aislamiebto de microorganismos.pdf

9
Introducción En la naturaleza, la mayoría de los microorganis- mos no se encuentran aislados, sino integrados en poblaciones mixtas. Para llevar a cabo el estu- dio de estos microorganismos y de sus propieda- des, es necesario separar unos de otros y trabajar con especies aisladas, obteniendo cultivos axéni- cos o puros. Un cultivo axénico o puro es aquel que contiene un sólo tipo de microorganismo y que procede generalmente de una sola célula; el crecimiento de ésta origina, en medio sólido, una masa de células fácilmente visible que recibe el nombre de colonia. Para obtener cultivos axénicos o puros a partir de una población microbiana mixta, se utilizan las denominadas técnicas de aislamiento, que fueron desarrolladas durante el siglo XIX. En un principio, Lister utilizó diluciones seriadas en medio líquido con esta finalidad, pero la presencia de contami- nación, es decir, de microorganismos no desea- dos, dificultó el aislamiento. La escuela de Robert Koch introdujo los medios sólidos, complementa- dos con agar, y las placas de Petri en Bacteriología, permitiendo así la separación física de las colonias sobre la superficie del medio de cultivo o en el interior del mismo. El aspecto de las colonias sirve para diferenciar distintas especies microbianas. Objetivos - Familiarizarse con el manejo de microorganis- mos y con las técnicas de aislamiento en placa de Petri. - Obtener colonias separadas, utilizando uno o más métodos. - Estudiar la morfología de cada colonia. Material Asa de siembra, cayado, pipeta graduada, placas de Petri con medio de cultivo sólido y cultivo de microorganismos. Técnicas Existen distintas técnicas que pueden utilizarse: a) Extensión en superficie con cayado Depositar sobre la superficie de una placa con agar nutritivo una gota ó 0,1 ml de una determina- da dilución del cultivo de microorganismos proble- ma y extenderlo con ayuda del cayado, previa- mente esterilizado, en todas las direcciones hasta Cayado Serie de diluciones conocidas de la muestra Figura 5.1. Siembra por extensión en superficie para recuento. Carga (1ª Primera diseminación (2ª estría) Segunda diseminación (3ª estría) Última diseminación (4ª estría) Figura 5.2. Técnica de aislamiento por estría en superficie. estría) PRÁCTICA 5 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS 23

Upload: carlos-abanto-diaz

Post on 08-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Introduccin

    En la naturaleza, la mayora de los microorganis-

    mos no se encuentran aislados, sino integrados

    en poblaciones mixtas. Para llevar a cabo el estu-

    dio de estos microorganismos y de sus propieda-

    des, es necesario separar unos de otros y trabajar

    con especies aisladas, obteniendo cultivos axni-

    cos o puros.

    Un cultivo axnico o puro es aquel que contiene

    un slo tipo de microorganismo y que procede

    generalmente de una sola clula; el crecimiento

    de sta origina, en medio slido, una masa de

    clulas fcilmente visible que recibe el nombre de

    colonia.

    Para obtener cultivos axnicos o puros a partir de

    una poblacin microbiana mixta, se utilizan las

    denominadas tcnicas de aislamiento, que fueron

    desarrolladas durante el siglo XIX. En un principio,

    Lister utiliz diluciones seriadas en medio lquido

    con esta finalidad, pero la presencia de contami-

    nacin, es decir, de microorganismos no desea-

    dos, dificult el aislamiento. La escuela de Robert

    Koch introdujo los medios slidos, complementa-

    dos con agar, y las placas de Petri en

    Bacteriologa, permitiendo as la separacin fsica

    de las colonias sobre la superficie del medio de

    cultivo o en el interior del mismo.

    El aspecto de las colonias sirve para diferenciar

    distintas especies microbianas.

    Objetivos

    - Familiarizarse con el manejo de microorganis-

    mos y con las tcnicas de aislamiento en placa de Petri.

    - Obtener colonias separadas, utilizando uno o

    ms mtodos.

    - Estudiar la morfologa de cada colonia.

    Material

    Asa de siembra, cayado, pipeta graduada, placas

    de Petri con medio de cultivo slido y cultivo de

    microorganismos.

    Tcnicas

    Existen distintas tcnicas que pueden utilizarse:

    a) Extensin en superficie con cayado

    Depositar sobre la superficie de una placa con

    agar nutritivo una gota 0,1 ml de una determina-

    da dilucin del cultivo de microorganismos proble-

    ma y extenderlo con ayuda del cayado, previa-

    mente esterilizado, en todas las direcciones hasta

    Cayado

    Serie de

    diluciones

    conocidas de

    la muestra

    Figura 5.1. Siembra por extensin en

    superficie para recuento.

    Carga (1 Primera diseminacin(2 estra)

    Segunda diseminacin

    (3 estra) ltima diseminacin

    (4 estra)

    Figura 5.2. Tcnica de aislamiento por estra en superficie.

    estra)

    PRCTICA 5

    AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

    23

  • que est completamente seco. Incubar la placa,

    en posicin invertida, a la temperatura deseada

    (durante 24, 48 72 horas) segn el tipo de micro-

    organismo. La posicin invertida evitar que el

    agua de condensacin se deposite sobre la super-

    ficie del medio, dificultando la obtencin de colo-

    nias aisladas.

    Es una tcnica usada para el aislamiento de colo-

    nias, que permite igualmente el recuento de bac-

    terias viables en la muestra, si conocemos exac-

    tamente el volumen de muestra sembrado.

    b) Estra mltiple en superficieCon un asa de siembra, previamente esterilizada,

    se toma una muestra del cultivo de microorganis-

    mos y se extiende sobre un rea pequea de la

    superficie de la placa con agar nutritivo, en forma

    de estras muy juntas, pero sin hacer presin para

    no daar el agar.

    Se flamea el asa, se enfra y despus de rozar la

    siembra realizada previamente, se extiende de

    nuevo por otra zona de la placa haciendo nuevas

    estras. Este proceso se repite sucesivamente, fla-

    meando y enfriando el asa al comienzo de las

    sucesivas siembras en estra. Se lleva la placa a

    incubar, a la temperatura adecuada, siempre en

    posicin invertida.

    Mediante esta tcnica se obtienen colonias aisla-

    das a partir de una muestra que contenga un ele-

    vado nmero de bacterias.

    c) Dilucin en masaEn una placa de Petri vaca se deposita un

    pequeo volumen conocido de muestra y a conti-

    nuacin se aade el medio de cultivo (agar nutriti-

    vo) fundido y atemperado aproximadamente a

    45C. Se mezclan ambos por rotacin suave de la

    placa. De esta forma los microorganismos se dis-

    tribuirn de forma homognea en el medio de cul-

    tivo, permitiendo el desarrollo de colonias separa-

    das por todo el agar.

    Otra variacin de esta tcnica consiste en inocular

    el medio de cultivo, fundido y atemperado, conte-

    nido en un tubo, con un determinado volumen de

    la muestra. La homogeneizacin de la muestra y

    el medio de cultivo se realiza por rotacin del tubo

    entre las manos, antes de verterlo sobre la placa.

    En ambos casos, trs homogeneizacin, se dejan

    enfriar las placas hasta que se solidifique el medio

    y posteriormente se incuban a la temperatura ade-

    cuada (siempre en posicin invertida).

    Aunque con esta tcnica se obtienen colonias ais-

    ladas, generalmente slo se utiliza para determi-

    nar el nmero de microorganismos viables en una

    muestra, cuando stos son anaerobios facultati-

    vos o microaerfilos.

    Resultados

    a) Extensin en superficie: Tras el perodo de

    incubacin se examinarn las placas. Las colonias

    aparecen sobre la superficie, distribuidas unifor-

    memente si la siembra se ha realizado de forma

    correcta. Podrn diferenciarse las colonias de

    acuerdo a su tamao, forma, color, textura, etc.

    Esta tcnica de siembra, adems de permitir que

    se distingan las colonias por su morfologa, permi-

    te el recuento de microorganismos viables. La

    expresin de este recuento se hace en "unidades

    formadoras de colonias" (UFC) ya que cada una

    procede de un slo microorganismo (o de un

    grupo de microorganismos, pues en algunos

    casos stos tienden a formar agregados). A partir

    de las colonias aisladas, los microorganismos

    pueden transferirse a otros medios de cultivo para

    su estudio.

    b) Por estra mltiple en superficie: Tras la incuba-

    cin, se observarn las colonias aisladas en algu-

    na regin de la placa inoculada. Con esta tcnica

    se logra la separacin de los microorganismos

    que se encuentran

    en un cultivo

    mixto, o bien que

    proceden de

    m u e s t r a s

    h o m o g n e a s ,

    pero en las que

    existe un elevado

    nmero.

    En las zonas

    donde existen

    colonias aisladas

    se puede estudiar

    la morfologa colo-

    nial.

    c) Dilucin en masa: Aparecen las colonias distri-

    buidas por toda la masa del agar. Aquellas que

    estn en la superficie tendrn distintas caracters-

    Inculo calibrado

    Mediofundidoatempera

    HomogeneizHomogeneizar

    Medio fundido

    atemperado

    Inculo

    calibrado

    Figura 5.3. Siembra por dilucin en masa

    o inclusin en agar.

    Figura 5.4. Aislamiento

    por estra en superficie.

    24

  • ticas, dependiendo del tipo microbiano, mientras

    que las colonias que se desarrollan en el interior,

    bajo la superficie del agar, tienen forma lenticular,

    aunque los microorganismos que formen las dis-

    tintas colonias sean de distinto tipo. Por tanto, las

    colonias que aparecen en la profundidad del agar

    son siempre biconvexas y no se diferencian unas

    de otras por su morfologa.

    Figura 5.5.

    Aislamiento por dilucin en masa.

    Puntifor

    me

    Forma

    Circular

    Rizoide

    Irregular

    Filamentos

    a

    Entero

    Borde

    Ondulad

    o

    Lobulad

    o

    Filamentoso

    Elevacin Superficie

    Plana

    Elevad

    Convex

    Crateriform

    Acumina

    d

    Lisa o

    Mate o

    Seca o

    Invasiva o

    Figura 5.6.

    Aspectos ms comunes de las diversas colonias microbianas aisladas sobre medio

    slido.

    Puntiforme

    Circular

    Rizoide

    Irregular

    Filamentosa

    Entero

    Ondulado

    Lobulado

    Filamentoso

    Plana

    Elevada

    Convexa

    Crateriforme

    Acuminada

    Lisa o rugosa

    Mate o brillante

    Seca o cremosa

    Invasiva o superficial

    25

  • Objetivos

    - Aprender a inocular distintos medios de cultivo

    contenidos en tubo: Caldo, agar inclinado y medio

    semislido sembrado en profundidad.

    - Observar el crecimiento bacteriano en los distin-

    tos medios de cultivo.

    - Comprobar la movilidad de determinados micro-

    organismos.

    Material

    Asa de siembra, hilo de siembra, pipetas Pasteur

    o pipetas graduadas, suspensin de microorganis-

    mos y tubos con medio de cultivo lquido, slido

    inclinado y semislido.

    Tcnica

    a) En medio lquido con asa: Transferir asptica-mente, con el asa de siembra, una pequea mues-

    tra de los microorganismos, desde el tubo que

    contiene el material problema al tubo con medio

    de cultivo estril. Sumergir el asa en el lquido y

    agitar para desprender y diluir la muestra. Incubar

    el tubo recin sembrado en estufa, durante 24-48

    horas a la temperatura ptima de crecimiento.

    b) En medio lquido con pipeta: Introducir asp-ticamente la pipeta Pasteur o la pipeta graduada

    en el medio lquido que contiene los microorganis-

    mos y, aspirando de forma adecuada, sacar una

    cantidad establecida de material que se transfiere

    al tubo con medio de cultivo estril. Incubar en

    estufa durante 24-48 horas a la temperatura ms

    adecuada.

    c) En medio slido (agar inclinado): Con el asade siembra estril tomar los microorganismos de

    la muestra e inocular el tubo realizando un movi-

    miento de zig-zag en la superficie. El proceso se

    inicia en el fondo y se va avanzando hacia arriba

    por el rea inclinada.

    Incubar en estufa durante 28-48 horas a la tempe-

    ratura ms adecuada.

    d) En medio semislido: La siembra en este tipode medio, que contiene una proporcin menor de

    agar que los medios slidos y que se envasa en

    tubos, se lleva a cabo con un hilo de siembra este-

    rilizado, con el cual se toma la muestra. El medio

    queda inoculado al introducir el hilo en profundi-

    dad hasta el fondo del tubo, retirndolo posterior-

    mente por la misma trayectoria utilizada al realizar

    Muestra Inoculaci IncubaciMuestra Inoculacin Incubacin

    FlameadoFlameado

    Figura 6.1.

    Inoculacin de un caldo de cultivo (ver tambin figura III, pg. 4).

    Muestra Medio (agar

    Asa desiembra

    Siembra en zig-zag en la

    Siembra en

    zig-zag

    Muestra Medio (agar inclinado)

    Figura 6.2.

    Siembra en un tubo de agar inclinado.

    Muestra Medio (agar

    Filamento

    Puncinlimpia

    Filamento

    Puncin

    limpia

    Muestra Medio (agar semislido)

    Figura 6.3.

    Inoculacin de un medio semislido por

    picadura con hilo de siembra.

    PRCTICA 6

    SIEMBRAS

    27

  • la picadura. Una siembra con asa o con un cierto

    movimiento de vaivn podra originar un patrn de

    crecimiento que se interpretara errneamente

    como movilidad bacteriana.

    Incubar durante 24-48 horas a la temperatura pti-

    ma de crecimiento.

    Resultados

    a y b) En los cultivos lquidos

    no tiene lugar la formacin

    de colonias, por lo tanto se

    examinar la existencia de

    enturbiamiento ms o menos

    intenso, la formacin de una

    pelcula o velo sobre la

    superficie, la aparicin de

    sedimento en el fondo del

    tubo, etc. La utilizacin de

    medios de cultivo lquidos

    permite la obtencin de una

    poblacin microbiana gran-

    de, con un elevado nmero

    de microorganismos, para

    ser utilizados posteriormen-

    te.

    c) En medio slido (agar

    inclinado) se observar el

    aspecto general del medio y

    la aparicin de crecimiento

    sobre su superficie. Este tipo de siembra permite

    el cultivo de microorganismos aerobios o anaero-

    bios facultativos. Adems, se utiliza para almace-

    nar cultivos durante cortos perodos de tiempo, a

    temperaturas de 4C.

    d) En medio semislido se podr comprobar si el

    microorganismo es o no mvil, ya que en el primer

    caso se observar que el crecimiento difunde alre-

    dedor de la zona donde se hizo la picadura,

    detectndose turbidez. Por eso es tan importante

    que, cuando se inocula el medio de cultivo, no se

    distorsione el agar y se vuelva a sacar el hilo por

    el mismo sitio de inoculacin. Los microorganis-

    mos inmviles crecern nicamente a lo largo de

    la picadura.

    Este tipo de siembra en picadura sirve, tambin,

    como otro de mtodo de conservacin de microor-

    ganismos anaerobios facultativos.

    Figura 6.4.

    Aspecto de cul-

    tivos en agar

    inclinado (A) y

    semislido (B)

    tras la

    incubacin.

    A B

    Figura 6.5.

    Prueba de movilidad en agar semislido.1. Microorganismo mvil.

    2. Microorganismo inmvil.

    3. Tubo control sin inocular.

    1 32

    28

  • Objetivo

    Conseguir el crecimiento de microorganismos

    anaerobios, en ausencia de oxgeno, utilizando

    diversas tcnicas.

    Material

    Asa de siembra, medios de cultivo (segn la tcni-

    ca utilizada), parafina estril, jarra de anaerobiosis

    y suspensin de Clostridium. Para comparar el

    tipo respiratorio, se emplearn tambin otros

    microorganismos que no sean anaerobios estric-

    tos, como Escherichia coli y Micrococcus luteus.

    Tcnicas

    a) Siembra en profundidad

    En tubo con medio slido vertical o semislido: Se

    utilizan los medios V.L. (Viande et levures,

    Buttiaux et al.) o medio fluido de tioglicolato, que

    deben ser hervidos en un bao Mara durante 15

    20 minutos, antes de ser inoculados, para elimi-

    nar el oxgeno disuelto. Sembrar los medios, una

    vez atemperados a 45-50C. Con el asa de siem-

    bra o con una pipeta Pasteur estril, con el extre-

    mo cerrado, se realiza un movimiento en espiral

    de arriba a abajo y de abajo a arriba, para distri-

    buir la muestra homogneamente, sin agitar el

    tubo durante la siembra para evitar la entrada de

    aire. Con la misma finalidad, solidificar rpidamen-

    te el medio de cultivo sumergiendo el tubo en agua

    fra.

    Estos medios pueden utilizarse tambin para

    determinar el tipo respiratorio, como se describe

    en los resultados.

    Si el medio utilizado es lquido, agregar una capa

    de parafina estril para impedir la difusin del O2

    al medio.

    Incubar en estufa durante 24-48 horas a la tempe-

    ratura ms adecuada.

    En placa: Transferir 1 ml del inculo a una placa

    de Petri estril vaca y aadir el medio de cultivo

    fundido y atemperado a 45-50C, homogeneizan-

    do mediante giros repetidos de la placa, hasta que

    el inculo se haya distribuido uniformemente. Una

    vez solidificado el agar, aadir una segunda capa

    de medio de cultivo.

    b) Siembra en superficie

    Estra mltiple: La siembra por estra en superficie

    tambin puede hacerse con microorganismos

    anaerobios, pero en este caso, las placas no se

    llevan a incubar directamente, sino que se introdu-

    cen en una jarra especial en la que exista un

    ambiente libre de oxgeno, denominada jarra de

    anaerobiosis.

    Para crear un ambiente

    de anaerobiosis en el

    interior de estas jarras,

    se utiliza una prepara-

    cin comercial que elimi-

    na el O2 y desprende

    CO2. La atmsfera va

    reducindose y, para

    verificar que el ambiente

    es anaerbico, se coloca

    dentro de la jarra una tira

    de papel impregnada en

    un indicador que vira de

    color en presencia de

    CO2. El indicador suele

    ser azul de metileno, que es de color azul cuando

    se expone al aire y se vuelve incoloro cuando est

    totalmente reducido.

    Incubar las placas dentro de la jarra de anaerobio-

    sis durante 48 horas a la temperatura ms ade-

    cuada.

    Resultados

    a) En medio semislido vertical (V.L.) o fluido (tio-

    glicolato) los microorganismos pueden crecer en

    la parte superior del medio si son aerobios estric-

    tos, en la zona inferior del medio si son anaerobios

    estrictos y a lo largo de todo el medio, en el caso

    de anaerobios aerotolerantes. Los anaerobios

    facultativos crecern tambin por todo el tubo,

    aunque preferentemente en superficie. Por ltimo,

    si se trata de microorganismos microaerfilos,

    aparecer crecimiento en una pequea zona inter-

    media, prxima a la superficie (ver Fig. 7.2).

    Observar tambin el aspecto de las colonias y el

    desprendimiento de gas.

    En la siembra en placa en profundidad, se debe

    anotar si ha habido crecimiento de colonias en

    toda la masa del agar.

    Figura 7.1. Jarra

    de anaerobiosis.

    PRCTICA 7

    CULTIVO DE ANAEROBIOS

    29

  • b) Estra mltiple en superficie observar el creci-

    miento, teniendo en cuenta que la placa ha sido

    incubada en ambiente de anaerobiosis. En las

    zonas donde se hayan obtenido colonias aisladas

    estudiar su morfologa.

    1 2 3 4 5

    Figura 7.2. Comportamiento de los microor-

    ganismos en tubos VL.

    1. Aerobios estrictos

    2. Anaerobios estrictos

    3. Anaerobios facultativos

    4. Anaerobios aerotolerantes

    5. Microaerfilos

    30

  • El control microbiolgico es necesario para la eva-

    luacin de la calidad microbiolgica de zonas

    estriles en la industria farmacutica y en estudios

    de la microbiota en ambientes naturales. El aire

    contiene en suspensin diferentes tipos de micro-

    organismos, especialmente bacterias y hongos.

    La presencia de uno u otro tipo depende del ori-

    gen, de la direccin e intensidad de las corrientes

    de aire y de la permanencia y supervivencia de los

    microorganismos. Algunos se encuentran en

    forma de clulas vegetativas, pero lo mas fre-

    cuente son las formas esporuladas debido a que

    sobreviven mejor en atmsferas secas. En el aire

    se aislan bacterias esporuladas de los gneros

    Bacillus y Clostridium, as como actinomicetos.

    Adems son frecuentes los bacilos pleomrficos

    Gram positivos de los gneros Corynebacterium,

    Arthrobacter y otros. Los bacilos y cocos Gram

    negativos se encuentran en escasa proporcin

    debido a que no sobreviven a la desecacin.

    Respecto a los hongos, los que ms frecuente-

    mente se aslan son hongos filamentosos como

    Cladosporium, Aspergillus, Penicillium, Alternaria

    o Mucor y levaduras como Rhodotorula o Candida

    La tcnica que se emplea rutinariamente en anli-

    sis microbiolgico ambiental es la sedimentacinpor gravedad. Este mtodo permite determinar lacarga microbiana de un ambiente problema. Los

    microorganismos suspendidos en el polvo o

    aerosoles sedimentan sobre la superficie de un

    medio rico, no selectivo o bien en medios selec-

    tivos contenidos en placas de Petri. Una vez toma-

    da de muestra mediante la apertura de las placas

    en el ambiente deseado, stas se incubarn en

    las condiciones que favorezcan el crecimiento del

    tipo de microorganismos que deseemos estudiar,

    normalmente a temperatura ambiente y en aero-

    biosis.

    Objetivo

    Observar y caracterizar someramente, mediante

    observacin macroscpica y microscpica, la

    diversidad microbiana de un ambiente elegido por

    el alumno.

    Material

    Asa de siembra, una placa de Petri con agar trip-

    tona soja, portaobjetos, colorantes para tincin

    simple y de Gram, solucin de azul de lactofenol,

    cinta adhesiva transparente, microscopio y aceite

    de inmersin.

    Tcnica

    Llevar la placa cerrada, con cuidado de que no se

    abra durante el transporte, al ambiente cuya carga

    microbiolgica se desee evaluar. Retirar la tapa y

    dejar la placa abierta, durante 30 minutos, en un

    lugar representativo de dicho ambiente. Pasado

    este tiempo, cerrar la placa e incubarla a tempe-

    ratura de 25-30C. La placa se incuba durante 2 a

    5 das.

    Resultados

    Se observar la aparicin paulatina de diversos

    tipos de colonias. Aparecern en primer lugar

    colonias bacterianas y al cabo del segundo o ter-

    cer da de incubacin se observarn las colonias

    de levaduras, que se asemejan a las bacterianas,

    as como las caractersticas colonias algodonosas

    de los hongos filamentosos. Se anotarn las

    caractersticas ms importantes de las colonias,

    segn la descripcin que aparece en la figura 5.6

    PRCTICA 8

    CONTROL MICROBIOLGICO AMBIENTAL

    Figura. 8.1.

    Control microbiolgico ambiental. Aspecto tpico de una placa de gravedad

    mostrando la diversidad microbiana de un ambiente.

    31

  • y se realizar un estudio microscpico de cada

    una de ellas. Tras la tincin de Gram de las distin-

    tas colonias bacterianas que aparezcan en la

    placa, se observar todo tipo de microorganismos,

    con predominio de cocos y bacilos esporulados

    Gram positivos, frecuentemente dispuestos res-

    pectivamente en sarcinas y en cadenas. Los baci-

    los irregulares que se observaran, tienen pared de

    Gram positivos, pero se decoloran fcilmente y en

    las preparaciones aparecern como Gram negati-

    vos o teidos de forma irregular, en bandas o en

    los extremos. Estos bacilos son muy pleomrficos:

    unos tienen forma de maza, se agrupan en empa-

    lizada o recordando letras chinas; otros poseen un

    ciclo de crecimiento de bacilo a coco y algunos ori-

    ginan filamentos. La observacin microscpica de

    hongos filamentosos se realizar mediante tincin

    con azul de lactofenol. Para ello, se pone una tira

    de cinta adhesiva transparente sobre el micelio,

    con el fin de que las hifas y esporas queden adhe-

    ridas. Se aade una gota de azul de lactofenol en

    el centro y se adhiere al portaobjetos. El color azul

    facilita la visualizacin del micelio en fresco.

    Figura 8.3.

    Morfologa de hongos al microscopio ptico.A. Levaduras en tincin con cristal violeta (obj. 100x). B. Penicillium. Tincin con azul de lactofenol

    (obj. 40x). C. Cladosporium. Tincin con azul de lactofenol (obj. 40x). D. Mucor. Tincin con azul de

    lactofenol (obj. 40x). E. Aspergillus. Tincin con azul de lactofenol (obj. 40x). F. Alternaria. Tincin

    con azul de lactofenol (obj. 40x).

    32

    A B C

    D E F

    Figura 8.2.

    Morfologa de algunas bacterias comunes en el aire al microscopio ptico.A. Micrococcus. Tincin de Gram (obj. 100x). B. Bacilos regulares (Bacillus) en tincin Gram (obj.

    100x). C y D. Bacilos irregulares: Corineformes (C) y Arthrobacter (D). Tincin de Gram (obj. 100x). E.

    Actinomiceto. Tincin de azul de lactofenol (obj. 40x).

    A B C D E