algunas consideraciones sobre el pensamiento político de karl popper

24
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30910212 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Francisco Ávila Fuenmayor Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2006, pp. 467-489, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Venezuela ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Venezolana de Ciencias Sociales, ISSN (Versión impresa): 1316-4090 [email protected] Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Venezuela www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: pilysl12

Post on 05-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revista electronica

TRANSCRIPT

Page 1: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30910212

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Francisco Ávila Fuenmayor

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, 2006, pp. 467-489,

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

Venezuela

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Revista Venezolana de Ciencias Sociales,

ISSN (Versión impresa): 1316-4090

[email protected]

Universidad Nacional Experimental Rafael María

Baralt

Venezuela

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

Revista Venezolana de Ciencias SocialesUNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006, 467 - 489

ISSN: 1316-4090

Algunas consideraciones sobre el pensamientopolítico de Karl Popper

Francisco Ávila-Fuenmayor*

RESUMEN ______________________________________________________

El propósito del presente artículo es dar a conocer algunas de las principales vetasgnoseológicas del pensamiento político de Karl Popper, el cual está contenido princi-palmente en La miseria del historicismo y en La sociedad abierta y sus enemi-gos. La investigación es de carácter documental, pues, descansó en una exhaustiva re-visión hemerobibliográfica de gran parte de su obra, que continúa siendo objeto de es-tudio por parte de investigadores sociales, pues, creemos que su legado filosófico-po-lítico sigue teniendo plena vigencia. Entre los resultados obtenidos podemos observarque Popper, fue un antihistoricista, etnocentrista, así como un vertical antimarxista yen consecuencia defensor de la democracia representativa. Entre las conclusiones deeste artículo podemos destacar que el pensador vienés. El pensador vienés, postulaque los males que sufren nuestras sociedades no pueden superarse mediante las revo-luciones violentas, que prometan transformaciones radicales totales. Contrariamen-te, para resolver los problemas que surgen, se debe proceder a reformar institucio-nes, creando otras nuevas, indicando nuevas vías para canalizar actividades individua-les y sociales, ensayando soluciones que ameritan su revisión frecuente utilizando la in-geniería social gradualística.

Palabras clave: Racionalidad, historicismo, ingeniería social fragmentaria, mar-xismo.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

__________________________________________________Recibido: 10-03-06 / Aceptado: 20-10-06

* Profesor titular de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).Doctor en Ciencias Humanas (Universidad del Zulia, Venezuela). Director de la RevistaVenezolana de Ciencias Sociales. Investigador reconocido por la Fundación Venezolana dePromoción al Investigador (PPI nivel 1).

Page 3: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

Considerations on the Political Thought of Karl Popper

ABSTRACT______________________________________________________

The purpose of this article is to divulge certain principal gnostic-logical veins in thepolitical thought of Karl Popper, which are contained in “La Miseria del Historicismo”and in “La Sociedad Abierta y sus enemigos”. The research was documentary and wasbased on an exhaustive hemero-bibliographical review of the major part of his work,which continues to be the object of study for social researchers, and for this reason webelieve his philosophical-political legacy still has relevance. Among the results ob-tained we observe that Popper was an anti-historicist, and ethno-centrist, as well as avertical anti-Marxist, and in consequence a defender or representative democracy.Among the conclusions of this article we point out that this Viennese author postulatesthat the evils suffered by our societies cannot be overcome through violent revolu-tions that promise total radical transformations. On the contrary, to resolve the prob-lems that arise, institutions must be reformed, creating new ones, indicating newchannels through which to direct individual and social activities, testing solutions thatdeserve frequent review, and utilizing a gradual social engineering.

Key words: Rationality, historicism, fragmentary social engineering, Marxism.

Introducción

K. Popper nace en Viena, en el año1902 y muere en 1994; estudió filosofía,matemáticas y física. Se doctoró en1928 con una tesis (no publicada): “Parala cuestión del Método en la Psicologíadel Pensar”. En 1934, conoce a Tarski ytoma para sí su definición semántica deverdad. A la llegada del régimen nazi,Popper, de origen hebreo, se trasladaprimero a Inglaterra (1935) y luego aNueva Zelanda (1937). Al finalizar la IIGuerra Mundial se instala en Londres,donde fue profesor emérito de la Lon-don School of Economics (1949). En1948 recibió el doctorado honorario dela Universidad de Londres; en 1962 dela Universidad de Chicago y en 1971 dela Universidad de Warwick. En 1965 se

convirtió en Sir Karl Popper, título otor-gado por la ciudad de Viena. Entre suproducción intelectual destacan: La so-ciedad abierta y sus enemigos(1945); Miseria del Historicismo(1944-45); ¿Revolución o reforma?una confrontación (escrito comocoautor con Hebert Marcuse, 1971);La búsqueda no tiene fin (1974); Elyo y su cerebro (1979). Apéndice a lalógica de la investigación científica(1982-83); El futuro está abierto (es-crito con K. Lorentz, 1985); A wordl ofpropensities (1990).

Popper ha centrado sus investiga-ciones en la teoría del conocimientopero también ha abordado temas de lahistoria, la sociología y la política. Lasobras más importantes relacionadascon esta temática son La miseria del

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

468 Francisco Ávila-Fuenmayor

Page 4: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

historicismo y La sociedad abierta ysus enemigos. El foco problemáticodel cual ha partido nuestro autor aus-tro-inglés en el ámbito de la política es eltotalitarismo y la democracia. Sus prin-cipales aportes en materia de política seremontan a la época en que Europa su-frió los mayores ataques provenientesdel fascismo y del comunismo. En juliode 1919, rompió con el comunismo y seinteresó en la política como ciudadano ycomo demócrata.

Podemos señalar también que elPopper teórico de la democracia hasido más escuchado que el Popper cien-tífico. Especialmente la contraposiciónque hace entre sociedad abierta y socie-dad cerrada; mediante la crítica de lasideas de Platón, de Hegel, de Marx, en-tre otros, sus obras han sido leídascomo especie de historia de la filosofía.Particularmente desató su ataque mássustancial contra el marxismo cuestiónque explica que sus ideas hayan sido fre-nadas en algunos escenarios, por la he-gemonía cultural de la izquierda.

Antiseri ha escrito en su obra en ita-liano Karl Popper. Epistemología ysociedad abierta (1972) que Popper“ha sido víctima de una objetiva conjurade política cultural” (pag. 09). Conside-ramos que los aportes que ha dadoPopper a favor de la democracia han sidoconsiderados como muy significativos enmateria de la filosofía de nuestro siglo.

En relación al pensamiento del au-tor de La miseria del historicismo,Boladeras nos dice:

La concepción antitotalitaria y antimar-xista de Popper se expresa de maneraclara y contundente en sus escritos Lasociedad abierta y sus enemigos, y

La miseria del historicismo. En ellos,realiza una declaración de principios afavor del pluralismo social y político, lademocracia liberal y el reformismo delstep by step o “paso a paso” (“la inge-niería social fragmentaria” enfrentadaal utopismo que considera característi-co de otras corrientes) (Boladeras,1997: 46).

Finalmente, para cerrar esta sec-ción introductoria, creemos necesarioenfatizar en que la hipótesis historiográ-fica apunta a que la base de sustentaciónfilosófica de Popper es el neopositivis-mo. Afecto o disidente a dicha corrien-te, “positivista lógico heterodoxo”como lo ha llamado Ferrater Mora(Dicc. de Filosofía, Vol K-P, pag. 2841),combinó elementos neopositivistas yanti-positivistas que no siempre conci-liaron. Pero lo importante a destacar enel pensamiento del vienés, es la cons-trucción de una línea filosófica postposi-tivista a partir de la referencia neoposi-tivista .

Fundamentación teórica

1. El principio de racionalidad

Popper contrasta el problema de laexplicación en las ciencias sociales con laexplicación en las ciencias naturales. Elargumento sustentado por el austro-in-glés es que las explicaciones en las cien-cias sociales son muy similares a ciertasexplicaciones físicas pero “el asunto delas explicaciones o predicciones en lasciencias sociales presenta problemasque no se encuentran en las ciencias na-turales” (Popper, 1997: 384).

Nuestro autor, distingue, al efecto,entre dos tipos de explicación o predic-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper 469

Page 5: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

ción. El primero es el problema de expli-car o predecir un evento o acontecimientosingular. Como ejemplo, señala al efec-to, en el caso de las ciencias naturales¿Cuándo ocurrirá el próximo eclipse lu-nar? En el caso de las ciencias sociales,podemos enunciar ¿Cuándo ocurrirá elpróximo aumento de la tasa de desem-pleo en Estados Unidos o Venezuela? Elsegundo tipo es el problema de explicaro predecir cierta clase o tipo de evento oacontecimiento. En el caso de las cien-cias naturales podemos enunciar la inte-rrogante así: ¿Por qué ocurren una yotra vez los eclipses lunares y sólo cuan-do hay luna llena? En el caso de las cien-cias sociales ¿por qué hay aumento ydisminución de la tasa del desempleo enla industria de la construcción?

Podemos comenzar diciendo quedesde la antigüedad el interés científicopor la temática social y política ha sidosimultáneo con el interés científico porla cosmología y la física. Hubo momen-tos en que se pensó que la ciencia socialavanzaría más rápidamente que la cien-cia natural. No obstante, los trabajos deGalileo y Newton en el ámbito de la físicay posteriormente los de Pasteur en elcampo de la biología (que Popper llamael Galileo de la biología), dieron a la cien-cia natural (física y biología) un avanceinusitado sobre la ciencia social. Esto haimplicado que los estudiosos de las cien-cias sociales hayan puesto su mirada enlos métodos de las ciencias más flore-cientes, particularmente de la física.

Creemos que no es conveniente nibueno para las ciencias sociales, la ten-dencia que ha llevado al intento de co-piar el método experimental de la físicapara extrapolarlo a las ciencias sociales

(Wundt intentó así una reforma de lapsicología), en virtud de que no es posi-ble aplicar el método experimental alcampo social; los resultados así lo de-muestran. Podemos afirmar que desdeStuart Mill ha habido intentos reitera-dos de reformar las ciencias sociales to-mando el modelo de la física. Sin embar-go, con excepciones de algún éxito par-cial en la Psicología y en Economía, engeneral los resultados han sido de desi-lusión y derrota. Todo se debió –en opi-nión de nuestro pensador- a la obstina-da creencia de la aplicación del métodoexperimental a las ciencias socialescomo una panacea o llave mágica, queresolvería todas las problemáticas so-ciales que darían como resultado unasociedad más humana y virtuosa.

En tal sentido, esta división en lasopiniones y juicios de valor, llevaron a lanecesidad de clasificar las escuelas se-gún su inclinación a utilizar el métodoexperimental en las ciencias sociales.Las “pronaturalistas” o “positivistas” ylas “antinaturalistas” o “negativistas”según se inclinen a favor o en contra dela aplicación del método de la física enlas ciencias sociales. Para nuestro pen-sador, las equivocaciones y errores co-metidos en las discusiones de ordenmetodológico “nacen de algunos ma-lentendidos que frecuentemente se co-meten en cuanto al método de la física.Nacen en su mayoría de una distorsio-nada interpretación en cuanto de susteorías, de los métodos para experi-mentarlas y de la función lógica de la ob-servación y del experimento” (Popper,1999: 19).

En las secciones I y II del libro Lamiseria del historicismo, Popper uti-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

470 Francisco Ávila-Fuenmayor

Page 6: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

liza argumentos contundentes para ex-plicar ciertas doctrinas antinaturalistas ypronaturalistas que forman parte de unaconcepción típica en la que se combinanambas clases de doctrinas. A dicha con-cepción nuestro autor la designa con elnombre de historicismo, que desarro-llaremos en la siguiente sección.

Popper cree que hay una diferenciafundamental entre las dos clases o tiposde problemas o predicción menciona-dos anteriores. Así, la primera clase otipo se soluciona sin recurrir a un modelo,mientras que la segunda clase se resuel-ve más fácilmente con la ayuda de unmodelo a construir. En las ciencias socia-les teóricas –nos dice nuestro pensa-dor– casi nunca es posible responder apreguntas del primer tipo, ya que ellas(las ciencias sociales teóricas) funcionancon el método de construir situacioneso condiciones típicas, esto es, con el mé-todo de construir modelos. Una justifi-cación a esta posición popperiana esque se muestra de acuerdo con el juicioemitido por Hayek de que en las cien-cias sociales hay menos “explicación de-tallada” y más “explicación de princi-pios” que en la física. Existe similaridadentre las explicaciones de fenómenosen las ciencias sociales con las explica-ciones de fenómenos de la segunda cla-se en ciencias naturales.

En el caso de las ciencias naturales,por ejemplo, si deseamos explicar la re-currencia o repitencia de los eclipses lu-nares, podríamos diseñar un modelomecánico o utilizar gráfico medianteuna computadora. Para ello necesita-mos el Sol, la Tierra que gira alrededordel Sol y una pequeña luna que se mue-ve en torno a la Tierra. También debe-

mos conocer en nuestro modelo, las le-yes de Newton para saber cómo se des-plazan la Tierra y la Luna en el mundoreal. Es decir, se necesitan de leyes uni-versales para entender la manera en quelos elementos del modelo interactúanentre sí.

En el caso de las ciencias sociales,se pueden construir modelos utilizandoel análisis situacional, que nos suminis-tra modelos aunque rudimentarios y es-quemático de las situaciones sociales tí-picas (Popper, 1997: 385). Nuestro au-tor postula que sólo utilizando esta vía ocamino podemos explicar e interpretarlo que sucede en la sociedad, es decir,los sucesos del ámbito social. Ahorabien, si el mencionado análisis situacio-nal nos da un modelo cuál sería el com-ponente correspondiente a las leyesuniversales del movimiento de New-ton, que animan o le dan movimiento almodelo del sistema solar. Es decir,cómo le imprimimos movimiento o ani-mamos el modelo en una sociedad.

En este orden de ideas, Popper en-fatiza en que el error común que come-temos en el caso de la sociedad humanaes que la animación la suministra un ani-ma humana o psique. Es decir, en estecaso debemos sustituir las leyes deNewton por leyes de la psicología hu-mana pertenecientes a los caracteresindividuales de los actores de nuestra si-tuación social. En primer lugar, es unerror ya que estamos sustituyendo ex-periencias psicológicas bien sean de-seos, tendencias o esperanzas con ele-mentos situacionales típicos y abstrac-tos tales como “objetivos” y “conoci-miento”. En segundo lugar, en el análisissituacional necesitamos para animarlo,

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper 471

Page 7: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

que las personas o agentes que intervie-nen como actores se comporten ade-cuadamente o de cierta manera, según lasituación o en concordancia con ella.

En el caso de la sociedad sólo tieneque intervenir una ley de animación odinámica, el principio de actuar adecua-damente (?) según la situación. Esto paraPopper constituye un principio vacíoque se conoce con el nombre de “prin-cipio de racionalidad”, término sobre elcual se han realizado incontables inter-pretaciones erráticas y defectuosas.Este principio, de acuerdo con la postu-ra adoptada aquí, nada tiene que vercon la afirmación psicológica de que elhombre actúa racionalmente (?) casisiempre o en la mayoría de los casos. Asíque el papel que desempeña el principiode racionalidad no es el mismo de unateoría explicativa, de una hipótesiscomprobable sino el de un subproductode un postulado metodológico; es de-cir, no desempeña el papel de una teo-ría explicativa de una hipótesis compro-bable. Esto permite reafirmar la críticaque tanto el autor de la miseria del his-toricismo como nosotros, le hacemos alintento de trasladar los principios y le-yes de la física al campo de las cienciassociales. Las razones ya han sido expli-cadas.

Nuestro pensador postula que eneste ámbito de las ciencias sociales, lasteorías o hipótesis explicativas empíri-cas son los modelos de los cuales dispo-nemos o nuestros análisis situacionales.Frecuentemente se ha expresado queel principio de racionalidad es válido apriori, o que es una verdad a priori, cues-tión que critica abiertamente Popper yafirma que quienes defienden esa posi-

ción están equivocados, “ya que el prin-cipio de racionalidad me parece clara-mente falso” (Popper, 1997: 387).

En efecto: aun en su formulaciónmás débil o ingenua puede formularseasí: “los agentes siempre actúan de ma-nera apropiada a la situación en la quese encuentran. Creo que podemos verfácilmente que esto no es verdad”(Popper, 1997:387). Como ejemplo,basta que observemos a un conductorque trata de estacionar su vehículodonde no hay sitio disponible, paracerciorarnos que no siempre actua-mos de acuerdo al principio de racio-nalidad. Además, -nos dice- existenmuchas diferencias personales entrelos distintos tipos de personas que ac-túan bajo la misma situación, así porejemplo no todos tienen la misma habi-lidad y conocimiento, que forman par-te de la misma situación. Lo cual quieredecir, finalmente, que algunas perso-nas actuarán apropiadamente y otrasno.

Además, concluye en que un prin-cipio que no sea universalmente válidoes falso. Esto implica que el principio deracionalidad es falso. Por tanto, -nos di-ce-debo negar que sea válido a priori.Sin embargo, para nuestro pensador,debemos distinguir entre la racionali-dad como actitud que en principio to-dos los hombres son capaces de com-partir y el principio de racionalidad. Laprimera es la actitud de disponernos acorregir nuestros propios errores ycreencias. Es decir, es la disposición adiscutir de manera crítica las propiascreencias y juicios de valor a la luz de lascríticas de otras personas a través delproceso dialéctico o de discusión.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

472 Francisco Ávila-Fuenmayor

Page 8: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

2. Historicismo y leyes históricas:origen y destino del hombre

Para el autor de La sociedadabierta y sus enemigos, el historicis-mo es un movimiento muy antiguo. Suspostulados tales como los axiomas delos ciclos vitales de las ciudades y de lasrazas consagran la existencia de objeti-vos escondidos tras las leyes aparente-mente ciegas dictadas –según los histo-ricistas– por el destino. En tal sentido,todas las modalidades de historicismoestán cargadas de una especie de sensa-ción de que estamos siendo arrastradoshacia el futuro por un conjunto de fuer-zas irresistibles a las cuales no podemosneutralizar.

En este orden de ideas, los histori-cistas modernos están firmemente con-vencidos que son ellos, quienes han lo-grado descubrir el problema del cam-bio; al contrastar su pensar dinámicocon el pensar estático de las generacio-nes anteriores; argumentan ciegamenteque su avance ha sido posible gracias aque estamos viviendo en una evolucióntan rápida que ahora podemos obser-varlo en el transcurso de una vida. Coin-cidimos con Popper en la critica a estaposición y compartimos con él que di-cha interpretación subjetiva “es puramitología” (Popper, 1999: 175), ya quedesde los tiempos antiguos han ocurri-do cambios que han sido descubiertosuna y otra vez.

Nosotros criticamos a los histori-cistas por cuanto tratan de esconderuna obstinada resistencia al cambio conla actitud mostrada de las leyes inexora-bles del destino, que no demuestra sinouna posición en extremo conservadora.Además, este temor al cambio es el fac-

tor que los hace absolutamente incapa-ces de reaccionar utilizando la razónante quienes critican abiertamente elhistoricismo y sus postulados. Así quedasuficientemente claro, el entusiasmocon el “que esta vieja y carcomida filo-sofía es proclamada como la última ypor tanto, la mayor revelación de laciencia” (Popper, 1999: 176), pues, seaferran obstinadamente a la creencia deque el cambio puede preverse ya queestá gobernado por una ley histórica in-mutable.

Popper tratando de eliminar subje-tividades que puedan influirlo en las crí-ticas que hace al historicismo, procuradefender la causa de éste, por lo cualpresenta al historicismo como una filo-sofía prestigiosa y bien organizada. Enabierta oposición a la corriente prona-turalista en el campo de la sociología, elhistoricismo postula que algunos de losmétodos de la física no pueden ser apli-cados a las ciencias sociales debido a lasgrandes y abiertas diferencias entre lasociología y la física. Este parece ser unode los pocos puntos en que concuerdanPopper y el historicismo.

Mientras las leyes físicas (o leyesnaturales) son válidas universalmente,en todo lugar porque en el mundo realestán presentes una serie de uniformi-dades físicas que son invariables a travésdel espacio y el tiempo, las leyes socio-lógicas o de la vida social difieren en lu-gares y períodos distintos. Para los his-toricistas, las regularidades que puedenpercibirse en la sociedad carecen de lasinmutables características o regularida-des del mundo físico, ya que aquéllas es-tán subsumidas a la historia y a las dife-rencias entre culturas (Popper, 1999:

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper 473

Page 9: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

19). De tal manera que no deberíamosreferirnos sin restricciones a las leyes dela economía sino hablar en stricto sen-sum de las leyes económicas del perío-do feudal o de la era industrial, pues és-tas dependen en gran parte del poderde la naturaleza humana para alterarlasy controlarlas.

Por otro lado, Popper se refiere enLa sociedad abierta y sus enemigosa la creencia de que toda actitud científi-ca o filosófica, así como toda compren-sión de la vida social deben sustentarseen la interpretación de la historia huma-na. Es costumbre señalar que el filósofoo investigador social, desde el panópti-co, debe ver al individuo como un peóno instrumento insignificante dentro deltablero del ajedrez del desarrollo hu-mano. En esta circunstancia llega a des-cubrir que los grandes actores en el es-cenario de la historia son precisamentelas grandes naciones y sus grandes líde-res o bien las clases más elitescas o lasgrandes ideas.

Sea cual fuere el resultado, el inves-tigador social tratará entonces de com-prender el significado de la comedia re-presentada en el escenario histórico y lasleyes que rigen el desarrollo histórico. Sisu tarea es satisfactoria logrará enton-ces predecir las evoluciones futuras dela humanidad; así podrá suministrar lí-neas de acción política o de tomas dedecisiones en dicho campo para garanti-zar el éxito o aquellas acciones políticasque van al fracaso. Es decir, para el au-tor de La miseria del historicismo esun enfoque o aproximación a las cien-cias sociales que supone que la predic-ción histórica es su meta principal, la cuales alcanzable mediante el descubri-

miento de los ritmos o de las pautas, delas leyes o de las tendencias que subya-cen en la evolución de la historia (Miller,1007: 308).

En su filosofía política, esta manerade concebir la realidad pertenece a laactitud de lo que Popper ha llamadohistoricismo. En sentido general, unode los postulados básicos de la doctrinahistoricista sostiene que la historia estágobernada o regida por leyes históricaso evolutivas, que si logramos descubrir-las nos permitiría predecir el destino delhombre.

Para nuestro autor, la historia de lahumanidad no existe como tal; existe esun número indefinido de de historias deaspectos de la vida humana., en la queuno de ellos es la historia del poder polí-tico, elevada al rango de historia univer-sal. Este hecho constituye el tratamien-to del peculado, de las corruptelas o delaniquilamiento de seres humanos dedistintas formas como la historia de lahumanidad. En su explicación de estaorientación de la historia de la humani-dad está que el poder actúa sobre todoslos hombres y la poesía, por ejemplo,actúa sólo sobre unos pocos y por otrolado, está la idea de que el hombre sesiente inclinado a reverenciar el poder,siendo éste un tipo de idolatría conside-rado como una secuela del tiempo de laesclavitud y de la servidumbre. Otra ra-zón, está en que quienes utilizaron elpoder político siempre quisieron ser re-conocidos como líderes y convirtieronlos deseos en órdenes. “Infinidad dehistoriadores escribieron sus tratadosbajo la irreflexiva vigilancia de empera-dores, generales y tiranos” (Popper,1957: 432).

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

474 Francisco Ávila-Fuenmayor

Page 10: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

En este sentido, se considera comodogma de fe cristiana el hecho de queDios se revela a sí mismo en la historia, yque el significado que tiene la historia esla finalidad de Dios; de aquí podemos in-ferir que el historicismo es un elementoque está presente en la religión. Coinci-dimos con Popper en que esta explica-ción no es más que una consecuencia dela idolatría y la superstición, incluso des-de el ángulo cristiano.

Ahora bien, podemos interpretaresta explicación diciendo que en el his-toricismo teísta, subyace la creencia deque la historia política es sencillamenteun escenario donde los héroes son parala gente las grandes personalidades his-tóricas; esta es la explicación hegelianade la interpretación de la historia. En-tonces ante la pregunta de los asistentesa la obra teatral ¿quién escribió el argu-mento? La respuesta es Dios. Para elaustro-inglés la respuesta es una ofensaal género humano, ya que el argumentoen cuestión fue escrito por profesoresde historia bajo la férrea vigilancia de ge-nerales y tiranos. De esta manera, todainterpretación teísta de la historia tratade ver en la historia del poder y su éxitohistórico, la voluntad de Dios. Así conci-ben el éxito histórico de la Iglesia Católi-ca en el mundo como el canal a travésdel cual, se expresó la voluntad de Dios.

Desde el ángulo político, critica-mos firmemente la actitud historicista y

específicamente a una de las formasmás simples pero más antigua del histo-ricismo, es la referida a la doctrina delpueblo elegido. Se intenta con estadoctrina suministrar una interpretacióndivina o teísta de la historia mediante lacual Dios es el ser supremo de todo loque acontece en el escenario histórico yen particular, ha seleccionado a priori aun pueblo para que sea el brazo ejecu-tor de su voluntad y sea el heredero dela Tierra. Como vemos, la ley del desa-rrollo histórico depende de la voluntaddel ser supremo, forma teísta que sedistingue de otras variantes del histori-cismo. En tal sentido, vimos en líneasanteriores el historicismo naturalistaque concibe la ley evolutiva como unaley de la naturaleza o un historicismoeconómico que se interpreta a la luz deuna ley del desarrollo económico.

Podemos agregar que la teoría his-toricista del pueblo elegido tuvo su ori-gen en la forma tribal de vida social(Popper, 1957: 24). El tribalismo, que leda importancia superior a la tribu porencima del individuo, es un elementoque está presente frecuentemente enmuchas de las formas de la teoría histo-ricista. Sin embargo, debemos dejar cla-ro que en otras formas de vida socialque han rebasado la etapa tribalista, po-demos encontrar rastros de algún gra-do de colectivismo1. Al efecto, es con-veniente decir que Platón logró sumi-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper 475

1 Colectivismo es la doctrina que hace énfasis en la preponderancia y significación de algúncuerpo colectivo o grupo, por ejemplo “el estado” (un estado determinado, una nación,una clase social, entre otros) que está por encima del individuo. Véase La sociedad abierta ysus enemigos. Página 445.

Page 11: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

nistrarnos de manera auténtica aunqueligeramente idealizada una reconstruc-ción de una primitiva sociedad griega,tribal y colectivista, similar a la de Espar-ta. Platón, igualmente, analizó las fuer-zas económicas que amenazan la estabi-lidad de ese tipo de sociedad cuestiónque le permitió describir la política ge-neral así como las instituciones socialesnecesarias para conservarla. Para ello,suministra una reconstrucción racionaldel desarrollo económico e histórico delas ciudades-estados griegas (Popper,1957: 91).

Nuestro autor utiliza la expresión“sociedad cerrada” para indicar un tipode asociación que tiene su origen en unaactitud mítico-irracional frente al mun-do, que se basa en una organización detipo mágico, tribal o colectivístico quese orienta por unas normas rígidas im-puestas con autoridad a los individuosque la componen. En dicha sociedad, sevive en un círculo mágico de inmutablestabúes, de leyes y costumbres conside-radas inevitables como el salir del sol oel ciclo de las estrellas, las cuales seríanasignadas por una voluntad sobrenatu-ral.

Contrariamente, la “sociedadabierta” es una asociación que nace deuna actitud racional y crítica frente almundo y que descansa en una forma deorganización que intenta proteger la li-bertad de los individuos. La sociedadtribal, como ya dijimos, será llamada so-ciedad cerrada y la sociedad en la cualcada uno toma sus decisiones persona-les, sociedad abierta. Mientras la socie-dad cerrada se caracteriza por la fe enlos tabúes mágicos, la sociedad abiertaes aquella en la cual los hombres han

aprendido a asumir una actitud críticafrente a los tabúes y a basar su decisiónen la autoridad de su propia inteligencia.

3. Ingeniería utópica vs ingenieríagradualística

Popper reconoce la genialidad dePlatón y su influencia en el pensamientooccidental pero al mismo tiempo seconfiesa como su admirador críticopues, denuncia el carácter elitista, este-ticista, perfeccionista y utópico de suconcepción política. Para combatir lacorrupción, la decadencia y la degene-ración, Platón propone una Repúblicaestática, un “estado detenido” en el quesea posible la “supresión de todo cam-bio político”. El vienés atribuye a Pla-tón, un historicismo de la degeneracióny un historicismo de la ingeniería social,que son en parte contradictorios.

Estos argumentos, entre otros,han justificado que el pensador austro-inglés se convirtiera en un crítico abier-to de muchos postulados de la filosofíaplatoniana. Especialmente en todo loreferido a la visión que hace de la políti-ca, la cual califica de ingeniería utópicaen contraste a la que Popper propone:la ingeniería social racional, ingenieríasocial fragmentaria o ingeniería gradua-lística. La crítica –filosóficamente ha-blando– de la cual hace gala nuestropensador se basa en que la ingenieríautópica constituye la vía para implantarel historicismo a ultranza, sobre la basede que no es posible alterar el curso dela historia.

La expresión ingeniería social frag-mentaria, se refiere a las aplicacionesprácticas (que incluye las actividades so-ciales, bien sea de carácter público o

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

476 Francisco Ávila-Fuenmayor

Page 12: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

privado), a fin de lograr cumplir las me-tas propuestas; para ello, se utilizan to-das las herramientas disponibles quenos suministra la tecnología. Hayek hasido opuesto al uso de la expresión “in-geniería social fragmentaria” ya que enun trabajo ingenieril parte del supuestoque todos los conocimientos disponi-bles están centralizados en una sola ca-beza y en el ámbito de las ciencias socia-les se usan típicamente, conocimientosque no se pueden centralizar.

En la defensa que Popper realiza desu modelo, sostiene que la ingenieríasocial fragmentaria es similar a la inge-niería física por cuanto los fines estánfuera del campo de la tecnología; en talsentido, lo único que puede afirmar latecnología es si son realizables o no.Contrariamente el historicismo consi-dera que los fines de las actividades so-ciales son dependientes de fuerzas his-tóricas. La tarea básica de la ingenieríasocial fragmentaria es proyectar institu-ciones sociales, sean públicas o priva-das, tengan utilidad práctica o no, altiempo que reconstruyen las que exis-ten. Sin embargo, el ingeniero las inter-pretará siempre desde el ángulo funcio-nal o instrumental, o dicho de otra ma-nera, como un medio para lograr fines,es decir, como máquinas más que comoorganismos (sociales) (Popper, 1999:80).

A tales efectos, el tecnólogo debetener presente tanto las semejanzascomo diferencias entre las institucionesde orden social y los instrumentos físi-cos, expresando los resultados en for-ma de hipótesis. Las instituciones soncomo fortalezas, es decir, deben estarsólidamente construidas y su funciona-miento depende de que estén abasteci-das de personas apropiadas para lograrel éxito de aquéllas. En esta afirmación,Popper utiliza un símil al comparar laeficacia de los organismos instituciona-les (para lo cual deben contar con per-sonal apropiado), con la ley de la con-servación de la energía, principio de latermodinámica, en el sentido de queexcluye la posibilidad de la existencia deuna máquina dotada de movimientocontinuo. Dicha ley puede muy bien co-tejarse con otras tendencias de cortecientificista, de buscar ciertas semejan-zas entre el concepto físico de la ener-gía y algunos conceptos del ámbito de lasociología como el poder2.

Nuestro pensador, se muestra fir-memente convencido en cuanto a queel ingeniero social fragmentario –sin im-portar los fines que persiga–, intentarealizar pequeños ajustes y reajustes enla sociedad que puedan seguir mejorán-dose continuamente, antes que reha-cerla totalmente, aunque pueda estarconvencido del ideal de buscar su bie-nestar general. Popper, en definitiva, no

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper 477

2 En la obra Power (Poder) escrita por Bertrand Russel, éste hace un intento de orden cientifi-cista, al postular que las distintas “formas de poder”, como el poder económico o el podermediático, entre otras formas, puedan ser expresadas mediante una fórmula física o demanera tecnológica.

Page 13: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

acepta que una completa reestructura-ción de nuestro mundo social conduzcaa otro sistema capaz de funcionar. Alcontrario, se cometerán muchos erro-res por falta de experiencia, pero pue-den atenuarse mediante un proceso la-borioso de pequeños ajustes aplicandoel método step by step de la ingenieríagradualística.

Otros autores, como Hebert Mar-cuse, considerado como un miembrode la llamada Escuela de Francfurt 3 en Elhombre unidimensional (1964), con-trariamente, se define en su factumcomo un irreconciliable teórico de la lí-nea dura –se ubica en este caso, en elextremo opuesto del austro-inglés– yaque cree fervientemente en la revolu-ción como vía de solución, es decir, enla estrategia de socavación de la socie-dad tecnológica, al predicar la tesis deno pactar con ella, ni con la represión.En su ethos, explícitamente argumentanada de reformismo sino ruptura comple-ta. En tal sentido, postula que sólo el re-chazo radical es una defensa eficaz, almismo tiempo que se constituye en lacondición fundamental para construirsobre las ruinas del sistema existente, lanueva sociedad socialista de la libertad.

A pesar de diferencias de criteriosen ciertos puntos de sus respectivosmodelos de su filosofía política, ambospensadores coinciden en que postulanal unísono la descontrucción o dislo-cación de las estructuras que sostienen

la arquitectura conceptual del fascismoy del comunismo. El libro La miseria delhistoricismo tiene una gran dosis anti-to-talitarista en memoria de los seres hu-manos de todas las razas y religionesque fueron víctimas del fascismo y delcomunismo.

Popper postula que la utopía nor-malmente fracasa y las revolucionesterminan en una espiral de violencia dela cual se sale a través de una dictaduraque hunde las esperanzas, de aquellosque han creído en ellas. Para nuestropensador, la violencia siempre generamás violencia. Con este razonamiento elaustro-inglés trata de alejarse de cual-quier intento utopista al estilo de Mar-cuse. Estamos alineados con él en la se-gunda parte (referida a las revolucio-nes) pero creemos que el ser humanodebe tener una gran dosis de utopía ensu pensamiento, cuando ésta es enten-dida como una aspiración a tener unasociedad, un mundo en el que no exis-tan ciudadanos de segunda, una socie-dad en la que quepamos todos. O comopostula Marcuse, mencionado por Ávila“en dicho mundo nuevo se hará presen-te un renovado concepto de racionali-dad que tenga al hombre como centrode atención, que emergerá en una so-ciedad postecnológica, en la cual la téc-nica sirva para la paz de los pueblos yconstruya un nuevo modelo de la vida”(Ávila, 2004: 44).

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

478 Francisco Ávila-Fuenmayor

3 Véase Ávila F, Francisco (1998). La Escuela de Francfurt. Investigación libre. Doctorado enCiencias Humanas. Universidad del Zulia. (LUZ). Maracaibo. Puede también ubicarse enwww.geocities.com/ciceron.geo/

Page 14: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

Coincidimos plena y totalmentecon el vienés en que las revolucionesviolentas matan a los revolucionarios ycorrompen sus ideales. Para darle énfa-sis a su crítica nos recuerda que así suce-dió en la revolución inglesa del sigloXVII, que llevó a la dictadura deCronwell; en la revolución francesa,que llevó a Robespierre y a Napoleón; yen la revolución rusa, que ha llevado aStalin al poder.

No obstante, el vienés acepta las li-mitaciones del ingeniero social frag-mentario al afirmar que “sólo podemosaprender de nuestros errores. Por tan-to avanzará paso a paso” (Popper,1999: 81), que él llama método de com-posturas parciales o de step by step. Enconsecuencia, cotejará permanente-mente los resultados esperados con losresultados logrados y evitará empren-der reformas complejas que impliquenconsecuencias indeseables por cuantopodrá perderse en ese entramado y asíevitará conocer lo que realmente estáhaciendo.

En este sentido, nuestro autor,considera que la ingeniería social frag-mentaria es la antítesis de la ingenieríasocial utópica u holística, ya que éstabusca reconstruir a toda la sociedad,mediante un modelo que tiene como fi-nalidad apoderarse de las posicionesmás importantes y así extender el po-der del Estado controlando desde di-chas posiciones, las fuerzas históricasque influyen en la sociedad en desarro-

llo. Este plan o modelo permitirá que elEstado se identifique casi totalmentecon la sociedad; en consecuencia, la in-geniería utópica sólo tiene carácter pú-blico y no privado, porque su platafor-ma ideológica descansa en la obtenciónde los puestos claves para controlar,como ya dijimos, el poder estatal. Elpensador austro-inglés, toma comoblanco de sus críticas el libro Man andsociety in a age of Reconstructionescrito por K. Mannheim, por cuanto esel programa mejor elaborado de unprograma holístico4 e historicista.

Pero podríamos hacer un análisismás detallado, en cuanto a las diferen-cias que se presentan entre la ingenieríasocial fragmentaria y la ingeniería utópi-ca u holística. Primero debemos desta-car que el ingeniero social antes de to-mar cualquier decisión debe evaluar elimpacto que causaría tal medida sobretoda la sociedad. Mientras el ingenieroholista critica la tendencia fragmentariapor ser demasiado modesta, ya quepostula que cualquier reforma que debarealizarse en la sociedad, es necesarioque pueda reconstruirse, lo cual siem-pre es posible. En tal sentido, coincidi-mos con Popper en que este rechazo apriori no coincide con lo que realizan enla praxis puesto que se enmascaran trasun dogmática posición irreflexiva, tercay saturada de ambición y crítica per sede todo lo que huela a la ingeniería so-cial fragmentaria. Nuestro pensador ar-gumenta que “en la práctica el método

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper 479

4 Holismo, del griego holos, entero. Véase Popper, Karl (1999). La miseria del historicis-mo. Página 31 y siguientes.

Page 15: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

holístico resulta imposible” (Popper,1999: 83).

Por el contrario, los historicistassostienen que las ciencias sociales aligual que la ciencias biológicas que estu-dian los seres vivos no deberían hacerlodesde el ángulo atomístico sino de for-ma holística. El punto de vista atomísti-co postula la idea de considerar a losgrupos sociales como una mera sumade personas; en cambio, para la ingenie-ría social fragmentaria el grupo social esmás que la simple suma de sus miem-bros y es más que la simple adición delas relaciones personales que existan encualquier momento entre sus miem-bros. Los argumentos holísticos del his-toricismo sostienen la semejanza exis-tente entre los grupos sociales y orga-nismos vivos, enfoque que se ha deno-minado “teoría biológica u orgánica delas estructuras sociales”.

En este orden de ideas, la idea de lareconstrucción sostenida por la inge-niería utópica supone un prejuicio encontra de ciertas hipótesis sociológicasque expresan los límites de todo con-trol institucional tal como la menciona-da en líneas anteriores, referidas a la in-certidumbre producida por el factorhumano. No obstante, nuestro autorinsiste en que al rechazar de manera apriori dichas hipótesis, la actitud utópica“viola los principios del método científi-co” (Popper, 1999:83-84). Más adelan-te, nuestro pensador arrecia su querellafilosófica con la actitud utópica, al ex-presar:

(…) El utopista bienintencionado pare-ce no advertir que este programa im-plica una admisión de fracaso, aun an-

tes de ser puesto en práctica. Porquesustituye su exigencia de que constru-yamos una nueva sociedad, que permi-ta a hombres y mujeres el vivir en ella,por la exigencia de que “moldeemos” aestos hombres y mujeres para que en-cajen en su nueva sociedad. Esto clara-mente hace desaparecer toda posibili-dad de contrastar el éxito o fracaso dela nueva sociedad (Popper, 1999: 84).

La concepción social utopista quecontrasta con la actitud social fragmen-taria, según hemos visto, establece quetodo acto racional, es definido como ra-cional en la medida que trata de obte-ner su objetivo estableciendo los me-dios a utilizarse de acuerdo con este fin.Así que bajo la óptica utopista, al actuarracionalmente debemos elegir el fin sinconfundirlos con los medios o fines in-termedios que sólo son pasos interme-dios del recorrido para lograr el objeti-vo final. En el campo político, dichosprincipios utopistas exigen que deter-minemos nuestro fin político o el Esta-do ideal antes de que emprendamos lasacciones de la práctica.

De tal manera que sólo cuandotengamos definido el plano de la socie-dad que aspiramos obtener, podemosentonces considerar la vía y los mediosmás cónsonos para lograrla. Para nues-tro autor, estos son los pasos prelimina-res de cualquier movimiento políticoque desee llamarse racional, especial-mente en el ámbito de la ingeniería so-cial. Esta manera de pensar y actuar espropia de la ingeniería utópica. Por eso,“la concepción utopista es más peligro-sa y es urgente su crítica” (Popper,1957: 158).

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

480 Francisco Ávila-Fuenmayor

Page 16: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

Contrariamente, el político queadopta la ingeniería social utópica, pue-de haber elaborado aunque sea mental-mente el proyecto de la sociedad a queaspira y puede o no, esperar que algúndía se haga realidad y así alcanzar la feli-cidad y la perfección sobre la tierra,pero está convencido de que dicha po-sibilidad es remota. Además, no puedesimplantar una reforma política sin cau-sar reacciones de la clase opositora, enproporción al alcance de la reforma,pues, siempre hay intereses vinculadosal statu quo. Podemos decir también“no puedes hacer una revolución triun-fante si la clase gobernante no está soca-vada por disensiones internas” ejemploque está firmemente relacionado con“la Ley de Platón de las revoluciones”(tomada de La República, libro VIII).

En este mismo orden de ideas, laingeniería social fragmentaria o gradua-lística buscará y combatirá los grandesmales de la sociedad en vez de concen-trar todos los esfuerzos en obtener elbien final. Esta diferencia existente en-tre ambas actitudes es igual a la queexiste entre el único método que per-mite solucionar problemas en cualquierlugar y en cualquier época, “según nosdice la experiencia histórica y otro queha demostrado en la práctica que sólosirve para el uso de la violencia en lugarde la razón (…)” (Popper, 1957: 158).

Además, el ingeniero social gradua-lístico hace uso de esquemas relativa-mente simples, pues, están orientadoshacia instituciones puntuales como eldesempleo, el sistema de salud o la re-forma educativa. Si por alguna circuns-tancia, el esquema o plano elaborado eserrático puede perfectamente reajus-

tarse. Para nuestro pensador, es más fá-cil llegar a ciertos acuerdo, que él llama“razonables” en relación a los malesexistentes en la sociedad y de las distin-tas maneras de combatirlos que respec-to al bien ideal y a los medios para lle-varlo a cabo en la práctica. Así será mássencillo, utilizando el método gradualís-tico, tener la posibilidad de resolver lasdificultades más grandes de toda refor-ma política razonable, es decir, de al-canzar las mejoras mediante vías o mé-todos democráticos, empleando la ra-zón en la práctica en lugar de la pasión yla violencia.

El autor de La sociedad abierta ysus enemigos postula a diferencia delfilósofo alemán Marcuse, que los malesque sufren nuestras sociedades no pue-den superarse mediante revolucionesviolentas, que propicien transformacio-nes radicales totales. “Por el contrario,para resolver los problemas que sur-gen, se debe proceder a reformar insti-tuciones, creando otras nuevas, indi-cando nuevas vías para canalizar activi-dades individuales y sociales, ensayandosoluciones que ameritan su revisión fre-cuente” (Ávila y otros, 2002: 9).

En los antípodas del pensamientopopperiano, se encuentra la tentativautópica de lograr un Estado ideal, utili-zando para ello un esquema de la socie-dad total que exige por su carácter, ungobierno de fuerza y además, centrali-zado en un pequeño número de perso-nas, que en consecuencia pueden arras-trar fácilmente a dicho gobierno a unadictadura. Este argumento utilizado porPopper (1957: 159), es una abierta críti-ca contra el método utopista, pues, elautoritarismo conlleva a una forma de

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper 481

Page 17: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

gobierno cuestionable. Por ejemplo,una de las dificultades con la cual se tro-pieza un dictador benévolo es evaluarhasta qué punto las consecuencias desus medidas están alineadas con susbuenas intenciones. Tal dificultad sepresenta, en opinión de nuestro pensa-dor –con la que nos alineamos total-mente– ya que un gobierno totalitariotiende a silenciar toda crítica a su ges-tión; de esta manera, el dictador bené-volo no tendrá los canales de comunica-ción necesarios para escuchar las quejascausadas por sus decisiones.

En este mismo orden de ideas, lareconstrucción total de la sociedad, enla que creen los ingenieros utopistasobliga a crear dificultades a parte im-portante de la sociedad durante un lar-go tiempo, por lo que tendrá que cerrarlos canales de comunicación para no re-cibir las protestas y críticas, provenien-tes de ese gran esfuerzo, cargado deobstáculos que supone la refacción totalde la sociedad en su integridad. Los uto-pistas, siguiendo a Platón, postulan unideal absoluto e inmutable, el cual no esposible ya que carecemos de un méto-do racional para lograr dicho ideal a me-nos que apliquemos como dice el vie-nés, una imprecisa intuición. En virtudde que no creen en métodos racionales,cualquier diferencia de opinión entrelos utopistas deberá ser dirimida utili-zando la fuerza y la violencia, y no la ra-zón.

Sin embargo, si se obtiene algún re-sultado positivo en cualquier dirección,a pesar de aplicar la mera intuición, seráa pesar del método seleccionado y nopor causa del mismo. Para nuestro pen-sador, este éxito parcial puede deberse

a meras circunstancias como la virtuddel jefe, la cual se debe al azar o suerte yno por causa de algún método racionalseleccionado. En efecto: Popper en susideas de corte etnocentrista afirma queel ideal tiene validez, ya que no puedesoslayarse dogmáticamente por no serfactible en la práctica, por cuanto exis-ten suficientes ejemplos de situacionesque se convirtieron en realidad a pesarde haberse señalado como utópicas,como es el caso del establecimiento deinstituciones de carácter internacionalpara garantizar la paz mundial.

El autor de La miseria del histori-cismo reafirma su convicción en la in-geniería social gradualística al reiterar laaguda crítica a la ingeniería utópica, porcuanto pretende reformar o recons-truir total e íntegramente a la sociedad.Este modelo trata de alcanzar transfor-maciones sociales de largo alcance enesfuerzos y tiempo, que tendría conse-cuencias casi imposibles de predecirdebido a las limitaciones que posee laexperiencia humana. Por el contrario,argumenta en su proceso dialéctico quepueden aplicarse pequeños experimen-tos sociales en pequeña escala para locual es innecesario afectar a toda la so-ciedad. En efecto: “(…) vivimos hacien-do experimentos de esta naturaleza. Laintroducción de (…) un nuevo tipo deimpuesto, de una nueva reforma penalson todos experimentos sociales quetienen su repercusión sobre toda la so-ciedad, pese a no remodelarla en su in-tegridad” (Popper, 1957: 161-162).

En este sentido, reiteramos que elingeniero social de paso a paso atacacualquier problema con la mente abier-ta en cuanto al alcance de la reforma

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

482 Francisco Ávila-Fuenmayor

Page 18: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

propuesta el utópico u holista carece deesta apertura porque utiliza el axiomade que es necesaria y posible una trans-formación completa de la sociedad. Eltecnólogo social gradualístico está dis-puesto a aprender de los errores y equi-vocaciones cometidos, y a utilizarloscríticamente, en lugar de sostenerlos enforma dogmática.

El tecnólogo social del paso a paso,que desee introducir el método científi-co para estudiar la política, necesitaadoptar una actitud crítica y aceptar queen el intento se cometerán errores delos cuales aprenderá para no cometer-los en el futuro. Todos los humanos te-nemos la debilidad de creer siempreque tenemos la razón y esta actitud escomún, particularmente, entre los polí-ticos sean profesionales o aficionados.Pero para aplicar algo similar al métodocientífico en política, debemos suponerque no puede haber ningún hecho sinconsecuencias indeseables. Descubrirestos errores y consecuencias sería latarea específica del político científico.En efecto: El método científico en polí-

tica significa aceptar la responsabilidadde los errores cometidos, aprender deellos para no cometerlos en el futuro yno pasarlos por alto o culpar a alguiende su autoría.

4. Las querellas filosóficas contrael marxismo

En el Manifiesto Comunista (1840),tanto Marx como Engels postulan, queel Estado mediante el sistema jurídico opolítico hace uso de una fuerza represi-va, a fin de que los que gobiernan ejer-zan una función coercitiva sobre los go-bernados o dicho de otra manera, el po-der político es sólo el poder organizadode una clase para oprimir a otra. Esteenfoque constituye en opinión dePopper sencillamenete una teoría insti-tucional y al mismo tiempo una teoríaesencialista5. Es institucional por cuantoMarx trata de precisar qué funcionesprácticas pueden desarrollar las institu-ciones jurídicas en la sociedad. Es tam-bién esencialista en la medida en queMarx no delimita ni justifica la variedadde fines y metas que pueden cumplir di-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper 483

5 Sobre la naturaleza de los términos universales (energía, revolución, Estado, humanidad,entre otros) hubo una fuerte querella entre dos grupos. Uno de ellos postulaba que los uni-versales sólo se distinguían de los términos singulares, conceptos individuales, nombrespropios o rótulos colocados por convención (Alejandro Magno, El cometa Halley, la Pri-mera Guerra Mundial, son algunos de ellos) en que designan a los miembros de un grupo oclase de cosas en lugar de una sola cosa. Este primer grupo es el de los nominalistas, paraquienes los términos universales no son más que etiquetas o rótulos que se le dan a un gru-po de muchas cosas distintas. Esta postura ha sido combatida por otra corriente la del rea-lismo que para otros ha sido conceptualizada como idealista pero que Popper prefiere lla-mar esencialismo ya que es anti-nominalista. Los esencialistas creen en los universales ydestacan su importancia en la ciencia. Véase La miseria del historicismo páginas 40 y si-guientes.

Page 19: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

chas instituciones (se limita a utilizarsimples rótulos o etiquetas), ni tampo-co nos dice qué reformas institucionaleshabría que realizar para que el Estadoesté al servicio de esos fines deseables.

Para el autor de La sociedadabierta y sus enemigos esta teoría tie-ne dos puntos básicos desde los cualeses criticable. Uno es que la política porsí sola, no es suficiente para modificarsustancialmente la realidad económica.La tarea fundamental de cualquiera ac-ción política es vigilar que las modifica-ciones en el sistema jurídico-políticosean acordes con la realidad social, estoes, con los medios de producción y delas relaciones entre las clases. Así se po-drán evitar los obstáculos que surgen sila política queda subsumida a estosacontecimientos. Puntualizando másesta idea, si los acontecimientos políti-cos son irrelevantes o superficialespoco o nada podrán hacer para ayudar alos desposeídos o explotados o si por elcontrario tienen el carácter de revolu-ciones totales, dotando de cambios alsistema económico pero que en todocaso no pueden causarse ni suprimirsemediante la acción política. ParaPopper, estas consecuencias corrobo-ran la unidad del sistema historicista deMarx.

El segundo punto básico de la teo-ría del Estado de Marx, es que en princi-pio cualquier gobierno, incluyendo elgobierno democrático, es consideradouna dictadura de la clase gobernante so-bre los gobernados. En efecto: dichateoría postula que el ejecutivo en el Es-tado moderno, no es más que un comi-té para administrar los asuntos econó-micos de la burguesía. Es más, sostiene

que la democracia es otra forma de dic-tadura de clase burguesa y así como elEstado en el sistema capitalista es unadictadura de la burguesía, una vez con-sumada la revolución social será el Esta-do una dictadura del proletariado, queperdería esta función y desaparecería,una vez hayan sido derrotadas las fuer-zas opositoras de la burguesía. ParaMarx, la revolución del proletariado lle-va ineluctablemente a una sociedad sinclases en la que no puede existir la dicta-dura de una clase.

Nuestro pensador, al criticarabiertamente al marxismo, argumentaque la teoría de la desaparición del Esta-do es muy poco real; considera queMarx y Engels la adoptaron sólo paraquitarles iniciativas a sus rivales Bakuniny los anarquistas. Para Popper mencio-nado por Miller “a Marx no le agradabaque el radicalismo de alguien más toma-ra la delantera (…). Para ellos, el Estadoera el principal enemigo al que habíaque destruir” (Miller, 1997: 352). Lateoría marxista a pesar de su caráctereminentemente abstracto y filosóficonos brinda una interpretación clara de laépoca que le tocó vivir. Así, la llamadaRevolución Industrial tuvo como base desustentación inicial, una revolución delos medios de producción, es decir, dela nueva tecnología que representabanlas máquinas. A consecuencia de estarevolución, hubo una transformaciónen la estructura de clases sociales, estoes, surgió un nuevo sistema social; luegose producirían los cambios en el sistemapolítico y luego en el sistema jurídico.

El sistema de producción industrialse inicia con la utilización de máquinascomplejas que se construyeron gracias

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

484 Francisco Ávila-Fuenmayor

Page 20: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

a la acumulación de capital lograda porlos capitalistas utilizando el comercio oformas de producción de tipo artesanal.Como referencia, podemos decir, quela industrialización comienza a media-dos del siglo XVIII en Inglaterra con laintroducción del telar mecánico y la má-quina de vapor, ambos utilizados inicial-mente en la industria textil; este proce-so se extiende en el siglo XIX a Alema-nia, Francia, Estados Unidos, Rusia ypoco a poco invade a todo el mundo.Luego, en el siglo XX se inicia otra for-ma de producción revolucionaria comoes la automatización de las fábricas. Asíse inicia el capitalismo, aun cuando estapercepción haya sido cuestionada poralgunos historiadores que lograron de-jar claro que algunas de sus bases ideo-lógicas ya existían; a pesar de esto, nopuede soslayarse el valor inicial quetuvo el paradigma marxista y la impor-tancia que revistió para quienes se con-virtieron en seguidores de este modelode sociedad, ya que se transformó en laúnica resistencia contra los abusos delcapitalismo.

A pesar de las críticas que Popperhace a Marx, reconoce que fue el pione-ro en cuanto a reconocer la importanciadel sistema de leyes como arma en la lu-cha de clases y como mecanismo paracrear el proletariado industrial. Tam-

bién nuestro autor es amable con Marxal reconocer que en la época que letocó vivir a éste, observó la más aviesaexplotación del hombre por el hombre,que eran neutralizadas mediante un dis-curso que hacía uso del principio de la li-bertad humana así como al derecho delhombre de buscar su propio destino, in-cluyendo la firma de contratos que con-siderara cónsonos con sus intereses.Uno de los lemas de Marx rezaba “sólopodemos ser libres en la medida en quenos emancipemos del proceso produc-tivo” (Popper, 1957: 295).

No obstante, contrariamente a lopostulado por Marx, aunque el capita-lismo6 no existe en forma ideal y pareceno poder existir (Elliot, 1973), es unavance muy importante para la humani-dad si lo comparamos con otros siste-mas sociales anteriores. Acaba con laesclavitud y la servidumbre, figuras de-gradantes de la explotación del hombrepor el hombre. Ahora, el capitalismoinicia una forma nueva y más sutil de ex-plotación: el derecho del trabajador oproletario a vender su fuerza de trabajoal mejor postor. En el capitalismo, “lamáquina sustituye al esclavo y transfor-ma al siervo en obrero” (Morles, 1988:81). La lucha de los explotados contralos dueños del capital (explotadores) sedirige hacia las huelgas y alzamiento de

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper 485

6 Por capitalismo se conoce la estructura social y económica dominante en la actualidad en lamayoría de los países, cuyas características esenciales son la propiedad privada sobre losmedios de producción, el trabajo asalariado y la economía de mercado o principio de la li-bre empresa. Tiene sus orígenes en el trabajo artesanal y comercial que en las grandes ciu-dades antiguas y medievales realizan ciertos sectores marginales, los precursores de la mo-derna burguesía. Véase Morles, Víctor (1988). Educación, poder y futuro. P. 79.

Page 21: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

los obreros para lograr mejoras en suscondiciones de trabajo. La clase obrerase transforma en la clase revolucionariadentro de la sociedad capitalista.

Estamos en completo desacuerdocon el planteamiento marxista de suteoría del Estado, puesto que consideraque la política es impotente para llevar acabo las transformaciones sociales y asíacabar con la brecha existente entre ex-plotadores y explotados. Específica-mente, criticamos su desacuerdo con lademocracia parlamentaria en la queveía sólo una forma velada de dictadurade la burguesía y que en consecuenciasólo una revolución social, es decir, uncambio radical de la sociedad podríaacabar con las injusticias que se derivande la diferencia de clases sociales.

Pero igualmente, criticamos a losque defienden al sistema capitalista quepostulan los beneficios y milagros queproduciría el mercado total en el cualestarían inmersos tanto patronos comoobreros. Max Weber estudió de mane-ra minuciosa la racionalidad económicaformal del mercado; particularmente,analizó la propiedad privada y el uso deldinero como los elementos claves de laacción económica mercantil. Sin em-bargo, postuló críticamente que la éticadel mercado estimula la despersonaliza-ción de las relaciones humanas y que elcapitalismo lleva a cabo sus axiomas apartir de un proceso de selección eco-nómica de las personas sobre una baseabsolutamente utilitarista.

John Maynard Keynes se alineó conla economía de mercado y fue un fuertecrítico de los bolcheviques aunque pro-pició la “socialización de la inversión”como el único modo efectivo a largo

plazo para atenuar el desempleo y elcomportamiento errático de los cicloseconómicos en el capitalismo.

En este sentido, la teoría del equili-brio general sólo reconoce al mercadoy sus procesos del intercambio como laúnica institución económica fundamen-tal, despreciando y siendo incapaz deteorizar científicamente los problemasde la estructura socio-institucional y dellargo plazo. Sin embargo, la economíaecológica preconiza el mito del creci-miento y plantea la urgente necesidadde un humanismo del desarrollo

Los ataques y querellas de Marxcontra el capitalismo inhumano e injus-to son justificados, pues veía en la exce-siva libertad (especialmente la libertadeconómica) una debilidad antes que unafortaleza, ya que una libertad ilimitadase anula a sí misma, en virtud de que unindividuo que tenga fuerza es libre deasaltar a otro débil. En consecuencia,plantea Marx, es necesario que el Esta-do limite la libertad para que la libertadde todos esté protegida mediante la ley.Pero aun así los capitalistas o ciudada-nos económicamente fuertes son libresde atropellar a los económicamente dé-biles y así escamotearles su libertad.

Una de las críticas que podemoshacerle a los postulados de Marx, esque estaban orientados a la creación deun sistema utópico que resolvería todoslos problemas de la diferencia de clases;es decir, la victoria de los trabajadoresconduciría a una sociedad sin clases.Popper, antiutópico y antihistoricista,demuestra en su dialéctica que del he-cho de que de dos clases sólo perma-nezca una, no puede inferirse que habráuna sociedad sin clases. Al efecto expre-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

486 Francisco Ávila-Fuenmayor

Page 22: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

sa: “(…) no es mi tarea formular aquíprofecías históricas (…). Sólo deseo de-mostrar que la conclusión marxista, laprofecía del advenimiento de una socie-dad sin clases, no se sigue de las premi-sas (…)” (Popper, 1957: 318). Además,creemos firmemente que el pensa-miento de Marx, fue un producto de laépoca que le tocó vivir, tiempo en quetodavía ejercía su influencia aquel movi-miento ideológico que fue la RevoluciónFrancesa, entre otros elementos que in-fluyeron en sus ideas.

En cuanto a Marx, el pensador vie-nés tan sólo es amable, según nos diceBoladeras “para reconocer su sinceri-dad y humanismo, así como para desta-car la enseñanza que podemos lograrcon la constatación de sus errores” (Bo-laderas, 1997: 47). Para Popper, las teo-rías de Marx han mostrado su debilidady su falsedad a lo largo de los años. Ni sudeterminismo sociológico, ni sus prog-nosis históricas o económicas han resul-tado ciertos.

Popper piensa que existen formasde gobierno moralmente injustificables,por tanto han de ser rechazadas, comoel caso de las dictaduras o tiranías. Laforma alternativa es la democracia con-siderada no como gobierno del pueblosino como institución preparada contrala dictadura, contra los excesos del po-der. Lo importante es que el pueblo juz-gue, critique y pueda cambiar a los go-bernantes cuando considere que sugestión es mala. Para eso se requierepartidos políticos e instituciones que ga-ranticen los cambios necesarios, de ma-nera no violenta y asegurando el ordensocial. Esta es la tarea fundamental de lademocracia.

Consideraciones finales

En La sociedad abierta y susenemigos publicada en 1945, la críticametodológica al historicismo concluyecon una defensa ideológica de la demo-cracia frente al totalitarismo. ParaPopper el problema fundamental de lafilosofía política se ha centrado en lapregunta ¿Quién debe regir el Estado?El vienés cree necesario enfocar la pre-gunta de otro modo: ¿Cómo podemosorganizar las instituciones políticas conobjeto de impedir que los gobernantesmalos o incompetentes hagan demasia-do daño? En otros términos, nuestroautor plantea que lo importante de unapolítica democrática no es respecto alos sujetos de la soberanía, sino el con-trol institucional de los gobernantes,sean quienes sean. De esta manera seresuelve lo que denomina la “paradojade la democracia”, refiriéndose al ab-surdo por el cual el pueblo, en el nazis-mo, también podría escoger democrá-ticamente una tiranía.

Particularmente, desató su ataquemás sustancial contra el marxismo,siendo dicho cuestionamiento, una delas áreas de coincidencia con Marcuse,cuestión que explica que sus ideas ha-yan sido atenuadas en algunos escena-rios –según manifiesta Abbagnano–donde ha imperado la hegemonía cultu-ral de la izquierda.

El pensador vienés cree que exis-ten formas de gobierno moralmente in-justificables que han de ser rechazadas,(refiriéndose a las dictaduras o tiranías);la forma alternativa es la democraciaconsiderada no como gobierno delpueblo sino como institución preparada

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper 487

Page 23: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

contra la dictadura, contra los excesosdel poder. De acuerdo con su tesis, latarea fundamental de la democracia esque el pueblo juzgue, critique y puedacambiar a los gobernantes cuando con-sidere que su gestión es mala; para esose requiere partidos políticos e institu-ciones que garanticen los cambios ne-cesarios, de manera no violenta y asegu-rando el orden social.

Uno de los aportes de Popper enmateria de filosofía política, es el abor-daje que hace frente a la ingeniería utó-pica de Platón y Marx, –aunque estosdos pensadores lo plantean en versio-nes diferentes–, de una ingeniería socialfragmentaria. El pensador vienés, pien-sa a diferencia del filósofo berlinés, quelos males que sufren nuestras socieda-des no pueden superarse mediante re-voluciones violentas, que propicientransformaciones radicales totales. Porel contrario, para resolver los proble-

mas que surgen, se debe proceder a re-formar instituciones, creando otrasnuevas, indicando nuevas vías para ca-nalizar actividades individuales y socia-les, ensayando soluciones que ameritansu revisión frecuente.

En esta línea de acción frente al to-talitarismo, manifiesta el vienés, no sedeben suprimir siempre las manifesta-ciones de las filosofías intolerantes.Mientras se puedan combatir con argu-mentos racionales y tenerlas bajo elcontrol de la opinión, la supresión es lamenos acertada de las decisiones, perola democracia tiene el derecho de su-primirlas cuando dichas tendenciascontrarias usan la violencia.

En la manera de entablar la luchapor una mejor sociedad, por un mejormundo, podemos colegir que Poppertiene una mayor inclinación a la toleran-cia que Marcuse, en el tratamiento quepropone cada uno, contra las filosofíasintolerantes.

Referencias bibliográficas

Abbagnano, Nicolas (1996). Historia de la Filosofía. Volumen IV (**). Editorial Hora S.A., Bar-celona.

Albendea, Manuel y otros (1970). Ensayos de filosofía de la ciencia: En torno a la obra deSir Kart Popper. Simposio de Burgos. Editorial Tecnos S.A., Madrid.

Ávila F, Francisco (1998). La Escuela de Francfurt. Investigación libre. Doctorado en CienciasHumanas. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Venezuela.

Ávila F, Francisco y otros (2002). Reflexiones en torno a Hebert Marcuse y Karl Popper. Contri-bución presentada en el Congreso Hispanoamericano de Filosofía: Ciencia, Ética y Metafí-sica en homenaje al Centenario del nacimiento de Karl Popper (1902-2002), abril de 2002.Universidad Complutense de Madrid, España.

Ávila F, Franciso (2004). El rol político de la tecnología: una crítica a la racionalidad moderna. Te-sis doctoral. Doctorado en Ciencias Humanas, Universidad del Zulia. Maracaibo, Vene-zuela.

Boladeras C, Margarita (1997). Karl Popper (1902-1994). Ediciones del Orto, Colección filó-sofos y textos, Madrid.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

488 Francisco Ávila-Fuenmayor

Page 24: Algunas Consideraciones Sobre El Pensamiento Político de Karl Popper

Elliot, John (1973). Comparative Economics Systems. New Jersey, Prentice-Hall.

Ferrater Mora, José (1998). Diccionario de Filosofía. Volumen K-P. Editorial Ariel S.A., Bar-celona.

Jerez Mir, Rafael (1985). Marx y Engels: el marxismo genuino. Editorial Cincel S.A., SerieHistoria de la Filosofía. Madrid, España.

Marcuse, Hebert (1964). El Hombre Unidimensional. Seix-barral. Barcelona, España.

Miller, David (1997). Popper: Escritos electos. Fondo de cultura económica. Primera reim-presión. Traducción al castellano de Sergio René Madero Báez, México.

Morles, Víctor (1988). Educación, poder y futuro: una teoría sobre la educación avanza-da. Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Venezuela.

Popper, Karl (1999). La miseria del historicismo. Alianza Editorial, Madrid. Octava reimpre-sión en “El Libro de Bolsillo”. Traducción al castellano de Pedro Schwartz. Madrid.

Popper, Karl (1957). La sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones Paidós Ibérica S.A., Bar-celona.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 10 No. 2, 2006

Algunas consideraciones sobre el pensamiento político de Karl Popper 489