la practica pedagÓgica del docente como posibilidad para el mejoramiento de...

45
LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RODRIGO CORREA PALACIO A PARTIR DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Y EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO Elizabeth Álvarez Restrepo, Zoraida Cataño Acevedo, Adiela María Querubín Arango, Elcy María Ruiz Galeano Asesor: Paulo Cesar Castaño Universidad de San Buenaventura Colombia Curso Docente ECDF Bello

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA RODRIGO CORREA PALACIO A PARTIR DEL DESARROLLO DE

LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS Y EL RECONOCIMIENTO DEL OTRO

Elizabeth Álvarez Restrepo, Zoraida Cataño Acevedo, Adiela María Querubín

Arango, Elcy María Ruiz Galeano

Asesor: Paulo Cesar Castaño

Universidad de San Buenaventura Colombia Curso Docente ECDF

Bello

Page 2: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Contexto general

La institución Educativa Rodrigo Correa Palacio, está ubicada en la Municipio de

Medellín, territorio que presenta las siguientes características geográficas:

“Medellín es la segunda ciudad en importancia en Colombia, y capital del Departamento

de Antioquia; su temperatura promedio es de 24º y está ubicada a 1.475 metros sobre el

nivel del mar; cuenta con una extensión de 105 kilómetros cuadrados de suelo urbano,

270 de suelo rural y 5,2 de suelo para expansión. La ciudad está situada en el centro

del Valle de Aburrá, en la Cordillera Central, y está atravesada por el río Medellín, por el

norte limita con los municipios de Bello, Copacabana y San Jerónimo; por el sur con

Envigado, Itagüí, La Estrella y El Retiro; por el oriente con Guarne y Rionegro y por el

occidente con Angelópolis, Ebéjico y Heliconia”

(https://www.medellincomovamos.org/la-ciudad/)

Tomando como referencia los datos publicados en el portal virtual Medellín como

vamos, en apoyo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-,

Medellín cuenta en 2018 con una población de 2.508.452 habitantes, lo que la hace la

segunda ciudad más poblada de Colombia.

“La ciudad está distribuida político-administrativamente en dieciséis comunas: Popular,

Santa Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa,

Buenos Aires, La Candelaria, Laureles- Estadio, La América, San Javier, El Poblado,

Guayabal y Belén y cinco corregimientos: Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio

de Prado y Santa Elena. La ciudad tiene un total de 249 barrios urbanos oficiales”.

(https://www.medellincomovamos.org/la-ciudad/)

Al ser la capital del departamento de Antioquia, en Medellín encontramos las sedes de

“la Gobernación de Antioquia, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental,

el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Dirección Seccional de Fiscalías.

También se encuentran instaladas numerosas empresas públicas, privadas e

Page 3: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

instituciones y organismos del estado colombiano”.

(https://www.medellincomovamos.org/la-ciudad/). En el campo económico la ciudad de

Medellín sobresale como uno de los principales “centros financieros, industriales,

comerciales y de servicios de Colombia, primordialmente en los sectores textil,

confecciones, metalmecánico, eléctrico y electrónico, telecomunicaciones, automotriz,

alimentos y salud”

Y es como consecuencia del proceso desarrollo industrial acelerado de la ciudad que

en la actualidad una de las principales problemáticas que afronta dicha subregión es la

mala calidad del aire y la contaminación de las fuentes hídricas, dinámicas que han

tenido que ser intervenidas de forma urgente y que requieren el diseño de estrategias

de intervención clara que disminuyan el impacto de la misma en la calidad de vida de

sus ciudadanos. Adicionalmente en términos sociales una de las principales dificultades

que afronta el municipio de Medellín tomando como referencia el informe de Calidad

de Vida 2017,es el aumento de consumo de sustancias psicotrópicas y la delincuencia

juvenil, así como el desempleo, el crecimiento del nivel de pobreza y la desarticulación

de la familia como eje primario de socialización del individuo.

1.2 Contexto Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio.

1.2.1 Ubicación Geográfica.

En el mapa encontramos la división política de la

ciudad de Medellín por comunas, la Institución

Educativa Rodrigo Correa Palacio está ubicada en

el Barrio Girardot perteneciente a la comuna No. 5

Page 4: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

1.2.2 Características Generales de la Institución Educativa Rodrigo Palacio

Tomando como referencia el PEI de la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio

(2017), se extrae la siguiente información que responde a las características esenciales

del contexto de la Institución en mención y en la cual se desarrollará la propuesta de

Intervención.

La Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio fue creada “a partir del 27 de

noviembre del año 2002 por medio de la resolución 16218 de la Secretaría de

Educación para Cultura del Departamento de Antioquia; es una institución de carácter

urbano, oficial, mixto, calendario A, ubicada en la Calle 103 # 66-63, Núcleo Educativo

919 del Municipio de Medellín” (PEI,2017,p.8) dicha institución está ubicada en el

barrio Girardot, perteneciente a la comuna número 5, “comunica con los barrios Castilla

y Pedregal” (PEI,2017,p.8). Cuenta con una sola sede en la cual ofrece servicio de

educación a 480 estudiantes (según reporte del SIMAT 2019), desde el grado

preescolar hasta el grado once. En la actualidad cuenta con 18 docentes y 2 directivos

docentes.

Page 5: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

La institución educativa está inmersa en un contexto que se caracteriza por tener

familias con rasgos muy similares, de clase media trabajadora pertenecientes a los

estratos 1, 2 y 3, con un nivel de formación de bachillerato completo, técnica y algunos

universitarios. Sin embargo gran parte de nuestros estudiantes son residentes de los

barrios aledaños al plantel educativo, la mayoría de ellos viven en arriendo lo cual los

hace que la población sea flotante incrementando el ausentismo escolar. Actualmente,

un alto porcentaje de los padres de familia de los estudiantes se desempeñan como

“empleadas del servicio doméstico, conductores, ayudantes de construcción, pequeños

comerciantes, vigilantes, recicladores y vendedores ambulantes” (PEI, 2017, p. 13), lo

cual determina el poco acompañamiento y colaboración a los hijos en los deberes

escolares. A pesar de lo anterior el comportamiento y los resultados académicos son

buenos.

A nivel social se presenta consumo de sustancias psicotrópicas lo cual han permeado la

institución educativa de forma latente en los últimos años, frente a lo cual la institución

ha venido implementado estrategias de información e intervención para evitar el

aumento de dicha problemática. Además como se resalta en PEI (2017),

“la violencia histórica generalizada del sector ha incidido de forma significativa en las

relaciones interpersonales que se establecen entre los estudiantes al interior del espacio

educativo. Los niños y jóvenes se han caracterizado por pertenecer a una generación

vulnerable a los conflictos sociales, sin embargo luchan por su formación académica y

poseen grandes deseos de salir adelante a pesar del ambiente hostil de los barrios en los

cuales trascurre su vida cotidiana”. (p.16)

Se suman además problemáticas como los embarazos en adolescentes, infecciones de

transmisión sexual, abandono por parte de los padres, familias extensas y en muchas

ocasiones el trabajo informal que solo sirve para cubrir necesidades inmediatas

Y es precisamente atendiendo a las necesidades expuestas que la institución educativa

ha privilegiado el modelo pedagógico DESARROLLISTA CON ENFOQUE INCLUSIVO,

Page 6: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

el cual se propone formar a través de su proceso educativo un “ser humano integral,

que estructure su ser en el desarrollo de las dimensiones: cognitiva, afectiva, física,

comunicativa, sociopolítica, emprendedora, ética, ambiental, estética y motora” (PEI,

2017,p 56); promoviendo aprendizajes significativos y el desarrollo por competencias.

En concordancia con dicho modelo se trabaja con la metodología ABP (aprendizaje

basado en proyectos), en la cual se privilegia según el PEI (2017) el “trabajo

colaborativo y los intereses de los estudiantes, desde el desarrollo conceptual, los

procesos mentales, el desarrollo de herramientas mentales y el aprendizaje

significativo” (p. 57) , propendiendo por la transformación del estudiante, del docente y

de la institución educativa, formando individuos mentalmente competentes, libres y

responsables. Finalmente, en este contexto la evaluación se considera un proceso

retro-alimentador por excelencia que transciende el simple hecho de una nota, puesto

que lo que se mide no son los conocimientos sino los indicadores de desempeño, en el

saber, el hacer y ser; es ante todo un espacio de aprendizaje que está presente al

principio, durante y al finalizar toda actividad.

Después de identificar las principales características de los contextos institucionales de

cada una de los docentes que participan en el presente proyecto pedagógico, se eligió

la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio como lugar de aplicación de la

propuesta de intervención; dado que en ésta se manejan características similares a las

demás instituciones en relación a las problemáticas de convivencia, además de tener

un mayor ámbito de acción al desempeñarse las docentes en todos los grados de la

educación desde básica primaria hasta la Media, por lo tanto se podrían evidenciar

avances más significativos al impactar una mayor cantidad de población escolar.

1.3 Descripción del problema

En el ejercicio de nuestra práctica pedagógica cotidiana en la Institución Educativa

Rodrigo Correa Palacio en la cual nos desempeñamos como docentes hemos

Page 7: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

evidenciado marcadas dificultades de convivencia, especialmente en las formas en las

cuales se establecen las relaciones con el otro, ya que generalmente éstas están

mediadas por la agresión física y verbal. Esta problemática ha generado en nuestros

entornos escolares falta de respeto por las diferencias, intolerancia, exclusión, poca

solidaridad, conductas agresivas y una convivencia basada en patrones agresivos.

A pesar de los ingentes esfuerzos que se han realizado desde las instancias legales y

las múltiples propuestas que se han establecido desde el Ministerio de Educación

Nacional para solucionar esta problemática, con miras a formar en los estudiantes las

habilidades y competencias que le permitan desenvolverse de una forma adecuada en

el ámbito social, que tiene como eje fundamental la relación con el otro; estas apuestas

distan mucho de la realidad que se evidencia en el contexto escolar, dado que en la

actualidad en las instituciones educativas se siguen presentando dificultades

marcadas para establecer unas adecuadas relaciones con el otro y construir una sana

convivencia.

Puede verse como se ha abordado el asunto de la convivencia desde la imposición de

una sanción o la implementación de actividades sin conexión, que pocas veces

atienden en realidad la problemática, las necesidades y sentimientos de los estudiantes

involucrados en dichas dinámicas que afectan la convivencia. Y es debido a esta

situación que las múltiples estrategias propuestas no han tenido el impacto deseado, no

han generado las transformaciones requeridas en relación con el mejoramiento de las

relaciones que se entretejen con el otro en el ámbito de la escuela.

De esta manera vemos como las instituciones educativas se han llenado de estrategias

que no impactan de una forma pertinente la problemática de la convivencia, y por lo

tanto afloran en dichos espacios graves dificultades para convivir con el otro, que día a

día se tornan más profundas y se convierten en prácticas comunes, que no solo afectan

las relaciones sociales sino además desdibujan la finalidad del proceso educativo.

Y es partiendo de estas realidades que se develan en la cotidianidad de nuestra

Institución Educativa que surge el interés por plantear un Proyecto Pedagógico que a

partir del desarrollo de las competencias ciudadanas en nuestros estudiantes, en el

Page 8: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

campo especifico del reconocimiento del otro, se puede realizar una apuesta para

transformar las relaciones que se tejen en el entorno escolar y mejorar la convivencia;

buscando alternativas que permitan resolver los conflictos de una manera pacífica,

superar, a través del diálogo y la reconciliación las diferencias entre los niños y jóvenes;

pero primordialmente, fomentar el respeto por el otro, el otro, como otro diferente, que

tiene unas características que lo hacen un ser único y con el cual se debe aprender a

convivir en cualquier ámbito de la vida social.

Parte este proyecto desde la necesidad de transformar no solo el entorno específico de

la escuela, sino el contexto social en el cual se desenvuelven nuestros estudiantes el

cual se caracteriza por la resolución no adecuada de los conflictos, la violencia social,

familiar y entre pares; así como la desintegración familiar. La escuela desde su función

social, no puede olvidar la importancia de su labor como agente educador ni naturalizar

ciertas prácticas que si bien, son efecto del contexto, pueden ser transformadas si

desde este espacio se le enseña al estudiante a establecer una relaciones adecuadas

con el otro. De esta forma no sólo se estará formando académicamente a los

estudiantes sino que además se los formara para que adquieran una identidad de

ciudadanos, agentes que construyan una sociedad justa, pacífica y armónica.

1.3.1 Descripción de los roles que desempeñan los actores que hacen parte de la

problemática descrita.

A continuación se realizará la caracterización de los roles de los diferentes actores que

intervienen en las dinámicas escolares, a saber: Directivos docentes, docentes,

estudiantes y padres de familia. En un primer lugar encontraremos una descripción

general de como desde sus vivencias cotidianas cada uno de estos actores asume la

problemática de la convivencia escolar. Y en segundo lugar se planteará lo que se

requiere de parte de cada uno de ellos para generar una sana convivencia en la

Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio, desde el desarrollo de las competencias

ciudadanas, el reconocimiento del otro y el fomento de los valores ciudadanos como la

libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto activo y el diálogo.

Page 9: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

1.3.1.1 Rol de directivo docente

El asunto de la convivencia escolar es un tema de especial preocupación por parte de

las directivas docentes, en múltiples ocasiones se han posibilitado los espacios para la

implementación de algunas actividades que pretenden mejorar las relaciones que se

tejen en el entorno institucional entre los estudiantes. Además como se muestra a

continuación se lleva por parte de estas instancias un seguimiento permanente a las

dinámicas de convivencia desde la mesa de atención de Convivencia institucional.

Tomando como referencia estos informes se ha logrado evidenciar como una de las

principales problemáticas institucionales está ligada a acciones violentas por parte de

los estudiantes, las cuales afectan las relaciones que se establecen con el otro y no

permiten una sana convivencia en el entorno escolar.

Se muestra a continuación cuadro y gráfica descriptiva extraídos de los reportes

realizados por Mesa de atención institucional.

SITUACION QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

NUMERO DE VECES PRESENTADA

Consumo sustancias psicoactivas

9

Amenaza con arma blanca 1

Agresión física 6

Actos desorden 2

Atentar contra integridad física

1

Agresión a docente 2

Lenguaje soez 3

Robo 2

Amenaza verbal 1

Billings 2

Irrespeto 6

Page 10: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

Sin embargo, a pesar de esta labor realizada por parte de las directivas docentes, la

mayoría de esta información no ha traspasado el informe meramente estadístico, y lo

más importante, no ha sido socializado a los demás miembros de la comunidad

educativa, con el fin de implementar estrategias pertinentes y significativas que puedan

dar solución a dicha problemática, sumado a esto tenemos la implementación de

actividades sueltas sin relación y conexión, las cuales no han tenido ningún impacto

positivo en la solución de la problemática mencionada.

En correspondencia con esta realidad, desde el rol especifico de las directivas docentes

se requiere para la implementación del proyecto Pedagógico propuesto la apertura de

espacios institucionales para el diseño de estrategias que desde las competencias

ciudadanas y el reconocimiento del otro puedan mejorar dicha problemática, además

de facilitar los insumos requeridos para la realización de las actividades diseñadas,

con el fin de generar una sana convivencia en la Institución Educativa Rodrigo Correa

Palacio.

1.3.1.2 Rol del docente

Page 11: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

En la institución Educativa Rodrigo Correa Palacio un gran porcentaje de los docentes

han asumido la problemática de la convivencia como un asunto ajeno a su práctica

pedagógica, remitiendo la solución de la misma a instancias directivas, desde lo

punitivo y lo sancionatorio, desconociendo el sin fin de posibilidades que desde la

práctica cotidiana de docente en el aula de clase se pueden implementar para mejorar

la misma. El docente ha llegado a naturalizar ciertas prácticas violentas en el aula de

clase, evitando brindar espacios de diálogo y resolución adecuada de los conflictos,

argumentando la necesidad del cumplimiento de los planes de estudio o las diversas

tareas asignadas en la institución. Pese a esta situación, la mayoría reconoce que el

asunto de la convivencia institucional ha afectado las distintas dinámicas escolares e

incididas de forma negativa en el rendimiento académico de los estudiantes.

Reconociendo el papel fundamental que cumple el docente desde su práctica

pedagógica en la solución de las distintas problemáticas institucionales, en este caso

específico, las relacionadas con la convivencia escolar, para la implementación del

proyecto Pedagógico propuesto se requiere en primer lugar un docente que asuma que

la convivencia es un eje transversal a todas las áreas del conocimiento, que se puede

fortalecer desde el trabajo en el aula de clase a partir de prácticas que incentiven el

respeto, el trabajo en equipo y la colaboración. En segundo lugar se ha de contar con

un docente que reconozca que la diversidad e interculturalidad presente en la institución

educativa son una oportunidad para enriquecer los distintos saberes, desde esta

apuesta se debe promover en el aula un ambiente de inclusión, de respeto y aceptación

de las diferencias. Finalmente, se necesita un docente empoderado de su rol de agente

de transformación social, capaz de incentivar a los estudiantes a cambiar las relaciones

establecidas con el otro, desde el fomento del diálogo, la resolución adecuada de los

conflictos, el reconocimiento del otro y el desarrollo de las competencias ciudadanas.

1.3.1.3 Rol del estudiante

En el tema de la problemática de la convivencia escolar el estudiante cumple un rol

protagónico, dado que las relaciones interpersonales que éstos establecen en el

Page 12: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

entorno escolar, no permiten que exista una sana convivencia, que esté caracterizada

por el respeto y la aceptación de la diferencia. Se puede ver como los estudiantes han

naturalizado ciertas prácticas violentas en sus relaciones cotidianas, asociadas a la

agresión física y verbal, la exclusión, el desconocimiento del otro como un otro

diferente y el respeto por los valores ciudadanos. Pese al reconocimiento de dicha

problemática y de la necesidad de implementar estrategias de solución, la mayoría de

los estudiantes manifiestan desinterés por mejorar dichas dinámicas, considerando que

la solución de las mismas ha de venir de otras instancias o actores educativos.

Podemos observar en la siguiente información estadística, extraída de una encuesta

realizada a una muestra representativa de estudiantes, como éstos reconocen que las

principales problemáticas que se identifican en el devenir cotidiano de la institución,

están asociadas a las relaciones que se establecen con el otro, situaciones que afectan

de forma significativa la convivencia escolar.

ASPECTOS QUE AFECTAN LA

CONVIVENCIA EN LA I.E RODRIGO

CORREA PALACIO.

RESULTADO DE 100 ESTUDIANTES

ENCUENTADOS.

IRRESPETO 41

BULLING 23

NINGUNA 19

INTOLERANCIA 11

CONSUMO 03

OTROS 03

Page 13: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

PROBLEMATICAS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA EN LA I.E. RODRIGO CORREA PALACIO

IRRESPESTO BULLING

NINGUNA INTOLERANCIA

CONS. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS OTROS

Se puede tomar este reconocimiento que hacen los mismos estudiantes de dichas

problemáticas, como punto de partida para iniciar la implementación de las estrategias

acertadas que permitan dar solución a las mismas. En este contexto se requiere un

estudiante que reconozca al otro desde la diferencia, es decir, que respete las ideas,

valores, prácticas culturales, religiosas, deportivas, características físicas y psicológicas,

en un ambiente de aceptación de la diversidad, entendiendo esta última como

posibilidad de construcción de nuevos saberes. También se ha de contar con un

estudiante que privilegie el trabajo colaborativo, la vinculación con el otro a partir de

actividades de integración grupal e institucional, la vivencia de valores ciudadanos

como la solidaridad, el diálogo y el respeto activo de las diferencias; generando un

mejoramiento significativo en la convivencia escolar.

1.3.1.4 Rol del padre de familia

Los padres de familia como agentes de formación primaria del individuo cumplen una

función de vital importancia en los procesos de socialización y convivencia de sus hijos,

en el marco especifico de la Institución Educativa Rodrigo Correa palacio, se puede ver

Page 14: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

como algunos padres inculcan a sus hijos la necesidad de establecer con sus

compañeros relaciones mediadas por el respeto y la aceptación, sin embargo también

existen otros que se encargan de acentuar desde su hogar, conductas de

discriminación, exclusión y rechazo. Se suma a esta situación, padres de familia que

desde sus comportamientos violentos en el hogar incentivan el desarrollo de estas

conductas en los estudiantes, por lo cual muchos reproducen dichos patrones agresivos

en las relaciones que establecen en el entorno escolar.

Desde la apuesta por el mejoramiento de la convivencia escolar se requiere un padre

de familia que esté vinculado permanentemente con los procesos institucionales, que

se convierte en un agente activo en el proceso de formación de sus hijos desde la

formación en valores como la solidaridad, el respeto por la diferencia y diálogo. El rol de

los padres ha de estar direccionado a enseñar a sus hijos mecanismos para la

resolución adecuada de los conflictos desde la vida cotidiana familiar, lo cual tendrá una

incidencia positiva en las relaciones que estos establezcan en otros ámbitos sociales,

específicamente, en el escolar.

2. PREGUNTA PROBLEMA:

¿Cómo puede mejorar el docente desde su práctica pedagógica la convivencia escolar

en la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio a partir del desarrollo de las

competencias ciudadanas y el reconocimiento del otro?

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

• Fortalecer la convivencia escolar desde la práctica pedagógica del docente a

través del desarrollo de las competencias ciudadanas y el reconocimiento del

otro en la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Page 15: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

• Diseñar e implementar estrategias de intervención a partir de las competencias

ciudadanas y el reconocimiento del otro que permitan generar una sana convivencia en

la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio.

• Sensibilizar a los estudiantes de la Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio

sobre la importancia del reconocimiento del otro y el desarrollo de las competencias

ciudadanas en los procesos de inclusión escolar.

4. DEFINICIÓN DE LAS CATEGORIAS CONCEPTUALES Y

ANALISIS DEL PROYECTO

Las siguientes son las categorías y subcategorías conceptuales que direccionan el

presente Proyecto Pedagógico: Práctica Pedagógica, Convivencia, Violencia,

Competencias Ciudadanas, Formación Ciudadana, Inclusión Escolar y Reconocimiento

del otro.

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

REALIDADES POSIBILIDADES

DESARROLLO PROMOVIENDO LA

CONVIVENCIA

ESCOLAR

COMPETENCIAS

CIUDADANAS INCLUSIÓN ESCOLAR

Permeada por A través A través del

VIOLENCIA

FORMACIÓN

CIUDADANA

RECONOCIMIENTO

DEL OTRO

Page 16: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

5. MARCO CONCEPTUAL

A continuación se desarrollan las categorías conceptuales que sustentan el Proyecto

Pedagógico, en un primer lugar se realizará un acercamiento a la categoría de Práctica

Pedagógica, como eje fundamental desde el cual se direccionan los procesos de

transformación en el ámbito de la convivencia escolar, posteriormente se abordarán las

categorías de convivencia escolar y violencia como realidades que emergen en el

devenir de la práctica docente. A continuación se trabajará las categorías de

competencias ciudadanas y formación ciudadana como posibilidad de solución a las

diferentes problemáticas de convivencia que afectan la Institución Educativa Rodrigo

Correa Palacio y finalmente se abordarán las categorías de inclusión escolar y

reconocimiento del otro, como elementos que se pueden promover desde la formación

ciudadana y el desarrollo de competencias ciudadanas, base fundamental para mejorar

las relaciones que se establecen con el otro en el ámbito educativo objeto de

intervención del Proyecto Pedagógico.

5.1 PRACTICA PEDAGOGICA

Para iniciar el abordaje de la práctica pedagógica del docente como posibilidad para el

mejoramiento de las dificultades de convivencia identificadas en la Institución Educativa

Rodrigo Correa palacios, hay que partir de la premisa de que en la práctica están

ligados de forma permanente la reflexión y la acción, el desconocimiento de algunos de

estos elementos, hace que dicha práctica carezca de sentido. Desde este enfoque se

invita al docente a reflexionar sobre las problemáticas que afectan su entorno y

establecer a partir de dicha reflexión, propuestas de intervención que permitan la

transformación significativa de dichas realidades.

Cuando se hace referencia al concepto de práctica pedagógica, necesariamente se

abre un espacio de análisis para la relación implícita entre las acciones o actos que el

ser humano realiza, las razones o causas subjetivas para ello y al resultado o

Page 17: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

consecuencias derivadas de esta secuencia, suscrita netamente en la dimensión de lo

humano, por lo tanto se retoma el término “praxis” como un concepto antropológico.

Por lo tanto en la práctica pedagógica como lo explica Masi (2008), siguiendo a Freire

ha de entenderse que:

“reflexión y acción como unidad indisoluble, como par constitutivo de la misma y por lo

tanto imprescindible. La negación de uno de los elementos del par desvirtúa la praxis,

transformándola en activismo o un subjetivismo, siendo cualquiera de los dos una forma

errónea de captar la Realidad” (p.78)

Es decir, se habla de una práctica vivida, que permita incentivar en los estudiantes la

libertad en sus manifestaciones y el desarrollo de una conciencia individual crítica,

generando cambios significativos desde ésta en las realidades de los grupos humanos

en los cuales se desempeña su labor el docente. Vista de esta manera la práctica

pedagógica se convierte en el motor que puede generar cambios significativos en los

entornos escolares, en el caso específico de la problemática de la convivencia, desde

ésta se puede hacer reflexiones y construcciones teóricas que permitan desde la acción

generar los cambios necesarios para incentivar una sana convivencia.

Y es precisamente retomando la importancia de las construcciones teóricas que se

derivan de la reflexión sobre la acción en la práctica pedagógica del docente, que se

retoman las ideas de Freire el cual expone que ““la praxis teórica es lo que hacemos

desde el contexto teórico, cuando tomamos distancia frente a la praxis que se ha

realizado o se está realizando en un contexto concreto con el fin de clarificar su sentido”

(Freire, 1979: 5) esta práctica no puede desligarse por completo de la acción, ya que

parafraseando a Freire(1979), dicha práctica teórica sólo adquiere validez en su

relación dialéctica con la acción, como momentos que no pueden dividirse en cualquier

proceso que se plantee en término crítico. Desde estos postulados se concibe la

práctica pedagógica como elemento que permite al docente reflexionar constantemente

sobre su quehacer, con el fin de realizar desde las mismas transformaciones

significativas que apunte a la solución de las problemáticas evidenciadas, recordando a

Freire “existir humanamente es pronunciar el mundo, es transformarlo. Los hombres no

Page 18: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”

(Freire, 1972b: 104). C

Desde esta apuesta de la práctica pedagógica como posibilidad de transformación, se

puede retomando a Cobaleda (2011 ) hablar de los siguientes ejes articuladores de la

misma, a saber: “la acción del maestro, la acción del estudiante, los contextos de

enseñanza y las problemáticas emergentes” (p.16), si se retoman los elementos

planteados se podrá hablar de una práctica pedagógica que apoye la solución de las

diversas problemáticas evidenciadas, influenciando así en el desarrollo cultural de las

comunidades en las cuales se desenvuelve el docente. Deriva desde el análisis de los

contextos de enseñanza y las acciones de los estudiantes, la problemática de la

convivencia en la institución Educativa Rodrigo Correa Palacio; problemática que se

propone que sea intervenida desde la acción del maestro, a partir de la reflexión que

lleve al planteamiento de propuestas desde el desarrollo de las competencias

ciudadanas y el reconocimiento del otro.

Adicionalmente, para que la práctica pedagógica genere las transformaciones

requeridas en los entornos escolares, se requiere implementar las siguientes

estrategias “Trabajo colegiado, Propuestas interdisciplinarias, Iniciativas de

investigación, Actualización técnica y conceptual, Apertura cultural, Dominio del

lenguaje tecnológico” (p.17), desde el desarrollo de estas el docente puede transformar

su devenir cotidiano, recordando que como lo menciona Juliao (1999), en su artículo

acerca del concepto de praxis educativa, esta es “un tipo de acción o actividad, que a

diferencia de la actividad teórica, es intrínsecamente transformadora de la realidad

exterior del sujeto sobre todo, pero también (en un sentido más próximo a la filosofía

clásica” transformadora del propio sujeto” (p. 5).

Es de anotar en la práctica pedagógica son aspectos relevantes el sistematizar y

cualificar, es decir, el docente debe implementar mecanismos y estrategias que le

permitan sistematizar el saber adquirido de la experiencia y cualificar su quehacer

docente. En este proceso también es fundamental la reflexión y análisis, partiendo del

Page 19: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

contexto cultural, haciendo que el docente genere permanentemente la búsqueda del

sentido al aprender por medio de su praxis pedagógica, buscando adquirir a partir de su

quehacer cotidiano aprendizajes significativos. Las distintas experiencias en vividas en

la escuela con los estudiantes deben generar permanentemente en el docente la

oportunidad de que conozca, reafirme, reflexione sobre las situaciones que responden a

los intereses y necesidades continuamente transformadas de una profesión que

pertenece al tiempo actual, retomando a Mac Gregor (1998), “El docente hoy no puede

pensarse sino como un práctico reflexivo, como un investigador de su propia práctica y

de su propia docencia en permanente transformación” (p.28).

Finalmente, los docentes deben analizar sus prácticas pedagógicas de acuerdo al el

tipo de estudiantes que atienden en sus entornos escolares, ya que las distintas

generaciones experimentan otras vivencias, otros sentires y otras formas de

aproximarse a la realidad. Los tiempos son variables al igual que el entorno tecnológico

y científico con el cual se relacionan, por tal motivo las estas deben ser pertinentes y

ajustadas a la población estudiantil y el contexto que se vive. Además las problemáticas

emergentes, en esta caso específico, las que tienen que ver con la convivencia,

requieren de un docente que asuma su práctica pedagógica como eje de

transformación, reflexionando sobre la realidad escolar, permeada de manifestaciones

de violencia, poco respeto por la diferencia y reconocimiento por el otro, y desde allí

proponer estrategias de solución, en este caso remitidas al desarrollo de competencias

ciudadanas y el reconocimiento del otro, posibilitando un ambiente propicio para la

inclusión.

5.2 CONVIVENCIA ESCOLAR

El ser humano es ante todo un ser que vive en sociedad, por naturaleza necesita de los

demás en todos los aspectos de su existencia; su esencia misma radica en la

posibilidad que tiene de interactuar con el otro, en aspectos como el nacimiento, el

cuidado del ser, el trabajo, la salud, la educación, entre otros; y es a partir de estas

Page 20: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

relaciones que se configura como ser social, político y cultural, construye su identidad

propia y sus experiencias, como lo expresa Maturana (2002) “Los seres humanos

somos seres sociales: vivimos nuestro ser cotidiano en continua imbricación con el ser

de otros. Al mismo tiempo los seres humanos somos individuos: vivimos nuestro ser

cotidiano como un continuo devenir de experiencias individuales intransferibles” (p.21).

Como lo menciona dicho autor, estas experiencias personales se forman gracias a la

interacción social y son las que le permiten al ser humano establecer sus relaciones con

el otro, es difícil pensar la historia sin el otro, sin su presencia y ayuda, es decir, sin la

convivencia.

Cuando hay convivencia entre los individuos, es decir, cuando hay una vida en común,

cuando se comparten momentos, situaciones, necesidades, estados, culturas,

creencias religiosas y políticas, obligatoriamente deben existir unos acuerdos que

propendan por el respeto, por la igualdad, la oportunidad y la diferencia, y es en este

sentido que se habla de sana convivencia, que no es otra cosa más que la coexistencia

armónica y pacífica de determinado grupo de personas que comparten un espacios o

momentos en su devenir cotidiano. Al respecto complementa Maldonado (2004), al

afirmar que la convivencia es la “vivencia: hecho o experiencias propios de cada

persona que contribuyen a formar su carácter o personalidad y con: unión, asociación,

participación, simultaneidad” (p.47), es así como en la convivencia se unen las

experiencias de cada ser humano, las cuales debe articular con los demás de una

forma adecuada con el fin de generar espacios en los cuales reine una convivencia

adecuada, mediada por el respeto y la aceptación de las diferencias.

Es de resaltar que de no articularse de una forma adecuada las experiencias propias en

el entorno en el cual se desenvuelva el individuo, se generaran una convivencia

caracterizada por múltiples problemáticas como lo es el caso específico de las

instituciones educativas, en las cuales se tejen relaciones con el otro mediadas por la

violencia, el desconocimiento del otro y la falta de valoración de las diferencias.

Page 21: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

Sin embargo como podemos ver en nuestras realidades, el asunto de la convivencia es

bastante complejo, muchos ámbitos de la vida social se caracterizan por tener

dificultades en dicho asunto, y el ámbito específico de la escuela no es ajeno a dicha

problemática. Pese a esto, se sigue reconociendo el ámbito escolar como posibilidad

para proporcionar los cambios requeridos, generando espacios para el reconocimiento

del otro desde la diferencia y el respeto, formando al individuo para su vida en los

demás espacios sociales, su familia, su comunidad, su ciudad; como lo expresa el MEN

(2004) en sus Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: “La Institución

educativa es un escenario privilegiado, pues allí aprendemos a vivir juntos, a trabajar

en equipo y a identificar nuestras particularidades y diferencias en una permanente

interacción con otros seres Humanos” (p.5).

Dichas problemáticas de convivencia que se evidencian en la actualidad en muchas

instituciones educativas, parten en gran medida de la falta de reconocimiento del otro

como un otro diferente, un ser humano con unas características propias, una cultura,

una experiencia, una religión y unas prácticas disimiles, que no permiten que sea

visibilizado, como sujeto de derecho, de grandes posibilidades. Desde esta realidad

cotidiana es que parte la necesidad de implementar estrategias que le permitan al

estudiante establecer mejores relaciones consigo mismo y con los demás,

estableciendo de esta forma una sana convivencia.

En esta tarea el maestro entonces es el llamado desde su praxis, a formar para la sana

convivencia a partir de la implementación de estrategias pedagógicas es su quehacer

cotidiano, convirtiéndose en un facilitador que ofrece las herramientas necesarias para

que los estudiantes comprendan el mundo desde diversas perspectivas, para que

aprendan a convivir, a ser éticos, democráticos y para que participen en la construcción

de la sociedad, de tal manera que siempre prime el bien común. Desde esta apuesta,

los maestros han de aunar esfuerzos para la implementación de la formación

ciudadana, el desarrollo de sus competencias y el reconocimiento del otro, desde la

vivencia de los valores necesarios para mejorar dicha problemática.

Page 22: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

Parte esta propuesta de retomar la formación ciudadana y sus competencias desde el

maestro ya que como lo menciona el MEN(2004) “La experiencia de muchos maestros

y maestras del país, el desarrollo de diversas disciplinas sociales y el trabajo de

organizaciones especialmente dedicadas a estudiar y abordar lo que se ha llamado la

formación ciudadana, nos demuestran que sí es posible diseñar estrategias con base

en principios claros, integradas a los planes de mejoramiento de cada institución y

capaces de lograr transformaciones culturales” (p.148), su labor parte de enseñar al

estudiante a convivir desde y para la vida cotidiana , desde los hechos, lo

comportamientos, fomentando los valores ciudadanos como el respeto y la tolerancia,

como eje fundamental en el mejoramiento de las actuales dinámicas de la convivencia

escolar.

No obstante, también hay que tener presente que lograr dicho fin, el maestro ha de crear

un red de apoyo con las demás esferas de formación en las cuales se desenvuelve el

estudiante, con el fin de impactar de forma significativa el entorno social y familiar, ya que

se comprende que la formación de los individuos no solo recae en la escuela, sino

también en la familia y la sociedad, como lo reconoce el educador Alfonso Franco,

citado por Jares (2001):

Ni se puede responsabilizar en exclusiva al sistema educativo del supuesto

deterioro de la convivencia ni la sociedad puede delegar la construcción de la

convivencia en la escuela. (..) Debemos romper, pues, con los péndulos ideológicos

que han caracterizado buena parte del pensamiento educativo en el siglo XX: ni la

escuela es responsable de todos los males que aquejan a la sociedad ni es la tabla

de salvación que nos puede liberar de todos ellos (p 94).

De la adecuada articulación de la escuela, la familia y sociedad depende también el éxito

de las propuestas que se implementen en torno a la convivencia, generando no solo

espacio educativo para el reconocimiento del otro, la aceptación y el respeto sino

además entornos sociales más pacíficos y tolerantes.

Partiendo de las realidades que se evidencian en la cotidianidad en la institución

educativa Rodrigo Correa Palacio, las cuales denotan una convivencia marcada por un

sin de problemáticas, entre ellas la falta de reconocimiento del otro como un otro

Page 23: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

diferente, las manifestaciones violentas en las relaciones interpersonales, la no

adecuada resolución de los conflictos y diversas manifestaciones de exclusión, es que

surge la necesidad de plantear estrategias que permitan re pensar el asunto de la

convivencia, desde el la vivencia de los valores ciudadanos como la solidaridad y el

respeto activo de las diferencias, teniendo presente que el ámbito escolar es un espacio

propicio para la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo de las competencias que le

permitan al individuo convivir de una forma sana en los espacios en los cuales trascurre

su devenir cotidiano.

5.2.1 VIOLENCIA

A partir de la identificación de la problemática de convivencia en las instituciones

educativas, se ha logrado evidenciar como las relaciones que en la actualidad

establecen los estudiantes están permeadas por la violencia tanto verbal como física, lo

cual requiere la implementación urgente de cambios desde el quehacer que docente

permitan no solo quedarse en la identificación de la mismas, su naturalización sino

especialmente el diseño e implementación de estrategias que permitan mejorar estas

dinámicas escolares.

Podemos ver como en la actualidad los estudiantes tienen marcadas dificultades para

solucionar de una forma adecuada los conflictos, esto se debe en gran medida a la falta

de estrategias claras y efectivas para tal fin, por lo cual la única vía que encuentran es

la violencia, generando ambientes escolares en los cuales esta práctica se ha

naturalizado en la cotidianidad. Hay que tener presente que como lo manifiesta

Estanislao Zuleta (1985) “Una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores

conflictos. De reconocerlos y de contenerlos” (p.34), por lo tanto ha de considerarse el

conflicto como elemento inherente a la vida en sociedad, el cual direccionado de la

forma adecuada puede convertirse en posibilidad de reconocimiento del otro y de

mejoramiento de las convivencia escolar.

Page 24: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

Además hay que tener presente que el romper con dichas prácticas violentas, que no

solo se producen en la escuela sino en el entorno social del individuo no es una tarea

fácil, más cuando como lo manifiesta Parra (1992) en su investigación “La Escuela

Violenta”, “¿ofrece la escuela colombiana una cultura alternativa que contrarreste,

desde su ángulo de competencia la cultura violenta que vive el país?” (p.12). Al parecer

desde lo evidenciado en la cotidianidad la escuela se ha convertido en un espacio

reproductor de la violencia, por lo tanto lo que se propone desde la práctica del docente

es diseñar una propuesta que retome los elementos de la formación ciudadana, sus

competencias y el reconocimiento del otro, buscando erradicar la violencia que

caracteriza las relaciones que se establecen con el otro en la convivencia.

Y para iniciar el planteamiento de dicha propuesta es importante definir el concepto de

violencia, en este caso se retomara la definición de la Organización Mundial de la

Salud, la cual expresa que:

La violencia es un problema de salud pública y está referida al uso intencional de la fuerza

o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo

de comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,

daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (García, 2008, p.110).

Como puede verse las prácticas violentas que en la actualidad permean el ámbito

escolar se convierte en una problemática de vital relevancia, la cual debe ser

intervenida con el fin de mejorar las relaciones que se establecen con el otro, la

resolución de los conflictos y la formación de sujeto como ciudadano que está inmerso

en un contexto social especifico. Al reconocer la violencia como una de las principales

formas de resolver los conflictos y establecer las relaciones con el otro, se retomara de

la clasificación hecho por García (2008) en su artículo “Familia, escuela y barrio: un

contexto para la comprensión de la violencia escolar”, la definición las violencias

difusas, impulsivas o cotidianas, ya que están se remiten específicamente a las que se

presentan en el entorno escolar.

Page 25: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

Tomando como referencia a García (2008) citando a Llorente, Escobedo Echandía &

Rubio (2000) las violencias impulsivas, difusas o cotidianas se definen como “las que

están referidas al maltrato en el hogar y a los ataques por fuera de éste, como las riñas,

disputas o altercados que, en el o en la calle, se salen de las manos y terminan

fatalmente” (García, 2008, p.108).

En apoyo a esta definición encontramos los planteamientos de Enrique Chaux (2003),

autor que en que en sus diversos estudios ha identificado dos tipos violencia en

Colombia, a saber: la violencia política, la cual está asociada directamente con el

conflicto armado que ha padecido el país y en segundo lugar la violencia común,

“aquella que tiene que ver con las relaciones interpersonales, así tenga una relación

indirecta con el conflicto armado” (p.47). Expone dicho autor que estos dos tipos de

violencia se encuentran relacionadas, siendo en ocasiones la una causa de la otra y

viceversa, generando un ciclo de violencia, que se repite en la cotidianidad colombiana.

Podemos ver cómo estas violencias, en especial la difusa o común, mencionadas por

los autores citados, se hacen visibles en los espacios escolares, ya que ambas están

remitidas a las relaciones interpersonales, la agresión, las riñas y el ataque al otro con

el fin de causarle daño.

En la realidad de la convivencia en las instituciones educativas puede evidenciarse

como dichas manifestaciones de violencia y agresividad del país han permeado las

instituciones escolares, en gran medida por que como lo explica Chaux (2003):

La violencia en el contexto en el que crecen los niños(as), sea esta violencia política o común, puede llevar al aprendizaje de distintos tipos de comportamientos agresivos, a su vez, pueden contribuir a la reproducción de la violencia en el contexto, formando así el ciclo de la violencia (p.47).

Es así como dichas manifestaciones de violencia son aprendidas por los estudiantes y

reproducidas por estos en los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelven en su

devenir cotidiano. En el ámbito específico de la escuela esta problemática de la

violencia ha afectado de forma evidente la convivencia, generando relaciones

Page 26: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

interpersonales mediadas por la agresión, el desconocimiento del otro y la falta de

solidaridad.

Es así como las manifestaciones más evidentes de violencia y agresión en la escuela

están enmarcadas en la siguiente clasificación:

La agresión reactiva, se refiere al uso de la agresión como respuesta ante una

ofensa real o percibida. Es el insulto o el golpe con el que responde alguien cuando

siente que otra persona lo ha herido. La agresión instrumental o proactiva, en

cambio, no está precedida de ninguna ofensa. Es el uso de la agresión como

instrumento para conseguir un objetivo, sea éste recursos, dominación, status social

o algo más (Chaux, 2003, p.49)

Estas formas de agresión descritas por Chaux, son evidentes en las relaciones que

establecen los estudiantes en la institución Educativa Rodrigo Correa Palacio, ya que

como lo reconocen los mismos estudiantes y como se muestra en las informaciones

suministradas por la mesa de atención de convivencia institucional, muchos de las

manifestaciones esta remitidas al uso de la agresión, ya sea reactiva o instrumental,

mostrando marcadas dificultades en la resolución adecuada de los conflictos, además

de la utilización de otras manifestaciones que afectan la convivencia, como los son la

exclusión, ,estigmatización y no reconocimiento y aceptación del otro como otro

diferente.

En el marco de esta realidad no solo nacional sino específicamente institucional, hay

que recordar que como lo estipula el MEN (2004).

Es importante formar a los y las estudiantes para que cuenten con las competencias

y conocimientos necesarios para relacionarse con otras personas de manera

pacífica y constructiva, sin recurrir a la violencia, a partir de la consideración de los

demás como seres humanos que tienen sus mismos derechos y deberes, en pro de

la protección de los Derechos Humanos y acorde con la Constitución Política. Como

se sabe, ello no supone la ausencia de conflictos, pues cuando se comparte un

espacio con alguien es de esperarse que los intereses de uno y otro no sean los

mismos y que, por lo tanto, sea necesario buscar alternativas para llegar a

Page 27: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

consensos. De lo que se trata es de formar a los estudiantes Para que estén en

capacidad de resolver sus diferencias mediante el diálogo y sin acudir a la violencia

(MEN, 2004, p.12).

Desde esta visión promulgada por el MEN (2004) se propone fortalecer en la Institución

educativa Rodrigo Correa Palacio la convivencia, a partir del desarrollo de las

competencias ciudadanas que le permitan al estudiante aprender a resolver los

conflictos de una forma diferente, erradicando las practicas violentas que han venido

permeando las relaciones interpersonales, promoviendo la construcción pacífica y

constructiva de acuerdos, que permitan establecer mejores relaciones interpersonales,

caracterizadas por el respeto a los derechos del otro y el reconocimiento de la

diferencia.

5.3 COMPETENCIAS CIUDADANAS

A partir de lo evidenciado en la realidad cotidiana de la Institución Educativa Rodrigo

Correa Palacio en relación a las dificultades de convivencia escolar, se plantea el

desarrollo de las competencias ciudadanas como posibilidad que permite transformar

estas dinámicas y generar una sana convivencia, caracterizada por la resolución

adecuada de los conflictos y el reconocimiento del otro, como un otro diferente, dado

que “ las competencias ciudadanas representan las habilidades y los conocimientos

necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el

pluralismo” (MEN, 2003, p.6).

Al considerar una apuesta que desde el quehacer pedagógico del docente retome el

desarrollo de las competencias ciudadanas, es necesario reconocer que debido a las

múltiples dificultades históricas que ha tenido la humanidad para vivir de una forma

adecuada en sociedad, surgen algunos principios básicos que se encargan de regular

las relaciones sociales, desde allí se construye el horizonte de formación de las

competencias ciudadanas. En primer lugar encontramos la Declaración Universal de

los Derechos Humanos, la cual en su preámbulo enuncia: “…la libertad, la justicia y la

paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los

Page 28: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…”, por lo

tanto como lo expresa el MEN (2003) “formar en competencias ciudadanas significa

formar en y para los Derechos Humanos” (p.151), siendo conscientes de la diversidad y

pluralidad del mundo contemporáneo.

En segundo lugar encontramos la Constitución Política Colombiana, la cual establece

en su artículo 26 que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la

personalidad humana y el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y las

libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre

todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos…” (Artículo 26), apartado que

enfatiza en la formación de valores ciudadanos, especialmente la tolerancia y el respeto

por el otro en las relaciones que se tejen en el devenir cotidiano, es esta caso

específico, en el ámbito escolar. Parafraseando al MEN (2004), lo que pretende la

formación de competencias ciudadanas es construir ambientes de paz, en los cuales

prime la participación democrática y se valore la pluralidad.

Finalmente se enfatiza en los Estándares básicos de competencias ciudadanas, en el

reconocimiento de los Derechos Humanos de todos los niños y niñas, aprobados en

1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, destacándolos como sujetos

que deben ser formados para la participación, la libre expresión y el empoderamiento

como sujetos activos en los procesos de transformación de sus realidades.

Se retomara como competencias ciudadanas en esta propuesta la definición del MEN

(2003), la cual establece que estas “son el conjunto de conocimientos y de habilidades

cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el

ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática (p.8), es decir, que

dichas competencias más allá de un conocimiento teórico, se remiten a un saber

practico, que se evidencia en las múltiples relaciones que se entretejen en al ámbito

escolar, especialmente en formas de relacionarse con el otro desde el reconocimiento y

el respeto, lo que implica necesariamente como lo menciona el MEN(2003) en su

Page 29: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

definición de competencia “poder usar el conocimiento en la realización de acciones o

productos (ya sean abstractos o concretos)” ( p.7)

Y es partiendo de los fundamentos expuestos que se visiona la formación ciudadana, el

desarrollo de sus competencias y el reconocimiento del otro como una propuesta

fundamental para abordar la actual problemática de convivencia que enfrentan las

instituciones educativas, es desde el desarrollo de estas a través de estrategias claras

planteadas por el docente, las cuales sean pertinentes y estén remitidas a las

necesidades específicas de los estudiantes que se puede lograr “que cada persona

contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los

procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su

entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países” (MEN, 2003, p.

8)

Desde la propuesta establecida por el Ministerio de Educación Nacional, es sus

estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, se presenta tres grupos de

competencias ciudadanas, a saber:

• Convivencia y paz: se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano

• Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como límite, los derechos de los demás

• Participación y responsabilidad democrática: se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en comunidad” (p.12).

Se propone a partir de dicha clasificación, enfatizar en la proyecto en las siguientes

grupos de competencias: convivencia y paz – pluralidad, identidad y valoración de las

diferencias, ya que desde su definición abordan el asunto de la convivencia, desde el

reconocimiento del otro, la diversidad humana y los derechos humanos, en amplia

concordancia con la problemática identificada, en la cual se evidencian latentes

dificultades para establecer relaciones adecuadas con el otro que estén mediadas por

Page 30: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

el respeto y la aceptación, lo cual ha generado en el entorno escolar relaciones

caracterizadas por el uso de la violencia, a través de la agresión física y verbal.

El primer grupo seleccionado de competencias a trabajar, las competencias de

convivencia y paz se basan “en la consideración de los demás y, especialmente, en la

consideración de cada persona como ser humano” (MEN, 2004, p. 12), elemento

primordial en la convivencia, dado que como se explicó anteriormente el ser humano

vive en continua relación con otros, y es desde la visualización del otro como sujeto de

derechos que parte su reconocimiento, logrando establecer a partir de allí mejores

relaciones en al ámbito escolar. Adicionalmente se propone el desarrollo de las

competencias de pluralidad, identidad y valoración de las diferencias, como elemento

que permita forjar una convivencia caracterizada por el respeto a la diferencia, en los

contextos actuales cada vez más diversos y heterogéneos, como lo plantea el MEN

(2004) competencias que “parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme

diversidad humana y tienen, a la vez como límite, los derechos de los demás” (p.12)

El desarrollo de estos grupos de competencias se propone que transversalice toda las

áreas de conocimiento y todos los espacios a nivel institucional, dado que como lo

expresa el MEN, el asunto de la formación ciudadana no debe ser relegado a un área

del conocimiento sino que debe ser una asunto de responsabilidad compartida, que

atraviese todos los ámbitos de formación del estudiantes, e involucre a todos los

agentes que intervienen en el proceso educativo, “ el equipo docente tiene mucho que

aportar, desde sus clases, al aprendizaje y a la práctica de estas competencias. En

todas las áreas académicas se pueden proponer actividades, reflexiones y discusiones

valiosas. Por ejemplo, una clase de educación física, un proyecto de ciencias naturales,

un taller de teatro o de pintura son espacios que nos permiten aprender a vivir y a

trabajar juntos. No se trata de dejar de enseñar lo que es propio de cada área sino, por

el contrario, de aprovechar esos conocimientos y habilidades específicas para contribuir

a la formación ciudadana” (MEN, 2004, p.10).

Page 31: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

Finalmente se busca el desarrollo de las competencias ciudadanas seleccionas en

todas las esferas que componen el ámbito escolar, especialmente desde el quehacer

pedagógico del docente como agente de transformación de las realidades que en la

actualidad permean las instituciones educativas en relación a la convivencia.

5.3.1 FORMACIÓN CIUDADANA

Las instituciones educativas frente a los múltiples retos que genera la formación del

siglo XXI deben promover estrategias que redefinan el papel que se le ha dado a la

convivencia, convirtiéndola en un eje fundamental que transversalice los procesos de

formación, entendiendo que esta se construye en el devenir cotidiano, desde el diseño,

promoción, implementación y el seguimiento permanente de propuestas que se puedan

aplicar en el entorno escolar, con el propósito de generar cambios en la manera como

los estudiantes establecen sus relaciones en la convivencia con el otro; en palabras de

Maturana(2002), “Deseamos una educación que sea una invitación a la convivencia en

el respeto y la legitimidad del otro, en la que el amor, se surja como legitimo otro” (p.13).

Y para lograr este propósito, es importante tener en cuenta, como lo expresa

Maldonado (2004), que “la convivencia se enseña fundamentalmente conviviendo; esta

es una manera fehaciente de aportar a la edificación de una cultura democrática.

Cuando la convivencia se enseña como un simple contenido curricular, estaremos

sutilmente abonando una cultura autocrática” (p.2), es decir, que la apuesta es por

desarrollar estrategias que permitan tener un impacto significativo en los entornos

escolares, permeando todos los ámbitos en los cuales se desenvuelve el individuo; en

las cuales participe toda la comunidad educativa: padres de familia, estudiantes,

docentes y directivos docentes, promoviendo en la cotidianidad de la escuela el

reconocimiento del otro, la formación ciudadana y el desarrollo de sus competencias, ya

que retomando a Maldonado (2004) se aprende a convivir conviviendo.

Desde dichos postulados se resalta la importancia de intervenir el asunto de la

convivencia escolar, desde estrategias que permitan abordar dicha problemática con el

Page 32: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

fin de cambiar las actuales dinámicas que permean su realidad y obtener de esta

manera un impacto positivo en las demás esferas sociales en las cuales se

desenvuelve el individuo, ya que como lo expresa el MEN en los Estándares Básicos de

Competencias ciudadanas citando a Cepeda(2004) “El ciudadano se construye para

que la sociedad se transforme y ese proceso de construcción ciudadana es un proceso

de transformación social.”

Dado que el asunto de la convivencia está ligado a las relaciones que se establecen

con el otro, se ha de reconocer como elemento fundamental la formación ciudadana y la

práctica de sus valores en el espacio escolar como uno de los caminos más viables

para propiciar allí una sana convivencia, en la cual prime el respeto por el otro,

consiguiendo como lo plantea el MEN (2003) “relaciones más armoniosas en las

instituciones educativas, los lugares de trabajo, los espacios públicos y los hogares de

muchos colombianos y colombianas” (p.1). Sin embargo hay que reconocer que en

dicho proceso de formación, no solo interviene la escuela, también la sociedad y la

familia juegan un rol importante; como lo menciona el MEN (2004):

Formar para la ciudadanía es un trabajo de equipo y no hay que delegarlo solamente a la

escuela y la familia. Se aprende también por la calle, en los medios de comunicación, en

las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y en cualquier situación comunitaria.

Todos esos son textos vivos que leen los jóvenes. Pero lo importante es traer estos

mensajes al aula y al hogar y reflexionar sobre ellos (p.5)

Pese a esta realidad, las instituciones educativas están llamadas a cumplir su función

social, dado que es el lugar propicio para desarrollar habilidades, competencias y

actitudes que permitan fortalecer los valores ciudadanos, dado que allí se aprende a

vivir con el otro, a reconocer y respetar la diferencia. Y es precisamente desde el ámbito

escolar y la práctica pedagógica del docente que retomara la formación ciudadana.

Es importante establecer que en presente proyecto se entenderá por formación

ciudadana el fomento de las competencias que le permitan al sujeto respetarse a sí

Page 33: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

mismo y a los demás, aceptando las diferencias y comprometiéndose con la

convivencia pacífica. Es por esta razón que dicho asunto debe ser una labor primordial

para los docentes, ya que de ellas depende el adecuado desempeño del sujeto en su

entorno social, además del mejoramiento de la convivencia escolar. El MEN (2003) así

lo expresa en los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, cuando define que

se entiende por formación ciudadana la propuesta que está enfocada en el:

Apoyo al desarrollo de las competencias y los conocimientos que necesitan niños, niñas y

jóvenes del país para ejercer su derecho a actuar como agentes activos y de manera

constructiva en la sociedad: para participar activa y responsablemente en las decisiones

colectivas de manera democrática, para resolver los conflictos en forma pacífica y para

respetar la diversidad humana, entre otros importantes como proteger el medio ambiente”

(p.7).

Ha de considerarse la formación ciudadana y el desarrollo de sus competencias como

una valiosa oportunidad para construir mejores espacios de convivencia en las

instituciones educativas. Ya que es posible formar ciudadanos, la escuela es la llamada

a cumplir dicha función, dado que esta le permitirá al sujeto repensar sus accionar y

configurar nuevos comportamiento en el ámbito social, como lo expresa Adela Cortina

(1998) en su libro Ciudadanos del Mundo “a ser ciudadano se aprende como a casi

todo”, apoyando lo anterior encontramos a Rubio Carracedo (2007), quien menciona

que “La ciudadanía, en efecto, es un largo proceso de aprendizaje que nunca termina

en el que se combinan factores cognitivos (instrucción), factores motivacionales

(volitivos) y factores conativos (se llega a ser ciudadano ejerciendo la ciudadanía)”

(p.159).

Pero para lograr este cometido, las instituciones educativas han de entender que “La

formación ciudadana debe ser un eje de formación transversal que se visualice en los

planes de estudio propuestos para los estudiantes” (Quiroz & Monsalve, 2008, p.51), no

a partir de una apuesta teórica sino desde la vivencia cotidiana en las aulas de clase,

entendiéndola como posibilidad para desarrollar las competencias que le permitan al

sujeto desenvolverse de una mejor manera en sociedad, cambiando sus forma de pesar

Page 34: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

y desde allí convertirlo en agente de transformación de su realidad, ya que como

menciona Cortina (1998) “el hecho de saberse y sentirse ciudadano de una comunidad

puede motivar a los individuos a trabajar por ella” (p.34), y como lo dice Isaza (2007),

en su artículo la formación ciudadana en la ciudad de Medellín:

Se reconoce entonces que la formación ciudadana es un proceso importante y necesario

no sólo para capitalizar comunidades, es decir, formar, instruir y potenciar el capital social

y humano de la ciudad, sino también para generar gobiernos legítimos y sostenibles

desde la acción conjunta (p.5).

Son múltiples los aportes que brinda al sujeto la formación ciudadana, pero el más

relevante en el ámbito escolar es su contribución al mejoramiento de las problemáticas

de convivencia, ya que le permite al sujeto asumir de una manera diferente el conflicto y

aceptar al otro desde la diferencia, ya que “La finalidad de la ciudadanía es formarse a

sí mismo; formarse para el otro y con el otro; formarse para habitar la ciudad, el

territorio; formarse intelectual, ética y profesionalmente” (Quiroz & Monsalve, 2008,

p.49).

En el caso específico de las problemáticas de convivencia escolar identificadas en la

institución objeto del presente Proyecto Pedagógico, el fortalecer la formación

ciudadana ha de servir de apoyo para que el estudiante desarrolle las competencias

necesarias para vivir en sociedad, resolviendo de forma adecuada los conflictos y

reconociendo al otro, visibilizándolo como desde la diferencia, fortaleciendo de esta

manera las relaciones que se tejen en la institución, con el fin de generar una sana

convivencia e impactar de forma positiva las realidades que afectan su contexto.

5.4 INCLUSIÓN ESCOLAR

Partiendo de los propósitos que desde la práctica pedagógica se desean lograr en torno

a la problemática de la convivencia, cobra vital relevancia el asunto de la inclusión

escolar como eje fundamental que permita mejorar las relaciones que se tejen en la

actualidad con el otro en los espacios escolares; si se lograr procesos de inclusión

Page 35: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

adecuados a partir del reconocimiento del otro y sus diferencias, se lograran las

transformaciones necesarias para generar una sana convivencia.

Para partir de la inclusión escolar como eje fundamental, hay que reconocer que como lo

expresa el MEN en su documento enfoque de educación inclusiva en la actualización

pedagógica de los educadores (2007),

“La Educación Inclusiva es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de

manera pertinente a la diversidad de características, necesidades, intereses, posibilidades

y expectativas de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con pares de su

misma edad, a través de prácticas, políticas y culturas que 5 eliminan las barreras para el

aprendizaje y la participación; garantizando en el marco de los derechos humanos cambios

y modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias”. (p. 4)

Pensar la educación inclusiva requiere una mirada que permita a todos los miembros de

la comunidad educativa pensar en la diversidad y en la diferencia, característica que

permea en la actualidad las dinámicas institucionales, en la cual se encuentran diversas

formas de expresión, multiplicidad de creencias, ideologías, razas, sentires; vistas como

posibilidad de enriquecimiento del sujeto, promoviendo el reconocimiento del otro como

otro diferente. Y para lograr dicho objetivo la escuela ha de lograr que los estudiantes en

su paso por las instituciones educativas logren: “Aprender, Desarrollarse, Participar,

Tomar decisiones autónomas e informadas, Ejercer sus derechos y asumir las

responsabilidades de su ejercicio” (MEN, 2007, p.6).

Sin embargo es importante parafraseando al MEN (2007) no confundir la propuesta de

educación inclusiva con el enfoque que se tuvo en algún momento histórico, remitiendo

está a la atención de personas con las denominadas necesidades educativas

especiales, más bien hay que cambiar estar percepción y retomar el termino barreras

para el aprendizaje y la participación, visión que va más allá de la simple integración y le

apuesta al reconocimiento de la diversidad, entendida esta posibilidad, ofreciendo

estrategias pertinentes, que tengas coherencia y permanencia, fomentado la igualdad de

oportunidades para todos los estudiantes.

Page 36: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

En concordancia con lo propuesto en el presente Proyecto Pedagógico, en el cual se

pretende con el desarrollo de las competencias ciudadanas promover los procesos de

inclusión escolar a partir del reconocimiento del otro, se resalta dentro de la propuesta

de educación inclusiva planteada por el MEN(2007) la dimensión crear culturas

inclusivas en los entorno escolares, ya que esta “se relaciona con la creación de una

comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada uno

es valorado, lo cual es la base fundamental primordial para que todo los estudiantes

tengan mayores niveles de logro” (MEN, 2007,p. 7), una escuela que se convierta en un

espacio para la sana convivencia, un lugar en palabras de Skliar para el encuentro y la

conversación con el otro.

En el campo específico de la práctica pedagógica, también se resalta la dimensión que

invita al docente a desarrollar practicas inclusivas, es decir, “asegurar que las

actividades en el aula y las actividades extraescolares promuevan la participación de

todos los estudiantes y tengan en cuenta sus intereses, el conocimiento y la experiencia

adquiridos fuera de la escuela” (MEN, 2007, p.7), fin que se logra cuando el docente

reflexiona sobre su quehacer cotidiano en el aula, fomenta en su devenir los procesos

de integración, respeto activo de las diferencias y la solidaridad, con el fin de propiciar

mejores ambientes de aprendizaje, que transformen las actualidades dinámicas de

convivencia que permean la escuela.

Además deben retomarse en el campo de la propuesta los principios para la educación

inclusiva (2007), a saber la participación, la diversidad, la interculturalidad, la equidad, la

pertinencia y la calidad; realizando especial énfasis en el principio de participación, ya

que este

“Hace referencia a la importancia de “tener voz y ser aceptado por lo que uno es” y busca

favorecer la construcción del sentido de identidad personal y colectivo en la diversidad en

diferentes entornos de acuerdo con los distintos momentos del ciclo vital. Participar

significa reconocer las múltiples formas de expresión y las diversas manifestaciones de lo

que significa ser escuchado, percibido, tenido en cuenta y tomar parte activa de las

Page 37: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

decisiones sobre la propia vida y la de los grupos y comunidades a los que se pertenece”

(MEN,2007, p. 8)

Que la institución educativa se convierta en un espacio en la cual el estudiante se sienta

aceptado, reconocido, que se visibilice en el encuentro permanente con el otro, tejiendo

relaciones que no estén mediadas por la violencia o la exclusión, como se evidencia en

las realidades de la institución educativa Rodrigo Correa Palacio; realidades que han

generado dificultades para convivir de una forma adecuada con el otro, resolver

adecuadamente los conflictos y aceptar la diferencia como característica esencial en las

sociedad actuales. Sumado a este principio de la participación, se debe pensar en la

importancia de la interculturalidad en dichos procesos, ya que en la actualidad los

contextos escolares acogen a una población cada vez más heterogénea, se trata

entonces de asumir la interculturalidad parafraseando al MEN (2007) como un diálogo

“abierto, recíproco, crítico y auto-crítico” entre culturas”, para el reconocimiento efectivo

de la diversidad

Por esta razón los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una visión inclusiva,

implican no solo el desarrollo de habilidades y destrezas en áreas del conocimiento

como las ciencias, el lenguaje o las matemáticas, sino además el desarrollo de

competencias ciudadanas que le permitan al estudiante generar una sana convivencia

escolar. De allí que la UNESCO citada por el MEN (2017), plantee la educación inclusiva

como un proceso que está guiado a responder a la diversidad de los educandos, con el

fin de reducir la exclusión y aumentar la participación activa de los estudiantes con

habilidades cognitivas diversas, desde y en la educación. Esto significa que se debe

siempre garantizar el acceso al sistema educativo para todos, en los diferentes ámbitos

de la vida escolar del individuo. Asimismo, la guía para la implementación del decreto

1421(2017), menciona que, “para garantizar el derecho a la educación inclusiva, es

necesario que se proporcionen los apoyos y ajustes necesarios para el acceso,

permanencia y educación de calidad en condiciones de igualdad” (p. 8).

Finalmente, hay que entender que como lo plantea el MEN(2017) citando a Porte “La

inclusión escolar significa, simplemente, que todos los alumnos, incluso aquellos que

tienen discapacidades o alguna otra necesidad especial, son escolarizados en aulas

Page 38: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

ordinarias, con sus compañeros de la misma edad y en escuelas de su comunidad”

(MEN, 2017, P----) .En la actualidad la apuesta de la escuela es que todos los

estudiantes con capacidades y habilidades diversas están vinculados al sistema escolar

en instituciones educativas de acuerdo con el contexto donde se desenvuelven. Los

docentes reciben apoyo y asesorías de parte de los maestros de apoyo para la

implementación de estrategias metodológicas y la flexibilización del currículo para que

todos puedan acceder a la educación y de esta manera potenciar y fortalecer las

características que cada uno posee. Aunque se hace un poco complejo se ha buscado la

manera de poder adaptar y ofrecer las condiciones necesarias para llevar a cabo estos

procesos; los niños y las niñas aprenden de diversas maneras y a diferentes ritmos y es

precisamente función del maestro aportar a través de diversas acciones pedagógicas

para que todos los estudiantes desarrollen sus aprendizajes. También es fundamental la

integración y socialización de estudiantes con capacidades diversas porque es de la

única manera que se pueden obtener logros y avances en el desarrollo de las

dimensiones que como seres humanos poseen.

En el campo específico de la convivencia, problemática identificada en la institución

educativa en la cual se desarrollara el presente proyecto Pedagógico, el asunto de la

inclusión escolar reviste un eje fundamental, ya que si se logran desarrollar procesos

que permitan la vinculación activa de las diferencias, desde el respeto, la solidaridad, el

reconocimiento del otro se podrán lograr los fines que se han planteado en este campo

para la educación, además de generar una sana convivencia en los entornos escolares y

a partir de este logro, cambiar las realidades de los contextos cotidianos en los cuales

se viven los estudiantes.

5.4.1 RECONOCIMIENTO DEL OTRO

Para lograr los procesos de inclusión escolar que permitan mejorar la problemática de la

convivencia escolar identificada en la institución Educativa Rodrigo Correa Palacio, hay

que partir de la siguiente premisa: el ser humano es ante todo ser social y dicha

Page 39: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

característica se evidencia en el devenir cotidiano en las relaciones que se establecen

con el otro. Pese a la importancia de dicho planteamiento se puede ver como en la

actualidad el ser humano está cada día más desligado de los otros, de las posibilidades

que se construyen a partir de la diferencia, del reconocimiento de la alteridad y la

vivencia cotidiana con el otro.

Y es en el marco de estas complejidades en las relaciones con el otro que surge

parafraseando a Melich la necesidad de encontrar y reconocer al otro como un sujeto

valido e importante en la configuración del mundo social de cada individuo, ya que

como lo señala el autor, “La vida se constituye dinámicamente en función de las

interrelaciones que los sujetos establecen entre sí” (Melich, 1994, p.69), el otro como

elemento fundamental en la configuración subjetiva de cada ser humano. Todo ser

humano ha de reconocer, como lo plantea nuevamente Melich (1994) que “mundo

cotidiano no es privado, sino comunitario. Las relaciones que en él tienen lugar no

solamente se establecen sobre objetos, sino sobre otros sujetos; es un mundo

compartido que se caracteriza por la coexistencia“(p.72), lo cual indica que la vida en

sociedad se caracteriza por la interacción permanente con otros seres humanos.

Y es partir de la necesidad de mejorar las relaciones e interacciones que se establecen

con el otro en el mundo actual y en el campo especifico de la escuela, que emerge la

educación como posibilidad para entretejer nuevas relaciones, dado que como lo

expresa Melich (1994) “La educación no es un fenómeno social entre otros, sino que

quizá sea, el fenómeno social más relevante” (p.17), desde el campo educativo se

puede formar al sujeto no solo en los conocimientos básicos de cada área sino además

enseñarle al sujeto a vivir con el otro, prepararlo para encuentro con el otro como

posibilidad de mejoramiento de la convivencia. En dicho encuentro se necesita creer en

uno mismo y en el otro, ya que “Somos alguien porque estamos aquí, sintiendo al

otro…” (Jaramillo & Aguirre, 2010, p.7).

Sin embargo, a pesar del poder que tiene la educación en los procesos de

transformación de las problemáticas actuales, las realidades cotidianas en los entornos

Page 40: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

escolares, en este caso específico, en la institución Educativa Rodrigo Correa Palacio,

invitan a cuestionarse por la manera como se está formando desde dicho ámbito para

el reconocimiento del otro, dado que lo que se evidencia son relaciones en la cuales el

otro no es reconocido como un sujeto valido, y no lo es porque en el otro se ha

invisibilizado, como lo plantean Jaramillo & Aguirre (2006) en su artículo. El otro en

Levinas: Una salida a la encrucijada sujeto–objeto y su pertinencia en las ciencias

sociales:

De igual forma, pasan frente a nosotros cantidades de rostros de todos los tonos, formas

y expresiones; se ofrecen a nuestra mirada e igualmente, nuestra actitud natural ha hecho

que pierdan toda novedad, no importando si es un compañero de trabajo, alguien que nos

presta un servicio e incluso, los seres que más amamos. Los rostros se han vuelto tan

habituales como los demás seres (por no decir “objetos”) que conforman nuestro cuadro

perceptivo. Es precisamente esto lo que ha permitido totalizar aquello que se presenta a

los sentidos; volverlo objeto de estudio; incluso lo humano (p.11).

Tomando como referencia la anterior reflexión en torno al reconocimiento del otro y

como la ausencia del mismo ha afectado las relaciones que se tejen en el entorno

escolar, generando marcadas dificultades de convivencia, surge el cuestionamiento al

quehacer pedagógico del maestro, el cual en ocasiones desde su misma practica

pedagógica puede impulsar y generar los cambios que se requieren en las relaciones

que se tejen con el otro, parafraseando a Skliar, se pueden generar otro tipo de miradas

que le permitan al sujeto entender que las diferencias no son algo negativo, por el

contrario, estas son una posibilidad que tiene el sujeto de identificarse, conocerse a sí

mismo y a través de ese conocimiento reconocer a los demás, quizá “allí resida toda

posibilidad y toda la intensidad del cambio de amorosidad en las relaciones

pedagógicas: Nunca ser impunes cuando hablamos del otro; nunca ser inmunes

cuando el otro nos habla” (Skliar, 2009, p.147).

Es precisamente en esa falta de amorosidad que plantea Skliar que se originan las

dificultades de convivencia en el entorno escolar, ya que la falta de reconocimiento del

otro no permite al sujeto acercarse a los demás, pues el otro se ha invisibilizado y no se

Page 41: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

le acepta como un sujeto valido, en este contexto los valores ciudadanos como el

respeto, el dialogo, la solidaridad y el amor no tienen relevancia; derivando de esta

realidad las dificultades para tejer relaciones adecuadas con el otro y la utilización de la

violencia como única posibilidad para resolver los conflictos. Emerge entonces la

formación ciudadana y el desarrollo de sus competencias como posibilidad para

promover la conversación con el otro, ya que en el ámbito escolar “nos hemos formado

siendo altamente capaces de conversar acerca de los otros y altamente incapaces de

conversar con los otros” (Skliar, 2009, p.154), y al no darse la oportunidad de conversar

con el otro, de visibilizar su rosto y sus sentires, se corre el riesgo de no conocer a ese

otro, sentirlo y por lo tanto convivir con él.

Sin embargo para poder lograr el reconocimiento del otro y que en el entorno escolar se

posibilite la conversación entre las diferencias, se requiere parafraseando a Skliar

(2009) tres matices: El primero devolverle a la educación la patria de los afectos,

compuesta por la hermandad, el amor y la amistad, ya que si no hay afecto lo que se

evidencia es un alto grado de indiferencia entre los sujetos en el entorno educativo. El

segundo, afectar al otro y dejarse afectar por el otro, en un marco de comunión y

diálogo en ambas direcciones. Finalmente, rescatar el valor de la igualdad desde la

mirada y la palabra, ya que si no hay igualdad no hay posibilidad de conversar con el

otro.

En esta apuesta por lograr el reconocimiento del otro en la Institución Educativa

Rodrigo Correa Palacio, es necesario siguiendo a Mélich (1994), en su texto Del

Extraño al cómplice, reconocer en primera instancia su corporeidad, dado que:

Primero, la realidad corpórea de los otros, segundo, que las corporeidades poseen

conciencias similares a las mía, tercero, las cosas del mundo externo incluidas en mi

ambiente y en el de mis semejantes son las mismas para nosotros y tienen

fundamentalmente el mismo sentido, cuarto, puedo establecer relaciones y acciones

reciprocas con mis semejantes, y quinto, puedo comunicarme con ellos (Mélich, 1994,

p.73).

Page 42: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

Desde estas premisas que incluyen el reconocimiento de la dimensión corpórea del

otro, se pueden dar los primeros pasos para el mejoramiento de la convivencia

escolar, al propiciar el encuentro con el otro, parafraseando a Mélich (1994), un

encuentro en el cual sea el otro sea visto como apertura, donde esté dispuesto a hablar

con el otro o, en términos de Skliar, conversar con el otro, afectar y dejarse afectar por

él; contrario a lo que sucede en las realidades identificadas en los entorno escolares, en

las cuales se piensa al otro como un instrumento o un análogo, en dichos tipos

de encuentro el otro simplemente es visto como un instrumento que se utiliza de

acuerdo a las necesidades en un momento determinado o como una prolongación de la

propia subjetividad.

Adicionalmente, en esta formación para el reconocimiento del otro, el sujeto ha de tener

en cuenta la capacidad de apertura, ya que retomando a Mélich (1994):

El otro aparece en la tercera relación gadameriana como apertura. Hay que dejarse hablar

por el otro. Comprender al otro no significa en modo alguno abarcarlo, someterse a él, o

hacer lo que te pide ¿Qué significa entonces abrirse al otro? La apertura hacia el otro

implica, pues, el reconocimiento de que debo estar dispuesto a dejar valer en mí algo

contra mí, aunque no haya ningún otro que lo vaya a hacer contra mí (Mélich, 1994,

p.100).

En dicha relación de apertura es fundamental el dejarse hablar por el otro y conversar

con el otro, desde el establecimiento de esta relación se podrían mejorar muchas de las

problemáticas que se identificado en el entorno de la institución educativa Rodrigo

correa Palacio, a partir del fomento de relaciones de encuentro en la cuales los

estudiantes aprendan a conversar con el otro, identificando sus sueños, sus sentires,

sus conflictos y sus vivencias, ya que lastimosamente en la ámbito escolar “nos hemos

formado siendo en gran manera incapaces de dejar a los otros conversar entre sí”

(Skliar, 2006, p.262).

Finalmente, para complementar esta propuesta enmarcada en el reconocimiento del

otro según los postulados de Mélich (1994), se hace fundamental asumir el encuentro

Page 43: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

con el otro desde la esfera moral, es decir, darle un rostro a esa corporeidad, lo cual le

permitiría a los estudiantes acceder a los valores morales que sustentan las relaciones

con los otros, valores como el respeto, la solidaridad y el amor, dado que “si la

corporeidad no se convierte en rostro, si no descubrimos al otro como rostro, es

imposible tomarlo como presencia del absoluto y entonces la acción moral deja de tener

la forma del encuentro” ( p.135).

Desde los postulados expuesto si se desean solucionar las problemáticas identificadas

en torno a la convivencia escolar en la institución educativa Rodrigo Correa Palacio, ha

de plantearse la formación para el reconocimiento del otro como un eje fundamental en

la solución de las mismas, se requieren espacios para el encuentro, la conversación, el

dialogo con las diferencias y la vivencia de los valores ciudadanos que permitan

enseñar a convivir en un ambiente de respeto y de apertura hacia el otro.

Page 44: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

6. BIBLIOGRAFIA

• Cortina, A. (1998). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid España: Alianza.

• Cobaleda, M. (2011). Tesis Maestría: Hacia una interpretación de la praxis pedagógica en el aula, como un aporte a la formación integral, por medio del arte en la básica primaria. Universidad de Medellín, Facultad de Educación.

• Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y ciclo de la violencia. En: Revista de estudios sociales N° 15, p. 47-58.

• García, B. (2008). Familia, Escuela y Barrio: Un contexto para la comprensión de la violencia escolar. En: Revista Colombiana de Educación, N° 55 p. 108-124.

• Jaramillo, L. & Aguirre J. (2006). El otro en Lévinas: Una salida en la encrucijada sujeto-objeto y su pertinencia en las ciencias sociales. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y Juventud. Vol. 4, Nº.2, julio – diciembre, p. 47-71.

• Jaramillo, L. G & Aguirre, J (2010). Lévinas y las Ciencias Sociales: fundamentos epistémicos desde la alteridad ética. [En línea]. Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/891/919. Recuperado el 14 de junio de 2019.

• Juliao V., Carlos. (1999). Acerca del concepto de praxis educativa; una contribución a la comprensión de la praxeología pedagógica. En: Praxis pedagógica. N. 1. Enero – junio. pp. 5.

• Jares, X.R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid España: Popular.

• Masi, Ana. El concepto de praxis en Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra, Anderson Fernández de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. ISBN 978-987-1183-81-4

• Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. España: Dolmen Ediciones.

• Maldonado H. (2004) Convivencia Escolar ensayos y experiencias. Buenos Aires. Argentina: Lugar editorial.

Page 45: LA PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE COMO POSIBILIDAD PARA EL MEJORAMIENTO DE …web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/2019/PORTAFOLIO/G... · 2019-08-08 · EDUCATIVA RODRIGO CORREA

• Mac Gregor, José A. (1998) Políticas Culturales y Formación de Promotores y Gestores Culturales para el Desarrollo Cultural Autogestivo. I Seminario nacional de formación artística y cultural. Bogotá, p 28.

• Melich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice. Barcelona España: Anthropos.

• Ministerio de Educación Nacional. (2003). Documento Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá. [En línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-75768.html. Recuperado el 12 de septiembre de 2013.

• Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! Series Guías Nº 6. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Editorial IPSA.

• Ministerio de Educación Nacional. (2017).Guía para la implementación del decreto1421 de 2017 atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá. [En línea]. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Guia%20de%20apoyo%20%20Decreto%201421%20de%202017%2016022018%20(1).pdf. Recuperado el 1 de agosto de 2019.

• Ministerio de Educación Nacional. (2017). Enfoque de educación inclusiva en la actualización pedagógica de los educadores Marzo 2017. Bogotá. Disponible en: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/CURSO_DOCENTE/GUIA_CONCEPTUAL/ANEXO13_EDUCACION_INCLUSIVA.pdf. Recuperado el 1 de agosto de 2019.

• Parra, R & otros. (1992). La Escuela Violenta. Bogotá Colombia: Tercer Mundo Editores.

• PEI Institución Educativa Rodrigo Correa Palacio. 2017.

• Rubio Carracedo, J. (2007). Teoría Crítica De La Ciudadanía Democrática. Barcelona. España: Editorial Trotta.

• Skliar, C. (2006). Fragmentos de amorosidad y alteridad en educación. Revista colombiana de Educación, N° 50, p. 253-266.

• Skliar, C. & Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario Argentina: Homo Sapiens Ediciones, p. 214.

• Zuleta, E. (1985). Sobre la idealización de la vida personal y colectiva. Bogotá Colombia: Procultura.

• https://www.medellincomovamos.org/la-ciudad/ Recuperado: 25 de julio de

2019