alcances y perspectivas de la implementaciÓn de …

76
ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN ADITIVA EN COLOMBIA FELIPE RIVERA GARCÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ 2018

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

TECNOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN ADITIVA EN COLOMBIA

FELIPE RIVERA GARCÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y

AMBIENTAL

BOGOTÁ

2018

Page 2: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

ALCANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN

ADITIVA EN COLOMBIA

FELIPE RIVERA GARCÍA

Tesis de grado

Director: Ing. Hernando Vargas Caicedo

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y

AMBIENTAL

BOGOTÁ

2018

Page 3: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

RESUMEN

La construcción aditiva (CA) o impresión 3D en la construcción es una tecnología emergente basada en la automatización de diferentes procesos constructivos con potencial para cambiar sustancialmente la industria de la construcción. La tecnología de CA puede presentar diferentes mejoras respecto al método tradicional: reducción de desperdicios, mayor libertad de formas y de estandarización en los productos, entre otros. Desafortunadamente, el uso de la tecnología de CA aún no se ha masificado en el mundo entero debido a diferentes variables, aunque se espera que eventualmente esto se realice. Ahora bien, siendo esta una tecnología con un enorme potencial, resulta importante determinar las principales barreras que han impedido su masificación. Particularmente, Colombia es un país latinoamericano en el que resulta relevante el estudio de su implementación debido a su importante déficit de vivienda. Por otra parte, un gran segmento de la literatura científica se ha enfocado en el desarrollo de la tecnología sin tener en cuenta su relación con la industria constructiva. La presente investigación tiene como objetivo no solamente evaluar las posibles limitaciones y oportunidades que tiene la implementación de CA en Colombia, sino que también busca plantear determinadas líneas de investigación a partir de las necesidades del sector de la industria constructiva. Para lograr esto, primero se realiza una investigación sobre el estado del arte de la tecnología, luego se indaga de manera directa por medio de encuestas y de entrevistas a personas de importancia destacada en el sector constructor y finalmente se establecen las conclusiones. Se encuentra que entre los encuestados se tiene un nivel de conocimiento medio, y que, aunque se tienen grandes perspectivas futuras de la tecnología, aún su uso comercial está restringido por su capacidad técnica actual. Por otra parte, se mencionan dos técnicas de construcción aditiva que parecen tener mejores perspectivas a futuro en Colombia y finalmente se establecen diferentes líneas de investigación.

Page 4: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo las dos personas más importantes en mi vida, a

mis padres: María Clemencia y Carlos. Son mi motivación y realmente les debo

todo. Este trabajo es dedicado a ustedes.

Page 5: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

AGRADECIMIENTOS

Primero, quiero agradecer a mis padres por el apoyo incondicional que me han

dado y también por sus aportes intelectuales en la elaboración de la tesis.

Quiero agradecer también a Hernando Vargas, mi director de tesis, que además

de su valiosa guía y de sus constantes aportes en este trabajo, fue un puente

fundamental para poder contactar a los destacados profesionales que fueron

encuestados y entrevistados.

Por último, quisiera agradecer a todas las personas encuestadas y entrevistadas,

sin su vital aporte este trabajo no se hubiera podido realizar.

Page 6: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

6

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9

1. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 10

1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 10

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 11

2.1 DEFINICIONES .................................................................................................................... 11

3. TECNOLOGÍA DE IMPRESIÓN 3D EN LA CONSTRUCCIÓN ...................................................... 12

3.1. GENERALIDADES ............................................................................................................... 12

3.1.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................. 12

3.1.2. PROCESO DE FABRICACIÓN ADITIVA .............................................................................. 13

3.1.2.1. HISTORIA ................................................................................................................. 14

3.1.2.1.1. EN EL MUNDO ................................................................................................... 14

3.1.2.1.2. EN SUR AMÉRICA .............................................................................................. 16

3.2 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................ 17

3.2.1. PROCESOS SEGÚN TIPO DE MATERIAL ....................................................................... 17

3.2.1.1. PROCESOS BASADOS EN MATERIALES DE TIPO VISCOSO ...................................... 18

3.2.1.2 PROCESOS BASADOS EN MATERIALES EN POLVO .................................................. 20

3.2.2. METODOLOGÍAS DE IMPRESIÓN ................................................................................ 22

3.2.2.1. TIPOS DE IMPRESORAS 3D PARA LA CONSTRUCCIÓN ADITIVA .............................. 22

3.2.2.2. METODOLOGÍAS DE FABRICACIÓN ADITIVA CON POTENCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN

......................................................................................................................................... 23

3.2.2.3. APLICACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN ADITIVA .................................................... 26

3.2.3. VENTAJAS, DESVENTAJAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ........................................... 27

3.2.3.1. VENTAJAS ............................................................................................................ 27

3.2.3.2. DESVENTAJAS....................................................................................................... 28

3.2.3.3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 29

4. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 31

4.1. ENCUESTAS ....................................................................................................................... 31

4.2. ENTREVISTAS .................................................................................................................... 32

5. RESULTADOS ........................................................................................................................ 34

Page 7: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

7

5.1. RESULTADOS ENCUESTAS ................................................................................................. 34

5.1.2. Primera parte ............................................................................................................. 34

5.1.3. Segunda parte ............................................................................................................ 34

5.1.3. Tercera parte ............................................................................................................. 36

5.1.3. Cuarta parte ............................................................................................................... 38

5.1.4. Quinta parte............................................................................................................... 40

5.2. RESULTADOS DE ENTREVISTAS ......................................................................................... 43

5.2.1. Introducción ............................................................................................................... 43

5.2.2. Diagnóstico de problemas actuales ............................................................................ 43

5.2.3. Manufactura aditiva en la biomedicina...................................................................... 43

5.2.4. Las ventajas de la construcción aditiva ...................................................................... 43

5.2.5. Las desventajas de la construcción aditiva ................................................................. 44

5.2.6. Líneas de investigación sugeridas .............................................................................. 44

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES ....................................................................... 46

7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 47

ANEXOS ....................................................................................................................................... 50

Page 8: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

8

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1: Proceso típico de impresión 3D .................................................................. 14

Ilustración 2: Esquema del funcionamiento del Contour Crafting .................................... 19

Ilustración 3: Esquemas de las diferentes técnicas de MA basadas en lecho de polvo .... 22

Ilustración 4: Perfil de los encuestados ............................................................................ 34

Ilustración 5: Nivel de conocimientos previos sobre la información dada ......................... 35

Ilustración 6: Medio por el que conocieron la información ................................................ 36

Ilustración 7: Aplicaciones reales para construcción aditiva .¡Error! Marcador no definido.

Ilustración 8: Importancia relativa de las posibles ventajas de la construcción aditiva...... 38

Ilustración 9: Importancia relativa de las posibles desventajas de la construcción aditiva 38

Ilustración 10: Viabilidad de materiales con miras a su aplicación en la CA ..................... 40

Ilustración 11: Factibilidad en el desarrollo de políticas públicas encaminadas a la

reglamentación de la CA .................................................................................................. 40

Ilustración 12: Líneas de investigación más importantes a seguir .................................... 42

Ilustración 13: Métodos de construcción más importantes para desarrollar ..................... 42

Page 9: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

9

INTRODUCCIÓN

El sector de la construcción es esencial para hacer crecer la economía, el

desarrollo urbano y progreso industrial. Cumple importantes funciones al impulsar

el desarrollo y al satisfacer las necesidades de vivienda, de lugares de

esparcimiento y de sitios de trabajo de la población.

En un mundo cada vez más globalizado y caracterizado por la continua innovación

tecnológica, resulta llamativo que, si bien se han dado continuos avances en los

procesos constructivos, la industria de la construcción no ha sido modificada de

forma sustancial por avances tecnológicos revolucionarios. En efecto, aunque se

hayan logrado progresos en la implementación de metodologías novedosas o de

software especializado, muchas técnicas de construcción han prevalecido

relativamente estables a través de los años.

La tecnología de impresión 3D ha sido llamada la „nueva revolución industrial‟.

Este nombre lo recibe no solamente por sus logros en la optimización de la

manufactura, sino también por sus aportes y las perspectivas que abre para poder

superar el desfase que se presenta generalmente entre el diseño y el proceso

constructivo.

En el caso de la construcción, diferentes publicaciones registran continuamente

los avances hechos con ayuda de esta nueva tecnología en diferentes ámbitos: en

2014, se construyeron 10 casas modelo en China, en 2016 se construyó un

puente peatonal en España, dos años después, en 2018, se construyeron las

primeras viviendas en Francia y en España, y, para este año, se espera construir

100 casas en El Salvador. Si bien estas experiencias constructivas son

relativamente escasas e incipientes, se advierte un creciente interés en muchas

empresas en todo el mundo por explorar nuevos desarrollos e implementar

iniciativas que consoliden esta tecnología constructiva.

Por otra parte, Colombia tiene un déficit importante de viviendas: para finales del

año pasado (2017), 2.2 millones de personas no habían solucionado su problema

habitacional. El gobierno busca cerrar esta brecha mediante diferentes políticas

públicas, sin embargo, el déficit de vivienda que existe actualmente parece ser un

problema que perdurará varias décadas más, y esto ocurre, en gran medida, por

los enormes desafíos que hay que afrontar para brindar soluciones de vivienda a

grupos poblacionales amplios.

En este contexto surge la pregunta: ¿Cuál es el panorama actual del potencial de

implementación de las tecnologías de impresión 3D en la construcción en

Colombia?

Page 10: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

10

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del proyecto es establecer el alcance y las perspectivas de la

construcción aditiva en Colombia y proponer líneas de investigación de la

tecnología pertinentes para la industria de la construcción.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los seis objetivos específicos son:

- Elaborar un estado del arte de la tecnología de impresión 3D en la

construcción.

- Identificar las perspectivas en la implementación de la impresión 3D en la

construcción en Colombia.

- Identificar las técnicas de construcción aditiva con mayores perspectivas en

Colombia

- Proponer líneas de investigación de la tecnología pertinentes para la

industria de la construcción.

- Identificar la percepción respecto a la construcción aditiva de profesionales

vinculados al sector de la construcción

Page 11: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

11

2. MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIONES

Extrusión de material: es un proceso utilizado en la manufactura aditiva en el que

el material es “dispensado a través de una boquilla” (ASTM, 2009).

Impresión 3D: es la “fabricación de objetos a partir de la deposición de material

usando un cabezal de impresión, una boquilla u otra tecnología de impresión”

(ASTM, 2009).

Fabricación aditiva: es un “proceso de unir materiales para crear objetos a partir

de los datos de un modelo 3D, usualmente capa por capa.” (ASTM, 2009).

Construcción aditiva: es el “proceso de unir materiales para crear una construcción

a partir de un modelo 3D”(Campillo, 2017) y (Labonnote, Ronnquist, Manum, &

Rüther, 2016).

Page 12: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

12

3. TECNOLOGÍA DE IMPRESIÓN 3D EN LA CONSTRUCCIÓN

3.1. GENERALIDADES

3.1.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para poder elaborar un buen estado del arte, se realizó una revisión extensa de la

literatura existente sobre la construcción aditiva.

La metodología se basa en dos grandes partes:

La primera parte de la metodología de investigación consistió en una revisión

bibliográfica pertinente, que incluyó consultar investigaciones y documentos

académicos tales como de tesis de grado en español sobre Construcción Aditiva

y/o de la impresión 3D en la construcción.

La segunda parte de la metodología es la búsqueda en dos bases de datos muy

importantes en el mundo entero: Science Direct y Scopus.

Palabras clave: Additive construction y 3D Printing construction.

Se encontraron:

- Science direct: 98 y 8

- Scopus: 48 y 4

Dando un total de 158 papers.

Posteriormente, se quitaron los artículos académicos duplicados.

Dando un total de 120 papers.

Luego, se estableció un proceso de selección al revisar los abstracts de cada uno

de los papers encontrados. Esto se hizo para seleccionar los artículos académicos

que tuvieran una mayor relevancia para su estudio: se incluyeron los estados del

arte más relevantes y se eliminaron las investigaciones sobre desarrollos

específicos.

Finalmente, se seleccionaron 21 artículos científicos.

Además de esto, se revisaron dos libros: 3D Printing 3rd edition de Christopher

Barnatt y Printing Architecture: Innovative Recipes for 3D Printing de Ronald Rael

y Virginia San Fratello.

Page 13: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

13

3.1.2. PROCESO DE FABRICACIÓN ADITIVA

La fabricación aditiva (o manufactura aditiva) es una tecnología que puede

revolucionar los procesos industriales a nivel mundial. Tiene características

innovadoras que, entre otras, facilitan la producción de componentes

personalizados de alta complejidad geométrica sin aumentar el costo del producto

(Lowke, Enrico, Perrot, Weger, & Gelen, 2018).

En términos generales, la manufactura aditiva se basa en la posibilidad de

imprimir, capa por capa, objetos en 3 dimensiones. Este proceso de impresión

sigue los siguientes tres pasos:

(1) Creación de un modelo 3D mediante un software dedicado.

(2) Mediante un algoritmo, un programa “corta” el modelo 3D en varias capas 2D.

(3) Finalmente, una impresora construye, capa por capa, el objeto 3D.

(Ma & Wang, 2017)

La impresión de un objeto tridimensional requiere que, previamente, se tenga un

modelo digital 3D. Este modelo se elabora en un formato de archivo CAD

(Computer Aided Desing) pero luego es transformado en otro tipo de formato; en

STL (Standard Triangle Language), que contiene la información tridimensional que

se va a reproducir. A su vez el modelo tridimensional es transformado, a través de

una aplicación, en una diversidad de modelos bidimensionales (en capas de cortes

transversales). Una vez se tienen estas capas de corte, se envían a la impresora

3D para que los fabrique capa por capa hasta completar el objeto tridimensional

imprimido (Hager, Golonka, & Putanowicz, 2016).

De manera gráfica, el proceso de impresión se puede visualizar en la Ilustración 1.

Page 14: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

14

Ilustración 1: Proceso típico de impresión 3D

3.1.2.1. HISTORIA

3.1.2.1.1. EN EL MUNDO

La construcción aditiva es una de las aplicaciones de la fabricación aditiva. Debido

a esto, primero se va a tener un panorama de la historia de la fabricación aditiva y

luego, se desarrollará la historia de la implementación de esta tecnología en la

construcción.

La manufactura aditiva o fabricación aditiva nace en 1983, cuando Charles W. Hull

crea el primer objeto a partir de una impresora 3D. Dicha impresora utilizaba el

método de estereolitografía y fue empleada para lograr una rápida fundición de

partes de metal utilizadas en compañías de automóviles (Kietzmann, Pitt, &

Berthon, 2015). La manufactura aditiva se diferencia radicalmente del método de

construcción tradicional al no ser sustraído de un molde, sino que, por el contrario,

es construido capa por capa (Labonnote, Ronnquist, Manum, & Rüther, 2016).

En el momento de su creación, la tecnología era sumamente costosa y su

producción en el mercado general no era factible (Attaran, 2017). Ahora bien, a

partir de esta fecha (1983) no solamente se han creado diferentes técnicas de

impresión 3D, sino que, además, se han estandarizado diferentes procedimientos.

Los avances tecnológicos han reducido los costos de la impresión 3D. Todo esto

ha permitido que, paulatinamente, esta tecnología vaya adquiriendo un papel cada

vez más relevante en la sociedad. En efecto, el mercado de la manufactura aditiva

Page 15: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

15

fue avaluado en 7,9 miles de millones de dólares en el año 2016 y su proyección

para finales de 2022 es de 33,58 miles de millones de dólares (Reuters, 2017).

La industria de la manufactura aditiva se ha desarrollado de tal manera que

actualmente ya se comercializan en el mundo entero diferentes tipos de

impresoras 3D para la elaboración de elementos de un tamaño reducido (Wang &

Ju, 2017).

A medida que la fabricación aditiva se desarrolla y mejoran sus procesos,

diferentes industrias han comenzado a utilizar esta herramienta. Entre las más

relevantes se encuentran las siguientes industrias: aeroespacial, automovilística,

de producción de maquinaria, de la salud, de la odontología, de la comida y de la

construcción (Attaran, 2017).

En el sector de la construcción, la industria ha implementado y ha creado

diferentes técnicas de fabricación aditiva.

En 1997 comenzaron las primeras exploraciones de la aplicación de la

construcción automatizada. Esta tecnología estaba en sus inicios y se basaba en

el principio de depositar cemento portland en una capa basada en arena (Pegna,

1997).

Posteriormente, en 1998 el profesor Berokh Khoshnevis de la Universidad del Sur

de California desarrolló el primer proceso de construcción aditiva que se ha

estandarizado: Contour Crafting. Este, es un proceso automatizado de

construcción que requiere de una máquina controlada por un computador y que

está dirigida a construir casas monolíticamente utilizando la extrusión de concreto

(Wang & Ju, 2017).

En 2007, Enrico Dini construyó lo que para la época era la impresora más grande

del mundo: la D-Shape. El proceso empleado en esta impresora se basaba en la

técnica de lecho de polvo o (powder feed) creada en 1993; a diferencia de las

impresoras que partían de la extrusión de materiales, esta tecnología procura

aglutinar materiales de construcción en polvo para formar objetos tridimensionales.

Sin embargo, su aplicación en la construcción requería un cambio importante en el

tamaño de los objetos creados, lo que en sí resulta en el desarrollo de una

tecnología propia (Lowke, Enrico, Perrot, Weger, & Gelen, 2018).

A partir de estas innovaciones se ha desarrollado toda una industria: se han

logrado aplicar los principios de la fabricación aditiva a la construcción y se han

conseguido nuevos avances tecnológicos. Entre algunas de las técnicas

desarrolladas están la Stone Spray, la C-Fab y la Big Delta (Wang & Ju, 2017).

Además de esto, diferentes empresas han realizado aportes al desarrollo de la

construcción aditiva; entre otras, se pueden destacar las siguientes: Qindago

Page 16: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

16

Unique Techonolgy, WinSun Decoration Design Engineering Co, Contour Crafting,

Be More 3D, Apis Cor y DUS Architects (Hamidreza, Corker, & Fan, 2018).

La industria de la construcción aditiva se ha desarrollado en los principales polos

de desarrollo tecnológico en el mundo: China, Estados Unidos, Rusia, países

europeos y Emiratos Árabes Unidos.

En particular, China es el país con mayores avances a nivel comercial de la

construcción aditiva. En efecto, para 2017, las constructoras Winsun Decoration

Design Engineering Co y Huashang Tengda lograron construir un edificio de 5

plantas, 10 viviendas de pequeño tamaño y dos „Villas‟ (Massie, 2015) (3ders,

2016).

Por otra parte, el emirato de Dubái se ha interesado particularmente en el

desarrollo de esta tecnología ya que no solamente inauguraron en 2016 la

denominada “primera oficina impresa en 3D” (Dubai Future Foundation, s.f.) sino

que además el gobierno lanzó recientemente la „Estrategia de impresión 3D de

Dubai‟ o Dubai 3D Printing Strategy, que estipula que para 2025 “al menos un 25%

de toda edificación nueva debe ser impresa con esta tecnología” (Dubai Future

Foundation, 2017).

3.1.2.1.2. EN SUR AMÉRICA

En el caso de América del Sur, esta tecnología no se ha constituido, a la fecha, en

una herramienta de amplio uso en la industria de la construcción. En contraste con

el relativamente escaso interés y precario desarrollo de esta tecnología en esta

región, de manera excepcional, en Chile y en Brasil existen empresas que

implementan esta tecnología. En Chile, la empresa Baumax se ha enfocado

exclusivamente en la construcción aditiva (Fernández, 2016). Por otra parte, en

Brasil, InnovaHouse3D se ha centrado en la implementación de la tecnología para

“imprimir piezas de diseño y de decoración” en concreto (Xando, 2018).

Por su parte, si bien en Colombia poco a poco se han desarrollado tecnologías de

manufactura aditiva en algunos sectores como el de la salud, aún no se ha

implementado comercialmente en la construcción (Camara de Comercio de

Bogotá, 2018). No obstante, la Constructora Conconcreto ya comenzó a realizar

prometedores ensayos de construcción aditiva. Hasta la fecha la constructora se

encuentra en una fase experimental del desarrollo de esta tecnología, pero ha

logrado interesantes avances (Conconcreto, s.f.) (Rojas, 2017).

En la Universidad de Los Andes, el departamento de Arquitectura y Diseño cuenta

con tres impresoras 3D de pequeña escala en su FabLab (ver Fotografía 1). Dos

Page 17: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

17

de ellas utilizan la técnica de extrusión mientras que la otra utiliza la de fotocurado

(ambos conceptos se trataran en mayor detalle en los siguientes puntos). Entre

sus principales usos se destaca la elaboración de prototipos y la fabricación de

moldes.

Fotografía 1: (2018) Impresora 3D Stratasys - Universidad de Los Andes

3.2 ESTADO DEL ARTE

El estudio de la construcción aditiva se puede dividir en tres líneas de

investigación: primero, el estudio de los materiales para cada proceso de

impresión; segundo, el desarrollo de técnicas y de tecnologías de impresión;

tercero, las restricciones y oportunidades de diseño.

3.2.1. PROCESOS SEGÚN TIPO DE MATERIAL

Tal y como se ha mencionado anteriormente, la construcción aditiva se basa en la

deposición de diferentes materiales con el fin de elaborar, capa por capa, un

Page 18: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

18

objeto sólido. Ahora bien, es importante resaltar que el material que va a ser

depositado tiene propiedades físicas y químicas previas a la deposición que son

diferentes a las del objeto final.

Como el objetivo de este trabajo es presentar las perspectivas reales y

comerciales del uso de las técnicas de construcción aditiva, se va a hacer énfasis

en las metodologías de impresión 3D que se pueden usar hoy en día. Si bien

existen más técnicas de fabricación aditiva, por lo anterior, se clasifican en dos los

tipos de procesos utilizados comercialmente en la construcción aditiva según el

estado del material: las que emplean materiales viscosos y las que utilizan

materiales tipo polvo.

3.2.1.1. PROCESOS BASADOS EN MATERIALES DE TIPO VISCOSO

El uso de los materiales de tipo viscoso implica la extrusión del material a través

de una boquilla de impresión. El material debe poder desplazarse por la manguera

y posteriormente debe solidificarse mediante un proceso de curado (Labonnote,

Ronnquist, Manum, & Rüther, 2016).

Una metodología que utiliza este tipo de material es la del Contour Crafting. La

Ilustración 2 permite observar esquemáticamente el funcionamiento de la boquilla

de impresión del material.

Inicialmente el concreto en estado semilíquido (o cualquier material que vaya a ser

imprimido) ingresa a través de un sistema de alimentación (generalmente una

tolva) y es presionado hasta que sale por una boquilla (nozzle). La impresora

cuenta con una llana o paleta (trowel) controlada a través del computador, que

hace que el material extruido pueda ser moldeado para generar superficies más

suaves y pulidas.

Page 19: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

19

Ilustración 2: Esquema del funcionamiento del Contour Crafting (Wu, Wang, & Wang, 2016)

Los materiales viscosos permiten la construcción de diferentes tipos de objetos,

entre ellos los componentes esenciales de las construcciones: muros, columnas, y

encofrados permanentes (Buswell, Silva, Jones, & Dirrenberger, 2018).

La composición de estos materiales viscosos se hace a partir de la combinación

de pasta y de materiales de granel. La pasta se refiere a compuestos de

cementos provenientes de la mezcla de óxido de calcio, sílice y aluminio y de

mezclas de polímeros. Por otro lado, los materiales de granel consisten en

compuestos de cuatro tipos: agregados naturales (tierra, arena, grava natural,

arcilla o barro), agregados reciclados (generados de la construcción, demolición o

deshechos de la excavación), agregados manufacturados (escoria y cenizas) y

finalmente fibras naturales (celulosa y fibra de madera reciclada) (Labonnote,

Ronnquist, Manum, & Rüther, 2016).

Los materiales de tipo viscoso (o materiales extruidos) concentran la mayor parte

de la literatura de construcción aditiva y el 50% de los procesos. Por este medio,

Page 20: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

20

se pueden elaborar tres tipos de familias de elementos: componentes, muros y

columnas in situ y encofrados permanentes. Ahora bien, aunque estos materiales

concentran la mitad de las investigaciones, el avance técnico es precario y aún no

se tiene un proceso relativamente robusto (Buswell, Silva, Jones, & Dirrenberger,

2018).

Las propiedades de los materiales previas a la extrusión son diferentes a las

propiedades que tienen después de ser extruidos.

Antes de ser extruido, el material está en estado fresco y para este proceso de

manufactura se deben tener en cuenta cinco factores. El primer factor que se debe

considerar es la evaluación de tres parámetros de calidad fundamentales: la

„bombeabilidad’, la „extruabilidad’ y la „constructividad’. La bombeabilidad se define

como la “facilidad con la que el material se transporta desde la bomba hasta la

boquilla”, la extruabilidad, por su parte, se define como la “facilidad con la que el

material es extruido por la boquilla” y, finalmente, la constructividad se define

como la “facilidad de construir varias capas superpuestas” (Le, y otros, 2012). Por

otra parte, el segundo factor que hay que tener en cuenta es el tiempo de

apertura, relacionado con un lapso temporal en el que un determinado volumen

debe ser extruido y su relación con los primeros dos parámetros de calidad

(‘bombeabilidad’ y ‘extruabilidad’). El tercer factor para seguir es el tiempo de ciclo

y su relación con la constructividad. El tiempo de ciclo corresponde a la franja

temporal existente entre capas de material y determina el tiempo de producción y

la unión entre capas. Por otra parte, el cuarto factor a tener en cuenta es la

deformación del material provocada por las cargas asociadas al proceso de

agregar capas de material unas sobre otras. Finalmente, el quinto factor a

considerar es el seguimiento constante de las propiedades reológicas del material

para hacer correcciones en tiempo real de diferentes factores de tal manera que

se eviten diferentes defectos en el objeto final (Buswell, Silva, Jones, &

Dirrenberger, 2018).

3.2.1.2 PROCESOS BASADOS EN MATERIALES EN POLVO

El uso de la tecnología de “lecho de polvo” implica la deposición del material y su

posterior solidificación. En principio, la solidificación del material se obtiene al

fundirlo, sinterizarlo o someterlo a un proceso de curado (Labonnote, Ronnquist,

Manum, & Rüther, 2016).

En el proceso de lecho de polvo o powder-bed se utiliza este tipo de materiales

para la fabricación de objetos 3D. La metodología de impresión sigue dos pasos

fundamentales: primero se depositan determinadas partículas secas y

Page 21: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

21

posteriormente se realiza un proceso de „baño de fusión‟ en la superficie. Luego,

después de repetir este paso hasta la fabricación del objeto deseado, las

partículas que no fueron adheridas se remueven por medio de un proceso

denominado de-powdering process. Finalmente, existen dos procesos opcionales

de post-impresión que permiten aumentar la resistencia del objeto: la infiltración y

el tratamiento de calor (Lowke, Enrico, Perrot, Weger, & Gelen, 2018).

Para producir componentes de concreto se pueden abordar tres estrategias

diferentes: por un lado, se puede realizar la construcción de los componentes

finales, por otra parte, se puede imprimir un encofrado que se puede rellenar de

concreto y que se pueda retirar, y finalmente, la construcción de un encofrado que

no se pueda retirar.

Ahora bien, dependiendo de los diferentes materiales, se aplican tres técnicas

diferentes: Selective Binder Activation, Selective Paste Intrusion y Binder Jetting.

En la primera técnica se utiliza como lecho de polvo un agregado muy fino (de

menos de 1 mm) y un aglutinante. El posterior baño se da al agregar agua y

aditivos, lo que genera una matriz cementante alrededor de los agregados. En la

segunda técnica se utiliza como lecho de polvo un agregado mediano (de menos

de 5mm) pero esta vez sin aglutinante. En este caso se le agrega agua y aditivos

al lecho de polvo por medio de boquillas y se llenan con pasta de cemento los

vacíos entre las partículas. La última técnica se concentra en la elaboración de

encofrados y se basa en aplicar una resina líquida como aglutinante al lecho de

polvo (Lowke, Enrico, Perrot, Weger, & Gelen, 2018).

Esquemas de las tres técnicas mencionadas anteriormente se pueden observar en

la Ilustración 3

Page 22: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

22

Ilustración 3: Esquemas de las diferentes técnicas de manufactura aditiva basadas en lecho de polvo (Lowke, Enrico, Perrot, Weger, & Gelen, 2018)

3.2.2. METODOLOGÍAS DE IMPRESIÓN

3.2.2.1. TIPOS DE IMPRESORAS 3D PARA LA CONSTRUCCIÓN ADITIVA

Las impresoras 3D requeridas para la construcción aditiva deben ser elaboradas

de tal manera que puedan asegurar la fabricación de piezas de grandes

dimensiones. En efecto, para cumplir con las solicitudes de la industria de la

construcción, se han ideado tres grandes soluciones: de pórtico grúa, de

plataforma con suspensión por cables y las de brazo robótico (Labonnote,

Ronnquist, Manum, & Rüther, 2016).

Las impresoras basadas en la solución de pórtico grúa implican una ampliación a

gran escala de las técnicas de manufactura aditiva basada en la extrusión de

material y enfocada a la construcción, con el consecuente incremento en el

tamaño de los componentes involucrados. En este caso, la boquilla de impresión,

controlada por programas informáticos, se desplaza en cualquier dirección definida

por los ejes cartesianos X, Y y Z. Una de las principales tecnologías que utilizan

estas impresoras es la de Contour Crafting.

Las impresoras basadas en la solución de plataforma con suspensión por cables

se basan esencialmente en tener un cabezal unido a un marco que es suspendido

por un sistema cableado controlado totalmente por computadora. El movimiento

del cabezal se asegura por medio de la extensión o retracción de los cables. Esta

solución permite una mayor facilidad para la logística del transporte de la

impresora y de su montaje y desmontaje.

Page 23: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

23

Finalmente, las impresoras basadas en la solución de brazos robóticos utilizan

sistemas que pueden reproducir los movimientos que realiza el hombro y la mano

de los humanos. Estos brazos robóticos, aparte de extruir el material directamente,

pueden realizar tareas complementarias en aspectos relacionados con la

construcción tales como pintar. De acuerdo con (Campillo, 2017), este tipo de

impresora tiene hasta 7 grados de libertad en sus movimientos.

Las impresoras basadas en la solución de pórtico grúa y de plataforma con

suspensión por cables están limitadas por su tamaño, ya que agrandar el marco

de la impresora no soluciona necesariamente los problemas de escala. Es más

probable que las de brazos robóticos sean más adaptables a la construcción

aditiva en el corto plazo ya que esta tecnología ha sido más desarrollada

recientemente.

Ahora bien, es importante mencionar que no hay una solución ideal para todos los

proyectos y que alguna impresora en particular puede ser ideal para una situación

en particular pero que otra se adapte mejor a otra circunstancia. Debe tenerse en

cuenta el tipo de objeto a construir, la ubicación de la construcción y la técnica de

ensamblaje de los componentes (Labonnote, Ronnquist, Manum, & Rüther, 2016).

3.2.2.2. METODOLOGÍAS DE FABRICACIÓN ADITIVA CON POTENCIAL EN LA

CONSTRUCCIÓN

Tal y como se ha mencionado anteriormente, la construcción aditiva es una de las

aplicaciones de las tecnologías de fabricación aditiva. Muchas de las técnicas que

actualmente se utilizan en la construcción son fundamentalmente técnicas de FA

llevadas a gran escala. Por ende, es necesario primero evaluar algunas de las

posibles metodologías utilizadas en la FA que pueden ser utilizadas en el campo

de la construcción. Van Woensen et al. (2018) mencionaron en su artículo Printing

architecture: an overview of existing and promising additive manufacturing

methods and their application in the building industry, las diferentes metodologías

de la FA que son y que pueden ser aplicadas en la construcción.

A continuación, se hace una breve presentación de cada una de las metodologías

mencionadas en el paper, basada en el artículo Printing architecture: an overview

of existing and promising additive manufacturing methods and their application in

the building industry (Remco, Teun, & Hermans, 2018):

Primero, es importante mencionar que de las 15 metodologías diferentes de la

manufactura aditiva que tienen potenciales aplicaciones en la construcción se

seleccionaron las 10 con mayor potencial. Se clasifican en cuatro grandes grupos:

Extrusión de material, Binder Jetting (BJ), Vat Photolopymerization (VP) y Powder-

Bed Fusion (PBF).

Page 24: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

24

Extrusión de material

La extrusión es el proceso más común de manufactura aditiva en el que un

material semilíquido atraviesa una boquilla de impresión y construye objetos por

capas sucesivas.

Contour Crafting (CC) es una técnica inventada en 1998 por el profesor de la

Universidad del Sur de California Berokh Khoshnevis que combina las técnicas de

extrusión y de llenado. CC utiliza una impresora de tipo pórtico grúa y su principal

enfoque era el desarrollo de vivienda social y de viviendas en desastres naturales.

Usa dos boquillas que imprimen concreto con un ancho de 13 mm y dan forma a

los bordes del objeto a imprimir. Posteriormente, luego de llegar a una altura de 13

cm, los bordes impresos funcionan de molde que es rellenado de concreto por una

tercera boquilla. Aunque esta tecnología lleva 20 años, aún no está comercializada

ya que presenta varias limitaciones que no la hacen competitiva frente al método

constructivo tradicional (Barnatt, 2016). Existen limitaciones en el tamaño de la

estructura construida, en la necesidad de una estructura de soporte y en la

complejidad de las geometrías.

Concrete Printing (CP) fue desarrollada en 2006 por el equipo de Free Form

Construction Project de la Universidad de Loughborough. La boquilla de la

impresora se ubica al final de un brazo robótico, lo que le permite tener una mayor

libertad de movimientos. Ahora bien, aunque es similar al CC, el CP difiere

principalmente en tres aspectos: primero, utiliza una estructura reutilizable,

segundo, está enfocado a la elaboración de prefabricados (dimensiones máximas

de 2m x 2,5m x 2,5m) y que se tiene un tiempo de ciclo específico para aumentar

la fuerza de las uniones entre capas.

Cellular Fabrications (C-Fab) fue desarrollada por Branch Technology y permite

imprimir estructuras hechas de resinas de plástico y fibra de carbón por medio de

la extrusión. C-Fab utiliza una impresora de tipo brazo robótico con el que permite

elaborar estructuras con formas extremadamente complejas y además no requiere

de una estructura de soporte. Esta tecnología no ha sido empleada para construir

la edificación „en una pieza‟ sino que se ha enfocado en la realización de

prefabricados de particiones y de muros (Kidwell, 2017). Se espera que esta

tecnología tenga grandes aplicaciones futuras en la construcción.

Fused Deposit Modeling (FDM) ha sido desarrollada desde 1991 por la empresa

Stratasys y permite la elaboración de estructuras basadas principalmente en

polímeros, aunque permite el uso de una gran diversidad de materiales. Esta

técnica hace variar la temperatura para cambiar el estado del material de tal

manera que, cuando el material llega al cabezal de impresión, se calienta por

encima del punto de fusión. FDM requiere de la presencia de una estructura de

Page 25: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

25

soporte y además es un proceso muy costoso debido a su gran resolución de

impresión.

Freeze-form Extrusion Fabrication (FEF) fue desarrollada en la Universidad de

Ciencia y Tecnología de Missouri. Esta técnica se basa en la extrusión

principalmente de cerámica, aunque se ha utilizado también con metal. La

metodología es similar al FDM, sin embargo, en este caso se congela cada capa

del material extruido para que se solidifique. La tecnología presenta diferentes

ventajas tales como la facilidad de producir materiales funcionalmente gradados,

es amistoso con el medio ambiente y no es tan costoso.

Binder Jetting

Binder Jetting (BJ) es un proceso en el que se expulsan gotas líquidas de

aglutinante por una boquilla en un lecho de polvo para crear cada capa de

material. El material aglutinante reacciona con las partículas de polvo para que se

solidifiquen y, una vez solidificada la capa, se repite el proceso hasta que se forme

el objeto en su totalidad. Una de las ventajas de este método es que, al igual que

muchos de los procesos de impresión 3D basados en el aglutinamiento de

material en polvo, no requiere de estructuras de soporte durante el proceso de

fabricación.

D-Shape (DS) es una metodología desarrollada desde 2004 por Enrico Dini y se

centra en la construcción de grandes dimensiones y utiliza como materia prima la

arena. La plataforma sobre la que se realiza el proceso de manufactura es del tipo

“lecho de polvo” y consiste en una capa de material granular fino que es utilizada

por la impresora. DS primero agrega aglutinante al material que constituye el lecho

de polvo y posteriormente lo compacta con un rodillo. Después de que se lleva a

cabo el proceso de impresión se retira la capa de material granular restante. Esta

técnica permite utilizar materiales que se consiguen fácilmente en el lugar de la

construcción y le da una gran libertad geométrica al diseñador, pero

desafortunadamente es un proceso lento y de escasa capacidad para soportar

cargas.

Vat-Photopolymerization

Vat-Photopolymerization (VP) es un proceso de manufactura aditiva en el que

resinas líquidas de polímeros sensibles a la luz UV (llamados también

fotopolímeros) son solidificados capa por capa mediante una fuente de luz. Al final

se requiere un proceso de curado final con luz UV.

Stereolitography (SLA) es una técnica inventada en 1987 por Charles Hull, y

aunque en sus inicios fue diseñada para construir objetos pequeños, en la

actualidad puede imprimir a una escala de más de dos metros. Entre sus

principales ventajas, la SLA cuenta con una alta precisión de impresión, permite

Page 26: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

26

elaborar superficies suaves y elabora objetos que presentan un comportamiento

isotrópico. Sin embargo, la gran limitante que presenta son los elevados costos de

los materiales.

Powder-Bed Fusion

Powder-Bed Fusion (PDF) es un proceso de manufactura aditiva basado en la

deposición de sucesivas capas de polvo que son solidificadas con una fuente de

energía.

Selective Laser Sintering (SLS) es una técnica desarrollada en 1992 por DTM y

se utiliza un rayo láser para sinterizar el material en polvo. En este caso, se

requiere que el lecho de polvo de unas décimas de milímetro se encuentre en un

recipiente previamente calentado de tal manera que el material se encuentre a una

temperatura cercana (pero por debajo) al punto de fusión. SLS produce elementos

de baja escala a partir de cerámicas, vidrios, polímeros y metales.

Selective Laser Melting (SLM) es una técnica similar al SLS, pero, en este caso,

el lecho de polvo debe ser calentado a una temperatura mayor a la del punto de

fusión. SLM trabaja principalmente con metales y posiblemente es la metodología

que tiene mayores perspectivas futuras para la construcción de fachadas.

Electron Beam Melting (EBM) es una técnica que utiliza un haz de electrones

para calentar el lecho de polvo. En términos generales, el uso del haz de

electrones hace que esta metodología sea más eficiente en términos de costo y de

energía que las dos primeras (SLS y SLM).

3.2.2.3. APLICACIONES DE LA CONSTRUCCIÓN ADITIVA

A continuación, se presenta una selección de diferentes aplicaciones reales de la

construcción aditiva:

Apis Cor. Es una empresa rusa que diseña impresoras que pueden construir

casas de „una sola pieza‟ (Apis Cor, s.f.) (Campillo, 2017).

(2017)

- Impresora híbrida entre pórtico grúa y brazo robótico - Casa residencial de 38 m2 - Material: concreto reforzado con fibras y aditivos - Metodología: extrusión - Producto: Impresión de muros portantes - Coste estimado: $ 265 / m2

Page 27: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

27

WinSun Decoration design Engineering. Empresa china que está a la vanguardia

de la construcción aditiva en el mundo (Campillo, 2017) (Navarro, 2014).

(1) Viviendas unifamiliares de pequeño tamaño (2014)

- Impresora tipo pórtico grúa de 10 x 6,6m - 10 casas residenciales para un total de 200 m2 - Material: concreto, fibra de vidrio y material de demolición - Metodología: extrusión - Producto: Impresión de componentes portantes ensamblables - Coste estimado: $ 25 / m2 - Reducción sustancial en el tiempo: Impresión y ensamblaje en 24 horas

(2) Edificio de 5 plantas (2017)

- Impresora tipo pórtico grúa de 10 x 6,6m - Edificio de 1500 m2 - Material: concreto, fibra de vidrio y material de demolición - Metodología: extrusión - Producto: Impresión de componentes portantes ensamblables - Coste estimado: $ 108 / m2 - Reducción sustancial en el tiempo: construcción en 30 días

aproximadamente

Dubái Future Foundation (2016) (Dubai Future Foundation, 2017) (Dubai Future

Foundation, s.f.) (Beyhan & Selçuk, 2018)

- Impresora tipo brazo robótico - Edificio de 250 m2 - Material: concreto reforzado, fibra de vidrio y yeso reforzado - Metodología: extrusión - Producto: impresión de componentes del edificio - Coste estimado: (sin datos, pero presenta una reducción del 50% en costos

laborales) - Reducción sustancial en el tiempo (impresión en 17 días, instalación en 2

días y desarrollo de la fachada y del interior en 2 meses)

3.2.3. VENTAJAS, DESVENTAJAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

3.2.3.1. VENTAJAS

Page 28: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

28

Las ventajas de la construcción aditiva con respecto al método tradicional son las

siguientes:

- Permite construir objetos únicos o de producción limitada con mayor

rapidez (Hager, Golonka, & Putanowicz, 2016).

- Permite producir objetos personalizados y adaptados a los requerimientos

del usuario final (Barnatt, 2016).

- Posibilita tener un mayor detalle en cada uno de los objetos elaborados

(Gaviria, 2018).

- Reduce considerablemente los riesgos laborales (Hager, Golonka, &

Putanowicz, 2016)

- Permite tener una reducción en los costos de producción (Hamidreza,

Corker, & Fan, 2018).

- Genera una menor cantidad de desperdicios de materia prima ya que es un

proceso aditivo y no sustractivo (Campillo, 2017).

- Permite optimizar la distribución de los materiales (Barnatt, 2016).

- Posibilita fabricar elementos con una libertad geométrica sin precedentes

(Malé-Alemany, 2015).

- Posibilita fabricar elementos en ambientes únicos dónde la mano de obra

puede ser extremadamente costosa (Barnatt, 2016).

- Imprime concreto completamente homogéneo (Gaviria, 2018)

- Tiene el potencial para cambiar radicalmente la industria de la construcción

(Labonnote, Ronnquist, Manum, & Rüther, 2016).

- No requiere formaletas, evitando diferentes problemas e ineficiencias

asociadas a su uso (Rael & Fratello, 2018).

3.2.3.2. DESVENTAJAS

Por otra parte, se mencionan las desventajas de la construcción aditiva. Se

pueden resumir en los siguientes:

- Aún no existen estándares nacionales e internacionales que regulen su

utilización (Labonnote, Ronnquist, Manum, & Rüther, 2016).

- Se deben limitar determinadas arquitecturas para que la tecnología pueda

resultar competitiva frente al método tradicional (Labonnote, Ronnquist,

Manum, & Rüther, 2016)

- Se requieren operarios calificados para poder aplicar la tecnología (Barnatt,

2016).

- Existen diferentes dudas sobre la aceptación por parte del cliente final

(Anjum, Dongre, Misbah, & Nanyam, 2017)

- Requiere de un modelo virtual inicial (Hager, Golonka, & Putanowicz, 2016)

Page 29: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

29

- Implica una inversión inicial elevada (Hamidreza, Corker, & Fan, 2018).

- La tecnología aún presenta una falta de robustez en el diseño y la

manufactura ya que cualquier cambio en el material o falla en el proceso

puede generar problemas considerables en el objeto final (Buswell, Silva,

Jones, & Dirrenberger, 2018)

- Posible impacto en la empleabilidad, pero que se evidenciaría en el largo

plazo (Barnatt, 2016).

- Limitaciones en la escalabilidad y la altura de los elementos construidos

(Hamidreza, Corker, & Fan, 2018)

- En los objetos con geometrías libres la presencia de voladizos es

recurrente. En términos prácticos, hay algunas técnicas que requieren el

uso de estructuras de soporte (Labonnote, Ronnquist, Manum, & Rüther,

2016).

3.2.3.3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

- Es posible que las metodologías/materiales que actualmente son utilizados en la construcción aditiva vayan a ser reemplazadas por otras técnicas y/o materiales que vuelvan esta tecnología mucho más competitiva (Labonnote, Ronnquist, Manum, & Rüther, 2016) y (Barnatt, 2016). Por este motivo, es indispensable seguir desarrollando nuevas metodologías y explorar nuevos materiales.

- Los procesos deben aumentar la especialización de determinados componentes para sus aplicaciones (Buswell, Silva, Jones, & Dirrenberger, 2018)

- Estandarización de las propiedades de los diferentes materiales (Buswell, Silva, Jones, & Dirrenberger, 2018).

- Necesidad de diseños cada vez más racionales y optimizados debido a la complejidad de formas y a la distribución del material que permite la tecnología (Buswell, Silva, Jones, & Dirrenberger, 2018) y (Labonnote, Ronnquist, Manum, & Rüther, 2016)

- La construcción de elementos con formas libres va a ser una realidad siempre y cuando se refuerce el material en áreas críticas de tal manera que se puedan contrarrestar las cargas gravitacionales (Labonnote, Ronnquist, Manum, & Rüther, 2016).

- Necesidad de una investigación holística, es decir, que logre integrar la ciencia de materiales, el desarrollo propio de la ingeniería y el diseño del edificio (Labonnote, Ronnquist, Manum, & Rüther, 2016).

- Fabricación de piezas “inteligentes”, unidas mediante cosido y entrelazado de piezas menores (Campillo, 2017)

- El éxito comercial pasa por mejorar la robustez del diseño y de la manufactura (Buswell, Silva, Jones, & Dirrenberger, 2018)

Page 30: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

30

- Identificación y desarrollo de nichos de mercado para esta tecnología

(Barnatt, 2016)

Page 31: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

31

4. METODOLOGÍA

Como la investigación realizada en Colombia sobre la construcción aditiva está

muy poco desarrollada, se decidió establecer una metodología basada en la

recolección de información de diferentes fuentes tales como entrevistas y

encuestas a diferentes profesionales con gran conocimiento y experiencia en el

sector de la construcción y/o a destacados académicos cuyo campo de experticia

se relacione con temas afines a la construcción. La metodología adoptada se

apoya en un estudio adelantado en India llamado Purview of 3DP in the Indian

Built Environment Sector (Anjum, Dongre, Misbah, & Nanyam, 2017). Con las

herramientas de investigación empleadas, no solamente se asegura un contacto

directo entre la academia y la industria de la construcción para entender los logros

y las posibles líneas de investigación de la construcción aditiva, sino que además

se logra establecer una primera aproximación de las posibilidades y dificultades

que se tiene en la adopción de esta tecnología en Colombia. Es importante

mencionar que posteriormente los resultados van a ser analizados y confrontados

con la investigación realizada anteriormente.

4.1. ENCUESTAS

Para poder obtener información sobre la situación actual, las perspectivas y

dificultades de la construcción aditiva, se decidió realizar encuestas a diferentes

grupos poblacionales de interés. Entre estos se incluyen fundamentalmente

profesionales que se desempeñan cargos directivos en el campo de la

construcción y académicos con formación en temas relacionados con la

construcción. Mediante un instrumento de recolección de información que emplea

un medio digital (www.surveymonkey.com), se encuestaron tanto académicos

pertenecientes a las ramas de arquitectura e ingeniería civil de las más

reconocidas universidades de Colombia, como a profesionales que desempeñan

un papel importante en la industria de la construcción en el país.

La encuesta elaborada cuenta con 14 preguntas y se divide en cinco grandes

partes:

- La primera parte (preguntas 1 y 2) busca recolectar los nombres y categorizar por grupos poblacionales a cada una de las personas encuestadas.

- La segunda parte (preguntas 3 y 4) cuenta con un breve resumen de los avances tecnológicos en la construcción aditiva en el mundo entero para establecer una base común de conocimientos entre los encuestados.

Page 32: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

32

Además de esto, se busca poder confrontar esta información obtenida con la información previa que se tenía.

- La tercera parte (preguntas 6, 7,8 y 9) busca brindar información sobre la percepción que se tiene de la tecnología, estableciendo las ventajas y desventajas que tienen un mayor impacto en la industria de la construcción.

- La cuarta parte (preguntas 5 y 10) busca aportar información sobre la percepción que se tiene respecto a la posible implementación de la construcción aditiva en Colombia.

- La quinta parte (11, 12 ,13 y 14) busca identificar elementos y formular unas posibles líneas de investigación de la tecnología para que se pueda acelerar su implementación.

4.2. ENTREVISTAS

Por otra parte, se elaboraron entrevistas a diferentes profesionales que ocupan

cargos importantes en el medio empresarial y/o académico relacionado con la

construcción en Colombia. Se buscó profundizar y complementar las encuestas

realizadas formulando interrogantes puntuales y particulares según el perfil del

entrevistado. Las transcripciones de las entrevistas se pueden encontrar en los

anexos.

Las personas entrevistadas se presentan a continuación:

- Fernando Ramírez, profesor titular de Ingeniería Civil de la Universidad de Los Andes. Ha realizado diferentes investigaciones en simulación computacional, desarrollo de materiales y biomecánica.

- Diego Ospina, profesor de cátedra de Ingeniería Civil de la Universidad de Los Andes y gerente de construcción de una importante constructora del país.

- Ana María Meza, gerente de Innovación, Gestión y Sostenibilidad de Constructora Conconcreto.

- Juan Carlos Briceño, profesor titular de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Los Andes y director de la Escuela de Posgrados de Ingeniería.

- Benjamín Ibarra-Sevilla, profesor asistente de Arquitectura y Conservación Histórica de la Universidad de Texas.

- Oscar Parada, técnico encargado de los laboratorios FabLab de la Universidad de Los Andes.

Page 33: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

33

- Daniel Duque, gerente de Investigación y Desarrollo de importante cementera colombiana.

Page 34: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

34

5. RESULTADOS

5.1. RESULTADOS ENCUESTAS

Los resultados de las encuestas se presentan a continuación y se dividen en las

cinco partes previamente mencionadas:

5.1.2. Primera parte

La encuesta fue realizada a un total de 43 personas que desempeñan roles

importantes dentro del entorno de la construcción en Colombia. Tal y como se

observa en la Ilustración 4, los perfiles de los encuestados fueron: académicos de

la carrera de arquitectura (32%) y de ingeniería civil (21%), arquitectos (16%),

contratistas (12%) y consultores (19%).

La muestra estadística se repartió entre partes iguales de académicos (51%) y

profesionales (49%).

Ilustración 4: Perfil de los encuestados

5.1.3. Segunda parte

Page 35: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

35

Los encuestados, en su mayoría, tienen conocimientos medios sobre la

información planteada. En efecto, tal y como se ve en la Ilustración 5, de los 43

encuestados, 13 tienen un conocimiento medio - bajo, 10 uno medio y 11 uno

medio – elevado. El promedio de las respuestas corresponde a un nivel medio: 3

de 5.

Ilustración 5: Nivel de conocimientos previos sobre la información dada

La ilustración 6 muestra que la tecnología se da a conocer en el medio

principalmente por noticias (25%) y por internet (42%). Sin embargo, hay una parte

importante de las personas que han estudiado el tema (12%) o que han obtenido

información por medio de conferencias (10%; casi la mayoría de los que llenaron

la casilla de “otros”). Por otra parte, es importante mencionar que una fracción

reducida de personas desconocían el tema (7%) o trabajan en el desarrollo de la

tecnología (2%).

Page 36: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

36

Ilustración 6: Medio por el que conocieron la información

5.1.3. Tercera parte

En la tercera parte se presentan tres informaciones esencialmente: primero, se

habla de las aplicaciones reales de la construcción aditiva, luego, se establece la

importancia relativa de cada una de las posibles ventajas y también de cada una

de las posibles desventajas de la tecnología.

Inicialmente, la ilustración 7 muestra las diferentes aplicaciones de la construcción

aditiva. Los encuestados respondieron que la principal aplicación, con una

considerable diferencia respecto a las demás, es la fabricación de elementos no

estructurales con formas inusuales (60,47%). Los modelos arquitectónicos

(46,51%) le siguen y, finalmente, le ven una menor aplicación a la impresión de

elementos prefabricados (37,21%) y a la impresión total de la estructura (34,88%).

Por otra parte, al indagar sobre la importancia relativa de las posibles ventajas que

tiene la construcción aditiva y pedir que le asignen a cada una un puntaje del 1 a

5, en la ilustración 8 se encontró que la diferencia no es muy grande entre las

variables. En efecto, entre los valores que adopta la variable con mayor

importancia, reducción en el tiempo (4,27) y los valores que adopta la variable que

tiene menor relevancia, la reducción en los costos de producción (3,75), no existe

una gran diferencia. Ahora bien, de las 7 variables presentadas, existen 5 con una

importancia elevada y similar: reducción en el tiempo (4,27), reducción de

Page 37: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

37

desperdicios (4,24), mayor estandarización (4,22), mayor complejidad de formas

arquitectónicas (4,20) y mayor reducción de riesgos laborales (4,15). Con menor

importancia relativa percibida están las variables de personalización e

individualización del diseño arquitectónico (3,90) y la reducción de los costos de

producción (3,75).

Finalmente, al indagar de manera similar sobre la importancia de las posibles

desventajas de la construcción aditiva, la ilustración 9 muestra que hay una gran

diferencia entre las variables. En efecto, de las 9 variables presentadas hay tres a

las que le atribuye una gran importancia: falta de estándares nacionales e

internacionales (4,07), inversión inicial elevada (4,05) y falta de conocimiento

técnico (3,9). Posteriormente, siguen cuatro con un nivel de importancia medio:

limitación en altura (3,66), aceptación por parte del usuario final (3,54), falta de

robustez en el proceso constructivo (3,45) y falta de operarios calificados (3,44).

Por último, las variables con menos importancia corresponden a las limitaciones

en el diseño arquitectónico (2,53) y a los requerimientos de un modelo virtual

(2,37).

Ilustración 7: Aplicaciones reales para la construcción aditiva

Page 38: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

38

Ilustración 8: Importancia relativa de las posibles ventajas de la construcción aditiva

Ilustración 9: Importancia relativa de las posibles desventajas de la construcción aditiva

5.1.3. Cuarta parte

La cuarta parte corresponde a la percepción que se tiene respecto de la

implementación de la tecnología en el caso particular de Colombia.

Page 39: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

39

La información está contenida en la ilustración 10, en la ilustración 11 y en

respuestas abiertas condensadas en los anexos.

Tal y como se ve en la ilustración 10, al preguntarle a los encuestados sobre la

viabilidad de distintos materiales y pedir que le asignen a cada uno un puntaje de

1 a 5, el material al que le ven una mayor viabilidad es al uso de polímeros (4,31) y

de concreto (3,74). A las cerámicas (3,38) y al metal (3,33) le atribuyen una

viabilidad algo menor, mientras que al uso de arenisca (3,11) y al vidrio (3,18) son

a los que menos perspectivas de aplicabilidad le atribuyen.

Por otra parte, la ilustración 11 muestra la percepción que se tiene sobre la

factibilidad en el desarrollo de políticas públicas encaminadas a la reglamentación

de la construcción aditiva en el país. En términos generales, la percepción que se

tiene es mala ya que 29 de los 43 encuestados les parece muy poco o poco

probable, mientras que tan solo a dos personas les parece probable o muy

probable que se desarrollen estas políticas públicas.

Finalmente, a partir de la información recolectada en la pregunta 10, se advierte

que los encuestados tienen en términos generales una percepción negativa sobre

las posibilidades de lograr, a corto plazo, una implementación de la construcción

aditiva en Colombia. En efecto, aunque varias personas manifestaron creer en el

gran potencial que tiene la tecnología, parecen escépticos respecto a su adopción

en el corto o mediano plazo. Las razones que se mencionan son principalmente

que falta por desarrollar la tecnología actual, aún en los países que van a la

vanguardia y que, además, en Colombia generalmente no existen condiciones

para adoptar inmediatamente las nuevas tecnologías desarrolladas recientemente,

sino que se requiere de un período mayor para implementarlas con posterioridad.

Page 40: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

40

Ilustración 10: Viabilidad de materiales con miras a su aplicación en la construcción aditiva

Ilustración 11: Factibilidad en el desarrollo de políticas públicas encaminadas a la reglamentación de la construcción aditiva

5.1.4. Quinta parte

La quinta parte corresponde a las sugerencias dadas por los encuestados

respecto a las líneas de investigación a seguir.

Page 41: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

41

La información está contenida en la ilustración 12, en la ilustración 13 y en las

preguntas abiertas 12 y 14 que piden una explicación a cada decisión tomada en

las figuras.

Para los encuestados, la línea de investigación más importante a seguir es

definitivamente la estandarización de los procesos y asegurar una mayor robustez

de los mismos (41,86%). En efecto, estos dos factores parecen ser indispensables

en el correcto desarrollo de la ingeniería estructural en zonas sísmicas. Por lo

anterior, resulta indispensable asegurar la estabilidad, seguridad y reglamentación

de los elementos construidos mediante esta tecnología. Por otra parte, asegurar

una mayor calidad en el producto final (23,26%) es la segunda línea de

investigación a la que mayor peso le dan. Las razones más mencionadas son las

que tienen que ver con volver atractivo este sistema constructivo para la industria

y a que desde la calidad del producto se derivan las demás líneas de

investigación.

Por otra parte, al enfrentar a los encuestados para que elijan entre los dos

métodos de construcción aditiva (de una pieza entera y de elementos

prefabricados), los resultados muestran una clara diferencia. En efecto, tal y como

se ve en la ilustración 13, la mayoría de las personas eligieron los elementos

prefabricados (78,05%) por encima de la construcción „de una sola pieza‟

(21,95%). En términos generales, la justificación es que parece una aproximación

más viable en el corto y mediano plazo y que permite aumentar la escala de la

construcción con mayor facilidad. Por otra parte, a los que les parece más

importante el desarrollo de una pieza entera mencionan que la prefabricación

puede generar inconvenientes en las uniones y en general en tener una menor

ventaja comparativa respecto a los métodos tradicionales. Se menciona que,

aunque sea más lenta su implementación, es en este campo que se tienen las

verdaderas ventajas.

Page 42: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

42

Ilustración 12: Líneas de investigación más importantes a seguir

Ilustración 13: Métodos de construcción más importantes para desarrollar

Page 43: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

43

5.2. RESULTADOS DE ENTREVISTAS

5.2.1. Introducción

Aunque las entrevistas completas se encuentran anexadas al final del documento,

los puntos más importantes se presentan en esta sección. Las entrevistas

comienzan por hacer un diagnóstico de los problemas más importantes que se

presentan en los proyectos de construcción, posteriormente se centran en la

aplicación que tiene la manufactura aditiva en otra industria, la biomedicina, luego,

se enfocan en las ventajas y desventajas de la tecnología y, finalmente, se

exploran diferentes líneas de investigación.

5.2.2. Diagnóstico de problemas actuales

Primero, el diagnóstico realizado por los entrevistados permite concluir que los

principales problemas identificados en los proyectos de construcción son la

dificultad para cumplir los plazos definidos, no superar los presupuestos

establecidos y realizar un adecuado control de calidad. En últimas, la raíz de todos

estos problemas parece ser la “baja productividad y la baja innovación” que tiene

este sector industrial. El problema es propio de la construcción ya que, a diferencia

de otras industrias, “al comienzo de la obra aún no se han establecido muchos

aspectos importantes” lo que provoca varias ineficiencias y problemas en los

procesos.

5.2.3. Manufactura aditiva en la biomedicina

Analizando el caso de la industria de la biomedicina, la manufactura aditiva ha

tenido un éxito sin precedentes debido a la facilidad que tiene para desarrollar

medicina personalizada, es decir, específica para cada paciente. En efecto, tal y

como menciona un entrevistado “en la experiencia de más de 40 años visitando

hospitales, nunca había visto una nueva tecnología que despertara tanto interés

(…) creo que va a revolucionar la medicina”.

5.2.4. Las ventajas de la construcción aditiva

Las ventajas, por una parte, de la construcción aditiva se van a presentar

principalmente con base en los resultados obtenidos por la única constructora en

el país que, por ahora, cuenta con una impresora 3D “diseñada y ensamblada en

su totalidad en Colombia”: Conconcreto. Con esta impresora han construido

“elementos no estructurales, especialmente para mobiliario” y, entre 2017 y 2018,

Page 44: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

44

desarrollaron “el primer prototipo de vivienda funcional construido en el país”, es

decir, “un módulo habitacional de 24 metros cuadrados que cuenta con baño,

cocina y un pequeño estar”. Las principales mejoras que, de acuerdo con muchos

de los entrevistados, ha presentado este método constructivo son la reducción en

el tiempo de construcción, la reducción de la cantidad de desperdicios, que pasan

a ser prácticamente inexistentes, y la mayor “flexibilidad en el diseño” de los

elementos construidos. Referente a esto, las ventajas resultan muy relevantes ya

que la construcción produce muchos desperdicios y en el mundo actual se está

dando una tendencia hacia la personalización de los productos manufacturados.

Además de estas ventajas, la tecnología de manufactura aditiva permite modificar

la densidad del material presente en un objeto, esto es, permite gradar el material

empleado. Aunque esta es una ventaja que aún no ha sido aprovechada en la

industria de la construcción, es una posibilidad muy prometedora que se puede

explorar en el futuro. En particular, un entrevistado propone que por medio de la

gradación del material se pueda eventualmente aumentar la resistencia a tensión

del material extruido, disminuyendo la cantidad de refuerzo a agregar.

5.2.5. Las desventajas de la construcción aditiva

Las desventajas de la construcción aditiva son diversas pero importantes: aún

existen varios aspectos por mejorar que no la hacen “competitiva” aún con

respecto al método tradicional. Primero, se tiene un gran problema con la escala

de la tecnología ya que aún no se pueden construir estructuras de más de 2 pisos

con métodos de „una pieza‟ o más de 5 pisos mediante elementos prefabricados, y

esto constituye un gran problema ya que “el negocio de la construcción es de

grandes volúmenes” y, actualmente se presentan enormes dificultades para

conseguir grandes lotes. En efecto, es por esta razón que algunas de las

construcciones de vivienda de interés social (VIS) en el país llegan hasta los 20

pisos de altura. Además de esto, la normativa vigente no se ha desarrollado a la

par que la tecnología, por lo que aún no se dispone de un apartado específico en

la NSR-10 (Reglamento colombiano de construcción sismo-resistente) para las

construcciones que utilizan la impresión 3D. En el caso de los materiales

funcionalmente gradados (MFG), aún no se han desarrollado trascendentales

aplicaciones en la construcción. Ahora bien, su implementación resulta complicada

debido a la complejidad que implica gradar un material que debe ser idóneo para

resistir las fuerzas que se presentan en prácticamente todas las direcciones de la

estructura de una construcción durante un evento sísmico.

5.2.6. Líneas de investigación sugeridas

Page 45: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

45

Finalmente, las líneas de investigación sugeridas en las entrevistas se pueden

clasificar de acuerdo con cómo se enmarcan en cuatro grandes propósitos: en

realizar cambios de diferentes paradigmas, en integrar la tecnología con la

metodología BIM, en facilitar el desarrollo de la normativa y en explorar diferentes

posibilidades técnicas. Los paradigmas que pueden modificarse son un eje

importante que puede facilitar su adopción en la industria ya que se requiere un

cambio en el proceso constructivo, en la logística de materiales y en la relación

que se tiene con la mano de obra. Por otra parte, integrar la metodología BIM con

la construcción aditiva haría esta tecnología más atractiva y competitiva al poder

imprimir e integrar diferentes materiales y texturas con base en un gran modelo

inicial. Resulta fundamental desarrollar diferentes modelos y métodos de diseño

que busquen regularizar, aumentar la seguridad de los elementos construidos y

que terminen facilitando la adopción de una normativa nacional. Por último, sería

positivo un desarrollo en los siguientes campos:

- Reconstrucción de piezas, elementos o construcciones históricamente relevantes

- Impresión de nuevos y diferentes materiales - Tecnologías que permitan aumentar el tamaño de los elementos

construidos - Antes de buscar un desarrollo de los MFG, se debe comenzar por optimizar

la forma de los objetos sin variar las propiedades del material - Enfocar el nicho de mercado de la tecnología. Especialmente en viviendas

de 1 a 2 pisos y en elementos puntuales en los demás segmentos de la construcción

Page 46: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

46

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Para realizar un correcto análisis de los resultados obtenidos mediante las

entrevistas y las encuestas, se les va a contrastar con otras investigaciones

realizadas a nivel mundial sobre esta tecnología. Este capítulo se va a dividir en

tres grandes partes. Primero, se van a mencionar las perspectivas en la adopción

de la tecnología de construcción aditiva en Colombia. Posteriormente, se van a

discutir e identificar las técnicas con mayores posibilidades de desarrollarse en el

país. Por último, se van a proponer diferentes líneas de investigación que pueden

ser relevantes.

Las perspectivas de la adopción de la construcción aditiva en el país son, en

términos generales, limitadas a corto plazo. En efecto, el desarrollo actual de la

tecnología en el mundo entero es relativamente incipiente y además Colombia no

es un país tradicionalmente pionero en el desarrollo de nuevas tecnologías debido

a sus limitaciones de presupuesto y condiciones para la investigación. Sin

embargo, la industria de la construcción colombiana presenta problemas de

ineficiencia que justifica la exploración de nuevas tecnologías que se están

desarrollando a nivel mundial. Por otra parte, el desarrollo de la construcción

aditiva está encaminado no solamente por las posibilidades que tiene a futuro de

cambiar la industria sino también por el interés de diferentes constructoras en el

mundo entero y en Colombia.

Parece que las técnicas con mayores posibilidades de aceptación en el país

parecen ser principalmente dos: Concrete Printing y Cellular Fabrication. La

primera técnica, CP, permite construir elementos prefabricados de concreto de

mediano tamaño utilizando una estructura de soporte reutilizable. Por otra parte,

C-Fab permite construir elementos basados en polímeros de mediano y gran

tamaño sin necesidad de tener una estructura de soporte.

Finalmente, entre las líneas de investigación con mayores perspectivas están:

- Desarrollo de materiales o metodologías que mejoren la robustez de los elementos construidos.

- Potenciar cambios en paradigmas constructivos y arquitectónicos hacia un tipo de construcción personalizada

- Encontrar y desarrollar un nicho en la construcción en el que pueda ser especialmente aprovechable esta tecnología: una posibilidad es desarrollar estructuras con topologías optimizadas que permitan tener ahorro de material, disminuir el peso y acoplar funcionalidades acústicas o térmicas.

- Desarrollo de estándares y de normativas específicas que vayan de la mano con la individualización de los diseños.

Page 47: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

47

7. BIBLIOGRAFÍA

3ders. (26 de Septiembre de 2016). www.3ders.org. Recuperado el 2018 de Septiembre de 18, de

http://www.3ders.org/articles/20160926-our-top-26-3d-printed-houses-construction-

projects.html

Anjum, T., Dongre, P., Misbah, F., & Nanyam, N. (2017). Purview of 3DP in the Indian Built

Environment Sector. Procedia Engineering, 228-235.

Apis Cor. (s.f.). apis-cor.com. Recuperado el 18 de Septiembre de 2018, de http://apis-

cor.com/en/3d-printer

ASTM. (2009). Standard Terminology for Additive Manufacturing Technologies1,. American Society

for Testing and Materials, F2792-12.

Attaran, M. (2017). The rise of 3-D printing: The advantages of additive manufacturing over

traditional manufacturing. ScienceDirect, 677-688.

Barnatt, C. (2016). 3D Printing 3rd edition. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Beyhan, F., & Selçuk, S. A. (29 de Marzo de 2018). 3D Printing in Architecture: One Step Closer to a

Sustainable Built Environment. 6.

Bosscher, P., Williams, R. L., Bryson, S., & Castro-Lacourute, D. (20 de Febrero de 2007). Cable-

suspended robotic contour crafting system. Elsevier.

Buswell, R., Silva, W. L., Jones, S., & Dirrenberger, J. (2018). 3D printing using concrete extrusion: A

roadmap for research. ScienceDirect.

Camara de Comercio de Bogotá. (Agosto de 2018). www.ccb.org.co. Recuperado el 18 de

Septiembre de 2018, de https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Comunicacion-

Grafica/Noticias/2018/Agosto-2018/La-impresion-3D-se-abre-mercado-con-fuerza-en-

Colombia

Campillo, M. (Junio de 2017). Prefabricación en la arquitectura: impresión 3D en hormigón.

Universidad politécnica de Madrid.

Conconcreto. (s.f.). www.conconcreto.com. Recuperado el 2018 de Septiembre de 19, de

http://www.conconcreto.com/impresora-3d-gran-formato-el-futuro-es-ahora

Dubai Future Foundation. (2017). DUBAI 3D PRINTING STRATEGY. Recuperado el 18 de Septiembre

de 2018, de http://www.dubaifuture.gov.ae/our-initiatives/dubai-3d-printing-

strategy/#1458229665815-d71b8236-2fec8fc7-fbc6

Dubai Future Foundation. (s.f.). THE WORLD’S FIRST 3D PRINTED OFFICE. Recuperado el 18 de

Septiembre de 2018, de http://www.officeofthefuture.ae/#

Page 48: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

48

Fernández, M. (23 de Diciembre de 2016). www.eldefinido.cl. Recuperado el 19 de Septiembre de

2018, de https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/7888/Impresora-3D-de-hormigon-

chilena-construye-casas-en-un-solo-dia/

Gaviria, L. (2018). Impresión 3D en concreto. (150), 32-34. Colombia: Asocreto.

Hager, I., Golonka, A., & Putanowicz, R. (2016). 3D printing of buildings and buildings components

as the future of sustainable construction? Science Direct, 292-299.

Hamidreza, S., Corker, J., & Fan, M. (2018). Additive manufacturing technology and its

implementation in construction as an eco-innovative solution. ScienceDirect.

Kietzmann, J., Pitt, L., & Berthon, P. (2015). Disruptions, decisions, and destinations: enter the age

of 3-D printing and additive manufacturing. ScienceDirect, 209-2015.

Labonnote, N., Ronnquist, A., Manum, B., & Rüther, P. (2016). Additive construction: State-of-the-

art, challenges and opportunities. Science Direct.

Le, T., Austin, S., Lim, S., Buswell, R., Gibb, A., & Thorpe, T. (2012). Mix design and fresh properties

for high-performance printing concrete. Materials and Structures, 1221-1232.

Lowke, D., Enrico, D., Perrot, A., Weger, D., & Gelen, C. (Mayo de 2018). Particle-bed 3D printing in

concrete construction – Possibilities and challenges. Science Direct.

Ma, G., & Wang, L. (Agosto de 2017). A critical review of preparation design and workability

measurement of concrete material for largescale 3D printing. Frontiers of Structural and

Civil Engineering.

Malé-Alemany, M. (Noviembre de 2015). El potencial de la fabricación aditiva en la arquitectura:

hacia un nuevo paradigma para el diseño y la construcción. Barcelona, España: Escola

Técnica Superior d'Arquitectura de Barcelona. Recuperado el 1 de Diciembre de 2018

Massie, C. (Enero de 2015). China's WinSun Unveils Two New 3D Printed Buildings. The journal of

the american institute of architects. Recuperado el 2018 de Septiembre de 19, de

https://www.architectmagazine.com/technology/chinas-winsun-unveils-two-new-3d-

printed-buildings_o

Navarro, M. L. (2014). Una empresa china construye 10 viviendas en 24 horas. www.elmundo.es.

Recuperado el 28 de Septiembre de 2018, de

https://www.elmundo.es/economia/2014/05/05/5360d25922601d4a128b456e.html

Pegna, J. (1997). Exploratory investigation of solid freeform construction . ScienceDirect, 427-437.

Rael, R., & Fratello, V. S. (2018). Printing Architecture: Innovative Recipes for 3D Printing. New

York, United States of America: Princeton Architectural Press.

Remco, v. W., Teun, v. O., & Hermans, K. (2018). Printing Architecture: An Overview of Existing and

Promising Additive Manufacturing Methods and Their Application in the Building Industry.

The International Journal of the Constructed Environment, 58-81.

Page 49: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

49

Reuters. (7 de Junio de 2017). www.reuters.com. Obtenido de

https://www.reuters.com/brandfeatures/venture-capital/article?id=10871

Rojas, J. F. (2017). Conconcreto sueña “imprimir” vivienda social. www.elcolombiano.com.

Recuperado el 19 de Septiembre de 2018, de

http://www.elcolombiano.com/negocios/primera-impresora-3d-de-concreto-en-

colombia-BD6063838

Wang, L., & Ju, Y. (2017). State-of-the-art of 3D printing technology of cementitious material - An

emerging techinque for construction. Science China.

Wu, P., Wang, J., & Wang, X. (2016). A critical review of the use of 3-D printing in the construction

industry. ScienceDirect, 21-31.

Xando, F. (Agosto de 2018). Inova House 3D Tecnologia de Impressão 3D em Concreto.

Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de https://www.itforum365.com.br/categoria-

colunas/xando-avaliacoes-e-opinioes/papofacil-213-inova-house-3d/

Page 50: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

50

ANEXOS

Encuestas

Page 51: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

51

Page 52: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

52

Page 53: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

53

Page 54: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

54

Page 55: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

55

Page 56: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

56

Page 57: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

57

Page 58: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

58

Page 59: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

59

Entrevistas

Diego Ospina

Felipe Rivera: ¿Cuál es su nombre y su ocupación?

Diego Ospina: Mi nombre es Diego Ospina y soy profesor de cátedra de Ingeniería

Civil en la Universidad de Los Andes

Felipe Rivera: ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan los

constructores en una obra?

Diego Ospina: Es muy difícil completar los proyectos dentro de los plazos

definidos, cumplir con los presupuestos estipulados, realizar un adecuado el

control de calidad y una óptima coordinación de todos los actores humanos. La

raíz de todos estos problemas se resume en la baja productividad y en la baja

innovación. En Colombia necesitamos muchos más recursos para generar el

mismo valor que en otras partes del mundo. Considero que hay muchos

desperdicios no solamente en materiales, sino que también en ineficiencias en la

obra debidos a reprocesos y pérdidas de tiempo.

Por otra parte, otro de los grandes problemas de la construcción es que, a

diferencia de otras industrias, la planeación se va haciendo sobre la marcha. En

efecto, al comienzo de la obra generalmente no se han establecido muchos

aspectos importantes. De manera diferente, en otras industrias como la

automotriz, la aeronáutica, o la de electrodomésticos, todo está planeado al

principio y proviene de un diseño detallado, de manera que el que está

construyendo no debe preocuparse en cómo ajustar las piezas para que calcen.

Felipe Rivera: ¿Qué perspectivas le ve a la construcción aditiva tanto de

construcciones que se hacen „de una pieza‟ como de los elementos prefabricados

que luego deben ensamblarse?

Diego Ospina: Yo tiendo a inclinarme más por la prefabricación que por la

construcción „de una pieza‟. Tal vez tengo un sesgo dado que el tamaño de la

construcción es tan grande que me imagino que los robots aditivos tendrían que

ser excesivamente grandes. Por otra parte, mientras que uno planea las piezas

tiene mucho más potencial y mucha mayor versatilidad. Insisto en que puede ser

que no dimensiono todavía su uso comercial, tal vez he podido ver un par de

casas, pero todavía es un proceso prácticamente artesanal.

Felipe Rivera: ¿Qué perspectivas le ve a la implementación de construcción

aditiva en las viviendas de interés social?

Page 60: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

60

Diego Ospina: Le veo una mayor aplicabilidad que en otro tipo de construcciones

porque los diseños son simples y las viviendas son iguales. El problema es que

hoy en Colombia la vivienda de interés social cada vez tiende a ser más

construcción en altura porque tenemos dificultades para gestionar grandes

terrenos. Además de esto, me preocupan las exigencias sísmicas de la

construcción aditiva en altura; recordemos que hoy en día hay proyectos de 20 a

40 pisos de altura en vivienda de interés social.

Felipe Rivera: ¿Qué líneas de investigación son las más pertinentes para que se

materialice la construcción aditiva?

Diego Ospina: Se me ocurren dos líneas de investigación: la primera es todo el

desarrollo e integración de la tecnología de construcción aditiva con Building

Information Modeling (BIM). Esta integración sería ideal poderla desarrollar no

solamente en el espacio físico sino también con relación a los materiales. En

efecto, yo sueño que la tecnología avanzará de tal manera que se podrá

desarrollar una gran impresora que haga posible imprimir diferentes materiales y

texturas a partir de un gran modelo digital. Sin embargo, en la medida en que la

tecnología BIM avance, eventualmente la misma máquina podría construir el muro

y realizar todos los acabados. Personalmente, creo que, si se alcanza este

desarrollo, podría comenzar a ver la tecnología atractiva y competitiva frente a los

procesos tradicionales.

Por otra parte, la otra línea de investigación que considero relevante es la de los

materiales que van a ser impresos. Sería interesante estudiar materiales como el

vidrio, el aluminio, el PVC, la madera o materiales sintéticos y potenciar su

viabilidad en la construcción aditiva.

Page 61: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

61

Ana María Mesa

Felipe Rivera: ¿Cuál es su nombre y su ocupación?

Ana María Meza: Mi nombre es Ana María Mesa y estoy a cargo de los procesos

de innovación, gestión y sostenibilidad de Conconcreto

Felipe Rivera: Conconcreto es la única constructora en el país que ha desarrollado

una impresora 3D para la construcción. Respecto a esto, ¿cómo surgió la idea?

¿Qué se esperaba realizar? ¿Qué se ha realizado hasta la fecha?

Ana María Meza: Constantemente la constructora Conconcreto está investigando

tendencias de diferentes industrias donde se puedan encontrar oportunidades

para mejorar la productividad y aumentar los estándares de construcción.

Encontramos varias aplicaciones de la tecnología de manufactura aditiva en un

evento organizado por la universidad Singularity, en Silicon Valley. Ahí surge una

primera aproximación, lo validamos con toda la dirección de la compañía y ese fue

el punto de inicio del proyecto. ¿Qué soñábamos hacer? Tener la capacidad para

disponer de la tecnología de manufactura aditiva y evolucionar en este campo,

esperando que esta sea la nueva forma de construcción en el futuro.

Hemos tenido diferentes logros: primero, es importante mencionar que hemos

podido diseñar y ensamblar en su totalidad la impresora 3D. Por otra parte, hemos

trabajado en la realización de diferentes „tintas‟ de impresión. Además de esto,

hemos trabajado con la impresora en la construcción de elementos no

estructurales, especialmente para mobiliario. Por último, entre 2017 y 2018

desarrollamos el primer prototipo de vivienda funcional construido en el país que

está en el campus universitario de la Universidad Escuela de Ingeniería de

Antioquia, que es el centro de innovación de Conconcreto. Este prototipo de

vivienda es un módulo habitacional de 24 metros cuadrados que cuenta con baño,

cocina y un pequeño estar.

Felipe Rivera: ¿Qué mejoras han obtenido con respecto al método tradicional?

Ana María Meza: Hemos logrado diferentes mejoras: la primera es la reducción en

el tiempo de construcción debido, entre otras, a que no se necesita usar

encofrados. Ejemplo de esto es el módulo habitacional, que se construyó en 27

horas. Por otra parte, los desperdicios se reducen drásticamente y pasan a ser

prácticamente inexistentes. Finalmente, la tecnología permite una gran flexibilidad

del diseño ya que se pueden construir una gran variedad de elementos

arquitectónicos que incluyan figuras complejas.

Felipe Rivera: ¿Qué inconvenientes han encontrado en el desarrollo de la

tecnología de impresión 3D?

Page 62: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

62

Ana María Meza: Una de las principales barreras que hemos encontrado es que,

como toda innovación, se requiere cambiar paradigmas. El más importante es que

ya que no se construye igual, por lo que hay que cambiar la logística de los

materiales, del proceso constructivo y de la mano de obra. Por fortuna, el grupo

que mejor desarrolla la tecnología en Conconcreto no está conformado por

ingenieros civiles sesgados por la forma de construir de la industria tradicional. Sin

embargo, al socializar la tecnología con personas que llevan años en la

construcción, vemos que se les dificulta entenderla.

Por otra parte, la normativa vigente de la construcción en Colombia tiene

limitaciones a este respecto ya que, por ejemplo, no existe un apartado específico

referente a la construcción aditiva. Debido a esto, hay que partir de la normativa

existente y hacer adaptaciones a la estructura para que la cumpla. Esto de entrada

provoca ineficiencias porque se está forzando la tecnología de construcción aditiva

para que cumpla la normativa establecida para otra tecnología. Pienso que todo

este proceso se va a demorar bastante y que hasta que no exista una normativa

especializada para la construcción aditiva, va a existir una barrera importante para

su implementación.

Felipe Rivera: ¿Qué viabilidad podrían tener otros materiales en la construcción

aditiva diferentes del concreto?

Ana María Meza: Considero que tanto el acero, las cerámicas y los polímeros son

viables. En efecto, he visto diferentes resultados muy interesantes en el mundo

con el uso de metal. Por otra parte, en el mundo cerámico he visto que UniCol

está haciendo manufactura aditiva a menor escala. En este caso, la barrera es que

existe una limitación de tamaño ya que se requiere un proceso de cocción

adicional. El caso de los polímeros también, incluso lo tenemos como objetivo

próximo en nuestra hoja de ruta para que se pueda usar como cementante en

sustitución del cemento Portland. Ahora bien, aunque se mejoraría

sustancialmente el proceso constructivo, aún no es fácil contar con las resinas

necesarias en Colombia.

Felipe Rivera: Hablando de las limitaciones de la tecnología, me llamó la atención

algo que encontré en su página web: un apartado que dice que la construcción del

módulo habitacional cumple con la normativa NSR-10. ¿Cómo lograron cumplirla?

Ana María Meza: En la Norma Sismo Resistente (NSR-10) existe un capítulo para

edificaciones especiales. En ese capítulo nos centramos en el apartado de las

estructuras edificadas de manera diferente y de no más de dos pisos de altura.

Los diseñadores estructurales estudiaron el modelo y adaptaron las

especificaciones del módulo habitacional para que se cumpliera con la normativa,

especialmente con respecto a las uniones. Un inconveniente que produjo esta

adaptación fue el uso de acero de refuerzo adicional.

Page 63: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

63

Felipe Rivera: ¿Qué tipo de refuerzo usaron en la estructura?

Ana María Meza: Utilizamos dos tipos de refuerzos: grafiles entre las diferentes

capas y acero corrugado en las conexiones.

Felipe Rivera: ¿Se han planteado la posibilidad de realizar prefabricados?

Ana María Meza: La manera en la que se está implementando la tecnología de

impresión 3D en el mundo todavía se asemeja a la de la prefabricación por

elementos. Sin embargo, uno de los retos que hay es desarrollar la logística para

poder realizar la impresión completa en el lugar. En nuestro caso, la impresora

puede desplazarse hacia la obra, pero aún hay grandes problemas de logística in

situ que requieren de una gran inversión para poderlas afrontar.

Felipe Rivera: ¿Qué características tendría el entorno colombiano que volverían

pertinente la implementación de la tecnología de construcción aditiva?

Ana María Meza: Principalmente que la construcción es uno de los negocios que

generan un mayor volumen de desperdicios y residuos en el país. Por otra parte,

muchos de los tiempos gastados en la obra son tiempos no productivos o

contributivos debido a las ineficiencias propias del método tradicional; por lo que

un cambio de fondo debe darse pronto. Además de esto, se está dando un

fenómeno muy interesante a nivel mundial que consiste en la personalización de

todos los productos. Colombia no es la excepción, y, en este contexto, la

construcción aditiva tiene el potencial de propiciarle al usuario final un diseño

diferente a los clásicos cuadrados 8 por 8 o 10 por 10. La construcción aditiva

tiene el potencial para construir diseños con formas irregulares que no serían tan

fáciles de elaborar utilizando el método tradicional.

Felipe Rivera: Ahora bien, ¿esta idea de personalización no sería incompatible con

lo que generalmente supone construir viviendas de interés social?

Ana María Meza: Yo estoy convencida de que no todas las tecnologías son para

todas las soluciones. ¿Cuándo tiene gran valor una tecnología como esta? En

situaciones como las que se producen en desastres naturales o cuando existen

grandes complicaciones para el proceso normal de construcción de las viviendas

como, por ejemplo, cuando hay grandes obstáculos para poder transportar los

materiales. Ahora bien, cuando se tienen características similares a las de la

construcción por el método tradicional, difícilmente se tendrá la misma

competitividad en precio y, como en viviendas de interés social los márgenes de

ganancia son tan bajos, su adopción va a ser más lenta. En últimas, es más

probable que la tecnología despegue en arquitecturas diferentes como en refugios,

construcciones con diseños personalizados y construcciones institucionales,

donde hay un uso diferente y donde existe un cliente más flexible con el precio. De

hecho, vi un desarrollo a nivel de diseños arquitectónicos en el que un grupo de

Page 64: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

64

amigos se pusieron de acuerdo y compraron un terreno en el que querían imprimir

sus viviendas. Estas tenían elementos arquitectónicos comunes, pero también

cada una contaba con formas únicas. Desde mi perspectiva, esta es la primera

aproximación que se va a ir teniendo con la implementación de esta tecnología.

Felipe Rivera: En la coyuntura actual, existe una tendencia a construir en altura

debido a las dificultades para adquirir grandes terrenos. ¿Qué posibilidades le ves

al desarrollo de la construcción en altura mediante la impresión 3D?

Ana María Meza: En una primera instancia, lo más fácil va a ser llevar la impresora

losa por losa construyendo las particiones y los muros, por lo menos los que sean

más irregulares. A partir de ahí se podrá migrar a tecnologías novedosas que

impliquen el uso de elementos como la formaleta autoportante, deslizante o

trepadora. Yo creo que ahí se requiere definitivamente pensar distinto; si seguimos

pensando en sustituir una pequeña parte de la construcción con esta tecnología

no se va a lograr un buen resultado.

Felipe Rivera: ¿Qué perspectivas le ve a la implementación de las tecnologías de

impresión 3D en Colombia?

Ana María Meza: En el corto plazo veo un escenario de adopción lenta. Aunque

actualmente hay un mayor interés que hace 5 o 10 años, aún no hay una apuesta

decidida por hacer estos cambios trascendentales. Yo espero que dentro de 8 a

10 años se pueda conseguir una adopción mucho más generalizada.

¿Cuáles crees que podrían ser los aportes de los centros académicos al desarrollo

de la construcción con impresoras 3D?

Pueden ser muchos y de gran relevancia: creo que podrían ayudar a desarrollar

proyectos novedosos, podrían proponer enfoques originales, nuevas formas de

abordar la construcción, quizá podrían ayudar a repensar soluciones a los

problemas de logística, a nuevos planteamientos sobre cómo diseñar edificaciones

con esta tecnología, lo que implicaría proponer metodologías que permitan

adaptar cronogramas, presupuestos y demás aspectos de los proyectos de

construcción a esta tecnología. Podría ser beneficioso desarrollar proyectos de

construcción partiendo de la tecnología de impresión 3D existente para fomentar

que se aprovechen al máximo las potencialidades de esta tecnología y se

promueva su desarrollo. La academia puede ayudar a proponer nuevos

paradigmas para abordar los procesos de construcción basados en la impresión

3D y considero que esto sería un aporte muy valioso.

El otro aporte que la academia podría brindar es el del diseño: pueden ayudar a

desarrollar diseños estructurales que puedan ser validados y que garanticen

máximos niveles de seguridad y confiabilidad de las construcciones.

Page 65: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

65

Page 66: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

66

Fernando Ramírez

Felipe Rivera: ¿Cuál es su nombre y su ocupación?

Fernando Ramírez: Fernando Ramírez y soy profesor asociado de Ingeniería Civil.

Trabajo en simulación computacional, materiales, biomecánica y en general en

áreas diversas y poco convencionales en la ingeniería civil.

Felipe Rivera: Gran parte de la bibliografía que he encontrado sobre la

construcción aditiva se ha enfocado en el desarrollo de los diferentes materiales

utilizados. He encontrado que los procesos por los que deben pasar los materiales

en la construcción aditiva se asemejan bastante a los del hormigón proyectado. En

efecto, en ambos casos los procedimientos requieren que el material pueda fluir a

través de la manguera, y, después de ser expulsado, se solidifique rápidamente.

En el caso del hormigón proyectado, ¿qué soluciones se han desarrollado que

puedan ser pertinentes en el uso de la tecnología de construcción aditiva?

Fernando Ramírez: El concreto lanzado se usa fundamentalmente para

recubrimiento y protección de superficies. En este caso el concreto difiere de los

requerimientos de la tecnología aditiva ya que se adapta a la forma de la superficie

y no fabrica formas. Ahora bien, en el concreto lanzado se trabaja con

determinados aditivos y acelerantes, una relación agua-cemento baja -pero no tan

bajo para que el concreto pueda fluir- y con limitaciones del tamaño de los

agregados, teniendo como tamaño máximo ¼ del diámetro de la tubería,

aproximadamente.

Felipe Rivera: Han surgido dos interrogantes respecto a las propiedades de los

materiales utilizados en la construcción aditiva. El primero de estos es que los

objetos finales terminan siendo fuertemente anisotrópicos debido al método de

construcción de capa por capa. Los elementos terminan siendo orto-trópicos ya

que sus propiedades cambian radicalmente en x y en y. ¿Qué piensa de esta

propiedad? ¿Es un inconveniente? ¿Puede ser aprovechado?

Fernando Ramírez: Lo primero es que el material es orto-trópico a un nivel macro.

Es importante imaginarse el objeto como un todo para poder entender estas

características inherentes al proceso constructivo. Ahora bien, dependiendo del

tiempo de ciclo entre capas, su adherencia va a ser variable. Igualmente, en las

construcciones se ve una disminución de la sección en los puntos que hay una

capa sobre otra. Esta disminución puede provocar un fenómeno de “juntas frías”,

inducidas por el proceso de vaciado del concreto y que resultan en partes débiles

del elemento construido. Ahora, si se pudiera controlar todo esto, sería

conveniente aplicar el material en mayores concentraciones en aquellos puntos

dónde así se requiera, optimizando su distribución.

Page 67: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

67

Felipe Rivera: De acuerdo, esto va muy de la mano con el segundo interrogante

que son los materiales funcionalmente gradados (MFD), una posibilidad real de la

aplicación de las tecnologías aditivas. ¿Qué posibilidades le ve al uso de estos

materiales en la construcción?

Fernando Ramírez: En infraestructura a gran escala no he visto materiales

funcionalmente gradados. Ahora bien, yo he trabajado en la parte analítica de esta

área, centrándome en métodos computacionales para el desarrollo de estos

materiales en la construcción. Los materiales inteligentes pueden aprovecharse

particularmente con esta gradación ya que se pueden controlar sus propiedades

eléctricas y magnéticas. Básicamente, las propiedades de un objeto gradado se

obtienen al manipular un material laminar en el cual se realiza un cambio en las

propiedades de cada una de las láminas. Además de esto, es ideal tener más de

un material en cada lámina, de tal manera que se obtenga una más adecuada

gradación.

En el caso de la construcción aditiva una de sus posibles aplicaciones es la de

desarrollar materiales funcionalmente gradados ya que el proceso de fabricación

es automatizado y capa por capa. Sin embargo, esto dificultaría el trabajo de los

diseñadores por lo que habría que tener en cuenta muchas variables. Primero, se

debe tener un modelo computacional que sirva como comprobación de diseño, lo

que no veo tan complicado de hacer. Por otra parte, hay que saber que los MFD

pueden ser más útiles para una estructura a la que se le aplica únicamente cargas

verticales. Sin embargo, en un evento sísmico se tienen demandas que pueden

ser casi que uniformes en todos los sentidos. Bajo esta perspectiva, el uso de los

MFG no sería tan interesante. Yo pensaría más bien que se debe enfocar en el

estudio de materiales nuevos que no necesiten refuerzo o que por medio de esta

gradación se le asegure una mayor capacidad para resistir tensión.

Felipe Rivera: Existen varias técnicas para poner refuerzo en la construcción

aditiva, me llamaron la atención dos en particular. La primera consiste en imprimir

el contorno de los elementos que se van a construir, luego ubicar el refuerzo y

posteriormente vaciar el concreto. La segunda técnica consiste en utilizar

filamentos en la propia mezcla. ¿Qué piensa con respecto al uso de estas dos

metodologías de refuerzo?

Fernando Ramírez: En la producción tradicional del concreto, el problema del uso

de las fibras es el poder garantizar su distribución uniforme. Además de esto, por

alguna razón, las fibras tienden a concentrarse. Ahora bien, es probable que la

construcción aditiva pueda permitir su colocación de manera más uniforme lo que

le daría al concreto una mayor capacidad para resistir la tensión. Sin embargo,

esta metodología, por lo menos en la actualidad, no es suficiente y generalmente

se requieren barras de refuerzo adicionales.

Page 68: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

68

Felipe Rivera: Hablemos de la normativa, enfocándonos a los materiales: ¿cuáles

cree que son los puntos esenciales en los que la academia debe centrarse para

acelerar la posible reglamentación de la tecnología de construcción aditiva?

Fernando Ramírez: Lo primero sería que el concreto que está siendo usado en la

construcción aditiva supere varias pruebas: de resistencia, durabilidad,

permeabilidad, etcétera. Posteriormente, se deben realizar los mismos

experimentos con fibras y lograr alcanzar los estándares requeridos. Finalmente,

se debe proceder a fabricar elementos con la metodología de construcción aditiva

y realizar los ensayos pertinentes: comportamiento del objeto frente a cargas

laterales, verticales y dinámicas. En este último ensayo, me preocupa el efecto

que puedan ejercer las juntas frías que hay en cada capa sobre una unidad

completa de construcción.

Page 69: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

69

Juan Carlos Briceño

Felipe Rivera: ¿Cuál es su nombre y su ocupación?

Juan Carlos Briceño: Soy Juan Carlos Briceño, soy profesor titular de Ingeniería

Biomédica y actualmente estoy a cargo de la escuela de posgrado e investigación

de la facultad de ingeniería en la Universidad de Los Andes.

Felipe Rivera: La manufactura aditiva es una tecnología muy muy prometedora.

Varios autores mencionan que tiene el potencial de cambiar sustancialmente

diferentes industrias. Una de las aplicaciones de esta tecnología es la parte de

biomedicina, ¿qué conoce sobre el tema?

Juan Carlos Briceño: Efectivamente, en ingeniería biomédica nosotros estamos

utilizando la manufactura aditiva. Especialmente, se ha desarrollado toda la parte

de modelos físicos de diferentes partes del cuerpo, particularmente de patologías

y de enfermedades. Esto está permitiendo a los médicos especialistas poder

entender estas enfermedades y mejorar los procedimientos que se hacen.

Felipe Rivera: ¿Se hacen modelos de órganos?

Juan Carlos Briceño: Sí, por ejemplo, hemos desarrollado modelos de órganos de

pacientes que sufren de alguna patología específica. Estos modelos están hechos

a partir de imágenes médicas obtenidas. En este caso, el proceso de fabricación

del modelo impreso se hace con un equipo de diferentes profesionales.

Felipe Rivera: Me imagino que esto se puede aplicar para elaborar prótesis,

¿verdad?

Juan Carlos Briceño: Sí, definitivamente. Precisamente hemos trabajado en un

proyecto enfocado en la fabricación de órtesis para niños con parálisis cerebral de

la mano con el instituto Roosevelt. Hemos digitalizado al milímetro la extremidad

sobre la que se va a usar la órtesis que se desea fabricar y, posteriormente, la

hemos imprimido (3D). El uso de la tecnología de manufactura aditiva permite

tener un gran detalle en el objeto construido.

Felipe Rivera: ¿Por qué ha sido exitoso el uso de impresión 3D en la biomedicina?

Juan Carlos Briceño: Esencialmente porque permite realizar medicina

personalizada. La idea es poder diferenciar la anatomía y la patología de cada uno

de los pacientes. Además de esto, la ayuda que se le da a los médicos con el

modelo es verdaderamente un gran avance en la planeación quirúrgica. En mi

experiencia de muchos años yendo a hospitales y hablando con médicos, nunca

había visto que despertara tanto interés una nueva tecnología. Por lo anterior, creo

que en efecto va a revolucionar la medicina.

Page 70: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

70

Felipe Rivera: ¿De qué escala (tamaño) estamos hablando?

Juan Carlos Briceño: La escala, la resolución y los tipos de materiales varían

bastante con la impresora. Con las que hemos trabajado, podemos hacer modelos

con una resolución de micrómetros y de una longitud menor de 30 centímetros.

Felipe Rivera: A diferencia de otras industrias, la construcción no ha pasado por

una revolución tecnológica que permita automatizar sus procesos. Debido a esto,

un enfoque propuesto para solucionar este problema es apropiarse de procesos

automatizados que se realicen en otras industrias. ¿Qué se podría aprender de la

manufactura aditiva en la biomedicina que se pueda adoptar en la construcción?

Juan Carlos Briceño: El uso principal y básico de la tecnología que conozco no es

de grandes volúmenes, por lo que uno pensaría que no tendría aplicaciones para

el grueso del negocio de la construcción. Ahora bien, me imagino que sería

interesante explorar el equivalente de la medicina personalizada en la

construcción. Por otra parte, me pregunto si se podrían realizar un molde con esta

tecnología y que, a partir de este, se pueda reproducir con métodos

convencionales para lograr construir volúmenes de gran escala. Además de esto,

sería interesante estudiar los materiales funcionalmente gradados para optimizar

la distribución del concreto, por ejemplo.

Page 71: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

71

Benjamín Ibarra-Sevilla

Felipe Rivera: ¿Cómo se realizó el escaneo de las iglesias? Sé que se utilizó el

método de Laser Points pero, ¿hay distinción entre los materiales? ¿qué tan

demorado es este proceso?

Benjamin Ibarra-Sierra: En realidad el proceso de escaneo no es muy demorado.

Teniendo en cuenta que etas iglesias tienen un tamaño considerable (70 metros

de alto por 15 metros de altura) se requirió de aproximadamente 7 horas. Ahora

bien, no se realizó un escaneo muy riguroso, pero de haberlo querido hacer,

probablemente el tiempo se hubiera duplicado o triplicado. Por otra parte, aunque

esta técnica permite obtener los colores de los objetos escaneados, no permite

hacer una distinción como tal de los materiales.

Felipe Rivera: En los modelos a escala impresos: ¿por qué prefirieron ensamblarlo

en bloques a imprimirlo en su totalidad?

Benjamin Ibarra-Sierra: Existen tres razones esencialmente: la primera es que el

tamaño de la impresora con la que disponíamos presentaba una limitación. Por

otra parte, se decidió armar por partes para poder demostrar la estereotomía de la

obra. Finalmente, el proyecto siempre se pensó para ser una exposición itinerante,

por lo que poder armar y desarmar las maquetas facilita su desplazamiento.

Felipe Rivera: ¿Qué perspectivas le ve a la tecnología de impresión 3D en gran

escala? Particularmente, ¿presenta algún interés para la reconstrucción de

edificaciones específicas, por ejemplo, hitos arquitectónicos?

Benjamin Ibarra-Sierra: Aunque no conozco mucho sobre el estado de la

tecnología, imagino que el tamaño de la construcción es un limitante. Por otra

parte, tengo otra incógnita sobre el desarrollo del material que se imprime, sea

concreto, arcilla o metal. Ahora, creo que en efecto sería interesante el uso de

esta tecnología para la recreación de piezas o elementos históricos específicos.

Page 72: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

72

Oscar Parada

Felipe Rivera: ¿Qué características tiene la impresora 3D de la facultad de

Arquitectura y Diseño de esta Universidad?

Oscar Parada: En este momento la facultad cuenta con varios tipos de impresoras

3D; dos de ellas utilizan filamentos de plástico o polímeros, como el PLA (que

tiende a ser un material degradable), que se son calentados y extruidos por el

cabezal de la impresora. Esta es la impresora que es más utilizada.

También tenemos otro tipo de impresoras que emplean una tecnología diferente:

la de fotocurado de resinas por medio de rayos. Estas tienen mayor resolución. De

ellas tenemos dos que emplean distinto tipo de rayos: una, que emplea rayos

láser, la otra, utiliza rayos UV. Respecto a lo materiales empleados, en el caso de

las impresoras 3D que emplean resinas, estos se presentan en una gama más

amplia; las hay más flexibles, más duras, con mayor resistencia a altas

temperaturas, más aptas para elaboración de piezas dentales, etc.

Felipe Rivera: ¿Cuáles han sido los principales usos que han tenido estas

impresoras?

Oscar Parada: Los usos han sido diversos; puedo destacar los siguientes: la

elaboración de prototipos, la hechura de moldes, el desarrollo de diversos

dispositivos.

Felipe Rivera: ¿Cuáles ventajas han encontrado frente a métodos tradicionales de

manufactura?

Oscar Parada: Se pueden mencionar muy variadas: es un proceso que es más

inmediato, se hace en un solo proceso, las impresoras 3D permiten elaborar

prototipos con mayor facilidad y hace posible la manufactura de objetos con

geometrías más complejas. Esto da pie a que, si se quiere, se puedan elaborar

objetos más artísticos, pero también permite manufacturar objetos más

funcionales. Los logros dependen en gran medida de que se tengan grandes

aptitudes para diseñar con esta tecnología. Con plásticos y resinas se ha

avanzado mucho en la impresión 3D de objetos con formas geométricas muy

diversas a través de métodos como el sinterizado, el fotocurado y la extrusión.

En contraste con esto, con materiales como el cemento y la cerámica se

encuentran grandes limitaciones para poder imprimir con tecnologías 3D.

Felipe Rivera: ¿Qué líneas de desarrollo de la impresión 3D parecen ser más

prometedoras e interesantes?

Los avances que se logren con impresoras que empleen el sinterizado de metales

parecen ser muy relevantes. Propiedades de diversos metales tales como la

Page 73: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

73

ductibilidad, la resistencia frente a altas temperaturas permite pensar que podrían

ampliar la gama de objetos que podrían ser elaborados; para solo mencionar un

caso abriría nuevas perspectivas para la elaboración de moldes.

Felipe Rivera: ¿Pudiera mencionar alguna herramienta de diseño para la

impresión 3D?

Oscar Parada: Ha sido muy útil un programa informático (plugin) de Rhinoceros

(herramienta de software para modelado 3D) llamado Grasshopper, que permite

exportar los modelos elaborados a STL (un formato de archivo informático de

diseño asistido por computadora (CAD) y a OBJ (un formato de archivo para

objetos tridimensionales).

Felipe Rivera: ¿Qué posibilidades actuales le ve a la impresión 3D que utiliza

concreto como material?

Oscar Parada: Con la información que tengo hasta el momento, pienso que los

logros en este campo son muy limitados actualmente. Existen grandes

restricciones por el material de soporte que se requiere. Veo muy difícil pensar que

se pudieran elaborar objetos con figuras geométricas complejas: no encuentro

viable utilizar material de soporte para elaborar objetos con concavidades o

convexidades y oclusiones en concreto. El peso de este material plantea

obstáculos importantes: construir con ángulos diferentes al de 90 es muy

complejo porque el peso hace difícil que se pueda sostener la pieza elaborada.

Además, la impresión con concreto se da con resoluciones muy bajitas que hacen

que las capas sean muy gruesas.

Algo similar sucede con la impresión 3D con materiales cerámicos. Las impresoras

3D utilizadas con estos materiales hacen figuras muy básicas. Todo hace pensar

que si la cerámica se fuera a imprimir con alta resolución en el futuro, será por

medio del sinterizado, no por la extrusión. La extrusión requiere que al material

que se deposita en la tolva o contenedor pueda caer por peso o pueda ser

inyectada. Esto implica que la boquilla tenga que ser muy grande, lo que impide

una alta resolución.

La sinterización es un procedimiento que se podría realizar con la cerámica, pero

no con el concreto, por ejemplo, porque el cemento requiere un catalizador que es

el agua, mientras que la cerámica se cataliza por medio de la temperatura.

Quizá podría ser interesante explorar las posibilidades de sinterizar polvo de

ladrillo con estos fines.

Felipe Rivera: ¿Qué aspectos considera que pueden ser especialmente

importantes en estos procesos de impresión 3D?

Page 74: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

74

Oscar Parada: Se debe tomar en cuenta el material de soporte, que es

fundamental cuando se requiere elaborar piezas de geometrías complejas. El

material de soporte es la estructura "parásita" que se requiere para sostener el

objeto mientras que el material se solidifica. Esta estructura de soporte es

posteriormente retirada. Especialmente cuando se construyen objetos con altas

resoluciones de impresión 3D se requieren mayores cantidades de material de

soporte porque las distancias entre capa y capa son menores. Esto hace que la

estructura de soporte vaya a ser más pesada. Así mismo, sería un gran obstáculo

pretender quitar una estructura "parásita", que podría ser casi tan pesada como el

concreto, sin dañar el objeto que se hubiera manufacturado. Todo esto hace que

sea especialmente difícil desarrollar formas de construir figuras complejas en

concreto utilizando esta tecnología.

Page 75: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

75

Daniel Duque

Felipe Rivera: Tomando en cuenta que la impresión 3D presenta las siguientes ventajas: - Personalización de los diseños a bajos costos - Elaboración de objetos que tienen geometrías complejas - Facilidad para controlar la distribución y cantidad de materiales en determinadas partes de un objeto (materiales funcionalmente gradados) - Menores desperdicios de materiales en el proceso de manufactura - Menores costos de trasporte y bodegaje - Menor dependencia de factores laborales y menor carga laboral - Menores riesgo de accidentalidad en el proceso constructivo - Menor vulnerabilidad frente a circunstancias ambientales adversas extremas en el sitio de producción.

En el caso de la construcción, ¿cuáles de estas ventajas se pueden aprovechar más en la construcción? ¿En qué nichos podría enfocarse más? Daniel Duque: De los tres grandes segmentos de la construcción Infraestructura, Comercial e Institucional y Vivienda es en este último donde podría haber más beneficios, particularmente viviendas de 1 a dos pisos. En los otros segmentes puede haber oportunidades con elementos puntuales. Felipe Rivera: Charles Barnatt, autor de un reconocido libro sobre la manufactura aditiva (MA), menciona que "más que el desarrollo de la técnica (de la MA) lleve a su masificación, probablemente lo vaya a provocar la escasez de diferentes materias primas". Siguiendo esta idea, ¿qué tan factible es que se evidencie una escasez de diferentes materiales en el sector de la construcción en los próximos 20 o 30 años? ¿Cree que la importancia que se le está dando actualmente (y en la próxima década) justifique el desarrollo de una tecnología que maximice la eficiencia de recursos en la construcción?

Daniel Duque: La construcción usa varios de los materiales más abundantes en la corteza terrestre (caliza, hierro, diferentes tipos de rocas como agregados), el principal reto está relacionado con que cada vez más las fuentes de agregados están más lejos de los centros de consumo. No creo que en los próximos 20 o 30 años vaya a haber una escasez de materiales. Es un tema la cual se le da importancia y se le seguirá dando, se justifica el desarrollo de tecnologías que minimicen el uso de recursos y hoy en día ya se desarrollan este tipo de tecnologías, entre ellas los concretos de ultra alto desempeño, los concretos de alta durabilidad, el reciclaje de residuos de demolición y construcción. Otro foco es

Page 76: ALCANCES Y PERSPECTIVAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE …

76

el diseño de estructura con las cuales se garanticen vidas útiles mayores a los 100 años. Estructuras durables y resilientes es clave la reducir el uso de recursos no renovables.

Felipe Rivera: La facilidad en poder fabricar materiales funcionalmente gradados presenta grandes ventajas en diferentes industrias. En el caso de la construcción, ¿qué tan factible es realizar estructuras o partes de estructuras utilizando la gradación de materiales? En particular, teniendo en cuenta que, a diferencia de otros productos, en un sismo los elementos pasan a tener diferentes solicitudes de cargas. Daniel Duque: Hoy en día esa gradación se da a una mayor escala, columnas, vigas, losas no tienen las mismas características mecánicas, qué tanto se justifique hacer una gradación más fina dependerá de qué tanto las solicitaciones a las cuales se someta la estructura se puedan predecir (caso sismos). Un paso intermedio es la optimización de forma sin variar las propiedades del material Felipe Rivera: Finalmente, en términos generales, ¿qué viabilidad le ve en el futuro a tecnologías como la de impresión 3D para la construcción en el caso específico de Colombia? Daniel Duque: El espectro de nuevas tecnologías es amplio, habría que tener más claridad sobre cuales estamos hablando. En particular sobre la impresión 3D, no veo un uso masificado en el corto plazo. Seguramente irán encontrando sus nichos de mercado donde las tecnologías podrán ir desarrollándose al igual que los modelos de negocio que permitan capturar el valor aportado por las tecnologías.