universidad san buenaventura formación evaluación...

48
1 ¿Cuáles son las causas de la violencia intraescolar (bullying), el grado de incidencia o intensidad, el rol de los protagonistas y los efectos que esta produce, y cómo el fenómeno afecta a los estudiantes en sus procesos de socialización e Inclusión en las comunidades educativas? Nelson Adolfo Argüello Marín Luis Carlos Bernal Salinas Carlos Alberto Peña Moya Jesús Antonio Ramírez Varón Junio 2017 Universidad San Buenaventura Formación Evaluación Diagnostica Formativa Ibagué

Upload: hangoc

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

¿Cuáles son las causas de la violencia intraescolar (bullying), el grado de incidencia o

intensidad, el rol de los protagonistas y los efectos que esta produce, y cómo el fenómeno

afecta a los estudiantes en sus procesos de socialización e Inclusión en las comunidades

educativas?

Nelson Adolfo Argüello Marín

Luis Carlos Bernal Salinas

Carlos Alberto Peña Moya

Jesús Antonio Ramírez Varón

Junio 2017

Universidad San Buenaventura

Formación Evaluación Diagnostica Formativa

Ibagué

2

Tabla de Contenido

1. Descripción del problema………………………………………………………………………3 1.2 Justificación………………………………………………………………………..………….3

1.3 Descripción de los roles que desempeñan los actores que hacen parte del problema…...........5

2. Pregunta problema…………………..……………………………………………………….…6

3. Objetivo general………………………………………………………………………….……..6

3.1 Objetivos específicos………………………………………………………………………….6

4. Categorías conceptuales y de análisis del proyecto…………………………………………….7

5. Marco conceptual……………………………………………………………………………….8

5.1. El Conflicto……………………………………………………………………………….…..9

5.1.1. Perspectiva psicológica del conflicto……………………………………………………….9

5.1.2. Perspectiva sociológica del conflicto…………………………………………….…..……11

5.1.3. Perspectiva antropológica del conflicto………………………………………………...…12

5.1.4. Perspectiva jurídica del conflicto………………………………………………………….14

5.2 La Violencia………………………………………………………………………………….15

5.3 La Escuela…………………………………………………………………………………....16

5.4 La Familia……………………………………………………………………………………18

5.5 Violencia Escolar…………………………………………………………………………….20

6. Componentes de Intervención:

6.1 Prevención Temprana…...……………………………………………………………………24

6.2 Prevención Secundaria……………………………………………………………………….25

6.3 Prevención Terciaria…………………………………………………………………………26

7. Plan Operativo: diseño de Actividades y Cronograma………………………………………..28

8. Estimación de Recursos...………………...…………………………………………………...30

9. Indicadores de evaluación...…………………………………………………………………..30

Referencias……………………………………………………………………………………33

Anexo A: Encuesta a estudiantes……..………………………………………………………..35

Anexo B: Socialización del proyecto pedagógico a instituciones educativas...……….....…...42

3

1. Descripción del problema

Mucho se ha especulado sobre los orígenes del fenómeno bullying que viene azotando

desde vieja data a los escolares en el establecimiento educativo, pero no se ha dicho con certeza

la última palabra. Es necesario reseñar que las investigaciones existentes sobre la violencia en la

escuela y su derivación el acoso escolar, permiten evidenciar que ésta se da con bastante

disposición a la que cabría esperar. Parece que a lo largo de su vida intraescolar todos los niños,

niñas y adolescentes, estarían propensos a verse afectados por este flagelo, como expectantes

pasivos, como víctimas, o como victimarios.

La violencia intraescolar viene en aumento en las instituciones educativas. Cada vez más

niños, niñas y adolescentes son víctimas de estas conductas desadaptativas. La desadaptación

puede ser la incapacidad para adaptarse a una situación determinada, desajuste personal,

conflicto con el medio, fracaso ante los estímulos sociales, existencia de un comportamiento

antisocial y existencia de un comportamiento inestable. La inadaptación del individuo engloba

aspectos físicos, psíquicos y sociales de algunos menores que los llevan al límite, poniendo en

peligro su integridad física y psicológica y con consecuencias aún no estudiadas a fondo ni

valoradas lo suficientemente, pues el fenómeno tiende a confundirse con problemas de disciplina

de la cotidianidad de los protagonistas agresores o con simples quejas de los niños afectados.

Consecuencias como la autoexclusión del sistema, la resolución violenta de los conflictos

entre pares y hasta el suicidio, pueden ser solo ejemplos que ameritan ser estudiados con

detenimiento para entender la complejidad y peligrosidad del problema en cuestión.

1.2 Justificación

Ante el auge de episodios violentos en el aula de clase en distintas instituciones

educativas del país, de los que se ha hecho alusión en diferentes medios tales como prensa,

radio, televisión e internet y que han desencadenado un ambiente de preocupación sobre lo que

está sucediendo entre los pares escolares (estudiantes), resulta de especial interés conocer cuáles

son los tipos de conductas violentas más habituales en las Instituciones en estudio, y a partir de

4

ahí, promulgar las medidas que permitan evitar el acoso, proteger a sus víctimas y frustrar el

inicio y la consolidación de las conductas violentas en el aula.

Esta investigación surge del interés por estudiar el bullying o matoneo en los estudiantes

de educación básica secundaria y media vocacional de las Instituciones Educativas Guillermo

Angulo Gómez, Alfonso Palacios Rudas y Técnica Ciudad de Ibagué, con el fin de conocer el

porcentaje de casos ocurridos en las diversas formas de maltrato entre pares, tal como lo acusan

los propios estudiantes desde sus distintos papeles de testigos, víctimas o victimarios, así como

las estrategias que vienen adoptando las instituciones educativas para la prevención de estos

tipos de conductas antisociales y excluyentes a la luz de la implementación del comité de

convivencia. Nuestras instituciones han alcanzado un alto grado de agresividad en sus

estudiantes e incluso los docentes y la problemática va en aumento, consideramos que este

estudio es una buena oportunidad para clasificar estos comportamientos que no siempre se

denominan bullying y de paso ilustrar a la comunidad.

En el momento no se cuenta con estudios amplios y suficientes a nivel regional sobre el

fenómeno “bullying”, razón por la cual la presente investigación cobra importancia mayúscula

para afianzar un mayor saber sobre la ocurrencia del fenómeno en cada tipo de variante, sus

características principales y los focos de atención más prioritarios.

Por otra parte, este estudio podrá servir para ampliar los datos sobre el acoso escolar a

nivel de la ciudad, para cotejarlos con estudios similares de otras regiones e interpretar las

posibles formas adoptadas de acuerdo al sexo, el grado o curso, el estrato socioeconómico, la

operatividad o gestión de la Institución educativa pública y el grado de incidencia o de

pertenencia en la comunidad educativa.

De igual forma, brindará información o datos que serán de mucha utilidad a toda la

comunidad educativa para mejorar el conocimiento sobre el alcance del problema en la

institución y las formas de prevenirlo. Por un lado las familias, que deben implicarse en la

educación de sus hijos, contribuyendo activamente a su desarrollo social y moral, participando y

colaborando junto a los centros educativos, y por otra, la escuela, como institución socializadora

y formativa, que debe ser un contexto de convivencia pacífica y de valores democráticos,

5

generando un ambiente de cooperación, confianza, respeto, equidad y de prevalencia de las

normas de convivencia, creando consciencia en estudiantes y docentes de la importancia y los

efectos nefastos del matoneo, facilitando que los conflictos se resuelvan de forma dialogada y

conciliada.

1.3 Descripción de los roles que desempeñan los actores que hacen parte del problema

El problema del bullying no es solo de la víctima y el victimario; converge en su génesis

toda una amalgama de circunstancias y actores algunas veces activos, otras pasivos que median

para que se configure en mayor o menor medida el fenómeno en cuestión.

Para el directivo, en calidad de Rector o coordinador, el matoneo no pasa de ser un simple

problema de disciplina escolar que se soluciona con rigor aplicando el manual de convivencia sin

mediar consideración ni buscar alternativas de solución duraderas y efectivas basado en las

causas que lo generan.

Para el docente, que muchas veces hace de psicólogo además de dirigir la aprehensión del

conocimiento desde su área específica, y casi siempre es conocedor inmediato de situaciones

conflictivas, que fácilmente hacen tránsito a bullying, este fenómeno viene desde la misma

interacción sociofamiliar y ha anidado en las aulas de clase, dónde encuentra el caldo de cultivo

perfecto para su reproducción. Desde esta perspectiva, la solución a la problemática enunciada

está en la base del diálogo y la conciliación; aún cuando otros propugnan por medidas

disciplinarias de choque para enfrentar la situación.

En el caso de los estudiantes en sus distintos roles, bien como víctimas o victimarios no

alcanzan a interpretar los efectos de la situación a corto y largo plazo; solo viven el momento,

que para la víctima puede llegar a ser un calvario insostenible o para el victimario que goza

haciendo sufrir a su compañero de aula o de colegio.

El padre de familia que en algunos casos es incapaz de corregir desde la casa situaciones

de matoneo dónde ha participado su hijo como victimario, pues en la mayoría de los casos el

6

ambiente sociofamiliar no es benigno para la crianza de la prole y el ejemplo prodigado por ellos

no es el mejor. En el extremo opuesto está el padre del niño víctima de matoneo que debe

enfrentar la situación muchas veces sin ayuda especializada y, en el peor de los casos

promoviendo la violencia como legítima defensa.

2. Pregunta problema

¿Cuáles son las causas de la violencia intraescolar (bullying) y cómo el fenómeno afecta a

los estudiantes en sus procesos de socialización y rendimiento escolar?

3. Objetivo general

Analizar el fenómeno de la violencia intraescolar y su variante el acoso escolar (bullying)

desde las causas que lo generan, el grado de incidencia o intensidad, el rol de los protagonistas y

los efectos que esta produce en la comunidad estudiantil de las Instituciones Educativas

Guillermo Angulo Gómez, Alfonso Palacios Rudas y Técnica Ciudad de Ibagué, además de

propiciar estrategias para la mitigación y disminución del fenómeno.

3.1. Objetivos específicos

Describir y caracterizar las diferentes modalidades de acoso escolar desde los distintos

roles de víctima, agresor y testigo.

Reconocer las causas del maltrato escolar o bullying entre compañeros desde los ámbitos

endógenos y exógenos, y las consecuencias que pueden llegar a experimentar tanto

agredidos como agresores.

Proponer estrategias para la disminución del fenómeno del matoneo al interior de las

Instituciones Educativas en estudio a fin de mejorar la convivencia escolar.

7

4. Categorías conceptuales y de análisis del proyecto

VARIABLES CONCEPTUALIZACION DIMENSIONES INDICADORES

Exclusión social Ignorar

No dejar participar

Insultar

Agresión Verbal Poner Sobrenombres ofensivos

Hablar mal de alguien

Esconderle las cosas

Tipo y Agresión física Romper las cosas

frecuencia indirecta Hurtar las cosas

Agresión física Golpear

directa

Amenazar para intimidar

Amenazas/ Obligar a hacer cosas para miedo

chantaje Amenazar con armas

Acoso sexual Acoso sexual

Violencia a Agresiones a través de teléfono

Conducta negativa, intencional través de TICs móvil o internet (Ciberbullying)

y sistemática de agresión, Curso del agresor

intimidación, humillación, Género y número de quien agrede

difamación, amenaza, acoso o Protagonistas del acoso Unión a grupos para intimidar

incitación a la violencia o Opinión sobre el acoso entre

cualquier forma de maltrato compañeros

psicológico, verbal, físico o

BULLYING O por medios electrónicos de Escenario del maltrato Sitios o lugares donde se lleva

ACOSO manera deliberada contra un a cabo o comete la agresión

ESCOLAR un niño, niña o adolescente Personas a quienes se comunica

de parte de uno o varios de sobre la agresión

sus pares con quienes Personas que ayudan a la víctima

mantiene una relación de agresión

asimétrica, que se presenta Reacciones de los implicados Reacción de las víctimas ante las

de manera reiterada agresiones

a lo largo de un tiempo Reacción de los testigos ante

Determinado agresión entre compañeros

Reacción de docentes ante

agresión entre estudiantes.

Motivos de ser víctimas de

Causas del acoso Agresiones

Motivos por los que se realizan

las agresiones

Consecuencias del acoso Consecuencias para la víctima de

las agresiones

Valoración de la gravedad de

Problemas en el funcionamiento

de la institución

Valoración por los docentes Conocimiento por parte de profesores

de abusos entre estudiantes

Evolución del nivel de conflicto

en la institución

1. Sensibilizar sobre características

personales de los alumnos.

8

2. Sensibilizar a la comunidad educativa

Primarias: sobre acoso escolar (bullying).

(enfocadas a 3. Fomentar y mantener un ambiente de

mejorar la apoyo y respeto mutuo.

convivencia en la 4. Refuerzo de vigilancia en zonas y

institución) horarios de riesgo.

5. Medidas habituales adoptadas por el

profesorado.

1. Identificación de la situación de acoso

Secundarias: de forma clara y concreta.

(actuaciones que 2. Capacitación docente para manejo y

En la se llevan a cabo al solución de conflictos en aula.

institución detectarse 3. Brindar oportunidades de

Estrategias Conjunto de situaciones de participación significativa al estudiante

Prevención medidas para acoso escolar) en la gestión de determinados

del acoso evitar la Conflictos

escolar aparición de Terciarias: 1. Tratamiento individualizado con los

(Bullying) situaciones de (pretenden evitar el implicados: desarrollo de la empatía en

acoso escolar agravamiento del agresores/as, desarrollo de la

problema con la asertividad en víctimas, rechazo de

aparición de violencia en espectadores.

efectos 2. Seguimiento y evaluación constante

indeseados)

de las situaciones de acoso.

3. Realización de plantones por la paz “no al

Bullying”.

1. Debatir y acordar en clase las

Normas de Convivencia.

2. Uso metodologías cooperativas y

participativas en el proceso de

Aprendizaje.

En el

salón Primarias 3. Programar actividades para mejorar

las habilidades sociales, solución de

problemas, manejo sano del estrés

4. Cambio de grupo a algunos

alumnos/as

Sugerencias Sugerencias para prevención

Tabla 1. Categorías conceptuales y de análisis del proyecto

5. Marco conceptual

Es importante circunscribir el fenómeno de la violencia intraescolar en el análisis de

varias categorías desde el ámbito sociológico tales como el conflicto, la violencia propiamente

9

dicha, la escuela y la familia, pues su interpretación permitirá entender el problema en cuestión.

Dichas categorías serán expuestas desde varios autores a lo largo de este marco, y se escogieron

para darle sustento teórico, pues el fenómeno estudiado no puede focalizarse desde una sola

categoría, porque se estaría desconociendo la importancia de las otras en la génesis del

problema. A su vez, es menester la observancia de las perspectivas del conflicto a través de lo

positivo, lo psicológico, lo sociológico, lo antropológico y lo jurídico. Este estudio se

fundamenta en el reconocimiento del otro, la pedagogía critica los derechos humanos que nos

conduce por el maravilloso mundo de la inclusión “ver en el otro su propio yo”.

5.1. El Conflicto: Es un mal necesario, pues en buena parte de él depende el cambio

social, ya que permite terminar antagonismos de grupos para llegar a un nuevo modelo de

socialización. Los tipos de conflicto son diversos y difíciles de catalogar, debido a la

multiplicidad de situaciones contradictorias que puede darse en cualquier situación humana que

requiera unidad y respuesta positiva al antagonismo. Un estudio realizado por Giner (2008),

identificó que los conflictos más frecuentes son de génesis familiar, lucha de clases, guerras

entre naciones, luchas por el control del poder político, intereses profesionales, ideológicos,

discriminación racial, religiosa y de género; y, modernamente hasta la convivencia escolar

generadora de conflicto que en la mayoría de las veces trasciende hasta la violencia misma entre

pares.

5.1.1. Perspectiva psicológica del conflicto: La palabra conflicto supone que hay dos o

más personas cuyos intereses o metas parecen incompatibles. Si se define el conflicto con base a

la percepción y a la oposición, sería entonces el proceso por el cual A hace un esfuerzo

intencional para anular los esfuerzos de B mediante alguna clase de bloqueo que hará que B no

consiga alcanzar sus metas o lograr sus intereses (Salovey & Mayer, 1980). La perspectiva

actual, según la postura de la llamada Teoría Interaccionista de Blumer (1982) respecto del

conflicto, propone no sólo que el conflicto puede ser una fuerza positiva en el seno de un grupo,

sino que señala de manera explícita que cierto grado de conflicto es absolutamente necesario

para que un grupo trabaje bien. Dicha teoría, motiva a las cabezas de grupo para mantener

niveles bajos o mínimos de conflicto, permitiendo de esta manera la autocrítica y la creatividad

en el grupo. Eso sí distingue, entre conflicto funcional y conflicto disfuncional; siendo aquel que

10

mejora la realización de las metas de un grupo para el caso de la funcionalidad y aquel que

obstaculiza la actividad o disfunción para el segundo. En este sentido, Patterson (1990) afirma

que:

“El conflicto es un fenómeno que se da entre personas, las que tienen diferentes creencias,

motivaciones, valores constituyendo visiones de mundo propias, con distintas miradas de la realidad, ellas

actúan en consecuencia con sus percepciones y responden emocionalmente de acuerdo a lo que perciben”.

Esto permite evidenciar que los seres humanos producen comportamientos y actitudes

propios hacia los pares y congéneres, desempeñan roles diferentes en sus vidas, acceden a

decisiones a diario, indagan defender sus visiones de la cotidianidad y para ello suelen adoptar

distintas posiciones de privilegio y poder; en este proceso se valen de sus capacidades

comunicativas y de su habilidad para persuadir y negociar.

Observar el enfrentamiento social desde una visión moderna, aun cuando ésta tenga

evidencias de apoyo, no es tarea fácil, ya que desde los primeros años de la infancia la influencia

dada por el hogar, la religión cristiana – católica y la escuela ha sido enorme; instituciones que

tradicionalmente han adoptado posturas tradicionalistas, resaltando valores que no van con el

conflicto y acentuando la importancia de llevarse bien con sus congéneres. Así por ejemplo, el

hogar tiende a recalcar y cimentar patrones de autoridad a través de los progenitores, quienes

determinan lo bueno y lo malo para los hijos, los cuales deben absoluta obediencia; de igual

modo en la institución escolar son los instructores y/o docentes quienes tienen el saber y la

autoridad y es el discente el que no sabe y debe aprender. En pocas palabras, en general en estas

instituciones se ha enseñado a no pensar diferente (Léderach, 1988). En el caso de la institución

eclesial el problema es bastante similar y más aún, esta proclama la aceptación más que la

confrontación.

El proceso por el cual se presenta conflicto se genera en cuatro etapas según Burton

(1990):

“(1) Oposición: Es la presencia de las condiciones necesarias para producir la oportunidad de un

conflicto, que no necesariamente llevarán a él, pero es necesaria para su aparición. Estos requerimientos

11

iniciales plantean relaciones con dificultades comunicativas, que se derivan de malos entendidos y

múltiples obstáculos que pueden hacer presencia en el proceso comunicativo. (2) Cognición y

Personalización: Si las condiciones comunicacionales producen desencanto, la posibilidad de oposición se

materializa en la segunda etapa. (3) Comportamiento: En esta etapa del conflicto, cualquier persona en la

situación mencionada protagoniza acciones frustrantes para la obtención de metas de otros o van contra

los intereses de él; es menester que la acción sea pensada, es decir, intencional y que conlleve un esfuerzo

consciente de afectar al otro”.

En tales eventualidades el conflicto es latente, es decir, los actos conductuales pueden ser

indirectos o muy sutiles como la interferencia, y hasta más directos o abiertos como la

conducta agresiva, violenta o incontrolada. Se ha dicho que un problema generador de conflicto

necesita de la percepción de las condiciones de generación; y si a ésta sigue, el sentimiento de

frustración emocional, pudiendo sentir estrés, ansiedad, desengaño o agresividad, el conflicto

probablemente aparecerá” (Fisas, 1998). Sin duda alguna que los comportamientos

exteriorizados conducirán a resultados o efectos; dichas efectos pueden ser funcionales si han

servido para la satisfacción y mejoramiento del desempeño del grupo, como toma asertiva de las

decisiones, fortalecer la creatividad y motivar a los actores, o disfuncionales si ha generado

obstáculos al mismo, generando descontento incontrolado y destrucción de las relaciones

grupales.

5.1.2. Perspectiva sociológica del conflicto: El conflicto es inherente a los grupos

sociales, pues representa un aspecto primario del cambio social, ya que a través de él se

resuelven antagonismos de grupos para alcanzar un nuevo modelo de convivencia. El análisis

del cambio de la sociedad ha generado esquemas y teorías basadas en el conflicto. Para Coser

(1970), los conflictos tienden a ser múltiples y complicados de clasificar, debido a la cantidad

de actividad conflictiva que suele generar cualquier situación humana que esté inmersa en un

antagonismo. Los más frecuentes tienen su génesis en la familia, la lucha de clases o estratos

sociales, las guerras entre estados, las luchas por el manejo político, las ideologías, la

segregación racial, religiosa, sexual y hasta la convivencia escolar generadora de conflicto que

en la mayoría de las veces trasciende hasta la violencia misma entre pares.

12

El conflicto social involucra la amplia gama que en la convivencia relación entre seres

humanos va desde situaciones aparentemente simples y sin posibilidad de efectos peligrosos para

las partes, hasta situaciones complicadas y violentas. Desde esta concepción se aduce que la

interacción humana es considerada cuna abundante de conflictos, donde la fuente más pródiga

de molestia son los demás. En este sentido, Lewis A. Coser (1970) sostiene que un conflicto es

social cuando transciende lo individual y procede de la propia estructura de la sociedad; lo cual

quiere decir que un conflicto será considerado como tal si va más allá de lo individual y tiene su

génesis en la sociedad misma.

El hombre presenta ciertas características de agresividad para conseguir sus propósitos,

pero esta agresividad tiende a ser definida de modo socio-cultural. La configuración estructural

de lo social y el especial modo de articulación de la vida en comunidad puede reprimir o

aumentar la agresividad; por lo que no está bien hablar solo de agresividad en el sujeto sino de

agresividad estructural y cultural de la comunidad. Por lo tanto, el conflicto social se caracteriza

por la agresividad no canalizada por ningún sistema de convenciones que sea capaz de

canalizar las conductas hostiles (Coser, 1970).

Algunos aspectos trascendentales de los estudios del conflicto social sugieren el origen y

la función de los conflictos. Así, por ejemplo, para Ralf Dahrendorf (1979), el conflicto es un

hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social. Siendo Dahrendorf, uno

de los representantes de la teoría de los conflictos sociales, ha intentado elaborar un modelo

teórico para explicar la formación de grupos de conflicto y su acción social a fin de lograr la

integración mediante los necesarios cambios de estructura en la sociedad.

Variantes de la interpretación del conflicto social dependen de aceptaciones más

generales o básicas sobre la naturaleza humana. Para versiones no tan radicales del conflicto,

este no sólo coexiste sino que asume un papel cooperativo para establecer estabilidad o cohesión

social. Estas observaciones permiten a aprehensiones funcionalistas o

estructuralistas, edificar teorías del conflicto que conlleven tanto el conflicto mismo como otras

instituciones negativas.

13

5.1.3. Perspectiva antropológica del conflicto: Esta perspectiva desarrollada

ampliamente por Morris (1925), sugiere que el conflicto es un fenómeno connatural al hombre,

pero a partir del momento en que la humanidad comenzó a asentarse o establecerse en lugares

fijos aumentó, cuando cambió la vida nómada por el sedentarismo de la villa y los pueblos,

superando definitivamente el estado de recolectores y cazadores. A partir de ese momento

histórico, también se incrementa la magnitud y la condición de las actividades compartidas, lo

que origina de paso la aparición de la competencia con mayor intensidad que en la vida

transhumante. De lo anterior se desliga que el estado de conflicto es un proceso propio de la

vida social de los seres humanos. En consecuencia, los conflictos aparecen a partir de la

competencia en que dos o más conjuntos de necesidades o intereses intentan competir para que

uno de ellos logre la dominancia sobre el otro o los otros (Morris, 1925).

A través de la investigación antropológica, queda en evidencia que los antagonismos

presentes en una disputa de carácter grupal o social, pueden darse a partir de dos orígenes

visiblemente establecidos según Turner (1980):

“1. Del campo axiológico y costumbres permanentes de los grupos humanos, es

decir, de lo que cada grupo está dispuesto a poner en juego para buscar la victoria, y 2.

De las formas de comportamientos que se hayan envueltas en estilo o de personalidades

que aparecen de las presiones del medioambiente y la cultura”.

En el primer caso, los estudios etnológicos denotan que el conflicto puede ser solucionado

dentro de una sociedad cualquiera, sin alterar la composición de ésta, e incluso beneficiándola

al permear o reacondicionar intereses antagónicos, o bien, la disputa se resuelve alterando de

alguna manera la naturaleza del grupo social, para reacomodarlo a la naturaleza de la realidad

exógena y los factores que sentaron las bases para la existencia del conflicto; en definitiva,

corresponde al llamado cambio social.

En el segundo aspecto, el de la personalidad y la cultura, instancias presentes en el

entorno de un grupo social, pueden darse condiciones que empujen para generar una cultura que

motive a posibilitar personalidades conflictivas frente a ciertos aspectos de las interacciones

14

humanas. En consecuencia, para Mead (1957), se trataría de individuos que al mostrarse en el

nivel grupal o en el roce con otros, va a tender a crear conflictos a partir de su forma de ser o

personalidad, sin que pueda impedirlo. Situaciones que pueden manifestarse en las relaciones

de pareja, por ejemplo; por los medios de subsistencia; entre roles y status familiares y de

organizaciones; por el control de medios, recursos, poder y del grupo.

5.1.4. Perspectiva jurídica del conflicto: Las acciones humanas están originadas por

necesidades biológicas, afectivas, cognitivas, etc., que nos llevan a comprometernos en un

proceso social de interacción humana, (Suárez, 1.996). De dicha manera, en la socialización de

los hombres o grupos de individuos y en todos los tipos de competencias, bien sea entre las

personas, a nivel familiar, interinstitucionales, entre distintos grupos sociales, etc., dada esas

variables formas de ser, pensar y actuar, es que, frente a una determinada situación de hecho o

de derecho, sea lógico que se den diferencias de opinión, y por lo mismo, entre los protagonistas

surjan desavenencias; lo que conduce a que las personas se incluyan en un choque de opinión,

que en la cotidianidad de las gentes perciben como problema. Pero, si es necesario acudir a la

decisión de un tercero para que lo resuelva, entonces se le llama pleito, disputa o controversia.

Al respecto Ríos Muñoz (1997), conceptúa que por lo general, los conflictos componen

formas de interacción que necesitan de la implicación de dos partes: personas, grupos sociales o

políticos y a veces Estados, en el acontecimiento de los conflictos entre naciones, sin menoscabo

del concepto de disputa interna o conflicto consigo mismo, a propósito de aquello que se piensa

o se siente. Los actores del conflicto casi nunca se apersonan del problema, pues generalmente se

dice que lo eluden. Todo porque existe la creencia, de manera infundada, que el problema es de

los demás, y todo porque se acostumbra a culpar a los congéneres de todo lo malo que sucede.

Lo que se interpreta para quien sufre el conflicto, en la incapacidad emocional de actuar frente al

mismo; púes siempre que dos individuos se unen, surge, tarde o temprano, la confrontación. Por

lo tanto, la cuestión no es el conflicto; la prueba real consiste en si los seres humanos pueden

resolver dicho conflicto (McDowell, 1.996). El conflicto es considerado por el común de las

gentes como algo negativo; y frente a la disputa, la persona sujeto de acción opta por evadirlo y

olvidarse del problema, o por atacarlo, dejándolo en manos de un tercero para que lo resuelva,

15

bien, por una decisión judicial o por la vía extrema, como sería la destrucción moral o material

del otro, (vías de hecho).

En nuestro medio, culturalmente se considera de forma equivocada, que la manera

alternativa para resolver el conflicto es a través de las vías de hecho; la cual se expresa en

diferentes formas de abuso, bien sea por el abuso de la fuerza, el abuso de la libertad, el abuso de

la confianza -y lo que es más grave, mediante el abuso del ejercicio del derecho propio-. Por ello,

la gente común y corriente se inclina a relacionar culturalmente el concepto conflicto con el

concepto violencia, sin percatarse que los dos implican distintas características, pues mientras el

primero es el antagonismo de intereses, la violencia es la manifestación exacerbada de la

conducta humana irracional, y que lleva al individuo a reaccionar frente a la desavenencia con

la ruptura total de las relaciones entre los antagonistas, y con el rechazo total y absoluto del par

(McDowell, 1996).

Podemos de este modo aceptar a Redorta (2004) cuando clasifica los conflictos

interpersonales en dos categorías esenciales; una, correspondiente a los conflictos jurídicos, y

otra, correspondiente a los conflictos no jurídicos; quedando de otro lado por considerar, los

conflictos económicos o de interés, que se suscitan entre empleadores y trabajadores, pero que si

bien es cierto estos tocan al mundo del derecho del trabajo.

5.2. La violencia: La segunda categoría utilizada para el análisis del conflicto escolar es

la de la violencia. El concepto de violencia no es privativo de la sociología; por el contrario, ha

sido trabajado por las más diversas disciplinas. Pero en sociología tiene un lugar de especial

trascendencia como desarrollo de las teorías sobre el conflicto, de la imposición y del cambio

social. Sin embargo, permanece impreciso y se lo utiliza asimilándolo a conceptos como poder,

explotación, coacción y autoritarismo, además de los ya mencionados de dominación y conflicto

(Guzmán B., 1990).

La violencia es una de las muchas exteriorizaciones formuladas al vocablo conflicto y que

permite mesurar la baja o alta magnitud del mismo. Podría por lo mismo decirse que la violencia

es la expresión más difícil y absurda del conflicto (Ríos Muñoz, 1.997). Como en la Legislación

16

positiva se confunde violencia con conflicto, los gobiernos procuran edificar mecanismos para

contrarrestar la violencia pero no para atender los conflictos, por lo tanto se han generado

múltiples instrumentos para atacar la violencia, mas no al conflicto directamente como tal -

política criminal-. De este modo, el citado autor refiriéndose a los actores del conflicto, afirma

que, los contradictores tienen distintos mapas para atravesar el mismo territorio, todos creemos

tener la razón acerca de una definida situación, a pesar de que la estamos describiendo y

juzgando desde nuestra propia óptica (Ríos Muñoz, 1997). Esta es la primera fuente de

conflictos pero a la vez la fuente de su solución.

La violencia es el modelo de interrelación de los seres humanos que se presenta en

aquellas situaciones o conductas que, de forma preconcebida, generan, o amenazan con hacerlo,

un perjuicio o sometimiento grave (físico o psicológico) a un sujeto o una colectividad.

El fundamento primordial en la violencia es el perjuicio, que puede ser psicológico como

físico. Según Guzmán Blanco (1990), este tiende a darse de distintas maneras y asociado,

igualmente, a diversas maneras de aniquilamiento: rechazo, lesiones físicas, amenazas,

humillaciones y otras tantas formas. Es importante también el daño (en forma de temor o

desconfianza hacia el otro o sus acciones) sobre el que se edifican las relaciones entre los

individuos, pues está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como

la polarización, el resentimiento y el odio que, a su vez, perjudica.

Otra característica de las formas de violencia que hay que tener en cuenta es que no

necesariamente se trata de algo acabado y confirmado; la violencia puede presentarse también

como una admonición sostenida y perdurable, que ocasiona daños psicológicos en quienes la

sufren y con repercusiones negativas en la sociedad, como es el caso del bullying o violencia

intraescolar.

5.3. La Escuela: Como tercer eje de discusión propuesto está la escuela. Esta puede ser

concebida como la institucionalización de la educación, es decir, la organización de todo un

aparato educativo reflejado en una pequeña comunidad donde se establecen relaciones de micro

17

poder. El término escuela deriva del latín schola y se refiere al establecimiento donde se da

cualquier género de instrucción.

En su función conservadora, el objetivo de la organización es formar y mantener la

identidad personal y nacional de la futura sociedad adulta. En su función compensatoria, la

escuela debe cumplir un papel inclusivo de todos los sujetos que necesitan entrar en el sistema,

universalizándose para lograr una convivencia pacífica que evite la desfragmentación social;

inclusiva en contenidos educativos serios y de importancia.

Desde la pedagogía crítica se puede decir que se proponen un cambio en la enseñanza,

caso concreto Henry Giroux, gran exponente de esta pedagogía que ha tomado mucho auge en

estos tiempos posmodernos. Este autor propone una educación de la emancipación, los saberes

deben de estar al alcance de todos y no de las clases dominantes, además para ello hay que

romper con las disciplinas tradicionales y crear conocimientos interdisciplinarios en otras

palabras, “armar ruido, ser irreverente, vibrante,” (Giroux 2000), transformar el mundo en que

se vive dentro de su propia cultura, crear espacio nuevos para poder producir formas de

conocimiento, subjetividad e identidad.

Para Durkheim (1924), la institución educativa de carácter escolar surge como producto

del acopio de las riquezas culturales que unas generaciones han de transmitir a otras para

asegurar su permanencia en el tiempo, así como de la tendencia a la especialización y división

del trabajo. Si para la teoría durkheimniana, la función de transmisión cultural es esencial para

interpretar la escuela, en Dewey (1902) esta explicación es radicalmente insuficiente, ya que

ignora el papel de reconstrucción social que conviene a esta institución.

El pensamiento post-estructuralista de Foucault (1966), lleva a una concepción en la que

la escuela se interpreta como instrumento de control disciplinario de los ciudadanos, una suerte

de panóptico para ejercer la vigilancia social sobre poblaciones enteras y una institución de

“normalización” de las conductas, para de esta manera hacerlas compatibles con el orden social

que se fija desde el poder.

18

Para Althusser (1970), al mismo tiempo, y junto con esas técnicas y conocimientos, en la

escuela se reproducen las "pautas" del buen uso, es decir del interés que debe observar todo

agente de la partición del trabajo, según el cargo que está "destinado" a desarrollar; estas,

reglas de moral y de conciencia cívica y profesional, lo que significa en realidad reglas del

respeto a la división social-técnica del trabajo y, en definitiva, reglas del orden establecido por la

dominación de clase. Se aprende además a conversar bien el idioma, a escribir bien, a saber

ordenar, es decir, generar soluciones ideales y saber dirigirse a los otros.

Sin embargo Habermas, considera el intento de educar para la liberación. Las ciencias

sociales críticas encuentran en la historia una ciencia que conduce a la emancipación del sujeto

pues es conocedor de su bagaje histórico.

Así las cosas, la escuela como elemento macro del sistema social, comienza su desarrollo

a partir de la institución educativa, en el sentido de ejercitar los procesos de inserción del infante

en los aspectos académicos, comportamentales y culturales en su forma más extensa. Pero, dicha

inserción no es pasiva, por el contrario, es altamente activa y conflictiva, lo que lleva al niño,

niña y al adolescente en su interacción con el otro o los otros a generar roces inevitables en

virtud de sus expectativas frente a la vida, diferencias de opinión, raza, credo religioso y hasta de

equidad de género, o por el simple hecho de llenar vacíos afectivos y/o comportamentales de

formación intrafamiliar que conlleva a la búsqueda de reconocimiento o dominio en el ambiente

escolar. En algunos de estos casos, la búsqueda del reconocimiento por el otro o los otros se

torna altamente agresiva y sistemática, llegando a lesionar a sus pares en el aspecto físico y

psicológico, configurándose un conflicto intraescolar, con probabilidad de ser clasificado como

bullying o matoneo, el cual reviste un tratamiento especial por parte de los operadores

educativos si se examinan los antecedentes sociofamiliares del agresor y las consecuencias sobre

la víctima.

5.4. La Familia: Finalmente, es menester fundamentar el propósito del trabajo a través

del componente familiar como categoría de obligatoria revisión. En diversas ocasiones, se ha

mencionado que la familia, es el núcleo de la sociedad; definición, que para muchos, es la más

19

exacta e idónea para clarificar, no sólo lo que es la familia, sino su importancia dentro de la

comunidad.

La familia suele ser considerada, perfectamente, como un organismo vivo. Se ha llegado

incluso se dice, que es como una célula, dentro de un organismo mayor, que es la sociedad. Es

claro que cualquier problema en su interior, perjudica grandemente la relación de la familia.

Esta, en pocas palabras, se deteriora y difícilmente volverá a ser la misma. Es en la familia,

donde el ser humano, aprenderá todo el contenido axiológico y afectivo; de qué manera hay que

potenciarlos y que es lo correcto a realizar y lo que no, desde el punto de vista de la moral y la

ética. La formación valórica de la familia no puede ser remplazada por la formación académica

de la escuela o la universidad.

En todas las familias es frecuente la presencia de dificultades o problemas; esto hasta

cierto punto tiende a ser normal, lo imprescindible es cómo se enfrentan y solucionan. Las

dificultades pueden ayudar a aclarar malos entendidos, a reconocer errores y fortalecer los lazos

comunicativos entre los integrantes de una familia.

El contexto familiar tiene un peso específico en las circunstancias de inadaptación social.

La nula presencia de límites por parte de la institución familiar es el denominador común

indistintamente de la clase social a la que se pertenece, estando en el origen de los desajustes,

unas relaciones pocos satisfechas entre sus miembros y con su entorno inmediato. La mayoría de

los niños, niñas y adolescentes inadaptados socialmente son o han sido víctimas de abandonos,

separaciones parentales, violaciones, malos tratos, utilizados para fines de lucro y

aprovechamiento de los adultos (Panchón y De Armas, 2001). Un importante motivo en la

inadaptación a los padres, proviene del estrés generado en la familia y, cuando este nivel de

estrés de los padres es superior a su capacidad para resistirlo, hay grandes probabilidades de que

aparezca la violencia. En este sentido Olweus (1980) sostiene que:

“Han sufrido poco afecto, hábitos de disciplina sin sistemas o inconsistentes, problemas graves de

descomposición de la estructura familiar, problemas derivados de causas psicofísicas, rechazo y malos

tratos en la infancia por parte de sus padres, carencias en la preparación académica, dificultades

20

intelectuales en alguno de sus padres, lo que trae como consecuencia una situación económica y social

muy deteriorada”.

Diversas investigaciones, entre ellas las de Straus (1980) sostienen que existen

relaciones importantes entre la utilización de la agresión física y psíquica hacia los niños y el

empleo del constreñimiento entre los propios adultos que conviven con ellos. Incluso, se han

detectado dificultades de internalización (resentimiento, miedo, aislamiento) y externalización

(agresividad y conductas desafiantes) en los niños, niñas y adolescentes que conviven con

mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar, problemas sumamente parecidos a los que

produce el hecho de ser propiamente maltratado.

Como lo expresa Pizarro (2012), cuando no se resuelven las dificultades familiares, se

puede ocasionar un ambiente de tensión, enojo o violencia, que afecte el estado de ánimo de sus

miembros. Esto puede conducir a encontrar sus propias salidas al problema, que muchas veces

pueden exponerlos a diversos riesgos. Los niños, niñas y adolescentes formados en ambientes

familiares hostiles, generan en la escuela comportamientos agresivos que los llevan a resolver

sus diferencias de manera violenta.

Mezirow(1981), expresa que nos emancipamos de esa fuerzas libidinales, institucionales,

ambientales que restringen nuestras opciones y el control racional sobre nuestra existencia,

pero que está más allá del control humano, esto puede contribuir que estas emergidas reprimidas

sean unas de las causas de los comportamientos agresivos de los estudiantes que presentan esta

clase de comportamientos.

5.5. Violencia Escolar: Como un componente derivado del conflicto y que puede

desembocar en violencia, está la llamada violencia escolar que no es más que la acción u

omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (para el

efecto la comunidad educativa la componen directivos docentes, docentes, personal

administrativo y de servicios generales, estudiantes y padres de familia) y que se da dentro de los

espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones de la institución escolar), o en espacios

directamente relacionados con lo escolar (cercanía a la institución o sitios donde se producen

actividades extraestudiantiles), según lo estudiado por Díaz Aguado (2005), una forma

21

característica y extrema de violencia escolar producida entre alumnos es el acoso escolar o

bullying. Pero el acoso escolar no solo se da entre alumnos, sino que puede darse de estos hacia

el profesor o viceversa, hacia el directivo o al contrario.

Es importante resaltar que la violencia intraescolar no se da por sí misma, sino que es el

resultado de una serie de factores que la determinan de una u otra manera y que responden más a

situaciones externas.

Pero no solo el ambiente familiar inmediato puede ser generador de conductas

desadaptativas en la escuela. Aunque se tenga lucidez de que los medios de comunicación

pueden influir negativamente en los niños y adolescentes en lo que respecta a la formación de

personalidades violentas, no debemos olvidar que determinadas creencias existentes en nuestra

sociedad hacia la violencia y hacia los diversos papeles y relaciones sociales en cuyo contexto se

produce, ejercen una decisiva influencia en los comportamientos violentos.

Para Olweus (1980), los valores que dominan trascienden en creencias y acciones que a

su vez son reflejadas en la conducta. Cada grupo referenciado suele desarrollar un

conglomerado de valores hacia los cuáles los integrantes del grupo están positivamente

dispuestos. Dichos grupos construyen su realidad en términos de estos valores y sus actuaciones

están de acuerdo con ellos.

Una gran responsabilidad en toda la problemática en cuestión la tienen

los medios de comunicación. Éstos ponen en contacto a las personas casi constantemente con la

violencia, con la que existe en nuestra sociedad, y con la ficticia propia de los medios virtuales.

Es por esta razón por lo que son tildados con frecuencia como una de los principales causantes

de la violencia en los niños, niñas y adolescentes.

De igual forma “los modelos televisados son tan eficaces para atraer la atención, que los

espectadores aprenden muchas cosas sin ni siquiera necesidad de otros incentivos; ver violencia

puede ser una de las causas de las conductas agresivas en los niños” (Bandura, 1975). En

definitiva, la continua muestra de la violencia a través de los medios de comunicación, conduce a

22

un cierto acostumbramiento, con el consecuente riesgo que de ello se deriva de creer la violencia

como algo normal y que no se puede evitar, reduciéndose así la enmienda con las víctimas. La

mayoría de Psicólogos sociales, indican tres posibles efectos negativos de la televisión en la

conducta violenta de los individuos expuestos grandemente a ella. Por un lado, en el victimario

se aumenta la reproducción de las conductas violentas y se amplía la violencia dirigida; por otro,

en los afectados, se intensifica el temor y la desconfianza a transformarse precisamente en eso,

en víctimas, aumentándose la necesidad y búsqueda de autoprotección; y en los testigos o

espectadores se da un incremento y despreocupación por hechos que observan o conocen,

aumentándose la frialdad ante los hechos.

Ahora bien, si nos referimos además del sistema familiar, al sistema escolar, se ha de

encontrar que los estudios realizados sobre la violencia en las instituciones educativas, a la que

se ha denominado con el término inglés “bullying”, derivado de “bull” -toro-, reflejan que ésta se

produce con una frecuencia muy alta a la que se podría esperar. Parece que a lo largo de su vida

escolar todos los alumnos podrían verse perjudicados por este flagelo, como observadores

pasivos, como víctimas, o como agresores. Por todo ello, el Informe Elton (en Cowie y Olafsson,

2000) plantea:

“El clima o atmósfera del centro escolar puede ser crucial en el proceso de cambiar

conductas antisociales, ya que este ambiente puede penalizar claramente las conductas bullying o

violentas, motivar un papel de defensa más proactivo de los compañeros expectantes de episodios

violentos, y construir valores prosociales entre los estudiantes del centro”.

En consecuencia, en centros en los que a los episodios de violencia no se les ha aplicado

algún tratamiento sancionatorio, y ni siquiera evaluados, puede existir sobre los alumnos

observadores de la violencia una presión que no solo les impida intervenir aun sintiendo

simpatía por la víctima, sino que pueden llegar a desensibilizarse ante el sufrimiento de los

demás (Erickson, 1969). La interacción individuo-medio ambiente es de doble vía y mutua. El

ambiente escolar va más allá del entorno de la escuela inmediato, incluyendo dominios más

extensos y sus respectivas influencias o interconexiones. Un ambiente inmediato es el lugar

donde las personas suelen con facilidad actuar cara a cara, es decir, motivar sus interacciones de

manera pacífica o violenta según sea el caso.

23

Los pares también tienden a influir en la consecución de tendencias hostiles que

caracteriza a los niños impulsivos a la agresividad. Algunos niños deducen una situación

indeterminada como hostil y la respuesta inmediata es agresiva, pero si el grupo de pares deduce

esa situación como no hostil, entienden la agresión como no justificada y marcan al compañero

como agresivo, al que manifestarán antipatía, rechazo, desconfianza, y no esperarán nada

bueno de él (Dodge, 1980), llegando a tratarles con desprecio y con hostilidad constante,

naciendo así un círculo vicioso de atribución hostil que puede quedar firmemente establecido.

Ciertamente ninguna circunstancia ni ningún desarrollo psicológico único, puede

demostrar por sí mismo la conducta hostil y primaria que desarrolla el hombre. Diversos

autores, sugieren que la conducta violenta de niños, niñas y adolescentes es relativamente

estable a lo largo del tiempo y de las condiciones o situaciones que se den, debido a experiencias

de aprendizaje en la primera infancia y el núcleo familiar. Según Dodge (1980), parece ser que

los pautas de confrontación están dirigidos por desarrollos cognitivos específicos, y por los

distintos dispositivos de análisis de la información social que el individuo activa al interactuar

con su entorno; lo que permite inferir que el componente social cobra una importancia

mayúscula al intentar resolver el enigma de la convivencia humana.

El acoso escolar suele generarse por medio de conductas disímiles que ameritan ser

estudiadas de manera concreta porque, a pesar de compartir los rasgos comunes de desequilibrio

de poder, más la intención y reiteración, permiten también una especificidad que debe ser

colocada en cuenta al momento de interpretar sus consecuencias y deducir la manera de

intervenir o paliar la situación.

El bullying es una palabra de origen inglesa que denota atemorizar o intimidar. Esta

palabra cobra importancia en los tiempos actuales debido a los múltiples casos de persecución y

de violencia intraescolar que se están presentando en las escuelas y colegios, y que están

llevando a muchos estudiantes a vivir situaciones verdaderamente complicadas.

24

El fenómeno en mención se refiere a las formas de comportamientos agresivas,

intencionadas y repetitivas, que se presentan sin razón evidente, adoptadas por uno o varios

estudiantes contra otro u otros. Estudios realizados en países como Argentina y España,

evidencian que la persona que practica el bullying, lo hace para imponerse sobre los otros, a

través de persistentes amenazas, intimidaciones y agresiones, y así poseerlos bajo su pleno

dominio a lo largo del tiempo.

No todas las agresiones entre compañeros pueden considerase situaciones de abuso o

maltrato (bullying). Es frecuente que los alumnos a determinadas edades intenten resolver sus

conflictos mediante enfrentamientos físicos, pero estas agresiones se producen en un nivel de

pares, y aunque definen un problema de convivencia y de disciplina en los centros escolares, no

pueden considerarse maltrato.

6. Componentes de intervención

6.1. Prevención temprana: Son las medidas para evitar la aparición de situaciones de

acoso escolar, es decir, actuaciones genéricas estratégicas dirigidas a mejorar las relaciones de

los pares en la institución escolar, prevenir los problemas derivados de la convivencia y evitar el

advenimiento del trastorno.

Algunas orientaciones generales recomendadas para prevenir la violencia escolar desde el

ámbito organizacional son:

Retroalimentación a toda la comunidad educativa en el conocimiento y manejo de la ley

1620 de 2013 y decreto 1965 de 2013 por la cual se crea el sistema nacional de convivencia

escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y

la prevención y mitigación de la violencia escolar.

-Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el fenómeno del acoso escolar y fomentar en el

estudiantado el debate sobre el mismo.

25

-Crear una buena atmósfera escolar en la institución educativa, haciendo de este un lugar

agradable donde los estudiantes se sientan aceptados como tal y posean modelos positivos del

rol de adulto.

-Incluir la educación en valores y actividades para el desarrollo de habilidades sociales y

personales desde un debate democrático y participativo.

-Establecer estructuras para la mediación y resolución de conflictos, si no existieran.

-Generar un sistema de pautas de convivencia referido a las conductas y comportamientos que

tengan significatividad para los estudiantes y que sea negociado con ellos.

-Integrar a la familia y desarrollar una actitud colaboradora con los padres, informando y

capacitando sobre cómo abordar situaciones de acoso, ya se trate de niños, niñas o adolescentes

que han sido acosados como con los agresores, bien sea a través de las escuelas de padres.

-apoyar el comité de convivencia para generar espacios de capacitación.

-realizar plegables y/o cartilla con las pautas básicas esenciales del bullying.

6.2. Prevención secundaria: Se implementa cuando se detectan las primeras situaciones

de acoso o maltrato nacientes, para sortear su consolidación. Son las medidas preventivas que se

introducen si se tiene conocimiento de la existencia de una situación de matoneo en la

institución educativa y hacen referencia a un programa de actuación propiamente dicho.

Mediación o solución conciliada de conflictos:

Solidaridad entre pares: El objeto de un programa de ayuda entre pares es que niñas, niños y

adolescentes con problemas encuentren en la conversación y el apoyo con otros, un espacio de

reflexión para afrontar y dialogar por ellos mismos sus problemas. Se trata de crear en la

Institución una red de apoyo explícita para el estudiantado que sienta tener algún problema.

26

Círculos de interacción participativa y social (CIPS): Es un grupo de personas, entre cinco y

diez, que se reúnen regularmente (1 vez por semana), motivadas por el reconocimiento de

problemas comunes de coexistencia, analizarlos de manera objetiva y resolverlos lo mejor

posible.

6.3.Prevención terciaria: Son aquellas tácticas centradas en estudiantes con problemas

establecidos (víctima de bullying, acosadores, y otros) y generadas para resolver ese conflicto,

mitigarla duración y sortear los efectos negativos. Estas estrategias de ayuda se acogen, con

aquellos estudiantes que ya se han clasificado como protagonistas de los casos de acoso escolar,

como víctimas o agresores. Ante la corroboración de un caso de acoso escolar es menester frenar

de inminente los ataques, generar un ambiente de auxilio por parte de todas los individuos

implicadas y garantizar la no divulgación de datos o información.

Entre los programas de intervención directa, para atender a los estudiantes

comprometidos en episodios de acoso escolar, se destacan: los programas de desarrollo de

asertividad en las víctimas, desarrollo de la empatía entre agresores y reparto de

responsabilidades.

Asertividad en las víctimas: Ambiciona enseñar a los discentes a defender sus derechos

sin violentar los derechos de los demás, proporciona sentimientos de seguridad, autoconfianza,

reduce el miedo y aumenta la resistencia a la frustración que produce el ataque o bullying social.

El objetivo primordial es lograr un alejamiento afectivo y sensible hacia la persona acosadora;

que conozcan y, a la vez, dominen los sentimientos y sensaciones, así como sus conductas,

ademanes y lenguaje corporal; y, en última instancia, que defiendan el derecho de todo ser

humano a decir NO. El estudiante víctima responderá al victimario expresando sus propósitos y

sentimientos de forma directa.

Desarrollo de la empatía en agresores: La empatía es la competencia para apreciar las

emociones y lo que siente el interlocutor en una postura de comunicación con él o ella, es decir,

la disposición para colocarse en el sitio del otro. El desarrollo de niños y niñas en contextos

escolares en los que imperan hábitos de desapego, bajos niveles de relaciones entre pares, y

27

sistemas de comunicación poco estructurados, puede favorecer el déficit de estas habilidades

sociales básicas.

Reparto de responsabilidades: Este método de intervención es para cuando se presenta

casos de acoso grupal, en los que se produce una dilución de la responsabilidad. Se compone de

tres etapas o fases: 1. De charlas o entrevistas con los actores del acoso de manera individual; 2.

De diálogo de seguimiento con victimarios, víctimas y observadores; 3. reunión con el grupo.

28

7. PLAN OPERATIVO AÑO 2017

Disminuir el nivel de violencia intraescolar (bullying) desde las causas que lo generan, el grado de incidencia o intensidad, el

rol de los protagonistas y los efectos que esta produce, y mejorar los niveles de inclusión en las comunidades educativas de las

instituciones Guillermo Angulo Gómez, Alfonso Palacios Rudas y Técnica Ciudad de Ibagué.

Objetivos

específicos

Actividades y Metas Estrategias de trabajo

R.A.I Convivencia Escolar

Plazo de

ejecución

Responsabilidades

1. Sensibilizar a la

comunidad escolar sobre la violencia

intraescolar y

formas de prevenirla

(Estrategia 1)

-Retroalimentar a la comunidad escolar

sobre ley 1620. Meta: el 100% de estudiantes y docentes.

Se involucra padres.

-Creación centro de conciliación escolar. Meta: el 95% de las situaciones de

convivencia deben ser conciliadas.

-Actualización Pacto de convivencia.

Meta: al finalizar el año escolar debe

haberse revisado y actualizado totalmente.

-Activación Comité de convivencia.

Meta: Toda la comunidad debe tener

representación en el comité

-Capacitar e Integrar a la familia en la solución de situaciones de acoso. Meta:

100% de los padres de familia de la

comunidad escolar.

-Talleres dirigidos

-Actuará cuando la situación tipo lo amerite o cuando las partes lo

soliciten.

-Por grupos mixtos (docentes, padres,

estudiantes) se hará la revisión y se propondrá los cambios. Deberá ser

más inclusivo.

-Sesionará por lo menos 2 veces al mes para proponer promoción de la

convivencia pacífica y resolver

situaciones

-Talleres dirigidos en escuela de

padres

Julio 4 - 14

Julio 4 – Noviembre

30

Julio 4 – 31

Julio 4 – Noviembre

30

Julio 15 y

Septiembre 23

-Coordinan talleres:

Directivos docentes

-Conforman grupo

conciliador: 2

docentes, el personero y 1 padre

-Docentes áreas, consejo estudiantil,

personero y padres

-La responsabilidad

será colegiada en la

toma de decisiones

-Directores de

grupo, Psicólogo.

-Comité escolar de

convivencia.

2. Implementar

-Realización de plantones por la paz en el

colegio (no al bullying)

Meta: Todas las áreas y comunidad en general deberán haber participado al fin de

año escolar.

-Por áreas semanalmente se hará el

plantón escogiendo alguno de los tipos

de bullying (se hará de manera visual con

carteleras y demás)

A partir de

Julio 4 hasta

fin de año escolar.

Se realizará

-Comité escolar de

convivencia.

-Coordinan: Áreas

académicas,

29

Tabla 2. Plan operativo

soluciones frente a

situaciones de acoso escolar

(Estrategia 2)

-Realización de talleres sobre cómo

prevenir y manejar conflictos en el aula. Meta: por lo menos el 90% de conflictos de

aula serán solucionados allí.

-Articulación de los Círculos de interacción participativa y social (CIPS). Meta: 100%

de participación estudiantil

-Mediante charlas y talleres dirigidos a

los estudiantes, estos propondrán formas de prevención de situaciones de

conflicto

-Por medio de obras de teatro, centros

literarios y otros rescatarán el respeto

hacia los derechos humanos

un taller por

mes

Julio 29- Agosto 25 y

Octubre 14

Psicología,

Directivos

-Directores de

grupo, Psicólogo,

coordinador

-Consejo de padres,

consejo estudiantil,

personería y

docentes

3. Generar

estrategias de

resiliencia frente a

la violencia intraescolar

(Estrategia 3)

-Juego de roles para desarrollo de

asertividad en víctimas de acoso escolar.

Meta: El 50% de los estudiantes participarán de los roles

-Desarrollo de la empatía en agresores.

Meta: el 100% de la población escolar participará

-Reparto de responsabilidades. Meta:

-Mediante la dramatización se pondrá

en evidencia el rol del victimario y de

la víctima

-Elaboración de cartas tradicionales,

Chats, mensajes y exposiciones que se enviarán a presuntos o hipotéticos

agresores

-Charlas grupales e individuales con

los actores del acoso escolar. Búsqueda de solución dialogada al

conflicto

Agosto 4

Julio 22

Cuando la situación lo

amerite

-Docentes líderes,

Psicología,

personería

-Directores de

grupo, estudiantes,

psicólogo

-Psicólogo, docentes en

general,

coordinador.

-Comité escolar de

convivencia.

30

8. Estimación de recursos

Humanos:

-Estudiantes

-Docentes

-Directivos

-Padres de familia

Físicos:

-Papelería

-Marcadores

-Plantel educativo (sala de audiovisuales, salones)

Equipos:

-Video Beam

-Portátil

-Micrófono

-Sonido

9. Indicadores de evaluación del proyecto de impacto:

-Disminución del impacto del fenómeno bullying después de la intervención al finalizar el año

escolar.

Número de casos de bullying presentados en el año

I. I. = __________________________________________ X 100

Total población escolar de la Institución

De proceso o gestión:

31

-Efectividad de la Implementación del programa de conciliación escolar para la solución de

problemáticas bullying.

Total conciliaciones efectivas realizadas

I. P. =__________________________________

Número de conflictos presentados

-Capacitación a estudiantes, docentes y padres de familia sobre prevención del bullying.

Número de capacitaciones o sensibilizaciones realizadas

I. P. = _____________________________________________

Total miembros de la comunidad escolar

-Implementación de actividades para uso del tiempo libre y disminución del acoso escolar.

Número de actividades propuestas

I. P. = ______________________________

Total estudiantes de la Institución

-Atención primaria a estudiantes víctimas y victimarios del acoso escolar en el año lectivo.

Número de estudiantes atendidos y recuperados

I. P. = ________________________________________

Total estudiantes víctimas y victimarios del bullying

De eficacia o cumplimiento sobre las actividades

-Percepción de disminución del bullying en la Institución. Fuente: Encuesta por periodo.

-Entrega Pacto de convivencia actualizado acorde a la ley 1620 y Código de la Infancia y

adolescencia al terminar el año escolar. Fuente: Ley, actas.

-Realización plantones No al Bullying. Uno por semana. Evidencias: Actas, registro fílmico y

fotográfico.

-Percepción del impacto del juego de roles y desarrollo de empatía entre agresores. Fuente:

Actas, encuestas.

32

-Funcionamiento diario del centro de conciliación. Fuente: Actas de conciliación, estadística de

casos atendidos.

33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Althusser, Louis. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del estado. Buenos Aires: Nueva

Visión.

Bandura, A. y RIBES, E. (1975). Modificación de conducta. Análisis de la agresión y

delincuencia. México: Trillas.

Blumer, Herbert (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método.

Barcelona.

Burton W., John. (1990). Conflicto: Resolución y Prevención. Prensa de San Martin.

Coser, Lewis A. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Barcelona: Amorrortu.

Cowie, H. y Olaffson, R., (2000). El rol de los pares en la ayuda de las víctimas del bullying en

escuelas con alto nivel de agresión. School Psychology Internationaly.

Dahrendorf, Ralf. (1979). Sociedad y Libertad. Madrid: Tecnos.

Dewey, John. (1902). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la

educación. Madrid: Ediciones Morata.

Díaz - Aguado, María José. (2005). "Por qué se produce la violencia escolar y cómo

prevenirla". Revista Iberoamericana de Educación, volumen 10.

Dodge, K. (1980). Cognición social y niños agresivos. Nueva York: Tecnos.

Durkheim, Emile. (1924). La educación, su naturaleza y su función. Obra póstuma.

Erickson, E. (1969). Psicología social y sociología: Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires:

Paidós

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria Editorial.

Foucault, Michell. (1966). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas.

Barcelona: Amorrortu

Giner, Salvador. (2008). Sociología y cambio social. Madrid: Ariel.

Giroux, H. (1983). Theory and resistance in education: A pedagogy for the opposition. London:

Heinemann.

Guzmán Blanco, Alvaro. (1990). Sociología y violencia. Universidad del Valle: Facultad de

Ciencias económicas y sociales.

34

Léderach, J.P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas.

Bilbao: Bakeaz, Red Gernika.

McDowell, John. (1996): Mente y Mundo. Harvard University Press.

Mead, Margaret. (1957). Coming of age in samoa, Penguin, England. En

castellano, Adolescencia, sexo y cultura en samoa, England: Penguin.

Mezirow (1981). A Critical theory of adult learning and education. Adult Education(1), páginas

5-6.

Morris, Charles Williams. (1925). Simbolismo y Realidad: un estudio de la naturaleza de la

mente. Disertación en la Universidad de Chicago. Reimpresión en Ámsterdam: John Benjamins,

1993.

Olweus, Dan. (1980). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata.

Pachón y De Armas. (2001). Orientación familiar en contextos escolares. Santiago:

Universidad Pontificia Comillas.

Patterson, C. J. (1990), Children's perceptions of self and of relationships with others as a

function of sociometric status. Traducción: La percepción de los niños de ellos mismos y las

relaciones con otros como una función sociométrica. Nueva York:

Pizarro, Mariela. (2012) Qué son los conflictos familiares? Recuperado de:

http:/enpareja.blogs.elle.es/files/2012/conflictos-familiares.jpg

Ríos Muñoz, José Noé (1997). Cómo negociar a partir de la importancia del otro. Bogotá:

Planeta.

Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta

de mediación. Barcelona: Paidós.

Salovey, Peter y Mayer, John. D. (1980). Inteligencia Emocional. Imaginación,

Cognición y Personalidad. Nueva York: University Press.

Strauss, Murray A. (1980). Violencia en la familia americana. Nueva York: Garden City, Doubleday.

Suarez, Marinés. (1996). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos

Aires: Paidós.

Turner, Víctor. (1980). The Forest of Symbols, 1967 [traducción castellana: La selva de los símbolos],

Nueva York: Ithaca.

35

Anexos

Anexo A. Encuesta sobre el acoso escolar para aplicar a estudiantes

Instituciones educativas: Técnica Ciudad de Ibagué, Guillermo Angulo Gómez,

Alfonso Palacios Rudas

Encuesta sobre el acoso escolar para aplicar a estudiantes

Objetivo:

Recoger información referente al Acoso Escolar y Estrategias de prevención en la

Educación Escolar Básica y Educación Media.

Instrucciones:

1. Lee las preguntas detenidamente. Revisa todas las opciones y marca con una X la

respuesta que más se acerca a lo que tú piensas o sientes. Hay algunas preguntas

donde puedes elegir todas las respuestas que quieras.

2. El cuestionario es anónimo y los resultados serán tratados con total

confidencialidad y sólo a los fines de la presente investigación.

3. Es muy importante que conteste con sinceridad. Recuerda que no es una

evaluación. Todas las respuestas son válidas porque representan lo que piensas

sobre el acoso escolar.

Fecha:_________________________

Nombre de la Institución Educativa: ________________________________

Jornada:__________Curso:______Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Edad:_____

PREGUNTA RELATIVA A LO QUE OCURRE EN TU INSTITUCION

1. A continuación aparecen una serie de situaciones que pueden estar sucediendo en

tu institución educativa a algún compañero(a), de forma contínua desde que empezó

el año, de la que has sido testigo. Marca con X una respuesta por línea.

Nunca A veces (2 o 3 veces al año)

Muchas veces (más de 2 o 3 veces al mes)

Lo Ignoran

No lo dejan participar

Lo insultan o dicen groserías

Le ponen sobrenombres (apodos) que ofenden y ridiculizan

Hablan mal de él o ella (esparcen rumores o chismes)

36

Le esconden las cosas

Le rompen o dañan las cosas

Le hurtan (roban) las cosas

Le pegan (puñetazos, patadas, empujan)

Lo amenazan para meterle miedo

Lo acosan sexualmente

Lo obligan a hacer cosas que no quiere con amenazas

Lo amenazan con armas (palos, cuchillos, navajas, pistolas)

Le envían por celular o por internet mensajes de texto ofensivos o amenazantes, o comentarios insultantes a través de redes sociales. Le toman fotos para burlarse o graban videos de juegos bruscos o peleas para subirlas a la red.

PREGUNTA RELACIONADA CON LO QUE TU SIENTES O PIENSAS

2. Qué opinas de la existencia del acoso escolar o maltrato e intimidación entre

compañeros? Marque con una X lo que tú piensas

Nada, no me meto

Me parece mal

Es normal que pase entre compañeros

Hacen bien, tendrán sus motivos

PREGUNTAS QUE SE REFIEREN A CÓMO TE SIENTES TRATADO POR TUS

COMPAÑEROS.

3. Cómo eres tratado por tus compañeros(as) desde que empezó el año? Marque con una X

una respuesta en cada línea.

Nunca me ocurre

A veces (2 o 3 veces al año)

Muchas Veces (más de 2 o 3 Veces al mes)

Me ignoran

No me dejan participar

Me insultan

Me ponen sobrenombres o apodos que me ofenden o ridiculizan

Hablan mal de mi (rumores o chismes)

Me esconden las cosas

37

Me rompen las cosas

Me hurtan (roban) las cosas

Me pegan (Patadas, puños, empujones)

Me amenazan para meterme miedo

Me obligan a hacer cosas que no quiero con Amenazas

Me amenazan con armas (palos, navajas, pistolas)

Me acosan sexualmente

Me envían por celular o por internet mensajes de texto ofensivos o amenazantes, o comentarios insultantes a través de redes sociales. Le toman fotos para burlarse o graban videos de juegos bruscos o peleas para subirlas a la red.

4. De qué curso es quien de acosa o maltrata? Posible respuesta múltiple

Nadie me maltrata

De mi clase

Del mismo curso pero de otra clase

De un curso superior

De un curso inferior

Personas ajenas al colegio

5. De qué sexo es quien o quienes te acosan o se meten contigo? Posible respuesta

múltiple

Nadie me maltrata

Un chico

Un grupo de chicos

Una chica

Un grupo de chicas

Un grupo de chicos y chicas

6. En que lugares del colegio te agreden o intimidan? Posible respuesta múltiple

Nadie me maltrata

En los patios

En los baños

En la clase sin profesor(a)

38

En la clase con profesor

En los pasillos

En las canchas de deporte

En la cafetería

A la salida del colegio

7. Hablas de estos problemas con alguien y le cuentas lo que te pasa? Posible

respuesta múltiple

No se meten conmigo

Con mis amigos y amigas

Con mi familia

Con algún compañero(a)

Un profesor o profesora

Con el orientador(a)

Con otros

Con nadie

8. Interviene alguien para ayudarte cuando ocurre esto? Posible respuesta múltiple

No se meten conmigo

Algún amigo o amiga

Algunos chicos o chicas

Algún profesor(a)

Algún directivo del colegio

Otra persona adulta

No interviene nadie

9. Cómo reaccionas cuando te agreden? Posible respuesta múltiple

Les pego

Los insulto

No hago nada, me aguanto

Le hago lo mismo que me hacen

Nadie m agrede

10. Si te han agredido alguna vez, por qué crees que lo hicieron? Posible respuesta

múltiple

No se la razón

Porque los provoqué

Porque soy diferente a ellos

Porque soy más débil

Por molestarme

Por hacerme una broma pesada

Porque me lo merezco

39

11. Qué consecuencias han tenido para ti estas agresiones? Posible respuesta

múltiple

Han bajado las calificaciones

No duermes bien

Te sientes nervioso(a)

Te sientes triste

Has querido retirarte de la institución

Te sientes solo(a)

Te sientes con miedo

Ninguna

AHORA NOS GUSTARIA SABER SI TU HAS ACOSADO O MALTRATADO A ALGUN

COMPAÑERO.

12. Has maltratado o agredido a algún compañero(a) durante el año de forma

reiterada? Marque con una X una respuesta por línea

Nunca A veces (2 o 3 veces al año)

Muchas veces (más de 2 o 3 veces al mes)

No acoso a nadie

Lo ignoro

No lo dejo participar

Lo insulto o digo groserías

Le pongo sobrenombres (apodos) para ofenderlo y ridiculizarlo

Hablo mal de él o ella

Le escondo las cosas

Le rompo las cosas

Le hurto (robo) las cosas

Le pego (patadas, puños, empujones)

Lo amenazo para meterle miedo

Lo acoso sexualmente

Lo obligo a hacer cosas que no quiere con amenazas

Lo amenazo con armas (palos, navajas, cuchillos)

Le envío por celular o por internet mensajes de texto ofensivos o amenazantes, o comentarios insultantes a través de redes sociales. Le tomo fotos para burlarme o grabo videos de juegos bruscos o peleas para subirlas a la red.

13. Te has unido a un grupo o a otro compañero(a) para acosar, intimidar o maltratar

a alguien desde que comenzó el año? Marque con una X lo que tu piensas.

40

Nunca me he metido con alguien

Pocas veces

Muchas veces

14. Qué haces tu cuando un compañero(a) maltrata o intimida a otro? Marque con

una X lo que tu piensas.

Me meto para cortar la situación si es mi amigo

Me meto para cortar la situación aunque no sea mi amigo

Informo a un adulto (profesor, familiar, otro.)

No hago nada, aunque creo que debería hacerlo

No hago nada, no es mi problema

Me meto con él, lo mismo que el grupo

15. Qué hacen los profesores ante situaciones de este tipo? Marque con una X lo que

tu piensas.

No se lo que hacen

No hacen nada porque no se enteran

Algunos intervienen para detenerlo

Castigan a los que agreden

Citan a los padres de agresores y agredidos

Aunque lo saben, no hacen nada

16. Cuáles serían las posibles soluciones a los problemas de acoso escolar o

bullying? Posible respuesta múltiple

Aplicar sanciones o castigos estrictos al estudiante acosador

Dialogar y llegar a acuerdos

Que alguien intervenga

Facilitar una mayor participación de todos: padres, docentes, estudiantes y directivos.

No dándole tanta importancia y dejar pasar

Tener normas de convivencia claras y compartidas en el colegio

Fortalecer la divulgación de las formas de resolución de conflictos

Pedir disculpas

No hay solución posible para los conflictos entre estudiantes

DATOS DE CLASIFICACION

17. Con quien vives? Marque con una X en una de las casillas que consideres

Con tus padres

Con tu padre

Con tu madre

41

Con tus abuelos

Con otros familiares (tíos, primos)

En otra situación

18. Qué posición ocupas entre tus hermanos? Marque con una X la respuesta que

consideres

Único Primero Segundo Tercero o más

19. Si tienes algo más que agregar sobre el tema, puedes escribirlo a continuación

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

__________

42

Anexo B: Carta a rectores de instituciones educativas.Socializar proyecto pedagógico

Ibagué, 16 de mayo de 2017

43

44

45

46

Fotografías de socialización del proyecto pedagógico

47

48