adaptaciones curriculares para padres de familia de...

36
1 ADAPTACIONES CURRICULARES PARA PADRES DE FAMILIA DE ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL GRADO 5° EN LA I.E. ANTONIO NARIÑO DEL MUNICIPIO DE CALARCÁ, QUINDÍO ESTUDIANTES PAULA ANDREA BERRÍO MARTÍNEZ INGRID MARTELA GUAUQUE MARCELO YENNY BIBIANA LÓPEZ SALAZAR ASESOR MG. JUAN CARLOS LONDOÑO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN ARMENIA 2017

Upload: vuhuong

Post on 30-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA PADRES DE FAMILIA DE ESTUDIANTES

CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL GRADO 5° EN LA I.E. ANTONIO

NARIÑO DEL MUNICIPIO DE CALARCÁ, QUINDÍO

ESTUDIANTES

PAULA ANDREA BERRÍO MARTÍNEZ

INGRID MARTELA GUAUQUE MARCELO

YENNY BIBIANA LÓPEZ SALAZAR

ASESOR

MG. JUAN CARLOS LONDOÑO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ARMENIA

2017

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hace relación a la pertinencia de las adaptaciones curriculares

para padres de familia de estudiantes con bajo rendimiento académico del grado 5° que, para el

caso, corresponde a la población de la I.E. Antonio Nariño del municipio de Calarcá, Quindío.

El contexto en el cual tuvo lugar esta investigación se caracteriza fundamentalmente por

la presencia de problemáticas tales como: el bajo nivel socio-económico, prostitución,

drogadicción, inseguridad, Maltrato Familiar, desintegración familiar; lo que claramente influye

directa e indirectamente en el rendimiento académico de los estudiantes.

Dentro de los objetivos que se han fijado en este proyecto puede mencionarse como el

principal el de determinar cómo las adaptaciones curriculares hechas para los padres de familia,

influyen en el aprendizaje de los estudiantes con bajo rendimiento, particularmente en el área de

matemáticas en el grado 5°, según resultados de las pruebas SABER 2016 obtenidos por la

Institución Educativa Antonio Nariño de Calarcá, Quindío.

En lo que corresponde a la metodología propuesta para ello debe decirse que constó de 5

pasos que pueden resumirse en los siguientes: análisis de los resultados en pruebas internas y

externas en el área de matemáticas, diseño de los talleres, capacitación a padres de familia,

validación y ajustes a los talleres propuestos y la reestructuración del plan de área y aula en

matemáticas.

Finalmente, la importancia de trabajar esta problemática se sustenta en el marco teórico, en la

justificación, la descripción del problema y los impactos esperados. Esto no solo porque coloca

de presente el interés y el compromiso que debe guiar la acción sociocultural del docente, sino

porque permite fortalecer los procesos de acercamiento y comunicación entre los alumnos,

docentes, padres de familia, directivos y comunidad en general.

1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Son diferentes los factores que intervienen en la implementación de las políticas educativas

inclusivas, algunas relacionadas con las actitudes de los docentes frente a la inclusión de la

población con problemas de conducta, otras a la formación de los profesionales en cuanto a la

atención a la población con bajo rendimiento académico; además de la no existencia de currículos

flexibles enfocados al desarrollo de competencias, y la poca implementación de estos en los

planes de área, de aula y proyectos educativos en nuestro sistema educativo colombiano.

Según los resultados observados en el informe de las pruebas SABER del 2016 para grado 5°,

se evidencia que hay un bajo rendimiento académico en el área de matemáticas obteniendo los

siguientes resultados.

El 48% de los estudiantes NO contestó correctamente las preguntas correspondientes a

la competencia Comunicación en la prueba de Matemáticas;

El 48% de los estudiantes NO contestó correctamente las preguntas correspondientes a

la competencia Razonamiento en la prueba de Matemáticas;

El 48% de los estudiantes NO contestó correctamente las preguntas correspondientes a

la competencia Resolución en la prueba de Matemáticas.

Siendo estos resultados impactantes, pues significa que casi la mitad del estudiantado no

están siendo competentes en comunicación, razonamiento y resolución de problemas, sobre todo

para esta última competencia encontrando el pensamiento aleatorio y sistemas de datos como el

que mayor porcentaje de pérdida tiene, pues “un 72% de los estudiantes no resuelve problemas

que requieran representar datos relativos al entorno usando una o diferentes representaciones”.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta que los profesores hacen su labor en las instituciones

educativas, se requiere entonces determinar la importancia que las adaptaciones curriculares en el

área de matemáticas, que estarán planteada para los padres de familia de un grupo específico de

estudiantes de grado 5° en la institución educativa Antonio Nariño, del municipio de Calarcá,

Quindío, sea lo suficientemente flexible, amplia, inclusiva y basada en competencias para los

estudiantes, teniendo en cuenta las necesidades de aquellos que tienen bajo rendimiento

académico, por tanto se les propone actividades a sus padres teniendo en cuenta el contexto en el

que se desenvuelven, su nivel académico, su nivel socio-económico, entre otros; lo que facilitará

su aprendizaje, mismo que será facilitador para un mejor aprendizaje de sus hijos en los temas

previstos para ellos.

Todos los aspectos anteriormente mencionados son posibles causas de los bajos rendimientos

que presentan los estudiantes, se procurará entonces involucrar a los padres de familia en la tarea

de apoyar a sus hijos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, se debe buscar una

estrategia que involucre al currículo con los padres de familia y a su vez estos con el estudiante

bajo el acompañamiento del docente y haciendo que reflexione sobre los intereses que van

inmersos en el currículo planteado.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ROLES QUE DESEMPEÑAN LOS ACTORES QUE

HACEN PARTE DEL PROBLEMA DESCRITO

La Institución Educativa Antonio Nariño está ubicada en el municipio de Calarcá, Quindío,

conformada únicamente por una sede, los estudiantes que hacen parte de la Institución provienen

de los barrios: Llanitos de Guaralá y Piloto, el barrio Valencia, Santander, Quintas del Cacique,

Gómez, Ortega, González, Robledo, Pescador, parte central del municipio, y Nororiental, además

de atender una población del área rural, provenientes de las veredas Santo Domingo bajo, Pradera

Alta, Chaguala, Aguacatal, la Bella entre otras.

Las problemáticas más sentidas son: el bajo nivel socio-económico, prostitución,

drogadicción, inseguridad, Maltrato Familiar, desintegración familiar; sus habitantes se ocupan

en su gran mayoría de ventas callejeras, labores agrícolas de acuerdo con tiempo de cosecha en la

zona, y oficios varios para las madres cabeza de hogar.

Freire (1999) manifiesta que “La esperanza es una necesidad ontológica; la desesperanza es

esperanza que, perdiendo su dirección, se convierte en distorsión de la necesidad ontológica”. Lo

anterior hace referencia a la desmotivación de los estudiantes ante la desesperanza que tienen

para su futuro, viviendo cuestiones históricas como lo político, social, económico.

La conformación familiar de los estudiantes indica que se caracteriza por ser familias

numerosas y desintegradas, sin patrones de crianza bien definidas. Su dinámica familiar es

deficiente debido a factores psicosociales tales como: frustraciones, maltrato psicológico y físico,

abuso sexual, y estilos de vida saludable; lo que incide en el crecimiento y desempeño escolar de

los educandos, convirtiéndose estas variables en grandes retos de fortalecimiento para la

institución, creándose la necesidad de articular en el currículo diferentes estrategias

metodológicas tales como programas de manejo del tiempo libre cuyo eje central es la

potencialización en áreas de formación integral con mirar a la preparación de jóvenes capaces de

liderar procesos de autogestión, buscando contactos y convenios para ampliar las posibilidades de

proyección en cuanto al campo laboral con miras hacia el campo empresarial. También se

establecen mecanismos de proyección social, creando redes de apoyo solidario como lo son:

voluntariado PRONIJC, y el apoyo a nivel del restaurante escolar con el Instituto de Bienestar

Familiar ICBF, club de Leones, Universidad Antonio Nariño, el SENA y otros organismos del

orden y público privado. Los estudiantes están inscritos al SISBEN caracterizados en estratos

sociales 0, 1 y 2.

El colegio cuenta con una población de alrededor de 1.300 estudiantes y se ofrece los niveles

de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y media técnica con énfasis en el área

contable, articulando con el Servicio de Aprendizaje SENA.

A pesar de las adversas situaciones por las que viven cotidianamente los estudiantes,

muestran gran interés en la ciencia, la tecnología, las actividades lúdicas, recreativas, deportivas y

artísticas.

Pero se ha observado que, durante el primer periodo académico, los estudiantes de la

institución educativa muestran bajo rendimiento académico, por lo que se genera la necesidad de

solucionar este bajo rendimiento. Esto lleva a proponer soluciones o alternativas de solución, para

el caso de estos estudiantes que a su vez vienen afectando a la comunidad educativa de la

Institución Educativa Antonio Nariño, en las diferentes pruebas que presentan dentro de su

periodo escolar.

Es importante trabajar esta problemática, no solo porque coloca de presente el interés y el

compromiso que debe guiar la acción sociocultural del docente, sino porque permite fortalecer

los procesos de acercamiento y comunicación entre los alumnos, docentes, padres de familia,

directivos y comunidad en general.

1.3. PREGUNTA CENTRAL DE LA QUE PARTE EL PROYECTO

¿Cuál es el impacto en los estudiantes de bajo rendimiento en el área de matemáticas de

los estudiantes del grado 5°del colegio Antonio Nariño al implementar adaptaciones curriculares

a los padres de familia?

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo las adaptaciones curriculares hechas para los padres de familia, influyen

en el aprendizaje de los estudiantes con bajo rendimiento particularmente en el área de

matemáticas en el grado 5° de la Institución Educativa Antonio Nariño de Calarcá, Quindío.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los estudiantes que presentan bajo rendimiento en el área de matemáticas.

Implementar adaptaciones curriculares para padres de los estudiantes con bajo

rendimiento en matemáticas para el segundo periodo académico.

Evaluar el rendimiento de los estudiantes una vez terminado el proceso de adaptación

con los padres de familia.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES

En cuanto a la investigación que relaciona la familia y la escuela se encuentra el aporte de

Villarroel & Sánchez (2002) en su investigación titulada “Relación familia y escuela: un estudio

comparativo en la ruralidad”, en donde encontraron que:

Dada la importancia que le atribuye la familia a la escuela para el futuro de sus hijos e

hijas, ésta evalúa la escuela muy positivamente, sin desconocer sus falencias como son

la escasez de recursos y su insuficiente infraestructura.

Por otro lado, manifiestan que:

La percepción de los profesores y profesoras es, empero, diferente y varía en las

distintas escuelas estudiadas, ya que un alto porcentaje de los maestros y maestras de

la escuela Nº 1 señala que la familia le concede poca importancia a la escuela

Por lo anterior se puede decir que se tienen distintas percepciones por ambos tipos de

actores en la sociedad actual; la familia por su parte, le da cierta importancia a la escuela y su

proceso de educación, por otro lado, la percepción de los docentes es que la familia no está lo

suficientemente comprometida en algunas actividades escolares. Lo que invita a seguir en la

búsqueda del porqué de esta disyunción entre la importancia que dan los padres de familia y la

que dan los docentes sobre la importancia de la familia en la vida escolar de sus hijos.

En un contexto más cercano, encontramos el proyecto presentado en el 2015 elegido por

Colciencias en convocatoria pública, y fue desarrollado entre la U. DEL QUINDÍO Y LA I.E.

ANTONIO NARIÑO, entre otras I.E. del departamento; titulado “Influencia del material

computarizado MEC en el desarrollo del pensamiento matemático al ser incorporado a estrategias

de intervención pedagógica” (Berrio, 2015), realizado por la docente de matemáticas haciendo

uso de las TIC, con la ayuda de estudiantes destacados de grados superiores para reforzar a los

niños que tienen adaptaciones curriculares en el área de matemáticas. Este proyecto arrojó un

mejor trabajo con estos niños con adaptaciones, pues se hizo de manera personalizada y haciendo

uso de tabletas y software especializado en matemáticas; además, permitió sensibilizar a los

estudiantes sobre el tema de necesidades educativas.

3.2. MARCO CONCEPTUAL

EDUCACIÓN

Los conceptos de educación que han existido a través de la historia planteados por

diferentes pedagogos e investigadores han llevado a enfocarse hacia el estudio del

comportamiento del ser humano, esto es, actitudes e interrelación entre sí.

Lo anterior, hace parte de una idea clara que enfocada a la palabra educación, constituye

el proceso de transformación permanente y continua de las personas en una sociedad, los cuales

desarrollan un conjunto de destrezas y una formación de manera integral, que incluye dar y

difundir conocimientos, así como formar y producir cambios intelectuales, sociales y

emocionales en los seres humanos desde la infancia. La educación es desarrollar habilidades,

estados de ánimo, además valores que le permitan madurar la personalidad a nivel individual y

social, teniendo como propósito el poder relacionarse dentro del entorno en el que crecen,

abarcando todas las áreas que son necesarias para el saber humano, lo cual podemos deducir que

la acción de educar busca difundir un proceso de conformación y construcción del pensamiento y

de las formas de expresión.

Según el proyecto de maestría la Universidad Interamericana para el Desarrollo, UNID,

en el aspecto educativo ha manifestado diversos modelos que indagan sobre la mejor manera de

educar las nuevas generaciones, pero se ha detectado como dificultado dentro del contexto de los

estudiantes las necesidades económicas y problemas sociales que se suman a limitar el desarrollo

individual del ser humano, influyendo en los procesos de educar, formar y construir los

aprendizajes (Arellano, y otros, s.f.),como es el caso del entorno escolar en el que planteamos

nuestra investigación, la cual ha reflejado un bajo rendimiento escolar en el grado 5º de la

institución educativa Antonio Nariño del municipio de Calarcá, Quindío.

TEORÍAS PEDAGÓGICAS

Este proyecto retoma las teorías importantes, que aportan a nuestro trabajo investigativo

soportes acerca del acompañamiento y apoyo escolar de padres de familia en la educación y

formación de los estudiantes como estrategia para superar el bajo rendimiento escolar. Estos

pedagogos, investigadores y científicos han estudiado y aportado sus conocimientos sobre el

desarrollo del ser humano, sus actitudes y revelaciones con los demás en el aspecto educativo y

social, comenzando con Lev S. Vygotsky quien aporta a este proyecto, según su teoría que los

aprendizajes en el ser humano se dan con mejores resultados cuando se realiza una socialización

con pares y con el medio que los rodea, pues cada estudiante es un ser social por naturaleza y

todo los que sucede a su alrededor lo forma y lo educa; es decir, que su entorno social, familiar y

escolar lo principal es el lenguaje y el conocimiento y este se adquiere con más facilidad en la

interacción sujeto y el medio. Es por esto que retomamos las teorías de este psicólogo para

deducir que el niño requiere de la ayuda del adulto o de otro niño con mayor conocimiento que él.

El estudiante no aprende por sí solo, sino que su actividad esta medida e influida por otros,

siendo esto una actividad hacia la reconstrucción de cumulo de conocimientos de una cultura en

los procesos de aprendizaje.

Se puede deducir también según Vygotsky que padres y maestros deben propiciar el

entorno y actividades que ayuden al niño en sus procesos y maduración de reconstrucción en el

desarrollo del aprendizaje (Herrera, 2008), sin embargo, Jean J. Rousseau nos plantea que es muy

importante que los adultos respondan al proceso de crecimiento, formación de valores, desarrollo

intelectual y la relación con los demás, pues debido a esto se le facilita a los estudiantes tener una

buena interacción, siendo esto una seguridad suficiente para adaptarse, esto nos ayuda a deducir y

argumentar que la presencia continua en la formación de la etapa escolar es importante que los

padres y miembros de la familia aporten en los procesos de bajo rendimiento escolar, pues según

Rousseau en sus planteamientos también menciona que “las experiencias de los padres son buena

señal para no cometer errores, teniendo la imagen de ellos (adultos) se debe saber lo que es bueno

o malo a la hora de actuar.” (oihana93, 2014)Lo que da por hecho en esta investigación, la actitud

positiva al apoyarlos procesos de mejoramiento en un bajo rendimiento escolar.

Por otro lado está también lo que nos aporta Jean Piaget con su teoría pedagogía que

orienta a tener la escuela relacionada con la vida cotidiana con intervención del niño en su propia

educación cuando elabora su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta los aciertos y errores,

pues este proyecto de investigación busca demostrar que el aprendizaje del niño necesita un

acompañamiento social familiar y contar con un espacio individual enfocado hacia el aprendizaje

de pensamiento lógico matemático, con lo que podemos afirmar que la interacción social que

experimente el estudiante es indispensable para que desarrolle su conocimiento lógico y todo es

crucial si la situación de su entorno social es construido mediante la abstracción reflexiva, que se

entiende como los niños forman conceptos a partir de las experiencias y acciones con objetos

individuales de su entorno.

Por último, podemos descartar lo que nos transmite Piaget “todo estudiante es capaz de

razonar muy bien la matemáticas si su atención se dirige al interés y preferencias en las

actividades y se descartan las inhibiciones emocionales que son frecuentes y provocan un

sentimiento de inferioridad ante el desempeño en la materia” (El rincón del docente , 2009) pues

se tiene la seguridad que las matemáticas se impone sin una conciencia adecuada de cómo

piensan y aprenden en el área, el proyecto de investigación demostrara que el área de la

matemáticas es algo que los estudiantes pueden reinventar con estrategias para fortalecer del

pensamiento y la lógica en los saberes y no algo que debe ser transmitido para la construcción de

los mismos.

CURRÍCULO

Según el Ministerio de Educación Nacional (2006) el currículo es “… el conjunto de

criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación

integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local…” (Artículo 76)

Lo que significa que dentro de nuestras funciones y herramientas que nos proporciona el

MEN encontramos algunas como: los recursos humanos, de los cuales nos valdremos para

mejorar el bajo rendimiento de los estudiantes; incluyendo a los padres de familia como actores

activos en el aprendizaje de sus hijos. Este proceso necesitará entonces hacer unas adaptaciones

curriculares en dónde los temas que presentan dificultad en estos niños de bajo rendimiento, sean

enseñados a sus padres para que estos a su vez motiven a sus hijos a mejorar el rendimiento de la

asignatura prevista en este proyecto.

ADAPTACIONES CURRICULARES

El ministerio de educación del Perú (DINEBE, 2007)plantea que las adaptaciones

curriculares son el Conjunto de pautas, recomendaciones y contribuciones relativas al desarrollo

de acciones inclusivas en la escuela regular a fin de que los directores, docentes, padres y madres

de familia cuenten con un instrumento informativo que propone nuevas prácticas inclusivas y

contribuya a disminuir resistencias y tensiones en el aula.

Aunque hacer una planeación particular para cada estudiante demanda mucho tiempo, es

de primordial importancia hacerlo, puesto que de alguna manera se garantizará un método y

prácticas de aula para cada uno de estos estudiantes, y por tanto un mejor rendimiento por parte

de ellos.

Por otro lado, el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006) plantea que las

orientaciones son herramientas pedagógicas referidas al currículo, plan de estudio, dimensiones

del desarrollo, áreas obligatorias, evaluación y promoción para direccionar la atención educativa

de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y que hacen parte de los proyectos

educativo institucional y pedagógico; su aplicación debe ser coherente con los modelos

pedagógicos.

La atención educativa de las personas por su condición de NEE es una obligación del

Estado, según la Constitución Política de Colombia de 1991, las leyes: 115 de 1994, 361 de 1997

y 715 de 2001; decretos reglamentarios 1860 de 1994 y 2082 de 1996 y la resolución 2565 de

2003.

Desde esta perspectiva, están incitando de alguna manera a pensar en aquellas

necesidades que se pueden presentar en un aula de clase, más concretamente con los estudiantes

que requieran una atención especializada en la programación curricular desde cualquier área del

conocimiento por su bajo rendimiento académico, en este caso en particular en el área de

matemáticas de grado 5° de la educación básica primaria y que necesitan acompañamiento desde

su hogar, pues son sus padres quienes deben reforzar los aprendizajes adquiridos en la escuela,

por tanto es también importante fortalecer o actualizarlos en los temas que causan dificultad a sus

hijos para que entre ambos, padres e hijos construyan conocimiento.

LINEAMIENTOS CURRICULARES DE MATEMÁTICAS

Los lineamientos curriculares de matemáticas son las directrices que nos da el MEN para

guiarnos en el desarrollo del currículo; pues estos generarán en el docente y comunidad

implicada, un proceso de reflexión, análisis crítico y ajustes progresivos por parte de los maestros

(serie lineamientos curriculares) (MEN, 1998), lo que pretende el MEN es guiar las orientaciones

a nivel nacional sobre el currículo, sobre sus áreas de conocimiento y sobre cómo impartirlas, y

que además propicie el trabajo solidario.

Particularmente los lineamientos curriculares de matemáticas se presentan en dos partes;

la primera es la motivación que tuvieron para crearlos, y la segunda son las referencias

curriculares para guiar a nuestras instituciones educativas para ser agregadas en el PEI.

La primera se da gracias a la necesidad de cambio a la que se ha visto sometida la

educación en nuestro país; la segunda que es la que más nos es pertinente, da respuesta a

preguntas como:

¿Qué son las matemáticas?, ¿En qué consiste la actividad matemática en la escuela?, ¿Para qué y

cómo se enseñan las matemáticas?, ¿Qué relación se establece entre las matemáticas y la cultura?

¿Cómo se puede organizar el currículo de matemáticas?, ¿Qué énfasis es necesario hacer?

¿Qué principios, estrategias y criterios orientarían la evaluación del desempeño matemático de

los alumnos?, que según el MEN son las respuestas a estas preguntas las que direccionan el

trabajo de las instituciones educativas, por tanto, al trabajar con el currículo y las adaptaciones

curriculares, no podemos olvidar los lineamientos curriculares para poder tener una dirección a

dónde queremos llegar con nuestros estudiantes a través del trabajo con la familia.

EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Resulta importante mencionar en principio como durante los últimos años en Colombia

han sido notables en el intento por mejorar la calidad de la educación. De ahí que en la

actualidad se haga tanto énfasis en la formación por competencias. Dichas competencias van

orientadas hacia la vida. Es de aclarar cómo según el MEN

Este enfoque responde a las nuevas concepciones que sobre la educación se han

planteado en los últimos años en el contexto mundial. A este respecto, vale referir los resultados

del informe presentado a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la Educación para el

Siglo XXI a mediados de los noventa, que fue bastante revelador en su momento y cuyas ideas

cobran hoy en día especial relevancia. El informe enfatiza en cuatro tipos de aprendizaje

imprescindibles en el presente: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, y

aprender a ser. Sin duda, promover estos aprendizajes conlleva a replantear de manera profunda

la educación, abandonando el enfoque tradicional basado en la transmisión pasiva de

conocimientos, para avanzar hacia un enfoque de formación integral que promueve competencias

para la vida y abarca múltiples dimensiones del saber. En este contexto, surge el concepto de

competencia, entendida de manera amplia como "saber hacer en contexto", y que el Ministerio de

Educación define como el "conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades

(cognitivas, socio-afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el desempeño

flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores. Por lo

tanto, la competencia implica conocer, ser y saber hacer". (Henao, 2011).

En concordancia con lo anterior el MEN a mediados de los años 90 fue que empezó a

trabajar en la formulación de competencias para Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, sin olvidar

además las competencias ciudadanas.

Hacia el año 2010 CORPOEDUCACIÓN socializaba los resultados de la realización de

unos talleres de sensibilización y formación frente las competencias afirmando que si bien hay

un conocimiento generalizado sobre los estándares y demás lineamientos del enfoque de

competencias en la educación por parte de docentes y directivos docentes en el país, no hay

suficiente claridad sobre cómo implementarlos en su trabajo cotidiano.

En una tesis elaborada por Giraldo y Quintero (2014) titulada “Pruebas saber: una

perspectiva desde la educación matemática de los docentes de primaria” estas hacen alusión a

que:

A través de la historia de la educación a nivel mundial, Colombia se ha dado a conocer

por los bajos puntajes en las diferentes pruebas de conocimiento que le realizan a nuestros

estudiantes, sin desconocer particularidades de diferentes instituciones que de alguna

manera ayudan a que las Instituciones públicas Colombianas sean ubicadas en el último

lugar. Medellín caracterizada por ser una de las ciudades más representativas del país y

actualmente nombrada como la ciudad más innovadora del mundo, aporta sustancialmente

a los bajos índices de calidad educativa visualizados concretamente en los resultados de

lectura, escritura y matemáticas (Giraldo & Quintero, 2014)

Mencionan estos autores que “las matemáticas requieren la creación de estrategias que

involucren situaciones, donde el educando y docente se relacionen hallando efectivas formas para

la comprensión y solución de problemas reales que requieran la aplicación de los saberes en

correspondencia con un medio”. (p.17)

Lo anterior requiere que docentes e instituciones educativas no escatimen en los esfuerzos

para poder lograr que los estudiantes puedan al final de las pruebas mostrar unos buenos

resultados, lo que significaría que estos finalmente van logrando cada vez más apropiarse del

conocimiento.

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

En relación con las implicaciones de este modelo orientador se debe señalar como lo

importante en este es el modelo básico de la investigación-acción el cual incluye en todos los

ejemplares de ésta tres fases que se repiten una y otra vez, siempre con el fin de transformar la

práctica y buscar mejorarla persistentemente. Estas fases corresponden a: la reflexión sobre un

área problemática, la planeación y la ejecución de acciones alternativas para mejorar la situación

problemática, y la evaluación de resultados con miras a promover un segundo ciclo de las tres

fases. Se considera prudente señalar como La reflexión debe darse al comienzo del ciclo, de tal

manera que la planeación y en la evaluación o seguimiento de la acción instaurada para

transformar la práctica (Restrepo, s.f.) Al respecto

Donald Schon, (citado por Restrepo p. 4) orientado en la misma dirección de la

investigación-acción pedagógica, expone en 1983 su teoría de la «práctica reflexiva» o

«enseñanza reflexiva», en la cual aboga por un maestro que reflexione permanentemente sobre su

práctica de enseñanza con el fin de transformarla. Más tarde, en una presentación en la

Convención de la Asociación Americana de Investigación en Educación, reafirma esta posición y

defiende la opción de que el maestro construya saber pedagógico a través de la «reflexión en la

acción» y se separe del discurso pedagógico oficial aprendido en las Facultades de Educación

(1987). Su objetivo está muy cerca del de la I-AE-pedagógica, sólo que ésta tiene un propósito

más investigativo, más sistemático, con identificación de un problema de la práctica, que se

somete a la lógica abierta de la investigación científica.

Resulta así mismo interesante mencionar como Colombia es un estado social de derecho y por lo

mismo propende contempla la satisfacción de las necesidades humanas de todos los ciudadanos y

ciudadanas desde un enfoque de derecho. Se debe tener presente como la educación corresponde a un

derecho fundamental de los niños, niñas y jóvenes sin que haya lugar a diferencias económicas o

situaciones particulares en la que se desarrollan, pues la escuela y con ello el acto educativo, son el

escenario para que se constituyan en ciudadanos autónomos, con actitud crítica, y uso de todas las

herramientas para una vida digna y goce absoluto de sus libertades. (Florido, s.f.)

El artículo 22 de la ley 115 de 1994 en su literal C plantea que corresponde a uno de los

objetivos de la educación básica

El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio

de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de

operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de

los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana (MEN, 1994)

Indica además esta ley en su artículo 1, las normas generales para regular el Servicio Público de

la Educación haciendo énfasis en que esta cumple con una función social, hecho por el cual esta

responde a las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad, así se haya

sustentado en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda

persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio

público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla

la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica

(primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad

escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,

sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran

rehabilitación social. (MEN, 1994)

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

El concepto de rendimiento en el aspecto educativo, es considerado como la producción

de trabajo y desempeño escolar con objetivos progresivos que permitan mirar las capacidades de

los procesos, es decir, es el análisis y evaluación con calificaciones cualitativas y cuantitativas

con resultados positivos durante el periodo escolar, pero que al mismo tiempo los niños

demuestran también resultados negativos revelando fracaso y bajos puntajes, es cuando sus

aptitudes y deficiencias son constantes alterando e influyendo en la satisfacción por los mismos

temas, pues cambian las relaciones con docentes, compañeros y por último la familia ( padres).

Se han estudiado causas extrínsecas e intrínsecas que influyen en el alumno y su entorno:

1. Extrínsecas: sociales, culturales, familiares (padres, hermanos, costumbres, vivienda)

escolares (profesores, métodos, compañeros)

2. Intrínsecas: como son las condiciones físicas, afectivas, de lenguaje al expresarse con sus

padres, compañeros y docentes, intelectuales en su capacidad de aprendizaje y

sensoriales.

De igual importancia esta la percepción del fracaso escolar o bajo rendimiento escolar

pues muchas ocasiones en el grupo de los estudiantes de grado 5º C de la institución Antonio

Nariño, se les capta la falta de hábitos de estudio, técnicas de trabajo intelectual, falta de

motivación para aprender la asignatura, falta de concentración, atención en clase, dificultades de

expresión del estudiante tanto oral como escrito, por consiguiente el niño entra en una situación

difícil que amerita comprensión, por eso los padres de los alumnos de grado 5º deben encontrar

herramientas de superación con las estrategias planteadas en este trabajo de investigación con el

fin de demostrar que el acompañamiento de los padres superara las evaluaciones y motivaciones

de puntaje bajo. Así de esta manera se superara los problemas de los padres por el poco interés,

desmotivación, pérdida de tiempo, se superara el grado de concentración y los saberes adquiridos

por el docente serán mejor comprendidos, de no ser así los propósitos de vida en cada grado

escolar serian una perdida dentro del desarrollo cognitivo y sus progresos tendrán falencias en lo

personal y social. (Arévalo, y otros, 2015)

Para concluir, la participación de los padres en la vida escolar tiene repercusiones

positivas en él autoestima, las relaciones padre-hijo y actitudes positivas; mediante las cuales los

estudiantes del grado 5ºC adquirirán responsabilidades escolares, adquirirán estrategias

autónomas para la independencia y autoafirmación de las habilidades en el área de matemáticas.

LA FAMILIA

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y los padres de familia son los

principales educadores de los niños para poder lograr metas en el desarrollo integral como

personas. Hablamos también de familia disfuncional cuando el rol de uno de los padres es

asumido por otra persona, por ejemplo, los abuelos, los tíos, hermanos mayores a cargo; sin

embargo, otro conceptos que podemos retomar son los de la Universidad de Sevilla, considera

que los padres constituyen el agente educativo y principal influyente en el desarrollo personal e

integral durante la vida de los niños y por eso es que podemos argumentar que la familia y el

padre que se preocupa por participar puede cubrir mejor la necesidad y el papel como educador

de su hijo. Ellos son la primera escuela de un individuo, porque se ha evidenciado que la

potencialidad de desarrollo de un niño desde el seno familiar en su crecimiento desde los

primeros años de vida aporta un aspecto positivo en las condiciones de aprendizaje (Sierra,

2005).Los conceptos antes mencionados son la base para caracterizar parte de los grupos

familiares de estudiantes de la institución educativa Antonio Nariño de Calarcá (Quindío), que

aportaran un desempeño en el desarrollo intelectual, afectivo, y social de los estudiantes del

grado 5C donde se tendrá un canal de comunicación y acople continuo con docentes para hallar

las estrategias de mejoramiento en el bajo rendimiento en el área de matemáticas creando así un

refuerzo con el apoyo en casa y una formación que se imparta en común.

APOYO EN CASA POR LOS PADRES

Los padres son los encargados de proporcionarle al niño amor, protección, educación,

bienestar, salud, etc; además en ese afán actual de buscar las mejores condiciones para sus hijos

suelen descuidar cada aspecto trascendiendo al ámbito educativo. Hay que partir que con el pasar

del tiempo la familia en el aspecto educativo ha ido evolucionando, pues ha pasado de ser la

encargada de la formación de sus hijos a delegar en la escuela parte de esta tarea. Esta situación

demanda una nueva visión educadora de la familia y la escuela, los cuales deben trabajar unidos

en un proyecto educativo en común. Por ello, desde que los niños entran a asumir la etapa

escolar, se sugiere a sus padres comunicación continua y colaboración en determinadas

actividades básicas. Esta colaboración cuando se termina, la educación desaparece casi en la

mayoría de los casos. Si la participación de los padres se consolida bien en las primeras etapas de

la educación, no tiene que desaparecer una vez los niños pasan de la primaria por esto se les

sugiere a los padres tengan responsabilidades compartidas en la educación de los hijos/as, por lo

que es imprescindible que haya un contacto comunicación entre la escuela y la casa. Palacios y

oliva (1991)1.

De la misma manera estos conceptos antes mencionados respaldan y explican al proyecto

que la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos desde la casa son

ejecutados con las estrategias en el área de matemáticas, reflejarán un avance en el proceso de

comportamiento, actitudes positivas hacia la asignatura, su crecimiento en los resultados de bajo

rendimiento académico sea exitoso, se superará los procesos cognitivos durante el periodo

escolar.

4. METODOLOGÍA

A continuación, se relacionan las fases en la que se basará el proyecto:

1. Análisis de los resultados en pruebas internas y externas en el área de

1Grupo de Investigación: Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y Escolares. Universidad de

Sevilla, España

matemáticas: Se analizarán las diferentes pruebas presentadas por las instituciones, como son

evaluaciones docentes, olimpiadas matemáticas, pruebas Supérate y SABER aplicadas por el

MEN, con el propósito de identificar las temáticas con mayores dificultades para planear talleres

acordes a las necesidades de estos estudiantes con bajo rendimiento.

2. Diseño de los talleres: Estos talleres serán las diseñadas por los docentes, por lo tanto,

se deben tener en cuenta la malla de contenidos de grado quinto en el área de matemáticas del

departamento del Quindío, igualmente se deben tener en cuenta los referentes de calidad del

MEN, la matriz de referencia del ICFES para la presentación de la prueba Saber en grado quinto

y los recursos que se tienen en las instituciones educativas.

Estos talleres funcionarán como refuerzo a las temáticas identificadas con dificultad

durante los periodos académicos, por lo tanto, en un taller se pueden integrar varios contenidos.

3. Capacitación a padres de familia: En esta fase se realizarán sesiones de formación

con los padres de familia de grado quinto C de la institución educativa, en torno a la

implementación de la propuesta pedagógica y la utilización de los diferentes medios

tecnológicos, esto a través de talleres y ejecución de clases demostrativas, procurando la

apropiación de los padres frente a los temas propuestos, para que luego de acuerdo a las

necesidades de sus hijos, sean ellos quienes en conjunto con sus los docentes, ayuden al

entendimiento de estos temas.

4. Validación y ajustes a los talleres propuestos: En esta fase se ejecutarán los talleres

propuestos en el grado quinto de la institución educativa, procurando realimentar cada clase,

mediante la implementación de un formato de registro, que permita sistematizar los diferentes

ajustes propuestos. Igualmente se realizará una revisión conjunta, mediante talleres de evaluación

con los estudiantes en cada periodo académico para evidenciar su mejoría.

5. Reestructuración del plan de área y aula en matemáticas: Luego de los ajustes

realizados a las clases, estas se deberán incluir en las diferentes planeaciones institucionales,

donde se refleje el uso y apropiación de los talleres por parte del padre de familia y estudiante, lo

cual puede llegar a ser política institucional desde, por lo menos, las áreas fundamentales.

5. IMPACTO ESPERADO

La escuela por sí sola no mejora la calidad de la educación, pero existen diferentes

posturas que afirman que esta gran institución junto con un acompañamiento apropiado de la

familia permitirá que estos niños se construyan como buenos ciudadanos (de León, 2011).

Se espera que los talleres diseñados puedan ser validados y realimentados para realizar los

ajustes pertinentes de mejora, buscando así que estás clases puedan ser ejecutados en

todos los grados de quinto de la institución educativa y que lleguen a ser modelos

replicables en cualquier institución educativa.

Se busca que las capacitaciones a padres sean un medio que permita la apropiación de los

temas frente a las estrategias metodológicas propuestas en el aula, trabajando de manera

colaborativa entre profesores y padres logrando así el mejoramiento del aprendizaje de los

estudiantes.

Se espera contribuir al mejoramiento de los procesos de aprendizaje en el área de

matemáticas, como parte del desarrollo integral de los estudiantes con la perspectiva de

que puedan asumir nuevos retos, al igual que puedan mejorar los resultados en pruebas

internas y externas en el área de matemáticas.

6. CRONOGRAMA

REFLEXIÓN Y PLANEACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA

El aporte de los cursos programados por la universidad de San Buenaventura extensión

Armenia nos ha permitido reflexionar acerca de nuestro propósito como docentes sobre la

importancia de tener unas intenciones claras a la hora de impartir nuestras clases, siempre como

criterio para ello las características más significativas de los estudiantes; así como la importancia

de tener una transversalización entre estos y la asignatura impartida por cada uno de nosotros en

el aula de clase para ser evaluados posteriormente teniendo en cuenta todos los aspectos

mencionados.

Igualmente, rescatamos la importancia de la actualización permanente respecto a lo

pedagógico y a lo disciplinar logrando así un dialogo pedagógico permanente, logrando

contextualizar y reconocer a nuestros estudiantes en la institución educativa en que nos

desempeñamos.

PRAXIS PEDAGÓGICA

La universidad en este aspecto nos ha dejado como aporte lo siguiente:

A conocer diferentes tipos de fuentes y plantear tareas y ejercicios que permitan

evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes.

Hacer uso de herramientas más coherentes a la naturaleza de la disciplina, de tal

manera de dar cumplimiento a los propósitos de la clase.

BIBLIOGRAFÍA

Arellano, M., Contreras, G. A., Esparza, J. d., Huizar, D. C., Ramírez, D. X., & Reyes, E. O.

(s.f.). Importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Aguascalientes, México: Universidad Interamericana para el

Desarrollo.

Arévalo, N., Navarrete, C., Quiñones, A., Rojas, E., Tojas, M., Sánchez, E., & Tineo, G. (19 de

agosto de 2015). Factores internos que influyen en el bajo rendimiento académico en

estudiantes de 1 de secundaria del colegio Santa María. Obtenido de Slideshare: factores-

internos-que-influyen-en-el-bajo-rendimiento-académico-

Berrio, P. A. (2015). Taller sobre MEC (metodología estudio de clase) dirigido por la red de

matemáticas del Quindío. Armenia: Uniquindío.

de León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y

responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional de la Teoría de la Educación.

Barcelona: Universidad de Barcelona.

DINEBE. (2007). Manual de Adaptaciones Curriculares. Perú: DIRECCIÓN NACIONAL DE

EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL.

El rincón del docente . (1 de diciembre de 2009). La teoría del número de Piaget. Obtenido de

http://piagetymatematicas.blogspot.com.co:

http://piagetymatematicas.blogspot.com.co/2009/12/el-aporte-de-piaget-en-las-

matematicas.html#comment-form -1

Florido, H. E. (s.f.). La flexibilización e integración curricular como respuesta a la atención en

inclusión con enfoque de diferencial y de diversidad. Obtenido de Universidad Santo

Tomás : http://bit.ly/2s5gxIl

Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido (4

ed.). México: Siglo XX.

Giraldo, A., & Quintero, L. (2014). Pruebas Saber: Una perspectiva desde la educación

matemática de los docentes de primaria. Medellín: Universidad de Medellín.

Henao, F. T. (06 de Julio de 2011). Centro Virtual de Noticias de la Educación. . Obtenido de

Centro Virtual de Noticias de la Educación. :

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275791.html

Herrera, R. (16 de febrero de 2008). La teoría del aprendizaje de Vygotski. Obtenido de Innovar

en Educación: Rafael Herrera

ICFES. (2012). Saber 5 y 9. Cuadernillo de prueba Matemáticas, 5 grado, calendario A. Bogotá:

ICFES.

MEN. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación.

Bogotá: El Ministerio.

MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares Matemáticas. Bogotá : El Ministerio.

MEN. (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Bogotá: El Men.

oihana93. (febrero de 2014). Ideas pedagógicas de Rousseau y valoración sobre la actualidad.

Obtenido de Slideshare: https://es.slideshare.net/oihana93/ideas-pedaggicas-de-rousseau-

y-valoracin-sobre-la-actualidad-grupo-16?next_slideshow=2

Restrepo, B. (s.f.). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Obtenido de

Lara Cultura: http://bit.ly/2tqua2C

Sierra, O. (2005). Responsabilidades educativas que se atribuyen familia y escuela en el ámbito

educativo. Revista electrónica de enseñanzas y aprendizajes en el contexto familiar(3).

Obtenido de Revista electrónica de enseñanzas y aprendizajes en el contexto familiar:

http://www.romsur.com/educa/responsabilidades.htm

Villarroel, G., & Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la

ruralidad. Estudios Pedagógicos(28), 123-141.

7. ANEXOS

Anexo 2. Cartilla (ICFES, 2012)

COMPETENCIA: Resolución

PENSAMIENTO: Aleatorio y sistemas de datos

OBJETIVO: Incentivar en el padre de familia el

aprendizaje de las matemáticas, principalmente en la

interpretación, análisis y evaluación en la recolección,

graficas e información estadística y trabajar así en conjunto

con sus hijos en las prácticas académicas.

TEMAS: Medidas de tendencia central, diagramas

de representación.

GUIA DE TRABAJO PARA PADRES DE

FAMILIA

NOMBRE DEL PADRE:

__________________________

NOMBRE DEL

ESTUDIANTE:____________________

GRADO: 5°

La Media aritmética

La media aritmética es la suma de todos los datos

dividida entre el número total de datos. Se calculan

dependiendo de cómo vengan ordenados los datos.

Ejemplo:

¿Cuál es la media de las edades de mis primos?

Juan 40 años

Pedro 35 años

Miguel 37 años

Amparo 46 años

Leonardo 39 años

Cristian 19 años

Ángela 39 años

Clemencia 37 años

Uriel 43 años

Daniel 45 años

Total: 380 años/10 = 38 años R= La media

aritmética de los primos corresponde a 38 años

Ejercicio

Halle la media aritmética en el siguiente grupo de

estudiantes.

Juana20 años, Paola 25 años, Carlos 19 años, Pedro

39 años, Clara 27 años, Antonia 23 años, Juana 40 años

Jenny 29 años, María 38 años, Carolina 33 años, Cristina 37

años, Ricardo 35 años, Mariana 36 años, Manuela 34 años,

Miguel 35 años, Esteban 33 años, Felipe 39 años, Luis 31

años, Bibiana 40 años, Yaneth 30 años, Ingrid 42 años,

Cristian 29 años, Juan 43 años, Pilar 28 años, Stella44 años,

Teresa 26 años.

Total: _____________

La Moda

La moda de un conjunto de datos es el dato que más

veces se repite, es decir, aquel que tiene mayor frecuencia

absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores

de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta,

habría dos modas. Si no se repite ningún valor, no existe

moda.

Cuando se repiten 2 números el mismo número de

veces se dice que la moda es bimodal y se indican los dos

números.

Si 3 números o más se repiten el mismo número de

veces se dice que la moda es multimodal y se indican los

números.

Ejemplo:

3, 5, 4,3, 2, 1,1 ,9, 10, 4, 5, ,6, 7, 8, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9,

10, 2, 4, 3, 6, 5, 4, 3, 3, 2, 1, 0, 2, 4, 5, 4, 3, 1, 1, 6, 9, 8, 6,

5, 4, 3, 2, 1, 3, 2, 4, 5, 8, 7, 5, 6.

¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo

anterior? R= El Número 3 (se repite 9 veces).

Ejercicio

Halle la moda en los siguientes grupos de datos e

indique si es bimodal o multimodal.

7, 8, 3, 2, 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 0, 2, 3, 4, 5, 6 7, 8, 9, 0,

0, 0, 8 ,7 , 6, 5, 4, 3 ,2, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0, 1, 0 ,2 ,0 ,3

, 8, 7 ,6, 7, 6, 5, 4, 2, 3, 4, ,6 ,8, 8, 2, 3, 4, 5, 5, 6.

R/

3, 2, 4 ,4 5, 6, 7, 8, ,8 9, 0, ,6 , 4, 2, , 3, 4, ,5 ,7 , 8, ,

9, 0, 0, 0, 5 , ,5 , 4, 2, 2, 3, 4, ,5, 5, 6, 6, 7, 1, 1, 1, 2, 3, 4, ,5

,6 ,7 ,8 ,9, 9, 0, 9, 7, 2, 3 ,4 ,6 ,8, 8, 5, 4, 6,7 , 8, 9.

R/

3, 4, 5, 6, 7, 8 , 9, 3 ,4 , 3, 4 ,4, 5, 5, 5, 6, 6, 7, 9, 9 ,

0, 1, 2 ,3 , 4,7,17, 2, 5, 3, 1, 0, 10, 11, 13, 14, 14, 15, 23, 45,

1, 5, 4 , 3, 2 , 4, 5 , 6, 1, 12, 24, 45, 12, 13, 14, 15.

R/

5, 5, 6, 6, 7, 1, 1, 1, 2, 3, 4, 5 ,6 ,7 ,8 ,1, 9, 0, 9, 7, 2,

3 ,4 ,6 ,8, 1, 5, 4, 6,7 , 8, 9, 7, 8, 3, 2, 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 0, 2 ,

3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0, 0, 0, 8 ,2 ,0, 5, 4, 3 ,2, 1, 2,

R/

La mediana

La mediana es el valor que ocupa el lugar central

entre todos los valores del conjunto de datos, cuando estos

están ordenados en forma creciente o decreciente.

La mediana se representa por Me.

Calculo de la mediana:

1° Ordenamos los datos de menor a mayor.

- La mediana de un conjunto con un número impar

de datos es, una vez ordenados los datos, el dato que ocupa

el lugar central.

Ejemplo:

Calcular la mediana del conjunto de datos:

1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17 R = El 9 ya que es el dato

que queda en la mitad.

La mediana de un conjunto con un número par de

datos es, una vez ordenados, la media de los dos datos

centrales. (Esto se halla sumando los dos datos del centro y

dividiéndolos por 2).

Ejemplo:

Calcular la mediana del conjunto de datos,

1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 11, 13 ,15, 18, 19, 20 , 25,

27, 28. = 11+11= 22/ 2 = 11. Por lo tanto, la mediana en

este caso sería 11.

Nota: para hallar la mediana primero se deben

ordenar los datos de menor a mayor.

Ejercicio

Hallar la mediana en los siguientes grupos de datos.

1 12 6 13

4 13 8 15

5 15 5 18

6 16 4 17

7 18 7 23

8 19 6 45

9 20 3 39

1 12 2 23

2 34

EJERCICIOS TIPO SABER

A-PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE

CON UNICA RESPUESTA

1. En el siguiente completa la tabla de datos que

anoto Andrea acerca de los colores de los juguetes que

había en una vitrina.

Color Nume

ro de juguetes

tot

al

Azul

Verd

e

* * *

amari

llo

4

rojo

Azul, rojo, azul, amarillo, rojo, verde, azul, verde,

amarillo, azul, rojo, azul, amarillo, azul, verde, rojo,

amarillo.

Contesta las siguientes preguntas:

¿Cuáles es el color de los juguetes que presenta

mayor cantidad? ________

¿Qué color de juguete tiene menor cantidad?

__________

2. En La siguiente gráfica se muestra el número de

peces criados en un estanque durante los últimos años.

En el 2003 y 2004 se unen los datos y ¿cuántos

peces se criaron en total?

A. 112 peces

B. 200 peces

C. 230 peces

D. 222 peces

3. En una heladería se observa la lista de precios

Numer

o de conos

Precio en

pesos

3 1.800

5 3.000

8 4.800

La siguiente gráfica muestra los puntajes obtenidos

por unos jugadores, luego de lanzar varias veces dos dados

y sumar los puntos de sus caras superiores.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

a. Los puntajes que salieron menos veces fueron el 5, el 9

y el 10.

b. Los puntajes que salieron más veces fueron el 6, el 7 y

el 8.

c. El puntaje que salió menos veces fue el 12.

d. El puntaje que salió más veces fue el 4.

4. Se les preguntó a los estudiantes de grado quinto

de una escuela acerca de su comida favorita. Cada uno

escogió una comida entre arepa, fruta, torta y helado. En la

siguiente gráfica se presentan los resultados.

5. En la siguiente gráfica se muestra la cantidad de

niños y adultos que ingresaron en el circo el fin de semana:

¿Cuántas personas, en total, ingresaron en el circo

el fin de semana?

a. 300 personas.

b. 500 personas.

c. 700 personas.

d. 800 personas.

FOLLETO

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO NARIÑO Calarcá - Quindío

Resolución de Reconocimiento de los Servicios Educativos No. 0133 del 21 de Noviembre de 2006 –

DANE 163130000718

Cra 28 35 47 Telefax 7434621 Correo electrónico: [email protected]

IEAN 114

Calarcá, 14 de junio de 2017 Señores Univesidad de San Buenaventura Extensión Armenia Cordial saludo Francisco Javier Díaz Sepúlveda en calidad de rector de la Institución Educativa Antonio Nariño, certifico que soy conocedor del proyecto “Adaptaciones curriculares para padres de familia de estudiantes con bajo rendimiento académico del grado 5º de básica primaria en la Institución Educativa Antonio Nariño de Calarcá”, el cual se socializó y su ejecución se llevará a cabo durante el II semestre académico de 2017, bajo el liderazgo y ejecución de las docentes: Paula Andrea Berrío Martínez, Martela Guauque Marcelo y Yeni Bibiana López Salazar, quienes están cursando el diplomado de ascenso en el escalafón docente de la Evaluación Docente con Carácter Diagnóstico Formativo ECDF del MEN.

Firmado, FRANCISCO JAVIER DIAZ SEPULVEDA Rector