agentes de cambio comunitarios

7
Agentes de cambio comunitarios, el caso de la presa para “Barranca del Tule” Mpio. De Bolaños, Jalisco. Medina Ramírez Rocío del Carmen Bloques: Campos, modelos, e indicadores de la gestión cultural. / Economía y Cultura, las industrias culturales. 19 de abril de 2015 I. Contexto Martinell, reconoce como un reto nuevo en la gestión cultural, la participación de sociedades red y la defensa de la diversidad, así mismo, una constante búsqueda de respuesta ante el surgimiento de múltiples nuevos escenarios, casi como identidades individuales y colectivas. Barranca del Tule es una comunidad ubicada en el Municipio de Bolaños en los altos del Estado de Jalisco. Una de las características principales de esta comunidad es que hace al menos 6 años se encontraba en disputa, pues comunidades indígenas de la zona de Tuutsipa (Tuxpan de Bolaños) reclamaban como tierras de propiedad indígena y al mismo tiempo, pobladores mestizos originarios de Bolaños y Chimaltitán, hacían lo propio. Visitar esta comunidad resultaba bastante interesante por dos aspectos, el primero es la llegada, como su nombre lo indica, ubicada en una Barranca (3 horas en descenso y casi 6 en subida caminando a pie) presentaban un espacio inhóspito casi y aparentemente abandonado.

Upload: chio-medina

Post on 20-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre proyectos de gestión cultural, los agentes comunitarios.-

TRANSCRIPT

Page 1: Agentes de Cambio Comunitarios

Agentes de cambio comunitarios, el caso de la presa para “Barranca del Tule” Mpio.

De Bolaños, Jalisco.

Medina Ramírez Rocío del Carmen

Bloques: Campos, modelos, e indicadores de la gestión cultural. / Economía y Cultura, las

industrias culturales.

19 de abril de 2015

I. Contexto

Martinell, reconoce como un reto nuevo en la gestión cultural, la participación de

sociedades red y la defensa de la diversidad, así mismo, una constante búsqueda de

respuesta ante el surgimiento de múltiples nuevos escenarios, casi como identidades

individuales y colectivas.

Barranca del Tule es una comunidad ubicada en el Municipio de Bolaños en los altos del

Estado de Jalisco. Una de las características principales de esta comunidad es que hace

al menos 6 años se encontraba en disputa, pues comunidades indígenas de la zona de

Tuutsipa (Tuxpan de Bolaños) reclamaban como tierras de propiedad indígena y al mismo

tiempo, pobladores mestizos originarios de Bolaños y Chimaltitán, hacían lo propio.

Visitar esta comunidad resultaba bastante interesante por dos aspectos, el primero es la

llegada, como su nombre lo indica, ubicada en una Barranca (3 horas en descenso y casi

6 en subida caminando a pie) presentaban un espacio inhóspito casi y aparentemente

abandonado.

Al observar esta comunidad, para quienes conocemos los asentamientos indígenas, se

notaba una gran diferencia en su estética. Parecía una comunidad mestiza (adornada de

plantas de ornato y árboles frutales) pero en un punto se erigía un centro ceremonial

wixaritari. Durante mucho tiempo, esta comunidad cambiaba de inquilinos y junto con

esto, de prácticas que afectaban el entorno y la dinámica ambiental de la comunidad.

II. La política cultural/la institución

La UNESCO (1982) definió a las políticas culturales como “un conjunto de prácticas

sociales de diferentes sectores de una sociedad en concreto, y García Canclini (1987) las

Page 2: Agentes de Cambio Comunitarios

identifica como “el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones

civiles, y los grupos comunitarios organizados”.

La Dirección de Desarrollo Comunitario, DIDECO, es un departamento que desde hace

más de 10 años, trabaja promoviendo la organización y la gestión comunitaria en

comunidades vulnerables del estado de Jalisco.

El programa “Comunidad Diferente” 1, es una política pública creada por el Sistema

Nacional, DIF que promueve “un desarrollo integral incluyente para las personas, familias

y comunidades que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social, particularmente

en condiciones de marginación”.

De acuerdo a los lineamientos, el desarrollo de habilidades, conocimientos y capacidades

en quienes participan de las actividades del proyecto, apuestan por la gestión y el

fortalecimiento de proyectos comunitarios, además de que incentivan la participación de

hombres y mujeres como “generadores de condiciones de equidad y bienestar” todo esto

teniendo como base “la participación activa, organizada, sistemática, decidida y

comunitaria”.

III. El diagnóstico

Durante al menos dos años, se tuvo oportunidad de trabajar en la comunidad “Barranca

del Tule” bajo el nombramiento de “facilitador de procesos comunitarios” y como parte del

equipo de trabajo de la DIDECO. Durante la intervención en las comunidades atendidas

por DIDECO, se vivían tres momentos de acompañamiento grupal, la primera de entrada

y diagnóstico, la segunda de acompañamiento directo y la tercera de seguimiento.

Después del momento de diagnóstico, construido por miembros (hombres y mujeres) de

la comunidad, se encontró que la principal problemática identificada tenía que ver con la

imposibilidad de almacenar agua. Al encontrarse la comunidad en una Barranca, el agua

descendía y se concentraba en grandes manantiales y pequeños lagos durante el periodo

de lluvias, sin embargo durante el periodo de calor y sequía, el agua desaparecía.

La comunidad contaba con un pozo, que podía almacenar el agua de la comunidad y

junto con un sistema local de distribución (no más de 20 familias) podría cubrir las

necesidades de la comunidad y mejorar su situación de manera trascendental. El costo

1 De acuerdo a los lineamientos generales para la operación de los programas sociales del sistema DIF Jalisco a los sistemas DIF Municipales que tienen grupos de desarrollo comunitario en el Estado de Jalisco. Recuperado en www.sistemadif.jalisco.gob.mx

Page 3: Agentes de Cambio Comunitarios

estimado de un proyecto de distribución de agua no rebasaba los 20 mil pesos, sin

embargo este proyecto no se realizó sino hasta 3 años después de realizado el

diagnóstico.

IV. Alimentación vs buen vivir

Según Mac Gregor, el colonialismo se ha presentado con diferentes matices a lo largo de

estos centenares de años, junto con la “breca digital” y la evolución de las tecnologías de

la información, la exclusión (del conocimiento en este caso) ha representado un

crecimiento de la pobreza y la marginación en comunidades que de por si lo eran.

Mientras que el capitalismo apuesta por un individualismo consumista, una comunidad

tradicionalmente colectiva, queda fuera de la visión y se vuelven comunidades

susceptibles de violencias (estructurales e individuales) y de otro tipo de violencia al que

llamaré “violencia ante la esperanza” en donde, los GDC cumplían con los requisitos

organizativos del programa pero no eran correspondidos por parte de autoridades

estatales.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, se ha caracterizado por su

asistencia social y ha creado una imagen a partir de esto, las comunidades indígenas,

cumplen de manera perfecta el rol de “estéticamente bellos y necesitados” y esto ha

generado una pérdida de empoderamiento comunitario a la par de una necesidad de

asistencia exacerbada.

El proyecto de Barranca del Tule, no se llevó a cabo debido a que la tanda presupuestal,

había sido etiquetada desde antes y se había asignado ya recurso para proyectos, sin

embargo estos proyectos tenían que ver con dotar a las comunidades con niños y niñas

en edad escolar, de desayunos escolares para ir a la escuela. Este programa (que

continua a la fecha) sigue manteniendo la respuesta asistencial y dependiente y ha

cooptado procesos de auto gestión. En este proyecto, la visión institucional tenía que ver

con dar desayunos, mientras que en la visión comunitaria, era importante tener agua todo

el año para poder tener comida, fruta, limpieza, seguridad, etc en la comunidad.

La imagen del desarrollo y las políticas creadas a partir de esta, fueron creado fortalezas

periféricas, fuera de las fronteras del lenguaje binario de necesitado y proveedor. Una de

estas fue la organización comunitaria a partir de la identidad colectiva.

V. Los agentes

Page 4: Agentes de Cambio Comunitarios

El grupo de Desarrollo Comunitario, GDC, es la instancia que bajo los lineamientos de la

política de “Comunidad DIFerente” funciona como comité de toma de decisiones, en el

caso de Barranca del Tule, estaba conformado por el presidente de la comunidad, el

maestro de la primaria, y al menos cinco personas (entre hombres y mujeres) residentes

de la comunidad. Este grupo de Desarrollo participó de una serie de actividades

comunitarias de reflexión, análisis de la realidad y gestión con la finalidad de llevar a cabo

el proyecto comunitario. Fueron ellos quienes establecieron una solicitud sólida y

decidida para que se cumplieran los acuerdos y mejorara la vida de la comunidad y fueron

quienes se comunicaron con las instancias estatales para que se diera seguimiento al

proyecto.

En gestión cultural, los agentes son aquellos actores que intervienen o pueden intervenir

en la articulación de las políticas culturales. UNESCO (1982) Son los agentes culturales

quienes constituyen el elemento definitivo para la realización de políticas culturales y su

aplicación.

Los agentes constituyen un tejido con características propias, mismas que facilitan y

especializan su actuar, entre estas características, están su capacidad de relación y

estructuración organizadora así como el reconocimiento de la realidad territorial y de

dinámicas comunitarias.

En Barranca del Tule, el GDC, participó de un análisis de la realidad buscando tener una

respuesta; gestionó la participación dentro de las mismas dinámicas tradicionales y fue

representativa de la voz de la comunidad.

Cuando diferentes actores (los institucionales y de administración pública) bloquearon la

realización del proyecto, que se generó más toma de conciencia y participación crítica

hasta lograr el objetivo.

De acuerdo con Martinell, una falta de reconocimiento y valoración mutua (entre agentes

de diferentes tipos) puede generar problemáticas que se traducen en imposibilidad de

realizarse el proyecto y en el caso de la instalación de la red de distribución de agua, la

presencia de una dinámica de negociación nula y totalmente asistencial imposibilitó y

aplazó el proyecto hasta que la fortaleza del grupo fuera reivindicada, valorada y aceptada

en el marco institucional ajeno.

VI. El agua para Barranca del Tule

Page 5: Agentes de Cambio Comunitarios

Las políticas culturales, dependen de las administraciones que las crean y del partido

político que representan, sin embargo, cuando la presión y organización comunitaria así

como la participación de los agentes significativa, el proyecto se lleva a cabo. Después de

un retraso de al menos 3 años, la comunidad de Barranca del Tule, pudo tener acceso

todo el año al agua limpia además de que fortaleció sus niveles organizativos y

comunitarios y su sentido de colectividad.

Referencias

MacGregor,J.(s.f.).La profesionalización del gestor cultural en México. Una visión desde la

diversidad. Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural.

Martinell, A. La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro” y “los

agentes culturales ante los nuevos retos de la gestión cultural. OEI: 50 años de

cooperación. Num 20

Sistema Nacional Para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF. Lineamientos generales

para la operación de los programas sociales del sistema DIF Jalisco a los sistemas DIF

Municipales que tienen grupos de desarrollo comunitario en el Estado de Jalisco.

Recuperado en www.sistemadif.jalisco.gob.mx