introducción a la geografía sagrada

Post on 27-Jan-2017

236 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN A LA

Alexis López Tapia

Director

Rutas de Nuestra Geografía Sagrada

Espacio

Tiempo

Tiempo

Prehistoria Historia

-7.000 0 -70.000

Monte Verde, Chile

12.800 a.C.

Chinchorro, Chile

7.000 a.C. Ejemplos de cerámica San Pedro, Bato, Llolleo, El Molle,

Arica, Diaguita, Santa María, Aconcagua y Mapuche

Espacio

Espacio

Papiro de la Mina de Oro o Mapa del Tesoro, Egipto, 1.150 a.C.

Mapa de la ciudad de Nippur, Mesopotamia,

1.500 a.C.

Mapa Babilonio del Mundo, 600 a.C.

Espacio

Reconstrucción del Mapa perdido de Anaximandro, 610-547 a.C.

Espacio

Esquema del Mapa de Eratóstenes, 275-194 a.C.

Espacio

Mapa de Ptolomeo (reconstrucción moderna a partir de su obra), circa 150 d.C.

Espacio

Mapa del geógrafo árabe Al-Idrisi, 1154 d.C.

Espacio

Mapa de Vinlandia (autenticidad cuestionada), Copia de un original del S. XIII que muestra parte de América en el S. XI

Espacio

Mapa del Almirante turco Piri Reis, 1465-1554

Espacio

Mapa Kangnido de Gim Sa-hyeong (a partir de mapas chinos), Corea, 1402

Espacio

Mapa de Mercator, Flandes, 1569 – Incio de la moderna Cartografía

Venus de Hohle Fels, Alemania

35.000 – 40.000 a.C.

Cueva de Chauvet, Francia

31.000 a.C.

Venus de Willendorf, Austria

28.000 a.C.

Venus de Laussel, Francia

25.000 a.C.

Lascaux, Francia

Sala de Los Toros - 14.000 a.C.

Göbekli Tepe, Turquía

9.000 a.C.

Stonehenge, Wiltshire, Inglaterra

3.200 a.C.

Castlerigg, Cumbria, Inglaterra

3.200 a.C.

Santiago de Compostela, España

Desde el 3.000 a.C. (Castriño Conxo) hasta la actualidad

Caral, Perú

3.000 – 1.800 a.C.

Mohenho Daro, Pakistán

2.600 a.C.

Pirámides de Giza, Egipto

2.570 a.C.

Santuario de Delfos, Grecia

S. VII – IV a.C.

Tiahuanaco, Bolivia

1.000 a.C. – 1.000 d.C.

Angkor Wat, Camboya

S. VI d.C.

Tumbas Tangut, Yinchuan, China

S. X d.C.

Pueblo Bonito, Cañon Chaco, EE.UU.

900 d.C.

Teotihuacán, México

S. III al VII d.C.

Tikal, Guatemala

200 al 900 d.C.

Chichén Itzá, Yucatán, México

800 – 1100 d.C.

Templo del Coricancha, Cuzco, Perú

S. XIII hasta la actualidad (Convento de Santo Domingo)

Sacsayhuamán, Cuzco, Perú

S.XV d.C.

Machu Pichu (Llactapata), Perú

1438-1470 d.C.

Pucará de Quitor, San Pedro de Atacama

Chile – S. XII d.C.

Pucará de Chena, Santiago, Chile

S. XV d.C.

Cerro Tres Orejas, Quilapilún, Chile

En uso hasta la actualidad.

Cerro Blanco

En uso hasta la actualidad

Piedras Tacitas del Cerro Blanco

Cerro Santa Lucía (plano antes de las obras)

En uso hasta la actualidad

Cerro Santa Lucía como parteaguas

de las inundaciones – Cerro Tren Tren

Los cerros Tren Tren

En uso hasta la actualidad

Catedral de Santiago de Chile

Desde (?)… Hasta la actualidad

La “Geografía Sagrada” surge allí, donde un lugar es distinguible, y fue distinguido en el pasado, o lo sigue siendo en el presente. Los Seres Humanos hemos evolucionado para reconocer patrones, sucesos u objetos recurrentes, y cuando algo escapa del patrón, se vuelve distinguible, y la mayoría de las veces solemos distinguirlo. Adicionalmente, sobre los hechos físicos que original lugares como estos, suelen acontecer o ser percibidos sucesos de carácter metafísico, y son esos hechos los que les otorgan trascendencia y carácter sagrado.

La “Geografía Sagrada” es, entonces, una explicación de la función, significado y sentido que tenían –y en muchos casos siguen teniendo–, diversos sitios ancestrales sacralizados, para las diversas poblaciones que los habitaron en el pasado, así como para quienes hoy viven allí. Se trata entonces, de un registro que da cuenta de la formación de la identidad local y nacional, a partir de hitos geográficos definidos, que fueron identificados y señalados como espacios sagrados o de culto en el pasado, cuyo legado y trascendencia, muchas veces de manera velada y subyacente, continúa hasta hoy.

La exposición documentada, científica, simbólica, mitológica, arqueológica e histórica de estos lugares, permite a los actuales habitantes, entender y comprender la relevancia que estos poseen para sus propias vidas, tanto en el plano subjetivo como objetivo, reforzando la identidad colectiva local, y por extensión, la de toda la Nación. El entendimiento y la comprensión de la función de estos lugares en el pasado, genera vínculos emocionales, afectivos e igualmente lógicos y racionales, en quienes los habitan, ligándolos como parte de una cadena que se remonta al pasado ancestral, y se proyecta a las generaciones futuras.

El resultado de este relato, es el reforzamiento del vínculo profundo que siempre ha existido entre los habitantes, su territorio y su cultura, y que se encuentra en la base misma de nuestra identidad colectiva desde el más remoto pasado. Se trata en suma, de un viaje en el tiempo y el espacio, hasta los orígenes mismos de lo que hoy es Chile.

Geografía Sagrada

Geografía

Geología

Arqueología y Arqueo-

astronomía

Geometría, Matemática Arquitectura

Antropología

Sociología

Geopolítica

Historia y

Etnohistoria

Cosmogonía

Mitología y

Religiones C.

Simbolismo

Semántica

Semiótica

Ecología

Zoología

Botánica

Otras

Disciplinas

Geología y Ciencias de

la Tierra

Geografía

Sagrada

Geografía Sagrada de Octavio Augusto (Sánchez Montaña, 2002)

"Desde Italia hasta el país de los celtas, celto-ligures y los

íberos, dicen que hay un cierto camino, llamado el

"Camino de Heracles", por el cual si un griego o un viajero

nativo, que es visto por las tribus vecinas es protegido

para que no pueda recibir ninguna lesión; y para aquellos,

que si la produzcan, tienen que pagar un multa."

Aristóteles "De las maravillas escuchadas“

(De mirabilibus auscultationibus) Siglo IV a.C.

El rito romano, recuperado por el propio

Octavio, señaló en el territorio del Imperio una

geografía que relacionaba los centros que, a lo

largo de los ciclos, aseguraron la conservación

de la tradición. Marco Agrippa fue el autor de un

mapa geográfico monumental que se expuso en

el Campo de Marte de Roma, según

instrucciones de Octavio Augusto.

Sistema de Ceques del Cuzco (Bauer, 1992)

Geografía

Sagrada

Los ceques (en quechua: siq'i, ‘línea’) eran líneas o rayas que partiendo de la ciudad del

Cuzco, servían para organizar los santuarios o huacas de los alrededores, constituyendo

un complejo sistema espacial religioso, que otorgaba a la capital del Tahuantinsuyo un

carácter eminentemente sagrado. Son vectores que emanan del templo de Coricancha

hacia los lugares santos - Wakame . Las líneas estaban estrechamente relacionadas no

sólo con la geografía y la geometría , sino también con la astronomía y el entorno social.

Las “Líneas Ley” o “Heiligelinen” (Watkins, 1921)

Geografía

Sagrada

Geología

Sagrada

Devil’s Tower, Wyoming, EE.UU. Montserrat, Catalunya, España

Uluru (Ayers Rock), Alice Springs, Australia Extersteine, Renania del Norte, Alemania

Geología

Sagrada

Piedra del Marial, El Peñol, Medellín, Colombia

Piedra Sagrada de Machu Picchu, Perú Piedra Retricura, Malalcahuello, Chile

Roca Sagrada de Sigiriya, Sri Lanka

Localización aproximada de Termas

asociadas a los sistemas de Fallas: De

arriba hacia abajo:

Termas de Jahuel

Termas del Corazón

Termas de Chacabuco (extintas)

Termas de Colina

Baños de Apoquindo

Baños de Chada

Termas de Cauquenes

Adoratorios o Wakas prehispánicas

asociadas al sitema de Fallas.

Iglesia de Piedra (Infiernillo)

Cueva de Culitrín (Chada)

Cerro Tres Orejas

Cerro Santa Lucía

Arriba; Petroglifos Iglesia de los Indios.

En la Fotografía: Dr. Jorge Vargas

(arriba), acompañado de Ricardo y

Roberto López en la derruida entrada

de la Cueva de Culitrín o Huayra Huasi

(Chada).

Fallas Geológicas de Santiago Geología

Sagrada

Arqueología y Arqueo-

astronomía

El Dr. Rubén Stehberg en la excavación del Ushnu del Pucará de Chena

Arqueología y Arqueo-

astronomía

El antropólogo Marco Vargas Opazo en la Excavación del Ushnu del Pucará de Chena

Arqueología y Arqueo-

astronomía

El arqueólogo Nicolás Ruano Suárez, midiendo las alineaciones arqueoastronómicas de las Ruinas de Chada

Arqueología y Arqueo-

astronomía

Cañon Chaco, Nuevo México, EE.UU. Cerro La Muerte, Chacabuco, Chile

Arqueología y Arqueo-

astronomía

Ruinas de Chada, Angostura de Paine, Chile Newgrange, Irlanda (Amanecer del Solsticio de Invierno)

Alineaciones astronómicas de los “cerros hermanos”

Santa Lucía y Tres Orejas, en relación a la salida del Sol

durante los Solsticios. Arqueología

y Arqueo-astronomía

Arqueología y Arqueo-

astronomía

Pirámide de Keops, alineaciones y estructura interna. Egipto.

Geometría, Matemática Arquitectura

Geometría, Matemática Arquitectura

Proporción Aurea en el Partenón, Atenas, Grecia

Geometría, Matemática Arquitectura

Proporción Aurea en la Catedral de Notre Dame

París, Francia

Geometría, Matemática Arquitectura

Proyecto de Museo de Sitio arqueoastronómico en las Ruinas de Chada, del arquitecto Carlos Verdugo Rotella

Geometría, Matemática Arquitectura

Proyecto de Museo de Sitio arqueoastronómico en las Ruinas de Chada, del arquitecto Carlos Verdugo Rotella

Antropología

Sociología

Geopolítica

Piedra del Sol (mal llamada “Calendario Azteca”), Cultura Mexica, 1250-1519 d.C.

Antropología

Sociología

Geopolítica

Códex Mendoza “El Escudo de Tenochtitlán”

Fundación de la Ciudad

Antropología

Sociología

Geopolítica

Según Gastón

Soublette, la cruz está

inscrita en un círculo, es

decir, en la membrana

circular del Kultrún. Las

cuatro demarcaciones

que resultan de los

brazos mismos de la

cruz, son los puntos o

direcciones cardinales.

Según esta

interpretación, la cruz

determina en el área del

círculo lo que los

mapuches llaman Meli

Huitran Mapu, esto es,

tierra de los cuatro

lugares, o Meli Esquina

Mapu, tierra de las

cuatro esquinas; o Meli

Changquiñ Mapu, tierra

de las cuatro ramas.

Antropología

Sociología

Geopolítica

Antropología

Sociología

Geopolítica

Antropología

Sociología

Geopolítica

Antropología

Sociología

Geopolítica

Antropología

Sociología

Geopolítica

Antropología

Sociología

Geopolítica

Historia y

Etnohistoria

Wahyis o Nahuales Mayas, en estudio etnohistórico

Historia y

Etnohistoria

Espíritus en la

Ceremonia del

Hain, Selknam,

Gusinde, 1923

Cosmogonía

Mitología y

Religiones C.

CieloCielo

OcéanoOcéano

CelesteCeleste

TierraTierra

OcéanoOcéano

TerrestreTerrestre

Profundidad Profundidad

del Océanodel Océano

TerrestreTerrestre

Palacio delPalacio del

Reino de losReino de los

MuertosMuertos

C1C1

C2C2

C3C3

Reino Reino

de losde los

MuertosMuertos

Etemenanki: la “Torre de Babel”

Nut

Shu

Geb

Nun

Dat

Naunet

Egipto

Representación esquemática de la

Cosmogonía Egipcia

Cosmogonía

Mitología y

Religiones C.

Heqet - Heket: Diosa del panteón Egipcio con forma o

cabeza de Rana, era adorada en la ciudad de Her-uret,

cerca de Edfu y posteriormente también en Abidos.

En épocas muy primitivas estaba asociada con el macho

cabrío Khnum como creador y esposo, y se consideraba

hija de Ra, hasta que se convirtió en una protectora del

nacimiento.

Su culto era políticamente importante en el período de las

pirámides.

Khnum, el Dios Macho Cabrío le da forma a

los hombres en su torno de alfarero,

mientras Heket les da vida.

El significado del nombre de esta Diosa es

desconocido; quizás deriva de las palabras

para "regla" y el "cetro" dada su autoridad

sobre los nacimientos divinos y reales, y por

ello está relacionada también con la “Ley” en

el sentido de “Regla”.

Heket a veces se considera también la

esposa de Haroeris (Heru-Ur – Heros -

Horus), una de las formas primigenias del

Dios Halcón. Al final del Reino antiguo sus

Sacerdotisas actuaban como parteras.

Cosmogonía

Mitología y

Religiones C.

Simbolismo

Semántica

Semiótica

El Dios Jano, en latín, Ianus, era en

Roma el dios de las puertas, de los

inicios y de los finales, del pasado y

del futuro.

“Aquel que custodia el Universo”,

“protege las puertas celestes”, “el

primero de los 12 dioses”, y “Eje del

anillo (annus) del tiempo”: el año

solar.

En su honor se celebraban las dos

fiestas solsticiales, las dos llaves del

año, y le fue consagrado el primer

mes del calendario Juliano, que pasó

del latín Ianuarius, a Janeiro, Janero

y finalmente, al castellano Enero.

Simbolismo

Semántica

Semiótica

Otro elemento simbólico

que une al Dios Jano con

Santiago, se encuentra

presente en el Arco de

Jano, construido el Siglo

IV d.C., en Roma, cuyas

medias cúpulas tienen

forma de Venera, el

símbolo de Venus y de los

peregrinos de Compostela.

Bajorrelieve romano del siglo II o III de la escena principal de la tauroctonía, expuesto en el Louvre. En

las esquinas superiores están Helios con el cuervo y Selene.

Simbolismo

Semántica

Semiótica

Simbolismo

Semántica

Semiótica

Simbolismo

Semántica

Semiótica

Paranatelontas: constelaciones y astros que aparecen en el horizonte al mismo tiempo. Se utilizaba

para saber la hora en la noche. Eudoxo, discípulo de Platón, elaboró una lista de ellas. Arriba: El

significado simbólico astronómico de la Tauroctonía (muerte del Toro) por Mitra.

Simbolismo

Semántica

Semiótica

Reconstrucción de un Mitraeum Simbolismo

Semántica

Semiótica

Simbolismo

Semántica

Semiótica

Ecología

Zoología

Botánica

Ecología

Zoología

Botánica

El “Fértil

Creciente”, en

Oriente

Próximo.

Cuna

ecológica de

las primeras

Civilizaciones

Ecología

Zoología

Botánica

Cercano al cerro Tres Orejas en

Quilapilún, existe un petroglifo

probablemente pre incásico y, en este

caso, representaría a un Puma con un

“chulengo”, una cría de Guanaco en su

pata.

Ecología

Zoología

Botánica

Cosecha de Papas.

Guamán Poma de

Ayala.

Ecología

Zoología

Botánica

Variedades de Maiz

andino.

Ecología

Zoología

Botánica

Vainas de Algarrobo

Ecología

Zoología

Botánica

El Dr. Jorge Vargas Díaz y Roberto

López Pinoleo, en uno de los

últimos Algarrobos centenarios de

la Cuesta Chacabuco

Espacio

Tiempo

Santiago, Chile

Alineación de la Plaza de Armas

con los Solsticios

La Geografía sagrada de Santiago tiene su eje en la Plaza

de Armas, se articula con los Solsticios y las altas

cumbres de las Montañas, sigue el rumbo norte-sur de

las fallas geológicas subterráneas que dieron origen a

lugares como la Iglesia de Piedra al norte, la Cueva de

Culitrín, al sur, y particularmente el Cerro Santa Lucía, al

centro del valle, el que a su vez determinó la posición de

la Plaza que ordena todo el paisaje.

Reconocer esta geografía implica conectarnos con

nuestra Tierra y su significado, uniéndonos con todos

quienes han vivido aquí antes que nosotros, y con todos

quienes vivirán cuando ya nos hayamos ido.

Solsticio de Verano desde la Plaza de Armas

21 de Diciembre: Solsticio de Verano - El Sol sale tras el cerro Santa Lucía desde la formación “El Abanico”, en el cerro Punta de Damas

Solsticio de Invierno desde la Plaza de Armas

21 de Junio: Solsticio de Invierno - El Sol sale por la intersección entre el cerro San Cristóbal y los cerros El Plomo y Littoria

Fin

top related