agradecimientos -...

150

Upload: others

Post on 15-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas
Page 2: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas
Page 3: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo. Mi alma mater, por la oportunidad y los medios que

me brindó para realizar mis estudios de nivel medio superior y superior.

A la División de Ciencias Forestales. Por permitirme sus aulas, laboratorios, campos

experimentales y espacios de convivencia, donde me formé como profesional forestal.

A mis maestros. Que me transmitieron sus conocimientos, habilidades y aptitudes para

prepararme como “restaurador forestal”, en el ámbito académico y en la vida.

Al comité revisor:

A la M.C. Ma. Guadalupe Vargas Cabrera. Por la formación crítica constructiva que me

brindó en las aulas, por los consejos, apoyo moral, y por la revisión y aportaciones a la

presente.

Al M.C. E. Marcelo Zepeda Bautista. Por la revisión y observaciones a la presente.

Al Ing. J. María Cunill Flores. Por la revisión y observaciones a la presente.

Al Ing. Manuel Octavio F. Cantoriano. Por el apoyo incondicional brindado durante mi

formación académica, críticas constructivas y por la aportación que realizó en adecuaciones

de contenido y redacción a la presente, asimismo, por las sugerencias realizadas durante la

elaboración del anteproyecto y en la toma de datos de campo.

Al L.E.A.A. José Refugio Álvarez Cordero. Por las facilidades brindadas durante la toma

de datos del estudio y por los aportes y las revisiones realizadas.

A mis padres: Fausto García García, por todo el apoyo, sobre todo moral, que siempre me

brinda en todo momento. A mi madre, quien llevara el nombre de L. Otilia Cruz García†,

por darme la vida, por criarme cuando niño, por sus cuidados y amor.

A Benita Paula López Núñez. Por su apoyo incondicional y cariño, justo cuando más lo

necesité. Por aceptar y compartir la tarea de criar y educar.

Page 4: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

A mis hermanos: Cristina R., Jovita C., Javier, Casilda, Felipe de Jesús y Octavio. Por los

consejos, apoyo moral y económico. Por los buenos momentos.

A mis sobrinos: Laura, Isaac David, Sarahí, Cecilia, Leonardo, Iván Alonso, Lorena,

Galilea, Jesús, Hannia Yamileth, Brayan, L. Nicole y Yoel., que, por ser la nueva

generación, siempre han sido mi inspiración. Además, les agradezco los buenos momentos

que me han compartido.

A mis abuelos: Aureliano García Angón†, Avelina García Lazo†, Gregorio Cruz García†,

Amalia García López†, Rosenda Cruz García y Gloria Jiménez Cortéz.

A la familia Sánchez Salmorán; a mi padrino, profesor Carlos Edilberto Sánchez García y

madrina, Juana Salmorán González e hijos.

A mis tíos: César Cruz García y Dominga García García, Armando García Núñez y

Esposa, Rolando López García y familia.

A mis primos Julio César, Mónica, Aldahir, Maribel.

A mis amigos: Biól. Emmanuel Lazo Zúñiga, Ing. Manuel Octavio F. Cantoriano, Ing. J.

Humberto López Díaz, Ing. Guadalupe Martínez López, Eleazar López Marín, Ing. J.

Eduardo Hernández Hernández, Ángel García Reyes y Luis Hernández José.

Especial agradecimiento a la familia Hernández José, que me arropó en su núcleo familiar

en un momento complicado. A Cruz Violeta Hernández José, por la confianza e inspiración.

A todas aquellas personas que se involucraron directa e indirectamente en mi formación

profesional y en mi vida.

DEDICATORIA

Con admiración, respeto y cariño a mi familia García Cruz, particularmente a mis

hermanos Felipe de Jesús y Cristina, y a mi padre, Fausto García García.

Page 5: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

i

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................... I

INDICE DE CUADROS .......................................................................................... III

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ IV

GLOSARIO ............................................................................................................ VI

RESUMEN ........................................................................................................... VIII

SUMMARY ............................................................................................................. IX

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

II. OBJETIVOS ..................................................................................................... 3

2.1 GENERAL ..................................................................................................... 3

2.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................ 3

III. ANTECEDENTES ......................................................................................... 4

IV. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................ 8

V. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 11

VI. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................... 13

6.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................ 13

6.1.1 Ubicación geográfica ......................................................................... 13

6.1.2 Fisiografía .......................................................................................... 13

6.1.3 Clima ................................................................................................. 14

6.1.4 Geología ............................................................................................ 15

6.1.5 Edafología ......................................................................................... 15

6.1.6 Hidrografía ......................................................................................... 18

6.1.7 Uso del suelo y vegetación ................................................................ 19

6.1.8 Flora .................................................................................................. 21

6.1.9 Fauna ................................................................................................ 22

6.2 GESTIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA CACUSTF ....................................... 23

6.2.1 Gestión .............................................................................................. 24

6.2.2 Ejecución ........................................................................................... 25

6.3 METODOLOGÍA ........................................................................................... 29

6.3.1 Fase de campo .................................................................................. 30

6.3.2 Fase de gabinete ............................................................................... 40

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 46

7.1 ANÁLISIS TÉCNICO ...................................................................................... 47

Page 6: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

ii

7.1.1 Protección del área ............................................................................ 48

7.1.1.1 Cercado con postes metálicos .................................................... 48

7.1.1.2 Brecha cortafuego ....................................................................... 49

7.1.2 Obras para el control de la erosión y captación de agua de lluvia ..... 50

7.1.2.1 Obras para el control de la erosión laminar................................. 51

7.1.2.1.1 Macroterraza ........................................................................... 51

7.1.2.1.2 Bordos con bulldozer .............................................................. 52

7.1.2.1.3 Subsoleo con bulldozer ........................................................... 53

7.1.2.1.4 Zanja trinchera manual ........................................................... 54

7.1.2.1.5 Barreras vivas ......................................................................... 55

7.1.2.1.6 Terraza individual .................................................................... 56

7.1.2.1.7 Barrera de piedra acomodada................................................. 56

7.1.2.2 Obras para el control de la erosión en cárcavas ......................... 57

7.1.2.2.1 Presa de malla electrosoldada ................................................ 57

7.1.2.2.2 Presas de ramas ..................................................................... 58

7.1.2.2.3 Cabeceo de cárcavas ............................................................. 58

7.1.3 Reforestación..................................................................................... 59

7.1.3.1 Producción de planta .................................................................. 59

7.1.3.2 Transporte de planta ................................................................... 60

7.1.3.3 Reforestación con material vegetativo ........................................ 61

7.1.3.4 Reforestación en terreno subsolado ........................................... 63

7.1.3.5 Reforestación en cepa común ..................................................... 64

7.1.3.6 Reforestación con pala plantadora: ............................................. 64

7.1.3.7 Riego manual .............................................................................. 65

7.1.3.8 Protector individual de plantas contra herviboría. ....................... 65

7.1.3.9 Auxiliar retenedor de humedad ................................................... 66

7.1.4 Mantenimiento ................................................................................... 66

7.1.5 Incentivo a la restauración ................................................................. 68

7.2 ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................. 68

7.3 ANÁLISIS AMBIENTAL ................................................................................... 77

7.3.1 Pérdida de suelo actual ..................................................................... 81

7.4 ANÁLISIS SOCIAL ......................................................................................... 83

7.4.1 Niveles de participación en la ejecución de obras y actividades. ...... 85

7.4.2 Apropiación del programa. ................................................................. 89

7.4.3 Satisfacción social por la implementación del CACUSTF. ................. 93

VIII. CONLUSIONES .......................................................................................... 97

IX. RECOMENDACIONES ............................................................................... 99

X. LITERATURA CITADA ............................................................................. 101

I. ANEXOS ....................................................................................................... 100

Page 7: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

iii

1.1 ANEXO CARTOGRÁFICO ............................................................................. 118

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Especies vegetales comunes en Dr. Arroyo. ........................................ 21

Cuadro 2. Predios en los que se ejecutan los proyectos evaluados. .................... 30

Cuadro 3. Formato de campo para la toma del cerco. .......................................... 32

Cuadro 4. Clasificación de obras de suelo para el control de la erosión de acuerdo

a su función principal. ............................................................................................ 32

Cuadro 5. Formato de campo para la toma de datos de barrera viva. .................. 33

Cuadro 6. Formato de campo para la toma de datos de la barrera de piedra

acomodada. ........................................................................................................... 33

Cuadro 7. Formato de campo para la toma de datos de la terraza individual. ...... 34

Cuadro 8. Formato de campo para la toma de datos de la zanja trinchera manual.

.............................................................................................................................. 34

Cuadro 9. Formato de campo para la toma de datos del subsoleo con bulldozer. 35

Cuadro 10. Formato de campo para la toma de datos de los bordos con bulldozer.

.............................................................................................................................. 35

Cuadro 11. Formato de campo para la toma de datos de las macroterrazas. ....... 35

Cuadro 12. Formato utilizado en la toma de datos de obras de suelo para control de

la erosión en cárcavas. ......................................................................................... 36

Cuadro 13. Tamaño y forma de los sitios de muestreo de la reforestación. .......... 36

Cuadro 14. Formato de campo para el levantamiento de datos de la reforestación.

.............................................................................................................................. 37

Cuadro 15. Formato de campo para el levantamiento de datos del mantenimiento.

.............................................................................................................................. 37

Cuadro 16. Preguntas planteadas para el análisis social. ..................................... 39

Cuadro 17. Ecuaciones para estimar el valor de R. .............................................. 43

Cuadro 18. Estimación de la pérdida de suelo antes de la implementación del

CACUSTF. ............................................................................................................ 44

Cuadro 19. Nivel de participación según las listas de raya de obras y prácticas de

restauración forestal. ............................................................................................. 45

Cuadro 20. Superficie por predio. .......................................................................... 47

Cuadro 21. Kilómetros de cerco con postes metálicos por predio. ........................ 48

Cuadro 22. Kilómetros de brecha cortafuego realizado. ....................................... 50

Cuadro 23. Obras de suelo para el control de la erosión y captación de agua de

lluvia realizadas. .................................................................................................... 51

Cuadro 24. Obras y actividades de la categoría de reforestación. ........................ 60

Cuadro 25. Actividades de mantenimiento en la P.P. Rancho Moreno. ................ 67

Page 8: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

iv

Cuadro 26. Monto total asignado. ......................................................................... 69

Cuadro 27. Monto asignado en la construcción del cercado con postes metálicos.

.............................................................................................................................. 72

Cuadro 28. Monto asignado a la brecha cortafuego. ............................................. 72

Cuadro 29. Monto asignado a las obras de suelo para el control de la erosión. ... 73

Cuadro 30. Monto asignado a las actividades de reforestación. ........................... 76

Cuadro 31. Actividades de mantenimiento (en la P.P. Rancho Moreno). .............. 77

Cuadro 32. Pérdida de suelo actual en los predios evaluados .............................. 82

Cuadro 33. Nivel de participación. ......................................................................... 85

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Macrolocalización del área de estudio. .................................................. 14

Figura 2. Climograma de Dr. Arroyo, N.L. ............................................................. 15

Figura 3. Edafología de Dr. Arroyo, N.L. ............................................................... 16

Figura 4. Uso de suelo y vegetación de Dr. Arroyo, N.L. ...................................... 20

Figura 5. Durante la toma de datos de campo. ..................................................... 31

Figura 6. Regionalización nacional de factor R de acuerdo con Becerra (1997). .. 42

Figura 7. Ubicación de los predios evaluados con relación al municipio de Dr. Arroyo.

.............................................................................................................................. 46

Figura 8. Cerco perimetral con postes metálicos. ................................................. 49

Figura 9. Apertura de brecha cortafuego con sangrías. ........................................ 50

Figura 10. Macroterrazas en curvas a nivel. ......................................................... 52

Figura 11. Bordos con bulldozer. ........................................................................... 53

Figura 12.Subsoleo con bulldozer. ........................................................................ 54

Figura 13. Zanjas trinchera manual. ...................................................................... 54

Figura 14. Barreras vivas. ..................................................................................... 55

Figura 15. Terraza individual. ................................................................................ 56

Figura 16. Barreras de piedra acomodada. ........................................................... 57

Figura 17. Presa de malla electrosoldada. ............................................................ 57

Figura 18. Presas de ramas. ................................................................................. 58

Figura 19. Cabeceo de cárcavas ........................................................................... 59

Figura 20. Producción de planta en vivero tradicional. .......................................... 60

Figura 21. Transporte de planta. ........................................................................... 61

Figura 22. Reforestación con nopal rastrero. ........................................................ 62

Figura 23. Reforestación con Agave sp. ............................................................... 62

Figura 24. Reforestación con candelilla. ............................................................... 63

Figura 25. Reforestación en terreno subsolado. .................................................... 64

Figura 26. Reforestación en cepa común. ............................................................. 64

Page 9: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

v

Figura 27. Protector individual de plantas contra herbivoría.................................. 65

Figura 28. Aplicación del auxiliar retenedor de humedad. ..................................... 66

Figura 29. Reposición de planta. ........................................................................... 67

Figura 30. Deshierbe manual de terraza individual. .............................................. 68

Figura 31. Correlación entre la superficie y el monto total asignado. .................... 70

Figura 32. Ingreso promedio obtenido por día, en la ejecución de obras y actividades

de restauración forestal. ........................................................................................ 70

Figura 33. Azolvamiento de las zanjas trinchera ................................................... 78

Figura 34. Almacenamiento de agua en terraza individual y macroterraza. .......... 79

Figura 35. Estabilización de cárcavas a través de presas de rama acomodada. .. 79

Figura 36. Condición de la vegetación en los predios. .......................................... 80

Figura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas. ... 80

Figura 38. Colonización de herbáceas en macroterrazas. .................................... 81

Figura 39. Comparación de una misma especie de herbácea en un área sin trabajar

y una trabajada. ..................................................................................................... 81

Figura 40. Asamblea ejidal. ................................................................................... 84

Figura 41. Participación de ejidatarios y avecindados en talleres demostrativos. . 86

Figura 42. Demostración de construcción de obras de restauración forestal. ....... 87

Figura 43. Actividades mejores valoradas por ejidatarios y avecindados ............. 88

Figura 44. Actividades alternas para obtener ingresos económicos. .................... 88

Figura 45. Recursos naturales de importancia para las personas de la región de Dr.

Arroyo. ................................................................................................................... 90

Figura 46. Apropiación del nombre del programa. ................................................ 92

Figura 47. Beneficios complementarios que se esperan del CACUSTF. .............. 92

Figura 48. Consideración de los beneficios que se obtienen del CACUSTF. ........ 94

Figura 49. Consideración del jornal del CACUSTF en comparación al de la región.

.............................................................................................................................. 94

Figura 50. Disponibilidad para ejecución de proyectos CACUSTF posteriores. .... 95

Page 10: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

vi

GLOSARIO

Avecindado: persona que ha residido por un año o más en las tierras del núcleo de

población ejidal.

CACUSTF: Programa de Compensación ambiental por Cambio de uso de Suelo en

Terrenos Forestales.

Categoría del Proyecto: son las diferentes actividades contempladas dentro de

cada etapa del proyecto, un ejemplo es la reforestación; en ella se contempla

actividades como: producción de planta, transporte de planta, compra de material

vegetativo y reforestación.

Compensación Ambiental: Obras y actividades de restauración forestal que se

realizan con el fin de rehabilitar ecosistemas deteriorados, controlar o evitar los

procesos de degradación de los mismos para recuperar parcial o totalmente las

condiciones que propicien su persistencia y evolución.

Compensador (a): Persona física o moral que realiza acciones de restauración

forestal y que se suscribe al convenio de concertación.

Convenio de concertación: Instrumento jurídico que contiene el acuerdo de

voluntades entre la CONAFOR y la persona compensadora que desarrollará los

proyectos, en el cual se establecen las cláusulas para crear, transferir, modificar o

extinguir derechos u obligaciones que emanen con motivo de la operación del

proyecto de compensación ambiental. Además, en él se convienen los términos y

condiciones firmados por el compensador y la CONAFOR para llevar a cabo obras

y prácticas de restauración ecológica.

Ejido: Forma colectiva de posesión de la tierra que tiene por objeto el

aprovechamiento y cuidado del bien.

Ejidatario: persona física de género indistinto que cuente con certificado de

derechos ejidales.

Page 11: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

vii

Etapa del proyecto: es la programación temporal del proyecto y está basada en el

avance de las actividades programadas. En general en el programa CACUSTF se

manejan cuatro etapas (cercado del área, construcción de obras para el control de

la erosión y captación de agua de lluvia, reforestación y mantenimiento).

Programa de Mejores Prácticas de Manejo (PMPM): elemento de planeación, de

los predios donde se ejecutan proyectos CACUSTF, que establece las actividades

que se realizarán en el cuarto, quinto y sexto año a partir de la firma del convenio

de concertación, para justificar el incentivo a la restauración y garantizar la

compensación de servicios ambientales.

Material vegetativo: hace referencia a plantas cuya reproducción más común es

por partes vegetativas, y que es utilizada en la reforestación.

Reforestación: acción mediante la cual se vuelve a poblar de vegetación un

territorio que ha sido desprovisto de ésta por causas diversas.

Restauración: proceso dinámico en el que se implementan obras y actividades

tendientes a la restauración de los procesos naturales de un ecosistema en cuanto

a función, estructura y composición.

Page 12: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

viii

RESUMEN

El municipio de Dr. Arroyo se ubica al Sur de Nuevo León, en la parte occidental de

la altiplanicie mexicana. Derivado de las condiciones edafoclimáticas, existe una

alta degradación del suelo a causa de factores físicos y antrópicos, tales como;

erosión hídrica, eólica y sobrepastoreo. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

implementa el programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo

en Terrenos Forestales (CACUSTF), que es un instrumento más en el combate a la

degradación de suelos en México, mediante incentivos económicos implementa

obras y prácticas de restauración forestal para compensar los servicios ambientales

que han sido afectados. Se realizó la evaluación de proyectos de este programa en

15 predios en Dr. Arroyo, Nuevo León., desde cuatro ejes principales: técnico,

económico, ambiental y social. Se determinó que la superficie total intervenida en

los predios asciende a 1552.8 ha, en las que se han realizado actividades como el

cercado para la protección del área, obras de suelo para el control de la erosión y

captación de agua de lluvia y reforestación. Así mismo, se obtuvo un monto total

asignado de $28,271,652.77 a los predios evaluados. Se observaron mejoras

cualitativas en los predios, tales como el control de la erosión y la repoblación

vegetal. En relación a la pérdida de suelo, esta ha disminuido considerablemente,

sin embargo, se encontró que; en el sector social, aunque existe una buena

aceptación de los proyectos y que estos traen beneficios económicos y ambientales,

aún es perceptible la falta de apropiación del programa.

Palabras clave: CACUSTF, restauración forestal, erosión, obras de suelo.

Page 13: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

ix

SUMMARY

Dr. Arroyo is located south of Nuevo León, in the western part of the Mexican high

plateau. Given the edaphoclimatic conditions, there is a high degradation of the soil

by physical and anthropic factors, such as; hydric erosion, wind erosion and

overgrazing. The National Forestry Commission (CONAFOR) implements the

Environmental Compensation for Change in Land Use in Forest Land program

(CACUSTF), which is another instrument in the fight against soil degradation in

Mexico, through economic incentives to implement works and practices of forest

restoration to compensate the environmental services that have been affected. The

evaluation of projects of this program was carried out in 15 properties in Dr. Arroyo,

Nuevo León., From four main areas: technical, economic, environmental and social.

It was found that the total area intervened in the estates amounts to 1552.8 ha, in

which they have been carried out: protection of the area, soil works for the control of

erosion and rainwater collection and reforestation. Likewise, a total assigned amount

of $ 28,271,652.77 was obtained for the properties evaluated. Qualitative

improvements were observed in the properties, such as the erosion control and the

vegetal repopulation, in relation to the loss of soil, this has diminished considerably,

nevertheless, it was found that in the social sector, although there is a good

acceptance of the projects and that these bring economic and environmental

benefits, the lack of appropriation of the program is still perceptible.

Keywords: CACUSTF, forest restoration, erosion, soil works.

Page 14: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

1

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con datos del Colegio de Postgraduados (COLPOS, 2013) a nivel

mundial alrededor de dos mil millones de hectáreas de suelo, una superficie

inclusive más extensa que Estados Unidos y México juntos, han sido degradadas

por factores antrópicos. Asimismo, de los 200 millones de hectáreas que tiene el

país, más del 70% (142 millones de hectáreas) se encuentran bajo distintos niveles

de degradación, lo cual se refleja en el cambio climático, así como en la severa y

creciente escasez del recurso hídrico y alimentos.

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR, 2013) y Secretaría de Medio Ambiente

y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2012) mencionan que los principales tipos de

degradación del suelo en México son: erosión hídrica, eólica, química y degradación

física, a causa de actividades agrícolas, sobreexplotación de la vegetación para

consumo, deforestación, sobrepastoreo y actividades industriales. La erosión

hídrica es la más importante, afecta alrededor de 22.73 millones de hectáreas en el

país, actualmente.

En años recientes, diversas instituciones públicas, privadas y organizaciones civiles

promueven el uso sostenible de los recursos naturales, protección de la

biodiversidad, restauración de ecosistemas, entre otras actividades tendientes al

cuidado del medio ambiente. Entre las más importantes se ubican la Comisión

Nacional Forestal (CONAFOR), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

(INECC), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

(CONABIO), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Consejo Civil

Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS).

La Gerencia Estatal de la CONAFOR, en Nuevo León, financia anualmente dos

programas que; mediante incentivos económicos, promueven la implementación de

obras y prácticas de restauración de ecosistemas forestales para reducir y revertir

los procesos de degradación del suelo. Uno de ellos es el Programa Nacional

Page 15: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

2

Forestal (PRONAFOR) que se implementa desde el año 2000 y el Programa de

Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales

(CACUSTF) a partir del 2005.

Aunque de creación reciente, a través del programa CACUSTF se han realizado

diversos convenios con poseedores de terrenos forestales degradados en Nuevo

León, para llevar a cabo actividades de restauración forestal y con ello rehabilitar

áreas degradadas y posteriormente compensar los bienes y/o servicios ambientales

que prestaban originalmente a la sociedad.

Considerando lo anterior, se realizó la evaluación de proyectos del programa

CACUSTF en quince predios del municipio de Dr. Arroyo, Nuevo León. Mediante la

generación de parámetros cuantitativos y cualitativos, se verificó que las obras y

actividades se hayan elaborado conforme en lo establecido en el convenio de

concertación, términos de referencia y criterios de operación del programa. Además,

fue considerado el análisis técnico y financiero de las etapas y categorías

realizadas, hasta el momento. Lo anterior con el objetivo de determinar la ejecución

en tiempo y forma de las actividades contempladas en el proyecto ejecutivo de

restauración forestal, asimismo, inferir en éxito de los proyectos y del programa en

el municipio.

Page 16: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

3

II. OBJETIVOS

2.1 General

Evaluar proyectos de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en

Terrenos Forestales (CACUSTF) en quince predios del municipio de Dr. Arroyo,

Nuevo León.

2.2 Específicos

• Describir obras y prácticas con fines de restauración forestal, por cada categoría

del proyecto, elaboradas.

• Analizar y desglosar costos de inversión por la ejecución de actividades en cada

categoría y total de cada proyecto.

• Analizar desde el punto de vista técnico, ambiental, económico y social la

eficiencia del programa.

• Describir la participación social en la elaboración de obras y prácticas de

restauración forestal.

• Generar Información Geográfica sistematizada para el análisis, gestión y

planeación de actividades en cada predio.

• Evaluar el proceso de restauración forestal desde el punto de vista eclógico.

• Determinar el potencial de especies para proyectos de compensación.

• Calcular y analizar el proceso de la erosión de suelo en los predios.

Page 17: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

4

III. ANTECEDENTES

SEMARNAT (2012) y CONAFOR (2013) mencionan que el suelo juega un papel

fundamental en todos los procesos ecosistémicos, debido a las funciones que

realiza y servicios que proporciona, y aunque constantemente está en formación,

es un proceso sumamente lento, por lo cual se considera como recurso natural no

renovable en la escala de tiempo humana, aunado a lo difícil y costoso que resulta

recuperarlo o mejorar sus propiedades después de haber sido deteriorado física o

químicamente.

Los ecosistemas forestales, tanto a nivel local como global, están ampliamente

valorados por los bienes y servicios que aportan a la sociedad. Kaninnen et al.,

(2007); citado por López (2012) argumentan las consecuencias severas que tienen

las altas tasas de deforestación, como son; la contribución al cambio climático, la

pérdida de biodiversidad y la degradación de suelos.

De acuerdo con FAO, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

(CCMSS), Cámara de Industrias Derivadas de la Silvicultura (CNDIS); a nivel

nacional, anualmente se pierden más de 150 mil hectáreas de bosques y selvas.

La pérdida de cobertura vegetal se debe principalmente a factores antrópicos

diversos, entre los que destacan la deforestación, incendios forestales, agricultura,

y ganadería. Al desaparecer la cubierta vegetal, los suelos son más propensos a la

erosión laminar, eólica, hídrica y formación de cárcavas, lo que provoca la

disminución de fertilidad y de ahí la dificultad para que las áreas degradadas sean

colonizadas nuevamente por especies vegetales. Todo ello repercute en la pérdida

de biodiversidad y el desequilibrio ecológico, por ende, los terrenos forestales dejan

de producir bienes y servicios, que son indispensables para la vida.

El programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) como mecanismo de

“compensación económica” para los dueños de los bosques que conservan, tiene

sus antecedentes en la década de los setenta y ha evolucionado de “herramienta

de combate al cambio climático” a esquema de Desarrollo Sostenible.

Page 18: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

5

De acuerdo con Perevochtchikova y Vázquez (2010) la primera vez que se incluyó

el tema ambiental, reconociendo su importancia para el desarrollo humano, en una

agenda política mundial fue en la “Declaración de Estocolmo” en 1972 y,

posteriormente, en 1987, en el “Informe de Brundtland”, se planteó el concepto de

Desarrollo Sustentable. En la “Declaración de Río”, de 1992, se propuso el concepto

de Servicios Ambientales y su aplicación. En 1997, en el “Protocolo de Kyoto”, se

establecieron los mecanismos de mercado de captura de carbono, durante la

“Cumbre de Johannesburgo”. En el mismo año se incorpora a la “reducción de la

pobreza” como uno de los objetivos del programa de Pago por Servicios

Ambientales.

En México, desde hace décadas se tiene conocimiento de la degradación del suelo

y los problemas que ocasiona a la producción de bienes y servicios (captura de CO2,

fijación de nitrógeno, recarga de mantos acuíferos, producción de O2, entre otros)

sin embargo, no se tomaron acciones de prevención, combate y restauración de

ecosistemas forestales sino hasta la década de los noventa, cuando se consideró

como prioridad y se incluyó, por vez primera, en temas de política pública.

El programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en México, inició en el año

2003 operando en la modalidad de Hidrológicos (PSAH), basándose en la

experiencia de Costa Rica, país pionero en América Latina en aplicación de este

tipo de esquemas de incentivos económicos para la conservación ambiental

(operación del programa forestal desde 1996 e hidrológico desde 2002);

contribuyendo de este modo al posicionamiento del tema de Servicios Ambientales

en la Agenda Pública de México y evidenciando la importancia de la conservación

de la cubierta forestal, en beneficio de toda la sociedad (Hernández, 2009; citado

por Vega, 2015).

A raíz del establecimiento de los PSA, asimismo, para complementar y ampliar los

incentivos económicos otorgados y las áreas destinadas a la restauración de

ecosistemas, surgió el programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso

de Suelo en Terrenos Forestales (CACUSTF) con el propósito llevar a cabo

acciones de restauración de suelos, reforestación y mantenimiento de ecosistemas

Page 19: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

6

forestales deteriorados, para que una vez lograda su rehabilitación se compensen

los servicios ambientales que prestaban los ecosistemas que fueron afectados por

el cambio de uso de suelo; entre ellos, la restauración del ciclo hidrológico y los

ciclos biogeoquímicos, la captura de carbono, la recuperación paulatina de la

biodiversidad, la producción de oxígeno, entre otros (CONAFOR, 2013).

De acuerdo con datos de CONAFOR (2015), los primeros recursos para establecer

proyectos de Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos

Forestales se depositaron en el Fondo Forestal Mexicano en 2004, la primera

asignación económica se realizó en diciembre de 2005 y las actividades iniciaron

en 2006. La misma fuente, menciona que hasta 2015 se tenía registro de

266,997.91 ha asignadas al programa a nivel nacional, con una inversión de

5,196.99 millones de pesos.

El programa CACUSTF es de carácter Federal y las Gerencias Estatales de la

CONAFOR son las encargadas directas de dar seguimiento y finiquitar los proyectos

en cada predio. Referente a Nuevo León, a decir verdad, no existe información

acerca de proyectos del CACUSTF, o por lo menos no es del dominio público. Con

respecto al municipio de Dr. Arroyo, se tiene conocimiento que se han implementado

desde sus inicios a nivel nacional en 2006, sin embargo, no han sido documentados

y, por lo tanto, los resultados que han derivado de su ejecución no son conocidos.

Álvarez (2018) quien ha trabajado como asesor técnico de proyectos CACUSTF y

PRONAFOR en Dr. Arroyo, menciona que desde la creación del programa se han

ejecutado varios proyectos en el municipio, sin embargo, hace hincapié en que

varios de ellos no han logrado sus objetivos por causas diversas, entre las que

destacan la falta de organización dentro de los núcleos de población y el bajo

compromiso de los asesores técnicos para cumplir con las reglas de operación y

criterios de ejecución. Asimismo, este autor coincide con otros asesores técnicos

que: el constante cambio de personal en la CONAFOR, la falta de ética y

desconocimiento del tema, de algunos servidores públicos, es un elemento

determinante en el éxito o fracaso de los programas.

Page 20: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

7

El constante ingreso y cambio de personal de la dependencia, sin experiencia o con

poco dominio de temas forestales, con formas de pensar y criterios particulares,

además de falta de visión, ocasionan modificaciones continuas a los términos de

referencia y criterios de operación del programa. Ello repercute directamente en las

propuestas técnicas, por ejemplo; en ciertas convocatorias los requisitos son muy

simples y en otras muy exigentes, lo que provoca que los asesores técnicos sean

deficientes en la elaboración de las propuestas y en ejecución del programa.

Recientemente se han realizado adecuaciones en relación a la asesoría técnica,

que garantiza, a medida de lo posible, el éxito del programa. Tal es el caso de las

certificaciones que la CONAFOR exige a los asesores técnicos y que en sus inicios

no eran indispensable. Así mismo, se están implementando medidas legales de

prevención, como los contratos de prestación de servicios técnicos, que se firman

entre el compensador y el asesor, y las sanciones al técnico en caso de incumplir

con el contrato de prestación de servicios profesionales.

Page 21: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

8

IV. REVISIÓN DE LITERATURA

López, et al. (2014) analizaron las implicaciones socioeconómicas derivadas del

cambio de uso de suelo en la región Mazahua del altiplano mexicano, basado en un

periodo de diez años (2000-2010). Los resultados obtenidos fueron que: “el cambio

de la cubierta forestal en particular ocasiona dos impactos básicos para los

habitantes del área; el primero es la reducción del bosque y, el segundo, la

disminución de la capacidad de captación de agua como bien y servicio ambiental,

consecuencia de procesos de degradación del suelo”.

García et al. (2012) también realizaron un estudio en el centro del país, en él

concluyen que el cambio de uso del suelo en zonas forestales indica la intensidad

de la presión que ejercen las actividades agrícolas, la densidad poblacional y

crecimiento de las zonas urbanas sobre los recursos forestales. Además, la

deforestación ha provocado cambios importantes en el paisaje a través del tiempo,

relacionado con el incremento de la población, y ha llevado consigo pérdidas

importantes en la biodiversidad local.

Fuentes (2010) analizó los programas de Pago por Servicios Ambientales en la

cuenca “Pixquiac” , Veracruz, México., a través de encuestas a beneficiarios y

mediante visitas a los predios, desde cuatro ejes principales; a) conocimiento y

apropiación del programa, b) identificación del servicio ambiental objeto del pago o

compensación, c) beneficios adquiridos con el programa y d) impactos del

programa; encontrando que prevalece el desconocimiento del programa por parte

de las personas que participan en ellos, por otra parte; la maría de las personas no

tiene clara la relación de la conservación del bosque con el agua, pero si saben

quién se beneficia con el agua que sale de sus bosques. Además, la gente percibe

a la conservación como “no tocar” el bosque y, por último, el hecho de que el dinero

otorgado a los beneficiarios se destina al consumo y no se invierta en un sentido

productivo o al mismo cuidado de los predios, deja en claro que el subsidio de los

programas de gobierno son una forma más de atenerse al recurso y no como una

forma de transformación productiva, y mucho menos se invierta en el mantenimiento

Page 22: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

9

o se encamine al bosque a un uso racional, lo que deja en claro que una vez que el

predio deje de participar en el programa volverá a ser explotado irracionalmente.

Perevochtchikova y Vázquez (2010) analizaron el impacto en la aplicación del

programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) en México y el

Suelo de Conservación del Distrito Federal (DF) a través de una revisión

documental, marco conceptual, espacial, temporal, económico, normativo y

mediante la aplicación de encuestas a beneficiarios. Los resultados que obtuvieron

muestran que desde 2003, año de inicio del PSA en México, el número de predios

incorporados al esquema han ido en aumento y que además de proveer a la

población local de bienes no maderables y leña, contribuye en la recarga del

acuífero local, captura de carbono y conservación de la biodiversidad. Sin embargo,

los autores concluyen que el programa de PSAH en el DF no ha podido lograr sus

objetivos en materia ambiental y social, tales como la reducción de la pérdida de la

cobertura forestal en beneficio de la captura del agua, la reducción de los índices

de pobreza por medio de la protección al bosque y formación de un mercado local

de SAH autosuficiente.

Vázquez (2011) realizó un estudio denominado “Obras de compensación ambiental

por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales en Chiapas”, en el que de

acuerdo con su análisis de datos; observó que las obras, en ese momento, estaban

cumpliendo el objetivo deseado, además menciona que para la planeación y

delimitación en la construcción de las prácticas es fundamental conocer los

aspectos topográficos, pluviosidad, textura del suelo, y tipo de erosión.

Por otra parte, Velázquez (2011) analizó los impactos sociales del Pago por

Servicios Ambientales en el Estado de México, en dicho estudio abordó la temática

desde el punto de vista económico y utilizó diferentes metodologías de carácter

empírico, sin embargo, encontró que ninguna de ellas puede medir el grado de

bienestar que generan las políticas verdes. Por otra parte, menciona que existen

beneficios sociales en cuanto hay programas como el PSAH, no obstante, los

beneficios monetarios no son suficientes para alcanzar el costo de oportunidad del

Page 23: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

10

aprovechamiento económico y, sin embargo, es un programa que coadyuva a

mejorar las condiciones de vida de los participantes de esta política verde.

Page 24: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

11

V. JUSTIFICACIÓN

El CACUSTF es un instrumento más en la lucha contra la desertificación y el cambio

climático en México. Data de aproximadamente 12 años y, a decir verdad, se sabe

poco acerca del tema, de la población objetivo y los resultados obtenidos hasta el

momento.

Otro programa aplicado por la CONAFOR y que está estrechamente relacionado es

el Pago por Servicios Ambientales (PSA). Perevochtchikova y Vázquez (2010)

destacan el gran número de publicaciones de escala internacional acerca de éste

programa, y al mismo tiempo resaltan la falta de desarrollo de múltiples temáticas

dentro de los PSA, tales como el entendimiento, la determinación conceptual y

metodológica de su funcionamiento, en especial los SA hidrológicos, sobre todo con

un enfoque de evaluación del impacto socio-ambiental y el desarrollo de indicadores

de evaluación de funcionamiento del programa a nivel de ejido o comunidad.

Tanto el PSA como el CACUSTF, cuyos objetivos e implementación son similares,

han sido objeto de estudio y discusión de diversas instituciones e investigadores de

la comunidad científica, sin embargo, los resultados de la implementación del os

programas no han sido evaluados directamente en campo.

Por otra parte, desde el punto de vista social y económico, los programas cuyo

objetivo es el pago por la conservación y fomento forestal aportan ingresos

económicos importantes a las familias de las áreas circundantes de los predios bajo

este esquema de pago, por lo que conocer el nivel de apropiación y aceptación de

éstos es sumamente importante.

Tomando como referencia el grado de deterioro de los recursos naturales en

diversas regiones del país y considerando que el programa CACUSTF esté

cumpliendo sus objetivos, es necesario determinar el avance en materia de

recuperación y de provisión de servicios ambientales que ha derivado de la

operación del programa.

Page 25: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

12

Además de lo anterior, existen pocos trabajos realizados en un ambiente extremo,

como la región que ocupa el matorral desértico mexicano en la meseta central o

altiplanicie mexicana, por lo que es primordial generar información que permita

revalorar el área con sus aspectos económicos, sociales, ecológicos característicos

de la zona y que, a nivel mundial, son únicos en su tipo. Asimismo, documentar y

sistematizar los datos de campo para la planeación de estrategias que coadyuven

a la correcta administración y fomento de los recursos naturales para lograr un

desarrollo sostenible.

Page 26: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

13

VI. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio tuvo lugar en predios del municipio de Dr. Arroyo, el cual se

ubica al sur de Nuevo León (Figura 1).

6.1 Descripción del área de estudio

A continuación, se describe el medio físico y biológico del área de estudio, tomando

como base los datos del Prontuario de Información Geográfica Municipal de los

Estados Unidos Mexicanos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,

2009) así como observaciones registradas en campo.

6.1.1 Ubicación geográfica

Se ubica entre los paralelos 24° 27’ y 23° 09’ de latitud norte y los meridianos 99°

52’ y 100° 39’ de longitud oeste. Colinda al norte con el municipio de Galeana; al

este con el estado de Tamaulipas y los municipios de Galeana, Aramberri, General

Zaragoza y Mier y Noriega; al sur con el Estado de San Luis Potosí y el municipio

de Mier y Noriega; al oeste con San Luis Potosí. Ocupa el 7.9% de la superficie total

del Estado.

6.1.2 Fisiografía

Pertenece a la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental, la mayor parte del

territorio se encuentra en la subprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses, solo una

pequeña porción se ubica en la Gran Sierra Plegada.

El sistema de topoformas que domina en el lugar es la llanura desértica de piso

rocoso o cementado, seguido por lomerío con bajadas y sierra compleja, además,

al este del municipio se puede encontrar, en menores proporciones, el sistema de

sierra plegada con llanuras y bajada con llanuras. La altitud, en metros sobre el nivel

del mar, en las que se distribuye geográficamente el territorio municipal varía de

entre los 1,400 y 2,500.

Page 27: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

14

Figura 1. Macrolocalización del área de estudio.

6.1.3 Clima

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, modificada por García (2004)

en la zona se distribuye el clima de tipo Bk (w), es decir; seco-templado con lluvias

en verano.

Los datos históricos de climatología de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA,

2018) indican que la temperatura media mensual oscila entre los 13.1°C y 19.1°C,

siendo la temperatura media anual 16.9°C. La precipitación media anual es de 484.6

mm.

En la Figura 2 se aprecia que la precipitación, a pesar de estar presente todo el año,

se concentra en los meses de verano, sin embargo, siempre está por debajo de la

evaporación, lo que da lugar a un alto déficit hídrico permanente, por lo tanto, las

condiciones de humedad en la zona son mínimas. Estos rangos e temperatura y

precipitación son las representativas de la meseta central o altiplanicie mexicana,

en la que se distribuye de manera natural y abundante el matorral desértico micrófilo

y rosetófilo en México.

Page 28: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

15

Figura 2. Climograma de Dr. Arroyo, N.L.

*Elaboración propia en base a datos de CONAGUA (2018).

6.1.4 Geología

Las formaciones rocosas datan, en su mayoría, del periodo Cuaternario y Cretácico,

sin embargo, se pueden encontrar formaciones del periodo Neógeno, Paleógeno y

Jurásico. Los tipos de rocas dominantes son las sedimentarias, principalmente

caliza y caliza-lutita, conglomerado, lutita, lutita-arenisca, caliza-yeso y yeso. El

suelo de la zona es aluvial y lacustre principalmente.

6.1.5 Edafología

Los suelos más abundantes son el Xerosol, Litosol y Solonchak (Figura 3) aunque

también pueden encontrarse, en menores proporciones, Rendzina, Feozem y

Yermosol.

En seguida se describen los tipos de suelo en Dr. Arroyo con base en la Guía para

la Interpretación de Cartografía Edafología de INEGI (2004).

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TEMPERATURA PRECIPITACIÓN EVAPORACIÓN

Page 29: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

16

Figura 3. Edafología de Dr. Arroyo, N.L.

*Elaboración propia de acuerdo con la información de la capa vectorial de edafología 1:1,000,000 del INEGI (2009).

Litosol

Del griego lithos: piedra, “suelo de piedra”. Son los suelos más abundantes del país.

Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas

las sierras de México, barrancas, lomeríos y en algunos terrenos planos. Se

caracterizan por su profundidad menor de diez centímetros, limitada por la presencia

de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la

erosión es muy variable dependiendo de otros factores ambientales. En bosques y

selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se puede llevar a cabo

pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en

especial al cultivo de maíz o nopal, condicionado a la presencia de suficiente agua.

Page 30: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

17

Xerosol

Del griego xeros; seco, “suelo seco”. Es el tercer tipo de suelo más importante por

su extensión en el país. Se localizan en zonas áridas y semiáridas. Su vegetación

natural es matorral y pastizal. Tienen por lo general una capa superficial de color

claro por el bajo contenido de materia orgánica. Debajo de esta capa puede haber

un subsuelo rico en arcillas, o bien, muy semejante a la capa superficial. Muchas

veces presentan a cierta profundidad manchas, aglomeraciones de cal, cristales de

yeso o caliche con algún grado de dureza. El uso pecuario es frecuente sobre todo

en los estados de Coahuila, Chihuahua y Nuevo León. Son de baja susceptibilidad

a la erosión, salvo en laderas o si están directamente sobre caliche o tepetate a

escasa profundidad.

Feozem

Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra, “tierra parda”. Se puede presentar

en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas

muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país. Se caracteriza

por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en

nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y los

Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos

dos tipos de suelos. Los Feozems son de profundidad muy variable. Cuando son

profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la

agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos

altos. Los Feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan

como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen

rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden

utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables.

Solonchak

Del ruso sol: sal, “suelos salinos”. Se presentan en zonas donde se acumula el

salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes más bajas de

los valles y llanos de las regiones secas del país. Tienen alto contenido de sales en

todo o alguna parte del suelo. La vegetación típica para este tipo de suelos es el

Page 31: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

18

pastizal u otras plantas que toleran el exceso de sal (halófilas). Su empleo agrícola

se halla limitado a cultivos resistentes a sales o donde se ha disminuido la

concentración de salitre por medio del lavado del suelo.

Rendzina

Del polaco rzedzic: ruido. Connotativo de suelos someros que producen ruido con

el arado por su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos,

tropicales o templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante

en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos

en cal. Generalmente las rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos (por

debajo de los 25 cm) pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia. Si

se desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados,

pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas. El uso forestal de estos suelos

depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente susceptibles a la

erosión.

Yermosol

Del español yermo: desértico, desolado; “suelo desolado”. Estos suelos localizados

en las zonas más áridas del norte del país como los Llanos de la Magdalena y Sierra

de la Giganta en Baja California Sur, Llanuras Sonorenses, Bolsón de Mapimí y la

Sierra de la Paila en Coahuila. Ocupan el 3% del territorio nacional y su vegetación

típica es el matorral o pastizal. En ocasiones presentan capas de cal, yeso y sales

en la superficie o en alguna parte del subsuelo. La capa superficial de los

Yermosoles es aún más pobre en humus y generalmente más clara que los

Xerosoles. La explotación de especies como la candelilla, nopal y lechuguilla son

comunes en estos suelos.

6.1.6 Hidrografía

Pertenece a la región hidrológica de El Salado y se ubica en la cuenca Sierra Madre

Oriental. Con respecto a la subcuenca, se localiza en tres subcuencas: Santa Ana,

Dr. Arroyo y Presa Los Pilares. Algunos de los afluentes intermitentes en la región

Page 32: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

19

son: río Almartiguillo, arroyo Blanco, arroyo de Javier Grande, arroyo de la Joya y

arroyo de la Piedad.

6.1.7 Uso del suelo y vegetación

De acuerdo a la descripción de la vegetación de México realizada por Rzedowski

(2006); por su ubicación, dentro de la altiplanicie mexicana, y su clima semiárido,

en Dr. Arroyo predomina la vegetación conocida como matorral xerófilo (típico de

las zonas semiáridas del altiplano mexicano). El mismo autor cita y complementa a

Espinosa (1962) y Shreve (1961) en la subclasificación de este tipo de vegetación

en matorral micrófilo y matorral rosetófilo.

El matorral micrófilo o matorral desértico micrófilo, es el más abundante en el

municipio (Figura 4). Se le encuentra en las partes bajas e intermedias de los rangos

altitudinales. La especie más abundante y representativa de esta subclasificación

vegetal es la gobernadora (Larrea tridentata) con individuos de mezquite (Prosopis

laevigata o P. glandulosa) dispersos, formando parte del estrato arbóreo.

Al matorral rosetófilo, conocido también como matorral desértico rosetófilo, se le

encuentra, generalmente, en las partes más altas del municipio y en las bajadas con

pendientes pronunciadas de exposición sur. Este tipo de vegetación es

característico por la abundancia de especies con hojas dispuestas en rosetas y/o

modificadas en espinas. Las especies más comunes en este tipo de vegetación son

la lechuguilla (Agave lechuguilla), sotol vara de cuete (Dasylirion longissimum) y

guapilla (Hechtia glomerata).

Aunque el matorral xerófilo es el más abundante en Dr. Arroyo por su afinidad a la

meseta central mexicana, cabe destacar que la ubicación del municipio es al

extremo sureste de ésta, por lo que también existe afinidad con la gran sierra

plegada y las montañas altas de la sierra madre oriental. En el Ejido Agua Nueva y

la Mesa, en pequeñas extensiones de exposición sur y sureste, se distribuyen

bosques puros de pino piñonero (Pinus cembroides) o mezclados con encino

(Quercus sp.). También, mezclado con P. cembroides, Quercus sp., o en masa

Page 33: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

20

puras, se distribuye, en Agua Nueva, La Mesa y Los Altitos, el piñón prieto (P.

nelsonii).

Figura 4. Uso de suelo y vegetación de Dr. Arroyo, N.L.

*Elaboración propia de acuerdo con la información de la capa vectorial de edafología 1:1,000,000 del INEGI.

Rzedowski (2006) menciona que los bosques de Quercus o encinares son

comunidades vegetales característicos de las zonas montañosas de México, sin

embargo, no se limitan a estas condiciones, ya que también se les puede encontrar

en regiones de clima caliente, húmedas, semiáridas y hasta en los matorrales

xerófilos, este es el caso de la vegetación de Dr. Arroyo.

En la parte centro-sur, en manchones definidos, se distribuye una especie de

encino, muy probablemente se trata de Q. frutex. También se le encuentra, en

Page 34: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

21

pequeños manchones, en el Ejido Mesa del Traidor y al sur oeste de la cabecera

municipal, en el ejido Agua Nueva, y los Altitos.

Otra especie relevante, poco común de la zona, que se encuentra en masas puras,

es Juniperus monosperma. Se le ubica en los ejidos La Mesa, Agua Nueva, Mesa

del traidor, y en menor abundancia en Emiliano Zapata, San Felipe, Santa Rosa y

Santa Ana.

INEGI (2009) afirma que el 79% del territorio está cubierto por matorral desértico o

matorral xerófilo, la agricultura se practica en 17.7% de la superficie total del

municipio, el 1.5% del territorio está ocupado por pastizal y el 1.5% por bosque,

quedando solo el 0.3% ocupado por la zona urbana.

6.1.8 Flora

Por el tipo de vegetación y sus combinaciones, en Dr. Arroyo se puede encontrar

desde especies del género Pinus y Quercus, en la parte sureste del municipio, sin

embargo, de acuerdo a Rzedowski (2006), el matorral xerófilo es el más abundante

en las regiones de clima árido y semiárido de México, por lo que es característico

en la mayor parte del territorio de municipal. Entre las especies más comunes en la

zona de estudio se encuentra las del género Cactaceae (nopales y cactus),

Asparagaceae (magueyes y yucas).

Cuadro 1. Especies vegetales comunes en Dr. Arroyo.

Especie Familia Nombre común Vegetación

Atriplex canescens Amaranthaceae Costilla de vaca VH

Pistacia mexicana Anacardiaceae Lantrisco BE

Agave lechuguilla Asparagaceae Lechuguilla MDR

Agave salmiana Asparagaceae Maguey verde MDR

Agave striata Asparagaceae Guapilla lisa MDR

Dasylirion longissimum Asparagaceae Sotol vara de cuete, sotol liso MDR

Dasylirion wheeleri Asparagaceae Sotol chino MDR

Nolina cespitifera Asparagaceae Cortadillo MDR

Yucca carnerosana Asparagaceae Palma loca MDR

Yucca filifera Asparagaceae Palma china MDR

Flaveria anomala Asteraceae Marica MDR y MDM

Flourensia cernua Asteraceae Hojasén MDM

Page 35: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

22

Gutierrezia sarothrae Asteraceae Mariquita, escobilla MDR y MDM

Gymnosperma glutinosum Asteraceae Marica MDR y MDM

Parthenium argentatum Asteraceae Guayule MDR y MDR

Parthenium incanum Asteraceae Escobilla MDR

Hechtia glomerata Bromeliaceae Guapilla china MDR

Tillandsia recurvata Bromeliaceae Paixtle, paxle MDM

Cylindropuntia imbricata Cactaceae Coyonoxtle, coyonoixtle, hoyonoixtle

MDM

Cylindropuntia leptocaulis Cactaceae Tasajillo MDM

Echinocereus cinerascens Cactaceae Alicoche MDM

Lophophora williamsii Cactaceae Peyote MDM

Opuntia engelmannii Cactaceae Nopal cuijo MDM y MDR

Opuntia leptocaulis Cactaceae Tasajillo MDM

Opuntia microdasys Cactaceae Nopal cegador MDM

Opuntia rastrea Cactaceae Nopal rastrero MDM y MDR

Opuntia tunicata Cactaceae Clavillina, perro MDM

Pachycereus marginatus Cactaceae Organo MDR

Echinocactus platyacanthus Cactaceae Biznaga MDR Y MDM

Ferocactus pilosus Cactaceae Biznaga de cabuche MDR Y MDM

Euphorbia antisyphilítica Euphorbiaceae Candelilla MDR

Jatropha dioica Euphorbiaceae Sangre grado MDR

Acacia farnesiana Fabaceae Huizache MDM

Mimosa aculeaticarpa Fabaceae Gatuño, uña de gato MDM y MDR

Prosopis laevigata Fabaceae Mezquite MDM-M

Fouquieria splendens Fouquieriaceae Cardón, ocotillo, albarda MDR

Koeberlinia spinosa Koeberliniacea Junco MDM

Bouteloua gracilis Poaceae Zacate navajita, pasto MDR y MDM

Castela texana Simaroubaceae Garambullo, chaparro amargo MDM y MDR

Larrea tridentata Zygophyllaceae Gobernadora MDM *BP: bosque de pino, BE: Bosque de Encino, MDR: Matorral Desértico Rosetófilo, MDM: Matorral Desértico Micrófilo, VH:

Vegetación halófila.

6.1.9 Fauna

La descripción de la fauna es acorde a información de Ibarra (2015), observaciones

en campo y referencias de habitantes de localidades rurales del municipio.

Los individuos más abundantes son los miembros de la familia Leporidae,

específicamente del género Lepus y Silvylagus. Sin embargo, también habita en la

zona la rata de campo (Neotoma goldmani.), junto con otras especies de porte

mediano de hábitos nocturnos como el murciélago magueyero (Leptonycteris

nivalis) y el tlacuache (Didelphis virginiana californica).

Page 36: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

23

Aunque la fauna del semidesierto es, generalmente, de porte bajo; habitan también

especies de porte mediano como la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus scottii),

coyote (Canis latrans), gato montés o lince (Lynx rufus texensis), jabalí (Pecari

tajacu angulatus), y venado cola blanca (Odocoileus virginianus miquihuanensis).

Respecto a especies de reptiles, pueden encontrarse al camaleón falso

(Phrynosoma sp.) y víbora de cascabel (Crotalus atrox). Referente a aves; la zona

es habitada por el águila real (Aquila chrysaetos) zopilote (Coragyps sp.), cuervo

(Corvus sp.), quebrantahuesos (Caracara cheriway), codorniz (Coturnix coturnix),

huilota (Zenaida macroura), correcaminos (Geococcyx californianus) y lechuza

(Athene cunicularia).

6.2 Gestión y ejecución del programa CACUSTF

“La Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales,

tiene como propósito llevar a cabo acciones de restauración de suelos, reforestación

y mantenimiento de los ecosistemas forestales deteriorados, para que una vez

lograda su rehabilitación, se compensen los servicios ambientales que prestaban

antes de ser afectados por el cambio de uso de suelo, entre ellos; la restauración

del ciclo hidrológico y los ciclos biogeoquímicos, captura de carbono, recuperación

paulatina de la biodiversidad, producción de oxígeno, entre otros” (CONAFOR,

2013).

Para lograr el objetivo general del programa, los convenios de concertación

celebrados entre el Compensador y la CONAFOR se basan en la elaboración de

obras y actividades de restauración forestal, que se resumen en las siguientes

etapas o categorías: a) protección del área, b) construcción de obras de suelo para

el control de la erosión y captación de agua de lluvia y c) reforestación. Al finalizar

las tres etapas, en el tercer año, se realizan actividades de mantenimiento para

concluir el proyecto.

Sin embargo, para coadyuvar en el proceso completo de restauración ecológica en

el predio intervenido, se otorga el incentivo a la restauración durante el cuarto,

quinto y sexto año. Con el incentivo económico otorgado, durante tres años

Page 37: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

24

consecutivos, el compensador realiza actividades de vigilancia ambiental,

prevención y combate de incendios u otros fenómenos naturales o antrópicos que

pongan en riesgo el sitio, para asegurar la compensación ambiental.

En seguida se describe la gestión y ejecución de proyectos del programa CACUSTF

con base en los criterios de operación, términos de referencia, anexos técnicos e

información obtenida en campo.

6.2.1 Gestión

Inicia en el momento en que la CONAFOR publica, a través de su página oficial en

internet (www.conafor.gob.mx) las áreas elegibles (AE) o áreas prioritarias a nivel

estatal y nacional, así como los términos de referencia y los lineamientos del

programa CACUSTF.

Anualmente, durante la última semana de diciembre se publica la convocatoria para

que personas físicas y/o morales que cuenten con capacidad operativa para

ejecutar proyectos de compensación ambiental, y sean propietarios, poseedores, o,

en su caso, cuenten con el consentimiento expreso de propietarios o poseedores

de los terrenos, para que realicen acciones de compensación ambiental por cambio

de uso de suelo y que suscriban el convenio de concertación.

Existen tres requisitos básicos para que un predio sea candidato potencial para ser

beneficiado por el programa CACUSTF; el primero es que el dueño, poseedor o

arrendatario acredite la posesión legal del inmueble, o tenga el consentimiento del

dueño (en el caso de arrendatarios), el segundo, que el predio propuesto cuente

con una cobertura vegetal igual o menor al 30% con evidencias de erosión y, por

último, encontrarse en las áreas elegibles determinadas por la CONAFOR.

Los interesados en recibir apoyos y que cumplen con los requisitos del programa,

bajo la asesoría de un AST (Asesor Técnico Certificado) elaboran la solicitud única

de beneficiarios anexando la propuesta técnica de restauración forestal, de acuerdo

a los términos de referencia emitidos por la misma dependencia, tomando como

base las características físicas y biológicas del predio a restaurar.

Page 38: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

25

Generalmente, la ventanilla para ingresar solicitudes con propuestas técnicas de

restauración forestal, con la documentación correspondiente, permanece abierta a

partir de los primeros días de enero hasta la primera semana de febrero, llegando a

extenderse o reducirse el periodo según lo determine la CONAFOR.

La propuesta técnica junto con los documentos legales de posesión del predio y de

consentimiento del proyecto, obtenido mediante una asamblea (para el caso de

terrenos colectivos), e identificaciones oficiales de los titulares son ingresados a las

ventanillas de la CONAFOR en cada entidad. La gerencia Estatal envía a la

Coordinación General de Conservación y Restauración los proyectos para su

análisis y, en su caso, aprobación.

6.2.2 Ejecución

Al aprobarse la propuesta técnica de restauración forestal, se firma el convenio de

concertación entre la CONAFOR y el Compensador. En dicho convenio se

establecen las categorías, obras, actividades, montos del proyecto por actividad y

depósito de recursos. Así mismo, se convienen tiempos y formas para la elaboración

y entrega de informes de avance y conclusión de actividades, y por supuesto, los

derechos y obligaciones tanto de la CONAFOR como del compensador.

Las categorías en general consisten en:

a) Protección del área donde se ejecutará el proyecto

Uno de los objetivos principales del programa es evitar el pastoreo en el sitio durante

la vigencia del proyecto, con la finalidad de promover la regeneración natural de la

vegetación, detener el proceso de compactación o disgregación de partículas de

suelo causado por el pisoteo del ganado, reducir al mínimo la erosión laminar y

proteger la reforestación que se realiza como parte de las actividades de

restauración.

El área se protege con una cerca de alambre de púas y postes metálicos o de

madera, de acuerdo a la región del país y disponibilidad de materiales, para impedir

el paso del ganado y delimitar el área del proyecto.

Page 39: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

26

Las características de los materiales para la construcción del cerco han sido

modificadas en los últimos años, de acuerdo a las necesidades y experiencias de

los proyectos ejecutados. Estas características son principalmente el calibre del

material y la altura de los postes metálicos.

Otra actividad que forma parte de la protección al área es la construcción de brecha

cortafuego. Ésta se recomienda en predios con altos porcentajes de material vegetal

muerto (material combustible), o con áreas agrícolas aledañas, para disminuir el

riesgo de incendios. Se construye en la periferia del polígono del proyecto y es

también utilizada para delimitar el predio.

b) Obras de suelo para el control de la erosión y captación de agua de lluvia

La construcción de las obras de suelo es la segunda etapa del proyecto, se realiza

en el primer o segundo año, de acuerdo a lo establecido en el convenio de

concertación.

Estas actividades son propuestas por el asesor técnico en coordinación con

personal de la CONAFOR. Se establecen conforme a las características físicas y

biológicas del predio, como el tipo de suelo, pendiente, exposición, profundidad del

suelo, pedregosidad, precipitación, condición de la cobertura vegetal, disponibilidad

de materiales y sobre todo el tipo y nivel de erosión existente.

El objetivo de las obras de suelo es detener y revertir el proceso de erosión a través

de la retención de suelo, que es arrastrado por las corrientes de agua, ya sea de

forma laminar o en cárcavas, y captar agua durante la temporada de lluvias para

infiltrarla en el suelo y disponerla para las plantas durante la reforestación.

Se dividen en dos grupos, de acuerdo a la función principal que cumplen; a) obras

para el control de la erosión laminar y b) obras para el control de la erosión en

cárcavas.

• Obras para el control de la erosión laminar

Son obras cuyo objetivo principal es la reducción de la erosión hídrica por arrastre

pluvial, controlar el escurrimiento superficial y dirigirlo hacia una salida estable,

Page 40: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

27

propiciar la formación de terrazas. En este grupo se ubican las terrazas de muro

vivo, terrazas de formación sucesiva, terraza individual, barreras de piedra en

curvas de nivel, zanjas trinchera, zanjas bordo, zanjas derivadoras, bordos a curva

de nivel, roturación, cortinas rompevientos, enriquecimiento de acahuales, sistemas

agroforestales y acomodo (cordones) de material vegetal muerto.

• Obras para el control de la erosión en cárcavas

Controlan la escorrentía en los cauces y disminuyen o frenan el crecimiento de las

cárcavas. En este grupo se encuentran principalmente presas, en sus diferentes

modalidades, como son: presas de malla electrosoldada, presas de morillos, presas

de ramas, presas de piedra acomodada, presas de geocostales, presas de llantas,

presas de mampostería, presas de gaviones, cabeceo de cárcavas y estabilización

de taludes.

c) Reforestación

Acción mediante la cual se vuelve a poblar de vegetación un territorio que ha sido

desprovisto de ésta por causas diversas.

Es la tercera etapa o categoría, se realiza en el primer o segundo año del proyecto,

después de la elaboración de las obras de suelo o preparación del terreno, como se

mencionó anteriormente, una de las finalidades de la construcción de las obras de

suelo es realizarlas antes del período de lluvias ya que son útiles para almacenar

humedad que será en factor importante para el desarrollo de la reforestación

La propuesta técnica de restauración debe incluir especies clave desde el punto de

vista ecológico, económico y social, para lograr la restauración integral del sitio. Es

por ello que la o las especies a utilizar deben ser evidentes en el sitio o en áreas

circundantes, cuyas poblaciones han sido disminuidas o desplazadas por factores

naturales o antrópicos.

Se proponen especies que forman parte fundamental de la cadena trófica del

ecosistema y, al mismo tiempo, representan fuente de alimento, forraje, textil u otro

Page 41: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

28

valor monetario o simbólico para las poblaciones cercanas, y que pueda realizarse

el aprovechamiento posterior.

Esta se realiza, generalmente, mediante el uso de plantas en dos conceptos; el

primero consiste en reforestación planta de ciclo corto o largo producida en vivero,

por el compensador o a través de terceros y, el segundo es la reforestación con

material vegetativo, que se obtiene en el mismo predio o en áreas adyacentes,

donde la abundancia de la especie asegure que el aprovechamiento no pone riesgo

su permanencia en el sitio.

En la categoría “reforestación” se incluye la producción, recolección o compra,

transporte, plantación, colocación de protector individual contra herviboría,

aplicación de retenedor de humedad y riegos de auxilio, como actividades de ésta.

Por antecedentes de alta mortandad de la reforestación debido al ataque de

herbívoros (principalmente del género Legomorfos) y déficit hídrico, en Nuevo León,

se autorizó por vez primera la colocación de protector individual antiherbivoría y la

aplicación de auxiliar retenedor de humedad, en los proyectos asignados en 2017.

La elección de la especie, producción o compra, traslado y establecimiento deben

realizarse de manera precisa para asegurar el aumento de la cubierta vegetal del

área degradada, lo que conlleva a la restauración de los procesos ecológicos

naturales del sitio al establecerse con éxito los productores primarios de energía.

d) Mantenimiento

Para asegurar el aumento de la cubierta vegetal y el control de la erosión mediante

la prolongación de la vida útil de algunas obras de suelo, en el segundo o tercer

año, como complemento, se realiza el mantenimiento.

Esta categoría incluye, principalmente, la reposición de planta muerta para cumplir

con el 80% de sobrevivencia en el predio al finalizar el tercer año, así mismo se lleva

a cabo la remoción de azolve o reconstrucción de obras de suelo deterioradas.

Page 42: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

29

Generalmente, por déficit hídrico, estrés o engullimiento un cierto número de plantas

muere en el primer año de establecimiento. Para definir el porcentaje de reposición

adecuado, se toma en cuenta la abundancia de depredadores de la especie y la

incidencia de factores adversos durante y después de la reforestación.

Las obras de suelo se deterioran o llegan al límite de su capacidad de retención de

materiales, por lo tanto, el desazolve o reconstrucción es necesario. Generalmente

se da mantenimiento a las obras para el control de erosión laminar, ya que son las

que se azolvan más rápido.

Al finalizar esta categoría el asesor técnico junto con el compensador tramita el

finiquito del proyecto. Se realiza el recuento de las actividades realizadas durante la

ejecución, para informar que se cumplió el cronograma de actividades establecidas

en el convenio de concertación y no existen rezagos de obras y actividades.

e) Incentivo a la restauración

Es la última categoría del programa y es optativa para el dueño o poseedor del

predio. Consiste en el otorgamiento de recursos económicos al compensador

durante tres años consecutivos a partir del finiquito, para que de acuerdo con una

Guía de Mejores Prácticas de Manejo (GMPM), elaborada en coordinación con el

asesor técnico, mantenga bajo observación el área intervenida, evite el pastoreo y

realice actividades de prevención o, en su caso, combate de incendios.

Otras tareas que realiza el compensador durante esta etapa es el monitoreo

ambiental dentro del área protegida y llevar a cabo las actividades necesarias para

mantener en buen estado la protección del área, evitando la entrada de ganado,

para garantizar la compensación ambiental.

6.3 Metodología

Se evaluaron proyectos del programa CACUSTF en quince predios (Cuadro 2) del

municipio de Dr. Arroyo, Nuevo León; que fueron asignados en convocatorias 2014,

2015 y 2017.

Page 43: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

30

Cuadro 2. Predios en los que se ejecutan los proyectos evaluados.

Tenencia Año de

asignación Nombre del predio Superficie (Ha)

Pequeña propiedad 2014 Rancho Moreno 113.3

Ejido 2015 El Pequeño 44

Ejido 2015 Presa de San Antonio de la Luz 152

Ejido 2015 Santa Ana 163.5

Ejido 2015 Santa Rita 162

Ejido 2015 Santa Rosa 153

Ejido 2017 Boquillas 69

Ejido 2017 Charco de la Granja 73

Ejido 2017 El Mirador 90

Ejido 2017 La Chiripa 117

Ejido 2017 La Vallejeña 70

Ejido 2017 Puerta de Aguilar 133

Ejido 2017 San Ignacio de Torres 52

Ejido 2017 San Pablo de Ruedas 99

Pequeña propiedad 2017 Santa Isabel 62 Total 1552.8

La evaluación fue, principalmente, en relación a la ejecución de obras y actividades

de restauración forestal, sin embargo, se abordaron cuatro ejes principales (técnico,

económico, social y ambiental) por lo que la toma de datos se llevó a cabo de

manera exhaustiva para cada caso.

La metodología se realizó en dos etapas; la primera consistió en la toma de datos

en campo y, la segunda se basó en las sistematización y análisis de datos

obtenidos, revisión de metas en cantidad y superficie establecidas en los convenios

de concertación, costos unitarios y especificaciones técnicas de elaboración de

obras y actividades, contempladas en las propuestas técnicas de restauración

forestal y establecidas en los cuadros de aprobación de los convenios de

concertación de cada predio.

6.3.1 Fase de campo

En coordinación con el asesor técnico (Lic. José Refugio Álvarez Cordero), se

realizaron visitas periódicas a los predios durante los meses de agosto-diciembre

de 2017 y enero-febrero de 2018, para observar el proceso de ejecución de obras y

Page 44: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

31

actividades de restauración forestal, así como determinar las metas en cantidad y

superficie elaboradas hasta el momento.

Aunado a ello, se observaron las características técnicas de elaboración y se

determinaron los costos por tipo de obra o actividad. Por último, fue evaluada la

eficiencia desde el punto de vista técnico-ambiental se determinó la participación

social durante la ejecución de cada una de ellas.

Figura 5. Durante la toma de datos de campo.

El número mínimo de visitas por predio fue de ocho, no obstante, algunos rebasaron

esta cantidad acorde a la necesidad de información, distancia y facilidad de acceso

al sitio.

1. Toma de datos para el análisis técnico

En función del tipo de obra o actividad, se determinaron las dimensiones,

características de construcción y meta realizada hasta el momento de la evaluación.

De igual manera, se tomó en cuenta el tipo de material empleado y los aspectos

edafológicos del sitio donde fueron realizadas.

a) Protección del área

➢ Cercado con postes metálicos

Mediante un GPS (Global Positioning System) Garmin s2, se tomaron las

coordenadas (UTM) de los vértices de cada polígono y se hicieron anotaciones del

tipo de material y características de construcción: distanciamiento promedio entre

Page 45: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

32

postes, entre retenidas, separación entre hebras de alambre y resistencia de la

cerca, como se muestra en el Cuadro 3. Además, se observó la condición de la

vegetación y del suelo dentro y fuera de la cerca.

Cuadro 3. Formato de campo para la toma de datos del cerco.

Coordenadas de los vértices (UTM)

Características de los

materiales utilizados

Distanciamiento entre postes

Distanciamiento entre retenidas

Distanciamiento entre hebras de alambre

Resistencia de la cerca

Observaciones

➢ Brecha cortafuego

Para la toma de datos de la brecha cortafuego, actividad considerada también

dentro de la categoría “protección del área”, se utilizó el formato del Cuadro 3, sin

embargo, únicamente se tomaron las coordenadas de los vértices, medidas del

ancho de la obra en puntos al azar y el promedio de metros de sangrías por cada

1000 m de brecha realizado.

b) Obras de suelo para el control de la erosión y captación de agua de lluvia.

Para facilitar la toma y sistematización de datos de esta categoría, se dividió a las

obras en dos grupos (Cuadro 4), de acuerdo a la función principal de éstas.

Cuadro 4. Clasificación de obras de suelo para el control de la erosión de acuerdo a su

función principal.

Tipo de obra Función Unidad de medida (UDM) de la

obra

Barreras de piedra acomodada

Control de la erosión laminar

m

Terraza individual Pieza

Barreras vivas m

Zanja trinchera manual m

Subsoleo con bulldozer m

Bordos con bulldozer m

Macroterraza Pieza

Cabeceo de cárcavas Control de la erosión en

cárcavas

m2

Presas de rama acomodada m3

Presas de malla electrosoldada m3

*Adaptación con base en CONAFOR (2013).

• Obras para el control de la erosión laminar.

Page 46: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

33

El levantamiento de datos fue a través de muestreo sistemático de 1.6% de

intensidad, en sitios lineales de longitudes variables.

➢ Barreras vivas

Para esta obra se emplearon sitios de muestreo de 10 m de longitud. En cada punto

de muestreo se ubicaron tres líneas de obra, como se muestra en el Cuadro 5, se

contó el número de plantas en cada una de ellas, se midió la profundidad del surco

en el que se estableció la plantación continua y se tomó el distanciamiento entre

líneas.

Cuadro 5. Formato de campo para la toma de datos de la barrera viva.

No. de Sitio

X Y Línea Especie No. de plantas

en 10 m Profundidad del surco (m)

Distancia entre líneas (m)

A

B

C

➢ Barreras de piedra acomodada

En dos transectos de 10 m de barrera, se tomaron dos medidas del ancho, alto y

distanciamiento entre líneas (Cuadro 6). El primer dato se tomó al inicio del

transecto (0 m) y el segundo al final (10 m).

Cuadro 6. Formato de campo para la toma de datos de la barrera de piedra acomodada.

No. de Sitio X Y Línea Ancho (m) Alto (m) Distancia entre líneas (m)

A

B

➢ Terraza individual

Considerando que esta obra se realiza, por lo regular, entre camellones de obra

lineal, la toma de datos fue en dos líneas de terraza individual, se midió el diámetro,

profundidad y distancia entre terrazas (de cuatro piezas). Así mismo, se anotó el

distanciamiento entre camellones y el número de líneas de obra por camellón, como

se observa en el Cuadro 7.

➢ Zanja trinchera manual

En cada punto de muestreo se tomaron tres líneas de obra, en cada una se midieron

las dimensiones de cinco diques y cinco zanjas (Cuadro 8.)

Page 47: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

34

Cuadro 7. Formato de campo para la toma de datos de la terraza individual.

No. de

Sitio Lat Long Transecto

Diámetro (m)

Profundidad (m)

Distancia entre

piezas.

Distancia entre

camellones (m)

Líneas/ Camellón

A

B

Cuadro 8. Formato de campo para la toma de datos de la zanja trinchera manual.

No. de Sitio

Lat Long Transecto No Actividad Largo (m) Profundidad

(m) Ancho (m)

A

1 Zanja

2 Dique

3 Zanja

4 Dique

5 Zanja

6 Dique

7 Zanja

8 Dique

9 Zanja

10 Dique

B

11 Zanja

12 Dique

13 Zanja

14 Dique

15 Zanja

16 Dique

17 Zanja

18 Dique

19 Zanja

20 Dique

C

21 Zanja

22 Dique

23 Zanja

24 Dique

25 Zanja

26 Dique

27 Zanja

28 Dique

29 Zanja

30 Dique

➢ Subsoleo con bulldozer

En tres líneas de obra, de 10 m de longitud, se anotaron datos del ancho y

profundidad de la roturación, así mismo, se midió el distanciamiento entre líneas de

obra (Cuadro 9).

Page 48: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

35

Cuadro 9. Formato de campo para la toma de datos del subsoleo con bulldozer.

No. de Sitio

Latitud Longitud Línea Ancho (m) Profundidad o

altura (m)

Distancia entre líneas

(m)

A

B

C

➢ Bordos con bulldozer

La toma de datos fue en tres líneas de bordo (Cuadro 10) de 20 m. En cada línea

se midió el ancho y el alto en dos puntos. Además, se tomó el dato de

distanciamiento entre líneas de obra.

Cuadro 10. Formato de campo para la toma de datos de los bordos con bulldozer. No. de Sitio Latitud Longitud Línea Ancho (m) Altura (m) Distancia entre líneas (m)

A

B

C

➢ Macroterrazas

En dos líneas de obra se tomó el ancho y la profundidad de dos macroterrazas,

también se midió el distanciamiento entre líneas de obra, como se observa en el

cuadro 11.

Cuadro 11. Formato de campo para la toma de datos de las macroterrazas.

No. de Sitio

Lat. Long. Línea Ancho

(m) Profundidad

(m)

Distancia entre líneas

(m)

Distancia entre

piezas (m) Densidad/ha

A

B

• Obras para el control de la erosión en cárcavas.

La toma de datos del cabeceo de cárcavas, presas de ramas y presas de malla

electrosoldada fue a través de un censo. Se anotaron las coordenadas de ubicación

con GPS, se midieron las dimensiones y se observaron las características de

construcción (Cuadro 12).

Page 49: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

36

Cuadro 12. Formato utilizado en la toma de datos de obras de suelo para control de la erosión

en cárcavas.

Latitud Longitud Tipo de Obra

Largo (m) Ancho (m) Altura (m)

Observaciones

c) Reforestación

Se realizó la verificación de la especie plantada, densidad y superficie, a través de

muestreo sistemático de 1.6% de intensidad. Aunque la intensidad de muestreo y la

forma del sitio (circular) fue la misma en todos los predios, se usaron dos tamaños

de sitio. En Presa de San Antonio de la Luz, Santa Ana, Santa Rita y Santa Rosa

se levantaron datos en sitios de 1000 m2 y en el resto de predios en sitios de 500

m2 (Cuadro 13), para identificar el sistema de muestreo más eficaz.

Cuadro 13. Tamaño y forma de los sitios de muestreo de la reforestación.

Nombre del predio Tipo de

muestreo Intensidad

Forma del sitio

Tamaño del sitio (m2)

Rancho Moreno Sistemático 1.6% Circular 500

El Pequeño Sistemático 1.6% Circular 500

Presa de San Antonio de la Luz Sistemático 1.6% Circular 1,000

Santa Ana Sistemático 1.6% Circular 1,000

Santa Rita Sistemático 1.6% Circular 1,000

Santa Rosa Sistemático 1.6% Circular 1,000

Boquillas Sistemático 1.6% Circular 500

Charco de la Granja Sistemático 1.6% Circular 500

El Mirador Sistemático 1.6% Circular 500

La Chiripa Sistemático 1.6% Circular 500

La Vallejeña Sistemático 1.6% Circular 500

Puerta de Aguilar Sistemático 1.6% Circular 500

San Ignacio de Torres Sistemático 1.6% Circular 500

San Pablo de Ruedas Sistemático 1.6% Circular 500

Santa Isabel Sistemático 1.6% Circular 500

Para la toma de datos se consideró que la reforestación se realiza tomando como

referencia el tipo de obra, por lo que en ocasiones ésta actividad no es homogénea

en cuanto a especie y densidad, principalmente en predios donde se realizan obras

de suelo diferentes. Previamente se rodalizaron los polígonos, de cada predio, de

acuerdo a las obras de suelo.

Page 50: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

37

En cada sitio de muestreo se identificó la especie establecida, sobrevivencia, estado

fitosanitario y, en caso de no estar vivo el individuo, se indicó el agente causal

(Cuadro 14).

Cuadro 14. Formato de campo para el levantamiento de datos de la reforestación.

No. de

sitio

Coordenadas UTM

Especie Sobrevivencia Estado

fitosanitario Agente Causal

X Y Nombre científico

Nombre común

Vivo (1) / Muerto (0)

Sano, plagado, enfermo

d) Mantenimiento

Esta actividad forma parte de la tercera categoría de los proyectos CACUSTF y se

realiza en el segundo o tercer año. Por lo tanto, de los predios evaluados,

únicamente la P.P. Rancho Moreno (asignación 2014) ha realizado el

mantenimiento.

La reforestación inicial, en este predio, fue en terraza individual, por lo que el

mantenimiento consistió en la reposición de planta muerta y deshierbe manual de

la obra de suelo.

La toma de datos para esta actividad fue a través de muestreo aleatorio. Como se

indica en el Cuadro 15, en cada sitio de muestreo se hicieron anotaciones de la

especie, sobrevivencia y condición de la terraza (1: deshierbada, 0: sin deshierbar).

Cuadro 15. Formato de campo para el levantamiento de datos del mantenimiento.

No. de

sitio

Coordenadas UTM

Especie Sobrevivencia Estado

fitosanitario Agente Causal

Condición de la

terraza individual X Y

Nombre científico

Nombre común

Vivo (1) / Muerto (0)

Sano, plagado, enfermo

e) Incentivo a la restauración

Al igual que el mantenimiento, la P.P. Rancho Moreno es la única que se encuentra

en ejecución de esta categoría. Los datos para la evaluación se tomaron mediante

un recorrido por el predio, para observar las condiciones edafológicas y de

Page 51: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

38

vegetación. Aunado a ello, se identificaron las actividades realizadas y programadas

en el Programa de Mejores Prácticas de Manejo (PMPM).

2. Toma de datos para el análisis económico

Estuvo en función del tipo de obra o actividad de restauración forestal, precio

unitario de la unidad de medida (UDM) pagado al jornal empleado y cantidad de

obra realizada. Así mismo, a través de comunicación personal y escrita, se

conocieron los rendimientos promedios por jornal.

De igual forma, se obtuvieron los precios unitarios por unidad de medida (UDM) de

cada obra. Se preguntó a las personas que trabajaron en las actividades de los

proyectos el promedio de ingreso obtenido por día y la obra que les generó mayores

ingresos.

Mediante consulta a ejidatarios y avecindados de Dr. Arroyo, fue llevada a cabo la

comparación del valor del jornal pagado en los proyectos CACUSTF y el común en

la zona.

De acuerdo a información proporcionada por el asesor técnico, ejidatarios,

avecindados y comerciantes de abarrotes (principalmente) de los núcleos ejidales

en los que se ejecutan los proyectos, se infirió en el flujo de recursos que

contribuyen con la economía local durante la vigencia del programa. Se tomó en

cuenta a los comerciantes por la venta de artículos de primera necesidad y

alimentos que realizan en los núcleos de población.

3. Toma de datos para el análisis ambiental

Para complementar la evaluación, se tomaron datos cualitativos en los predios para

determinar el impacto ambiental que deriva de la operación de obras y prácticas de

restauración forestal del programa CACUSTF. Estos datos fueron comparados con

los de las áreas adyacentes, donde se mantiene el régimen de aprovechamiento

regional y los factores de erosión continúan incidiendo, para diferenciar la condición

de la vegetación y del suelo.

Page 52: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

39

Posteriormente, para calcular la pérdida de suelo actual se utilizó la Ecuación

Universal de Pérdida de Suelo (EUPS), se determinó la condición de la vegetación,

principalmente la cobertura, y características físicas del suelo: textura, estructura y

profundidad, así como el grado y longitud de la pendiente.

4. Toma de datos para el análisis social

Inferir en el nivel de participación social formó parte fundamental de la evaluación.

Se realizó una encuesta al azar a 46 personas que se benefician directa e

indirectamente con la ejecución de proyectos del CACUSTF. Las preguntas

planteadas fueron:

Cuadro 16. Preguntas planteadas para el análisis social.

1 ¿Sabe cuál es el proyecto que se ejecuta actualmente en el ejido?

2 ¿Cómo considera el incentivo económico que reciben los ejidatarios y avecindados que realizan las actividades de restauración forestal?

3 Aproximadamente, ¿cuánto dinero ganaba diariamente durante la realización de las obras del proyecto?

4 ¿Qué actividad del proyecto fue la que le permitió obtener más ingresos por día?

5 ¿Considera usted que las obras están bien pagadas comparadas con el pago del jornal en la región? es decir; ¿le resultó costeable el trabajo?

6 ¿De no haber trabajado en el proyecto, en que se hubiera empleado para obtener ingresos económicos durante el año?

7 ¿Aparte del beneficio económico para las personas que trabajan o trabajaron en el proyecto, mencione otros beneficios obtuvo del proyecto de compensación ambiental?

8 ¿Le gustaría que se destinaran otras áreas del ejido para un proyecto igual?, sí/no, ¿por qué?

9 Mencione algunos recursos naturales que hay en la región y particularmente en su ejido que considere importantes.

10 ¿Sabe cuál es la importancia de cuidar los recursos naturales de su ejido?

Otro parámetro que se tomó en cuenta fue el número de personas promedio/día que

se emplearon como jornales para realizar obras o actividades en los proyectos. Este

indicador se observó directamente en campo y, se obtuvieron listas de raya

generadas durante la ejecución de las categorías.

Page 53: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

40

6.3.2 Fase de gabinete

Una vez realizadas las visitas y recopilación de datos en los predios y núcleos de

población, se procedió a la sistematización de datos y análisis de la información en

gabinete.

a) Cartografía

Las coordenadas UTM de los vértices, por predio, fueron procesadas y analizadas

con los software para sistemas de información geográfica (SIG), tales como Qgis

2.8.4, MapSource, BaseCamp y Google Earth Pro. Los polígonos generales se

georreferenciaron incorporaron a un sistema cartográfico a nivel municipal. Además,

para obtener las superficies y perímetros se realizaron los cálculos

correspondientes.

De igual forma, para los predios que cuentan con más de un tipo de obra de suelo

o reforestación, se georreferenciaron los vértices internos para generar la

cartografía específica y rodalización con las superficies respectivas.

b) Análisis técnico

Los datos de obras y actividades que se obtuvieron en cada predio fueron

ingresados en hojas de cálculo del software Excel. Se realizaron los cálculos

correspondientes para obtener promedios por hectárea, densidades y cantidades

totales realizadas en la unidad de medida (UDM) de la obra y superficie.

Por otra parte, se consultó tanto el Manual de Prácticas y Obras de Conservación

de Suelos, así como el anexo de costos promedios nacionales de la CONAFOR,

para conocer las características y dimensiones de construcción recomendadas y

compararlas con lo encontrado en campo.

Además, se realizó la revisión minuciosa de las metas en cantidad y superficie,

establecidas en los cuadros de aprobación de cada predio, para comprobar que las

metas fueron cubiertas y concluidas en el tiempo estipulado en los convenios de

concertación.

Page 54: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

41

c) Análisis económico

En primer lugar, se revisaron los cuadros de aprobación, por predio, para identificar

el monto autorizado por tipo de obra y por categoría, de acuerdo a las metas

convenidas. Así mismo, se cotejaron los precios unitarios por unidad de medida de

cada obra o actividad.

Fueron llevados a cabo los cálculos convenientes para obtener la inversión

efectuada por tipo de obra o actividad y por categoría, en cada predio.

En general, se determinó el monto total asignado por predio, el monto por categoría

y por obra o actividad para calcular el promedio por hectárea invertido.

d) Análisis ambiental

Una forma de evaluar los resultados ambientales que se obtienen de la aplicación

de proyectos CACUSTF es a través de la cuantificación de la pérdida de suelo

antes, durante y después de la elaboración de las obras de suelo para el control de

la erosión y reforestación.

Para la estimación de la pérdida de suelo se utilizó la metodología de la Ecuación

Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) o USLE (Universal Soil Loss Estimation) por

sus siglas en inglés, desarrollada por Wischmeier y Smith (1978).

Tomando como base a los elementos siguientes: clima, suelo, relieve, vegetación y

uso de suelo, González (1991) describe la EUPS de Wischmeier y Smith en su forma

actual como:

E = R. K. L. S. C. P.

Donde; E representa el valor promedio de las pérdidas de suelo anuales (ton/ha,

año) en función de un índice de erosividad de la lluvia (R), la erosionabilidad del

suelo (K), factor de relieve (LS), factor de cubierta vegetal (C) y factor de prácticas

de conservación de suelos (P).

Page 55: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

42

Martínez (2005) realizó una metodología simplificada y adecuada para utilizarse en

nuestro país. A continuación, se describe brevemente el proceso seguido para la

determinación de la pérdida de suelo.

Para obtener el valor de R se emplea la precipitación promedio anual de acuerdo a

la región en cuestión (Figura 6). Por la extensión territorial de Dr. Arroyo y para

mayor precisión, se utilizaron dos valores de precipitación; 484.6 mm corresponde

a la estación meteorológica Dr. Arroyo II (DGE) y 360 mm de la estación Santa Ana.

Figura 6. Regionalización nacional de factor R de acuerdo con Becerra (1997).

Fuente: Flores Cantoriano (2016).

En el Cuadro 17 se muestran las ecuaciones para la determinación del valor de R,

tomando en cuenta la Región y la precipitación promedio anual.

Donde; R= erosionabilidad de la lluvia en la región, P= precipitación media anual

Page 56: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

43

El valor de R, es constante, representa la susceptibilidad de los suelos a ser

erosionados por región. Dr. Arroyo se encuentra en la región 4, por lo que la

ecuación útil fue R=2.8559P + 0.002983P2, cuya R2 es igual a 0.92.

Con datos de la textura del suelo y contenido de materia orgánica, se estimó el valor

de erosionabilidad (K)

L= Longitud de la pendiente

S= Grado de la pendiente

LS = (L)0.5 (0.0138 + 0.00965 (S) + 0.00138 (S)2)

EP= Erosión potencial (ton/ha/año)

C= Factor de cobertura vegetal

P= Factor de prácticas mecánicas

Cuadro 17. Ecuaciones para estimar el valor de R.

Región Ecuación R2

1 R=1.2078P + 0.002276P2 0.92

2 R=3.4555P + 0.006470P2 0.93

3 R=3.6752P - 0.001720P2 0.94

4 R=2.8559P + 0.002983P2 0.92

5 R=3.4880P - 0.00088P2 0.94

6 R=6.6847P + 0.001680P2 0.9

7 R=-0.0334P + 0.006661P2 0.98

8 R=1.9967P + 0.003270P2 0.98

9 R=7.0458P - 0.002092P2 0.97

10 R=6.8938P + 0.000442P2 0.95

11 R=3.7745P + 0.004540P2 0.98

12 R=2.4619P + 0.006067P2 0.96

13 R=10.7427P - 0.00108P2 0.97

14 R=1.5005P + 0.002640P2 0.95

Fuente: Martínez (2005).

En el Cuadro 18 se muestran las pérdidas de suelo en los predios antes de la

aplicación de obras y prácticas del programa CACUSTF. Los valores no son

homogéneos debido a las condiciones de cada predio. El valor más cambiante es

el grado y longitud de la pendiente, sin embargo, es importante mencionar que,

Page 57: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

44

aunque el valor de la cobertura vegetal es similar, pero repercute significativamente

en el resultado.

Cuadro 18. Estimación de la pérdida de suelo antes de la implementación del CACUSTF.

Predio Precipitación (mm)

R (Mj/ha mm/hr)

K (ton/ha)/(Mj.mm/

ha.h)

L (m) S

(%) LS

EP (ton/ha/año)

C P E

(ton/ha/año)

Rancho Moreno

484.60 2,084.49 0.04 200 15 6.63 553.09 0.10 0 55.31

El Pequeño 360.00 1,414.72 0.04 150 10 3.04 172.09 0.22 0 37.86

Presa de San Antonio

de la Luz 360.00 1,414.72 0.03 500 6 2.71 115.19 0.10 0 11.52

Santa Ana 360.00 1,414.72 0.03 500 6 2.71 115.19 0.10 0 11.52

Santa Rita 360.00 1,414.72 0.03 600 10 6.08 258.13 0.10 0 25.81

Santa Rosa 360.00 1,414.72 0.03 800 8 5.07 215.26 0.10 0 21.53

Boquillas 484.60 2,084.49 0.04 200 5 1.37 113.85 0.10 0 11.38

Charco de la Granja

360.00 1,414.72 0.04 300 5 1.67 94.63 0.10 0 9.46

El Mirador 360.00 1,414.72 0.04 100 5 0.97 54.64 0.10 0 5.46

La Chiripa 484.60 2,084.49 0.04 250 8 2.84 236.41 0.10 0 23.64

La Vallejeña 484.60 2,084.49 0.04 700 6 3.21 267.77 0.10 0 26.78

Puerta de Aguilar

484.60 2,084.49 0.04 1000 12 10.38 865.68 0.10 0 86.57

San Ignacio de Torres

484.60 2,084.49 0.04 250 10 3.93 327.35 0.10 0 32.73

San Pablo de Ruedas

360.00 1,414.72 0.02 600 2 0.95 26.77 0.10 0 2.68

Santa Isabel 484.60 2,084.49 0.04 800 12 9.29 774.29 0.10 0 77.43

De manera cualitativa, se compararon las condiciones de suelo y vegetación de

áreas adyacentes (predios que continúan bajo el régimen de aprovechamiento

regional con las condiciones del suelo y la vegetación) con la condición de los que

están ejecutando proyectos CACUSTF mediante fotografías comparativas y

observaciones. El análisis cualitativo se realizó para evidenciar los beneficios

obtenidos hasta el momento debido a la implementación de obras de suelo y

reforestación, principalmente.

e) Análisis social

Por último, se llevó a cabo el análisis social a través de la captura de listas de raya

de cada predio, de esta forma se obtuvo el número de jornales promedio empleados

Page 58: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

45

durante la realización de las obras y actividades. El número máximo de jornales fue

de 15 y el mínimo de tres, por lo que al 15 se le dio un valor de “alto” y al tres se

calificó como “bajo” (cuadro 19).

Cuadro 19. Nivel de participación según las listas de raya de obras y prácticas de

restauración forestal.

Numero de jornales promedio por día Nivel de participación

De 0 a 5 Bajo

De 6 a 10 Regular

De 11 a 15 Medio

De 16 a 20 Alto

De igual manera, se sintetizaron los resultados obtenidos de los cuestionarios y se

realizaron gráficos para ilustrar la frecuencia de datos. Ello con la finalidad de

conocer el nivel de apropiación del programa y la educación ambiental de ejidatarios

y avecindados.

Page 59: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

46

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Derivado de la sistematización y análisis de datos obtenidos en campo, así como la

revisión conceptual, términos de referencia y anexos técnicos del programa en

gabinete; se presentan los resultados obtenidos de los proyectos del programa

CACUSTF en los predios evaluados (Figura 7), desde el punto de vista técnico,

económico, ambiental y social.

Figura 7. Ubicación de los predios evaluados con relación al municipio de Dr. Arroyo.

Page 60: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

47

Como se muestra en el Cuadro 20, la superficie conjunta de los 15 predios

evaluados asciende a 1,552.8 ha, representa el 0.30% de la superficie total del

municipio (505,186.58 ha). Los proyectos fueron autorizados por la CONAFOR en

asignaciones de las convocatorias 2014 (un predio), 2015 (cinco predios) y 2017

(nueve predios).

7.1 Análisis Técnico

El proceso de ejecución de obras y actividades de restauración forestal se encuentra

vigente en todos los predios. En la P.P. Rancho Moreno, cuya asignación fue en

2014, se encuentra en su última etapa, es decir, en la categoría de incentivo a la

reforestación. Los asignados en 2015, por ser su tercer año de actividades, están

por realizar la categoría de mantenimiento, al igual que de los 2015; cuya duración

se convino para cinco años, en vez de seis, como es generalmente.

Cuadro 20. Superficie por predio.

Predio Año de asignación Superficie (ha)

Rancho Moreno 2014 113.3

Santa Rosa 2015 153

El Pequeño 2015 44

Presa de San Antonio de la Luz 2015 152

Santa Ana 2015 163.5

Santa Rita 2015 162

Boquillas 2017 69

Charco de la Granja 2017 73

El Mirador 2017 90

La Chiripa 2017 117

La Vallejeña 2017 70

Puerta de Aguilar 2017 133

San Ignacio de Torres 2017 52

San Pablo de Ruedas 2017 99

Santa Isabel 2017 62

Total 1552.8

En seguida se describen las obras y prácticas de restauración forestal realizadas

así mismo, se detallan las características técnicas de construcción y las metas en

cantidad y superficie realizadas.

Page 61: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

48

La asignación de proyectos de 2015, en tercera convocatoria, obedece a un

proyecto de restauración forestal regional, por lo que las actividades a realizar, en

todos los predios asignados en Dr. Arroyo, se establecieron para realizarse en un

periodo de cinco años.

7.1.1 Protección del área

7.1.1.1 Cercado con postes metálicos

Para la protección y delimitación de predios en los que se ejecutan obras y

actividades del CACUSTF se construyeron, en total, 72.26 km (Cuadro 21) de cerco

con postes metálicos, con ello se logró la protección de 1,552.8 ha.

De los predios evaluados, únicamente a San Pablo de Ruedas no le fue asignada

la categoría, debido a que el área propuesta presentaba una cerca con postes

metálicos, construida anteriormente y en buenas condiciones, que excluye el área

de la presencia de ganado vacuno, equino y caprino, principalmente.

Cuadro 21. Kilómetros de cerco con postes metálicos por predio.

Predio Año de asignación Protección del área (km)

Rancho Moreno 2014 4.51

El Pequeño 2015 3.01

Presa de San Antonio de la Luz 2015 5.2

Santa Ana 2015 8.5

Santa Rita 2015 7.06

Santa Rosa 2015 8.1

Boquillas 2017 3.38

Charco de la granja 2017 3.35

El Mirador 2017 5.1

La Chiripa 2017 5.23

La Vallejeña 2017 6.48

Puerta de Aguilar 2017 5.44

San Ignacio de Torres 2017 3.15

San Pablo de Ruedas 2017 0.00

Santa Isabel 2017 3.75

TOTAL 72.26

La obra consiste en: cuatro hebras de alambre de púas de calibre 12 a 12.5 (Figura

8), con 30 cm de separación entre hebras, postes metálicos tipo “T” a cada cuatro

Page 62: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

49

metros y retenidas tipo “Y” a cada 100 metros y en los vértices. Además, se

instalaron dos separadores metálicos entre postes tipo “T” para separar las hebras

de alambre.

Figura 8. Cerco perimetral con postes metálicos.

En todos los predios se construyeron puertas que son abiertas cuando se realizan

actividades de restauración, toma de datos por parte del asesor técnico o en las

visitas de verificación del personal de CONAFOR.

Durante el levantamiento de datos para la presente evaluación, los cercos

presentaron características óptimas de construcción, por ejemplo: la resistencia fue

buena, las hebras de alambre no han sido modificadas en cuanto a separación y los

postes permanecen perpendiculares al suelo. Cabe destacar que en La Vallejeña

los representantes legales mantienen con candados las puertas de acceso para

impedir la entrada a terceros, garantizando, de esta manera, el aislamiento del área,

que es determinante para la restauración forestal. Asimismo, como antecedente,

puede citarse que algunos predios de la región han sufrido el robo de materiales

(postes, alambre y separadores), por lo que en los predios evaluados se han tomado

mayores precauciones para evitar el problema.

7.1.1.2 Brecha cortafuego

Esta obra es también considerada dentro de la categoría “protección al área”, su

construcción tiene como objetivo principal aislar al predio de la incidencia del fuego.

Se realizaron 5,100 m (Cuadro 22) en El Mirador.

Page 63: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

50

Cuadro 22. Kilómetros de brecha cortafuego realizado.

Predio Asignación Longitud de la obra (km) Sangrías (m)

El Mirador 2017 5.1 357

Total 5.1 357

Cabe resaltar que esta obra se construyó en El Mirador (Figura 9) por la abundancia

de material combustible en el área y por su ubicación, cerca de áreas de cultivo o

“labores”, condiciones que vuelven vulnerable al predio durante la temporada de

incendios, por quemas agrícolas y altas temperaturas, principalmente.

Figura 9. Apertura de brecha cortafuego con sangrías.

La brecha cortafuego consistió en la eliminación de la vegetación y remoción de

materia orgánica hasta el suelo mineral en franjas de tres metros de ancho,

respetando la vegetación arbórea, con 70 m de zanja (sangrías) por cada kilómetro

de brecha para la desviación de escurrimientos. Las dimensiones de la sangría son:

0.3 m de ancho por 0.3 m de profundidad y tres metros de longitud.

7.1.2 Obras para el control de la erosión y captación de agua de lluvia

Con relación a esta categoría, fueron construidas diez obras de suelo diferentes

(Cuadro 23), de las cuales, siete cumplen la función de controlar la erosión laminar

y tres la erosión en cárcavas.

A continuación, se describen las características de construcción de cada una de las

obras analizadas.

Page 64: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

51

Cuadro 23. Obras de suelo para el control de la erosión y captación de agua de lluvia

realizadas.

Tipo de obra Función Unidad de Medida

(UDM) Meta

Superficie (ha)

Cabeceo de cárcavas

Control de erosión en cárcavas

m2 32 N/A

Presas de rama m3 483.12 N/A

Presas de malla electrosoldada

m3 122 N/A

Barreras de piedra acomodada

Control de erosión laminar

m 28,200 70

Terraza individual Pieza 219,992 804.3

Barreras vivas m 158,700 357

Zanja trinchera manual m 66,220 187.3

Subsoleo con m 774,000 508

Bordos con m 256,925 626

Macroterrazas Pieza 28,590 512.5

Total

7.1.2.1 Obras para el control de la erosión laminar

En general, se construyeron en los taludes y laderas de entre 2 y 15% de pendiente,

con la finalidad de controlar la erosión laminar y retener e infiltrar el agua de lluvia.

La obra más construida fue el subsoleo con bulldozer, seguido por el bordeo con

bulldozer. Es importante mencionar que estas obras se realizan con maquinaria

pesada debido a que las condiciones de terreno donde se construyen son difíciles

de trabajar a través de métodos manuales, es decir; presenta, principalmente,

afloramientos de tepetate o suelos altamente pedregosos.

7.1.2.1.1 Macroterraza

Excavación en “medio circulo” o “media luna”, de cinco metros de diámetro, 40 cm

de profundidad y 40 cm de ancho. La tierra producto de la excavación fue colocada

aguas abajo formando un bordo de contención. Su construcción se realizó en base

a curvas a nivel. El distanciamiento promedio entre piezas fue de 10 m y entre líneas

de 16.6 m, con una densidad por ha de 166 piezas en 512.5 ha.

Esta obra fue construida en dos arreglos topológicos distintos, el primero consiste

en la construcción única y la segunda en una combinación con bordo con bulldozer.

Page 65: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

52

Figura 10. Macroterrazas en curvas a nivel.

Las macroterrazas, En Santa Ana y El Pequeño, se construyeron en líneas de 16.6

m de distanciamiento, la separación entre piezas fue de 10m. De esta manera se

obtuvo una densidad de 60 piezas por ha.

La combinación con bordos a nivel fue en Santa Rosa y Presa de San Antonio de la

Luz. El arreglo topológico combinado consistió en líneas de bordos a nivel a cada

33 m, entre los camellones de la obra lineal se construyeron dos líneas de

macroterrazas. El distanciamiento entre piezas fue de 10 m. De esta manera se

obtuvo una densidad de 60 piezas por ha.

Al momento de la evaluación se observó que la obra se ha estado azolvando con

los materiales que son arrastrados por el agua de la parte alta de los predios. El

azolve se diferencia fácilmente del suelo de la macroterraza por el color y textura.

Así mismo, se observó que se obtienen mejores resultados la combinar esta obra

con los bordos a nivel, ya que cuando la obra se construye sola, la corriente

encuentra espacios para seguir su descenso o simplemente no es capaz de

contener el agua y los bordos se rompen con la presión de los escurrimientos.

7.1.2.1.2 Bordos con bulldozer

Los bordos con bulldozer se construyeron en La Chiripa, San Pablo de Ruedas,

Santa Rosa, Santa Rita, Presa de San Antonio de la Luz, donde, por las

características físicas del suelo (presencia del lecho rocoso), el trabajo manual se

Page 66: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

53

dificulta, es decir; suelos someros, pedregosos y sementados. Esta obra se realizó

en tres etapas;

Primero se trazaron las curvas a nivel con señalamientos visibles para el operador

de la máquina; en segundo lugar, se realizaron dos pasadas con “D8” para roturar

la capa endurecida del suelo; y tercero por último se realizó el levantamiento del

bordo de 2 m de ancho en la base por 50 cm de altura. También se dio una pasada

con “ripper” aguas arriba para mejorar la infiltración (Figura 11).

Figura 11. Bordos con bulldozer.

Cabe destacar que el levantamiento del bordo generalmente es a través de

maquinaria, sin embargo, esta actividad se realizó de manera manual, para generar

más jornales y por lo tanto mayores ingresos por mano de obra.

La funcionalidad de la obra es evidente, en la parte de aguas arriba del bordo, se

puede observar el azolve que se logró por la interrupción de la corriente.

Además, en los predios de 2015, en los que se realizó esta obra, es fácil diferenciar

la abundancia de especies y el porte en cuanto a cobertura vegetal de estas en el

área del bordo,

7.1.2.1.3 Subsoleo con bulldozer

Esta obra fue realizada en terrenos con suelos casi desnudos, es decir; donde existe

afloramiento del horizonte R (roca madre o caliche, como se le conoce en la región).

Page 67: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

54

Consistió en la ruptura o fragmentación con cincel, en franjas o curvas a nivel, de

por lo menos 60 cm de profundidad a una distancia de 5 metros entre líneas (Figura

12), trazadas previamente. Para realizar la obra se utilizó maquina “D8” con un

cincel de 90 cm.

Figura 12.Subsoleo con bulldozer.

7.1.2.1.4 Zanja trinchera manual

También conocidas como “tinas ciegas”, es una excavación de 0.4m de ancho, 0.4m

de profundidad y un tabique divisor de 2m de largo. Su construcción es sobre curvas

a nivel y el suelo extraído fue conformado aguas abajo (Figura 13).

Figura 13. Zanjas trinchera manual.

Esta obra se realizó en lugares planos y semiplanos, donde el suelo es más

profundo. En Boquillas y San Ignacio fue necesario modificar las dimensiones de la

obra debido a la poca profundidad de suelo y pedregosidad. Cuando la profundidad

Page 68: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

55

de 0.4 m no fue posible se amplió el ancho, siempre tratando de obtener los 0.32

m3 por pieza.

Aunque su función principal es el almacenamiento de agua de lluvia, en San Pablo

de Ruedas y Rancho Moreno han retenido azolve significativamente, producto del

arrastre e interrupción de los flujos de agua que provienen de partes altas.

7.1.2.1.5 Barreras vivas

Consiste en la plantación continua de material vegetativo; nopal (Opuntia sp.),

maguey (Agave sp.) o lechuguilla (Agave lechuguilla). La profundidad del surco en

el cual se establece la plantación es de 0.1 m y la separación entre líneas fue de

14.287 m en promedio (Figura 14).

Figura 14. Barreras vivas.

Esta obra fue realizada con la finalidad de interrumpir las corrientes de agua y

retener o azolvar la erosión laminar. Se construyó en áreas con pendientes de

menos del 20%, donde el suelo es somero, pero existe abundante vegetación que

impide la entrada de maquinaria pesada, y donde la construcción de barreras de

piedra no es posible por los diámetros pequeños del material pétreo, que dificulta la

conformación de la obra.

Page 69: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

56

7.1.2.1.6 Terraza individual

Las terrazas individuales son excavaciones en contra de la pendiente. Terraplenes

circulares de 1.5 m de diámetro por 0.1m de profundidad, el bordo resultado de la

excavación fue conformado y dispuesto aguas abajo.

Esta actividad se asocia directamente a la reforestación, es decir, en cada terraza

individual se hace la reforestación para que el agua que capta aumente la humedad

disponible para la planta reforestada.

Figura 15. Terraza individual.

La terraza se realizó en combinación con otra obra (barrera viva, zanja trinchera o

barrera de piedra) y las líneas de ésta se realizaron en el camellón de las obras

lineales o continuas.

7.1.2.1.7 Barrera de piedra acomodada

Las barreras de piedra se construyeron en laderas con baja cobertura vegetal y

escasa profundidad de suelo (Figura 16), donde existía disponibilidad de material

pétreo para su elaboración.

Las líneas de obra se hicieron siguiendo las curvas a nivel. Las características de

las barreras de piedra son: altura de 0.40m y un ancho de al menos 0.4m.

Page 70: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

57

Figura 16. Barreras de piedra acomodada.

7.1.2.2 Obras para el control de la erosión en cárcavas

Fueron construidas con base en las necesidades de control de la erosión en los

principales cauces dentro de los predios. Hay que destacar que no todos los predios

presentan cárcavas y que, en algunos casos, por falta de materiales y el elevado

costo de insumos y mano de obra, no se realizaron las obras en los cauces.

7.1.2.2.1 Presa de malla electrosoldada

Esta obra fue realizada con malla electrosoldada de calibre 12. El costo incluyó

trazo, ubicación, excavación y empotramiento, construcción de la presa, adquisición

y transporte de material.

Figura 17. Presa de malla electrosoldada.

Este tipo de presa (Figura 17) es parecida a la presa de gaviones, sin embargo, la

diferencia radica en que; en el caso de las presas de gaviones, la malla es

Page 71: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

58

prefabricada y en ésta obra la malla se arma en el lugar en base a las características

de la cárcava a intervenir.

7.1.2.2.2 Presas de ramas

Esta obra se construyó con la finalidad de disminuir la velocidad de las escorrentías

y retener sedimentos que el agua arrastra a través del cauce. Consistió en la

excavación, empotramiento y construcción de ramas entretejidas, ancladas y

reforzadas con estacas de diámetro mayor a 0.1m.

Figura 18. Presas de ramas.

Cabe destacar que por la baja disponibilidad de materiales se hicieron adecuaciones

a esta obra durante su construcción. Se utilizaron ramas más pequeñas de las

recomendadas (de tres a seis cm de diámetro), y se incluyeron las hojas como parte

de la presa. Las presas se reforzaron con estacas aguas abajo y aguas arriba,

sostenidas entre ellas con hilos de alambre acerado, para dar formar y contener a

las ramas.

7.1.2.2.3 Cabeceo de cárcavas

El cabeceo de cárcavas (Figura 19) se realizó para disminuir la pendiente de entrada

del agua a la cárcava mediante un zampeado seco de piedra. Consiste en la

protección del suelo, en el “origen” de la cárcava, mediante el recubrimiento con

piedras.

Page 72: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

59

Figura 19. Cabeceo de cárcavas

La obra se realizó en áreas donde empiezan a surgir evidencias de la deformación

del terreno. El objetivo de esta obra es detener el aumento en la amplitud de las

cárcavas. Su elaboración incluyó el costo el trazo y limpieza del área,

desvanecimiento del talud, acarreo del material y construcción del zampeado.

7.1.3 Reforestación

Esta categoría consta de diferentes actividades (Cuadro 24), entre las que destacan

la compra y/o producción de planta, traslado y reforestación.

De acuerdo con el muestreo aplicado, la actividad “reforestación” se realiza con dos

conceptos de origen de planta; la primera corresponde a plantación de especies de

ciclo corto y largo, producidas en vivero y, la segunda es reforestación con material

vegetativo que se colecta en las áreas donde abundan las especies de interés,

generalmente es nopal (Opuntia spp.) o maguey (Agave spp.).

7.1.3.1 Producción de planta

Consiste en la producción de planta de ciclo corto o largo por sí mismos o a través

de terceros. En este caso, la producción total fue a través de terceros. Las especies

producidas fueron las que se distribuyen naturalmente en la zona, entre las que se

encuentran, principalmente, el mezquite (Prosopis laevigata), cortadillo (Nolina

cespitifera), sotol vara de cuete (Dasylirion longissimum) y sotol chino (D. wheeleri).

Page 73: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

60

La producción se realizó en viveros forestales de la región, el método utilizado es el

tradicional. El mezquite (P. laevigata), por ser una especie prioritaria para la

CONAFOR en la zona, se produce en vivero forestal militar y se utiliza el método

tecnificado (contenedor).

Cuadro 24. Obras y actividades de la categoría de reforestación.

Categoría Obra o actividad Unidad de medida de la obra

(UDM) Meta en la

UDM

Reforestación

Producción de planta Planta 594,940

Transporte de planta Planta 719,370

Reforestación con material vegetativo

Planta 573,382

Reforestación en terreno subsolado

Planta 320,750

Reforestación en cepa común Planta 325,540

Reforestación con pala plantadora

Planta 113,330

Riego manual Planta 154,620

Protector individual contra herbivoría

Pieza 249,000

Auxiliar retenedor de humedad Dosis 249,000

Figura 20. Producción de planta en vivero tradicional.

7.1.3.2 Transporte de planta

Se considera desde la carga de la planta para salir del vivero hasta su descarga y

distribución en el área de plantación. Cuando el transporte es a distancias largas,

las plantas se acomodan en cajas y, estas a su vez, se apilan dentro de cajas de

camiones tráiler o en camionetas de tres toneladas con redilas. En distancias cortas

se emplean camionetas de ¾ de tonelada. Para ser distribuidas en el terreno se

Page 74: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

61

utilizan carretillas o botes, en casos particulares se distribuyen por medio de

carretas de tracción animal.

Figura 21. Transporte de planta.

Esta actividad es delicada, el adecuado manejo de la planta repercute directamente

en la sobrevivencia de la reforestación. Es por ello que se utilizan los medios de

transporte adecuados para disminuir el estrés, la manipulación se realiza con la

mayor precaución para evitar daños físicos a los individuos.

7.1.3.3 Reforestación con material vegetativo

El empleo de material vegetativo se refiere a la reforestación con plantas cuya

reproducción más común es la vegetativa. Asimismo, estas especies se distribuyen

naturalmente en los predios o en áreas adyacentes, con poblaciones abundantes,

por lo que su recolección y transporte se facilita, además de beneficiar

económicamente al ejido, pues para su recolección se otorga un “pago o “incentivo”

económico al ejido.

El matorral xerófilo se caracteriza por la abundancia de especies de Cactáceas y

Agavaceas, que forman parte de la cultura de la región semidesértica. Estas

especies, además de proporcionar forrajes, textiles o alimentos, son las más

abunadantes y su reproducción es viable y exitosa, por las condiciones

edafoclimáticas del lugar, con relación a otras especies.

El nopal rastrero (Opuntis rastrera) es una de las especies de nopal más utilizadas

como forraje para el ganado vacuno, principalmente, en las épocas de estiaje. Por

Page 75: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

62

lo cual la gente prefiere a esta especie (Figura 22) en comparación con otra del

mismo género.

Figura 22. Reforestación con nopal rastrero.

El segundo lugar de preferencia lo tienen las especies de maguey (Figura 23)

particularmente aquellas cuyas hojas son palatables para el ganado. Aunque no se

identifican exactamenten las especies de maguey forrajero, regionalmente se

conoce como “maguey manso” o “maguey cenizo”, posiblemente se trate de Agave

salmiana y A. macrocantha.

Otra especie de Agavecea apreciada y que se utiliza en la reforestación es la

lechuguilla (A. lechuguilla), pues aunque la demanda de textiles ha disminuido

considerablemente y por ende el “tallado” ya no es muy común en la zona, aún hay

personas en algunos ejidos que se dedican a esa actividad, aunque en pequeñas

cantidades.

Figura 23. Reforestación con Agave sp.

Page 76: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

63

Euphorbia antisyphilitica es uno de los productos forestales no maderables (PFNM)

más importantes de México. En Dr. Arroyo se distribuye naturalmente en las áreas

de matorral micrófilo, sin embargo, no se conoce su explotación y mucho menos su

uso en la industria cosmético y de alimentos.

En los predios de asignación 2015 se reforestó con material vegetativo candelilla

(Figura 24). El objetivo principal de la reforestación con esta especie fue; aumentar

la abundancia de la población de ésta y posteriormente integrar su aprovechamiento

a un sistema sostenible, propiciar la diversificación de PFNM en la zona y generar

más fuentes de ingreso económico a la población.

Figura 24. Reforestación con candelilla.

7.1.3.4 Reforestación en terreno subsolado

Se realizó en terrenos trabajados durante la construcción de las obras de suelo, por

lo que la elaboración de la cepa para la plantación se facilita (Figura 25), por

ejemplo; la reforestación en las líneas de roturación y en el bordo de la zanja

trinchera.

Page 77: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

64

Figura 25. Reforestación en terreno subsolado.

Las principales especies utilizadas en este concepto fueron: Prosopis laevigata,

Opuntia rastrera, Agave sp. y E. antisyphilitica.

7.1.3.5 Reforestación en cepa común

Pimentel (2007) y CONAFOR (2013) mencionan que la cepa común es una

excavación de 40 cm de profundidad por 40 cm de ancho y 40 cm de largo. Por el

tipo de suelo que predomina en los predios en estudio, las medidas recomendadas

fueron modificadas, pues solo se lograron excavaciones de 20 cm de profundidad

por 20 cm de ancho y 20 cm de largo (Figura 26).

Figura 26. Reforestación en cepa común.

7.1.3.6 Reforestación con pala plantadora:

Esta actividad se refiere a la apertura de cepa con pala plantadora tipo finlandés,

sin embargo la excavación se realizó con pala tipo “recta” con dimensiones de 20

cm de ancho por 20 cm de profundidad.

Page 78: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

65

7.1.3.7 Riego manual

Son riegos de auxilio que se aplican a la planta reforestada para disminuir el estrés

hídrico. Se realizó en los predios de asignación 2014 y 2015 ya que en los 2017 se

empleó un auxiliar retenedor de humedad para disminuir el déficit hídrico. El auxiliar

retenedor se refiere a sustancias hidrófilas sintetizadas a base de poliacrilamida y

acrilato de potasio o ambas sustancias combinadas, se requiere una capacidad de

hidratación de al menos 200 veces su peso en agua pura y ser funcionales por un

período de al menos diez años.

7.1.3.8 Protector individual de plantas contra herviboría.

Es importante mencionar que, en Nuevo León, por antecedentes de baja

sobrevivencia de la reforestación debido al ataque de herbívoros, en 2017 fue la

primera vez que se autorizó la adquisición del protector individual anti herviboría

para aumentar la sobrevivencia de la reforestación.

El protector consiste en una malla plástica negra de polipropileno, biodegradable,

de 50 cm de altura por 15 cm de diámetro (Figura 27). Para anclarlo al suelo se

utilizó un tutor de madera de gobernadora (L. tridentata) con cuatro sujetadores de

plástico. Se instaló en los predios de 2017 para proteger a las plantas de mezquite

plantadas.

Figura 27. Protector individual de plantas contra herbivoría.

Page 79: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

66

7.1.3.9 Auxiliar retenedor de humedad

Por los regímenes de humedad en el suelo en el municipio, el estrés hídrico provoca

la mortandad de la planta en los primeros meses de establecimiento, por lo que se

autorizó el empleo de hidrogel en las asignaciones 2017.

El auxiliar retenedor de humedad consiste en la aplicación de 10 g de hidrogel a

base de polímero de potasio (Figura 28), que actúa como retenedor de la humedad

del suelo y la libera lentamente para disminuir el déficit hídrico en el suelo. La vida

útil del elemento es de aproximadamente diez años.

Figura 28. Aplicación del auxiliar retenedor de humedad.

Para su correcta dosificación y aplicación, se realizaron talleres demostrativos,

impartidos por el asesor técnico, dirigido a ejidatarios y avecindados que se

emplearon como jornaleros para realizar la actividad.

7.1.4 Mantenimiento

Como se comentó en anteriores capítulos, hasta el momento, solo la P.P. Rancho

Moreno ha realizado la etapa del mantenimiento. Los predios restantes (2015 y

2017) ejecutarán las actividades del mantenimiento en el segundo trimestre del

presente año.

En Rancho Moreno se realizó la reposición de planta muerta, se repuso el 30% de

lo establecido en la reforestación (en general). Las especies que se plantaron fueron

Dasylirion wheeleri (sotol chino), D. longissimum (sotol liso o vara de cuete),

Chamaerops sp., y Agave sp. (maguey). Como la reforestación inicial se realizó en

Page 80: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

67

terraza individual, en el mantenimiento se consideró también el deshierbe manual

de la terraza.

Cuadro 25. Actividades de mantenimiento en la P.P. Rancho Moreno.

En 113.3 ha que ocupa el proyecto, en Rancho Moreno, se llevó a cabo el

mantenimiento (Cuadro 25). De acuerdo con el dictamen de conclusión de obras,

se repusieron 11,330 plantas (maguey, sotol, palmito), como se observa en la Figura

29.

Figura 29. Reposición de planta.

Por otra parte, se deshierbaron 56,650 piezas de terraza individual. La actividad

consistió en la remoción del azolve contenido dentro de la obra y la eliminación de

la vegetación para asegurar que la obra siga cumpliendo su función que es el control

de la erosión laminar y la captación de agua de lluvia.

Categoría Actividad Meta Unidad de medida Superficie (ha)

Mantenimiento

Deshierbe manual 56,650 Pieza 113.3

Riego manual 56,650 Pieza 113.3

Maguey, sotol y palmito 11,330 Planta 113.3

Transporte de planta 11,330 Planta 113.3

Apertura de cepa común 11,330 Pieza 113.3

Page 81: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

68

Figura 30. Deshierbe manual de terraza individual.

El deshierbe se realizó empleando herramientas manuales como el azadón y palas

rectas (Figura 30). El riego manual se aplicó a los 56,650 individuos, para disminuir

el estrés hídrico, fue hecho utilizando botes y cubetas, en todo el predio.

7.1.5 Incentivo a la restauración

Esta actividad está pendiente en todos los predios, sin embargo, Rancho Moreno

está en trámites para el depósito de recursos y pueda realizarlas conforme a la guía

de mejores prácticas de manejo (GMPM), en la que se contempla recorridos

periódicos de vigilancia ambiental, construcción de brecha cortafuegos y

mantenimiento a la cerca perimetral y a obras de suelo (terraza individual). En los

predios 2015 y 2017, el incentivo será ejecutado el en periodo 2019-2021.

7.2 Análisis económico

De acuerdo a la revisión de los cuadros de aprobación, se obtuvieron los montos

por actividad y categoría de los quince predios evaluados (Cuadro 26). En general,

fueron asignados $28,271,652.77 (veintiocho millones, doscientos setenta y un mil,

seiscientos cincuenta y dos pesos 77/100 M.N.) para la ejecución de obras y

prácticas de restauración forestal, que representa una inversión total por ha de

$18,206.80.

Page 82: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

69

El monto asignado difiere en cada caso en función del número de obras y/o

actividades contempladas por categoría, las metas en cantidad y superficie y los

costos unitarios en la unidad de medida (UDM).

Cuadro 26. Monto total asignado.

Nombre del predio Año de asignación Superficie (ha) Monto asignado

Rancho Moreno 2014 113.3 $2,284,589.10

El Pequeño 2015 44 $636,910.84

Presa de San Antonio de la Luz 2015 152 $3,810,832.64

Santa Ana 2015 163.5 $3,127,720.32

Santa Rita 2015 162 $1,815,827.76

Santa Rosa 2015 153 $3,546,349.11

Boquillas 2017 69 $1,442,181.10

Charco De La Granja 2017 73 $970,182.00

El Mirador 2017 90 $1,879,152.40

La Chiripa 2017 117 $2,040,778.60

La Vallejeña 2017 70 $1,153,260.00

Puerta De Aguilar 2017 133 $1,879,576.00

San Ignacio De Torres 2017 52 $1,122,758.80

San Pablo De Ruedas 2017 99 $1,616,870.10

Santa Isabel 2017 62 $944,664.00

Total 1552.8 $28,271,652.77

En la Figura 31 se ilustra la correlación entre la superficie y el recurso asignado a

cada predio. Charco de la Granja, Puerta de Aguilar y Santa Rita tienen una baja

correlación en comparación a los demás, debido a que, en los predios antes

mencionados, se realizó mayor cantidad de obra de suelo usando maquinaria

pesada. En el resto la correlación es más elevada por la mayor cantidad de obras y

actividades manuales realizadas. Es por ello que la inversión en el pago de jornales

fue mayor al igual que el monto asignado por ha.

El flujo económico en ejidos y comunidades de Dr. Arroyo, que deriva de los

proyectos CACUSTF, es importante, ya que beneficia directa e indirectamente a las

familias en los núcleos de población y a terceros. Para dar una idea más precisa a

cerca de la generación de empleos y el ingreso obtenido, por día, en la ejecución

de obras y actividades, se presentan, de manera gráfica (Figura 32), los ingresos

Page 83: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

70

promedios por día, de acuerdo a información proporcionada por las personas que

se emplearon como jornales en los proyectos.

Figura 31. Correlación entre la superficie y el monto total asignado.

Figura 32. Ingreso promedio obtenido por día, en la ejecución de obras y actividades de

restauración forestal.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

$0.00

$500,000.00

$1,000,000.00

$1,500,000.00

$2,000,000.00

$2,500,000.00

$3,000,000.00

$3,500,000.00

$4,000,000.00

$4,500,000.00

BO

QU

ILLA

S

CH

AR

CO

DE

LA G

RA

NJA

EL M

IRA

DO

R

EL P

EQU

EÑO

LA C

HIR

IPA

LA V

ALL

EJEÑ

A

PR

ESA

DE

SAN

AN

TON

IOD

E LA

LU

Z

PU

ERTA

DE

AG

UIL

AR

RA

NC

HO

MO

REN

O

SAN

ING

NA

CIO

DE

TOR

RES

SAN

PA

BLO

DE

RU

EDA

S

SAN

TA A

NA

SAN

TA IS

AB

EL

SAN

TA R

ITA

SAN

TA R

OSA

MONTO ASIGNADO SUPERFICIE

ha.

$-

$50.00

$100.00

$150.00

$200.00

$250.00

$300.00

$350.00

$400.00

$450.00

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 2 3 4 5 6 7 8

No. de personas Precio del jornal

No. de personas

Page 84: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

71

La Figura 23 muestra que el ingreso más representativo es de $200.00 pesos por

jornal, seguido de $250.00, sin embargo, existen mínimos de $150.00 y máximos

de $400.00. Como el ingreso diario está relacionado directamente con el

rendimiento, es decir; el pago obtenido por día es de acuerdo a la cantidad de obra

realizada; es claro que una persona de la tercera edad rinde menos que un adulto

joven. Por ello, en el presente análisis se toma en cuenta el ingreso mínimo de 150

pesos, que es el jornal más común en Dr. Arroyo.

Tomando en cuenta el ingreso promedio de 150 pesos por día, como jornal, se

deduce que: hasta el momento se han creado 85,647 empleos directos. Es decir,

5,709.80 jornales por predio. Por lo tanto, si las actividades fueran diarias, se

generan, en promedio, 5.20 jornales en cada predio y en general 78 en los quince

predios evaluados.

En este apartado se presenta, únicamente, el análisis de resultados económicos de

las actividades realizadas hasta el momento, no obstante, se anexan los cuadros

de aprobación en para verificar la información no detallada como: costos unitarios,

metas en cantidad y superficie por predio, entre otros.

En seguida se describen los gastos efectuados en adquisición de insumos, renta de

maquinaria y pago de mano de obra directa, efectuados en cada obra o actividad.

Así mismo, se presenta el análisis de mano de obra generada, por actividad,

respecto al jornal mencionado anteriormente. Para verificar los precios unitarios por

UDM, ver anexos por predio.

a) Protección del área

• Cercado con postes metálicos

Fueron asignados $2,795,017.92 para realizar 72.26 km de cerco (Cuadro 27). El

monto asignado debe cubrir gastos de adquisición de insumos (alambre de púas,

postes tipo “T”, retenidas tipo “Y”, separadores metálicos y alambre “acerado” para

fijar el alambre a los postes) y pago de mano de obra para la construcción de la

cerca.

Page 85: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

72

De acuerdo con la información proporcionada por el asesor técnico, el monto

asignado a la construcción del cercado con postes metálicos, por lo regular, cubre

únicamente el insumo de materiales, debido a ello se realizan algunos ajustes en la

categoría y en otras para cubrir los gastos de mano de obra, entre los que destacan;

búsqueda de proveedores de materiales o maquinaria con precios más bajos,

reducción del costo unitario en obras o actividades menos desgastantes y

optimización de recursos económicos.

Cuadro 27. Monto asignado en la construcción del cercado con postes metálicos.

Predio Asignación Meta de la obra (km) Monto asignado

Boquillas 2017 3.38 $141,960.00

Charco de la granja 2017 3.35 $140,700.00

El Mirador 2017 5.1 $214,200.00

El Pequeño 2015 3.01 $115,114.44

La Chiripa 2017 5.23 $219,660.00

La Vallejeña 2017 6.48 $272,160.00

Presa de San Antonio de la Luz 2015 5.2 $198,868.80

Puerta de Aguilar 2017 5.44 $228,480.00

Rancho Moreno 2014 4.51 $172,480.44

San Ignacio de Torres 2017 3.15 $132,300.00

San Pablo de Ruedas 2017 0 $0.00

Santa Ana 2015 8.5 $221,815.20

Santa Isabel 2017 3.75 $157,500.00

Santa Rita 2015 7.06 $270,002.64

Santa Rosa 2015 8.1 $309,776.40

TOTAL 72.26 $2,795,017.92

• Brecha cortafuego

Para la construcción de 5.1 km de brecha cortafuego, se asignaron 34,139.40 pesos

(Cuadro 28), representa un monto unitario por ha de $6,694.00, equivalente a 44.6

jornales por km. Se estima que se emplearon alrededor de 227 jornales para la

construcción de la obra.

Cuadro 28. Monto asignado a la brecha cortafuego.

Predio Asignación Meta de la obra (km) Monto asignado

El Mirador 2017 5.1 $34,139.40

TOTAL 5.1 $34,139.40

Page 86: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

73

En general, en la categoría de “protección del área” se generaron 227 jornales

directos con precio unitario de $150.00. No se considera el empleo de jornales para

la construcción del cerco perimetral, no obstante, recibieron remuneración

económica gracias a los ajustes realizados en otras categorías.

b) Obras de suelo para el control de la erosión y captación de agua de lluvia

Esta es la categoría con mayor recurso asignado (Cuadro 29). Para su ejecución se

invirtieron $10,347,457.24, que representa el 36.60% del monto total asignado a los

predios.

Cuadro 29. Monto asignado a las obras de suelo para el control de la erosión.

Tipo de obra Función Unidad de

Medida (UDM)

Meta Superficie

(ha) Monto

asignado

Cabeceo de cárcavas Control de erosión en cárcavas

m2 32 N/A $3,960.00

Presas de rama m3 483.12 N/A $73,434.24

Presas de malla electrosoldada

m3 122 N/A $111,264.00

Barreras de piedra acomodada

Control de erosión laminar

m 28,200 70 $465,480.00

Terraza individual Pieza 219,992 804.3 $945,138.00

Barreras vivas m 158,700 357 $1,051,600.00

Zanja trinchera manual m 66,220 187.3 $1,168,846.00

Subsoleo con m 774,000 508 $1,327,600.00

Bordos con m 256,925 626 $1,540,615.00

Macroterrazas Pieza 28,590 512.5 $3,659,520.00

Total $10,347,457.24

• Cabeceo de cárcavas

Aparte de ser la menos realizada, es la obra de suelo en la que se empleó menos

recurso económico. El monto asignado se destina a cubrir gastos de acarreo de

material y acomodo. En total fueron ejercidos $3,960.00, es decir, alrededor de 26

jornales.

• Presas de rama

Para la construcción de 483.12 m3 de presa, se invirtieron $73,434.24, equivalente

a aproximadamente 490 jornales. Al igual que el cabeceo de cárcavas, el monto que

Page 87: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

74

se ejerce, en esta categoría, se destina a cubrir el pago del jornal que a su vez se

encarga de la recolección del material y la elaboración de la obra.

• Presas de malla electrosoldada

Se asignaron $111,264.00. Este monto cubre el costo de adquisición de materiales,

acarreo de piedras, construcción de las presas y pago del jornal. En total fueron

empleados 741 jornales.

• Barreras de piedra acomodada

El costo de la obra cubre los gastos de acarreo de materiales y la construcción de

la barrera. Los 465,480 pesos asignados se destinaron al pago de 3,103 jornales,

aproximadamente.

• Terraza individual

Para este caso, en total se requirieron 6,300 jornales para cumplir la meta en

cantidad. En total se invirtieron $945,138.00.

• Barreras vivas

Para la construcción de barreras vivas se asignaron $1, 051,600.00, equivalente al

pago de 7,010 jornales, aproximadamente. El costo del jornal incluye la recolección

material vegetativo, acarreo, excavación de la zanja y establecimiento de la

plantación continua.

• Zanja Trinchera manual

El monto asignado ($1, 168,846.00) a la construcción de esta obra se emplea para

cubrir el pago de mano de obra. Haciendo la división entre el promedio del jornal

($150.00) se obtiene un total de 7,792.

• Subsoleo con bulldozer

El subsoleo es realizado con maquinaria pesada, por lo tanto, los $1,327,600.00

asignados a la actividad se invirtieron en la renta del bulldozer. No se generan

jornales en esta obra.

• Bordos con bulldozer

Page 88: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

75

Para la elaboración de esta obra, fueron asignados $1, 540,615.00. Los bordos con

bulldozer, como su nombre lo indica, se realiza con maquinaria pesada. En este

caso, se realizaron dos etapas, la primera consiste en la roturación del suelo con

maquinaria y, el levantamiento y conformación del bordo es de manera manual, para

generar mayor número de empleo. En sentido estricto, se deduce que, del total

asignado, el 50% es para el pago de la máquina y el resto para el pago de jornales,

es decir, que aproximadamente se generaron 5,135 jornales en los bordos con

bulldozer.

• Macroterrazas

Esta es la obra de suelo en la que se generó la mayor cantidad de mano de obra.

Se ejercieron $3, 659,520.00, equivalente al 35.36% del recurso asignado a esta

categoría. El precio unitario de la pieza fue de 128 pesos. En total se emplearon,

aproximadamente, 24,397 jornales.

En general, una estimación del número de jornales empleados en la elaboración de

obras de suelo asciende a 59,499.6 jornales directos.

c) Reforestación

Esta categoría engloba diferentes actividades, entre las que destacan la producción

de planta y reforestación. En el Cuadro 30 se muestra el monto asignado a cada

actividad. Los costos unitarios por concepto, difieren en determinados predios, es

por ello que no se incluyen, sin embargo, se encuentran descritos en los cuadros de

aprobación, en el capítulo de anexos.

Aunque el monto ejercido en la reforestación es menor que el de las obras de suelo,

es de las categorías que más beneficia directa e indirectamente, tanto a personas

que realizan las actividades en los proyectos como a proveedores de insumos. La

generación de mano de obra se da en todo momento y en cada una de las

actividades en la categoría.

Por ejemplo: la producción de planta, transporte, auxiliar retenedor de humedad y

protector individual, son actividades en las que se ejercen recursos económicos

Page 89: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

76

para el pago de mano de indirecta. La generación de empleos en estas actividades

es efectuada en los viveros donde se produce la planta o en la recolección, traslado,

e inclusive en la fabricación de la malla y el hidrogel.

Cuadro 30. Monto asignado a las actividades de reforestación.

Categoría Obra o actividad Unidad de medida de

la obra (UDM) Meta UDM

Monto total asignado

Reforestación

Producción de planta Planta 594,940 $2,056,174.00

Transporte de planta Planta 719,370 $286,210.80

Reforestación con material vegetativo

Planta 573,382 $1,571,966.20

Reforestación en terreno subsolado

Planta 320,750 $577,350.00

Reforestación en cepa común

Planta 325,540 $940,810.60

Reforestación con pala plantadora

Planta 113,330 $237,993.00

Riegos manuales Planta 154,620 $333,979.20

Protector individual contra herbivoría

Pieza 249,000 $1,618,500.00

Auxiliar retenedor de humedad

Dosis 249,000 $996,000.00

Total $8,618,983.80

La reforestación con material vegetativo genera aproximadamente 10,479 jornales.

El pago corresponde a la recolección y transporte del material. En la actividad

“reforestación”, según el método (cepa común, pala plantadora y terreno

subsolado), se generan 11,707.69 jornales.

Con relación al riego manual, que se realizó en los predios de 2014 y 2015 para

disminuir el déficit hídrico de la planta reforestada, se generaron 2,226 jornales.

En general, en la categoría “reforestación” se emplearon aproximadamente 24,412

jornales.

d) Mantenimiento

El mantenimiento se ha realizado únicamente en el predio Rancho Moreno (Cuadro

31). En él se llevó a cabo la reposición de planta muerta y limpieza manual de

terrazas individuales. También se llevó a cabo la producción de planta en vivero a

través de terceros, riegos manuales, transporte de planta, y a apertura de cepa

común. En total se ejercieron $143,010.72, como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 90: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

77

Cuadro 31. Actividades de mantenimiento (en la P.P. Rancho Moreno).

Categoría Obra o actividad Unidad de

medida de la obra (UDM)

Meta en la UDM

Monto total Asignado

Mantenimiento

Deshierbe manual Pieza 56,650 $101,970.00

Riego manual Planta 56,650 $122,364.00

Producción de agave Planta 1,330 $9,788.80

Transporte de planta Planta 11,330 $3,852.20

Apertura de cepa común Pieza 11,330 $32,743.70

Producción de Dasylirion longissimum, Chamaerops sp. y Agave sp.

Planta 10,000 $25,000.00

Total $143,010.72

En el deshierbe manual se emplearon 679 jornales, en la apertura de cepa común

218 y en el riego manual aproximadamente 612 jornales. Es decir, en esta categoría

fueron beneficiados 1,509 jornales, aproximadamente.

e) Incentivo a la restauración

Aunque esta categoría no ha sido realizada por ningún compensador, Rancho

Moreno está en trámites para el depósito de recursos del incentivo, conforme a su

GMPM, en la que se contempla la inversión de $101,970.00, el recurso económico

atenderá el pago de jornales para recorridos periódicos de vigilancia ambiental,

construcción de brecha cortafuegos y mantenimiento a obras de suelo.

7.3 Análisis ambiental

Para lograr la restauración forestal, el programa de compensación ambiental se

basa, principalmente, en dos aspectos técnicos fundamentales: el primero consiste

en el control de la erosión a través de la construcción de obras y prácticas de

conservación de suelos y, el segundo; promueve el aumento en la cubierta vegetal

para amortiguar el impacto negativo de los factores de erosión naturales más

importantes, como el agua y el viento, mediante la reforestación. Aunado a ello, se

detienen las actividades humanas en el área intervenida, estas actividades son

clave en la recuperación del ecosistema.

Page 91: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

78

Las obras de suelo, por separado o en conjunto, benefician a escalas diferentes en

la restauración forestal, según los niveles de degradación y las condiciones

edafoclimáticas en los predios. A continuación, se describen, de manera cualitativa,

algunos ejemplos de beneficios ambientales, que se han obtenido por la

implementación de obras y actividades, hasta el momento.

La zanja trinchera manual (Figura 33) interrumpe las corrientes de agua,

principalmente en laderas, y retiene sedimentos y materia orgánica que son

arrastradas por éstas y son depositados dentro de la obra. Al mismo tiempo, el agua

es captada e infiltrada paulatinamente, por lo que esta obra de suelo está llegando

al final de su vida útil por el azolve captado en un corto periodo.

Figura 33. Azolvamiento de las zanjas trinchera

Otro caso benéfico es la captación de agua, perceptible en macroterrazas y terrazas

individuales (Figura 34), que aumenta la disponibilidad de humedad para las

plantas. La acumulación impide el descenso del agua y ayuda a que ésta se infiltre

en la microcuenca de la obra. De igual manera, la materia orgánica que es

arrastrada se detiene y acumula dentro de las obras, aumentando la disponibilidad

de nutrientes. Como resultado se obtiene la proliferación de herbáceas y pastos,

principalmente en las microcuencas de las obras de suelo.

Respecto al control de la erosión en cárcavas, se observó que en áreas donde se

construyeron las presas, se estabilizaron los taludes y disminuyó el escurrimiento y

la velocidad, por ende, la repoblación vegetal, principalmente pastos, se incrementa

Page 92: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

79

gradualmente (Figura 35). Hasta el momento se puede observar azolvamiento

abundante, principalmente en Rancho Moreno.

Figura 34. Almacenamiento de agua en terraza individual y macroterraza.

Figura 35. Estabilización de cárcavas a través de presas de rama acomodada.

El cercado con postes metálicos delimita el área e impide el acceso del ganado,

permitiendo la repoblación vegetal y la eliminación de la compactación del suelo por

pisoteo. Como se ilustra en la Figura 36, se produjo un cambio notable en la

condición de la vegetación dentro de los polígonos de los proyectos. En el lado

izquierdo se observa un área protegida por cerco con postes metálicos y en a lado

derecho, el área bajo el régimen de aprovechamiento regional (ganadería). Se

aprecia un aumento en la cubierta vegetal, dominado principalmente por pastos.

Además, el tamaño de las herbáceas es superior.

En conjunto, las obras de suelo para el control de la erosión y captación de agua de

lluvia, reforestación y cercado del área, contribuyen a disminuir la erosión del suelo,

Page 93: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

80

incrementar la captación de agua (CONAFOR, 2012) y el aumento de la cubierta

vegetal, traducido en impactos ambientales beneficios que son perceptibles a lo

largo y ancho de los proyectos de compensación ambiental evaluados.

Figura 36. Condición de la vegetación en los predios.

En la Figura 37 se aprecian; el panorama de un predio adyacente (izquierda) y el

panorama interno (derecha) del predio donde se ejecuta el proyecto CACUSTF. Es

contrastante la colonización de herbáceas (compuestas) y pastos (poaceas).

Aunque en la imagen de la izquierda también hay pastos y herbáceas, en la imagen

de la derecha se encuentran en mayor densidad y con portes más altos. También

se observa que la abundancia de especies y densidad de individuos se diferencia,

puntualmente alrededor de una macroterraza.

Figura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas.

Para complementar la información anterior, en la figura siguiente (Figura 38) se

observa la colonización de herbáceas dentro de las macroterrazas.

Page 94: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

81

Figura 38. Colonización de herbáceas en macroterrazas.

Es importante tener en cuenta que el tamaño de las plantas es directamente

proporcional al diámetro de copa, y que éste es un factor determinante en la

protección al suelo, además de producir mayor número de semillas con relación a

un individuo de la misma especie de porte menor, como se observa en la imagen

siguiente (Figura 38). Al aumentar la disponibilidad de humedad y nutrientes, las

plantas tienen se desarrollan más y existe un mayor éxito en la proliferación gracias

al aumento en la producción de semillas aumentan.

Figura 39. Comparación de una misma especie de herbácea en un área sin trabajar y una trabajada.

7.3.1 Pérdida de suelo actual

Los beneficios ambientales que derivan de la aplicación de obras y prácticas de

restauración forestal, en los proyectos, también se expresan cuantitativamente. En

Page 95: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

82

gabinete, se realizó el cálculo de pérdida de suelo mediante la EUPS con las

condiciones de suelo y vegetación anteriores a la ejecución de los proyectos.

Para obtener el número de toneladas por hectárea de suelo que se perdía

anualmente en los predios antes de la ejecución del programa, se tomaron en

cuenta seis factores (R, K, L, S, C, P). En el cálculo inicial el valor de C (condición

de la vegetación) fue bajo por la baja cubierta vegetal, y el factor P (prácticas

mecánicas) no se incluyó por ausencia de éstas.

Como se mencionó en el análisis cualitativo, el arrastre de materiales ha disminuido

por las prácticas mecánicas realizadas, y la cubierta vegetal aumentó por la

colonización de herbáceas y pastos. Al mejorar la condición de la vegetación y del

suelo, se redujeron los impactos negativos de los factores de erosión y por ende, la

pérdida de suelo disminuyó notablemente, como se muestra en el siguiente cuadro

(Cuadro 32).

Cuadro 32. Pérdida de suelo actual en los predios evaluados

Predio Pérdida de suelo anterior

(ton/ha/año) Pérdida de suelo

actual (ton/ha/año) Diferencia

(ton/ha/año)

Rancho Moreno 55.30872 3.318523 51.9902

El Pequeño 37.85958 18.92979 18.92979

Presa de San Antonio de la Luz 11.51925 1.151925 10.36732

Santa Ana 11.51925 1.151925 10.36732

Santa Rita 25.81335 15.48801 10.32534

Santa Rosa 21.52612 2.152612 19.37351

Boquillas 11.38484 5.692418 5.692418

Charco de la Granja 9.463322 5.677993 3.785329

El Mirador 5.463652 2.731826 2.731826

La Chiripa 23.64058 2.364058 21.27653

La Vallejeña 26.77661 16.06597 10.71064

Puerta de Aguilar 86.56789 51.94073 34.62715

San Ignacio de Torres 32.73454 16.36727 16.36727

San Pablo de Ruedas 2.676632 1.338316 1.338316

Santa Isabel 77.42867 38.71434 38.71434

total 439.683 183.0857 256.5973

En general, el factor de prácticas mecánicas (P) mejoró por el establecimiento de

franjas al contorno (barreras de piedra y barreras vivas) o surcos (subsoleo y bordos

Page 96: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

83

con bulldozer) cuyos valores son 0.6 y 0.8 respectivamente. La condición de la

vegetación (P) pasó de 0.22 (sabana sobre pastoreada con nivel moderado de

productividad) a 0.54 (sabana en buenas condiciones con nivel moderado de

productividad).

En todos los predios existe una disminución de la pérdida de suelo anual en ton/ha,

sin embargo, en Rancho Moreno ésta es mucho menor comparado con el resto. La

diferencia radica en el tiempo y el número de actividades que se han realizado, pues

hasta el momento es el predio con mayores avances.

Los valores elevados de pérdida actual de suelo de El Pequeño y Santa Rita se

deben a que la cobertura vegetal, en ambos predios, es relativamente baja, y

aunque las obras de suelo detengan la erosión laminar hasta cierto grado, por

ausencia de la cubierta vegetal densa permite la pérdida de suelo abundante por el

arrastre de materiales. En el caso de La Vallejeña, Puerta de Aguilar, San Ignacio

de Torres y Santa Isabel, por el porcentaje y longitud de la pendiente, tipo de suelo

(litosol-tepetate) y grado de erosión determinaron el tipo de obras de suelo (barreras

vivas y subsoleo con bulldozer) construidas. Para estas obras de suelo se consideró

más bajo del valor de P. Sin embargo, no se descarta que la pérdida de suelo

disminuya conforme avancen las categorías del CACUSTF.

En este sentido, es importante señalar que el número de ton/ha/año que se pierde,

en cada caso, seguirá disminuyendo conforme se avance en las etapas de los

proyectos. Para ser precisos, el factor P no puede mejorar, no obstante, el factor C,

entre más se acerque a uno, es decir; que la cubierta vegetal aumente, la pérdida

de suelo seguirá disminuyendo.

7.4 Análisis social

El sector social es fundamental en el desarrollo de los proyectos del programa

CACUSTF y está presente en diferentes momentos y niveles. Inicia con la

aprobación de la solicitud de apoyo en asambleas ejidales (Figura 40),

posteriormente en la construcción de obras y prácticas de restauración forestal, y

Page 97: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

84

por último en la apropiación del programa para el monitoreo, logrando de esta

manera la compensación ambiental.

Antes de continuar, debe quedar claro que el programa CACUSTF está dirigido

principalmente a ejidatarios y pequeños propietarios, quienes administran y poseen

autoridad sobre el usufructo de terrenos forestales donde se ejecutan los proyectos.

Sin embargo, aunque de forma implícita, también se considera a avecindados e

incluso a terceras personas, como beneficiarios indirectos de la ejecución de obras

o actividades, provisión de insumos, producción de planta, y otras formas de trabajo

que generan ingresos económicos.

Figura 40. Asamblea ejidal.

Es importante mencionar que la participación social no se basa exclusivamente en

el esfuerzo físico, ni en la toma de decisiones o en la asistencia a reuniones

informativas o talleres demostrativos. Para ser precisos, la participación social es

un proceso dinámico y complejo que se traduce en el éxito de los proyectos y

continuarlos a nivel ejidal con la administración y aprovechamiento racional de los

recursos naturales con que cuenten.

Como sucede en diferentes regiones del país, en Dr. Arroyo, el padrón de ejidatarios

es desactualizado, además de estar conformado, principalmente, por personas de

la tercera edad y, en ocasiones, por ejidatarios que no residen en los núcleos de

poblacional ejidal. Debido a ello, casi nunca asiste el quorum legal a reuniones

ejidales y, por lo tanto, la toma de decisiones se realiza con los ejidatarios presentes,

en segunda convocatoria de asamblea.

Page 98: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

85

Para abordar la interacción de la sociedad en los proyectos, se tomó en cuenta el

número de ejidatarios y avecindados implicados en la elaboración de obras y

actividades. Así mismo, se incluyen los resultados de los cuestionarios aplicados

para conocer la satisfacción por la aplicación del programa CACCUSTF y la

apropiación del programa.

7.4.1 Niveles de participación en la ejecución de obras y actividades.

En seguida se presenta el nivel de participación, por predio (Cuadro 33), en base al

promedio de jornal/día obtenido de las listas de raya (listas de pago) que se

generaron en la elaboración de obras y actividades de restauración forestal.

Cuadro 33. Nivel de participación.

Nombre del predio Nivel de participación social

Boquillas Medio

Charco de la Granja Medio

El Mirador Bajo

El Pequeño Alto

La Chiripa Muy alto

La Vallejeña Bajo

Presa de San Antonio de La Luz Alto

Puerta de Aguilar Medio

Rancho Moreno Medio

San Ignacio de Torres Medio

San Pablo de Ruedas Medio

Santa Ana Bajo

Santa Isabel Medio

Santa Rita Medio

Santa Rosa Alto

*Alto= 15 jornales/día, muy alto= 18 jornales/día y bajo= menos de 9 jornales/día.

En general, se obtuvieron promedios mínimos de 3 jornal/día y máximos de 18. El

nivel de participación más representativo es “medio”, que indica un promedio de 12

jornales/día, en la elaboración de obras y actividades.

La Chiripa fue el predio con el valor más alto de participación social. En este predio

se obtuvieron datos máximos de 20 jornales/día y mínimos de 16 con promedio de

18 jornales/días, es decir, un nivel de participación “muy alto”.

Page 99: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

86

En contra parte se encuentra La Vallejeña, El Mirador y Santa Ana; donde los

ejidatarios, aunque aprobaron la solicitud del proyecto, no asistieron a la ejecución

de actividades, por lo que el promedio de jornales/día fue menor a 9. Para cumplir

con las metas de obras y actividades convenidas, se tuvieron que contratar a

cuadrillas y personas ajenas al ejido.

Es claro que la inclusión y el compromiso que muestra la sociedad por el proyecto,

en cada predio, es una fortaleza que se refleja en el éxito del programa. Además de

elaborar obras y actividades, asistir a reuniones informativas (Figura 40), talleres

demostrativos (Figura 41) o, incluso, a observar el avance de actividades; propicia

a una mejor organización y comunicación entre ejidatarios y asesor técnico.

Figura 41. Participación de ejidatarios y avecindados en talleres demostrativos.

Álvarez (2018) menciona que; en algunos ejidos, durante la aprobación de la

solicitud apoyo, asiste la mayoría de ejidatarios a la asamblea. No obstante, se

alejan paulatinamente cuando conocen las actividades y los compromisos que se

adquieren con la CONAFOR y con el proyecto, por lo que la participación social no

es fija sino dinámica.

A pesar de ello, en cada predio, siempre hay un grupo de ejidatarios (reducido en

ocasiones), hijos de ejidatarios, avecindados y personas ajenas al ejido que

consideran buenos o muy buenos los costos unitarios o jornales pagados por obra,

y son quienes realizan las actividades de restauración forestal (Figura 42) en los

Page 100: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

87

proyectos. Aunado a ello, la falta de actividades alternas, en la región, para obtener

ingresos económicos inducen a los habitantes a trabajar en los proyectos.

Figura 42. Demostración de construcción de obras de restauración forestal.

Otro factor decisivo en la dinámica de participación social es el costo unitario pagado

por UDM. Es decir; algunas obras o actividades son mejor remuneradas, o por lo

menos implican menor desgaste físico, y por lo tanto más valoradas por la

población, lo que implica mayor demanda.

Para comprender mejor la participación social, con relación al promedio de

jornales/día que asistieron a elaborar actividades de restauración forestal, se

cuestionó a cerca de la actividad que generó mayor remuneración económica en los

proyectos.

En general, el 67% indicó que la categoría “reforestación” fue la mejor remunerada

y el 33% mencionó que las “obras de suelo”. De forma particular se diferenció la

actividad, dentro de las dos categorías para obtener las mejor valoradas; de la

categoría reforestación: la más mencionada fue la reforestación con nopal (material

vegetativo) seguido de la reforestación con mezquite (planta de vivero). Con

respecto a las obras de suelo, la mayoría indicó que el levantamiento de bordos fue

el mejor remunerado, seguido de las zanjas trinchera (Figura 43).

Esto indica que la mayor participación social durante la categoría “reforestación”,

fue particularmente en la reforestación con nopal rastrero (Opuntia rastrera).

Page 101: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

88

Figura 43. Actividades mejores valoradas por ejidatarios y avecindados

La interacción social en los predios es bastante compleja. Anteriormente se

mencionó que el valor del jornal pagado en los proyectos es más elevado en relación

al jornal medio en la región. A pesar de ello, en ejidos como La Vallejeña, Santa Ana

y Santa Rita, los ejidatarios no acudieron a elaborar actividades, dando como

resultado un valor bajo de participación, contrastante con el valor alto que tuvo la

Chiripa.

Como se ha mencionado en este análisis, existen diferentes motivos que ocasionan

la variación en los niveles de participación de cada ejido. Uno de ellos es la

alternancia de empleo en la zona. Se consultó a las personas que se emplearon en

los proyectos sobre las actividades que realizarían para obtener ingresos

económicos, de no haber trabajado en éstos.

Figura 44. Actividades alternas para obtener ingresos económicos.

67%

33%

REFORESTACIÓN OBRAS DE SUELO

MEZQUITE

NOPAL

MAGUEY

MACROTERRAZAS

BORDO

ZANJA TRINCHERA

BARRERAS VIVAS

TENDRÍA QUE MIGRAR, 15%

CONSTRUCCIÓN, 15%

AGRICULTURA22%

GANADERÍA, 20%

COMO PEÓN15%

NO TRABAJARÍA13%

Page 102: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

89

Como se muestra en la Figura 44, la gama de actividades alternas para obtener

ingresos económicos es baja. Destacan la agricultura y ganadería como

actividades principales, sin embargo, mencionaron que la primera es de

autoconsumo, y la segunda se refiere, principalmente, a ganado caprino y vacuno

de baja escala. El 15% contestó que se emplearían como peones y otro 15% en la

construcción (obrero). No pasa desapercibido que hay un 15% que se vería en la

necesidad de migrar para poder emplearse, ya sea la cabecera municipal o a la

capital del estado. El 13% restante no indicó actividad alterna, lo que significa que

no obtendrían ingresos económicos de no ser por las actividades del proyecto.

Algunos comentarios que se obtuvieron al cuestionar a las autoridades ejidales, a

cerca de la negativa de los ejidatarios en acudir a elaborar obras de suelo o

reforestación, es que el pago es muy bajo y que prefieren quedarse en sus casas a

salir a desgastarse por un salario tan bajo. Aunque no es un factor decisivo y

tampoco está documentado, existen algunas teorías acerca de que los programas

federales a fondo perdido como Prospera, Procampo, y subsidios en los que los

requisitos para obtener un incentivo económico son mínimos.

7.4.2 Apropiación del programa.

Como preámbulo, se pidió a las personas que mencionaran algunos recursos que

consideran importantes en la región. En la Figura 42 se muestran todos los

elementos de la naturaleza que fueron mencionados.

Entre los principales elementos considerados como recursos naturales de

importancia, por las personas encuestadas, se encuentra el nopal, mezquite y

maguey. También se mencionaron, en menor proporción, a especies como la

lechuguilla, palma, biznaga, entre otros. Además, un número reducido consideró el

agua y las piedras como recursos importantes.

Las respuestas recibidas, indican que sólo un número reducido de personas tiene

una percepción amplia de la importancia de los recursos naturales en la región. En

el caso del agua; son conscientes que es un elemento vital y, por ser escasa en la

Page 103: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

90

zona, es necesario su buen uso. Se mencionó también a las piedras, que son

explotadas por la industria cementera y construcción, por lo tanto, son potenciales

de aprovechamiento comercial

Figura 45. Recursos naturales de importancia para las personas de la región de Dr. Arroyo.

El resto de elementos vegetales son valorados por los productos que proporcionan

a la sociedad. Las especies de cactáceas, además de ser características del tipo de

vegetación, aportan beneficios importantes a la población, tal es el caso de O.

rastrera (nopal rastrero). Es una especie ampliamente valorada debido a su empleo

como forraje, principalmente para ganado vacuno. Durante el periodo de estiaje, la

escasez de hierbas y pastos obliga a los ganaderos a realizar actividades de

“chamuscado” del nopal, para alimentar al ganado vacuno, principalmente.

Troncos y ramas de mezquite (P. laevigata) se utilizan, principalmente, como leña,

postes para cercos, morillos y demás piezas de construcción. La vaina es muy

palatable para el ganado caprino. Así mismo, se tritura y mezcla con otros forrajes

para la alimentación de vacas, caballos y chivas. A decir verdad, esta especie forma

parte de la cultura del altiplano. Se utiliza con frecuencia como especie de sombra

en patios de viviendas y calles. Aunado a ello, el veteado de la madera es muy

apreciado en la elaboración de artesanías.

0 5 10 15 20 25 30

NOPAL

MEZQUITE

MAGUEY

PALMA

LECHUGUILLA

BIZNAGA

GUAPILLA

CORTADILLO

GOBERNADORA

PIEDRA

COYONOSTLE

AGUA

HUIZACHE

SOTOL

CEDRO

NINGUNO

Page 104: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

91

Los brotes tiernos o “puyas”, como se conocen en la región, de Yucca carnerosana

y Y. filifera se emplean como forraje para el ganado. La inflorescencia de ambas

especies es comestible. Anteriormente, cuando las fibras naturales estaban en su

pleno apogeo, el ixtle de puya de Y. carnerosana tenía demanda en la industria

textil, incluso al mismo nivel que el ixtle de lechuguilla, según comentan las personas

en la región.

Ciertas especies de maguey, como el “manso” (Agave salmiana) y el “cenizo” (A.

duranguensis), también son empleadas como forraje para el ganado vacuno. En las

tierras de cultivo (labores), son usados como delimitadores de camellones. La

lechuguilla (A. lechuguilla) aunque, en la región, no se aprovecha como hace

algunas décadas, sigue formando parte de la cultura de la sociedad del altiplano,

por ello, antiguos “talladores” se niegan a dejar la actividad propiciando a que se

considere como especie importante.

Queda claro que existen varias especies vegetales valoradas por los productos que

brindan para cubrir las necesidades básicas de la sociedad en Dr. Arroyo, sin

embargo, se deja de lado al elemento suelo y se desconocen los servicios

ambientales que, en conjunto, se obtienen de los elementos naturales.

Además del conocimiento del nombre del y objetivos del programa, la intervención

para cumplir con las metas de obras y prácticas de restauración forestal y propiciar

la compensación ambiental en predios deteriorados; el nivel de apropiación debe

estar fundamentado en la educación ambiental que la sociedad adquiere, por la

ejecución del programa CACUSTF, en favor de los recursos naturales.

De acuerdo con la Figura 46, únicamente el nueve por ciento conoce el nombre del

programa. El 71% tiene idea, sin embargo, no lo concreta; algunos hacen referencia

a las obras de suelo y otros a la reforestación, pero desconocen el objetivo principal.

La cuarta parte, es decir el 20%, expresó abiertamente el desconocer el nombre del

proyecto y sus objetivos.

Page 105: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

92

Figura 46. Apropiación del nombre del programa.

Por los resultados obtenidos, se deduce que existe un bajo nivel de apropiación en

relación al conocimiento del nombre del programa. Así mismo, pocas personas

comprenden los objetivos principales de los proyectos. El hecho de desconocer

estos aspectos básicos, pone en duda el cumplimiento satisfactorio de los objetivos

del CACUSTF. Como es de esperarse, para las personas del medio rural, el

beneficio económico es más importante que el beneficio ambiental.

Otra forma de incidir en la apropiación del CACUSTF es determinando los beneficios

complementarios (Figura 47) que las personas esperan del programa, lo que

indicará, también, la comprensión de los objetivos principales del programa.

Figura 47. Beneficios complementarios que se esperan del CACUSTF.

9%

71%

20%

SI TIENE IDEA NO

15%

7%

42%

16%

9%

11%

NO CONTESTÓ NINGUNO

AMBIENTAL FORRAJE PARA EL GANADO

PROTECCIÓN DEL EJIDO GENERACIÓN DE EMPLEO POSTERIOR

Page 106: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

93

La mayoría (42%) indica que los beneficios complementarios que derivan del

programa son de carácter ambiental. El 16% lo ve de una forma diferente y deduce

que habrá aportaciones de forraje para el ganado. 11% de las personas mencionó

que se generarán empleos posteriores, en las actividades de mantenimiento e

incentivo a la restauración. El 9% dijo que el beneficio que se obtiene son los

materiales de la cerca, para circular (cercar) posteriormente el área del ejido. Y, por

último, el 15% no respondió y el 7% considera que no se obtienen beneficios

complementarios.

El asesor técnico de los predios indica que, a medida de lo posible, ha trabajado

tenazmente en mejorar la apropiación del programa en los ejidos. Así mismo,

menciona las deficiencias y factores que dificultan el proceso.

Entre las deficiencias del programa destaca el constante cambio de personal de la

CONAFOR que administran adecuan ciertos términos de acuerdo a sus formas de

pensar, además de que el programa se aplica con costos y términos de referencias

nacionales, por lo que las actividades se deben realizar sin diferenciar las

condiciones edafoclimáticas, o sociales de la región. En cuanto a factores, la falta

de organización, el bajo nivel de educación ambiental, así como los obstáculos

administrativos que se emplean año con año por la CONAFOR, Registro Agrario

Nacional (RAN) obstaculizan una buena apropiación.

A pesar de ello, no descarta la posibilidad de aumentar el nivel conforme se avance

y se muestren los beneficios ambientales en los predios, tal como ha ocurrido en

otros predios, que ya finiquitaron proyectos, bajo su asesoría.

7.4.3 Satisfacción social por la implementación del CACUSTF.

En referencia a la satisfacción social por la implementación de los proyectos, se

cuestionó a las personas acerca de cómo consideran los beneficios, principalmente

el económico, que se obtienen de la ejecución del proyecto (Figura 42). El 72% de

los encuestados indicó que es un buen programa, 16% muy bueno, 6% regular y el

resto (6%) no respondió al cuestionamiento. Lo que indica hay una alta satisfacción.

Page 107: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

94

Figura 48. Consideración de los beneficios que se obtienen del CACUSTF.

Aunado a ello, se obtuvieron las opiniones del pago del jornal por las obras y

actividades, relacionado al pago del jornal en la región.

Como se indica en la Figura 43, el 89% considera las obras están bien pagadas, el

7% aseguró que están muy bien pagadas y solo el 4% considera que el pago es

regular. Esto indica que la gente está satisfecha con el pago recibido por la obra

realizada.

Figura 49. Consideración del jornal del CACUSTF en comparación al de la región.

Para finalizar, se conocieron las opiniones relacionas con destinar nuevas áreas del

ejido para ejecutar posteriormente proyectos del programa de compensación

72%

16%

6%

6%

BUENO MUY BUENO REGULAR NO CONTESTÓ

4%

89%

7%

REGULAR BIEN MUY BIEN

Page 108: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

95

ambientan en áreas que requieran la implementación de actividades tendientes a la

para restauración forestal, tal como se aprecia en la siguiente Figura 50.

Figura 50. Disponibilidad para ejecución de proyectos CACUSTF posteriores.

La mayoría respondió positivamente, dos personas no contestaron y ninguno

respondió negativamente al cuestionamiento, lo que indica que el nivel de

aceptación es bueno entre la gente y que están dispuestos a destinar áreas nuevas,

dentro de los terrenos de uso común para la ejecución de nuevos proyectos del

programa.

En general, existe un alto nivel de satisfacción por la implementación de los

proyectos del CACUSTF. Las personas perciben satisfactoriamente los beneficios

económicos y consideran que el pago de jornal es bueno, por lo que están

dispuestos a seguir ejecutando proyectos de compensación ambiental en los

terrenos de uso común de los ejidos.

Como en los cuestionarios únicamente se tomaron en cuenta a personas que se

emplearon como jornales en los proyectos, el nivel de aceptación se refleja positivo,

sin embargo, existen comentarios acerca del rechazo a los programas (de carácter

ambiental) expresado por ganaderos, quienes se manifiestan en contra de los

proyectos por la reducción del área para pastar al ganado caprino y vacuno,

principalmente.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

SI NO CONTESTÓ NO

Page 109: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

96

Álvarez (2018) menciona que en el sur de Nuevo León (Dr. Arroyo y Galeana) se

han realizado varios proyectos de compensación Ambiental desde 2010 a la fecha,

sin embargo, alrededor de cinco no han sido exitosos debido a factores diversos,

entre los que destacan la deficiencia en la asistencia técnica, la falta de organización

e involucramiento de ejidatarios o compensadores. Pero, principalmente es por el

constante cambio de lineamientos del programa CACUSTF y por la renovación de

su personal.

Page 110: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

97

VIII. CONLUSIONES

Desde el punto de vista técnico, las obras y actividades de restauración forestal

realizadas en los quince predios evaluados, como parte del programa de

Compensación Ambiental por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales,

cumplen sus metas en cantidad y superficie, convenidas en los cuadros de

aprobación de los convenios de concertación. Además, se realizaron de acuerdo a

las características de construcción establecidas en los anexos técnicos

(particularmente el anexo 13) del programa y recomendaciones del Manual de

Obras y Prácticas de la CONAFOR (2013).

Con relación al análisis financiero, se ejercieron correctamente los montos

asignados por tipo de obra o actividad y categoría. Asimismo, los costos promedios

pagados a los jornales están por arriba del jornal pagado en la región, por lo que la

ejecución del programa beneficia directa e indirectamente a las poblaciones más

cercanas a los predios.

La participación social en general es media, lo que indica que existe deficiencia en

la difusión y, sobre todo, la información puntual acerca del programa. Parte de este

comportamiento de las personas hacia el CACUSTF se debe a factores diversos,

entre los que destacan su escaso conocimiento en relación a la valoración de los

recursos naturales.

El impacto ambiental es perceptible cualitativa y cuantitativamente, pues las

condiciones del suelo y vegetación mejoran exponencialmente al evitar el pastoreo

y detener los procesos de erosión físicos en las áreas intervenidas.

Los proyectos del programa CACUSTF ejecutados correctamente otorgan

beneficios económicos, sociales y ambientales, tanto a los predios asignados como

a los adyacentes.

Cabe mencionar que, en la mayoría de los núcleos ejidales, el comercio se reactiva

considerablemente durante la ejecución de obras y actividades de restauración

Page 111: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

98

forestal, puesto que las personas obtienen ingresos permanentes para adquirir

productos de la canasta básica.

En general, el ecosistema de matorral xerófilo es, para muchos, sinónimo de escasa

vegetación, erosión, de poca productividad en relación a su superficie, y donde las

poblaciones humanas ejercen una presión ambiental alta por las necesidades

básicas, tales como la alimentación, vestido, calzado, textiles, plantas medicinales,

hongos, etc., y por ende, la presión siempre estará presente de forma más fuerte

comparada con otro tipo de ecosistema, esta presión la ejerce principalmente el

pastoreo, puesto que es una actividad común en este tipo de ecosistemas.

Page 112: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

99

IX. RECOMENDACIONES

Durante el desarrollo del presente se hicieron observaciones tanto al programa

como a la forma de la evaluación realizada, que hay que tomar en cuenta en lo

posterior, tales como:

• Para el muestreo de obras de suelo y reforestación, con la intensidad

utilizada (1.6%) se obtuvieron datos confiables. En lo que se refiere al tamaño

del sitio, el sitio de 1/10 es más efectivo y reduce el número de sitios y el

tiempo para el levantamiento de datos.

• La CONAFOR debería de tomar en cuenta que la propuesta técnica que

realiza el técnico asesor está basada en las características edafoclimáticas

del predio y, por lo tanto, las obras y especies contempladas dentro la

propuesta técnica de restauración son las más adecuadas para el sitio.

• Para proponer las áreas elegibles, es necesario tomar en cuenta la

distribución de las especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y

en la lista roja del CITES, para evitar la alteración y deterioro de su hábitat

con acciones de compensación ambiental, y no únicamente los polígonos de

áreas prioritarias.

• Las propuestas técnicas, para ser exitosas al momento de ejecutarse los

proyectos, se deben basar en el análisis técnico, económico, social y

ambiental, ya que en muchos casos solo se toma un eje de referencia, lo que

dificulta la correcta planeación y ejecución de las actividades, tal es el caso

del tipo de obra y sus dimensiones.

• Un método eficaz para evaluar la eficiencia del programa es la “dinámica de

población” de las especies vegetales y animales, por lo tanto, la evaluación

de la línea Canfield con una periodicidad de cuatro meses arrojaría

resultados precisos.

• La evaluación de la vegetación es indispensable, para conocer con que

periodicidad se puede recolonizar el área con pastos y posteriormente

hierbas o arbustos que aumenten la cobertura vegetal, además se puede

Page 113: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

100

determinar las familias y géneros de plantas presentes antes y después de

las actividades de restauración forestal.

• Para la estimación de pérdida de suelo más acertada se deben usar fórmulas

acordes al sector forestal, como son las metodologías en las que se hace uso

de Sistemas de Información Geográfica, tal como la utilizada por Flores

(2015).

• Otro método para evaluar el impacto ambiental es el método “Línea de

Canfield” fue desarrollado por Canfield (1941) y consiste en un muestreo que

utiliza líneas rectas para conocer cobertura y densidad de la vegetación,

también se le conoce por “muestreo por línea intercepto”; se le denomina así

por considerar en la evaluación a aquellos individuos que se cortan por la

línea en su parte aérea. Actualmente se emplea este método para el

monitoreo de la vegetación en los predios con proyectos CACUSTF, sin

embargo, estas se realizan mensualmente, por lo que los datos presentan

variaciones drásticas. Es conveniente evaluar con el método de Canfield con

periodicidad de cuatro meses y tomando como referencias las estaciones

climáticas del año.

Page 114: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

101

X. LITERATURA CITADA

CANFIELD, H. R. 1941. Application of the line interception method in sampling range

vegetation. Journal of Forestry. 39: 388-394.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS (COLPOS). 2013. Suelo. Protejamos el suelo

que nos da vida. México. 23 p.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR). 2012. Criterios técnicos para la

ejecución de los proyectos de conservación y restauración de suelos. México.

Pp 1-75.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR). 2013. Manual de restauración

forestal y reconversión productiva. México. Pp 1-15.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR). 2013. Protección, restauración y

conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. Cuarta

Edición. México. 285 p.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR). 2015. Compensación Ambiental

por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (presentación en Power

Point). https://proteccionforestal.files.wordpress.com/2015/08/conaf-

compensacion-ambiental-jul-2015.pdf.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR). 2015. Compensación Ambiental

por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales.

http://www.conafor.gob.mx/web/temas-forestales/compensacion-ambiental/.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA). 2018. Estaciones Meteorológicas

Automáticas (EMAS) en Nuevo León.

http://smn.conagua.gob.mx/es/observando-el-tiempo/estaciones-

meteorologicas-automaticas-ema-s (Consultado: 1 de enero de 2018).

CONSEJO CIVIL MEXICANO DE LA SILVICULTURA SOSTENIBLE (CCMSS).

2012. Estado de los bosques de México. 15 p.

Page 115: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

102

FLORES-CANTORIANO M. O. 2015. Modelación de erosión hídrica de la

subcuenca del río Zimapán, Hidalgo, aplicando el modelo RUSLE 3D.

Ingeniero en Restauración Forestal. División de Ciencias Forestales de la

Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco de Mora, Estado de México. 113

p.

FUENTES P, T. 2010. Análisis de los programas de pago o compensación por

servicios ambientales en la cuenca del Pixquiac, Fortalezas y debilidades en

el contexto local. SENDAS A.C. Pp 1-21.

GARCÍA, E. 2004. Modificaciones al sistema climático de Köppen adaptado para

México. Quinta edición. Instituto de Geografía, UNAM. México. 90 p.

GARCÍA O, J. A., CEDILLO G, J. G., JUAN P, J. I., BALDERAS P, M. Á. 2012.

Procesos de cambio en el uso del suelo de una microcuenca en el altiplano

mexicano. El caso del río San José en el estado de México. Papeles de

geografía. 55 (56).

GONZÁLEZ D, M. 1991. La ecuación universal de pérdidas de suelo. Pasado,

presente y futuro. Ecología. 5:13-50

GONZÁLEZ U, D. U. Y SÁNCHEZ P, F DE J. S/F. Propiedades Estadísticas del

Muestreo por Línea Intercepto y Cuadros Cargados en la Estimación de la

Cobertura y Densidad Vegetales. Revista Agraria. 1: 7-10

IBARRA SÁNCHEZ, C. 2015. Distribución y taxonomía de mamíferos (clase

Mammalia) en el cerro El Potosí Galeana, Nuevo León, México. 94 p.

INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). 2009.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos

Mexicanos. México. 9 p.

INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI). 2004. Guía

para la Interpretación de Cartografía, Edafología. Pp 11-24.

Page 116: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

LÓPEZ A. 2012. Deforestación en México: un análisis preliminar. Centro de

Investigación y Docencia Económica A.C. México. Pp.1-3.

LÓPEZ V, V. H., BALDERAS P, M. A., CHÁVEZ M, M. C., JUAN P, J. I. y

GUTIÉRREZ C, J. G. 2014. Cambio de uso de suelo e implicaciones

socioeconómicas en un área mazahua del altiplano mexicano. CIENCIA,

22(2).

MARTÍNEZ M, M. 20015. Estimación de la erosión del suelo. Instituto Nacional para

el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural A. C. (INCA RURAL) -

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA) – Colegio de Postgraduados (COLPOS) (Presentación den

Power Point). México.

PEREVOCHTCHIKOVA, M y VÁZQUEZ B, A. 2010. Impacto del Programa de Pago

por Servicios Ambientales Hidrológicos (PASH) en suelo de conservación del

D.F., México. Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales, El

Colegio de México. 15 p.

PIMENTEL B, L. 2007. Sistemas manuales de preparación de terreno con fines

forestales. Universidad Autónoma Chapingo. 43 p.

RZEDOWSKI, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 504 p.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

2012. Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de

estadísticas ambientales indicadores clave y de desempeño ambiental. Pp

120-154.

VÁZQUEZ R, R. 2011. Obras de Compensación Ambiental por el Cambio de Uso

de Suelo en Terrenos forestales en Chiapas. Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro. México. Pp. 40-47.

Page 117: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

104

VEGA P, J. A. 2015. Programa para el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos

visto como una opción de compensación por el cuidado de los bosques del

Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México. 88 p.

VELÁZQUEZ F, L. 2011. Impactos sociales del pago de servicios ambientales en el

Estado de México. Instituto Politécnico Nacional. Pp. 56-83.

WISCHMEIER W., H. y D. D., SMITH. 1978. Predicting rainfall erosion losses, a

guide to conservation planning. U.S. Department of Agriculture, Agriculture

Handbook No. 537. 67 p.

Page 118: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

I. ANEXOS

Anexo 1. Cuadro de aprobación de Rancho Moreno.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA DE LA OBRA (UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

Rancho Moreno

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 4.51 113.3 $38,244.00 $172,480.44

Obras de suelo para el control de

la erosión y captación de agua

de lluvia

Barreras de piedra m 20,000 20 $16.00 $320,000.00

Zanjas trinchera m 5,320 13.3 $14.80 $78,736.00

Barreras vivas m 80,000 80 $6.00 $480,000.00

Presas de ramas m2 483.12 $152.00 $73,434.24

Reforestación

Transporte de planta Planta 56,650 113.3 $0.34 $19,261.00

Apertura de cepa común Pieza 56,650 113.3 $2.89 $163,718.50

Terraza individual Pieza 56,650 113.3 $4.00 $226,600.00

Producción de Agave sp. Planta 6,650 13.3 $7.36 $48,944.00

Producción de Dasylirion sp. y Chamaerops sp.

Planta 50,000 100 $2.50 $125,000.00

Mantenimiento

deshierbe manual Pieza 56,650 100 $1.80 $101,970.00

Riego manual Planta 56,650 113.3 $2.16 $122,364.00

Producción de agave Planta 1,330 13.3 $7.36 $9,788.80

Transporte de planta Planta 11,330 113.3 $0.34 $3,852.20

Apertura de cepa común Pieza 11,330 113.3 $2.89 $32,743.70

Producción de Dasylirion sp. y Chamaerops sp.

Planta 10,000 100 $2.50 $25,000.00

Incentivo a la restauración

Incentivo Años $101,970.00

Asistencia técnica Asesoría Visita $178,726.22

MONTO TOTAL ASIGNADO $2,284,589.10

Page 119: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo 2. Cuadro de aprobación de El Pequeño.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD UNIDAD DE

MEDIDA DE LA OBRA (UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

El Pequeño

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 3.01 $38,244.00 $115,114.44

Obras de suelo para el control de la

erosión y captación de agua de lluvia

Barreras de piedra m 4,000 44 $16.00 $64,000.00

Cabeceo de cárcavas m2 32 44 $123.75 $3,960.00

Presas de malla electrosoldada

m2 52 44 $912.00 $47,424.00

Barreras vivas m 14,000 44 $6.00 $84,000.00

macroterrazas Pieza 480 44 $128.00 $61,440.00

Reforestación

Apertura de cepa común Pieza 6,720 44 $2.89 $19,420.80

reforestación con material vegetativo (nopal)

Planta 2,772 44 $5.00 $13,860.00

Reforestación con material vegetativo (maguey)

Planta 2,772 44 $7.36 $20,401.92

Reforestación con material vegetativo (candelilla)

Planta 4,800 44 $3.00 $14,400.00

Terraza individual Pieza 2,772 44 $4.00 $11,088.00

Transporte de planta de cortadillo

Planta 6,720 $0.34 $2,284.80

Riego manual Planta 6,720 44 $2.16 $14,515.20

Producción de planta para

reforestación inicial Cortadillo Planta 6,720 44 $7.00 $47,040.00

Mantenimiento

Producción de planta de cortadillo

Planta 1,344 44 $7.00 $9,408.00

Reforestación con candelilla

Planta 960 44 $3.00 $2,880.00

Reforestación con nopal Planta 546 44 $5.00 $2,730.00

Reforestación con maguey Planta 546 44 $7.36 $4,018.56

Page 120: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Transporte de planta de cortadillo

Planta 1,344 44 $0.34 $456.96

Apertura de cepa común Pieza 1,344 44 $2.89 $3,884.16

Deshierbe manual Pieza 546 44 $4.00 $2,184.00

Incentivo a la restauración

Incentivo Años $39,600.00

Asistencia técnica Asesoría Visita $52,800.00

MONTO TOTAL ASIGNADO $636,910.84

Anexo 3. Cuadro de aprobación de Presa de San Antonio de la Luz.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA DE LA OBRA (UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

Presa de San Antonio

de la Luz

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 5.2 $38,244.00 $198,868.80

Obras de suelo para el control de

la erosión y captación de agua

de lluvia

Bordos a cuerva de nivel m 57,000 152 $5.00 $285,000.00

Macroterrazas pieza 9,120 152 $128.00 $1,167,360.00

Reforestación

Apertura de cepa común pieza 109,440 152 $2.89 $316,281.60

Reforestación con material vegetativo (nopal)

planta 18,240 152 $5.00 $91,200.00

Reforestación con material vegetativo (lechuguilla)

planta 18,240 152 $4.00 $72,960.00

Transporte de planta (cortadillo)

planta 63,840 152 $0.34 $21,705.60

Transporte de planta (sotol) planta 45,600 152 $0.34 $15,504.00

Riegos manuales planta 63,840 152 $2.16 $137,894.40

Producción de planta para

reforestación inicial

Cortadillo planta 63,840 152 $7.00 $446,880.00

Sotol planta 45,600 152 $7.00 $319,200.00

Page 121: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Mantenimiento

Producción de planta de cortadillo

pieza 12,768 152 $7.00 $89,376.00

Reforestación con lechuguilla

planta 9,120 152 $7.00 $63,840.00

Reforestación con nopal planta 3,648 152 $5.00 $18,240.00

Reforestación con maguey planta 3,648 152 $4.00 $14,592.00

Transporte de planta 21,888 152 $0.34 $7,441.92

Apertura de cepa común pieza 21,888 152 $2.89 $63,256.32

Incentivo a la restauración

Incentivo años $136,800.00

Asistencia técnica Asesoría visita $344,432.00

|MONTO TOTAL ASIGNADO $3,810,832.64

Anexo 4. Cuadro de aprobación de Santa Ana.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD UNIDAD DE

MEDIDA DE LA OBRA (UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

Santa Ana

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 8.5 163.5 $26,095.91 $221,815.20

Obras de suelo para el control de

la erosión y captación de agua

de lluvia

Macroterrazas Pieza 9,810 163.5 $128.00 $1,255,680.00

Reforestación

Apertura de cepa común Pieza 68,670 163.5 $2.89 $198,456.30

Reforestación con material vegetativo (cortadillo)

Planta 68,670 163.5 $0.34 $23,347.80

Reforestación con material vegetativo (candelilla)

Planta 49,050 163.5 $3.00 $147,150.00

Reforestación con material vegetativo (lechuguilla)

Planta 68,670 163.5 $2.16 $148,327.20

Page 122: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Producción de planta para

reforestación inicial Cortadillo Planta 68,670 163.5 $7.00 $480,690.00

Mantenimiento

Producción de planta de cortadillo

Planta 13,734 163.5 $7.00 $96,138.00

Reforestación con candelilla Planta 9,810 163.5 $3.00 $29,430.00

Reforestación con cortadillo Planta 13,734 163.5 $0.34 $4,669.56

Apertura de cepa común Pieza 13,734 163.5 $2.89 $39,691.26

Incentivo a la restauración

Incentivo Años $147,150.00

Asistencia técnica Asesoría Visita $335,175.00 $3,127,720.32

Anexo 5. Cuadro de aprobación de Santa Rita.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA DE LA OBRA (UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

Santa Rita

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 7.06 $38,244.00 $270,002.64

Obras de suelo para el control de

la erosión y captación de agua

de lluvia

Bordos a cuerva de nivel m 31,250 162 $5.00 $156,250.00

Barreras vivas m 15,000 162 $6.00 $90,000.00

Roturación con bulldozer m 82,000 162 $1.00 $82,000.00

Presas de malla electrosoldada

m3 70 162 $912.00 $63,840.00

Reforestación

Apertura de cepa común Pieza 19,800 162 $2.89 $57,222.00

Reforestación con material vegetativo (nopal)

Planta 9,900 162 $5.00 $49,500.00

Reforestación con material Vegetativo (maguey)

Planta 21,648 162 $7.36 $159,329.28

Reforestación con material vegetativo (candelilla)

Planta 12,500 162 $3.00 $37,500.00

Page 123: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Terraza individual Pieza 19,800 162 $4.00 $79,200.00

Transporte de planta de cortadillo

Planta 19,800 162 $0.34 $6,732.00

Riego manual Planta 19,800 162 $2.16 $42,768.00

Producción de planta para

reforestación inicial Cortadillo Planta 19,800 162 $7.00 $138,600.00

Mantenimiento

Producción de planta de cortadillo

Planta 3,960 162 $7.00 $27,720.00

Reforestación con candelilla Planta 2,500 162 $3.00 $7,500.00

Reforestación con nopal Planta 1,950 162 $5.00 $9,750.00

Reforestación con maguey Planta 4,264 162 $7.36 $31,383.04

Transporte de planta de cortadillo

Planta 3,960 162 $0.34 $1,346.40

Apertura de cepa común Pieza 3,960 $2.89 $11,444.40

Deshierbe manual Pieza 3,960 162 $4.00 $15,840.00

Incentivo a la restauración

Incentivo Años $ 145,800.00

Asistencia técnica Asesoría Visita $332,100.00 $1,815,827.76

Anexo 6. Cuadro de aprobación de Santa Rosa.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA DE LA OBRA (UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

Santa Rosa

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 8.1 $38,244.00 $309,776.40

Obras de suelo para el control de

la erosión y captación de agua

de lluvia

Bordos a nivel m 57,375 153 $5.00 $286,875.00

Macroterrazas Pieza 9,180 153 $128.00 $1,175,040.00

Page 124: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Reforestación

Apertura de cepa común Pieza 64,260 153 $2.89 $185,711.40

Reforestación con material vegetativo (nopal)

Planta 18,360 153 $5.00 $91,800.00

Reforestación con material vegetativo (lechuguilla)

Planta 18,360 153 $4.00 $73,440.00

Reforestación con material vegetativo (candelilla)

Planta 45,900 153 $3.00 $137,700.00

Transporte de planta de cortadillo

Pieza 64,260 153 $0.34 $21,848.40

Riego manual Planta 64,260 153 $2.16 $138,801.60

Producción de planta para

reforestación inicial Cortadillo Planta 64,260 153 $7.00 $449,820.00

Mantenimiento

Producción de planta de cortadillo

Planta 15,759 153 $7.00 $110,313.00

Reforestación con candelilla Planta 9,180 153 $3.00 $27,540.00

Reforestación con nopal Planta 3,672 153 $5.00 $18,360.00

Reforestación con lechuguilla

Planta 3,672 153 $4.00 $14,688.00

Transporte de planta de cortadillo

Planta 15,759 153 $0.34 $5,358.06

Apertura de cepa común Pieza 15,759 153 $2.88 $45,456.30

Incentivo a la restauración

Incentivo Años $137,700.00

Asistencia técnica Asesoría Visita $316,120.95 $3,546,349.11

Anexo 7. Cuadro de aprobación de Boquillas.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD UNIDAD DE

MEDIDA DE LA OBRA (UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL

ASIGNADO

Page 125: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Boquillas

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 3.38 69 $42,000.00 $141,960.00

Obras de suelo para el control de la

erosión y captación de agua de lluvia

Zanja trinchera manual m 15,050 43 $17.90 $269,395.00

Barreras vivas m 14,000 20 $8.00 $112,000.00

Terraza individual Pieza 17,640 63 $5.00 $88,200.00

Barrera de piedra acomodada

m 4,200 6 $19.40 $81,480.00

Terraza individual Pieza 7,000 20 $5.00 $35,000.00

Reforestación

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 24,150 69 $0.00 $0.00

Compra de planta de nopal Planta 19,320 69 $2.30 $44,436.00

Transporte de planta Planta 43,470 69 $0.43 $18,692.10

Reforestación en terreno subsolado

Planta 15,050 43 $1.80 $27,090.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 9,100 26 $2.10 $19,110.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 19,320 69 $2.10 $40,572.00

Auxiliar retenedor de humedad

Dosis 24,150 69 $4.00 $96,600.00

Protector individual de plantas contra herbivoría

Pieza 24,150 69 $6.50 $156,975.00

Mantenimiento

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 9,660 69 $3.20 $30,912.00

Compra de planta de nopal Planta 4,140 69 $2.30 $9,522.00

Transporte de planta Planta 13,800 69 $0.43 $5,934.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 6,020 43 $1.80 $10,836.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 3,640 26 $2.10 $7,644.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 4,140 69 $2.10 $8,694.00

Incentivo a la restauración

Incentivo a la restauración Año 3 69 $300.00 $62,100.00

Page 126: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Asistencia técnica Asesoría técnica Visita 41 69 $4,269.00 $175,029.00

MONTO TOTAL ASIGNADO $1,442,181.10

Anexo 8. Cuadro de aprobación del Charco de la Granja.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA DE LA OBRA (UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

Charco de la Granja

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 3.35 66 $42,000.00 $140,700.00

Obras de suelo para el control de

la erosión y captación de agua

de lluvia

Subsoleo con bulldozer m 132,000 66 $1.80 $237,600.00

Producción de planta para

reforestación inicial

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 19,800 66 $0.00 $0.00

Reforestación

Compra de planta de nopal Planta 19,800 66 $2.30 $45,540.00

Transporte de planta Planta 39,600 66 $0.43 $17,028.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 39,600 66 $1.80 $71,280.00

Auxiliar retenedor de humedad

Dosis 19,800 66 $4.00 $79,200.00

Protector individual de plantas contra herbivoría

Pieza 19,800 66 $6.50 $128,700.00

Producción de planta para reposición

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 7,920 66 $3.20 $25,344.00

Mantenimiento Compra de planta de nopal Planta 5,280 66 $2.30 $12,144.00

Transporte de planta Planta 13,200 66 $0.43 $5,676.00

Page 127: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Reforestación en terreno subsolado

Planta 13,200 66 $1.80 $23,760.00

Incentivo a la restauración

Incentivo Años 3 66 $300.00 $59,400.00

Asistencia técnica Asesoría Visita 30 66 $4,127.00 $123,810.00 $970,182.00

Anexo 9. Cuadro de aprobación de El Mirador.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA DE LA OBRA (UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE

REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

El Mirador

Protección del área

Cercado con postes metálicos

km 5.1 90 $42,000.00 $214,200.00

Brecha cortafuego km 5.1 90 $6,694.00 $34,139.40

Obras de suelo para el control de

la erosión y captación de agua

de lluvia

Zanja trinchera manual m 22,750 65 $17.90 $407,225.00

Barreras vivas m 17,500 25 $8.00 $140,000.00

Terraza individual Pieza 8,750 25 $5.00 $43,750.00

Terraza individual Pieza 25,200 90 $5.00 $126,000.00

Producción de planta para

reforestación inicial

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 31,500 90 $3.20 $40,320.00

Reforestación

Compra de planta de nopal Planta 25,200 90 $2.30 $57,960.00

Transporte de planta Planta 56,700 90 $0.43 $24,381.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 22,750 65 $1.80 $40,950.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 8,750 25 $2.10 $18,375.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 25,200 90 $2.10 $52,920.00

Page 128: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Auxiliar retenedor de humedad

Dosis 31,500 90 $4.00 $126,000.00

Protector individual de plantas contra herbivoría

Pieza 31,500 90 $6.50 $204,750.00

Producción de planta para reposición

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 12600 90 $3.20 $40,320.00

Mantenimiento

Compra de planta de nopal Planta 5,400 90 $2.30 $12,420.00

Transporte de planta Planta 18,000 90 $0.43 $7,740.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 9,100 65 $1.80 $16,380.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 3,500 25 $2.10 $7,350.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 5,400 90 $2.10 $11,340.00

Incentivo a la restauración

Incentivo Años 3 90 $300.00 $81,000.00

Asistencia técnica Asesoría Visita 52 90 $4,076.00 $211,952.00 $1,879,152.40

Anexo 10. Cuadro de aprobación de La Chiripa.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD UNIDAD DE

MEDIDA DE LA OBRA (UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE

REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

La Chiripa

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 5.23 117 $42,000.00 $219,660.00

Obras de suelo para el control de la

erosión y captación de agua de lluvia

Subsoleo con bulldozer m 34,000 17 $1.80 $61,200.00

Bordos con bulldozer m 70,000 100 $7.30 $511,000.00

Terraza individual Pieza 28,000 100 $5.00 $140,000.00

Reforestación Producción de planta de Ciclo corto (P. laevigata)

Planta 41,800 117 $0.00 $0.00

Page 129: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Compra de planta de nopal

Planta 28,000 100 $2.30 $64,400.00

Transporte de planta Planta 69,800 117 $0.43 $30,014.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 6,800 17 $1.80 $12,240.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 35,000 100 $1.80 $63,000.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 28,000 100 $2.10 $58,800.00

Auxiliar retenedor de humedad

Dosis 41,800 117 $4.00 $167,200.00

Protector individual de Plantas contra herbivoría

Pieza 41,800 117 $6.50 $271,700.00

Mantenimiento

Producción de planta de Ciclo corto (P. laevigata)

Planta 16,720 117 $3.20 $53,504.00

Compra de planta de nopal

Planta 6,000 100 $2.30 $13,800.00

Transporte de planta Planta 22,720 117 $0.43 $9,769.60

Reforestación en terreno subsolado

Planta 2,720 17 $1.80 $4,896.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 14,000 100 $1.80 $25,200.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 6,000 100 $2.10 $12,600.00

Incentivo a la restauración

Incentivo a la restauración

Años 3 117 $300.00 $105,300.00

Asistencia técnica Asesoría técnica Visita 51 117 $4,245.00 $216,495.00

MONTO TOTAL ASIGNADO $2,040,778.60

Anexo 11. Cuadro de aprobación de La Vallejeña.

NOMBRE DEL PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA DE LA OBRA

(UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE

REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

Page 130: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

La Vallejeña

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 6.48 70 $42,000.00 $272,160.00

Obras de suelo para el control de la

erosión y captación de agua de lluvia

Subsoleo con bulldozer m 136,000 68 $1.80 $244,800.00

Producción de planta para

reforestación inicial

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 20,400 68 $0.00 $0.00

Reforestación

Compra de planta de nopal

Planta 20,400 68 $2.30 $46,920.00

Transporte de planta Planta 40,800 68 $0.43 $17,544.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 40,800 68 $1.80 $73,440.00

Auxiliar retenedor de humedad

Dosis 20,400 68 $4.00 $81,600.00

Protector individual de plantas contra herbivoría

Pieza 20,400 68 $6.50 $132,600.00

Producción de planta para reposición

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 8,160 68 $3.20 $26,112.00

Mantenimiento

compra de planta de nopal

Planta 5,440 68 $2.30 $12,512.00

Transporte de planta Planta 13,600 68 $0.43 $5,848.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 13,600 70 $1.80 $24,480.00

Incentivo a la restauración

Incentivo Años 3 70 $300.00 $63,000.00

Asistencia técnica Asesoría Visita 36 70 $4,142.00 $152,244.00

MONTO TOTAL ASIGNADO $1,153,260.00

Anexo 12. Cuadro de aprobación de Puerta de Aguilar.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD UNIDAD DE

MEDIDA DE LA

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE

REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

Page 131: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo 13. Cuadro de aprobación de San Ignacio de Torres.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA DE

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

OBRA (UDM)

Puerta de Aguilar

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 5.44 133 $42,000.00 $228,480.00

Obras de suelo para el control de la

erosión y captación de agua de lluvia

Subsoleo con bulldozer m 266,000 133 $1.80 $478,800.00

Producción de planta para

reforestación inicial

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 39,900 133 $0.00 $0.00

Reforestación

Compra de planta de nopal Planta 39,900 133 $2.30 $91,770.00

Transporte de planta Planta 79,800 133 $0.43 $34,314.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 79,800 133 $1.80 $143,640.00

Auxiliar retenedor de humedad

Dosis 39,900 133 $4.00 $159,600.00

Protector individual de plantas contra herbivoría

Pieza 39,900 133 $6.50 $259,350.00

Producción de planta para reposición

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 15,960 133 $3.20 $51,072.00

Mantenimiento

Compra de planta de nopal Planta 10,640 133 $2.30 $24,472.00

Transporte de planta Planta 26,600 133 $0.43 $11,438.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 26,600 133 $1.80 $47,880.00

Incentivo a la restauración

Incentivo Años 3 133 $300.00 $119,700.00

Asistencia técnica Asesoría Visita 52 133 $4,405.00 $229,060.00

MONTO TOTAL ASIGNADO $1,879,576.00

Page 132: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

LA OBRA (UDM)

REALIZÓ LA OBRA

San Ignacio de Torres

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 3.15 52 $42,000.00 $132,300.00

Obras de suelo para el control de la

erosión y captación de agua de lluvia

Barreras vivas m 18,200 26 $8.00 $145,600.00

Zanja trinchera manual m 9,100 26 $17.90 $162,890.00

Terraza individual Pieza 14,560 52 $5.00 $72,800.00

Terraza individual Pieza 9,100 26 $5.00 $45,500.00

Producción de planta para

Reforestación inicial

Producción de planta de ciclo corto (mezquite)

Planta 18,200 52 $0.00 $0.00

Reforestación

Compra de planta de nopal Planta 14,560 52 $2.30 $33,488.00

Transporte de planta Planta 32,760 52 $0.43 $14,086.80

Reforestación en terreno subsolado

Planta 9,100 26 $1.80 $16,380.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 9,100 26 $2.10 $19,110.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 14,560 52 $2.10 $30,576.00

Auxiliar retenedor de humedad

Dosis 18,200 52 $4.00 $72,800.00

Protector individual de plantas contra herbivoría

Pieza 18,200 52 $6.50 $118,300.00

Producción de planta para reposición

Producción de planta de ciclo corto (mezquite)

Planta 7,280 52 $3.20 $23,296.00

Mantenimiento

Compra de planta de nopal Planta 3,120 52 $2.30 $7,176.00

transporte de planta Planta 10,400 52 $0.43 $4,472.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 3,640 26 $1.80 $6,552.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 3,640 26 $2.10 $7,644.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 3,120 52 $2.10 $6,552.00

Page 133: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Incentivo a la restauración

Incentivo Años 3 52 $300.00 $46,800.00

Asistencia técnica Asesoría Visita 52 $156,436.00

MONTO TOTAL ASIGNADO $1,122,758.80

Anexo 14. Cuadro de aprobación de San Pablo de Ruedas.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD UNIDAD DE

MEDIDA DE LA OBRA (UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE

REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL ASIGNADO

San Pablo

Protección del área Cercado con postes metálicos

km 0 99 $42,000.00 $0.00

Obras de suelo para el control de

la erosión y captación de agua

de lluvia

Bordos con bulldozer m 41,300 59 $7.30 $301,490.00

Zanja trinchera manual m 14,000 40 $17.90 $250,600.00

Terraza individual Pieza 27,720 99 $5.00 $138,600.00

Producción de planta para

reforestación inicial

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 34,650 99 $0.00 $0.00

Reforestación

Compra de planta de nopal Planta 27,720 99 $2.30 $63,756.00

Transporte de planta Planta 62,370 99 $0.43 $26,819.10

Reforestación en terreno subsolado

Planta 34,650 99 $1.80 $62,370.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 27,720 99 $2.10 $58,212.00

Auxiliar retenedor de humedad

Dosis 34,650 99 $4.00 $138,600.00

Protector individual de plantas contra herbivoría

Pieza 34,650 99 $6.50 $225,225.00

Producción de planta para reposición

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 13,860 99 $3.20 $44,352.00

Page 134: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Mantenimiento

Compra de planta de nopal Planta 5,940 99 $2.30 $13,662.00

Transporte de planta Planta 19,800 99 $0.43 $8,514.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 13,860 99 $1.80 $24,948.00

Reforestación con pala plantadora

Planta 5,940 99 $2.10 $12,474.00

Incentivo a la restauración

Incentivo Años 3 99 $300.00 $89,100.00

Asistencia técnica Asesoría Visita 36 99 $4,393.00 $158,148.00

MONTO TOTAL ASIGNADO $1,616,870.10

Anexo 15. Cuadro de aprobación de Santa Isabel.

NOMBRE DEL

PREDIO

CATEGORÍA DEL PROYECTO

OBRA O ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA DE LA OBRA

(UDM)

META EN LA UDM

ÁREA EN LA QUE SE

REALIZÓ LA OBRA

COSTO UNITARIO

(UDM)

MONTO TOTAL

ASIGNADO

Santa Isabel

Protección del área Cercado con postes

metálicos km 3.75 62 $42,000.00 $157,500.00

Obras de suelo para el control de

la erosión y captación de agua

de lluvia

Subsoleo con bulldozer m 124,000 62 $1.80 $223,200.00

Producción de planta para

Reforestación inicial

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 18,600 62 $0.00 $0.00

Reforestación

Compra de planta de nopal Planta 18,600 62 $2.30 $42,780.00

Transporte de planta Planta 37,200 62 $0.43 $15,996.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 37,200 62 $1.80 $66,960.00

Auxiliar retenedor de humedad

Dosis 18,600 62 $4.00 $74,400.00

Protector individual de plantas contra herbivoría

Pieza 18,600 62 $6.50 $120,900.00

Page 135: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Producción de planta para reposición

Producción de planta de ciclo corto (P. laevigata)

Planta 7,440 62 $3.20 $23,808.00

Mantenimiento

Compra de planta de nopal Planta 4,960 62 $2.30 $11,408.00

Transporte de planta Planta 12,400 62 $0.43 $5,332.00

Reforestación en terreno subsolado

Planta 12,400 62 $1.80 $22,320.00

Incentivo a la restauración

Incentivo Años 3 62 $300.00 $55,800.00

Asistencia técnica Asesoría Visita 30 62 $4,142.00 $124,260.00

MONTO TOTAL ASIGNADO $944,664.00

Page 136: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

1.1 Anexo cartográfico

Anexo cartográfico 1. Microlocalización y actividades realizadas en Rancho Moreno (2014).

Page 137: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 2. Microlocalización y actividades realizadas en El Pequeño (2015).

Page 138: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 3. Microlocalización y actividades realizadas en Presa de San Antonio de la Luz (2015).

Page 139: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 4. Microlocalización y actividades realizadas en Santa Ana (2015).

Page 140: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 5. Microlocalización y actividades realizadas en Santa Rita (2015).

Page 141: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 6. Microlocalización y actividades realizadas en Presa de Santa Rosa (2015).

Page 142: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 7. Microlocalización y actividades realizadas en Boquillas (2017).

Page 143: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 8. Microlocalización y actividades realizadas en el predio Charco de la Granja.

Page 144: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 9. Microlocalización y actividades realizadas en el predio El Mirador.

Page 145: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 10. Microlocalización y actividades realizadas en el predio La Chiripa.

Page 146: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 11. Microlocalización y actividades realizadas en el predio La Vallejeña.

Page 147: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 12. Microlocalización y actividades realizadas en el predio Puerta de Aguilar.

Page 148: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 13. Microlocalización y actividades realizadas en el predio San Ignacio de Torres.

Page 149: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 14. Microlocalización y actividades realizadas en el predio San Pablo.

Page 150: AGRADECIMIENTOS - dicifo.chapingo.mxdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/GARCÍA_CRUZ_CELINO.pdfFigura 37. La colonización de herbáceas en un área con prácticas mecánicas

103

Anexo cartográfico 15. Microlocalización y actividades realizadas en Santa Isabel.