recepciÓn del reciÉn nacido dr. antonio eduardo arias

Post on 11-Apr-2015

111 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RECEPCIÓN DEL RECIÉN RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDONACIDO

Dr. Antonio Eduardo AriasDr. Antonio Eduardo Arias

RECEPCIÓN DEL RECIÉN RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDONACIDO

1.1. Conocimiento de los Conocimiento de los antecedentes.antecedentes.

2.2. Condiciones de la recepción.Condiciones de la recepción.

3.3. Pasos de la recepción.Pasos de la recepción.

CONOCIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTO DE LOS ANTECEDENTESANTECEDENTES

1-CONOCIMIENTO DE LOS 1-CONOCIMIENTO DE LOS ANTECEDENTESANTECEDENTES

Edad gestacional por FUM y estimación obstétrica Edad gestacional por FUM y estimación obstétrica del peso fetal.del peso fetal.

Antecedentes y características de embarazos Antecedentes y características de embarazos previos. previos.

Datos de la madre: edad, peso y aumento de peso Datos de la madre: edad, peso y aumento de peso en el embarazo, talla, grupo y factor, serologías, en el embarazo, talla, grupo y factor, serologías, enfermedades maternas y del embarazo.enfermedades maternas y del embarazo.

Antecedente de ingestión de medicamentos y Antecedente de ingestión de medicamentos y drogas. drogas.

Resultados de la ecografía fetal.Resultados de la ecografía fetal. Evolución del trabajo de parto. Evolución del trabajo de parto. Forma de resolución del parto. Forma de resolución del parto.

Factores AntepartoFactores Anteparto

Factores IntrapartoFactores Intraparto

2-CONDICIONES DE LA 2-CONDICIONES DE LA RECEPCIÓNRECEPCIÓN

TEMPERATURA AMBIENTALTEMPERATURA AMBIENTAL

El recién nacido debe ser mantenido en un El recién nacido debe ser mantenido en un medio térmico neutro, es decir un medio medio térmico neutro, es decir un medio teñido por un rango de temperatura externa teñido por un rango de temperatura externa dentro del cual el índice metabólico y por dentro del cual el índice metabólico y por ende el consumo de oxígeno se encuentran ende el consumo de oxígeno se encuentran en el mínimo mientras el lactante mantiene en el mínimo mientras el lactante mantiene una temperatura corporal normal.una temperatura corporal normal.

EQUIPOS E INSUMOSEQUIPOS E INSUMOS

3-PASOS DE LA RECEPCIÓN3-PASOS DE LA RECEPCIÓN

Aspiración de secreciones Aspiración de secreciones orofaríngeasorofaríngeas

Secado y estimulación táctilSecado y estimulación táctil

Tomar Apgar 1ª MinutoTomar Apgar 1ª Minuto

VALORAR LA EDAD VALORAR LA EDAD GESTACIONALGESTACIONAL

Métodos ObstétricosMétodos Obstétricos

Métodos PediátricosMétodos Pediátricos

Fecha última menstruación Evaluación clínica materno-fetal: incluye

medición de altura uterina en la madre, aparición de los primeros latidos cardiofetales, aparición de los primeros movimientos fetales.

Ultrasonografía fetal: en la actualidad es el método más preciso por su proyección cronológica.

Métodos ObstétricosMétodos Obstétricos

Método de DubowitzMétodo de Dubowitz

Método de BallardMétodo de Ballard

Método de CapurroMétodo de Capurro

Métodos PediátricosMétodos Pediátricos

BALLARDBALLARD

CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN PESO DE NACIMIENTO

RN macrosómico: aquel que pesa más de 4.000 g. al nacer.

RN de bajo peso nacimiento: peso al nacer menor de 2.500 g.

RN de muy bajo peso nacimiento: peso al nacer menor de 1.500 g.

RN diminuto: PN menor de 1.000 g.RN micronato o neonato fetal: RN con PN

entre 500 y 750 g.

CLASIFICACIÓN DEL RN SEGÚN EDAD GESTACIONAL

Pretérmino: < 37 semanas.

Término: 37 a 41 semanas.

Postérmino: 42 ó más semanas de EG.

EXÁMEN FÍSICOEXÁMEN FÍSICO

ERITEMA TÓXICOERITEMA TÓXICO

EXÁMEN FÍSICOEXÁMEN FÍSICO

EXÁMEN FÍSICOEXÁMEN FÍSICO

EXÁMEN FÍSICOEXÁMEN FÍSICO

EXÁMEN FÍSICOEXÁMEN FÍSICO

EXÁMEN FÍSICOEXÁMEN FÍSICO

Tomar Apgar 5ª minutoTomar Apgar 5ª minuto

Profilaxis (Gotas oculares y Profilaxis (Gotas oculares y vitamina K)vitamina K)

Pesquisa mínima de Pesquisa mínima de malformacionesmalformaciones

INTERNACIÓN CONJUNTAINTERNACIÓN CONJUNTA

Dr. Antonio Eduardo AriasDr. Antonio Eduardo Arias

CONTROL AL PRIMER DÍACONTROL AL PRIMER DÍA

Por Interrogatorio a la madre: Estado Por Interrogatorio a la madre: Estado general, adecuación de la succión-general, adecuación de la succión-deglución, eliminación de meconio y orina.deglución, eliminación de meconio y orina.

Por inspección: control de la respiración, Por inspección: control de la respiración, temperatura, coloración, características temperatura, coloración, características del abdomen, perfusión periférica, del abdomen, perfusión periférica, auscultación cardíaca, vitalidad, llanto, auscultación cardíaca, vitalidad, llanto, reflejos, cordón umbilical.reflejos, cordón umbilical.

PROBLEMAS FRECUENTESPROBLEMAS FRECUENTES

HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemiaNacido en domicilioNacido en domicilioHijo de madre con VDRL +Hijo de madre con VDRL +Hijo de madre chagásicaHijo de madre chagásicaHijo de madre con toxoplasmosis +Hijo de madre con toxoplasmosis +Hijo de madre hepatitis B +Hijo de madre hepatitis B +Hijo de madre HIV +Hijo de madre HIV +

HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia

Factores de Riesgo asociados a Factores de Riesgo asociados a hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia

Equimosis, hematomas Policitemia Hemólisis Incompatibilidad ABO Isoinmunización Rh Defectos de la membrana del glóbulo rojo Defectos de las enzimas del glóbulo rojo Hijos de madres con intolerancia a la glucosa

durante el embarazo Prematurez

Factores de Riesgo asociados a Factores de Riesgo asociados a hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia

Alimentación a pecho inadecuada/deshidratación

Raza amarillaSíndrome de Gilbert InfecciónSíndrome colestáticosSíndrome de Crigler-Najjar

Nacido en domicilioNacido en domicilioEstabilización térmica y del medio interno.Control del hematocrito y su

correspondientecorrección si fuera necesario.Higiene (dependerá del estado clínico del

paciente si baño con antiséptico o higiene parcial).

Religadura de cordón umbilical con materialestéril.

Nacido en domicilioNacido en domicilio Aplicación al niño de gammaglobulina antitetánica

de 250 UI y vacuna antitetánica en los casos de madres no vacunadas.

Tratamiento antibiótico desde el ingreso sólo a los pacientes sintomáticos y en todos los menores de 2.500 g hasta descartar infección.

Los pacientes de más de 2.500 g de peso de nacimiento, una vez realizadas las rutinas correspondientes y descartadas las complicaciones inmediatas, deberán recibir los mismos cuidados que los demás recién nacidos normales, permaneciendo junto a su madre.

Hijo de madre con VDRL +Hijo de madre con VDRL +

Hijo de madre chagásicaHijo de madre chagásica

Hijo de madre HIV +Hijo de madre HIV +

PROGRAMA DE PESQUISASPROGRAMA DE PESQUISAS

Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénitoFenilcetonuriaFenilcetonuriaHipoacusiaHipoacusiaDisplasia de caderaDisplasia de cadera

CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL ALTACRITERIOS CLÍNICOS PARA EL ALTA

Evolución del embarazo, parto y puerperio de la madre y del hijo sin complicaciones. Parto vaginal. Recién nacidos únicos, de término (EG entre 37 a 41 semanas), de peso apropiado para la edad gestacional. Normalidad en el examen clínico antes del alta. El examen debe ser registrado por escrito en la historia clínica.

CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL ALTACRITERIOS CLÍNICOS PARA EL ALTA

Capacidad de mantener la homeostasis térmica vestido de forma apropiada.

Normalidad de los signos vitales: frecuencia cardíaca (entre 100 y 160 x´), frecuencia

respiratoria (< 60 x´) y temperatura axilar (36,1 a 36,9 ºC) en cuna vestido. Capacidad de alimentarse por vía oral y

coordinar adecuadamente la succión, la deglución y la respiración mientras se alimenta.

CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL ALTACRITERIOS CLÍNICOS PARA EL ALTA

Al menos una micción y una deposición comprobadas antes del alta. Ausencia de ictericia significativa en las primeras 48 hs de vida. Madre capacitada en el cuidado de su hijo: lactancia,

cuidados de la piel y cordón umbilical, signos de alarma, posición para dormir, abrigo, etc..

Posibilidad de los padres para consultar en casos de dudas respecto a los cuidados y/o estado de salud del recién nacido.

Historia Clínica Perinatal Base completa.

EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD

Cuidados del cordónVestimenta del niñoEl baño del niñoSignos de alarmaDeposicionesExplicar el descenso fisiológico de pesoTécnicas de lactancia materna

FINFIN

BibliografíaBibliografía

Guía para la Atención del Parto Normal en Maternidades Guía para la Atención del Parto Normal en Maternidades Centradas en la Familia-Ministerio de Salud de la Centradas en la Familia-Ministerio de Salud de la Nación-2004Nación-2004

Neonatología: Manejo básico, procedimientos, Neonatología: Manejo básico, procedimientos, problemas de la guardia, enfermedades y fármacos-4ª problemas de la guardia, enfermedades y fármacos-4ª edición-Gomella.edición-Gomella.

Recién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias-Recién nacido: lesiones cutáneas benignas transitorias-Protocolos de la Asociación Española de Pediatría.Protocolos de la Asociación Española de Pediatría.

Vías Clínicas Hospital Nuevo El Milagro-Salta.Vías Clínicas Hospital Nuevo El Milagro-Salta.

top related