizando 6 das por semana deentrenamiento.

    A las 6.30 de la maana delda 24 de junio de 2012 se dio lasalida en la playa de Niza a los2.600 atletas inscritos en elIronman para que iniciaran los3.8 km de natacin (muy diferente a otras pruebas de triatlnen las que la salida se hace deforma escalonada por grupos deedad). Salida espectacular en lahubo que hacerse huecocomo se pudo hasta que se llega la primera boya (1km), dondeya se fue estirando la carrera.

    Al salir del agua, primeratransicin para quitarse el neopreno y acometer el sector debicicleta, en el que haba querealizar un sinuoso trazado porzona de montaa de 180 km dedistancia y 1.400 metros de desnivel (tambin muy diferente aotros Ironman en los que elrecorrido es prcticamentellano).

    Al finalizar el sector de labicicleta, segunda transicinpara empezar a correr lamaratn, la cual discurri en unrecorrido de 5 km por el paseomartimo de Niza en el quehaba que ir y venir 8 veces.

    Toda la prueba transcurricon un gran despliegue demedios, helicptero, ambulan

    cias, numerosos voluntarios,jueces, etc, en un da demucho calor y humedad propiade las zona.

    Particularmente dura fue laparte de la maratn, puesto queempec a correrla sobre las14.30 horas, con el cansancioacumulado de la natacin y de ladura etapa de montaa propiadel Tour de Francia.

    Los tiempos finales fueron1h 15 minutos en la natacin, 6h49 minutos en la bicicleta y 5h

    en la maratn. En total, 13 horasy 26 minutos.

    ConclusionesEnfrentarse a esta prueba es

    algo ms que conseguir un reto,se trata de una aventura en laque uno no sabe cmo va a serel final, en la que hay muchosmomentos en los que la cabezamanda, y tener una actitud positiva marca la diferencia.

    Me llam poderosamente laatencin el silencio que reinabaen el recorrido de la bici.Realmente en la ascensin alCol de lEcre (con un desnivelde 1.000 metros aproximada

    mente) fuimos conscientes queel horno no estaba para bollos y

    que el triunfo consista en dosificar esfuerzos, sabedores quetodava faltaba la maratn.Llegados a sta ah fue donderealmente empez el Ironman,el sonido constante de lasambulancias, el calor y la humedad, cuadros dantescos de participantes tirados por el sueloaquejados de fuertes doloresmusculares, sumado todo alcansancio acumulado obligabana sacar lo mejor de cada uno.Finalmente pude disfrutar yentr en la meta con una sonrisade oreja a oreja, con la ntimasatisfaccin del deber cumplido.

    Una vez acabado el Ironmanme gustara transmitir a losCadetes mi pleno convencimiento de que todo aquel que quiereconseguir algo puede hacerlo,no slo en el deporte sino entodos los mbitos de la vida. Lonico que hace falta es humildad, ilusin, disciplina y voluntad de vencer.

    Imposible es slo una palabra que usan los hombres dbiles para vivir fcilmente en elmundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder quetienen para cambiarlo.

    Imposible no es un hecho, es

    una opinin.Imposible no es una declaracin, es un reto.

    Imposible es potencial.Imposible es temporal.Impossible Is Nothing.

    El Cte. Alfonso Dieste Gonzalvo

    es proferor del Departamento

    de Educacin Fsica de la AGM

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    11/16

    11Julio de 2012

    Entre los das 13 y 14 deJunio de 2012 se celebr en elCENAD San Gregorio (Zaragoza)el Trofeo General Coll deConcurso de Patrullas 2012,organizado por la UME, en concreto por el BIEM IV, ubicado enla Base Area de Zaragoza.

    La finalidad de este campeonato fue, principalmente, la deseleccionar la patrulla que va arepresentar a la UME en elCampeonato Nacional Militar deConcurso de Patrullas de las FAS,que se celebrar en octubre. Laorganizacin invit a unidades

    de la plaza a participar en elTrofeo y la AGM acept la invitacin. La patrulla participanteestaba compuesta por el Jefe dePatrulla, Tcol. Julin Gutirrez, ylos patrulleros Cte. AlfonsoDieste, Cap. Jons Snchez yCap. Fernando Laguna. Cabedestacar que tanto el Jefe de laPatrulla, como los dos capitanespatrulleros, son los actualescampeones nacionales militaresde FAS de dicha disciplina, tantoen 2010 como en 2011.

    De las 13 patrullas participantes, la de la AGM sali entercer lugar, segn lo estableci

    do en el sorteo que se realiz elda anterior. Esto hizo que en elprimer tercio de la prueba, lastemperaturas no fuesen demasiado elevadas.

    Se inici la competicin conun recorrido al plano (plano deorientacin 1:10000) en el queel navegador de la patrulla, Tcol.Gutierrez, no cometi ningnerror, llegando a los puntos conrapidez y fluidez. Tambin se

    La AGM, en el Trofeo General

    Coll de Concurso de Patrullasrealiz posteriormente otrorecorrido al plano (topogrfico1:10000) y una serie de tramos ala brjula en los que la patrulladio muestras de cohesin,buena forma fsica y capacidades tcnicas.

    Insertadas en todos estosrecorridos estaban las diferentespruebas del concurso de patrullas: Tiro, Lanzamiento deGranadas, Apreciacin de distancias y Localizacin deObjetivos. La ejecucin de laspruebas fue buena, peropequeos errores cometidos en

    el tiro, el lanzamiento de granadas y la apreciacin de distancias, hacen que hayamos sacadouna serie de conclusiones parael campeonato de octubre:

    Ser los actuales campeonesnacionales hace que la patrullase sienta confiada, puesto quetiene un nivel alto. Esto haceque los entrenos no hayan sidolo intensos que deberan.

    El tiro debe ser continuamente perfeccionado y las dossemanas antes al campeonatohay que entrenar en condicionesde fatiga y en diferentes posiciones de tiro.

    En el entrenamiento dellanzamiento de granadas hayque hacer ms nfasis en la tcnica y en la calidad de las sesiones, ms que en la cantidad.

    La apreciacin de distanciases una prueba de alta dificultad,y aparentemente, con un componente de azar importante;hay que entrenarla ms.

    Finalmente, decir que la conclusin mas importante a tener

    en cuenta es que la cohesin dela patrulla es el factor clave parael xito.

    El hecho de que la patrullaest cohesionada significa que:

    Todos los componentes tienen una finalidad comn y unprocedimiento de actuacinestablecido y conocido a la perfeccin por todos.

    Todos los componentes dela patrulla hacen casi de todo:trazan rumbos, talonan, aprecian distancias, cumplen rolescomplementarios, etc

    El nivel fsico de la patrullaes similar, de forma que no hay

    ningn componente que vaya encondiciones de fatiga superioesal resto.

    Se ha entrenado muchojuntos, tanto en pruebas com

    pletas como en entrenamientosparciales, esto hace que el nivelde compenetracin aumente.

    Cada componente de lapatrulla interioriza que su trabajo bien hecho, contribuye alxito del grupo.

    Departamento de Educacin

    Fsica de la Academia

    General Militar

    La patrulla de la AGM, tras la entrega de los trofeos.

    ArmasyCuerpos

    El Capitn Ignacio Ugarte Goicura es profesor delDepartamento de Formacin Fsica y tambin estencuadrado en la 31 Ca., mandando la Seccin 312.

    Est destinado en la AGM desde septiembre de2009, fecha en la que apareci publicado su destino,aunque por encontrarse de misin en Afganistn seincorpor en Abril de 2010.

    El que sigue es el relato que l mismo hace de suenorme aficin por el tiro:

    La aficin se despierta en m, viendo a mi padre,tambin militar y tirador de arma corta, quien ademsme anim para practicar con carabinas de aire comprimido, en el colegio en las actividades extraescolares, alos 8 aos. A los 11 aos empec a participar en campeonatos nacionales juveniles y continu hacindolohasta que comenc el curso de preparatoria para ingre

    sar en la AGM, momento en el que hice un parn.Durante este tiempo en el que estuve compitiendo fuimos campeones por equipos y qued en tercer puestoindividual. Siempre estuve entre los cinco o seis primeros de la clasificacin.

    En 1999, durante la preparacin del Interacademiasen San Javier, volv a retomar la actividad y gan lamedalla de oro en carabina de aire comprimido, batiendo el record que an sigue vigente.

    Volv despus a dejar el tiro y, estando en mi ltimoao de Teniente en la Unidad, surge la oportunidad departicipar con el fusil HK reglamentario; me present ygan el campeonato regional, tanto en precisin como

    en velocidad y me clasifiqu para el campeonato nacional, quedando el 2 en velocidad y el 5 en la clasificacin total. Por este motivo, me asignaron un fusil decompeticin de grueso calibre.

    A partir de ese momento, particip en todos loscampeonatos de Ejrcito Tierra y Fuerzas Armadas, quedando siempre entre los ocho primeros clasificados,formando parte del Equipo B de las Fuerzas Armadas.

    As mismo, participo de forma regular en CampeonatosNacionales y Copas del Rey civiles en las modalidadesolmpicas de aire comprimido y tendido y tres posiciones con calibre 22.

    Tambin tengo que aadir que, durante el curso deprofesor de Educacin Fsica, hice mi tesina, centradaen la Instruccin de Tiro de Arma Larga para el personalde las Fuerzas Armadas.

    Capitn Ugarte: una trayectoria de xito vinculada al tiro

    En los Campeonatos Nacionales de Toledo ha ganado la prueba de precisin de tiro de aire comprimido.

    Armasy

    Cuerpos

    El domingo 17 de junio sedisput en Caspe elCampeonato de Aragn deOrientacin, en el que loscorredores de la AGM consiguieron unos muy buenosresultados, metiendo a tresatletas entre los cinco primeros.

    La carrera, de modalidadde larga distancia, se caracteriz por la gran exigencia fsica del trazado y del terreno,haciendo que se convirtiera

    en una de las pruebas msduras del calendario.

    Esta carrera tambin fuepuntuable para la Liga deAragn, donde los dos primeros puestos de la clasificacingeneral estn ocupados porcorredores de la AcademiaGeneral Militar.

    El Cap. Jons SnchezMerino obtuvo la 2 posicin,el Cte. Alfonso DiesteGonzalvo, la 5 y el CC. CarlosVera Guerrero, la 4, todosellos muy juntos debido alalto nivel que hubo en laprueba, la reina del calenda

    rio.Tras esta cita y otra dispu

    tada el 23 y 24 de junio en LaRioja, nos despedimos de lascompeticiones regionaleshasta las fiestas del Pilar,donde esperamos que nuestros mandos y cadetes sigancosechando los mismos resultados que en la primera mitadde la liga.

    La orientacin

    contina

    dando alegras

    a la AGM

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    12/16

    12 Julio de 2012

    ArmasyCuerpos

    Albert Canet

    Desde el da 18 de juniohasta el 21, los componentes dela AGM hemos podido asistir alSeminario de Liderazgo organizado por el Coronel PatricioMandi Orosa y CaballerosAlfreces Cadetes que realizaronun trabajo de carcter voluntario enmarcado en la asignaturade Psicologa Social de 3 curso.

    Durante estas jornadas, distintos mandos expusieron susexperiencias en situaciones rea

    les y de cmo la importancia delliderazgo es vital para el buenejercicio del mando. Asmismo,los distintos grupos de trabajode los alumnos expusieron sustrabajos acerca de diversostemas como, por ejemplo, lasdistintas teoras de la motivacin, los mtodos de evaluacin,los estilos de pensamiento y suinfluencia en la docencia militar.

    DebateTras las ponencias, se organi

    zaron grupos de trabajo paradebatir las distintas cuestionesexpuestas durante las ponenciasy extraer de ellas unas leccionesaprendidas que ms tarde seexpusieron en comn y erandebatidas y orientadas por elCoronel Manda, que durantetodo el seminario dirigi lassesiones

    Entre los temas que msinters generaron, se encontraban las experiencias en combatereal que el Cap. Jons Snchez,hoy profesor del rea deEducacin Fsica, tuvo queafrontar durante su misin enIrak. Acudieron tambin el Cap.Jos Ignacio Medina, destinadoen el RCZM N 64 para hablarnos de la importancia de lacomunicacin y la motivacin a

    los componentes de unapequea unidad previamente ydurante la estancia en Zona deOperaciones. Y el Cap. JosIgnacio Cardesa que nos hablde su experiencia en la posicinavanzada de combate HernnCorts en Afganistn.

    Todas estas actividades sedesarrollaron con el objetivo deextender la formacin de loscadetes en cuestiones tan

    importantes como la figura dellder en los pequeos grupos, lascualidades que el grupo buscaen un individuo para que estesea visto como lder y las clavesde como ejercer un buen liderazgo. El ambiente fue siempremuy ameno, participativo yheterogneo, pues adems decadetes, asistieron a este seminario dos alumnas de laUniversidad San Jorge.

    Las jornadas concluyeroncon una ltima conferencia denuestro Director, General deBrigada Francisco Jos GanPampols, que nos habl del artedel bien mandar y procedi a laentrega de un diploma acreditativo de la asistencia alSeminario.

    El CAC. Albert Canet Estruch

    pertenece a la 32 Cia.

    El liderazgo y el ejercicio del mandoLos CAC,s han participado en la Academia en un seminario en el que han debatido sobre las teoras de la motivacin,

    los mtodos de evaluacin, los estilos de pensamiento y su influencia en la docencia militar

    ArmasyCuerpos

    Tras las ponencias se han desarrollado mesas de debates para poner sobre la mesa las lecciones aprendidas en el seminario.

    Tras dos jornadas hablandosobre liderazgo,llegaba el turnode hablar losestilos de pensamientos, unainvestigacinmuy interesante llevada acabo por losalfreces cadetes Canet,Baamonde yCano que no hubieran podido realizar el trabajo sin la estimadaayuda del Tcol. Carlos Ruiz Lpez.

    En la presentacin se ha podido observar los diferentes estilosde pensamiento que se pueden llegar a dar as como una relacindirecta entre evaluadores y evaluados, algo que es muy importan

    te en nuestra vida militar puesto que como oficiales estamos evaluando continuamente a nuestros subordinados a la vez que somosevaluados por nuestros superiores.

    En la investigacin tambin se ha analizado los estilos que predominan en nuestra Academia, as como su evolucin y comparacin entre los diferentes cursos y planes de estudios, llegando a laconclusin de que, efectivamente, tenemos diferentes estilos depensamientos dependiendo al plan de estudios que estemos cursando pero en ningn caso un estilo es mejor que el otro, simplemente son distintos.

    Finalmente, pese a ser de un plan de estudios o de otro, loscadetes en la Academia evolucionan hacia un estilo de pensamiento legislativo.

    Cambia el plan de estudios el estilo

    de pensamiento de los cadetes?General Gan Pampols: El liderazgo es un ejercicio

    continuo de voluntad; reafirma los valores de unoPor qu es tan necesario el liderazgo en el

    ejrcito?

    Porque constituye la esencia de la profesin.Aprender a mandar bien es la primera y principalobligacin de un Oficial. Sin liderazgo un Ejrcitono es ms que una masa informe y peligrosa.

    Qu grado de importancia ha tenido el lide

    razgo en las diferentes etapas de su vida?

    Ha sido el elemento determinante de miactuacin profesional en todos los empleos. Heaprendido de mis antiguos, de mis compaeros yde mis subordinados. He procurado profundizaren su naturaleza y ejercicio para ser cada vez mseficaz y competente.

    He aprendido que no se espera de m que losepa todo y que sea capaz de resolverlo todo,pero s se espera que tome decisiones juiciosas,oportunas y adecuadas a la situacin por duras ydifciles que sean.

    A lo largo de sus muchos duros retos profesionales, imagino que surgieron situaciones lmi

    te. Le sirvi el liderazgo para solventar dichas

    situaciones?

    Naturalmente que s. El liderazgo es un continuo ejercicio de voluntad. Reafirma los valores enlos que uno cree y por lo que llega a dar la vida sies preciso. Quien est acostumbrado a sacrificarse y a contener la incertidumbre para no transmitirla est en mejores condiciones para hacer frente a la adversidad.

    Puede perderse el liderazgo y volverse a

    recuperar?

    No, desde mi punto de vista si se piensa en unmismo grupo humano. El liderazgo se basa esencialmente en la confianza que deposita el queobedece en aquel que le manda. Si esa confianzadesaparece no creo que se pueda recuperar.

    Puede ejercerse un buen mando sin liderar?

    S, en las situaciones normales de la vida en lasque se puede gestionar una realidad de formaordenada y siguiendo un patrn de actuacin.Pero si se trata de mandar en los momentos difciles y peligrosos, entonces se necesita al lder quearrastra, que lleva ms all del lmite a su Unidad.

    Cmo convertirse en un lder de un grupo

    con objetivos, valores y necesidades distintas a

    las de uno mismo?

    Esta pregunta supone una contradiccin en lostrminos de anlisis. Para ser lder de un grupohay que compartir con l la esencia de lo que sehace. Nadie lidera lo que no le afecta y, por

    supuesto, nadie obedece a alguien en quien no seve reflejado en cuestin de anhelos, valores ointereses.

    Es la Academia General Militar una escuela

    de liderazgo?

    Es la mejor escuela de liderazgo que existe enEspaa. Aqu se cultiva la mente, se endurece elcuerpo y se forja el espritu de los futuros oficiales. Aqu se interioriza la esencia del liderazgo, exigindose uno mismo al mximo, responsabilizndose de las decisiones que toma en el ejercicio delmando sobre sus compaeros, y siguiendo elejemplo de sus mandos.

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    13/16

    Julio de 2012 13

    El escritor, investigador, historiador y legionario GuillermoRocafort ofreci en la CtedraCervantes de la Academiauna conferencia sobre ElCaudillo / Adalid Almogvar:ejemplo de mando. Pero a loscadetes les transmiti muchoms: una idea de Espaa y de losvalores que deberan presidirnuestra sociedad, desde su con

    dicin de legionario que l siempre destaca en su curriculum.

    Quines eran los

    Almogvares y por qu se les

    puede considerar un ejemplo

    de mando?

    Los almogvares eran las tropas de choque en la primeralnea de los Ejrcitos cristianosen la Reconquista espaola, unEjrcito que acab triunfando.Tena unas caractersticas especiales en cuanto a su jerarqua, asus formas de combatir y cometidos. Lo ms caracterstico es elascenso democrtico: empeza

    ban de nios casi como aspirante almogvar, llegaban a seralmogvares, iban ascendiendohasta adalid o caudillo. Iban avalados por sus pares a medidaque ascendan. Fue la solucinms eficaz que tuvieron losEjrcitos cristianos para venceren la Reconquista.

    De alguna forma considera

    que sera interesante recuperar

    esa forma de entender el ejerci

    cio del mando?

    Desde luego que s por la vade la meritocracia. La palabraadalid significa el gua. Entonces,nos encontramos con una jefa

    tura militar en aquella poca deun hombre que ha pasado portodo el escalafn, que conoceperfectamente la forma de combatir, en el que los soldadostenan una confianza ciega; unaforma de combatir que seexport a la expansin peninsular de Espaa.

    Las virtudes morales, el

    mrito, la actitud ejemplar...

    son argumentos que a su juicio

    debe recuperar la sociedad en

    general?

    Por supuesto. Vienen muybien recogidas las virtudes de

    los adalides almogvares en laspartidas de Alfonso X el Sabio.Hablan de inteligencia, lealtad,sacrificio. Son virtudes castrenses que estn escritas en el cdigo gentico espaol y que en losltimos decenios se han idodiluyendo y en las pocas durasque nos toca vivir. Al fin y alcabo, lo que transmiten estoshombres son vidas heroicas.Vivan permanentemente en lasfronteras, en tierra de nadie, ensituaciones extremas. Gracias a

    Los Adalides Almogvares son un ejemplo

    que a Espaa le puede venir muy bien

    ellos se pudo triunfar en laReconquista y han quedadocomo un ejemplo que a Espaale puede venir muy bien enestos tiempos.

    Usted es legionario y ama

    la Legin profundamente.

    Explquele a los cadetes y a

    todos los lectores de dnde

    nace un cario as.

    Provengo de una familia queno tiene tradicin militar, peromuy patriota. Con 18 aos tenauna pegatina en mi habitacinde la Legin. Nunca pens que

    me iba a alistar. Me toc el servicio militar en Melilla. Eso hamarcado mi vida. Haba gentede todas las condiciones sociales. Haba una realidad que hoya los jvenes se nos ha hurtadoen el sentido de cmo convivirde una manera distinta a cmolo hace hoy la juventud. En laLegin encontr valores muysuperiores como sacrificio,ejemplo, valor, dedicacin, amora la patria, compaerismo,ganas de aprender, entusiasmo Estoy en la Hermandad deAntiguos Caballeros Legionarioscomo secretario nacional ysomos cada vez ms jvenes. EnEspaa hay 100.000 antiguoscaballeros legionarios. Nosdeberamos organizar ms ytener una mayor presencia.

    Las palabras legionario yespaol estn por encima decualquier consideracin. Hetenido la fortuna de haber podido estudiar, pero de lo que msorgulloso estoy y con quienmejor me encuentro y msaprendo es con los legionarios,sobre todo con los veteranos. Lo

    han dado todo por la nacin yson un ejemplo.

    Qu nos podra contar

    sobre el espritu de los

    Almogvares?

    La figura de los almogvares

    est en el cdigo genticoespaol, se manifiesta cuandoEspaa lo necesita, como en laGuerra de la Independencia, en1808, en cmo fuimos capacesde derrotar a los invasores. Losantecedentes de los Tercios deFlandes son los almogvares.Nuestros Ejrcitos tienenmuchas similitudes con losalmogvares: su ascenso pormritos, cuestin que los identificaba como un cuerpo especial,siempre en la frontera. Una delas claves de esta herencia es sufundamento moral e histricoindiscutible.

    Usted tambin proyecta

    muchas de sus ideas a travs de

    los medios de comunicacin.

    Es importante hacer llegar

    este tipo de contenidos a los

    ciudadanos?

    Sobre todo, pensando en losjvenes. Lo que pasa que hahabido una tendencia a hurtaresa proximidad, esa cercana a laFuerzas Armadas y creo que hayque conseguir divulgar todas susactividades, que es la institucin

    ms valorada y es un referenteen la sociedad. Estn en lugaresdonde nadie quiere ir, haciendouna labor admirable, habra quedifundirlo mucho ms. Y, sobretodo, pensando en la juventud,que lo que necesita son referentes, valores como la generosidady el patriotismo.

    Hoy se utiliza el trmino

    liderazgo en muchos mbitos

    de la vida. Qu le dice este tr

    mino y con qu lo asocia?

    Yo veo el liderazgo como unservicio casi a los subordinados.

    Es una responsabilidad porquelo aplico al plano militar y el jefees responsable de sus subordinados. Si ese jefe ejerce esemando con autntico liderazgo,de ejemplo y sacrificio, ah seproduce una estupenda comunin. Y bsicamente ese liderazgo pasa por el comportamientoejemplar, por la capacidad meritocrtica de quien lo ejerce y poruna gran sintona entre mandosy subordinados. Ese liderazgo esel que habra que potenciar,sobre todo en la sociedad civil,que los subordinados vean a susmandos como sus jefes naturales.

    Con qu mensaje le gus

    tara que se quedasen los cade

    tes que le han escuchado?

    Que vean que en su interior,en cada uno de ellos hay un caudillo almogvar en potencia. Esoes importante, que ms all delos tiempos que nos han tocadovivir, que en su cdigo genticoexiste un hroe de los que necesita nuestra nacin, y ahora msque nunca.

    Guillermo Rocafort, entrando en el Saln de Actos de la Academia General Militar.

    ArmasyCuerpos

    El historiador y caballero legionario Guillermo Rocafort imparti en la Ctedra Cervantes una conferencia sobre la figura

    del Caudillo/Adalid Almogvar, cuyo espritu a lo largo de la historia asegur que est en el cdigo gentico espaol

    Gonzalo Escalona

    El pasado 16 de mayo, tal ycomo se seala en este nmero del Suplemento Armas yCuerpos, nos visit D.Guillermo Rocafort Prez quientras su magnfica conferenciasobre las cualidades y virtudesde Mando de los JefesAlmogvares, representadospor la figura del Caudillo y delAdalid, tuvo a las pocas horasuna intervencin en TV espe

    cialmente singular y gratificante.Guillermo Rocafort hablaba

    de temtica militar en la seccin Ardor Guerrero del programa de J.J. Esparza deIntereconoma TV, cuando serefiri a su intervencin en laAcademia General Militar, lasvirtudes militares (destacandola disciplina) de todos vosotros,y el sentimiento de amor aEspaa que se desprende detodas las actividades de estaCasa. Todo esto lo pronuncisin desprenderse en ningnmomento de una reproduccinde nuestra Bandera que le fue

    entregada por nuestro GeneralDirector, como recuerdo de supaso por la AGM., y en agradecimiento a su colaboracin envuestra formacin comoOficiales del Ejrcito Espaol.

    A pesar de sus repetidasmuestras de agradecimiento,en diferentes ocasiones, porhaber sido elegido para dirigirse a vosotros con su conferencia, es preciso decir que elagradecimiento es nuestro, dela Institucin Militar y de estaAcademia. Si una de las sensaciones que ms satisfaccinpuede producir a un militar, esla de sentirse querido poraquellos a quienes debe serviry por los que est dispuesto ahacer todo tipo de sacrificios, aquienes propician este cario yapoyo, como GuillermoRocafort, solo les podemosexpresar nuestro agradecimiento y reconocimiento a sulabor.

    El Coronel Gonzalo Escalona

    Orcao es Director

    de la Ctedra Cervantes

    Continan las mues

    tras de apoyo y

    cario a los cadetes

    de la AGM por los

    conferenciantes de la

    Ctedra Cervantes

    La figura de los

    Almogvares est en

    el cdigo gentico

    espaol y se manifies

    ta cuando Espaa

    lo necesita

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    14/16

    Julio de 201214

    El 28 de junio representantes del Ministerio de Agricultura,Alimentacin y Medio Ambiente y de la Diputacin General deAragn, as como el personal y medios del Centro deAdiestramiento San Gregorio participaron en un simulacro contraincendios en el CENAD San Gregorio.

    En un entorno de altas temperaturas y en previsin de posiblesincendios en el periodo de riesgo de incendios forestales, se hadesarrollado un ejercicio simulado de control y extincin de incen

    dios en el interior del rea del Campo de Maniobras y Tiro delCENAD San Gregorio.

    Dicha actuacin se acord el da 29 de febrero de 2012 en lareunin anual de seguimiento del Convenio sobre Protocolo deactuacin contraincendios firmado entre el Ministerio deAgricultura, Alimentacin y Medio Ambiente (MAGRAMA),Gobierno de Aragn (DGA) y el Ministerio de Defensa, con el fin decomprobar su eficacia, la coordinacin de medios y la adecuacinde procedimientos.

    En el simulacro han intervenido dos helicpteros dotados conhelibalde, dos brigadas de lucha CI forestales, una autobomba dela DGA, una cuadrilla terrestre, un helicptero de la DGA y una cuadrilla aerotransportada del Gobierno de Aragn.

    Ejercicio de prevencin de incendios en el Campo de San Gregorio

    En el simulacro participaron medios del Ministerio de Agricultura y del Gobierno de Aragn.

    ArmasyCuerpos

    El pasado 22 de junio secelebr en la Sala de Banderasde la Academia General Militarla despedida de los Cuadros deMando que han dejado laAcademia durante el primersemestre del ao.

    Con posterioridad al acto oficial, tras la entrega de recuerdosy previo al brindis por S.M. ElRey en el vino de honor que seles concedi, el Oficial ms anti

    guo dirigi unas emotivas palabras.

    Los Cuadros de Mando quepudieron asistir a este acto, delos 10 que haban causado bajaen la Academia, fueron:el Coronel Luis Ignacio Checa,el Tcol. Csar lvarez, elComandante Jos AntonioBallesta, el Capitn Emilio JosCobacho y el Capitn Luis MillnBurgos.

    Despedida de Cuadros

    de Mando de la AGM

    En la Sala de Banderas de la AGM se despidieron de nuestra Bandera.

    ArmasyC

    uerpos

    Luis A. Gracia

    Ms de nueve millones depersonas traspasan, cada ao,los umbrales de la CatedralBaslica del Pilar para ver a laVirgen. Esta expresin familiarde los zaragozanos, ver a laVirgen, denota que entiendensus visitas al Pilar como las visitas a la casa de la madre, dondelo ms importante es mirar y sermirados.

    Y se la encuentran, normalmente, vestida su columna conuno de los mas de 500 mantosque instituciones religiosas, civiles, militares, culturales, depor

    tivas, empresariales y familias yparticulares le han ido ofreciendo desde antes del Siglo XV enque se documenta la costumbrede poner manto a la Virgen.

    Con el correr de los siglos hahabido diversas formas de colocacin y, por ello de hechuras delos mantos. En la actualidad, elmanto deja totalmente al descubierto la imagen de la Virgen ycubre, nicamente, parte de lacolumna forrada de plata. Tienela forma de un trapecio circularcon una base de 146 centmetros, una altura de 82 cm. y unaparte superior de 40 cm.

    Aqu todo tiene un cierto

    simbolismo. Algunos quieren

    verlo en la misma forma fsicade los mantos actuales:

    Los mantos tienen una base

    muy amplia. Abarcan todas las

    intenciones de los donantes, sus

    preocupaciones, ilusiones y

    anhelos, sus mejores deseos de

    bien. A veces son accin de gra

    cias por favores recibidos o peti

    ciones de favores en situaciones

    difciles. El manto refleja el

    esfuerzo, el trabajo en industrias

    y servicios, en los distintos gre

    mios, en el campo, en la vida de

    familia de hombres y mujeres

    que viven, aman y mueren en

    nuestra tierra, en pases lejanos

    y cercanos Y asciende el

    manto. Convergen sus hilos en

    fe. Luego, desde arriba, se torna

    descendente y envolvente. La

    Virgen lo recibe. Y lo devuelve en

    signo de proteccin y de ayuda.

    (J. Aladrn, 2003).Con mucho tino se escribi

    sobre el valor profundo de cadauno de estos mantos:

    Podris admirar en unos la

    filigrana del bordado, en otros la

    riqueza del tejido, en estos la

    calidad de los hilos, en aquellos

    la habilidad del artesano. Quizs

    ya no os ser tan fcil descubrir

    lo que hay escondido detrs de

    cada uno de estos retazos de

    tela; y, sin embargo es necesario

    resaltarlo, para comprender esta

    faceta tan popular de la devo

    cin de un pueblo a la Santsima

    Virgen. Estos mantos estn

    hechos, sobre todo, con amor.

    Un amor que es ofrenda o spli

    ca, accin de gracias u homena

    je, promesa o perdn. (J. A.Gracia, Revista EL PILAR, 26 demarzo, 1975).

    Cada manto supone siempreuna historia de amor y devocin.Es querer acercarse a la sagradaColumna de la Virgen y entrar,simblicamente en contacto fsico con ella. Renovar desde lapropia historia aquel deseo de lareina Da. Blanca de Navarra: ATi me arrimo.

    Las Fuerzas Armadasespaolas no han querido estarausentes de esta manifestacinde la religiosidad popular, queexpresa el fervor mariano y lasraces y cimiento de la fe denuestra tierra, que tiene comosmbolo el Pilar de jaspe que lamisma Virgen nos dej.

    En varios nmeros delSuplemento Armas y Cuerposvamos a presentar los 26 mantos que actualmente posee laVirgen del Pilar que tienen relacin con los Ejrcitos y laGuardia Civil. De algunos se tienen pocos datos, pero de otroshay amplia informacin.

    Luis Antonio Gracia Lagarda es

    Caballero Cadete Honorfico y

    Cannigo del Pilar y La Seo

    Los Mantos de la Virgen del Pilar (I)

  • 7/31/2019 A&C Julio 2012

    15/16

    Julio de 2012 15

    La respuesta de los cadetes para donar sangre ha sido muy positiva.

    Gersn Heredia

    Don Sabino Fernndez Campo naci en Oviedo en 1918. A sus dieciocho aos sealist como voluntario en Oviedo a las milicias de la Falange Espaola para defender asu familia. El recuerdo de los campos de batalla y la limpieza ideolgica de la posguerra hizo brotar en l el compromiso de decir nunca ms, ni siquiera del lado de losvencedores, que fue donde l estuvo tras la Guerra Civil. Termin la carrera deDerecho con uno de los expedientes ms brillantes de la Universidad de Oviedo, dondeobtuvo matrcula de honor. Con posterioridad fue un hombre de despacho al serviciodel Ejrcito.

    Como militar en guerra, gan la mxima condecoracin, la Laureada (colectiva).Como militar en paz, lleg a la ms alta graduacin, teniente general de Intervencin.Fue secretario general y jefe de la Casa del Rey.

    Durante los primeros diecisis aos del reinado de don Juan Carlos, trascendenta

    les e histricos para nuestra nacin,Sabino fue su mano derecha.

    Llev a cabo una labor fundamentalal servicio de la Corona y de los espaoles, siendo pieza clave durante el periodode la transicin espaola. Como humanista, fue presidente de la Real Academiade Ciencias Morales y Polticas. El Rey lehizo Conde de Latores y Grande deEspaa.

    Vemos en la persona de Don Sabinoun ejemplo de servicio y sacrificio por y para Espaa, una vida de superacin en todoslos mbitos de la sociedad.

    EL CAC. Gersn Heredia Canovaca pertenece a la 32 Ca.

    Sabino Fernndez Campo, un ejemplo

    de sacrificio por y para Espaa

    Luis A. Arcarazo

    El pasado da 31 de mayo elBanco de Sangre y Tejidos deAragn efectu una extraccinadelantndose al cuarto

    maratn de donaciones, quecomenzar en junio. En las instalaciones sanitarias se presentun buen nmero de civiles ymilitares de los cuales 71 terminaron donando sangre.

    Con estas actuaciones sepretende donar sangre para quelos hospitales estn surtidoseste verano y, adems, que losalumnos de esta AGM sehabiten a una accin tan solidaria como es sta, ya que nosolo se pretende formarOficiales para el Ejrcito sinopersonas generosas y comprometidas con causas solidarias,

    como es donar algo tan preciadocomo es nuestra sangre.

    El Tcol. Luis Alfonso Arcarazo

    es Jefe de Sanidad de la AGM

    Muy buena respuesta en la

    AGM a la donacin de sangre

    LuisAlfonsoArcarazo

    Realizando las pruebas previas antes de donar.

    LuisAlfonso

    Arcarazo

    Un momento de la presentacin del libro de Jess L. Medel.

    ArmasyCuerpos

    Entre 1941 y 2000 fueronalrededor de 300.000 alfreces ysargentos de Complemento losque ingresaron en la MiliciaUniversitaria, estudiantes quecompaginaron la formacinacadmica y militar duranteunos meses. Con la profesionalizacin del Ejrcito, esta figuracay en el olvido, pero hay quiense resiste a perder esos valores.Por ejemplo, el escritor y acadmico, Jess Lpez Medel.

    Recientemente present en elAcuartelamiento de SanFernando de Zaragoza la cuartaedicin del libro La MiliciaUniversitaria. Alfreces para lapaz`, y lo hizo acompaado e