la peste negra y gripe espanola

Post on 30-Jul-2015

1.437 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Este grupo esta integrado por:

Dorine Castillo Amarante

José Nelson Sánchez VargasJessika Mariela Cruz Serrano

Yulianny Israelina Rojas

La Peste Negra La Gripe Española

LOS TEMAS QUE LES VAMOS A PRESENTAR SON:

Y

LA PESTE NEGRA

Fue una devastadora pandemia, la más destructiva en la historia de Europa, que asoló al Viejo Continente entre los

años 1348 y 1361.

Se trata de una zoonosis ,de la que aún se producen brotes en regiones donde las condiciones de la vivienda y de higiene

son deficientes

SIENDO SUS TÍPICOS SÍNTOMAS:

TIPOS DE PESTE O FORMA DE MANIFESTARSE:

La peste pulmonar 

La peste bubónica 

La peste septicémica 

POBLACIONES AFECTADAS

Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a

muchas otras en África y Asia.

A QUIEN LE ATRIBUYERON SER EL CAUSANTE DE LA

EPIDEMIA

Algunos creían que se debía a una corriente de aire procedente del

suelo

EXPLICACIONES SE DIERON EN LA EUROPA DE SOBRE

EL ORIGEN DE LA TERRIBLE EPIDEMIA

En algunos lugares se acusó a los leprosos sobre todo a los judios de haber sido los agentes de la difusión de la

peste.

TAMBIÉN SE QUEMABAN LOS CADÁVERES VIVOS AFECTADOS Y LOS MISMOS ERAN ENTERRADOS EN FOSAS COMUNES .

UN CIRUJANO FRANCÉS PLANTEO QUE EL ORIGEN EPIDEMIA HABÍA QUE BUSCARLO EN LA COINCIDENCIA DE LOS PLANETA:

Planeta Saturno

Planeta Júpiter

Planeta Marte

Y otros decían o planteaban

Que la epidemiaera un Castigo

Divino

 TRATAMIENTOS Y

REMEDIOS UTILIZADOS

El escaso desarrollo de la medicina durante la Edad Media, unido a las precarias condiciones sanitarias de las viviendas y a la subnutrición crónica de las clases más desfavorecidas, facilito el avance imparable de la peste negra.

ENTRE LOS TRATAMIENTOS ESTABAN: La practica de Sangría

Otro tratamiento era abrir los Ganglios Linfáticos.

FARMACIA MEDIEVAL

Los remedios consistían en la preparación de diversos productos, como el llamado “vinagre de ladrones”,

En lo referente a prevención procedían a encender las hogueras para purificar el aire

TAMBIÉN SE RECOMENDABA :

Consumir frutas y verduras aderezadas con aceite .

Practicar ejercicio físico.

Evitar el contacto sexual

EL VERDADERO AGENTE CAUSANTE

André Yersin

LA PESTE ES PROVOCADA POR:

Yersinia Pestis

QUE ES LA YERSINIA PESTIS?

EL TRANSMISOR MÁS COMÚN DE ESTA INFECCIÓN ES LA RATA NEGRA (RALTUS RATTUS)

COMO SE PROPAGO O SE EXTENDIÓ LA EPIDEMIA?

Ejércitos mongoles

No está enteramente claro dónde comenzó la mayor epidemia del siglo XIV, quizá en algún lugar por el norte de la India, pero más probablemente en las

estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles.

La peste fue traída a Europa por la ruta de Crimea, donde la colonia de Kaffa (una colonia genovesa situada en la península de

Crimea) fue asediada por los mongoles.

Ruta de Crimea

Colonia de Kaffa

La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la

ciudad.

Los Mongoles

Los refugiados de la colonia Kaffa llevaron después la peste a:

Messina

Génova

Venecia

En 1347 se sucedió una guerra entre el Reino húngaro y el napolitano, puesto que el rey Luis I de Hungría reclamaba el trono de Nápoles

luego del asesinato de su hermano Andrés, quien murió por voluntad de su propia viuda la reina Juana I de Nápoles

Rey Luis I

Rey Nápoles

La reina Juana I de Nápoles

Desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia, España,

Inglaterra (en Junio de 1348) Bretaña, Alemania, Escandinavia y finalmente el

noroeste de Rusia alrededor de 1351.

Se pensaba entonces que los monjes mendigantes, los peregrinos, los soldados que regresaban a sus casas eran el vehículo para la introducción de las grandes epidemias de un país a otro.

RELACIÓN DE LA PESTE NEGRA CON EL RENACIMIENTO

Algunos argumentan, que causó el

Renacimiento, a pesar de que el

Renacimiento ocurriera en algunas zonas

(tales como Italia) antes que en otras.

LA PESTE NEGRA EN LA ACTUALIDAD

Hoy en día la prevención y el tratamiento de la plaga son relativamente éxitos. También no es común la

manifestación de peste bubónica; no obstante la OMS cita que anualmente se producen entre 1,000 y 3,000

casos nivel mundial 

LA GRIPE ESPAÑOLA

También conocida como la Epidemia de gripe de 1918 fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad, causado por un brote de influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919.

•Estados unidos

•India

•Italia

•Francia

•Sudáfrica

•Gran Bretaña

•Australia

•China

•Chile

•México

•España

PAÍSES AFECTADOS

Los aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe Española porque la pandemia recibió una mayor

atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuro la información sobre la enfermedad.

La enfermedad se observó por primera vez en una base militar de Fort Riley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de 1918. En esa localidad se registraron

los primeros 500 casos.

Pero los asuntos de la guerra no se detenían y aquellos soldados apostados en Fort Riley

marcharon hacia tierras europeas.

No sólo superó en cantidad de víctimas a la Peste Negra, sino que además multiplicó varias veces en número a los caídos por la

guerra misma.

AGENTE CAUSAL

Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citosinas,

lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el poco común perfil de edad de las víctimas.

Como resultados, intensas fiebres, mareos, vómitos y fatiga extrema llevan a la muerte, incluso, de adultos jóvenes.

Aunque la Primera Guerra Mundial no causó la gripe, la cercanía de los cuarteles y los

movimientos masivos de tropas ayudaron a su expansión.

Un factor en la transmisión de la enfermedad fue la cantidad de viajes de los combatientes. La

modernización de los sistemas de transporte posibilitó que los navegantes propagaran más rápidamente la

pandemia sobre un abanico más amplio de comunidades.

LOS REMEDIOS USADOS

Los remedios que adoptaban los enfermos eran:

Flor de malva Píldoras de la O

Manzanilla o té

RELACIÓN DE LA GRIPE ESPAÑOLA DE 1918 CON LA PANDEMIA DEL 2009

DE H1N1

El virus influenza H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora

en la humanidad durante el periodo 1918–1919.

Investigadores médicos de todo el planeta han admitido que los virus de gripe porcina podrían mutar en algo tan letal como la gripe española y

están vigilando cuidadosamente el último brote de gripe porcina de 2009 en aras de crear un plan de contingencia ante una posible e inminente

pandemia global.

SITUACIÓN ACTUAL

A medida que nos adentramos en el período

posterior a la pandemia, ello no significa que el virus H1N1

se haya disipado.

Los niveles y los patrones de transmisión del H1N1 que se observan hoy día globalmente difieren mucho del visto durante la pandemia. Brotes fuera de temporada no se reportan ya ni en

el hemisferio norte, ni en el hemisferio sur.

top related