espacios rurales urbanos

Post on 18-Dec-2014

535 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

CENTRO DE ESTUDIOS REPÚBLICA

Espacios urbanos y ruralesEspacios urbanos y rurales de chile

Centro de estudios república

Medio urbano

Según el INE una ciudad corresponde al conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con el 50% o más de su población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente, los centros que cumplen funciones de turismo y recreación con más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población se consideran urbanos.

 Una ciudad puede

reconocerse por las características de su estructura urbana y por las formas de vida de su población. La estructura urbana está determinada por la acción de varios patrones, entre los que destacan: posición, emplazamiento, forma del plano de las calles, construcciones, funciones, equipamiento, etc.

Con respecto a su tamaño, las ciudades chilenas se pueden dividir en pequeñas (hasta 20.000 habitantes), medianas (20.000 a 100.000 habitantes) y grandes (sobre 100.000 habitantes). Además, la ciudad de Santiago puede ser calificada de Metrópoli. Se habla de metrópolis en el caso de ciudades con millones de habitantes y que ejercen un gran predominio sobre el territorio circundante (nacional o internacional).

emplazamiento

En nuestro país podemos reconocer algunos tipos de emplazamientos. Tenemos, en primer lugar, las ciudades litorales o marítimas que nacieron en la época de la Colonia, como es el caso de Arica, Iquique, Copiapó, Valparaíso y Castro. Más tarde se incorporan los puertos mineros, por donde se exportan los minerales. Algunos de ellos son: Antofagasta, Tocopilla, Taltal, Caldera, Huasco, San Antonio y Punta Arenas.

En segundo lugar están las ciudades ubicadas a orillas de los ríos navegables, como: Constitución, Valdivia, Nueva Imperial, Carahue, Trumao.

En tercer lugar están las ciudades emplazadas en los valles, y constituyen la mayor parte de las ciudades nacionales. Así, los asentamientos urbanos de la Depresión Central se extienden desde San Felipe, Los Andes y Santiago hasta Rancagua, San Fernando, Curicó, Talca y Chillán.

En la IV Región, las ciudades localizadas en los valles transversales son: Copiapó, Vallenar, La Serena, Vicuña, Ovalle, Illapel.

En quinto lugar están las ciudades de emplazamientos desérticos y cercanos a los oasis, como Calama y San Pedro de Atacama; otras han perdurado por la existencia de yacimientos ricos en minerales. Es el caso de Chuquicamata, Potrerillos, El Salvador, Pedro de Valdivia, María Elena.

Forma de las ciudades

El plano de las ciudades tradicionales chilenas tiene la forma de un tablero de ajedrez. Este tipo de diseño urbano fue transmitido por los españoles a sus colonias en América y se mantuvo entre los siglos XVI y XIX. Actualmente encontramos a lo largo de todo el territorio nacional ejemplos de ciudades con este plano urbano conocido como damero.

funciones urbanas

Por funciones urbanas entendemos las diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana. Esta actividad se realiza dentro de la ciudad o en la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia.

Para el estudio de las funciones urbanas es necesario conocer cuál es el uso que tiene el suelo urbano, es decir, cómo se distribuye el espacio no ocupado por viviendas, comercios, industrias, hospitales, iglesias, estaciones, áreas verdes, estudios, etc.

Sin duda, la mayor parte del área urbana se usa para residencias, pero cada una de las funciones que cumple una ciudad ocupa un área específica, que cubre todo el quehacer urbano. Cuando alguna de las funciones es predominante, la ciudad adquiere una connotación especial a través de la cual se reconoce. De tal manera que las ciudades pueden clasificarse según sus funciones dominantes, con excepción de la metrópoli, que cumple funciones diversas. Santiago, por ejemplo, se puede analizar por la función administrativa del gobierno nacional, por su importancia comercial, por su concentración industrial, por la reunión de capitales para inversiones, etc. Una situación similar ocurre con las ciudades de Valparaíso y Concepción, aunque en menor escala.

 Problemas del crecimiento Urbano

El hacinamiento urbano: Bajo este término se entiende la situación negativa producida a raíz de la excesiva aglomeración de personas y viviendas. Los habitantes de las grandes ciudades se ven constreñidos a vivir en lugares sobre poblados, lo que afecta su privacidad y posibilidades de recreación en áreas verdes.

La contaminación ambiental: La ciudad, con la concentración de población, vehículos e industrias, produce alteraciones ambientales que afectan no sólo a los elementos naturales del emplazamiento, sino también a sus habitantes. Entre los principales fenómenos de contaminación se encuentran la contaminación atmosférica, la contaminación acústica y la acumulación de desechos sólidos (basura). Un problema mayor es la contaminación de las aguas, ya que ellas una vez utilizadas en la ciudad son arrojadas a ríos, lagos y mares, contaminando áreas de cultivo.

La congestión del tráfico: El crecimiento de la ciudad, tanto en volumen de población como en tamaño, genera un aumento en la circulación, la que al no contar con sistemas viales expeditos se ve entrabada, dificultando el traslado de las personas.

La marginalidad urbana: Dentro de la ciudad existen barrios donde sus habitantes viven en condiciones miserables, marginados de las ventajas que supuestamente ofrece la ciudad a todos quienes viven en ella. No cuentan con viviendas adecuadas, carecen de servicios básicos y no tienen oportunidad de educación y trabajo. Esta situación se produce por el desequilibrio entre el crecimiento de la población urbana y la existencia de medios que pueda procurar la ciudad para el desarrollo de una vida digna de sus habitantes. La marginalidad urbana disminuye al individuo en el aspecto económico, social y cultural, que es el origen de conductas antisociales (delincuencia).

El Medio Rural

El medio rural es el que, en contraposición al medio urbano, se caracteriza por una ocupación extensiva del territorio, lo que se traduce en una baja densidad de población. Esto se explica por el hecho de que las actividades consideradas propiamente rurales, es decir, las destinadas a la producción de alimentos y materias primas (agricultura, ganadería, silvicultura), exigen una mayor proporción de tierra por habitante, ya que en estos casos el recurso básico es el suelo.

1. Entre las características esenciales que identifican a una localidad urbana, se puede(n) señalar:

I.- La concentración espacial de la población. II.- El predominio de las actividades

secundarias y terciarias. III.- La homogeneidad social y económica de sus

habitantes.

a) Sólo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

2. Las ciudades o centros urbanos de Chile se pueden caracterizar, entre otros aspectos, según las funciones o actividades que desempeñen. En este contexto, del siguiente listado de centros urbanos y funciones económicas, ¿cuál(es) constituye(n) una relación correcta?

I.- Santiago y Concepción – industrial y comercial. II.- La Serena y Rancagua – Minería. III.- Coquimbo y San Antonio – Portuaria.

a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y III e) II y III

3. En Chile existen regiones cuya tasa de población urbana supera la tasa nacional que es, aproximadamente, de 83,5%. Además, sus principales ciudades se emplazan en el litoral y cuentan con escaso poblamiento interior. Las características señaladas corresponden a las regiones:

a) de Tarapacá y de Antofagasta.b) de Atacama y de Coquimbo.c) de Valparaíso y del Lib. Gral. B. O’Higgins.d) del Maule y del Biobio.e) de la Araucanía y de Los Lagos.

4. El crecimiento experimentado por las grandes ciudades chilenas durante el siglo XX ha generado algunos problemas que afectan a la mayoría de sus habitantes. Entre estos problemas se destaca(n)

I.- la escasez de equipamiento urbano en los sectores

marginales. II.- el incremento de los problemas ambientales. III.- la expansión urbana sobre suelos agrícolas.

a) Sólo I b) Sólo II c) I y III d) II y III e) I, II y III

5. El uso del suelo urbano adquiere distintas características, proceso que lleva a la conformación de barrios con funciones específicas. De acuerdo con esto, en las ciudades de Chile se puede(n) distinguir el(los) siguiente(s) tipo(s) de barrio(s):

I. Residencial. II. Industrial. III. Comercial.

a) Sólo III b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

6. En Chile, las migraciones campo-ciudad se producen por diversos factores de atracción que las ciudades ejercen sobre la población rural. Entre éstos, el principal factor para migrar a la ciudad es

a) La calidad en la infraestructura hospitalaria.b) La mejor oferta de servicios recreativos.c) La mayor variedad de ofertas laborales.d) La oferta de mejores servicios financieros.e) El acceso a bienes y servicios suntuarios.

7. Durante la segunda mitad del siglo XX el incremento de la población en Chile, unido a la migración campo-ciudad, ha provocado la expansión del área urbana de ciudades como Santiago, Concepción y Valparaíso. Este crecimiento urbano ha tenido, entre otros, el siguiente efecto

a) La conurbación con otras áreas urbanas de menor extensión.

b) El mejoramiento de la calidad de vida de todos los inmigrantes rurales.

c) La erradicación completa de los campamentos.d) Una mejor distribución interna de la ciudad.e) La desvalorización del espacio urbano.

8. Históricamente “el centro” de una gran ciudad se ha caracterizado principalmente por

a) Ubicarse equidistante a los extremos de ella.

b) Ocupar las áreas de suelo de mejor calidad.c) Presentar suelos de menor valor comercial.d) Concentrar las más importantes funciones

urbanas.e) Presentar los mayores volúmenes de

población joven

9. En el Chile actual, como resultado del crecimiento demográfico de las grandes ciudades, se observa, entre otras, la siguiente tendencia

a) El incremento proporcional de áreas verdes.b) La intensificación de la edificación en altura.c) La reducción de la densidad de población.d) La disminución del costo de la vida de todos

los habitantes.e) El aumento de la calidad de vida urbana.

10. El crecimiento en extensión de algunas ciudades chilenas ha generado una importante pérdida de suelos destinados a la agricultura. Entre las medidas que se han implementado para enfrentar este proceso, se encuentra(n) la(s) siguiente(s):

I) Densificación urbana. II) Ampliación del límite urbano. III) Renovación urbana. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

11. En Chile, entre las ciudades y su entorno rural, existe una serie de relaciones determinadas por la especificidad de sus funciones, servicios y productos. Actualmente, estas relaciones entre el sistema urbano y el rural se pueden catalogar como de

A) autosuficiencia. B) antagonismo. C) explotación. D) complementariedad. E) independencia.

12. Uno de los fenómenos contemporáneos del mundo urbano es el asentamiento poblacional en lugares riesgosos frente a la dinámica de la naturaleza. En Chile, entre los lugares de mayor riesgo para la ocupación humana, además de los lechos de inundación de los ríos, se pueden mencionar

A) los sectores desérticos.B) las áreas agrícolas.C) las laderas con fuerte pendiente.D) las riberas lacustres.E) las zonas insulares.

13. Entre los impactos negativos de la excesiva concentración demográfica en las grandes ciudades del territorio chileno, se puede(n) señalar

I) el déficit habitacional.II) la marginalidad social.III) el incremento del sector primario.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

14. Dentro de las ciudades chilenas se pueden identificar sectores tradicionales que son reconocidos, ya sea por las actividades que en ellos se realizan, por las características de sus habitantes, o por las formas de sus construcciones. Estos sectores se denominan

A) unidades vecinales.B) barrios.C) condominios.D) comunas.E) urbanizaciones.

15. Las zonas rurales y urbanas mantienen una relación de interdependencia que en Chile se expresa, entre otros aspectos, en

I) la necesidad que tiene la ciudad de productos agrícolas provenientes del espacio rural.

II) la existencia de servicios ubicados en las ciudades que son requeridos por el espacio rural.

III) la presencia de áreas verdes al interior de las ciudades.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIe) sólo II y III.

16. El sistema urbano chileno presenta una serie de particularidades asociadas a la estructura geográfica y demográfica del país. Entre las principales características de este sistema se destaca

A) el predominio de asentamientos humanos de similar tamaño a lo largo de todo el territorio.

B) el gran nivel de concentración de personas y actividades en la ciudad principal.

C) la existencia de una estructura urbana constituida por múltiples núcleos urbanos

D) El acelerado despoblamiento de las ciudades de gran tamaño.

e) el desarrollo de fundación de varias ciudades en las últimas 3 décadas.

17. Las funciones urbanas se refieren a las actividades predominantes o más relevantes que se desarrollan en las ciudades. De las que a continuación se señalan, ¿qué función se asocia a la ciudad de Santiago?

A) Administrativa.B) Militar.C) Religiosa.D) Minera.E) Portuaria.

18. El concepto de ciudad puede ser definido de diferentes maneras. Sin embargo, es posible entender dicho concepto, de acuerdo a ciertos elementos, tales como

I. la cantidad de sus habitantes, según parámetros establecidos por el Estado.

II. la situación de expansión permanente que realiza sobre suelos rurales.

III. la conformación de importantes mercados de consumo y distribución.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

top related