agora escorial nº 10

36
ÁGORA-ESCORIAL ÁGORA-ESCORIAL Revista Cultural Trimestral Gratuita Nº 10 Marzo 2013 Cuentos y Poemas Dibujos con Historia Filosofía, Salud... Entrevistas, Biografías

Upload: agora-escorial

Post on 11-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista cultural trimestral gratuita

TRANSCRIPT

Page 1: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL

ÁGORA-ESCORIAL Revista Cultural Trimestral Gratuita Nº 10 Marzo 2013

Cuentos y Poemas

Dibujos con Historia

Filosofía, Salud...

Entrevistas, Biografías

Page 2: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 2

. Consejo Redacción Lourdes Pérez Bes, Milagros Hernán y Araceli Segovia. Coordinadora Rosa Cermeño Colaborador@s Rosa Cermeño, Mª Isabel Gª Núñez, Milagros Hernán, Araceli Segovia, Tri-nidad Benito, Mariano Segovia, Javier Donate de la Cuesta, Luz Fernández, Tomás Tejeda., Lucía Hernández. Correctora Lourdes Pérez Bes Maquetación Araceli Segovia Fotografías: Google Images Domicilio social Plaza Ayuntamiento Biblioteca Municipal 28280 EL ESCORIAL E-mail: [email protected] Números publicados: http://issuu.com/agoraescorial Imprime Copymay Collado Villalba..

ÁGORAÁGORAÁGORA---ESCORIALESCORIALESCORIAL Revista Cultural Trimestral Gratuita

Número 10 Marzo 2013

SUMARIO

4 LUGARES CON ENCANTO Las Batuecas 6 ENTREVISTA Apicultura en la Sierra de Madrid 9 ESPECIAS 10 BIOGRAFÍA Mileva Maric 12 PÁGINAS POÉTICAS Ángel González, palabra de poeta 16 PÁGINAS INFANTILES Kandinsky 18 CUENTO Camila 21 BIOGRAFÍA María Moliner, vida y obra 25 DIBUJOS CON HISTORIA La Estación de Ferrocarril de El Escorial 27 IMAGEN DE PORTADA Lisianthus, Rosa Japonesa 28 FILOSOFÍA Sobre la Felicidad (II y III) 34 SALUD Refranes referidos a nuestra salud

ÁNGEL GONZÁLEZ, NIÑO

Page 3: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 3

EDITORIAL

.Amigos/as de Ágora-Escorial ¡Saludos primaverales! El presente mes, como cada año, está repleto de fechas importantes. El 8 Día Internacional de la mujer trabajadora, con actividades interesantes, como por ejemplo la charla sobre las mujeres de Senegal, con la ponente Pilar Blanco. El 19, día del padre, y sobre todo que empieza la primavera, que nos da vigor e ilusión. En este número nos hemos estrenado con dos temas nuevos. Uno es que dedicamos un espa-cio para que los niños que tengan afición a la escritura puedan plasmar en esta revista sus textos o poesías. De 8 a 12 años de edad. El otro es que hemos introducido por primera vez, la modalidad de la entrevista. Esperamos que os agrade una vez más. Saludos afectuosos. EL EQUIPO DE REDACCIÓN

Las colaboraciones firmadas expresan exclusivamente la opinión de sus autores, sin identificarse en todos los casos con la línea editorial de la revista.

EN ESTE NÚMERO...

6. Apicultura

8. Mileva Maric

21. María Moliner

34. Salud

Page 4: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 4

LUGARES CON ENCANTOLUGARES CON ENCANTOLUGARES CON ENCANTOLUGARES CON ENCANTO

D ejamos atrás los meses del invierno para entrar en la primavera, donde la

naturaleza resurge ofreciéndonos toda su belleza, siendo ésta una época que invita a viajar. Uno de los lugares donde pode-mos contemplar el esplendor de esta estación del año, es en el Par-que Natural de las Batuecas (provincia de Salamanca) que abarca casi toda la sierra de Fran-cia. En sus parajes, encontraremos en las laderas norte, debido a la influencia atlántica, una gran can-tidad de especies autóctonas de castaños, robles, acebos, madro-ños y tejos. En las laderas meridionales, se desarrolla una vegetación de tipo mediterráneo en la que predomi-nan la encina, el alcornoque y el quejigo. Todo complementado con abundantes árboles frutales, viñedos y olivares. Hay que desta-car entre todo esto el cerezo, de gran importancia para la economía del en-torno. Uno de los encantos de este lugar es el colorido y aroma de sus plantas arbustivas como; jara, rusco, tomillo y el brezo con su variedad de colores. Este conjunto hace de las Batuecas uno de los lugares más atractivos del país. Sin olvidarnos de sus pinturas rupestres que encontraremos tomando alguna de las mu-chas rutas que hay. Destaca, El Canchal de las Cabras Pintadas, declarado Monumento Nacional en 1924. Paseando por algunas de estas rutas, no solo encontraremos su vegetación, también su fauna, como; la cabra montesa, el jabalí,

el corzo, junto a otros difíciles de ver, co-mo; el lince, el gato montés, la garduña y el zorro. Las zonas más agrestes del Valle de las Batuecas, de la Herguijuela y de la Peña de Francia, son zonas reservadas y a ellas no se puede acceder en los meses de reproduc-ción de las especies. Por ser las aves una nutrida representa-ción dentro del valle nos encontraremos con la cigüeña negra, el buitre leonado y el águila real, junto a un sinfín de pájaros de menos talla como; el cernícalo, la oropén-dola y el alimoche. A lo largo del recorrido podemos disfru-tar de las aguas de sus ríos y arroyos y en

LAS BATUECAS Milagros Hernán Segovia

——————————

Dintel con inscripciones marianas.

Page 5: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 5

sus múltiples fuentes, apagar la sed. Es obligado mencionar los pueblos de la sierra que conservan muestras de edifica-ciones tradicionales, destacando Miranda del Castañar, La Alberca y San Martín del Castañar. Existen datos históricos para creer que, la unidad religiosa pretendida por los Reyes Católicos, con la expulsión de moriscos y judíos, supuso el asentamiento de los mis-mos en estas tierras. La arquitectura de sus casas y el trazado de sus calles es una síntesis de elementos judíos, islámicos y cristianos. Otro dato a destacar es el nom-bre del pueblo de La Alberca; procede de la palabra hebrea <<Bereka>>, con el artículo árabe <<al>> Al-Berca cuyo significado es, <<lugar de aguas>> y es que, en La al-berca son numerosos sus manantiales y fuentes. Los dinteles de las puertas que hay en sus calles están profusamente grabados con inscripciones marianas y con las iniciales JHS. Esta abundancia de símbolos cristia-nos, responde al deseo de mostrar pública-mente la condición cristiana de los morado-res de la casa, siendo ésta, una actitud ca-

racterística de los judíos conversos. El pueblo de La Alberca alcanzó su ma-yor esplendor los siglos XVII y XVIII. An-teriormente, el rey Juan II de Castilla, pa-dre de Isabel la Católica, en el siglo XV lo donó a la casa de Alba, bajo cuyo señorío permaneció hasta comienzos del siglo XIX tras la abolición del régimen señorial. Hay un hecho histórico. La victoria de las mujeres albercanas sobre las tropas portu-guesas del Prior de Ocrato en el año 1465. Aún se conserva el pendón arrebatado por estas mujeres. Todavía hoy, se conmemora esta victoria el segundo día de Pascua de Resurrección. El Ayuntamiento invita al pueblo al tradicional “trago” instituido por el Duque de Alba. Los valores paisajísticos de las Batuecas y la arquitectura de sus pueblos, junto con su historia, hacen de esto un enclave que no podemos dejar de visitar. Libro consultado: Guía: “La Sierra de Francia Paso a Paso” Ediciones: Al Platá

VALLE DE LA ALBERCA

Page 6: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 6

E l pasado verano asistí con mi fami-lia a una exposición y degustación de miel de la sierra de Madrid. Allí,

además de comprar miel, disfrutamos de un conocimiento sobre la apicultura, viendo todo tipo de utensilios, colmenas antiguas y elementos esenciales para la producción de este milenario alimento. Me atrevo a decir que es el más antiguo sustento que el hom-bre usó para su manutención. En el Neolíti-co, el hombre común ya recolectaba. Re-cordemos que los egipcios la consideraban sagrada y que se han encontrado en tumbas de faraones jarras rudimentarias que con-tenían miel; incluso en la mitología se la menciona como néctar de dioses. Se pue-den ver en museos colmenas muy rústicas de tiempos de los romanos, griegos..., y en

algunos textos de la Biblia también se men-ciona la miel. Hablando con uno de los apicultores, éste me invitó a ver las colmenas en su casa de Bustarviejo, pueblo encantador, cerca de Miraflores de la Sierra. Se llama Antonio Palma; ahora está jubilado, pero antes vivió algunos años en Buitrago, y es un produc-tor destacado de la zona. Le solicité que me contara un poco sobre sus tareas como api-cultor. Contestó a mis preguntas con mu-cha amabilidad y entusiasmo. Está claro que le gusta su trabajo. P.- ¿Antonio, cuánto tiempo hace que se dedica a la apicultura? A. P.- Desde 1980: aunque en Bustarviejo llevo 25 años aproximadamente. P.- ¿Cuántas colmenas tiene Ud.?

APICULTURA EN LA SIERRA DE MADRID

Rosa Cermeño Álvarez

——————————

ENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTA

Page 7: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 7

A. P.- 80. A lo largo del año el número puede fluctuar pues suele haber altas (enjambres) y bajas (muertes). P.- ¿Cuántas abejas hay en una colmena? A. P. Depende. En invierno, las colonias suelen tener unos pocos miles (colonias de 3.000 a 4.000) En primavera, cuando la reina inicia la puesta de huevos la colonia aumenta de 40.000 a 60.000. Todas son cifras aproximadas. P.- ¿Qué extensión de terreno posee para las colmenas? A. P.- Ninguna, porque yo alquilo el terre-no a los propietarios a cambio de una canti-dad de miel, cuando se cosecha. O sea, hacemos un trueque. Aquí en la parcela tengo dos pequeñas colmenas. Me sirven de estudio y observación de su comporta-miento. P.- ¿En qué fase se encuentra la productivi-dad ahora en el mes de febrero? A. P.- Ahora las abejas se hallan en perío-do de letargo, invernando. Cuando empie-zan a sentir calor van saliendo. Esto es al-rededor de los 11 grados. Son como un termómetro. P.- ¿En España, qué zonas son más produc-tivas? A. P.- Extremadura, Valencia y Andalucía. P.- ¿Qué países son los principales produc-tores de miel? A. P.- Argentina, Méjico, Nueva Zelanda y últimamente China. P.- ¿Cuál es la época de la recolección de miel? A. P.- La cosecha empieza en Junio y Julio, la llamamos la primera miel. Se trabaja de sol a sol. Hay años más propicios para una buena cosecha. La sequía no favorece y se les hace muy duro. Entonces las abejas buscan su alimento en las cortezas de los árboles: robles, pinos, (excepcionalmente, en años de sequia extrema recolectan mela-za del pino). También, en verano, consi-guen de la bellota en descomposición una sustancia que liban. Esto es el "mielato" que es como llamamos a la miel que no es de flores. En octubre trasladamos las col-menas a otros lugares más templados para que pasen el invierno. Es la trashumancia.

P.- ¿Qué diferencia hay entre "miel madu-ra" y simplemente miel? A. P.- Cuando el néctar depositado en las celdillas está maduro, las abejas cierran el panal con una capa de cera llamada "opérculo". Si el apicultor es honesto no debe recoger la miel antes de este proceso. Precisamente, el respeto a este proceso na-tural es la clave de la calidad de la miel. P.- ¿Cuánto viven las abejas? A. P.- Las obreras en pleno rendimiento, 30-40 días; en invierno, durante el descan-so, 2-3 meses. La reina de 4 a 5 años y al zángano, después de fecundar a la reina, en otoño se le elimina. P.- ¿Qué es el polen? A. P.- Es el alimento más deseado por los seres vivos. En esta zona de la sierra hay buena cosecha. Se obtiene sobre todo de la Jara, que por suerte abunda en todo el terri-torio. Las abejas extraen el polen de las flores, lo almacenan en los panales mezcla-do con miel, agregan sus enzimas y, tras unas semanas, el polen se transforma en lo que los apicultores denominamos como "pan de abeja", que así, en condiciones di-

Page 8: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 8

geribles, pueden alimentar a sus crías. Sólo es para el desarrollo de dichas crías, porque es rico en proteínas, aminoácidos esencia-les y otros nutrientes. P.- ¿Qué es la jalea real? A. P.- La jalea real es una sustancia segre-gada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas obreras jóvenes, de entre 5 y 15 días, que mezclada con secreciones estomacales sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros días de vida. Solo la abeja reina y las larvas de celdas reales, -que darán origen a una nueva reina-, son siempre alimentadas con jalea real. Es una masa viscosa de un suave color amari-llo y sabor ácido. P.- ¿Nos podría resumir brevemente la ela-boración de la miel desde el principio al fin? A. P.- Cuando las celdillas de los panales

están llenas y selladas, se sacan, y con una herramienta especial se desprende el opér-culo. Se introducen en una máquina llama-da extractor, para centrifugarlas, y así se separa la miel de la cera, que va cayendo y se recoge en recipientes para su traslado a contenedores donde se homogeniza, decan-ta y termina de madurar antes de su envasa-do. La cera se envía a la fábrica para hacer imprimir con ella láminas (nuevos pana-les), y así se reduce el trabajo de las abejas en las siguientes producciones. P.- Por último, económicamente ¿Se puede vivir de esta industria? ¿Es rentable? A. P.- Me temo que no. El precio de la miel a granel en el mercado internacional está en torno a los 2 euros el kilo. En España no hay muchas personas que vivan solo de la

apicultura. Normalmente, esto se hace co-mo afición o como complemento de otros ingresos. Dedicarse a la apicultura profe-sionalmente, además del gusto personal, requiere tiempo, paciencia y saber que se está exponiendo dinero y esfuerzos para, algunas veces, no recibir los beneficios que cualquier otro trabajo similar consigue re-tribuir. P.- Muchas gracias Dejamos este bello pueblo de la sierra de Madrid, enclavado y rodeado de un paisaje maravilloso, y a este apicultor amable que ha dedicado unas horas a explicarnos mu-chas cosas acerca de este insecto milenario, que ha sido y sigue siendo esencial para el hombre, no sólo por la deliciosa miel, sino por ser el que poliniza toda la vegetación de la naturaleza. Y por añadidura un arqui-tecto nato.

"Si las abejas desapareciesen de la tierra, al hombre solo le quedaría unos pocos

años de vida" En esta frase singular se resumía unas de las teorías de Albert Einstein y se ponía sobre el tapete otra de esas amenazas que llevarían al ser humano al apocalipsis.

ENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTA

Page 9: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 9

ESPECIASESPECIASESPECIASESPECIAS

ENEBRO El enebro, también conocido como junípero, es una planta que, tradicionalmente, se ha considerado protectora de los espíritus malignos. Las bayas del enebro se recolectan cuando están ma-duras y se dejan secar para después emplearlas como especias. Su utilidad más conocida es la de aromatizar la ginebra, proceso que se elabora con el aceite destilado de las bayas. Para cocinar, las bayas del enebro secas se machacan y han de usarse en poca cantidad, debido a que tienen un sabor muy inten-so. Son muy recomendables para dar sabor a aquellos alimentos que, por sí solos, resultan algo insípidos. SÉSAMO El sabor de las semillas del sésamo recuerda al de las avellanas tostadas, y su uso culinario principal se encuentra en la reposte-ría. El sésamo se añade a bizcochos, panes y bollería. También se hacen galletas con esta especia (sobre todo digestivas), y dulces como el halvah, que son típicos de Oriente Próximo para acom-pañar al café. Las semillas tostadas forman parte de ensaladas, sopas y salsas. Especialmente conocido es el aceite de sésamo: es ideal para consumirlo crudo en ensaladas, y muy utilizado en la cocina chi-na. ENELDO Desde siempre, el eneldo ha sido considerado una planta sedante y, su infusión un remedio natural para tranquilizar a los bebés demasiado nerviosos o aquejados de dolor de vientre. Las semillas de eneldo se emplean para condimentar hortalizas y dulces de repostería. Se se añaden a los guisos, lo mejor es hacerlo justo antes de retirar el guiso del fuego. Las semillas de eneldo verdes se suelen utilizar para aromatizar el vinagre o para preparar los pepinillos en vinagre. Es también un buen aromatizante para el salmón.

LAS ESPECIAS (6)

Esta información está sacada de: “El libro de las Especias” Editorial Integral.

Page 10: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 10

BIOGRAFÍABIOGRAFÍABIOGRAFÍABIOGRAFÍA

M ileva nació en Serbia en 1875. Se gra-

duó en el instituto se-cundario, en la especia-lidad de física y ma-temáticas, obteniendo la mejor nota de su pro-moción. Posteriormente fue admitida para cur-sar estudios universita-rios de física en el Real Colegio de Zagreb, Croacia, con una dis-pensa especial, pues, en dicho centro, única-mente eran admitidos varones. En 1896, se traslada a Zurich, Suiza, donde se matricula en el Instituto Politécni-co. Una vez obtenida la titulación, Mileva re-unía las condiciones necesarias que la ca-pacitaban para la docencia. En este institu-to sí estaba permitido que las mujeres estu-diasen, siendo ella la quinta mujer de la institución. Obtuvo la mejor puntuación de su clase. Su grupo estaba compuesto por 11 alumnos, entre los cuales se encontraba Einstein. Unidos por su dedicación a la ciencia, Mileva y Einstein tardan poco en iniciar una relación. Ella, cuatro años mayor que él, tiene mal carácter y un escaso interés por las relaciones sociales. Padece una co-jera ocasionada por una artritis congénita. Las aspiraciones de Mileva se ven trunca-das tras quedarse embarazada. Se siente tan avergonzada que decide abandonar sus es-tudios a falta de, únicamente, el examen final.

Se refugia en casa de su hermana, y da a luz una niña que, poco después de año y medio, entrega en adopción. Con 24 años, Einstein termina su carrera. Por medio del padre de un antiguo compa-ñero, consigue su primer empleo en Berna, Suiza, como técnico de tercera en la Ofici-na de Patentes. En 1903, Mileva y Einstein contraen matrimonio. No profesan la mis-ma religión, esto no es un impedimento, pues comparten la mentalidad científica. Años después, vuelven a ser padres. Además de sus ocupaciones como ma-dre, Mileva continúa con sus investigacio-nes sobre la teoría de números, cálculo di-ferencial y curvas elípticas, entre otras, por lo que es poco probable que se mantuviese completamente al margen de la labor lleva-da a cabo por su marido. Esto puede verse en una carta que le envía a una amiga, don-de escribe: “Hemos terminado un trabajo muy impor-tante que hará a mi marido mundialmente

MILEVA MARIC,

LA SOMBRA DE EINSTEIN Trinidad Benito Botello _____________________

Albert Einstein y Mileva Maric

Page 11: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 11

famoso.” En 1909, tienen un nuevo hijo que nace con una enfermedad mental, que requiere unos cuidados especiales. Mileva se dedica exclusivamente a él. Einstein comienza una relación extramatrimonial con una de sus primas, Elsa Löwenthal, que vive en Berlín. Así, Einstein acepta una plaza como profesor en una universidad dedicada a la investigación, en el Instituto de Max y Planck, el mismo en el que, años después, los nazis trataron de desarrollar la bomba atómica. Mileva se resiste a marchar a Berlín sospechando que su matrimonio va a fracasar, como, efectivamente, ocurre. Él ya no la soporta y le impone unas condicio-nes por carta: “…renunciar a tus relaciones persona-les conmigo exceptuando que éstas sean requeridas por motivos sociales, en espe-cial no solicitarás que me siente contigo en casa, que salga de viaje contigo. Prome-terás explícitamente observar los siguien-tes puntos cuando estés en contacto conmi-go: no debes esperar ninguna muestra de cariño por mi parte y no me lo repro-

charás, deberás responder inmediatamente cuando te hable, deberás abandonar el dormitorio o estudio a mi orden…” Con estas imposiciones es obvio que el matrimonio se separase. Está claro que Einstein no demostraba el menor respeto ni consideración hacia su esposa, estaba con-vencido de que muy pocas mujeres eran creativas. Decía esto sobre su segunda mujer: “Estoy muy contento de que mi mujer no sepa nada de ciencia, pues ésta agría a las mujeres…” Ante la inminencia de la Primera Guerra Mundial, Mileva marcha a Suiza con sus dos hijos. Einstein, dos años después, le pide el divorcio que ella acepta con la fir-ma de una cláusula en la que acuerdan que si obtuviera el Nobel de Física, al que es candidato, la dotación sería para ella. Así ocurrió en 1922. Gran parte de dicho dine-ro fue destinado a los gastos que generaba la clínica psiquiátrica donde estaba interna-do el hijo. Mileva se vio obligada a dar clases particulares de física hasta su muer-te, en 1948.

ORIGEN Y SIGNIFICADO DE ALGUNOS NOMBRES FEMENINOS LOURDES: (11 Febrero): Advocación de la Virgen María, como Nuestra Señora de Lourdes, ciudad de los Pirineos franceses donde se levantó un santuario conmemorando las apariciones de la Virgen. TRINIDAD: Nombre místico que se refiere al dogma cristiano de las tres personas divi-TRINIDAD: Nombre místico que se refiere al dogma cristiano de las tres personas divi-nas unidas en una sola esencia. Origen latín: reunión de tres.nas unidas en una sola esencia. Origen latín: reunión de tres. ROSA (30 Agosto): Nombre de una flor, de origen latino. Santa Rosa de Lima fue una mística peruana, que entregó su vida a los pobres. Patrona de Perú. MILAGROS: (9 Julio) Advocación de la Virgen como Nuestra Señora de los Milagros. ISABEL (5 Noviembre): De origen hebreo, significa “juramento de Dios”. Santa Isabel fue la madre de San Juan Bautista, fue la primera en darse cuenta de que María llevaba en su vientre al Hijo de Dios. ARACELI : (5 Mayo). De origen latino, significa Ara Celestial. Advocación mariana debida a la Virgen del mismo nombre. Trinidad Benito Botello

Page 12: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 12

A l docu-mentarme para hacer mi colabo-ración en la revis-ta Ágora de éste trimestre, sobre el poeta y académi-co Ángel Gonzá-lez, he podido leer el trabajo de varios personajes literarios que han glosado vida y obra de este grandísimo poeta de nuestro tiem-po. Me ha pareci-do, que era muy difícil expresar mis sensaciones en prosa, después de leer textos de tanta calidad. He estado a punto de cambiar de tema. Me ha empujado a seguir, la admira-ción por la persona y el placer de leer mu-chos de sus poemas que, con este motivo, he podido disfrutar. También, que al co-menzar a escribir cruzó por mi mente este pensamiento: “Con sólo el material de la palabra, supo crear un universo entero”. En realidad, eran dos versos sin rima endecasí-labos. Lo puse en una hoja en blanco y, a partir de ahí, empezaron a aparecer sensa-ciones, intuiciones, admiración, el hombre, los tiempos y, curiosamente, me resultaba más fácil poner todas esas ideas en versos. Además, no tenía la sensación de que, lo que yo escribía ya estaba escrito. Pensé que esta idea de hacer el trabajo era mía y

muy personal. Ahora, pido perdón por mi osadía, prime-ro a Ángel González, por si desde algún cielo puede leer estas líneas y, luego a to-dos los lectores, pues, aunque hago poesía por hobby -- en la revista habrán podido leer alguno de mis poemas-- no me consi-dero una gran poetisa. En este poema largo y libre, los versos, en su mayoría, son endecasílabos, algunos asonantes y otros consonantes. He querido expresar en él, lo que, a través de la obra del poeta, transparente y clara, he descu-bierto; que es, además de su hermosa poes-ía, el sentimiento y la pasión de un hombre libre. Esto es lo que quiero decir de Ángel González:

ÁNGEL GONZÁLEZ PALABRA DE POETA

María Isabel García Núñez

——————————

PÁGINAS POÉTICASPÁGINAS POÉTICASPÁGINAS POÉTICASPÁGINAS POÉTICAS

El gato egipcio

Page 13: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 13

Con sólo el material de la palabra supo crear un universo entero.

Los añorados días de la infancia

rotos por una guerra y sus efectos.

La juventud, truncada y dolorida,

se encerró en la palabra como un preso

que busca solamente la salida,

para encontrar la luz en el encierro.

Así pasaron años, muchos años…

Y la palabra, anidó en el verso

que nació de un alma destruida,

para recomponer los sueños muertos.

Sólo el amor, se dio cuenta el poeta,

redimía del dolor y el miedo.

Y construyó un fuerte con palabras,

mostrando la ironía de sus versos,

cuando había cumplido treinta años

liberados en difíciles tiempos.

Tiempos de oscuridad y de censura

donde todo se hablaba con silencios.

Mas, entonces, pudieron las palabras

de un hombre sosegado y nuevo;

e hizo partituras de las obras,

que son la melodía de sus versos.

Y aquel niño que destrozó la guerra,

destruyó el fortín de ese silencio

en “Palabra sobre palabra”, escrita

para hablar del dolor de nuestro tiempo;

de un tiempo con olor a humo y ceniza,

donde buscaba amaneceres nuevos.

Vivió y bebió la amistad con holgura,

la cultivó hasta el último aliento.

Y en silencio, sin hacer ningún ruido,

se reencontró con sus amigos muertos.

Nos legó el saber almacenado,

y el amor por todo lo que es bello.

Nos mostró la luz y el compromiso,

este hombre libre, que nació en Oviedo.

Page 14: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 14

Nació en Oviedo, en septiembre de 1925 y estudió Magisterio y Derecho. Murió el padre cuando tenía 14 años. A un hermano, mayor que él, lo mataron después de la guerra y el enfermó de tuberculosis en los primeros años de la posguerra. Estuvo en un sanatorio de León haciendo reposo y veía a su madre dos o tres veces al año. A pesar de su gran preparación académica, todo ello fue determinante para que buscara una ocupación que garantizara el sustento familiar. Hizo oposiciones para el Ministe-rio de Obras Públicas donde trabajó poco tiempo. Fue profesor de literatura española desde 1972, en Alburquerque –Estados Unidos—pero venía a Madrid con frecuencia. Le gustaba perderse y escribir en esta ciudad. Susana Rivera fue la mujer que le acom-pañó durante muchos años de su vida. Esta-ba a su lado cuando falleció el 12 de enero de 2008. La última Navidad la vivió en Oviedo donde le nombraron Doctor Hono-ris Causa. Su obra está recogida en un volumen que lleva el título de Palabra sobre palabra,

Barcelona 1968. Ed. Seix Barral. (En ella se encuentran todos sus libros anteriores). Áspero Mundo, Madrid 1956 (recibió el accésit del premio Adonais); Sin esperan-za, con convencimiento, Barcelona 1961; Grado elemental, París 1962; Palabra so-bre palabra, Madrid 1965; y Tratado de urbanismo, Barcelona 1967; Verso a verso, 1987; Dixis en fantasma, 1992 y El último de sus libros, Otoño y otras luces. 2001. Tusquets-Editores S.A. Quizá, ya haya sido editada por la Edito-rial Alfaguara, una antología que estaba preparando antes de su fallecimiento. Recibió varios premios en su vida. Los más importantes; el Príncipe de Asturias de las Letras en el año 1985, el García Lorca y el Reina Sofía, de Poesía Iberoamerica-na.1996 Le nombraron Miembro de la Real aca-demia de la Lengua en 1996. Está considerado uno de los grandes poe-tas de la generación del 50. Bibliografía: “La Poesía de Ángel González” Autor: Emilio Alarcos Llo-rach. Ed. Nobel

PÁGINAS POÉTICAS POEMAS de Ángel GonzálezPÁGINAS POÉTICAS POEMAS de Ángel GonzálezPÁGINAS POÉTICAS POEMAS de Ángel GonzálezPÁGINAS POÉTICAS POEMAS de Ángel González

Page 15: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 15

PÁGINAS POÉTICAS POEMAS de Ángel GonzálezPÁGINAS POÉTICAS POEMAS de Ángel GonzálezPÁGINAS POÉTICAS POEMAS de Ángel GonzálezPÁGINAS POÉTICAS POEMAS de Ángel González

Para que yo me llame

Ángel González

Para que yo me llame Ángel González,

para que mi ser pese sobre el suelo

fue necesario un ancho espacio

y un largo tiempo:

hombres de todo mar y toda tierra,

fértiles vientres de mujer, y cuerpos

y más cuerpos, fundiéndose incesantes

en otro cuerpo nuevo.

Solsticios y equinoccios alumbraron

con su cambiante luz, su vario cielo,

el viaje milenario de mi carne

trepando por los siglos y los huesos.

De su pasaje lento y doloroso

de su huida hasta el fin, sobreviviendo

naufragios, aferrándose

al último suspiro de los muertos,

yo no soy más que el resultado, el fruto,

lo que queda, podrido, entre los restos;

esto que veis aquí,

tan solo esto:

un escombro tenaz, que se resiste

a su ruina, que lucha contra el viento

que avanza por caminos que no llevan

a ningún sitio. El éxito

de todos los fracasos. La enloquecida

fuerza del desaliento...

CUMPLEAÑOS Yo lo noto: cómo me voy volviendo menos cierto, confuso, disolviéndome en aire cotidiano, burdo jirón de mí, deshilachado y roto por los puños. Yo comprendo: he vivido un año más, y eso es muy duro. ¡Mover el corazón todos los días casi cien veces por minuto! Para vivir un año es necesario morirse muchas veces mucho.

Muerte en el olvido Yo sé que existo

porque tu me imaginas.

Soy alto porque tu me crees

alto, y limpio porque tú me miras

con buenos ojos,

con mirada limpia.

Tu pensamiento me hace

inteligente, y en tu sencilla

ternura, yo soy también sencillo

y bondadoso.

Pero si tú me olvidas

quedaré muerto sin que nadie

lo sepa. Verán viva

mi carne, pero será otro hombre

-oscuro, torpe, malo- el que la habita…

ÁNGEL GONZÁLEZ, NIÑO

Page 16: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 16

..... KANDINSKY

A ver el arte de Kandinsky yo fui un día,

Y su esplendor de colores allí colgado lucía.

Al llegar en sus colores me fijé,

Y de lo hermoso que era yo me congelé.

Lo elegí porque era muy creativo,

Y un cuadro me pareció muy divertido.

Una biografía decidí yo hacer,

De cuando nació y empezó a crecer.

Hasta que la muerte del arte le separó,

Pero ni mucho menos de pintar se hartó.

PÁGINAS INFANTILESPÁGINAS INFANTILESPÁGINAS INFANTILESPÁGINAS INFANTILES

Page 17: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 17

Wassily Vasílievich Kandinsky, más bien conocido como Kandinsky, nació en Moscú, la capital de Rusia el 4 de diciembre de 1866. En 1871, su familia se traslada a Odessa, ciu-dad del sur de Rusia. Entre los 20 y los 23 años estudia leyes en Moscú. A los 30 rechazó un puesto en la uni-versidad de Dorpat, ciudad de Estonia, cerca de Rusia, para estudiar arte en Múnich capi-tal de Baviera. (Aquí conoce a Klee y otros pintores) Se exilia a Francia, por cierre oficial de su escuela de arte; y muere en la vejez, el 13 de diciembre de 1944.

Trabajó el vidrio, carteles, temas de guerra…Además de las obras figurativas, era famoso por sus obras abstractas; y hoy en día se le llama (EL PADRE DEL ARTE ABSTRAC-TO). Una de sus obras maestras es: “Amarillo, rojo y azul”, pero también están “Cruz blanca”, “Movimiento I” y “Hacia arriba” entre otras muchas. En sus obras famosas abstractas, uti-lizaba sobre todo, formas geométricas, como el círculo, el cuadrado, el triángulo… Kandinsky, en sus espectaculares obras abstractas, intentaba representar la música de una manera hermosa.

Lucía Hernández, 10 años

Page 18: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 18

CUENTO CUENTO CUENTO CUENTO

CAMILA

Rosa Cermeño Álvarez _____________________

H acía días que el circo ha-bía llegado a la pequeña ciudad de Bradford. Es

noche cerrada y todos los compo-nentes del gran espectáculo se han retirado a descansar en sus respecti-vos carromatos. Desde lejos se dis-tingue su caseta de lona, decorada con signos esotéricos. Estampado sobre la puerta había un llamativo letrero con el reclamo: “Adivina.” Se llama Camila, raya en los cin-cuenta, de mediana estatura, delga-da, blanca de piel; ojos penetrantes y ondulado cabello rojo. Hoy se siente más vieja, de siglos incontables, y nota un cansancio cósmico, de planeta cargado de pie-dras, que caen sobre sus hombros doloridos de tantos golpes, rebeldías y su-frimientos. Amarrada a su silla delante de su mesa camilla, mira fijamente a su bola de cristal. Está así, quieta desde hace mu-cho rato. Los clientes siempre quieren ver el futuro, pero ella ve su propio pasado con varias escenas de su vida. Nació con un extraño don. Veía difusamen-te sucesos que luego ocurrían. Esa videncia involucraba a personas de su entorno. La familia no aceptaba esta peculiaridad, es-pecialmente su padre, un pastor de la igle-sia anglicana, extremadamente severo y puritano. Acusaba a Camila de tener el demonio en el cuerpo, y solía castigarla con un látigo, azotándola sin piedad. -A ver si consigo sacar ese mal que llevas dentro. -decía. El único consuelo venía de las manos de su madre que la curaban con ternura sus heri-das y susurraba palabras incomprensibles.

Camila, aprendió a callar. No compartía con nadie sus visiones. Decidió no hacer caso, viera lo que viera. Aquel día hizo una excepción, vislumbró una estampa sobrecogedora. Su madre se estaba ahogando en el mar. Salió gritando y corrió desesperada hacia la playa cercana a su casa, pero llegó demasiado tarde. ¿Por qué lo hizo? Aquella mujer que había de-mostrado ser fuerte como una roca, su ca-llada y sumisa madre, decidió sin dar ex-plicaciones a nadie acabar con su vida. Lo que no entendió fue, por qué su padre la culpó a ella de lo ocurrido. Medio enlo-quecido, la llamaba repetidamente Cassan-dra, algo que no entendió hasta mucho des-pués cuando leyó las aventuras homéricas. Desde aquel triste y trágico día, no la diri-gió la palabra, se sintió como un mueble más. Y lo peor fue empezar a sentir su odio, un odio irracional, algo que la asusta-

Page 19: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 19

ba. A los dieciséis años abandonó su inhóspito hogar. Huyó sin importarle nada. "Iré lejos, a algún lugar más civilizado" -pensó- y buscó trabajo de niñera. Los empleos le duraban poco. La gente te-nía miedo de sus premoniciones y la des-pedían con cualquier excusa. Solamente una familia se mostró agradecida cuando les previno de un viaje, sobre el cual ella tuvo una visión espantosa. Vio el coche caer por el pretil de un puente al río, cuyo caudal se había desbordado por unas fuer-tes lluvias. Al principio no la creyeron ya que no había ningún pronóstico tan adverso aquella primavera. Ante la angustiosa insis-tencia de Camila, desistieron de hacer el viaje. Pocos días después, las noticias ca-tastróficas del temporal en la zona, y sus consecuencias, les convencieron que de-bían su vida a Camila; no obstante, desde entonces la miraban con prevención y te-mor. Fue una vida muy dura. Hasta que conoció a Samuel. Era músico. Su encuentro tuvo lugar en uno de esos conciertos al aire libre a los que ella solía acudir en sus días de descanso. Nada más verse, sintieron una atracción mutua y se enamoraron. Fue un gran amor, único e intenso. Samuel era un hombre tranquilo y amante de su profesión, que transmitía confianza. Tocaba varios instrumen-tos, pero su favorito era el violín. Un día que estaban co-mentando sus experien-cias, Camila le confesó avergonzada la historia de sus visiones. La ternura y comprensión de Samuel al abordar el tema, le hicie-ron ver que estaba equivo-cada acerca de su “desgracia” –como ella lo llamaba. Él la convenció de que esa singularidad sólo ocurría a seres excep-

cionales, poseedores de una gran sensibili-dad e intuición y que existían muchas per-sonas en el mundo como ella, que eran vi-dentes. Se casaron felizmente, y para sorpresa de Camila, no volvió a tener visiones. Aquella ominosa mañana de 1943, Samuel fue llamado a filas. Se despidieron con tris-teza, aunque Camila estaba tranquila, ya que no tuvo ninguna premonición negativa; por el contrario, le veía siempre volver sa-no y salvo, con aquella sonrisa eterna que ella adoraba. Por eso, se quedó tan confusa cuando reci-bió el telegrama anunciando su muerte. Decía así: “Desaparecido en combate”. Ella no creyó que hubiera muerto y esperó alentada hasta finalizar la guerra. Había oído casos de soldados hechos prisioneros en lugares remotos que al terminar la gue-rra, liberados, habían vuelto. Al transcurrir los días, semanas y meses sin ninguna noticia, Camila cayó enferma con una depresión. Todos los días subía a la colina cercana a su hogar. Permanecía horas, allí arriba, concentrada y dibujaba en su mente la figu-ra de Samuel, para buscar alguna escena o indicio que diera luz a su incertidumbre. Su mente no respondía. “¿Dónde estaba esa maravillosa intuición

Page 20: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 20

CUENTO CUENTO CUENTO CUENTO

de antaño?” –pensó. Fue inútil. Dejó de comer y cada día se de-bilitaba más su organismo. Su corazón le fallaba y un día le dio un susto que tardó mucho en recuperarse. Una compañera, enfermera de Cruz Roja, en cuyo hospital ella también trabajó durante la contienda, le lanzó una pregunta reprochándola cari-ñosamente: -¿Sabes cuantas viudas ha dejado esta horrible guerra en el país? ¿Por qué ibas a ser tu tan especial? Tienes que ir asimilan-do tu pérdida, querida. Reaccionó enseguida y respondió: -No, yo no soy especial, nunca lo fui. Solo nuestro amor lo era y lo seguirá siendo, aunque él no esté conmigo. A partir de entonces, inexplicablemente, se fueron reanudando sus visiones como en el pasado, y decidió aprovechar “su don”, el don que le había traído tanta desgracia, y utilizarlo como medio para ganarse la vida. Se prometió a sí misma ayudar a la gente para que encontrara su felicidad, esa felici-dad que a ella le había sido vedada, y que una vez pasó rápida, rozándole sutilmente y luego desapareció. Fue deambulando por todas las ferias del mundo. Y de todos los sitios solicitaban su

presencia. Su fama gozaba de prestigio y buena reputación. Han pasado muchos años. Hoy está espe-cialmente cansada, inquieta y muy desazo-nada. Llaman a la puerta y se alarma, por-que es muy tarde. Con voz desfallecida in-vita a entrar. Es un hombre que avanza hacia ella. Camila siente que su corazón se acelera. Con la luz tan débil del recinto no distingue su rostro. Tiene un presentimien-to. Una voz querida y añorada pronuncia su nombre. Siente un dolor agudo e inso-portable en el pecho. Con voz trémula pre-gunta: -¿Eres tú, Sam? Allí delante estaba él. Exactamente como el día de la despedida. Con su uniforme, joven y sonriente, tendiéndole la mano. Otra vez siente el dolor que le paraliza; no obstante, se levanta con gran esfuerzo y corre hacia él. En el momento que su can-sado cuerpo rozaba el suelo, los brazos del soldado la sostienen. Se desprende del envoltorio de toda su vi-da, como las serpientes cuando mudan su piel, para dar paso a otra piel, la imperece-dera e inmortal. Y sus etéreas figuras, desvaídas, se alejan cogidas de la mano.

Page 21: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 21

BIOGRAFÍA BIOGRAFÍA BIOGRAFÍA BIOGRAFÍA

E l 30 de marzo de 1900 nació en Paniza, un pueblecito de Zara-goza, María Juana Moliner

Ruiz. Su padre, Enrique Moliner, era médi-co rural y su madre, Matilde Ruiz, perte-necía a una familia aragonesa acomodada. Tuvo otros dos hermanos, Enrique y Matil-de.

Siendo María muy pequeña, la familia se trasladó a Madrid. Los hermanos estu-diaron en la Institución Libre de Enseñan-za, donde se practicaba una pedagogía acti-va, democrática y participativa.

Cuando María entró en la adolescen-cia, su padre marchó a Argentina como médico de barco, y nunca regresó. Ella tu-vo que madurar deprisa ayudando a su ma-dre a sostener la familia, dando clases par-ticulares. Fueron años difíciles para los Moliner Ruiz.

En 1918, la familia fue a vivir a Zara-goza, en cuya Universidad María cursó la carrera de Filosofía y Letras, rama de His-toria, convirtiéndose así en una de las po-cas mujeres universitarias de principio de siglo. Al año siguiente ingresó por oposi-ción en el Cuerpo Facultativo de Archive-ros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Su pri-

mer destino fue el Ar-chivo de S imancas , en Vallado-lid, hasta 1924 en que se trasladó al Archivo Prov incia l de Hacienda de Murcia, donde cono-

ció al catedrático de Física Fernando Ramón y Ferrando, con quien se casó en Sagunto el 5 de agosto de 1925.

Fernando había nacido en Tarragona y poseía muy buena reputación profesional y académica. Se dice que consiguió que Einstein viniera a Madrid en 1923.

A principio de los años treinta la fami-lia se traslada a Valencia. María trabaja como archivera de Hacienda y Fernando en la Facultad de Ciencias, como catedrático de Física.

María y Fernando, junto con otros pa-dres, fundaron en Valencia la Escuela Cossío, en 1930/31, en la que María parti-cipó como profesora de Gramática, si-guiendo el modelo educativo de la Institu-ción Libre de Enseñanza. Deseaban educar a sus hijos “a la europea”; chicos y chicas asistían a las mismas clases, donde aprend-ían palabras y conceptos como justicia, to-lerancia, rigor o austeridad. También por esta fecha entra en contacto con las Misio-nes Pedagógicas.

La llegada de la República en la pri-mavera del 31 supuso un nuevo periodo democrático y reformista en la Historia de España. Fueron muchos los cambios legis-

MARÍA MOLINER, VIDA Y OBRA

Araceli Segovia Dilla _____________________

María con su esposo Fernando Ramón 1925

María con su madre y hermanos

Page 22: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 22

lativos, sociales, políticos y culturales que trajo consigo el naciente régimen.

Se trataba de acometer la labor de al-fabetización, pero también de dotar a los españoles de libros que permitieran que los que ya sabían leer no olvidaran lo aprendi-do. Junto con la democratización de la so-ciedad se democratizó la cultura y la lectu-ra debido a la mayor difusión de la letra impresa.

El estado se ocupó de la dotación, or-ganización y expansión de las bibliotecas públicas, a través del Patronato de Misio-nes Pedagógicas. Se desarrollaron diversas iniciativas entusiastas del libro, como la aparición de nuevas editoriales, las Ferias del Libro de Madrid o el camión-librería de la Agrupación de Editores españoles que recorrió numerosos pueblos, a imagen de las Misiones Pedagógicas.

Además, el periodo repu-blicano coincidió con un es-plendor científico y cultural, conocido como la Edad de Plata y, en concreto con el au-ge literario de la Generación del 27. En este marco se inser-tan las actuaciones del Teatro La Barraca, dirigido por Fede-rico García Lorca.

En las diversas iniciativas de las Misiones Pedagógicas también participaron intelec-tuales como Miguel Hernán-dez, María Zambrano, Ramón Gaya, Carmen Conde, y la propia María Moliner, así como su hermana Matilde.

El espíritu de las Misiones tuvo su ins-piración en la Institución Libre de Ense-ñanza; gran parte de los misioneros eran alumnos de aquella Institución. Llegó a haber cerca de 500 colaboradores.

En los años 30, el 70 por ciento de la población residía en el campo, lejos de las ciudades y de los grandes pueblos. No siempre contaban con escuela. Las Misio-nes trataron de crear escuelas ambulantes. El absentismo escolar era altísimo, sobre todo en el caso de las niñas. Los pequeños comenzaban a trabajar en el campo a eda-

des tempranas, a veces a los 5 ó 7 años. Las Misiones Pedagógicas (1931-

1937) se proponían tres fines, fundamen-talmente: Fomentar la cultura general me-diante la creación de bibliotecas populares, Orientación pedagógica, para ayudar a los maestros, y Cultura ciudadana mediante reuniones en los pueblos para compartir temas sociales, políticos y laborales.

¿Cómo se llevó a cabo esta actuación? Los integrantes de las misiones llega-

ban a los lugares más recónditos mediante trenes, coches o camionetas e incluso en burros o caballos, transportando materiales nunca vistos por los lugareños. Mediante un pregón se anunciaba la llegada de los misioneros que, durante 3 ó 4 días desple-gaban todo tipo de actividades:

♦ Se llevaban libros que se constituían en biblioteca popular.

♦ La música estaba siempre presente. Mediante un gramófono se reproduc-ían obras de Bach, Beethoven o Mo-zart, pero la música preferida era la zarzuela y la música popular.

♦ Las sesiones de cine sorprendieron a niños y mayores, ya que era la prime-ra vez que lo contemplaban. Una sábana colgada de los árboles de un prado se convertía en la mejor sala de proyección del primer cine mudo.

♦ Disponen también de proyector de

Actuación de las Misiones Pedagógicas 1934

BIOGRAFÍA BIOGRAFÍA BIOGRAFÍA BIOGRAFÍA

Page 23: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 23

diapositivas, que les permite mostrar obras maestras de la pintura: Van Gogh, Van Dyck, Rubens o Veláz-quez desfilan ante los ojos atónitos de los lugareños.

♦ Actuación de coros y Teatro del Pueblo. Con los medios de que dis-ponían improvisaban un tablado a modo de escenario y se hacían repre-sentaciones de autores clásicos, como Cervantes, Calderón o Juan del Enci-na.

Es el momento más importante de la vida de María Moliner, entre 1931 y 1936.

En 1934 María es Delegada de Misio-nes Pedagógicas en Valencia, y organiza una red de bibliotecas en los pueblos de la región valenciana, siguiendo el modelo de Misiones. María Moliner visitó hasta el último y más pequeño de los pueblos va-lencianos.

En 1937 publica el Manual de Organi-zación de Bibliotecas Populares, un librito de 52 páginas que tiene una excelente aco-gida, pero al que olvidó poner su nombre como autora.

También en 1937 se encarga de la Jun-ta de Adquisición de Libros e Intercambio Internacional, que era lo identificado plena-mente con la República y su idea de la cul-tura. Consistía en dar a conocer al mundo los libros españoles que entonces se edita-ban, tal como ocurría con la obra de Mi-guel Hernández, Antonio Machado y otros muchos.

María Moliner fue depurada en 1939 por su implicación en el proyecto bibliote-cario y cultural republicano.

Días antes, había informado a sus hijos de la entrada de las tropas nacionales en Valencia. “Supongo –dice Fernando, su hijo- que mi madre empezaría a quemar documentos en una caldera para prender la calefacción que teníamos en casa. Allí aca-baron muchos documentos, ya que ella de-cía que lo mejor que había que hacer con los recuerdos era quemarlos”. Esto explica la falta de información que existe con res-pecto a muchos años de la vida de los Ramón Moliner.

El 10 de febrero de 1939 se la sanciona respecto a sus haberes, con postergación durante 3 años e inhabilitación para el puesto de mando o confianza, es rebajada 18 puestos en el escalafón y enviada al Ar-chivo de Hacienda de Valencia.

En 1946 fue trasladada a la Biblioteca de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid, donde permaneció hasta su jubila-ción en 1970. Durante muchos años fue calificada por alumnos y profesores como “la roja”, a pesar de que nunca militó en partido alguno.

También Ramón, su marido fue repre-saliado separándole de la cátedra de Física.

Sus hijos se fueron haciendo mayores y ya no necesitaban tanto de ella; cumplía con su trabajo de modo silencioso y com-petente, pero poco a poco fue perdiendo la ilusión en el futuro.

En palabras de Inmaculada de la Fuen-te, autora del libro “El exilio interior: la vida de María Moliner” (Turner, 2011), María se replegó en sí misma iniciando su propio exilio, un exilio interior, muy dife-rente al que llevaron a cabo otros intelec-tuales que salieron en aquel momento de nuestro país.

Muchos intelectuales se exiliaron fuera de España: María Moliner formó parte de muchos otros que, viviendo en España, so-portaron el peso de una represión cultural que les atenazaba el alma. Y el Dicciona-rio surgió como «el resorte de su resurrec-ción, Ser ella otra vez. Borrar la huella que la derrota había dejado en su vida; sacudir-se la represión. Aparecer ante el espejo con una obra propia y genuina… No en vano el pozo de los deseos no se había agotado»

A pesar de su aparente pasividad exter-

Page 24: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 24

na, María llevaba tiempo acariciando un proyecto que, como siempre tenía que ver con su amor por las palabras. Siempre ha-bía pensado que los diccionarios al uso en aquel momento, habían ido quedando acar-tonados y ella consideraba la lengua como algo vivo y en continua transformación.

«María Moliner –para decirlo del mo-do más corto– hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su ca-sa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana. Se llama Diccionario de uso del español, tiene dos tomos de casi 3.000 páginas en total, que pesan tres kilos, y viene a ser, en conse-cuencia, más de dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y –a mi juicio– más de dos veces mejor. María Mo-liner lo escribió en las horas que le dejaba libre su empleo de bibliotecaria, y el que ella consideraba su verdadero oficio: re-mendar calcetines. Uno de sus hijos, a quien le preguntaron hace poco cuántos hermanos tenía, contestó: “Dos varones, una hembra y el dicciona-rio”». (Gabriel García Márquez, artículo en El País, 10-II-1981).

Comenzó su tarea elabo-rando fichas de palabras, montones y montones de fi-chas que crecían día a día de la A a la Z, y lo que se había planteado como una tarea de dos o tres años se acabó con-virtiendo en una labor de quince años. Hasta 1966 el Diccionario no estuvo listo para ser editado por Gredos.

La única crítica que recibió la obra en los momentos posteriores a su publicación fue la presentación de los términos agrupa-dos en familias etimológicas y no en el or-den alfabético al que estaban acostumbra-dos la mayoría de los lectores.

En 1998, habiendo muerto ya la au-tora, la editorial Gredos publica la se-gunda versión del Diccionario del Uso del Español. La tarea de revisión empezada por María Moliner quedó inconclusa y fue con-

tinuada por la editorial siguiendo las líneas marcadas por la autora. Se incorporan me-joras que facilitan su uso y se ofrece una ordenación alfabética.

Hay muchas personas, profesionales de ámbitos muy variados, que tienen en su biblioteca el Diccionario de uso del espa-ñol. Se suele llamar a este diccionario «el Moliner»; con más frecuencia «el María Moliner».

Muchos aprecian en este diccionario la claridad de sus definiciones . Una de las condiciones para que se establezca una co-municación satisfactoria es que los interlo-cutores se entiendan; una de las virtudes que más se deberían apreciar en un diccio-nario es precisamente esa, que se entienda. Pero a muchos, todavía más que la claridad de las definiciones, lo que nos atrae de este diccionario es la cantidad de información que en él se encuentra. Coherente con la idea de que el diccionario es una herra-mienta, no escatima esfuerzos la autora en proporcionar en su obra la información que considera oportuna para el adecuado uso

del español. Al final de su vida, el esposo de María quedó ciego y Mo-liner le leía el periódico. Se volcó en sus cuidados. Cuan-do la propusieron para la RAE tenía 72 años y se pre-guntó: ¿Qué discurso voy a hacer yo, si lo único en mi vida ha sido remendar calce-tines?». Pese a todos sus me-recimientos María Moliner

no llegó a ser Académica de la Lengua. Hubiera sido la primera mujer de la Histo-ria en serlo. Su candidatura fue derrotada, entre otros motivos por frases tan poco gra-tificantes como las de Camilo José Cela calificando su obra como de “ñoñería”. Las notas tristes de sus últimos años fueron la muerte de su marido y su propia, terrible, enfermedad: la arteriosclerosis cerebral que la privó de su lucidez desde 1975 aproxi-madamente, hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981. Murió en su casa de Ma-drid, rodeada de su familia.

BIOGRAFÍA BIOGRAFÍA BIOGRAFÍA BIOGRAFÍA

Page 25: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 25

DIBUJOS CON HISTORIADIBUJOS CON HISTORIADIBUJOS CON HISTORIADIBUJOS CON HISTORIA

ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE EL

ESCORIAL Y SU TORRE DE ENCLAVAMIENTOS

Texto: Francisco Javier Donate de la Cuesta Dibujos: Mariano Segovia Dilla

L a historia del ferrocarril en El Escorial co-

mienza en el año 1860 cuando la Compañía de Caminos de Hierro del Norte compró al Ayun-tamiento de El Escorial propiedades del común para la construcción del ferrocarril y de la esta-ción. Los terrenos com-prados eran los deno-minados Ejido de la Regalada. El primer viaje en fe-rrocarril entre Madrid y El Escorial se realizó el 24 de junio de 1861. El trayecto se cubrió en dos horas. Para este acontecimiento se le-vantó una estación pro-visional junto a las ta-pias de la Casita del Príncipe. La llegada oficial del primer tren a El Esco-rial tuvo lugar el 9 de agosto del mismo año. Con este acto se inau-guró el primer tramo de la línea Madrid-Irún-Hendaya. Su explotación inicial quedó a cargo de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España quien mantuvo su titularidad hasta que en 1941 fue nacio-nalizada e integrada en la recién creada RENFE.

El 1 de julio de 1863 se inauguró el edifi-cio de la estación de ferrocarril que fue di-señado por el ingeniero francés Aloïs Heiss. Es un edificio de tres cuerpos, uno principal de dos alturas y dos laterales de una sola planta. El edificio principal se si-

Page 26: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 26

tuó frente a la puerta de San Lorenzo y por el resto de la amplia explanada se ubicaron las otras dependencias que componían la estación. El conjunto, que experimentaba un desnivel en el lado del antiguo casco urbano, fue protegido por un hermoso y alto muro de piedra y ladrillo, hoy en día en gran parte desaparecido. La llegada del ferrocarril a El Escorial pro-dujo que esta Villa, que pasaba por la peor crisis económica y de población desde que Felipe II la eligió para construir en sus cer-canías el famoso Monasterio, comenzara a renacer y aumentara considerablemente su población. Así en el temprano año de 1864, un grupo de personas, propietarios, aboga-dos y comerciantes inician en El Escorial, junto a la estación del ferrocarril, la cons-trucción de una fábrica destinada a refinar azúcar. La sociedad se denominó “La Azu-carera Refinadora”. La construcción duró hasta 1867, pero lamentablemente no llegó a iniciar su actividad. Después, Don Matías López compra en 1874 el inmueble de la Sociedad “La Azu-carera Refinadora”. En este edificio, que don Matías López reforma y amplía, se funda la “primera fábrica de chocolates de Europa”. No sólo se ocupó este insigne in-dustrial de los aspectos fabriles de esta in-dustria, sino que también quiso dar a todo el conjunto de su fábrica un aspecto armo-nioso y para ello manda hacer delante de la fachada principal, un jardín de estilo neo-clásico. La fábrica de chocolates Matías López estuvo funcionando hasta la década de años sesenta del siglo XX. También el ferrocarril trajo que El Escorial se convirtiera desde finales del siglo XIX en un lugar preferente de veraneo para mu-chas familias acomodadas de Madrid. En uno de los andenes de esta estación se situó, probablemente a finales del mismo siglo, la torre de enclavamiento que se re-fleja en el dibujo. Es una torre de gran altu-ra construida en mampostería con refuerzos

de ladrillo en las esquinas. La torre aparece rematada por un cuerpo volado sobre ménsulas y cubierta de teja curva a cuatro aguas, con ventanales en sus fachadas des-de los que se controlaba el tráfico ferrovia-rio, sobre este hay otro pequeño cuerpo cu-bierto también con teja curva a cuatro aguas. Una escalera volada exteriormente permite acceder a los distintos niveles de la torre que si bien carece hoy de uso se ha mantenido en pie por ser una de las notas características de la estación y estar prote-gida por Normas Subsidiarias. Muchos han sido los hechos históricos que se han producido en esta Estación. Sólo citaré algunos: • Desde su inauguración han pasado la

mayoría de los restos reales que eran trasladados a El Escorial para ser depositados en los Panteones del Re-al Monasterio.

• El 26 de febrero de 1873, se presentó

una partida de Carlistas en la Villa de El Escorial, que inmovilizaron por un tiempo el telégrafo de la esta-ción para luego salir rápidamente hacia Zarzalejo y después seguir hacia Robledo de Chavela.

• En 1914 vio como se duplicaban sus

vías en el tramo Villalba-El Escorial y se construía en sus cercanías el apeadero de las Zorreras – Naval-quejigo.

• En 1931, el 16 de abril, tras la pro-

clamación de la II República, la rein-a Doña Victoria y sus hijos llegaron en automóvil a la estación de El Es-corial para después tomar un tren expreso, que los condujo a Hendaya.

• El 6 de diciembre de 1936 aviones

trimotores nacionales intentaron bombardearla cayendo varias bom-bas en sus cercanías. También en

DIBUJOS CON HISTORIADIBUJOS CON HISTORIADIBUJOS CON HISTORIADIBUJOS CON HISTORIA

Page 27: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 27

esta época de la Guerra Civil vio cir-cular por sus vías un tren blindado.

• Luego desde el 1 de febrero de 1941

su propietario fue la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE).

• El 26 de abril de 1944, en sus ande-

nes se realizó la inauguración oficial de le electrificación Madrid-Cercedilla-El Escorial. En ellos estu-vo el Jefe del Estado, General Fran-co presidiendo el acto acompañado

por el Ministro de Obras Públicas y el Presidente del Consejo de Admi-nistración de RENFE, entre otras personalidades. La primera unidad eléctrica salió de Madrid con destino a El Escorial el día 16 de marzo de ese mismo año.

• También mencionaré por último, que

en 1968 fue el último año, que de forma habitual, circuló por sus vías las románticas locomotoras de vapor-carbón.

Lisianthus -Rosa japonesa

E l Lisianthus pertenece a la familia de las Gencináceas. Su nombre procede del grie-go “lisys, (disolución), y “anthos”, que sig-

nifica flor, alude a las propiedades curativas y áci-das de la flor. Su nombre científico es Eustoma Grandiflorum . Existen dos variedades: la de cultivo en maceta, cuya altura no supera los 30cm. y la de flor cortada, que puede llegar a 60cm. También las flores pueden ser sencillas o dobles, como la de la portada de la revista. Su procedencia es del Norte de México y se intro-dujo en Europa a través de Japón, país donde la cultivan en todas sus variedades y colores, sobre todo el blanco. Aunque crece silvestre, en las zonas húmedas de

los ríos, no tolera el exceso de agua ni los encharcamientos, tampoco el frío, por eso, su cultivo, está más extendido en el invernadero, dado que sus flores son además de bellas, muy duraderas --ideales para flor cortada--. La singularidad de su floración es que los capullos se abren poco a poco, transformándose la flor según va abriendo. La reproducción se hace por semillas y también por esqueje. Curiosidad; Si compráis un ramo de Lisianthus, debéis cortarlos todos los días, ya que siguen creciendo en el agua. Os durarán, perfectos, más de quince días.

IMAGEN DE PORTADAIMAGEN DE PORTADAIMAGEN DE PORTADAIMAGEN DE PORTADA

Page 28: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 28

Segunda parte

E n esta segunda parte se exponen los pensamientos que sobre la felicidad han expresado filósofos como Epi-

curo y los estoicos. Epicuro nacido en Samos, (341 a. C. - Atenas, 270 a. C.) fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre -epicureismo- Epicuro se pregunta qué es lo que mueve a los humanos a obrar, porque la felicidad consistirá en conseguirlo, y esa cosa es el placer. Para Epicuro el fin de la vida humana es procurar el placer y evadir el dolor, pero siempre de una manera racional, evitando los excesos, pues estos conllevan posterior sufrimiento La filosofía epicureísta afirma que la filo-sofía debe ser un instrumento al servicio de la vida de los hombres, y que el conoci-miento por sí mismo no tiene ninguna utili-dad si no se emplea en la búsqueda de la felicidad Epicuro consideraba que la felicidad con-siste en vivir en continuo placer. Este punto de su doctrina ha sido a menudo objeto de malentendidos, pese a que Epicuro hace una cuidadosa categorización de los place-res, indicando cuáles son recomendables y cuáles no. En efecto, Epicuro señala que existen tres tipos de deseos:

-Los naturales y necesarios: las necesi-dades físicas básicas, alimentarse, cal-mar la sed, el abrigo y el sentido de se-guridad. -Los naturales e innecesarios: la con-versación amena, la gratificación sexual y las artes. -Los innaturales e innecesarios, que

considera superfluos: la búsqueda de la fama, del poder político o del prestigio.

Epicuro formuló algunas recomendaciones en torno a todas estas categorías de deseos: • El hombre debe satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible. • Se pueden perseguir los deseos natura-les innecesarios hasta la satisfacción del corazón, pero no más allá. • No se debe arriesgar la salud, la amis-tad, la economía en la búsqueda de satisfa-cer un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futuro. · Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios, pues el placer o satisfacción que producen es efímero. También distinguía entre dos tipos de pla-ceres, basados en la división del hombre en dos entes diferentes pero unidos, el cuerpo y el alma: ◊ placeres del cuerpo: aunque considera

que son los más importantes, en el fon-do su propuesta es la renuncia de estos placeres y la búsqueda de la carencia de apetito y dolor corporal;

◊ placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo, pues el

SOBRE LA FELICIDAD (II Y III) Tomás Tejeda San Juan ——————————

FILOSOFÍAFILOSOFÍAFILOSOFÍAFILOSOFÍA

Page 29: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 29

corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es efímero y temporal, mientras que los del alma son más dura-deros y además pueden eliminar o ate-nuar los dolores del cuerpo.

Epicuro dice que “todo placer es un bien en la medida en que tiene por compañera a la naturaleza”. Los placeres vanos no son buenos, porque a la larga acarrearán dolor y no sólo son más difíciles de conseguir, sino además más fáciles de perder. También habla de la importancia de poseer una virtud para elegir y ordenar los place-res: la prudencia.

El discernimiento de los diferentes placeres y la recta prudencia, permiten acercarse a una vida feliz, lo cual constituye el objeto de la filosofía.

Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de dolor: “la ausencia de turbación y de dolor son placeres estables; en cambio, el goce y la alegría resultan placeres en movimiento por su vivacidad. Cuando decimos enton-ces, que el placer es un fin, no nos referi-mos a los placeres inmoderados, sino en hallarnos libres de sufrimientos del cuerpo y de turbación del alma”.

Una vida rodeada de amistades y de place-res moderados con el mínimo de dolores posibles y tranquilidad en el alma, brinda la felicidad. Los Estoicos y la felicidad El estoicismo nació como escuela filosófi-ca en Atenas - aproximadamente en el año 300 a.C.- de la mano de Zenón de Citio. Esta doctrina surge como intento de sinte-tizar y aprovechar los aspectos más positi-vos de las distintas escuelas filosóficas que se movían en la Atenas de aquella época. El estoicismo toma como referencia directa a Sócrates, pero no en su aspecto intelec-tual, sino en la importancia que daba éste a la práctica de la virtud. Más adelante, el estoicismo saldrá del

pórtico ateniense y llegará a ciudades como Alejandría, Babilonia y, con Panecio de Rodas, a la ciudad de Roma La última época del estoicismo será casi exclusivamente romana, y de ella apare-cerán sobre todo, tres grandes figuras que darán al estoicismo el sello definitivo, con-virtiéndolo en un pensamiento válido para los hombres de todos los lugares y de todas las épocas: Séneca, Epicteto y Marco Aure-lio. Para el estoico, el bien supremo en la vida es la felicidad, y ésta consiste en la tran-quilidad del alma: la "ataraxia". Pero esta tranquilidad no es una actitud de pasividad estéril e insensible, sino, más bien, es un estado en el que el sabio estoico ha supera-do las circunstancias que vienen del mundo exterior, y controlado las excitaciones pro-vocadas por los sentidos en su relación con ese mundo exterior. El sabio es dueño de sí, imperturbable; no se deja arrebatar por nada. Para ello sólo hay un camino: el po-der de la razón, y así como el Universo tie-ne una inteligencia que pone orden en la naturaleza, también el hombre que quiere alcanzar la sabiduría tiene que conseguir el orden en su vida por medio de su razón, pues ésta es una parte de la Razón Univer-sal. Así se comprende mejor la insistencia de estos filósofos cuando recomendaban vivir de acuerdo con la Naturaleza:"vivere secundum naturam". De esta doctrina se desprende un aparente determinismo y una cierta resignación. El sabio acepta a la naturaleza tal como es, se amolda enteramente al destino: "parere Deo libertas est", obedecer a Dios es liber-tad. Pero entonces, podríamos preguntar-nos: ¿Dónde queda la libertad humana? Si estamos incluidos en un plan general del Destino, ¿qué sentido tiene nuestro libre albedrío, nuestra capacidad para crear y mejorar nuestra vida? Los estoicos resolv-ían esta cuestión considerando que la con-tingencia humana estaba incluida en este Plan General, convirtiéndose entonces en providencia. O sea, nosotros podemos ele-

Page 30: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 30

gir el camino ante los dilemas de la vida; si lo hacemos siguiendo los dictados de nuestra razón, nos ajustaremos a la natura-leza y seremos felices; si por el contrario elegimos el camino equivocado, la vida nos acabará "pasando factura", con la carga de sufrimiento que ello conlleva. Este plantea-miento se puede ilustrar con un ejemplo sencillo: si en una tarde lluviosa tenemos

que salir a la calle obligatoriamente, es una estupidez que nos enfademos con la lluvia. Lo lógico, es que seamos inteligentes y obedezcamos a nuestra razón cogiendo un paraguas para no mojarnos. Nosotros no podemos evitar la lluvia, pero somos libres de elegir el modo de hacer frente a la lluvia o a cualquier circunstancia de la vida.

Tercera parte

E n esta tercera y última parte recojo los pensamientos y reflexiones que sobre la felicidad han aportado al

conocimiento de la humanidad el cristia-nismo y las religiones y filosofías orienta-les. Para la religión cristiana, la felicidad sólo se logra en la unión con Dios, no es posible ser feliz sin esta comunión. Siendo la feli-cidad considerada como la obtención defi-nitiva de la plenitud, el estado de satisfac-ción de todo tipo de necesidades es alcan-zable sólo en ese grado después de la muer-te.

Del libro La felicidad Humana de Julián Marías, entresacamos los siguientes párra-fos que me parecen que expresan muy bien el concepto de felicidad en la religión cris-tiana << El cristianismo ha transferido el con-cepto de felicidad primariamente a la salva-ción, y esa transferencia plantea problemas teológicos. En la concepción cristiana más admitida, el destino personal del hombre depende del último momento; es decir, una vida enormemente pecaminosa puede des-embocar en la salvación mediante el arre-pentimiento y a la inversa, una vida llena de virtudes puede terminar con un pecado mortal sin arrepentimiento, y conducir a la condenación, a la definitiva infelicidad. Esto resulta algo insólito, pues se hace pen-der el destino del hombre de un momento, de un instante.

La vida humana aparece así concentrada en un último instante, con un desenlace defini-tivo e irreversible. Esta concepción tiene dos cuestiones que es conveniente reseñar. En primer lugar, olvidar la felicidad en es-ta vida. Es frecuentísimo en los escritos ascéticos de todos los tiempos el olvido de ella, como si fuera desdeñable, como si no tuviera interés, lo cual parece absolutamen-te problemático: que lo principal sea la sal-vación puede aceptarse; que la felicidad en esta vida no tenga importancia es algo ab-solutamente diferente. La segunda cuestión, de índole aparente-mente opuesta, es no imaginar la felicidad ultraterrena. La esperanza de ella se redu-ce a algo muy abstracto y sobre todo inco-nexo con la vida anterior; se piensa en la otra vida como algo que no tiene gran co-

FILOSOFÍAFILOSOFÍAFILOSOFÍAFILOSOFÍA

Page 31: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 31

nexión con esta, a lo sumo con el cumpli-miento de ciertas «condiciones», pero no con su figura y su contenido real. De hecho se ha imaginado mucho más la condena-ción que la salvación; el mundo está lleno de pinturas, relatos, cuentos en que apare-cen los demonios y las calderas de Pedro Botero, ha habido una imaginación minu-ciosa y truculenta del infierno y la conde-nación -basta recordar al Bosco-; el equiva-lente de la salvación, de la beatitud, falta casi enteramente. >> La felicidad según la filosofía o religio-nes orientales Occidente busca la verdad por medio de la razón. En Oriente saben que, más allá de la razón, hay otro nivel de conciencia que es posible despertar. Occidente pone el Paraí-so después de la vida, Oriente lo pone aquí y ahora. Mientras que en uno se va desde la vida hacia la muerte, el otro proclama el paso de la muerte hacia la vida En oriente la felicidad se concibe como una cualidad producto de un estado de armonía interna que se manifiesta como un senti-miento de bienestar que perdura en el tiem-po y no como un estado de ánimo de origen pasajero como generalmente se la define en occidente. Mientras que la alegría se concibe como un estado de satisfacción la felicidad se consi-dera un estado de armonía interna. El hinduismo a pesar de tener una revela-ción divina distinta de la cristiana y musul-mana, plantea la felicidad como un estado permanente del alma humana eterna que debe ser descubierto (iluminación) y que lleva a la vivencia natural de la felicidad. Es ese estado "descubierto" el que lleva al hombre a descubrir la unidad esencial de su alma con el espíritu universal (Dios) y con todas las almas. En conclusión la felicidad en la religión hindú es comunión lograda o descubierta, tarea del ser humano y gracia del Dios Creador.

La excepción entre las grandes religiones organizadas del mundo la constituye el bu-dismo, que aunque es una religión empa-rentada históricamente con el hinduismo, sin embargo es no-teísta, al no existir ni un creador, ni un alma. El budismo considera que la felicidad duradera se alcanza al erra-dicar el anhelo ansioso, lo que a su vez se consigue sólo al "despertar" de la ilusión del "yo", es decir, el mantenerse consciente y atento a la auténtica naturaleza de la vida y la existencia.

En las sociedades chinas el Confucianismo ha sido el sistema de valores dominante y la influencia más poderosa que ha determi-nado la cultura y los conceptos chinos du-rante miles de años. La filosofía confuciana presupone que la vida de cada individuo es sólo un eslabón en el linaje familiar de la persona y que, por tanto, el individuo es una continuación de sus ancestros. El mis-mo razonamiento puede aplicarse a los hijos de un individuo. Aunque esta ense-ñanza no implica necesariamente la creen-cia en la reencarnación, pone a la familia en el centro de la vida del individuo y de su existencia diaria.

A diferencia del cristianismo que domina las culturas occidentales, la cultura china no proclama la búsqueda de la salvación en la próxima vida como preocupación final, sino que defiende que cada uno debería esforzarse por aumentar y proteger la pros-peridad y vitalidad de su familia. Para con-seguir este objetivo, se debe trabajar duro y ser moderado a la hora de acumular recur-sos materiales, obtener una posición social respetable, eliminar los deseos egoístas, llevar una vida virtuosa y cumplir con las obligaciones sociales. El énfasis en la inter-acción social que encontramos en el Confu-cianismo proporciona una base para la comprensión del concepto chino de felici-dad.

Page 32: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 32

El hecho de contribuir a la sociedad supone la felicidad final, mientras que el esfuerzo hedonista por conseguir la felicidad está considerado indigno e, incluso, vergonzo-so.

Por último, una vez expuestos estos pensa-mientos de filósofos y religiones sobre la felicidad, y basado en ellos, expreso mi opinión personal sobre este tema. La mayoría de las personas con la que he habado de este tema, sostienen que el propósito de la vida es alcanzar la felici-dad, más si tal cosa fuera así, la vida seria un enorme fracaso, pues pocas personas alcanzan esta dicha –prácticamente ningu-na- considerada en el aspecto de un estado permanente de plenitud sustentado en la paz y la tranquilidad del alma, a la manera de los estoicos o de las religiones orienta-les. Todo lo más, entiendo, la mayoría de los seres humanos gozamos de momentos de felicidad pasajeros a lo largo de nuestra vida.

No obstante, si el propósito de la vida es aprender, se puede asegurar que la vida cumple exitosamente esta finalidad, pues el ser humano está aprendiendo constante-mente a lo largo de su vida –desde la cuna

a la tumba-, a veces de forma voluntaria, y otras veces en lecciones que obligatoria-mente imparte la vida, que a menudo nos obliga a vivir experiencias y acontecimien-tos a veces gozosos, pero también los que acarrean dolor y sufrimiento, -que parece ser los que más enseñan-. Este proceso de conocimiento, -y sabiduría- cuyo más alto grado se alcanza al final de la vida, parece exigir, tomando como base la argumenta-ción que expresa Kant en la Crítica de la razón práctica, una finalidad o propósito que en este caso seria la inmortalidad del alma o de algún elemento esencial del hombre.

Si según las religiones orientales la reen-carnación fuera un hecho cierto, el proceso continuado de conocimiento –y sobre todo del autoconocimiento-a través de innume-rables vidas, conduciría a la virtud en el sentido Aristotélico, y una vez superados los condicionamientos externos e internos – según los estoicos- a obtener el sosiego de las emociones, la mente en calma y el alma en paz.

Y como consecuencia la verdadera felici-dad como estado permanente del hombre.

FILOSOFÍAFILOSOFÍAFILOSOFÍAFILOSOFÍA

.

La Filosofía. Rafael 1508-1511. Fresco. Estancia de la Signatura. Palacios Vaticanos

Page 33: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 33

INSERTE AQUÍ SU PUBLICIDAD

Contacte con los teléfonos 918901191 y 918909451

....

Page 34: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 34

L os refranes en nuestra lengua son abundantes y, a través de ellos nos llega la sabiduría popular no escrita. Una selección de estos referidos a la sa-lud, son:

♦ De penas y de cenas están las sepulturas llenas.

♦ Carne y pescado en la comida, acortan la vida

♦ Médico y confesor, cuanto más viejos, mejor.

♦ Infusión caliente, salud para la gente.

♦ Agua caliente, salud para el vientre.

♦ De las virtudes del romero, puede escribirse un libro entero.

♦ Come una manzana al día y sacarás al médico de tu vida.

♦ Pon cebolla en las comidas, y tendrás salud toda la vida.

♦ De vez en cuando, ayuna, y tendrás salud segura.

♦ Toma limón y ajo tierno y no te pondrás enfermo.

♦ Come cereales y evitarás muchos males.

♦ La salud está en el plato y también en el zapato.

♦ La mesa pobre es madre de la salud rica.

♦ Dieta y no recetas, y tendrás salud completa.

♦ Casa sin sol, no hay cosa peor.

LUZ FERNÁNDEZ SÁNCHEZ ES REFLEXÓLOGA Y PROFESORA DE CHIKUNG

REFRANES REFERIDOS A NUESTRA SALUD Luz Fernández Sánchez

SALUDSALUDSALUDSALUD

Page 35: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 35

EL LUGAR EL LUGAR EL LUGAR

IDEAL IDEAL IDEAL

PARA SUS PARA SUS PARA SUS

CELEBRACIONESCELEBRACIONESCELEBRACIONES

Page 36: AGORA ESCORIAL Nº 10

ÁGORA-ESCORIAL 36

ÁGORAÁGORAÁGORA---ESCORIALESCORIALESCORIAL