aps tarea6

Post on 21-Jul-2015

248 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

JUEGO DE NIÑOS. Pieter Brueghel el Viejo 1560. Kunsthistorisches Museum

GRUPO 5:

LORENA ARRIETA AGRUIRRE

CINDY PAOLA GARCÍA BUSTOS

LAURA LÁZARO GALILEA

MARÍA JOSÉ SANCHEZ VILLAS

ÍNDICE

1. Análisis sobre cómo son abordados los accidentes en la escuela y en el hogar desde la

perspectiva de Lóczy…………………………………………………………………………..Pág 1

2. Análisis crítico en base al desarrollo autónomo de un anuncio en relación a la prevención de

accidentes en la infancia……………...……...……………………….. ………………...……. Pág 1

3. Análisis del vídeo “Dejadles Jugar”…………………………………………...………….. Pág 3

4. Conclusiones………………………....…………….………………….……………………. Pág 3

5. Bibliografía y webgrafía ……………..……………………………………………………Pág 4

2

1. ANÁLISIS SOBRE CÓMO SON ABORDADOS LOS ACCIDENTES EN LA ESCUELA

Y EN EL HOGAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LÓCZY

El niño en sus primeros años va adquiriendo una progresiva autonomía y su capacidad de

desenvolverse. Tiene curiosidad de explorar todo lo que le rodea, sin tener en cuenta el peligro,

noción que adquiere con el tiempo. Por eso debemos conocer los posibles riesgos y tomar las

medidas preventivas necesarias.

Desde la perspectiva de Lóczy, recordamos que toda su pedagogía se basa en los principios que ya

conocemos:

El valor de la actividad autónoma

La importancia de las relaciones personales estables

Ayudarle a tomar de conciencia de sí mismo y de su entorno.

La necesidad del bienestar físico.

Estos principios también los podemos ver aplicados a la prevención de riesgos y accidentes.

EN LA ESCUELA INFANTIL

Como educadoras podemos conseguir la prevención de accidentes con la preparación del

entorno del niño y gracias a nuestra labor educativa, no solo con el niño, sino también con las

familias.

LA PREPARACIÓN DEL ENTORNO

Para prevenir accidentes hay que preparar un entorno seguro y adaptado a las necesidades

de cada niño. El niño debe poder jugar sin peligro, tranquilo, aunque la educadora esté ocupada

atendiendo a un compañero, cambiándole o dándole la comida.

Esto se consigue con la preparación del espacio, los materiales y el tiempo. Estos tres

factores deben favorecer la autonomía del niño y su movimiento libre, básico para su desarrollo

desde la pedagogía de Pikler.

En Lóczy los materiales se ajustan a la seguridad del niño, no a las necesidades del adulto.

Tienen especial cuidado en el mobiliario, los materiales, la ropa, el tipo de juguetes…

Todos se ajustan a unas medidas y características óptimas para la seguridad y necesidad de los

3

niños. Ejemplo de estas adaptaciones las encontramos en el pupitre Pikler, los diferentes tamaños

de cubiertos, corralitos del tamaño adecuado, ropa facilitadora del movimiento….

Los adultos sólo debemos facilitarles las condiciones ambientales de una manera adecuada

y estudiada, que le permita ser un sujeto de acción, abierto al mundo, autónomo dentro de su

dependencia, seguro de si mismo, comunicativo, capaz de pensar con una lógica propia y lleno de

iniciativas.

4

LA LABOR EDUCATIVA

Hay que intervenir educativamente para que el niño aprenda a cuidar de sí mismo de

manera autónoma.

En el material teórico aportado en la unidad nos dan como medida preventiva que debemos

“enseñar a los niños a desplazarse, bajar y subir por los lugares adecuados y de forma correcta”.

Consideramos que aquí podemos ver reflejada la diferencia entre la dirección de la

metodología tradicional y la pedagogía Pikler. En Lóczy se hace hincapié en ver al niño

como un ser capaz dentro de sus posibilidades, al que hay que permitirle experimentar para

poder aprender. Nosotros no debemos enseñarle los movimientos que consideramos

adecuados o seguros, es él quien los aprende por si mismo. Hay que tener claro que el niño es

autónomo dentro de sus posibilidades y que tiene dependencia del adulto, pero este es el que

debe satisfacer sus necesidades, que son diferentes a las suyas.

La observación es fundamental. Emmy Pikler nos enseña que hay que confiar en el niño. Los

niños tienen iniciativas, aprenden a observar, a conocer detalles de la situación, a ajustar sus

movimientos… para conseguir sus objetivos. Aprenden a ser prudentes y aprenden a

aprender. El adulto debe estar disponible.

Las reglas de comportamiento deben ser transmitidas por los educadores. Las deben dar a

conocer y hacer que se respeten. Esto se puede lograr con los siguientes tipos de intervenciones:

Las acciones de las educadoras tienen un carácter de respuesta: Lo que hacen es reforzar

los comportamientos adecuados recordando las reglas y también de una manera indirecta,

expresándolo con otras palabras o con la comunicación no verbal. Aprobar el comportamiento correcto de los pequeños apoyándolo de una manera indirecta,

sea verbal dando ideas o consejos o material preparando el lugar. Resaltan el método

indirecto porque le da un carácter de normalidad a la actitud correcta y expresa la

confianza en el pequeño. Hay que crear las condiciones necesarias para el cumplimento de la regla. Se aseguran los

medios del lugar, las condiciones de juego y la comunicación adecuada entre el adulto y

el pequeño facilitadora de la comprensión. La educadora debe ser comprensiva, dispuesta

a cooperar y segura de sí misma, debe confiar en el pequeño. Cuando se adopta una

pedagogía positiva de confianza permite al niño comprender y aceptar las normas sin

sentirse obligado.

5

EN EL HOGAR

En la escuela infantil debemos trabajar en colaboración con las familias. Hay que recordar

que la mayoría de accidentes de los niños se producen en sus casas. Hay que supervisar por parte

de un adulto las actividades infantiles, especialmente aquellas que entrañen riesgo”. La educación

para la prevención de accidentes y la adopción de medidas de precaución debe comenzar en el

hogar.

La prevención de riesgos es responsabilidad de la persona adulta y hay que cuidar y

proteger a los niños, no solo con un entorno facilitador de la autonomía personal, con una

educación en la autoprotección, sino también hay que comprometerse en crear unas condiciones

favorecedoras del desarrollo autónomo y seguro del niño desde el respeto y la confianza. El

adulto no debe mirar sus dificultades, sino las dificultades del niño: Hay que partir de las

necesidades del niño.

Desde la perspectiva de la pedagogía Lóczy, es necesario que el niño se pueda mover de

manera libre y segura, pero también debe aprender a hacerlo en un entorno con riesgos. Eso lo

consiguen gracias a que el lugar donde viven habitualmente los niños mantiene las condiciones de

seguridad necesarias y hay un pabellón con los riesgos habituales de un hogar. Una vez han

conquistado su autonomía motora son llevados a esta zona para que puedan experimentar y

observar bajo supervisión, pudiendo así conocer los riesgos habituales de primera mano,

aprendiéndolos y respetándolos, gracias a la acción de la educadora.

6

2. ANÁLISIS CRÍTICO EN BASE AL DESARROLLO AUTÓNOMO DE UN ANUNCIO

EN RELACIÓN A LAPREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LA INFANCIA

Para desarrollar este punto de la tarea hemos tomado como referencia el anuncio

publicitario de la trona babybjörn (ver enlace en la webgrafía).

Si realizamos un análisis descriptivo del anuncio podemos observar que comienza con una imagen fija de un momento idílico entre adultos y niños, de diversas edades, todos sentados en unamisma mesa a la misma altura. En esta primera imagen no se muestra el producto sino la” felicidad que supuestamente proporciona tener ese producto”.

A continuación se ofrecen diversas imágenes de una trona, indicando de forma escrita algunas de

sus cualidades. En concreto se promociona diciendo que:

· Tiene un seguro para niños para que no pueda abrir la silla por su cuenta – no necesita arnés

· Seguridad sentado sin necesidad de arnés

· La tabla se ajusta para que encaje perfectamente el cuerpo del niño

· Su primera silla desde los 6 meses hasta los 3 años, 95 cm.

· Fácil de limpiar.

· Seguridad única – mantiene la seguridad de los niños.

· Posición adecuada – facilita la lactancia y la alimentación.

· Diseño liso y compacto.

En definitiva nos ofrecen una silla adaptada para niños utilizada en escuelas infantiles y en

el hogar para el momento de la alimentación, mediante imágenes concretas acompañadas de una

dulce música infantil.

7

¿Qué pretende evitar?

Este tipo de sillas pretende evitar que un niño se caiga mientras se alimenta, que no alcance

algo con lo que pueda hacerse daño él o a alguien cercano, ni que coja algo que pueda derramar o

romper y que no se baje hasta dar por finalizada la comida. En el caso de los hogares, también para

que este sentado en un lugar seguro mientras el adulto puede estar en la cocina cociendo, friendo,

cortando…con la tranquilidad de que el niño no va a acercarse con el peligro eso puede conllevar.

Las tronas las venden con eslóganes como:

“Tronas para que su hijo pueda comer solito y conquistar su autonomía.”

“Permite que el niño coma en familia y que empiece a actuar con autonomía sin correr riesgos.”

¿Qué se consigue?

Convencer al adulto de que es lo mejor para el niño, pero en realidad se está mirando más

por la tranquilidad del adulto, dando razones de inmovilización en lugar de razones pedagógicas.

Diciendo que tiene un seguro que no podrá abrir un niño, una tabla que se ajusta al cuerpo del

niño, una seguridad única, que el niño mantiene una posición adecuada que le facilitará la lactancia

o alimentación, que la podemos utilizar desde los 6 meses hasta los tres años y que no tiene

necesidad de arnés.

El adulto piensa que el niño estará seguro, cómodo, que el no llevar arnés le da cierta libertad de

movimiento y que estando seguro favorece la autonomía del niño.

Pero si lo analizamos desde la pedagogía de Pikler donde la base es la confianza y el

respeto al niño, considerándoles una persona desde su nacimiento, una persona que es parte activa

de su propia evolución, una evolución que se basa en la actividad y en la autonomía. Se confía en

el niño, en su capacidad innata y social del aprendizaje, se cree en su capacidad de desarrollo

autónomo y busca favorecerlo respetando su iniciativa, en el proceso de evolución de sus

movimientos. Se trata de evitar la actitud intervencionista del adulto.

Por todo ello podríamos comentar que en estos asientos adaptados, el niño no puede

cambiar de posición, no puede retomar que se le cayó de las manos. Por lo general necesita la

ayuda directa del adulto para subirse y bajarse para acercarle lo que no puede alcanzar… lo cual le

hace dependiente de este. Si el adulto interviene, priva al niño del placer de hacer por si mismo,

impide actividades autónomas que ayudan al desarrollo psicomor, a la vez que le procura una

8

satisfacción de dependencia de la que no quiere prescindir más. Cuando luego se le deja libre se

frustra por no poder conseguir el fin, no tiene paciencia para seguir su esfuerzo, se pone nervioso,

reclama ayuda, se enfada y se decepciona si el adulto no responde a su llamada para satisfacerlo.

En el anuncio se indica que podemos utilizarla desde los 6 meses, pero seguramente a esa

edad no sea capaz aun de mantenerse sentado por si mismo con estabilidad. Vemos de nuevo una

intervención directa del adulto, ya que se coloca al niño en una posición que no ha adquirido aun

por si mismo.

La tendencia general es pedir a los niños que estén quietos desde pequeños, pero es muy

necesario que los adultos empiecen a conocer la importancia que tiene dejar que los niños se

muevan para su desarrollo global.

¿Existirían otras opciones?

Para los niños de que ya tengan un buen desplazamiento, varias maneras de apoyarse y diversidad

en las posturas en relación a los espacios y a los materiales que utiliza cotidianamente, es

importante que continúe con esta sensación de sentirse activo, libre y responsable de sus actos,

especialmente de aquellos que por su madurez puede realizar. Usaremos mesas y sillas que

respeten los ritmos de desarrollo de la postura y que brinden posibilidades para la comunicación.

Dentro de estas opciones podríamos utilizar el pupitre Pikler

Es un banco individual que da seguridad, libertad del movimiento, ayuda al niño a

organizar la postura para comer y puede entrar y salir. Medidas: 70 cm. de largo, por 60 cm. de

ancho y una altura de 40 cm. La banca donde se sienta el niño es de 18 cm. de ancho con una

altura de 15 cm., la entrada al pupitre es de 20 cm. en su parte más ancha.

Cuando los niños han logrado alimentarse de manera autónoma de manera individual con el

adulto pueden realizar una mejor progresión a comer en grupo, de a 4 a 6 niños, para ello es

9

necesario una mesa a la altura de los niños, con los pies bien apoyados en el suelo y con un banco

que puedan mover y acomodarlo de acuerdo a su comodidad.

3. ANÁLISIS DEL VÍDEO “DEJADLES JUGAR”

Del visionado de las escenas se extrae la observación de unos niños/as competentes,

resolutivos de conflictos sin mediación externa directa.

Haciendo mención de forma detallada a la observación, apreciamos el niño que decide

cambiar su calzado, junto a otro que repta con total libertad de quien se ve seguro del entorno que

le rodea (En el fondo de la imagen se puede ver una escalera). Este niño se haya competente para

llevar a cabo la tarea que se ha propuesto, se le observa comprobando la comodidad del calzado.

Se lee en el gesto de su rostro, como medita o valora la necesidad de sentirse más cómodo.

Investiga la manera de desprenderse de aquella prenda intentándolo sacudiendo el pie a ver si le da

resultado. A la vez ha visto que tiene más opciones en el armario y al parecer ha decidido probar,

estudia la opción y parece haber hecho una elección y busca también un sitio adecuado para

emprender el acto a realizar.

Son varios gestos que a simple vista parecen no tener mayor relevancia, si no se le diera

valor al movimiento libre y autónomo, que les hacen sentir capaces y competentes para resolver

tareas por sí solos con lo gratificante de tener la opción de decidir lo que para él resulta “urgente”.

10

En otro momento del fragmento a analizar del vídeo, se observa un entorno adecuado y

preparado para una actividad libre con diversos materiales y posibilidades de experimentar con sus

movimientos, tienen la opción de descubrir y compartir espacio con otros niños/as, los cuales

pueden descubrirse entre ellos, establecer particularidades del espacio que les rodea .

Los niños/as circulan con total fluidez entre diversidad de materiales de lo cual toma gran

valor el de contar con los espacios adecuados para lograr esa libre circulación sin barreras que les

puedan causar la frustración de verse encerrados ya que a través de los barrotes de madera siguen

siendo partícipes de lo que ocurre a su alrededor.

Surgen conflictos normales como el de desear algo común pero son resueltos por sí solos sin

violencia ni frustración que se aprecie. Se observan a unos niños capaces de apartar lo que les

pueda interferir en el camino con total resolución y evadir ciertos peligros como el de verse en la

trayectoria del niño que juega con el cubo y valorar que es hora de apartarse y evitar el peligro.

11

Por último, dentro de las imágenes del fragmento a analizar, podemos encontrar a una niña que

maneja con total seguridad la jarra y el vaso de cristal sirviéndose la leche. De nuevo se puede

observar negativas que no necesariamente lleven a conflictos, como el niño que pretende retirarle

la jarra que él piensa está vacía para recogerla.

En ésta escena se añade la importancia del correcto manejo de unos materiales que en

principio son considerados de cierto “riesgo” para el niño/a por tratarse de cristales pero aquí se

observa una niña segura, competente y familiarizada con el material lo cual demuestra el acierto de

contar con los elementos adecuados ya que se puede pensar que sólo es cuestión de cambiar

plástico por cristal , pero la realidad es que aquí la niña toma consciencia y tiene la posibilidad de

controlar por decisión propia la cantidad, observa con mayor facilidad cuando el líquido llega a su

boca a la vez que podemos observar nosotros también con el valor añadido de no interrumpir el

acto por querer saber para nuestra tranquilidad de que cuánto es lo que se lleva a la boca ,si lo hace

muy rápido o despacio ,si lo ha terminado o no, son acciones que probablemente se haría con un

vaso de material opaco con el cual nos complicaría un poco el control indirecto que

pretenderíamos hacer y sumándole a éste hecho la mayor higiene que brinda el cristal ante otros

posibles materiales. Son detalles como éstos que nos hacen pensar en la razón que tienen

exposiciones como las de Ana Tardós y la frase acuñada en Loczy “En los detalles habita el

diablo”

En todos estos casos se nota un trabajo que ha logrado la armonía del día a día en un centro

como Loczy gracias a la elección correcta en la disposición de los espacios y materiales que parten

de las necesidades reales de los niños/as que se imponen respetuosamente a las que puedan surgir

por el concepto errado que en muchas ocasiones se tiene sobre seguridad y bienestar. Y sobre todo

se respira a través de éstas imágenes el resultado que se obtiene del proceder poco intervencionista

y respetuoso del centro hacia los niños/as.

12

4. CONCLUSIONES

1. LA PREVENCIÓN, DESDE EL TRATAMIENTO TRADICIONAL DE A INFANCIA,

SIEMPRE SE REALIZA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ADULTO, SIN TENER EN

CUENTA LAS NECESIDADES TANTO FÍSICAS COMO PSÍQUICAS DEL NIÑO.

Desde nuestro punto de vista, a los adultos se nos olvida que los que están creciendo son

ellos, los niños, y que es por ellos y para ellos el modo en que tenemos que basar nuestra forma de

actuar. Son ellos los que tienen que sentirse bien física y psicológicamente para querer explorar,

avanzar, crecer sin miedos, con seguridad y confianza en si mismos. Y que nosotros por nuestros

propios miedos y nuestra forma de actuar les hacemos inseguros y dependientes. Cuantas veces

hemos oído la frase “Si a mi hijo le pasa algo me muero”. Ese miedo o inseguridad que el adulto

bien como padres o educadores sentimos, se lo trasmitimos al niño cuando decimos “ te vas a caer

está muy alto”,“ te vas a tropezar si corres tanto”… o les atamos en una silleta, hamaca o trona

para que se estén quietos, controlados sin necesidad de mirarles y a salvo de muchos peligros. Eso

a los adultos nos proporciona tranquilidad.

Quizás sobreprotejamos a los niños por nuestra propia tranquilidad sin darnos cuenta que

esto es un freno para su desarrollo.

Si confiamos en las capacidades del niño, si animamos su actividad autónoma, veremos que

es capaz de muchas más cosas de las que se cree normalmente.

2. LOS PRINCIPIOS PIKLER: UNA MANERA MÁS PEDAGÓGICA DE AFRONTAR LA

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

Tras el análisis de la prevención de accidentes desde la perspectiva de Lóczy, confirmamos es que

los principios de Pikler también pueden orientar hacia una visión diferente de cómo afrontar la

prevención de accidentes:

La necesidad del bienestar físico:El niño debe estar sano y debemos evitar los accidentes. Hay que evitar riesgos y educar

para saber evitarlos. La vigilancia y los cuidados son necesarios. Ayudarle a tomar de conciencia de sí mismo y de su entorno.

Así podrá tomar consciencia de sus capacidades, de sus posibilidades y también de los

posibles riesgos. La importancia de las relaciones personales estables

13

Le ayudará a tener la autoestima necesaria para su desarrollo y los adultos podrán ejercer su

labor educativa con mayor eficiencia, con una formación de hábitos de conducta adecuada. El valor de la actividad autónoma

Si le permitimos tener sus propias iniciativas estará abierto a un mundo, será autónomo

dentro de su dependencia, seguro de si mismo, comunicativo y capaz de pensar por si

mismo. Podrá así adaptarse a las nuevas situaciones y será capaz de evitar riesgos.

3. LA VISIÓN DE LÓCZY DE CÓMO AFRONTAR LA PREVENCIÓN, DEBE DE

TRABAJARSE DE FORMA COLECTIVA ENTRE LAS EDUCADORAS Y EN

COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS

Claro está que nosotras como educadoras somos agentes que debemos velar tanto en la

atención y prevención de la salud y accidentes infantiles. Para esto necesitamos contar con los

medios adecuados, tanto formativos como materiales, pero también es necesario contar con un

grupo de educadores dispuestos a seguir un mínimo de pautas comunes con el fin de obtener

resultados que se consideran beneficiosos para los niño/as. En este ambiente de colectividad de las

escuelas los mejores resultados se suelen obtener de un equipo comprometido por una apuesta en

común, sin que esto quiera decir que haya un sólo pensar, sino de que las diferencias que surjan en

éste marco se puedan debatir con profesionalidad y sin perder de vista lo que se busca en una

educación respetuosa.

Basándonos en esta idea de continuidad en el cuidado, es necesario transmitir a las familias la

metodología utilizada y ayudarles, en la mediada de nuestras posibilidades, a actuar en su hogar de

forma coherente a como se hace en la escuela infantil, aportando de esta manera al niño una

continuidad en la forma de actuar, independientemente del entorno en el que se encuentre.

4. LA SALUD NO ES SÓLO AUSENCIA DE ENFERMEDAD, SINO BIENESTAR

PSIQUICO Y SOCIAL.

Del análisis de los diversos puntos tocados en éste tema se desprende la importancia de

poner especial acento en que la salud no sólo se refiere a la ausencia de enfermedad, sino lo

relevante de la parte del bienestar psíquico y social , la necesidad de lograr ofrecer a nuestra

infancia el poder desarrollar sin obstáculos un cierto grado de autoprotección lo cual es logrado de

forma natural con el planteamiento que se hace desde la mirada respetuosa con la crianza de

niños/as en instituciones como Loczy.

14

Surge la necesidad de mostrarnos más coherente y saber que necesitamos de una mayor

implicación en lo referente a una salud social que no basta con protegerles mediante el uso de

vacunas o de otros protectores de carácter medicinales, ofrecerles salud haciendo que reconecten

cada vez más con la naturaleza, comprender que necesitan las experiencias que ofrecen caídas,

rasguños, lo fascinante que puede ser el hecho de trepar a un árbol… Es imperioso el que puedan

ser con total libertad exploradores de nuevos mundos imaginarios, científicos descubriendo

especies nuevas, arquitectos con piedras y ramas de los árboles en fin aventureros creadores de

fantasías eso también es salud.

15

BIBLIOGRAFÍA

Loczy, una insólita atención personal 2ª edición. Octaedro-Rosa Sentant

Moverse en libertad. E. Pikler. Editorial Narcea

Loczy, educación infantil 3ª edición. Octaedro-Rosa Sentant

WEBGRAFÍA

Portada: http://weblitoral.com/escuelas/juegos-infantiles-en-un-cuadro-de-brueghel

http://www.piklerloczy.org/es/emmi-pikler-y-el-instituto-l%C3%B3czy

http://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/factores_del_entorno.pdf

http://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/sonia_kliass_el_movimiento_del_nino.p

df

http://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/guia_materiales_educativos_0_3_anos_

ministerio_de_educacion_peru.pdf

http://www.cristinaenea.org/Gestor/nodos/nodo_dok_din/movilidad_infantil_es.pdf

http://ahorasoymama.com/la-importancia-del-juego-durante-la-infancia/

http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/cinco-ideas-que-ninos-urbanos-se-conecten-naturaleza-noticia-1650996

http://www.grao.com/autors/francesco-tonucci-frato

http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Neurociencia+y+Desarrollo+Infantil.%28I%29

Anuncio analizado

https://www.youtube.com/watch?v=sjCWpdsiX5I

16

top related